Sei sulla pagina 1di 3

Neoliberalismo y producción de subjetividad.

Aproximaciones
a la temática.
Expone: Pablo Delgado, estudiante de licenciatura en Cs. Política, UNVM.
El neoliberalismo que se viene reconstruyendo en la Argentina tiene una corporeidad
mucho más compleja y polimórfica que la imagen de un conjunto de políticas
macroestructurales de desguace del Estado, no se despliega solo en el plano económico.
Lo neoliberal ha demostrado ser más que una coyuntura económica y política, trabaja
también a nivel micropolítico desplegando estrategias dominantes de subjetivación,
modulando nuestros afectos, nuestras percepciones y nuestras opciones. Se trata de una
dimensión micropolítica o microfísica en la que “se presta más atención al problema de
la producción interactiva entre orden y “legitimidad” (Stulwarck, D. y otros. 2016:10),
esto es, que opera directamente en la subjetividad. Por ende, tiene una realidad de larga
duración que trasciende los gobiernos. Actualmente existe una línea de pensamiento e
investigación, con una serie de biografías intelectuales importantes, que proponen pensar
lo neoliberal como un proceso complejo que finalmente tomó la forma de una
racionalidad rectora, amplia y profundamente diseminada, “que extiende una formulación
específica de valores, prácticas y mediciones de la economía a cada dimensión de la vida
humana” (Brown, W. 2015:20), no un simple y mecánico pasaje de la teoría a la práctica.
Es decir, ofrece un modelo de subjetivación que es el del “emprendedor”, la figura
subjetiva del “empresario de mí mismo”. Por todo ello, en la exposición a realizarse el
lunes 24 de septiembre, trataremos de comprender en profundidad, qué nos presenta este
modelo de vida como empresas individuales, a la luz de la temática de la producción de
subjetividad y del neoliberalismo como racionalidad para identificar allí la dinámica del
poder que ejerce, para lo cual también se abordarán transformaciones en el orden del
régimen de acumulación capitalista y en el Estado en clave histórica.

Bloques de la exposición:
1) Introducción: neoliberalismo y su concepto hegemónico. Líneas de
problematización.
2) Transformaciones del capitalismo, mundo del trabajo y del Estado hacia la
mundialización neoliberal.
3) La razón neoliberal: la subjetividad también se produce.
4) La subjetividad emprendedora: el arquetipo del neoliberalismo. Características.
Bibliografía:
- Adamovsky, E. (2017a). “El cambio y la impostura. La derrota del kirchnerismo,
Macri y la ilusión PRO”. Editorial Planeta.
- Adamovsky, E. (2017b). “Del igualitarismo a la meritocracia”. Le Monde
diplomatique.
- Alemán, J. (2016). “Horizontes neoliberales en la subjetividad”. Grama.
- Berardi, F. (2007). “Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el
semiocapitalismo”. Tinta limón.
- Berardi, F. (2003). “La fábrica de la infelicidad”. Traficantes de sueños.
- Brown, W. (2015). “El pueblo sin atributos. La secreta revolución del
neoliberalismo”. Malpaso ediciones.
- Bröckling, U. (2015). “El Self-emprendedor. Sociología de una forma de
subjetivación”. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
- Colombani, M. (2008). “Foucault y lo político”. Prometeo libros.
- De Giorgi, A. (2006). “El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la
multitud”. Traficantes de sueños.
- Deleuze, G. (1990). “Post-scriptum: sobre las sociedades de control”. En Deleuze,
G (1995) “Conversaciones 1972-1990”. Pre-textos.
- Deleuze, G. (1986). “La subjetivación. Curso sobre Foucault”. Tomo III. Cactus.
- Du Gay, P. (1996). “Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión
pública”. En “Cuestiones de identidad cultural”. Compilado por Stuart Hall y Paul
du Gay. (2003). Amorrortu.
- Foucault, M. (1996). “La verdad y las formas jurídicas”. Gedisa.
- Foucault, M. (2007). “El nacimiento de la Biopolítica”. Fondo de cultura
económica.
- Gago, V. (2014). “La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática
popular”. Tinta limón.
- Gago, V. (2013). “De la desigualdad a la diferencia: un desplazamiento del
problema del gobierno revisitando la gubernamentalidad liberal del siglo XVIII al
presente”. Anacronismo e Irrupción, Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica
y Moderna. Vol. 3 N° 5. pp 121-146.
- García Delgado, D. y Gradin, A. (2016). “Neoliberalismo tardío y
desestructuración del demos: El poder toma el poder”. Revista Académica Estado
y Políticas Públicas. Nº 7, Año IV, pp 49-68.
- Guattari, F. (1992). “Caosmosis”. Manantial.
- Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). “Micropolítica: cartografía del deseo”. Vozes
Ltda.
- Harvey, D. (2007). “Breve historia del neoliberalismo”. Akal.
- Hirsch, J. (1996). “Globalización, Capital y Estado”. Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilico, División de Ciencias y Humanidades.
- Jessop, B. (2003). “El futuro del estado capitalista”. Catarata.
- Kantis, H. y Federico, J. (2014). “Dinámica empresarial y emprendimientos
dinámicos: ¿Contribuyen al empleo y la productividad? El caso argentino”. Banco
Interamericano de Desarrollo.
- Laval, C. y Dardot, P. (2009). “La Nueva Razón del Mundo”. Gedisa.
- Laval, C. y Dardot, P. (2017). “La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo
contra la democracia”. Gedisa.
- Lazzarato, M. (2015). “Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder de
capitalismo neoliberal”. Amorrortu editores.
- Lazzarato, M. (2017). “Políticas del acontecimiento”. Tinta limón.
- Lewkowicz, I. (2004). “Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez”.
Paidós.
- Lordon, F. (2015). “Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza”. Tinta
limón.
- Mezzadra, S. (2014). “La cocina de Marx”. Tinta limón.
- Mezzadra, S. (2008). “Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales”.
Traficantes de sueños.
- Moruno, J. (2015). “La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-
mundo”. Ediciones Akal.
- Natanson, J. (2018). “¿Por qué? La rápida agonía kirchnerista y la brutal eficacia
de una nueva derecha”. Siglo veintiuno editores.
- Peck, J. (2010). “Constructions of Neoliberal Reason”. Oxford.
- Puello-Socarrás, J. F. (2008). “Nueva gramática del neo-liberalismo: itinerarios
teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas”. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de
Ciencia Política.
- Saskia, S. (2003). “Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en
los circuitos transfonterizos”. Traficantes de Sueños.
- Stulwarck, D. y Otros. (2016). “Macri es la cultura”. Tinta limón.
- Sztulwark, D. (2017). “Neoliberalismo y formas de vida. Un repaso por la
coyuntura argentina”. Recuperado de https://soundcloud.com/user-
483773478/neoliberalismo-y-formas-de-vida-un-repaso-por-la-coyuntura-
argentina-por-diego-sztulwark.
- Vommaro, G. Morresi, S. y Belloti Alejandro. (2015). “Mundo PRO. Anatomía
de un partido fabricado para ganar”. Editorial Planeta.
- Vommaro, G. (2017). “La larga marcha de Cambiemos. La construcción
silenciosa de un proyecto de poder”. Siglo XXI editores.
- Virno, P. (2003). “Gramática de la multitud”. Traficantes de sueños.
- Zangaro, B. M. (2011), “Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del
management”. Herramienta.

Potrebbero piacerti anche