Sei sulla pagina 1di 13

2011

UN I V E R S I D A D AL A S PE R U A N A S
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
Escuela Académico Profesional de Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

Practica n° 6 curva espectral del


dicromato de potasio.

Que mas queremos, ambiente tenemos para generar


economía,
UNIVERSIDAD ALAS economía
PERUANAS- conseguimos para aplicar
INGENIERÍA AMBIENTAL VI. ciencia y
Página 1
tecnología con la sociedad.
2011

AÑO: DEL CENTENARIO DE MACHUPICCHU PARA EL


MUNDO.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Practica n° 6 curva espectral del


dicromato de potasio.

CATEDRA : Dra. ROSA GALINDO PASACHE.

CICLO : VI.

ESTUDIANTE : CÓRDOVA BULEJE, JOEL CRISTHIAN.

ICA – PERÚ
2011.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 2
2011

INDICE.

CARATULA……………………………………………………………………………………..Pag.2

Dedicatoria…………………………………………………………………………………...pag.4

Introducción ………………………………………………………………………………..pag.5

ICAPITULO.

Descripción de la realidad problemática…………………….……..pag.6

Formulación del problema………………………………………………………pag.7

Problema principal y específico.

Horizontes de la investigación.

Delimitación de la investigación.

Delimitación espacial.

Delimitación temporal.

Objetivos de la investigación.

Objetivos generales.

Objetivos específicos.

Importancia y justificación de la investigación………………..pag.8

Fundamentos teóricos de la investigación……………………….pag.9

Conceptos básicos ……………………………………………………………………pag.10

Practica realizada en el laboratorio de la UAP……………….pag.11

Materiales y reactivos utilizados en la práctica……………….pag.12

Conclusiones y recomendaciones……………………………………….pag.13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 3


2011

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a los lectores que les


interese el tema ambiental y propongas pautas de
solución ante un fenómeno negativo.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 4


2011

INTRODUCCIÓN.

Este presente documento está referido a la curva espectral del dicromato de potasio , esta se
realizo bajo una metodología de investigación por la cual nuestro docente fue guía principal
para la obtención de datos positivos , este documento presenta de una forma general unas de
las practicas de análisis instrumental ya que consta de objetivo principal , específicos, así mismo
una importancia y justificación lo mas importante que se detalla son los datos experimentales
obtenidos por el equipo de laboratorio el espectrofotómetro.

Los métodos espectrofotométricos no se limitan al uso de luz visible, sino q también incluye a
aquellos que emplean energía radiante de otras regiones del espectro electromagnético, como
el ultravioleta o el infrarrojo. La colorimetría (o análisis colorimétrico) es un término bastante
general que se aplica a los procedimientos espectrofotométricos que emplean luz visible. No
obstante el termino colorimetría no deberá aplicarse a los métodos espectrofotométricos que
emplean luz ultravioleta o infrarroja o cualquier tipo de energía radiante distinta del visible.

Con estos datos conocidos en el laboratorio podemos graficar la tendencia que tiene
compuesto químicos ya sea este caso como el dicromato de potasio es muy importante
determinar el comportamiento de estos ya que en caso de un impacto por químicos en el caso
de una industria química podemos determinar la respuesta ante una dosis.

Por: es mejor determinar hierro en un acero o en mineral de hierro usando métodos e


valoración. La determinación colorimétrica de la muestra de las diluciones necesarias para que la
concentración de hierro se reduzca el intervalo en el cual se aplica los métodos colorimétricos.

Ahora finalmente detallamos las conclusiones y recomendaciones de esta experiencia y además


se detalla un listado de fuentes bibliográficas, espero este documento sea de agrado y que
pueda difundirse más para que investiguen mas sobre estos temas. Gracias.

La conservación del ambiente depende de todos nosotros


conozcamos un poco mas de temas ambientales y prongamos
pautas de solución para mejorar nuestro entorno.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 5


2011

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Las distintas fuentes de contaminación ya sea por hidrocarburos, elementos químicos


de residuos , relaves mineros entre otros ocasionan sin duda impactos al ambiente
trayendo como consecuencia a la flora y fauna del entorno, hay un dicho que dice
todo tiene solución y una contaminación también tiene solución pero el problema es
que casi el 80% de la población desconocen las características de los elementos
químicos es por ello que nada pueden hacer frente a un relave en el caso un acido o
una base pueda contaminar una fuente de agua que hacer ante esto primero
tenemos que tener información tanto ínsito como del exterior pero para ello se
necesita de texto como en el caso de estos por ejemplo el dicromato de potasio con
el mal manipuleo este puede ocasionar hasta irritaciones en el caso del ambiente un
deterioro de ecosistema dependiendo la dosis empleada ¿pero esta se puede
solucionar ? si claro que si es por ello que en el curso de análisis instrumental se
conoce las características de cada elemento químico contaminante combatir.

La contaminación por agentes químicos se


puede remediar conociendo las
características que presentan.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 6


2011

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA PRINCIPAL

1. ¿De qué manera influye el conocimiento de las características de los


compuestos químicos frente a la calidad del ambiente?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿De qué manera influye el buen manipuleo de los instrumentos de análisis en


la obtención de datos para determinar un cierto grado de contaminación?

2. ¿De qué manera se puede demostrar que la aplicación de una metodología


científica y practica influye en el conocimiento de las características de los
compuestos químicos?

1.3 HORIZONTES DE LA INVESTIGACIÓN


Este trabajo encierra solo Ica cercado contando con limitaciones en lo
económico para extender la investigación sobre métodos modernos de análisis
contaminante ya que en la próxima práctica se detallara mas contenidos.

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1 DELIMITACION ESPACIAL

Este trabajo se realizó en el laboratorio de química UAP.

1.4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

Este trabajo se elaboro el 27/10/2011.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Demostrar de qué manera influye el conocimiento de las características de los
compuestos químicos frente a la calidad del ambiente.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Este trabajo tiene los siguientes objetivos específicos:

1. Determinar que el conocimiento de las características de los compuestos


químicos influye frente a la calidad del ambiente

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 7


2011
2. Determinar que la aplicación de una metodología científica y práctica influye en
el conocimiento de las características de los compuestos químicos.

1.6 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.6.1 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
Es importante conocer de temas como contaminación por hidrocarburos, por
aguas residuales entre otras la importancia de este trabajo es que involucra a la
investigación de los lectores en este tema ya que la tecnología avanza pero lo
que provoca son impactos más negativos que positivos, es por ello conocer de
estos temas para estar prevenidos, desde años en el campo militar se ha
desatado guerras La primera guerra del Golfo dejó en el ambiente 350
toneladas de uranio empobrecido y en la atmósfera entre 3 y 6 millones de
gramos de aerosoles de uranio empobrecido. Sus consecuencias para la salud
humana, conocidas bajo el nombre de síndrome de la guerra del Golfo,
consisten la aparición de afecciones complejas multiorgánicas progresivas e
invalidantes, dolores musculares, afecciones dolorosas del esqueleto y de las
articulaciones, dolores de cabeza, afecciones neurosiquiátricas, cambios bruscos
de los estados de ánimo, confusión mental, problemas con la vista, problemas
para caminar, pérdida de la memoria, linfoadenopatías, pérdida de la capacidad
respiratoria, impotencia y alteraciones morfológicas y funcionales del sistema
urinario y que ahora con el pasar de los años aun no se puede remediar esta
contaminación ya que se siguen encontrando huellas como mutaciones , suelos
empobrecidos y entre otros este trabajo se hace con el fin de informar un poco
más sobre nuestro entorno.

Por el potencial impacto que representa para el ambiente, la emisión de


cromatos Y dicromatos (cromo VI), vertidos producto de la actividad de
diferentes sectores industriales, se determina la toxicidad aguda del
K2Cr2O7 en larvas de Artemia salina como método alternativo aplicado a la
ecotoxicología. En este versátil método se exponen nauplius de 24 h a
diferentes concentraciones del compuesto y se determina la LC50
correspondiente, así como otros efectos adversos que pueda ocasionar.
Esta metodología combina simplicidad, rapidez, confiabilidad y bajo costo,
por lo que su impacto con screening en pruebas de ecotoxicologicas
permiten un corto plazo predecir la toxicidad de numerosas sustancias
químicas para los ecosistemas acuáticos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 8


2011

CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

El dicromato de potasio (K2Cr2O7): Es una sal del


hipotético ácido dicrómico (este ácido en sustancia no es
estable) H2Cr2O7. Se trata de una sustancia de color
intenso anaranjado. Es un oxidante fuerte. En contacto
con sustancias orgánicas puede provocar incendios.

El dicromato potásico se obtiene a partir del cromato

potásico acidulando la disolución correspondiente:

También se puede obtener por intercambio del catión a


partir del dicromato de sodio y cloruro de potasio:

Esta reacción se utiliza a veces para la determinación cualitativa del cromo (VI). En presencia
de iones de bario o de plomo(II) en disolución neutra o ligeramente ácida precipitan los
cromatos correspondientes en forma de sólidos amarillos. Ambos se disuelven en ácidos fuertes,
el cromato de plomo también en presencia de base fuerte. Estas sustancias se utilizan como
pigmentos en algunas pinturas amarillas. En disolución ácida y presencia de cloruro se forma el
anión ClCrO4- que puede cristalizar en forma de su sal potásica. Calentándolo conácido
clorhídrico concentrado se forma cloruro de cromil (Cl2CrO4), una sustancia anaranjada
molecular que puede ser destilada de la mezcla de reacción
El dicromato de potasio es tóxico. En contacto con la piel se produce sensibilización y se pueden
provocar alergias. Al igual que los cromatos, los dicromatos son cancerígenos. En el cuerpo son
confundidos por los canales iónicos con el sulfato y pueden llegar así hasta el núcleo de la
célula. Allí son reducidos por la materia orgánica presente y el cromo(III) formado ataca a la
molécula del ADN.
Residuos que contienen dicromato de potasio se pueden tratar con sulfato de hierro(II)(FeSO4).
Este reduce el cromo (VI) a cromo (III) que precipita en forma del hidróxido o del óxido

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 9


2011

EL ÁCIDO SULFÚRICO: Es un compuesto químico muy corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es


el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los
tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la
obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en
la industria petroquímica.

Generalmente se obtiene a partir de dióxido de


azufre, por oxidación con óxidos de nitrógeno en
disolución acuosa. Normalmente después se
llevan a cabo procesos para conseguir una mayor
concentración del ácido. Antiguamente se lo
denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se
producía a partir de este mineral.

La molécula presenta una estructura piramidal,


con el átomo de azufre en el centro y los cuatro
átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos
de hidrógeno están unidos a los átomos de
oxígeno no unidos por enlace doble al azufre.
Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden disociar. En agua se comporta
como un ácido fuerte en su primera disociación, dando el anión hidrogenosulfato, y como un
ácido débil en la segunda, dando el anión sulfato.

CALENTAMIENTO GLOBAL: está asociado a un cambio climático que puede


tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el
calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la
absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte
de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido
calentado por la radiación solar.

AMBIENTE: o medio ambiente, expresión esta última ciertamente


redundante pero muy difundida entre los países de habla hispana, hace
referencia a un sistema, es decir, a un conjunto de variables biológicas y
físico-químicas que necesitan los organismos vivos, particularmente el ser
humano, para vivir. Entre estas variables o condiciones tenemos, por
ejemplo, la cantidad o calidad de oxígeno en la atmósfera, la existencia o
ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos sanos, y la presencia de
especies y de material genético, entre otras.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 10


2011

PRACTICA N° 6
CURVA ESPECTRAL DEL DICROMATO DE POTASIO.
REALIZADA EN EL LABORATORIO DE LA UAP.
OBJETIVO DE ESTA PRÁCTICA: Determinar el ion cromato de potasio con los datos obtenidos de
absorbancia en una grafica.

TEORIA: Al pasar un haz de luz a través de una solución se produce un fenómeno de absorción
parcial. Ciertas longitudes de onda quedan detenidas por el medio (b); otras logran
atravesarlo y se observa entonces un color determinado.

Transmitancia

Po P

b
Energía radiante Energía radiante
Espesor del
Incidente Trasmitida
líquido

La relación entre la energía radiante transmitida P y la incidente P0 es una constante T a l que se


le llama TRANSMITANCIA definida por:

T = P/ P0

Al logaritmo en base 10, del recíproco de la transmitancia T, se le llama ABSORBANCIA (A)

A = Log 1/T

A = - Log T

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 11


MATERIAL
2011
Espectrofotómetro
Balanza Analítica
3 matraces de aforación de 1 litro
1 vaso de precipitado de 100 ml
1 pipeta de 10 ml
1 probeta de 100 ml

REACTIVOS

DICROMATO DE POTASIO (K2Cr2O7) 5X10-4M. Calcular la cantidad necesaria para preparar un


litro. Disolver en 250 ml de agua destilada, agregar 1ml de ácido sulfúrico concentrado,
mezclar y aforar a un litro.

PROCEDIMIENTO: Cargar una celda de absorción de 1.0 cm de paso de luz con agua bidestilada y
ajustar el 100% del espectrofotómetro de 490 nm. Una vez calibrado el espectrofotómetro carga otra
celda similar con la solución del dicromato de potasio y colocar al espectrofotómetro y ejecutar a una
onda de 500nm leer y anotar su correspondencia porcentaje (%T) repetir el procedimiento a 510, 530,
540, 560, nm respectivamente.

Datos experimentales obtenidos.


LONGITUD K2Cr2O7
DE ONDA CUESTIONARIO

T A
500 73.2 0.73  Elaborar gráficas de los espectros de las dos
510 104.6 1.04 soluciones indicando la longitud de onda de
530 118.3 1.18 máxima absorción. Utilice papel milimétrico.
540 125.0 1.24
560 137.1 1.37

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS- INGENIERÍA AMBIENTAL VI. Página 12


CAPITULO III

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFIA.


3.1 CONCLUSIONES:
3.1.2 Se concluye que en esta experimentación se ha obtenido datos benéficos que ha
permitido realizar nuestra grafica mediante un método directo.

3.1.3 Se concluye que el uso de instrumento de análisis es una herramienta para identificar
las características de un contaminante.

3.1.4 Se concluye que teniendo conocimiento básico como la fisicoquímica, podemos


determinar la cantidad del contaminante.

3.2 RECOMENDACIONES:
3.2.2 Se recomienda que en toda manipulación de reactivos químicos como es en este caso
se debe emplear el uso de guantes.

3.2.3 Se recomienda que toda experimentación debe estar bajo una metodología científica
para obtener datos positivos.

3.2.4 Se recomienda investigar más sobre este tema para poder conocer el comportamiento
de ciertas sustancias en el ambiente.

3.3 BIBLIOGRAFIA.
•http://www.cmi.k12.il.us/Champaign/buildings/ci/projects/rowe/chem/gaslaws/boyleslaw.htm
• http://www.duke.edu/~th7/boyle.html
• http://wwwchem.csustan.edu/chem1112/boylecmp.htm
• http://www.aquaholic.com/gasses/boyle1.htm
• http://www.studentcentral.co.uk/coursework/essays/1220.html

Potrebbero piacerti anche