Sei sulla pagina 1di 54

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MONOGRAFIA

METODOLOGIA DEL LA INVESTIGACIÓN

Presentado por:

 DURAN FLORES Ximena


 HUAYHUAS ZEVALLOS Karina
 RODRIGUEZ APAZA María Luz
 VALENCIA CHAVEZ Luis Felipe
 BRAVO QUISPE Diana
 TORRES VALLE Christian
 HIDALGO CHAMORRO Leonardo

Lima – Perú
iii

Metodología de la investigación en el enfoque cuantitativo


iv

A nuestras familias, quienes que nos apoyan

permanentemente en la búsqueda de lograr nuestros más

claros objetivos.
v

Índice de contenidos

Caratula 1
Titulo 2
Índice 3
Introducción 4

I. Marco teórico

1.1 Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos 5

1.2 Proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta 6

1.3 Planteamiento cuantitativo del problema 8

1.4 Desarrollo de la perspectiva teórica 10

1.5 Alcance de la investigación 12

1.6 Formulación de hipótesis 13

1.7 Elección del diseño de investigación 16

1.8 Selección de muestra 18

1.9 Recolección de datos 21

1.10 Análisis de datos 25


1.11 El reporte de resultados del proceso cuantitativo 26
Conclusiones 27
Bibliografía 27
II Elaboración de un proyecto de investigación
2.1 Caratula del proyecto 28
2.2 Esquema del proyecto 29
2.2 Matriz de consistencia 68
vi

Lista de figuras
vii

Resumen

En este trabajo de investigación, describimos cuales son los pasos que debemos seguir para

elaborar un proyecto de investigación en el enfoque cuantitativo analizando e implementando

las nuevas técnicas.

El problema de una investigación es el análisis de los aspectos que conllevan la elaboración

de un proyecto o una innovación, este análisis ayudara en diferentes aspectos o trabajos que

realicemos pudiendo diseñar estrategias de mejora que favorezca la permanencia y eficiencia

del mismo.

La investigación se realizó en base de un estudio en conjunto, obteniendo la información de

distintas fuentes como artículos, documentos, revisión de literatura , tenemos las secciones

más comunes de un reporte de investigación presentado en un contexto académico siendo

este la portada, índice, resumen, palabras clave, cuerpo del documento (introducción, marco

teórico, método, resultados), discusión, referencias o bibliografía y apéndices.

Aunque sabemos que esto tendría que ser parte de la estructura de un informe del proyecto

de investigación también seria parte de un estudio. Es por esto la importancia que tienen los

usuarios en la presentación de resultados. Ya que son ellos los que toman decisiones con base

en los resultados e inferencias de la investigación; por ello, la presentación debe adaptarse a

sus características y necesidades.

Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones, los cuales ayudan a tener una

visión general de las condiciones actuales en la aplicación de un sistema.


viii

Introducción

A lo largo del tiempo han aparecido diversas corrientes del pensamiento y formas de

interpretación del conocimiento que han ido creando nuevos caminos buscando respuestas.

Sin embargo, estas corrientes del pensamiento y formas de interpretar la realidad han llegado

a diferenciarse en dos enfoques importantes de la investigación: El enfoque cuantitativo y el

enfoque cualitativo. Estos enfoques de investigación se inician mediante ideas, es decir, se

habla de las fuentes que inspiran estas ideas y de cómo desarrollarlas, formularemos como

realizar una investigación en el enfoque cuantitativo.

En esta investigación se mostrará la manera en que la idea se desarrolla y se

transforma en el planteamiento del problema de investigación cuantitativa. En otras palabras,

se explica cómo plantear un problema de investigación. En el desarrollo de la perspectiva

teórica de una investigación se da a conocer las actividades que se realizan para

contextualizar el problema consultando y recopilando la información pertinente para la

construcción del informe.

Existen diferentes tipos de investigación cuantitativa que a lo largo de esta

investigación se irán describiendo, exponiendo la naturaleza y el propósito de estas en el

alcance de un estudio. Asimismo, definimos a la hipótesis y sus tipos respondiendo las

inquietudes más comunes entorno a esta, dependiendo del alcance inicial del estudio.

Para cumplir con los objetivos de estudio debemos seleccionar y desarrollar un diseño

de investigación específico ya sea experimental o no experimental respondiendo preguntas de

investigación y sometiendo a la hipótesis a prueba.

Se explica el concepto, representatividad y procedimiento de selección de muestra

también presentamos los tipos que podemos aplicar dependiendo de la situación que estemos.
ix

Visualizamos diferentes métodos de recolección de datos cuantitativos, explicamos el

proceso para elaborar un instrumento de medición que sea confiable, valido y objetivo.

Exploramos los datos obtenidos de la recolección, lo analizamos y evaluamos la validez del

instrumento de medición aplicado mediante programas computacionales.

Después de aplicar todos estos métodos o técnicas de investigación en el enfoque cuantitativo

obtendremos un informe.
10

Capítulo I

Marco teórico

1.1. Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo se caracteriza por ser secuencial y probatorio. Cabe resaltar

que este enfoque conserva un orden riguroso.

Empieza con el planteamiento de una idea la cual se vuelve cada vez más específica

como resultado del establecimiento de objetivos y la formulación de preguntas. Luego, se

revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica con el fin de establecer

una hipótesis y determinar sus variables. Seguidamente se traza un plan para probar estas

variables en un determinado contexto. Finalmente se analizan las mediciones obtenidas

utilizando métodos estadísticos a fin de extraer conclusiones.

Figura 1. El proceso cuantitativo.

Tomado de Hernández et al., 2014.

1.2. Enfoque Cualitativo

Este enfoque utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de

investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Es decir, los

estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la

recolección y el análisis de los datos.

Este enfoque es más dinámico ya que no sigue una secuencia estricta y resulta ser más bien

un proceso más “circular” pues varía con cada estudio.


11

Figura 2. El proceso cualitativo.

Tomado de Hernández et al., 2014.

1.3 Similitudes y diferencias de los enfoques cuantitativo y cualitativo

1.3.1 Similitudes

“Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su

esfuerzo para generar conocimiento (…). En términos generales, estos métodos utilizan 5

estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997)”.

a. Observan y evalúan fenómenos

b. Establecen suposiciones como resultado de la observación y evaluación.

c. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

d. Revisan las suposiciones e ideas a base de pruebas o análisis.

e. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, fundamentar o modificar,

de ser necesario, estas suposiciones o ideas.

1.3.2. Diferencias

El enfoque cuantitativo busca acotar la información, es decir, pretende enfocarse con

precisión en las variables del objeto de estudio. Además, este enfoque permite consolidar y

establecer con exactitud el fenómeno estudiado.


12

Por otro lado, el enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los

datos de la información y no se basa en investigaciones previas ya que se fundamenta en sí

mismo.

La teoría, es entendida como conjunto de constructos (conceptos) vinculados,

definiciones y proposiciones que representan una visión sistemática de los fenómenos al

especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar o predecir los

fenómenos

1.4. Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,

industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas de

elección de legisladores y otros puestos públicos. Alguien podría preguntarse: ¿sirve para

algo toda esta publicidad? ¿Tantos letreros, carteles, anuncios en televisión y bardas pintadas

tienen algún efecto sobre los votantes? Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista

de divulgación.

Respecto de los “motores” que pueden impulsar ideas, Savin-Baden y Major (2013),

así como Sandberg y Alvesson (2011) mencionan: la inspiración, la oportunidad, la necesidad

de cubrir “huecos de conocimiento” o la conceptualización; asimismo, Hernández, Fernández

y Baptista (2014) agregan la necesidad de resolver una problemática.

Figura 3. Ideas de una investigación.

Tomado de Hernández et al., 2014.


13

1.4.1. Criterios para generar ideas

Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios para generar ideas de

investigación productivas:

• Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Al elegir

un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que sea atractiva.

Resulta muy tedioso tener que trabajar en algo que no sea de nuestro interés. En la medida en

que la idea estimule y motive al investigador o investigadora, éste(a) se compenetrará más

con el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le

presenten.

• Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”. En

muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos o adaptar los planteamientos

derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes, o en ocasiones, conducir

ciertos planteamientos a través de nuevos caminos.

• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar

problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular,

integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren

constituir una teoría. O bien, generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos. En otros

casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayudan a resolver problemas. Así, un

estudio que se diseñe para analizar los factores que provocan conductas delictivas en los

adolescentes contribuiría al establecimiento de programas dirigidos a resolver diversos

problemas de delincuencia juvenil.

1.4.2. Recomendaciones para desarrollar ideas

Con el fin de llevar a buen término una investigación, es necesario considerar algunos

aspectos, los cuales se listan a continuación:

a) Examinar temas acotados, que no sean muy generales.


14

b) Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes

sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias.

c) Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla.

d) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.

e) Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación (Lester y

Lester, 2012).

1.5. Planteamiento cuantitativo del problema

1.5.1. ¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

Figura 4. Planteamiento del problema cuantitativo.

Tomado de Hernández et al., 2014.

1.5.2. Criterios para plantear el problema

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema

de investigación cuantitativa son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
15

• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la

factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.

1.5.3. ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el

proceso cuantitativo?

Objetivos de la investigación. Unas investigaciones buscan, ante todo, contribuir a

resolver un problema en especial; en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se

piensa que el estudio ayudará a resolverlo; otras tienen como objetivo principal probar una

teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella. Los objetivos deben expresarse con

claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser

susceptibles de alcanzarse (Rojas, 2002); son las guías del estudio y hay que tenerlos

presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen

requieren ser congruentes entre sí.

Preguntas de investigación. Además de definir los objetivos concretos de la

investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que

se estudiará. Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera

directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006). Las preguntas representan el

¿qué? de la investigación.

No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad,

con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio,

aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no

podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación,

pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales tienen que

aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la

investigación (Ferman y Levin, 1979).


16

Justificación de la investigación. Además de los objetivos y las preguntas de

investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para

qué y/o porqué del estudio). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito

definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser

lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos

casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son

los beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá explicar a un comité escolar el valor

de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de

personas que aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas,

el asesor tendrá que aclarar a su cliente los beneficios que se obtendrán de un estudio

determinado, el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones

de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. Trátese de estudios

cuantitativos o cualitativos, siempre es importante dicha justificación.

Viabilidad de la investigación. Además de los elementos anteriores, es necesario

considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o

factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de

recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los

alcances de la investigación (Rojas, 2002). Asimismo, resulta indispensable que tengamos

acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación. Es decir, tenemos que

preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto

tiempo tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son particularmente importantes cuando

se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.


17

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Es también

importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los siguientes

cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o

abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas a estas

interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la

evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.

Sin embargo, de acuerdo con Hernández y Méndez (2009), este elemento del

planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente o se

encuentra vinculado con el tema de estudio, y este conocimiento le permite contar con una

clara perspectiva del problema a indagar.

1.6. Revisión de la literatura y construcción del marco teórico

“El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de

inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro

planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un

producto mayor: el reporte de investigación” (Yedigis y Weinbach, 2005). Partiendo de la

siguiente premisa, analizaremos los dos puntos principales o focos en los cuales se centrara

una investigación.

 El Planteamiento del Problema como proceso. Esta partirá cuando ya se tengan claros y

definidos los objetivos y preguntas de investigación, además de demostrar su relevancia y

factibilidad.

 El Marco Teórico como producto. Ya que como producto de una revisión de la literatura y

la adopción de la teoría, se sustenta una interrogante de una propuesta de problema.

1.6.1. Funciones del desarrollo de la perspectiva teórica

a) Previene errores que se han cometido en otras investigaciones.


18

b) Orienta el cómo se va a desarrollar el estudio, como son los siguientes:

● Qué clases de estudios se han efectuado.

● Con qué tipo de participantes, casos o muestras

● Cómo se han recolectado los datos.

● En qué lugares o contextos se han llevado a cabo.

● Qué diseños se han utilizado.

● Conduce al establecimiento de las hipótesis.

● Inspira nuevas líneas de investigación, etc.

1.6.2. Etapas del desarrollo de la perspectiva teórica

Se centra en dos etapas.

La revisión analítica de la literatura correspondiente. La revisión de la literatura

implica revisar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean

útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información

relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión

selectiva de la bibliografía puede ser obtenida a través de las siguientes fuentes:

 Fuentes primarias: proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que

incluyen los resultados de estudio de búsquedas que corresponden al tema de investigación;

ejemplo: libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones,

seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, etc.

 También dentro de la investigación se cuenta con las fuentes secundarias y terciarias, que

constituyen todas aquellas compilaciones, resúmenes y listados de referencias ubicadas en un

área del conocimiento en particular.

La adopción de una teoría. La teoría, es entendida como conjunto de constructos

(conceptos) vinculados, definiciones y proposiciones que representan una visión sistemática


19

de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar o

predecir los fenómenos.

La construcción del Marco Teórico. Elaborar el marco teórico consiste en redactar su

contenido, citando párrafos, referencias, autores, etc.; ya sea con el estilo editorial aceptado

como APA, Harvard o Vancouver.

Métodos para construir el Marco Teórico.

a) Método del mapeo: integrar toda información recopilada, mediante la elaboración de un

mapa conceptual para organizar y edificar el marco teórico.

b) Método por índices: consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste,

global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, luego, se coloca la

información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema.

Bajo estas dos premisas de métodos se van completando los temas y subtemas con

contenidos extraídos de las referencias pertinentes para cada uno de ellos, aunque primero se

recomienda estructurar el índice (la columna vertebral).

1.7. Definición del alcance de la investigación

La elección del alcance con el cual se desarrollara nuestra investigación dependerá de

dos factores:

 De la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio.

 Los objetivos del investigador para combinar los elementos en el estudio.

1.7.1. Alcance exploratorio

Es aquella investigación que se realiza cuando el objetivo es examinar un problema

de investigación enfocada en temas novedosos o poco estudiados. Es de gran utilidad porque

ayudará a profundizar la explicación sobre fenómenos poco conocidos.


20

1.7.2. Alcance descriptivo

Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis. Se usa en encuestas censos ya que son idóneos para medir el sexo, edad,

preferencias, entre otras características. Este alcance detalla un fenómeno más que

analizarlo.

1.7.3. Alcance Correlacional

Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más

conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. La investigación correlacional

no solo describe, sino también analiza y relaciona. En ejemplo seria indagar el rendimiento

académico y la productividad científica en los estudiantes.

1.7.3. Alcance Explicativo

Su finalidad es establecer las causas de los sucesos o fenómenos físicos o sociales

que se estudian. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se

manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables.

Figura 5. Alcances de la investigación.

Tomado de Hernández et al., 2014.


21

1.8. Formulación de hipótesis

1.8.1. Definición

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), las hipótesis son las guías de una

investigación, indican lo que tratamos de probar y se definen como respuestas provisionales a

las preguntas de investigación.

Por su parte, Arias (2012) considera a la hipótesis como una suposición que expresa la

relación entre dos o más variables, que se tiene que formular para responder tentativamente a

un problema o pregunta de investigación. Las hipótesis se desprenden de la teoría o

conocimientos existentes que sirven de respaldo.

Las hipótesis se redactan de manera afirmativa, excepto la hipótesis nula que niega la

hipótesis de investigación. Además no en todas las investigaciones cuantitativas se necesitan

plantearse hipótesis; eso depende del alcance inicial del estudio.

Figura 6. Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances.

Tomado de Hernández et al., 2014.

Las hipótesis no necesariamente tienen que ser verdaderas, por eso son explicaciones

tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos

organizados y sistematizados. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de

que vayan a comprobarse.


22

1.8.2. Características

- La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Deberá someterse a prueba en una

situación real.

- Las variables deben ser comprensibles, precisos y concretos.

- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

- Las variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación

planteada entre ellos.

- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

1.8.3. Tipos

De acuerdo con Hernández et al. (2014) existen diversas maneras de clasificar las

hipótesis:

- hipótesis de investigación

- hipótesis nulas

- hipótesis alternativas

- hipótesis estadísticas

Cada investigación es diferente por lo que la cantidad de hipótesis depende del planteamiento

del problema necesaria para guiar el estudio, ni una más ni una menos.

Este trabajo se centrara en definir las hipótesis de investigación que pueden ser:

Hipótesis descriptivas. Se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar

predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.

Hipótesis correlaciónales. Especifican una posible relación estadística entre dos o

más variables cuantitativas.

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Son aquellas que plantean

posible efecto o consecuencia de un hecho. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto
23

depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen

relaciones de causa-efecto. A continuación se exponen distintos tipos de hipótesis causales:

Hipótesis causales bivariadas. Relación entre una variable independiente y una

variable dependiente.

Figura 7. Esquema de relación causal bivariada.

Tomado de Hernández et al., 2014.

Hipótesis causales multivariadas. Plantean una relación entre diversas variables

independientes y una dependiente, una independiente y varias dependientes o diversas

variables independientes y varias dependientes.

Hipótesis de la diferencia entre grupos. Estas hipótesis se formulan en

investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

1.8.4. Funciones

Arias (2012) menciona las siguientes funciones:

- Las hipótesis orientan la investigación, indican dónde debe iniciar la verificación a través

de la recolección de datos.

- Precisan las variables que serán medidas.

- Se utilizan para explicar o predecir un determinado hecho.

- Sirve para probar teorías.

- Contribuye a generar teorías.

- Como resultado de la prueba de hipótesis puede surgir información confiable para la toma

de decisiones.
24

1.8. 5. Prueba de hipótesis

En el proceso cuantitativo, las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico

para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa.

Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la “realidad” cuando se

implementa un diseño de investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de

medición, y se analizan e interpretan esos mismos datos (Hernández et al., 2014).

1.8.6. Las variables

Una variable es una característica que puede sufrir cambios y que es objeto de

análisis, medición y manipulación en una investigación. Como ejemplos sería el género, la

presión arterial, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, etc. (Hernández et

al., 2014).

Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables incluidos

en ella. Esto es necesario por varios motivos:

- Para que el investigador, y, en general, cualquier persona que consulte la investigación le dé

el mismo significado a los términos o variables de las hipótesis.

- Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas o inferidas, es

decir, que de ellas se pueden obtener datos en la realidad.

- Confrontar nuestra investigación con otras similares.

- Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y

no sólo las hipótesis, se contextualizan.

Definición conceptual. Se tratan de definiciones de diccionarios o de libros

especializados.

Definiciones operacionales. Especifica qué actividades u operaciones deben

realizarse para medir una variable e interpretar los datos obtenidos


25

1.9. Diseño de investigación

1.9.1. Definición

El término diseño se refiere a la estrategia para obtener la información que se desea

con el fin de responder al planteamiento del problema. En el enfoque cuantitativo, la calidad

de una investigación se relaciona con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue

concebido (Hernández et al., 2014).

Todo experimento tiene que cumplir ciertos requisitos como:

- Manipulación intencional de una o más variables independientes, que es la supuesta causa

en una relación entre variables.

- Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente, la cual debe

ser válida y confiable.

- Cumplir con el control o validez interna de la situación experimental, es decir, grado de

confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y

sean válidos.

1.9.2. Tipos

En una investigación cuantitativa se puede encontrar diferentes clasificaciones de

diseños.

- Investigación experimental, puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías en

preexperimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos.

- La investigación no experimental, en diseños transversales y diseños longitudinales.

Diseños experimentales. Se refiere a un estudio en el que se manipulan

intencionalmente una o más variables independientes (causas antecedentes), para analizar

las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes

(supuestos efectos consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.


26

Figura 8. Esquema de experimento y variables.

Tomado de Hernández et al., 2014.

Una simbología básica para diseños experimentales:

R: Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que los sujetos han sido

asignados a un grupo de manera aleatoria.

G: Grupo de sujetos o casos (G1, grupo 1; G2, grupo 2; etcétera).

X: Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de algún nivel o modalidad de

la variable independiente).

0: Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario, observación, etc.). Si

aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata de una preprueba (previa al tratamiento). Si

aparece después del estímulo se trata de una posprueba (posterior al tratamiento).

—: Ausencia de estímulo (nivel “cero” en la variable independiente). Indica que se trata de

un grupo de control o testigo.

Figura 9. Simbología de los diseños experimentales.

Tomado de Hernández et al., 2014.


27

Pre experimentos. Se llaman así porque su grado de control es mínimo y sirven como

estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución.

Experimentos “puros”. Los experimentos “puros” son aquellos que reúnen los dos

requisitos para lograr el control y la validez interna. Estos diseños llegan a incluir una o más

variables independientes y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar pre pruebas y

pos pruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento

experimental.

Cuasi experimentos. Según Hernández et al. (2014) los diseños cuasiexperimentales

manipulan deliberadamente una variable independiente para observar su efecto sobre una o

más variables dependientes. En estos diseños los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni

se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento: son

grupos intactos.

Diseños no experimentales. Es una investigación que se realiza sin manipular

deliberadamente variables para ver su efecto sobre otras variables. Se observa fenómenos tal

como se dan en su contexto natural, para analizarlos.

Investigación transeccional. Recolectan datos en un solo en un tiempo único para

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Investigación longitudinal. Recolectan datos en diferentes momentos para hacer

inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

1.10. Selección de muestra

1.10.1. Definición

Es un subgrupo de la población o universo, se utiliza por economía de tiempo y

recursos, requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros

aunque en una investigación no siempre se emplea una muestra. Para seleccionar una
28

muestra, lo primero que se hace es definir la unidad de muestreo o análisis (si se trata de

individuos, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones, eventos, etc.) una vez

definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la población.

La esencia del muestreo cuantitativo es seleccionar casos representativos para la

generalización con la finalidad de construir teorías que expliquen a la población o fenómeno

mediante una técnica adecuada.

Delimite de la población. Es preferible, entonces establecer con claridad las

características de la población, con la finalidad de delimitar cuales son los parámetros

muestrales. La delimitación de las características de la población no solo depende de los

objetivos de la investigación, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por

tener una población más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba en delimitar

claramente la población con base en el planteamiento de un problema.

Selección de una muestra. Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que

pueden presentarse:

 Desestimar o no elegir casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que

deberían estar y no fueron seleccionados).

 incluir casos que no deberían estar porque no forman parte de la población

 seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles (Mertens, 2010).

El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo o

población. Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio,

y es importante establecerlos de manera muy específica. Todas las muestras (en el enfoque

cuantitativo) deben ser representativas; por tanto, el uso de los términos al azar y aleatorio

sólo denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la

selección de elementos o unidades, pero no aclara el tipo de muestra ni el procedimiento de

muestreo.
29

1.10.2. Procedimientos de selección de muestra

Tómbola. Muy simple pero muy rápido, consiste en numerar todos los elementos

muestrales de la población, del uno al número N. Después se hacen fichas o papeles, uno por

cada elemento, se revuelven en una caja y se van sacando n número de fichas, según el

tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conformarán la muestra.

STATS. Una excelente alternativa para generar números aleatorios se encuentra en el

programa STATS, que contiene un subprograma para ello (Random Number Generator) y

evita el uso de la tabla de números aleatorios. Es hasta ahora la mejor forma que hemos

encontrado para hacerlo.

1.10.3. Tipos de muestra

Muestras probabilísticas. Todos los elementos de la población tienen la misma

posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la

población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de

las unidades de muestreo/análisis.

“Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas; quizá la principal sea que puede

medirse el tamaño del error en nuestras predicciones. Se ha dicho incluso que el principal

objetivo del diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le

llama error estándar” (Johnson, 2014; Brown, 2006; Kalton y Heeringa, 2003; y Kish, 1995).

Son esenciales en los diseños de investigación transaccionales, tanto descriptivos

como correlacionales-causales (las encuestas de opinión o sondeos, por ejemplo), donde se

pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se miden y se

analizan con pruebas estadísticas en una muestra, de la que se presupone que ésta es

probabilística y que todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser

elegidos.
30

Para hacer una muestra probabilística son necesarios dos procedimientos:

1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población.

2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de manera que al inicio todos tengan la

misma posibilidad de ser elegidos.

Para lo primero, se recomienda utilizar el programa STATS.

Muestra probabilística estratificada. El nombre nos dice que será probabilística y que

se considerarán segmentos o grupos de la población, o lo que es igual a estratos. Es decir,

cuando no basta que cada uno de los elementos muestrales tengan la misma probabilidad de

ser escogidos, sino que además es necesario segmentar la muestra en relación con estratos o

categorías que se presentan en la población, y que además son relevantes para los objetivos

del estudio, se diseña una muestra probabilística estratificada .Ejemplos de estratos en la

variable religión serían: católicos, cristianos, protestantes, judíos, mahometanos, budistas, etc.

Muestra probabilística por racimo. El muestreo por racimos supone una selección en

dos o más etapas, todas con procedimientos probabilísticos. En la primera, se seleccionan los

racimos siguiendo los pasos ya señalados de una muestra probabilística simple o estratificada.

En las fases subsecuentes, y dentro de estos racimos, se seleccionan los casos que van a

medirse. Para ello se hace una selección que asegure que todos los elementos del racimo

tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Listado y otros marcos muestrales. “El marco muestral este constituye un marco de

referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población, la

posibilidad de enumerarlos y, por ende, de proceder a la selección de las unidades muestrales

(los casos de la muestra)” (Morgan, 2008 y Sudman 1976).

En todo caso hay que tener en cuenta lo completo de una lista, su exactitud, su

veracidad, su fiabilidad y su nivel de cobertura en relación con el problema que se investiga y


31

la población que va a medirse, ya que todos estos aspectos influyen en la selección de la

muestra (Ryan, 2013 y Schroeder, 2008).

Muestras no probabilísticas. También llamadas muestras dirigidas, suponen un

procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por

un criterio estadístico de generalización. La ventaja de una muestra no probabilística (desde

la visión cuantitativa) es su utilidad para determinados diseños de estudio que requieren no

tanto una “representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y

controlada elección de casos con ciertas características especificadas previamente en el

planteamiento del problema.

1.10.3. Tamaño de la muestra

Se muestran algunos ejemplos, que indican los tamaños de muestra más utilizados o

propuestos por diversos autores, según sus poblaciones (nacionales o regionales) y los

subgrupos que quieren estudiarse, así como de acuerdo con los análisis que se lleven a cabo.

El tamaño de una muestra depende también del número de subgrupos que nos interesan en

una población. Por ejemplo, podemos subdividirla en hombres y mujeres de cuatro grupos de

edad o, aún más, en hombres y mujeres de cuatro grupos de edad en cada uno de cinco

niveles socioeconómicos.

1.11. Recolección de datos cuantitativos

1.11.1. Etapa de recolección de datos

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos

conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:

a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser

proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en

documentos, archivos, bases de datos, etcétera.


32

b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es

indispensable definir con precisión.

c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir

uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los

datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.

d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y

respondamos al planteamiento del problema?

1.11.2. ¿Qué significa medir?

En concordancia con la definición clásica del término, ampliamente difundida, medir

significa “asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de

acuerdo con reglas” (Stevens, 1951).

Requisitos que debe cubrir un instrumento de medición. Toda medición o

instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad,

validez y objetividad.

¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido? En la práctica

es casi imposible que una medición sea perfecta y generalmente se tiene un grado de error.

Desde luego, se trata de que este error sea el mínimo posible, por lo cual la medición de

cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente fórmula básica:

X=t+e

Donde X representa los valores observados (resultados disponibles); t, los valores verdaderos;

y e, el grado de error en la medición. Si no hay error de medición (e es igual a cero), el valor

observado y el verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente así:

X=t+0

X=t
33

Procedimiento a seguir para construir un instrumento de medición. Existen diversos

tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. Sin embargo, el

procedimiento general para construirlos y aplicarlos es semejante. Éste se resume mediante

etapas en el diagrama de la figura 9.7 y corresponde a la parte del plan de recolección que

contesta a la pregunta: ¿a través de qué método vamos a recolectar los datos? Y cabe señalar

que cada etapa o fase no se detalla en este capítulo, sino en el centro de recursos en línea en:

Material complementario.

Tres cuestiones fundamentales para un instrumento o sistema de medición. Existen tres

cuestiones básicas respecto a las variables que deben considerarse al momento de construir

un instrumento: a) la operacionalización, b) la codificación y c) establecer los niveles de

medición.

1.11.3. Tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos en la

investigación

En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las

variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de

los datos. A continuación describimos brevemente las más usuales.

Cuestionarios. En fenómenos sociales, tal vez el instrumento más utilizado para

recolectar los datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas

respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el

planteamiento del problema e hipótesis (Brace, 2013).

Partes de un cuestionario. Además de las preguntas y categorías de respuestas, un

cuestionario está formado básicamente por: portada, introducción, instrucciones insertas a lo

largo del contenido y agradecimiento final.


34

Figura 10. Modelo de cuestionario

Tomado de Hernández et al., 2014.

Escalas para medir las actitudes. Una actitud es una predisposición aprendida para

responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo,

actividad, concepto, persona o símbolo (Kassin, Fein y Markus, 2013; Devine y Plant, 2013;

Oskamp y Schultz, 2009; y Fishbein y Ajzen, 1975). Así, los seres humanos tenemos

actitudes hacia muy diversos objetos, símbolos, etc.; por ejemplo, actitudes hacia el aborto, la

política económica, la familia, un profesor, diferentes grupos étnicos, la ley, nuestro trabajo,

una nación específica, los osos, el nacionalismo, un proceso productivo, nosotros mismos,

etcétera.

Escalamiento de Likert. Este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin

embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de

ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de

los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su

reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le

asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la

afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con

todas las afirmaciones.


35

Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y desfavorable o

negativa. Y esta dirección es muy importante para saber cómo se codifican las alternativas de

respuesta. Las puntuaciones de las escalas de Likert se obtienen sumando los valores

alcanzados respecto de cada frase. Por ello se denomina escala aditiva.

Ejemplo:

Figura 11. Modelo de cuestionario

Tomado de Hernández et al., 2014.

Diferencial semántico. El diferencial semántico fue planteado por Osgood, Suci y

Tannenbaum (1957) para explorar las dimensiones del significado.29 Consiste en una serie

de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción

del participante. Es decir, éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de

adjetivos bipolares; entre cada par de éstos, se presentan varias opciones y la persona

selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud.

Figura 12. Escala bipolar

Tomado de Hernández et al., 2014.


36

Otros métodos cuantitativos de recolección de los datos. En la investigación

disponemos de otros métodos súmamente útiles para recolectar los datos de las diferentes

ciencias y disciplinas, como los cuestionarios y las escalas de actitudes, los cuales solamente

se enuncian en este capítulo, pero se comentan con mayor profundidad en el capítulo 7

adicional: “Recolección de los datos cuantitativos: segunda parte”, que se puede descargar

del centro de recursos en línea. Entre tales técnicas se encuentran:

1. Análisis de contenido cuantitativo

2. Observación

3. Pruebas estandarizadas e inventarios

4. Datos secundarios (recolectados por otros investigadores)

5. Instrumentos mecánicos o electrónicos

6. Instrumentos y procedimientos específicos propios de cada disciplina

¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de recolección de datos? Cada día

es más común ver estudios en los que se utilizan diferentes métodos de recolección de datos.

En los estudios cuantitativos no resulta extraño que se incluyan varios tipos de cuestionarios

al mismo tiempo que pruebas estandarizadas y recopilación de contenidos para análisis

estadístico u observación. Incluso, al utilizar diversos instrumentos se ayuda a establecer la

validez de criterio. No solamente se puede, sino que es conveniente, hasta donde lo permita el

presupuesto para investigar.

Codificación de las respuestas a un instrumento de medición. Una vez recolectados

los datos, deben codificarse. Ya hemos dicho que las categorías de un ítem, indicador o

pregunta requieren codificarse con símbolos o números; y esto debe hacerse, porque de lo

contrario no se efectuaría ningún análisis o sólo se contaría el número de respuestas o casos

en cada categoría (por ejemplo, 25 contestaron “sí” y 24 respondieron “no”). Comúnmente, el


37

investigador se interesa en realizar análisis más allá de un conteo de casos por categoría, y

éstos se llevan a cabo por medio de la computadora u ordenador.

Para ello es necesario transformar las respuestas en símbolos o valores numéricos. Los

datos deben resumirse, codificarse y prepararse para el análisis. También se comentó que las

categorías pueden ir o no pre codificadas (incluir la codificación en el instrumento de

medición) y que las preguntas abiertas no están pre codificadas. Desde luego, los aparatos

incluyen las categorías o lectura de la escala en el propio instrumento (por ejemplo,

termómetros, acelerómetros, básculas, electrocardiógrafos, etcétera).

1.11.4. Análisis de Datos Cuantitativos

“Al analizarlos datos cuantitativos debemos recordar dos cuestiones: primero, que los

modelos son representaciones de la realidad, no la realidad misma; y segundo, los resultados

numéricos siempre se interpretan en contexto, por ejemplo, un mismo valor de presión

arterial no es igual en un bebé que en una persona de la tercera edad” Roberto Hernandez-

Sampieri

Fases

Seleccionar el programa estadístico para el análisis de datos

Existen diversos programas estadísticos, entre los cuales tenemos:

- Paquete Estadístico Para las Ciencias Sociales (IBM®SPSS)

- Minitab

Ejecutar el programa

Explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable de estudio

- Formulamos las preguntas de investigación que pretendemos contestar

- Visualizamos un alcance

- Establecimos nuestras hipótesis

- Definimos las variables


38

- Elaboramos un instrumento

- Recolectamos los datos

*Las variables de la matriz de datos, son columnas que constituyen indicadores o ítems,

mientras que las variables de la investigación, son las propiedades medidas y que forman

parte de la hipótesis o que se pretenden describir.

* Los análisis de datos dependen de 3 factores:

1.- El nivel de medición de las variables

2.- La manera como se hayan formulados las hipótesis

3.- El interés analítico del investigador

Se valida la confiabilidad y validez del o de los instrumentos escogidos

La confiabilidad se calcula y evalúa para todo el instrumento de medición utilizado, o

bien, si se administraron varios instrumentos, se determina para cada uno de ellos.

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente

son:

- Medida de estabilidad

-Método de formas alternativas o paralelas

-Método de mitades partidas

-Medidas de coherencia o consistencia interna


39

Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico

inferencial). En la estadística inferencial una hipótesis es una proposición respecto a uno o

varios parámetros y lo que se hace a través de este paso es determinar que la hipótesis

corresponde a los datos obtenidos en la muestra.

Realizar análisis adicionales. Este paso implica simplemente que una vez realizados

nuestros análisis, es posible que decidamos ejecutar otros análisis o pruebas extras para

confirmar tendencias y evaluar los datos desde diferentes ángulos.

Preparar los resultados para presentarlos. Consiste en revisar, organizar, comentar hasta

dos veces todos los datos y análisis realizados con el fin de presentar un reporte de

investigación pulcro en todos los sentidos.

El Reporte de Resultados del Proceso Cuantitativo. “No existe la investigación perfecta,

pero debemos tratar de demostrar que hicimos nuestro mejor esfuerzo. El reporte de

investigación es la oportunidad para ello” Roberto Hernández-Sampieri

Antes de elaborar el reporte de investigación, se debe definir, el tipo de reporte a elaborar,

para lo cual se debe considerar:

-Las razones por las cuáles surgió la investigación

-A los usuarios o receptores que tomarán las decisiones en base a los resultados

-El contexto en el cual se presentará

Elementos del reporte de resultados en el contexto académico:

- Portada

- Índice

- Resumen

- Cuerpo del Documento

- Referencias

- Apéndices
40

Capítulo II

Modelo de proyecto de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INFORMÁTICA

Proyecto de investigación

Uso de la WebQuest en la gestión responsable del medio ambiente de los estudiantes de

tercer grado de secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la Institución

Educativa Marko Jara Schenone, UGEL 06, Ate-Vitarte, 2018

Presentada por:

Diana Marleni BRAVO QUISPE

Asesor:
John Peter CASTILLO MENDOZA

Para optar al Título de Segunda Especialidad Profesional


Especialidad de Informática Educativa
Lima-Perú

2018
41

Esquema del proyecto de investigación

I. Planteamiento del problema


1.1. Determinación de la realidad problemática
1.2. Definición del problema: problema general y problemas específicos
1.3. Objetivos: General y específicos
1.4. Importancia y alcances de la investigación
1.5. Limitaciones de la investigación
II. Marco teórico
2.1. Antecedentes del estudio: Nacionales e internacionales
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos
III. Hipótesis y variables
3.1. Hipótesis: general y específicos
3.2. Variables y su Operacionalización
IV. Metodología
4.1. Enfoque de la investigación
4.2. Tipo de investigación
4.3. Diseño de investigación
4.4. Método
4.5. Población y muestra
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información
4.7. Tratamiento estadístico de los datos
4.8. Procedimiento
V. Aspectos administrativos
5.1. Recursos
5.1.1. Humanos
5.1.2. Materiales
5.1.3. Financieros
5.2. Presupuesto
5.3. Cronograma de actividades

Referencias
Apéndice
42

Esquema de Tesis

Caratula i
Hoja de firmas del jurado
Título
Dedicatoria
Reconocimiento
Índice de contenidos
Lista de tablas
Lista de figuras
Resumen
Abstract
Introducción
Capítulo I. Planteamiento del problema
1.1. Determinación del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Importancia y alcances de la investigación
1.5. Limitaciones de la investigación
Capítulo II. Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1. Antecedentes nacionales
2.1.2. Antecedentes internacionales
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos
Capítulo III. Hipótesis y variables
3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis general
3.1.2. Hipótesis específicos
3.2. Variables
43

3.2.1. Variable independiente


3.2.2. Variable dependiente
3.3. Operacionalización de variables
3.3.1. Operacionalización de la variable independiente
3.3.2. Operacionalización de la variable dependiente
Capítulo IV. Metodología
4.1. Enfoque de investigación
4.2. Tipo de Investigación
4.3. Diseño de investigación
4.4. Método de investigación
4.5. Población y muestra
4.5.1. Población
4.5.2. Muestra
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información
4.6.1. Técnicas
4.6.2. Instrumentos
4.7. Tratamiento estadístico
4.8. Procedimiento
Capítulo V. Resultados
5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos
5.1.1. Validez de los instrumentos
5.1.2. Confiabilidad
5.2. Presentación y análisis de los resultados
5.2.1. Análisis descriptivo de la gestión del medio ambiente
5.2.2. Prueba de hipótesis
5.3. Discusión de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Apéndices
Tabla 1 44
Operacionalización de las variables

VARIABLE
INDEPENDIENTE Instrumento
Dimensiones Indicadores Ítems Índice de valoración

¿Suelen realizar actividades de


Introducción Motivación motivación antes del inicio de
clase?
¿Antes de comenzar la tarea queda
Tarea Sistemática claro la sistematización de los
pasos a seguir?
¿Sueles conceptualizar todas las
Proceso Conceptualización
Uso de la ideas que se requieren en la clase?
1. Siempre = “S”
WebQuest ¿Te ha sido de apoyo la lista de Cuestionario
1. Casi siempre
Recursos Referencias sitios Web que el profesor ha
= “CS”
localizado para completar la tarea?
2. Nunca = “N”
¿Al momento de la evaluación el
Evaluación Sumativa profesor toma en cuenta todas las
partes de la WebQuest?
¿Al momento de las conclusiones
queda claro la síntesis de tus
Conclusión Síntesis
compañeros y más aún la del
profesor?
Instrumento
VARIABLE Índice de
Dimensiones Indicadores Ítems
DEPENDIENTE valoración s

Competencia - Capacidad  Explica las transformaciones de Respuesta correcta Test de


gestiona comprende las un territorio como resultado de
1,2,3,4,5
responsablemente relaciones entre los la intervención de actores 1 punto. conocimiento
el medio ambiente elementos naturales y sociales.
45

sociales.  Explica la influencia de los


elementos naturales y sociales
6,7,8
en las condiciones de vida de la Pretest
población. Respuesta incorrecta
- Capacidad maneja  Selecciona información de Postest
fuentes de diversas fuentes para analizar 0 puntos.
9 , 10, 11
información para aspectos ambientales y
comprender el espacio territoriales.
geográfico y el  Elabora mapas temáticos a
12, 13
ambiente. partir de diversas fuentes.
 Explica la complejidad de una
- Capacidad genera problemática ambiental y 14, 15, 16, 17
acciones para territorial.
conservar el ambiente  Defiende su postura en relación
local y global con una problemática ambiental 18, 19, 20
y territorial.
44

Matriz de Consistencia

Título: Uso de la WebQuest en la gestión responsable del medio ambiente de los estudiantes de tercer grado de secundaria en el área de
Historia, Geografía y Economía de la Institución Educativa Marko Jara Schenone, UGEL 06, Ate-Vitarte, 2018.
Formulación del problema Objetivos Hipótesis VARIABLES E INDICADORES
Variables Dimensiones Indicadores
Problema General Objetivo General Hipótesis General
Variable independiente: Introducción Motivación
Tarea Sistemática
Uso de la WebQuest Proceso Conceptualización
Recursos Referencias
¿Cómo influye el uso de la Determinar la influencia del uso El uso de la WebQuest influye Evaluación Formativa y sumativa
WebQuest en la gestión de la WebQuest en la gestión significativamente en la gestión Conclusión Síntesis
responsable del medio ambiente responsable del medio ambiente responsable del medio ambiente de
de los estudiantes de tercer grado de los estudiantes de tercer los estudiantes de tercer grado de
de secundaria en el área de grado de secundaria en el área secundaria en el área de Historia,
Historia, Geografía y Economía de de Historia, Geografía y Geografía y Economía de la
la Institución Educativa Marko Economía de la Institución Institución Educativa Marko Jara
Jara Schenone, UGEL 06, Vitarte- Educativa Marko Jara Schenone, UGEL 06, Vitarte-Lima,
Lima, 2018.? Schenone, UGEL 06, Vitarte- 2018.
Lima, 2018.

Comprensión de las relaciones entre


los elementos naturales y sociales

Variable dependiente:
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos ˍ Explica las transformaciones de un
Competencia gestiona territorio como resultado de la
responsablemente el medio intervención de actores sociales.
ambiente ˍ Explica la influencia de los elementos
- Manejo de fuentes de información naturales y sociales en las condiciones de
PE1: - ¿Cómo influye el uso OE1:- Determinar la HE1: El uso de la WebQuest influye para comprender el espacio
de la WebQuest en la influencia del uso de la significativamente en la vida de la población.
geográfico y el ambiente.
comprensión las relaciones entre WebQuest en la comprensión comprensión de las relaciones entre ˍ Selecciona información de diversas
los elementos naturales y sociales de las relaciones entre los los elementos naturales y sociales VARIABLE INTERVINIENTE fuentes para analizar aspectos
de los estudiantes de tercer grado elementos naturales y sociales de los estudiantes de tercer grado ambientales y territoriales.
de secundaria en el área de de los estudiantes de tercer de secundaria en el área de Edad. ˍ Evalúa problemáticas ambientales y
Historia, Geografía y Economía? grado de secundaria en el área Historia, Geografía y Economía. - Generación de acciones para territoriales integrando las diversas
de Historia, Geografía y conservar el ambiente local y global. perspectivas en el marco del desarrollo
Economía. sostenible.
ˍ Explica la complejidad de una
PE2: - ¿Cuál es la influencia OE2: Determinar la influencia HE2: El uso de la WebQuest influye problemática ambiental y territorial desde
del uso de la WebQuest en el del uso de la WebQuest en el significativamente en el manejo de diferentes escalas y dimensiones.
manejo fuentes de información manejo fuentes de información fuentes de información para
ˍ Evalúa situaciones de riesgo de un
para comprender el espacio para comprender el espacio comprender el espacio geográfico y
desastre considerando las dieferentes
geográfico y el ambiente de los geográfico y el ambiente de los el ambiente de los estudiantes de
escalas (global, regional, nacional y local)
estudiantes de tercer grado de estudiantes de tercer grado de tercer grado de secundaria en el
secundaria en el área de Historia, secundaria en el área de área de Historia, Geografía y ˍ
45

Geografía y Economía? Historia, Geografía y Economía. Economía.

PE3:- ¿Cómo influye el uso OE3: Determinar la influencia HE3: El uso de la WebQuest influye
de la WebQuest en la generación del uso de la WebQuest en la significativamente en la generación
de acciones para conservar el generación de acciones para de acciones para conservar el
ambiente local y global de los conservar el ambiente local y ambiente local y global de los
estudiantes de tercer grado de global de los estudiantes de estudiantes de tercer grado de
secundaria en el área de Historia, tercer grado de secundaria en el secundaria en el área de Historia,
Geografía y Economía? área de Historia, Geografía y Geografía y Economía.
Economía.
46

METODOLOGÍA
Tipo de investigación Diseño Población Muestra Técnicas e instrumentos
Cuasi experimental
Enfoque La población está Técnicas
Cuantitativo La siguiente formula conformada por 110 Muestra no probabilística
representa el diseño de la estudiantes de tercero de  Encuesta
investigación. secundaria de la Institución Está conformada por los
Método Educativa Marko Jara estudiantes del tercer
Científico GE: O1 X O2 Schenone de Huaycán grado A y B de Educación
quienes cursan en el Área secundaria.
GC: O3 -- O4 de Historia, Geografía y
Tipo Economía en el periodo - La sección A. grupo
Dónde: escolar 2018. experimental de 20
Experimental estudiantes.
GE=Grupo Experimental
GC= Grupo Control - La sección B. grupo
O1= Pre test Grupo control de 20 estudiantes.
Experimental.
X= Clases del espacio
Instrumentos
geográfico con enfoque
ambiental.
O2= Pos Test Grupo Cuestionario
Experimental.
O3= Pre test Grupo Control. Entrada
-- = Clase tradicional  Pretest.
expositiva.
O4= Pos Test Grupo Control. Salida
 Postest.
47

Conclusiones

-Ambos enfoques son igualmente útiles en términos de investigación ya que se pueden situar

en cualquier ámbito de estudio.

-La investigación cuantitativa generaliza resultados más ampliamente y otorga un punto de

vista basado en conteos y magnitudes.

-El enfoque cualitativo proporciona profundidad a los datos recolectados y nos ofrece una

mayor riqueza de interpretación.

-La hipótesis viene a ser el conjunto de variables para el desarrollo de un problema donde se

busca una respuesta utilizando métodos y elementos como objetos de estudio, medición y

control de la investigación.

-Para que la hipótesis pueda ser probada en la realidad debe tener ciertas características para

que las técnicas de investigación sean adecuadas, claras y precisas.

-El diseño de investigación es la estrategia con la que se obtiene respuesta a las interrogantes

y comprobar las hipótesis de investigación, con el fin de alcanzar los objetivos del

experimento.

-Los diseños son propios de la investigación cuantitativa, y en la investigación no

experimental, puede ser aplicada en ambos enfoques: cuantitativo y cualitativo.

-La revisión de la literatura debe ser rigurosa, de fuentes fidedignas y confiables como libros,

tesis, revistas, publicaciones, etc.

-Durante la revisión de la literatura se tendrán varias teorías que se apliquen al problema de

investigación, sin embargo será una postura quien situé nuestro problema de investigación.
48

-Para generar la perspectiva teórica se sugieren dos métodos: mapeo y vertebración, quienes

esquematizan la información recabada en la revisión de la literatura.

-Cada alcance de la investigación es importante, ninguno se supone, su elección dependerá

del grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema de estudio y a los objetivos y las

preguntas planteadas.
49

Referencias Bibliográficas

- Ander-Egg, E. (1993) Técnicas de investigación social. Consulta el apartado 3. Diseño de la

investigación y elaboración del marco teórico (pp. 154-156). Buenos Aires. Argentina

Recuperado de: https://imas2009.files.wordpress.com/2009/04/ander-egg_135-175.pdf

- Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ta

ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

- Hernández, R., (2014) Metodología de la Investigación México DF, México: Editorial

McGraw-Hill.

- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta

ed.). Venezuela: EPISTEME.

- Uni Celaya (2013) Dr. Roberto Hernández Sampieri. El marco teórico. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?list=PLsBeaHOvaMJRMcN5y0C6nwdbt5O5HPUI&v=TH

9YF3Y2GDE.
50
51
52

.
53

Potrebbero piacerti anche