Sei sulla pagina 1di 40

Psicopatología

Prof. Dr. Lorenzo Villalba Mangiaterra

2018
1er. Parcial

Escuelas psicológicas
En una orientación psicopatológica: cómo ve al ser humano, cómo ve la enfermedad, qué
respuesta/solución da a esa enfermedad, qué tipo de relación se plantea.
1- Escuela psicoanalítica o psicodinámica:
- Cómo ve al ser humano: personas que están en una constante disputa entre fuerzas
contrarias, en constante pugnas entre sí generando conductas determinadas.
Ej.: Tánatos y eros (consciente e inconsciente): al tratar de expresarse genera lo que la
persona es psíquicamente.
- Cómo ve la enfermedad: cuando estas fuerzas pugnan entre sí y no le permiten ser
expresadas o si es expresada, es expresada de forma inapropiada y no a través del
mecanismo de defensa sano que es la sublimación, generando la enfermedad.
- Respuesta/solución a esa enfermedad: poder manejar esa pugna de fuerzas
determinadas y permitir expresarse a partir de la sublimación, a través de la asociación
libre o la interpretación de los sueños y la transferencia/Proyección hacia el terapeuta
de los complejos o traumas infantiles que se pudieron desarrollar; viendo así al
terapeuta como un padre.
- Tipo de relación: Padre/hijo

2- Escuela conductista o cognitivo conductual: no existe el inconsciente.


- Cómo ve al ser humano: no es más que un libro abierto (tabla rasa) con las páginas en
blanco que progresivamente va ir escribiéndose en la medida del ensayo y del error.
- Cómo ve la enfermedad: la gente se enferma porque, o no aprenden lo que deben de
aprender o lo que deben de aprender lo mal aprenden, o se genera un bloqueo en el
sistema cerebral lo cual no permite establecer aprendizaje.
- Respuesta/solución a esa enfermedad: aprender lo no aprendido, reaprender lo mal
aprendido y generar aprendizajes y conductas nuevas para sustituir las no adaptativas.
- Tipo de relación: maestro/alumno. Supervisión y evaluación continua del terapeuta.

3- Escuela fenomenológica existencial: puede que exista el consciente e inconsciente, puede


que las personas puedan aprender o no aprender, pero lo verdaderamente importante es
el aquí y el ahora. Y poder desarrollar, en este aquí y en este ahora, nuestras
potencialidades, y poder conocer nuestras limitaciones.
Ej.: - Si yo tengo una potencialidad de 10, pero yo ejerzo de 7; eso obviamente
produce frustración y ansiedad, llevando a la enfermedad.
- Si yo tengo una expectativa de 10 y mis potencialidades son de 7; no llegar a 10
genera limitaciones, frustraciones, tristeza, daña la autoestima.
- Cómo ve al ser humano: plantea que el ser humano es el aquí y ahora.
- Cómo ve la enfermedad: al no tener una visión clara de su aquí y ahora le lleva a la
patología.
- Respuesta/solución a esa enfermedad: poder desarrollar nuestras potencialidades en
nuestro aquí y en nuestro ahora. No importa si tenemos éxito o no, lo importante es
estar satisfechos con nosotros mismos.
- Tipo de relación: de igual a igual.

4- Escuela biológica:
- Cómo ve al ser humano: las personas no son más que un conjunto de células
genéticamente organizadas y ordenadas, para generar órganos y sistemas; eso genera
al ser humano.
- Cómo ve la enfermedad: la alteración del funcionamiento, ya sea por déficit o hiper
estimulación, de algún órgano (cerebro), genera enfermedad.
- Respuesta/solución a esa enfermedad: Dar psicofármacos. (Se hace una estimulación).
Ej.: Si una persona tiene depresión: es debida a la disminución de serotonina y
adrenalina en el cerebro, entonces le doy un antidepresivo que las aumenta.
- Tipo de relación: Experto/paciente.

5- Escuela holística: es la escuela menos nombrada. “Todas las escuelas tienen razón”. La
OMS plantea: “la salud como un perfecto equilibrio entre lo biológico, psicológico y social”.
- Cómo ve al ser humano: como una interacción entre los factores biológicos,
psicológicos y sociales.
- Cómo ve la enfermedad: como una alteración de una de estas áreas que de una u otra
forma va a influir en las demás áreas.
Ej.: El estrés si bien tiene un aspecto psicológico, también afecta las otras áreas
como lo biológico, puede generar acidez, gastritis, etc.
- Respuesta/solución a esa enfermedad: plantea la estabilidad de todas estas áreas.
Tratamiento multidisciplinario, o si no, la resolución no es completa.
Ej.: hipertiroidismo→ depresión→afecta en aspectos sociales
- Tipo de relación: Experto/paciente.
“Todas estas escuelas influyen en la psicopatología. Cada uno tiene una interpretación diferente
de lo que es psicopatología, de cómo influyen en nuestra percepción de lo que está bien y está
mal”.
Sistemas de clasificación de salud mental: nos permiten clasificar para tener criterios y obtener
un diagnóstico.
1- CIE 10: clasificación internacional, es más descriptivo.
2- DSMI IV; V: mayor especificidad, menor sensibilidad. Tiene varios criterios.
La Entrevista
Énfasis en las entrevistas que implican a la psicopatología.
Hay entrevistas que nada más pueden ser evaluativas, exploratorias; y hay entrevistas que pueden
ser psicoterapéuticas. A pesar de que muchos insisten que todos los tipos de entrevistas son
psicoterapéuticas.
Las entrevistas pueden ser: pasivas, activas o mixtas.
- Pasivas: el entrevistador interviene poco o nada en el desarrollo de la entrevista y solo
se limita a recabar todos los aportes que da el paciente en esa entrevista.
Ej.: Escuela psicoanalítica o dinámica. Está basado en que el terapeuta tiene que tener
únicamente un rol pasivo en dónde solo escucha al paciente, y tiene intervenciones
solo ocasionales.
- Activas: son entrevistas dónde el profesional tiene una intervención constante y
continuamente activa.
Ej.: Escuela cognitivo conductual, dónde el terapeuta se pasa dando instrucciones
estrictas al paciente sobre qué hacer, cómo hacer y cuál es el sistema que se va a
desempeñar.
- Mixtas: (es lo que más se utiliza en psicopatología) en dónde el entrevistador tiene una
intervención activa solo para poder reencausar la entrevista.
Ej.: si un paciente está hablando y hablando y no aporta datos que sean relevantes para
el caso, entonces uno tiene una intervención activa para poder reencausar la
entrevista. O cuando uno tiene que dar una orientación activa de cómo evaluar ciertas
cosas, para explorar una parte psicopatológica.
Todos los tipos de entrevistas son útiles.
Solo a través de la entrevista se puede llegar a una evaluación psicopatológica apropiada, que nos
pueda llevar a una detección precoz y a un diagnóstico.
Un test o un cuestionario no puede hacer un diagnóstico, sino solamente presupone ciertas
patologías. Pero solo la entrevista, la evaluación clínica es lo que nos da el diagnóstico.
Una buena entrevista implica una buena evaluación.
¿Cuándo se inicia la entrevista?
No empieza cuando el paciente llega al consultorio, esa es la entrevista presencial.
Empieza desde mucho antes para el paciente. Comienza desde el mismo momento en que el
paciente tiene una necesidad de resolver un problema que le aqueja o que le hace sufrir.
Cuando el paciente se siente mal, busca quién le ayude. Cuando ya usó todas sus alternativas
posibles, siente la necesidad de que alguien pueda evaluar y corregir sus problemas. Empieza a
recabar información de muchas partes sobre un terapeuta que le pueda ayudar. La Información
que se tenga y la expectativa del paciente forman parte de la entrevista.
1er paso – Empieza desde el mismo momento en el que el paciente siente la necesidad de
consultar con un profesional psicólogo. Tienen una referencia positiva o negativa del psicólogo. Se
crea una expectativa real o falsa de quién es el terapeuta.
2do paso – pedir una cita.
3er paso – ir a consultar. (debemos ser puntuales)
La psicopatología nos sirve para evaluar y explorar.
Todo tiene que estar dado en la primera entrevista. La primera entrevista tiene que estar centrada
exclusivamente en lo que le sucede al paciente. Debemos tener en cuenta un factor importante:
manejar la expectativa que el paciente tiene sobre nosotros, o si no, la entrevista fracasará. Poder
tener una idea global de lo que le sucede al paciente.
Después de evaluar al paciente, se concluye haciendo un resumen y le ofrecemos nuestro parecer
para resolver ese problema y le hablamos del costo. Ajustar las expectativas del paciente a lo que
nosotros podamos dar.
Factores que influyen positiva y negativamente
1- Personalidad del paciente y del terapeuta: esto hace que las entrevistas puedan variar.
Pero no es problema del paciente, es el nuestro. Debemos adaptarnos a ello.
2- El costo: debemos averiguar cual es el costo habitual de una consulta. El estímulo principal
de nuestra profesión no es el dinero, sino verle bien a nuestro paciente. Pero debemos
cobrar; nosotros cobramos por nuestro tiempo y nuestro conocimiento.
3- Contacto intraconsultorio (sexo en consultorio): ocurre mucho actualmente. El problema
es que se plantea como un sistema terapéutico: “eso nomas necesitaba para estar bien”.
Tenemos que evaluar a nuestros pacientes de forma continua.
Ej.: si un paciente en un principio es recatado, serio y maneja bien la distancia con el
terapeuta; pero que después poco a poco está más interesado en cuestiones personales
nuestras, datos personales, y cada vez viene más provocativamente…nos preguntamos qué
pasa…hacerle llegar eso al paciente…debemos explorar, hablar con el paciente.
Normalmente se resuelve confrontado la situación…si persiste esta situación, debemos
derivar. Debemos evaluarnos a nosotros mismos, para ver si no hay una
contratransferencia negativa hacia nuestro paciente, ponerlo en supervisión con otro
colega para que pueda ver objetivamente.
La entrevista varía según el tipo de paciente.
El terapeuta no debe aconsejar ni inducir al paciente, mucho menos opinar sobre su vida. Uno
debe analizar y buscar soluciones, debemos guiar al paciente hacia la responsabilidad de hacerse
cargo de las decisiones que tome en su vida.
Hay una gran diferencia entre un paciente que va voluntariamente a consultar y alguien que va de
forma obligatoria. El primero aporta datos con total franqueza y sinceridad, el segundo
posiblemente se niegue a hablar abiertamente (los adolescentes o pacientes con adicción), aquí la
entrevista es más activa, uno hace un interrogatorio dirigido de acuerdo a cómo se presenta el
caso.
La entrevista también cambia con pacientes que no tienen una conciencia de enfermedad. Ej: un
paciente con un cuadro psicótico, con alucinaciones y delirios místicos que cree con firmeza y con
fanatismo que su percepción es real, obviamente no va a querer someterse al tratamiento. No
tiene consciencia de su enfermedad, ni una interpretación real de los hechos. El terapeuta debe
buscar estrategias para manejar esa situación.
También cambia de acuerdo a los tipos de pacientes: es distinto tratar a un paciente de forma
individual o en pareja. Cambia la dinámica de la entrevista y también dependiendo del tipo de
problema que se plantean en los conflictos de parejas.
Los problemas más frecuentes que se plantean en nuestro país:
1- La violencia: si hay motivación e interés suficiente de ambas partes para resolverlo, se
puede trabajar, pero con la advertencia de que con cualquier violencia que ocurra a partir
de ahí, se puede denunciar. Aquí la entrevista cambia mucho, para poder tener una
evaluación correcta de ambas partes. Lo mismo sucede cuando hay violencia al menor,
estamos obligados por ley a proteger al niño indefenso, estamos obligados a denunciar sin
tener en cuenta el secreto profesional, por el daño a terceros; en este caso a un niño
indefenso.
2- Infidelidad: quizá una de las entrevistas más difíciles de llevar, porque aquel o aquella que
es infiel busca nuestro apoyo porque fue la primera vez, en realidad es la primera vez que
le pillaron. Y el que fue engañado en su fe, busca apoyo para el castigo del otro. Entonces
se vuelve una entrevista muy difícil de manejar y muy difícil de poner en equilibrio con las
expectativas que tienen los dos pacientes. Pero algo es seguro, ambos quieren resolver el
problema; a no ser que vayan para culminar la relación, algo mucho más frecuente.
3- Problemas sexuales: habitualmente genera mucho malestar o disforia en las relaciones de
pareja, y por otra parte genera culpa. No podemos emitir opinión sobre este evento; sí
podemos analizar los eventos y sucesos, buscamos las soluciones; pero no opinamos y
menos aún nos ponemos de ejemplo. Eso genera fantasía en la otra parte e interfiere en la
conducta terapéutica (así como tampoco debemos opinar en las cuestiones de fe, de
religión, de política; debemos alejarnos de las críticas valorativas).
4- Cierre y culminación de la entrevista: muchas veces el manejo de la entrevista es mucho
más fácil de llevar que el cierre de la misma. Lo ideal es que uno pueda dar un resumen de
lo que sucedió durante la entrevista y de lo que se propone hacer, dar una propuesta al
paciente (tarea psicológica).
5- El manejo de la entrevista cuando ya va a culminar la terapia: se debe trabajar sobre el
duelo probable que va a generar el alta de la terapia.
Atención, Concentración y Orientación
Atención: es el nivel en dónde se utiliza toda la energía psíquica para poder enfocar en un punto
determinado.
Concentración: es la máxima utilización y la clarificación de la atención.
Es decir, el máximo nivel de atención es la concentración. Por lo tanto, las patologías se dan igual y
las alteraciones son idénticas.
La atención es una de las funciones mentales más importantes y realmente solo nos damos cuenta
de su importancia cuando no lo tenemos.
Ej.: cuando vamos a un examen y nuestra atención está dispersa, la situación se complica. Cuando
estamos muy cansados y nuestra atención está muy disminuida, nos lleva a cometer errores.
Así nos damos cuenta de la trascendencia de la atención porque tiene funciones específicas dentro
del sistema, que implica los procesos de sobrevivencia y protección. Estos sistemas de atención
nos permiten tener un enfoque y una suficiente energía como para generar los procesos de
defensa y protección. Es decir, todos los procesos de atención implican que nosotros podemos
estar alertas ante circunstancias de riesgo, de peligro o de alteración de los sistemas.
Pero quizá donde la atención tenga mayor trascendencia sea en los procesos intelectivos que el
ser humano lo fue desarrollando a través de los años.
¿Cuál es el sistema neuropsicológico que implica la atención?
Es el SARA (Sistema de Atención Reticular Ascendente) va desde la médula espinal hasta todo el
cerebro y hace que se pueda mantener la atención en todos los niveles, y nos permite por lo tanto
tener la suficiente capacidad para poder sostener el sistema. Este sistema básicamente se maneja
con adrenalina y noradrenalina; y una inhibición que se hace con GABA.
Pero no basta solo con estos sistemas, la atención además se mueve por ciertas reglas de interés y
que son instintivas. Por ejemplo, los mensajes/estímulos reiterativos o repetitivos, lentos y
constantes generan mayor somnolencia. Al haber mayor luminosidad o mayor producción de
sonidos, aumenta la atención de las personas.
Otro aspecto que hace que aumente los sistemas de atención es todo lo que cambia los esquemas.
Otro sistema es el instintivo, de conservación y de protección. Los comerciales que utilizan a
mujeres bonitas para activar los sistemas instintivos.
Sistemas de propio estímulo. Colores que llaman más la atención: rojo, azul y amarillo.
Hay dos tipos de atención:
1- Atención pasiva: (es lo que hacemos en clase) uno escucha, ve y atiende, pero sin hacer
esfuerzo. No requiere ningún gasto energético porque uno atiende el todo general sin
focalizar la atención en algo determinado.
2- Atención activa: la energía psíquica se deposita en un punto determinado. Se focaliza el
objeto de atención y requiere gasto energético. Esto hace que los músculos de la atención
se contraigan.
“Nadie puede prestar atención más de 30 o 40 minutos”. Sí y no. En realidad, la atención activa es
la que no se puede mantener por más de 30 o 40 minutos, a no ser que uno esté entrenado como
los operadores de radares. Pero en clase todos estamos con atención pasiva, solo cuando
focalizamos estamos es una atención activa y eso sí genera gasto de energía.
Tanto la atención pasiva como activa, además de estar influida por esos sistemas de atención, está
influida por los sistemas motivacionales de cada uno. Cuando algo no nos interesa o no nos gusta,
bajamos nuestro sistema de atención y entramos en una somnolencia típica.
Ambas atenciones están coordinadas y el ser humano lo va cambiando continuamente.
¿Cuáles son las psicopatologías de la atención?
1- La disminución de la atención: mecanismo por el cual, por algunos sucesos, ya sea psíquico
u orgánicos, disminuyen los niveles de atención; tanto activa como pasiva.
Orgánicamente: sucede en toda utilización de sustancias que sean sedantes y antialérgico.
Lo mismo sucede con los antidepresivos y otras sustancias como la marihuana y LSD.
Psicológicamente: sucede con la depresión (atención disminuida), ansiedad intensa o
severa.
2- Hiperprosexia (aumento de la atención): llega a una patología debido que al tratarse del
aumento de la atención en situaciones que no lo ameritan, se llega a un mayor cansancio y
mayor agotamiento.
Orgánicamente: se da con la utilización de sustancias estimulantes: cafeína, mateína,
cocaína, anfetamina.
Psicológicamente: ansiedad leve o moderada, trastorno bipolar en fase maníaca, trastorno
paranoide o delirante persistente: de tipo persecutorio, de daño, erotomaníaco, celotípico.
3- Distractibilidad o distraibilidad: hay una disociación entre la atención activa y pasiva. Sube
la atención pasiva, y no sube o baja la atención activa. Eso hace que nosotros atendamos
muchas cosas y que cambiemos continuamente el foco de atención y por lo tanto nos
distraemos de forma constante. No podemos focalizar porque nuestra atención pasiva está
muy aumentada.
Orgánicamente: trastornos por uso de sustancia, sobre todo intoxicación por cocaína,
crack, anfetamina y en niños con déficit de atención y con hiperactividad.
Psicológicamente: Trastornos de ansiedad muy severos, trastornos bipolares en fase
maniaca y el trastorno obsesivo compulsivo.
4- Procexia (falta total de atención): que se da solamente cuando el paciente está en coma,
no hay ningún nivel de atención y el coma es muy profundo. Tiene muy poca significancia
para nosotros.
¿Cómo exploramos la atención clínicamente hablando?
A través de los test se puede explorar. Ej.: el test de palabra extranjera.
Clínicamente lo exploramos así:
Es muy simple: basta con pedirle al paciente que diga los días de la semana de seguido (aquí
estamos explorando la atención), después que lo diga del revés (aquí exploramos la
concentración).
Días de la semana→personas con poca instrucción.
Meses del año→ personas con más instrucción.
Test del 100 - 7→personas más instruidas.
A todas las personas les exploramos estas tres áreas:
1. Días de la semana de corrido (atención) y del revés (concentración)→ lunes, martes, …
2. Meses del año de corrido (atención) y del revés (concentración)→ enero, febrero, …
3. Test del 100 - 7→ 100-7-7-7-7
Orientación: es la función mental por la cual podemos ubicarnos tanto en el tiempo, en el espacio
y en persona.
Igual que la memoria es extremadamente difícil de sobrellevar cuando lo perdemos. Tiene mucho
que ver con la memoria, pero siguen siendo funciones distintas.
Tipos de orientación o ubicación:
1- Orientación espacial: nos permite ubicarnos en el espacio, tanto en el micro espacio y el
macro espacio.
2- Orientación temporal: capacidad de ubicarnos en el tiempo, eso implica: qué día, qué
fecha, qué año es hoy (micro tiempo). En qué época del año estamos, si es de día o si es de
noche.
3- Orientación en persona: capacidad de ubicarnos en quiénes somos nosotros mismos y
quiénes son los que nos rodean.
Esta función mental no tiene una ubicación neuropsicológica específica, sino que está relacionada
con todas las áreas cerebrales. Y así también está muy relacionada con otras funciones cerebrales.
¿Cuáles son las psicopatologías de la orientación?
1- Desorientación: (que puede ser parcial o total) la parcial se refiere a la alteración de una o
de dos de las orientaciones; la total se refiere a la desorientación de las tres áreas.
Ej.: demencia senil (orgánico: atrofia cerebral) lo último que pierde es la orientación en
persona; utilización de drogas (orgánico); depresión severa (psicológico), trastornos
traumáticos (psicológico), trastorno por estrés post traumático (psicológico).
¿Cómo exploramos la orientación clínicamente hablando?
Le preguntamos qué fecha es, si es de día o de noche, qué año, la estación del año → orientación
temporal.
Le preguntamos dónde está, en qué lugar, cómo se llama el lugar, en qué ciudad, en qué parte de
la ciudad (barrio) → orientación espacial
Le preguntamos quién es uno, a qué se dedica, qué funciones tiene y quienes son las personas que
le rodean → orientación en persona
Memoria
Es la capacidad por la cual podemos fijar, retener y evocar vivencias, recuerdos, hechos u
ocurrencias de nuestras vidas.
El proceso de evocar implica dos periodos o fases: la identificación y la evocación propiamente
dicha.
Tipos de memoria:
1- De corta duración (de fijación): es lo que guardamos repentinamente y luego lo
desechamos. Es un mecanismo bioeléctrico, a través de la comunicación de las neuronas;
neurotransmisor: acetilcolina.
2- De larga duración: son los recuerdos o sucesos determinados que se pueden retener por
mucho tiempo y muchas veces toda la vida. Es un mecanismo proteico.
El olvido: mecanismo por el cual la memoria desecha información poco relevante o
información poco utilizada. Genera mayor espacio.
Es un proceso normal, pero cuando ese olvido es más acentuado, representa una pérdida de
memoria, esta sigue una ley determinada que es la ley de RIBOT: “primero se olvida lo último
que se aprende”.
Todos recordamos más eventos con contenido emocional o que tenga una significancia
trascendente para nuestra vida.
¿Para qué sirve la memoria?
Para desarrollar un sistema mediante el cual podamos guardar hechos ordenados por fecha,
importancia, etc. Trabajando conjuntamente con la orientación, es el que nos permite tener
una visión longitudinal de nuestra propia vida.
Los procesos de memoria son trascendentes para la vida humana.
¿Cuáles son las psicopatologías de la memoria?
1- Amnesias: pérdida parcial o total de la memoria.
- Anterógradas, fijación, corto plazo: es la memoria reciente.
- Retrogradas, retención o evocación, largo plazo: es la memoria tardía o de recuerdos de
antes.
- Amnesias orgánicas o somatógenas: presupone que la alteración de la memoria está
fundada por un daño orgánico determinado del cerebro lo cual genera un problema de
memoria.
1. Demencia de tipo Alzheimer: que va de una amnesia anterógrada a una retrógrada,
parcial y total.
2. Amnesias tóxicas: uso de sustancias tóxicas que generan alteración de la memoria.
Uso de tranquilizantes por el nivel de sedación genera una alteración importante de
la memoria de fijación, uso de marihuana, éxtasis y LSD. → Son reversibles.
3. Amnesia lacunar: producido por el alcohol: uno se olvida todo lo que sucedió en un
tiempo determinado.
4. Amnesias traumáticas: eventos traumáticos. Cualquier traumatismo puede generar
una pérdida parcial o total de la memoria que puede ser transitoria o permanente.
- Amnesias psicógenas: presupone que no hay ningún daño orgánico visible, sino que es
debido a eventos psicológicos o vivenciales. Todas son reversibles.
- Amnesias afectivas: son los cuadros depresivos.
- Amnesias por ansiedad: disminuye los procesos de fijación de la memoria, amnesia de
fijación.
- Amnesia disociativa o histérica: amnesia histérica: el paciente tiene un olvido parcial de
toda su biografía y de fuga histérica: olvido total de toda su biografía.
- Amnesia catártica: uno tiene una catarsis de un evento que le molesta, tiene una crisis,
revienta y luego borra todo.
- Amnesia selectiva: uno olvida todo lo que pasó en un momento determinado a partir
de un evento no aceptado moralmente por la propia persona (Súper yo).
La variación en la calidad de la memoria:
- Fenómeno de lo ya visto (Dejavú): se tiene la percepción de ya haber vivido un evento.
Ej.: Epilepsias de tipo de temporales, agotamiento, cansancio extremo.
- Fenómeno de lo nunca visto: se tiene la percepción que uno nunca vivió algo que ya le
sucedió. Ej.: Epilepsias de tipo de temporales, agotamiento, cansancio extremo.
- Alucinación de la memoria: se emite un falso recuerdo. Ej.: Psicosis, trastornos
disociativos.
- Ilusión de la memoria: se tiene un recuerdo real, pero que en el momento de evocación
se ve interferido por momentos afectivos que distorsionan el recuerdo. Ej.: El primer
amor.
¿Cómo exploramos la memoria?
Se explora la memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo.
- De corto plazo o fijación: normalmente damos 2 a 5 palabras o nombramos 3 a 5
objetos determinados y después hacemos que el paciente lo reproduzca después de un
tiempo determinado. Dar una orden bien explícita y clara. Debemos estar seguros de la
comprensión del paciente: decirle que le estamos explorando y que le vamos a evaluar
eso para que se esfuerce en memorizar.
- De largo plazo o retrograda: pedirle al paciente que evoque recuerdos de la infancia,
nombre de maestros, compañeros, amigos de la infancia, y ver si recuerda eso.
Necesitamos alguien que reconfirme esos datos.
Lenguaje
Es la función mental por la cual un emisor puede trasladar o traspasar mensajes, previamente
codificados y universalmente aceptados, a un receptor.
Comprende los tres componentes: emisor, receptor, codificación.
“El lenguaje es la expresión del pensamiento”.
El lenguaje no es solo el lenguaje oral, si no también es el lenguaje corporal, expresivo o mímico y
el lenguaje escrito. Es importante saber explorar, sobre todo para los psicólogos, el lenguaje
corporal.
1- Lenguaje oral:
Asiento neuropsicológico del lenguaje:
- Zona frontal o zona 41 de Broca (aspectos de expresión del lenguaje).
- Zona tercera circunvolución temporal (área de Wernicke o de comprensión, gracias a
ello podemos comprender lo que nos dicen).
- Hay un cúmulo de terminales nerviosas que comunica el área temporal con el área
frontal (área de asociación, zona de expresión y comprensión)
El lenguaje oral también tiene un área de expresión: es el área orolinguofacial (todo lo que implica
la articulación de la palabra.
¿Cuáles son los trastornos psicopatológicos del lenguaje?
1- Afasias: incapacidad parcial o total de poder emitir, comprender o expresar una idea, un
pensamiento o un lenguaje. Siempre son orgánicas, ya sea por traumatismo, por
hemorragias, por meningitis, por tumores o por cualquier alteración cerebral.
a- Afasia motora, de broca o de expresión: sucede un daño en el área 41 de broca y por lo
tanto el paciente no puede expresarse, no puede hablar. Comprende lo que se le dice,
pero su expresión es ineficiente o totalmente anulada. Típico en infarto cerebral o
hemorragia cerebral, traumatismos de moto.
b- Afasia sensorial, Wernicke o de comprensión: en el que el paciente puede hablar y
expresarse perfectamente, pero la comprensión del lenguaje es ineficiente o
totalmente anulada. El paciente no entiende lo que se dice (área de comprensión
dañada), pero sí puede hablar.
c- Afasia mixta: daño se produce en el área de asociación, y dependiendo en qué altura
esté el daño, más cerca de la motora o más cerca de la sensorial, se tendrá: o mayor
expresión o menor expresión; mayor comprensión o menor comprensión. Ej.: paciente
que comprende poco y puede hablar poco. → típico de los derrames cerebrales,
traumatismos craneales y tumores cerebrales.
2- Disartria: por acción de un tóxico, habitualmente el alcohol, uno no puede modular ni
articular suficientemente los órganos fonadores y por lo tanto genera ese lenguaje
arrastrado y poco entendible. También producido por la marihuana, inhalantes, sedantes y
antidepresivos.
3- Afonía →(falta total) o disfonía → (disminución importante): (área del timbre de la voz) se
puede deber a factores orgánicos: gripe, amigdalitis; pero también puede deberse a
factores emocionales: ansiedad, miedo e inseguridad.
4- Voz gangosa: al tener perforado el paladar, la resonancia se da en la cavidad nasal. Ej.:
forinfo.
5- Tartamudez: repetición constante de vocales o consonantes. Puede ser orgánica: infección
de tipo viral como la rubeola. O puede ser psicógena por factores emocionales o traumas
que pueden influir en las personas. Puede ser transitoria o permanente. Ej.: el niño que
empieza la escuela.
6- Mutismo: no hay ninguna emisión del lenguaje, aunque no haya ningún daño que lo pueda
explicar. Es un factor psicógeno. Puede ser selectivo o total. Ej.: niño que sea selectivo a la
hora de elegir con quién hablar.
7- Mudez: implica la falta total de expresión del lenguaje. Tiene un factor orgánico. Una
alteración en el área frontal cerebral o una alteración de las terminales nerviosas del área
de fonación.
8- Soliloquio: es la persona que habla sola. Ej.: se da en los cuadros psicóticos: psicosis de
tipo esquizofrénico, hablar solo respondiéndole a alguien.
9- Estereotipia verbal: repetición de una frase o una palabra que no tiene absolutamente
nada que ver con la conversación. Se vuelve patológico cuando rompe las normas y lo
esperado culturalmente. Ej.: pacientes psicóticos: esquizofrenia diferenciada.
10- Ecolalia: el paciente repite en forma de eco la ultima palabra o frase emitida por el
entrevistador. Ej.: esquizofrenia: tipo residual.
11- Coprolalia: lenguaje dónde predomina palabras o frases de tinte grosero, se da de forma
cultural, por trastornos obsesivos, o de tipo neurótico y psicosis: delirios sexuales.
12- Taquilalia: es la aceleración del lenguaje en forma importante. Ej.: trastorno de ansiedad,
hipomanía.
13- Verbijeración: cuando el lenguaje es muy acelerado y se mezclan todas las palabras, hace
que el lenguaje no sea coherente. Ej.: típico de los cuadros maniacos.
14- Fuga de ideas (aceleración del lenguaje): el pensamiento y lenguaje acelerado. Uno no
puede terminar una idea o frase y habla de otra. Ej.: trastorno maniaco.
15- Bradilalia (enlentecimiento del lenguaje): lenguaje lento y pausado, muchas veces
monosilábico. Ej.: Cuadros depresivos o traumatismos craneales.
16- Bloqueo del lenguaje: es el bloqueo del pensamiento. En casos normales se da por
agotamiento, preocupaciones; en casos patológicos es típico de los trastornos obsesivos y
asperger.

2- Lenguaje mímico, expresivo o corporal: es importante porque a través de ello podemos


tener más afinidad en la comprensión afectiva del paciente. Muchas veces las expresiones
corporales nos dicen más de lo que ellos nos dicen oralmente. Para los profesionales de la
salud mental, poder leer y entender el lenguaje mímico del paciente, es muy importante.

“Todo lo que vemos y escuchamos tenemos que comprobar si tiene o no consistencia con
la realidad”.
¿Cómo exploramos el lenguaje?
A través de la entrevista pasiva y activa. Tenemos que escucharle, preguntarle y hacerle
que repita (darle órdenes expresas).
Sensopercepción
Capacidad de poder captar imágenes, eventos y vivencias a través de los sentidos.
Está separada en sensaciones y percepciones.
Sensación: capacidad de captar una imagen o un evento determinado, pero sin poder identificarlo
de forma total.
Percepción: capacidad de poder identificar el objeto percibido.
Función específica: La sensopercepción sirve para poder captar tanto nuestro mundo externo
como el interno a través de los sentidos.
¿Cuáles son los mecanismos neuropsicológicos de la sensopercepción?
1- Todos los sentidos externos: vista, olfato, gusto, oído tacto; y los sentidos internos:
kinestésico, cenestésico.

- Kinestésico: receptores que nos permiten tener información acerca de nuestra posición
con respecto a la vertical y horizontal. A través de ellos nos damos cuenta si estamos
sentados, parados, acostados, si nos movemos, etc.
- Cenestésico: es el sentido de los órganos en sí. A través de ello tenemos una
percepción de nuestros órganos internos. Son receptores que informan al cerebro
acerca de los malestares y funciones.
Los sentidos más utilizados son: la vista, el gusto y el olfato.
Los sentidos internos son menos conscientes que los sentidos externos.
Las imágenes: Para que una imagen sea normal tiene que tener corporeidad, tiene que tener una
extrayección y no puede ser modificada por la voluntad. Ej.: imágenes de los sueños, imagen
consecutiva.
¿Cuáles son las psicopatologías de la sensopercepción?
1- Alucinación: es una imagen o estímulo anormal que se toma como si fuera una verdad
absoluta para la persona. Característica principal: no tiene corporeidad, tiene extrayección
y puede ser modificada por la voluntad.
Pueden ser:
a- Auditivas: el paciente percibe diálogos, palabras o nombres que solo él puede percibirlo
pero que para él es una verdad absoluta. Ej.: típico en la psicosis tipo esquizofrenia,
trastorno paranoide, depresión psicótica: depresión post parto y psicosis tóxicas.
b- Visuales: el paciente percibe imágenes o circunstancias que solo él puede percibirlo y lo
ve como una verdad absoluta. Lo más frecuento es que vean a personas ya fallecidas, a
Dios, a la Virgen. → Tema de examen: la más frecuente es la alucinación visual y se
debe a factores orgánicos: por factores tóxicos: alcohol, marihuana, LSD; traumatismos;
psicosis de tipo esquizofrenia.
c- Olfativas: muy frecuente, pero difícil de determinar. El paciente percibe olores
determinados, solo él puede percibirlo y para él es una verdad absoluta. Ej.: trastorno
paranoide o delirante persistente, celotípicos y esquizofrenia de tipo paranoide.
d- Táctiles: el paciente percibe que se le toca, que se le agarra o algún otro tipo de
contacto, pero que solo son percibidos por él y lo ven como una verdad absoluta. Ej.:
trastornos paranoide o delirante persistente, esquizofrenia paranoide, intoxicación:
marihuana y LSD.
e- Gustativas: el paciente percibe sabores y gustos que solo él puede percibir y lo ve como
una verdad absoluta (la más difícil de explorar). Ej.: trastornos psicóticos: de tipo
esquizofrénico y paranoide.
f- Kinestésica: el paciente siente que se desestabiliza (siente que le empujan cuando no
es así) solo él puede percibirlo y lo ve como una verdad absoluta. Ej.: esquizofrenia de
tipo hebefrénica; autismo.
g- Cenestésica: el paciente siente que sus órganos están alterados o anormales y solo
pueden ser percibidos por ellos; lo ven como una verdad absoluta. Ej.: siente que uno
de sus órganos está podrido o que un animal está creciendo dentro de él. Ej.:
depresión con síntomas psicóticos y psicosis de distintos tipos.
Definición clásica de alucinación: “percepción sin objeto” (lo percibido no existe, no es real).
2- Ilusión: el paciente percibe un objeto real pero distorsionado de la realidad. Es de tipo
orgánico: tóxicos, drogas: LSD. Ej.: Típico de la psicosis de tipo orgánica, esquizofrenia.
→ la más frecuente es la visual.
3- Dismegalopsias: son distorsiones espaciales de tipo sensorial. Son de dos tipos:
a- Macropsias: el paciente ve a los objetos como más grandes o más cerca.
b- Micropsias: el paciente ve a los objetos como más pequeños o más lejos.
Son bastante frecuentes por daño en la córnea debido a la utilización de lentes de
contactos o debido a la alteración en la región occipital o la mácula (retina).
4- Alucinosis: el paciente percibe un objeto que no existe, pero él se da cuenta que no es
normal.
5- Seudoalucinaciones: el paciente percibe voces u órdenes determinadas, pero dentro de su
cabeza. No tiene corporeidad, no tiene extrayección, pero sí ser modificado por la
voluntad.
¿Cómo exploramos la sensopercepción?
A través de la entrevista pasiva y activa: escuchándole al paciente y también haciéndole preguntas
específicas sobre el tema. Ej.: ¿Escucha voces que solo usted escucha y los demás no?
Una vez explorado esto, debemos ver si esto genera una determinada conducta.
Pensamiento
Funcionamiento mental por el cual se pueden construir conceptos. Y esos conceptos son los que
después se convierten en símbolos determinados.
Estructura del pensamiento: En todo pensamiento hay una idea central (concepto) que está unida
por ideas que se asocian entre sí y llegan a formar conceptos o ideas centrales. Pero también
están las ideas o pensamientos accesorios, que van a nutrir a esa idea central y que le van a dar los
detalles. Todo pensamiento tiene un curso, velocidad o flujo; un contenido (idea central) y una
forma.

Contenido

¿Cuál es la base neuropsicológica del pensamiento?


Todo el cerebro: la memoria, conciencia, juicio, etc., se colaboran entre sí para formar la idea
central del pensamiento.
Entonces, cualquier alteración de cualquiera de las funciones cerebrales de cierta forma van a
tener una influencia en el pensamiento y viceversa.
No hay una localización específica, sino que todo el cerebro está involucrado.
¿Cuáles son las psicopatologías del pensamiento?
1- Psicopatologías de la velocidad, curso o flujo del pensamiento:
a- Taquipsiquia: es el aumento de la velocidad del pensamiento. Ej.: ansiedad.
b- Bradipsiquia: es enlentecimiento de la velocidad del pensamiento. Ej.: depresión o
intoxicaciones.
c- Bloqueo del pensamiento: el pensamiento se detiene bruscamente. Ej.: agotamiento,
estrés o cansancio extremo, pero también se puede presentar en la depresión o una
psicosis.
d- Robo del pensamiento: el pensamiento se detiene bruscamente, pero el paciente le da
una interpretación delirante a ese acto: piensa que le robaron ese pensamiento. Ej.:
psicosis de tipo paranoide o delirante persistente.
e- Pensamiento circunstancial: dónde la idea central se va nutriendo de cientos de ideas
accesorias que aportan detalles innecesarios e irrelevantes; se aleja de la fluidez del
pensamiento. Ej.: trastorno obsesivo compulsivo, personalidades obsesivas y retardos
mentales.
2- Trastornos del contenido del pensamiento:
a- Delirio: una idea errónea que se toma como una verdad absoluta y por lo tanto es
irrefutable.
- Delirios de tipo paranoide:
1- De daño: el paciente tiene la convicción total de que alguna persona, entidad u
organización le está generando algún daño determinado.
2- Persecutorio: el paciente tiene la convicción total de que alguna persona,
entidad u organización le está vigilando, persiguiendo y controlando.
3- Erotomaníaco: el paciente tiene la convicción total de que alguna persona de
trascendencia relevante está enamorado de él.
4- Celotípico: el paciente tiene la convicción total de que la persona que está con
uno le es infiel.
Celos normales: se presenta una idea normal de celos, pero ante la prueba
de la realidad, ese sentimiento de desconfianza, desaparece.
Celos patológicos: te controla continuamente, no le basta que le des una
explicación valedera, sino que necesita re comprobar si es verdad. → hay
una reacción emocional. Totalmente psicógeno. Requiere tratamiento.
Celotipia: él ya concluye que le fue infiel. Le prohíbe ir a trabajar. Ninguna
prueba de realidad es valedera. Convicción total de infidelidad, más
posibilidades de mortalidad. Requiere medicación.
- Delirios místicos: el paciente tiene la convicción total de que una entidad superior
(llámese Dios) le intuyó de un poder o una misión especial. El paciente queda
convencido de que él tiene una gran misión. Ej.: cuadros psicóticos, sobre todo
esquizofrénico.
- Delirios megalomaníacos: el paciente tiene la creencia errónea, irrefutable de que tiene
un poder especial o sobrenatural, o bienes y riquezas desmesuradas. Ej.: trastornos
maniacos, psicosis.
- Delirios nihilistas o de negación: el paciente tiene la creencia errónea e irrefutable de
que él no es él, de que uno es otra persona o de que carece de alguna cosa en especial.
Ej.: cuadro psicótico.
- Delirios cenestésicos: el paciente tiene la creencia errónea de que tiene alguna cosa
dentro de sus órganos.
- Delirios de referencia: el paciente tiene la creencia errónea de que todo el mundo le
observa, le critica y habla mal de uno. Ej.: Esquizofrenia.

“Si siente es una alucinación. Si cree es un delirio”

b- Ideas obsesivas (obsesión): el paciente tiene pensamientos erróneos, intrusivos,


oscilantes, continuos y constantes, y uno se da cuenta de que es anormal, pero no se
puede desligar de ellos. → Todas son típicas del trastorno obsesivo compulsivo.
Requieren de medicación.

Las ideas obsesivas más frecuentes son:


- Contaminación: el paciente tiene una idea constante de que va a contaminarse de
alguna enfermedad o de alguna bacteria. Puede llevar a la compulsión.
- Orden y simetría: el paciente tiene una idea constante de que todas las cosas que uno
hace debe estar en orden y simetría.
- De duda: el paciente tiene una idea constante de duda con lo que se dice o hace.
- De daño o pérdida de control: el paciente tiene una idea constante de que va a perder
el control y va a generar algún daño determinado, hacerse daño a sí mismo o a sus
seres queridos.
- Sexuales: el paciente tiene una idea constante de que va a tener actos sexuales con
alguien o con todos.
- Acumulativas: el paciente tiene una idea constante de que tiene que acumular objetos
que encuentra, aunque sean inservibles.

c- Ideas sobrevaloradas: cuando uno le da un valor desmesurado habitualmente porque


está teñida por la pasión. Ej.: los fanáticos de clubes deportivos, religiosos, partidos
políticos.
d- Ideas fijas: cuando una idea persiste más tiempo de lo necesario. Ej.: pasa mucho con
personas autistas y con retraso mental.

3- Trastornos de la forma del pensamiento: la forma del pensamiento hace referencia a


cómo las ideas se van uniendo entre sí para formar la idea central.
Estas psicopatologías se dan solo en los trastornos psicóticos.

Son de tres tipos:


a- Desplazamiento: una idea accesoria desplaza a la idea central y se convierte en la idea
central. Ej.: la silla es verde → todo lo que es verde es silla.

b- Condensación: dos pensamientos que tienen algo en común se unen para formar una
idea errónea. Ej.: la silla es un elemento para sentarse; lo que es para sentarse es para
descansar → uno descansa solo en la silla.

c- Utilización anormal de símbolos: se utiliza el símbolo en forma anormal. Ej.: si uno se


sienta sobre la mesa, la mesa es silla → la mesa es para sentarse (utilización anormal
de silla).
Conciencia
Es la capacidad mental que nos permite percibir la verdad absoluta, y por tanto poder definir con
claridad los pensamientos. Es una función superior igual que el pensamiento, por lo que, cualquier
alteración de la conciencia puede generar alteración en las otras funciones superiores y viceversa.
Varias formas de ver a la conciencia:
1- Conciencia neurológica: uno percibe el sistema de alerta (sistema de vigilia).
Ej.: Cuando se produce un accidente, le preguntan al herido, ¿quién es?, ¿dónde está?, ¿cuántos
dedos ve? →nivel de conciencia neurológica
Alteración de la Conciencia en términos neurológicos:
- Confusión u obnubilación de la conciencia: nivel más bajo, producido por un
traumatismo o intoxicación; dónde uno puede percibir solo algunas cosas y otras de
forma borrosa. Puede percibir quién es, dónde está, pero no puede ubicarse bien en
tiempo y espacio.
- Estupor de la conciencia: hay un compromiso mayor de la conciencia, el daño cerebral
es mayor, uno ya no puede percibir donde está, ni quién es, ni qué le sucede y no
puede obtener los reflejos totales: no puede mantener la atención, la concentración,
orientación y no tiene percepción del entorno.
- Coma: en dónde uno no percibe absolutamente nada. Ya no hay una sensopercepción
adecuada ni orientación de ningún tipo; y dependiendo de la profundidad del coma,
solo se tiene reflejos defensivos.
2- Conciencia desde el punto de vista psíquico: (escuela psicodinámica/psicoanalítica) uno
percibe la conciencia como el acto de mayor conocimiento de los instintos y valores del ser
humano.
Estructura psíquica:
2.1- Yo: parte consciente e inconsciente
2.2- Ello: el instintivo, parte consciente pequeña y la mayoría inconsciente.
2.3- Super yo: una gran parte consciente y una pequeña parte inconsciente.
- Inconsciente: instintos reprimidos que no son permitidos salir o son rechazados por la
conciencia o el Súper yo; por lo tanto, son sacados de la esfera de la conciencia.
- Consciencia: lo más puro del actuar de la consciencia de la conducta observable.
3- Conciencia desde el punto de vista humanista o personal: plantea que la conciencia y la
convicción están de acuerdo.
3.1- Conciencia humanista personal: conciencia de sí mismo y de los que lo rodean, qué
uno acepta y que no acepta, o que para uno es trascendente o no lo es.
3.2- Conciencia grupal: percepción grupal de lo bueno y de lo malo: partidos políticos,
movimientos determinados.
3.3- Conciencia universal: conciencia universal a través de la cual uno puede adherirse a
diferentes cuestiones que lo unen como ser humano.
3.4- Conciencia crítica: poder deducir que una conducta puede ser dañina para el otro,
aunque eso pudiera estar en contra de los intereses personales propios.
¿Cómo exploramos la conciencia?
Sentarse y escucharle al paciente, preguntarle qué piensa sobre su vida, de él mismo, de los demás y del
mundo.
Psicomotricidad
Función por la cual se realizan todos los actos motores. Tiene dos componentes: el componente
motor (reflejos/involuntarios) y el proceso de conación (voluntad).
Alteración de la psicomotricidad (de origen psicógeno):
1- Tics: contracturas musculares bruscas involuntarias de grupos musculares específicos;
habitualmente gestuales o vocales. → es el motivo de consulta más frecuente en
alteración psicomotor.
- Motores o gestuales: grupos musculares que representan algún gesto determinado.
Pueden ser simples o complejos.
- Vocales: se dan sonidos específicos, como el carraspeo o tos. Pueden ser simples o
complejos.
Son en un 80% de origen psicógeno→ debido a la ansiedad, agotamiento extremo,
estrés determinado. Y un 20% de origen orgánico→ secuelas de meningitis,
meningoencefalitis.
2- Agitación psicomotriz: aumento de la velocidad o aumento psicomotor, en el que uno no
puede estar quieto y sus movimientos no tienen ningún fin.
Típico de los cuadros psicóticos, intoxicación por sustancias estimulantes y de los cuadros
orgánicos confusionales.
3- Inquietud psicomotriz: aceleración en volumen psicomotor, pero aquí los movimientos
tienen un sentido, tiene siempre una función.
Típico en cuadros de ansiedad severa, hipomanía e intoxicaciones leves: cafeína.
4- Retardo psicomotor: movimientos muy lentos, pausados (cámara lenta).
Típico de la depresión o intoxicación por sustancias: marihuana.
5- Estereotipia motora: movimientos que no tienen ninguna coordinación o correspondencia.
Típico en psicosis, intoxicaciones: anfetaminas y autismo.
6- Ecopraxia (movimiento en espejo): repetir el mismo movimiento que realiza el
entrevistador.
Típico en esquizofrenias residuales, hebefrénicas y retardos mentales.
7- Manierismo: movimientos normales son realizados con una amplitud exagerada.
8- Temblores: movimientos involuntarios de grupos musculares determinados.
- Finos: temblor familiar → disposición genética (muchas veces imperceptible).
Desaparece con el sueño.
- Por acción o por ansiedad: se expresa en momentos dónde uno está en una situación
que le genera ansiedad. Son temblores finos y desaparece con el sueño o la sedación.
Típico de la fobia social.
- Gruesos: temblores de partes del cuerpo que representan la expresión de una
enfermedad. Típico en los temblores del Parquinson. Disminuye con el sueño.
9- Córeas: movimientos gruesos que representan habitualmente a la enfermedad neurológica
del córea, córea atetosis.
10- Distonías: contracciones bruscas de grupos musculares determinados que generan una
torsión del cuerpo. → “posesión demoniaca”
Típico de la histeria conversiva; farmacológica: antipsicóticos.
11- Mioclonías: contracturas bruscas de grupos musculares inconscientes. → “cuando estamos
a punto de dormir”. Típico en los trastornos de ansiedad.
12- Fibrilación: fibras musculares determinadas se contraen de forma repetida e involuntaria:
se siente y se ve.
13- Fasciculación: husos musculares se contraen de forma repetida e involuntaria: se siente,
pero no se ve.
14- Parestesias: pérdida de sensibilidad, movilidad y control de los movimientos → “dormirse
sobre el brazo y luego ya no sentirlo”.
Típico de los trastornos de pánico o de ansiedad intensa.
15- Hormigueo: sensación de que hormigas estén caminando sobre una parte del cuerpo →
pequeños músculos que están en la piel que se contraen y dan esa sensación.
Típico de los trastornos de ansiedad: tipo pánico.
16- Contractura muscular: todo el músculo en sí se contractura.
Pueden ser:
- Parciales.
- Totales.
- Leves→ estar tensos →agotamiento
- Moderados → estrés
- Graves → tortícolis “soplo de viento”
17- Síndrome de las piernas inquietas: movimiento continuo y constante del miembro inferior
que se acentúa en situaciones de ansiedad y no desaparece aún con el sueño.
18- Trastornos motrices catatónicos:
- Flexibilidad cérea: tonicidad muscular está aumentada, tiene una tonicidad pastada.
- Posturas forzadas: el paciente puede mantener por mucho tiempo una postura difícil
de mantener.
- Obediencia automática: el paciente hace todo sin ninguna objeción.
- Catalepsias: el paciente se mantiene en una postura por mucho tiempo “muerte
aparente”.
¿Cómo exploramos de la psicomotricidad?
- Requiere una acción: evaluación pasiva y activa de todos los movimientos del paciente.
- Observación pasiva y activa: cómo camina, si tiene algún temblor; pedirle que haga
unos movimientos, que extienda las manos y los brazos.
Afectividad
Función mental por la cual le damos un valor humoral, sensitivo a las acciones.
Ubicación neuropsicológica
Sistema límbico, que ocupa la parte temporal del cerebro: hipocampo, hipotálamo y la parte
frontal. La parte afectiva está formada por neurotransmisores: serotonina, dopamina y
noradrenalina.
Cualquier expresión afectiva proviene de los estímulos: cualquier circunstancia vivencial que
puede ser agradable o desagradable.
Afectos universales → iguales en todas las culturas.
Toda afectividad varía en una polaridad agradable-desagradable. Ocurre una fluctuación entre la
alegría y la tristeza. No es una cuestión lineal, va cambiando constantemente.

Manía →
Afectividad →
Tristeza →

Psicopatologías desagradables:
1- Tristeza patológica: para diferenciarlo de la tristeza normal hay que tener en cuenta los
criterios: intensidad, duración, consecuencias vivenciales, laborales, sociales y académicas.
Típico de los cuadros depresivos.
2- Ansiedad patológica: estado de malestar intenso que uno no puede identificar el motivo
particular. Teniendo en cuenta los criterios del Tx. anterior.
Típico en los trastornos por ansiedad: fobia, estrés por traumático, ansiedad generalizada,
pánico; trastorno obsesivo-compulsivo, psicosis y la depresión.
3- Miedo: sensación intensa de malestar ante un motivo o evento determinado.
Típico en las fobias y los trastornos de ansiedad en general.
4- Ira: sensación de malestar intenso que puede o no generar una acción.
Típico en los trastornos psicóticos, furor maniaco.
Psicopatologías agradables:
1- Alegría simple: estado de bienestar intenso, para diferenciarlo de la felicidad hay que tener
en cuenta los criterios: intensidad, duración y consecuencias vivenciales.
Producido por consumo de sustancias.
2- Euforia: alegría intensa que se expande y contamina al ambiente (nivel mayor que la
alegría patológica).
Típico de la hipomanía
Cuando la euforia es muy elevada estamos hablando de manía.
Consumo de sustancias
3- Éxtasis: estado de bienestar intenso que genera acción.
Se da habitualmente por utilización de sustancias: LSD, polvo de ángel.
Se da en los estados místicos.
4- Beatitud: estado de bienestar supremo que genera inhibición de acción.
Se da en la experiencia mística.
Trastornos cualitativos de la afectividad:
1- Aplanamiento afectivo: el afecto no tiene ninguna variación. Todas las circunstancias
tienen el mismo nivel de afectividad.
Se da en los trastornos esquizoide, psicopático.

Aplanamiento afectivo

2- Labilidad afectiva: el afecto fluctúa de un lado a otro sin un motivo.


Frecuente en el autismo, demencia senil, retrasos mentales, depresión y utilización de
sustancias: alcohol.
3- Incontinencia afectiva: cambio afectivo ante un motivo determinado.
Frecuente en la demencia, depresión y toxicidad: alcohol o cocaína.
4- Ambivalencia afectiva: dos sentimientos opuestos al mismo tiempo y hacia el mismo
objeto.
Típico de los trastornos esquizofrénicos.

¿Cómo exploramos la afectividad?


- Entrevista y observación activa.
- Escucha empática.
- Observación y exploración de los signos no verbales: lenguaje corporal del paciente.
Juicio
- Capacidad de poder discernir con total certeza lo correcto, lo real, lo valorado.
- Capacidad de inferir conductas, emociones y vivencias a partir del conocimiento de
alguna de las partes (conocimientos parciales).
Es una función mental superior, al igual que la conciencia y la orientación. Cualquier
alteración de una de las funciones mentales puede afectar al juicio y viceversa.
No hay un área neuropsicológico específico del juicio; todo el cerebro se ve involucrado.
¿Cuáles son los trastornos psicopatológicos?
1- Juicio desviado: el juicio es normal y por alguna circunstancia se da una interpretación
errónea de la realidad. Típico de las psicosis
2- Juicio interferido: el juicio es normal y por alguna circunstancia se ve interferido. Puede
ser transitorio. Se puede deber a un traumatismo, uso de sustancias, una infección.
3- Juicio insuficiente: incapacidad de juicio desde la edad temprana. → Retrasos
mentales.
4- Juicio crítico: capacidad de inferir conclusiones específicas de situaciones generales.
¿Cómo exploramos el juicio?
Explorando todas las funciones mentales: escuchándolos.
2do. Parcial
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Dos criterios de diagnóstico:
1. Se hace menos diagnóstico si está incluido dentro de los trastornos de la infancia
solamente.
2. El tratamiento no difiere tanto en niños como en adultos.
Síntomas Básicos de todos los Tx de la ansiedad:
1- Ansiedad patológica
2- Taquicardia
3- Palpitaciones
4- Temblor
5- Sudoración profusa (mucha sudoración)
6- Sudoración fría
7- Manos y pies fríos
8- Boca seca
9- Respiración acelerada
10- Hormigueos
11- Parestesias
12- Mioclonías
13- Piloerección (piel de gallina)
14- Contractura muscular (nuca, frente, hombros o todo el cuerpo)
15- Micción
16- Diarrea o constipación
17- Síntomas genitourinarios: eyaculación precoz e impotencia en el varón; frigidez o
anorgasmia en la mujer.
18- Mareos
19- Cefalea
20- Sensación de falta de aire →dificultad respiratoria
21- Sensación de nudo en la garganta o atragantamiento
22- Sensación de pérdida de control
23- Sensación de volverse loco o de muerte inminente
24- Sensación de pérdida de equilibrio
25- Sensación de querer huir o salir corriendo
26- Sensación de temblor o escalofríos o calor y escalofríos
27- Opresión precordial
28- Alteraciones cognitivas: Disminución de la atención, Disminución de la
concentración y Disminución de la memoria de fijación.
29- Cansancio
30- Agotamiento
31- Preocupación continua
32- Insomnio
33- Aumento o pérdida de peso
34- Inquietud o agitación psicomotriz
La forma en que se van uniendo estas sintomatologías y la duración de ellos, nos darán
los distintos síndromes psicopatológicos de la ansiedad.

Tipos de trastornos:
1- Trastorno de Pánico, de Ansiedad o de Angustia: Es el más incapacitante y es más
frecuente en mujeres que en hombres. Miedo anticipatorio “Tener miedo a tener
miedo”. →Es el más frecuente.
Característica:
• Crisis de pánico: es una crisis brusca de inicio brusco y de duración corta (15 a
30 minutos) → temblor, sudoración profusa, sensación de muerte inminente,
de pérdida de control o volverse loco, palpitaciones, pies y manos fríos,
sequedad de boca, sensación de falta de aire, parestesias y hormigueos.
• Ansiedad anticipatoria y todos los otros síntomas
• Hipervigilancia (si respira bien, si su corazón está trabajando, etc.)

La crisis de pánico no es igual al trastorno de pánico, para que sea un trastorno,


debe repetirle la crisis varias veces al día y a la semana (5 veces al día).
Del 30% al 70% de los trastornos de pánico se acompañan de agorafobia: miedo
irracional intenso a los espacios abiertos donde haya multitud o lugares difíciles de
escapar.
Tratamiento multidisciplinario: psicoterapéutico, farmacológico y clínico.
Pronóstico favorable y recuperación total.
2- Trastorno de Ansiedad Generalizada: Se da más en los hombres. Personas que
siempre están preocupadas por algo, muchas veces sin importancia. Se caracteriza
por una ansiedad crónica de largo plazo, 6 meses a 2 años de duración. →el
tiempo lo diferencia del trastorno de pánico.
Característica principal:
• Ansiedad patológica (mínimo 6 meses - 2 años)
• Preocupación constante y continua por cosas simples
• Cansancio, agotamiento fácil
• Palpitación
• Taquicardia
• Disminución de la concentración y de la fijación memoria
• Puede tener crisis de pánicos
• Síntomas de somatización: contractura muscular, dolores, cefalea,
estreñimiento, diarrea, etc.
Pronóstico: de regular a bueno, porque es permanente.
3- Trastornos Fóbicos o Fobias: todos los síntomas → poner todos. Pueden ser fobias
a objetos reales o imaginarios. Más frecuente en las mujeres.
Característica principal:
• Miedo irracional intenso ante el objeto fóbico
• Necesidad de Evadir el objeto fóbico
• Presentación de crisis de ansiedad ante la imposibilidad de evadir el objeto
fóbico.
Las Fobias se dividen en:

• Fobias específicas:
- Ambientales: miedo a las tormentas, a los rayos, claustrofobia, a las
alturas, etc.
- Animales: perros, ranas, arañas, reptiles, etc.
- De Daño: perder el control, hacerle daño a alguien.
- De sangre: pérdida de conciencia como en las fobias de daño.
• Fobias sociales: uno tiene miedo a la evaluación social.
- Fobias escénicas: hablar en público, expresarse, hablar con gente
extraña
- Fobias de comer en público
- Fobias de utilizar el baño público
Pronóstico favorable psicoterapéutico y farmacológico.
4- Trastorno Obsesivo-Compulsivo: ideas obsesivas que pueden o no estar
acompañados por compulsiones: actos motores que salen en compensación a las
ideas obsesivas con el fin de disminuir. Otras que son rumiaciones obsesivas.
Además de todos los síntomas del trastorno de ansiedad…
Características principales:
• Ansiedad severa
• Taquicardia
• Conductas repetitivas
• Personas rígidas, extremadamente estructuras
• Pueden tener síntomas depresivos asociados
Pueden ser: puros (una obsesión) o combinados (varias ideas obsesivas)
Habitualmente empieza en la infancia y adolescencia y desaparecen en la
adolescencia o permanecen en la vida adulta. Son bastante incapacitantes: puede
ir de moderado, grave o intenso. Es un trastorno crónico, permanente y con
reagudizaciones. Podemos disminuirlo, pero no curarlo.
Tipos de obsesiones:

• Trastorno obsesivo por contaminación: ideas continuas, constantes


obsesivas de que uno está o puede ser contaminado por una enfermedad,
busca constantemente el aseo, desinfectarse y de chequeo médico.
• Trastorno obsesivo de orden y simetría: ideas obsesivas por que las cosas
tengan un orden determinado.
• Trastorno obsesivo de duda: ideas obsesivas de estar en dudas por lo que
se hace o dudas existenciales.
• Trastorno obsesivo sexual: ideas obsesivas de que uno perderá el control y
tendrá relaciones sexuales.
• Trastorno obsesivo coprolálico: ideas obsesivas por decir groserías.
• Trastorno obsesivo de daño: ideas obsesivas de que se perderá el control y
hará daño a otros o a sí mismo.
• Trastorno obsesivo acumulativo: ideas obsesivas de recoger, guardar y
acumular objetos sin valor.
Tratamiento multidisciplinario: psicoterapéutico, farmacológico. Terapias
interpersonales y las cognitivo-conductuales.
5- Trastorno de Estrés Post Traumático: implica una reacción fisiológica, psicológica y
emocional ante una circunstancia o situación de trauma determinada.
Tipos:

• Ambientales: desastres naturales, terremotos, tormentas, accidentes,


guerras, etc.
• Personales: abuso sexual, acoso, asesinatos a un familiar o amigo u otras
circunstancias personales.
Estas circunstancias pueden ser vivenciadas por la persona misma o bien por
un familiar o persona cercana, o ser generalizado. Es extremadamente
incapacitante. Muchas veces estas situaciones, aunque parezcan haber sido
resueltas, generan una incapacidad en otras áreas.
Características:

• Acto traumático determinado que genera un impacto fisiológico y


emocional.
• Ecmnesia: capacidad por la cual podemos evocar recuerdos del pasado y
revivirlo como si estuvieran sucediendo en ese momento.
• Ansiedad intensa
• Negación del evento traumático (se verbaliza a través del sueño/pesadillas)
• Insomnio
• Daños en el sistema cerebral: atrofia en el hipotálamo
Tiene una muy buena evolución ante el tratamiento y la persona puede llegar a
tener una recuperación total a largo plazo. Tratamiento: psicoterapéutico y
farmacológico.
6- Trastorno por angustia ante la separación: genera una crisis de ansiedad severa
con estados de ansiedad anticipatoria ante la posibilidad de separación de las
personas de la cual uno es dependiente. → Es más frecuente en niños, pero
también se da en adultos con personalidad dependiente.
Poner todos los síntomas de ansiedad
Tiene una buena evolución con tratamiento psicoterapéutico.

7- Trastorno de mutismo: pérdida total del lenguaje sin que exista un trastorno del
lenguaje en sí. Puede ser selectivo o total. → niños y adolescentes
Tratamiento psicoterapéutico y en algunos casos farmacológico.
TRASTORNOS AFECTIVOS
Alteración en el área de la afectividad, ya sea más hacia la euforia (alegría) o la tristeza.
Pueden ser:

UNIPOLARES BIPOLARES
• Trastorno Depresivo Mayor • Trastorno Bipolar tipo I
• Trastorno Depresivo Menor: • Trastorno Bipolar tipo II
Reactivo, Adaptativo, Vivencial • Trastorno Bipolar Cicladores
• Trastorno Depresivo debido a Rápidos
Enfermedades Médicas • Trastorno Bipolar Mixto
• Trastorno Depresivo Secundarios • Ciclotimia
Tóxicos

UNIPOLARES
1- Trastorno Depresivo:
Síntomas Básicos de la depresión:
1- Tristeza patológica → característica principal
2- Insomnio: inicial y terminal
3- Disminución o aumento de apetito
4- Disminución o aumento de peso
5- Incapacidad de poder vivenciar la alegría
6- Fluctuación del ritmo circadiano
7- Llanto fácil
8- Retardo o agitación psicomotriz
9- Astenia (falta de fuerza o energía vital)
10- Adinamia (falta de motivación)
11- Disminución de la atención, la memoria y la concentración
12- Ideas depresivas (ideas de minusvalía)
13- Ideas de desesperanza
14- Ideas de culpa
15- Ideas de ruina
16- Disminución de la conducta sexual
17- Alteraciones somatógenas (psicógenas) como la cenestesia y la dificultad para la
digestión.
18- Ansiedad
19- Ideación suicida, planeación y ejecución
20- Abandono del cuidado y aseo personal
21- Labilidad afectiva
22- Incontinencia afectiva
“Es bastante difícil diagnosticar al paciente depresivo”
Clasificación Clínica de la Depresión
ENDÓGENOS PSICÓGENOS SOMATÓGENOS
(Disminución de (Alteraciones vivenciales, (Daños cerebrales,
neurotransmisores) eventos negativos, traumatismos,
Son crónicos, residuales y conflictos intrapsíquicos) hipertiroidismo)
pueden ser permanentes
- Trastorno Depresivo - Trastorno Depresivo Trastorno Depresivo
Mayor Menor: Reactivo, debido a Enfermedades
- Trastorno Depresivo Adaptativo, Vivencial Médicas
debido a Enfermedades (Nada le caracteriza)
Médicas
1. Disminución del peso y 1. Aumento del peso y del 1. Aquí pueden estar
del apetito. apetito. mezclados los síntomas de
2. Retardo o agitación 2. Inquietud psicomotor los endógenos y
psicomotor. 3. Insomnio inicial psicógenos.
3. Insomnio tardío. 4. Se sienten mejor a la
4. Se sienten peor a la mañana y peor a la tarde
mañana y mejor a la 5. (-) Suicidios
tarde. consumados.
5. (+) Suicidio consumados 6. (+) Intentos de suicidio.
6. (-) Intentos de suicidio. 7. Pueden o no haber
7. Antecedentes de antecedentes de
familiares con depresión familiares con depresión
Tratamiento:
(+) Tratamiento (-) Tratamiento 1ro. la causa
farmacológico farmacológico 2do. psicoterapéutico y
(-) Tratamiento (+) Tratamiento farmacológico
psicoterapéutico psicoterapéutico (Si no resolvemos la causa,
no podremos resolver la
depresión)

2- TX Distímico: (antes llamada neurosis depresiva) es de larga duración: más de dos


años de duración. Caracterizado por síntomas depresivos constantes y
permanentes; es crónico, persistente y permanente, puede tener agudización
depresiva de características endógenas (T.D.M.) y nunca mejora de forma total,
aunque sea de menor intensidad.
Características:
1- Tristeza patológica
2- Incapacidad de vivenciar la alegría
3- Retardo psicomotor
4- Insomnio
5- Síntomas somáticos de tipo cenestésico: sensación de tener problemas o
enfermedad en los órganos
6- Dificultad en la energía vital: dificultad para iniciar el día o algo.
La evolución es mala, nunca mejora.
Tratamiento: psicoterapéutico: cognitivo-conductual, y farmacológico.
Es uno de los Tx depresivos más graves, mucha ideación y riego suicida.
3- TX de Depresión Post Parto: aparece 30 días después del parto. Es en cierto
normal la depresión en los primeros días después del parto. Pero cuando esa
depresión se acentúa, tiene mayor intensidad y dura más tiempo, estamos ante un
trastorno.
(Se cree que se debe a una combinación de la disminución brusca de la
progesterona post parto, alterando los neurotransmisores. Otra teoría habla de
que uno tiene una predisposición depresiva tras múltiples partos. Y una última que
habla de un rechazo inconsciente hacia el hijo).
Características:
1- Tristeza patológica
2- Falta de fuerza: Astenia y Adinamia
3- Incapacidad de vivenciar las alegrías
4- Ansiedad intensa
5- Irritabilidad
6- Insomnio
7- Ideas de culpa
8- Ideas de minusvalía
9- Ideas de Ruina
Requiere tratamiento inmediato, porque existen riesgos muy altos de suicidio y
homicidio, sobre todo si se suman síntomas psicógenos (depresión psicótica).
Tratamiento: tiene muy buena evolución: farmacológico. Si la depresión es muy
grave y el riesgo es muy alto, se utiliza el electroshock.
“Cualquier depresión con mucho riesgo de suicidio inminente requiere de
electroshock si el paciente no responde a los antidepresivos”.
BIPOLARES
Trastornos que alternan cuadros de euforia (Manía o Hipomanía) y cuadros depresivos
(T.D.M.) → Es más frecuente en la mujer. Caracterizados por:
Síntomas básicos de la depresión → TODAS Y…
Cuadro Maníaco
Síntomas básicos:
1- Euforia intensa
2- desinhibición
3- Agitación psicomotriz → pueden llegar al furor maniaco
4- Aumento de la velocidad del pensamiento: da fuga de ideas o taquipsiquia
5- Ideas de grandeza: hasta llegar al delirio megalomaniaco
6- Conductas generadas por la desinhibición e ideas megalomaníacas
7- No tienen conciencia de la realidad
“En la manía SÍ se puede llegar a una psicosis”
O…
Cuadro Hipomaníaco
“En el cuadro hipomaniaco NUNCA se llega a una psicosis”
→EXAMEN
Síntomas básicos:
1- No llegan a psicosis
2- Tienen ideas de grandezas de tipo megalomaniacas, pero no tienen delirios
3- Tienen conciencia de la realidad
4- Tienen inquietud psicomotriz, pero no agitación psicomotriz
5- Ideas positivas de gran envergadura
Todos los trastornos bipolares se caracterizan por la alternancia entre cuadros depresivos
de características endógenas (T.D.M.), cuadros maniacos o hipomaniacos y período libre
de síntomas. Si no tiene estas tres características, no se puede hablar de bipolaridad.

1- TX Bipolar Tipo 1: Alternancia entre Cuadro Depresivo→Período Libre de Síntomas→


Cuadro Maníaco.

P.L.S. M
D

La presentación más frecuente es: varios cuadros depresivos y después se dispara un


cuadro maniaco. Otras presentaciones: varios cuadros maniacos y después se dispara
un cuadro depresivo. Los periodos libres de síntomas varían, puede durar meses, años
o de inmediato.
2- TX Bipolar Tipo 2: Alternancia entre Cuadro Depresivo→Período Libre de
Síntomas→ Cuadro Hipomaníaco.

P.L.S. H
D

Aquí es más frecuente una presentación inicial del cuadro hipomaníaco y luego el
cuadro depresivo.

3- TX Bipolar Tipo Mixto: Se mezclan síntomas de depresión mayor con síntomas


maníacos.
4- TX Bipolar Cicladores Rápidos: Pueden ser de cualquier forma: cuadro depresivo y
cuadros maníacos o hipomaníacos, pero su período libre de síntomas es muy corto y
fácilmente pasa de una fase a otra.

P MóH → Período libre de síntomas corto.


D

Es crónico y permanente. Tienen muy buena evolución, obligatoriamente necesita de


tratamiento farmacológico: Litio y psicoterapéutico de por vida.
5- Ciclotimia: Variación del afecto: entre el placer y el displacer, pero sin un período
libre de síntomas. →Examen: diferencia entre TX Bipolar y la Ciclotimia.
Son personas muy inestables: “Recién nomás estaba contenta y ahora está llorando”.

Tratamiento: tiene buena evolución, pero también es crónico y permanente. Farmacológico:


antipsicótico, antidepresivos y estabilizadores. Es muy difícil tratar al paciente bipolar y lograr la
adherencia al tratamiento.

El tratamiento es farmacológico en todos los trastornos bipolares, cuando está deprimido


se le da un antidepresivo y cuando esta maniaco o hipomaniaco se le da un antipsicótico
para cortar la manía. También acompañado del tratamiento psicoterapéutico.

El tratamiento principal son los estabilizadores afectivos. Para que el periodo libre de
síntomas sea más larga y si es posible, permanente. Y se les da antidepresivos y
antipsicótico de acuerdo al cuadro que presenta.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Características:

- No tienen una estabilidad determinada, no les permite tener unos rasgos coherentes en distintas
circunstancias.

- No tienen un relacionamiento apropiado con la figura de autoridad, no pueden desarrollar


conductas sociales armoniosas.

- Implica un trastorno continuo y persistente que generan conductas desadaptativas, aspectos


inapropiados y relacionamientos desarmoniosos de la persona.

El tratamiento principal de los trastornos de la personalidad es el psicoterapéutico.

1- TX de Personalidad Esquizoide: una persona cuya característica principal es el aislamiento


social. Muestran un rechazo total a cualquier contacto social, a no ser que sea de su
círculo cercano. Son ensimismados y cabizbajos, por lo que cualquier obligación de
contacto social le genera un displacer emocional muy grande. No pueden tener relaciones
afectivas apropiadas. Tienen un gran desarrollo intelectivo y se aíslan en ello. → es más
frecuente en hombres.
2- TX de Personalidad Esquizotípico: Tienen características parecidas a los del TX Esquizoide:
personas aisladas, ensimismadas, con un mundo especial, con dificultad para las
relaciones sociales e interpersonales. Pero también se presenta un pensamiento bizarro,
raro. Poco cuidado en el aseo personal, desaliñados. Y un caso más extremo:
pensamientos extravagantes y místicos.
3- TX de Personalidad Obsesiva: Son personas extremadamente perfeccionistas, detallistas,
minuciosas, escrupulosas con la puntualidad, muy estructuradas y con dificultad para
expresar sus emociones. Son extremadamente TACAÑOS. Demuestran dificultad para el
cambio y una sumisión desmesurada hacia las figuras de autoridad. → más frecuente en
hombres.
4- TX de Personalidad Dependiente: Son personas con una necesidad continua de
dependencia hacia una figura afectiva o de autoridad trascendentes para ellos. La carencia
de esa figura produce un malestar continuo y constante. Tienen dificultad para tomar
decisiones por si solos y con poca tolerancia a la frustración. Son extremadamente débiles
en cuanto a las decisiones y son fácilmente manipuladas, pero a la vez pueden manipular
al otro para que haya una codependencia y hacer responsable de su vida a la otra persona.
5- TX de Personalidad Evasiva: Personas que no pueden asumir ninguna responsabilidad o
compromiso, y tienen la necesidad de evadir esas situaciones o buscan alguna figura de
autoridad para desplazar esas responsabilidades.
6- TX de Personalidad Límite: Es la más frecuente hoy en día. Son personas con inestabilidad
emocional, vivencial, relacional (en todos los niveles). Dificultad para mantener un trabajo,
una actividad, relaciones con las personas. Pueden pasar de estar eufóricas a estar tristes.
Tienen muchos trastornos de control de impulsos y reaccionan de forma inapropiada.
Tienen pensamientos dicotómicos (todo o nada). Pueden estar totalmente enamorados y
después de un tiempo determinado, muestran reacciones adversibas. Así también les
cuesta mantener y seguir un tratamiento. Llegan a autolesionarse y consumen sustancias.
Dificultad en su identidad y múltiples parejas sexuales: facilidad sexual. Pueden presentar
cuadros psicóticos leves, ser agresivos y tienen una sensación de vacío, buscan nuevas
experiencias.→ es mucho más frecuente en mujeres. Mejoran con el tratamiento
farmacológico y psicoterapéutico.
7- TX de Personalidad Paranoide: Son personas muy desconfiadas, con dificultad de
relacionamiento y aislamiento social, sensación permanente de riesgo y de ser dañado, lo
cual los lleva a tener conductas de constante alerta y prevención. Desconfían de todo lo
que está cerca y mucho más de lo que no conocen. Son los que tienen celos patológicos.
→ Tratamiento farmacológico y psicoterapéutico.
8- TX de Personalidad Psicopático, Disocial o Antisocial: Son personas que siempre están
generando o acercándose a la línea de lo delincuencial o ilegal. Su “Súper Yo” está
alterado, por lo que no sienten culpa alguna. Son frías, indiferentes ante el sufrimiento de
los demás, extremadamente inteligentes, manipuladoras y, sobre todo, dañinas para con
el otro (no tienen empatía). Frialdad afectiva y la imposibilidad de desarrollar empatía→
principal característica. → más frecuente en varones. Empieza en la niñez y se expresa en
la adultez. Cuando niños presentan conductas como: violencia contra los animales y líder
negativo en la escuela, son muy inteligentes.
9- TX de Personalidad Histriónico: (Antes muy recurrente) Son personas que buscan llamar
la atención con la dramatización. Sobredimensionamiento de los eventos que le suceden,
necesidad de poner como fabulación sus eventos y una necesidad imperiosa de ser el
centro de atención, desde lo más simple hasta lo más ridículo. Dificultad en el
relacionamiento interpersonal (erotización: vestidas de forma muy erótica, pero no les
interesa mucho lo sexual), utilización inadecuada de los mecanismos de defensa, sobre
todo, buscan las ganancias secundarias a todos sus actos y el uso del desplazamiento
→ Más frecuente en mujeres.
10- TX de Personalidad Narcisista: Personas que tienen una convicción total de que están
intuidas de una característica o don especial y que es superior a todos los demás, por lo
que todos deberían rendirle pleitesía. Son extremadamente manipuladoras y
explotadoras. Pueden estar horas frente a un espejo para apreciarse. → Más frecuente en
varones.
11- TX de Personalidad Pasivo-Agresivo: Personas que no pueden expresar su sentimiento de
desacuerdo o de enojo de forma abierta, expresándolo de forma encubierta, con
sabotajes o agresiones ocultas.
PSICOSIS
Cualquier trastorno que tenga una desviación del juicio y, por lo tanto, su contacto con la realidad
sea deficiente o erróneo. Y que esa visión errónea interfiera con su cotidianeidad o su conducta.
Es un trastorno de base genética y genera daños en la personalidad del individuo.

Principales tipos de psicosis: Esquizofrenia, Paranoia o Delirante Persistente, Psicosis Breves y


Psicosis Tipo Orgánica (tóxicos, traumatismos, infecciones o por cualquier otro daño cerebral).

Síntomas Básicos de toda Psicosis:

1- Desviación del Juicio


2- Trastornos conductuales: deterioro en su higiene o cuidado personal, desprolijidad en su
forma de vestir o de comportarse, desinhibición o conductas inapropiadas.
3- Alucinaciones (auditivas, visuales, gustativas, olfativas, cenestésicas)
4- Ilusiones (visuales especialmente)
5- Trastorno del lenguaje (soliloquio, estereotipia verbal, ecolalia)
6- Alteraciones psicomotrices (agitación psicomotriz, inquietud psicomotriz)
7- Trastornos psicomotrices (negación, flexibilidad cérea, postura forzada, catalepsias,
obediencia automática) Retraso psicomotriz, estereotipia psicomotriz y ecopraxia.
8- Puede llegar a la violencia y a la agresión.
9- Alteración en: el contenido del pensamiento (delirios: paranoide -celotípico,
erotomaníaco, persecutorio y de daño-, místicos, megalomaníacos, de negación,
cenestésicos y de referencia, ideas obsesivas: de contaminación, orden y simetría, de
duda, de daño, sexual, coprolálicos y acumulativas) y en el flujo del pensamiento
(taquipsiquia, bloqueos, robos del pensamiento). Pueden presentar todos los síntomas de
los trastornos de la forma del pensamiento (desplazamiento, condensación y utilización
anormal de símbolos).
10- Alteración de la atención y concentración (aumentada o disminuida)
11- La memoria no presenta alteraciones.
12- La conciencia es clara (a excepción de las psicosis de tipo orgánica dónde la conciencia
está obnubilada.
13- Alteración afectiva dónde la persona puede estar eufórica (Psicosis Maniaca), depresivo
(Depresión psicótica), puede estar aplanada o tener ambivalencia afectiva.
14- Insomnio

1- Esquizofrenia: trastorno psicótico por excelencia. Se presentan en edades tempranas y de


va desencadenando en la adolescencia y la adultez, es crónico, con recaídas y es
irreversible. Con una respuesta que cumple a los dos tercios: “un tercio anda bien, otro
tercio anda mal”. → Más frecuente en mujeres.

Las dividimos en 3 fases:

1- Etapa Prodrómica: (antes de la crisis) cuadro que comienza en la adolescencia y puede


tener muy larga duración (años). Características: aislamiento, dificultad para el
relacionamiento con los demás, ensimismamiento, alteración de su capacidad
académica o laboral, abandono de sus cuidados personales y rutinas alimenticias,
adherencia sobrevalorada a basuras u objetos, insomnio o hipersomnio, síndrome del
espejo (ilusión, se pasa mirándose en el espejo para ver si ocurre un cambio en él),
delirios de tipo referencia, percepción delirante primaria. Se confunde con el “pajé” si
es hombre, si es mujer “por falta de hombre”. Tiene buena respuesta al tratamiento.
2- Etapa de Brote Psicótico Agudo: paciente joven con un cuadro psicótico con todos los
síntomas, con agresividad y que habitualmente requiere internación. Mejoran con las
medicaciones y con recuperación total, pero hay excepciones: síntomas negativos.
→ “Son los auténticos locos”
3- Etapa Residual: Pacientes que no mejoran totalmente con ningún tratamiento y
quedan en residuo algunos síntomas determinados. Con cada brote psicótico, se van
sumando nuevos residuos (síntomas que no mejoran) que van dañando a la persona.

Tipos de Esquizofrenia:

1- Paranoide: Todos los síntomas prodrómicos y de brote psicótico, pero aquí prevalecen
los síntomas de delirios de tipo paranoide: celotípico, erotomaníaco, persecutorio y de
daño. → mucho mejor pronóstico porque aparecen más tardíamente y tienen mejor
respuesta a los fármacos.
2- Catatónica: Todos los síntomas prodrómicos y de brote psicótico, pero aquí
prevalecen los síntomas psicomotrices de tipo catatónico: flexibilidad cérea,
obediencia automática, postura forzada, negación, catalepsia. → mucho mejor
pronóstico porque aparecen más tardíamente y tienen mejor respuesta a los
fármacos.
3- Hebefrénica: Gran deterioro de la personalidad del paciente, regresión infantil “sin
sentido”. Muchos delirios y alucinaciones con poco sentido, aplanamiento afectivo,
indiferencia y ambivalencia afectiva. Parece retraso mental, pero no lo es. → de peor
pronóstico porque aparecen muy tempranamente (daños en la personalidad) y escasa
o nula respuesta farmacológica.
4- Simple: se caracteriza de que nada le caracteriza, lo que prevalece es el estilo de vida
esquizofrénica: poco cuidado y aseo personal, ensimismamiento, aislamiento,
adherencia y significado especial a cosas con muy poco valor. Abandono total del
contacto social. Pero no tienen muchas alucinaciones o delirios. → de peor pronóstico
porque aparecen muy tempranamente (daños en la personalidad) y escasa o nula
respuesta farmacológica.
Tratamiento: farmacológico: antipsicóticos y si no responde: electroshock.
2- TX Paranoide, Paranoia o Delirante Persistente: Prepondera TX del Contenido del
pensamiento; sobre todo los delirios paranoicos: persecutorio, de daño, erotomaníaco,
celotípico; generando síntomas alucinatorios e ilusorios. No hay mucho deterioro social ni
psíquico y tienen conciencia clara→ pueden funcionar normalmente. Es crónico de base
genética, pero tiene buena evolución.
Tratamiento: farmacológico: antipsicóticos
3- Psicosis Breves: Psicosis cuya duración es menor a 30 días y que pueden deberse a
distintas causas (TX Límites de la Personalidad, Estrés Post Traumático en su cuadro
psicótico, cuadro de despersonalización) Tienen una conciencia clara → La recuperación es
total.
Tratamiento: farmacológico: antipsicóticos
4- Psicosis Orgánica: Pueden tener todos los síntomas básicos de la psicosis, pero siempre
tienen un estrechamiento y obnubilación de la conciencia, presentan muchas más
alucinaciones visuales que auditivas y se presentan con mayor intensidad en las tardecitas
noches.
Tratamiento: resolver la causa que lo genera, acompañado de psicofarmacos:
antipsicótico.
- Psicosis Post Parto: se producen por un estrés muy intenso durante el
embarazo o por disminución hormonal. Es muy grave.
NEUROSIS
El término Neurosis lo estudiaremos solo para entender qué implica la Neurosis Histérica y para
comprender el porqué ya no forma parte del contexto científico. Razón: por la mala utilización del
término. Cambiaron las denominaciones y los lugares, pero no sus síntomas. Especialmente
pasaron como Trastornos de Ansiedad.

Neurosis Histérica: implica un trastorno clínico de inicio en edades tempranas eventualmente en


la adolescencia o adultez temprana (18-25 años) → Es más frecuente en mujeres, pero es menos
frecuente hoy en día. Lo más frecuente hoy en día es el trastorno Límite de la Personalidad.

“Freud decía que la Neurosis se da porque las mujeres no tiene orgasmos satisfactorios
suficientes”

La Neurosis se da en dos tipos de pacientes: a) el que tiene una cultura muy baja y por lo tanto no
puede expresar sus emociones en forma apropiada. b) el que tiene una cultura muy desarrollada y
ve a la expresión afectiva como vergonzosa y por ende también tiene dificultad para expresar sus
emociones.

Es un trastorno crónico, pero tiene muy buena evolución y con resolución total con el
tratamiento, a excepción de algunos tipos de neurosis que generan mucha dificultad.
Tratamiento: psicoterapéutico, a veces farmacológicamente: en cuadro de depresión y ansiedad
intensa.

La Neurosis pueden ser Conversivas y Disociativas. En el DSM-V hoy aparecen como TX de


Conversión o Disociación.

1- TX Conversivo Histérico: trastorno en dónde los conflictos intrapsíquicos se expresan a


través de de la conversión en aspectos físicos determinados:
- Pérdida de conciencia (desmayo)
- Parálisis parcial o total
- Seudoconvulsiones
- Mutismo histérico
- Parestesia histérica → lo más frecuente
- Ceguera histérica

Toda conversión tiene un fin: la búsqueda de la persona para centralizarse. Necesidad


inconsciente de ser trascendente en la vida de otra persona. Aquí siempre hay ganancias
secundarias.

2- TX Disociativo Histérico: estrechamiento de la conciencia, por lo tanto la persona tiene


una visión tubular y apartada de la realidad y que puede interferir con el juicio (capacidad
de razonar) Características:
- De posesión o transe: distonía corporal (girar la cabeza)
- De fuga o evasión: bloqueo de la conciencia
- Amnesia histérica
- Fuga histérica
- Trastorno de la Personalidad múltiple
3- Neurosis Hipocondriaca (TX de Ansiedad por Enfermedad): persona constantemente
preocupada por alguna enfermedad determinada que cree tener y, por lo tanto, busca
continuamente tanto el diagnostico y como su resolución. Tiene muy mala evolución → no
se resuelve de forma total.
Tratamiento: psicoterapéutico y farmacológico: antidepresivos y antipsicóticos.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Hay que tener bien claro que los trastornos alimentarios son trastornos mentales que se
manifiestan a través de síntomas alimentarios que es muy diferente a los trastornos del comer que
es a lo que apuntan los nutricionistas por total desconocimiento y con fines financieros. Se trata
de una disfunción cerebral que conlleva a una alteración de los distintos aspectos en su relación
armoniosa con el comer. Alteración cerebral en el hipocampo y la zona prefrontal. Es una
enfermedad biológica y con base genética.
Requiere de un tratamiento multidisciplinar → un equipo de trabajo es necesario para estos casos
(psicólogo familiar y personal, clínico o endocrinólogo, nutricionista y psiquiatra).

1- Anorexia Nerviosa: es un trastorno que se caracteriza por una negación y oposición activa
al consumo de alimentos suficientes para poder mantener la salud corporal. Miedo
intenso a subir de peso y un rechazo total al aumento de peso.

Características principales:

- Disminución importante del peso: implica la pérdida de grasa corporal y de los depósitos
grasos generando el mal funcionamiento de la estructura corporal.
- Negación total del consumo de hidratos de carbono y alimentos balanceados: manejan a
la perfección las calorías que posee cada alimento (hasta cuántas calorías tiene una hoja
de lechuga).
- Distorsión de la imagen corporal → ideas sobrevaloradas (si se miran en el espejo y se
ven caquécticas –piel y hueso- piensan que están deformadas por la obesidad por lo que
rechazan mirarse al espejo.
- Pensamiento dicotómico: “Todo o Nada”: tienen la convicción total de que aumentarán
de peso si consumen alimentos.
- Menorrea: falta de periodos menstruales por falta de proteínas que hace que el cuerpo
ya no genere hormonas, impidiendo así la menstruación.
- Crisis de ansiedad ante la imposición de consumir alimentos.
- Hiperactividad
- Cuadros depresivos: cuando no bajan de peso
- Perfeccionistas y minuciosas
- Sensibles e hiperreactivas
La Anorexia puede ser:
- Restrictiva: solo dejan de comer para bajar de peso.
- Purgativas: utilización de otros métodos para bajar de peso como
laxantes, diuréticos u otras pastillas.

Personas de “Piel y Hueso” →Es más frecuente en mujeres; pero cuando se presenta en varones,
la evolución es peor. Es un trastorno de evolución crónica. Normalmente son los familiares
quienes los llevan a consultar cuando ya presentan deterioros muy importantes. Es un trastorno
muy grave con una disminución de peso muy importante.

Objetivo primordial: Recuperar el peso ideal y que le corresponde según su edad y estatura,
porque corre riesgo de morir. Subir de peso antes que cualquier otro tratamiento.

Dieta obligatoria: debe comer todo lo que debe de comer, “aunque haga 500 crisis”, si eso no
sucede se entra en la segunda fase que es utilizar zondas naso gástricas.

Farmacológicamente hablando→ Antipsicóticos y Antidepresivos.


2- Bulimia Nerviosa: trastorno crónico que tiene como síntomas fundamentales para su
diagnóstico:
- Atracón: consumo de una gran cantidad de alimentos en corto periodo de tiempo. →
Compulsión alimentaria. Puede ser: a) ir a comer todo lo que encuentre en la heladera. b)
atracones con postas (hacer estaciones).
- Acumulación preventiva: guarda gran cantidad de alimentos.
- Conductas compensatorias:
- Vómitos autoinducidos en un principio; luego ya es más espontáneo y ya solo se
necesita una compresión de los músculos abdominales para poder vomitar.
- Purgación: Utilización de laxantes y diuréticos (20 a 30)
- Restricción → no muy frecuente
- Nunca están con bajo peso: lo habitual es que estén con un exceso de peso o raramente
con su peso normal.
- Preocupación excesiva por la imagen corporal, pero no tienen una distorsión.

Al igual que en la Anorexia, los familiares son los que le llevan a consultar. No hay muchos
casos de muerte como en la Anorexia, en ocasiones sí por deshidratación, daños
generados en los riñones y el esófago por los vómitos. Tiene mejor evolución que la
Anorexia →con un tratamiento multidisciplinar. Tiene mucha carga genética al igual que la
Anorexia.

3- TX por Atracón: gran compulsión que hace que uno pueda consumir grandes cantidades
de alimentos en un periodo corto de tiempo (5, 10 o más veces por día), puede ser diurno
nocturno (peores consecuencias) Pero aquí no hay mecanismos compensatorios, sí hay:
- Culpa
- Angustia
- Aumentan mucho de peso llegando a la obesidad.

Tratamiento multidisciplinar

4- La Pica: consumición de sustancias que habitualmente no se consumen (a no ser de que


estén implicadas a cuestiones culturales). Son considerados como patológico el consumo
de:
- Las uñas y cutículas
- El pelo
- Arena → a no ser de que los niños, por falta de hierro por parasitosis,
tengan una necesidad biológica de consumirlo.
- Algodón
- Papel
- Plásticos
Es una compulsión alimentaria que es más frecuente en niños→ Es totalmente consciente,
pero no pueden evitar comerlo.

5- Restricción Alimentaria: rechazo selectivo o total de algunos tipos de alimentos y


preferencia hacia otros.
6- Obesidad: trastorno importante generado por la ansiedad, depresión, por atracones y por
la utilización de fármacos como los anticonceptivos, etc.

Potrebbero piacerti anche