Sei sulla pagina 1di 27

DESIGUALDAD HORIZONTAL /

ETNICIDAD

SONIA ALBA RUIZ LANDA


Perú
AMERICA LATINA - INDIGENAS
EXCLUSION, SECREGACION,
MARGINACION
DISCRIMINACION POSITIVA
DESIGUALDAD HORIZONTAL

El concepto de desigualdad horizontal se refiere a las desigualdades


entre grupos identificados culturalmente o entre grupos con
identificaciones compartidas. Se denomina horizontal para la
diferenciarla de la existentes entre individuos , llamada desigualdad
vertical .
Las identidades compartidas surgen de la religión, la pertenencia a un
grupo étnico o racial , o de otros factores que crean solidaridades,
como el origen regional, el género o incluso las profesiones o el
trabajo que se realiza.
CONSTRUCCION DE LA DESIGUALDAD
HORIZONTAL EN AMERICA LATINA
 La desigualdad en América Latina forma parte integral de la
notoria fragmentación que ha caracterizado a la región como la
más inequitativa del mundo: las brechas entre géneros, entre
campo a la ciudad, entre capital y trabajo, de la población con
capacidades diferentes o con distintas preferencias sexuales o
entre regiones.
CONSTRUCCION DE LA DESIGUALDAD
HORIZONTAL EN AMERICA LATINA
Nuevas Republicas
Las nuevas republicas a poco tiempo de ser instauradas y lejos de
haber consolidado la nación, se eliminó el fuero especial a los
indígenas creado por el gobierno español tanto para proteger a las
comunidades indígenas como para reducir el creciente poder de los
funcionarios coloniales o para garantizar la producción agrícola y la
tributación.
CONSTRUCCION DE LA DESIGUALDAD
HORIZONTAL EN AMERICA LATINA
Guerras de la Independencia

Durante las guerras de la independencia se decretó en varios países


la libertad de los esclavos para listarlos a los ejércitos republicanos.
La igualdad formal en situaciones de gran desigualdad real puede ser
el vehículo del a reproducción de las distancia entre los que todo lo
tienen y los que de todo carecen.
CONSTRUCCION DE LA DESIGUALDAD
HORIZONTAL EN AMERICA LATINA
Se debe establecer que en América Latina el análisis y la compresión
de la desigualdad horizontal implica considerar las discriminación
sistemática que padecieron al menos dos grandes grupo de
población: por una parte los pueblos originarios, denominados
pueblos indígenas y, por la otra, las poblaciones afrodecendientes (
en Colombia se han incluso a los Rom o descendientes del pueblo
gitano).

Continúa el debate sobre si la afrodecendientes es una condición


étnica como la de los pueblos indígenas, o una condición social
determinada por la discriminación y el racismo.
Perú

 A principios del siglo XX, más del 80%


de la población peruana era rural.
Hacia 1900 existían cerca de 4 mil
haciendas en el país con una
población de medio millón de
habitantes, y casi 2 mil comunidades
campesinas.

 En la gran hacienda azucarera o


algodonera, los trabajadores se
integran al “proletariado rural”.

 En las haciendas serranas, se vivía


en condiciones de trabajo servil. En
la Sierra Central, los hacendados se
acercaban más a la imagen del
oligarca que la del gamonal y, en la
Sierra Sur, los gamonales formaron el
grupo terrateniente.
Ña Ña Ña
Seré negrito pero tengo mi
cerebrito.. MAMAAAAA
Llamame…
Baguazo – 10 años
AREAS DESIGUALDAD HORIZONTAL

Se pueden distinguir cuatro áreas de desigualdad horizontal que precisan la trayectoria y la


intensidad de las brechas:

 i) participación política
 ii) aspectos económicos
 iii) aspectos sociales
 iv) estatus cultural.

Cada campo se compone de factores de diversa importancia. Así, la participación política (o el


hecho de no tener participación política) se manifiesta en todas las esferas de gobierno —la
central, la regional y la local— y en los tres poderes, en las fuerzas de policía y el ejército. Los
elementos económicos se refieren a la propiedad de todas las formas de activos (tierra, recursos
financieros, educación), acceso a empleos, salarios. Los factores sociales son, además del
acceso a los servicios, los logros en materia de educación y salud, por ejemplo, y el estatus
cultural se refiere al grado de reconocimiento social o la falta de este, de sus costumbres y
prácticas (Stewart, 2013, pág. 13).
El presidente Vizcarra no es un político, es un exgobernador regional de una región muy pequeña y que candidateó
en una lista en la que inicialmente estaba para ser congresista por Moquegua. De pronto dijimos 'oye, necesitamos
un provinciano en la plancha porque hay demasiados blancos' y terminó como presidente por lo que todos
sabemos"
Ejercicio en Clase

 Desigualdad Horizontal

 Étnico –Andino/Amazonico/ Afro


 Género
 Clase social o condición Migrante
Convenio 169 OIT

 Primer convenio internacional en la materia.


 Adoptado en 1957 por la OIT, con el respaldo del sistema de las
Naciones Unidas.
 Para abordar ‘los problemas sociales de las poblaciones indígenas
y tribales en países independientes’.
 Ratificado por 27 países (aún vinculante para 18, entre ellos
Bangladesh, India y Pakistán).
 Buenas protecciones (derechos humanos y a las tierras)
 Revisado por el Convenio núm. 169 en 1989
Convenio 169 OIT- Marco
conceptual
 Concepto esencial detrás del 169: superar el modelo unilateral en la adopción
de decisiones.
 Existen poblaciones en nuestro territorio que estaban acá antes de la conquista
y que a partir de ella perdieron sus tierras, sus costumbres, su autonomía política
y, en su gran mayoría, quedaron relegados a una situación de extrema
pobreza.
 Los instrumentos internacionales de derechos humanos como el Convenio 169
de la OIT “han surgido para poner fin a modelos históricos de decisiones que se
han impuesto a los pueblos indígenas y a condiciones de vida que han
amenazado su supervivencia.(...) Los principios de consulta y consentimiento
están más bien encaminados a evitar que se imponga la voluntad de una
parte sobre la otra y a que, en lugar de ello, se procure llegar a un
entendimiento mutuo y adoptar decisiones por consenso”.(RELATOR ONU)
 Se trata de un cambio de mentalidad de cómo construimos nuestra
democracia, no imponiendo la voluntad de unos sobre otros sino buscando
elementos de entendimiento mutuo.
Articulo 1

1.- De la aplicación del Convenio

a) Pueblos Tribales.- ... Cuyas condiciones sociales, culturales y económicas las


distingan ... Y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o
tradiciones o por una legislación especial.

b) Pueblos ... Considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que


habitan en el país ... En la época de la conquista o la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que ... Conservan todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales o parte de ellas.

2.- La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio


fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del
presente Convenio.

3.- La utilización del término “Pueblos” en este Convenio no debería interpretarse en el


sentido que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que puede
conferirse a dicho término en el derecho internacional.
Articulo 4

1.- Deberá aportarse las medidas especiales que se precisen para


salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las
culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.

2.- Tales medidas especiales no deberá ser contrarias a los deseos


expresados libremente de los pueblos interesados.

3.- El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía


no debería sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales
medidas especiales.
Articulo 6

1.- Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos


deberán:

a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos


apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas,
cada vez que se prevean medidas legislativas a administrativas
susceptibles de afectarles directamente.
Análisis - Perú

 El Convenio 169 de la OIT, expresa la conveniencia internacional de


la aplicación y cumplimiento de un marco jurídico que ampara a
los especiales derechos y deberes de los pueblos Aymaras,
Quechuas y Amazonences del Perú.

 Es un instrumento que busca la conservación y preservación de la


diversidad cultural étnica de las comunidades indigenas y tribales.

 El cumplimiento y aplicabilidad en nuestro país es muy discutido,


debido a que la vulnerabilidad y transculuturización de las
comunidades ancestrales son cada vez crecientes.

Potrebbero piacerti anche