Sei sulla pagina 1di 8

COLEGIO

PEDRO DE VALDIVIA

Prueba Semestral de Lenguaje y Comunicación 8° básico


Primer Semestre 2007

Nombre: ________________________________________________ Curso: _________

Instrucciones: Lee cada pregunta con atención, luego revisa todas las opciones de respuesta
que se te proponen y selecciona la más correcta.

Para responder las preguntas 1 a 9 debes leer antes este texto de Anatole France.

Los que me dicen que nada recuerdan de los primeros años de su infancia me sorprenden
mucho. Yo conservo vivos recuerdos de cuando era muy niño. Son, en verdad, imágenes
aisladas, pero que, por lo mismo, se destacan brillantemente sobre un fondo misterioso y
oscuro. Aunque me hallo aún a distancia de la vejez, me parece que aquellos recuerdos
queridos provienen de un pasado infinitamente lejano. Me figuro que el mundo era entonces
magnífico y nuevo y estaba revestido de colores recientes. Si fuera un salvaje, creería que el
mundo es tan joven, o si lo prefieren ustedes, tan viejo como yo; pero tengo la desgracia de no
ser salvaje. He leído muchos libros acerca de la antigüedad de la tierra y del origen de las
especies, y mido con melancolía la corta duración de los individuos y la larga duración de las
razas. Sé que no hace mucho tiempo tenía yo mi cama con barandilla en un cuarto espacioso
de un viejo hotel destartalado que fue destruido para emplazar las nuevas edificaciones de la
Escuela de Bellas Artes. Allí vivía mi padre, médico modesto y gran coleccionador de
curiosidades naturales. ¿Quién dice que los niños no tienen memoria? Veo todavía aquel
aposento con su verde y rameado papel, y un bonito grabado en colores que representaba,
como supe después, a Virginia y a Pablo mientras vadeaban el río Negro. Entre aquellas
paredes me acontecieron aventuras extraordinarias.
Tenía, como ya dije, una camita con barandilla, que durante el día estaba en un rincón, y que mi
madre colocaba todas las noches en el centro, sin duda para aproximarla más a la suya, cuyas
inmensas colgaduras me encantaban y me infundían temor. Acostarme no era un asunto
sencillo. Había de todo: súplicas, lágrimas, caricias, y acababa escapando a veces en camisola,
rápido como un conejo. Mi madre me perseguía hasta cogerme de debajo de un mueble donde
me había escondido, y me llevaba a la cama. Aquello era una diversión muy agradable.
Pero apenas me había acostado, una serie de personajes, extraños por completo a mi familia,
desfilaban en torno mío. Tenían las narices semejantes a los picos de las cigüeñas, los bigotes
erizados, el vientre puntiagudo y las piernas como las patas de gallo. Se presentaban de perfil,
tenían un ojo redondo en el centro de la mejilla y desfilaban con escobas, cepillos, guitarras,
jeringas y algunos instrumentos desconocidos. Siendo tan feos como eran, no debieron
mostrarse; pero he de hacerles justicia: se deslizaban sin ruido a lo largo de la pared y ninguno
de ellos, ni siquiera el más pequeño y el último, que tenía un fuelle en el trasero, daba un paso
hacia mi cama. Una fuerza los retenía visiblemente sobre las paredes, a lo largo de las cuales
se deslizaban sin despegarse lo más mínimo. Aquello me tranquilizaba un poco. Yo velaba. No
se cierran los ojos, como comprenderán ustedes muy bien, con semejante compañía. Yo tenía
los ojos abiertos y, sin embargo(esto es otro prodigio), de pronto me encontraba en el aposento
bañado de sol y no veía más que a mi madre con su peinador rosa, sin saber de qué manera
desaparecieron la noche y los monstruos.
1
– ¡Qué dormilón eres! – decía mi madre, sonriente.
Sin duda, yo era muy dormilón.
Ayer, paseando por las calles, vi en la tienda de un vendedor de grabados uno de aquellos
cuadernos de fantasías grotescas, en los cuales Lorrain Callot ejercitó su buril fino y duro, y que
ahora tanto escasean después de haber sido tan corrientes en el tiempo de mi infancia. Una
vendedora de estampas, la señora Mignot, nuestra vecina, tapizaba una pared con aquellas
figuras; yo las miraba todos los días al ir y al volver del paseo: alimentaba mis ojos con aquellas
monstruosidades, y acostado en mi camita de barandilla los recordaba sin reconocer su
procedencia. ¡Ese bribón de Callot!
El cuaderno que ayer hojeé despertó en mí todo un mundo desvanecido, y sentí alzarse en mi
alma algo semejante a un polvo embalsamado entre el cual pasaron sombras queridas.

Las siguientes tres preguntas son de vocabulario contextual y debes reconocer el sinónimo de
la palabra guía.

1. Emplazar 2. Infundían 3. Aposento


a) Convocar a) Provocaban a) Posada
b) Construir b) Mentían b) Hotel
c) Ubicar c) Atraían c) Habitación
d) Imaginar d) Alejaban d) Lugar
e) Reemplazar e) Apagaban e) Cama

4. ¿A qué época de su vida se refiere el narrador?


a) A su adultez.
b) A su vejez.
c) A su juventud.
d) A su niñez.
e) No se especifica.

5. Al recordar esa etapa de su vida el narrador experimenta:


a) Decepción por lo ingenuo que era.
b) Indiferencia por lo vivido.
c) Terror al recordar ciertas imágenes.
d) Tristeza al recordar a su madre.
e) Cariño y nostalgia de lo vivido.

6. ¿Qué significaba para el narrador la llegada de la noche?


a) La oportunidad de esconderse y ser buscado por su madre.
b) La conciencia de que dormiría profundamente hasta el día siguiente.
c) El temor a las pesadillas que lo atormentarían.
d) El miedo a los monstruos que recorrerían su pared.
e) La incertidumbre acerca de la naturaleza de los monstruos.

7. ¿Qué eran los monstruos?


a) Estampas de la señora Mignot.
b) Sombras de las colgaduras de la cama de su mamá.
c) Imágenes creadas por su mente ingenua.
d) Dibujos de Lorrain Callot.
e) Nunca logra descubrir su origen.

2
8. ¿Cómo y cuándo descubre el narrador el origen de esos monstruos?
a) Al volver de un paseo.
b) Cuando entra en la casa de la señora Mignot.
c) Al conocer a Lorrain Callot.
d) Al reconocer en unos grabados los que veía a diario años atrás.
e) Nunca lo descubre.

9. ¿En qué lugar transcurre la acción principal del relato?


a) En la calle.
b) En una tienda de grabados.
c) En la casa de la señora Mignot.
d) En su dormitorio infantil.
e) En la Escuela de Bellas Artes.

10. Con respecto a la descripción, podemos afirmar:


a) La descripción puede ser objetiva o subjetiva.
b) Podemos describir personas, animales, objetos o situaciones.
c) Toda descripción se basa en la observación.
d) El enfoque de la descripción cambia dependiendo del objeto.
e) Todas son correctas.

11. Una descripción objetiva es propia de:


I. la ciencia.
II. los cuentos.
III. los diccionarios.
a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y II
d) I y III
e) II y III

12. ¿Cuándo es correcto utilizar una descripción subjetiva?


a) En un juicio.
b) En un artículo científico.
c) En un currículum.
d) En una carta de amor.
e) Nunca.

13. Para describir a los cambios sufridos por una persona a través de los años, ¿qué estructura
se debe usar?
a) Recurrente
b) Circular
c) Temporal
d) De lo general a lo particular
e) Lineal

3
14. Ordena las siguientes partes de una descripción:
I. Definición de bicicleta.
II. Modelos de bicicletas.
III. Usos de una bicicleta.
IV. Partes de una bicicleta.
a) I , II , III y IV
b) I , IV , III y II
c) IV , III , II y I
d) I , III , II y IV
e) II , I , IV y III

15. ¿Qué recursos NO utilizan los artículos de divulgación científica?


a) Ejemplos y citas
b) Apreciaciones personales
c) Analogías y comparaciones
d) Clasificaciones
e) Definiciones

16. ¿Qué características presenta la divulgación científico-tecnológica?


I. Va dirigida a lectores especializados.
II. Para no perder rigor científico, utiliza un lenguaje científico específico y
preciso.
III. Utiliza múltiples medios de comunicación para llegar al público.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) I , II y III

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del artículo científico es FALSA?
a) Utiliza la función representativa del lenguaje.
b) Informa al público sobre hechos o temas específicos.
c) Es un texto argumentativo.
d) Su estructura consta de introducción, desarrollo y conclusión.
e) Su meta es abarcar a la mayoría de la población.

18. ¿Qué tipo de conector se utiliza en la siguiente oración?


“Si no eres más cuidadoso, perderás hasta el último de tus lápices.”
a) De causa
b) De comparación
c) De tiempo
d) De restricción
e) De condición

19. ¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza un conector de consecuencia o efecto?


a) Estudiamos muchas horas, pero no obtuvimos el resultado esperado.
b) La viaje fue agotador, no sólo por la gran distancia recorrida, sino por lo escarpado del
camino.
c) Trabajó cada noche en su proyecto, por lo que su triunfo fue merecido.
d) Haremos los ejercicios de matemática y luego veremos televisión.
e) Terminó tan extenuado como feliz.
4
20. ¿Cuál de los siguientes conectores NO está en su ubicación correcta?
a) Relación de adición: y
b) Relación de ejemplificación o aclaración: por ejemplo
c) Relación de causa: pues
d) Relación de condición: pero
e) Relación de restricción o limitación: sin embargo

21. ¿Cuál(es) de las siguientes oraciones ejemplifica(n) la función representativa del lenguaje?
I. El pronóstico del tiempo para el día de mañana, indica altas probabilidades
de lluvia.
II. Ella no vino a clases, porque viajó al matrimonio de su prima en Iquique.
III. El tema de la conferencia es el origen del hombre.
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I , II y III

22. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO utilizaría la función representativa narrativa?
I. Al contar una anécdota divertida.
II. Al resumir un libro.
III. Al explicar el funcionamiento de un motor.
a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y II
d) I y III
e) Ninguna de las anteriores

23. La columna de opinión se caracteriza por:


I. Reflexionar sobre un tema.
II. Ser breve.
III. Abordar sólo temas políticos.
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I , II y III

24. ¿Cuál de las siguientes alternativas plantea una tesis?


a) El amor.
b) El amor de pareja en la adolescencia.
c) El amor es la verdadera razón de la vida.
d) Las estadísticas demuestran que las personas que están solas sufren más depresiones.
e) Todas son posibles tesis.

5
25. Con respecto a la estructura del ensayo, podemos afirmar que:
I. Es libre.
II. Tiene una tesis, bases y respaldos.
III. Presenta una situación problemática.
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I , II y III

26. ¿Cuál es la estructura de un texto argumentativo?


a) Introducción, desarrollo y conclusión.
b) Presentación, argumentos e ideas finales.
c) Titulo, lead y cuerpo.
d) Tesis, desarrollo y conclusión.
e) Tesis, bases y respaldos.

27. Con respecto al ensayo NO podemos afirmar que:


a) Es un escrito en prosa.
b) Expone superficialmente un tema.
c) Es generalmente breve.
d) El tema puede ser filosófico, científico, histórico, literario, etc.
e) Su objetivo es persuadir al receptor.

28. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia del ensayo?


a) Estructura libre
b) Estilo cuidadoso y elegante
c) Temática limitada.
d) Forma de expresión sintética.
e) Todas son características del ensayo.

29. La función apelativa sirve para:


a) Informar acerca de un hecho.
b) Contar un chiste.
c) Pedir un favor.
d) Disertar acerca de la vida de Pablo Neruda.
e) Explicar la inasistencia a una prueba.

30. ¿En cuál(es) de los siguientes ejemplos se utiliza la función apelativa?


I. Silencio, por favor.
II. Prohibido fumar.
III. Te quiero mucho.
IV. ¿Qué hora es?
a) I y II
b) II y IV
c) I , II y III
d) I , II y IV
e) I , III , y IV

6
31. ¿Cuál es el orden que debes seguir antes de escribir un ensayo?
I. Formular una pregunta para delimitar la tesis.
II. Definir el tema del que vas a hablar
III. Problematizar y ensayar frente al tema
IV. Investigar sobre el tema.
V. Construir el plan de redacción que seguirá el ensayo.
a) I, II, IV, III, V
b) II, I, IV, III, V
c) IV, II, I, III, V
d) II, IV, I, III, V
e) I, IV, II, V, III

32. ¿Qué medios masivos establecen una comunicación simultánea y colectiva?


a) El diario
b) La revista
c) El libro
d) La radio
e) Todos

33. ¿Qué significa comunicación múltiple?


a) El emisor y el receptor están presentes de manera simultánea.
b) El mensaje llega a un amplio número de receptores en el mismo momento.
c) El mensaje llega a un amplio número de receptores en diferentes momentos y más de
una vez.
d) El mensaje llega a un emisor a la vez.
e) El mensaje llega a sólo un emisor muchas veces.

34. ¿Cuál es la función más característica de la prensa escrita?


a) Informar
b) Educar
c) Entretener
d) Hacer publicidad
e) Todas las anteriores

35. ¿Qué textos argumentativos se pueden incluir en un diario?


I. Columna de opinión
II. Editorial
III. Crítica
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I y III
e) I , II y III

36. La función a la que dedica más tiempo de su programación la televisión es:


a) Informar
b) Educar
c) Formar opinión
d) Entretener
e) A todas dedica el mismo tiempo.

7
37. ¿En qué áreas de la cultura se utiliza la entrevista?
a) La investigación criminal
b) El periodismo
c) Las ciencias sociales
d) La lingüística
e) En una infinidad de disciplinas

38. Ordena las siguientes acciones propias de una entrevista:


I. Escoger el lugar y el momento para realizar la entrevista.
II. Construir un cuestionario de acuerdo al tiempo disponible.
III. Seleccionar y contactar al entrevistado.
IV. Registrar las respuestas por escrito o grabadas.
a) I , II , III y IV
b) II , III , I y IV
c) III , I , II y IV
d) III , II , I y IV
e) IV , III , II y I

39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la redacción de un reportaje, es FALSA?


a) Primero, debes investigar y basarte en material de archivo.
b) Al igual que en la noticia, el último párrafo incluye detalles menos importantes.
c) Infórmate acerca de la opinión de expertos en el tema.
d) Lo más importante de un reportaje es enganchar al lector desde el comienzo.
e) Debes mantener un mismo tema como hilo conductor del escrito.

40. ¿En que parte de la noticia se presenta una síntesis de lo más importante del hecho
noticioso?
a) En el epígrafe.
b) En el titular.
c) En la bajada de título.
d) En el lead o entradilla.
e) En la conclusión.

Potrebbero piacerti anche