Sei sulla pagina 1di 112

TEORÍA DEL PROCESO

Diciembre, 2018
BIBLIOGRAFÍA

• Introducción al
Derecho Procesal Penal.

Alberto Binder
LEGISLACIÓN
SISTEMA PROCESAL
• Es el método que un Estado, a través del
orden jurídico y las instituciones del sistema
de administración de justicia, emplea para
llevar a cabo el proceso (modelo) por medio
del cual se resuelve la conflictividad social.
MODELO INQUISITIVO
• “En efecto -proseguía el
abogado Huld-, la defensa
no está expresamente
permitida por la ley; la
justicia se limita a sufrirla y
hasta se pregunta si el
articulo del código que
parece tolerarla, la tolera
realmente”.
El Proceso, Franz Kafka
MODELO INQUISITIVO

• El monarca o el príncipe es el depositario de toda la


jurisdicción

• El poder de perseguir se confunde con el de juzgar:


concentrado en una persona

• El acusado es concebido como un objeto de persecución,


en lugar de un sujeto con derechos con la posibilidad de
defenderse de la imputación formulada en su contra
MODELO INQUISITIVO
• Las actuaciones del procedimiento constan por escrito, en
actas que, a la postre constituirán el material que servirá
para toma de la decisión final

• La valoración de la prueba se realiza mediante el sistema


de prueba legal, es decir que la ley estipula la serie de
condiciones para tener por acreditado un hecho. Eje: tener
2 testigos para verificar un hecho (con solo leer y escribir)

• La decisión judicial final por regla general es impugnable, a


efecto de controlar el poder delegado en los funcionarios
inferiores
MODELO ACUSATORIO -
ADVERSARIAL
El modelo de un
Estado democrático de
Derecho, que se
fundamenta
principalmente en el
respeto a los derechos
fundamentales y el
carácter contradictorio
entre las partes
MODELO ACUSATORIO
• La jurisdicción reside en tribunales populares

• La persecución se coloca en una persona de


existencia visible

• En el caso penal, el acusado es un sujeto de


derechos colocados en una posición de igualdad con
el acusador, cuya situación jurídica varía hasta la
condena
MODELO ACUSATORIO
• El procedimiento consiste en un debate público, oral,
continuo y contradictorio

• En la valoración de la prueba impera el sistema de la intima


convicción, conforme al cual los jueces deciden votando, sin
sujeción a regla alguna que establezca el valor probatorio de
los medios de prueba

• En la sentencia es el resultado del escrutinio de los votos de


una mayoría determinada o de la unanimidad de los jueces
MODELO GUATEMALTECO

¿?
ALGUNAS CONSIDERACIONES..
Naturaleza Fuentes
• Las partes involucradas en • La ley (procesal):
un conflicto se someten – Decreto Ley 107 CPCM
voluntariamente al poder – Decreto número 51-92 CPP
del estado… – Decreto número 1441 - CT
• La organización judicial • Jurisprudencia
parte de la estructura del – CC
estado… – CIDH
CARACTERÍSTICAS
DEFINICIÓN…
• Es el conjunto de las
normas jurídicas que
rigen la organización
del Poder Judicial, su
estructura y funciones,
las etapas del proceso,
y las actuaciones de las
partes para la gestión
(resolución) de la
conflictividad…
IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA
DE LA UNIDAD DP
LEY PROCESAL

Aspectos básicos
CONSIDERACIONES GENERALES
• El derecho procesal positivo vigente
encuentra su fuente de conocimiento en las
normas emanadas por el Congreso de la
República.
• Son cuerpos normativos, por medio de los
cuales los órganos jurisdiccionales deben
actuar el derecho sustantivo…
• Las normas procesales se muestran en los
códigos procesales o bien por las leyes de
organización judicial
FUENTES BÁSICAS
Tratados
Internacion
ales DDHH
ESENCIA DE LA NORMA PROCESAL
• Es preciso establecer la función jurídica que
cumple la norma procesal en relación con la
totalidad del ordenamiento jurídico
• La definición de DP se refiere en buena
medida a la actividad judicial cumplida
mediante un proceso (resolución del conflicto
y realización del derecho)
ESENCIA DE LA NORMA PROCESAL
• Dos elementos para considerar en la esencia
de la norma procesal:
PROBLEMA…
• Los puntos de confluencia entre el derecho procesal
con el sustantivo, conocido como zona de
penumbra…
• No se trata de normas intermedias diferentes en su
esencia de las otras, sino más bien de instituciones
mixtas o bifuncionales…
• Algunas normas son de naturaleza sustantiva con
eficacia procesal, o viceversa, y en otros caso se está
frente a dos normas diferenciadas pero convergen
en su formulación dentro de un único precepto
normativo
NORMAS PROCESALES (CLASIFICACIÓN)
DEFINICIÓN
• Es la principal fuente del derecho procesal
• Aprobada por un poder del estado (Código,
Reglamento, etc.)
• Tiene como objetivo regular: las formas en
que las partes resolverán el conflicto o la
realización del derecho reclamado
• Tiene ámbito de aplicación: territorio,
temporalidad (vigencia) y materia.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
EN EL PROCESO JUDICIAL
GARANTÍAS BÁSICAS
Nociones Generales
• La enunciación de garantías constitucionales
determinan el marco ideológico y político en
el cual se inserta el proceso judicial

• Limites contra la utilización del poder


punitivo ( en el caso penal)

• El DP es fundamentalmente el desarrollo de
las garantías constitucionales
JUICIO PREVIO
Carácter Origen
• Juicio lógico que mediante • Con la destrucción de la
el razonamiento se sociedad feudal y la
concluye en una sentencia instauración de los Estados
Nacionales (triunfo de la
• Político-Institucional burguesía)

• El juicio previo se mantuvo


constante como la idea de
limitar el poder penal, y por
ello la connotación político
institucional
JUICIO PREVIO
Limitación objetiva Limitación subjetiva
• En el caso penal, la • La garantía esta dada por la
imposición de un castigo, el necesaria existencia del juez
ejercicio del poder penal,
esta limitado por una • La existencia de un juez
forma. independiente al poder
central
• El juicio debe ser
preparado y controlado
(etapas)
JUICIO PREVIO
• El juicio previo es el punto de máxima
concentración de la fuerza protectora de las
garantías de defensa, inocencia, inviolabilidad
del ámbito íntimo, inmediación, publicidad,
etcétera
JUICIO PREVIO
• Una forma de violar el • Otra forma de
juicio previo es cuando desnaturalizar el juicio
el proceso penal se previo es en aquellos
desarrolla de forma casos en los que la
escrita prueba no se produce
en el juicio, sino que se
incorpora por lectura.

• El anticipo de prueba
debe estar limitado
(Art. 317 CPP)
• LA GARANTÍA DE
JUICIO PREVIO EN EL
SISTEMA NORMATIVO
GUATEMALTECO
JUICIO PREVIO
• Art. 12 CPRG. • Art. 8. 1) CADH “Toda persona
tiene derecho a ser oída, con las
“Nadie podrá ser debidas garantías y dentro de un plazo
condenado, ni privado de razonable, por un juez o tribunal
sus derechos, sin haber sido competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley,
citado, oído y vencido en en la sustanciación de cualquier
proceso legal ante juez o acusación penal formulada contra
tribunal competente y ella…”
preestablecido” • Art. 4 CPP “Nadie podrá
ser condenado, penado o
sometido a medida de
seguridad y corrección…”
JUICIO PREVIO
• El debido proceso constituye:
• El medio sine qua non para arbitrar la seguridad
jurídica…
• Su institución se ha constitucionalizado con la categoría
de derecho fundamental propio y como garantía de los
demás derechos, especialmente el de defensa…
• No es, entonces, una cuestión meramente técnica, sino
incluye una especial consideración garantista.
• El desvío de los principios esenciales del proceso agravia
los derechos de las personas en la medida en que su
inobservancia impida la aproximación a la justicia”
Gaceta No 95. Expediente 3803-2009. Fecha de sentencia:
21/01/2010. CC
PRINCIPIO DE INOCENCIA
Carácter Origen
• Es una derivación de la • Reconocido por las más
garantía de juicio previo importantes declaraciones
relativas a los derechos
• “status de inocencia” humanos (DUDH, CADH)
“presunción de inocencia”
“derecho a ser tratado • Nace como una reacción
como inocente” ante los abusos del Sistema
Inquisitivo
PRINCIPIO DE INOCENCIA
Alcance Sentido
• La “inocencia” toma • La idea de prueba de la
sentido cuando la persona culpabilidad está más
ingresa al ámbito concreto ligada al concepto de
de actuación de las normas “sentencia”
procesales
• “Nadie es culpable si una
sentencia no lo declara así”
(sentido negativo)
PRINCIPIO DE INOCENCIA
Probar de la culpabilidad Función principal
• En materia penal, el • Si el imputado no es
imputado no tiene que culpable mientras no se
probar su inocencia, esa pruebe su culpabilidad en
tarea le corresponde a las sentencia, de ningún modo
instituciones responsables podría ser tratado como
de la persecución penal culpable
• También busca ser un
mecanismos de restringir la
aplicación de las medidas
de coerción
• EL PRINCIPIO DE
INOCENCIA EN EL
SISTEMA NORMATIVO
GUATEMALTECO
PRINCIPIO DE INOCENCIA
• Art. 14 CPRG • Art. 8. 2) CADH
“Toda persona es “Toda persona
inocente, mientras no inculpada de delito
se le haya declarado tiene derecho a que se
responsable presuma su inocencia
judicialmente en mientras no se
sentencia debidamente establezca legalmente
ejecutoriada” su culpabilidad.”
• Art. 14 CPP
PRINCIPIO DE INOCENCIA
• “En doctrina se encuentra el principio in dubio pro
reo (la duda favorece al reo), la que podemos
describir como la incertidumbre en que la persona se
encuentra sobre la verdad de un hecho, de una
proposición, de una aserción o de cualquier otra
cosa, además de la cuestión que se propone para
ventilar y resolver, en otras palabras en caso de
duda el órgano judicial debe adoptar la opción mas
favorable al acusado”
Gaceta No. 93. Expediente 4320 – 2008. Fecha de sentencia:
12/08/2009. CC
PRINCIPIO DE INOCENCIA
• “El principio de la presunción de inocencia, tal y
como se desprende del artículo 8.2 de la Convención,
exige que una persona no pueda ser condenada
mientras no exista prueba plena de su
responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba
incompleta o insuficiente, no es procedente
condenarla, sino absolverla”
Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Sentencia de 18 de
agosto de 2000. CIDH
PRINCIPIO DE INOCENCIA
• “Presos sin condena”
• Las restricciones a la defensa
• Las presunciones en el proceso penal
• La utilización de la carga de la prueba
• El maltrato durante la prisión preventiva
• Detenidos “paseados” en tribunales
JUICIO PREVIO - INOCENCIA
• Existen un subconjunto de garantías que
buscan dotar de estabilidad al juicio previo y
sobre todo son principios que impiden la
manipulación política del proceso penal

• Tales principios son necesarios para el Estado


de Derecho eficaz
JUEZ NATURAL
Objeto Origen
• Evitar toda manipulación • Que el juez natural no
política del juicio y lograr respondiera a los intereses del
monarca, del señor feudal o de
que ese juicio sea algún sector poderoso de la
verdaderamente imparcial sociedad
• El juez conociera la vida local y
costumbres del lugar
• Posteriormente, el juez era quien
daba vida concreta y real a las
decisiones tomadas por el
legislador ya no el intérprete de
la vida local…
JUEZ NATURAL
Competencia Límites
• El concepto de juez natural • Prohibición para el
esta relacionado con el de legislador de crear
competencia, el cual debe “tribunales excepcionales”
estar determinado por ley • La competencia debe ser fijada
• La determinación legal conforme a criterios generales y
teniendo en cuenta una
(competencia) del juez distribución del trabajo que
debe ser previa al hecho puede reparar en la
que motiva el proceso penal especialización, pero no encubrir
una decisión discriminatoria. Eje:
tribunales de femicidio
JUEZ NATURAL
• Constituye una garantía de la independencia
y de la imparcialidad
• Es un mecanismo que permite el
“juzgamiento integral” del caso, es decir, que
el juez este en condiciones de comprender el
significado histórico, cultural y social del
hecho que debe juzgar
• Es un principio personalizado. La Justicia
Penal es un poder eminentemente
personalizado
JUEZ NATURAL
• Art. 12 CPRG • Art. 8, 1)
“Ninguna persona “Toda persona tiene
puede ser juzgada por derecho a ser oída, con
tribunales Especiales o las debidas garantías y
secretos ni por dentro de un plazo
procedimientos que no razonable, por un juez
estén preestablecidos o tribuna competente,
legalmente” independiente e
imparcial, establecido
con anterioridad por la
ley…”
IMPARCIALIDAD E
INDEPENDENCIA JUDICIAL
• La exigencia de imparcialidad e
independencia de los jueces, es un
mecanismo adecuado para que la
administración de justicia no responda a los
dictados de ninguno de los otros poderes del
Estado
INDEPENDENCIA JUDICIAL
Institucional (externa) Personal (interna)
• La independencia de la • Como atributo personal del
institución judicial juez
• El juez es independiente de • El juez, con nombre y
los otros poderes del Estado apellido, quien no esta
• Es una garantía para la subordinado a ninguna
independencia personal instancia de poder, en
especial a ninguna
instancia de poder interna
al poder judicial
INDEPENDENCIA JUDICIAL

Es una
distribución
de
competencia
INDEPENDENCIA JUDICIAL
• Independencia Administrativa o Burocrática,
se enfoca sobre la organización y gestión del
despacho judicial, es decir que el juez no
entorpezca sus funciones principales por
problemas administrativos.
INDEPENDENCIA JUDICIAL
• La independencia de los jueces no es una
prerrogativa profesional, se trata, en realidad,
de que los ciudadanos, sujetos pasivos de la
administración de justicia, tengan la garantía
de que la persona que va administrar el
conflicto, actúe con total libertad y sin estar
sometido a presiones
• Artículo 203 CPRG
DERECHO DE DEFENSA
• Actúa en forma conjunta con las demás
garantías
• Es la garantía que torna operativas a todas las
demás
• No puede tener limitaciones, se ejercita
desde el momento en que se tenga
conocimiento de realizar una imputación
(desde etapas policiales)
DERECHO DE DEFENSA
DEFENSOR • El defensor técnico no
TÉCNICO cumple una función
pública, sino que asesora a
una persona en particular.
La persona en un • Tiene derecho de
proceso judicial participar en todos los
debe ser asistido actos del proceso.
por un defensor • Sistema de defensa
letrado
pública: Ley del Servicio
Público de Defensa Penal,
Dto. 129-97.
DERECHO DE DEFENSA
• Principio de • Obligatoriedad de la
congruencia entre presencia del
acusación y sentencia imputado durante el
• Es una manifestación juicio.
del derecho de defensa, • Art. 354 CPP
en el sentido de que un
juicio no puede ser
“sorpresivo” para el
imputado
• Art. 388 CPP
DERECHO DE DEFENSA
• Art. 12 CPRG. “La • Art. 8 CADH
defensa de la c) concesión al inculpado del
persona y sus tiempo y de los medios
derechos son adecuados para la
inviolables” preparación de su defensa
f) derecho de la defensa de
interrogar a los testigos
presentes en el tribunal y de
obtener la comparecencia, como
testigos o peritos, de otras
personas que puedan arrojar luz
sobre los hechos;
NE BIS IN IDEM
• El Estado no puede someter a proceso a
un imputado dos veces por el mismo
hecho, se en forma simultánea o sucesiva
• El principio indica que el Estado puede
reaccionar mediante una sanción
solamente una vez por el mismo hecho
NE BIS IN IDEM
CONSECUENCIAS
• Imposibilidad de • Dar fundamento a la
revisar una sentencia excepción de litis
firme en contra del pendencia: como una
imputado persona no puede
estar sometida a dos
procesos por el mismo
hecho y el mismo
motivo. La finalidad es
la unificación de los
proceso
NE BIS IN IDEM
• Art. 8. 4) CADH “El • Art. 14.7 PIDCP “nadie
inculpado absuelto por podrá ser juzgado ni
una sentencia firme no sancionado por un
podrá ser sometido a delito por el cual haya
nuevo juicio por los sido ya condenado o
mismos hechos” absuelto en virtud de
• Art. 17 CPP una sentencia firme y
respetuosa de la ley de
procedimiento penal de
cada país”
NO DECLARAR CONTRA UNO
MISMO
• Es una manifestación privilegiada del derecho
de defensa
• Consiste en el derecho que goza el imputado
de introducir la información que considere
adecuada
• También goza del derecho de no declarar, o
bien, declarar cuantas veces quiera.
NO DECLARAR CONTRA UNO
MISMO

• El proceso penal no busca la confesión del


imputado
• Por ello, no se pueden utilizar preguntas
capciosas o sugestivas, ni amenazar al
imputado.
• Eje: reconocimiento de personas – toma de
muestras
NO DECLARAR CONTRA UNO
MISMO
• Art. 16 CPRG “En • Art. 8. 2 CADH “g)
proceso penal, ninguna derecho a no ser
persona puede ser obligado a declarar
obligada a declarar contra sí mismo ni a
contra si misma, contra declararse culpable”
su cónyuge o persona
unida de hecho
legalmente, ni contra
sus parientes dentro de
los grados de ley.”
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO
• Es una garantía que tiene como fin proteger
aquellos ámbitos directamente ligados con la
intimidad del imputado
• No será posible buscar información en tales
fuentes si no media una autorización expresa
de un juez
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO
• Art. 23 CPRG. “La • Art. 190 CPP.
vivienda es inviolable. Los requisitos que se
Nadie podrá penetrar deben cumplir en la
en morada ajena sin orden de allanamiento
permiso de quien la Asimismo, se regulan
habita, salvo por orden las excepciones.
escrita de juez
competente…”
PROHIBICIÓN DE LA TORTURA
PROHIBICIÓN DE LA TORTURA
• “Teoría de los frutos del árbol envenenado”,
constituye uno de los sistemas más eficaces
para prevenir la tortura.
• La teoría propugna que todo medio de
prueba o información obtenido mediante
mecanismos violentos pierde validez para el
proceso penal
LÍMITES A LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
INQUISITIVO ACUSATORIO
• No se establecía ninguna • El proceso penal no
limitación para la búsqueda “reconstruye” sino que
de la verdad “histórica”. “redefine” los hechos
• El sistema estaba • El proceso penal no
obsesionado con la “soluciona” un
reconstrucción de la determinado conflicto
verdad, que busca por mediante la averiguación
cualquier medio, inclusive de la verdad, sino que toma
la tortura, la confesión del ese conflicto del seno de la
imputado, para de ese sociedad, lo redefine a
modo, confirmar la verdad través de innumerables
encontrada. mecanismos.
CONSECUENCIAS
• Prohibición de tortura, amenazas y coacción
para que la persona confiese
• Búsqueda de información mediante
autorización judicial
• “legalidad de la prueba”: no puede ingresar
información al proceso proveniente de
rumores, testimonios anónimos, del
conocimiento privado del juez, etc.
INTERPRETACIÓN (MÉTODO)
• La interpretación jurídica es un asunto de la
teoría general del Derecho.
• Sin embargo, cabe advertir que con respecto
a la norma procesal se debe anotar algunas
características particulares
• ¿QUÉ ES INTERPRETAR?
• Interpretar es aclarar las
dudas acerca de la voluntad
manifestada en las normas,
desentrañándola el texto
legal conforme un proceso
lógico de significación
jurídica.
• No se trata de obtener lo
que quiso decir el legislador,
sino de reconocer lo que
éste efectivamente ha
expresado o preceptuado
en la norma
INTERPRETAR ES…
• Es tomar en cuenta que la conducta humana
se aprecia para juzgar en función de la
realidad y en cuanto hecho que, de haberse
mostrado como posible, en virtud del proceso
se concluye sobre su existencia o inexistencia
(Clariá Olmedo)
INTERPRETAR ES…
• Que sobre la conducta
humana corresponde
encontrar que quiere la
norma en cuanto derecho
objetivo vigente
• El juez valora la conducta o
hipótesis fáctica configurada
en la norma precisamente
para concluir afirmando o
negando la subsunción en
ella de la realidad verificada
INTERPRETACIÓN – INTEGRACIÓN
• La norma que es oscura requiere ser
interpretada;
• Cuando un trámite o parte de él no tiene
previsión expresa, requiere ser integrado;
• ¿CÓMO HACERLO?
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA
• En materia procesal adquiere mucha
importancia este tipo de interpretación, dado
que se trata en buena medida de un derecho
codificado
• Las disposiciones generales de un código
procesal deben iluminar todas las demás
reglas referidas a los procedimientos
particular.
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA
• No obstante, debe tomarse en cuenta que la
norma especial deroga la general cuando ésta
es contradicha por aquélla, lo cual es
excepcional
• Los procedimientos especiales, donde la
naturaleza de la causa impone apartarse de
uno o más principios generales. Eje. Art. 465
bis.
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA
• El rigor del sistema no debe exagerarse hasta
el extremo de alterar la voluntad de la norma
especial
• La norma especial tiene su significación
particular en miras al acto que regula y a su
eficacia, lo que puede ser diverso del criterio
con que han sido regulados en general los
actos procesales.
• Eje. Artículo 109 - (389 – 390 CPP)
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
Finalidad de la norma Interpretación extensiva
• Tomar en cuenta la • La interpretación extensiva
finalidad perseguida es aquella la letra de la ley
cuando se autoriza o se debe extenderse hasta
impone un modo, forma o captar el espíritu de la
circunstancia de la norma…
actividad… • Es aceptada respecto de las
leyes procesales, siempre
que no limite garantías
(artículo 14 segundo
párrafo CPP)
APLICACIÓN
• La norma procesal debe ser aplicada
conforme a lo que en ella literalmente se
expresa.
• No siendo oscura, insuficiente o
contradictoria, no cabe interpretarla sino
directamente aplicarla (interpretación
literal)…
• Cuidando sólo de orientar esta aplicación en
armonía con el sistema normativo que
integra
APLICACIÓN NO ES…
• Que el juez tenga libertad para integrar el concepto
normativo con su “propio sentimiento de la justicia,
de la equidad, de la convivencia, de la paz social o
de otras connotaciones semejantes”.
• Esto sería un error, pues el juzgador estaría
haciendo una labor creadora de la norma que de
acuerdo con nuestra disposiciones constitucionales,
bajo el principio de separación de poderes, es
potestad exclusiva de…
Siguiendo el espíritu se
ARTICULO 10.* Interpretación de la ley. obtendrá el valor a considerar,
• Las normas se interpretarán conforme a su texto,
o sea, lasegún el sentido
finalidad propio de
de la norma
sus palabras, a su contexto y de acuerdo con
en las disposiciones
cuanto dirigida a satisfacer la
justicia
constitucionales. Cuando una ley es clara, no con el debidosu
se desatenderá respeto
tenordeliteral
con el pretexto de consultar su espíritu. la libertad y de los intereses de
los ciudadanos
• El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus
partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden
siguiente:
• a) A la finalidad y al espíritu de la misma;
• b) A la historia fidedigna de su institución;
• c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
• d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho
• * Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 75-90 el 31-12-1990
• *Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 59-2005 el 11-11-2005
INTERPRETACIÓN ANALÓGICA
• Según Olmedo, es un procedimiento
aplicativo, que consiste en extender la
voluntad manifestada en una ley para captar
con el ella lo que en realidad no esta
comprendido en su texto.
• Las lagunas que se adviertan en las leyes
procesales pueden ser cubiertas por leyes
análogas, es decir que capten situaciones
semejantes. Eje. Artículo 326 CT
INTERPRETACIÓN ANALÓGICA
• El límite que corresponde establecer para
este método de aplicación de la ley procesal
debe ser similar al impuesto para la
interpretación extensiva
• No corresponde utilizarlo, cuando pueda
afectarse una garantía individual, o cuando se
trate de una norma cuyo contenido es
taxativo. Eje. artículo 14 segundo párrafo CPP
LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO
Y EN EL ESPACIO
EFICACIA TEMPORAL
• Al igual que toda ley, la procesal comienza a regir
(entra en vigencia) como regla, después de que haya
sido promulgada y publicada, o en su caso, al
fenecer el período de vacancia legislativa
establecido por la misma ley al ser sancionada, o de
sus posibles prórrogas por otras leyes.
• Cuando se trata de un código procesal, lo común y a
la vez práctico es que una disposición transitoria
establezca expresamente el período de vacación.
Artículo 548 CPP.
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
PROCESAL PENAL
Noción general Función
• La administración de • La ley procesal garantiza la
justicia y el proceso penal organización y da forma al
no pueden existir sin proceso mismo
fundamento normativo que
los estructuren
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
PROCESAL PENAL
Concepto Fin
• La organización de todo • Es una manifestación más
proceso penal deber estar del intento común de
fundado en la ley ponerle frenos al Estado
para evitar que las
• La irretroactividad de la ley personas sean
penal en sentido amplio se encarceladas por motivos
relaciona con el control distintos de la comisión de
sobre la arbitrariedad en el un hecho punible.
ejercicio del poder penal
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
PROCESAL PENAL
• La idea de que el proceso es, en sí mismo,
una unidad, dotada de un sentido político
criminal.
• El proceso es regido por la ley procesal como
un todo, puesto que consiste en un conjunto
de actos encadenados que confluyen hacia el
juicio y giran alrededor de él
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
PROCESAL PENAL
Excepciones
• En aquellos casos que no • La ley procesal más
tienen relación con la favorable
orientación político- • Ultractividad-Retroactividad
criminal del proceso. Eje: • Eje: imposición de medidas
ampliación de un plazo cautelares
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
PROCESAL PENAL

• Art. 15 CPRG. • Art. 9 CADH


“La ley no tiene efecto • “Nadie puede ser condenado por
retroactivo, salvo en acciones u omisiones que en el
momento de cometerse no fueran
materia penal cuando delictivos según el derecho aplicable.
favorezca al reo” Tampoco se puede imponer pena
• Art. 2 CPP más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.
Si con posterioridad a la comisión
del delito la ley dispone la
imposición de una pena más leve,
el delincuente se beneficiará de
ello”
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
PROCESAL PENAL
• “Como es sabido, el principio de extractividad
de la ley penal está conformado por la
retroactividad y la ultractividad. En cuanto a
la retroactividad de la ley penal, consiste en
aplicar una ley vigente con efecto hacia el
pasado, siempre que favorezca al reo, no
obstante que el hecho se haya cometido bajo
el imperio de una ley distinta ya derogada y
se haya dictado sentencia…. BINDER
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
PROCESAL PENAL
• La ultractividad de la ley penal, se refiere a que si
una ley posterior al hecho es perjudicial al reo,
seguirá teniendo vigencia la ley anterior,
• Es decir que una ley abrogada se aplica a un caso
nacido durante su vigencia.
• En resumen, no puede aplicarse retroactivamente o
ultractivamente una norma penal cuando resulte
perjudicial o gravosa para el reo” (Eje: medidas de
coerción)
Gaceta No 91. Expediente 3826-2008. Fecha de sentencia:
30/01/2009
EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN
PENAL
El principio legalidad procesal y el
principio de oportunidad
RÉGIMEN DE LA ACCIÓN
• El problema de la acción es un problema de
los sistema normativos… es un punto de
conexión entre la formulación de los sistema
normativos y su efectiva vigencia y nos señala
qué tipo de poder tiene el individuo para
lograr que esos sistemas normativos sean
vigentes. “La llave maestra del status
normativo del ciudadano”
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• Fue durante el siglo XIX cuando se desarrolló
la discusión sobre el concepto de acción.

El concepto de derecho
Como un concepto subjetivo, desde las
autónomo y abstracto posibilidades de lograr
vinculado a la tutela restablecerse como
judicial derecho cuando ha sido
violado
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• La “polémica sobre la actio” no era ajena a la
aparición de las grandes estructuras judiciales.
La idea de que el ciudadano esta protegido
por el sistema judicial y posee el derecho de
ponerlo en movimiento
ACCIÓN PENAL PÚBLICA
• La apropiación del concepto de acción por
parte del Estado.
• Es el concepto de acción penal publica se
convierte en uno de los elementos
fundamentales de soporte de la legitimación
de la acción del Estado en el proceso penal.
• ¿Qué sucede con los intereses de la víctima?
ACCIÓN PENAL PÚBLICA
• Se debe aceptar que la víctima tiene el
derecho de poner en funcionamiento los
órganos de persecución penal y de provocar
el poder jurisdiccional y lo que se debe
justificar es la participación del Estado a
través del Ministerio Público.
• Lo que siempre se debe reconocer es la
existencia del poder individual como una de
las bases de la organización del sistema
acusatorio
ACCION PENAL - VICTIMA
• Se ha discutido acerca de cuáles son las
razones que justifican la participación del
Estado a través de los fiscales en un proceso
• Si la víctima es la dueña natural de la acción
debe tener posibilidad de lograr por lo menos
una decisión jurisdiccional favorable a su caso.
• MP debe sostener una relación fuerte y
permanente a lo largo del proceso penal
ACCION PENAL - VICTIMA
• ARTICULO 5. Fines del proceso • ARTICULO 8. RESPECTO A LA
El proceso penal tiene por objeto la VÍCTIMA.
averiguación de un hecho señalado El Ministerio Público, deberá
como delito o falta y de las
dirigir sus acciones tomando en
circunstancias en que pudo ser
cuenta los intereses de la víctima,
cometido; el establecimiento de la
posible participación del sindicado; a quien deberá brindar amplia
el pronunciamiento de la sentencia asistencia y respeto. Le
respectiva, y la ejecución de la informará acerca del resultado
misma. de las investigaciones y notificará
La victima o el agraviado y el la resolución que pone fin al caso,
imputado, como sujetos procesales, aún cuando no se haya
tienen derecho a la tutela judicial constituido como querellante.
efectiva. El procedimiento, por
aplicación del principio del debido
proceso, debe responder a las
legítimas pretensiones de ambos.
NIVELES DE LA ACCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
ACCIÓN PRIVADA
• ARTICULO 24. Quáter.- Acción
• Este tipo de acción privada.
determina que la Serán perseguibles, sólo por acción
privada, los delitos siguientes:
persecución penal sea 1)Los relativos al honor;
básicamente una 2) Daños;
3) Los relativos al derecho de autor, la
facultad y propiedad industrial y delitos
informáticos:
responsabilidad de ella. 4)Violación y revelación de secretos;
Dicha acción esta 5) Estafa mediante cheque.
En todos los casos anteriores, se
circunscrita a delitos procederá únicamente por acusación de
que afecten bienes la víctima conforme al procedimiento
especial regulado en este Código. Si
personalísimos. carece de medios económicos, se
procederá conforme el Artículo 539 de
este Código…
ACCIÓN DE INSTANCIA PRIVADA
• Se le reconoce a la • ARTICULO 24. Ter.-
víctima la facultad no Acciones públicas
sólo de poner en marcha dependientes de instancia
el proceso sino de particular.
condicionar mediante su Para su persecución por el
voluntad inicial la acción órgano acusador del Estado
dependerán de instancia
posterior del Estado
particular, salvo cuando
• Si la víctima no autoriza mediaren razones de
la persecución penal, el interés público, los delitos
MP no puede hacerlo por siguientes…
sí mismo
ACCIÓN PÚBLICA
• Los delitos de acción • ARTICULO 24. Bis.- Acción
pública.
pública se definen Serán perseguibles de oficio por
como todos aquellos el Ministerio Público, en
en los cuales el representación de la sociedad,
todos los delitos de acción
Ministerio Público pública, excepto los delitos
tiene una facultad para contra la seguridad del tránsito y
aquellos cuya sanción principal
ejercerlos por si mismo. sea la pena de multa, que serán
tramitados y resueltos por
denuncia de autoridad
competente conforme al juicio
de faltas que establece este
Código.
CONDICIONES Y MODALIDADES DEL
EJERCICIO DE LA ACCIÓN

• El principio general establece que si el Estado


ha decidido intervenir en el proceso penal
debe tener una razón para hacerlo y por lo
tanto debe ejercerlo en todos los casos:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL
CONDICIONES Y MODALIDADES DEL
EJERCICIO DE LA ACCIÓN

• Sin embargo, como esta previsión es genérica,


ocurre luego que ante el caso particular el
Estado descubre que no tiene interés o no
tiene posibilidades concretas de llevar
adelante la persecución penal o debe hacerlo
de un modo concreto. Frente a esta situación
debe reconocer la facultad que tiene la
víctima de lograr la reparación de sus
derechos afectados
CONDICIONES Y MODALIDADES DEL
EJERCICIO DE LA ACCIÓN

• La facultad que se le da al Estado para


modificar su decisión de intervenir en ese
proceso penal cuando se da alguna de las
circunstancias señaladas precedentemente es
conocido como PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.
• PDO es la posibilidad de no ejercer la
persecución penal fundada en las razones
anteriores
MODALIDADES DE LA ACCIÓN
EXTINCION DE LA ACCIÓN
• Las razones que extinguen el derecho que
tiene el Estado de perseguir
• A través del régimen de la extinción penal se
están reconociendo en muchas ocasiones que
se han provocado soluciones para el caso que
son mucho más civilizadas que el ejercicio del
poder penal o permiten cumplir las
finalidades de la administración de la justicia
de un modo más acabado
EXTINCION DE LA ACCIÓN
• ARTICULO 32.- Motivos. La persecución penal se extingue:

1) Por muerte del imputado.


2) Por amnistía.
3) Por prescripción.
4) Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, si el imputado admitiere al
mismo tiempo su culpabilidad, en el caso de delitos sancionados sólo con esa clase de pena.
5) Por el vencimiento del plazo de prueba, sin que la suspensión sea revocada, cuando se
suspenda la persecución penal.
6) Por la revocación de la instancia particular, en los casos de delitos privados que
dependan de ella.
7) Por la renuncia o por el abandono de la querella, respecto de los delitos privados a
instancia de parte.
8) Por la muerte del agraviado, en los casos de delitos de acción privada; sin embargo, la
acción ya iniciada por el ofendido puede ser continuada por sus herederos o sucesores,
salvo casos establecidos por el Código Penal.
EXAMEN PARCIAL: 14-12-2018
• Libro de Alberto Binder. Introducción al
derecho procesal penal. Pág. 53-64, 131-136,
199-214, 297-317
• Diapositivas utilizadas en clase
• Ejemplos y discusiones en clase
COMPROBACIÓN DE LECTURA
• La gestión judicial de los nuevos tribunales
civiles. Modelo de gestión de calidad en la
corte de Apelaciones de Guatemala -
Gardenia Maza Castellanos. Pág. 99 – 136
• La justicia penal adversarial en américa latina
hacia la gestión del conflicto y la fortaleza de
la ley. Informe de Guatemala. Pág. 229 - 246

Potrebbero piacerti anche