Sei sulla pagina 1di 70

RECONOCIMIENTOS

************************************************************

En la vida no hay nada imposible que no se puede realizar o lograr todo se


puede obtener, siembre y cuando los sujetos estemos dispuesto a derribar
obstáculo que se presentan en la vida personal o en el trayecto de una
carrera profesional, su servidor se ha encontrado con esta situación y las
experiencias derivadas de esta vivencias me animan para poder continuar y
enfrentar cada uno de los problemas para superarlos y sacar adelante mi vida
profesional.

Llegar a un punto determinado alcanzar ciertos objetivos, ciertamente


implica trabajo, esfuerzo orientación compromiso y ayuda; en este sentido,
quiero en primer lugar agradecer a mi familia a mi esposa Margarita Cruz
Ramírez, a mis hija y mis hijos que soportaron los momentos mas difíciles y
al mismo tiempo y al mismo tiempo me animaron para terminar cabalmente
mi carrera de Licenciatura de Educación Primaria en el medio indígena. Aun
con muchos problemas derivados de mi formación profesional me ciento
verdaderamente orgulloso de mi preparación, porque superar los obstáculos
y el descuido involuntario a mi familia por ello este trabajo, se la dedico a mi
finado padre Pedro Gaytan Mesinas quien con mas de 70 años falleció el día
3 de noviembre del 2007 y a pesar de nuestra carencia me enseño los valores
morales mas importante de la vida; le agradezco espiritualmente a mi madre
por haberme dado la vida, por cuidarme y formarme como un hombre útil a
la sociedad y que hasta ahora realmente se están concretando las
aspiraciones señaladas que desde mi niñez me formo un hombre valiente
para enfrentar en mi propia vida.

Quiero agradecer a los asesores de la Universidad Pedagógica Nacional UPN.


En particular el maestro Juan Julián Caballero, maestra Lourdes Peralta
Sánchez, maestro Teodoro Gonzales Agustín, bióloga Celia Verónica Salvador
Splinker y Maestra Soraida Hernández García. quienes laboran en la sede

1
201 de la ciudad de Oaxaca en virtud de haber tenido en su cargo, durante
varios años de mi formación profesional, proceso donde aportaron sus
conocimientos y sus experiencias útiles, sin lugar a duda han servido en mi
practica docente.

2
************************************************************

Traducido en mixteco (yu kaai tu dau yuku ini)

************************************************************

Yuù na kaaai un kuy ni kuu dakuai sa iona ni kanaxii tata yu doi un kuei
kundekui un llibi cuaani daya kachi tatai ni dakii ñade bee da kuaa sa ni kuuxi
i un kuei cutua ncha landa kuini kutua te dukani ni kixouxi un tila chi duca
tatiu te gutiu ñu mateo, te ni kachi nti tatatai caide sa kuaani dalla chi kuni
kuena kaxo ñii te quen i sa quen chi tee ni kuu yoo un llibillaáa te vacu san sa
vantakun chi nchakusan sa ndakun te duka ni te inin sa dakuan kachi
nditatati te vata kunagade ni xiinide ni ndoni ndaui, ncha landai ndii ñadií i
vaa ni kaauxi chi ni sa dii tu nindi nani xi kei dakuai sianu yona ntakatau
nuuxi sa io vaa ni xitoñauxi ncha sani ku tutui.

Te taani ncha wue tila te ni daneeñaude xi taaniude iona ntakataude sa io


vaa ni daneñaude ncha tuu xiniude chi sa baa ni kuxi nui chi ni kaa nui sa kui
te baa tew tutu te una kuntekundii ncha sani ku ñuxibi llias te dukanu cadai
nukuei sa bantoi tei tutu te danei landa yuku ñui. Sa ba kuitaude sa
tekutuniude te kadaude un ñaa te kuitaude un kuei kuntekude.

3
PRESENTACIÓN

El presente trabajo se ubica dentro del campo de lenguaje y


comunicación específica mente se trata sobre la dificultad que
presentan los niños de quinto y sexto grados de la escuela primaria
en el desarrollo del lenguaje oral. Tiene como propósito fundamental
una alternativa de solución a una de las problemáticas que es muy
frecuente en la práctica docente.

Sabemos que el lenguaje oral se usa para establecer relaciones


interpersonales para expresar sentimientos y deseos, para manifestar
ideas y opiniones y lo cual la ampliación el enriquecimiento del habla
y la identificación de las funciones permitirán al niño reconocer el
lenguaje como necesidades personales y sociales.

Es muy importante que los niños de esta escuela avancen en su


desarrollo y aprendan a hablar o construyen frases y oraciones que
van siendo más completas incorporen más palabras a su léxico.

La actividad central es la elección de un problema para ser investigado, este


trabajo será retomado y utilizado con el fin de profundizar algunas
reflexiones, elementos, para plantear estrategias de enseñanza coherentes
y fundamentadas para el diseño de una propuesta pedagógica.

En este trabajo doy inicio con la identificación de un problema particular en


mi practica docente, partiré señalando la información obtenida en la
comunidad, en la escuela y en el aula, retomando el contexto escolar y

4
cultural de los niños. Para mi es muy importante recopilar toda esta
información ya que es lo que me ayudará a conocer los problemas que
enfrento en mi salón y sobre todo buscar elementos teóricos, metodológicos
y estrategias para su solución.

El contenido de estudio se ha organizado en cinco apartados el primero


corresponde a la definición del tema y las dificultades que presenta su
comprensión, el segunda comprende las razones problemas detectados se
exponen algunas razones y la importancia que tiene en mi practica. El tercero
se refiere el marco teórico y sus fundamentaciones que se persiguen con
este trabajo capitulo cuatro la estrategia del trabajo.

5
CAPITULO I CONTEXTUALIZACIÓN

A) COMUNIDAD:

La comunidad de san José contreras la comunidad no solo es un medio, es


sobre todo un espacio social y cultural donde se desarrolla una forma de vida
comunitaria, forma parte de la vida social, sus característica influyen de
forma determinante en el trabajo del aula porque el desarrollo biológico y
cognitivo del niño esta inmerso en el contexto de las relaciones sociales. Así
las prácticas de vida familiar, las costumbres y tradiciones, las creencias, así
la práctica familiar, las costumbres y tradiciones, las creencias, así como la
historia y sobre todo los valores de la lengua. Que so hechos importante que
influyen y en ocasiones determinan el tipo de sociedad que tenemos y en
este sentido, cada uno de sus factores contextuales determina muchos
procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros niños indígenas.

¿Qué es comunidad? Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o


agentes) que comparten elementos en común, elementos tales como un
idioma, costumbres, valores, tareas, visión, de mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio) por ejemplo, estatus social, roles, etc. por lo general
una comunidad se crea una identidad común, en base a diferenciarse de

6
otros grupos o comunidades (generalmente signos o acciones), que es
compartido y elaborado entre sus integrantes y socializado.
Es.Wikipedia.org/wiki/comunidad.

En la mixteca, la vida comunitaria transcurre lenta pero agradable entre


grandes carencias, pobreza, migración y de una enorme riqueza cultural
milenaria, se preservan la lengua, las fiestas, tradiciones, etc. Con
características que vivimos todos los días.

En este hermoso lugar en donde sus lomas se asoman con los árboles tras de
las casas; y cuando la aurora de la mañana en donde el sol se asoma día con
día y después se oculta tras las lomas, es por eso que se le denomina las
lomas de san José. Esta comunidad también cuenta con tradiciones y
costumbres, religiones y culturas; es así como año con año celebra la feria
tradicional en la que se festeja al santo patrón San José contreras del día 17,
18 y 19 de marzo, en el cual se realiza bodas, misas y bautizos, en donde
acuden todas las personas religiosas. También existe danza como son los
toreadores, los viejitos, etc. Con las que la gente se divierte, además de que
influye en la economía de su comunidad. Ellos venden antojitos regionales,
tales como frutas, aguas frescas, dulces, enchiladas, palomitas, etc. Todos
estos es con el fin de recaudar fondos a para la iglesia católica. Se festeja la
víspera que la realizan de 18 y 19 de marzo. Sacan a San José, lo pasean
alrededor de la iglesia para realizar el sacramento y bailan sus danzas toda
la hora con muchas alegrías.

7
TRADICIÓN CULTURAL DEL PUEBLO

Los jóvenes deportistas juntos con los maestros, organizan juegos de


basquetbol, para ambientar más a los visitantes. Ya que acuden personas de
otras comunidades cercanas. Los maestros, no quedándose atrás, intervienen
de una forma u otra, vendiendo antojitos regionales, cocteles de frutas,
ponches, etc. Estos con el fin de recaudar fondos económicos para los gastos
de la propia escuela. Los alumnos también cooperan para el beneficio de la
escuela y las personas que trabajan en México y en otros estados de nuestro
país mexicanos y fuera de nuestro país regresan entonces para cooperar con
su pueblo y divertirse con sus familiares los que aun no se han olvidado de
su pequeña comunidad.

En la vida cotidiana los adultos hablan el mixteco en todos los ámbitos de su


vida en el trabajo, en las reuniones, en los tequios, en las convivencias
sociales y en este ambiente los niños se comunican mas con sus compañeros
en español así también con las personas adultas. En un pueblo mixteco,

8
desde pequeño aprendemos a trabajar, a servir, ayudar, compartir y a llorar
cuando estamos lejos de terruño amado, nos llega la nostalgia por diversas
circunstancias como lo dijo José López alavés:

“Que lejos estoy del suelo donde nacido.


Inmensa nostalgia invade mi pensamiento.
Y al verme tan solo y triste cual hoja al viendo.
Quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento”1

La mixteca es así el espacio donde se reproduce nuestras tradiciones, nuestra


forma de ser y de ver el mundo de manera particular, como es característico
de cada grupo étnico del estado y del país, es amplio el territorio que
comprende desde la costa de Oaxaca, parte de guerrero y puebla.

En Oaxaca existe en mixteca alta, mixteca baja, mixteca de la costa y mixteca


oriental. Esta última se conforma los municipios de Santa María Peñoles,
Santiago Tlazoyaltepec y San Antonio Huitepec. Al distrito de Etla y los
últimos al distrito de Zaachila.

Cabe aclarar que los municipios mencionados arriba pertenecieron al distrito


de nochixtlan anteriormente, pero por cuestiones políticos, administrativo y
geográfico pasaron a pertenecer los distritos antes citados.

El lugar donde se desarrolla este trabajo es un pueblo de san José contreras


que perteneciente el municipio de santa maría peñoles.

B) SIGNIFICADO, RIO FUERTE SAN JOSÉ CONTRERAS EN MIXTECO ”YUTE


NTEE”

La comunidad de San José Contreras perteneciente al municipio de Santa


María Peñoles, Distrito de Etla estado de Oaxaca. Se ubica al poniente de la
ciudad capital, distancia aproximadamente a unos 60 kilómetros, de ella se
llega tomando el camino que conduce Xoxocotlan, se sigue hacia la dirección
de zaachila, pasando a un lado de este distrito, desde aquí se empieza la

1
LÓPEZ, Alavés José. “Canción Mixteca “. En: Monografía estatal. Edit. SEP. México 1996. P. 233.

9
carretera de terracería posteriormente santa Inés del monte, después se
sigue a una desviación de san Antonio Huitepec tomando la carretera hacia
la izquierda dirigiendo hacia la comunidad de San José Contreras y san
Mateo Tepantepec. Aquí comienza un camino sinuoso lleno de arbustos, lo
cual se siente luego el cambio de clima, cuando los pulmones se llena de
oxigeno librado de de la región, así se llega uno a la clima de la montaña que
forma parte de la sierra madre oriental de la región mixteca. Encinos y pinos
propios

AGENCIA MUNICIPAL DE SAN JOSE CONTRERAS.

C) COMUNIDAD Y COLINDANTES

Referente a la localidad de San José Contreras lugar de este trabajo, colinda


con las siguientes comunidades: por el lado Norte con la misma jurisdicción

10
de san Mateo Tepantepec, al Este colinda con el pueblo de Gachupin
Santiago Tlazoyaltepec, al Sur colinda al municipio de San Miguel peras. 2

FUENTES: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE


OAXACA.

D) CLIMA

Como es característico en esta población de la región yute ntee (rio fuerte


Mixteca), el clima es templado en donde únicamente llueve en las
temporadas de lluvia, cuando los campesinos los aprovechan para cultivar el
maíz, el frijol, las habas y el trigo. En frutas se da el durazno, el capulín, el
tejocote, la manzana, las peras, el chabacanos entre otros. Los primeros son
productos auto consumos de la propia familia, se siembra en cantidad
pequeñas y muchas veces a los dos o tres meses de haber cosechado se
acaba el producto. Se entiende entonces que los meses restantes del año la
mayoría de las familias compran los productos básicos para sostener su
familia y deben salir a trabajar como obreros, jornaleros o de mozos a otros
estados de la república mexicana, así como los estados unidos de norte
América, a fin de solventar sus necesidades mas prioritarias. En cuando a
frutos se refiere, estos productos se venden menor cantidad en la central de
abastos de la ciudad de Oaxaca. Hay muy poca vegetación, siendo: el encino,
los pinos el mordronio el palo de águila y pequeños arbustos. En cuando a
fauna refiere, en el campo hay animales como: conejos, coyotes, zorras,
zorrillos, ardillas, venados, armadillos y tejones. Etc., y de aves hay
palomas, el pájaro carpintero, la primavera, el corre camino, el colibrí, etc. y
algunos animales dañinos para los cultivos son: zorras, mapaches, ratones,
ardillas pájaros. Etc.

E) ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR

2
Entrevistado del señor Bruno Santiago Santiago de 95 años de edad. Originarios de la comunidad con fecha
29 de octubre de 2010.

11
La comunidad de San José Contreras es una de las agencias y se ubica
aproximadamente a unos 2600 metros sobre el nivel del mar, entonces el
lugar es un poco más alto con respecto la cabecera municipal. Por otro lado
cabe aclarar, los habitantes se dan cuenta y saben muy bien que la
comunidad se encuentra mas alto que el promedio citado y perciben
perfectamente el estado del tiempo muy varia, al ratos se nubla, en otros se
despeja el cielo y cuando es época de frio los niños recienten mas, vemos
caritas partidas, se enferman frecuentemente de gripa y van a la escuela
hasta dos o tres días.

F) ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE

En este apartado hablo un poco sobre antecedentes históricos, como fue que
establecieron los mixtecos en el lugar donde actualmente están establecidos
y posteriormente se penetra sobre el origen y significado del nombre.

G) FUNDACIÓN

Históricamente los mixtecos en la época anterior a la colonia, se hacendaban


en diversas parte del terreno fértil de los valles de Oaxaca, en Etla los nativos
zapotecos de este lugar repelieron la agresión de los mixtecos, en donde
lograron a rinconarlos en los lugares donde actualmente están establecidos.

Cada una de las comunidades indígenas tienen su propia cosmovisión sobre


el mundo social en que viven y por ello los habitantes no pueden escapar ni
ser ajenos a sus creencias, sus costumbres su manera de tratar las
enfermedades y curarse sobre espantos, lugares encadados, lugares
milagrosos, su manera de relacionarse con tierra, el agua, el aire, etc., toda
comunidad cuentan con sus propias leyendas y saben como se fundo su
pueblo, como viven, cual es han sido sus necesidades y como resolverlos.

Las personas ancianas de la comunidad cuentan: anteriormente los


habitantes de la comunidad de san Mateo Tepantepec y San José contreras
era un solo pueblo. Sin embargo, en el ciclo XX, después de la revolución
mexicana los habitantes se dividieron en cuatro rancherías: contreras el
manzanito, Buenavista y el carrizal. El motivo que origino esta división fue
12
por defender su espacio territorial en conjunto por un conflicto con las
comunidades aledañas. Se organizaron en pequeños grupos y se
distribuyeron en lugares estratégicos, dentro de la misma jurisdicción del
municipio para preservar su territorio y su vida.

En la comunidad de san José contreras fue ubicado en la orilla del rio con
dirección a Este a Poniente, en el centro de la población hay muy pocas casas
particulares, la mayoría son de madera con techados de laminas
galvanizadas, unos que otros son de adobe y hay una sola casa de material.
Los edificios públicos, son de materiales industrializados (tabique, losa).
Como en la mayor parte del territorio mixteco alas casas se encuentran
dispersas a unas distancias hasta de dos horas de camino que diariamente
recorren los niños, por eso llegan tarde en la escuela y más en la época de
frio, más adelante se detallara esta situación .observemos las siguientes
fotografías.

13
H) PAISAJE DE LA COMUNIDAD

En cuando la fundación del pueblo, comenda la autoridad municipal de


manera informal: “el pueblo se fundo en el año de 1925, por un pequeño
grupo que encabezo el finado ” Vicente Pérez Pérez”

Se entiende entonces que desde principio eran muy pocas personas; pero
atara vez de tiempo se fueron incrementándose en forma lenta, en la
actualidad hay un número reducido de habitantes de la comunidad, según el
censo general de la población contempla:

TABLA DE DATOS ESTADÍSTICOS DE LA POBLACIÓN ANEXO Nº -------

SEXO Nº PARCIAL

HOMBRE 450

MUJERES 520

TOTAL 970

FUENTE: CENSO GENERAL DE LA POBLACIÓN DE LA AGENCIA MUNICIPAL DE


“SAN JOSÉ CONTRERAS” DEL 2010.

Una ves observada la tabla anterior, se da una idea por el numero reducido
de habitantes en la comunidad, por eso tienen la categoría de Agencia
Municipal así como lo ganaron anteriormente

Aunque son pocos habitantes, saben conjuntar esfuerzos para sacar adelante
cualquier trabajo que se pretende a desarrollar en la comunidad.

Es importante señalar como pueblo mixteco, están bastante dispersa las


cosa, la gran mayoría de la gente viven en la rancherías, sus hijos caminan
hasta dos horas para asistir en la escuela, así como se menciono en las
paginas anteriores; por eso hay niños que llegan tarde en as clase y lógico

14
que estos niños interrumpen en as actividades académicas cuando entran en
los salones, de esta situación se ha recomendado a los padres de familia que
manden mas tempranos a sus hijos en la escuela para evitar el retardo, de
estos muy poco a campeado ya que algunos niños siguen llegando tarde.

PAISAJE DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ CONTRERAS FOTO TOMADO POR


EL PROF. ERNESTO GAYTAN MESINAS.

Como es característico en la mayoría de las comunidades indígenas que los


antepasados acostumbraban poner nombre a sus pueblos, utilizando dos
términos el español y lengua indígena. Así describe el señor José Luis R. “en
su mayoría de los nombres están compuestos de dos términos, uno en
español, refiriendo al rio fuerte, y el otro en lengua indígena, que estará
orientando a resaltar alguna característica física del lugar y fungirá como un
señalamiento”.3

Con base a lo mencionado, describiré de donde proviene el significado de la


localidad de contreras. Una persona anciana comento en su lengua materna,
El contreras se nombra “yute Ntee”

3
RAMOS, R. José Luis.” Nombre santo y seña “. SEP-UPN. Identidad Étnica y Educación Indígena. Antología.
Plan 90. México. p. 70.

15
Se entrevisto dos personas caracterizadas de la comunidad, por medio de un
guion de entrevista: el señor. Gregorio Santiago Ramírez, tradujo
literalmente al español ” pueblo que esta ubicado la orilla del rio
fuerte” y el señor Bruno Santiago Santiago, comento: se llama así porque el
pueblo esta ubicado a la orilla de un rio fuerte. Este concepto alude de
manera muy clara a un paraje con determinada característica física. Por lo
tanto, trate de descifrar el significado que guarda el nombre del dicho
pueblo, con base a las ideas aportadas anteriormente. La palabra contreras,
en consecuencia alude a esa característica que se indica en mixteco. “Yute
Ntee” menciona cuando los españoles conquistaron el nuevo continente
americano venia acompañados de cartógrafos marinos, en donde estos
empezaron a nombrar a los accidentes geográficos por analogía con la de su
preferencia; es por eso que hoy en día aparecen términos comunes para
unos y para la gran mayoría pocos conocidos, sobre todo los de origen
indígena.4

I) UNA CULTURA ANTIGUA

La vida de la mayoría de los oaxaqueños es el producto de una mescla de


cultura: indígena, europeas y afroamericana, esto hace que cada oaxaqueño,
se siente orgulloso o también lamente de sus raíces culturales, losa
contrereños tratan de seguir conservando su cultura mixteca, sus tradición,
lengua, organización política y social. En Oaxaca, la vida se regula por sus
leyes y costumbres y así, por un lado se respetan las leyes escritas, pero en
muchas comunidades también se obedecen las tradiciones y las costumbres
que en los pueblos han existido a lo largo del tiempo. Los habitantes del
municipio y de las agencias, sigue conservando las costumbres que
heredaron sus abuelos, cuando tienen tequio, todos apoyan para a
realización de cualquier actividad que va a benefició de la comunidad misma.

Cuando la familia tiene compromisos de “casamiento” o cuando hay un


deceso de un familiar, aquí es donde la mayoría de los familiares y no

4
Diario personal del Prof. Ernesto Gaytan Mesinas . De fecha 21 de marzo de 2009.

16
familiares, llevando consigo presentes que van desde tortillas, frijoles,
mescal, cigarros, refrescos, cervezas y hasta dinero en efectivo. Cuando se da
este tipo de apoyo a cualquier paisano, se conoce como “mano vuelta” o
“mano de ayuda”. Pero no solamente se da este tipo de apoyo, si no que
también se da el apoyo físico, en donde los familiares colaboran en la
realización de algunas de las actividades que se desarrollan en el hogar de la
persona interesada. Cuando esa persona ha recibido la “mano “la debe de
devolver cuando estén necesitados de la ayuda. Esta característica, es parte
de la vida de los mixtecos de la comunidad de contreras, una cultura que se
conserva y se reproduce en la familia y en la comunidad.

J) LA POBLACIÓN Y SU LENGUA

Se que toda las sociedades hacen uso de la lengua, para comunicarse con sus
semejantes; capacidad que no tienen otros seres vivos para comunicarse.
Según Graciela Anaya. Dice:

“La lengua, además de vehículo preferentemente de la comunicación


humana, es instrumentos que organiza el pensamiento: un molde, forjado
culturalmente, que condiciona estructuras de la personalidad; un vehículo
afectivo y efectivo, que relaciona a sus hablantes; es una liga que a partir de
una interpretación del mundo y de la vida, une al hombre con su devenir
histórico permitiendo al individuo y a la comunidad organizar la interminable
serie de sucesos y dotarlos de intencionalidad”.5

En efecto la lengua es el medio por el cual se vale el hombre para comunicar


sus sentimientos y sus deseos hacia el exterior; también es cierto, no
solamente hay una sola lengua en el mundo si no miles de lengua conforme a
un numero igual de sociedades y culturales diferentes. Respecto a nuestro

5
ANAYA GRACIELA, Graciela. “lenguas de México su clasificación “, SEP-UPN. Curso propedéutico. Antología
plan 90. Segunda edición, julio de 1991. México. P. 106.

17
país, existen muchas lengua aparte del español en nuestro estado de Oaxaca,
existe el mayor numero de lenguas indígenas, en total se reconoce 16, cada
una de ellas diferencia entre si y se endiente entonces, que cada lengua
indígena, no se habla de la misma manera en todas partes, esto quiere decir,
únicamente las personas que vive en la misma región o municipio se
entinten. Concretamente sus variantes dialectal. Estas personas dominan una
variante dialectal de la lengua mixteca y con ellas se comunican
predominantemente en las reuniones comunitarias o cuando tiene alguna
actividad en la comunidad. También conocen en español y lo usan cuando
llega alguna persona desconocida en la comunidad; fuera de esta, todo
momento se comunican con su lengua materna. 2 familias que son
descendiente de los trabajadores de la mina que son provenientes de la
sierra Juárez que son monolingüe en español y el reto son personas nativos
de la comunidad predominante en ambas lenguas. 6

K) ACTIVIDAD ECONÓMICA

Es indudable la economía esta ligada directamente con la educación en las


comunidades indígenas, donde hay recursos hay mayores posibilidades de
educación. En la comunidad de san José contreras no hay fuentes de trabajo,
los habitantes carecen de recursos económicos suficientes, para apoyar la
educación de sus hijos, son campesinos pobres que con la vida de toda la
familia obtienen lo mas indispensable para sobrevivir.

La actividad complementaria que utilizan unas cuantas personas es la


explotación de bosques, son ellos quienes entregan madera en la central de
abastos: polines, duelas, tablas, tiras, carbón, etc., y los que no cuenta de
maquinarias para sacar madera; se dedican a la venta de frutas en una
cantidad muy pequeña. Lo poco que consiguen las personas se apoyan un
6
Entrevistado del seño Bruno Santiago Santiago persona adultas de 95 años de edad con
fecha 13 de agosto del 2010.

18
poco en los útiles escolares de sus hijos, y medio sobre viven con su familia.
Se entiende entonces que los artículos básicos tienen que comprar porque en
esta región no hay suficiente el maíz, ni frijol, porque cuenta una pequeña
parcela de cuarta calidad y casi no produce, es por ello que hay muchas
miserias. La consecuencia es: muchos padres de familia se llevan a sus hijos a
la ciudad o los mandan solos a vender productos. Es lógico pensar que este
problema viene a retrasar el aprendizaje de los niños, ya que llegan a faltar
hasta dos días a la semana. Para solucionar este problema ha hecho labor de
concientización con los padres de familia; pero tal parece que ya tiene de
costumbre esta situación. A pesar de la circunstancia negativa, el maestro
debe de ser interesante con su labor ya que le compete ver esta
problemática presente con su grupo.

Hablar de economía es sumamente importante, dentro de la sociedad de la


comunidad de san José contreras, se ha observado de que las personas al no
contar ingresos suficientes, muchas veces su hijos no pueden continuar sus
estudios en otros niveles educativos. En cambio, se palpa que hijos de las
personas ricas de otras sociedades, tienen toda esta posibilidad de estudiar
en las escuelas más completas y de prestigio no solo al nivel del estado si no
también nacional e internacional.

La pobreza repercute en otros aspectos como la alimentación de los niños, ha


llegado el caso que hasta se desmayan en la formación; este síntoma es
indudable signo de debilidad por la falta de alimentación. También el
problema se refleja en el proceso de la enseñanza aprendizaje de los
educandos, los niños no tienen ganas de realizar las tareas escolares, de la
misma manera, muchos no traen consigo materiales escolares cuando les
pido desarrollar tareas dentro del salón de clases, me dicen que no traen
material para hacerlo. Ante este problema convoque varias reuniones con los
padres de familia en forma particular y general, lo cual poco se ha mejorado.
En otra instancia el consejo técnico de la escuela analizo la problemática y
acordó de obviar la formación de los alumnos todos los días, excepto los días
lunes que se hacen el homenaje de esta manera se cortó el desmayo pero no
la falta de alimentación que es el problema familiar.
19
L) MIGRACIÓN

Todos los habitantes de esta región son potencialmente manos de obras


dispuesta y expuesta a la migración con la mira de encontrar mejores
condiciones de vida, pero muchas veces sus intenciones son frustradas azares
del destino. Los habitantes de esta comunidad no se puede exceptuar frente
a este fenómeno, la gran mayoría emigran a otros estado de la república e
inclusive el exterior del país. Como vemos a este fenómenos repercute la
organización familiar y comunitaria de los habitantes, ya que dificulta en la
realización de cualquier tarea colectiva que quieren implementar a beneficio
de la comunidad misma.

Con respecto a mi grupo, concretamente no se ha presentado este caso; pero


a nivel escuela si, por tanto, se deduce que muchos niños no van a terminar
su educación primaria pues se ve muy difícil que vuelvan pronto,
probablemente regresa de dos a tres años, y para entonces los niños van a
rebasar la edad escolar, por lo tanto ya no podrán culminar sus estudios. La
actitud de algunos padres de familias totalmente negativa para la educación
de sus hijos, ya que son estos quienes perjudican directamente; todo por la
negligencia de sus padres, para que poco a poco se vayan recapacitándose
los padres de familia; se les ha invitado constante en las reuniones generales
que ha convocado el director de la escuela primaria y no se resuelve pues la
causa esta mas allá de sus manos, los hijos y la familia deben sobrevivir
aunque no sepan leer y escribir, triste realidad pero así es en la comunidad
de el contrereños.

LL) RELIGIÓN CATÓLICA

Los habitantes de esta comunidad festejan únicamente en el santo patrón de


san José el día 18 y 19 de marzo de este pueblo, inclusive comentan las
autoridades que hoy en día se están abundando numero de protestantes y
esto pertenecen las sectas como: pentecostés, testigo de Jehová, sabático,
entre otros manifiestan los vecino que esto se niegan de cooperar

20
económicamente para la fiesta; así mismo como sucede a nivel del pueblo a
pesar de los compromiso son varios de cada una de las comunidades. Las
autoridades municipales, educativas y otros comisiones de la comunidad de
san José contreras comentan: “cada vez que pasamos a desempeñar cargos
en la localidad, somos nosotros quienes organizamos para celebrar la fiesta
titular del pueblo, desde la cooperación económica para premiar a los
equipos ganadores del torneo de basquetbol y volibol, que se desarrolla
durante los dos días de fiesta.”7

Hoy en día se puede decir, hay una desventaja en la celebración de estas


fiestas, son muy pocos los católicos que sacrifican para realizar la dicha fiesta.
Por otro lado desde lo educativo el comportamiento de mis alumnos cambia
por su religión, a veces le pido realicen algunas actividades por ejemplo:
cantar, bailar, jugar, entre otras cosas, algunos se niegan rotunamente de
realizar esta actividad porque son hijos de algunas de las personas que están
en esas sectas. Hasta cierto grado estas personas hacen mal cuando les
prohíben a sus hijos realizar las actividades escrita anteriormente. Los niños
no les permiten desarrollarse plenamente y no se integran a las diferentes
actividades que deben adquirir en el contexto educativo y máximo, cuando
están pequeños. Ante esta problemática también he invitados a los padres de
familia en una reunión, para que conozcan o reconozcan sus derechos y
obligaciones que tiene con sus hijos, lo cual muy poco se ha mejorado. Como
vemos las tradiciones, las costumbres la lengua, la religión, etc.; forma un
contexto complejo pero también interesante que fortalece o influye
negativamente en la practica docente, así la escuela es un espacio que debe
respetar la diversidad religiosa, económica o política pero también debe
formar hombres capaces de actuar en la sociedad. Por último cabe aclarar
una cosa, aparte de festejar los santos mas conocido en la sociedad de los
mixtecos, también hacen conmemoraciones rituales a los dioses antiguos
como: agradecer a la tierra, el agua, el viento, etc. Son costumbre que se

7
Diario personal del Prof. Ernesto Gaytan mesinas de fecha 15 de noviembre del 2010.”

21
observan toda vía entre los mixtecos y se transmite de generación a
generación.

M) ORGANIZACIÓN POLÍTICA

La autoridad municipal esta integrada por un agente municipal, un suplente


del agente, un secretario, un tesorero y un teniente y dos policías. Todas las
personas que desempeñan estas comisiones lo hacen durante un año. Las
personas que desempeñan esta comisiones son nombrados por elección de
usos y costumbres, en la comunidad no existen partidos político por
consiguiente, deben cumplir esos cargos como un deber con la misma
sociedad en que viven, si cumplen cabalmente las comisiones serán
respetado entre los miembro de la sociedad y se cubierta en principales,
asesores o caracterizados y todo lo que dicen en una reunión se hacen. Esta
comisione repercuten en la enseñanza aprendizaje de sus hijos, ya que
cuando se van a las oficinas gubernamentales a realizar gestorías, asambleas
o tequios comunitarios, algunas de estas personas solicitan permiso para que
no vayan sus hijos en la escuela ese día, otros ni dan aviso al maestro y desde
luego al no acudir un día o dos día a la escuela, los niños se atrasan en sus
estudios.

N) ESCUELA

LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

En la comunidad de san José contreras cuenta en los servicios educativo son:


educación preescolar, educación primaria y telesecundaria.

La educación preescolar: es necesario que toda las comunidades mantengan


los servicios de Educación preescolar y así se favorece el desarrollo de las
cuatro esferas marcadas en el programa de estudios y estos so: la
psicomotricidad, cosnoscitividad, afectividad social y desarrollo del lenguaje.
He observado a los niños cuando cursan en este nivel, llegan a la escuela
primaria con más confianza, no sucede así con los niños que no pasan en este

22
nivel educativo, llegan a la escuela con mucha timidez, por lo tanto, se
dificulta trabajar con ellos en todos lo aspectos.

La educación preescolar es pues el inicio y el momento decisivo para que los


niños adquieran la primeras habilidades formales que son las expresión oral
y escrita; en este espacio es donde se les enseñan pronunciar las primeras
palabras claves en español, muchos de estos niños en su ceno familiar no los
enseñan hablar la segunda lengua. También se les enseñan como agarrar el
lápiz, como colorear un dibujo e identificar los colores primarios, todo esto y
entre otras cosas se les enseña en preescolar. Por tal razón, resulta relevante
que todos los niños pequeños pasen en este primer nivel educativo.

La escuela telesecundaria: en cuando al servicio de telesecundaria en esta


región se ofrece una posibilidad muy importante para lo jóvenes continuar
sus estudios de telesecundaria y no salir de sus comunidades, por eso vale la
pena destacar que a pesar de ser muy pequeñas las localidades, todas
cuentan con este servicio aun cuando se observa que en cada una de las
instituciones hay muy pocos alumnos. Generalmente las telesecundarias son
atendidas por tres maestros, algunos solo tienen 8 alumnos. Sin embargo, los
padres de familia o jóvenes no valoran tal servicio ya que prefieren llevar a
sus hijos en la ciudad o en otros pueblos donde cuentan otro tipo de servicio
como. Secundaria federal o secundaria técnica, donde la atención es mejor,
por materias y no de manera general como la telesecundarias. Observo
también que la gran mayoría de los jóvenes prefieren emigrar hacia los
estados unidos cuando también su instrucción primaria.

En este nivel la carencia de maestro especializados se busca con algunos


aparatos electrónicos tales como: televisores, videos y computadora; pero
cuando se descomponen estos aparatos no hay recursos financieros para
repararlo urgentemente, lógico es al quedar abandonados varios meses o
hasta años las clases no se reciben como debe ser y entonces se reparan con
recursos económicos apartados por los padres de familias fuera de tiempo.
Además, cuando se fija una cooperación económica de los padres de familia,
muchos no cooperan pues no existen fuentes de trabajo de donde puedan

23
obtener ingresos. Esta es la desventaja dentro de estos servicios, aunque
IEEPO, proporciona tales aparatos; pero no ofrece recursos económicos para
sus mantenimientos.

Educación primaria de la comunidad. Aquí describo específicamente la


situación que prevalece dentro del hábito local de las instituciones.

LA ESCUELA “REDENCIÓN PROLETARIA”

En la comunidad de san José contreras está la escuela primaria bilingüe


denominada el “REDENCIÓN PROLETARIA “, C.C.T. 20DPB0451M, la cual
pertenece ala zona escolar numero 180, con sede oficial en Santiago
tlazoyaltepec, Etla, Oaxaca, siendo una escuela de organización completa en
donde funciona grupos multigrados, es decir, cada docente atienden dos a
tres grados. Los datos pueden observar el siguiente cuadro.

FOTO TOMADA EN LA ESCUELA PRIMARIA “REDENCIÓN PROLETARIA.”

Concentrado de grupo que existen en la escuela primaria bilingüe “redención


proletaria” C.C.T. 20DOB0451M de la comunidad de san José Contreras,
Santa María Peñoles, Etla, Oaxaca. Periodo escolar 2010-2011.

24
Grados Numero de total
alumnos

1y2 15 HOMBRES 3 MUJERES 18 ALUMNOS

3º,4º 15 HOMBRES 8 MUJERES 23 ALUMNOS

5º y 6º 12 HOMBRES 3 MUJERES 15 ALUMNOS

TOTAL 42 HOMBRES 14 MUJERES 56 ALUMNOS

Fuente estadística inicial de la dirección de la escuela primaria ciclo escolar


2010 -2011.

Adaptado por el Prof. Ernesto Gaytan Mesinas.

La escuela laboramos dos docentes dos docente y un director de la escuela


comisionado la escuela cuenta con lotes mobiliarios en malas condiciones y
sin embargo no se cuenta con lo necesario. Este hecho representa serios
problema la enseñanza aprendizaje de los educados, pues no favorecen la
relación de las actividades por equipo. Tocante del grupo de 5º y 6º grado
también empezó con este problema al inicio del presente periodo escolar
posteriormente se solicito los lotes de mobiliarios del periodo pasado en
donde el IEEPO apoyo en esta escuela y estos lotes les toco para los alumnos
de 5º y sexto grados de la escuela primaria, a partir de este momento se
trabajo mejor con los alumnos. Como en todo el estado, existen escuelas
pero no cuentan con las condiciones necesarias para su buen
funcionamiento. Las sugerencias es que el IEEPO, continúe danto lotes de
mobiliario para la institución a fin de superar un poco la indomabilidad que
se presenta laborar con mesa bancos antiguos.

Como se menciono en uno de los apartados anteriores, hay casas de los


alumnos muy aisladas; por tanto, hay niños que caminan hasta dos horas
25
para llegar a la escuela. Ante esta situación los docentes hemos sido
tolerante con ellos, no imponemos ni un tipo de sanción física ni económica,
lo único que hemos sugeridos en las reuniones con los padres de familia, es
procurar mandar a sus hijos mas temprano

DIRECCIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA REDENCIÓN PROLETARIA.

Ñ) EL GRUPO DE 5º Y 6º GRADOS

Desde el inicio de presente periodo escolar 2009 y 2010, casi la totalidad de


mis alumnos tenían distinto problema que va desde desnutrición, higiene
personal, indisciplina, impuntualidad., etc. A partir de mi ubicación con este
grupo, empecé a observarlos con mas detalle en el desarrollo de las
actividades que íbamos realizando y poder hacer un análisis mas profundo
con relación a la problemática que enfrentaba con ellos, este análisis de
observación me aporto muy interesantes. Una característica del grupo es
sobre su conformación, es heterogéneo en muchos aspectos: las edades de
los niños son entre los 10 a 13 años, en vestimenta: es diversa y sencilla, sus
pantalones son sencillos, usan camisas y playeras igualmente sencillas. Las
niñas usan falda blusa igualmente sencilla. Todos usan calzado, las niñas
usan mas zapatos y guaraches de plástico en general por lo tanto no les
permite de vestirse bien ni mucho menos alimentarse bien.

26
Ñ) GRUPO ESCOLAR DE QUINTO Y SEXTO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA.

Las características del desarrollo de los niños son diferentes a pesar de que
viven en la misma comunidad, tres niños son muy inquietos que han
presentado en serio problema con sus compañeros y compañeras. Podemos
plantear una interrogante como esta (que se debe el comportamiento de
estos niños) una de las primeras respuesta que podemos dar es la siguiente:
por cambios biológicos que están experimentando estos niños es por eso que
refleja una actitud negativa, están en la edad de la ilusión. Todos están en la
etapa de la adolescencia. ¿Qué hizo para corregir tal actitud? El grupo
colegiado de la institución se mantuvo una constante comunicación con ellos,
lo cual se les dijo que se comportaran de manera respetuosa con sus
compañeros más pequeños; así se corrigió tal situación. También cabe
mencionar que solo 4 de estos niños son bilingües dominan perfectamente
español y mixteco con predominio en lengua indígena y que es monolingüe
en español, es hijo de una compañera zapoteca. El grupo colegiado es estar
bien unidos para mejorar las actividades y la comunicación al mismo tiempo.

O) AULAS

¿Que es aulas? Considero que es un local donde se pude dar clase o recibir
enseñanza a los alumnos de una institución según la definición del grupo
escolar. Una vez que el maestro y los alumnos han identificado el objeto de
27
investigación, de acuerdo a los criterios de identificación, tomando en cuenta
las sugerencias que aporta los lectores y posteriormente podemos decir que
se inicia también el proceso de validación, ya que al seleccionar un objeto de
investigación se ha tomado en cuenta el interés manifestado por los alumnos
y su importancia en la vida de la comunidad. Realizada las investigación y
captados los contenidos étnicos, estos serán utilizados por el maestro y los
alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje; de esta forma se estarán
validando en el aula.

AULA: “es un espacio didáctico que interactúa entre maestro y alumnos,


donde aborda los contenidos necesarios, la cual se da la convivencia en
distintos niveles de acuerdos a los contenidos y contextos donde se este”
concepto grupal.”

P) EDUCACIÓN.

La gran mayoría de los alumnos son bilingües incipientes con predominio en


lengua indígena; aquí es donde se hizo necesario mi intervención para aclarar
algunos conceptos en mi variante dialectal, aunque hay términos que ellos lo
pronuncian de manera diferente; cuando veo esta situación solicito apoya de
un niño experto en su lengua indígena y este aclara con términos conocidos
por ellos, de esta manera he trabajado con el grupo y me ha funcionado muy
bien.

EDUCACIÓN: “es la formación del individuo, a través del proceso de


socialización y transmisión de valores culturales esto en base a su capacidad,
también es el camino idóneo para compensar la desigualdad que se presenta
en la sociedad a media que existen posibilidades y oportunidades igual para
todos”8

8
IMPERIALES, Isabel. “Aportes a una nueva pedagogía” en: UPN-SEP. Sociedad y Educación, Antología
básica. México tercera edición, Diciembre, p.p. 53.

28
Por otro lado, hay 3 niñas en el grupo todas son tranquilas y un poco calladas,
todas son bilingües con predominio en lengua indígena. Casi no participaban
en salón de clase. En seguida hay otro 12 niños, de igual manera estos niños
son callado y tranquilos, casi no participaban dentro del salón de clases;
cuando se les preguntaba temas de historia, ha veces contestaban unas que
otras palabras.

Como podemos ver mis alumnos se pueden ubicar en el periodo que piaget
denomina Etapa de las Operaciones formales, la cual comprende (8 niños la
edad adulta) , ver el capitulo V, del marco teórico.

Q) LOS SUJETOS Y LAS RELACIONES INTERESCOLARES

En este espacio se aborda específicamente sobre la vinculación que la


escuela tiene con los agentes educativos: maestro, alumno, padres de
familia, autoridad educativa y municipal, involucrados con el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

R) RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

Algunas personas piensan que el quehacer educativo es un trabajo fácil, sin


embargo, el trabajo cotidiano del maestro es tal complejo y amplio que
abarca muchos aspectos de la vida social y comunitaria donde el maestro
establece una constante relación con diferentes personas, grupo e
institución. Así dice el autor José Manuel frías sentimiento en su trabajo: “el
trabajo del maestro abarca mas aspectos de los que formalmente se
establece como “actividad docente” y que, como característica común, el
trabajo de los maestros – donde quiera que se realice -, esta formando por
29
un conjunto de relaciones.” La captación de contenidos étnicos nos
permitirá, a quienes estamos involucrados en la educación indígenas, es abrir
los cauces de una verdadera de revaloración de las manifestaciones
culturales y el saber propio de las comunidades indígenas, por eso le exhorto
a que profundice en el conocimiento de la comunidad donde trabajo y al
mismo tiempo valorar el labor docente en mi centro de trabajo.

Anteriormente prestaba muy poca atención a mis alumnos, cuando alguno


de ellos querían hacerme alguna pregunta, simplemente les decía espérame
porque estoy hablando, no les permita que hicieran uso de la palabra; ahora
comprendo de todo esto influye para que los alumnos sean tímido dentro
del salón de clase. Posteriormente me percate que es muy importante de
que yo docente de relacionarme con mis alumnos, a fin de ellos me tenga
confianza y así podrán a preguntarme cualquier duda que tengan. También
se no solamente el alumno debe de tener comunicación con su maestro; si
no inclusive, entre sus propios compañeros para que entre ambo
intercambien sus punto de vista y sus experiencia en cualquier situación
conocida y si permito esto, lógico es que estoy propiciando para que ellos se
desarrollen sus habilidades fundamentales, al final de cuenta es lo que se
quiere alcanzar.

S) RELACIÓN MAESTRO –PADRES DE FAMILIA

Este aspecto reviste mucha importancia y aquí el maestro debe tener


constante comunidad con los padres para lograr. Tenemos los maestros la
obligación de convocar reuniones con los padres de familia bimestralmente,
con el fin de dar a conocer los avances del aprovechamiento académico que
lleva cada uno de sus hijos, a fin de que podemos analizar la situación de
ellos. Si hay retraso informal y así, entre ambas partes ponerse de acuerdo
sobre las estrategias para solucionar los problemas de aprendizaje –al

30
hacerlo, de esta manera se estará retomando uno de los enfoques del nuevo
plan y programa, que en su presencia dice:

“las madres y os padres de familia son también destinatarios de este


documento. El reconocimiento preciso de lo que la escuela se propone
enseñar en cada grado la asignatura será un medio valioso para que apoyen
sistemáticamente e aprendizaje de sus hijos y para que participen de manera
informada en el mejoramiento en el proceso escolar.”9

Con base a la cita anterior, los padres de familia deben de involucrarse de


manera constante dentro del proceso aprendizaje de sus hijos,
supuestamente en la actualidad ya no debe de hacer como antes, donde
madamas cumplían los padres de familia con mandar sus hijos a la escuela y
durante el transcurso del periodo escolar nunca jamás pasaban a la escuela a
preguntar como iban a sus hijos en aprovechamiento. Entre esta situación
puedo decir, algunos padres de familia continúan con la misma dinámica de
siembre y ¿que ha hecho el docente ante este caso? pues con toda veracidad
puedo expresar que yo invitado a los padres de familia en la reunión que he
tenidos con ellos, para que pasen con mas frecuencia al salón, a fin de
informarles sobre la situación de sus hijos.¿ cuales son los resultados
obtenidos? Los resultados son regulares, esto me obliga de seguir
concientizando a los padres de familia, para que reflexione sobre la actitud
que tienen con sus hijos.

T) RELACIÓN MAESTRO –AUTORIDADES EDUCATIVAS Y MUNICIPAL.

Es obvio el docente no debe de trabajar en forma aislada, si no siembre debe


de coordinarse con las autoridades educativas y municipales del lugar, en
cualquier proyecto que se quiere implementar en la escuela o en la
comunidad. Para lograr este apoyo, el docente debe de mantener una
estrecha relación con dichas autoridades, ya que ellos serán los pilares para

9
SEP. Plan y programa de estudio. Educación básica Primaria. 1993. México. PG. 10

31
alcanzar un buen éxito de los trabajos. Las autoridades deben de involucrarse
directamente para convencer a los padres de familia y personas de la
comunidad para la relación de toda la actividad y no solamente evitar a las
personas; si no que tendrán que involucrarse en el momento de la acción;
estos quiere decir, maestros, autoridades educativas y municipales deben
poner ejemplo con las demás personas, si menciono de esta manera es
porque todo mundo sabe que ya paso el tiempo de que maestro o las
autoridades eran sobre todo encargado con los de mas personas, en donde
nada mas mandaban y hacían las cosas. Hoy en día todo los involucrados
debemos meter las manos directamente el trabajo si hacemos de esta
manera, todo debemos de estarnos orgullosos de nuestro trabajo y obtener
un éxito. Si no se logra el resultado, también debemos estar consciente de
nuestro errores o debilidades y corregirnos oportunamente.

32
CAPITULO II PROBLEMAS DETECTADOS

A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para llegar a definir mi problemática tuve que analizar sus causas y sus
consecuencias y el problema que resaltó fue la dificultad en el desarrollo del
lenguaje oral y escrito en lengua mixteca y español los niños de educación
primaria.

Actualmente laboro en la escuela primaria bilingüe “REDENCIÓN


PROLETARIA” C.C.T.: 20DPBO051M de la comunidad de San José Contreras,
perteneciente al municipio de Santa María Peñoles, Etla, Oaxaca, Atiendo el
5º y 6º grado, cuento con un total de 15 alumnos, 4 niñas y 11 niños, son
alumnos de 10 a 12 años de edad.

El lenguaje es una actividad educativa, cognitiva y reflexiva, es al mismo


tiempo la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al
conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y sobre todo
para aprender. Las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los niños
cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las
que hacen el uso de la palabra con diversas intenciones como narrar,
dialogar, conversar y explicar10

En este periodo escolar, durante el desarrollo de la clase en el campo de


lenguaje hay esa necesidad de dialogar con los niños para retomar sus
conocimientos previos, y saber lo que piensan, me doy cuenta que sus
respuestas son cortas, contestan unos cuantos, no existe producción de
respuestas extensas. Se observa una respuesta mecanizada, se reduce a

10
SEP., Programa de educación preescolar 2004, México. ed. 2000 pp. 59

33
respuestas afirmativas y negativas, o esperan que los alumnos que
participan más respondan.

El aprendizaje del lenguaje oral parece fácil y otra imposiblemente difícil y


las veces fáciles transcurren fuera de la escuela, las difíciles en ella., como
todos sabemos que los niños aprenden a hablar el lenguaje de su hogar
extraordinariamente bien en corto

tiempo sin ninguna enseñanza formal, pero cuando van a la escuela, muchos
niños parecen tener dificultades pero también a esa edad son buenos para
aprender un lenguaje cuando lo necesitan para expresarse y entender a
otros mientras están rodeados de gente que usa un lenguaje con un sentido
y propósito determinado.

Para llegar a definir mi problemática tuve que analizar sus causas y sus
consecuencias y el problema que resaltó fue la dificultad en el desarrollo del
lenguaje oral y escrito en lengua mixteca y español los niños de educación
primaria.

En el grupo que atiendo hay niños y niñas que pueden expresarse con
facilidad, pero también hay quienes no tienen esa habilidad y es el 60% de
ellos son los que tienen esa dificultad en expresarse oralmente, y la
mayoría de las veces no pronuncian correctamente las palabras.

El lenguaje oral se aprende en el seno familiar, los niños aprenden hablar


porque quieren interactuar con otros, expresar sus deseos y sus
sentimientos comunicarse me incluyo en el problema ya que no entiendo
cómo se puedo desarrollar inicialmente el lenguaje oral en lengua mixteca
los niños de primaria ya que en situaciones los niños se les dificulta dar o
obtener información identificarse a sí mismo, a otros, a objetos, dar
recados relatar hechos sencillos, elaborar preguntas, o plantear dudas y
representar objetos y acciones, entender y discutir ideas abstractas para ello

34
hace falta propiciar un vocabulario preciso, extenso nuevas formas de
comunicación para lograr un aprendizaje significativo.

Hay 4 alumnos monolingües en su lengua materna el mixteco, 9 niños con un


bilingüismo incipiente, y 1 niños monolingües en español. Los niños
monolingüe en mixteco, y bilingües incipientes responden mecánicamente
debido a que no entienden exactamente lo que se les pregunta.

Cuando realizamos algunas actividades como cantos, narración de cuentos,


trabalenguas, adivinanzas, algunos niños no le encuentran sentido, repiten
las palabras lo hacen para cumplir, esto es por el desconocimiento de unos
términos que se manejan, esto hace que pierdan el interés en las
actividades, y mejor se ponen a jugar con sus compañeritos, cuando les
hablo no me contestan, les hago preguntas, siempre contestan unos cuantos
, esto me desespera mucho, ya que la que tiene que hablar siempre soy yo.

Por esta razón retomo este problema que enfrento en el aula con mis
alumnos, para buscar unas estrategias de cómo trabajar con ellos, y así darle
solución a mi problema.

El principal problema pedagógico del maestro radica sobre la falta de


habilidades para enseñar estrategias didácticas de enseñanza; esto quiere
decir, que los docentes hemos seguido laborando en forma tradicional
exponiendo, las clases a base de memorización de datos que consideramos
los maestros más o menos importantes como son: fechas, periodos, hechos
sucedidos, personajes, etc. Pero ¿Qué pasa realmente con este enfoque o
conceptualización sobre enseñanza? A cabo de unos cuándos días a los niños
se les olvidan los datos y los hechos. Por otro lado, tal enfoque implica que el
docente al imponer los temas a tratar, no retoma los saberes comunitarios ni
35
los intereses del niño, por tal razón no hay aprendizaje significativo en los
alumnos; de manera particular enfrentaba con muchas frecuencia esta
problemática antes de ingresar a la UPN. Pero conforme me fueron
orientando los asesores de la Universidad y efectuar diversas lecturas de la
antología, sentí que era una necesidad primordial de transformar mi
práctica docente, a fin de propiciar un aprendizaje significativo en los
alumnos, ya que este es el objetivo principal que se persigue en la enseñanza
aprendizaje.

Por otra parte vale la pena de definir el concepto de enseñanza, ya que


mucho se ha criticado sobre la forma de enseñanza, pero tal vez no se tiene
la idea exacta de que se trata. Muchos pensamos que la enseñanza se da
únicamente en forma concreta, memorística y casi mecánica. Sin embargo,
Claudia Jonguitud Aguilar, menciona las palabras de Dr. Reeuven Feuertein
de la siguiente manera: “atendiendo a la transformación semántica de las
palabras, incluso en sus raíces etimológicas, enseñanza se deriva del latín
insignia: señalar, distinguir, mostrar, guiar, conducir, propiciar
movimientos.”11

De este modo se confirma que no se trata en ningún momento de


memorizar o aprender mecánicamente si no destacar una conducción
mediante acto que permitan propiciar movimientos de la mente y el cuerpo.
De lo anterior, e aprendizaje también incluye tanto los valores y ámbitos
como otros contenidos si se pueden enseñar a los alumnos; para este caso
los docentes deben de reflejar actitudes positivas hacia con los alumnos,
tanto dentro como fuera del salón de clase, a fin de que estos imitan esta
actitudes positivas así podrán reflejar ante la sociedad que vivirán en lo
posteriormente. Además debemos mostrar al alumno los caminos de la
investigación, promoviendo la busca de semejanzas y diferencias,
señalándole la importancia de la comprensión, resolución de problemas y
motivarlos para transitar los rumbos de indagación provocando en el

11
JONGUITUD, Aguilar Claudia., et. Al p.3

36
finalmente la construcción de su propio conocimiento. Si logro avanza de
esta manera, lógico que estoy enseñando desde otra perspectiva, no de
manera mecánica ni de memorística y la enseñanza toma otro sentido
eficiente por parte de los docentes y los alumnos.

Por otra parte, debo de señalar, una situación que desfavorece el proceso
de enseñanza- aprendizaje es el echo de que momentáneamente el maestro
debe dominar y enseñar los contenidos de varias asignaturas; pero hay
asignaturas que nos agradan y hay otra que no concretamente sucede así
cuando abordamos los contenido de historia y no buscamos estrategias
adecuados para propiciar aprendizaje significativos a los alumnos.

En la practica docente, no articulamos los conocimientos propios, los saberes


previos y específicos de los grupos étnicos con relación a los conocimientos
que contempla el sistema educativo nacional y aquellos que derivan el
llamado “saber científico universal”.

Además, los maestros generalmente impartimos los contenidos de las


asignaturas en formas separadas, no tratamos de correlacionar los
contenidos de la distintas asignaturas como son: historia con español, con
matemáticas, con geografía; etc.., de esto se desprenden que parcelizamos
totalmente el conocimiento que el niño tiene sobre su propia realidad,
fragmentamos una totalidad pero a nuestra convivencia a nuestro antojo, a
nuestras limitaciones y a nuestras intereses personal.

Por otra parte vale la pena mencionar, los conceptos de los contenidos de la
asignatura de historia son normalmente abstractos; por ejemplo: imperio,
democracia, industrialismo, colonialismo, porfiriato, revolución,
constitucionalista, entre otros; por eso los alumnos no alcanzan comprender
significativamente los conceptos ajenos a su realidad. No sucede así
conceptos de la asignaturas: español, matemática, geografía, son mas
concretos y se pueden demostrar o ejemplificar.

El problema de aprendizaje la falta de estrategia de enseñanza adecuadas en


la tarea pedagógica así que los alumnos se sienten aburridos en las clase,

37
específicamente sucede así la enseñan de todas las materias, donde
generalmente empiezan a gostezar cuando escuchan los “sermones” de los
docentes; lógico es, no toman intereses en aprender los contenidos de las
asignaturas, por que el docente se retoma los saberes propios de los grupos
étnicos. El docente muy pocas veces reconoce la forma mecánica de
enseñanza y toda vía se espera que los alumnos aprendan y repitan los
conceptos más importantes de la asignatura. Cuando no suceden así, el
maestro nos atrevemos a decir que los niños son los que tienen la culpa,
porque no asimilan los contenidos de las asignaturas y no ponen atención al
estudio y al maestro.

En resumen se puede decir, aunado a los deficiencias pedagógica


presentadas al anterior del aula, los alumnos difícilmente alcanzan
comprender los conceptos básicos de todas las materias, porque muchas
veces les resulta y relevantes, sin sentido y no les dice nada sobre la realidad.
Concretamente esta problemática prevalecía con en grupo escolar a mi cargo
y con las asignaturas relacionadas. Me percate que mis alumnos tenían estos
problemas, porque antes de abordar cualquier contenido, acostumbro
explorar los conocimientos previos de los niños, ya sea en forma oral o
escrito con los “niños de lento aprendizaje” no ha sido la exceptuación, pues
con ellos me di cuenta que no respondían adecuadamente las preguntas,
porque al interrogarlos en forma verbal se quedaban callados o si
contestaban confundían las fechas y secuencias de los periodos históricos.
en forma escrita igualmente contestaban en forma equivocada, confundían
fechas, nombre del personajes que encabezaron en tal movimientos, hechos
importantes sucedidos al periodo la mayoría de mis alumnos presentaron la
dificultad de redacción en ambas lenguajes porque ellos no están
habituados de escribir sus conocimientos de lo que ellos conocen.

38
B) JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para que el alumno se interese, y desarrolle sus habilidades y logre un


aprendizaje significativo, es importante que comprenda lo que se le dice y lo
que aprende, para que así pueda desenvolverse en diferentes actividades.

El propósito del nuevo programa es que el niño amplié, enriquezca su


lenguaje oral adquiera confianza para expresarse, dialogar y conversar en su
lengua materna, ampliar el vocabulario, enriquecer su lenguaje oral al
comunicarse con los demás.

El progreso en el dominio del lenguaje oral significa que los niños logren
estructurar enunciados más largos, y mejor articulados y potencien sus
capacidades de comprensión y reflexión sobre lo que dicen, como lo dicen, y
para que lo digan. El uso del lenguaje oral tiene la más alta prioridad en la
educación primaria.

Payuelo M. (2003) define como lenguaje una conducta comunicativa y


desempeña importantes funciones en el nivel cognitivo social y de
comunicación.

Se elige este problema para que atreves de estrategias renovadoras se


pueda favorecer en el niño la ampliación de su lenguaje a través de
situaciones comunicativas donde pueda practicar las formas propias de su
lengua permitir al niño comunicarse con los demás en su lengua materna. Es

39
en esta etapa en la que el niño se encuentra en el proceso de apropiación del
sistema lingüístico de su grupo social.

“El aprendizaje infantil en los primeros años de vida ejercen una influencia
muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los
niños”12, Cabe recordar que el aprendizaje del lenguaje, se realiza durante la
primera infancia, es en esta etapa donde el niño interactúa con otras
personas, las experiencias sociales en las que se involucra cada niño depende
de los factores culturales y sociales.

Las teorías del aprendizaje tienen la idea de que los seres humanos en
cualquier edad, construyen su conocimiento, hacen suyos los saberes
nuevos, cuando lo pueden relacionar con lo que ya saben. De lo contrario no
es significativo para ellos.

“La utilización de la lengua materna ayuda a establecer vínculos


reales entre la escuela, las instituciones extra- escolares y el aprendizaje
fuera del aula, así como entre la escuela y el mundo de trabajo, a promover
la realización de la educación permanente, a la parte que confiere a la
escuela una orientación practica, contribuye a arraigar la educación en la
comunidad viva”13

A pesar que el español ha penetrado en las comunidades indígenas con la


intención de homogenizar la sociedad hasta hoy en día podemos notar
que las lenguas indígenas siguen persistiendo.

12
SEP. “Importancia de la educación Preescolar”. En Programa de educación Preescolar 2004, México, Ed.
2005, pp. 11

13
MAZABA, Jon y E. NETHEPE. “ La lengua materna y lengua de enseñanza”, en: El derecho del niño a la
educación, Unesco, Vendome, pp. 165- 175

40
Al abordar esta dificultad me ayudará a reconocer que el problema no es
precisamente de los niños, si no que también mi función tiene que ver
mucho, ya que no logro asumir la responsabilidad que tengo con ellos, para
asumir el problema y buscar soluciones, aunque sabemos que esto no se
logrará de la noche a la mañana, llevará un proceso; durante el cual
buscaremos estrategias adecuadas para afrontarlo.

Se deberá estimular el lenguaje oral del niño para contribuir a ampliar su


base de conceptos y su formación general, lo cual le permitirá continuar
evolucionando en sus lenguaje oral, es importante estimularlo durante esta
etapa, ya que de sus comprensión lingüística y comunicativa dependerá su
posterior capacidad de razonamiento lógico; para poder comprender
significados, hablar con fluidez, saber escuchar, de codificar mensajes y
externar sus puntos de vista.

Es por ello es importante desarrollar habilidades lingüísticas del grupo social


al que pertenece. Es necesario establecer una comunicación en la lengua
materna del niño, motivándolo para que pueda expresarse libremente en su
lengua y en español.

41
C) OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Favorecer en el niño el desarrollo y ampliación de su lenguaje oral a


través de situaciones comunicativas donde pueda practicar su lengua
materna

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor


articulados narrando sucesos, dialogar sobre inquietudes, explicar
ideas.

Comunicarse con la familia y su comunidad haciendo uso de su


lengua materna como medio de comunicación.

Propiciar espacios de conversación con otros niños maestros y


miembros de la comunidad.

El niño pueda inventar palabras, juegos con el lenguaje creando


cuentos, chistes, cantos, etc.

Expresar sus opiniones, deseos y necesidades sin discreciones ni


inhibiciones. Propiciar el desarrollo de la habilidad comunicativa de los
niños que aprendan a utilizar el lenguaje hablado para comunicarse de
42
manera afectiva en distintas situaciones académicas y sociales para alcanzar
esta finalidad es necesario que los niños. Desarrollen confianza seguridad y
actitudes favores para la comunicación oral, y escrita desarrollando
estrategias para comprender y ampliar su lenguaje.

43
CAPITULO III MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A) FUNDAMENTOS PARA UNA ATENCIÓN ADECUADA A LA NIÑEZ INDÍGENA.

Para atender la diversidad cultural y lingüística del niño, aunado al contexto


cultural y social en que se desarrolla. En este apartado me propongo
presentara las razone pedagógica, psicológicas, culturales y jurídicas. Es decir,
se resume la educación intercultural.

B) PEDAGÓGICOS

Se sabe, cuando los niños enfrentan problemas de aprendizaje, en gran parte


influye las estrategias de enseñanza que utiliza el docente esto quiere decir,
que propicia aprendizaje significativo en los alumnos. En consecuencia los
niños no toman interés en aprender los conceptos más importantes de los
contenidos del plan y programa. Muchos autores afirman que cuando los
niños no toman interés en aprender significativamente los conceptos más
importantes, es por que la tema que se aborda no son de su interés. ¿Qué
debe de hacer en este caso? Incluir temas conocido en su medio contextual a
fin que los tomen interés y así puedan aprender significativamente. Es crucial
la intervención del docente dentro del proceso enseñanza aprendizaje, por
tanto, desde el punto de vista pedagógico es importante planear
coherentemente las actividades a desarrollar con los alumnos. Además
desempeñar el papel de guiador, orientador, coordinador, y de manera
conjunta tendrá que plantear, descubrir la solución del problema con los
niños. Adecuar el proceso conforme a su medio, a sus conocimientos,
olvidarme de lo tradicional, etc.

44
C) PSICOLÓGICO

Uno de los elementos obviados en la práctica docente, es el nivel del


desarrollo de los niños. Tan es así que los docentes tenemos la idea que
nuestros alumnos deben de aprender los contenidos de las asignaturas la
forma homogénea. Sin embargo, hoy en día se sabe que esta concepción es
errónea, hay autores que afirman el aprendizaje no se da en forma
homogénea, sino en forma diferente (heterogénea). En este sentido las
aportaciones más importantes son las de Peaget, quien sugiere considerar los
diversos niveles de desarrollo de los niños. Por tanto, propone un aprendizaje
también diferente. En este sentido el nivel de desarrollo de los niños es
fundamental ya que debemos tomar en cuenta los elementos que nos
proporciona esta teoría, para favorecer el aprendizaje significativo.

D) CULTURAS.

Para empezar hablar de cultura es pertinente tratar de definir primeramente


este concepto, hay barios autores con diferente punto de vista el autor que
mas aproxima a nuestras reflexiones desde el punto de vista pedagógico es
Gilberto Giménez M., cuando señala: “una cultura es la configuración de los
comportamientos aprendidos y sus resultados, cuyo elemento componente
son compartidos y transmitidos por los miembros de una sociedad”14

En efecto la cultura esta presente como parte de un proceso de aprendizaje,


en cada uno de los niños y se refleja la cultura que traen consigo desde el
ceno familiar y el medio que lo rodea fuera y dentro del aula. En este caso, el
papel del docente es de suma importancia, ya que debe contribuir de manera
decisiva a la preservación el aprendizaje de la cultura de los alumnos y por

14
GIMÉNEZ, M Gilberto. “la comprensión Antropológica de la cultura “SEP-UPN. Cultura y Educación II.
Antología plan 90. Talleres de corporación Mexicana de impresión S.A., de C.V. México. 1995. Pg. 40.

45
que no decirlo, de la comunidad misma, máximo si pertenece del mismo
grupo étnico. La labor docente es amplia indudablemente le compete al
maestro promover la difusión permanente de los elementos culturales, lo
cual se correlaciona con algunos de los contenidos del plan y programa. ¿ En
que momento se toca? Cuando se abordan los temas de matemáticas,
español, lengua indígena, ciencias naturales, historia, geografía, educación
cívica. Es decir, en todo momento y por ello, es imprescindibles que el
docente bilingüe enriquezca los valores culturales de los niños y de ninguna
manera debe contribuir a la enajenación de esta cultura: ¿Por qué se quiere
promover a fortalecimiento de las culturas de las comunidades indígenas?
Existen razones diversas y a continuación se presentara las mas significativas.

E) RAZONES JURÍDICA

En algunos documentos jurídico recientes, en México y particularmente en


Oaxaca, se hace un reconocimiento al carácter pluricultural y plurietnica de la
nación como ejemplo tenemos: la constitución Mexicana, el art. 4º
menciona:

“la nación Mexicana tiene una composición pluricultural sustentada


originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el
desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recurso, y formas
especificas de organización social, y garantizara a sus integrantes el efectivo
acceso y la jurisdicción del estado. En los juicios y procedimientos agrarios en
aquellos sean parte, se tomaran en cuenta sus prácticas y costumbres
jurídicas en los términos que establece la ley… esta protegerá la organización
y el desarrollo de la familia… “15

15
Constitución política de los estados unidos mexicano. Editorial Porrúa, S.A. de C.V.C. P. 06020, México,
D.F. 1996. p. 10. 14
Menciona: “La mayoría de las lengua que ya no existe ahora desaparecieron por que nadie escribió, nunca
enseño en la escuela ni en la casa son lenguas que no tuvieron escritores.

46
Como se observa, desde el punto de vista constitucional se tiene el
reconocimiento de la sociedad plurietnico. Por tanto, es necesario impulsar
el desarrollo de las lenguas indígenas y este es un reto que he tratado de
cumplir como un docente en contexto de mi practica.

¿Cuál es la importancia de aprender a leer y escribir la lengua indígena? E


documento orientaciones y sugerencia para la práctica docente (1999)

lectores. De ahí la importancia de aprender a leer y escribir la lengua.


Además de enseñarles a las generaciones mas jóvenes.”

Lo mencionad o refleja históricamente la practica seguida para no fortalecer


su desarrollo cuando llegaron los españoles en el continente y trataron de
acabar las lenguas indígenas, ya que esta lengua no servían para sus intereses
y por eso nadie se preocupo por escribirla, posteriormente algunos indígenas
que se ilustraron posteriormente se avergonzaban de su propia cultura, se
auto negaban como indígenas, y desde luego, esto fue desastroso para los
nativos sin embargo, hoy en día se sabe que, hablar cualquier lengua
indígena, favorece las mismas habilidades como el de español. Otras de la
razones mas fuerte en la actualidad es que la lengua indígena que al ser la
lengua materna del niño, favorece el proceso de aprendizaje.

Por lo consiguiente es prioritario hacer uso de ambas lenguas en la aplicación


de las estrategias, a fin de despertar el interés del niño indígena y participar

47
activamente el desarrollo de la dicha estrategias para comunicar sus deseos y
sus sentimientos con sus compañeros ó comparas16

Para la elaboración de esta propuesta me apoye en la teoría de la identidad


que enuncian varios autores como Edgar Sulca, y Ana María Portal quienes
señalan que la lengua es un elemento fuerte de identidad y así en la
comunidad de San José contreras.

¿Qué es la expresión oral?

El propósito de este trabajo es identificar las dificultades y mejorar la


expresión oral de los alumnos de 5ª y 6ª grado de educación primaria
y la comprensión e interpretación de distintos tipos de mensajes
orales.

¿Para que enseñar a hablar en la escuela?

Como en los distintos ámbitos educativos de la sabemos la mayoría


de los niños ya saben hablar al ingresar a la escuela. Como un
miembro de la especie humana posee una competencia lingüística)

“Los niños adquieren de manera espontanea estos saberes


lingüísticos, textuales y programáticos” fragmentados y rudimentarios,
en los intercambios lingüísticos con el medio. Gracias a ello se
pueden desempeñar oralmente con cierta eficacia antes de ir a la
escuela.

Entonces que pasa en la escuela, cual es el papel que debe cumplir


con los niños de educación primaria?

16
Orientaciones y sugerencia para la práctica docente. op. Cit. P.6.

48
No todos los niños han tenido las mismas oportunidades de tomar
contacto con los diferentes modelos del habla;, han estado en
contacto con los mismos modelos de verbalización. No todos los niños
han podido encontrar los recursos lingüísticos adecuados para
expresar sus intenciones fuera del entorno más cercano como su
familia.

En los trabajos de la lengua oral en la escuela, es fundamental


importancia tomar en cuenta los conocimientos previos de los
alumnos, pero no para poner acento en las carencias, en lo que no
saben, pronunciaciones correctas.

En México se reconocen oficialmente 65 lenguas indígenas (lenguas


originarias), las que a pesar de todos los intentos de extinción, llámese
conquista o proceso social en su contra han podido sobrevivir a lo largo de
varios siglos y seguirán ahí a través de la resistencia que se ha venido
fortaleciendo en todos y cada uno de los rincones del país.

Es cierto que la sobrevivencia de estas lenguas se logró, en gran parte, por el


aislamiento geográfico y social de nuestras comunidades indígenas y es falso
creer que hoy por hoy, las lenguas originarias mexicanas se encuentren vivas
únicamente allí, lo cierto es, que hay hablantes de todas las lenguas en todas
las ciudades del país y en el extranjero.

El desarrollo y la enseñanza de nuestra lengua materna (mixteco) a una gran


parte de nuestra sociedad (pueblo) podrá tener repercusiones sociales de
gran importancia, si solo recordamos que México es y siempre ha sido un
mosaico de muchas culturas y lenguas. Por lo tanto al aprender una lengua se
aprende parte de su cultura y se abre el espacio para comprender en forma
plena esa cultura.

por lo que propiciar el desarrollo y la enseñanza de nuestra lengua en forma


oral y escrita, en ningún momento debe significar el rechazo de la lengua que
hoy tenemos como la oficial en todo el país, pero que tampoco este
aprendizaje de la segunda lengua implique el abandono o el menosprecio de
nuestra lengua materna, tal como ha sucedido en muchas ocasiones, cuando
49
algunos intereses personales de funcionarios se han pronunciado por la
extinción y desaparición de las lenguas indígenas de nuestro país.

F) FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICO

De la ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas del país,


publicado en el diario oficial de la federación, el día 13 de marzo del año
2003, en su capítulo II. art. 9 dice: “es derecho de todo mexicano
comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el
ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades
sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras”.

en razón a este fundamento normativo legal, “cultivo de maíz“ ante la tarea


y el compromiso de desarrollar y difundir la cultura de la nación mixteca,
proyecta la iniciación del aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua
ñuu saavi a todos los hablantes de la misma, tomando en cuenta las
amenazas que en la práctica diaria de su uso se vienen dando, a través de la
discriminación, fomentada desde la formación profesional de los jóvenes, los
mensajes negativos que se dan a través de los medios masivos de
comunicación, la vergüenza desde el habla por la ignorancia, la falta de
interés general, los procesos de aculturación y por la invasión de otras formas
de expresión.

50
CAPITULO IV ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Destinatarios

Este trabajo va dirigido a todos los hablantes de la lengua ñuu saavi,


(estudiantes de primaria, y toda persona interesada en el desarrollo del
idioma, sin importar su origen, ideología, religión o clase social. por lo tanto y
tomando en cuenta lo anterior, se plantean los siguientes:

Objetivos:

desarrollar el buen uso de la lengua ñuu saavi

valorar la funcionalidad de la lengua originaria como medio de comunicación.

impulsar el aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua mixteca.

difundir su uso como parte de nuestra cultura, basado en las leyes del país y
del estado de Oaxaca.

fomentar su preservación hacia el futuro.

Metas:

iniciar en el proceso de alfabetización en lengua materna a niños, jóvenes y


adultos voluntarios de la comunidad.

implementar la escritura de cuentos, leyendas, chistes, anécdotas,


adivinanzas y otros, en lengua materna de la comunidad.

frenar la invasión excesiva de otras formas de comunicación lingüística.

depurar la oralidad de la lengua mixteca. (especialmente la variante dialectal


de San Mateo Tepantepec y su agencia de San José contreras).

elaborar una antología con la participación de los involucrados.

51
Recursos humanos:

maestro que atiende el grupo

alumnados de la escuela primaria, jóvenes y adultos voluntarios de la


comunidad.

Recursos materiales a utilizar:

papel bond para rota folio, con cuadrícula.

cuadernos de 100 hojas con raya.

marcadores de agua (colores: verde, rojo, azul, negro y café) 2 de cada color.

hojas blancas tamaño carta.

lapiceros de tinta negra.

masking tape o cinta adhesiva.

equipo de audio y video.

Metodología

El trabajo se desarrollará mediante la participación activa de todos y cada


uno de los involucrados, la elección de los temas será por decisión de los
integrantes del grupo y la construcción de los trabajos se llevará a cabo con la
interacción de los asistentes, todo a través de la formación de equipos de
trabajo y la exposición final de las conclusiones por ellos mismos.

Temas

Presentación de alfabeto
52
Iniciación a la lecto-escritura

Las palabras no traducibles y sus variantes.

Los préstamos del español y sus variantes.

Mi primer verso, refrán, adivinanza, etc.

Evaluación:

Los alumnos reconozcan la escritura y lectura en idioma ñuu saavi.

Todos presentaran escritura relacionado la siembra de maíz.

SEGUNDA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

ESCUCHEMOS Y NARREMOS CUENTOS

La presente estrategia tiene la siguiente finalidad que los niños adquieran un


aprendizaje significativo basándonos de sus conocimientos previos así
mismo se pretende que esta actividad ayude a los niños a desenvolverse en
todas las actividades de la vida cotidiana así como la habilidad de expresarse
con fluidez en su lengua materna y el español.

Grado: 5ª y 6ª grado.

Tema: cuentos comunitarios del maíz

Objetivo: que los niños adquieran y desarrollen la habilidad para comprender


y desarrollar el lenguaje oral utilizando sus vivencias y experiencias del
hogar.

Materiales: Cuentos y leyendas comunitarios, libros de texto gratuito, libros


del rincón, papel bond, pellón, crayones, silicón pistola para silicón y dibujos,
para elaborar imágenes con sus respectivos nombres, televisión video
53
casetera, películas( África salvaje), para trabajar el tema de animales
herbívoros y carnívoros al mismo tiempo conocer la variedad de animales
como animales que pueden sembrar las milpas ejemplo toros y caballos y
tomando en cuenta el contexto en el que viven.

ACTIVIDADES DE INICIO

El primer aspecto a tratar será con los padres de familia en este sentido se
hará reuniones bimestrales con los tutores de los niños con el fin de planear
los propósitos que se desean logran con sus niños a lo largo del ciclo escolar,
así como el avance o nivel de aprovechamiento que están logrando sus hijos
de la misma manera se una labor de concientización sobre la responsabilidad
que tienen los padres para con sus hijos por ejemplo: mandar a sus hijos
diario a la escuela la puntualidad en todos los aspectos sembrar en los niños
los valores del respeto y la disciplina hacia todos ( niños, maestros y
comunidad en general vigilar que lleven los materiales necesarios para que
cumplan con las actividades cotidianas, fomentar la higiene personal de sus
hijos. Al mismo tiempo comprometer a los padres para que vigilen el
cumplimiento de las tareas y otras actividades encomendadas por los
maestros (entrenamientos deportivos)

También se harán visitas domiciliarias en caso de que fuese ha ser necesario,


esta visita tendría razón en lo siguiente:

Cuando algunos de los alumnos o padres de familia incumplieran en los


compromisos antes mencionados. Esto con el fin de apoyar si así fuera
necesario y así estuviere a nuestro alcance dicho problema o investigar sus
causas y tratar de buscar soluciones pertinentes.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Narración de cuentos y leyenda de la comunidad en español y en lengua


materna

Rescate de cuentos y leyendas de la comunidad de la siembra de maíz.


54
Descripción de lugares utilizando la lengua materna.

Aplicación de cuestionarios orales.

Elaboración de dibujos animales, aparatos domésticos, medios de transporte,


animales que siembra el maíz, etc.

Relatar y platicar sobre: historias personales, personajes de la comunidad

Contar cuentos y sueños.

Narrar escenas reales: acontecimientos, situaciones que ha vivido en la


comunidad.

Hacer descripciones de: animales, plantas, personas, lugares, Creación oral:


cuentos, palabras nuevas, chistes.

Repetición y manejo de palabras o conceptos desconocidos dentro del salón,


organización del grupo, formulación de enunciados con los conceptos
desconocidos.

DESARROLLO

Se inicia con la dinámica alinéate necesitamos un tema a discutir o a


comentar, en este caso será cuentos y leyendas de mi comunidad la dinámica
consiste en a trazar líneas de colores dentro del salón estos deben partir del
limite de las paredes con una gran separación de 40 cm ( utilizar regla) Estas
irán de un lado o cualquier lado del salón las sillas deben estar al contorno
del salón

Indicaciones: Cada participante deberá pararse al inicio de una línea


enseguida se indica que caminen siguiendo su línea asignada. Cuando dos
personas al seguir sus líneas se encuentren deberán conversar un momento
sobre un cuento o una leyenda de su población en lengua indígena

_Una vez que todos los participantes hayan conversado con otros y otras se
les pide que comenten lo que les haya parecido interesante. La dinámica

55
tiene como fin de reconocer los conocimientos previos de los alumnos
mediante sus experiencias así mismo propicia la interacción entre alumnos

_con el afán de seguir propiciando el trabajo y el aprendizaje colaborativo se


divide a los alumnos en grupos de cinco (por afinidad se les informa que
tendrán la oportunidad de producir y dibujar un cuento en español y en
mixteco.

_Se entrega a cada equipo una hoja blanca se le pide a cada equipo que elija
a alguien que dicte y dibuje que sea rotativo, después se inicia una lluvia de
ideas, mencionando animales, plantas cosas y personas que describieron
durante sus cuentos. Al término de su lluvia de ideas la hoja será una guía,
para enriquecer más sus ideas y tener, más elementos para dibujar y
describir.

_ Dibujen en su cuaderno el escenario que describieron y que se imaginaron


cuando contaban sus cuentos y a partir de sus dibujos empiecen a descubrir
un cuento nuevo.

_Se hará la lectura de los trabajos, cada equipo debe seleccionar el trabajo
mejor elaborado de sus compañeros (claridad, limpieza y coloreado).

2° ACTIVIDAD

Rescate de cuentos comunitarios.

Los cuentos y leyendas de las comunidades tienen siempre una enseñanza y


viene en forma de moraleja. La siguiente actividad consiste en que los
alumnos investiguen con sus padres o abuelos, cuales son los cuentos o
leyendas que existe en la comunidad. Éstos, se retoman y se integran en el
plan de actividades diarias, específicamente en la materia de español, el
tema a trabajar: expresión oral.

56
_ La actividad ha realizar dentro del salón será de la siguiente manera: con el
fin de impulsar la habilidad lingüística se realiza lo siguiente:

_Se indica a los niños que cada uno pasara al frente si así lo desea y si desde
su lugar nos contara el cuento (que se investigó) en voz fuerte utilizando la
lengua materna, posteriormente nos volverán a contar los cuentos pero esta
vez en español.

_ La dificultad que vamos a identificar será de expresión oral porque en la


segunda lengua hay palabras que no pueden traducir al español o
simplemente desconocían el concepto de esa palabra, es aquí donde
podemos intervenir para traducir el significado de las palabras se escribe en
el pizarrón la palabra en lengua indique y su traducción en español,
posteriormente se vuelve a contar el cuento en español, en esta segunda
traducción se notará mayor fluidez en el lenguaje, así mismo se va logrando
que los alumnos reconozcan el significado de algunas palabras, con esto se
pretende: que las palabras que se desconocían los integren en su vocabulario
y con esto ampliar o enriquecer el lenguaje oral.

_ De la misma forma y utilizando las mismas dinámicas se hace los ejercicios


de descripción de lugares. Ejemplo describen sus casa, el terreno donde
siembran y cosechan el maíz, la comunidad, el salón, al maestro, objetos,
etc. Estas se harán en un primer momento en lengua indígena y
posteriormente el español.

EVALUACIÓN

Se evaluará la:

-Claridad de las ideas que se expresan y del lenguaje que utilizan

Domina la expresión oral en su lengua materna

Usa la lengua indígena para comunicarse con sus compañeros y maestro

Describe oralmente imágenes de cuentos

Comunicación en lengua materna con claridad


57
-Integración y participación en juegos individuales y colectivos

-Cuenta y escucha relatos o cuentos en su lengua y en español

-Expresa de manera grafica expresión oral sus ideas, y vivencias.

58
TRABAJO DE LOS NIÑOS INVESTIGADORES EN EL CAMPO DE CULTIVO DE MAÍZ

ANEXO
MAÍZ LEVANTADA POR LA COSECHA

NUNI NTA NCHITA KUIA LLI`A

FOTO TOMADA EN LEVANTADA EL COSECHA DE MAÍZ

59
60
TENATE DE TORTILLA

XIDO DITA

FOTO TOMADA EL HOGAR DE LOS ALUMNOS

61
TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE 6°

62
ELABORACIÓN DE TORTILLA

TEE- XI DITA

FOTO TOMADA MOLIENDO MASA DE MAÍZ

63
64
65
COCIENDO TORTILLA

CHI-I`ÍO DITA

FOTO TOMADA EN LA ELABORACIÓN DE TORTILLA

66
67
BIBLIOGRAFÍA
LÓPEZ, Alavés José. “Canción Mixteca “. En: Monografía estatal. Edit. SEP.
México 1996. P. 233.

Entrevistado del señor Bruno Santiago Santiago de 95 años de edad.


Originarios de la comunidad con fecha 29 de octubre de 2010.

RAMOS, R. José Luis.” Nombre santo y seña “. SEP-UPN. Identidad Étnica y


Educación Indígena. Antología. Plan 90. México. p. 70.

Diario personal del Prof. Ernesto Gaytan Mesinas. De fecha 21 de marzo de


2009.

ANAYA GRACIELA, Graciela. “lenguas de México su clasificación “,SEP-UPN.


Curso propedéutico. Antología plan 90. Segunda edición, julio de 1991.
México. P. 106.

Entrevistado del seño Bruno Santiago Santiago persona adultas de 95 años


de edad con fecha 13 de agosto del 2010.

Diario personal del profr. Ernesto gaytan mesinas de fecha 15 de noviembre


del 2010.”

IMPERIALES, Isabel. “Aportes a una nueva pedagogía” en: UPN-SEP. Sociedad


y Educación, Antología básica. México tercera edición, Diciembre, p.p. 53.

SEP. Plan y programa de estudio. Educación básica Primaria. 1993. México.


PG.

SEP, Programa de educación preescola 2004, México . ed. 2000 p 59

MAZABA, Jon y E. NETHEPE. “ La lengua materna y lengua de enseñanza”,


en: El derecho del niño a la educación, Unesco, Vendome, pp. 165- 175

GIMÉNEZ, M Gilberto. “la comprensión Antropológica de la cultura “SEP-


UPN. Cultura y Educación II. Antología plan 90. Talleres de corporación
Mexicana de impresión S.A., de C.V. México. 1995. Pg. 40. 13

68
Constitución política de los estados unidos mexicano. Editorial Porrúa, S.A.
de C.V.C. P. 06020, México, D.F. 1996. p. 10. 14

Orientaciones y sugerencia para la práctica docente. op. Cit. P.6. 15

ARREDONDO, Martiniano. “la formación de profesores en las ciencias


sociales “, en: SEP-UPN. El campo de lo social en la educación indígena I.
Antología. Edit. UPN-SEP. México. 1997.

BEYER, Barry. ”Una nueva estrategia para la enseñanza de la ciencia social”,


En SEP-UPN. En: Metodología de la investigación I. Antología. Edit. SEP-
UPN. México, 1995.

CNTE-SNTE (CEDES 22). “Educación alternativa, EN: Revista de información,


análisis y debates. Oaxaca, 1994. 1

CNTE-SNTE, (CEDES 22).Proyecto para el desarrollo de una Educación


indígena Bilingüe Intercultural del Estado de Oaxaca”. En Documento de
trabajo. Oaxaca, México, 1996.

COLL, Cesar e Isabel Sole. Aprendizaje Significativo y ayuda pedagógica, en:


SEP-UPN. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. Antología. Edit. UPN-SEP.
México. S/A.

GARTON, Alison. “Explicaciones sociales del desarrollo cognitivo”, SEP-UPN.


En: Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. Antología. Edit. SEP-UPN.
México. S/A.

LÓPEZ, Luis Enrique, en: Materiales de apoyo para la Formación Docente en


Educación Bilingüe Intercultural. Editorial OREALC. Santiago de Chile.
Septiembre 1989.

LÓPEZ, Luis Enrique, “Lengua y Educación”, en: SEP-UPN. Estrategias para el


Desarrollo pluricultural de la Lengua Oral y Escrita II. Antología. Edit. SEP-
UPN. Oaxaca, México, 2000.

SEP-CONAFE. Guía del maestro multigrado. Edit. SEP-CONAFE. México 1992.

69
SEP-DGEI. Uso y enseñanza de la lengua materna y segunda lengua en la
educación Inicial, Preescolar y Primaria Intercultural bilingüe”. En:
Orientaciones y Sugerencias para la Práctica docente. Edit. SEP-DGEI. México,
1999.

SEP. ”Recursos para el aprendizaje”. En: Documento del Docente. Edit. SEP.
México, 1995.

“Aportes a una nueva pedagogía” en: UPN-SEP. Sociedad y Educación,


Antología básica. México tercera edición, Diciembre, p.p.53.

GIMÉNEZ, M Gilberto. “la comprensión Antropológica de la cultura “SEP-


UPN. Cultura y Educación II. Antología plan 90. Talleres de corporación
Mexicana de impresión S.A., de C.V. México. 1995. Pg. 40.

Constitución política de los estados unidos mexicano. Editorial Porrúa, S.A.


de C.V.C. P. 06020, México, D.F. 1996. p. 10.

70

Potrebbero piacerti anche