Sei sulla pagina 1di 74

Educación Cívica

www.telesup.edu.pe

Educación Cívica y
Defensa Nacional

Lima - Perú
Anterior 1 Siguiente
Educación Cívica telesup

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO VIRTUAL DE


FORMACION PROFESIONAL A DISTANCIA
“SABIO NACIONAL ANTUNEZ DE MAYOLO”

ADMINISTRACION - TEXTO AUTOINSTRUCTIVO

EDICIONES : TELESUP

RED ACCIÓN Y T
REDACCIÓN ALLERES:
TALLERES: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO VIRTUAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL A DISTANCIA «SABIO NACIONAL ANTUNEZ DE MAYOLO»
telesup
Av. 28 de Julio 1056 - Lima -Teléfono 332-7228

Copyright ® 2002, telesup


• Queda Prohibida la reproducción total o parcial de los Textos. http://www.telesup.edu.pe
Todos los Derechos Reservados

Anterior 2 Siguiente
Educación Cívica

P resentación
El Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Distancia SABIO NACIO-
NAL ANTUNEZ DE MAYOLO - telesup - hace entrega del texto autoinstructivo EDUCA-
CION CIVICA Y DEFENSA NACIONAL en el marco del programa de implementación del mate-
rial teleducativo que requiere el desarrollo de los planes curriculares.

La estructura didáctica del texto responde a las características especiales de las modalida-
des telemática “Aula Virtual”, de modo que favorece el autoaprendizaje o estudio independiente.

Consta de tres unidades curriculares. La primera está relacionada básicamente en la Política


del Estado y con la doctrina del Sistema de Defensa Nacional. La segunda con la Constitución Polí-
tica del Estado. La tercera está referida a los procesos fundamentales de la Defensa Nacional.

Resulta necesario puntualizar la importancia de esta asignatura con el contexto de la for-


mación profesional integral que desarrolla telesup; por lo que es recomendable concederle el inte-
rés debido en su estudio.

Como siempre, mi estimado estudiante, recibe nuestro constante aliento institucional y el


deseo que tengas éxito en el proceso de tu formación profesional.

Dirección General
telesup

Anterior 3 Siguiente
Educación Cívica telesup

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Al terminar el autoaprendizaje del presente texto, el estudiante será capaz de:

EN LA UNIDAD CURRICULAR I:
Establecer, relacionar e interpretar los conceptos generales referentes a la Nación y al Estado y
a la Doctrina y Sistema de la Defensa Nacional.

EN LA UNIDAD CURRICULAR II:


Identificar, interpretar y relacionar los artículos de la Constitución Política del Estado, relativos a
la defensa de los intereses nacionales; así como los aspectos generales de los medios de
Comunicación Social

EN LA UNIDAD CURRICULAR III:


Determinar, establecer e identificar los procesos fundamentales sobre la Defensa Nacional,
movilización y defensa de fronteras, valorar la importancia de sus diferentes instancias.

Anterior 4 Siguiente
Educación Cívica telesup

Anterior 5 Siguiente
Educación Cívica

PRIMERA UNIDAD

Anterior 6 Siguiente
Educación Cívica
PRIMERA UNIDAD FORMATIVA

“LA NACIÓN Y EL ESTADO, POLÍTICAS DEL ESTADO, DOCTRINA Y EL SISTEMA DE


DEFENSA NACIONAL”

OBJETIVO GENERAL

Establecer, relacionar e interpretar los conceptos generales referentes a la


Nación y al Estado, a la política del estado y a la doctrina y sistema de la
Defensa Nacional

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS (TEMAS)

1. Determinar que es la nación, 1 La Nación y el Estado


el estado, la nacionalidad, así como 1.1. La Nación
1.2. El Estado
identificar el patrimonio nacional 1.3. La Nacionalidad
y la defensa de los Recursos Naturales. 1.4. El Patrimonio Nacional
1.5. La defensa y preservación de
los Recursos Naturales
Ejercicio N1

2. Establecer, diferenciar e identificar 2 Políticas del Estado


las políticas del estado y el proyecto 2.1. Conceptos Básicos
2.2. Proceso General de la política
del gobierno del Estado
2.3. Factores de la realidad y
potencial nacional
2.4. Proyecto de gobierno
Ejercicio N2

3. Establecer e identificar la doctrina 3 Referencias Generales sobre la


y el Sistema Defensa Nacional doctrina y el Sistema de Defensa
Nacional
3.1. Organización del Estado y
Seguridad Nacional
3.2. Doctrina de la Defensa Nacional
3.3. El Sistema de Defensa Nacional
Ejercicio N3

Anterior 7 Siguiente
Educación Cívica telesup
PRIMERA UNIDAD

CONCEPTOS GENERALES

1. LA NACION Y EL ESTADO

1.1 La Nación
El concepto de Nación tiene su origen en Europa, como
producto histórico de una época determinada: la transición de la
sociedad feudal a la sociedad industrial. En la primera, los paí-
ses europeos no eran sino, un conjunto de feudos, cada uno
con su propia moneda, impuestos y leyes, cada uno con sus
costumbres y sus usos, con señores feudales dueños de la tie-
rra y de los siervos, autónomos y aislados entre todos ellos. En
la segunda, producto de la revolución burguesa, concluye la frag-
mentación feudal, unificando los feudos en países con unidad económica (moneda, impuestos y mer-
cados únicos), derechos ciudadanos y libertad cultural (valores, costumbres, lengua, etc.)

Definiciones.- Podemos citar las siguientes:

- “Comunidad históricamente formada con estabilidad de idioma, de territorio, de la vida eco-


nómica y de psicología, expresada ésta en la comunidad cultural”.

- “Conglomerado humano con unidad histórica en el pasado, cohesión en el presente y co-


munidad de aspiraciones para el futuro”.

- “Sociedad asentada por el largo cultivo de las costum-


bres, tradiciones, raza, religión, lengua, ideales y aspira-
ciones, vinculada a un territorio y unida por una solidari-
dad nacida de las luchas y vicisitudes comunes que se
traducen en la voluntad de continuar viviendo en comu-
nidad, proyectarse al futuro, preservando los valores al-
canzados y procurando la realización de objetivos co-
munes”.

1.2 El Estado
El Estado es un vocablo de origen italiano, nacido en la época del Renacimiento y que se generaliza
luego a otros idiomas. Tiene su origen en la voz latina “Status” (condición de ser), muy empleada
en el Derecho Romano, para referirse a los diferentes atributos de la personalidad jurídica.
El Estado, tal como es conocido en la actualidad, constituye una organización jurídico política de
una comunidad humana constituida para cumplir fines de carácter transcendente y permanente,
superiores a los intereses individuales.

Anterior 8 Siguiente
Educación Cívica
Debemos entender en tal sentido al Estado, como
si todos los miembros de una Nación se constituyeran
en una sola persona, con deberes y derechos y reco-
nocida por los demás Estados. El Estado, es pues, la
consecuencia de la evolución social, para cuyo efecto
ha requerido la existencia previa de un pueblo radicado
en un territorio, con gobierno propio y ejerciendo el po-
der.

Cuando la Nación se organiza para desarrollar sus actividades, cuando se canaliza por medio de
reglas estables y de órganos dirigentes previamente constituidos, señalando sus funciones y determi-
nando sus derechos y las prohibiciones que se impone a los miembros del grupo social, ha nacido el
Estado.

Podemos ahora comprender el significado de algunas definiciones sobre el Estado:

- “El Estado es la organización jurídico política de una Nación (como pueblo soberano e
independiente) establecido en un territorio determinado y que se expresa en su forma de
gobierno o poder libremente constituido”.

- Accioly lo define como: “La comunidad política, independiente, establecida permanente-


mente en un territorio determinado, bajo un gobierno y capaz de mantener relaciones con
otras colectividades de la misma naturaleza”.

- “El Estado es la Nación organizada jurídicamente en base a un territorio fijo, un gobierno


estable y una población definida.

Elementos.- Los elementos del Estado son tres:

a) El Pueblo
Es el elemento personal o humano del Estado y está com-
puesto por el conjunto de personas unidas por un vínculo jurí-
dico-político y que se conoce con el nombre de nacionalidad.
El pueblo constituye el ámbito personal de validez del orden
jurídico estatal.

b) El Territorio
Es el elemento material o físico del Estado. Se le define como la por-
ción del globo terráqueo, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía.
Comprende la superficie del suelo, el subsuelo, las aguas fluviales,
lacustres y del mar adyacente, el fondo marino y el espacio aéreo que
lo cubre.

c) El poder
Es la aptitud de un individuo o grupo para realizar su voluntad,
imponiéndola sobre las demás. Se le define también como la
potestad o facultad de mando, independiente pero limitada, de la
que el Estado dispone para ejercer su autoridad, normar, condi-
cionar y organizar la vida social, usando inclusive, la fuerza co-
activa.

Anterior 9 Siguiente
Educación Cívica telesup
Los Fines del Estado.- Todo Estado norma su acción a través de
actividades que tienden a conseguir un fin, que en la actualidad se le
identifica como el BIEN COMUN y que consiste en alcanzar para todos
los individuos que componen el Estado, una situación ideal de progreso
y bienestar, a lo que todo hombre aspira y tiende como persona humana.

El bien común como fin supremo del Estado, es un concepto dentro


del cual pueden distinguirse claramente dos aspectos primordiales:

a) El Bienestar General, que es la situación en la cual las necesidades espirituales y mate-


riales de la colectividad, se satisfacen en forma adecuada y oportuna.

b) La Seguridad Integral, que es aquella situación en la que el Estado tiene garantizada su


existencia, su libertad de acción y la libre disponibilidad de sus recursos.

A estos dos aspectos del Bien Común, se les da el nombre de fines del Estado, pues son
los que orientan su actividad, reclamando muchas veces actividades específicas. Existe
entre ambos una relación de interdependencia que hace que una dependa de la otra.

La seguridad no tendría razón de ser, si no estuviese orientada a


preservar y garantizar el bienestar. Tampoco puede concebirse
el bienestar, en un clima de intranquilidad o de inseguridad.

De acuerdo a la Constitución de 1993, podemos decir que “Son


deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger
a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover
el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el de-
sarrollo integral y equilibrado de la Nación. Así mismo, es deber
del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particu-
larmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en
concordancia con la política exterior" (Art. 44.).

1.3 La Nacionalidad
Antes de definirla, veamos qué es la Conciencia Nacional: Se le define como un sentimiento
íntimo y la convicción de cada uno, de pertenecer a una agrupación
diferente de otras semejantes y asentadas en otros territorios. La Con-
ciencia Nacional es la que se indigna e impulsa a la defensa, cuando se
ve ofendida a nuestra Nación y es ella, también, la que identifica a los
miembros de un Nación. Su naturaleza es eminentemente subjetiva.

La nacionalidad es, en cambio, una expresión objetiva, un vínculo de


carácter jurídico y político que liga a una persona con un Estado específico, convirtiéndolo en
miembro de dicho Estado.

La Conciencia Nacional es un sentimiento personal.


La Nacionalidad es un atributo social y jurídico.

Anterior 10 Siguiente
Educación Cívica
a) Evolución Histórica
Tanto la idea de Nación como de Nacionalidad, tienen su origen en la Edad Media, en el
continente europeo. En el caso del Perú, el atributo de la nacionalidad le fue conferido a
todos los peruanos, al declararse la Independencia Nacional en 1821, pero recién se
institucionalizó con la Constitución de 1823, habiendo sido regulada con dispositivos lega-
les que la garantizan y limitan. La Constitución de 1993, dice en sus artículos perti-
nentes, lo siguiente:

Art. 52°.- “Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de


la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o ma-
dre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su mi-
noría de edad. Son asimismo peruanos los que adquieren la naciona-
lidad por naturalización o por opción, siempre que tenga residencia en
el Perú”.

Art. 53°.- “La ley regula las formas en que se adquiere o se recupera la
nacionalidad. La nacionalidad peruanana no se pierde, salvo por ren-
uncia expresa ante autoridad peruana”.

b) Factores Limitantes

Son los que impone el Derecho Internacional mediante principios que la regulan y que, con
diferentes matices son consagrados comúnmente en las Cartas Fundamentales de cada
Estado. Algunos de esos factores son:
• Debe tenerse una sola nacionalidad.
• Existe el derecho de cambiarla y recobrar la que se abandonó.
• El Estado no puede imponer una nacionalidad ni impedir el cambio.
• La nacionalidad se obtiene ya sea originariamente por nacimiento en el territorio na-
cional o por nacionalidad de los padres.
• La nacionalidad se adquiere en forma derivada, por matrimonio, opción o naturaliza-
ción.

1.4 El Patrimonio Nacional


Se entiende por patrimonio nacional a todos los recursos materiales o inmateriales, existentes
en el territorio, potencialmente disponibles, para lograr el cumplimiento de los objetivos trazados en
el Proyecto de Gobierno y dentro del Proceso General de la Política de Estado.
Aspectos que lo conforman:

a) Delimitación de la superficie territorial del Perú

El Perú está situado en la parte central y occidental del subcontinente


americano o sudamericano. Su territorio es producto de una larga evo-
lución histórica que se remonta a las épocas pre-hispánicas. Está cons-
tituido sobre la base del territorio que perteneció al Virreynato del Perú.
Nuestro país es, y siempre ha sido, respetuoso de los tratados interna-
cionales celebrados con los países vecinos para la fijación de sus fron- te-
ras; es por eso que ellas

Anterior 11 Siguiente
Educación Cívica telesup
están demarcadas con toda claridad, no existiendo problema alguno
sobre el particular.

Además de extenderse nuestro dominio territorial hasta las 200


millas marinas, el Perú limita con cinco países: Por el Norte con
Ecuador, con límites fijados por el Protocolo de Paz, Amistad y
Límites de Río de Janeiro de 1942. También por el Norte, limita
con Colombia, según límites establecidos por el Tratado Salomón
Lozano en 1922. Por el Este limita con el Brasil en base a la Conven-
ción Fluvial de 1851 y el Tratado Velarde Río Branco de 1909, el
Tratado Osma Villazón de 1912 y el Protocolo Concha Gutierrez
de 1932.Por el Este,también limita con Bolivia. Los límites al sur
son con Chile, según el Tratado de Ancón llamado también Rada
Gamio-Figueroa Larraín de 1929.

b) El Mar Territorial
Es la zona o porción de mar que sigue los contornos de la
costa de un Estado y que se extiende desde la línea de la
más baja marea hasta la otra línea imaginaria paralela a la
primera a lo largo de las costas de dicho Estado.

El estado ribereño ejerce su soberanía sobre las aguas


territoriales para garantizar su seguridad y defensa y para proteger sus intereses de todo
orden. Del derecho al mar territorial, se derivan para el Estado ribereño, los de jurisdicción
sobre sus aguas, reglamentación de su uso, limitación de la pesca, etc.

En suma, el derecho de dominio sobre el mar territorial es análogo al del dominio terrestre,
salvo la excepción del derecho de paso inocente que se concede a los barcos extranjeros.
Si el barco viola los reglamentos del Estado ribereño, éste lo puede perseguir.

c) El Dominio Aéreo
Comprende el espacio que se eleva entre las líneas per-
pendiculares al suelo alrededor del territorio terrestre y
acuático del Estado adyacente. Sobre el particular existe
una nueva doctrina basada en el progreso de la ciencia y
la aeronavegación y que dice: más allá de determinada
altura –allí donde desaparece el aire y deja de hacerse
efectiva la gravedad- el espacio es libre, no sujeto a la
soberanía de ningún Estado, abierto al uso pacífico y a la
exploración científica de todos los Estados.

1.5 La Defensa y Preservación de los Recursos Naturales


Importancia.- Desde sus orígenes, la humanidad ha utiliza-
do, para atender sus necesidades de subsistencia, los recursos
que le brinda la naturaleza. Conforme se produjo la evolución de la
especie humana, se fue produciendo también un mayor uso de los
recursos naturales, hasta que advino el momento de su transfor-
mación por medio de la producción industrial.

Anterior 12 Siguiente
Educación Cívica
Actualmente existe una fuerte presión para atender reales o supuestas necesidades y decimos
supuestas, por cuanto muchas de ellas, son alentadas por el consumismo de fabricantes acumulado-
res de fortuna. Para hacer frente a la devastación del mundo en que vivimos, los organismos interna-
cionales y los gobiernos han puesto en marcha una serie de medidas para un buen uso y preservación
de los recursos naturales renovables y para racionalizar el empleo de los no renovables.
Entendemos por recursos naturales renovables, aquellos que sin mediar acción expresa en con-
trario, la misma naturaleza se encarga de renovar o volver a producir; ejemplo: la flora y la fauna.
Recursos naturales no renovables son, en cambio, aquellos que una vez consumidos, ya no pueden
ser reemplazados, tal el caso del petróleo o los yacimientos minerales.
Deberes respecto a los Recursos Naturales

Si el hombre vive en base a los recursos que le proporciona la tierra, es evidente que tiene el deber
de pensar en su propia supervivencia y adoptar medidas pre-
ventivas para su conservación.

En la agricultura debe emplearse una tecnología que evi-


te la contaminación o el agotamiento de la tierra. Respecto a
los bosques y la flora silvestre en general, es conveniente con-
siderar que ellos cumplen una función específica en la organi-
zación del medio y los ciclos biológicos por lo que requieren
preservación.

La fauna también merece cuidado, puesto que la extin-


ción de una especie, representa un desiquilibrio de los ciclos
biológicos y alteración de los ecosistemas.

En relación con los recursos no renovables, corres-


ponde al Estado realizar una función planificadora y de
control y cuidar recursos que como el petróleo, deben
buscárseles sustitutos para retardar su total agotamien-
to.
Respecto al ambiente y los recursos naturales, la
Constitución de 1993, dice lo siguiente:

Art. 66°.- " Los recursos naturales, renovables y no


renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La


concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. "

Art. 67.- " El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales. "

Art. 68.- " El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas. "

Anterior 13 Siguiente
Educación Cívica telesup
Art. 69.- " El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecua-
da. "

Ejercicio N° 1
Complete usted la palabra que falta, para que las siguientes proposiciones tengan sentido.

a) El ........................ es la organización ................................. política de la Nación.


b) El fin supremo del ...................................... es el ................................................
c) La .................................. es un atributo ............................................... y juridico.
d) El ......................... no puede imponer una ......................... ni impedir el cambio.
e) Los límites con el Brasil están regidos por el tratado ...........................................
f) El bien común comprende el ....................... general y la .......................... integral.
g) Los recursos .......................................... son .................................... de la Nación
h) Al petróleo debe buscársele .......................... para preservar su ...........................

2. POLITICA DEL ESTADO


2.1 Conceptos Básicos
Los conceptos de bienestar y seguridad, que hemos estudiado en páginas anteriores, son en
esencia, abstractos e ideales, sólo ingresan en el campo de lo real o concreto, cuando se expresan en
términos de Desarrollo y Defensa Nacional; es decir, cuando las acciones y previsiones que van a
materializar paulatinamente aquellos fines, son suceptibles de planificarse. La relación entre ambas es
complementaria, es decir, que las acciones por realizar en el campo de Desarrollo y la Defensa, se
dirigen a alcanzar situaciones de Bienestar y Seguridad, fines que como sabemos, forman las actividades
de todo Estado.

La Política del Estado Peruano, o simplemente Política Nacio-


nal, es el quehacer del Gobierno, dirigido a alcanzar los objetivos
nacionales, mediante la previsión y ejecución de una serie de activi-
dades. Este quehacer se sintetiza en el desarrollo planificado de la
Potencialidad del país, lo que implica la realización de actividades
propias del desarrollo socio-económico y de la Defensa Nacional
permanentemente condicionadas por las necesidades de Bienes-
tar y Seguridad de la Nación.

La Política del Estado Peruano es pues la acción que éste


ejerce en todos los campos de la vida y actividades de un país, para
el logro del Bien Común, razón de ser de su existencia.

Para alcanzar, el Bien Común, el Estado realiza políticas adecuadas aparentemente separadas e
independientes, pero íntimamente relacionadas entre sí y convergentes, tanto que todas recurren
al Potencial Nacional para obtener de éste, los medios que le permitan ejecutar las acciones que
cada una exigen.

La Política de Bienestar General y la de Seguridad Integral, se establecen en todos los ámbitos:


político, económico, psicosocial, educacional, industrial, científico, tecnológico, etc.
Para poder realizar las políticas mencionadas, el Estado debe efectuar la planificación coordinada
de ambas, a fin de establecer el total de recursos o medios que necesite para su ejecución.

Anterior 14 Siguiente
Educación Cívica
La Política del Estado responde al análisis de la problemática general de la Nación, la misma que
sugiere la selección de los aspectos dignos de análisis con los que se relaciona o está implicada,
condicionando el grado de profundidad en el estudio de los mismos.

2.2 Proceso General de la Política del Estado


Para alcanzar el bienestar de la Nación, fin supremo del Estado, se debe llevar a cabo una política
de bienestar, la misma que experimenta dificultades y oposiciones que originan las luchas en los domi-
nios o campos de actividades no militares. Para hacer frente a esas luchas, el Estado desarrolla su
política de seguridad, la cual debe ser planificada en sus dos vías: la pacífica, que es permanente y
precede, acompaña y sucede a la violenta, que también se planifica.

El conjunto de planes así elaborados, constituye el Plan de Política de


Seguridad o Plan de Defensa Nacional. De este Plan se deducirán los
medios que el Estado requiere para garantizar su seguridad integral.

Determinados los medios que el Estado requiere para el Bienestar y


consecuente seguridad, surge el problema fundamental de disponer de
ellos, para lo cual recurre a su fuente única: El Potencial Nacional, el mis-
mo que porporcionará los medios que el Estado requiere, existiendo siem-
pre un déficit en dichos recursos, que condicione el grado de Bienestar y
Seguridad.

Para hacer frente al déficit de medios respecto a las necesidades, lo lógico es acrecentar el valor
del Potencial Nacional, orientando e impulsando su desarrollo. Por consiguiente, la Planificación del
Desarrollo Potencial, constituye no solamente la fase final del Proceso de la Política General del Esta-
do, sino que es Plan mismo de esa Política, que sólo ejecutándolo alcanzará un resultado eficaz.

Podemos concluir que la Política General del Estado se sintetiza en última instancia, en el desa-
rrollo planificado de la potencialidad del país, pero desarrollo permanentemente condicionado por las necesi-
dades de Bienestar y Seguridad. Esto se logra mediante el proceso ya señalado y cuya explicitación
se ampliará luego.

La Realidad Nacional.- Es la situación cualitativa y


cuantitativa que, en un momento dado, muestran los recur-
sos disponibles, tanto materiales como espirituales, que po-
see una Nación, como consecuencia de su desenvolvimiento
histórico. Se le define también como el inventario de sus re-
cursos disponibles en un momento dado.

Potencial Nacional.- Recibe el nombre de Potencial


Nacional, la suma total de los recursos naturales, humanos y
culturales que posee un Estado, más sus posibilidades de
incremento.

El concepto Potencial Nacional es pues más amplio y dinámico que el de Realidad Nacional,
porque abarca todo lo que comprende la realidad nacional en un momento dado, más las posibilidades
de crecimiento en el futuro de dicha realidad.

Anterior 15 Siguiente
Educación Cívica telesup
Precisando el concepto, podemos afirmar que Potencial Nacional es el conjunto de recursos de
todo orden, materiales y espirituales, utilizables y posibles de ser utilizados por el Estado, para la
consecución de los objetivos nacionales.

2.3 Factores de la Realidad y del Potencial Nacional


Son cuatro y mantienen una estrecha interrelación:

a) El Factor Humano.- Abarca a todos los habitantes de un país. Considera al


hombre no sólo en conjunto, como grupo o población sino, teniendo en cuenta
su composición cualitativa y cuantitativa para determinar necesidades y capa-
cidades.

b) El Factor Económico.- Es otro factor determinante y se le define


como el resultado de la actividad creadora de bienes y servicios, para
satisfacer las necesidades de Bienestar y seguridad humanos. Su
grado de desarrollo da una medida de la potencialidad de un país,
pues toma en cuenta los elementos del proceso económico y la par-
ticipación del Estado para su desarrollo armónico.

c) El Factor Físico.- Es el factor condicionante de los factores humano y económico y com-


prende el estado del clima, la orografía, hidrografía, ubicación de los recursos naturales, así
como las facilidades y dificultades para su utilización.

d) El Factor Político.- Es el regulador o factor de encuadramiento


de los otros factores, ya que debe dictar las normas que regu-
len sus relaciones, mediante un ordenamiento jurídico adecua-
do. La influencia de este factor permite que la organización
político-jurídica, en armonía con las características del país,
pueda impulsar el desarrollo del Potencial Nacional, mediante
la legislación y reglamentación apropiadas.

2.4 Proyecto de Gobierno


a) El proyecto político comprende la acción de uno o más gobiernos y ,en esencia, constituye
el sustento de la Política Nacional, para el logro concreto
de sus fines de Desarrollo y Defensa.

b) Por lo tanto, cada Gobierno debe establecer sus propios


objetivos, que reflejan realmente los hechos por realizar o
situaciones por alcanzar durante su gestión. Estos objeti-
vos son los objetivos del Gobierno, que junto con sus po-
líticas y estrategias, constituyen el Proyecto de Gobierno.

c) Este proyecto debe ser esencialmente pragmático, pues


contiene las acciones que deben realizarse en un período
de gobierno.

d) Se identifica con la ideología del movimiento, frente, alianza o partido político que llega al
poder y con las acciones que espera realizar en él.

Anterior 16 Siguiente
Educación Cívica
e) Es flexible porque debe hacer frente exitosamente a las acciones coyunturales que se
produzcan en la conducción política.
f) Es dinámico por estar sujeto a variaciones que puedan afectar el cumplimiento de sus
metas, lo que obligan a su permanente actualización.
g) Constituye la etapa ejecutiva del desenvolvimiento de la Política Nacional, pues con él se
ingresa al plano práctico de decidir acciones que deben realizarse.
h) Finalmente, es importante porque el plazo que contempla, permite el planeamiento admi-
nistrativo que mediante la formación de planes, programas y presupuestos, lo hagan via-
ble o factible.

EJERCICIO N° 02
En los espacios en blanco, complete usted el sentido de los siguientes enunciados:
a) Los objetivos, políticas y estrategias del gobierno, constituyen el.................................................................( )

b) A la suma total de los recursos naturales se le llama.....................................................................................( )

3. REFERENCIAS GENERALES SOBRE LA DOCTRINA Y EL


SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.

3.1 La organización del Estado y la Seguridad Nacional


EL Estado Peruano está organizado a través de una serie de instituciones como son: el Poder
Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y otros organismos tales como el Consejo Nacional de
la Magistratura, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Sistema de Defensa Nacional, el
Jurado Nacional de Elecciones, entre otros.

La Constitución de 1993, señala las atribuciones, funciones y principios conformes a los cuales se
rigen cada una de dichas instituciones.

Anterior 17 Siguiente
Educación Cívica telesup
Respecto al Poder Legislativo, la Constitución dice:
Art. 102°.- Son atribuciones del Congreso:
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpre-
tar, modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y
disponer lo conveniente para hacer efectiva la respon-
sabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
CONGRESO
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General .
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Po-
der Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la Repúbli-
ca, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la
función legislativa.

Respecto al Poder Ejecutivo, la nueva Carta Fundamental dice:


Art. 110°.- El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica la Nación. Para ser elegido Presidente
de la republica se requiere ser peruano por nacimiento, tener más de treintaicinco añ
ños de edad al
momento de la postulacion y gozar del derecho de sufragio.

Art. 118°.- Corresponde al Presidente de la República:


1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
2. Representar el Estado, dentro, y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la Republica.
5. Convocar a elecciones para Presidente de la Repú-
blica y para representantes a Congreso, así como
para Alcaldes y Regidores y demás funcionarios que
señala la ley.
6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y
firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y
obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al
instalarse la primera legislatura ordinaria anual.
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes, sin tras-
gredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales lími-
tes, dictar decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resolucio-
nes de los órganos jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios con aprobación del Consejo de Minis-
tros, con cargo de dar cuenta al Congreso.
14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
15 . Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del terri-
torio y de la soberanía del Estado.
La Constitución menciona 24 atribuciones y funciones al Presidente de la República.

Anterior 18 Siguiente
Educación Cívica
Art. 119°.- La dirección y gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros
y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.

Art. 121°.- Los ministros reunidos forman el Consejo de Ministros. La ley determina su organiza-
ción y funciones. El Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al Presidente de la Repú-
blica presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a las sesiones.
Art. 125°.- Son atribuciones del Consejo de Ministros:
1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la
República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.
3. Deliberar sobre asuntos de interés público, y
4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

Respecto al Poder Judicial nuestra actual Carta Magna dice:

Art. 138°.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial
a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y las leyes...
Art. 139°.-Este artículo menciona 22 principios y derechos de la función jurisdiccional.
Entre los principales tenemos:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.


2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición con-
traria de la ley.
5. La motivación escrita de las resoluciones judicia-
les en todas las instancias.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la formaque determina la ley.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por
vacío o deficiencia de la ley.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
16. El principio de la gratuidad de la administración de
justicia.

3.2 Sistema de Defensa Nacional


Es una institución creada por la Constitución y está inte-
grada por diversos organismos con la finalidad de dirigir, preparar y ejecutar las acciones que deman-
da la Defensa Nacional, adecuando para ello, todos los recursos humanos y materiales de que dispon-
ga la Nación.

La Defensa Nacional es tratada en la Nueva Constitución de 1993 en su Capítulo XII, en los


artículos 163 al 175.

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas y previsiones adoptadas por el Estado, con la


participación de las personas naturales y jurídicas, dirigidas a garantizar la independencia, la soberanía
y la integridad del país. Es, en última instancia, el medio a través del cual se garantiza la Seguridad de
la Nación.
La Defensa Nacional es permanente, porque las acciones trazadas nunca dejan de aplicarse; su
ejecución es diaria e ininterrumpida, es integral porque se desarrolla en los diversos campos de la
actividad nacional, ya sea ésta política, militar, económica, social, cultural, etc.

18 Anterior 19 Siguiente
Educación Cívica telesup
a) Esfera de acción.- La Defensa Nacional abarca el conjunto de medidas y previsiones
tendentes a:
• Asegurar la tranquilidad interna y externa, a fin de permitir el libre ejercicio de las
actividades nacionales, para la obtención del bienestar.
• Planear y conducir las luchas permanentes en la paz.
• Preveer la guerra y preparar al país para afrontarla con posibilidad de éxito y condu-
cirla hasta su término.
• Recuperar el país después de la misma, volviendo a las condiciones normales de la
paz; y,
• Preparar a la población para hacer frente a los efectos de desastres ocasionados por
la naturaleza o la acción del enemigo.

b) Finalidad de la Defensa Nacional


Son las siguientes:
• Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del
país y el ejercicio absoluto de su libertad de acción, así como
la integridad de su patrimonio espiritual y material.
• Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la con-
secución de los objetivos de Desarrollo y Defensa Nacional
e impedir que dichos Estados logren objetivos vulnerantes
para el país, y
• Hacer frente a los desastres o siniestros causados por los fenómenos naturales, así
como a los efectos de la conflagración bélica interna y externa y a cualquier otra
causa que afecte significativamente a la población nacional.

c) Características de la Defensa Nacional


• Es permanente: lo que significa que sus acciones se realizan tanto en época de paz
como de guerra.
• Actúa contra toda forma de agresión: no sólo preparándose militarmente, sino estar
preparados para hacer frente a la subversión política y social, las ofensivas diplomá-
ticas y las campañas psicológicas creadas para debilitar su acción.
• Es unitaria: significa que su acción no sólo corresponde
a militares y policías, sino a civiles. Los tres deben con-
currir uniendo y complementando esfuerzos.
• Abarca los ámbitos interno y externo, cuidando la paz
interna y la seguridad y soberanía de nuestro territorio.
• Es preventiva. Debe tomar medidas con la anticipación
necesaria, manteniendo la conveniente modernización
de sus fuerzas armadas en lo militar y realizando una
dinámica política de promoción social que favorezca so-
bre todo, a los sectores más pobres y más amplios de la
población nacional.

d) Concepciones de la Seguridad Nacional


Tradicionalmente la Seguridad era concebida como la defensa del territorio, sin tener en
consideración una serie de problemas relacionados con los factores económicos, socia-
les y políticos, tanto internos como externos, que afectaban la vida de una Nación.

Así, el concepto de Seguridad Nacional se relacionaba más que nada, con el poderío militar,
defensa o seguridad militar; mejor dicho, se centraba en un campo estrictamente castren-
se.

Anterior 20 Siguiente
Educación Cívica
En los últimos tiempos, esta concepción de la Seguridad ha cambia-
do, vinculándosele, en cambio, con los aspectos de desarrollo eco-
nómico social, porque sin desarrollo no hay seguridad y viceversa.
Desde esta perspectiva, el desarrollo implica bienestar colectivo y el
bienestar garantiza la seguridad. De este modo va quedando atrás la
concepción de asociar la seguridad sólo con el aspecto militar; en-
tendiéndola más bien, como una tarea de toda la colectividad, desti-
nada a resolver acciones en los sectores económico, político, so-
cial, etc.

3.3 El Sistema de Defensa Nacional


a) Definición.- Es el conjunto de organismos debidamente jerarquizados e interrelacionados,
a través de los cuales se gestan y realizan las políticas y estrategias destinadas a garanti-
zar la Seguridad Integral del Estado y cuya organización y funcionamiento, están normados
por las leyes y reglamentos pertinentes.

b) Finalidad.- El Sistema debe permitir:

• El establecimiento de objetivos de seguridad y de las políticas y


estrategias correspondientes.
• La coordinación de sus actividades con las del Sistema de Desarrollo
Económico y Social.
• La formación de planes de seguridad a nivel nacional.
• La impartición de programas de corto plazo para elaborar
presupuestos, programas y proyectos.
• La orientación de la participación de la actividad privada en el logro
de la seguridad integral.

c) Estructura.- El Sistema de Defensa Nacional está constituido por los siguientes organis-
mos:
• El Consejo de Defensa Nacional
• La Secretaría de Defensa Nacional
• El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
• Los Comités Interministeriales
• El Servicio de Inteligencia Nacional, hoy Consejo Nacional de Inteligencia.

• El Consejo de Defensa Nacional.- Es el más alto organismo de decisión del Sistema


que está presidido por el Presidente de la República al que compete fundamentalmente
definir la Política de Defensa Nacional. El Consejo asume decisiones en forma colegiada.
Sus funciones son:

• Participa en la formulación de los objetivos nacionales


• Establece los objetivos de Defensa Nacional
• Decide la política de Defensa Nacional
• Aprueba los Planes de Defensa Nacional y
• Aprueba las medidas que garanticen la consolidación y perfeccionamiento del sistema.

Anterior 21 Siguiente
Educación Cívica telesup
• La Secretaría de Defensa Nacional.- Es el órgano de asesoramiento, planeamiento y
coordinación del Consejo de Defensa Nacional. El jefe de este órgano depende del Presidente
del Consejo de Ministros. Sus funciones son:

• Asesorar al Consejo de Defensa Nacional y a su Presidente


• Concebir, planificar y proponer los objetivos y políticas de Defensa así como las pre-
visiones y acciones que garanticen la seguridad
del país.
• Coordinar el planeamiento de la Defensa Nacio-
nal de acuerdo con la política aprobada por el Con-
sejo de Defensa Nacional.
• Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de
Defensa Nacional.
• Proporcionar apoyo técnico al planeamiento que realicen
los comités interministeriales.

• El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.- Efectúa el planeamiento y la coordina-


ción de las operaciones militares conjuntas en el más alto nivel. Su Presidente, depende
directamente del Presidente de la República. Sus funciones son:

• Asesorar al Presidente de la República en asuntos de su


competencia relacionados con la Defensa Nacional.
• Orientar el planeamiento y preparación de las Fuerzas Armadas
y de la Policia Nacional, de acuerdo a los requerimientos de la
Defensa.
• Someter a consideración del Consejo, los requerimientos del Plan
Estratégico que le corresponde.
• Formular el Planeamiento de la Defensa Interior del Territorio (DIT).
• Dirigir y conducir la Defensa Interior del Territorio en caso de
emergencia.
• Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Defensa
Civil.
• Los Comités Interministeriales.- Formulan el planeamiento y efectúan la coordinación y
evaluación de las acciones correspondientes a los dominios político, económico y psico-
social de la Defensa Nacional. Está integrado por los Ministros y los jefes de los organis-
mos que intervienen en los dominios o campos, siendo asesorados por funcionarios de-
signados por los respectivos sectores y acreditados ante la Secretaría de Defensa Nacio-
nal para los efectos de planeamiento.

Los comités interministeriales son tres:

• El encargado de los asuntos de política externa que es presidido por el Ministro de


Relaciones Exteriores.
• El encargado de asuntos de política interna y psicosociales y que está presidido por
el Ministro del Interior y
• El encargado de los asuntos económicos, presidido por el Ministro de Economía y
Finanzas.

Anterior 22 Siguiente
Educación Cívica

Sus funciones son:


• Integrar los respectivos comités y acreditar sus representantes ante la Secretaría.
• Conducir el planeamiento, programación y ejecución
de las acciones de Defensa que le corresponda.
• Apoyar al Comando Conjunto y a los otros sectores.
• Evaluar y controlar la ejecución de sus planes.
• Participar en la formación cívico patriótica de la
población.

• El Servicio de Inteligencia Nacional.- En la actua-


lidad se llama Consejo Nacional de Inteligencia
proporciona a los organismos integrantes del sistema, la inteligencia estratégica de
su responsabilidad, requerida para el planeamiento y ejecución de la Defensa.

EJERCICIO N° 03
Algunas de las afirmaciones siguientes son verdaderas (V), otras son falsas (F). Señálelas, colocando la letra
respectiva en los paréntesis en blanco.
a) La Defensa Nacional es tarea de las Fuerzas Armadas .................................................................. ( )
b) La Defensa Nacional se realiza en tiempo de paz y de guerra ....................................................... ( )
c) El más alto organismo del Sistema es la Secretaría de Defensa..................................................... ( )
d) Los Comités Interministeriales son tres ............................................................................................ ( )
e) El Servicio de Inteligencia es un organismo de ejecución ............................................................... ( )

PRUEBA DE AUTOEVALUACION: I UNIDAD

Instrucciones: Marque con una “x” la respuesta correcta en cada una de las
siguientes proposiciones.

1. Conglomerado humano con unidad histórica en el pasado, cohesión en el


presente y comunidad de aspiraciones para el futuro:
a) República
b) Estado
c) Nación
d) N.A
2. Es la Nación organizada jurídicamente en base a un territorio fijo, un gobierno
estable y una población definida:
a) Estado
b) República
c) Federación
d) N.A
3. Pueblo, territorio, poder; son elementos de :
a) República
b) Estado
c) Nación

Anterior 23 Siguiente
Educación Cívica telesup
4. Es un atributo social y jurídico:
a) Nacionalidad
b) Peruanidad
c) Estatización
5. La superficie territorial, el mar territorial y el dominio aéreo, constituyen:
a) La República
b) El patrimonio nacional
c) N.A
6. Los conceptos de bienestar y seguridad (desarrollo y defensa nacional),
fundamentan:
a) Las Políticas de Estado
b) Políticas nacionales
c) Políticas económicas
7. Suma de todos los recursos naturales, humanos y culturales que posee un Estado,
mas sus posibilidades de incremento:
a) Realidad nacional
b) Potencial nacional
c) Posición económica
8. Inventario de los recursos disponibles de un País, en un momento dado:
a) Realidad nacional
b) Realidad económica
c) Realidad Política
9. El proyecto de gobierno
a) Se identifica con la ideología del partido gobernante
b) Se solidariza con los pobres
c) Reinvindica a los desposeídos
d) N.A
10. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, es:
a) El Presidente de la Republica
b) El Presidente del Parlamento
c) El Jefe del Comando Conjunto

CLAVE DE RESPUESTAS

1) C 2) A 3) B 4) A 5) B

6) A 7) B 8) A 9) A 10) A

Anterior 24 Siguiente
Educación Cívica

SEGUNDA UNIDAD

Anterior 25 Siguiente
Educación Cívica
SEGUNDA UNIDAD FORMATIVA

“LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO Y LOS MEDIOS DE


COMUNICACION SOCIAL”

OBJETIVO GENERAL

Identificar, interpretar y relacionar los artículos de la Constitución Política del


Estado, relativos a la defensa de los intereses nacionales; así como los
aspectos generales de los medios de comunicación social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS (TEMAS)

1. Determinar y establecer lo que es 1 La Constitución


la Constitución Política del Estado 1.1. Definición
Peruano y su relación con la 1.2. La constitucionalidad
1.3. Declaración Universal de los
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Derechos Humanos Ejercicio N4

2. Identificar, interpretar y relacionar 2 La Constitución de 1993


los principales artículos de la 2.1. Estudio y análisis de los
principales artículos relacionados
Constitución del Estado Peruano con la defensa de los intereses
relacionados con la Defensa de los nacionales
intereses nacionales Ejercicio N5

3. Determinar y reconocer la 3 Los medios de Comunicación


importancia de los medios de Social
Comunicación Social y su influencia 3.1. Qué es Comunicación Social
en la formación de la Opinión 3.2. El modelamiento de la Opinión
Pública Pública
Ejercicio N6

Anterior 26 Siguiente
Educación Cívica telesup
SEGUNDA UNIDAD

LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU.-


MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1. LA CONSTITUCION
1.1 Definición
La Constitución, llamada también Carta Magna, Ley de Leyes, Carta Fundamental o Norma Supre-
ma, se le puede definir como la norma legal que contiene
los deberes y derechos de la población y la estructura de los
poderes del Estado, señalando quienes lo ejercen, con qué
requisitos y con qué atribuciones. Por su rango, es la
norma jurídica del más alto nivel, es decir, la Norma Su-
prema del Estado. Esto significa que su fuerza jurídica es
superior a todas las leyes y que ninguna norma se le pue-
de oponer.

Por lo regular, esta norma fundamental se elabora previamente por ciudadanos elegidos por el
pueblo y que se reúnen en un Congreso Constituyente, o sea que llegan ungidos por la ciudadanía con
la capacidad, con la potestad de dar al país una Constitución.

En el seno de ese Congreso, cuyos miembros tienen el mandato especial del pueblo para elabo-
rar la Ley más importante de la Nación, se discuten las orientaciones e ideologías vigentes, para llegar
a conclusiones determinadas. Sus debates son largos y prolijos, en ellos las agrupaciones políticas
participantes, exponen, discuten y concilian sus diferentes puntos de vista, de cuyo resultado, se obtie-
nen los acuerdos que dan forma definitiva a la Carta.

1.2 La Constitucionalidad
Debemos entender por “Constitucionalidad”, el grado de validez que
la Constitución otorga a los actos del Estado, los mismos que están
refrendados por dispositivos legales. Cuando estos dispositivos no se
ajusten a lo establecido por la Constitución, caen en la
“inconstitucionalidad”, considerándose nulos todos los actos que de di-
chos dispositivos pudieran derivarse.

En la Constitución de 1993, el Título V está consagrado a señalar


cuales son las garantías constitucionales que permitan preservar la validez de las leyes, vale decir su
constitucionalidad. Se establece, por ejemplo, que son seis las garantías constitucionales.

Anterior 27 Siguiente
Educación Cívica
a) La Acción de Habeas Corpus
b) La Acción de Amparo
c) La Acción de Habeas Data
d) La Acción de Inconstitucionalidad
e) La Acción Popular y
f) La Acción de Cumplimiento

En el mismo título, se establece la existencia del Tribunal Constitucional, que es el órgano de


control de la Constitución y cuyas funciones son:

a) Conocer, en última instancia, la acción de Inconstitucionalidad.


b) Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de Habeas Corpus,
Amparo, Habeas Data y Acción de Cumplimiento.
c) Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución
conforme a ley.

Se indica también que están facultados para interponer acciones de inconstitucionalidad :

a) El Presidente de la República,
b) El Fiscal de la Nación,
c) El Defensor del Pueblo,
d) El veinticinco por ciento del número legal de congresis-
tas,
e) Cinco mil ciudadanos con firmas, comprobadas,
f) Los Presidentes de Región con acuerdo de sus con-
sejos o los Alcaldes Provinciales y
g) Los colegios profesionales.

1.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos


Existe un documento jurídico, que por su trascendencia
legal y su importancia histórica, se le considera una especie
de Constitución Universal, ya que en ella se encuentran consignados los derechos civiles y
políticos comunes a todo los pueblos civilizados de la tierra. Nos estamos refiriendo a:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos.-


Este valioso documento en su versión moderna y actual, fue
proclamada por las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948,
consta de un preámbulo y 30 artículos y fue reconocida desde
entonces como ideal internacional.

Su contenido puede dividirse en dos categorías. La primera


abarca los derechos civiles y políticos, tales como el derecho a la
vida, a la libertad y la seguridad de toda persona, a la prohibición
de la tortura y de la esclavitud, el derecho de participar en el go-
bierno, la propiedad, el matrimonio, los derechos fundamentales
de opinión, expresión , pensamiento, conciencia y religión y la libertad de asociación y de reunión. La
segunda categoría comprende los derechos sociales, económicos y culturales, relacionados con el
trabajo, un nivel adecuado de vida, la educación y la libre participación en la vida cultural.

Anterior 28 Siguiente
Educación Cívica telesup
En el año de 1966 se aprobaron dos convenios interna-
cionales; el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, que entraron a
regir diez años después. Estos dos pactos y la Declaración
Universal de Derechos Humanos, conforman la Carta Univer-
sal de Derechos Humanos.

La Declaración expone los derechos fundamentales de


todos los hombres y las mujeres del mundo, sin discrimina-
ción alguna.

El artículo 1 enuncia los postulados filosóficos en que se basa


la Declaración y dice lo siguiente:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados
como están de conciencia y de razón, deben comportarse fraternalmente los unos a los
otros”.

El mismo artículo define así los supuestos teóricos básicos de la Declaración:


a) Que el derecho a la libertad e igualdad es un derecho innato e inalienable del hombre; y
b) Que por su carácter de ser racional y moral el hombre difiere de otros seres de la tierra y en
consecuencia, tiene ciertos derechos y libertades que no disfrutan otros seres.

En el artículo 2 se establece el principio básico de la igualdad y de la no discriminación con respecto


al disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales “sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición econó-
mica, nacimiento o cualquier otra condición”.

En el artículo 3, primer elemento fundamental de la Declaración, se proclama el derecho a la vida, a


la libertad y a la seguridad de la persona, derecho esencial para el disfrute de todos los demás dere-
chos enunciados.

Este artículo es el punto de partida para la serie de artículos siguientes (4 al 21) en que se enuncian
otros derechos civiles y políticos, entre los cuales se encuentran el derecho a no estar sometido a la esclavitud ni
a servidumbre, el derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos y
degradantes, el derecho del ser humano al reconocimiento de su personalidad jurídica en todas partes,
el derecho a un recurso judicial efectivo, el derecho a no ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado,
el derecho a ser oído públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, el derecho de
toda persona a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, el derecho,
a la libertad de circulación y de residencia, el derecho de asilo, el
derecho a una nacionalidad, el derecho a casarse y fundar una
familia, el derecho a la propiedad, la libertad de pensamiento,
conciencia y religión, la libertad de opinión y expresión, el derecho
a participar en el gobierno del propio país y el derecho a igual
acceso a las funciones públicas en su propio país.

Anterior 29 Siguiente
Educación Cívica
Los Artículos 22 al 27, se ocupan de los derechos económicos, sociales y culturales que asisten
a toda persona “como miembro de la sociedad”. Estos derechos se consideran indispensables para la
dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad y señala que se han de realizar “mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional”, señalando, al mismo tiempo, las limitaciones de esa
realización, cuya medida depende de los recursos de cada Estado.

Entre los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos, se encuentran el derecho a la


seguridad social, el derecho al trabajo, el derecho a un salario igual por trabajo igual, el derecho al
descanso y al disfrute del tiempo libre, el derecho a un nivel de vida adecuado
que asegure la salud y el bienestar, el derecho a la educación y el de participar
en la vida cultural de la comunidad.

Los artículos finales (28 al 30) reconocen que toda persona tiene dere-
cho a un orden social e internacional en que se realicen plenamente todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales enunciados en la Declara-
ción y destaca los deberes y las responsabilidades de cada individuo para con
su comunidad.

En el artículo 29 se declara que “En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades,
toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática”
y agrega que en ningún caso los derechos humanos y libertades podrán ser ejercidos en oposición a
los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

En el artículo 30 se señala que la Declaración no confiere a ningún Estado, grupo o persona


derecho alguno “para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de
cualquiera de los derechos o libertades proclamados en ese instrumento”.

Desde el punto de vista conceptual, se ha comenzado a esbozar una


serie de derechos que aun no han sido incorporados en la carta fundamen-
tal. Son los derechos de la tercera generación que incluyen el derecho al
desarrollo, a la identidad de la especie (no manipulación genética del ser
humano) y el derecho a un medio ambiente sano.

A pesar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los diferentes pactos suscri-
tos que los obligan, las violaciones a los derechos humanos continúan. Por eso, su conocimiento,
defensa, protección y promoción deben intensificarse cada vez, como base de la democracia y de la
libertad humana.

Anterior 30 Siguiente
Educación Cívica telesup
EJERCICIO N° 04
En los enunciados siguientes complete usted las palabras que faltan para darles sentido completo.

a) La norma ..................................... que contiene los derechos del ciudadano se


llama.....................................

b) A la institución encargada de elaborar la Carta Magna se le


llama...................................................................

c) El órgano de control de la Constitución se llama


..............................................................................................

d) El grado de validez que se otorga a los actos del Estado recibe el nombre
de................................................

e) Los derechos civiles y políticos comunes a todos los hombres de la tierra están contenidos en ....................

2 LA CONSTITUCIÓN DE 1993
2.1 Estudio y análisis de los principales artículos relacionados con la defensa de los
intereses nacionales.

La Constitución consta de un preámbulo, 6 títulos, 14 capítulos, 206 artículos, 16 disposiciones


finales y transitorias, 2 disposiciones transitorias especiales y una Declaración referente a la vinculación del país
con el Continente de la Antártida.
Los Títulos en que está dividida la Carta, son:

El Título I trata De la Persona y de la Sociedad,


El Título II trata Del Estado y la Nación,
El Título III trata Del Régimen Económico,
El Título IV trata De la Estructura del Estado,
El Título V trata De las Garantías Constitucionales
El Título VI trata De la Reforma de la Constitución

Con criterio de síntesis y finalidad didáctica, vamos a comentar algunos artículos contenidos en el
Título I, el mismo que está referido a la Persona y la Sociedad.

Art. 1°.- “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”.

Con esta norma se coloca a la persona humana como máximo valor, por encima de cualquier
otro. La capacidad económica, o el poder político están por debajo y todo hombre o persona humana
vale más que ellos.

Art. 2°.- Toda persona tiene derecho:


1. “A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto
le favorece”.

El primer gran derecho de todo ser humano, es el de vivir y nadie puede


privarlo de ese derecho válidamente. Este derecho no sólo incluye la
prohibición del homicidio, también supone el derecho que tiene la perso-
na a tener lo mínimamente

Anterior 31 Siguiente
Educación Cívica
necesario para poder alimentarse, vivir decorosamente, ser atendido en su salud, ser educado y
tener protección en caso de incapacidad o vejez. En su última parte este inciso constitu-
cional, consigna un derecho muy antiguo en el Derecho. Según las leyes uno comienza a
ser persona cuando nace. Sin embargo, se ha considerado conveniente otorgarle, antes
de nacer, derechos que lo beneficien, tales como el de la vida, el de la herencia, etc.

2. “A la igualdad frente a la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.“

No todas las personas eran iguales ante la ley. Por ejemplo:


los nobles tenían privilegios frente a los plebeyos y en nuestro propio país se dio trata-
miento de esclavos, a los indios y a los negros . Sabemos también que la condición econó-
mica o el color de la piel, son motivo de odiosas pero reales discriminaciones. La Constitu-
ción elimina esas injusticias.

3. “A la libertad de conciencia y de religión en forma individual o asociada. No hay persecu-


ción por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no
ofenda a la moral ni altere el orden público”.

La libertad de conciencia consiste en pensar como uno considera


debe hacerlo. Del mismo modo, todos tenemos derecho a creer
en la Religión que consideremos más válida y a no ser persegui-
dos por ello. Todas las religiones pueden ejercer sus cultos sin
otra limitación que el respeto a las normas morales y a la preser-
vación del orden público.

4. “A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pen-


samiento mediante la palabra oral o escrita y la imagen por cualquier
medio de comunicación social...”

Este inciso considera expresamente cuatro libertades:


• Información: Que incluye las de informar a los demás y ser informado. Implica
también la libertad de no informar lo que concierna a uno y desee mantener
en reserva.

• Opinión: Significa la libertad de expresar sus propias convicciones, sus


propios pensamientos y criterios sobre las personas y sobre las cosas,
sin que nadie pueda imponerle pensamientos obligatorios o verdades
oficiales, como muchas veces lo han hecho los gobiernos autoritarios,

• Expresión: Que consiste en la potestad de comunicar nuestros


pensamientos, ideas y opiniones; y

• Difusión: Que significa la posibilidad de amplificar la expresión personal, es decir poder expresarla
más allá de los límites de la voz o el escrito personal. Se refiere concretamente a los medios de
comunicación social, tales como diarios, radio, televisión y otros sistemas semejantes.

7. “Al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz e
imagen propias...”

Anterior 32 Siguiente
Educación Cívica telesup
El honor es el sentimiento de autoestima, es decir, la apreciación positi-
va que la persona hace de sí misma y de su conducta. La reputación, en
cambio, es la buena idea que los demás hacen de la persona. De este
modo, honor y reputación son derechos complementarios de la persona
y esenciales para que pueda convivir en sociedad. De ahí la necesidad
de respetarlos.

La intimidad personal y familiar es aquella esfera de la vida personal que


no debe ser interferida por extraños y que se le reserva con plena auto-
nomía a la persona misma y a sus familiares más cercanos. Constitu-
yen todo aquello que llamamos con razón “vida privada”:

9. “A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o


registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración...”
Este es uno de los derechos más importantes de las personas, ya que garantiza su seguri-
dad personal, su derecho a la intimidad personal y familiar y a la seguridad de ser plenamen-
te libre dentro de sus linderos.

16. “A la propiedad y a la herencia”.


La propiedad es el derecho que una persona (el propietario) tiene de usar, disfrutar, disponer
y recuperar una cosa que considera suya.
Hay varias concepciones sobre lo que se entiende por
propiedades, unas de base filosófica, otras moral y otras
económicas. Sin entrar en su análisis, podemos afir-
mar que en un país como el nuestro, donde la pobreza
está tan extendida, las leyes sobre propiedad deben
orientarse a que cada uno tenga, cuando menos los bie-
nes indispensables para su vida y su seguridad, en un
nivel mínimo de decoro y dignidad.
En cuanto a la herencia, es una vieja tradición que los
bienes que los ascendientes tuvieron en vida, pasen a
sus descendientes o a quienes aquellos decidan.

21. “A su nacionalidad...”

En la actualidad el derecho a la nacionalidad es indispensable para las


personas porque el mundo está dividido en Estados y para vivir con la
seguridad y garantías necesarias, hay que ser natural del alguno de
ellos. De lo contrario uno se convertiría en un apólide o apátrida.
La nacionalidad otorga determinados derechos que en los actuales
momentos resultan fundamentales, tales como la protección de su
gobierno, el derecho de permanecer en su territorio, la posibilidad de
conseguir trabajo y acogerse a los beneficios que señalan sus leyes.

Anterior 33 Siguiente
Educación Cívica

En su Capítulo II, la Constitución de 1993, se refiere a los Derechos Sociales y Económi-


cos, cuyo contenido vamos a tratar de sintetizar:

Art. 4°.- Protección al niño, al adolescente, a la madre y al anciano; así como a la familia y
la promoción del matrimonio.

Art. 5°.- Reconocimiento de la unión estable del hombre y la mujer libre del impedimento
matrimonial y sujeto al régimen de la sociedad de gananciales.

Art. 6°.- Deber y derecho de los padres de alimentar, educar y dar seguridad a los hijos.

Art. 7°.- Derecho a la salud.

Art. 8°.- Sanción al tráfico ilícito de drogas.

Art. 10°.- Derecho a la seguridad social.

Art. 11°.- Derecho a prestaciones de salud y pensiones.

Art. 12°.- Intangibilidad de los fondos y reservas de la seguridad social.

Art. 13° al 19°.- El derecho a la educación: fines, medios, niveles y deberes del Estado.

Art. 22° al 28°.- El Trabajo.- su protección, el pago de su remuneración, sus beneficios


sociales, jornada de trabajo, principios laborales, protección contra el despido arbitrario,
derecho a sindicalización, participación en las utilidades de la empresa.

•En su Capítulo III de la Constitución se ocupa de los Derechos Políticos y los Deberes. Sobre ellos
dice:

Art. 30°.- "Son ciudadanos, los peruanos mayores de dieciocho años y para ejercitar ese
derecho requieren inscripción electoral". Como tales, tienen derecho a participar en asun-
tos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autorida-
des así como el voto personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los sesenta años.

• En su Capítulo IV, se ocupa de la Función Pública y dice:

Art. 39°, 40°, 41°, 42°.- Todos los funcionarios y trabajado-


res públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de
la República tiene la más alta jerarquía siguiéndole en ese
orden los representantes al Congreso, los Ministros de Es-
tado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de
la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo,
en igual categoría, los representantes de organismos descentralizados y los Alcaldes. Nin-
gún funcionario o servidor puede desempeñar más de un empleo o cargo remunerado, con
excepción de uno más por función docente.
Los funcionarios o empleados que manejen fondos del Estado, deben hacer una declara-
ción jurada de bienes antes y después de asumir sus cargos, con su respectiva publica-
ción en el diario oficial.

Anterior 34 Siguiente
Educación Cívica telesup
• En el Capítulo I del título II, la Constitución se ocupa del Estado y la Nación. En resumen dice:

Art. 43°.- “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El
Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se organi-
za según el principio de la separación de poderes".

Art. 44°.- "Son deberes primordiales del Estado, defender la soberanía nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación.
Asi mismo es deber del estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana..."

Art. 45°.- El poder del Estado emana del pueblo. Ninguna persona puede arrogarse el ejercicio de
ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.

Art. 48°.- Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen también lo son
el quechua, el aimara y demás lenguas aborígenes, según la ley.

Art. 49°.- La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. La capital histórica es la ciudad
del Cusco. Son símbolos de la patria la bandera, el escudo y el
himno nacional establecidos por ley.

Art. 50°.- Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado


reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación
histórico cultural y moral del Perú...

Art. 51°.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley sobre las normas de
inferior jerarquía y así sucesivamente...

Art. 52°.- Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la


República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre
peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría
de edad..
Art. 53°.- La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la
nacionalidad. La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia
expresa ante autoridad peruana.

Art. 54°- El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo,
el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre...
Por ser la Defensa Nacional parte fundamental de nuestra asignatura, vamos a ocuparnos
sintéticamente del Capítulo XII (Título IV) de nuestra Constitución de 1993, que se
refiere a la Seguridad y a la Defensa Nacional:

Anterior 35 Siguiente
Educación Cívica
En resumén, los Artículos 163° a 173° dicen lo siguiente:
Art. 163°.- El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el
Sistema de Defensa Nacional. Esta es integral y permanente, se desa-
rrolla en los ámbitos interno y externo y toda persona está obligada a
participar en ella de acuerdo con la ley.
Art. 164°.- El Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa
Nacional. La ley determina los alcances y procedimientos de la
movilización para la Defensa Nacional.
Art. 165°.- Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la
Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Su finalidad es garantizar la independencia, soberanía
e integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad
con el Art. 137de la Constitución.

Art. 166°.- La Policía Nacional tiene por finalidad garantizar, mantener y restablecer el or-
den interno. Presta protección y ayuda a las personas y a
la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado. Previene, in-
vestiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fron-
teras.

Art. 167°.- El Presidente de la República es el Jefe Supre-


mo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Art. 168°.- Las leyes y reglamentos respectivos determi-


nan la organización, las funciones, las especialidades, la
preparación y el empleo, y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacio-
nal.

Art. 169.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordi-
nadas al poder constitucional

Art. 170°.- La ley asigna los fondos destinados a satisfacer


los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional.

Art. 171°.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional parti-


cipan en el desarrollo económico y social del país, y en la
defensa civil de acuerdo a ley.

Art. 172°.- El número de efectivos de la Fuerzas Armadas y


de la Policía Nacional se fija anualmente por el Poder Ejecu-
tivo. Los recursos correspondientes son aprobados en la Ley de Presupuesto.

Art. 173°.- En caso de delito de función, los miembros de la Fuerzas


Armadas y de la Policía Nacional están sometidos al fuero respecti-
vo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de éste no son
aplicables a los civiles, salvo en el caso de delitos de traición a la
Patria y de terrorismo que la ley determina. Quienes infringen las
normas del Servicio Militar Obligatorio, están sometidos al Código de Justicia Militar.

Anterior 36 Siguiente
Educación Cívica telesup
Art. 175°.- Sólo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden
poseer y usar armas de guerra. Todas las que existen, así como las
que se fabriquen o se introduzcan en el país pasan a ser propiedad
del Estado sin proceso ni indemnización.

Se exceptúa la fabricación de armas de guerra para la industria


privada en los casos que la ley señale.

La ley reglamenta la fabricación, el comercio, la posesión y el uso,


por los particulares, de armas distintas de las de guerra.

EJERCICIO N° 05

Complete usted en los enunciados siguientes las palabras que faltan para que tengan sentido completo.

a) La Constitución de 1993 está dividida en .................................... Títulos y ........................................


Artículos.

b) El primer artículo de la Constitución se refiere a


.............................................................................................

c) El Poder emana del ............................................... y arrogarse su ejercicio es ............................ o


rebelión.

d) La Constitución .................................................. sobre cualquier ..........................................................


legal.

e) La Fuerza Armada y la Policía Nacional no son............................................... . Están subordinados al poder


constitucional.

3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL


3.1 Qué es la Comunicación Social
Comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra.
Para los seres humanos, este proceso es fundamental y vital. Fundamental porque toda sociedad
humana, desde la más primitiva hasta la más moderna, está fundada en la capacidad que tiene el
hombre de transmitir sus pensamientos, deseos, sentimientos, intenciones y experiencias de una
persona a otra. Es vital, ya que la posibilidad de la comunicación con los demás, aumenta las oportu-
nidades de sobrevivir, del mismo modo en que su ausencia,
se considera como una forma severa de trastorno patológico
de la personalidad. Es conocido el caso de algunos niños que,
por haber pasado los primeros años de su vida aislados de
otros seres humanos, tienen disminuida y hasta anulada su
capacidad de comunicación verbal y su comportamiento se
diferencia muy poco del de algunos animales, carentes de con-
trol cultural sobre el medio ambiente. Estas personas, hasta que
no logren una comunicación humana rudimentaria, no pueden
establecer relaciones sociales normales con otros y no
tienen por lo mismo, acceso a las formas culturales que el
resto de los seres humanos considera como un derecho natural.

Anterior 37 Siguiente
Educación Cívica
En su acepción más popular, la expresión “comunicación so-
cial”, se vincula con la idea de televisión, radio, cinematógrafo, pe-
riódicos, revistas, etc; pero no deben confundirse esos instrumen-
tos técnicos con el “Proceso” con el cual están relacionados. La
comunicación social no es un sinónimo de comunicación por radio,
televisión u otra tecnología moderna; si bien esa tecnología es esen-
cial para el proceso, su presencia no siempre significa comunica-
ción social.

Utilicemos un ejemplo: la transmisión de televisión en circuito


cerrado por medio del cual un Ingeniero dirige las operaciones de
una línea de montaje industrial, no es comunicación social; en cambio, la teledifusión de un Congreso
político, sí es comunicación social. No son los elementos técnicos de los modernos sistemas de
comunicación, lo que los distingue como medios masivos o sociales, sino la comunicación social, es
un tipo especial de proyección que contiene ciertas particularidades distintivas, sobre todo acerca de
cuál es la naturaleza del auditorio, cuál la naturaleza de la comunicación y cuál la del comunicador.

a) Naturaleza del auditorio.- La comunicación social está dirigida hacia un auditorio que
tiene tres características: grande, heterogéneo y anónimo. Se entiende que los mensajes
específicos no son considerados comunicación social, por lo que debe excluirse de su
campo, las llamadas telefónicas, cartas, telegramas u
otras comunicaciones análogas.

El término “grande” es relativo, por lo que necesita mayor


especificación. Podemos provisionalmente considerar
grande, a todo auditorio reunido durante un período bre-
ve de tiempo y de un tamaño tal, que el comunicador no
puede interactuar cara a cara todos sus miembros.

La segunda característica es que el auditorio sea hetero-


géneo, quedando excluida la comunicación dirigida a au-
ditorios seleccionados o de élite; por ejemplo: transmitir
noticias dirigidas exclusivamente a una clase gobernante
o a un grupo de dirigentes de la misma filiación política, no es comunicación social; pero si
se dirige a un conglomerado de individuos de diferente posición social, sexo, edad, nivel
educativo, procedencia geográfica, sí es comunicación social.

Finalmente, la característica de anonimato, significa que, por lo general, los miembros del
auditorio no conocen personalmente al comunicador, lo que no quiere decir que estén so-
cialmente aislados. Pero en lo que respecta al comunicador, su mensaje está dirigido “a
quien pueda interesarle”.

b) Naturaleza de la Comunicación Social.- La comunicación


social, también tiene tres características: Debe ser públi-
ca, rápida y transitoria. La primera se explica, porque en
tanto el mensaje no va dirigido a nadie en especial, su conte-
nido está abierto a la atención pública. Es rápida porque los
mensajes están dirigidos a grandes auditorios en un tiempo
relativamente corto y aún simultáneamente y es transitoria,
porque por lo general se hace en vista a un empleo inmedia-
to y no para un registro permanente.

Anterior 38 Siguiente
Educación Cívica telesup

c) Naturaleza del Comunicador.- A diferencia del escritor o del artista individual, el


“comunicador” trabaja a través de una organización más complicada, de una gran división
de trabajo y de una costosa inversión económica en infraestructura e instalaciones. Aun-
que estos detalles no son específicamente académicos, es necesario señalarlos porque
interesa al proceso de comunicación, para tipificar sus características.

En síntesis, el desarrollo tecnológico ha hecho posible la comunicación humana, mediante


la comunicación social o masiva, diferenciándose ésta
de los antiguos sistemas por:

• Estar dirigida a un auditorio grande, heterogéneo y anó-


nimo,
• Mediante mensajes que son transmitidos públicamen-
te, muchas veces en forma simultánea y en forma
transitoria y
• Con un comunicador que actúa dentro de una organi-
zación complicada y costosa.

3.2 El Moldeamiento de la Opinión Pública


Veamos primero qué se entiende por opinión pública. Se de-
nomina opinión pública al fenómeno psicológico colectivo, de acep-
tación, indiferencia o rechazo de personas, ideas o cosas. Tiene un basamento eminentemente
axiológico, pues está referido a valores: algo es bueno o malo, alguien actúa bien o mal.

La opinión pública no está dirigida por la inteligencia, sino por el sentimiento. De ahí el rol de los
agitadores sociales o políticos, cuya labor es despertar sentimientos colectivos primarios, tales como
el odio, la envidia o la venganza.

La opinión pública es una suma de pareceres, un sentimiento profundo que se refleja en los
medios de expresión. En otras palabras, es la totalidad de actividades, frente a determinados puntos en
disputa.
La opinión pública constituye la más poderosa forma de la energía social de un pueblo y
actúa como una expresión de conciencia colectiva.

Los factores que determinan el fenómeno de la opinión pública son:

a) La Fuente.- Es la existencia de una colectividad (público) necesitado de informa-


ción.
b) El Tema.- Se origina la opinión cuando hay algo de interés general en debate.
c) La motivación.- Que puede ser de carácter moral, económico, político, social o reli-
gioso.
d) La expresión.- La opinión pública se produce como una respuesta a favor a o en
contra de algo o de alguien, puede manifes-
tarse por un voto favorable o adverso.
e) El ámbito.- Una corriente de opinión puede
originarse a nivel de barrio, distrito, región o
nación y alcanzar dimensión mundial, gracias
a la magnitud de los medios de comunica-
ción.

Anterior 39 Siguiente
Educación Cívica
Como fenómeno esencialmente social, la opinión pública está expuesta a una serie de
desfiguraciones. Existen intereses económicos, políticos o sociales interesados en “mani-
pularla” y torcer peligrosamente su verdadero sentido. Una buena comunicación social
evitará dicha manipulación y procurará moldearla en forma tal, que pueda beneficiar a la
colectividad en la cual se origina.

Los medios de comunicación como instrumentos de difusión de noticias, opiniones, expre-


siones de cultura, ciencia y tecnología, deben ser utilizados sin restricción alguna, pero
cuidando de no llegar a excesos que pongan en riesgo los valores que sirven de sustento a
toda colectividad civilizada.
No deben pues ser usados para deformar la verdad de los hechos ni la conciencia ni la
reputación de las personas, a través de una actitud interesada o subalterna.
La Constitución de 1993, alude a los medios de comunicación en varios de sus artículos.

En el inciso 4 del Artículo 2° de la Constitución, afirma: Toda persona tiene derecho:


“A las libertades de información, opinión, expresión y difusión
del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización, ni censura ni
impedimento alguno, bajo las responsabilidades de ley. Los
delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás
medios de comunicación social se tipifican en el Código
Penal y se juzga en el fuero común. Es delito toda acción
que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente. Los derechos de informar y opi-
nar comprenden los de fundar los medios de comunicación”.

En la parte final del Art. 14 del Capítulo II, dice:


“Los medios de comunicación social deben colaborar con
el Estado, en la educación y la formación moral y cultural”.
Finalmente, en el Art. 61 del Capítulo I, Título III, referente al Régimen Económico, en su segundo
parrafo dice a la letra:
“La prensa, la radio, la televisión y demás medios de expresión y comunicación social y, en
general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de
comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa
ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares”

EJERCICIO N° 06
A las afirmaciones siguientes les falta algunas palabras. Debe usted completarlas para que tengan sentido completo.

a) La .................................. es un proceso por medio del cual se trasmiten ................... de una persona a
otra.

b) La comunicación social no va dirigida a nadie ................................. por eso se dice que


es...........................

c) La .............................................................. dirigida hacia auditorios ........................................... no es


social.

d) La ............................................................................ pública es un consenso de


opiniones..............................

e) El ........................................ pone en riesgo los valores que sustentan a toda.................................


civilizada.

Anterior 40 Siguiente
Educación Cívica telesup

PRUEBA DE AUTOEVALUACION: II UNIDAD

Instrucciones: Marque con una “x” la respuesta correcta en cada una de las
siguientes proposiciones.
1. El superior a todas las leyes y ninguna norma se le puede oponer:
a) La Constitución
b) El Código Civil
c) Los derechos humanos
2. Grado de validez que la Constitución otorga a los actos del Estado:
a) Gobernabilidad
b) Constitucionalidad
c) Credibilidad
3. Las garantías constitucionales son:
a) Acción de Habeas Corpus y de Amparo
b) Acción de Habeas Data y de Amparo
c) Acción Popular y de Cumplimiento
d) Todas las Anteriores
4. Una de sus funciones es conocer en última instancia, la acción de
inconstitucionalidad:
a) Corte Suprema
b) Tribunal Político
c) Tribunal Constitucional
5. Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
a) El Fiscal de la Nación
b) El Defensor Pueblo
c) Los colegios profesionales
d) Todos los anteriores
6. Cuántos Títulos, Capítulos, Artículos y Disposiciones Finales y Transitorias tiene la
Constitución de 1993 :
a) Títulos ......................
b) Capítulos ......................
c) Artículos ......................
d) Disposiciones Finales y Transitorios ......................
7. Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al:
a) Servicio de la Nación
b) Servicio del Presidente
c) Del primado de la Iglesia
8. El castellano, el quechua y el aymará son:
a) Idiomas Históricos
b) Idiomas Oficiales
c) Idiomas Vernaculares

Anterior 41 Siguiente
Educación Cívica telesup
9. Sólo se pierde la Nacionalidad Peruana :
a) Por renuncia expresa ante autoridad peruana
b) Por traición a la patria
c) Por narcotráfico
10. Los medios de comunicación social constituyen:
a) El cuarto poder
b) El poder más efectivo
c) N.A

CLAVE DE RESPUESTAS

1) A 2) B 3) D 4) C 5) D

6) 6 T 7) A 8) B 9) A 10) A
14 C
206 ART
16 DTF

Anterior 42 Siguiente
Educación Cívica

TERCERA UNIDAD

Anterior 43 Siguiente
Educación Cívica
TERCERA UNIDAD FORMATIVA

“PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA DEFENSA NACIONAL, MOVILIZACIÓN Y


DESARROLLO EN SEGURIDAD DE LAS FRONTERAS”

OBJETIVO GENERAL

Determinar, establecer e identificar los procesos fundamentales sobre laDefensa


Nacional, movilización y defensas de fronteras, y valorar la importancia de sus
diferentes instancias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS (TEMAS)

1. Determinar y establecer la 1 Planeamiento estratégico de la


importancia del planeamiento Defensa Nacional
1.1. Generalidades, Concepto,
estratégico de la Defensa Nacional. Objeto
1.2. Proceso General, Importancia
1.3. Origen, Alcance y Niveles
1.4. Características
1.5. Importancia de la programación
del P. E
Ejercicio N7

2. Identificar y reconocer el 2 La Movilización


proceso de movilización de tropas. 2.1. Concepto. Base legal
2.2. Planeamiento, Preparación,
Ejecución
2.3. Recursos de Movilización
2.4. Expropiación e Interrupción
2.5. Requisición, retribuciones,
Infracciones
2.6. Sanciones y Desmovilización
Ejercicio N8

3. Identificar y reconocer la 3 Desarrollo con seguridad de


necesidad del desarrollo en las Fronteras
seguridad de las fronteras en su 3.1. Concepto de Frontera
concepción geoestratégica. 3.2. Significado estratégico de la
Frontera
3.3. Clasificación de las Fronteras
3.4. Elementos de la concepción
Geoestratégica de las Fronteras
Ejercicio N9

Anterior 44 Siguiente
Educación Cívica telesup
TERCERA UNIDAD

Procesos Fundamentales de la Defensa


Nacional
1. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA DEFENSA NACIONAL

1.1 Generalidades
a) Para efectuar el Planeamiento Estratégico, se requiere del dominio de la teoría y doctrina
en que se sustenta dicho planeamiento, por parte de quienes tienen la responsabilidad de
su concepción, formulación y ejecución. Asimismo, ellos deberán conocer aquellos aspec-
tos adicionales que coadyuven para explicar el por qué se adoptan o deben realizar deter-
minadas acciones.

El dominio de la teoría y doctrina del Planeamiento Estra-


tégico es de tal importancia y transcendencia, que puede
considerarse como la síntesis de la preparación de los
Altos Mandos y de los Organismos de Defensa Nacional.

Mediante dicho planeamiento se logra que las concepcio-


nes o creaciones del elemento rector, sean capaces de
generar la apropiada ejecución de las acciones por reali-
zar.

En su acepción más simple, el Planeamiento Estratégi-


co permite que el PENSAMIENTO puede convertirse en
ACCIÓN.

b) Puesto que un conflicto interno y/o externo es siempre posible, su solución puede concre-
tarse mediante diversas formas, métodos y procedimientos. Es indiscutible que constituye
precaución elemental de la Defensa Nacional, prever el conflicto y preparar al país para que
se encuentre en condiciones de afrontarlo con éxito. Por tal motivo:

• Prever el conflicto implica determinar contra quién, cuándo,


dónde y por qué es posible que el conflicto se desencadene;
así como la mejor forma de hacerle frente.

Esta previsión incumbe al Gobierno, asesorado por los Al-


tos Organismos de la Defensa Nacional.

• El país debe estar en condiciones de afrontar el conflicto con éxito, lo que significa
preparar el potencial para que suministre los recursos que se requieren y para lo cual
es indispensable determinar la naturaleza, cantidad, tiempo y lugar en que se debe
disponer de ellos.

Anterior 45 Siguiente
Educación Cívica
c) El planeamiento estratégico da respuesta a las interrogantes que plantea la previsión del con-
flicto y la correspondiente preparación del país para afrontarlo exitosamente. Dicha res-
puesta debe incluir el aspecto global del conflicto, así como su incidencia en los Dominios
Político, Económico, Sico-Social y Militar.

1.2 Concepto
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, así como las conside-
raciones del Proyecto Político, se puede expresar que el Planeamiento Es-
tratégico es un proceso que se realiza en los niveles Nacional, Dominio y
Sector o elemento de Maniobra de las FFAA en los que se conciben acciones
por realizar, se prevé la preparación de los recursos, así como la coducción
de las acciones que garanticen la Defensa Nacional. El Planeamiento Estratégico
es aplicable a las necesidades que se expresan en el proyecto político y sólo
para efectos de la Defensa Nacional.
El Planeamiento Estratégico constituye un proceso permanente y di-
námico, mediante el cual se conciben acciones y se adoptan
previsiones en los campos de la Defensa Nacional, para ha-
cer frente a las necesidades de un posible conflicto interno o
externo. Dicho proceso incluye necesariamente la determina-
ción de los recursos para llevar a cabo las acciones previstas
y la forma cómo deben emplearse.

1.3 Objeto
El Planeamiento Estratégico establece la forma cómo
deben actuar los organismos integrantes de los Dominios Mi-
litar y no Militar, para dar solución a situaciones de conflicto surgidas de las conclusiones de la
Apreciación Político Estratégica. En otros términos prevé “Cómo” y “Con qué “ debe darse solución a
las situaciones de conflicto que el Estado deba afrontar.

En última instancia, permite precisar el empleo de la FF.AA, Policía Nacional y organisamos


responsables de la ejecución de las acciones de los Dominios Políticos, Económico y Sico-Social.
Asimismo, determina lo que debe hacerse para lograr una eficaz ejecución en las operaciones y accio-
nes, vale decir, los resultados por alcanzar.

1.4 Proceso General


El Planeamiento Estratégico comprende tres grupos secuenciales de eventos estrechamente
vinculados, pero diferentes por la finalidad que persigue cada uno de ellos, y son:

a) Concebir y planear las operaciones y acciones; lo que


se traduce en la decisión de acciones por realizar.
(Planeamiento Estratégico Operativo).
b) Prever la disponibilidad de los recursos necesarios; lo
que se concreta en la preparación del personal, y pro-
ducción, adquisición y administración de los medios
necesarios (Planeamiento Estratégico Administrativo).

Anterior 46 Siguiente
Educación Cívica telesup
c) Prever el empleo del personal y los medios, para la mejor ejecución y conducción de las
acciones planeadas, hasta su término. (Planeamiento de la Ejecución y Conducción).

1.5 Importancia

a) Al Gobierno le corresponde establecer las previsiones necesa-


rias para que el país se encuentre en condiciones de afrontar el
conflicto en forma adecuada. Por tanto, debe determinar su ori-
gen y naturaleza, la manera de afrontarlo y definir los recursos
que se requieren. Las respuestas a estas interrogantes, como
se ha manifestado, se establecen mediante el Planeamiento
Estratégico.
Por tal razón, éste debe convertirse en un instrumento eficiente
del Gobierno para el establecimiento de los Planes de Lucha, de
Guerra y de Subversión.
b) Las conclusiones del Planeamiento Estratégico son utilizadas en el establecimiento de los
Planes de Preparación del Potencial para la defensa y para la Movilización. Estas conclu-
siones permiten conocer las necesidades, así como sugerir y asesorar a los Organismos
Superiores del Estado respecto a las medidas que se deben tomar oportuna y adecuada-
mente para satisfacerlas.
c) El Planeamiento Estratégico es de transcendental importancia porque contiene los ele-
mentos básicos y fundamentales para la previsión, preparación y ejecución de la Defensa
Nacional
1.6 Origen

El punto de partida del Planeamiento Estratégico es el


Proyecto Político. Sin embargo, su origen real se
encuentra cuando se configura el Proyecto de Defensa.

Es a partir de ese momento, que surge la necesidad de conce-


bir las previsiones que hagan frente a las exigencias de la seguridad,
las que se van configurando con mayor nitidez y ubicando en dife-
rentes campos de acción durante el proceso de planeamiento, para
arribar al establecimiento de soluciones anteladas.
Finalmente, el origen inmediato del proceso de las luchas, de la
guerra y de la subversión, se encuentran en el contenido de las hipó-
tesis correspondientes, entendidas éstas como el primer acto del
proceso o sea el de la concepción de las luchas, de la Guerra o de la Subversión.

1.7 Alcance

El Planeamiento Estratégico no sólo abarca la elaboración de las previsiones que


determinan cómo y con que afrontar las luchas, la guerra y la subversión, sino que
comprende además, el planeamiento de la preparación de los recursos en su totalidad y

Anterior 47 Siguiente
Educación Cívica
el de la ejecución y conducción de las operaciones. En consecuencia, si bien la realización de los
actos de preparación de los recursos, así como la ejecución de acciones y su conducción, correspon-
den a la fase de Ejecución, es necesario tener en cuenta que sus previsiones han sido tomadas en la
Fase del Planeamiento.

1.8 Niveles
El Planeamiento Estratégico es un proceso integral en cuanto involucra a toda la Nación, pues él
considera a todos los campos de la actividad humana. Por consiguiente no puede ser llevado acabo
por una sola entidad; haciéndose necesaria la participación de todos los organismos del Estado, inter-
viniendo cada uno de ellos en función de la responsabilidad que les compete, con sus propios elemen-
tos, técnicas y procedimientos. Por esta razón se establecen los niveles siguientes: Nacional, Dominio
y Sectorial, o Elementos de Maniobra de la Fuerza Armada e Instituto.

a) Nivel Nacional
Es el nivel de decisión política y por lo tanto el más alto, de
conformidad con la ley del Sistema de Defensa Nacional.
Tiene la responsabilidad indelegable de tomar las decisio-
nes más transcendentes, tales como: la formación de las
Hipótesis, Concepciones Político- Estratégica, Directivas
e Instrucciones, así como la asignación de recursos.

Los organismos de la Defensa Nacional que correspon-


den a este nivel son: El Consejo de Defensa Nacional (CDN)
y la Secretaría de Defensa Nacional (SND), éste último,
como órgano permanente de trabajo del primero.

b) Nivel Dominio
Es el nivel de dirección y coordinación. Los organismos que corresponden a este nivel son
el CCFA y los Comités Interministeriales de Asuntos de Política Externa, Asuntos Económi-
cos y Asuntos Sico-Sociales y Política Interior. Ellos deben normar y dirigir el Planeamiento
Estratégico, así como coordinar las acciones que se deriven de éste.

c) Niveles Sectorial o Elementos de Maniobra de la FF.AA e Instituto


Es el nivel de provisión del empleo de los recursos y en el cual los sectores Administrativos,
así como los Elementos de Maniobra de la FA e Instituto, son responsables del Planeamiento
de la ejecución de las acciones que permiten alcanzar las metas fijadas a nivel del corres-
pondiente Dominio.

Cualquiera que sea el nivel en que se lleve a cabo el Planeamiento Estratégico, éste se
desarrolla en la siguiente secuencia:

• Apreciación Estratégica, a fin de determinar la forma global cómo se logra la finalidad


por alcanzar.

• Concepción Estratégica, que expresa las acciones a realizar, o sea la decisión sobre
éstas, con indicación de las responsabilidades, plazos, etc.

• Difusión de la decisión, mediante directivas, instrucciones, planes, etc.

Anterior 48 Siguiente
Educación Cívica telesup
1.9 Características
El Planeamiento Estratégico tiene las características de todo planeamiento en general.
No obstante, existen algunas que durante el proceso requieren mayor relevancia:

a) El planeamiento Estratégico Nacional es propio de los altos organismos del Estado por su
carácter global y porque cuida los intereses de la Nación.
b) Oportunidad
Debe realizarse con la anticipación necesaria para que asuma plena validez. Esta caracte-
rística se sustenta en las consideraciones siguientes:

• La amplitud a nivel estratégico, exige plazos notablemente prolongados para su rea-


lización. La magnitud de estos aumenta cuando se asciende en la escala jerárquica
de los niveles de planeamiento.
• Para reducir los plazos es preciso:
• Disponer oportunamente de suficientes elementos de juicio, mediante la realización
previa de estudios básicos.
• Realizar el planeamiento en forma concurrente.
• Establecer normas precisas a fin de facilitar el
proceso de planeamiento.

c) Coordinación
El planeamiento exige una permanente coordinación en-
tre los elementos que intervienen en el proceso y las en-
tidades que participan en éste, a fin de evitar incongruen-
cias y contradicciones.

d) Seguridad
El Planeamiento Estratégico, por su transcendencia, está constante-
mente sujeto a riesgos que atentan contra la seguridad. Los amplios
plazos que abarca, hacen que la seguridad constituya condición vital
durante su formación, por lo que debe preveerse:

• La seguridad de los documentos de planeamiento


• La selección y control del personal

e) Existen otras características que aunque no evidencian la importan-


cia de las anteriores requieren ser señaladas.

• Concurrencia; ya que todos los planes se orientan a un fin único por


alcanzar.
• Permanente y dinámico; ya que se desarrolla, modifica, actualiza o perfecciona en
función al ritmo de las situaciones cambiantes o de las informaciones que perma-
nentemente proporciona la Inteligencia Estratégica.

1.10 Importancia de la Programación del Planeamiento Estratégico(P.E.)

a) Toda actividad para que alcance el éxito deseado, debe ser programada incluyendo los
detalles necesarios. La programación comprende el ordenamiento de un conjunto de ac-
ciones coordinadas y enlazadas, que obedecen a una secuencia determinada en función
de una misión por cumplir y el tiempo disponible para su ejecución.

Anterior 49 Siguiente
Educación Cívica

Por tanto, la programación de P.E. es la acción consistente en establecer en forma coordi-


nada y regulada, la secuencia y duración con que deben desarrollarse las actividades, así
como en señalar los organismos responsables de llevarlas a cabo.
b) La importancia de la programación se acrecienta en función de la magnitud del conflicto y
de la repercusión que tendrían sus efectos en la seguridad, la soberanía y/o interés nacio-
nal.

c) La finalidad general, es hacer posible que el proceso se desarrolle en forma organizada y


coherente, asegurando se cumplan las siguientes condiciones:

• Unidad en los tres niveles


• Que el proceso se desarrolle dentro del plazo disponible.
• Que las actividades se desarrollen con la secuencia requerida.
• Que durante su desarrollo se realicen las coordinaciones necesarias.
• Asegurar y regular la participación de los diferentes equipos de planeamiento y organismos
que intervienen en el proceso.

d) La responsabilidad de la programación general recae en la Secretaría de Defensa Nacional


y en lo específico, en cada uno de los Presidentes de los Comités Interministeriales, CCFA,
Instituto o Sector Administrativo, según sea el nivel en el que corresponda intervenir.

EJERCICIO N° 07
Este ejercicio se refiere al Planeamiento estratégico.- Sus enunciados algunos son verdaderos (V)
y otros son falsos (F). Tiene usted que diferenciarlos colocando la letra respectiva en los paréntesis
en blanco.

a) El Planeamiento no permite que el pensamiento se convierta en acción ......................................... ( )

b) El Planeamiento constituye un proceso eventual y estático.......................................................... ( )

c) El Planeamiento puede ser operativo, administrativo y de ejecución .............................................. ( )

d) El Planeamiento se origina cuando se configura el Proyecto Político.............................................. ( )

e) El Planeamiento se divide en dos niveles: Nacional y Dominio ...................................................... ( )

f) El planeamiento es propio de los organismos intermedios.............................................................. ( )

2. LA MOVILIZACION
2.1 Concepto Básicos
La movilización debemos entenderla como un proceso inherente a la Defensa Nacional y median-
te la cual se garantiza la Seguridad Integral de la Nación, cuyos campos de actividad, militar, político,
económico y sico-social, guardan entre sí un permanente grado de interdependencia y cuyos organis-
mos actúan en

Anterior 50 Siguiente
Educación Cívica telesup
forma coordinada, realizándose en cada una de ellos, acciones
de planeamiento, preparación, ejecución y control que permitan alcan-
zar sus objetivos.

La movilización tiene por fin adecuar el Potencial Nacional a los


requerimientos de la Defensa Nacional, para disponer, y asignar opor-
tunamente los recursos necesarios que permitan afrontar situaciones
de emergencia que atenten contra la seguridad nacional.
Todo este proceso se realiza a través de tres fases que son:

a) El planeamiento;
b) La preparación y
c) La ejecución.

2.2 Base Legal


La movilización está normada por el Decreto Ley 23118 de 9 de Julio de 1980, el mismo que
establece que están sujetos a sus disposiciones tanto las personas naturales y jurídicas sin excep-
ción, así como los bienes y servicios que se requieran para sus fines, siendo el Gobierno responsable
del planeamiento, dirección y conducción del proceso, a través del Sistema de Defensa Nacional.

2.3 Planeamiento
En esta primera fase del proceso, el Consejo de Ministros reunido en sesión especial y en base
a los estudios y apreciaciones realizados por el Ministerio de Defensa a través de la Secretaria de
Defensa Nacional, emitirá una Directiva para iniciar la Movilización, dirigida a los responsables de los
Campos de Actividad, quienes con el apoyo técnico de la Secretaría orientarán las actividades de sus
respectivos Institutos y sectores.

El planeamiento se realiza a tres niveles:

a) Nacional
b) Campo de Actividad
c) Sector

Y deberá tener una secuencia que permita la formulación y la apro-


bación de los planes y Programas para la preparación y ejecución de la
movilización.

2.4 Preparación
Una vez aprobados los planes de movilización, se inicia la preparación en los campos de activida-
des y en los sectores respectivos.

a) En el campo económico la preparación se orienta a participar en la adecuación del


Sistema Económico y Financiero, para:

• Implementar la infraestructura del país.

Anterior 51 Siguiente
Educación Cívica
• Asegurar la disponibilidad de los recursos financieros destinados a la adquisición de
bienes y servicios.
• Obtener los bienes y servicios previstos.
• Implementar y equipar las Unidades Productivas y a los diversos organismos a fin de
mantener la capacidad productiva y operativa del país; y,
• Mantener operativos los servicios públicos esenciales.

b) En el campo sico-social la preparación se orienta a participar en:

• Desarrollar la infraestructura de comunicaciones para permitir llegar eficazmente a


todos los miembros de la población nacional e internacional.
• Obtener, preparar y localizar los recursos humanos y materiales para realizar accio-
nes en el campo sico-social.
• Preparar a la población para afrontar las emergencias.
• La afirmación de la identidad y de la conciencia nacional y la formación de un alto
sentido de responsabilidad de la población frente a la seguridad del país.

c) En el campo político la preparación está dirigida:


c.1. En el Frente externo:
• Fortalecer la situación política internacional del país.
• Fortalecer las relaciones comerciales y de cooperación técnica.
• Asegurar el apoyo internacional a la política externa del país, para afianzar el pleno
ejercicio de la soberanía e independencia.
• Promover la integración para apoyar el desarrollo.

c.2 En el frente interno:

• Lograr y mantener el orden interno y la paz social.


• Mantener operativas a las fuerzas policiales
• Garantizar la participación de las instituciones políticas, laborales, culturales y sociales en
la movilización.
• Organizar y entrenar a la población para afrontar las emergencias en coordinación con otros
campos.

d) En el campo militar la preparación debe:

• Empadronar, organizar, instruir y entrenar a las reservas.


• Desarrollar la infraestructura requerida.
• Obtener los bienes y servicios que garanticen el apoyo logístico previsto en sus pla-
nes.
• Mantener operativa la fuerza armada; y,
• Desarrollar acciones de motivación en el cam-
po de su competencia.

Anterior 52 Siguiente
Educación Cívica telesup
e) Los entrenamientos de carácter integral y específico de nivel nacional, regional o
zonal, se efectuarán en forma progresiva;

• Los de carácter específico:

• A nivel de campo de actividades serán propuestos por el Comando Conjunto de las


Fuerzas Armadas y las Comisiones Multisectoriales correspondientes, aprobados por
el Consejo de Ministros.

• A nivel de sectores y grupos de actividad económica, serán propuestos por los


sectores, aprobados por las Comisiones Multisectoriales correspondientes.

2.5 Ejecución
La ejecución de la movilización se realiza a nivel nacional, regional
o zonal, según la magnitud y la naturaleza de la emergencia en los
siguientes casos:

• Conflicto bélico públicamente declarado, existente de hecho


inminente.
• Subversión interna; y.
• Desastres.

2.6 Recursos de movilización


La movilización requiere de dos clases de recursos:

a) Personas: Las personas naturales o jurídicas sujetas a movilización son:

• Los peruanos, hombres o mujeres, domiciliados en el país o fuera de él.


• Los extranjeros residentes en el país, en cuanto no se oponga a los convenios
internacionales vigentes.

Las personas naturales sujetas a movilización están obligadas a proporcionar la informa-


ción necesaria para su empadronamiento, clasificación, organización, empleo y otros re-
querimientos de la Defensa Nacional. Igualmente, las personas jurídicas están obligadas a
informar sobre el personal a su servicio.

Los Ministerios y Organismos públicos realizarán el empadronamiento, clasificación y or-


ganización del personal a nivel de Unidades de Producción del Sector correspondiente,
determinando el que sea indispensable para su funcionamiento en situación de emergen-
cia. La información respectiva será remitida a los organismos pertinentes del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Este, a través de sus organismos y de conformidad con los dispositivos legales vigentes,
empadronará y clasificará a las personas sujetas a movilización y teniendo en cuenta lo
informado, organizará las Unidades previstas para afrontar la emergencia. Al decretarse la
ejecución de la movilización, todo o parte del personal podrá ser reasignado de acuerdo a
las necesidades de la emergencia.

Anterior 53 Siguiente
Educación Cívica
b) Servicios: Se da este nombre a las prestaciones destinadas a satisfacer las necesidades
de la producción y a las necesidades colectivas de la población pudiendo ser de 2 clases:

• Servicios públicos esenciales, que son los que proporcionan prestaciones destina-
das a satisfacer necesidades básicas de la pobla-
ción y asegurar el funcionamiento del aparato pro-
ductivo y son: las comunicaciones, el transporte,
suministro de carburantes y lubricantes, energía
eléctrica, agua, salud y otros.
• Servicios públicos no esenciales, destinados a sa-
tisfacer necesidades secundarias de la población,
como son las sociales, recreativas, etc.

Por razones de movilización, el Estado puede restringir o reorientar las actividades


de las empresas dedicadas a la prestación de servicios, así como a expropiar, inter-
venir o requisarlas, según el caso.
En situaciones de emergencia, las prestaciones de servicios esenciales será obliga-
toria y se efectuará de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.

2.7 Expropiación e Intervención


La expropiación por causa de guerra o de calamidad pública, así como la intervención del Estado
en la actividad económica en caso de emergencia, se ejecutará de conformidad con la normatividad
constitucional y legal respectiva.

2.8 Requisición
La facultad de requisa por razones de movilización procede:

a) En tiempo de paz, en caso de necesidad comprobada por el Comando Conjunto de las


Fuerzas Armadas, Comando de Zonas, Sub zonas y Areas de Seguridad o por la autoridad
de mayor jerarquía del lugar.
b) En tiempo de guerra, por el Comandante de la Fuerza Armada o por el Comandante de los
Teatros de Operaciones y Zona de Interior, en su respectiva área. Para el efecto, las perso-
nas autorizadas para efectuar requisiciones, portarán una credencial y otorgarán el recibo
correspondiente.

Al término de su empleo, los bienes duraderos requisados serán restituidos a sus propieta-
rios.
No serán requisados los locales, vehículos y demás bienes pertenecientes al Cuerpo Di-
plomático y Consular acreditado en el país. No están comprendidos en esta excepción, los
bienes de los peruanos que desempeñan funciones consulares encomendadas por países
extranjeros.

2.9 Retribuciones
Las prestaciones de servicios y suministro de bienes por necesi-
dad de movilización, serán pagados de acuerdo al valor justipreciado
que se determine en cada caso; de igual forma, los gastos ocasiona-
dos por la adecuación de equipos e instalaciones de las unidades pro-
ductivas, serán pagadas de acuerdo a contratos preestablecidos. El
Pago de indemnizaciones por causa de expropiación, será determina-
do por ley,

Anterior 54 Siguiente
Educación Cívica telesup
señalando formas y plazos de pago. Se entiende que toda requisición da derecho a una indemni-
zación por parte del Estado, debidamente justipreciada.

Los trabajadores del sector público y privado que asistan a los entrenamientos previstos por la
ley, percibirán el íntegro de sus remuneraciones correspondientes al tiempo que duren dichos entrena-
mientos y tendrán derecho a reintegrarse a su puesto de trabajo. Los no asalariados percibirán del
Ministerio u organismo que realice el entrenamiento, el salario mínimo vital de la Región, por el tiempo
que dure dicho entrenamiento.

Los empleadores podrán deducir de la renta de tercera categoría como gasto un monto equiva-
lente a las remuneraciones del personal que asiste a los entrenamientos y los de sus eventuales
reemplazantes.

2.10 Infracciones
Toda persona natural o jurídica que atente contra la movilización
comete infracción y será sancionada. Si la infracción es en una situa-
ción de emergencia, será sancionada por su mayor gravedad, previo
proceso sumario.

Las infracciones contra la movilización realizada en concertación


con el enemigo externo, se tipifica como traición a la patria y se proce-
derá en concordancia con la ley.

Los procesos judiciales generados por infracción a la ley de movi-


lización serán sometidos al fuero correspondiente y sentenciados en
un plazo no mayor de sesenta días. Procede, según el caso, el recurso de apelación o de nulidad.

2.11 Sanciones
Las multas establecidas se refieren a sueldos y salarios mínimos vitales, vigentes en el lugar
donde se comete el delito. Las multas oscilan entre 5 y 60 días de
salario mínimo para personas naturales y de 2 a 60 sueldos mínimos
vitales para las personas jurídicas y a los responsables con 5 a 360
días de prisión.

Quienes cometen infidencia con información relativa a la movili-


zación serán sancionados con prisión.

Existen sanciones parecidas a quienes impidan visitas de inspección, a quienes no cumplan las
disposiciones relativas a la restricción o reorientación de la producción, comercialización, distribución
y consumo, a las personas omisas al entrenamiento y a los llamamientos en situación de emergencia
y a quienes dañen o destruyan recursos naturales y ocasionen falsa alarma, confusión o desorden.

2.12 Desmovilización
La desmovilización tiene por finalidad readecuar el Potencial Nacional a las necesidades del país
para recuperar la situación de normalidad.

Anterior 55 Siguiente
Educación Cívica
Este proceso estará a cargo de los mismos organismos que realizaron la movilización, siendo
similares sus funciones y responsabilidades.

Se realiza igualmente a través de tres fases; el planeamiento, preparación y ejecución.


Los dispositivos legales relativos a la movilización se aplicarán o adaptarán a la desmovilización,
teniendo en cuenta su finalidad y naturaleza.

EJERCICIO N° 08

El presente ejercicio se refiere al proceso de movilización. En sus enunciados hay espacios en blanco que debe
usted completarlos para que tengan sentido.
a) Es un proceso ............................................................a la ..........................................................
Nacional.

b) Tiene por fin adecuar el ..................................... Nacional a los .......................... de la Defensa Nacional.

c) Todo el proceso se realiza en tres etapas: a) Planeamiento b) ............................ c)..........................

d) Las infracciones son.............................................. y si son en estado de .................... previo juicio


sumario.

e) La desmovilización tiene por objeto readecuar el ................... Nacional y .............................. la situación


de normalidad.

3 DESARROLLO EN SEGURIDAD DE LAS FRONTERAS

3.1 Concepto de Frontera


El concepto moderno de frontera, como faja perimetral a am-
bos lados de la línea divisoria de la jurisdicción de los Estados, es
decir del límite, fue creado con el advenimiento de la Revolución
Francesa y se desarrolla rápidamente en la primera mitad del siglo
XIX. La transferencia de la autoridad real al pueblo elevó las fronte-
ras a la categoría de símbolo, cuya vulneración hería el orgullo na- CAJAMARCA
cional. La fijación precisa de los límites para señalar las jurisdiccio-
nes, fue una consecuencia inevitable.

Poco a poco fueron extendiéndose las funciones fronterizas a actividades concretas relaciona-
das con el control del movimiento de población y mercancías, tributación aduanera, sanidad de perso-
nas, animales y vegetales, evitar el delito internacional, impedir la evasión del patrimonio cultural, pre-
servar la seguridad nacional, etc. Consideraciones conectadas con la competencia, jurisdicción y so-
beranía de los espacios divididos por el límite internacional y otras de índole política y estratégica,
tomaron para su demarcación formas precisas en el espacio terrestre, marítimo y aéreo, sirviéndose
para ellos de accidentes geográficos y otras referencias artificiales.

3.2 Significado estratégico de las fronteras


El trazado de las fronteras diseña la configuración de los Estados, con sus rasgos fisonómicos y
exteriorizan su pasado y señalan sus problemas. El sentimiento nacional le otorga valor de símbolo, lo
que justifica la expresión de que los Estados parecen estar dispuestos a perder la vida de sus hijos,
antes que ceder tierras a sus vecinos.

Anterior 56 Siguiente
Educación Cívica telesup
Las fronteras pueden generar tensiones, apetencias y reivindicaciones. A través de ellas el Esta-
do determina su destino geográfico inspirado en consideraciones filosófico-políticas que sirven de
sustento a sus intereses y objetivos para afirmar su personalidad internacional. Hay una estrecha
relación entre los fines políticos de un Estado y sus fronteras, porque éstas delatan las aspiraciones e
impulsos en una faja territorial donde se vigilan los intereses colindantes o bien expresan la adaptación
de los Estados a las nuevas coyunturas de la política internacional.

El tema de las fronteras tuvo particular predilección en los geopolíticos, que las consideraron
como un órgano periférico del Estado y como tal, se manifes-
taba en testimonios de crecimiento y fuerza. Con gran pro-
fundidad, Haushofer desarrolló su propio concepto de la “fron-
tera natural”, determinada por la penetración cultural de un
pueblo y no por los arreglos diplomáticos o accidentes geo-
gráficos, cuyas propiedades separatistas eran discutibles, sal-
vo las costas marítimas. La frontera natural delimitaba el es-
pacio vital y cuando excedía a la propia frontera política, un
pueblo fuerte, decidido y organizado debía ocuparla, aun re-
curriendo a la guerra.

El sentido pragmático, agresivo y expansionista de esta


interpretación, tuvo pronto sus detractores.
Angel en 1938, en su “Geografía de Fronteras” la definió como la distancia política que fija, durante
cierto tiempo, el equilibrio de dos presiones: el equilibrio de las masas y el equilibrio de las fuerzas. No
obstante, ambos conceptos contaban con una idea común: las fronteras eran el resultado de la pre-
sión de políticas opuestas, que mantienen su estabilidad en la medida en que sus intereses se mues-
tran satisfechos y entran en tensión para modificarla cuando la oportunidad se muestra propicia a una
de las partes. De esta coincidencia se deduce que, siendo la periferia de un Estado su testimonio de
crecimiento y fuerza, su frontera debía ser la consecuencia de su confrontación con otros Estados o la
idea que sobre el tema tiene Vallaux, quien dice que
los Estados eran la consecuencia de la diferenciación
de grupos colindantes, la frontera era el resultado de
migraciones, luchas y forcejeos entre éstos, lo cual
se traduce en una dinámica circulatoria en la evolu-
ción de los Estados.

A manera de síntesis podemos afirmar que los


estudiosos citados vieron en la frontera el testimonio y
justificación de la política expansionista del Estado, la
cual se detiene cuando otra política la frena oponién-
dose.

La Historia enseña que las fronteras tienen dina-


mismo, avanzan y retroceden. Es un movimiento su-
peditado a ciertas condiciones, geográficas, tecnoló-
gicas, culturales y militares. Pero sustancialmente es
la resultante de una política nacional y más estricta-
mente, de una “política de fronteras”.

Toda política se proyecta sobre las fronteras en


forma negativa y positiva. En el primer caso, se acen-
túan las debilidades periféricas y se incrementan la
presión demográfica y la codicia de los vecinos. Es

Anterior 57 Siguiente
Educación Cívica

el clásico ejemplo de las fronteras olvidadas, estériles, de probable contracción territorial futura.
En el segundo caso, se trata de una política atenta y constructiva, para lograr una frontera sensible,
protegida demográfica y económicamente. El dinamismo logrado proyecta el interés político del país
conformando fronteras vivas.

De cualquier manera, las fronteras excitan las dos soberanías y fijan las emociones propias de
cada país, mostrando la imagen del espíritu nacional. Por otra parte, la experiencia histórica demuestra
que los Estados, en su búsqueda de fronteras definidas y definitivas, a pesar de que se encuentran con
las primeras, no siempre tienen las segundas. Puestas en acción las dos políticas, deben contar con
los intereses lugareños e integrarlos en el contexto nacional.

Por las razones expuestas, “desde el punto de vista estratégico, las fronteras deben satisfacer
dos clases de misiones: Una de tipo general, derivada de su papel de borde del cuerpo nacional y otra
de carácter particular, consecuente de una situación geoambiental, así como de la política nacional.
Dichos cometidos pueden ser cumplidos mediante tres posibles modos de acción: protegiendo, aproxi-
mando, proyectando. En otros términos, defender contra la presión externa, acercar estableciendo
sólidos vínculos de convivencia e irradiar la propia personalidad e intereses sobre la zona limítrofe.

Por otra parte, el carácter de la frontera ha sido siempre altamente dinámico y para ello han
contribuido la tecnología y el desarrollo económico, que las han sometido a un proceso de mutación
constante. Ejemplo: el desarrollo de la aviación, la conquista del espacio extraterrestre, el desarrollo de
las comunicaciones y las nuevas posibilidades del campo económico.

3.3 Clasificación de las Fronteras


Las clasificaciones existentes son variadas, numerosas y en ocasiones confusas, porque los
criterios con los que se las trataban eran disímiles y variados. Tal el caso de la Geografía, la Estrategia,
la Economía y la Sociología de la cultura.

La clasificación de las fronteras la estudiaremos desde cuatro puntos de vista:

a) Desde el punto de vista geográfico, las fronteras pueden ser:

• Naturales: Son aquellas que están separadas por un límite geográfico importante, el mis-
mo que puede ser: marítimo, fluvial, montañoso, desértico.
• En el caso de las fronteras marítimas, éstas han sufrido últimamente algunas modificacio-
nes relacionadas con la extensión del mar territorial hasta las 200 millas de la costa. No
existe aún un criterio uniforme sobre el particular en
razón de los antagonismos existentes.
• En cuanto a las fronteras aéreas, después de la Con-
vención de Chicago, todos los países reconocen su
exclusiva soberanía sobre el espacio aéreo que cu-
bre su jurisdicción territorial terrestre y marítima. El
celo de las naciones sobre el particular, está toman-
do caracteres de alta sensibilidad, en razón de la con-
taminación intencional del aire (radiactividad) y la pro-
vocación de fenómenos meteorológicos que pueden
ocasionar grandes daños.
• La frontera fluvial está íntimamente relacionada con
el lími

Anterior 58 Siguiente
telesup
te de separación de las soberanías colindantes. Si el límite corre por un margen, el Estado bene-
ficiado usufructúa el espejo del agua y sus islas interiores. Si se trata de la línea del talveg
(canal principal del río de mayor profundidad y de más franca y fácil navegación), los dos
Estados tienen el condominio de la navegación y la explotación del río y si el límite corre por
la línea media, lugar geométrico de dos puntos equidistantes de las márgenes, los criterios
de explotación navegación, son similares al seguido por el talveg.
En éste, como en el caso anterior, las islas pertenecen a la soberanía del país al que le
adjudica su jurisdicción el límite acordado. Los puentes y demás obras, dividen su jurisdic-
ción según el lugar por donde pasa el límite fluvial.
Los lagos disponen de las mismas reglas que sirven para la jurisdicción de los ríos. Cuan-
do su ancho es superior a las seis millas, cada estado extiende su soberanía hasta las tres
millas de su margen.

• Las fronteras montañosas canalizan el intercambio entre los dos Estados mediante los
pasos y desfiladeros, los cuales adquieren gran importancia
económica y estratégica como vías de intercambio, de pe-
netración o de rechazo. Por lo general, se trata de acciden-
tes de separación que acentúan las diferencias de dos sen-
sibilidades distintas y marcada lealtad a las respectivas so-
beranías nacionales, siempre que sean atendidas adecua-
damente por las respectivas políticas de fronteras. Los lími-
tes más usados son los que pasan por las altas cumbres y
el “divortium aquarum”.

• El desierto también es una excelente frontera de separa-


ción; pero a medida que la tecnología supera los obstáculos
de los accidentes geográficos, sus dificultades van desapa-
reciendo paulatinamente.

• Las fronteras artificiales no presentan ningún accidente geográfico que las distinga o las ca-
racterice; consiguientemente, su transitabilidad es fácil pero su percepción es difícil. Lineas
astronómicas o topográficas sirven de límite entre ambas jurisdicciones, lo que normal-
mente da lugar a protestar por las corridas de los mojones.

b) Desde el punto de vista económico, las fronteras varían según el grado de actividad comer-
cial. Los procesos de integración económica ocurridos después de la Segunda Guerra
Mundial, le han otorgado una importancia relevante, tanto en el orden económico propia-
mente dicho, como en sus repercusiones políticas y geopolíticas.

c) Desde el punto de vista cultural: Debido al espectacular


desarrollo de los medios de comunicación masiva y su
repercusión en la formación y conducción de la opinión
pública, las fronteras culturales han adquirido gran im-
portancia; tanto en la educación de la población en ge-
neral y sus efectos de la juventud en particular, como en
la adopción de usos y costumbres que aumentan la dis-
continuidad de una sociedad de consumo masivo. Se
distingue dos tipos de frontera cultural:

Anterior 59 Siguiente
Educación Cívica
• Periféricas: Son la consecuencia de la vecindad de dos formas de vida distintas que se
dan en ambos lados del límite internacional. Cada nación es, al decir de Ortega y Gasset,
un repertorio de intimidades, únicas e intransferibles, donde se conjugan el idioma, las
costumbres, las tradiciones, motivaciones y esperanzas diversas. Cada Nación es un destino
que exige y reclama lealtad. Las fronteras reflejan esa sensibilidad, a veces, en forma
extrema. Toda penetración cultural es un avance de la propia nacionalidad y un retroceso
de la vecina, cuando las intenciones políticas presionan opresivamente para imponer sus
puntos de vista. Inversamente, cuando la propia expansión cultural es débil y pasiva, se
ofrece un incentivo al vecino para cualquier aventura expansionista. Estas circunstancias
son las que rodean espiritualmente a las fronteras vivas y a las fronteras muertas, de las
que nos ocuparemos luego.

• Interiores: Es una nueva categoría de conocimien-


to geopolítico. De acuerdo a ella, la cultura nacional
es un proceso que reconoce el aporte de pautas uni-
versales a la cual se integra una herencia cultural
propia, que la identifica y la diferencia de las otras.
Dentro de este marco de referencia, la cultura na-
cional como “frontera interior” debe considerársela
bidimensional y cada una de sus partes debe ser
protegida de la influencia foránea negativa, favoreci-
da por la interdependencia de las comunicaciones y de la economía. Neutralizar o desviar
las propias pautas culturales, para encauzarlas hacia la aceptación de un tutelaje que torne
dócil el pueblo a los intereses ajenos, de tal suerte que el pueblo se convierta o descienda
de sujeto a objeto de la historia, es el menos cruento de los procedimientos de dominio por
aceptación deslizante e insensible de otros valores y normas de conducta.
Desde el punto de vista espiritual, las vulnerabilidades son atacadas por los medios
masivos de comunicación y ciertas formas de penetración que se dirigen con particular
preferencia a “públicos - blanco” o a individualidades, para captarlos o neutralizarlos con
propósitos aviesos.

Desde el punto de vista material, se utiliza un conjunto de procedimientos destinados a la


sujeción económica, cultural o política de la Nación al extranjero, mediante el control de
sectores claves de la economía, que sirvan para mantener la subordinación existente. De
esta forma, el medio económico revela el grado de dependencia de la Nación que tiende a
ser implacable e integral.

Desde el punto de vista geopolítico, las fronteras pueden clasificarse por:


• Su grado de actividad y dinamismo: Que a su vez
pueden ser:
Estáticas: Una frontera es estática cuando perdura sin modifi-
caciones durante mucho tiempo. Es un tipo de frontera estable
proyectada en el tiempo, estabilidad a la que contribuyen facto-
res culturales, históricos, geográficos y étnicos. Ejm. Las de
Francia y España.
Dinámicas: Son las que sufren variaciones por acontecimien-
tos políticos y la expansión propia o de los vecinos; ejemplo: las
fronteras de Bolivia, la frontera franco-alemana y del Brasil.

Anterior 60 Siguiente
Educación Cívica telesup
Esbozadas: Son fronteras diseñadas por convenciones diplomáticas en terrenos desérticos donde
aún no se desarrollan actividades importantes o bien en áreas donde la acción del hombre es mínima
o nula. Se trata mas bien de fronteras para el futuro antes que para el presente y responden a situacio-
nes pasadas y que difícilmente volverán a repetirse; ejemplo: la bula del Papa Alejandro VI (1493) para
dividir las posesiones entre España y Portugal.

Vivas: Estas fronteras se caracterizan por la existencia de una importante densidad demográfica
en ambos lados del límite internacional, que permite la multiplicación de los contactos, interpretaciones
y oposiciones, sensibilizando el área en forma notable.

Cuando la densidad demográfica es superior de un lado, se ejerce una presión cultural, económi-
ca y política apoyada por el gobierno central, permitiendo la “expansión indirecta” de infiltración, coloni-
zación y anexión.

Muertas: Son aquellas cuyo trazado se inmoviliza por largo tiempo. A veces se dice que las
fronteras son muertas, cuando carecen de sensibilidad social, política, demográfica y económica,
olvidadas por la política nacional. Tal lo ocurrido con ciertas áreas fronterizas de la Argentina.

• Desde el punto de vista de su ubicación respecto al Estado al que pertenecen, las fronteras
pueden ser:

* Próximas: Son las que dan forma al Estado y determinan su jurisdicción soberana.
* Lejanas: Son las que se encuentran distantes del territorio estatal y pueden tener
dependencia directa, si se trata de colonias o territorios nacionales ultramarinos, o
una dependencia indirecta, donde el interés público determina el grado de interven-
ción del Estado. En este caso reciben el nombre de mandatos, protectorados, esfe-
ras de influencia, esferas de interés, Estados satélites, etc.
• Desde el punto de vista ideológico: la frontera es difusa, discontinua y dinámica, como la
mente humana. Sus objetivos son la conducta y el pensamiento humanos. Por lo tanto sus
límites se ubican en la mente de los hombres, en los grupos sociales que admiten a los que
se les ha impuesto una determinada ideología. El razonamiento y la reflexión son sus ene-
migos. Ello obliga a irradiar permanentes estímulos para sugestionar a las masas y contro-
lar las élites. La política del poder que se apoya en una ideología achica o agranda la fron-
tera ideológica, mientras considera conveniente disminuir o aumentar los recursos econó-
micos y explotar las debilidades ajenas en un área geográfica o en sectores sociales que
interesan. Se diferencia de las fronteras culturales interiores, en que éstas no buscan man-
tener una situación que oscila entre las esferas de influencia y de interés.

Cuando el Estado ha sucumbido por acción de la guerra ideológica, se convierte en Estado


satélite de la potencia que ha apoyado desde el exterior la lucha ideológica. Por ejemplo:
Vietnam y Corea del Norte respecto a la entonces Unión Soviética.

* Esfera de interés: es una zona donde no puede afirmarse ninguna potencia exterior,
excepto una, pero en la que el grado de responsabilidad asumido por esa potencia,
varía grandemente en las necesidades o tentaciones de cada caso. Según Curzón,
la esfera de interés tiende a convertirse en esfera de influencia, y ésta, en protectora-
do.

Anterior 61 Siguiente
Educación Cívica
* Esfera de influencia: es un área donde una potencia exterior, sin anexarla política-
mente, ejerce una influencia política, militar, o económica preponderante, con exclu-
sión de otras potencias.

Estados satélites: son los Estados semisoberanos, con administración interna propia, pero su-
jetos a la orientación ideológica y política de la potencia rectora. Los márgenes soberanos de su políti-
ca exterior son ínfimos o nulos. Cualquier desviacionismo puede ser motivo de severas sanciones,
llegando, incluso, a la intervención armada. Ejemplo: Hungría, Checoslovaquia, Cuba, etc., respecto a
la entonces Unión Soviética.

3.4 Elementos de la Concepción Geoestratégica de las fronteras


En un mundo signado, desgraciadamente, por la política del poder, cada Estado mira sus intere-
ses y está dispuesto a defenderlos a cualquier precio. Cada conflicto serio es la modificación de un
mapa. De ahí que Backheuser ha creído encontrar ciertas leyes sobre la inestabilidad de las fronteras:

• Ley de la voluntad (o fuerza): La localización de las


fronteras es un acto de voluntad de los dos Estados
competidores, actuando de acuerdo o por la fuerza,
ya sea solo o auxiliado por un tercero poderoso que,
de esta forma, interviene en la vida de los primeros.
• Ley de equilibrio dinámico: En virtud de las presiones
recíprocas, ninguna frontera es estable y definitiva,
sino expresión de un equilibrio dinámico transitorio,
resultantes de las acciones que los Estados confor-
tantes ejercen mútuamente.
• Ley de fricción: La faja fronteriza es siempre una zona de fricciones entre los Estados
competidores. En ella se encuentran los gérmenes de las futuras fluctuaciones fronteri-
zas.
• Ley de Presión: La presión que se ejerce en las fronteras está en relación directa con la
potencia de los Estados competidores y de los recursos y fuerzas a su disposición.

Estas leyes de la inestabilidad de las fronteras, nos llevan a la idea de las “zonas de crecimiento”,
áreas fronterizas de gran empuje y vitalidad, donde se ubica un núcleo secundario de gran poder de
atracción de las áreas vecinas, las que serán amalgamadas e influidas hasta declinar las “lealtades”
hacia el Estado de permanencia. Una fluida corriente de relaciones variadas se establece entre ellas
y el núcleo vital. Ejemplo: la construcción de la usina hidroeléctrica más potente del mundo en Itaipú,
entre las fronteras de Brasil, Paraguay y la Argentina.

La presión fronteriza puede convertirse en una “punta de penetración” dentro del territorio vecino.
Si tiene éxito, tiende a ensancharse. En caso contrario, es absorbida por el Estado vecino. El ensancha-
miento del Estado de Israel en el Sinaí a costa de Egipto, luego de la Guerra de los Seis Días en 1966,
es un caso típico de punta de penetración.

Anterior 62 Siguiente
Educación Cívica telesup
EJERCICIO N° 09

En la primera columna aparecen las diferentes clases de fronteras y en la segunda sus características. Como están
desordenadas, debe usted relacionarlas colocando la letra respectiva en los paréntesis en blanco.

a) NATURALES ( ) Carecen de sensibilidad social y su trazado es inmóvil.

b) ARTIFICIALES ( ) Perduran inalterables durante mucho tiempo.

c) PERIFERICAS ( ) Se caracterizan por una gran densidad demográfica.

d) INTERIORES ( ) Están separadas por un límite geográfico importante.

e) ESTATICAS ( ) Sus límites se ubican en la mente de los hombres.

f) DINAMICAS ( ) Reconocen pautas universales y una herencia cultural propia.

g) ESBOZADAS ( ) Están determinadas por líneas astronómicas o topográficas.

h) VIVAS ( ) Son diseñadas en terrenos desérticos por acuerdos diplomáticos.

i) MUERTAS ( ) Sufren variaciones por acontecimientos políticos

j) IDEOLOGICAS ( ) Son consecuencia de la vecindad de dos formas de vida.

PRUEBA DE AUTOEVALUACION: III UNIDAD

Instrucciones: Marque con una “x” la respuesta correcta en cada una de las
siguientes proposiciones.

1. El planeamiento estratégico de la Defensa Nacional corresponde:


a) Al Gobierno
b) Al Ministerio de Defensa
c) Todas las anteriores
2. El planeamiento estratégico de la Defensa Nacional considera previsible:
a) La guerra externa
b) La subversión armada
c) Todas las anteriores
3. Es un proceso inherente a la Defensa Nacional:
a) La movilización
b) El repliegue táctico
c) Construcción de carreteras
4. El Decreto Ley N 23118 constituye la Base Legal de:
a) La Defensa Nacional
b) La Movilización
c) La Guerra

Anterior 63 Siguiente
Educación Cívica telesup
5. Desde el punto de vista geopolitico las fronteras pueden ser:
a) Estáticas
b) Esbozadas
c) Vivas
d) Muertas
e) Todos los anteriores
6. Las fronteras vivas se caracterizan por:
a) Una gran densidad demográfica
b) Falta de actividad económica
c) N.A
7. Son fronteras diseñadas por convencionales diplomáticas
a) Vivas
b) Esbozadas
c) Muertas
d) Todas las anteriores
8. La historia enseña que las fronteras tienen dinamismo por que :
a) Avanzan y retroceden
b) Son inestables
c) Son estáticas
9. Son ejemplos de fronteras estáticas, las fronteras de :
a) Argentina - Chile
b) España - Francia
c) Brasil - Perú
10. Es un caso típico de punta de penetración:
a) Israel - Egipto
b) Italia - Francia
c) Panamá - Colombia

CLAVE DE RESPUESTAS

1) C 2) C 3) A 4) B 5) E

6) A 7) B 8) A 9) B 10) A

Anterior 64 Siguiente
Educación Cívica

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
PRUEBA DE AUTOCONTROL SEMESTRAL
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123

Las 20 proposiciones siguientes, tienen una sola respuesta correcta. Selecciónela


usted de las 5 alternativas que aparecen, colocando una x sobre la letra respectiva.

1. El concepto de Nación tiene su origen:


a) Entre la Edad Moderna y la Contemporánea
b) Al finalizar el Imperio Romano
c) Al inicio de la Revolución Francesa
d) Entre la Edad Media y la Edad Moderna.
e) En la época posterior al Renacimiento.

2. La facultad de mandar se llama:


a) Poder
b) Autoridad
c) Jefatura
d) Liderazgo
e) Mando.

3. La Conciencia Nacional es:


a) Un anhelo colectivo
b) Un sentimiento personal
c) Un ideal nacional
d) Un convencimiento general
e) Una seguridad interior.

4. A la Política del Estado Peruano se le llama también:

a) Proyecto Nacional
b) Sistema Nacional
c) Política Nacional
d) Plan General de la Nación
e) Plan Perú.

5. El plan de Política de Seguridad también se llama:


a) Programa de Emergencia
b) Plan Estratégico de Seguridad
c) Seguridad Estatal Integral
d) Política de Defensa
e) Plan de Defensa Nacional

Anterior 65 Siguiente
Educación Cívica telesup

6. El sustento de la Política Nacional está constituido por:

a) Los planes estratégicos


b) La seguridad integral
c) El sistema de Defensa Civil
d) El Proyecto de Gobierno
e) El plan de Emergencia

7. Aprobar los Tratados Internacionales es una atribución de:

a) El Consejo de Ministros
b) El Ministerio de Relaciones Exteriores
c) El Poder Legislativo
d) El Poder Ejecutivo
e) El Poder Judicial

8. La Política General del Gobierno la dirige:

a) El Partido Político Gobernante


b) El Presidente de la República
c) El Consejo de Ministros
d) El Poder Legislativo
e) El Ministerio del Interior

9. Aprobar los proyectos de ley que se someten al Congreso, es atribución de:

a) El Consejo de Ministros
b) El Presidente de la República
c) La Comisión Parlamentaria
d) El Contralor de la República
e) El Ministerio de Justicia

10. La Seguridad Nacional se garantiza mediante:

a) Las políticas de Seguridad


b) La Defensa Nacional
c) La Política Nacional
d) El Servicio de Inteligencia
e) El Contralor de la República

11. La Defensa Nacional es permanente porque:

a) Funciona tanto de día como de noche.


b) Efectúa su labor todo el año
c) Realiza sus acciones tanto en épocas de paz como de guerra.
d) Cumple sus funciones los siete días de la semana
e) No conoce feriados ni vacaciones.

Anterior 66 Siguiente
Educación Cívica

12. El más alto organismo de la Defensa Nacional es:

a) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas


b) El Ministro de Defensa
c) El Ejército Peruano
d) El Consejo de Defensa Nacional
e) El Consejo de Ministros.

13. El grado de validez que tienen los actos de Gobierno se llama:

a) Legalidad
b) Juridicidad
c) Licitud
d) Normatividad
e) Constitucionalidad

14. A la Declaración de los Derechos Humanos se le llama también:

a) Carta Universal de Derechos


b) Ley Mundial de los Derechos Ciudadanos
c) Constitución Universal
d) Derecho Civiles Universales
e) Norma Universal de Derechos y Deberes Civiles.

15. El honor es:

a) Una virtud inherente a la persona humana


b) Un valor moral de alto rango
c) Un atributo de la gente de bien
d) Una prueba de honradez y probidad
e) Un sentimiento de autoestima.

16. El Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas es:

a) El Jefe del Comando Conjunto


b) El Comandante General del Ejército
c) El Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas
d) El Presidente de la República
e) El Ministro de Defensa.

17. Las características de las comunicaciones son tres:

a) Públicas, rápidas y permanentes


b) Públicas, rápidas y transitorias
c) Rápidas, eficaces y directas
d) Eficaces, rápidas y transitorias
e) Transitorias, públicas y directas.

Anterior 67 Siguiente
Educación Cívica telesup
18. En su acepción más simple, el Planeamiento Estratégico permite:

a) Que las acciones del enemigo sean descubiertas.


b) Que las tácticas y las estrategias sean más eficaces.
c) Que la población esté debidamente informada
d) Que el pensamiento se convierta en acción.
e) Que los riesgos se prevean con la mayor anticipación.

19. El planeamiento de la Movilización tiene tres niveles:

a) Genérico, específico y personal


b) Total, parcial y especifico
c) Nacional, Regional y Local
d) General, Particular e Individual
e) Nacional, Campo de actividad y Sector.

20. Se dice que las fronteras son muertas cuando:

a) Están totalmente deshabitadas


b) Los intereses geopolíticos están ausentes
c) No ofrecen posibilidades de desarrollo
d) Son carentes de atractivo económico
e) Su trazado se inmoviliza por largo tiempo.

Anterior 68 Siguiente
Educación Cívica
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234

CLAVE DE RESPUESTAS
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234

DE LOS DE LA PRUEBA
EJERCICIOS DE AUTOCONTROL

N° 1 a) Estado - Jurídica 1.- D


b) Estado - Bien Común
c) Nacionalidad - Social 2.- A
d) Estado - Nacionalidad
e) Velarde - Río Branco 3.- B
f) Bienestar - Seguridad
g) Naturales - Patrimonio 4.- C
h) Sustituto - Extinción
5.- E
N° 2 a) Proyecto de Gobierno
b) Potencial 6.- D
c) Dos Vías
d) Pragmático 7.- C
e) Parlamento
f) Presidente de la República 8.- B
g) Poder Ejecutivo
h) Consejo de Ministros 9.- A
i) Pueblo
j) Principio jurisdiccional 10.- B

11.- C
N° 3 F-V-F-V-F

12.- D
N° 4 a) Jurídica - Constitución
b) Congreso Constituyente
13.- E
c) Tribunal Constitucional
d) Constitucionalidad
14.- C
e) Declaración de DD.HH:
15.- E
N° 5 a) 6 - 206
b) Defensa de la Persona Humana 16.- D
c) Pueblo - Sedición
d) Prevalece - norma 17.- B
e) Deliberantes - Constitucional
18.- D
N° 6 a) Comunicación - significados
b) Particular - pública 19.- A
c) Comunicación - seleccionados
d) Opinión - individuales 20.- C
e) Libertinaje - colectividad
21.- E
N° 7 F-F-V-V-F-F
N° 8 a) Inherente - defensa 22.- C
b) Potencial - requerimientos
c) Preparación - ejecución 23.- A
d) Sancionada - emergencia
d) Potencial - recuperar 24.- E

N° 9 I-E-H-A-J-D-B-G-F-C 25.- B

Anterior 69 Siguiente
Educación Cívica telesup

12345678901234567890123456789012123456789012

EVALUACION
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012

Los factores de evaluación para la presente asignatura son:

· Autoevaluación
· Evaluación presencial
· Trabajo práctico

1. AUTOEV
UTOEVALUACION
ALU
AL
Junto con el presente módulo se entrega la prueba de autoevaluación, la misma
que luego de ser resuelta debe devolverse para su correspondiente calificación.

2. EV
EVALUACION PRESENCIAL
ALU
AL
Esta prueba será rendida en la fecha que se indique, de acuerdo a un cronograma
que se hará conocer oportunamente.

3. TRABAJO PR
TRABAJO ACTICO
PRACTICO

3.1 Descripción del trabajo:


Prepare usted una monografía relativa a la Constitución Política del Perú,
de 1993 indicando las diferencias que tiene con la Constitución de
1979.

3.2 Instrucciones:

- El trabajo deberá ser presentado en un máximo de 5 páginas escritas a


máquina.
- Deberá indicar la bibliografía consultada.

Anterior 70 Siguiente
Educación Cívica telesup
1234567890123456789012345678901212345678901234567890
1234567890123456789012345678901212345678901234567890

Índice general
1234567890123456789012345678901212345678901234567890
1234567890123456789012345678901212345678901234567890
1234567890123456789012345678901212345678901234567890
1234567890123456789012345678901212345678901234567890
1234567890123456789012345678901212345678901234567890
1234567890123456789012345678901212345678901234567890
1234567890123456789012345678901212345678901234567890
1234567890123456789012345678901212345678901234567890

Presentación 3

PRIMERA UNIDAD
1. LA NACION Y EL ESTADO ........................................................................................................................... 8
1.1 La Nación ................................................................................................................................................. 8
1.2 El Estado ................................................................................................................................................. 8
1.3 La Nacionalidad ........................................................................................................................................10
1.4 El Patrimonio Nacional .............................................................................................................................1 1
1.5 La Defensa y Preservación de los Recursos Naturales ............................................................................ 12
Ejercicio N° 1 ................................................................................................................................................ 14

2. POLITICA DEL ESTADO .............................................................................................................................. 14


2.1 Conceptos Básicos ................................................................................................................................. 14
2.2 Proceso General de la Política del Estado .............................................................................................. 15
2.3 Factores de la Realidad y del Potencial Nacional .................................................................................... 16
2.4 Proyecto de Gobierno ............................................................................................................................. 16
EJERCICIO N° 02 ......................................................................................................................................... 17

3. REFERENCIAS GENERALES SOBRE LA DOCTRINA Y EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. ............. 17


3.1 La organización del Estado y la Seguridad Nacional ............................................................................... 17
3.2 Doctrina de la Defensa Nacional .............................................................................................................. 19
3.3 El Sistema de Defensa Nacional ............................................................................................................. 21
EJERCICIO N° 03 ......................................................................................................................................... 23

SEGUNDA UNIDAD
1. LA CONSTITUCION ....................................................................................................................................... 27
1.1 Definición ................................................................................................................................................ 27
1.2 La Constitucionalidad .............................................................................................................................. 27
1.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos .................................................................................... 28
EJERCICIO N° 04 ......................................................................................................................................... 3 1

2 LA CONSTITUCIÓN DE 1993 ....................................................................................................................... 3 1


2.1 Estudio y análisis de los principales artículos relacionados con la Defensa de los intereses nacionales . 3 1
EJERCICIO N° 05 ................................................................................................................................... 37

3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ............................................................................................... 37


3.1 Qué es la Comunicación Social .............................................................................................................. 37
3.2 El Moldeamiento de la Opinión Pública ................................................................................................... 39
EJERCICIO N° 06 ......................................................................................................................................... 4 0

Anterior 71 Siguiente
Educación Cívica telesup
TERCERA UNIDAD
1. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA DEFENSA NACIONAL ................................................................. 45
1.1 Generalidades ......................................................................................................................................... 45
1.2 Concepto ................................................................................................................................................ 46
1.3 Objeto ..................................................................................................................................................... 46
1.4 Proceso General ..................................................................................................................................... 46
1.5 Importancia ............................................................................................................................................. 47
1.6 Origen ..................................................................................................................................................... 47
1.7 Alcance ................................................................................................................................................... 47
1.8 Niveles .................................................................................................................................................... 48
1.9 Características ........................................................................................................................................ 49
1.10 Importancia de la Programación del P.E. ............................................................................................... 49
EJERCICIO N° 07 ......................................................................................................................................... 5 0

2. LA MOVILIZACION ...................................................................................................................................... 5 0
2.1 Concepto Básicos ................................................................................................................................... 5 0
2.2 Base Legal .............................................................................................................................................. 5 1
2.3 Planeamiento .......................................................................................................................................... 5 1
2.4 Preparación ............................................................................................................................................. 5 1
2.5 Ejecución ................................................................................................................................................ 5 3
2.6 Recursos de movilización ........................................................................................................................ 5 3
2.7 Expropiación e Intervención ..................................................................................................................... 54
2.8 Requisición ............................................................................................................................................. 54
2.9 Retribuciones .......................................................................................................................................... 54
2.10 Infracciones ........................................................................................................................................... 55
2.11 Sanciones ............................................................................................................................................. 55
2.12 Desmovilización .................................................................................................................................... 55
EJERCICIO N° 08 ......................................................................................................................................... 56

3 DESARROLLO EN SEGURIDAD DE LAS FRONTERAS .............................................................................. 56


3.1 Concepto de Frontera .............................................................................................................................. 56
3.2 Significado estratégico de las fronteras ................................................................................................... 56
3.3 Clasificación de las Fronteras ................................................................................................................. 58
3.4 Elementos de la Concepción Geoestratégica de las fronteras .................................................................62
EJERCICIO N° 09 ......................................................................................................................................... 6 3

PRUEBA DE AUTOCONTROL. .......................................................................................................................... 65


CLAVES Y RESPUESTAS. ................................................................................................................................ 69
EVALUACIÓN. ................................................................................................................................................... 7 0
BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................................ 7 1

Anterior 72 Siguiente
Educación Cívica

12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
BIBLIOGRAFIA
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012

EDUCACION CIVICA ............................................................ Boris Remero, Humberto Ponce

FAMILIA Y CIVISMO ............................................................. Fausto A. Morillo Acuña

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

LIBROS Y REVISTAS DEL CAEM.

Anterior 73 Siguiente
Educación Cívica telesup

SERIE BIBLIOGRAFICA

Anterior
Anterior 74 Siguiente
Siguiente

Potrebbero piacerti anche