Sei sulla pagina 1di 15

PSICOPATOLOGÍA- 2DO PARCIAL DOMICILIARIO- Primer Cuatrimestre 2018

1-Modelo Conductual

ESTADO ACTUAL ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ESTADO DESEADO


Conductas indeseadas conductas deseadas

Inconvenientes para fijar la Refuerzos + ó - Aumento progresivo de los períodos de


atención/concentración Asignación de tareas graduales atención y concentración en las tareas
Técnicas de Autocontrol propuestas
Economía de fichas

Dificultades para comprender consignas Asignación de tareas graduales Mejora de la comprensión,


sencillas, relacionar, asociar y asimilar establecimiento de relaciones e
contenidos más complejos integración de conocimientos nuevos a
los que ya posee.

Dificultades para ingerir alimento. Moldeamiento Variedad de alimentos saludables de su


Refuerzos + ó - agrado

Dificultades para integrarse a la Refuerzo + Integración a su grupo de pares e


institución educativa, pares y docente Modelado institución educativa
Entrenamiento en asertividad Vínculo con el docente
trabajo colaborativo con pares

Desobediente, poco colaborador, Asignación de tareas graduales Paulatino interés hacia las actividades
desinterés por las tareas escolares Técnicas de Autocontrol relacionadas con la escuela
Economía de fichas

Sentimiento de desvalorización respecto Entrenamiento en asertividad. Fomentar Autovaloración positiva


a su rol de aprendiz el crecimiento de autoestima

El conductismo le da importancia a las conductas desadaptadas observables sin importar el porqué de esas conductas. Establece
que aprendemos a comportarnos de determinada manera por imitación y repetición y según se refuerza o no una conducta.
Interviene terapéuticamente en forma directa con objetivos concretos, definidos y medibles. Considera que lo que pasó que nos
hizo llegar a esa conducta no se puede modificar, es por ello que no se ocupa de su comprensión, sino que se concentra en el
aquí y ahora de la de la misma.

CONDUCTA NO DESEADA: Inconvenientes para fijar la Atención/Concentración.


Posibles Intervenciones:
El reforzador positivo consolida una respuesta a través de las Consecuencias. Lo más probable y habitual es que las
consecuencias agradables refuercen las conductas adecuadas, en el caso de Walter se podría reforzar positivamente felicitándolo,
con la cercanía, con un abrazo, etc. (Refuerzo social) cuando presta atención a la actividad; premiándolo con algo material que le
guste como por ejemplo golosinas, dinero, juguetes (Refuerzo Material), ó reforzando la conducta de estar atento durante toda
una actividad, permitiéndole luego de finalizada la tarea ver televisión o cualquier otra actividad de su interés.
El refuerzo negativo es un evento, conducta u objeto cuyo retiro contingente aumenta la probabilidad y/o frecuencia de una
conducta. Por ejemplo se deja de llamar la atención al niño cuando emite la conducta adecuada, en este caso atender. De la
misma manera se podría aplicar el Castigo, por ejemplo: si no atendés no podrás salir al recreo, sacar el juguete traído al patio,
etc. La extinción de la conducta se produce cuando ya no es preciso reforzarla.
En un principio se fijaran tareas breves para que el niño vaya logrando poco a poco períodos de atención y concentración cada
vez más extensos. Establecer objetivos sencillos ayuda a que el niño no se desanime. Se irán reforzando los progresos.
Técnicas de autocontrol, éstas se utilizan para reforzar conductas deseadas y debilitar las no deseadas. El individuo se auto-
aplica técnicas operantes: refuerzos positivos, no refuerzos, castigos. Para esto deberá delimitar la conducta indeseable
(desatención), definir la conducta deseable (Atención/concentración), elegir reforzadores positivos o castigos. Aplicarlos.
Economía de fichas (conductismo operante): En la sociedad se trabaja para ganar dinero (fichas), con el cual el individuo
compra cosas de su interés. Se utiliza este mecanismo utilizando fichas como reforzadores de la conducta (Ayllon). Para ello se
deberá: identificar la conducta meta; definir la moneda de uso (cartas, tarjetas, etc.), elaborar un sistema de cambio; definir los
reforzadores (privilegios de la conducta).Se recompensa la conducta deseada con una cierta cantidad de fichas que luego el
paciente podrá cambiar por algo que le gustaría tener o hacer.
CONDUCTA NO DESEADA: Dificultades para integrarse a las instituciones educativas, pares y docentes.
Posibles Intervenciones
El refuerzo positivo podría ser utilizado por sus docentes alentando al niño a que se quede en la institución gustosamente siendo
protagonista de d diferentes actividades (encargado de alguna tarea específica, etc.), a través de demostraciones de afecto,
invitándolo a participar de juegos junto a sus compañeros, etc.
Modelado (conductismo operante, Albert Bandura) es la intervención en donde se observa y se imita un comportamiento.
Consiste en exponer al individuo las conductas (presentes o filmadas) que queremos que adopten. A través de la adquisición,
aprende conductas nuevas. Bandura afirma que la observación de una conducta en una situación controlada, es apropiada para
extinguir reacciones de ansiedad; y que todas las conductas se pueden aprender por observación. Se utilizaría esta técnica
mostrando a Walter conductas de adaptación de sus pares al establecimiento escolar (interacción docente-alumno, alumno-
alumno, trabajo en equipo, etc.) para que luego de un tiempo logre imitarlas.
Entrenamiento en asertividad: Es la conducta interpersonal que implica la expresión honesta de los sentimientos, para defender
los propios derechos respetando los de los demás. El entrenamiento asertivo incrementa la capacidad para adoptar una conducta
socialmente apropiada. Lo que implica mayor sentimiento de bienestar, lograr recompensas sociales significativas, externalizar las
emociones, etc. de esta manera Walter podría poner en palabras lo que le provoca estar en la escuela, con ese docente y esos
pares con los cuales no logra establecer un vínculo significativo.
CONDUCTA NO DESEADA: Dificultades para ingerir alimento
Posibles Intervenciones
Moldeamiento Es la intervención en donde se observa y se imita un comportamiento, conductas que queremos que adopten. Se
utilizará esta técnica mostrando a Walter la masticación y deglución correcta del alimento, pidiendo que imite la conducta mientras
otro la realiza. Se reforzarán conductas en las que intente probar nuevos alimentos, ingiera más comida de lo habitual, etc.
Refuerzo positivo Cada vez que Walter pruebe nuevos alimentos se lo premiará con un postre de su agrado: helado, torta, etc.
Refuerzo negativo: cuando se niegue a comer o probar variedad de alimentos se lo dejará sin postre, no podrá ver TV, etc
.
CONDUCTA NO DESEADA: Desobediente, poco colaborador, desinterés en lo que respecta a las tareas escolares.
Posibles Intervenciones
Asignación de tareas graduales ajustadas a su nivel de atención para que pueda finalizarlas, y sienta placer por ello. Resaltando
su realización y no la frustración. El periodo de tiempo para la dedicación de éstas se irá acrecentando con el transcurrir del
tiempo. Es importante que se aplique esta técnica en todos los ámbitos en que desarrollen.
Refuerzos positivos o negativos. Si obedeces serás el secretario mañana (Refuerzo +), si realizas lo contrario no podrás serlo
durante una semana (Refuerzo -). La siguiente conducta indeseable (poco colaborador) la deseable (colaborador) los reforzadores
serán que al convertirse en secretario toma un papel colaborativo y se resaltará su actitud (Refuerzo +); al no cumplir con la tarea
el refuerzo negativo será remarcar ante los demás el no cumplimiento del rol asignado (Refuerzo -). Otra conducta indeseable
(desinteresado frente a las tareas) conducta deseable (interés en las tareas) Los reforzadores positivos si aumentas el interés en
las tareas escolares podrás disfrutar de más tiempo de tu actividad extraescolar favorita si no lo haces no podrás disfrutar de lo
que te gusta.
Técnicas de autocontrol. Para esto deberá delimitar la conducta indeseable (desobediencia), definir la conducta deseable
(Obediencia), elegir reforzadores positivos o castigos.
Economía de fichas. Utilizaremos la ficha (puntos). La conducta meta es obediencia, colaboración e interés por las tareas
escolares, si demuestras presentar una mejoría respectivamente a esas conductas obtendrás puntos para tus calificaciones
trimestrales; Lo que harán sentirte superado, halagado y recompensado .Esta puntuación adquirida debido a tu modificación en
la conducta podrás canjearla por un día sin llevar tarea.
CONDUCTA NO DESEADA: Sentimiento de desvalorización respecto a su rol de aprendiz
Posibles Intervenciones.
Entrenamiento en asertividad: Para poder expresar lo que siente respecto a su vínculo con el aprendizaje, sus pares y docente y
mostrar así su emoción auténtica (alegría, afecto, miedo, rabia o tristeza); para que pueda confrontar (plantear en forma racional
una conducta que molesta de alguien); pedir lo que necesita de forma directa; decir en forma implícita lo que le gusta o disgusta
de los demás.Para revalorizar su autoestima será necesario reforzadores positivos en cuanto a su conducta, aplausos,
felicitaciones, revalorizaciones.
Es imprescindible que la evaluación conductual sea continuada a lo largo de toda la intervención modificadora. De ésta manera se
observará el avance o retroceso del paciente y así se podrá ir modificando, si es necesario, las intervenciones. Para que éstas
últimas respondan de forma correcta a las problemática. Pero también es de vital importancia, la valoración de los resultados,
tanto es su proceso como es la finalización del mismo. Para esto, nos centraremos en las unidades conductuales y no en las
causas. En este marco, sólo se aceptará como conducta, las respuestas externas, públicas y visibles.
2- Modelo Cognitivo: Distorsiones Cognitivas y Creencias Limitantes

El modelo cognitivo consiste en la aplicación de diferentes técnicas tendientes a la modificación de creencias disfuncionales tanto
así como errores en el procesamiento de la información, que se dan por las distorsiones cognitivas, que adaptan los hechos al
esquema existente.
Los tipos de distorsiones que aparecen en el caso de Walter se describen en el cuadro de la siguiente página:
Las creencias pueden ser “simples opiniones” (pueden cambiarse fácilmente), creencias propiamente dichas (Son ideas más
sólidas), y “convicciones”. Éstas últimas son similares a las ideas fijas o sobrevaloradas y conducen a la acción sin reflexionar,
además pueden tener pruebas sociales (otros creen en ellas), lo cual puede ser muy limitante. Pueden ser globales (abarcan
temas amplios) o específicas (dentro de un contexto particular). Pueden ser limitantes o potencializadoras. Las creencias
limitantes reducen nuestra efectividad y placer en la vida.
La meta esencial de la terapia cognitiva es entrenar al paciente para que tome conciencia de sus pensamientos automáticos y las
valoraciones y falacias autodestructivas que trae en consecuencia.
En el caso de Walter las creencias limitantes se ponen en evidencia en frases de terceros, por ejemplo “En las actividades
extraescolares es muy obediente, colaborador, tiene buena predisposición. En las tareas escolares esta situación se revierte”;
“Desde su comienzo en la guardería tuvo problemas de adaptación e integración” “Cuando inició su escolaridad tuvo dificultades
en el aprendizaje”; todas estas descripciones que se realizan acerca de Walter han ido marcando su singularidad. No se tienen en
cuenta otros factores que podrían estar influyendo tanto en su aprendizaje como en su adaptación e integración; como por ejemplo
el vínculo con su familia ya que en la descripción del caso la que acude a las entrevistas es la mamá porque su padre trabaja
como operario en una fábrica por lo que se podría aseverar que es un padre ausente, con su hermano mayor tampoco se hace
visible una relación estrecha. Su hermano menor ha fallecido durante el último año lo que podría estar afectando sus emociones.
La importancia que le asigna a su familia queda expuesta en el Test de Familia Kinética en la cual sólo dibuja a su hermano mayor
luego de las intervenciones del adulto. Tampoco se tiene en cuenta el vínculo con el/los docente/s de la institución quienes
deberían facilitar su encuentro con el conocimiento diseñando propuestas pedagógicas interesantes y ajustadas a sus
posibilidades. Si el docente no integra al niño a través de sus planificaciones, tampoco lo harán sus pares con él en el día a
día. En la descripción sólo se visualizan sus dificultades (creencias limitantes) no se hace referencia a sus potencialidades
(creencias potencializadoras).
La metodología de la terapia cognitiva enseña una forma de pensar, sentir y actuar potente, fuerte y persistente, que las personas
aprendan a enfrentarse con las demandas, identifiquen interferencias y atribuciones no realistas para discutirlas y lograr modificar
los “deberías” y las “demandas” por preferencias.
Tipo de Característica Ejemplo
Distorsión

Pensamiento Se clasifica la experiencia según dos En las actividades extraescolares es muy obediente, colaborador,
dicotómico categorías opuestas tiene buena predisposición
En las tareas escolares todo lo contrario

Generalización Regla general basada en una o Desde su comienzo en la guardería tuvo problemas de adaptación e
pocas experiencias integración.
Cuando inició su escolaridad tuvo dificultades en el aprendizaje.

Abstracción Centrarse en un detalle extraído Pusieron atención en su bajo rendimiento escolar tal vez sin tomar
selectiva fuera de su contexto, ignorando las en cuenta que presentaba un duelo familiar reciente, la pérdida de su
características más relevantes de la hermano menor.
situación

Inferencia Conclusión en ausencia de evidencia En su adaptación a la guardería tuvo serias dificultades. Se deducen
Arbitraria problemas de adaptación e integración.

Magnificación y magnitud errónea El abandono en los tratamientos Fonoaudiológico y


minimización psicopedagógico, podría evidenciarse como minimización de las
dificultades de W. por parte de la familia

3- Modelo existencialista: Desde su aspecto filosófico plantea que el individuo es libre de definir la dirección de su vida, pues
vive en un continuo de elecciones, que al mismo tiempo de darle libertad, le imponen responsabilidades, y las posibles
consecuencias le provocan temores y angustia. El ser humano es un ser en el mundo, y esto implica de por sí su trascender
(característica exclusiva del hombre). Esta capacidad de trascender es la base de la libertad, que le permite superar el
determinismo, apelando a una gran cantidad de posibilidades en cualquier situación que se le presente.
La psicoterapia existencial, es un enfoque dinámico, que se concentra en las preocupaciones enraizadas en la existencia del
individuo. Su método consiste en una profunda reflexión personal. Las condiciones son simples: soledad, silencio, tiempo y
libertad. Si llevamos nuestra reflexión a un plano profundo, nos enfrentamos a cuatro preocupaciones esenciales: la muerte, la
libertad, el aislamiento y la carencia de un sentido vital.
La muerte: nos preocupa la tensión que se crea entre la conciencia de la inevitabilidad de la muerte y el deseo de continuar
siendo. Ahora mismo existimos pero en cualquier momento dejamos de hacerlo. En la vida de Walter, han ocurrido hechos
relacionados a la muerte, el fallecimiento de su hermanito de un año (aunque no tenemos mayores datos), e incluso en su propio
vida, ha habido hechos vinculados que pudieron ponerlo en riesgo, por ejemplo sus convulsiones al ser un bebé. Ambos hechos
han pasado casi imperceptibles en el discurso materno, y no hay un registro de lo que siente Walter al respecto, dado que en sus
test no los ha mencionado, ni siquiera de modo grafico en la familia kinética por ejemplo, donde hace caso omiso a la existencia (y
luego defunción) de su hermano menor.
La libertad: se toma como positiva por el anhelo continuo por alcanzarla, aunque lleva implícitos grandes temores: el hombre es
completamente responsable y se convierte en autor de su propio mundo, de su estilo de vida, de sus designios, elecciones y
acciones. Este supuesto actúa en Walter, en su elección por no comprometerse, no concentrarse en todo lo vinculado a la
escuela, mientras que en el resto de sus actividades cotidianas, no presentaría inconvenientes. Desde lo familiar, se dan
elecciones de abandono, que condicionan el avance y/o mejoría del niño, en relación a los tratamientos tanto psicopedagógicos
como fonoaudiológicos. Por otro lado, desde la alimentación Walter realiza una selección exhaustiva de los mismos, limitando su
alimento a unas pocas variantes.
El aislamiento existencial: la tensión entre nuestra conciencia de absoluto aislamiento y nuestro deseo de obtener contacto,
protección e integración como parte del mundo en su conjunto. En el caso de Walter, vemos reflejada su falta de vinculación con
los otros. Desde el inicio en la guardería, mostraría problemas de integración a sus grupo de pares, situación que sigue
presentándose en la escuela actual, no se evidencian relaciones afectivas con los mismos. Dado que su desinterés se muestra en
cuanto a los aprendizajes y también en relación a sus compañeros y docentes. Resulta muy significativa la ausencia de sus
familiares directos en el dibujo de familia kinética, por lo que inferimos que tampoco logra vincularse con ellos, pues se evidencian
rasgos de inadecuación y dificultad para establecer contacto. Inferimos cierta desprotección o falta de contacto con su familia
núcleo en general, lo que ampliaría sus temores de aislamiento.
La falta de sentido vital: vivimos en un mundo carente de sentido, por lo cual estamos destinados a buscar los propios
significados como para soportar los avatares de la vida. Se evidencian en la batería de test presentados diferentes indicadores
emocionales, como sentimientos de inadecuación y ansiedad, sentimientos de desvalorización y dificultad para vincularse con
otros. Por lo que se observa baja autoestima, complicando la búsqueda del sentido de su vida y su anclaje como ser en el mundo,
hecho que no se ve favorecido por su entorno.
4- Modelo sistémico:
En este modelo, la patología se encuentra asociada al modo en que se interrelacionan y comunican los elementos que constituyen
un sistema. La importancia de tener en cuenta el efecto que un mensaje puede provocar en la otra persona. Este enfoque se
encuentra centrado en lo relacional, social e interrelacional. Abordar la familia como sistema, significa tener en cuenta la
comunicación verbal y no verbal, como molde fundamental donde se realizan interacciones que ponen en juego la dinámica
familiar, sostiene su estructura y le permite el crecimiento, el desarrollo y en consecuencia su evolución.
El enfoque comunicacional del sistema familiar posee las siguientes propiedades:

- Totalidad: Un cambio de conducta en uno de los miembros provoca un cambio en los demás. En una familia, toda
conducta es comunicación.
- No sumatividad: el análisis de una familia no es la suma del análisis de cada uno de sus miembros.
- Retroalimentación y homeostasis: el sistema actúa sobre las entradas al sistema y las modifica. Las familias
disfuncionales, que se mantienen resistentes al cambio, exhiben una gran capacidad para mantener la estabilidad
(Retroalimentación negativa). Las familias flexibles al aprendizaje y crecimiento, que evolucionan hacia otras etapas y
aceptan nuevas condiciones o configuraciones de familia poseen una retroalimentación positiva.
- Causalidad circular: Las interacciones son dinámicas y recíprocas, implicando la incidencia de conductas de los
participantes determinando su comportamiento a partir de la interacción.
- Límites o Fronteras: Es la región que separa un sistema de otro actuando como filtro al flujo de información o energía del
sistema para mantener la armonía en el contexto.
Genograma: El genograma es la representación gráfica de un árbol familiar que registra información sobre los miembros de una
familia y sus relaciones. La información importante que debe registrarse son las edades, ocupaciones, nivel de estudios,
información médica, momentos críticos de la familia. Es importante una breve descripción de las características de las personas
representadas.
En el caso que nos convoca, no pudimos incluir a los tíos, primo y abuelo mencionados en la familia kinética porque no
encontramos datos suficientes para identificar a qué rama pertenecen.
Ángel
Franci
46
sca
41a
Ariel Walter Franco
ños
19 13 1

Patología de fronteras: el sistema familiar es del tipo desacoplado o deslindado, caracterizándose por una excesiva distancia
interpersonal, la concernencia entre sus miembros es mínima. Esto lo percibimos en lo expresado sobre el vínculo con su madre,
el padre muy ausente, el hermano que sólo es nombrado luego de insistir el profesional que le aplica el test de la familia kinética,
en el que no se incluye ni incluye al padre, madre ni hermanito menor.
No se observan patologías de jerarquías, de alianzas ni de triángulo.
Patologías de comunicación: los síntomas que presenta -relacionados con el axioma 1 de la comunicación: la imposibilidad de
no comunicarse- de desvinculación con el trabajo escolar, mala predisposición en cuestiones relacionadas con la escuela, evasión
de respuesta en la familia kinética. La familia de Walter en sus interacciones, comunica ciertas intenciones sobre aquellos
aspectos de los que “no se hablan” como por ejemplo el proceso de duelo por el que todos están atravesando a raíz de la muerte
del hermano menor del niño, sólo se hizo referencia sobre su deceso. Los padres tampoco comunican explícitamente sus
expectativas en relación a la educación de Walter.
5. MODELO TRANSACCIONAL
Definición El Análisis Transaccional (A.T.), es una nueva ciencia de la conducta, creada por el psiquiatra Eric Berne. Se llama
«Análisis» por separar el comportamiento en unidades fácilmente observables y «Transaccional» por su énfasis en las
transacciones, dando más importancia a lo interpersonal que a lo intrapersonal. Aunque sería más exacto llamarlo «interaccional»,
por razones de uso mantenemos el término «Transaccional» pese a que esta palabra se asocia más en castellano con
intercambios comerciales o componendas de conflictos que con las secuencias de estímulos y respuestas que son el objeto del
A.T. Berne insistió en haber creado una ‘psicología social, ya que en su época (los años 50), predominaba el enfoque del
individuo, tanto en el psicoanálisis como en el conductismo norteamericano.
EL ESQUEMA DE PERSONALIDAD DE ERIC BERNE: PADRE, ADULTO Y NIÑO
PADRE: lo que se debe hacer (perjuicios)
ADULTO: lo que conviene hacer
NIÑO: lo que me gusta hacer.

PATOLOGÍAS DE LOS ESTADOS DEL YO


En el caso asignado se reconoce:
PATOLOGÍA ESTRUCTURAL:
1. EXCLUSIÓN: PADRE Y NIÑO exclusores (excluyen al Adulto). Dificultad para conectar con la realidad, pensar
autónomamente, lógicamente. El adulto funciona sólo con respuestas muy elementales: vestirse, cruzar la calle,
higienizarse.
En el caso de Walter se puede deducir dificultad para conectarse con la realidad, cuando en el test de Familia Kinética no
logra responder a la consigna. Evade la pauta, y finaliza (ante la insistencia) graficando una escena imaginaria como “un
edificio de parientes”. Esto se corresponde con los resultados del test D.F.H., tales como; “sentimientos de inadecuación
y ansiedad” e “inestabilidad”.
Aquí se podría explicar las dificultades que presenta en su aprendizaje académico, al no poder pensar autónomamente,
lógicamente. Se menciona que; “permanece tranquilo pero desvinculado del trabajo.”
Finalmente, el hecho de que en este caso el Adulto funcione sólo con respuestas elementales se refleja en la capacidad
que el niño manifiesta en los quehaceres domésticos y no así en los escolares.
2. CONTAMINACIÓN: POR EL PADRE (perjuicio)
Parece conveniente ubicarlo en esta distinción, debido a la información que brindan sus padres. Allí ellos se encargan de
destacar que hubo muchas complicaciones en el embarazo, y a su vez no se detienen en explicar por qué pierde la
marcha después de haberla adquirido; sólo reparan en que sufrió una caída. De esto, se puede deducir que el niño ha
sido ubicado en un lugar de debilidad, a partir del embarazo. Tal vez para ellos un hecho tan notorio como caminar y
luego dejar de hacerlo, es esperable para su hijo Walter. Parecen sostener un perjuicio sobre él.
CARICIAS
“Estímulos sociales dirigidos de ser vivo a otro, que reconocen la existencia de este”
Partiendo de que Berne se apoyó en las investigaciones de Spitz, para destacar el valor empírico de las caricias, no podemos
dejar de lado que Walter durante los primeros meses de vida estuvo al cuidado de una señora porque su mamá trabajaba. Aunque
esta persona se encargara debidamente del pequeño, es probable que la ausencia de su madre en sus primeros meses haya
dejado un registro en este vínculo. No se aclara cómo se ocupó ella de demostrarle a su hijo el reconocimiento de su existenc ia.
En ese primer momento tan crucial, no fue la encargada de brindarle caricias, al menos de tiempo completo cuando todavía eran
parte de una díada. Actualmente, según se comenta en el informe, el vínculo con su padre es casi nulo. Esto lo deja en evidencia
al no dibujarlos en el Test de Familia Kinética.
Clasificación de caricias
De los cuatro criterios enunciados por el autor, podemos reconocer la implementación de CARICIAS POSITIVAS
1) POR SU INFLUENCIA EN EL BIENESTAR (físico, psicológico y social a largo plazo) a) ADECUADAS (OK o sanas) caricias
que aumentan el bienestar a largo plazo: en los Objetivos del tratamiento Psicopedagógico. Ya que en ellos se propone; “lograr un
aprendizaje independiente”, “Mejorar la autoestima del niño, que afecta la confianza en sí mismo y su vínculo con el aprendizaje”,
“Que pueda reconocer cuáles son sus propias limitaciones y aceptarlas (…)”
2) POR LA EMOCIÓN O SENSACIÓN QUE INVITAN A SENTIR: a) POSITIVAS invitan a emociones o sensaciones agradables.
4) POR EL MEDIO DE TRANSMISIÓN:
a) FÍSICAS o de contacto: Táctiles, son las más potentes.
Este tipo de caricias deberían surgir al implementar el objetivo: “Afianzar el vínculo-padre hijo”
b) VERBALES: mediante el lenguaje oral.
c) GESTUALES: mediante el lenguaje no verbal a distancia: miradas, gestos, etc.
d) ESCRITAS
Sería conveniente que se manifiesten en el objetivo: “Lograr espacios donde el niño demuestre sus potencialidades, y las
desarrolle. Esto se trabajará a través de juegos, dramatizaciones, relatos de cuentos, etc. Esto lo invitaría también a vincularse con
sus pares, sentirse parte activa, pertenecer. Además, seguramente de esta forma Walter consiga valorar el espacio de
aprendizaje.
Por otra parte, podrían estar poniéndose en juego, por las características ya mencionadas de su relación con sus padres, las
siguientes caricias:
-Combinación y subdivisión de los criterios de clasificación
II) CARICIAS INADECUADAS
3. INCONDICIONALES NEGATIVAS DE LÁSTIMA
Aparentemente conllevan afecto. En realidad, no es así. Sólo fomentan el desvalimiento y disminuyen la autoestima, sin
aportar nada útil.
Circuito: LASTIMERO. Surgen del Padre Nutritivo o del Niño Adaptado.

EMOCIONES AUTÉNTICAS Y SUSTITUTIVAS O “REBUSQUES”


“¿Para qué sirven las emociones?
(…) Además de dar sentido a nuestra experiencia, los sentimientos son comunicaciones sociales, mensajes no verbales que
buscan una respuesta apropiada.”
“Definición de «rebusque»: «Es una emoción sustitutiva, inadecuada, fomentada por los padres o sustitutos de la infancia, que
reemplaza a la emoción auténtica, ignorada o prohibida por éstos”.
Berne separó las emociones en dos categorías:
1) Emociones auténticas (del niño natural)
1. Alegría y placer
2. Afecto (desde la simpatía hasta la pasión)
3. Miedo
4. Rabia
5. Tristeza

Se podría reconocer en este caso la última mencionada; Tristeza ya que en esta se destaca: “Si nos falta protección
interna o externa, nos será más difícil ponernos en contacto con la tristeza. Lo cual nos llevará a negar la realidad, a
menudo encubriendo la tristeza subyacente con algún «re- busque», como la falsa alegría.”
Esta definición se corresponde con lo antes mencionado. Y finalmente la “falta alegría” se puede explicar con:
2) Emociones sustitutivas (del niño adaptado NO OK)
1. Falsa alegría (maníaca) Encubre tristeza, miedo o rabia auténticas.
Nuevamente esto puede deducirse del Test de Familia Kinética, donde dibuja con naturalidad a su tío, tía, abuelo y
primo. Se muestra complaciente ante la consigna pero no la cumple, evade.

JUEGOS PSICOLÓGICOS
“Los juegos psicológicos que describiremos tienen similitudes por una parte, con los juegos matemáticos vinculados con la
estrategia y toma de decisiones. Por la otra, con los juegos de salón, como el póker. Como éstos, comparten una serie de reglas,
con su comienzo, desarrollo y final, terminando con el ajuste de cuentas y beneficios. Sin embargo, lo que caracteriza a los juegos
psicológicas es que tienen propósitos encubiertos, si bien inconscientes. (…)”
“Berne lo definió como «Series de transacciones ulteriores, superficialmente racionales, que progresan hacia un resultado
previsible y bien definido».”
“Según James y Jongeward (1971), para que dichas series de transacciones sean definidas como «juego» deben darse las
siguientes condiciones:
1. La existencia de varias transacciones complementarias, aceptables al nivel social;
2. Elementos ulteriores (ocultos, a nivel psicológico), que constituyen el mensaje subyacente, más importante;
3. Un resultado o «beneficio» previsible, que se da al terminar el juego, siendo su propósito final.
A su vez, Poindexter (1971) los define como «comunicaciones serias entre personas que se aprovechan
inconscientemente de sus mutuas debilidades. Procuran una ventaja fraudulenta sin saberlo, y utilizan mecanismos como la
proyección y la racionalización».”
Para analizar el caso vamos a hacer uso de:
La Fórmula de Berne (1970)
Cebo + Flaqueza --------Respuesta--------Cambio-----Beneficio
Final

1 Cebo: “ir a terapia” Se ha destacado en el informe que la familia no tiene una continuidad con las diferentes terapias. Esto
último sumado a los prejuicios que operan sobre el niño podría develar el Juego Psicológico.
Existiría una descalificación primaria sobre esta actividad y sobre la capacidad de su propio hijo, que se mantiene oculta para que
el juego Psicológico se lleve a cabo.
2 Flaqueza: El Equipo de profesionales no puede obligar a los padres
No pueden plantearles directamente a los padres que son ellos los que están perjudicando a su propio hijo, ya que no lo hacen de
manera consciente.
3 Respuesta: desde una mirada social y ética estos padres sienten que están cumpliendo al iniciar los tratamientos. Luego
seguramente aparecen los “inconvenientes” e “imprevistos”.
4 Cambio: Dejan de ir a las terapias
5 Beneficio final: que Walter no avance y de esa manera continúe sosteniendo la estructura familiar.
Necesitan que su hijo sea el que siga ocupando el lugar de niño con problemas: en la gestación, en el aprendizaje, etc.

ARGUMENTO Y METAS DE LA VIDA


“Eric Berne reemplazó el concepto mágico de «destino» por la noción científica del «argumento de vida». Un plan o programa
concebido en /a infancia, en base a las influencias parentales, y luego olvidado o reprimido, pero que continúa sus efectos.”(…)
“Definición de argumento según Berne: «Un programa en marcha, desarrollado en la primera infancia bajo influencia parental,
que dirige la conducta del individuo en los aspectos más importantes de su vida» (Berne, 1971). Dicho plan es inconsciente en su
mayor parte, porque la información que lo sustenta estuvo en el Adulto del Niño, que lo decidió y programó. El Adulto aún no era
significativo en esa edad. Por esta razón, fue construido con los escasos datos y recursos con que se cuenta en esa etapa
primitiva del desarrollo.”
¿Por qué se forma el Argumento de Vida?
El grupo familiar requiere que su descendencia se adapte a su marco de referencia. Con ese fin, refuerza las conductas,
pensamientos y emociones afines, ignorando o castigando las desviaciones. Los niños saben o intuyen, así, qué se espera de
ellos y se ajustan lo mejor que pueden, incluso a costa de su bienestar, salud o hasta la propia vida, internalizando los
«mandatos» parentales que serán los ladrillos del edificio argumental. En etapas posteriores, mantener ese argumento evita la
incertidumbre que provocaría la toma constante de decisiones, ante las múltiples situaciones que se presentan. Además, mantiene
la armonía con el grupo actual, ya que inconscientemente se eligen personalidades afines a los roles fijados en el argumento. Sea
éste bueno o malo, brinda una orientación.
Continuando con lo ya expuesto, se puede inferir que los argumentos como metas de vida, que la familia deposita sobre
Walter por ejemplo pueden ser:
- Que no progrese en su aprendizaje
- Que siempre dependa de otros
- Que ocupe el lugar de “el débil” dentro del entramado familiar.
Claramente como lo indica la definición de argumento, Walter lo intuye, por consiguiente desvaloriza la instancia de
aprendizaje. De esta forma responde al argumento y continúa con la meta de vida que le fue impuesta.
Berne: el argumento contesta a las tres preguntas existenciales esenciales:
¿QUIEN SOY?
¿QUE HAGO EN ESTE MUNDO?
¿QUIENE SON LOS QUE ME RODEAN?
MANDATOS
Los mandatos del argumento en la situación analizada podrían ser:
NO PIENSES, lo que se ve reflejado en los resultados escolares. Según el autor éste trae implícito un NO SIENTAS, que se
demuestra en el desinterés que manifiesta, cuando no logra vincularse con la tarea, ni con los pares. También podría observarse
como estaría ocultando sus sentimientos al evadir a su propia familia cuando la consigna indicaba lo contrario. Podría haberlos
incluido y manifestar desprecio, tristeza, etc. En cambio, él elige no sentir. NO LO LOGRES (FRACASA) esto es lo que ocurrirá si
no hay una debida intervención, que como mencionan los Objetivos Pedagógicos elabore estrategias para sortear sus dificultades
e incrementar sus posibilidades.
1. Modelo Conductual: -Estado Actual (detectar conductas inadecuadas) - Estado Deseado (¿Cómo modificar esas
conductas?- Sugerencias)
Estado actual: se pueden apreciar las siguientes conductas en el niño.
 Muchas dificultades para el logro de sus aprendizajes.
 Inconvenientes para fijar la atención y concentración (desvinculado con el trabajo).
 Dificultades para comprender consignas sencillas, le cuesta relacionar, asociar y continuar asimilando contenidos a
medida que se complejizan.
 No sigue el ritmo de la media grupal.
 Dificultad a la hora de ingerir alimentos, es poca la variedad de comida que es de su agrado.
 Cuando se trata de cuestiones relacionadas a la escuela es desobediente, no colabora ni tampoco presenta buena
predisposición.
 Presenta sentimientos de inadecuación, ansiedad, inestabilidad, personalidad pobremente integrada, coordinación
pobre, dificultad para establecer contacto con otros e inmadurez (DFH).
 Coordinación viso-motora inferior al término medio (edad mental equivalente a 8 años- 8 años y 5 meses).
 CI 54, correspondiente a retardo mental leve (WISC).
 Reconoce formas (círculo, cuadrado, triángulo), colores (rojo, amarillo, azul, verde) y tamaños (diferencia grande-chico
pero no reconoce al mediano por su nombre).
 Clasificación: no logra tomar en cuenta las diferencias (corresponde al primer nivel, 5-6 años).
 Seriación: estadio comprendido entre los 5-6 años y 7-8 años aproximadamente.
 Correspondencia: se encuentra en un segundo nivel de la psicogénesis de la correspondencia comprendida entre los 5-6
años y 7-8 años.
 Vínculo de aprendizaje significativo, sin embargo se puede inferir un sentimiento de desvalorización (pareja educativa).
 Dificultad en el vínculo con la familia.
Walter ha mejorado su situación actual con respecto a la relación con sus compañeros integrándose más al grupo de pares, sin
embargo, para llegar a su estado deseado, deberá:
 Optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje logrando alcanzar un aprendizaje independiente.
 Mejorar su autoestima la cual afecta la confianza en sí mismo y en el aprendizaje.
 Afianzar el vínculo con la familia.
 Reconocer su modalidad de aprendizaje, cuáles son sus posibilidades y limitaciones.
 Integrarse en el grupo de pares, mejorando su capacidad adaptativa.
Esto significa que deberá realizar un cambio de comportamiento en relación a él mismo y a los demás para lograr adaptarse al
medio escolar y social donde se desenvuelve.
Para conseguir que Walter cambie sus patrones de comportamiento y pensamiento que generan en él un malestar significativo, es
necesario que se genere un cambio que pueda aliviar su malestar y mejore su adaptación al medio, potenciando y mejorando sus
habilidades. Este modelo propone técnicas basadas en la modificación de la conducta mediante procesos de aprendizaje. Las
técnicas a utilizar en este caso son:
1 - Condicionamiento operante con:
- Refuerzo positivo: premiando las conductas adecuadas. Por ejemplo cuando presta atención o se concentra en la tarea a
realizar.
- Refuerzo extrínseco: el refuerzo proviene del afuera (elogios de los pares ante el logro).
- Refuerzo intermitente: Algunas respuestas son reforzadas y otras no, el aprendizaje es más lento pero más persistente.
Se lo felicita algunas veces por ejemplo cuando logra realizar una tarea escolar por sí mismo.
- Refuerzo inmediato: es el que se aplica inmediatamente a la respuesta que se quiere lograr. Por ejemplo: si accede a
ingerir alimentos a pesar de que no sean de su agrado.
Para esto podemos utilizar refuerzos de tipo sociales (aplausos, elogios, expresiones verbales, contacto físico, etc.), materiales
(regalos, premios) y de actividad (reforzando cualquier conducta permitiendo que el niño realice una actividad de su agrado).
2 - Programación de actividades semanales:
Se programan actividades durante la semana, aquellas que son de su agrado o las que desearía realizar y al finalizar la semana
se evalúa. Esto logrará que Walter descubra su modalidad de aprendizaje junto con sus potencialidades y limitaciones.
3 - Asignación de tareas graduales:
Se establecen tareas graduales adecuándolas al funcionamiento de Walter e incrementando su dificultad a medida que avanza en
ellas, siempre teniendo en cuenta sus posibilidades. Esto le permitirá aumentar sus expectativas de auto-eficacia y lograr reforzar
la confianza en sí mismo y en el aprendizaje (autoestima).
4 - Ensayo de conducta:
Está técnica consiste en la práctica imaginada de una conducta para lograr mejorar la misma cuando suceda en la realidad. Se
representan interacciones personales pertinentes. Walter “jugaría” a ser “el mismo” y nosotros “la otra persona” (en este caso
puede ser algún miembro de su familia o de su grupo de pares en la escuela). Está técnica sería útil para mejorar el vínculo de
Walter con sus compañeros y/o su familia.
5 - Reversión del rol:
En esta técnica el terapeuta asume el papel del paciente y puede modelar la conducta apropiada para el mismo en situaciones de
interacción con otro. En este caso, podríamos presentar esta técnica a modo de juego donde nosotros asumiríamos el papel de
Walter modelando una conducta apropiada en relación a su interacción con miembros de su familia o su grupo escolar. Esto
permitiría que el niño experimente ciertos sentimientos que las otras personas podrían experimentar en la situación dada y cambie
su comportamiento en relación a ellos.
2. Modelo Cognitivo: analizar Distorsiones Cognitivas y Creencias Limitantes.
Este modelo consiste en la aplicación de diferentes técnicas tendientes a la modificación de creencias disfuncionales tanto así
como errores en el procesamiento de la información.
Entendemos por cogniciones, cualquier fragmento de conocimiento, de creencia o de opinión, que la persona tiene de sí mismo y
del ambiente que la rodea.
Aaron Beck considera que el individuo no reacciona tanto a las cosas o a las situaciones en sí mismas, como a la percepción que
de ellas tiene y a la interpretación que de ellas hace. A través de estas interpretaciones dota a los objetos de significados
especiales, a los que más tarde reacciona de forma afectiva.
Las creencias limitantes son ideas irracionales del estímulo y la información procesada del exterior y del interior. Este sistema de
creencias son generalizaciones del pasado hacia el futuro, se basan en las interpretaciones de experiencias que tiene una
persona. Tanto las placenteras como las penosas forman su marco de referencia y al ser tomadas como reales, ya no son
cuestionadas.
Este tipo de pensamiento limitaran acciones surgiendo en muchas ocasiones de manera inconsciente y automáticas, resultando
por lo tanto incontrolables.
De lo analizado en el caso Walter, podríamos señalar como una creencia limitante la idea de que “Los vínculos son escasos” ya
que el niño ha incorporado el vínculo insuficiente que tiene con su grupo primario como referente. Hubo falta de comunicación y
falta de relación con su familia ya que los mismos se ausentaban por trabajo, por pérdida significativa de uno de los miembros o
por simples hábitos distantes con la crianza. Esta creencia también se pone en evidencia en las pruebas administrada Familia
Kinética. En ésta no incluyó como familia a las personas con quienes convive, ya que no las considera como tal. Podríamos inferir
que esta creencia limitante interfirió en los vínculos con sus pares durante el tiempo que el niño no logró integrarse
satisfactoriamente.
Otra creencia que podemos mencionar puede ser “el nivel es muy alto para Walter”, en relación a la actitud de la madre del niño
de cambiarlo de establecimiento por considerarlo de alto nivel. A esto se suma el hecho de cortar los tratamientos tanto
psicopedagógico como fonoaudiológico, quizás por considerarlos innecesarios ya que su hijo “es así”. Podemos inferir que esto
causó consecuencias desfavorables en su hijo, ya que el niño repitió segundo grado y no superó las dislalias.
Atrás de cada creencia se encuentra en forma oculta el “debería ser”, ideas de como uno debe ser dentro de ciertos parámetros
familiares y sociales, pero para lo cual no cumple aun con los requisitos. En el caso bajo análisis, se puede inferir que la creencia
de ser un “niño con dificultades de aprendizaje” generó una baja autoestima, afectando la confianza en sí mismo y en su vínculo
con el aprendizaje, como así también los sentimientos de inadecuación, ansiedad, inestabilidad, inmadurez, dificultad para
establecer contacto y desvalorización que se desprenden de las técnicas administradas.
Beck trabaja sobre lo que denomina pensamientos automáticos. Son espontáneos y breves, evalúan una situación en forma
exagerada o distorsionada, induciendo directamente conductas y emociones desadaptadas. Los errores en el procesamiento de la
información se dan por las distorsiones cognitivas, que adaptan los hechos al esquema existente.
En base a las creencias limitantes normalmente se encuentran dichas distorsiones cognitivas, las misma aparecen en una
persona cuando hay errores en el procesamiento de información, es decir, son esquemas equivocados de interpretación de
situaciones que ocurren a su alrededor, donde entran en juego los pensamientos negativos como así también conductas y
emociones negativas.
Algunas de ellas son:
 Personalización, atribución interna, atribución externa: sucesos del mundo exterior que son autoreferidos, sin
justificación o de manera extrema. Atribución de eventos así mismo o a los demás en ausencia de conexión lógica.
En el caso Walter, se podría inferir que la madre del niño en algún momento pudo haberse sentido culpable por tener que trabajar
y dejar al niño los primeros meses de vida al cuidado de otra persona, atribuyéndose a posteriori la responsabilidad por las
dificultades de integración y de Aprendizaje.
 Pensamiento polarizado o dicotómico: tendencia a sostener un pensamiento dicotomizado. Se clasifica la experiencia
según dos categorías opuestas (por ejemplo “Todo o nada”).
Se puede observar esta distorsión en la conducta que tiene Walter para relacionarse con los demás, mostrándose en las
actividades extraescolares, obediente, colaborador y bien predispuesto a diferencia de las situaciones referidas a la escuela,
donde su actitud es totalmente opuesta.
 Abstracción selectiva: se descontextualiza el evento, atribuyéndolo un valor excesivo, en detrimento de otros. Centrarse
en un detalle extraído fuera de su contexto, ignorando las características más relevantes de la situación.
En caso bajo análisis se podría vincular esta distorsión con el indicador de sentimiento de inadecuación que se presenta de
manera recurrente en las pruebas administradas, las cuales son DFH y HTP, ya que se puede deducir que el niño tenga
inseguridad ante cualquier ambiente en el que se encuentra, sin valorizar aquellos lugares en los cuales se siente bien dispuesto y
colaborador. La angustia e insatisfacción que le provocan las dificultades de aprendizaje las traslada a otros ámbitos y a otras
relaciones detonando en sentimientos de inadecuado y las dificultades para establecer contacto con otros.
 Generalización o Hipergeneralización: aspectos generalizados en enunciados universales. Regla general basada en
una o pocas experiencias.
En el caso en cuestión, Walter puede haber generalizado algunas dificultades de aprendizaje a todas las situaciones de
aprendizaje escolares, mal predisponiéndose de ante mano ante toda propuesta de enseñanza y permaneciendo distante.
 Exageración o Magnificación y minimización: alteración o desfiguración en la percepción de sucesos. Magnitud
errónea.
En el caso bajo análisis, se puede inferir que la familia de Walter ha minimizado sus dificultades de aprendizaje como así también
las dificultades fonoaudiológicas (dislalias) suspendiendo los tratamientos arbitrariamente.
 Inferencia arbitraria: Conclusión en ausencia de evidencia.
En el caso Walter, podemos inferir que el niño llegó a la conclusión errónea de que “haciendo se aprende y no en el aula, junto
con sus compañeros” sin tener evidencia que lo sostenga.
3. Modelo Existencial: Reconocer los 4 Supuestos Básicos y cómo actúan en el paciente identificado y/o su entorno.
El movimiento llamado Existencialismo surgió en Europa como reacción operada contra los sistemas de despersonalización
producto de las corrientes del pensamiento científico del siglo XIX, en los años posteriores a la segunda guerra mundial. En su
aspecto filosófico, el existencialismo postula que el individuo es, en un continuo de elecciones, libre de definir la dirección de su
vida, pero al mismo tiempo, esta libertad le impone responsabilidad por las posibles consecuencias de su elección, de modo que
esa libertad es al mismo tiempo una fuente de angustia.
La posición existencial hace hincapié en un tipo diferente de conflicto básico: no se trata de una lucha contra las tendencias
instintivas reprimidas ni contra los adultos significativos, tras la interiorización de sus figuras, sino de un conflicto que deriva del
enfrentamiento del individuo con los criterios intrínsecos mismos de la existencia. Esto significa ciertas preocupaciones esenciales,
ciertas propiedades específicas que ineludiblemente forman parte de la existencia del ser humano en el mundo.
El método consiste en una profunda reflexión personal. Las condiciones son igualmente simples: Soledad, silencio, tiempo y
libertad, con respecto a las distracciones cotidianas que suelen llenar el mundo de nuestras experiencias. Si podemos “poner entre
paréntesis” el mundo cotidiano, si reflexionamos intensamente sobre nuestra “situación” en el mundo, nuestra existencia, límites y
posibilidades, si llegamos al fondo subyacente a todos nuestros fundamentos, nos enfrentamos invariablemente con los supuestos
de la existencia, con las “estructuras profundas”. Con frecuencia este proceso de reflexión se cataliza a través de ciertas
experiencias urgentes, denominadas, por lo general, situaciones “límite”, entre las que se incluyen el enfrentamiento con la idea de
la propia muerte, con algunas decisiones importantes e irreversibles o con el colapso de algunos esquemas fundamentales que
nos proporcionaban una serie de significados.
Básicamente se centra en cuatro preocupaciones esenciales: La muerte, la libertad, el aislamiento y la carencia de un sentido vital.
El desafío del individuo con cada uno de estos hechos constituye el contenido de un conflicto dinámico existencial.
 La muerte: La preocupación esencial más obvia y más fácil de comprender es la muerte. Ahora mismo existimos, pero en
cualquier momento dejamos de hacerlo. Nos sobrevendrá la muerte y no hay escapatoria posible. Ésta es una verdad
terrible y ante ella respondemos con un terror cerval. Uno de los conflictos existenciales primordiales es la tensión que se
crea entre la conciencia de la inevitabilidad de la muerte y el deseo de continuar siendo.
En el caso de Walter, la muerte es un suceso presente en la dinámica familiar debido a la reciente pérdida del hijo menor de la
familia por problemas respiratorios. A esto se suma que el embarazo de Walter fue bastante delicado y la madre tuvo que hacer
reposo absoluto por amenaza de aborto y que a los siete meses de vida tuvo convulsiones producto de una angina. El fantasma
de la muerte rondó a Walter y a su familia desde el embarazo y cristalizó con el fallecimiento del hermano, por lo que podemos
inferir el terror familiar de perder a otro integrante y la necesidad de que todos sigan siendo y existiendo como hasta ahora.
 La libertad: Desde el punto de vista existencial, supone la ausencia de una estructura externa. Pese a lo que pueda
parecer por la experiencia cotidiana, el universo del ser humano carece de un diseño inherente. Por el contrario, el
hombre es completamente responsable y se convierte en el autor de su propio mundo, de su estilo de vida, de sus
designios, elecciones y acciones. En este sentido, la “libertad” tiene una implicación aterradora: Significa que no tenemos
debajo de los pies ningún suelo, que no hay nada, sólo un abismo vacío. Por tanto, el conflicto entre la falta de base y el
deseo de encontrar unos cimientos, una estructura, constituye una dinámica existencial fundamental.
En el caso de Walter, podemos observar esta conflictiva en la forma en que el niño se expresa al momento de realizar la técnica
de Familia Kinética. En esa oportunidad se mostró espontáneo para evadir al administrador y sus intervenciones y terminar
dibujando lo que él quería. La supuesta incomprensión de la consigna le permitió, en cierta forma, evadir la responsabilidad por no
hacer lo esperable: que dibuje a su familia de convivencia. Asimismo, las conductas de obediencia, colaboración y buena
predisposición en las actividades extraescolares señalan la responsabilidad y la conflictiva por las actitudes opuestas en el
contexto escolar.
Por otra parte, los padres también son autores de la historia de su propio hijo, con la responsabilidad que implica no haber
continuado con los tratamientos y finalmente haber retomado el psicopedagógico.
 El aislamiento existencial: La tercera preocupación esencial es el aislamiento; fundamental con respecto a las demás
criaturas y al resto del mundo, que tiene lugar a niveles mucho más profundos que el aislamiento interpersonal con la
soledad que le caracteriza, o el intrapersonal, relacionado con algunos aspectos de uno mismo. Independientemente de
la intimidad que establezcamos con otros seres, existe una barrera final e intransitable: Cada uno de nosotros nace solo y
muere solo. Por consiguiente, la tensión entre nuestra conciencia de absoluto aislamiento y nuestro deseo de obtener
contacto, protección e integración como parte del mundo en su conjunto constituye otro conflicto existencial.
En el caso Walter, este conflicto se evidenció desde los dos años de edad, cuando presentó dificultades de adaptación en la
guardería. En aquella ocasión el niño se alejaba de los compañeros y manifestaba dificultades de adaptación e integración. Esta
situación persistió durante la educación primaria logrando avances positivos hacia el 5to año con ayuda del tratamiento
psicopedagógico. Por otra parte, la conflictiva con el grupo primario nos permite inferir que el aislamiento no solo se manifestaba a
nivel escolar sino que puede deberse a una constante en la dinámica familiar.
 La falta de sentido vital: El cuarto supuesto básico de la existencia es la carencia de un sentido vital. Si tenemos que
morir, si nos vemos forzados a constituir nuestro propio mundo, si cada uno de nosotros está básicamente solo en medio
de un universo indiferente; ¿Cuál es el significado de la vida? ¿Por qué vivimos? ¿Cómo debemos vivir? Ya que no existe
para nosotros una estructura predeterminada, tendremos que elaborar nuestros propios significados vitales, que deberán
ser lo suficientemente firmes como para soportar los avatares de la vida El conflicto dinámico surge, pues, tendremos que
buscar los propios significados en un universo carente de sentido.
En el caso en cuestión, podemos inferir que debido a que Walter es el hijo del medio puede que no haya aún encontrado su lugar
en la dinámica familiar y esta falta de sentido genere el conflicto dinámico de “¿Para qué existo?”. Esta falta de sentido a nivel
familiar se trasladó a la escuela en la cual también tuvo dificultades para encontrar su lugar y el sentido a su existencia en la
dinámica escolar. Con ayuda del tratamiento Psicopedagógico pudo elaborar un significado vital de su lugar en el grupo de pares,
pero aún resta significar otros ámbitos más críticos: el familiar y el de los aprendizajes escolares.
4. Modelo Sistémico: Desarrollar Genograma. Detectar - Patologías de Fronteras, de jerarquía, de Comunicación, de
Alianzas, de triangulo.
Abordar a la familia como sistema, significa tener en cuenta la comunicación como molde fundamental donde se realizan las
interacciones que ponen en juego la dinámica familiar, sostiene su estructura y le permite el crecimiento , el desarrollo y en
consecuencia su evolución. La comunicación puede ser verbal y no verbal. Este último aspecto de la comunicación es sin dudas
más potente que la verbal en sí, dado que es más simple y fácil de entender. Podemos determinar lo verbal como contenido,
mientras que los signos de conducta, que podrán ser más o menos evidentes, según la posibilidad de captación del receptor, y la
facilidad del emisor para disimularlos determinarán el proceso. Muchas veces puede ser un proceso agradable y otras veces
inadecuado, lo cual puede causar un efecto adverso. En este caso estaríamos en presencia de una comunicación incongruente.
En el caso de Walter se puede observar una comunicación incongruente ya que cuando el niño comienza a tener los primeros
síntomas en el habla: dislalias, sus padres deciden empezar tratamiento psicopedagógico y fonoaudiológico. Dichos tratamientos
fueron interrumpidos, a pesar que el niño nunca fue dado de alta. De esta forma sus padres, con esta actitud, le están
comunicando a su hijo que no es importante mejorar el habla para poder comunicarse adecuadamente y lograr avanzar en el
aprendizaje escolar, desvalorizando la escuela.
Por otro lado, cuando tiene que dibujar a su familia, no incluye a sus padres. Lo cual deja en evidencia que el comportamiento de
ellos ha generado incongruencia en la comunicación, ya que demuestra que el niño no los siente parte de su familia.
Por medio del siguiente Genograma se presenta el árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y
sus relaciones. A través de la entrevista, se pueden observar datos concretos acerca del núcleo familiar de Walter. En la técnica
familia Kinética, el niño dibuja y menciona otros familiares, de los cuales no tenemos datos completos para mejorar dicho
Genograma.

Ángel 46 Francisca
años 41 años
Empleado Ama de
casa
41

Ariel 19
Walter 13 Franco 1
años
años año
Operario
Estudiant
e

El modelo sistémico ubica el aspecto patológico en la interacción y en las alteraciones de la comunicación. La terapia sistémica
toma como puntos centrales los aspectos relacional, social, interaccional (las causas están estudiadas desde una perspectiva de
circularidad) y trabaja en el presente.
En el texto de Watzlawick, se aborda a la familia como sistema, esto significa tener en cuenta la comunicación como molde
fundamental donde se realizan las interacciones que ponen en juego la dinámica familiar. Las relaciones entre los miembros se
presentan en una implicancia de influencia mutua.
Desde esta concepción sistémica se pueden distinguir distintos tipos de patologías:
Patologías de fronteras: La cualidad de la constitución de las fronteras de un sistema, sean estas rígidas o débiles, es la que de
algún modo facilitan o entorpecen el intercambio adaptativo de un subsistema con el medio.
Cuando la distancia interpersonal es escasa, y hay considerable confusión de las fronteras subsistémicas podemos decir que nos
encontramos frente a un sistema familiar enmarañado, o aglutinado.
En este, las fronteras son tan difusas, que la confusión de roles es notable. Si en cambio, encontramos excesiva distancia
interpersonal y rígidos límites de separación estaremos en presencia de un sistema familiar desacoplado o deslindado.
En el presente caso podemos identificar un sistema familiar desacoplado o deslindado, ya que identificamos excesiva distancia
interpersonal y rígidos límites de separación con los padres. Esto lo podemos observar en la técnica Familia Kinética, ya que
cuando se le pide que dibuje a su familia, aquellos con los que vive, finalmente incluye solamente a uno de sus hermanos y a sus
tíos, excluyendo a sus padres. Por otro lado, la psicopedagoga, afirma que el rol del padre se encuentra ausente en su vida
cotidiana.
Patologías de alianzas: La familia se basa en una estructura de intercambio de información y energía. Para que suceda,
debemos contar con límites que permitan la existencia de subsistemas duraderos, y alianzas y antagonismos entre los miembros.
Pueden ser de dos tipos: - La desviación de conflictos: Esta forma patológica de relación, también llamada chivo emisario, consiste
en la unión conyugal, depositando todo el conflicto en un individuo o varios: los hijos. La desviación del conflicto hacia otro
subsistema, reduce la presión en el sistema originario, pero impone tensión en otro, el de los hijos, con los consecuentes
resultados: alteraciones de conducta, problemas de aprendizaje, accidentes a repetición, inclusive enfermedades psicosomáticas.
En el caso de Walter no se observan patologías de alianza entre ambos padres, desviando el conflicto hacia el hijo del medio, con
los consecuentes problemas de aprendizaje y vinculación.
Patología de Triángulos: Los miembros de la familia se unen para enfrentarse con un tercero, en caso de desviación, si fueran
los padres contra un hijo.
No se observan patologías de Triángulo en el análisis del caso.
Patología de jerarquías: La manutención de las jerarquías de poder es lo que mantienen a un sistema sano y funcionando,
mientras que su alteración significa su devastación y anomía.
En el caso de Walter se observa una figura paterna desdibujada ya que, quien debe poner el límite, es el padre, el cual tiene un rol
ausente. Y por otro lado una madre, que desde el inicio estuvo enfocada en el trabajo delegando su función a otros. Actualmente
abocada al duelo por la muerte de su hijo menor.
Las estrategias de abordaje que propone el modelo sistémico para trabajar esta problemática son las siguientes: La
Psicopedagoga orientará a la madre para realizar tratamiento psicológico, con el fin de trabajar el duelo y mejorar el vínculo con
todos los miembros de la familia. También intervendrá para lograr afianzar el vínculo entre padre e hijo.
Patologías de comunicación:
Axioma 1: Es imposible no comunicar.
El hecho que los padres no continuaran con los tratamientos de su hijo denota el desinterés por el aprendizaje de Walter. Como
así también cuando el niño se comporta de una forma dentro de la escuela y diferente fuera de ella. También se refleja en el
momento de ingerir alimentos.
Axioma 2: Toda comunicación presenta un aspecto de contenido y otro relacional. Este comanda al primero.
Este axioma refleja que el contexto define el contenido. En las actividades extraescolares, el niño, es muy obediente, colaborador,
tiene buena predisposición, pero esta situación se revierte cuando se trata de cuestiones relacionadas a la escuela.
Axioma 3: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes.
Este axioma se refleja en el diálogo que se establece entre el administrador de la técnica de Familia Kinética y Walter. Como el
niño no cumple con la consigna, el profesional comienza con la comunicación verbal indagando acerca de su familia de
convivencia ya que no los dibujó, a lo que Walter responde con evasivas al principio, se niega a contestar, dando a entender que
no quiere hablar de su grupo familiar o que no los considera como su familia. Luego habla de otros familiares y finalmente dibuja a
su hermano y a unos tíos.
Axioma 4: La comunicación humana se basa en la modalidad digital y analógica.
En este caso el mensaje analógico de la familia de Walter sería que no es relevante lograr el desarrollo intelectual, ya que, a partir
de la entrevista, se puede deducir que en la construcción de sus valores priorizan aquellos trabajos que no requieren de estudios
superiores.
Axioma 5: Todos los intercambios de comunicación son simétricos o complementarios, según estén basados en igualdad
o diferencia.
Walter no puede lograr interacciones simétricas, ya que tiene dificultades para integrarse con su grupo de pares. En una relación
complementaria hay una posición superior, en este caso los padres y otra inferior: Walter. Este tipo de vínculo el niño lo traslada a
otros ámbitos como la escuela, posicionándose siempre en un nivel inferior.
5. Modelo Transaccional: Reconocer: -Patología de los Estados del Yo, Tipo deCaricias y de Emociones, “Juegos
Psicológicos”, Mandatos, Argumento.
El análisis Transaccional es una nueva ciencia de la conducta creada por Eric Berne en la costa Oeste de Estados Unidos en los
años 50. Se denomina análisis porque separa el comportamiento en unidades y transaccional por el énfasis que pone en las
interacciones entre los seres humanos. Divide la personalidad en tres Estados del Yo: Padre, Adulto y Niño.
Esquema de la Personalidad:
Estados del Yo: Son sistemas de emociones y pensamientos acompañados de su conjunto afín de patrones de conducta. Toda
persona posee 3 Estados del Yo.
 Estado del Yo Padre: Serie de pensamientos, sentimientos y pautas de conducta que se asemejan a las de una figura
parental (que nos influyó en nuestra infancia o adolescencia). Grabaciones verbales y no verbales de figuras parentales,
cuya importancia es máxima en la primera infancia debido a nuestro desvalimiento, vulnerabilidad y dependencia.
 Estado del Yo Adulto: Una serie autónoma de pensamiento, actitudes y pautas de conducta adaptadas a la realidad
actual.
 Estado del Yo Niño: Una serie de pensamientos, sentimientos, actitudes y pautas de conducta que son reliquias de la
propia infancia del individuo. Una persona está en su Niño cuando piensa, siente, habla o actúa como lo hacía en su
niñez.
Estructuralmente se pueden evaluar sus características y los contenidos depositados en cada uno de ellos.
Cuando un niño nace se maneja por sus emociones, atendiendo a las necesidades más primitivas. Es el Niño Natural o Niño en el
Niño (N1).
Luego desarrolla la curiosidad para explorar su mundo, la creatividad y la intuición, Adulto en el Niño (A1). Posteriormente imita
conductas de sus padres y se adapta al ambiente (padres) de acuerdo a las condiciones de supervivencia del mismo. Ese es el
Padre en el Niño (P1).
Más tarde aparecen el Adulto (A2), su parte racional, que computa los datos de la realidad objetivamente, primero a través del
pensamiento concreto y luego del abstracto.
También el Padre (P2). Dentro de él, el Padre en el Padre, normas, tradición, moral; el Adulto en el Padre, procedimientos,
técnicas incorporadas como reglas sin procesamiento racional. Y el Niño en el Padre, Introyección del Niño de los padres.
Patologías de los Estados del Yo
Patología Funcional de los Estados del yo: Es también llamada patología de los límites entre los estados del yo:
Bloqueo: Constituye un límite rígido entre la comunicación interna de dos estados del yo con la consecuente interrupción de dicha
comunicación.
a) Bloqueo entre Padre y Adulto
En el caso de Walter, podemos observar que el niño bloquea al Padre desde el momento en el que manifiesta dificultades en el
logro de los aprendizajes escolares; dando prioridad al niño libre y, en menor intensidad, al adulto ya que permanece tranquilo
pero desvinculado del trabajo. No hay registro de lo que “debe hacer” en la escuela ni de las obligaciones a su cargo en cuanto a
sus propios aprendizajes y del esfuerzo que debe poner en juego para alcanzarlos. Esta situación se revierte cuando se trata de
actividades extraescolares.
b) bloqueo entre el Adulto y el Niño
En el caso de Walter, podemos inferir que Ángel, su papá, presenta un bloqueo entre su Adulto y su niño, ya que es muy pobre el
vínculo que establece con su hijo. No se puede conectar su propio Niño con Walter y fortalecer el vínculo entre ambos, a tal punto
de que Walter ni si quiera lo considera parte de su familia.
Laxitud: Se produce por la excesiva permeabilidad entre los Estados del Yo, cuya consecuencia es el rápido pasaje de un Estado
a otro.
a) Laxitud entre Padre y Adulto
En el caso de Walter, podemos inferir también la existencia de una laxitud entre el Padre y el Adulto de Ángel ya que parece ser
una familia muy marcada por normas del trabajo masculino, a tal punto de que “el aprendizaje” se realiza en ese ámbito en
particular. Tanto Ángel como Francisca cumplen con las normas parentales de lo que es ser un hombre y una mujer de familia,
pero al mismo tiempo se comenzaron a preocupar por las dificultades en los aprendizajes de Walter y lo llevan al tratamiento
Psicopedagógico y Fonoaudiológico.
b) Laxitud entre el Adulto y el Niño
En el caso de Walter, podemos observar en la entrevista que mantiene durante la administración de Familia Kinética que el niño
utiliza su adulto para realizar la consigna y responder a los requerimientos del administrador con coherencia (“Mi familia no vive
cerca de mi casa”) pero también recurre al Niño rebelde ya que, al no poder seguir sosteniendo los argumentos del Adulto evade
las respuesta o cambia de tema.
Patología Estructural de los Estados del Yo: Esta patología se da por la Exclusión de uno o 2 de los Estados del yo o por la
Contaminación de los mismos.
Exclusión: Consiste en un rígido empleo de un estado del yo al punto que los otros quedan desactivados.
 Exclusión del Estado Padre:
En el caso de Walter, podemos inferir que el que queda excluido es el Padre ya que el niño no registra la normativa paterna de
cumplimiento de las obligaciones de estudiar.
 Exclusión del Estado Adulto:
En el caso, también se puede inferir que por momentos el adulto de Walter también queda excluido, ya que manifiesta una actitud
obediente, colaboradora y bien predispuesta en actividades extraescolares y una actitud totalmente opuesta en las cuestiones
relacionadas con la escuela.
 Exclusión del Estado Niño:
En el caso Walter, podemos inferir una exclusión del Niño en Ángel quien pareciera que no se permite usar su propio niño en la
relación con sus hijos. Todo lo referente a él parece rondar en torno al trabajo y a su rol como padre de familia. La diversión
parece ausente en la vida de este padre.
Contaminación: Intromisión de “información” de un Estado del Yo sobre los otros.
 Del Estado Padre con Adulto:
En el caso, teniendo en cuenta lo que refleja la técnica de Pareja Educativa, se puede inferir una contaminación del Estado del
Padre con el Adulto de Walter, a partir de la idea de que “haciendo se aprende y no en el aula, junto con sus compañeros”.
 Del Estado Adulto al Niño:
En caso, se puede inferir también que en Walter se produce una contaminación del Estado del Adulto al Niño, ya que en la
administración de técnicas se muestra obediente y predispuesto pero cuando se le presenta alguna dificultad responde con
evasivas y termina haciendo lo que él quiere a pesar de las intervenciones del administrador.
POSICIÓN EXISTENCIAL
La Posición Existencial es el concepto general de sí mismo y de los demás, así como la relación entre ambos. Es una evaluación
en general intuitiva, subjetiva, cargada de emoción, en el reducido entorno familiar.
Es la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y con relación a los demás, ya sea generada con pensamientos, imágenes
o sentimientos. Se apunta a que las personas alcancen la Posición Existencial realista "Yo estoy bien - Tú está bien" (en vez de:
Desvalorizada, Sobrevalorada, Maníaca o Nihilista)
 Realista (+-/+-): Se valora lo realmente positivo de sí mismo y de los demás.
 Desvalorizada (-/+): Se exagera lo negativo propio y se sobrevalora lo positivo ajeno.
 Sobrevalorada o paranoide (+/-): Se sobrevalora lo positivo propio y se exagera lo negativo ajeno.
 Maníaca (+/+): Se sobrevalora lo propio y ajeno.
 Nihilista o Futil (-/-): Se exagera lo negativo propio y ajeno.
En el caso de Walter, podemos inferir que la Posición Existencial del niño sería una posición Desvalorizada ya que, debido a las
graves dificultades en sus aprendizajes se enfatiza, desde la escuela y la familia, aquellos aspectos que aún no puede alcanzar en
cuanto a lo intelectual. Asimismo, en el entorno familiar se valora el trabajo mecánico y manual (el Padre es empleado en una
fábrica, el hermano operario y la madre ama de casa); actividades que Walter aun no puede realizar debido a su corta edad,
restándose importancia al trabajo intelectual.
TIPOS DE CARICIAS
Las Caricias son estímulos sociales dirigidos de un ser vivo a otro. Tienen como objetivo dar reconocimiento a la existencia del
otro y “cargan las pilas biológicas”. Las Caricias” pueden ser de tipo físicas (un abrazo, un apretón de mano) o verbales (te quiero
mucho, que linda estás, te felicito, etc.)
Se pueden clasificar de acuerdo a 4 criterios:
1. Por su influencia en el bienestar
 Adecuadas: “Te quiero”, “Vos valés”, “Te equivocaste, podés aprender de tus errores”.
 Inadecuadas: “¡Inútil!”, “¡Sos un genio!” (halagándolo por mentir a los docentes o copiarse)
2. Por la emoción o sensación que invitan a sentir
 Positivas: “Te felicito”
 Negativas agresivas o de lástima: “Torpe”, “Pobrecito”.
 Falsas positivas: “Sos inteligente” (cuando no lo es)
 Mixtas: “Buen cuaderno, lástima las faltas de ortografía.”
3. Por los requerimientos o condiciones para darlas o recibirlas:
 Incondicionales - por el mero hecho de existir o ser: “¡Qué bueno verte!”
 Condicionales - por decir o hacer: “¡Qué buen trabajo has hecho
4. Por el medio de transmisión
 Verbales: “Me gustás”
 Físicas: Le da un abrazo
 Gestuales: Lo aplaude.
 Escritas: Lo elogia por escrito
En el caso de estudio, podemos inferir que a lo largo de su vida Walter pudo no haber recibido las suficientes Caricias Adecuadas
y Positivas en relación al aprendizaje y por ese motivo desarrolló un vínculo negativo con la Institución escuela y con todo lo
referido a lo escolar. Asimismo, se infiere que a nivel grupal en la escuela han mejorado las Caricias de y con sus pares ya que los
vínculos han mejorado y logró avances en la integración con los mismos.
Por otra parte, se desprende de la intervención Psicopedagógica que el profesional sugiere, entre otras intervenciones, aquel las
que apunten a mejorar el autoestima del niño, para lo cual serán necesarias varias Caricias Adecuadas, Positivas, Condicionales,
Incondicionales y aquellas que se manifiestan por todos los medios (verbales, físicas, gestuales y escritas).
TIPOS DE EMOCIONES
Una emoción es el "significado subjetivo y sentido que se le da a una experiencia".
El Análisis Transaccional clasifica las emociones en "emociones auténticas" y "emociones substitutivas o rebusques".
Llama auténticas a aquellas que son adecuadas en calidad, intensidad y duración a la situación aquí y ahora. "Rebusques" a
aquellas que se aprenden porque el sistema familiar prohíbe la expresión de las primeras.
La falta de expresión de las "emociones auténticas" y la expresión de "emociones substitutivas o rebusques" es lo que
habitualmente lleva a la aparición de síntomas psicosomáticos que desaparecen cuando se posibilita la expresión de las primeras.
 Las Emociones Auténticas son el significado subjetivo que se siente frente a una experiencia de la vida. Este tipo de
Emoción es propiedad del Estado del Yo de Niño Libre. Son 5: a) Afecto (Amor), b) Alegría, c) Tristeza, d) Rabia y e)
Miedo. La expresión de cada una de ellas cumple una función específica en la vida emocional de las personas, de
acuerdo a la situación que la provoque.
Emociones Auténticas Finalidad
Alegría, Placer Mantener la satisfacción para seguir haciendo algo, elevar las defensas del organismo,
aumentar el atractivo social.
Afecto Indicar atracción emocional, dar y recibir caricias, cargar nuestra batería biológica, elevar las
defensas del organismo, mantener nuestras relaciones más próximas.
Miedo Prepararse para los peligros reales captados por el Adulto o intuidos por el Adulto del Niño,
actuales o potenciales
Rabia Defendernos, poner límites, demostrar lo que nos molesta. Confrontar e inducir a cambios de
otros.
Tristeza Aceptar las pérdidas de personas queridas, bienes, ilusiones, así como limitaciones reales.

En el caso en análisis, podemos inferir como Emociones Auténticas:


 La Alegría y el Placer que siente Walter en las actividades extraescolares.
 El Afecto que siente el niño por sus familiares (tíos, abuelos y primos)
 La tristeza de la madre por la muerte del hijo menor.
 Los “Rebusques” son Emociones Sustitutivas, inadecuadas, fomentadas por los padres o sustitutos de la infancia, que
reemplazan a las emociones auténticas, ignoradas o prohibidas. Los Rebusques se aprenden porque el sistema familiar,
basándose en sus creencias o marco de referencia, prohíbe la expresión de las primeras. Suministran “caricias
inadecuadas” y mantienen aquel marco de referencia.
Este tipo de emociones se aprenden por imitación o por complementación de figuras emocionalmente importante para el individuo.
El individuo invita inconscientemente al otro en transacciones donde termine justificando su emoción sustituta.
Emociones Autenticas Situación más frecuente
Alegría, Placer Culpa, ansiedad, falso miedo, falsa tristeza
Afecto Inadecuación, ansiedad, falsa rabia, celos.
Miedo Falsa alegría
Rabia Falsa alegría, ansiedad, falsa tristeza (depresión) culpa.
Tristeza Falsa alegría, falsa rabia, resentimiento, ansiedad.

En el caso en análisis, podemos inferir como posibles “rebusques”:


 La falta de predisposición y obediencia en las actividades escolares podría estar sustituyendo la Rabia y la
Tristeza que le producen a Walter sus propias dificultades de aprendizaje.
 Los sentimientos de Inadecuación, Desvalorización, Ansiedad y las dificultades para establecer contacto con los
otros, que se desprenden de las técnicas administradas, podrían estar sustituyendo el Afecto que Walter
necesita y demanda a su propia familia, como así también la tristeza por la muerte del hermano.
 La distancia y desapego que parece manifestar el padre con respecto a Walter, podría estar sustituyendo la
Rabia que siente por las dificultades que presenta su hijo y la tristeza por la muerte del hijo más pequeño.
JUEGOS PSICOLÓGICOS
Series de transacciones ulteriores, superficialmente racionales, que progresan hacia un resultado previsible y bien definido. Cada
"Juego Psicológico" tiene un nombre tal como: "Te agarre desgraciado", "Patéenme", "Si no fuera por ti", "Violación",
"Arrinconado", "Tú me metiste en esto", "Alcohólico". Tienen seudoventajas como ser obtención de caricias, confirmación de la
Posición Existencial, refuerzo de los "rebusques", avance en el Argumento de vida, estructuración del tiempo, etc.
Se grafican en el Triángulo Dramático, con los tres roles descriptos por Berne: Perseguidor, Salvador y Víctima.
P S
V
Berne describe también una fórmula para mostrar la secuencia de transacciones en un juego:
Cebo Flaqueza Respuesta Cambio Beneficio Final
En el Caso Walter, se puede ejemplificar con el siguiente cuadro:
Técnica Familia Kinética Transacciones Fórmula de Berne Triángulo Dramático
…dice que hará a su primo con Transacción a nivel social: A-A
la radio… deja de dibujar y no
Transacción a nivel psicológico: NR-PC Cebo V S
incluye a sus familiares
cercanos
Intervengo pero no obtengo (Pensamiento: Tiene que dibujar a su familia
Flaqueza S V
respuesta de convivencia)
-¿Y tu familia? ¿Quiénes son?... Transacción a nivel social: A-A
Se le pregunta si los que viven Transacción a nivel psicológico: PC-NR
Respuesta S V
en su casa son su familia.
-No lo dibujaste, le digo.
- El tío, la tía, abuelo, primo… Transacción a nivel social: A-A
Ah! ¿Los tengo que dibujar?... Transacción a nivel psicológico: NR-PC/PN La V pasa a P y el S
Cambio
¿Y puedo hacer un pasa a V
departamento?
Termina dibujando a su Transacción a nivel psicológico: NR-PC
hermano, Ariel y a sus tíos: Beneficio Final P o V +/-
Igilio y Ester. (Pensamiento: Yo decido quien es mi
familia)

ARGUMENTOS DE VIDA Y MANDATOS


El Argumento de vida es un plan o programa concebido en la infancia, sobre la base de las influencias parentales, y luego olvidado
o reprimido, pero que continúa sus efectos rigiendo los aspectos más importantes de la vida.
Características:
 Familiar: El Argumento de vida es grupal, no individual y cada miembro lleva dentro de él un programa que incluye el
papel que cumplen todos los demás. Por eso puede reproducirlos con otras personas y hasta puede actuar el de otro
miembro de la familia.
Además la familia funciona como un sistema donde “el todo es más que la suma de las partes” y el cambio en uno de los
miembros produce repercusiones en todos los demás. Al salir de una sesión la persona va a transportar sus modificaciones a todo
el sistema. Posiblemente los familiares tenderán a evitarlas para mantener el equilibrio del mismo. Las familias que tienen
argumentos rígidos, no permiten el cambio, en cambio aquellas más flexibles capean las crisis dando lugar a cambios creativos.
 Existen roles: Éstos serán los personajes de una obra de teatro (la vida). Perseguidores, Salvadores, Víctimas, los
buenos y los malos, los honestos y deshonestos, genios y estúpidos, exitosos y fracasados, responsables e
irresponsables. Como vemos están polarizados. Es así ya que se graban antes de los 8 años. Y antes de esta edad los
niños tienen un tipo de pensamiento llamado dicotómico, por lo cual los roles se definen en términos de “Todo o nada”.
Los mismos se asimilan por Imitación o Complementación de las figuras parentales, imitan las conductas y roles de
alguna figura parental, “Imitación”, o hacen todo lo contrario, “Complementación”. Se aprenden en la infancia, se ensayan
en la adolescencia y se cumplen en general en la adultez.
Pueden cambiar los actores pero los roles se mantienen y se reproducen.
 Cada personaje tiene “mandatos” que cumplir. Fueron grabados, como dijimos, por imitación o complementación,
limitando diferentes aspectos de la vida como ser: vivir, crecer, pensar, sentir, disfrutar, ser uno mismo, hacer, tener éxito,
desarrollar sus roles (Ocupacional, Pareja, Familia y Tiempo libre). Por ejemplo: No vivas, No crezcas, No pienses, No
sientas, No disfrutes, No seas Tú mismo, No hagas, No me superes, No lo logres, etc. También existen órdenes acerca
de lo que debe hacer o ser: Sé maravilloso. También atributos tales como genio, estúpido.
En el caso en análisis, se puede inferir como el Argumento de Vida que involucra a toda la Familia tiene que ver con el Mandato
“No estudies” o “No aprendas”, ya que todos los integrantes de la Familia tienen labores que no requieren un esfuerzo intelectual
(el padre es empleado en una fábrica, el hermano operario y la madre ama de casa). A esto se podría sumar el Mandato de los
padres de “No me superes” ya que si no logra avances en lo intelectual, Walter estará destinado a seguir en su vida adulta tareas
también manuales. Esto involucra a toda la familia ya que son los adultos responsables los que suspendieron los tratamientos
Psicopedagógicos y Fonoaudiológicos de Walter, y tardaron en aceptar la gravedad de lo que le sucede al niño en relación a sus
aprendizajes. Otro mandato que colabora con este Argumento de Vida puede ser también el “No crezcas”. Debido al reciente
fallecimiento del hijo menor de la familia, podría haberse sumado este Mandato ya que Walter volvió a ser el más pequeño de la
familia y debe llenar un espació que quedó vacío a raíz del triste suceso.

Potrebbero piacerti anche