Sei sulla pagina 1di 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

UNIDAD 1: FASE 2 - APROPIACIÓN CONCEPTUAL.


POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

PRESENTADO POR:

ANDRES FELIPE BAZANTE CÓDIGO: 1061792933


DYONE CRISTINA LOPEZ CÓDIGO:
NUBIA AMPARO ORTIZ CÓDIGO: 34340736
CAROLINA HURTADO CORREA CÓDIGO: 1061700620

CÓDIGO DEL CURSO: 403029_39

ISMAEL SUAREZ SALAMANCA


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES- ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
MARZO DE 2019

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas. Cap. 2
“El concepto de política pública podemos entenderlo como una “herramienta usada por el
Gobierno” para transformar algunos aspectos problemáticos de la realidad social de un
determinado Estado, en donde quien en últimas toma la decisión, y tiene los recursos para asumir
la responsabilidad de cambiar la realidad, es el Estado.”

El desarrollo del presente trabajo corresponde a la fase 2 Apropiación conceptual, partiendo


de la revisión y apropiación bibliográfica de la unidad 1, en que en nuestro rol de estudiante
comprendamos términos relacionados con el curso de Políticas públicas y Desarrollo Humano, y
en el que se encuentran en relación a nuestro cotidianidad en el estado que no desarrollamos como
individuos y profesionales, como lo son Estado social de derecho, lo público, los sujetos políticos,
las políticas públicas, la participación comunitaria. Así mismo las perspectivas de la política
pública; el desarrollo humano y el enfoque derechos humanos. Conceptos que contribuyen en
nuestro rol de estudiante, temáticas presentes en nuestros entornos más próximos, y así mismo
como soporte para llevar a cabo las fases siguientes.

Proceso logrado mediante las actividades propuestas en una fase individual para lograr una
mayor claridad del curso de las Políticas públicas y Desarrollo Humano, desde una mirada
individual y como profesional integral. Complementándose así una formación integral.

Lo anterior bajo el direccionamiento de la guía integrada de actividades y la rúbrica de


evaluación con el acompañamiento del tutor y de los compañeros de curso, desde los lineamientos
establecidos por la UNAD.

2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

OBJETIVOS

Objetivo General

Lograr un apropiamiento y lenguaje claro sobre los conceptos inmersos de las políticas públicas
y el desarrollo humano para su ejercicio profesional.

Objetivos Específicos

 Identificar conceptos de Estado social de derecho, lo público, los sujetos políticos, las
políticas públicas, la participación comunitaria; propios de las políticas públicas y el
desarrollo humano.

 Aprender de forma significativa una apropiación conceptual, y realizar una


contextualización en los entornos más próximos.

 Llevar a cabo las actividades propuestas como aportes a una mayor comprensión,
evidenciando la importancia del actuar del profesional en psicología en las Políticas
públicas y Desarrollo Humano.

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

FASE 2 - APROPIACIÓN CONCEPTUAL

Seleccionan del foro 3 de las respuestas que mejor respondan a las preguntas y las
complementan con los 6 temas (Estado social de derecho, lo público, los sujetos políticos, las
políticas públicas, la participación comunitaria) abordados en la unidad 1. Estas respuestas las
pueden complementar con citas textuales siempre que utilicen normas APA en la redacción.

¿En qué aspectos se evidencia el poder en las políticas públicas?

“La política es un asunto demasiado serio para dejarlo en manos de los políticos”.
Charles de Gaulle, presidente de Francia (1890-1970)

Según Aguilar Astorga y Lima Facio (2009), se evidencia el poder en las políticas públicas “
para ejercer poder sobre las políticas públicas es el identificar los problemas y paso seguido se
pueden presentar dos alternativas de solución cuando se aplica dicho poder; por un lado el
modificar las leyes o generar una nueva de acuerdo a la necesidad y por otro lado el diseñar planes
o proyectos para enfrentar rápidamente el problema, para este último se hace necesario aclarar que
todo proyecto debe tener un respaldo financiero, porque de lo contrario sólo se puede quedar en el
papel”.

Según Aguilar Astorga y Lima Facio (2009), el poder en las políticas públicas se ha
malentendido y se ha asumido como una relación de mando - obediencia que se ha prestado para
el clientelismo, donde unos pocos mandan, otros cuantos obedecen y la gran mayoría padece, y
esto a lo largo de la historia es lo que se ha vivido en nuestro Continente y en nuestro país, donde
el poder en las políticas públicas solamente ha sido y seguirá siendo un abuso, de allí que todavía
nos mofamos y celebramos con bombos y platillos la espantosa invasión de los pícaros y
delincuentes Españoles, que no sólo robaron la riqueza y cultura sino que también contaminaron
nuestra sangre con genes de delincuencia, con malicia, con malas mañas, con aberraciones; para
así abrir el camino para que otros pícaros de mayor estirpe pudieran entrar a saquear las riquezas
de nuestros hermosos países suramericanos.

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

De acuerdo con Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas.


Cap.2:“El concepto de política pública podemos entenderlo como una “herramienta usada por el
Gobierno” para transformar algunos aspectos problemáticos de la realidad social de un
determinado Estado, en donde quien en últimas toma la decisión, y tiene los recursos para asumir
la responsabilidad de cambiar la realidad, es el estado”. “Una política pública existirá siempre y
cuando el Estado a través de la autoridad pública (designada o elegida) asuma la responsabilidad
de alcanzar objetivos estimados como deseables para transformar el estado de las cosas, percibido
como problemático por la sociedad”.

De acuerdo con Oszlak, (2009) en su análisis de la implementación participativa de políticas


públicas, las interacciones entre Estado y sociedad pueden analizarse en términos de una triple
relación, según los tres tipos de vínculos a través de los cuales se dirimen los contenidos de la
agenda social.

Tomando en cuenta la conceptualización aportada por estos autores, se puede indicar que en la
materialización de la políticas públicas dentro del estado se ven inmersos diferentes actuaciones
para este fin; siendo el poder manifestado en los diversos actores sociales desde lo público y el
estado que participan en el ciclo de su construcción, que van desde el mismo poder local , partidos
políticos, gobierno y la sociedad civil en temas relacionados en lo económico, político y a nivel
social; en que cada parte va aportando en diferentes elementos desde su límite de participación ,
cuyo poder es manifestado en distintos fases según le corresponda a cada parte. En que bajo estos
poderes se direccionan a logar una eficacia en la gestión de las organizaciones públicas.

Las políticas públicas son aquellas que se encuentran entrelazadas con el poder porque a través
del ello buscar articular el trabajo de diferentes actores desde el estado a lo público , encontrándose
cada uno de los partidos políticos, lo económico, social, salud, ambiental son diferentes
instituciones que se unen para lograr una organización pública y para dar cumplimiento a los
derechos humanos los cuales son avalados por la misma Carta Magna de 1991, contribuyendo al
cambio social que tanto anhela el hombre luchado por una igualdad social, inclusión social y
equidad logrando un estado social de derecho.

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

Entendiéndose en esta manera la dinámica de relaciones que se estable entre cada parte y
los efectos que se generan en sus interrelaciones en garantía de los derechos humanos, en dirección
a la inclusión social e igualdad para todos.

En este sentido las políticas públicas en Colombia como un Estado social de derecho,
consagrado en la constitución de 1991 quedó establecido que el estado colombiano es un estado
social de derecho, asumido como un estado que prioriza las políticas públicas en el marco de sus
planes de desarrollo lo social.

Estas políticas públicas se convierten en una herramienta para transformar algunos aspectos
problemáticos de la realidad social del estado y tienen que ver con la predicción, la decisión y la
acción. abarcando todo lo concerniente con los proyectos, actividades, que se ha planteado el
estado con el objetivo de buscar el bienestar de los ciudadanos, donde se gestiona, cada uno de
ellos a través del gobierno y la parte administrativa pública, esto se hace con el propósito de mitigar
las necesidades que presenta cada sociedad. Los colombianos tenemos en la constitución política
derechos y deberes y las políticas públicas deben estar orientadas desde este marco jurídico
haciendo referencia a los Derechos Humano.

Dentro de ellas buscan contribuir en la transformación de algunas deficiencias por medio de un


conjunto de instrumentos a través de los cuales el Estado, identifica una necesidad (económica,
política, ambiental, social, cultural, entre otras), y es allí donde se implementa un conjunto de
medidas reparadoras, construidas con la participación de los grupos afectados por los diferentes
problemas, esto se logra por medio de la planificación y gestión de proyectos y acciones que van
encaminadas para el sano desarrollo del hombre logrando satisfacer sus necesidades.

Por lo anterior se puede decir que lo primero que se debe hacer para ejercer poder sobre las
políticas públicas es el identificar los problemas y paso seguido se pueden presentar dos
alternativas de solución cuando se aplica dicho poder; por un lado el modificar las leyes o generar
una nueva de acuerdo a la necesidad y por otro lado el diseñar planes o proyectos para enfrentar
rápidamente el problema, para este último se hace necesario aclarar que todo proyecto debe tener
un respaldo financiero, porque de lo contrario sólo se puede quedar en el papel. Ahora, también es
importante resaltar lo que dice Lima Facio (2009), que si bien toda política pública es una acción

6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

de gobierno, ella no se reduce solo a esto y manifiesta: “Es común asociar el concepto de políticas
públicas a las meras acciones de gobierno, de tal modo que cualquier acción de los actores
gubernamentales es considerada erróneamente como políticas públicas”. Por lo tanto si se
emprenden acciones, deben ser las adecuadas, porque emprender acciones sólo por caramelear a
la gente, puede ser peor que no abordar el problema.

Las políticas públicas se deberían centrar en un mal latinoamericano, la pobreza, la cual existe
como un reflejo de la gran desigualdad y del abuso a lo largo de la historia de los dirigentes
corruptos. Pero para combatirla tocaría fortalecer las capacidades de acción o trabajo en las
comunidades, generarles el empleo y no solucionarlo dándoles miserias o migajas que lo único
que logra es el abandono de los pobres, el no querer trabajar y contentarse con sobrevivir, cuando
se disfraza la real ayuda es una forma de engaño, porque la verdadera ayuda debe ser una política
pública que genere trabajo digno, con buenas fuentes de empleo, con capacitación o educación de
calidad y a precios muy cómodos. Si se capacitara a los pobres (Simple utopía), se construiría
capital social, que según Robert Putnam (2002), la define:

“Grado de confianza existente entre actores sociales, de una sociedad, las normas del
comportamiento cívico practicadas y el nivel de asociatividad”. A mayor confianza, mayor
cohesión social, mayor producción, mayor capacidad de resolución de problemas, mayor salud
mental”.

Ahora, si ese capital social se asume como dice John Durston (1999), como un capital social
comunitario sus resultados podrían ser mucho mejores, porque se estaría hablando de recursos de
institucionalidad social con mejores grados de asociatividad, de trabajo en equipo, de luchas
comunes y no individuales y preferiblemente para nuestro caso con la tendencia a las prácticas
agrícolas, implementando la economía naranja y la producción orgánica.

Para este fin, la participación comunitaria, es de gran importancia para la toma de


decisiones de las políticas públicas, para el logro de objetivos y metas que se establezcan en un
corto, mediano y largo plazo en nuestro país, permitiendo en este sentido conocer las necesidades
más sentidas en la sociedad y con ellas establecer estrategias con compromiso y sentido de

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

pertenencia. Reconociendo el derecho de participación de la sociedad civil reconociendo así un


estado social de derecho.

Para logar un bien en común se necesita de la participación comunitaria ejerciendo un grado


de empoderamiento y decisión al momento de formular sus necesidades, contrarrestándolas con
sus metas a futuro, logrando un liderazgo y seguridad, Es decir fortalecer las capacidades de acción
de las comunidades, buscar la manera en que la población organizada desarrolle la autoestima
necesaria, las habilidades necesarias para ponerse a la misma altura del poder y comunicarse,
plantear sus reivindicaciones y propuestas de cambio, así constituirse en el verdadero arquitecto
de su vida personal y social.

Como dice Maritza Montero (2010, Vol. 19, N˚ 2, 51-63), si se quiere pensar en comunidad se
debe tratar de conformar una identidad colectiva, pero con un objetivo claro de transformación
social, lo que requeriría el desarrollar un sentido de identidad o pertenencia, porque si las personas
están en una comunidad por circunstancias de la vida, entonces queda muy difícil que se logre
dicho sentido de pertenencia; pero apoyándome una vez más en Maritza Montero (2010), una
comunidad no se fortalece por iniciativa propia, ella requiere de personas que lideren, impulsen y
motiven para que sus miembros quieran hacer parte de, de allí la necesidad de buscar mecanismos
de capacitación que bien pueden ser inicialmente para los líderes y después por intermedio de ellos
para el resto de la comunidad, con el fin de generar pilares de apoyo para el fortalecimiento y
desarrollo. Pero como esto último puede ser de doble filo para los intereses de algunas personas,
entonces se hace un poco difícil que se capacite a la gente, porque cuando las personas se capacitan
se concientizan y no van a querer quedarse callados, van a querer hacer oír sus voces en los
espacios públicos y van a querer reclamar y ejercer sus derechos sociales y en ese momento se
pueden convertir en la piedra en el zapato para los malos gobernantes, además porque un líder
consiente y capacitado arrastra masas. Pero como bien lo enfatiza Maritza Montero (2010), lo que
se requiere para que se dé una participación comunitaria es impulsar procesos socialmente
sensibles, para que sean capaces de responder a los problemas de las comunidades en procura de
cambiar los entornos y contextos para mejorar la calidad de vida de sus integrantes, de allí que
autores como Reich y Prilleltensky (2007), consideren que la transformación social debe ser una
tarea comunitaria y política, que se debe iniciar en cualquier momento ante una dificultad, para

8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

conseguir inicialmente logros pequeños para que tracen el camino de futuras trasformaciones y
esto último se refuerza con opiniones como las de, Irizarry & Serrano-García, (1979), y otros,
cuando manifiestan que lo importante es que las trasformaciones se den con la participación y
compromiso de sus moradores o de sus grupos interesados, para que sientan el cambio, lo valoren
y luchen por conservarlo, además porque según ellos, cuando hay participación va a ver
multiplicidad de acciones, acciones que van a mejorar las relaciones y fortalecen el compromiso,
momento en el cual se hace mucho más fácil seguir impulsando los grupos con intereses centrados
en el bienestar de la propia comunidad. Aquí también se hace necesario resaltar lo que consideran
autores como, Serrano-García y López-Sánchez (1994) al manifestar que para hacer algo es
necesario tener algún poder, pero no ese poder de autoritarismo para simplemente ordenar qué
hacer, sino un poder como relación social de liderazgo, para impulsar los consensos sociales, la
deliberación, la negociación, la concertación y el respeto a la oposición.

Todo lo anterior, según Maritza Montero (2010), no es un proceso simple y si se quiere lograr
según ella, se debe poder penetrar a la comunidad en un espacio más íntimo, que en palabras de la
autora dice: “en lo medular de sus comportamientos”.

¿De qué manera los profesionales de psicología, pueden realizar una intervención
psicosocial en el campo político y comunitario?

El ser humano en su construcción de vida, establece interrelaciones en sus contextos más


próximos, en que va forjando su identidad, y con el ello el análisis de su realidad, en él cuenta con
necesidades a satisfacer, y bajo estas situaciones se representa como un sujeto político, en busca
su bienestar como sujeto y comunidad, en el que la política , mediante los funcionarios en el
ejercicio de sus funciones delegadas velan por este fin en el mantenimiento del bienestar y
estabilidad de la sociedad civil.

De esta forma los planes de desarrollo o las políticas públicas que tiene que ver con la
sociedad de un estado se reflejan en lo que se conoce como gobernanza y gobernabilidad, la
primera tiene que ver con la calidad de la administración pública como principio supremo de
acción, el conjunto de acciones con los que el gobierno conduce a la sociedad puede permitir la

9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

participación directa de estos y esa aceptación es lo que podemos conocer como gobernabilidad,
dicha gobernabilidad puede sostenerse si el gobernante desarrolla una buena gobernanza frente a
los gobernados ganando legitimidad.

Una sociedad con problemas y necesidades que inciden en la calidad de vida, afectando a
todo un territorio, siendo responsabilidad de todos ejercer lo político como sujetos
políticos desde la política que estructurada el estado.

En el que lo político y los hechos que se desprenden, , involucrando al gobierno, gobernantes


y la población civil; y la psicología como una herramienta para cambiar estas realidad, es
importante tener claridad sobre cuestiones políticas en las comunidades, para que sus actores
sociales logren comprender dichos hechos políticos y como estos los afectan, y con ello logren
tomar decisiones y elecciones más asertivas en defensa de sus derechos e inclusión social, puesto
muchas de las actuales situaciones políticas carecen de sentido común. En esta dirección la
psicología se convierta es un instrumento para defender los derechos de los ciudadanos, en
búsqueda de su bienestar y con ello buscar soluciones asertivas sin desconocerse los deberes que
conforman su actuar.

Donde el psicólogo bajo los planteamientos y herramientas de la psicología, pueden realizar


intervenciones psicosociales en el campo político y comunitario entre muchos otros campos de
acciones bajo un enriquecimiento metodológico, teniendo en cuenta como eje fundamental los
derechos humanos y las políticas públicas, en cuanto a derechos de participación, toma de
decisiones y orientación democrática, siendo el rol del psicólogo un facilitador, para aportar al
cumplimiento de los derechos de las comunidades, intervenciones del estado; alcanzando objetivos
en un corto y largo plazo que permitan dar respuestas asertivas a sus necesidades y que lo logros
alcanzados sean sostenibles, contribuyendo en este sentido al desarrollo y crear de condiciones
para el bienestar de la población civil, es decir aportando a la inclusión social. De acuerdo con
Montero, Maritza. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de
Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria “Se ha dicho que entre las
características de la psicología comunitaria (PC) generada en América Latina está el tener un

10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

carácter político (Lane & Sawaia, 1991; Montero, 1998, 2004, 2006a; Prilleltensky, 2008), ya que
el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades como colectivos e individualmente, en las
personas de algunos (a veces muchos, a veces pocos) de sus integrantes, es una forma de desarrollo
y fortalecimiento de la sociedad civil y la ciudadanía.

Podemos iniciar diciendo que la psicología ha sido una evolución historia que surge a través de
los hechos que acontecen en un país enfrentándose a diversas situaciones en los contextos sociales
es por ello que se habla de psicología comunitaria donde “Se ha dicho que entre las características
de la psicología comunitaria (PC) generada en América Latina está el tener un carácter político
(Lane & Sawaia, 1991; Montero, 1998, 2004, 2006a; Prilleltensky, 2008)”

Su función principal es la investigación y la reflexión del contexto que se encuentra inmerso el


hombre, desde allí que inicia el trabajo articulado con la psicología incluso otras disciplinas como
la antropología, la sociología, entre otras, encontrando diversas problemáticas en el contexto social
donde los procesos individuales y colectivos han generado que el hombre transforme su actuar
reflejándolos en su conducta, es allí donde se busca que el hombre cambie y transforme su pensar
permitiéndose ser sujetos políticos que luchan por su bienestar personal y social aplicando el
empoderamiento comunitario.

Dentro del contexto político y comunitario el psicólogo genera un gran impacto al iniciar un
trabajo articulado con entidades ya que la comunidad es una dimensión básica de lo humano, es
allí donde el individuo se constituye como tal, desarrollando su proyecto de vida, el cual es
dirigido, controlado, sancionado, reorientado por la comunidad. Hay procesos característicos de la
realidad comunitaria que dan cuenta de estas dinámicas, a saber, el sentido de pertenencia, el
sentido de identidad, la estructura organizacional que orienta el comportamiento, la cosmovisión
de mundo con sus valores y sus elementos simbólicos, sus raíces territoriales y su cultura, etc.

Dentro de la intervención de los profesionales de la psicología en lo político su propósito es


buscar alternativas que ayuden a mitigar los problemas y necesidades del hombre, por lo tanto la
política social busca cambiar al individuo, y cambiar a la población en general, sin dejar a un

11
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

lado la comunidad ya que es allí donde se encuentra la matriz, donde se configuran los
elementos fundamentales, las primeras semillas del quehacer humano.

Dentro del trabajo social se puede resaltar que toda transformación depende de mejores niveles
de conciencia, como dice Maritza Montero, y tal como plantean las ciencias políticas y sociales en
general, pero, otra cosa es que ese propósito pueda bajar a los grupos, a los individuos, a las
comunidades. El trabajo es articulado no es fácil pero tampoco imposible se requiere entrar en un
espacio más íntimo, más escondido, entrar al lugar donde se elabora lo medular del
comportamiento, la comunidad. Es un trabajo de análisis, de discusión con la comunidad, en la
praxis, en donde la comunidad va aprendiendo, va probando, va experimentando y va redirigiendo
el proyecto de vida de las personas, es donde se genera la conciencia.

El psicólogo dentro de la política social se centra en lo social propiamente, valga la redundancia,


se profesionaliza, surgiendo la importancia de los indicadores sociales, que muestran los déficit de
vivienda, de salud, de alimentación de educación, de trabajo, de jubilación (1960-1970), activando
las políticas públicas donde se refleja el grado de gobernanza y gobernabilidad que tiene el estado
y es allí donde el psicólogo observa, analiza y sistematiza todas las necesidades a nivel social,
física y mental del hombre en una determinada población o comunidad.

¿Cuál es la relación de los derechos humanos y las políticas públicas?

De acuerdo con las Políticas públicas y presupuestos con perspectiva de derechos humanos:
manual operativo para servidoras y servidores públicos. (2010) (Vol. 1a ed). México, D.F: United
Nations Publications:

“Los alcances y metas del ejercicio público estén enfocadas en garantizar la dignidad humana
(de esta forma se podrían evitar violaciones a los derechos humanos y obtener resultados más
eficaces respecto de la atención a los problemas de la agenda pública); y los Estados cumplan con
sus compromisos, adquiridos a través de los estándares internacionales en materia de derechos
humanos, y que lleven a cabo medidas y acciones de forma transversal para, entre otras cosas,
eliminar los actos de discriminación y/o exclusión que se generan desde sus entidades y
dependencias”.

12
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

. “La perspectiva de derechos humanos permea todo el ciclo de vida de las políticas públicas
y cada uno de los procesos que conforman su ciclo de vida debe ser dotado de dicha perspectiva.
El objetivo principal de las políticas públicas con perspectiva de derechos humanos es el
cumplimiento de los derechos de todas las personas, que es una de las principales características
que las hacen diferentes a la política pública tradicional. De esta forma, cuando se piensa en la
estructuración del problema público, lo que se debe tener en mente es que el objetivo final es que
las personas efectivamente puedan ejercitar el derecho humano relaciona-do con ese problema. A
partir de ello, se deben identificar las obligaciones y componentes provenientes del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y enlazarlos de tal forma que estos estándares se
conviertan en los objetivos de la política pública”.

Las políticas públicas se entienden como acción e interacción en que los ciudadanos
participan en la vida política de un estado, y sí se constituyen en una herramienta usada por un
gobierno para transformar algunos aspectos problemáticos de la realidad social del estado,
convirtiéndose en un plan de desarrollo, estas deben estar orientadas en el marco de un estado
social de derecho fundamentalmente a respetar los derechos humanos, reflejados en el derecho a
la salud, la educación y la vivienda, pero yo diría que también al derecho a la recreación, al
bienestar general, al deporte , a un aire sano, a un servicio de agua potable, a un espacio público,
es decir al derecho a la ciudad.

Dentro de la relación podemos decir que los derechos humanos van de la mano con la política
pública, debe haber un cumplimiento de lo pactado, y un cumplimiento de los derechos y deberes
de los ciudadanos.

También podemos decir que el cumplimiento de los derechos y deberes, son importante en
su desarrollo y ejecución de políticas públicas.

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

Derechos humanos que están plasmados en la constitución política de nuestro país, en el


que su reconocimiento se encuentra en igualdad para todos sin discriminación alguna, y en el que
en la actualidad se encuentran en relación con las políticas públicas, siendo un soporte para
reconocer a todos los actores sociales, por parte del estado para su construcción y toma de
decisiones en base a criterios de las problemáticas más sentidas de una forma ética, tomándose
los derechos como una guía para generarlas en su planes y programas que permitan el desarrollo
social y económico de nuestro país.

COEVALUACIÓN DEL COLABORATIVO.

Aspectos a Evaluar

Nombre Intervenciones Aportes al Cumplimiento Comunicación Calificación


del con calidad y trabajo de la agenda con el grupo Total
Estudiante pertinencia colaborativo en cada una de
las fases
4.8 4.8 4.8 4.8 4.8
Andrés
Felipe
Bazante
4.8 4.8 4.8 4.8 4.8
Nubia
Amparo
Ortiz
4.8 4.8 4.8 4.8 4.8
Dyone
Cristina
López
4.9 4.9 4.9
Carolina 4.9 4.9
Hurtado

14
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

Conclusiones

Las políticas públicas tienen un gran poder en la medida en que resuelven los problemas
planteados por los gobernados; problemas que deben estar sujetos a un plan de desarrollo, con una
asignación de presupuesto y con una ejecución del mismo en el transcurso de las administraciones.
De lo contrario se pueden convertir en simples proyectos que se quedan en la fase inicial, pero que
sí extraen dinero de presupuestos asignados para inversiones.

15
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

Si nuestro país se considera por ley un estado social de derecho, significa que algunas personas
(Los constituyentes), en representación del pueblo decidieron una forma específica de estado para
mejorar la relación existente entre el gobierno o quienes gobiernan y las masas. Pero como lo que
queda escrito en el papel puede con todo, entonces esto no va a ser el fiel reflejo de la realidad,
porque dependiendo de la calidad de la intervención del estado es que dicha relación se debilita o
se fortalece.

Una verdadera política social, debería valorizar y apoyar los procesos claves o prioritarios que
desarrollen las comunidades, debería hacerse con la comunidad y para la comunidad, para así evitar
el lanzamiento de proyectos y programas que se terminan convirtiendo en “elefantes blancos”.

Si se entiende que lo político es la satisfacción de necesidades y el mantenimiento del bienestar


de una comunidad como un ser social, entonces todos somos sujetos políticos porque surgimos de
un proceso de socialización y por ende deberíamos participar en política para así influir en los
procesos políticos y en sus resultados, bajo una conciencia de ideas y programas y no bajo la
opinión sesgada de politiqueros manipuladores.

Por ley debe prevalecer el interés general sobre el particular, pero cuando la política es dirigida
por politiqueros, esto sólo se aplica para los de ruana, porque ellos ejercen política para sus
intereses particulares y van haciendo perder la fe en las instituciones gubernamentales y en las
herramientas que podrían ser útiles para que el pueblo participe en los mecanismos de
gobernabilidad, como sería el caso de los referendos o las consultas populares, los cuales hoy en
día terminan siendo manipulados por los mismos politiqueros a su antojo.

Siendo las políticas públicas los instrumentos que los estados crean para darle solución a las
diversas problemáticas sociales, es relevante anotar también que en ellas participan varios actores
tales como las comunidades o sociedad civil, quienes representan al gobierno apoderados de los
gremios profesionales y por supuesto la delegación de las comunidades afectadas por panoramas
inciertos o problemáticos.

De tal forma la intervención del psicólogo se debe efectuar en cualquier etapa, ya sea en la
elaboración de las normas su implantación o investigación y solución de problemas, teniendo en
cuenta los conocimientos y la experiencia que final mente llevan al psicólogo a tomar decisiones
que solucionen el comportamiento tanto individual como colectivo y así lograr una mejora social.

16
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

Referencias Bibliográficas

Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas. Cap. 1. (pp 5-12).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=t
rue&db=nlebk&AN=1531649&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a

Montero, Maritza. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de

17
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología

Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhe (Santiago), 19(2),


51-63. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282010000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Políticas públicas y presupuestos con perspectiva de derechos humanos: manual operativo para
servidoras y servidores públicos. (2010) (Vol. 1a ed). México, D.F: United Nations
Publications. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=nlebk&AN=387615&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Rozas, G. (2003). Política Social y Psicología comunitaria. Recuperado de


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412201

Sandoval Vásquez, A. (2011). Derechos Humanos y políticas públicas. Reflexiones, 90 (2), 101-
114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72922586007

OVI: Perez, E. (2017); Políticas Públicas y Desarrollo Humano., Políticas Públicas y Desarrollo
Humano. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11308

18

Potrebbero piacerti anche