Sei sulla pagina 1di 197
a, | LA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSA Pee cu Re a Muna Sete etches een Beet CCM ue Ramee CCRC u en Petree Reason te ane Cy ) y 2 1 L ° FENS EM eRe Mc rie CMAs CMMI US eS RCC MCU CoR creer Merely \ FUTSAL. PCE Mn acl ies cu leske teats CRIB ae ? " ESTO ICe (US Ca CoM e tenet Cee n eh ER CCC CEM CEERI ane que al lector interesado le resulte de facil comprensién su lectura a { , , : | ncia de la vision Tite nee CREM Monel ton ty MEM Tol Carel Me (el pr oa sarrollo de las habilidades visuales del deportista, para su eficaz ene MEM Ie tei nh Racer ecco enn Vere nce ese ete eles taci haa ee neem nna Eee eM me Tes em eR gee Sac Antonio Luis Gallego Jiménez de Zadava Liss6n LA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL Importancia de la vision en el desarrollo del juego Empresa colaboradora: @LPOZO) 4 eet \ we LATACTICA OPENSIVA EN EL FUTSAL OFENSIVA EN EL FUTSAL AGRADECIMIENTOS A todos mis alumnas de los cursos de entrenadores, con la esperanza de que esta idea les convenza y les leve a su aplicacién en sus respectivas clabes A familia y a mis padres, en especial ami esposa von amor A mis hijos Antonio Luis y Alejandro Gallego Lépez y a mi amigo Juan Antonio ‘Blaya Fajardo por su ayuda informética. Ale empresa ELPOZO ALIMENTACION, S.A. por si inestimable calaboriciény a su Coordnador Comercial y Agjnto 8 Direceién General, D. Rafe Freres Quintanilla por haber ered en ext bajo, sin ambage. AIC. Murcia FS. encabezsdo por su Presidente, D, Antonio Leal Séez (Tot), ¥, por su mediacion, lo hago extensivo a su junta dreetiva, entrenadores, jugadores y amiges, que han hecho posible el reportaje fotogrifico; parte del cual se releja en este libro. A Ios profesionates de la fotografia, Enrique Serrano, José Otén y Pepe Valero, 2 "ElPozo Murcia FS y a la LNFS que han cedido sus fotos para iustar este libro. A Jordi Cervellé Sinchea por su colaboracién en le realizacién de disefio dela conbierta de este trabajo. Al ex jugador internacional, Paulo Roberto “Maravilla”, por su colaboraciéa en la relizacién del PrBlogo de este libro. ‘A Pedro Julio de Zafra Rositlo por su amistad y sus acertados consejos. A mi gran amigo Antonio José Gareia Molina (Gambin), Director de In Escuela de Fntrenadores de Ia Federaciém de Fithol de la Regién de Murcia, por haber confiado cen mi eomo profesor de la misma, = Blator— LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL PROLOGO. INTRODUCCION 13 SIMBOLOGIA DE FUTBOL SALA... 15 1, Ttroducei6n mans 15 IL Simbolos utilizados 13 1, SISTEMA FUNCIONAL OFENSIVO DEL FUTSAL. sl 11, Niveles de conerecién del sistema funcional del Futsal 20 Lol, Mapa conceptual del Futsl 0 20 112 Esrucuealdgice y funcional del Futsal 2 2, ANALISIS CONCEPTUAL DE LA FSTRATEGIA Y LA TACTICA 0023 21, Introduccion 2 5 24 22. 24 2s 23.7 2 27 2312, Tiotioa individual cat 23,3, Téctica coletiva ae) 23.31. Tipos nae 29 233.1. Téctica grupal 29 23.312, Téetiea de equipo aac 23:32. Condicionantes de la tctica coleetiva acai) 23.4. Evolueidn de la téctica 30 2.4 Anis recon de smo erate, He ytéeniea sol 24.1. Introduccion. a 242. Carncteristicasrelacionales.. 242.1. Estrategia 2422. Theta 242.3. Técnica, = 24.2.4. Conclusion, Preparacion tctica del Fuisl.. 35 3, PREPARACION DE LA TACTICA COLECTIVA DE ATAQUB. 0.0087 2.1. Objetivos ni 32. Prinipios. 33. Capacidades 4, MEDIOS TACTICOS GRUPATES. 4.1, Blementales o Primarios Situacion Asimétrica LATACTICA QFENSIVA EN EL FOUTS: 4.1.1, Situacién Asimétriea Global,, EI Contuatagus, 42. Simptes., Cireutacioa dei Balin Cireulacién de Jugadores 43. Bisicos.... a Aclarado., Bloquco, : Cambios de Orieataién.. Conia . Cruce... Diagontne none Dividiro Dob el Balin, Espacio Vacio Fite. Invesin Juego a Bos. Movimiento Piva. Pantalla Paralela Pasar y Seguir (Va) Pase y Va Permuta Ofensiva, Complejos : 2 Circulaciones Tieticas Complains (Rotacloncs). Procedimientos Ticticos..... 5. LOS SISTEMAS DE JUKGO Y SUS FORMAS DE DPSARROLLO.........261 Concept, Elementos y facores.. Posicionariientos durant el jucga. Tipos. ert 1. 1-22 (cwidrado). Me 1-2-1-1 (emudo snvectido), TU Posicionamicnios en tringulo TV. 1-4 ( fned) ess a Ne Power Play, Posicionamientes ¢on portero jugador Sed VE- Posicionamiemias con superiordad numética Formas de juego.. * 1 Juego abierto @ libre nu 2- Juego conceptoalo dirigido 3+ Juego cerrado a prefabricado 6 TERMINOLOGIA ‘Téctica individual o Intenciones tietieas... 1 Apayos Sie 2 Asistencia " 3+ Ayuda Ofensiva.. 4 Balance Defensive 5- Cambio de Diteceién ‘Tietiea Colectiva... 6 Cambio de Ritmo. 7 Corr & Descarua.. 9 Desdoblamientos. 9.1, Relevo 1+ Desmargue 11+ Display, 12 Bomelineas 13- Fijtesovonnnnenn 14: Flocacién Ofensiv 1S HU soso 15.1. Hundido . 16 TEP VAD nnn 17 Invert el Jucgo. V7, Contrapié 18+ Lincas de Paso, 19 Paria on 20- Pasar sin Recibit 2D1- Poste o Rese. 2 Rep on 23. Rolesy Subroles. an 23.1, Rol Sociomotar 0 Esttategieo soso 308 23.2. Subrol Sociomotoro Fstratégico resist reeset) 23.2.1. Subroles en el Futsal - s 1+ Abriela Pista (Amplitud 2 Apertura, 3+ Ataque Posicional 4 Conservacién del Bal: 5+ Control del Juego. 6 Consol del Partido. T+ Cuatro Esquinas. 8 Filosofia del Juego 9 Gilijuego.. 10- ugada 10.1. Variant. 1022. Situaciones Essinds... : 11. Metadologia para el Aprendizaje dei Trabajo Preestablecdo, 12- Primera, Segunda o Tercera Jugada on 3 13- Progresién : : 13.1. Progresin en el Jue 14- Ritmo de Juego . 15+ Sobrecarga 16- Timing. 17 Tempo . 18: Velocidad en el Juego LACTACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL 7. MONOGRAFICO 337 7A. Ta vision en el deporte. 339 I Inizodueci6n.. aire SB Ur EL Proceso de informacion del ActoTéclica.. 340 A, Tnbrodueei6n son B. Bl Acto Téetico.. Bl. Concepto, B2. Fuses B3. La Influeneia Psiologica. B4. Lalduensa Visual Ml Habiidados Viswaes A. LaPercepein | La Agudera Visual Estitica... ‘La Agudeza Visual Dinienica, La Motilidad Ocular Si EJ Campo Visual. La Binocular Ta Esteropsis. ‘La CoordinaviOn Oculo-Sexmentaria.. El Tiempo de Reaeciéa Visual. Sensibilidad a Contrast, 10. Visidn Cromdtic, 11, Acomodacién-Convergoneia. 3s 12. Atencidn o Conscieneia Centtal-Prifrica 360 Habilidades Visuales Combinadas..... vn 1. ‘Tiempo de Anticipacién 2. Visualizacién . 3. Concentracién Visual 4, Adaptabilidad Visual 5. Visién y Equilibrio... 6, Dominaneias B, Exigencins Oculars y Modalidad Deportiva, IV. F1 Fntrenamientp Visual Iniegrado A. Proceso de Elaborsen del Entrenamient 0 nega Visual 375 B. La Higiene Ocular... 376 Ve Bjesicin Pavios oP 4% BIBLIOGRAFIA aa 9. AUTOR 391 10.1. PRASE... sn pRévoco, PROLOGO Después de pasticipar en easi todo lo relacionade eon el Futbol Sala, me faltaba escribir el Prologo de un libro de mi. querido deporte, Nade mejor que un trabajo donde todo se focaliza en ol ¥ stague; le que he hecho desde pequedio. Llevo en Mureia dese el ao 94, enfonees ya se conocta la labor de Antonio Luis Gallego dentro del Fitbol Sala, tanio ea la fexmacién de Jugadores como ea la de Entrenadores; por lo que no puedo ms que apuntar aquela fase, tan signifieativa en este contexio, que se Te atibuye a Buda (563 4.C - 486 4.C):"Para enseitar @ los demés, primero has de hacer ti elga muy dro: has de enderezarte ats mismo,” Ta experiencia es un grado y en este libro se nola, en el trabajo realizado, la experiencia acumulada durante muchos afios, pero lo que mis destacaria de él es la gran labor investigador; tratando que Ia unificacion del lenguajetécnico de nuestro deporte sea cada vez més conocido y ms utilizado (Cada afio aparecen nuevos eoneeptos ofensivos, para defini alguns aeciéa concreta del jcgo que no habia sido identificaca con fideidad, sea por el cambio de regs © por Ja manera de jugar tanto de los jugadores, como de las formas de concebir el juego de st equips, lor entrenadoras, En el iro verds lee concepton ofensivos mis atlizads ‘en Ia actualed, con una lectura fic, compzensiva y agradable; ademas podris sacar tu crestivided als calle, porque los inmmersblesgraficos ¥ fotograflas que aparecen en él te a sugeririn, ayudindot «roalizar tus propias propuestas de juego. ‘También quicro destacar la inclusién del Monogrfico sobre la Importancia de ta Visidn en el Desarrollo del Juego, y que muy pocos especialistas se han parado a pensar en Ja tremenda importancia que tiene en ef desarrollo del juogo la salud, la higiene y ol fenirenamiento. de les habildades visuales, Son decisivas en la toma de decisiones, porque captan el minimo detalle de lo que est succdiendo en In pista, incluso en el Dabellén, y, dependiendo de tus posibilidades técnica, fsicas y experiencia tcticas, ppuodes decidir gud bacer en todo momento, Esto tiene una gran repercusién ahora, hoy. {que lo trabajan pocos, puede ser lo que marque diferencias. Cuando todos lo hagan todo volver a igualarse, En definitva, mi enhorabuena a Antonio Luis Gallego por esta publicacién y mi aeradccimiento por poder participar en su libro; estoy seguro de la gran acogida que va a tener entre todos fos amantes al deporte en general y en particular en los de este ‘nuestro maravilloso futsal, no en vano, como decia Ralph W. Emerson, “la conflarza en sf mismo es ef primer secreto del éxito.” Paulo Roberto Marques Rois = Ex figator profestone de Fito! Soa (1986-2005). Brass Flamengo, Tigre y Embrace. Uxpata: Marron: Torjon Redslogar Cora» Sipzo Murcia ~ricoma eon Bane en 6 oui = Capron ce Liga, # veces Campedin de Copa. Canpodn de Sipecopa, 3 veer Cavpetn de Furspa oe Selecronsy, Camps de Mund de Selecta, $ voor maine gaat spa = Direcwr Deporve: AD. Blpaco Murcia FS. (2008-2000, = Director de vorane Compu de Pte Medio de Plata al ool Ores ikl Mécito Deport, canoe pore! Conejo Sepoior de fone. ex10UE StRRANO| mTRODUCCION INTRODUCCION Comenzamos la introduccién de este libro apelando a la necesidad del mismo, intentado aportar nuestro granito de arena en la importautisima unificacion del lenguaje téenico de msi deporte ‘Ya Juen Montero en 1987 deeta lo siguieate: “Creo que ya va siendo hara de que cuando hablemas de Futbol Sala, cémo me gustaria poder decir FUT-SAL, ereo que ya va siendo hora repita de que lo hagamos en térmtinos propias y caracteristicos de este Deporte” y terminé aadiendo, "Crea por tant, y repite una vex mis, que ya es hora de que enpecemas a hablar con un lenguaje proplo del Deporte que nos ocupe, para ‘ast poder entendernos fcilmente sin temor a confusiones” (pig. 178). Ea el Uibso smterior publicade en 2006 y denominado “Futbol Sala. Téetioa Defensiva”, en su intradaccién, comentibamos la importancia de la. unificecién terminoldgica para nuestro deporte y se devia haber observado que cada entrenador 0 ‘encaryedo de llevar un equipo tenia su propio lenguaje, aunque empleando términos fcomues que aparecen en la literatura depoctva especalizada, asi como en la ‘cincidenie con otros deportes. Una terminologia propia reports un lenguaje comin ‘Séndonos una identidad propia en Ja comunicacion entre técnicostitulados. Con este libro no pretendemos inventar nade, slo conseguir aglutinar todos aquellos conceptos afensivos que se estin usando en la actualidad, completindolos y actualizindolos; para ello, hemos eorsultado un gran nimero de autores de prstigio, tanto de nuestro Fatsal como de otros deportes, entre los que destacamos a Antén y Moreno, como spoyo fundamental, ademis de los Teodorescu, Tolussi, Sampedro, (Matt, Lozana, Malho, Hernindez Moreno, Guyoso y un largo e., que detallaos en Ia bibliografia, asi como en syandes entrenadores como Ferreti, Miki, Lozano, Venancio, Candelas, Velasco 0 Zego, entre otros, Hemos intentado, al igual que en el trabajo defensivo anterior, iustrar el contenido teérico con fotografias oly grificos aclaratorios que expliquen, 1o més exacto posible ‘aquellos fundamentos o medios teticos ofensives que se tratan en ese libro, de manera ‘qucal lector interesado le reslte de fail comprensin su Lectura También hemos quero aclarartérminos especiicos o poce eanecides que aparecen rant la lectura, mediante una pequetiaexplicacin, a pie de pagina ‘Veremos en lot gritions como las alas estin en Ia situacién més ventajosa que requiera la accidn 2 realizar, al igual que cualquier otto jugador, Ademés, los ‘movimients y a coloeacign defensiva en Ta mayoria de los cases, es referencial, con el ‘objtivo de dgjar claro aquello que quesemos explicar desde el punto de vista ofensivo, cevitando recargar el espacio donde se realiza la jugeda que pretendemos explicar Procuramos colocar a los dofensas cuyos simbolos reflejen estar en constante ‘movimiento, el resto dche imaginarlo el lector, es decir, qué reacciones serian las JWieas ante este o aquel movimiento atacante, eémo corregiriamos el posible fall que pudiéramos cometer ante el engafto pretendido por el equipo poseedor del balén Pensemos que la accién observada debemos analizarla contemplando el juego desde la LACTACTICA OFINSIVA EN EL FUTSAL lobalidad, sabiendo que existe un principio denominade de accibn-reaccién': 20 obstante, que el staque vive de los erores defensivos del sival es una aseveracion aplastente, Ademss, nuestra pretension ha sido, ante todo, la elanficasién mis evacta de lo que pretendiamos ensefar Aunque n0 sea tenido en euenta la ideatiicacin posicional de los jugadores en las -epresentaciones grificas; la que hace Velasco y Lorente (2003) que dan el nimere 1 al atzcante Gjugador balin) e! nimero 2 al eompafero con més postbilidades de recibir el. pase, el nimero 4 al compaiiero con menos posibilidades de recibir el pase y el mimnese 3 al compatiro que est en una posicin intermedia, par razones de mayor comprensiin, Para el lector, si estamos de acuerdo con la misma una vez que nos hayannoe familiarization ella Tneluimos en este trabajo un monogrifico sobre Ia importancia de! deseo de fas ‘abilidadesvisuales del deportista pam su effeaz rendiicnto en la prictea deportva y lave en alla competicién, para ello hemos consultado especiatisias como Cirdenas, Quevedo y Sols, Anttinez, lou, Matho, Gayoso... ytm largo et, que nos haa ayudads 2 completar tan importante tema. Esperamos que, al igual que el trabajo defensivo, todas aquellos interesados que {ean este Libro saquen conclusiones positivas del mismo y se consiga el odjetivo paca el ‘que ha sido ereado. Fluor "También doasmimado Tercera Ly de Newton: Ss anerp eee sre wou ft ain), te ‘ssccoen conan agel ew fii del alr yest, pare Ge Sead coutarc(eaclday En los deportes de cooperacin/gpasetm come es lei Ge nuesvo Fun ls feasts gy de soqu-defias, buscando el desceullivin de fran pra ser mpeio al oi. L — a —— SimBoLoGtA. es SIMBOLOGIA DE FUTSAL Introduceién Para intemtar sentar las bases generales simboldgicas de nuestro deporte, hemos creido conveniente basarnos en la de Gallego y Garcia (2006) para seguir ea la misma tines. Come dicen: ‘Es importante que euando representamos grificamente una accién de jwexo, se Inaga de la manera més sencilla posible y que fodes los téenicos sepem interpretartas. Para ello se ha pensado en las sinbolos que aparecen en el siguiente apartado. Esto es tno de los muchos aspectos que ayudan a conseguir la identided propia de un deporte {an joven como el nuestro” (pag. 21) IL. Simbol ados a Guardameta dl equipo defensor jugadores del equipo defensor AEE Piette ugador del equipo defensor ® Gurdamen de equipo atacante OOOO hor AD TA Decl, = Ale tion C=Ciere @ Jagnordilequipowncaite TA} Desplazarse de was zona x ota ‘Nueva posicin del jugador GD} Desplazarse de una zona 8 ot LA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL snanotocia [Nueva posicién del jugador Balén ‘Trayectoria del balén— pase “Trayectoria del balin — pase de ida y vuelta Desplazamiento del jugador sin bain. Desplazamiento de ida y vuelta del jugador sin balon. ‘Desplazamiento del jugador con bal6n ~ conduecin ‘tte. Cuando dibujemas et campo completo sitwaremas al equipo defensor en el Jade izquierdo y al atacante (en posesién del balén) al lado derecho. Bloeo bs Yt =< Dietpr ln cee | ee { El dibujo parciat del campo con la porterta en | ia pork ivr sipeicrd goc'munbo puis Zona | j fxd defentendh (no tenemas posesiin de | sat in 1-1S1%2-2"2%5... Orden de la jugada | BI dibujo parcial del campo eon la porteria 1 la parte superior signfearé que mesto ‘equipo std atacando (estamos en posesion sel bai). LA TACTICA OFENSIVA EN HL FUTSAL SISTEMA FUNCIONAL OFENSIVO DEL FUTSAL 1. SISTEMA FUNCIONAL OFENSIVO DEL FUTSAL LACTACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL SISTEMA FUNCIONAL OFENSIVO DEL FUTSAL, Comenzamos este libro con un mapa conceptual dé este deport= en el que inlentamos mostrar las relaciones directas o jnteraceiones que se establecen entre las dlistintas structures que lo conformun, acoplando sus elementos para que el sistema fiancional coastruys y desarrolle tareas técnico-ticticas-fisicas, pero sin perder ol ‘espiritu de globalided y totalidad del juego. Siguiendo & Dominguez y Valverde (1993) muestra intencién es la de resumir de fora exquemétien y oxganizada la concepeién jerquies que tenemos del Futsal En el mana que preseniamos, sl igual que los autores anteriormente citadas, reflejamos cuatro niveles de conerecién, comenzando por los generales en la parte superior, continuando por los menos inclusivos, hasta Megara los mds especifics en la parte interior. Enel primer nivel se expone los elementos estrucurales en los que se fundamenta el juseo. En ol segundo nivel hace referencia a cémo se desarollaréa los elementos del primer nivel en relacin con la posesiGn o no del balén, BBL tercer nivel es donde aparccen los fundamentos mis glohalizantes, tanto afensivos como defensivos as. FUTSAL t FE of cuaro nivel surgen los disitos elementos denicos que hacen posible Ia realizacién de los fundamentos dossits. 1s imposible que el sistema fancione sin tener en cuenta Ton factres eneicon (capacidades fics) y los Tactoesinformacionales¢perceptivo-matrices), lox que le dedicamos en este Libro un capitulo, por entender gue son de vital impostancia pars conseguir objetvos de gran alcaves, de abl la gran relevania que estin tomando, actmalmente en nies deporte, las tareas integradas, es decir, Ia busqueda de nrenamiento eeranos a le realidad de la compete. MAPA CONCEPTUAL DEL Hi 1. NIVELES De cONCRECISN DIL SISTEMA FUNCIONAL DEL FUTSAL LA TACTICA OFENSIVA EN E1. FUTSAL ANALISIS CONCEPTUAL DEA ESTRATEGIA Y LA TACTICA 1.42. ESTRUCTURA LOGI 2. ANALISIS CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA Y LA TACTICA LA TACTICA OFENSIVA EN FL FUTSAL 2.1. INFRODUCCION La terminologia titico-estraégica esti caracterizada por Ins divergencias ‘conceptual que cxsten entre los distintos autores y entrenadores fo que hace dificil I unificacin, por lo que, queriendo decir lo mismo, muchos hablan sin entenderse. Por ejemplo: ~ Este entrenador es un estratega inteligente = Este entrenador es un ticticointeligente, Es claro que ef triunfo sobre el contrario no se puede explicar silo desde la perspectiva fisico-ténica, porque ese tiempo ha necesitado, como dice Barth (2010), lt comprension y uso de modelos, ademis de una organizacion compleja del comportamnienia en condiciones diversas, que roquieren ser coustruides de. modo Sistemtico y ucabado, necesarios para la cousecuciin victoriosa sobre el rival ‘Tampoco se debe pusar por ulio que cl comportamiento, respect « la situacién dad, debe ser estab, pero, al mismo tiempo, flexible. Para conseguir el athelado eguilibrio 8 preciso infegrar en los entrenamientos el uprendizaje teérico, fa formacion y esarcollo de las capacidades (fisicas y motrices) y los comportumientos téticos- ‘stratégicos, buscando la perfecciin y oplimizacien segin exigencias de la eompeticion. Fundamentindonos en Barth (2011), podemos aseverar que todo ello debe estar Fundamentado en teorias cuyo modelo haya sido desarollado bajo un riguroso metodo ientifico, empitico-experimeatal, com la teorfa de accién, Ia del problem solving o la e los juogos, desde concepciones cibeméticas, neurobioléyieas 0 de estrategias de ‘mercado. Tudo ello intenia proporcionar al usuario, ol desurollo de eapacidades como Ja anticipacién, el engalar, 1a inteigencia (sagacidad) y la creatividad, Procuremos, ues, poner en préctica nquella fuse atribuida a Einsicin: “nevesitamos uma nuevet forma te pensar para resobver los problemas causes por la vieja forma de pensar”. ‘Asi queremos inducir en el contrario aeciones errénens (exrores de nccidn) las cuales pueden ser decisionals, temporales © motoras. Cabe la posibilidad de uu etror material, pero ese no depende de muestra provocacién. Por tant, "em esencia fa tdctica e8 una teoria de bisqueda de saber, de fa ocultacién y del engao” (pig. 13) Seyuidamente, vamos « inteniarclerifcar concoptos, apoytiadanos en autores cote ‘Riera (1995), Heménder. (1995), Antén (1998), Gallego y Garcia (2006) o arth (2010 y 2011) entre otros. 4s importante reseriar, sobre estos términos, que muchos antores distinguen a la cstrategin como Ia parte teériea de la accién y la tictica la parte prietica; aunque siempre existe una relacién intima entre lo cognitive y eomporal. Son dos caras de una sista moneda, como dice Hemandez Moreno (1995), por tanto nocesariamente unidas, 22. Centrindonos en ol término ESTRATEGIA, se define como: “En um proceso regulable, el conjunto de reglas que aseguran wn decisién optima encada momento” (DRAEL., 1992, 647), "Es ef arte de planificar globalmente en el tlempo tos miltiples aspectos que intervienen en ef fimcionamiento de un club deportivo para conseguir el objetivo principal” (Gallego y Garcia, 2006, 26), Para Teodorescu (1984) Son todas aquelis medidas tomadas anteriores al encuentro, en funcisn del contrario y de forma temporal, ue requiere de una adapiacién del juego ‘base del equipo, Por tanto se refiere a una estrategia a corto plazo, ANALISIS CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA Y LA TACTICA Segiis Riota (1995), parece, quizis, que se reduce excesivamente el término estrategia a planificar una jugada s balén prado; como con frecuencia se vonsidera en Titbol, es decir, no debemos confundir ls planifieacién d= un equipo para lanzar usa falta, con suestategia global durante todo el parti. Si hablamos desde la perspectiva entrenador-jugador: "Los sistemas de juego y fos imediostécticos utilizar y selecctomados constitayen lox prineypales medio a factores tie elabaraciOn de la estrategia’” (Antén, 1998, 39). Este mismo autor afiade otros ‘medias fundamentales que ayudan a preparar I estrategia adaptindola.fstos son: 1. Averiguar ls puntos fuerte ydébiles del ponent. 2 Anaizar as creunstanias qu conllevan el desarrollo dela competi 2) Corcteriticas de Ia pista, 1) Citerioa de la pareja arbitral ©) Actitud de Ia aficién (pbc aistente al eacuents). 6) Importancia del paride, ©) Provencién de varianiss Uietioas durante ef partido, propias y del contiaio, 22.1. ‘Siguiendo con el término estate, queternos hablar de su hermano menor, LA ESTRATAGEMA, definida por el D.R.A.E.L. (2001) como: “Astucia, fngimiento y erga artificiosa”. CCreemos que a est imino le debemos dar In importaneis que se merece, ereéndole su espacio en este apartedo; para ello, seguiremos aquello que dice Clausewitz (1996) de ella [Este autor nos habla de Ia estratagema como fa intencién de ocultar algo, opuesta al tratozecto, simple y directo; asi como Ia imaginacin es opuesta ala evidencia direct [No se asemgja en nada con los medias de persuasion, interés propio 0 de fuerza: pero sf con el engafio, porque este también oculta su intencign, Fs en sf misma un egal, pero no consttuye una directa violaciu de promesa Quiés la emplea, deja al que pretende engafar, que cometa, por si mismo, fos ores de infeligencia; cumbiando, sibitamente, la naturaleza de les cosas que esti ante sus ojos. Igual que la imaginacién manipula las ideas y conceptos, también la estratagema prestiigita las aceiones. En relacion com la estategia, podemos decir que es un don subjetivo de la naturaleza humana, que guise inspira Ia atividd estratégca; teniendo en cuenta que si dejamos a la tictica Ia trea de asestar realmente el golpe, el desarollo de la confrontecién, y Ia estrategia, como el arte de emplear con maesira los medios par ello, slo las fuerras LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL twmperamentales (amibicin, voluntad...) soa dones semejantes © influyentes en ta ‘misma. Ambas buscan la sozpresa', La actividad de Ia estratega son los preparatives para la contontacign, junto con las ‘medidas que se relacionan con los inismos, Se engafa con la palabra, comunicedos, decaraciones, planes y Srdenes, para salvar aparicncias, falsos informes, pero sus efectos son pequetios en este campo, que s¢ zecurte a ellos en momentos puntuales y de forma espontinea, Buscar impresionar al ‘eneiigo requicre mucho gusto dc tiempo, de preparicién y de fuerzas. A mayor ‘mpresién syor gasto. Esto significa suri riesgos y seeificios requeridos a al fin, bor cl peligro que significa arriesgar fuerzas considerables para aparentar, y sea en ‘Yano; ms Inego se nevesiten en cl momento decisivo y nos falten por tanto, este juego Se oplidad arificos, que es el elemento del astucay ta ctetagema sdf que se Para quo una estratagenia tenga éxito, debe eludir la influencia de las euaidades de Gompetanieno (vrei honestkad, hora, benevolenci,ecunimia, assencia ‘alicia... Culindo se piensa en la estratagems, pues, cuando las fuereas empiezan a fllar, apareciende come tilim recurso, en momentos en que ni la prudenea ni ln sagacidad ‘os sirven, Es una situacién desesperada, muy dificil, donde conceatraros nucsras esporaazas en un golpe temeraro, audez, ‘Un extraordinario ejemplo de la misma es, el episodio del Caballo de Troya, Por él, tos griegos, tas diez afios de asedio a la ciudad de Troya, consiguieron conguistarla; aravias al plan trmzado por Ulises; offeciendo a los trayenos un enomie caballo, Je ‘madera como regalo para conseguir la pa. Estos cayeron en el engao y aceptaron el regalo, introducigndolo dentro de 1a ciudad, Al caer ts noche, mnienttas dormian, los soldados escondides deny de él (30) salieron por la trampilin del caballo y abrieon las puertas dela ciudad para gus enasen, Jos demds guetreros que se encontraban fier. As ganaron la gucra Otro ejemplo, pero esta vex desis el punto de vista deportvo, y mds concretamente lsd Ia préctic det Futsal, sera: un eatrenadorcmplea el porter jugar cuando en ‘as poswimerias del encuentro no ve posiilidades de miperr al eostraro, al como o& esti desarrollo el juego, y arriesps como iltimo recurso, Ota open sein pretender sorprene al conrarioalernando este opciin durante el desarrollo del mismo, Tambien Seri un ejemplo, la puesta cn pricica dels eonoeidajugadadenominada ta Gltana®, ie als satstaceiones sae dando al suo aacantey desaitos al defensor que a Sin li sree noes concebbe la auproridd on ep davsvo, Cumdo cll eonsgu oxo, ‘parece cel oponent a contin yl deli, tipicéndle * Cunndee quip defensor eliza un desliegue en % de ane, eaacane coloc jugar en ks Innataccoss de I nna de cambios propa, y cua chat Susu pa inns si le peso, so sate dela pts, sex que no eta flea de ella anes, sanque my pgs le laced Dna, yon contr salina ome compat del busily gunadle ls expla eda tens y ont on Ds del poscedor de tun, crane use ocasiéa de etgo 0, ene minima, vga a iva a balou ‘etna ANAUISIS CONCEPTUAL DF LA ESTRATEGIA ¥ LA TACTICA EAE ELE MRLs AAO Ea aa Grin 1: Ejempl de Gitanas E!ngador AD se claca sre linea de amd» dent elon de Simon pions of lsn pa ar 95 Cua racine rasa pose 4 96 sae el ep 2! num tempo egodr amar que exten of bangla, amps ene even eng par rio} ‘al ala espa de defense sorpencio,creondo waa ocaton de meio peligro. 23, Atendiendo al término de TACTICA, se define como: “RE concepto de tdevica debemos entenderto como la parte ejecuttva de ta cextrategia” (Gayose, 1983, 8), ‘Arte que enseia a poner en orden las casas” (DR.AEL,, 1992, 1369). “Puesta on prietica de un determinado plan estraico mediante el cual cada uno eas deporisias intervinientes, individual y coletivamemt, recibe y apica eonsignas ‘xpecfcas para comportarse de im determinado modo on el decurso de im partido 0 la compeiiclon deportiva, con fa finalidad de conseguir ta victoria 0 el resultado que tmgjorconvenga en un momento yeircunstancia determinada" (GEP, 1999, 29). Results que 1o que algunos reporteros y comentaiias deportivos deseriben ipropiamente por estraegia paru mal referise a Ie plicaciin durante el juego de ciertas medidas especiales, tomadas ad bos por ef entrenado, constituye de hecho la tctca operatva, A traves de tales medidas adccuadas (ustitcion de certs jugadores, ‘or ejemplo), el enitenador respectivo mosiaré ser um buen téctico, na vez que ss cuildades como estratega sou epreciadas por la eficaci de lo que be hecho en la preparacidn de equipo antes del inicio del juego. Este comentario de Teodorescu (1984) fering de clarificar estos dos términos, sgn mista modesta opinion ‘Tambiéa hay que puntualizar que, segin se manifesto en el juego, habaremos de tictcarefirindonas 22.1, Tietlea Generals Abarca los findamsentos tebricos y_procetimiento ‘rdetieos communes a todos los deportes eolectvos. 2.3.2, ‘Teta Individual: Es bisica para ia actuscién de un equipo. Fs aqulla aque tas percibir © inferretar, en un contexte, unt situcién durante el juego, el jusador decide dar respuesta (intencién tictica), eligiendo y «jeeutando Ia acc que razonablemente crea que es Ia mas adecanéa LATACTICA OFENSIVA EN FL FUTSAL ‘Hemos suprimido de la definicién de tstiea individual de Gallego y Garcia (2006), qe arriba deseribimos, el término “técaica", dejando sélo accién, porque en los deportes colectives de oposicisn/eolaborncién, como es el caso de nuestro Futsal, se ‘oman decisiones individuales sin tener necesariamente la posesién del movil. Como explica muy bien Ricra (1995, 51): “ineractuar, evaluar las alternativas realizar la ‘accion técnica, son tres formas de wetwar, por lo que no debe considerarse gue el deportista silo se comporta cuando reeliza la accidn Wenica”™. Cuenta ex48 informacién obtengames en todo momento del juego y sepamos sdecuarla las cizcunstancias propias, en beneficio de nuestro equipo, estaremos pasando, como dice Espar (1998, 18), “de wn fuego instintvo y principabmente basado en reccciones, a un juego Imencianal basado en la antijpacion”: lo que produce tm sali de calidad en €l trabajo colective. Tan importante os percibir y comprender una aocidn de juego para adecuur nuesira respuesta a sacar veniaja sobre el contrac, inteneién titiea, como tener ua amplio repertorio téenico, de tal manera que el que empleemos, si Zuese necesario, sea el mejor. Tammpoco debemos olvidar que el engato, algo fundamental, el referente, en toda actuacién téctica, sin el que eS muy complicado somprender al contrario. 2.33. ‘Tietien Coleetiva: Fs uma consecuencie de la Tctica Individual, aunque no ‘asta con el trabajo aislado de cara componente del equipo, sino que deben. pervibir y actuarcomreccamente deforma colectiva ante cualquier simacion dde juego. Como dice Barth (2010), se refiere aia interacein racional de un ‘equipo o de una parte del mismo, dsecta a fa relizacion de la finalidad etic aca aclarar ain mis este concept, alulimas también 4 ta definicién que hace sl Fespooto Weineck (1988, 341), que, aunque engloha las diversas manifestaciones de la Wctica, nos hace pensar en la giobalidad, en cl colectivo. Le define camo: “ET comportamiento racional, regulado sobre la propla enpacidad de rendimienio del deportista y sobre fa del adversario, asi como sobre las condiciones exteviores, en am encuentro deportiva individual o de equipo Capucidades de adversario Téctiea en General Capacidades propias Condiciones exterfores(entorno) CUADROI Modifieds de Eager (1998) Como dice Antén (1998), requiere 1a integracién de la intuicién individual, et dominio de Ia técnica y la inteigencia tictica en una unidid global que consttuye el equipo, es decir, desde todo comportamicn'o individual haste Ia coordinacién del ‘olectivo, pando por la cooperacin crcunstancial de das o mis jugadores; y todo ello ANALISIS CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA Y LA TACTICA fundamentado en la cficacia. Esta coleboracién interindividual se basa en la comunicacién moti, es dest, ljugador debe comprender Ins intenciones tee de Jos compafieros, captando 51 ingicos, interpretando el mensaje corporal que nos puedan transmit, No otvidaos al aéversaro,cuy observacion acta nos reporars Fesuladospositivos en le iteraccin. Como dice Espar (1958), el jugador debe aright ¢l jucgo donde le eonvenge, sbedor de sus puntos Furies, provosanto sitciones favorables a sus intereses. No es logico que se realice una mureaciGn individual al contario, cumdo éste es més voloz y resisente, Con respcio a as condiciones del torn, 3 importante cuca a jugador joven sobre sitvactones limite (nals, desis, escenacon masvos y hele.) ge pueden inflir negativatente- sobre st -endimiento, ya que Is propia prepariién psiologen noes ta Spina par frontal, son los veterans, curios en mil bata, ls que afrontan est tipo de staacones con spranias de xi, Ni que decir ene, que noes posible runfar en un deporte colectivo, si uno de los jugidores de un equipo, mo eomprendiera 0 no fore capex do iMerpotr une determina sivacin de juego (Weineck, 1988), 233.1. Tipo 233. T Poqutias sovidades cue yuan al desarrollo y la mejora ela tetcacolectiva sin obvi el sentido de equip. us esimetta 0 va pare, 2331.2, ‘ictca de Bquipa Tetica clectiva particular de un equipo. (Sistema de nego de argue ydeenss) Repo Ge papelss a cde jugtdor en ot juego, agrupeciones, ‘anne, sents AD of sezondo fuser an ‘places sobrepande Tazo fra de P. 2.2.2. D. Su, Divergentes Los jugadores implicados realizan rayectorias de sentido contrat, EL que entra de sepundas es, normalmente, ol beneficiario, Grice 106 By at raster eradnae ‘ect y dere ‘mime henge ae a (use @ Als tea I Sedan tone by ne onl fica Satine pen han oon ee on mlm TS LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL _ - ACLARADO se esac pe cl 4.3. MEDIOS TACTICOS BASICOS EH hjetvo es cur acionaimene cl esgucio ofemive, (Ej Desa, Desdoblamiento o alance Defensi0) Grifeo Ms Cy 4D ‘ratte cealcioner ‘quitbradorn. AY mismo ‘ompo gue C pase 0 AZ AD se delat Seguldamente tain fo Ihave Cpa racioaliza et espct,reatand we escarga que aba hapa Ffaomeesralicne ACLARADO | (MEDIO TACTICO BASICO) Grifico 12: ba combinecin Girealacnes dan lar reso dre compen. Berrie, AD ent Ce sorta por delete de, part protege ant plaramits equiva Su pile ine poe: pom parecer “ene lines: P ee Sete poe cpu AD so Saaee pecincn ff exact, ccipondo ta 2a tie AZ gc hapa para oper lade C que conduc hace el LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL ACLARADO, (MEDIO TACTICO BASICO) DEFINICION Es la accidn que pretende que el portador del balén eonsiga realizar un 1x1, para silo la colahoracién de sus eompaticros es vital, porque, segia el momento, deverin ‘ctuar de forma que se evite cualquier ayuda defensiva hacia su defensor, sin olvidar, que les puede doblarel bali, ‘TIPOS U OPCIONES Grifen 1+ Jupeda easton Iason le OPCTON Dex tr pasa @ AD para ge reir ta ‘acct de oP edre 4 par 3. 30 (tie, prevende fa juga, se hs taplezay a fo hands comer, ‘élgande 4 fltor, eran un ‘eahacin del edaj def oto, Failtindote us ociacin ‘SI catrn al ore ra el exhorts AD podria dobar alin P para qe fchnare ACLARADO Grifen 2: Iugado de clade" bascands lo OPCION pet Cree pasa a AZ y corte por share den por 1 qv hace cambio de oponente co Spero. ome no he tiempo a reaizor el npc cereal ln de nee. Fa fate memento hy Tet on tue ha calahorad. P que ‘Sub presto para reir la Folin ono segundo Delo, siempre que 3 no Tee apa. Grice 3: Jngots de, actor Koseonde le OPCION DEL owt: AD retca wi fist de receptions bore abril cor Pearle Inna oP, dexpcs de recibir] Iain ie enoncer a ok far de que fe lege ol bal, eatze wma fins de iro por Yds pane desestablscr fy conser el hvezo que persia e! tdapare por tad opera LATACTICA OFENSIVA EN BL FUTSAL BLOQUEO, BLOQUEO {MEDIO TACTICO BASICO) OFENSIVA EN EL FUTSAL BLOQUEO (MEDIO TACTICO BASICO) INTRODUCCION Este medio tetieo bésivo, por su importancia y complejidad dentro de nuestro Ftsal,requiere un tratamiento especial y exhaustive que es lo que pretendemos. Para poder haceraos uaa idea de esta ayuda corporal, es necesario que hablemos de Jo que algunos autores exponen sobre cis; aumque va a ser de form referencia, pero ‘quedard todo lo comentado debidamente aclarado y explicado durante al desarrollo que Daremos de este tema, Sampodro (1997) habla de bloqueo directo e indrecto y del dinimico, Tambien que cl blogueo eiego eel que se realiza por la espalda Montero (1987) propane una divisidn de este medio por sw aprovechamiento (Girecto indirect), nor su realizaeion (de parade y en movimiento) y su aplicacién en Jugadas a balén parado. Sobre su definicion se eenra, en el bloquee diceetoe indizest, "Tambien, a igual que Cuervo (2000) no diferencia el blogueo de la cortna, cuando se sabe que en la fase de finlizacisn aquel es esttico, mientras que ésta se realiza en movimiento, en todas sus fuses, Chaves y Raunisex (1998) Iablan de los hloquens como apoyos estticos y cuya dlivisida se limita a diectos¢ indirect. ‘Velasco y Lorente (2003), en su definicién sobre este meio, no claifice si es el Dlogueador, el beneficatio o ambos, quienes pueden portar el baldn en el momento de Jn accidn, dems su clasificacién es muy general porque solo habla de bloquecs estiticos, dindmicos,vistos yciezos. Falkowski y Enriquez (1979, 93) profundiza mucho mis sobre este medio que los autores precedents, introduciendo en su defiicign algo esencial, a saber: “aeciém de cortar la trayectoria del posible deeplazamsemto de un defensor..". También habla sobre conceptos csenciales, de fines, denominavién de participantes y de tipos; donde ‘nace referencias en funciin de ls trayectoris, la situacin de los protagonists, del 1 dde oponentes concentrados en el lugar del bloqueo o del n? de bloqueadores que intervienen, Alude # bloqueos que se presentan inesperacamente, motivados por ola aceidn tietica, alos que denomina bloquens encontrado. Anvén (1998) es el autor que més exhaustivamente trata este medio de los ‘mencioaados, desutrollando todo lo que ellos exponen, apliindolo, coa gran extensién Y proud Bs por todo esto, que en nuestra exposicién nos basaremos en lo que tratan dichos tulores, pero sobre todo en éste kim autor, intentando dare a claridad y el rigor que, on su justa medida, requiere este medio. BLOQUEO CONCERTO Siguendo a Galego y Garcia (2006) podemosdefinr este medio como Le ayuda corporal mediante In que wn atacents ono sin bln, intent inerpaner su cuerpo en la trayectora del defensor de manera rorresiva, fio, de fonne gue al Compare, porsdor 0 no del mévil ac le favorece at acid, 0, incluso, ening instr, a del propio blogurador,aprovestendo el expaci vaco gue we pueda haber creado y provocando na soperioridad numica momedtine, Region Is colsoracgn siacroizads de os jugadores interns Principio Fundamental de logueo sacs, come dice Ant (1998, 236) “en la ANTICIPACION BSPACIAL. reaizando wm osteo con el propo erp romplends dence dl deinsor para proteger a cnnpanero” ‘CONSIDERACIONES GENERALES: 1. Este medio tiene algo de defensivo, ya que el Bloqueador procura neutalizar Ia acci6n del par del beneficiario, para lo cual es importantisimo la aaticipacion spac 2. La téenia del bloqueador sera siguiente: (© Una buena base de sustentacin (piermas separadas aproximadamente a 1a sanchura de los hombros), © Brazos protegiendo el pecho en forma de X y prolongindose hasta Ia anchura de los hombres, © Tronco ligeramenteinclinado hacia delante . mirando al beneficiario para saber enindo actuar de (© Posiciénestabie y tensa, mostrando la solider que requiete la accién, 3. El juego de atague se hasa en saber jugar sin bal6n, por lo que el correcto desarrollo de este medio lo requere 4, Se recomienda que e] bloqueadr finte en sentido contraio al de Ia trayectoria ‘que debe seguir hacia el bloqueado. Se puede realizar desde cualquier Linea de stage Es efectivo ante cualquier tipo de defensa La eleesién de cualquier tipa de bloqueo esté condicionada por Ia sinuaeiéa ‘motriz deda en cada momento, por le que la conveatracin de os jugadores en el utc es fundamental, asf como la mejor ubicaciOn espacial, muy influyents en Ja toma de decisiones ms menos acertadas, 8. Es el medio més eomplejo, que requiere,segin Antéa (1998), © Alta calidad perceptiva + Adversarios + Compateros. + Distaneias entre ellos. * Velocidaces. LATACTICA OFENSIVA EN ELTUTSAL, + Trayectorias 10 Alta calidad decisional + Eleuir lugar, ‘+ Forma de bloguear, + Trayectoria a realizar. = Oricntacion, Alta calidad ejecutva + Desplazamiento adecuado, 1 Posiciones variables 9. Ante defensas anticipativas de este medio, se debe aprovechar esa Adescompensacién que puede aparecer en el equipo contrario, para utilizar otro ‘medio que nos permita seguir con venaja en el desarrollo del juego dentaguc. 10, FI bloqueador, que suele actu sin bali, el que debe toma Ia inieiativa en el desarrollo de la accin, en la mayoris de ls eas0s. 11. Tiene un gran componente psicoldgico, Debe ser sorpresive, (© Ei bloqueo Ciego es el que mas sorprende, 12, Los mayores beneFicio xe adquieren cuando se raliza sobre el adversario impar (Zefensor del companero), 19. Buscar, siempre que sea factible, que 6! Dlogueador tenga bucna envergedura, porque failita la neutralizaciéa del contrac. PROTAGONISTAS Siguiende a AntSa (1998) dstinguimos: Bloqueador: [Exel atacante que interrumpe tn trayectoria del defensor. En los bloqueos dinémicos se puvde convertir en segundo beneficiario, Beneficiario: [Es el atacante que se aprovecha dela realizacin del medio. Blogueado: [Es el defeasor interceptado, es decit, al que se le ha dificultado la trayectoria de su desplazamiento, [sel que intenta neuralizar el medio. Colaborador directo ofensive (C:D.0): Es el atucante con halén en fos bloqueos indirwetes. ‘Segunclo bloqueader: ‘Atacante que sucesiva o simultincamente interviene en una accién dable de este medio. ccna ei, one feo oad on vero de AD, S12 soqundo CLD, ‘gue deer estar en fa Dosisiin de care oo fd pr clerical ‘tin. enone a C. LAcTACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL ‘TIPOLOGIA En la tabla tomada de Antin (1998) que podemos observer a continuacion, se expone a divisién del bloqueo en tes fase: la primera o de iniciacién del medio, la segunda o de realizaeién y la tercerao de explotacion A continuacién, stendiendo a su adaptacidn nuestro deporte, traaremos de explicar tos puntos, con sus cortespondientes grificos aclaratorios, ya que la ‘eonsideramos muy completa; donde se tratan todos los aspectos importantes que eva ‘mplicto este medio clio bisieo. ‘Como veremos, muchas de estas variables que se-van a traar, vara vez apareeen en cl desarollo de un partido, pero en nucstras manos esté que vayan surgiendo con tis ssiduidad; gracias a nuestras ensefianzas a futuros deportistas, porque es el entrenador 1 ‘que entiquece,técica y estratégicamente hablando, el deporte con su trabajo, valentiay abaegucin, Fotografia 1:81 Soqueo de! Jugaor compatera robve ef cere del equipo djenvor supe une Uberacin depot sacans, ue ete Hive de mares padiende relecionare con lla lend qe “parece cexpandy of epaci ao, graces aso buen desmarge de rgtne + Poe dots. Po cin so Be cia, «) Toma de iniclativa: ‘+ Habitual (¢elblogueadon, + Hloquoo guiado (det benefciario) mero de bloqueadores Pini Simple + Biome dobe, ©) Relacion con el baldn del bBlegueadar Sina, © Con ben simulans ple otinico. *+ Doble blogueo. ——— 2) Flemno de ntervencion det £ Corto y rapido (habitual + Manteno, 8) Lugar el lequeados con respect al bloquendo ) Orientacién del bloqueador ») Trayectori de explotacién cn respect al bloguead: -y sala del penefieero + Nonmai (lado bloqueo). + alsa (lado comtatio), ©) Caracteristicas del Dlogueado: + Blogueo sobre par, + Bloqueo sobxe impar, State Bask - Snob | Seebiaiasaaee Somes ahs + Bloqueo directo, + Bloqueo indirecto, + Doble bloqueo sueesivo. + Bloqueos sucesivos ©) Conseencidn del bloquco: | €) Forma de explotacia: + Bloqueo contracrestado, aia Superiocidad aumétiea y pase otto luge 4) Lugar donde se reali En [linea defensiva + Bn 2*linea defensiva * blade fora da ‘TABLA TOMADA DE ANTON (1998, 22) LA TACTICA OPENSIVA EN-L FUTSAL ‘PRIMERA FASE: LNICTACION a pueden I: la trayectoria del bloqueador Megaré al bloqueado por su “tcc ou lated, clan ambos jugadores en el msm plano ~ Diagonal: el bloqueador se encuentran en un plano diferente al det ‘bloqueado, por lo que su trayecoria hacia él sera oblicua respecto aa ‘nea de meta, = Frontal: cuando ol bloqueador esti delante del bloqueado, alineados entre si, siendo la tayectoria de aquel en su desplazamiento hacia éste, perpendicular ala linea de meta del equipo defensor. ~ Por detras: situacién igual a la frontal pero Ta diferencia es que el bloqueador se encuentra ms cera do la nea de meta que el bloqueado. = Inexistente: el bloqueador no realiza ninguna trayectotia porque ya. se ‘encuentra en Ia poscign iddnea para la realizacién del medio, Grieg 52 niin ana ‘nayctra perder hacia 3. Pini una ryecora diagomal dead ads hace 3. Tei AD inca ena wopectria ‘Hagen end dela haa 4 b. Intencionalidad del bloqueo. + Premeditado: se tiene ta intencén de realizario, _BLoQuED Gripen 42 iniia ona Irayecoria flea 3" Bligimicle a seguir Mevindto” hacia P gue ets bao en el gar pret para reutalior et dspace del defer, por fo gue at ‘rere son ‘nite amo ayctoriafontal hacia 1, siempre que ete xt cra ago = Causal 0 improvisado: no se prevé su realizaciéa. Son los “encontrados” de Fallowskiy Enriquez (1979) descrtos anteciormente Toma de iniciativa, = Habitual: normalmente ia iniiativa la toma el bloguesdr. = Guinds tiene relacin con a trayectoria inexistente, Es ef benefciario el, {que toma Ia iniciativa del medio, trasladéndose hacia el espacio donde se encuentra estacionado el bloquesdor y Mevando a su par hacia éste, para que el medio se pueda ejecuta. LATTACTICA OFENSIVA EN EL Gree $1 © tiene ta inonctén Ja presale, 4 fremeiu) Lojacoder debit P metro Bogue alate proves poral nein 42. teh ni. pon 4. Namero de bloqueadores simultineos, realiza‘un solo bloqueador sobre tn solo bloqueado. Es el més dole: implicados simultneamente dos bloquendores sobre el misme bloqueado, Ex importantisimo lo coordinacién entre los ejecutores del medio, para su eficacia Grifce 6: AD y 42. realean wn Bogue doble sobre el Hoque 2. fila la actin de por emplo, AZ no blghear ato quaaria. Bcd por AD. Por to qu. etre ‘ohio de que spt. cl bali, jn del bloqueador ‘in balén: BLOQUEO 1 realizador del medio no esti en posesin del mévil Con balén: el realizador del medio sf esti en posesion del mévil, Se suele realizar de t cs fundamental para su eieacia, nte 0 de espaldas, por lo que la proteociéa del movil Gifs 72 AD hace ae fe sentio,recibiondy de Cy mosis con Pi quo ha ade ln postion a fy de ‘ipldas Wo bognes protien Gnifice 8s AD recrcions ef ipidamert hac 3 de frente, ‘Mogneindoa LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL, sLoguED f.Nimero de bloqueos simultineos. | Grice 10: AD iste on of ~ B. nico: lo realiza un solo bloqueador sobre un solo bloqueado. Fs el ‘logue sabre 4 para eae Siena mie eevete. | 575 ced ear ' ~ Doble lout: fo ale don Hoque sre dot coating eee ears {sie Sessoms sin onal ponent Smut ‘coordinacién y, portato, su éxito, Sinnaneted yeoman ‘cil con la de AZ se se Gprovcha de ate dle logue, pars rcv de 4 9 puke Salon Chace Conrwaeiin por at hubera ‘echace ! arate: Coe Bogner, ace el gt de als fh ltr para fro goles biog? Bogue tte. SEGUNDA FASE: REALIZACION. ! 4 Lugar det blogueador con respecto al bloqueade, ~ Buinterior: el bloqueo se cealiza por dentro del dspostiv defensive, | ~ exterior: el bloqueo se eliza por fuera de dispositive defensive, ~ B. por delante: ct biogueador gjacuta el medio proveniente de una posicién mis aleada dea porterlarval que la del bloqueado. ‘Tem ~ B. por detrs: el blogueador ejccutz el medio proveniente de una SE eee an side resetn mis ceteana ia porra tal que ia dl Mosca. Se = B. répido: lo realiza el jugndor deforma instantines,sorprendiendo. Si ‘onsigue le que denominan algunos autres “bloquce ciego, sendo el ‘0 tiene la efetvidad eperada, lo intentard en ofr zou; porquo que mis sorprends, porque el que lo recibe na To percibe, ya que esta siempre incor asec dl defensor. fre de su campo visual ~ _B. mantenido: el bloqueador insiste en la ejecucién del medio sobre un | dstensor conereto que se le resist, pare conseguir gue el heneiiano auede libre de su mare. LA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL, Logueo, = Lateral: el bloqueador, con uno de los lados de su cuerpo (derecho 0 inguierdo), eontscta Tisicamente eon una parte cualquiera del exerpo del Dloqueads. AL offecer poce superficie de contacto sobre el defensor el deslizamionto es bastante asequible. Se suelea utilizar cuando el jugador con baléa blogues con un lado de su cuerpo al dofensor, teniendo el mévil protegida en el otro; 0 sobre la espalda del bloqueado, aprovechando su superficie, estando presto pura Ia continuacisn. Grafen 11 £1 peer logue de-AD sobre 4 ss neror yl veaends extror P reaze soe 3 un oer nr dares Teale wr Bogue arate, Grifin 12: Pblogus de free 3 para factiaries! page de C ‘a dB. Al no conseguir sf, ‘contima ‘hacia 4, eto Blogace de eipatas, ‘olosindave ‘en pusitin de recsplsn, osienle al (rowed ofea speson ms, of ‘iol ze encuentra Hlogneando Iterimente 1, prota oh ‘alin » zara tenpo he (geese poste lo meer liner (fe pone que Te ex eis por a | >. Orientacin del bloqueador con respect al bloquead, ih ~ De frente: Candlderactones Generales: primer recepia dl balénreibeen carrera y ya crientado al siguiente pase, on {que realiza con el jugador en la posicién de pivot, recibiendo de ést para ~ Los jugadores que realizan este medio téetco estin, ene sf, en Tealza la acidn mas aeersada sega el desseollo el juego. diferentes planes. = decsiactaicee Sus conrarios les hacen tna mareacén cn proximidad, sino Fass a el atacante debe buscarla, para conseguir la realizacién eficaz del medio. = Fl jugadae apayo w hombre eje, debe haber ganado la posieién a su e . ee ‘oponente, que le permit recibir el balén coa garantia. ‘teas gue Pe gon = El hombre iniciador debe cambiar de ritmo y direcei6n, una vez haya ee ‘sansmitido el balén al jugador apoyo u hombre eje, lo que permitrd somprender a su defensor, mis afm, si dxte decide mirar, aunque sea ‘momenténcamente, la trayectoria del balin, Por eso es conveniente fobservar la uettud del oponente antes de inciar el desplazamiento sila accidn de juego lo facilta, Bayer (1992) recomienda salir por el lado conto al del pest, po la enna que ee el tenuous arta on feet, fi * pienas de veins lene aii con lmao etc ivan, 16 "ANTONIO LUIS GALLEGO IIMENEZ DE ZADAVA LISSON ‘ANTONIO LUIS GALLRGO MENEZ DE ZADAVA LISSON a LATACTICA OFENSIVA EN 1s (Consideraciones Generales: Acciin sorpresiva, que requiere gran coondinacién entre tos Jugadores implicados. Las pases debon ser tensos. Por Zona Alejada, Un cambio de ritmo sucle ser suficiente, aunque al haber mis distancia para Ia devolucién del baléa, a anticipacién detensiva fe mis factible, por lo que In atencisn en el desseollo de est, aceign debe ser, si eabe, mayor, para no caer en ol error. Grin 5 P dhaplare yee a pai nei ge AZ pretendeccxpar Elpate a AD 9 combin de rma gue tele donsive, (para gue james tan 12. Pase y Va en Anchura, > Consideraciones Generales: = Se realiza ante defensas individuales y muy de contacto 0 préximas, ~ Som los jugadores de primera tinea los que, nommalmente, lo ejecutan, es Se realiza cuando el defensor reaccfona retrcediendo, para ‘intent controlar su campo visual a su marca al balén 200, a ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVATISSON “ANTONIO LUIS GATLEGO MENEZ DE ZADAVA DISSON 201 ee LACTACTICA OFENSIVA ENE FUTSAL a PASE vA 24.11. Gato, (Vaivén-va), Orifice 10s Le halied te Segin Voser (2003) consiste en pasar el bakin a up reer Cy a2 compaliero y realizar un corte para recibir de nuevo, pero fratizands "Te fintamos y regresamos al luger de origen, para de inmediaty ‘ean eon esplazarse en profundidad y recibir en el espacio vacio, Mut) Peralta, (2003), sin embargo, lo identifica con el Vaivén. Grif 9: Bn esta tec se ne lrananie ete AZ fo al gee rere ef Gara emanchande ot simp diay a oslelin de 3. Sea ‘hese més eranzade pate no ve hare or datas por fe" eapaide et ‘efosor Gripes the ta ‘ata ig realzan Cy Az Frateanae” “ia ‘ccs con Prego 2.1.2, Dualidad. Accién téonivosictica entre dos jugadores de la primera linea de atague, que pretende, mediante contiauos pases va y vuelve y fins Ge progresién, normalmente en zonas cercanas a bands, escapar del ‘ontrario ganinole la espalds, Se persigue poner en linea la defensa para evita las ayudas. (Puerta tris), ‘Para conseguitlo es necesurio realzarla contemplande las siguientes = Desplazatsientos deben ser oportunos, veloces y explosives. ~ Iniciatlas fatas de desplazamiento cerca del defensor. ~ Los intereambios de pases deben ser procisos. = Se puede finalizar con paraelao diagonal, 2 ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON 208 Me as "ACTICA OFENSIVAEN Graficos La ited te ‘elim Cy Az, Iisatzando “te Va Bison, qu ex 22, Pase y Va Doble, Encadenammiento entre los misros protagonistas de dos pases y va sin intesrupcidn ante las respuestas defensivas por la reeceién postetior del foponente del no portador, que aetla realzando un doblaje al compaero {que ha sido superada, con lo que el poseedar inicial, cuando recibe el bln de muevo, vuelve a doblar el pase sl compaiero colaborador de forma inmediata que se convierte as! en el beneficirio final del medio tctico (Antén, 1998). Grifen 18 ‘medline fia le emucta para gale Ge prinerar ef pare ‘ie Te ervia AZ 0, (ee he antcipodo @ Be defen endo Finals el Pay Ya bro tas da reece eponente 4 la ‘ude de 2. ae ‘snare por rome reminder ulmi tn Geaieate sips Posey a PASEYVA 23. Thera, Accidn itenico-tietica ofensiva entre tres jugadores: dos de primera tinea o exterioresy el punta, Consiste en pasarel baléa al pivot y realizar os cortes sobre £l os jugadores del perimeto, cruzindose, devidieado 1a finalizacién el recepfar, segin el eomportamiento defensiv. Para conseguislo es aecesario realzarla contempland las siguientes = Siel ciere anticipa, prever un buen balance defensive Precision y rapidez ene! pase = Coordinacién y buen cambio de ritmo y dieccién, Grapco 14: res Imercnbio. de prses y jitar de Pepalon a ‘deplaroniono, C a2 nortan ab centro dela siyimse para af lagrat, corn for don sore te oe modo gue 3! recthe AZ ae Pra 23.1. Pase y Va Falso, Fs una variante de la Tijera. Es la realizacidn falseada del pase y va, ya que el pasador no recibe sino que, en su desplazamiento,arasta yfija {su oponente on profundidad, creando un espacio vavio que deberi aprovechar otro compatero de primera lines, reeibiendo et bakén del ‘punta que hace de hombre gje. 208 ‘ANTONIO LUIS GALLL5GO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON ANTONIO LUIS GALLEGO IIMENEZ DE ZADAVA LISSON 208 LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL Grif 18: Tres Fina de reciplin esplamint, AZ Imentan art eure dey Gefomo "pare conectar con. ‘our Yr nbd ef pose dey, ab Tegra, realize wa Be cere apt por dear an ‘Ee aremechor'C fambiés sobre, Fesoade ef Pas Ye con obj skeen 2.3.2. Pase al Pivot y Cortes Sucesivos, ‘Como variate de los movimientas Tijera se da: cuando secibe el punia en banda muy arriba, cortando sobre él y la porteria, de forma ripida y sompresiva, dos o los res jugadores de primera linea de aiaque, siendo el primer corte el que ayuda I efsctividad de los emis, Grifen 1: Se 4D, fasta eb Special pene % enaracié de que hae et vores fimere de P, mechan wn Pose S13 emonmeiens a accion 233, Trlangulo, PASEY VA Grin 17 neta Stowe monte de eigo. se produces por y Za porteta kpenends deta respuesta cfs, pal ote codores, poo of balonce defense Woharn Co 4D. epider ’ Iadefee Es una variante de la tjera, El que pass al pivot va bloquear al ‘oponente del compatero que corta para recibir. BI bloqueador puede ‘continua la jugad si fuese necesario, (Blaqueo Dindumico). deer reine fe Blanco 206 “ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DEZADAVA LISSON "ANTONIO LUIS GALLEGO IMENLZ DEZADAVA LSSON Grifien 18: tn era sivaciin ate modo tatoo, conten Gri ol fon fits de ‘ksplacamiote “0 llgands a lor ‘igen aplare peace peed Bloguawr @ 3 Az, oes ohio Falicaciin aD feria able: 207 LLATACTICA OFENSIVA BN FL FUTSAL 3. RELACIONADOS 3.1. Fintar el Pase y Va. EL poseedor inicialfints of pase al jugador apoyo, que previamente ba fijado su oponente, provoeindole Is anticipeeson, para sorprenderle eon un cambio de sitmo y dizeeeidn, reeibiendo a fin el pase del porta. sa uccidn se Heva a cabo cuando la defensa espera la realizaeién dol medio tictico Pase y Va, y, durante of partido, hi conseguidg anticiparse ala recepci6n del jugador apoyo, Grif 19: Tras si pose de C0 AD. P ‘parece ante Mae re rear a Pase » Fa con dst po, abide ata Sepa Bia et pase elias are pavaisia.” Tambies fy ge contemplar te eb atti ‘ie 2, que con ext ‘esti te neutral Yo que dkjoria Nive et ena par te penoocin de AD, ‘rovanpase a? 2 wompetarte te seciin acta ‘ezunds polo y C realizar blanco densi, 3.2. Pase y Vuelve, Gon esta accién se pretende conservar el balén, afiecieado los apoyes necesaris ul portador dl bali, EI jugador de 2" linea de ataque que ha reeibido el baléa, lo devuelve hacia até, mostnindose nuevamente de apoyo a sus comparieros en la primera linea de ataque, evitndole difcultades al portador. En un posicionamiento 1-2-2, cuando un primera linea progress hacia portera el otro no encuentra facilidad para cizeular el balon, por ka que lun segunda lines debe volver ats, 3 1. Pase y Vuelve Directo, ‘Cuando ef segunda Linea que reeibe y pasa a un primera linea 32 incorpora ala misma, Pase y Vuelve Indireeto, (Cuando el seguncs linen que recibe y pasa aun que se incorpora a la misma. Grapes ivtende PASEY VA 2m Btsoreomer come 2 nc ra fava, de wade eve recpvochdad nf pase aire amb Inver apoye de Pen tarde el Poe ose Divo 9 coe ere ae AZ, confondan tos igen #7 permliindole 3 te Fecibin, mediate ut pase en gna de ¢ 2 primera linea no es el rice 2 dtsplaca at ugar psa ef bl Py he comas, rection tro sendo AD ‘lgwe vena of Poe y Incl, ccxparde ‘apecin AZ, 208 ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON_ ‘ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON 209 LCTACTICA OFENSIVA BN BL FUTSAL PASEYVA CONSIDERACIONES GENERALES = Cuadro de secuencla del apoyo habitual = El jugador que inicia el medio y que terminard beneficifnlose de la accién, debe SECUENCIA DEL APOYO HABITUAL. buscar la proximidad de su oponente para fijalo, ates de dar el pase al jugador apoyo. = Cuunto mayor sea Ia distancia entre portadoc y defeasor mejor seri la reaccidn defensiva, (© Distancia préxima, pase en estitico. © Distancia Iejana, pase en dindinico, = Cundro de sceuencia del iniciador: HABITUAL DEL INICIADOR ~ El segundo apoyo (tercer hombre) debe estar presto a aparecer en la accién del Paso y Va ante las posibles respuestas dofensivas, sorprendiendo, para eutralizaras ! ! | i | ! -MODIFICADO DE ANTON 1958) Lc sss 20 "ANTONIO LUIS GALLEGO MENEZ DE ZADAVA LISSON “ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DEZADAVA LISSON at LA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL | PERMUTA OFENSIVA PERMUTA OFENSIVA (MEDIO TACTICO BASICO) 212) ‘ANTONIO LUIS GALLEGO TDMENEZ DE ZADAVA LISSON [ANTONIO LUNE GALLEGO MMENEZ DEZADAVA LISSON cry TATACTICA OvEnSTVABN EL FUTSAL PERMUTA OFENSIVA. (MEDIO TACTICO BASICO) DEFINICION “Medio téctico bdvico grupal en ol que se produce un cambio de puestos entre dos ugadores atacantes, y en el que interviene un tercer jugador como colaboradon, ¢ través det cual se trata de repartir la atencin defensiva entre las trayectorias de lon jugadores que cambian de puesto y la situacién del hatin de tal forma gue se libera un ‘espacio para que el beneficiario lo pueda explotar con lancamiento 0 penetractin a esas espacios” (Antén, 1998, 220), ‘También Montero (1987, 150) expone una definiciin més escneta de este medio y |quea continuacién exponemos: ‘fs ef intercambo de posicionesexistondo reciprocidad, durante laelaboracin de Ja juga” ‘CONSIDERACIONES GENERATES 1, Ninguno de los permutantes tiene el btn, 2, Montero (1987) comenta que es relizada por dos jugadores, ya que si hay mig implicados, es considerada como rotacién, lo que nos indica la intima relacib ‘que tiene con este medio. No obstante pensamos que debe ser sistemitica la ‘een, para aceptaria caro tal medio tctico complejo. 3. Puede constitu de enlace com otros medios ticticas. 4. Movilizan el ataque, provocando en los defensores continuas adaptaciones, bien, Por los eontinuos cambios de oponentes con sus caracterstieas propias dé cada Juno, como por tener que cambiar de zona habitual pot el seguimicnto de su atacante 5. Se requieren jugadores universales, es decir, que sepan desenvolverse en fualguier zona del campo aunque tenga unas caractrfsicas idGneas para Un uesto conereto; que tambign es necesaio 6. Primero debe haber un movimiento de arastre y creacién del espacio y un sexundo, sucesiva sorpresivo, que ocupe ese espacio liberado, para poder envi cl balén a ly ser apravechado, 1 El principio fundamental de este medio es, como dice Antén (1998), conseguir dlisociac la trayectorin del balén de Ia acsin de intereambio de posiciones de os ugadores; ya que al defensor se le hsoe dudar entre centrarse en el balén o en Jos jugadores que realizan la permuta, porque el campo perceptivo es excesivo y ‘no 2s fcil su contrl simulténeo, 8. Sopiin sea la accién, los jugadores que ven a realizar la permuta, debea , oprtm oge exo 0 P gr, inant in de dephacint,bases prof sorprendende eo pa rie 8 gata pri de La ‘ein de Cero Een on Dor Comet srw marca induce ue defo C pono blow a WD 9 rata tw colo peat gue Pee seerca por cpadayopatce fle poriln mona tana aD ‘ance Balsa en, read re Gon AZ ae ‘they conic hc fa Lene ‘recha ofan 3 Sometime fon, cl ic reali wt paw) a, npn do opine: geben tres spore le ‘t,o poe of pds al nee dee ono Endl grea. conn en macht 4 ta, et defomen Sparse Corot “ton Ties ‘Troma, dade « enenace (ie tsa ten, argue ‘recon seo diane peninemey pare no Sorecorgrt Es ~ ANTONIO LUIS GALLBGO InMENE? DEZADAVA LISSON ee _CIRCULACIONES TACTICAS COMPLEIAS Gefen 5 ad a part de La Retackin de Cuatro en Lea Esrucrad de Mii (2005 » 2000, ‘Specfica con deta en sand con cambis de oponente. Como la segunda linea drs eid Core es dcr 41) 2, fas opciones que Hane C ofesivo som: una cuandy P aparece eneliveas ‘Shue ens delay lpi cote de I sobre ef pare hocla 42, queen su respi se amos con Pram tm 2 en eso sans, puller conseguir wr 10 como wii, aoa ‘alr et pa Penretinen, para que te comune con AD, kuscndo sepuidament a pore de (ney cnsepic un 10 como mine, Hay ge tone en cuona gue ln jgadres rire deer elas ints rplaos pore comvegur marl espacio enter que fx defenore, sorpendiénbler com le Clot deus desplezamientr La indica orl qo sabe el jgdor tro que ex! qué debe moverse ta ubicarkin de senso, el ual extn coloonds ene pane ontario of deluged qua neque despa Grice 68: Sega partir de La Racin de Cuatro on Linea Bronctado de Mb (2005 y 200) Cipecyon eer dj en sono 9 Gon cambio de oponete. Cama la segunda Th sent est hones dh 2. lect gute reli al ear que dasarce adel pase por et ove, pare lla Pdsbe celery dons f paso central ibe porta bamio hac 2 con writ ‘uae para cairo cand examos ewindo a. zna: vendo ati donde tee que Hepa bal fae min prov pare conseat 3, sorprendind a dea contra |ALLBGO.IMENEZDEZADAVALESON—SOSC~S~S~S~«S LATACIICA OFENSIVA EN BL FUTSAL 10, Rotacion Ure. } Se puede llevar a cabo cuando el jugador tiene un gran nivel tietico fociarie ot st eimai, ant foveal inne ‘enpo, se end reall ef neg inveca porpe de fos ‘tamer ereande ‘pacts aca mess pope ‘pore det lim a AD ana fade especie pa vr ie Zea cu dona cher contro, adem, tects Os evan cine Pe ‘rece por el eo pseedor ‘Es bolin 2 pra rica sey 0 (pared) qe te permit Tialnar con esto el medio ‘ee oni esd ‘oor dhe rata 2s Frcedenamiento continuo en las acciones, Esto lo proporcionan los compateros del poscedor del balén coa sus constantes apoyes, ‘Movimientos del balén en anchura y en profundided dela pista * Cambios de orientacién, fundamentalmente, vatiando el Tad fuerte, buscando los espacios vacios en zona alejadas del bakin Altemar acsiones tenico-teteas, para rear duds en la defensa contrat, Dehemos consepuir que el desarrollo del juezo se realice segin nuestras caracteristicas, para poder combatir con efectivided ls acciones del contrat. $ ro es posible, saber aduptrse a la stuacién que provoea el adversatio, previendo respuestas multiples y spelando a la eretivided del jugader. [La calidad de 10s meitios simp es imprescindible para que la estructura y los enlaces de fos distintos procedimientos ticticos sean efectives, Un procedimicnto tctico no debe integrar excesivos medias bisicos, por su ccomplejidad en su desarolfo, lo que podria provocar errores en gu ejecucin, rovirienco negativameate en el equipo que los realiza. En um ataque pueden irenlazados varios procedimientos, Bt ani ded Yucg dec, ‘provacend PROCEDIMENTOS TACTIOS Grifeo 2:1 ands del roseninto que vom on ae (eno el iene [ET juego dracto comierza con ‘a paralla gue reaize AZ on Cpe fo buona racine ‘fotva obiga a reas ten year con ol fo Indirect, resize “32m ‘ambled orkemtctn hao AD; ut comemarin ore rocedimteno thee meconie te comuntcctin de AD con P, «qe rece la parle foc fF pase J co a coipaors {eae cpratina rectoende ala ‘ova ets sro agg diet; ‘Bsparondo ama corer con tool procedlen tctio. psa de ge el juego Indrecto oe ‘eservetinone tel lado opuesto, cua no se temple pore puede decidir tints “para aegoner ne wegen fectiilnd en te Inatzcelin, realiemio a ‘ambled orlentacion hacle el segundo pala, donde 56 ‘ncronra C 100 MENEZ DEZADAVA LISSON [ANTONID LUIS GALLEGO MENEZ DE-ZADAVA LISSON s0sh-oros LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL “ANTONIO LUWS GALLEGO JIMENEZ-DE ZADAVA LISSON 5. LOS SISTEMAS DE JUEGO EN ATAQUE Y SUS FORMAS DE DESARROLLO [ANTONIO TITS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON SISTEMA DE JUEGO — | LATACTICA OFENSIVA EN PL FUTSAL - SISTEMA DE JUEGO SISTEMA DE JUEGO ELEMENTOS Y FACTORES CONCERTO [Basindonos en Ihéfex y Pino (1996), los elementos que componen un sistema de Globalizando, SISTEMA es el “confunto dle cosas que ordenadmente relacionaslos centre si eonmibnyen a determinado objeto” (DRA, 1992, 1338) Partiularizando, pata Pascual (2010, 5): “el conjumo de medios com las que el entrenador selecciona, ordena y establece [as prioridades para su eiecucién y puesta en prietica por parte de los jugadores se cancce como sistema de juego” 0 para ‘Teodaresou (1984, 35) “la forma general de organizaciin, la exiruchora de las acciones de Tos jugadores en atague y en defense, estableciendo misiones precisas y principiay de circulacién y de colaboracin em el seno de un dispositive previcmente extablecido,” Forogrjta 1. Posclonanento fem en euro esqenas 1-22, pare slid de siplegve. Apoyéindonos en autores como Montero (1987), Antén (1998), Moreno (1997 y 2000), Gallego y Gareia (2006) o Pascual (2010), entre ots, podemos coutinuae diciendo que Se parte de posicionamientos bse que facilten la organizacin del equipo, ‘ruidolos varia segi ls espucsiasdefesivas dc equipo eontato. Para consegut eutalizarias; por tanto, es fundamental que nuesto sistema de juego en staque contenga vatios posicionamieatos, de esta form, ex sitacianes difies de jueke, tenemos tis argumeatos que nos permitan secede aun mayor nisero de solucoass pare superar postvamente un encueni El enirenadar es el encargado de sleccionar,ordenary dstriuir en el espacio y ea el tempo un eonjunto de elementos que resuclvanagueonprobiemas, que del juego s= driven, con Te mayor eficaee: por lo que aioe como Sapezo (1959) piensen que, ‘ta conseguir el éxito durante Una competiiGn, es imorescindibe itroducir un estilo propio de juego, basado en Ia experiencia y en ls logrosaleanzads, Esto ns leva al axiom "La experiencia es un gr bry ANTONIO LUIS MENEZ DE ZADAVA TISSON juego ofensive son: |L_Las capaeidades que pueden desarrolar nucsiros jugadores y los coutarios. 2. Medios téonicos-cticos individuals; es decir, para resolver un problema que surge durante el juego el jugador tiene que materializar la intencién téctica adecuada. Ej: Regate, fis, desmarque, 3. Medios tSenicos-ticticos colectivas: Colaboraciin y coordinacién de acciones individuales de dos 0 més jugadores del mismo equipo, donde realizatlos y cebmo encadenarios entre si, Lj. Bloqueo, pase y va 4, Posiclonamientos durante el juego: Organizacin espacial de los jugadores en la pista duraate el juego. Ej: Cuatro en linea: 1-4 5. Relaciones entre Jos jugadores: Versatilidad para realizar cualquier misién cencomendada @ otto eormpatira, 6. Especializacim: Le universalidad del jugadores fundamental en el Fusal act, ye que un ataque rovacioaal o circulante nos puede evar a cualquier ‘demarcacién. Aderis, en un ataque Sx, el jugador de pista puede ser requerido como guardameia y éste come aquel; no obstante, bay posiciones muy cespocificas a las que la especializacign ‘no debe renuncinr, como son: Is de ‘guardamela, lade ciety la de pivot; lo qne no debe ser un impediment para desenvolverse en cualquier ora, si asi lo exige la accion de jug. 7. Rolacién expucio-tiempo en las acciones a desarollar entre los miembros del ‘equipo: Ritmo de juego requerido en eada moment. Vistos estos clementos propios de cualquier sistema de juego, para que st okey subroles Cons trminldgicos qu vatuemosenatage y defense, 30m “ANTONIO EIS GALLEGO liNEZ BE ZADAVA LISSON “ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DEZADAVALISSON 307 LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL, _y Esta interconexién ent ellos es establecida par las reglas de juego det deporte institucionslizade concreio. ‘A cada status se le asocia ua rol sociomotor y sélo uno, de manera que aguel es capado desde wn prism estético y jridicn, mienias éste lo hace desde otro dindanica funcional. Si analizamos nuestro deporte desde este término (status lidico) vemos qué La distibucién de propiedades que permiten mestras reglas corresponden & log ingo status lidicos diferenciales del juego ficiimente reconocibles, es deci rombee de atacante (jugador bald), compafero (ugador sin balén del equipo que jo ‘posee), defensor (ugador del equipo sin balén, que se enearga del atacante) ayudants (Guatlor del equipo sin balén que se encarga del compafieo del stacante) y guardamcta (Fotografia 24). Fotografia 2, Sclans riioment tse exrtégcnso tatu nani crane a ‘ce de eg, 23.1 Rol sociomotoro estratégieo: "Conjunto de comportamiemos morores que en un juego deportivo estin axaciadas ‘um stams sociomotor eoncreto” (Paricbas, 2001, 398). Prosigue este autor aclarando que “ 1m stats dinamizado y que eabra forma’ st término est referido a clases de acciém motriz no a individuos por To que un ‘mismo rol puede ger desempefado por varios jugudores, del mismo modo, un jugador ‘puede asumir suoesivamente roles deferentes. (Jugador de pista y guardemeta y viceversa, Fx evidente que status y rol estratégico son dos facetas de una misma realidad (on ‘ol es un status dincmizado); por tanto en el caso del Futsal, a igual que ideatiicamos cinco status, autométicamente, adjuntaros cinco roles soviomotrices rol sociomotor as wn status puesto en acc “TERMINOLOGIA GENERAL OFENSIVA El rol se le asocia a le institueionalidad, es decir, al comtato lio (reglas sceptadss), a la individualidad (no quedar atrapado ea su rol, sino quc hay que ser criginales,improvisar¢ incluso innovar) y, por supuesto, la interaecién, porque esd Iigada « Ta comunidad, y a la personalidad y a los recursos de cada jugador para conetetarsituaciones grpalesesratgicas 23.2. Subrol sociomotor o estratégico. Para analizar més profundamente la accién motriz debemos descender esta las ‘unidades préxicas esenciales, es decir, hasta los subroles Sociomotores. No olvidemos ‘Que, excepto en rasas ocasiones, un rol se articula en varios subrolesestratégicos, como 2 el caso en nuestro deporte Parlebes (2001, 432) define subrol soeiomotor como: “secvencia iudomotris de un Jngador considerada coma unidad comportamental bésica del funcionamienio ‘estratégica de un juego deportivo”. Sampedro (1998, 30) dice que es: “cad una de las posbles conductas de decisién cestratégica gue el jugador puede asumiry realizar durante el desarrollo del juego”. “Lasicra (1993, 48) define ol sistema de subroles diciendo que: "es une categoria (que surge de la reagrupacion de todas fs sucesiones de comportamiento que revelan fa ‘misma intencién estratégica inmediata, y que corresponde a ia misina signficacién préxica. Dicko de crro mado, represenia la serie de secwencias ludomotrices le un Ingador, considerada como Ta unidad comportamental de base del fanclonantonto ‘estratégteo de un juego deportvo”. Dentro de los subroles se pueden dar subsecuencias amadas snodalidades de ‘ejecueiéa. Bj del subgol tsar ® porteria In subsecuencia serian los diferentes tipos de lanzamientos a portrtao en la creacién de espacios vacios los tipos de desplazamientes con sus diferenes trayectorias y velocidades. Para deseriir los subroles del Futsal vamos a seguir fundamentalmente a Sampedro (1998), aunque de manera escuets, sabiendo que los indicadores que él emplea para Aeseribtlos, a nivel metodol6gico son: a> Aspeeto Estratégica 0 papel a desempeta, tanto individual como colectiv. bo Ae de Juego Participaro proximo a participa, ‘o- Modalidad de Ejecuetn.- Gestos motrices¢ interaccionesindirectas, \L- Rspeciaista.-Iugador que més veces realiza estas acciones matrices, Estos indicadores, expla el autor, srven para describ lo més caraeterstico de las conduetas intencionadas 0 con significado. ‘No obstanteanatizaremos un subrol de cada rol, fal como lo hace este autor, para que al lector le sirva de ejemplo, ae “ANTONIO LUIS GALLEGO IINENEZ DE ZADAVA LISSON "ANTONIO LUIS GALLEGO JINENEZ DE ZADAVA DRSON 308 LA‘TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL 23.241 Subroles en el Futsal. Citamos ls siguientes: ‘Del Ataeante: Es el poseedor del balou. = Ponerel Balén en Juego. = Avanzar, Conducir, Progresaro realizar Transicion ofensiva. = Continuidad en et juego. = Divide (provocar Ia ayuda) + Sobrepasar o superar (Ix). = Recibir y Hacer fits o violaciones = Dirigir el juego (mareat el tempo de partido). = Dar Continnidad al Juego (paciencia: cule bstin). = Temporzar (tear un itm de jue). = Pas. + Tiara Porter ~ Ocupar Espacio vaio Con i desplizamisnto consigve un espacio vaio de defense Trtratoin: Loc interpreta la defense. ‘Accion de juego: Anticiparse al defensor espacialmente, Ocupar cLespacio después de un bloqueo, ete, Modatidad ten conduccién del balén. Especiaista: Cualquiers, Desplazamientos tGenicos eorretos y de “TERMINOLOGIA GENERAL OFENSIVA Det Compaiiero: Es el atacante sin balon. Son = Avanzar, Progresar, o Realizar Transieion Defensive (contra © staque posicional), = Apoyaral Afocant oa los compar. = Crear Espacos vacos = Ocupac Espacio vacis. = Acciones de Colboracin Direct e Inte (bloqueos), = Recibiey Hacer Falss 0 Violaiones. = Pasividad Momentince (no estorbr. = Desmargu o Finta de Recepeion Liberane del defensor. Estrategia: Cuando, ebmo y dénde ejeeutatlo. Modalidades téenieas: Diferontes tipes de desmargues. Por delane, por aris, te. ‘especialista: Cuaiquies, en especial el pivot o punta, Del DEFENSOR. Li cl encargado del atacsnte eon balén, a0 “ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENDZ DE ZADAVA LISSOR [ANTONIO LUIS OALLEGO JIMENEZ DEZADAVA LISSON a TA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL Son: + Recuperar el Balén, = Pararo Retardar la Subida del Balén. = Transieién Defensiva = Posicifn Defensiva = Colpeacién y Situacién Defensiva, = Desplazamientos Defensivas, ~ Defender individual o zonal = Hacery Recibir falas. + Despejar, Interceptar, Blogueo Defensive’. Defender la porter y su dren, atwategia: Deteader el iro y el pa ‘Accién de juego: Defender el balén, ‘Modes de ejeeucién: Diferentestipos de despeje, intereepciones yy bloqueos, Especialistas: Cualquicra, Defensas y, ea particular, el ele, 1 portria en autcipacién, Del AYUDANTE. Defensor del ataeunte sin bain. Son: = Ayuda, = Recuperaciin del Halén. = Tramscién Defensive, = Colocacién en Lines de Paso. > logue defensive 0 Rods-Check- Acci tecnica legal cue aca un gna, cay ona ne encusnts en possi de al, consist en lia el eusep eierpnea em ayers del tro para imped ou progresin, blaine a cambio devi su ayer Es vile part ‘efter fos coves Tos Mogueos en espcis reduids, bsiameuts Ej: Segue de eouin, baa © ta ‘ambignse considers bloguo deensivo ls intrude la unyctova de blénipulada porel equip aac. ifereepar el hacia esa mea founda poral cantar, co east fae de coco que no scan los miembros sypeceres de caro, ya Uo fades Lapouss eno {nacion o wei ee ek dees CTERMINOLOGiA GENERAL OFENSIVA ~ Desplazamientos Defensivos y Defensa de los Cortes = Clone dol Rechaes’, - Pasividad Momenténes = Hacer y Revibi Fellas = Defense del Lado Fuerte ~ Defense del Lado Débil, Defense en el ledo sin bal6n. Estrategia: Mantener siempre el tidngulo defensivo, _Acclon de juego: Defender en ayuda, Modos de ejecueiéa: Defender con visidn compaftero-balén permanentemente. Tiamgulo defensivo, specialistas: Cuaiquiera. Fundamental el ala contari Del Estatutario Guardameta Portero. Fotografia 25.4 aspare del azcone, #1 gurdanet oo ieo erate dt ‘cenipo defencor gun pode emplear las nanos y ezos para retraar dicho Trzaniendenro desu propa ies de met ‘Blogueo del reehae: Accib wnico-titcn el gus eliza un jugar, cay equipo no se encueni tt pean de ely sons leonora cn one imped st proreion cannes Ix pose, inverpomienle cuerpo ens tayeters 5 Tras ate & mem, de mente, deberos colores co Dosen de cara in eds Inet un posible reshace de mcs gumdaneta gue Te propocone ‘yuo atin, cna seguad jagade, Lo que Uamamos errar el rechaes, cs Sur, olan eat el tal yl atcmte uF "ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON “ANTONTO LUIS GALLEGO JIMENEZ DEZADAVALISSON a [EA TACTICA OFENSIVA EN FL FUTSAL ‘TERMINOLOGIA GENERAL OFENSIVA + DEDEFENSA\ (otogratia 25). + Augador-Guardamet’ Son: + Pesividad Momentinea, No entra en accién, + Direccién/erganizador. “Estrategia: El balén estéalejado de la pocteria, Esta adelantado por si tiene que interveniz en Ia salida ” ba cataPoves ‘hac el baléa, = Golgeusllfry Octet ext Feet ‘Accidn de juego: Casi ninguna. No esté priximo a imervenit, © Parar el Bald, ‘Modalidad de ejecucion: Colocacién y situacion {dea en cuanto al juego. Actitud de tigera predisposicién para cuando entre en accidn, + Rechace, ‘Atencién centrada en el juego. peda: Pon + Salida del Area. © DE ATACANTE: + cry Reis son | + Deemed at + Die + Despeje. eso dea tay del nn ter de cach » tompenen Teg Ais e npeaied do ipeny, = pies erento etn de ge Dep ln Mos deren Te despise al, yt : Mlenyoy cians meses os su, ects Poco. Tone coin lain ene. Estrategias: Tiene opciones estudindas ea funcién ‘desacar para posesino pra juego rid, + Jugador-Guardameta. (Fotografla 23) ~ DE COMPARERO: Acciém de juego: Continda jugendo 0 lo pone en Juego. Son: Motos de cjecuciin: Tipos de saque rodando, smmando el brezo, te. Segin objetivo: al pie, en fundidad. + Apoyo. Ee Especialistas: Posteto, =, Ammar lias, “Jugadursquardamets: Este subro esulizado ea eee de Sx 8 en eapereidad, aug co as Sesame See ein nonin pen jpn. Pace venetian ‘cordate eoespmnieer a gee tices fo ite Scmpatv Hardly nino + Die. Sechceere meee ot eee Ora gs prea wipe | (arin deg yur em ce ede oie | a “ANTONIO LUIS GALLEGO IIMENEZ DE ZADAVA TISSON “ANTONIO LIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON a5 I "TERMINOLOGIA GENSRAL OFENSIVA LATACTICA OFENSIVA BN EL FUTSAL No olvidemos que existe una red de cambios de roles y subroles dcbido a liniwica 1ogica del desarrollo del juego, que esti dizectamente relacionada Ja posesin del balén y el comportamento estatégico individual y colective del equipo. (Grifico 1), Grin 2. Be de comaezcin mosis de! Futsal. Modelo tomado se Hernandez oreno (4986p Parlelas 200). 24, Segundo Palo: Accién de aperccer cl compaiiero en la zona del poste coutrario a la el ataque, para estar en posicién de recibir del atzcane el pase de finalizacion de la jugada. (Fotografia 26), | Grif 1 epresenscin rin de a ede cmb de oes on Fra Autores como Heménlez Moreno (1994), Lasier (1993) 0 Perlobas (200) realizan waa representaciOn grifiea de la red sinerénica® de comunicacién ‘contraconsunicacién motriz que se da en los deportes de eooperacién/ones ition 1 Una red sf disefia In estructura social del juego y el modelo fenfrentamianto que provoca, de forma que en muesto deforte representada Ia conffontaciin de dos equipos de cinco jugadores que se relacionan intemamente para superar al ott. (Grifico 2). Fotgraia 26 Fuca chaledo ve colaca ex el pote mde alelado al atacame pare que ede reat gin que a fgada oquere. 25, Temporizacién Ofensiva: “Aecidn realtcada con asiucta para dor tiempo al resto | de lax comparieros a tomer parte de a aecién global de! equipo” (Montero, 1987, 166). “ne nein Al io dee ee lr cm met a et ie aso 98, ah onutco? | ne "ANTONIO TUS GALERGO MAFENTZ DE ZADAVA TSS “ANTONIO LUIS GALLGO IMMENEZDE ZADAVA URSON a |LATTACTICA OFENSIVA EN FL FUTSAL Fotografia 2% £1 arcane eipe (a Imorporcin de zu cmparos por cong superiordad rumdsionyfecer ol tae mavore posbidades de ia ‘Tipast a Fisleo-Téeniea, ~ Recepeién del pivot en la porterie contraria espersnd la legada denn compatier, ~ La espera de efectivos en contaataque del que posee el balén pars culmninat la jugnda. (Fotografia 27 be Engato. = Retardar Ie puesta en juego del beléa para dar tiempo a que nuestros compaaeros 2 organicen, para poder mostrarse a) poseedor 0 desarrolar un jugada preestablecida © El porte marce el lanzamsiento hacia un Tugar de a pista, pero no lo hace, espera uno instante, para hacerlo a otra zona mis ventajosa © En un saque de banda, con nuestro equipe presionado par el contario, el jugador que decide sacar, debe it « pore mévil, como se dive cotidianamente, sin prisa pero sit ppausa; evitando que el érbitro comience a conta antes 6& estar en disposicién de realizar el lanzamicnto, lo que nos dace ganar muchos segundos, dando tiempo a que ‘muostroe compaiiers se organicen y asi, poder salir de ‘en situacién de aces 126, Tinén; Desplazamiento lento que hace un jugador del equipo atacante en diteceion 4 porteria contraria, o en posicién mas 0 menos esttica, cambiando de ritmo et lun momento dado, para sorprender a nuestro mateador, intentanda el desmargie (Fotwgrata 14) “THRMINOLOGIA GENERAL OFENSIVA, TACTICA COLECTIVA Como este tema hn quedado suficientemente aelarado en el principio de este libro: uma vez tratados los prineipales medios ticticas perteneciontes a Ia tictiea ‘crupal, vamos a desarrollar otros fundamentos ofensives mds acordes con Ia tetica de equipo, Estos son: |, Abrir la Pista (Amplitud): Accién ofensiva coleetiva que consiste en utilizar el mayor espacio posible de la cancha, con la intencién de eombatir mejor las defensas contratias. Se consigue sepurando mucho a los jugadores entre si, movilizdadolos, y usilizando poyos continuos, alterando pases layos y cortox. (Fotogras 28), ‘sopra 28. E puitonamionto de os adres del guip atacante pape o lx banda, (provoca aexpaco interior en le for canara que al ala lena aproveche par [rowers aca lparteria a, mente ea asin ope det 2. Apertura: Son acciones de inicio del staque encaminadas a superar la defense del equipo contraro, fundamentalmente, cuando esti muy adelantada e impide al inicio de ‘mi staque oémodo, Se le denamina tamoién Salida de Despliegue. (Fotografia 29). Aunque e Ia primera fase del ataque, este término se le sttibuye a acciones preestablecidas para salir del acoso defensoral que se ve sometido el equipe que tiene el balm en posiciones muy retrasudas. Su inieiaciOn, normalmente, la realiza el suardamets. cry ‘ANTONIO LUIS GADLBOO JIMENEZ DE ZADAVA HISSON “ANTONIO LUIS GAELRGO-GMENEZ Di ZADAWA TISSON To [ATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL a Fotografia 29. El equips etacame ext posconedo on coro expe. I potra lela naa Doctor del cere ial) lew el balan hacia mu cepa! devel, rompiends un ods Errwctaa deen dl eau contra Tip Reseflar que los que vamos a talar a continuacisn, pueden ser utilizado, algunos de elles, durante una misma accién de juego, obligades| i por las reaeciones opartunas que el equipo defensor propo. a Por elCentro. ‘La eveia busea abrir le eamcha que faslite un lanzemienta directo sobre el punta para que coneluya o se apaye en los atacantes aqve acompafen la juga Es la apertuns que ef defensor intenta evitar sobre todas las dems, ya que es fa mis peligrosa, y, por supuesto, es la que mis sen el alacante. > Premisas para sn correcta ejeeucion: ~ Es muy efiear contra defensss individuales, pero poco cfectivas contra las zonales pargue cierran muy bien ‘ecnro de a pista, “Tener un portero con un gran saque. El pase elevado, com ja reglamentacién actual, es una opeign mis, cexcesivamente liza, on rela a i riqueza tetice. = Colocar al punta may hundido en Te caveha del equipo defensor y cuando reciba, sus comparieros deben acompatar para servile de apoyo si fuese necesario 0 coruat hacia In porteria sival gandndole la espalda a \ defensa "TSRMINOLOGIA GENERAL OFENSIVA, > Tipos: ~ Directs: Es ln mis ripida, sencilla y efectiva, si se consigue Hevura a efecto (Fotografia 29). = Cruzada: Es similar ala dizecta pero en ésta debe haber ua ‘eruce de posiciones previo a lt recepciin del halén. Ej, En una safida de “tres”, el jugador posicionado en cl ‘eno eruzn su uayectaria de desplazanionto cou un als. (Gritico 3), Grifce 3 La eeture que obernama preter que se aa el cera pore ae pivot recta, eae limpasitonanient de “ies contd os aa para prodcrlenganohe de i espetves pare, Que protien maven Udo b- Paralela, Se realican cuando el contaro ciera biea el centto de la cancha (defense zonal), por lo que se buscarin cambios de orientacién 0 ‘verti el juega de forma velor, para poder conseguir pases Interales hacia cl campanero hundido en a defensa eontaria, que se despliza sl la donde se encuentra el belén, mientras tanto, ef equipo debe acompafar ie accion en busca de una conclusion rip, > Tipo = Dirwots (© Comibinada con el al, (Griico 4), (© Combinads com el punta, (Grifico 5). 7 "ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LSGON “ANTONIO THIS GALLEGO IIMENEZ. DE ZADAVA TISSON ai se | | (Cruzada: Se invierte el juego cuando la defensapiense que ‘el pase va a enira por ina banda conczeta, (Gritica 6), Grif 4 steeper intent eliza a sada del bln por bond yt ue centro ext bien cord ‘dante A2, peaisionado one centr, a reir de, real om pase 0, Orestes ep hacia le paral, pra rei dew compro Gro $a apart esol poo que rei ola paral, eid a movinonto dren de compaters 42 @ “ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LESSON ‘TERMINOLOGIA GENERAL OFENSIVA (Grice 6 next apertur, ono tne caro C la reatzacin de paraela dese, ieee eg0 Sam amb de orkenacin toe, prvtend la anepocin de 2, cia AD gue, dew contac rela clomiaa P ye 20 ha dep ha bude para re seepci. c= Rotacional, Se aplica eusmdo las aperturas previstas som nentralizadas. Se puede usar cualquiera de las mencionades en este libro sobre ciculacionestécticas complejes. Hay enwrenadores que comienzan directamente por Iniciar Ia salida de despliggue utilizendo esta opcién, para cue, segin se desarolle la aceiin, los jugadores tomen decisiones en el mismo instants, que conceptuslmente interesen para el juego de atague del cxuipo. 3. Atague Postelonal: Se realiza cuando la transicién no tis podido ser ripiday sorprosiva ya que el equipo eontrario ha sabido retomar, de forms organizads ¢ intelizente, # sus posiviones defensivus previsas, {ANTONIO LUIS GALLEGO MENEZ DEZADAWA LISSON Ey) LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL CTERMINOLOGIA GENERAL OFENSIVA balén con faciidad, provoeindole incertidumbre © insegurdad en sus aceiones. (Fotografia 31) ‘Tenetos la posibiidad de hacer gol e impedir que nos lo hagan, imponer nuestro ritmo de jucyo, fatigar at contario en mu afin de recuperas el balin 0 presionara psicoligicaments viendo que no puede neutrlizar nustas acciones tan ripido como él ‘nuisier, Fotografia 30. Ataque en 24 con gi diamine, donde hey vorias combinaciones de pooctanonsntes, para df seme feral conraria ‘Chaves y Ramirez (1998) distingue ls siguientes tos: 1 Estitico: Poco elaborado, donde los movimientos tcticas son muy restringidos y previsibles y sus jugadores poco polivalentes. Propio e equipos de poco nivel b- Dindmico: Mayor elaborado que el anterior, con pennutas de puestos entre las linas con ciria frocuoreia, gencralmente con ol pivol; dejando cierta libertad y responsabilicad a los jugadores pare asignarse puestos y decidir movimientos. Los equipos que lo practican tienen un nivel més allo, pero todavia no Tlegan al ideal, ‘buscando la economia en cuanto al derroche fisico al que se deben someter los equipos de alto nivel. (Fotogratia 30) & Rotacional: Se protende conseguir un juogo may variable, con le rmovilizacién continua de los stacantes, que provogue errores en el teajuste defensive. Penser que el defensa desea lo previsible pata set supetior. Segin estos autores un ataque rolacional en alto nivel sue ddurar entre los 20" y fos 40"; esto es To que provoca el desgaste pesicoldgico del defensor que ayuda a que tome la decisiin cequivocads Fotegafa 31, aca tne paibiidad de fnalicaro ener al compaero ere debe oma Ie deci mee seine comenent, nein ert devarolinda el encten par i ‘reersones te a dale mantener porn busca na erin mds propia ‘Bi euipo defensr, con sus msnihras podria Inter wl alan eer oh nas ‘wg paras ines) aparece por lela ls doe defenones ‘eramas a posedor del bal pila rear un 2] x bend ere es es ne de pve pity roberta mil hacer qv ls pier, ocaanad a pnble conta 5. Control del juego: Se mumnifiestan por las reiteradas maniobras que realizan los Jugadores de im equipo para inteatar dmninar cualquier aeeién que se vealice durante el partido. (Fotografia 31 y 32), Se pretende mantener Ia iniciativa en el juego, tanto si estamos @ no en poxesién del bal, 4. Conservacién del balén: Son todas aguelas acciones que manifieste un equipo durante su juego ofensivo, que le permita mantener Ia inivitiva mediante a posesion del mv, ‘Se necesits um gran desarollo tGenieo,tictieo, fisico y psicoldgico que nos feculta para elogir la opci6n mis conveniente de manera que el defensor no pueda adquisi el ‘ANTONIO TUS GALLEGO IMENEZ DEZADAVALISSON 5 Foy “ANTONIO LUIS GALLEGO sISENLZ DE ZADAVA LISBON ouegrfta 5261 errenador pra sven el etrnaiont remana el enetanionto con lvl det fr de emma Icio em age qe er ued bei achrendo def lex pee priear 6. Control del Partide: Fs todo aguello gue realize el entrenador antes y durante el partido intentando gue su equipo sea superior al eontrari Siguieno « Montero (1987) sseveramos que este concepto no se puede separar del de control de juego, ya que al hablar de jugadores y entrenador yaa intimamente ligados. También este autor expone que para que un tfenico pueds plantear un partido com alas posibilidedes de siealo adelante, es preciso: 6.1 Preparacién previa, (Fotografia 32). Y Anilisis dol eontrario. Y Eleccién de los posicionamientos a emplear y del trabajo téctico @ sdesarolar Y Entrenamiento espevtico para ese partido, YY Bleccidn del equipo inicialy los cambios durante el juego. 6.2 Durante el part. (Fotografia 31). ¥ Beticién de tiempos. Y Cambios tieticos. Cambios de jugadores, LTERVMOLOGIA GENERAL OFENSIVA ¥ Instrur_a los jugadores lo largo del partido siempre que tengamos Ia ‘oportunidad de hacerlo. Cuatro Esquinas: Se emplea coro posicionamiento de apertura pars combatir el despliqgus, colocando a sus jugadores, el equipo atacante, en Jos custro éngulos de su propia media caucha, para intentar obligae al equipo defeasor a abrir el cento y ‘conseguir mas espacio vacio para expltar. (Gallego y Garcia, 2006), Fowgrafia 38. Posiononieno corecteriico se wna epertu, fo aie proves, Inetatnere, grondes espatos en fackfesa conaria, que en of desl de te cod hay que Sabor expla deforma wtligete. Filosofia det Juego: Manra partiular de entender el deserollo de un deporte eolective de cooperacién/oposicién, Muchas de lus fotogreias 0 prificos de este libro pedrian «dar ws idea de lo que significa este término; por ejemplo las fotografias 20 035. Giijuego: Ataque rotcional sin conseguir progresar. a “ANTONIO UUIS GALLEGO MENEZ DE ZADAWA LISSON "SNTORIO LATS GALTEGO TIMENEZ:DB ZADAVA LISSON =r LA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL Fotografia 34. £1 erage no ener, con ss movimiento, le forma de progres) ear ‘cefone de fsa, aye en os cga mont y elgore. cin de tetica esta ({ija) 0 dindmiea 1. Juga Fotografia 38 Ee sian exindy de sxe de esque jgade: logue se sale de ‘Strate corporal ee popichrts un ogee dfesive of aco, por tana, arvensis (ge of Dlogwcar comtora el media toca em namic y see mismo eu cone fs Sugai 1041 Variante: Nueva soluciGn a la ya exstente en cualquier jugads. (Fotografia 35). “TERMMFOLOGIA GENERAL OFENSIVA 10.2 Situaciones Kstindar: Se les aplica a todas aquellas jugades que se realizam cuando cl balén esié fuera de juego, es decir, Ia téctice ja ‘Cotidianamente se Tes denomina jugadas a balon patsdo o jugadas de esestegia, [Esta ilkima denominacién debemaos eviter su uso eon el fin de no eonfimdit los ‘términos tetiea y estrategia, convenientemente explicados en este trabajo. Son sitwaciones que se repiten en todos los partidos y que estin ccontempladas en las reglas de juego. Por gjemplo: el saque de banda To ccontompla fz regla XV 0 ef saque de esquina 1a regla XVI de FIFA. 1, Metodologia para el aprendizaje del trabajo preestablectda: » Movimientos: Siguicado a Moreno (1979) y Fertindez (1996), podemos efinirlos como: Ia realizacién prictice de las maniobras ya expicadas por el enmenador pero sin balin ni oposicién, para demostrar To ‘asimilado, Aunque 20 usemos el balén, si es convenionte que aya uns referencia que lo susttaya, como, por ejemplo, que el poseedorterico levante el brezo ) Rvolueiones: “Es ed pleno desurrollo del_movimiento ensayado uillzondo los jugadores ef balén, pero sin oposicién. Stes pasiva y poca nose debe considerar opasicién” (Moreno 1979, 43), Podemos utilizar objetos inanimados (conos, sills, pleas...) 0 los smismos compafieros, mediante acompafiamientos u. oposiciin relaliva. (Fotografia 36) [ANTONIO LUIS GALLEGO TINENEZ DE ZADAVA LISSON 7 cr ANTONIO LUIS GALLEGO IMENEZ.DE ZADAVA LISSON LATACTICA OFENSIVA ENELFUTSAL Fotografia 36 Taba matdetsico de eontraatape o svar eximrica do 2 ©) Acciones Conjuntas: “Es a plena reafizaciOn de ios movintentes fevohuciones can bald y oposicion, es decir, efectuar de forma mucko ‘nds real la préctica de acuerdo con el juega” Moreno (1979, 43) Siguiendo Ferrandez (1996) diremos de Tas aceiones conjuntas gue son la matrializacién prictica del aprendizaje tietieo (estitico y dindmico), Su aplicacién no es s6lo de ensayo en los entrenamientas, sing: que To interesante y resolutivo es que se cotsjen las maniobras durante el desarrollo del juego en ln competicién, 12, Primera, segunda 0 tercera jugada: Orden en el que se desarrolla una weeibn de juego ‘concret Fotografia 37. Core hace pea ala drecha oma TrAMMOLOGI (ERAL OFENSIVA, Fotografia 38, Ciere Bogue al cere del equip connario en bniii del pho! ge resibe eto dre Fotografia 381 po 50 ueg um pose ya como at dercha 15, Progrestén: Es acorar la distancia, por parte de equipo atacante, con la porteria contra, una vez que han entrado en posesitn del balén. Las progresiones ripidas suclen ser las mis efectivas; siempre teniendo en eusnta que ro se debe confurdr velocidad eon precipitacién, ya que la primera se realiza con ricionalidad y coherencia, mientras que la otra es feuto de! 330 ~ “ANTONIO TITS GALLEGO MENEZ DEZADAVA LISSON "ANTONIO HUIS GALEGO TIMENEZ DEZADAVA LISSON wa LATACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL TERMINOLOGIA GENERAL OFENSIVA 13.1, Progresion en el juego de ataques Son “iodas aguellas aceioney realizadas por wn equipo, levando @ evvianda ef balén, en suntile perpendicular a la porteria adversaria. La progresiOn podré ser mds 0 menag ‘nipida pera se debe manifestarclaramente” (Moreno, 1979, 41). Sugar répido con el pivot y fnslizar, 0 neutealizar un desplicgue en toda la pista con una jugada directa al jugador mis edelantsdo, son ejemplos validos pura expliear este fundamento, (Wotogeaia 0), Foegrafia 41. 51 jnzadorposendoe sabe que debe parer ef bali» experor que Negue el (areca of coepes icaBin fg Tons gue per © debs hate Scan er rowan a apator de balenceo eatizor im eo a aor ee segunda pa 0 cont, per con tapas gue! eulpo nest para mantener el mando del neue, 15,Sobrecarga: Forma de atacar la defensa en zona, proporcionando superioridad ‘numérica en un lngar dela pista. (Fotografia 42), tng #0. Ain eben 14, Ritmo de Juego: Mantenimiento de uax determinada intensidad, por parte de! equipo, durante gran parte del partido o en su totalidad Como dice Moreno (1996, 74) “el rimo do juego esté unido al riesgo: denras ‘mds grande sea la rapides de elecucién, mas numerosos serdn ls errores”; pot tat, ‘entre un juego seguro, previsor y relaivamnente lento, con el fin de no perder le posesion del baléa, y el juego ripido y varido, ereativ, existen variables que encajen eon el perfil de equipo que uno tiene en sus manos. Hay que tener en cuenta que la alternancia de ritmos en momentos puntuales del encuentro es necesaria para impedir que el equipo defensor se adapte. Por esto s# reeonoce un gran equipo; por imponer cl ritmo que més intezese ex cada sifuacion de juego. Scyin Teodoreseu (1984, 53) “el ritmo, en los juegos deportvas, ex Ta relacin temporal y espacial de las acciones téenico-técticas individuales y colectivas (combinaciones tétieas en todo el sistema) durante un atague 0-una fase le defensa” (Fotografia dt, Fotografia 42. Pivot y cle baden Ja 2000 del clare rival simalincomante, eras ‘fra, tan rinechora para reir aa elec qe ex proporfone a ena Jinaizador 32 "ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DEZADAVA TISSON "ANTONIO LUIS GALLEGO MENEZ DE ZADAVA TISSON Es) [LA TACTICA OFENSTVA EN EL FUTSAL. 16, Timing: Término que se refiere ala correcta coardinacién eepacio - temporal de todos y cada uno de los invegrentes de un equipo para ejeeutar 0 neutralizar Ios movinientos de accidn de tctca fi o dinamica determinada. (Fotografia 43) -Relasiousdo con el fundamento thetic ritmo de juego, pero su significado se apicg a situaciones coneretas de juego. Fowografla 13.5 jugador gue hace e pase a ican, ge nciaimete we emer te {i Bet one de ac pant Laborer defo a oo compare gut eta oon realzanda mismo ado wee. Io cambiar ede, ded eo cone ane se enconzaba eel pte del CUARTEO (aceiéa de naar adfeaor exter de {os tpn el pons ea zona de seson ms era. pra blognoor a fea se reve ive, fro de fa borer pact Blan. pare gue la cetin conga el reside tsperad, la caondngctn ce Yas lo jugaores pleas debe ser tle euler quvoomsin pred dor race eon musta expences de 0. 17, Temper “Representa la frecneneio (mimero) de Tas aeciones individuales y elects en ataque y en defensa, acerca de fa unidad tiempo (daraciOn de wn ataque o de una fase de defensa)” (Teodorescu, 1984, $3). 18, Velocidad en el Juego: Acciones ripidas y continuadas, realizadas por el equipo tacante con desplazamien‘os de balin precisos yorientados oportunamente. (Fotograia 4) me "ANTONIO LIS GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON LTERMINOLOGIA GENERAL OFENSIVA Fotografia 44 Los movimienos que prtendemor expresar en esta bag, quiver ‘dort bao entre one on nw oe fuged dt pup sos, "ya efoctdad con tage debe interpreta traci pare ge fre ex ‘Para qus est fundamento sea eficaz debemos contemplar algunas normas: No debemos olvidar que velocidad de ejecucin no es preciptacidn de ejecucidn (accidn rfpide-impensada). Explotar con fluids. claridad los espacios vacios que se vayan ereando, Circular el balén con fuerza y precisin entre los alacantes mediante un contacto, ‘variando su traysctorae invztendo el juego. CCireulaciin de jugadores Muda, evtand estatismos Orientaeiin adecuada, un buen display, que nos proporcione gran informacién sobre Io que esté pasando on todo momento en el partido, obljgindonos pensar ‘con rapidez ya tomar la decisidn mas adecunds. Ser ereaivos,valientes y agresivos (no vialents). “ANTONIO LUIS GALLEGO IDMENEZ DEZADAVATISSON SSS LA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL MONOGRAFICO 7 MONOGRAFICO seas — pal _— se! Se IMPORTANCIA DE LA VISION EN EL DESARROLLO DEL JUEGO ~TONTO LUIS GATLRGO TIMENEZ DE ZADAVA ISSON IMPORTANCIA DE LA VISION EN FL DESARROLLO DEL JUEGO MonocRArico 7. MONOGRAFICO 1. LA VISION EN EL DEPORTE: 1- INTRODUCCION La visién, como dicen Quevedo y Solé (2007), es un ‘ctor determinante en el rendimiento deportvo y en la adquisicign de habilidades motoras, que se puede mejorar con el enttenamiento, Estos autores reivindican esta idea citando, entre otros, « Garcia Manso y cols. (2003), que dicen: “Za vistin constingye wea herramtenta de enorme importancia en la practice deportiva, par Jo que su educacién debe ocupar un apartado especial en ef enirenamiento del deportsta, fundamentalmente cwando las tareas a realizar son abiertas!” (pig. 75). Tumbida comieaza a despertar en muchos entrenadores el interés por este especto ¥ su posibilidad de desaollario en pro del progreso deportivo y del mayor rendimiento que puede adguirr eada uno de los jugadores de su equipo, 1a importancia de la salud del sistema visual y su gran influencia en el deporte de lite empexd a suscitese, segin Vives y Hellin (2007), a principios del siglo xx, referencisndo articulos de’ Abel (1924) o Fullerton (1928) en los que se hblaba de Ia ‘importancis de la visién en ol Béisbol. Se nombra a Babe Rath, faroso jugador profesional de aquellaépoce, al que se le detecté un 12 % mis de vision que a cualquier Persona normal, por lo que sus ojos, ofdos, cerebro y misculos funcionaban mds ripidamente que una persona media, 3: Maifoad I pin wes ainsi 3093 11 "iso Paso. Dspo ‘A partir de estos trabajos ya mencionados, numerosas Investigaciones van ntestiguando 1a. gran importancia que In visién deportiva tiene en ol rendimiento deporive y la entronabilided de sus bsbilidedes para su mejora, Actualmente, a pesar de todo lo expuesto, todavia son pocos los jugadores que Tegan a conseguir todo su poteneial deportivo; eso es debido, en rmultitud de acasiones, por no desarollar al miximo las capacidades visuales. Un ejemplo To tenemas en Fradua (1993) (en Quevedo y Sol, 2007) que constaté un mejora en el rendimiento ealetece o bloguea st sprendizje, provecando una imagen exterior fase, es decir, vago, tome, = “ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ_DB ZADAVALISSON- ‘ANTONIO LUIS GALLEGO IMENEZ DE ZADAVA LESSOR IMPORTANCTA DELA VISION BN FI DESARROLLO DEL JUEGO xe espreocupedo, inadaplado socialmente, porque no comprende y le cuesta ‘mucho concentrese, Por tanto, &s muy’ importante que un nif tenga eoncicncia Ge la existencia de un lado derecho y otro iaquierdo de su cuerpo y sepa proycctarls al mundo que le rodea. A esta proyecvion que interpreta con claridad las coonenadas espactales se denomina direccionalidad (deducir las direcciones Factores condicionantes de la lateralidad (Pérez ot. (2003), = Neurofisiologicos. Predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro. Asi el diestto su hemisferio dominante es ef iaquierdo. No obstante, eada uno de ellos tiene Zunciones asiméiricas a Tas del oito, pero 23 e] ‘cuerpo calloso, estructurs ubiceda en e centro del cerebro, el fencargado de conectat las nouronas de ambos, para evitar que la ‘nformacién recogida en cada uno, de lugar a aesiones motoras ‘contrat en los miembros del cuerpo. ‘También queremos sofislar que segin Roig (1968, 194): "Toy rganos binarios:ofes,oidos...fncionan coma um sistema toco y arminieo de modo sinérgice: las dow ojos mo prochcen doble vision, «cada hemisferio cerebral ve y mira con el ofo del lado ‘opueston”. [EI sexo también influye, ya que en las mujeres, normalments, el cerebro es mis simtsico que el del hombre, Io que favorece Ia cfciencia lingtistca, mientras el varon tiene mayor habilidad espacial = Ambientales, ‘Los afectas cobran gran importancia ya que el nlf tende a imitar | sus mayores Las influencins escolares, por ejemplo, se esetibe de izquierda a derecha o las significaciones religiosas. Todo gira entrono a los estas. La impregnacién (comunicacioues existentes on el sistema nervioso) tiene una geen infuencia en la dominancia de un lado sobre el otro. Cuanto mayor impregoacién y conjuato de : informaciones celulares dol niio, mis fucrza tiene su sistema nervioso para desuollar una Interaided determinada con vlependenicia de los condicionantes ambientales. Ha habido rigs zurdos eontariades que han manienido su lado dominant. ‘También Paricio et al, @003) constata que la Iateralided pretereate ests determinada por Ia herencia en gran medida, ast, {de todos los nos zurdos nacidos, el 46%, los padres tari lo ‘eran; pero si s6lo uno de los padres lo era, entonees disminuia sensiblemente a un 17%, y no digamos silos padres son distros, a saber, un 2%, Estos porcentajes varian segin los estudios, pero ‘confirma la influencia. = Genco Fn Ia actuated hay una inclinacién a pensar que la lteralided se determina por la inifuencia de todos estos faciores ya ‘comentados, 0 de los miembros dobles, siendo usudo algunos de ellos como dominante en Ia otra parts. Un ejemplo seria ddomninancia ojo derecho y dominancia mano izquicrda 0 vieoversa. ste eruce dificulta poder diferenciar ambos Tados. © Latoralidad ambidiesim: Se da cuundo el individuo Inabitualmente sa los dos Iagos del cuerpo indistintamente sin dominancia algun, * Indefinida; Cuando el individuo dude, ante un estimulo, utilizar un lado w otro de su cusrpo, Lo {que le proporciona lenitnd y, camo conseenencia, torpezamotora, Aqui situariamos a os contrariados a convertides. * Supralateral: Se da cuando ta persona ha completado una lateralidad bien definida, pero puede utizar et lado de su cuerpo no dominante bon semejunte destreza y fuerza que el preferene, siel momento lo requior. Lo ideal para trabajar cualquier actividad fisico deportiva con un individuo es que tenga su lateralidad bien definida o un ambidextrismo supralateral; no ‘obstante Pérez et a, (2003), en un estudio realizado, comprobaran que nis de ‘mica con lateralidad cruzada o asimétrica pudieroa rendir al mismo nivel que lus de lateralidad homogénea, con una busns plunifisién de actividades propias de este deporte, pero similares a los tatumientos actuals para personas ‘on estas alteraciones, lo que les aynde a superar ese héndicap, Siguiendo a Paricio et al. (2003) sobre las dorinancias de los miembros dbles, hay que destacar la ocular, ye que pueden leger 2 distinguirse ene: Ocular sensorial: Es el ojo que predomina en la rivalidad binoculsr, = Gcular motor: Bs el ojo director de ls lnelizacion espacial ~ Ocslar preferenciak: Es el ojo que lige el individuo inconscientemente "ANTONIO LUIS GALLEGO MENEZ DE ZADAVA LISSON [ANTONIO LUIS GALLRGO IIMENEZDE-ZADAVA TISSON 3 IMPORTANCIA DE LA VISION EN EL DESARROLLO DEL JUEGO 4 LENTRENAMIENTO VISUAL ISTEGRADO “Adonis pueden exis ferences ere a dinar of mira deejay ol irr decor (Pere tl 2003,20) La imporancia de cada habikad visual exten func de I caracterinican de ara provecta de manera pla lt bide pos den eprint en efi esa, eg ome Lay Seen Seater tnt deportes como los de cooperaciéu/oposicién, caso del Futsal, donde la exjzencis ar Bele ig 9 tampa son meio, a madres plo la especial _ : {juegan un papel decisivo. B~EXIGENCIAS OCULARES ¥ MODALIDAD DEPORTIVA En la tabla I observamos la deseripcién de las habilidades visuales unis caracteristicas y su influencia en los diferentes deportes que en ella se enumetan, DDestaca el Fithal y el Hockey entre los deportes de equipo, segin Plou (1994), por la necesidad de wn mayar componente visual. También podriames resaltar et Futsal, ‘aunque n0 es relgeionado en esta abla, porgue pensamos que su componente visual es similar, [ ave [ave] & 2s [=| ‘Autmoviino Tos ot mi Beisbol an) ‘Beihol rei) Figura: Porsetos Configudors de in Fameturs de fo | ‘Depes (Herder Morena, 1994, 4) “Tila epee 3 Paes toed seed ale a SE ET puNTUAcies 1: pos poran: my paca ‘AEs Ages Vinal Eien: AVD:Apatra Visa Dn OCMON: CaM CY: Capo Vin EST Enccopie ACCOM. AsomnbiefCrosergencss COOR OA Counce OseleAmil, TRV: | “Tengo Reman Vinal Is Vitra SWCONT.Sesblad al Conese “Table I: Inpotmcin das bbiliader vals seg Is eetes deportes Toma de Plo (1984), ‘Tore y Arteaga 20,68. 368 “ANTONIO LUIS GALLEGO MIMENBZ DE ZADAVALISSON- “ANTONIO LUIS GALTRGD JIMENEZ DE ZADAVA LISSON L IMPORTANCIA BELA VISION EN EL DESARROLLO DEL JUEGO IV -ELENTRENAMIENTO VISUAL INTEGRADO. Tajedor (2001) sefila que la funcida més moderna del entrenador es la de formar jugadores inteligeates; esto qué sigmifiea, pues que como el jumdor necesita tomar ddecisiones continuas durante todo el partide sin poder contar directamente con el ‘éenica, éste dehe ensofiarle eine hacerlo, Por tanto, si un jugador sabe tomar las decisiones oportunes en cada momento con acicit, deducimos que esti bien entenado, Para consegir este gran objetive es bisico que el trabajo en las bases, durante las tapas ‘evolutivas del nifo, sea més global, ensefiando To gue puede percibir en cada period tritieo del aprendizgc!. Vinuela (2001) spunta de manera aceriada, al hilo de to texpuesto, cue un eguipe que please es un equipo que juega y todo equipo que jucga esti en condiciones de ganar El jugudor intligente hay que dessrollarlo y para ello se necesita cambiar la imetodologia tradicional, analitica, por una mis dindmica, la global estucturads, que ayuda a formar la intligencia mowiz del jugador mediante la confrontacién temprana, continua y exploratoria del entorno competitive. 1 modelo tradicional consiste en dividir los distintos fuctores entrenables en ‘sesiones o blogues de trabajo estanco. Una sesién posta ser: calentamiento, compuesto de carrera continua y estiramientos; parte principal, un tempo para l técnica, otto para Ia tistics y otra paca le preparacion fisiea se termina con un partido para ver como se ha asimilado ef trabajo Uetico y despues se realiza un enfriamiento mediante unos minutos de carrera susve y unos estiraientos. También se puede plantear un traby ‘especifico para alguao de estos bloques. Es um proceso que no cautempla fase adaptativa, pasando de lo individaal o Io real, el trabuje tGetco se hace sin oposiciéa, toda es inductive o prefabricada y no se de importancia al juego sin balén. Sin embargo, fdebemos pensar que durante el desarolle de un encuentro, “as cualidades 3 ‘capaeldacies son indivisibles, no se dan por separado munca y por To tant, han de estar siempre unidas en las actividades del entrencmiento” (Cano, 2001, 19, Esta constatada esta aseveracion y hay téenicos que li seepian, pero la combinan con In analitica, modelo mixto 0 analitico-global, itzoduciendo ejervicios simples que ‘van evolucionado baste llegar a formas mss complejas, ercanas al juepo real. Gambetia (1994), citado por Cano (2001, 22), dice: “el todo ax mais que la suma de sus partes” ditadiendo que “el resultado dptimo de ws programa de entrenamiento es alcanzado slo ewando fos distinios componemtes son unificados en uno inico™. El modelo global integral estucturado es wn paso mis adelante en la progresién didictica de I ensefanza de! juego oolectivo, ya que, como dice Cano (2001, 2 slo juntando y mezelando las diferentes factores fisico, técnica, téctco y psicoldgico, {ue intervienen en juego, sera siempre sufciente. Exo hay que ordenarlo, no basta com lobalizar, hay que estructurar. El contenido de la situacién del enirenamiento debe roporelonar la funcionalidad espectfica de juego del fio!” 0 de cualquier deporte de ‘ooperacisavoposicion como ef Futsal. No es menos cierto lo que expone Suny Guerrero (2005) sobre la formacién det jugaor, a cual se debe cimentar en of Gesarollo de la percepcién téctice, trabuiindala desde su inisiaciin de forma integrada con el resto de los factores, utlizando tareas jvandas, resalteado o priorizando en cada momento lo que necesitamos trabajar ¥ rh Crleo del Aprendizaje: Momcuto tempor en el cal el arzmismo tiene na capes sca pra capa y silo determin ipo epscadiaes, Si esta eta pn as poses ‘enlzunar eso nivel de aprenden rea, 0 ANTONIO LUIS GALLEGO TIMENEZ DE ZADAVA LISSON BL ENTRENAMIENTO VISUAL INTEORADO haciendo pequeias modificaciones sobre el juego real durante el partido propuesto. (Fig, 9. Pees eeeeis Tea Try erie yearn ay asl eee ieee ne Cerone os rat rey ee nua ‘igura 9: Toman de Suzy Guo (05,34), Por tanto, definen el entrenamientointegrade como: “al trabajo conjunto de fos factores de fermaciin-rendinients (Geico, telco, fsieo 9 pscoldgico) considerendo fl predominio que se pueda conceder a an factor sobre oto dhrante fa ses y tentendo en cuenta gue la fnaidad ser stempre el conociniemo y comprensin de ia fogiea Inver? del fibol sala, para To que emplearemes sareas Dasadas en lax sitwaciones de juego que provoguen en el jugador Ta necesidad de pensar y ejecutar Conforme a la realidad del juego, auirtendo de esta forma habit especfica para el mimo” (pag. 21), Eesos mismos autores denominan Entrenamiento Complementarlo, cuando se trabajan aspecios que no es posible desurollar mediante formas jugadss. (Capacidades fsicas como la fuerza ota flexibilida, bisicas on of entenamiento de pretemporuda, ealreuanieno de fos expevalss, aspects coneretos de la prepara del gusrdamet o programas espeificos para jugadores lesionados) Adems, apoydndose en los autres Bruggemann y Allrecht (1996) desarolan los factorestadicionales, incorporando nuevos aspectas que influyen en ef desarolo del juego e integrados en uns iia unidad de acidn fig. 10), + Percepelin Téctlca: Capacidad para intepretar con cierto el desarrollo de sun situaciin previendo el eomporiamiento de los jugadores. ' Capactdades Fisieas: Poteneial individual de rendimicnt fisico mejorables con el enirenamient. = Destreras Téenieast Todas Tas acciones individusles realizadas eon o sin balén, por un jugador (regatso fints). 2ogien interna: Pherae o paimetos configuadars de laestuct comuses a le mayera dels |g 0 deportes, maetiusae pacpumarte en a ops de ego, provocatdo comportanenios farpures concen, Las mas coneldce sen los catrados pat Pubes (1988), ex dete Rod de ‘Semunicacdn y eontacoiousén, Re de eercsiaoes donate. Sites de ponseiGn, Sta de ‘oles. Sutens de mri. igo gestadea. Cigo praxémico;o Heaundez Moreno (1984), es deck ‘pl, sic, epoca, ego comunearn y rep, [UIS GALLEGO MENEZ DEZADAVATISSON SSCS IMPORTANCIA DELA VISION EN EL DESARROLLO DEL JUEGO + Habiidades Tictieas: Asimiocién de fucdaments (apayos, desmarques.) ¥ medios grupales o scciones combinativas (rotweiones, paredes..) y las experiencissacguiridas de la competicin. Factores Psiquicos: Son ls Suerzas 0 impulsos interes que influyen en la acttud y comportamiento del jugador. Son ejemplos positivos: la fuerea de voluniad, lx valentiao la creatividad. = Condiciones de Constitncién: Son congénitas, no modifcsble por el etrenamiento, pero que influyen en el rendimiento del juzador, tales coma Ja envergadue, In estructura muscular o el sistema nezvios, = Condiciones del Entorno: Son estrietamente aquellas que durante el juego influyen directamente en el rendimiemio del jugador, es decir: los ccompatieros y adversarios, cl eampo de juego, el balin, los dbitrs, los espeetadoresy las condiciones elimaticas. CARAS ERY) AR Aso TMigura 16: La interact de los Factores def capsid para el joego, Toma de Sanz y Guero 2005.40, Esta forma de entrenar puede ser aplicada tanto on la etapa de iniciacion como en Ia de rendimiento, siempre que se tengan en cuena las peculiaridades de la competicin y las edades de los parteipantes, CContinuamos este apartado detenidndamos en Is fase en In que se apoys In eficncia 4el jusgo, es decir, en Is ealdad de la percepeién de la informacién que tne eada uno Ge los miembros de un equipo durante el desarrollo det mismo; para ello, cs ‘ondamentsl que nuestras habiidades visuales estén bien desarroladas, por Io que es prociso que on las primerss etapes de la iniciacion deben senturse las bases do su desarrollo, que proporcionsran su rendimienio maximo. No olvidemos que Ia capacidad perceptiva mejora durante toda la vida, debido ademis, por la gran influoncia que tienen sobre ella las niltiples experiencias vividas a lo largo de musta existencia, Como sefalan Bliquez y Batalla (1998), citados por Cardenas y Torre (2000), “las (posibilidades de eleceiin que wn niiela efectia sobre una gama de informaciones 0 ‘percepciones dependle, en gran medida, de sus experiencias pasadas. Esta interrelaciin ‘entre experimentacién y nivel de evolucién hace que si bien Jas estinulos deben ser fadecuados adaprados, la experimentacién y vivencia de diferentes. midtiples situaciones es imprescindlble” (pig. 123). Centrindanos en of entrenamicnto visual integrado poddemos aseverer que el disco dd las tarcas globales para desueroflar una tniea habilidad visual es harto comupicado dobido a gu esirecha reluciin que existe entre elas; por tanto, es claro que se requiere la partcipacién de arias capecidades visuales en la elaboracién de una experiencia perceptiva Debido a la escaser de tiempo de que se dispone en equipos de base y amateur, estas capacidades visusles deben ser desarrolladas simulténeamente con los demés factores que influyen en el rendimiento depostivo. La tabla 2, perteneviente a los autores que abajo se mencionan, indica unas rientaciones metodolégicas para Ia integracion de las capacidades visuales en cl centrenamiento tdenico-tictico, asi como el establecimiento de Ia progresién adecuada en cl desarrollo de cada una de elas. wa "ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ Du ZADAVALISSON "ANTONTO TUS GALLEGO JINENRZ DB ZADAVA LISSON 5 "IMPORTANCIA DELA VISION EN £1. DESARROLLO DELJULGO ELENTRENAMIENTO VISUAL INTEGRADO * opt: So livin dens eines. vm Tramentne de rgen cic qu er enplean part Te evans dea gue via! US GALLRGO JIMENEZ DE ZADAVA LISSON ANTONIO! vou | ranaee | mena enone om, [EEsor eeeesieese — ESTIMULAR PROGRESION ADECUADA, ae — Ea cstepmmee a ee rma sa ey sacuconciie | Sete ndtecis_ || Goreres shes mca yoaTontmoare teas peeks uid iets | SGC ania hanle ewe Ta 2 FORMAS 6 ESTIMULACION ¥ ORRNTACIONES PARA EL ENTREWAMIENTO DELAS HAEHIDARES cai oemermrsnieenemecinty A PROCESO DE ELABORACION DEL ENTRENAMIENTO INTEGRAL VISUAL, womens |: Peek ticaaraine enon een ‘Qusvedo y So (1995 y 2007) extncturan el proceso de enrenamicnto Visual ene eee deporte en es grandes apex tas sn ni ae = Beeman usual generis Consegit In Spin tonclonllad oxi, sewed’ ae sedate la eorocln Se ponlbio as lone, a eerredammnt trae nso * Enirenamiento visual expecifico: Se desarrolla en la consulta de un = SEER ct os lc ers optometisa deporivo con sofsicedos instumentos espdicamente Cte i dleesados,adaptndo Ios eercicios tin dsiplinnSepova ela que — a patenees cfg ae ciecs ea Podemos aprovechar estos ctrenamienios para plats a a ora otek yori leronadon: ya que apart de consgu le bens gue eptn oy Mma ii para la calidad vinel, también ayuda pelcoldgicamente w superar estns iss aac Peiodos de tiempo tan rata. - avon an + Brurenamions visual itegrads con elementos tenicos,tetos, fos. ee colin. Seralen en el reno Ge jogo con material del depts somo | Sater ns fn cueston, donde el sber_ del entenador yl wssoramicns, de “ ‘Profesional eapecaitas en et an, tesia fundamental en el die soon ‘ericos que faliten alos jugadores sprende lar la vstn de fron sam os epi nalts efectiva, ses leper | enaceeanncee ee eee eee L a ieee net "ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ. DB ZADAVA TASSEON v5 | | | IMPORTANCIA DE LA VISION EN EL DESARROLLO DEL JUEGO _ B-LAHIGIENE OCULAR Pora mejorar Ia capacidad © higiene ocular 5 importante seguir algunas recomendaciones (www webdshogar,com): "Prostar atencién a todo el entorno al mismo tempo que se observa us punto sdezerminago, desarralla la vision periférica = Mir Sijamente un objeto es cf mal hibito que mis perjudica I vista; por lo ‘que mantener en moviznizato los ojos y eambiar sa enfoque coustantemente ayuda areajaros! ‘© EI sofar despierto con ftecuencia, es decir, mirar a un punto y guedarse pensando en otras cosas, ensiona e] ojo que tiene que preocuparse de dos sitmaciones e la ve. Recomendamos eerrarlos pera que Ia vista se fije enn solo face, + Pestaiear regulamente una siedia de 10 6 12 veces pot minuto Iubrica y Jimpia los ojos Pero las personas que nto ven con claridad tiende a fjer la vista, e inconscientemente, mantienen sus oj abicros, fo que caus tension; esto provoea la sensaci6n de ojos secas y cansados. Para evita este problema Ihay que obligarse a pestalear cada 4 6 5 seguncios. Relajar los ojos conlleva el elajaionto de todo el cuerpo, Proponemos un ejercicio que aynda a mantener Ios ojos Inimedos, ‘elajados y libres de tensién, éte es: "El Parpadeo de Insecto" que consists cen: parpadesr leve y ripidamente de 10 a 20 veces, sin tensionar ni estrjar los pirpados al cerarlos, relajando cl rostro ‘mientras. se parpadea; seguidauente se eiezran los ojos y nos relajamos. Repita 2 6 3 veces este protocolo. * Percibir el entomo como algo novedoso, como lo hace un ni, es decir, con cemocidin, fescura, somibro y Sorpres Por todo lo expuesto ex necesurio que distingsunos entre 1o que es ver (fendmenos bioligica) de lo que es mirar (Fenémeno social). Cuando vemos slo egistramos datos, pero cuando miramas construimos interpretaciones de Jo que vemos, Importantisimo para cl desarrollo de ls ttica individual del jingedar, ey “Nermalnente, ela se mye de mane imperceptible de SD 6D vees por segunic,cabiando colin puto gue clara, Late novirnsa oil ex eect! prs navi lt 76 "ANTONIO LUIS GALLEGO IME? ZADAVA LISSON - | ‘HL ENTRENASZENTO VISUAL INTEGRADO ‘Y-EJERCICIOS PRACTICOS Ep muestra opinién, Ja referencia que aglutina 1a buena salud de todas las bubilidados bisicus se encuentra en la vision peritérica (campo visual). Siempre que con lun juego o ejetcicio esés desurlindols, implicitamente lo estis haciendo, fundamentalmente, con la aguceza visual (estitica y dinémica), la motiidad ocular, 1a acomodacién/convergencia, Ia binocularidad (estereSpsis) y el tiempo de reaccién visual Adem ‘Otras_que Neve implicito el propio deporte como es la coordinacién éeulo- segment, ‘Aquellas que son arrastradas por el desarrollo de otras como Ie sensibilidad al ‘contaste(blanco-negro), a vision cromatica (el color y sus maces), Las que siempre estin presentes por su componente psicoldgico como ta cconcenttsciéa visual, la atencién selectiva, la visualizacién, tiempo de unticipacién, ‘domsinancias, vision y equilibrio y adaptabildad visual En definitive, y comentado con anteriorida, teas estin interrelacionadas y no ppodemos aislarlas unas de olras para trabajarlas en tareas de campo, aunque si es factibie incr mis en habilidades concretas No podlemos obviar que cuaudo ttbajames tareas portenecientes a un ontrenamiento infegrade, aunque nos centremas en el desarollo de las habilidades visuales, estamos desarollando aspectos tdenicos, tictieos,fisios y psicol6gicos; por tanto, las tareas que proponcmos come ejemplos, desarrllan todos estos aspectos, as cuales estin basadas en nuestra expevicocia y en autores que tratan estos terns como CCirdenas (2000), Anttinez (2003), Quevedo y Solé (2007) o Sanz y Guerrero (2005), TAREA 1 4s ges # y 4D bois fondo la teieda em referencia, Fromcer (rare ios tao mn oe reenable) at ‘mimo nono o pugador Pde conotar perfireamente al Jigar Ge forma gue ‘on ef momento gue de Teta a tin debra conan > ‘hotest dja ‘he axender las pare gue ‘relia con AD. EL Iigaior “C se ve ‘empleo progrenvanente hace ff flente para rir ef Segal ae amps vial (de P con l bjetvo de edtarte mie 0 xin "ANTONIO LUIS GALLEGO IIMENEZDEZADAVATISON ca MPORTANCIA DE LA VISION EN EL DESARHOLLD DEL JUEGO ELENIRENAMIENTO VISUAL INTEGRADO TAREA 2 Los ugntores Cy AD rein pact sit nua el bal ‘jan a mirada en referents Fontes (morse als oe 0 2 ‘momar en tae e gadsr P ‘a fa porson ol upaor AD le pasa balin, para ‘Hennes f pasta difender #C ado ‘contri. Cade ler | logo ce cmb fo role Varnes of gadr ge ga fa poatclon y reabe det ‘campanero et Balin, inten tad en accion de phot pora Sinatizar, mientras tata Sgoder. posador recoge sm ‘in ht conto st cee Davo el inarcable. de pases fone! cade fiz fangse tambon lo pusde progectona el garden TAREA3 tera pe on Cy B “ae SS aa Simpl Cy P Pens ‘realizan aeciones que G debe A la fos Greig 10 dis ot re ree eo me ‘ANTONIO LOWS GALURGO TIMENTZ DI'ZADAVA LISSON ANTONIO LUIS GALLEGO IMENEZ DE ZADAVA LISSON TAREA 4 P incinam Ll rene a4 oat srr dla pit, os payee en ler onda los Comair AZ y AD gus se ‘oplacan por elle sit poder cern a fueron de pts ‘otchan el bai, Donna dt Ben “corals sem ‘maria pede sot de zona © inernaree ta pita para ‘gedar a Po nai land Tor comedies pusden cua ol trano de fg, pero ‘Slo? les pwede pasar eles Jo Selick. Una forma de hacerlo Seria portend go on a mano ‘iu color determin TAREAS Delintames ont zona donde se ‘co res eananis or bce, (jana nna fie. que debe enor ‘vente del gored del balb, de fon ae ie meee ‘eamenen a dar enpre ct fpoyas al que posce ob mil de ‘tanona gue cuando AD pva'a C. shh Imbert core cat eg lr, Inmeditaente AZ debe ccupar Iga coe el fr de sober a fc shes arrose. Vast? se puede rade wn (enor cae faente inerptar ‘ef tatimhabtendo combo. deol. $e ‘puede uc 0 fener erterir fue slo puede enrar el creo ‘para itrerptar 0 antipr Wn pase Tara) en et cao, ef Jogador que ‘apoyo al conpanero receptor desde et {tron dels, icas volior ot Sito deproceaensia' ef ore ugar Sr bakin ascar' le enpue e _roparciave ls doe apoyo a ogaor Flin ta reduccdn defor Bene sa dfentad ane EL PASADOR NO PUEDE MIRAR {AL RECEPTOR en of momenia de br ‘ronunitn el bom IMPORTANCIA DE LA VISION EN EL DESARROLLO DEL JUEGO TAREA 6 pre compar ae: Digminair el tomato def bein sear no pucte ‘lfndar tu porela era le zint de ein I Se puede conruir gol er tn lca come propa TAREAT (Gear coma ban en mn fee eile, ba (ese fo arrebton Ecmbinor estar vavlontes que cra conplicar eb N° de ngatores Dis wana de 2 Torgne prion tbat ‘tensors Balin ence poder ey ________ ANTOR0 TS GALLEGO MENEZ DE ZADAWA LISSON pede ctor fe ; hay gue dare ol oli ona gue aed Gane ul ae mde ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENRZ DR ZADAVA LISSON VISUAL INTEGRADO TAREA 8 pate reecelans 9 onto ‘bs balone a fe vex, sand Que toe doe van liso ga aa sero a ecified a ii (el oma prectabe ‘simon deforma et = Puede adaptare wn sndo ano TAREA9 ‘Se tints wo 2009 de nego Io fue wbtcamas veri pores ue Fealtrin el Tx] que cat ne de {rar de tamso fino. Slo se enirezarle e! Ne poe, ams ct ek Sm aw aio Toon rine aueEwERE ai IMPORTANCIA DELA VISION EN EL DESARROLLO DEL JUEGO ] rie Et epupo defor prions en erp eariraro con rs fers ls aca neon sali dalla {ambi cov res jade, permanreendo wader por eu ev ara ne pt Sleds tans ds pia ‘Soar rectoanal compa que hae de poten a mada cance dl gue cota ioe + "Un dfonor bajar a dar defersr que mara apt. {as dams ents nsorparon la me puta tori lo gu prod en 2 © Los orn das deferore on hacia ls bandas donde eat ds bales eae de elie ‘main renter, meats paes onus, deur afage cnet, sabia que oon ‘igi controvorendn lo posit! de incorporars al ucg desi Sielequipn donor songs ahora a eragi coir, combat or oles 2, Secar eager compote de prota ma concn. Nera "Scie rain a meno nay panes par peer orl me camp Fine pase ede sera zs qu ace de pro en le mela ancha contri {as dos gare ue se ensinan ee mai eae desi don poranece al © Uno pra cont compe ein eg con wn abajo dae psito, ‘Si euimina el cgue con Eta se cambiar a roe Obeanscione Tax epipes eren eer-iamentriar com colaet files de caper, para ecouunlrarse (ee creas cu na en conpercin ‘Siem agupo tise on fa primar open hay gue algae rear ta sega pare amp las pores opcianes de sali de reson Podones obliga ougar' dn tagoee ‘Sief epupo no puede ono soe seen cuatro pases, lo poemor ajar ae, i naa du Una steamer oe dforone 0 epi 3 770 LUIS GALLEGO JIMENEZ DE-ZADAVALISSON sisuioGeeria BIBLIOGRAFIA + Alvarez, ©. (1983): La preparacién fisica det ftbo! basada en el aletemo, Madi: Gymnas, ‘+ AntGa, J. L, (1998); Bafonmano, Téetlea gripal ofensina, Concepto, estructura y ‘merodologia. Maid: Gym. + Anton, 1.1L. 2002): Halonmano, Teetica grupal defensive. Concepto, estructura y metodologéa. Granada: Grupo Editorial Univesstario. + Aranda, F. (2001): La evolucién de ls sistas de juego en el futbol. En J. M. ge, (Coord): BY Fitbolsala pesado, present yjeturo, La evoiucén de tas reglas, la tenica yas sistemas de fuego, Madrid: Gyno, pp. 103eI 12. + Antinez, A. (2003): Le interceptaciéin en la portera de halonmana: efectos de 1m ‘programa de entrenamienlo perceptivo-motrz. Tesis doctoral. Universidad de ‘Murcia, + Autinez, A. etal, 2001): Valoracién de la efectividad de interceptacién con éxito de la portera de balonmano ante et lanzamionta tras Ia aplicacién de un programa percoptive-motor, Revisia Internacional de Medicina y Ciencias de 1a Actividad Fisica y el Deporte vol 4° 15, 192-208. + Asenjo, C. y Alonso, C. (2007): Habilidades visuales en drbitros de Baloncesto. ‘Master clinica en optometria y terapia visual, Madrid: Centro de Optometia Inremacional ‘+ Barth, B. (2010): Fstrategi y tetien en el doporte 1, Rev. RED, tomo XXIV, n*4, 5 To. + Barth, B. (2011): Estrategia y etic en el deporte Il. Rev. RED, tomo XXV, n" 1, 5 ia. + Bastianeto, 8. (2005): Las reas corticales y su fncién. ‘itp iv neuromedia.cafesinas_articles/eerveau2 pdf + Bayer, C. (1979): L“enseignement ce jt sporti collec. Pars: Vigot + Bayer, C. (1992): La enselanca de las juegos deportves colectvas, Barestons: Hispano Encopea + Condelas, J. etal (2006): 1 Cline de fithol sala Diputacién de Ourense, Onrense: Diputacidn de Ourense-ANEFS, Dvd. CHS GALLEGO TMENEZ DEZADAVALISSON TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL Canola, R. (1999): La zona on ed ftbot. Sevilla: Wanceulen. Cano, 0. 2001): Fitbol; Entrenamienta global basado en ta tnterpretactin del _jtego. Sevilla; Wanceulen (Chrdenas, D. (2000): enteamlanio integrado de las habilidades visuales en la Inilacion deportiva, Archidona, Milaga: jibe, ‘Cirdenas, D. y Torte, F,(2000): El entrenamiento perceptivo, En D. Céndenas: Ei ‘enirenamienta integrado de fas hobilidades visuals en a inciaciOn deportva ‘Archidona, Malaga: Abbe, Centro Ortalmolégico Dolores (2009): Cémo funciona el ojo. Buenos Aires np (fun josdolores.com.ar{fancofo hil Clausewitz, K. (1996): De da guerra. Colombia: Labor. 3. Chaves, J. Le y Ramnirea, J, A, (1998): Titcticw y estraegia en fio! Sala ‘Situaclones de atague y defonsa. Barcelona: Hispano Europea, (Cruz Ruscica, F. 2008): Le invasion - pare p/w fomarcapersonal.com.arfarehves/1080 (Cru Ruseica, F, 2010): La invasién - parte Il ‘tpow.frmarcepersonal com.arfarchives/1 21 (Cruz Ruscica, F, (2011): La invasidn como recurso tctio en el ataque posiional. uapi/bonn fatbol-tacticn comlenfutsall46! Cuervo, J. 2000): tbo! de sold, Preparacién y eompeticién. Colombia: Kinesis De Azevedo, A. J (Zego) (1980): Movinentos ofensivos de futebol de sald, Séo Paulo: Mary. Dominguez, E. y Valverde, A. (1993): Nueva concepeién y organizacitn de los deportes colectivas, Mapa conceptual del fitbol. Rev. RED, vol. VII, N’ 2, 3- iT Daria, LM, (2007): El examen analtico y su importancia clinica. Método de ‘analisis grifico, Rev. Ciencia y Teenologia para la Salud Visual y Ocular. N° 8, 93-104, Espa; F (1998): Fl concepto de téctica individual en tos deportes colectivos. Rev. Apunte, Educocién Fisica y Deportes, n° $1, 16-2. ana + Falkovski, MM. y Enriqnez, E. (1979): Colecciéw handball. Técticu afensiva ‘colectiva. Madrid: Esteban Sanz. + Federacin Espaitola de Pitbol Sala. (1990): Apuntes de tition de Ser nivel. La (Corufa: FEES. + Femindez, J. (1996); Fithol. Eniremwmtemo fisico basado en la sictica y la ‘esirategia, Los sistemas de fuego y su evolicidn, Madi: Gymnes, + Ferretti, P, 2002): Padres téticos de atague. Jaragus do sul: Dvd + FIFA. (2012): Reglas de juego del fusal 2012/2013. Zinc; FIFA, + Fradua, L, y Gémer, P. 7. (1995): La ensefanza de los medias coletivos bisicos en Fibok Rev, Habitidad Movriz,w° 6, 15-19. = Gallego, A. L. 2001}: Apuntes propios de téctica. Murcia: Inditos, + Gallego, A. L. 2006): Apunies propias de vietiea. Murcia: Indios. = Gallego, A. Ly Gasefa, A. J, (2006): Fito! sala. Téetica defensive. Barcelona Paidotribo ‘+ Goreia, B,(Miki) y Peris, M. (2005): I Clinic nacional para entrenadaves de fitbol sa Vila de Librilla, Mureia: rovencio, 8. DV4. + Gaia, E. (Mild) 2006); Ataque de custo estructura. En J Clinic Dipuraciin de ‘Ourense de fit! sala. urease: Tecno global sport. Dvd. © GEP (1999): Lévica bisico en praxiologia. wwn-prasiologiamotriz.inef-es ‘espanainira hil + Gayoso, F. (1981): Féibol sala. Reglas de juego. Reglamento. Técnica. Téetioa y ‘estrategia. Bnrenumiento. Competiciin, Madrid: Hijos de Minuesa. + Gayoso, F. (1983): Fundamentas dela tdctica deportiva, Madrid: Grifiews Lar. + Grosset, M. (1992): Bnirenamiento. ce ia velocidad. Fundamentos, métodos y ‘programas, Barcelona: Martinez Roca. + Grosser, M. y Neumsier, A. (1986); Técnicas de entrenamiento, Barcefona Martinez Roca, + Heendnder Moreno, J, (1994): Futcamentas del deporte. Andlisis ce las estracturas del juego deportive. Bareelont: Inde. ANTONIO LUIS GALLEGO TIMENEZ.DE ZADAVA “ANTONIO LUIS GALLEGO IINENEZ DE ZADAVA LESSOR = Hemindez Moreno, J. (1995); Téenica, icica y estrateyia en el deporte, Rev. RED, tomo X, nL, 19-22, ‘+ Hemindez Moreno, J. (1997): Hacia Ia construccién de un mapa de le accién ‘estatggiea motrz en el deporte, Rey. RED, tomo XTT,N? 1,412, + Hitp//www.neuropsicol.onp/Nplsisvest him: Sistema Vestibular-Eiuiltbrio ‘Huizinga 3. (1972): Homo hudens. Madrid: Alianza/Emect. + Thies, S.J. y Pino, 31996) Criterios par la elaboracién de los sistemas de juego cea los deportes equipo, Rev. RED, tomo XI, 3, 27-34, + Lasiera, G, (1993): Andlisis de lu interaeeida motriz en los deportes de equipo. ‘Aplicacin del andlisis de los universales Indorotores al balonmano. Rev. puns. Educacién fsica ¥ deportva, 18 32, 37-54. + Le Boulch, J. (1990): Lar educacién por ef movimiento en ia edad escolar Barcelona: Paid, + Lozano, J (1995): Fitbot sola. Experencias tetcas: Madi: REEF + Lozano, J. etal. (2002): Tctiea en alts competicién.Fitbot-sata, Mati: FMS. + Luke, Fy Lake, F1.(1995): Bubol sala. pues de deca, Maid: Gyrus. 4+ Mablo, (1969): La acc ttc en eljuego. La Habana: Vigot Frnt. + Maroto,1. (2010); BY metodo Det Bosque. Madrid: Aguilar + Martin, J.C. 010); Posivionsmientos ofensivos del _portero-jugador. psifwww futbol ssesico.com/esfutbobsalald2ffdsal/ + Martinez, C. eta. (1979): La preparaetin fsica en el fitbol. Madi: Pita ‘Telena, = Martinez. de Quel, ©. (2003): £1 riempo de reaceiéa visual en ef karate, Tesis Doctoral, Universidad Politéeniea de Madrid + Meroé, J, (1998): Et juego eoleotivo: La ticticay estrategia en el fitbol actual. Rev. Futbol Cuadernos Téenicas, 1° 12, 59-69. ‘© Ministros Furopeos del Deporte (1993): Carta europea del deporte 1992. Milage: Unisport 336 ANTONIO LIS GALLEGO TIMENEZ DE ZADAVA LISSON = Monteiro, D. (2009); Entrevista com Zego, por Danilo Martins. ‘ww atilicias.comentrevsta-com-zeze-por-danilo-martin, Montero, 1. (1987): Tactica y téenica. Curso de preparadores. Ler. Nive : tJ Prepon el. Mai ‘Mora, V. (1989): Las capacidades fsicas o basex del rendimiento motor. Cid: Diputacion Provincial de Cédiz, Moreno, FJ, etal, (2001): El papel de a motilided ocular extrinseea en el deporte. ‘Aplicacion en los depertes abiertos, Rev. Mairicidad,n® 7, 75-94 ‘Moreno, F. J. etal. (2000); Las estrtegias de bisqueds visual seguidas por los ‘depoststas y su relacin con [a anticipacisn en el deporte, Rev. Cuadernos de Pseologia det Deporte, vol. 31° 1y 7-13, Moreno, M, (1979): Téctica y estrategia: Principios fundamentals, Rev, ET Entrenador BspaRiol de Pitbol, n° 1, 37-3, Moreno, (1979) Teta y estes: Pinos fandareniles (part). Re, El Entrenador Espaiiol de Fithol, n° 2, 51-56. = Moreno, M. (dir) (1997): Tiietica, estrmegia, sistemas de juego (Fit ial ‘Nivel-1, Madrid: RFEF, ~ a a Moreno, M. (ai) 20004); Ttca y svemas de fuga. Fi Madrid: RPEP, ee ot-Sala, Nivea Moreno, M. (dit) 20004): Técnica individwal y colectiva. Fitbol-Sala, Nivel-2. ‘Madrid: REEF, ‘Moreno, M. (2002): Estrategia futholstics. Rey, LY Entrenador Espatol de Fito, 1°95, 5-7, Muti, D. (2003): Fuasal: ce nietogao ao alto ave. Séo Paulo: Phorte. 2 ed. Palmi, 1. 2007}: La percepeida: eafoqve funcional de la visi. Rev. Apu Educacién fisica y deportiva, n 88, 81-88, = Palmisciano, G. (1994): 500 Blercieios de equilibrie. Aspectos biolégicos, mecinios y diddetieas. Tests de contol. Bareslona: Hispano Exropea, Parco, ctl (2003: Intuacin dea ateraliad en ox problemas de aprensig ‘ipnem findociomsisioncates es - IS GAEERGO TINENEZ DE ZADAVALISSON aT LA-TACTICA OTENSIVA EN EL FUTSAL + Parlebas, P. (1988): Elememas de soclotogia del deporte, Milogs: Junta de “Anidalucia/Unisport, + Paras, P. (1996): Perspeerias para una educacién fisica moderna. Milage: LAD. 2 ed, + Parlebas, P. (2001); Lésico de praxiologéa motriz. Juegos, deporte y sociedad Barcelona: Paidotribo, + Pascual, X. (2010): La tities individual dentro de los sistemas de juego, En Lopez, V. etal: La téctica departiva y ta toma de decisfones. Girona: Universidsd de Girona, Cited d'Fsport i Eddcacié Fisica, huip:/dl handle.neV 102562799 = Pazos, J. M. (20073): El ataqua $ para 4, Fl Sistema 1-2-2, hip:dinwwsfiatbol tactico.conlesfutbol-saia/6/fursal! + Pazos, 3, M, (20076): El ataque S para 4, Sistema 2-1-2 con sobrecarga en bands, psf fot-tactico.com/esffitbot-sala/7iucsall + Pérez, A. P. et al. (2003): Laterlidad y prictica deportiva: gimnasia ritmica inp: thrwnefndecionvisioncoies + Peyrd, R. y Sempedro, J. (1986): Pedagogia del baloncesto. Valladolid: Mitén. 2° of + Plow, P. (2007a); Bases fisioligicas del entrenamiento visual, Rev. Apunts ‘eaten fsa y deporiva, x" $8, 62-74 + Plow, P. (2007b): Capacidades visuales, En Las LY Jomadas sobre Medicina y Deporte de Alto Nivel, Comision Médica. C.O.E. + Quevedo, LE, y Solé, J. (1990): Baloncesio; ubilidades visuales y su etrenamiento, Rev. RED, Vol. 1V,N"6, 9-19. + Quevedo, LL. y Solé, 1. (2007): Visin perifica: propuesta de entrenamiento, Rev. Aptis, Edveactin Fisica » deportva, n° 88, 75-80, + Real Academia Espaiola, (1992): Diceionaria de a lengua espartola. Madd: RAE. 2 ed. + Real Academia Bspaiola, (2001); Dicefonario de ta lengua espafiola, Madtid: RAF. 22 ed. wuwerae.es “+ Real Federacién Espatiola de Fitbol. (2007): Fitbol Sala. Regias de juego. Mairi REF, Ey ___sinuiveRaria Riera, J. (1989): Fundamentas del aprendizaje de la téenicw y la thetiea departivas. Barcelona: Inde Riera, J. (195): Estrategia, titlea y téeniea deportivas, Rev. Apunts, Eucacién Fiviea y Deportes, s* 3, 45-56, Rinoén, 8. (2009): Cehallo de Troya. ti: inythasyteyendas.wordoress.com/2009/12/29fcaballo-de-troyay Roig, 1. (1968): Fstudios psicopedagégicns actuales sobre Ia rurderia, Rew. Apunts “Medicina de | Esports Rom, J. D. (2007): La evolucién del juage de atague en balonmano. revision histtica: el siglo xx. E-balommano: revista digital deportiva, vol. 3, 1° 4, 47 = B ‘Romiin, J.D. (2002) La estructuraciéa del juego de ataque en el alonmana de alto nivel. wew.aebm.conv/documenteslarchivos/setjuego-atague pif Ros, J. A. y Gallego, A. L. (1998): Utilizacin del video en la enseianza del fithol sala, Re, Cuadernos de Actividad Fisica y Deportes, n° 17, 3-11 Saad, M. y Costa, C. F. (2005): Fusal. Movimentacdes defensivas & ofensivas Floriandpolis: Visual Books, "ed Sainz de ia Torre, N. 2008): Algunas considersciones sobre la vision pevifériea en Jos juegos deportvos. ww efdepories.com/ Revista digital, n° 6. Sampedto, J, (1993); El juego de ataque en fthol sala, El métado mixto-cognitiva ‘como altemativa. Revista Expafola de Bducacién Fisica » Deportes, octubre, 31-32 Sampedro, J. (1997): Fitbo! Sala las acciones de juego. Anétisis metodoligico de los sistemas de juego. Made Gymnas, Sampedro, 1. (1998): Andliss de los subroles en el fithotsala desde une perspectiva Praxiologica deportiva Rev. RED, tomo XI, 1° 1, 29-36 ‘Sampodo, J. (1999): Fundamentas de tética deportiva. Andlists deta estrategia de los deportes. Madrid: Gyrnes, ampedto, J. (2001): La jerga del fitholsala, En J. M. Igea, (coord): BI Firbolsala ‘pasado, presente-y futuro, La evolucién de las reglas, ta téonica y los sistemas ‘dejuego. Madrid: Gyaatos, p. 137-148, GALLEGO JIMENEZ DE ZADAVALBSON oe LA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL rT Sanz, A. y Guerrero, A. (2008): Fitbol sala. Tareas significativas para el ‘entrenamiento integrado, Del enirenamiento tradicional al moderno, Vel. | Madrid: Gymnos Sillero, M. (2002): La percepeicn de trayectoriae como tarea visual. Propuesta de ‘evalacién en fithot. Tess doctoral. Universidad Politgenica de Madrid. Singer, R..N. (1986) Af aprendizaje de los acclones mourices en e? deporte ‘Barvolona: Hispano Europes. ‘Smith, D. y Spear, B. (1988): Baloncesio, Atagues y defensas milipies. Masi: ila Teles. Sobotta, J (1983): Atlas de anatonta inomana. Vol. L- Madrid: Panamericana. “Teodoreseu, L (1984); Problemas de tearia & metadologia nas jogos desporivos. Lishou! Livia Horizonte Tolussi, F.C, (1982): Futebol de saldo. Tita, regras,histéria, Sto Paulo: Prasipal Lida 2 ed, Tore, E. y Arteaga, M. (2000): La percepeién visual, En D. Cardenas: £1 ‘enirenamionto integrada de las hobildades visuales en ta iiciacin departiva Archidona, Milaga: jibe (35-68). Valdericeda, P, (1994): Fitbol Sala. Defonse-atague-estrategia. Madrid: Gyms, Varquee, S, (1988): Téenica-titica colectiva en el mundial. La pared y su eficacia, Bev, El Enirenador Espaol de Fitbo, n° 38, 30-34, Vazguee, S. (1994): La técuice-tctica mis sompresiva de la accién colestiva en ‘cualquier sista: La Pared, Rev. Bl Fntrenader Expafiol de Fitbol, 0°35, 12-23, Velasco, J. y Loree, J. (2008): Entrenamionto de base en fitbol sata, Barcelona Paidotribo Vivas, X. y Hellin, A. (2007): Itervencién optomeéttica en el hockey sobre patines. Rey, Apunis, Educacisnfisiea » deportva, n° 88, 54-59, ‘Voset, R (2003): Futsal. Priniplos téenicas e téicos. Canoas: Ube, 2 ed. VV.AA. (2001); EI papel del entrenador. Fn J. M. Igea, (eoord): Ef Fitbotsala ‘pasado, presente y futuro. La evolucién de las regles, ta técnica y (os sistemas de juego, Mari: Gyros, pp. 161-172. ‘Woinook, J. (1988): Entrenamiento dptimo, Barcelona: Hispano Europea, GALLEGO INMENEZ DE DAVA LISSON “ANTONIOTUIS GAELEGO JIMENEZ DEZADAVA LSSON — LA TACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL AUTOR 200 sIMENEZ. DF: SSN one de Fito! Sala, render Nacional de Firbl Divestor de a Ess de Enensdoes de a SRM (198552) \ Prolesr doa Haeuela de tremors de a FFSRM (198982) rafeserdl Crs Nacional de Entries de Fit Sl SADA (La Con 190, cencinto on Educa Fis (Cues de Eavedaaca Secunda, Profeser-de ie Fase de treats de a Feder de iol de ln Region de Meri dade lato 1932, ngensder de la Selesién Mursana de Fithel Sol Sub (Cerner 199399), Bavenador de la Selecifn Morsiana de Pthel Sule Sub2t (Tempera 20010, Erenador de lt Selesiin Marvin de Pll Sila Cad (emporis 2001/02, 2002903, 20008 y 200805), wrenaor de la Selesiin Mureana de Patho! Sue Alero. (emporada 200475), Enworador do la Seleeste Murcans de Fthol Sala laf (Cements 204705), nterador deta Selesciin Mixcaui de Fatal, Sais Joven (ermpraiss 198091, 200304 y 20045). Ereradr elu ONCE... (Temporadas 195839 154950) Entonadr dl equipo do Fito! San de defines vines de a ONCE. CTenpsarn 199039), tenor de Dov . 8. (Tempo 1991/92), CCoornador de as Selacions ds Atl Sain do Ix Regn de Murcia (Tenpacada 19933). Enteosder de eguipo juve Los Maiscales FS (Temporal 2000), Fntrondor del equipo juve nacional CD, Marin PS, (Cemparda 201011), ena el equip aie CD. Marcin BS, (Pempards 20101, Enter LA TACTICA OFENSIVA EN BL FUTSAL | LAcTACTICA OFENSIVA EN EL FUTSAL LA FRASE Recomendamos a todo ent ‘uno de Jos principios que practica D, Vicente Del Bosque, A saber: “SI das muchas explicaciones la gente piensa que lo haces porque te has equivocado, De modo que dar las explicaciones justas es lo mejor, y ante {a dud, es bueno quedarse corto”. (Marea, 2010, 43). San IS GALLEGO MENEZ DEZADAWA LISGON "ANTONIO LUIS GALLEGO JIMENEZ DE-ZADAVA LISGON I

Potrebbero piacerti anche