Sei sulla pagina 1di 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO LA GRITA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

CURSO: PROBLEMÁTICA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA


UNIDAD: II

EL BLOQUE SOCIALISTA O BLOQUE DEL ESTE:


INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL BLOQUE
CONSEJO DE AYUDA MUTUA (COMECON)

Facilitador: Ing. Nancy Delgado

Participantes:
Antonio R. Mora Z. C.I. 18.419.376
Francisco A. Pernía C.I. 21.179.266
Doris O. Cárdenas C.I. 23.131.065

La Grita, agosto de 2019


ÍNDICE GENERAL

Pág.
INTRODUCCIÓN 3

1. MARXISMO, SOCIALISMO, COMUNISMO Y BLOQUE SOCIALISTA 4

2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL BLOQUE SOCIALISTA 6

3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LOS PAÍSES DEL ÁREA


SOCIALISTA A FIN DE INTEGRAR SUS ECONOMÍAS
9

CONCLUSIONES 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS 14

ANEXOS 15
INTRODUCCIÓN

Marx no fue el primero en pensar en una sociedad comunista. Antes de él hubo


escritores (los socialistas utópicos) como Saint-Simon, Fourier y Owen que, haciendo
una crítica de la sociedad en que vivían, llegaron a proponer soluciones de tipo socialista
y, aun comunista. Todos ellos deseaban una sociedad en que no hubiera antagonismo
de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio de
algún sector fundamental de la actividad social. En este orden, el socialismo es visto
como una teoría política y económica en la que el Estado controla los medios de
producción, dándolos al pueblo y la masa trabajadora para el control obrero de la
producción. Así pues, bajo estas concepciones filosóficas e ideológicas de izquierda han
emergido varios intentos de bloques integracionistas de estados nacionales y partidos
políticos para la expansión socialista, teniendo como ejemplo el Bloque Socialista o del
Este, luego de finalizar la segunda guerra mundial.
Ahora bien, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS), Unión Soviética
fue el mecanismo inicial de integración que condujo a la consolidación del Bloque
Socialista, ya que gracias a ella se impuso su sistema y modelo a casi todos los países
del bloque de una manera muy clara y notoria. Por tanto, entender el funcionamiento y
los problemas de la Unión Soviética, es entender el funcionamiento y muchos de los
problemas del bloque. Esos problemas crónicos e inherentes del sistema, lo llevaron al
colapso. Por esta misma razón, en el presente trabajo no se describirán a detalle los
hechos que llevaron al fin del socialismo en Europa oriental y la caída del bloque, porque
se enfoca en definir términos básicos como Socialismo, Marxismo, Comunismo, Bloque
Socialista, Integración Económica del Bloque y los Mecanismos Integracionistas de las
Economías de todos los estados miembros en la Unión. Por lo cual, es una temática
indispensable a ser analizada en el marco del estudio y comprensión de la Problemática
de la Integración Latinoamericana, tomando como referentes a bloques existentes o
inexistentes como en este caso el Bloque Socialista.
.

3
1. MARXISMO, SOCIALISMO, COMUNISMO Y BLOQUE SOCIALISTA

a. MARXISMO: Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías


y propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta
concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra de Karl Marx y
Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario. Así, pues, el marxismo es una
corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de la realidad humana que ha
servido como base ideológica de lo que se conoce como materialismo histórico y
dialéctico, del comunismo y de los diferentes tipos de socialismos. Se caracteriza
fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la
tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases,
es decir, comunista. El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores
quienes, a través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una
sociedad sin clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de producción
para explotar a la mayoría. Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento
muy influyente en los movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el
siglo XX, aunque sus líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a
mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en el Manifiesto comunista. También
se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir de una interpretación
más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa y la instauración de la URSS está
inspirada en los ideales marxistas, así como la revolución china o la cubana. En
economía, el marxismo tiene su expresión en la escuela de economía marxista, que se
inspira en algunos de los conceptos fundamentales desarrollados por Karl Marx en su
obra El capital. Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es
determinado por la cantidad de trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-
trabajo), por lo tanto, la diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y su
salario es una forma de trabajo no remunerado que se conoce como plusvalía, con el
cual se queda el capitalista en un esquema de explotación que enfrenta a los dueños de
los medios de producción (la burguesía) y a los trabajadores (proletariado) en la lucha
de clases.

4
b. SOCIALISMO: El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la
posesión pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la
economía en pro del interés general de la sociedad. El socialismo puede ser no-estatal
(mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la
nacionalización y la planificación económica de la producción). En un sistema socialista,
al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece
cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo
como forma de apropiación del trabajo asalariado. Frecuentemente coexisten diferentes
movimientos políticos que adoptan el título Socialismo: desde aquellos con vagas ideas
de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de
construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes
pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al
intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar
drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian
en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas,
cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas,
socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos,
etc. El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece
vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en
función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico
propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante
revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de
construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta
última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es
deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere
tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
c. COMUNISMO: El comunismo es una doctrina política, económica y social que aspira a
la igualdad de las clases sociales por medio de la eliminación de la propiedad privada de
los medios de producción (la tierra y la industria). Suele clasificarse como una doctrina
de ultraizquierda debido a la radicalidad de sus planteamientos. Esta doctrina está
fundada en las teorías de los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, para quienes el

5
modelo capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción, era
responsable de la lucha de clases, es decir, de la desigualdad social. El comunismo
propone que los medios de producción sean entregados a la clase obrera o proletariado,
lo que permitiría establecer relaciones de igualdad entre los diferentes actores sociales,
así como garantizar una distribución equitativa de la riqueza y de los bienes producidos.
El estadio final del comunismo sería la desaparición del Estado.
d. BLOQUE SOCIALISTA: Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el prestigio dentro y
fuera de la URSS que adquirió Stalin fue enorme. Esto podemos verlo en la importancia
que tuvo la Unión Soviética en las negociaciones y conferencias internacionales para
reorganizar el mundo que tuvieron lugar tras el fin del conflicto. En estas circunstancias,
el régimen comunista adquirió un carácter duro y totalitario. La dirección política del país
quedó en manos del Congreso de Ministros, el cual estaba elegido y presidido por el
propio Stalin, quien eliminó además toda oposición política mediante purgas y
depuraciones. El bloque socialista, comunista o del Este estaba encabezado por la
URSS, quien tras el final de la guerra impondrá su influencia rápidamente por los países
de Europa del Este. Bulgaria, Rumanía, Hungría, República Democrática Alemana,
Polonia, Albania y Checoslovaquia se situarán bajo las directrices soviéticas, pero
Yugoslavia, también socialista, permanecerá al margen de la autoridad soviética.
Posteriormente, el sistema también se extendería por China, Vietnam, Corea del Norte y
Cuba, aunque no todos los países aceptarían de igual grado las directrices de la URSS.
Este bloque se caracterizará en lo económico por la planificación, el control del estado y
la ausencia de propiedad privada y de mercado. En lo social, el objetivo era la
desaparición de las clases sociales y en lo político se presentaban como naciones
democráticas, aunque no permitían la variedad de partidos o la libertad de opinión y todo
estaba sometido a la férrea disciplina del Partido Comunista.

2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL BLOQUE SOCIALISTA:

Cuando en 1949 nace el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), como


réplica a la integración económica de la Europa occidental, apenas iniciados los

6
correspondientes esfuerzos en este sentido, el este y el centro de Europa habían pasado
ya «definitivamente» bajo la influencia soviética.
Se había consolidado el cordón sanitaire soviético en sus avances hacia el corazón del
continente, quizá en virtud de los resultados de la guerra fría que entonces, en 1948-
1949, giraba en torno a la asfixien del Berlín oeste. Los soviéticos se dieron perfecta
cuenta de que no era tan fácil la conquista del resto de Europa como se lo habían
imaginado los estrategas del Kremlin. Por esta razón empezaron a integrar sus
conquistas de la II Guerra Mundial en el plano político, económico, militar y últimamente
jurídico. Durante los primeros veinte años, el COMECON era más bien una visión que
una realidad; los soviéticos sacaron del COMECON lo que pudieron a expensas de sus
aliados, a pesar de los levantamientos anticomunistas y antisoviéticos de 1953 en la
Alemania de Ulbricht, de 1956 en Polonia y Hungría, de 1968 con los sucesos de
Checoslovaquia, a pesar del conflicto con Pekín y Tirana o de la ruptura con Yugoslavia
anteriormente.
No sorprende, por tanto, que en 1970 los soviéticos intenten dar un nuevo paso, ya que,
por cierto, los Estados miembros del COMECON han encontrado serias dificultades en
encontrar fórmulas de acuerdo sobre un programa de integración. Ciertamente se ha
discutido mucho para ampliar la cooperación mediante una nueva coordinación de los
diversos planes quinquenales, sólo que la preocupación de los países miembros se ha
ido centrando cada vez más en los aspectos aislados de un proceso de integración
paulatina.
En mayo de 1970 se reúne en Varsovia el XXIV Consejo del COMECON, y es de
subrayar que los dirigentes de los países miembros no dejarían de entrever que las
diferencias son bastante importantes. Ya poco antes, durante la reunión del XXIII
Consejo, el COMECON se había lanzado a la búsqueda de una «integración» veinte
años después de la creación de dicho organismo. Ciertamente, no todo fue un fracaso,
y por ello el XXIV Consejo se limitaría a constatar los éxitos conseguidos. Sólo que los
debates que precedieron a esta sesión demostraron que había un margen relativamente
amplio en cuanto a las posturas divergentes en relación con un programa más extenso
de integración. Los soviéticos manifestaron que eran conscientes del alcance político y

7
económico de la integración; asimismo, de las dificultades existentes para llegar a un
acuerdo aceptable para todos los miembros.
La integración socialista no tiene nada en común con cualquier forma de «autarquía
colectiva». La decisión de cada uno de los países del COMECON respecto de unos u
otros intereses concretos nacionales sobre la base del intercambio internacional afecta
a todos los elementos básicos del mecanismo económico de la colaboración. Una
decisión feliz tanto de los problemas internos como externos de la integración socialista
depende en gran medida del progreso en el campo del perfeccionamiento de los
sistemas de dirección para las relaciones exteriores en los países del COMECON y de
la futura adaptación de estos sistemas a las necesidades de la integración progresiva.
Ahora bien, la COMECON siempre condujo a críticas como: la preparación de cuestiones
jurídicas e instituciones había quedado algo arrinconada, ya que el nuevo contenido de
la integración económica exige en vez de una legislación casuística, aplicada hasta el
Momento, una concepción y puesta en marcha de todo un sistema institucional.
La integración como tal, y con el fin de hacer posible una cooperación más estrecha entre
los Estados en cuestión, necesita de un instrumento jurídico-legal de gran eficacia.
Porque los letrados tenían a su disposición poco o ningún material en que basar sus
trabajos, porque los políticos no habían tomado decisiones definitivas todavía, ni siquiera
se había determinado el funcionamiento del Banco de Inversión, el paso más visible en
el camino de la integración. Sin embargo, puede que la demora en tomar un acuerdo
haya sido sencillamente el que en 1970 y principios de 1971 era una época que
necesitaba más tiempo para dar una forma práctica al comercio y a la cooperación de
los siguientes planes quinquenales. Se ha ampliado la cooperación multilateral en varios
sectores, lo que implicaría la introducción de nuevos medios, como son ordenadores
electrónicos, bancos nacionales, cámaras de comercio, ministerios de comercio interior
y otros.
También se ha iniciado el proceso de organización del Instituto Internacional para
Asuntos Económicos del sistema mundial socialista. Es difícil calibrar cuan multilateral
llega a ser el COMECON, ya que la coordinación multilateral, tal como son las cosas,
pasa, todavía siempre, por medio de acuerdos bilaterales; desde la XXIV Sesión del
Consejo la integración se ha convertido más en un procedimiento que en un programa.

8
Es por ello, que tal integración económica en el bloque socialista fue casi utópica, porque
Debido a la falta de señales de mercado, las economías del Bloque del Este (Bloque
Socialista) experimentaron un mal desarrollo de los planificadores centrales resultantes
en dichos países tras un camino de desarrollo extenso en lugar de intensivo. Los bienes
de consumo eran carentes en relación a las economías de escasez que resultaron. El
Bloque del Este también dependía de la Unión Soviética por cantidades significativas de
materiales. La actividad económica se regía por los planes quinquenales, divididos en
segmentos mensuales con los planificadores del gobierno y que trataban de cumplir con
los objetivos del plan, independientemente de si existían mercados para los bienes
producidos. Las tasas de crecimiento dentro del Bloque comenzaron a declinar.
Mientras tanto, Alemania Occidental, Austria, Francia y otros países de Europa
occidental experimentaron un mayor crecimiento económico en el conocido como
Wirtschaftswunder («milagro económico»), los Trente Glorieuses («treinta gloriosos») y
el auge posterior a la Segunda Guerra Mundial. En general, la ineficiencia de los sistemas
sin competencia de mercado o de equilibrio de precios se convirtieron en costosos e
insostenibles, especialmente con la creciente complejidad de la economía mundial. La
mayoría de las economías de Europa occidental alcanzaron niveles similares con
respecto al producto interior bruto per cápita (PIB) de los Estados Unidos, pero los países
del Este no lo hicieron. Poseían un PIB per cápita muy por debajo de sus homólogos
europeos occidentales comparables. Sus sistemas económicos, que requerían la
planificación del partido-Estado en todos los niveles, terminaron colapsando bajo el peso
de las ineficiencias económicas acumuladas, con varios intentos de reforma más que
contribuyeron a la aceleración de las tendencias de crisis de generación.

3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LOS PAÍSES DEL ÁREA SOCIALISTA A FIN DE


INTEGRAR SUS ECONOMÍAS:

a. OBJETIVOS: la unión económica socialista, como objetivo final se planteaba la creación


de un ente superior mediante una forma de cooperación y armonización de sus planes
de desarrollo, que condujera a la conformación de un bloque económico y político,
compatible con su rol de potencia mundial. Por lo cual, buscó una especialización

9
productiva, considerando la necesidad de optimizar los recursos y evitar duplicaciones
innecesarias, se propendió a la especialización de cada país en determinados tipos de
industria. Así pues, la cooperación económica, que fue esencialmente su sentido
primario, estableció un flujo de cooperación económica, energética y tecnológica desde
la potencia mayor hacia el resto de los países.
b. NATURALEZA: el Bloque Socialista, también denominado Bloque del Este, Bloque
Soviético, bloque comunista, bloque oriental, y campo socialista, surgió por el conjunto
de países socialistas en Europa Central y del Este liderado por la Unión Soviética y cuyo
fin primordial fue enfrentar al Bloque Occidental, integrado principalmente por los
Estados Unidos y Europa Occidental. Su naturaleza es propiamente marxista, comunista
y socialista, siempre en contraposición al capitalismo.
c. INTEGRACIÓN: la integración se consolidó con el Pacto de Varsovia, y es que tras la
muerte de Stalin y durante el proceso de desestalinización emprendido por Nikita
Krushev, la Unión Soviética firma este pacto el 14 de mayo de 1955 con los países de
Europa central y oriental que habían sido ocupados por el ejército soviético.
Originalmente suscribieron este pacto Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, República
Democrática Alemana, Hungría, Polonia y Rumania. Albania abandonó el pacto en 1962,
tras la ruptura chino-soviética y Yugoslavia nunca lo suscribió. El pacto de amistad,
cooperación y asistencia mutua de Varsovia fue la respuesta de la Unión Soviética al
nuevo armamentismo alemán y a la entrada de la República Federal Alemana a la OTAN.
Intentando ser una réplica defensiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte,
el pacto reunía bajo el mando a las fuerzas militares de los países socialistas europeos.
La Unión Soviética había firmado diferentes acuerdos bilaterales, entre 1945 y 1948, con
casi todos los países sobre los que tenía influencia, el pacto de Varsovia sólo formalizó
e integró estos acuerdos. Con el Pacto de Varsovia, la Unión Soviética buscaba
conservar la hegemonía militar y política en el centro y oriente de Europa. Hungría decide
abandonar 1956 declarándose neutral, pero el ejército rojo, faltando a las cláusulas en
las que se manifestaba la no agresión entre los países firmantes, entró a Hungría para
evitar la salida del pacto. En 1968, un ejército de medio millón de efectivos, conformado
por los países integrantes excepto Rumania, invadió Checoslovaquia tras recibir la orden
unilateral de Moscú, obedeciendo lo que se conocía como la doctrina Breznev, que daba

10
el derecho de intervención a la Unión Soviética cuando el socialismo estuviera en peligro
en alguno de los países que conformaban el pacto. Con la Glásnot y la Perestroika
implementadas por Mijaíl Gorbachov, el sistema Breznev desapareció. Tras el fin de la
mayor parte de los gobiernos socialistas en Europa oriental, el Pacto dejó de ser
funcional. En 1990, República Democrática Alemana lo abandonó antes de la
reunificación. Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991 y con los cambios
estructurales en el ejército y el sistema político, fueron repatriados más de medio millón
de soldados soviéticos desplegados que permanecían en los países de influencia
soviética, el pacto dejo de funcionar en 1994.
d. LOGROS: se desarrollaron luchas obreras para mejorar las condiciones de trabajo en
los establecimientos industriales, con el fin de avanzar en los objetivos políticos de
derrocar los regímenes ricos y burgueses, instaurando el poder del proletariado. Además,
fue un referente mundial por haberse constituido en un bloque económico, político y
militar con gran influencia en Europa y América.
e. PROPÓSITOS: el bloque estuvo enmarcado en la colectivización de los medios de
producción, porque el sistema socialista no admite la propiedad privada los medios de
producción y comercio, de manera que casi todo pertenece al estado, y que este lo
transfiera al pueblo. cada país ha utilizado sus medios de producción cada cual, a su
manera, pero dentro de esta misma doctrina. además, la planificación de la economía
indicaba que, en el sistema socialista, el estado es el máximo responsable de la
economía. estos suelen hacer planes quinquenales, en los que se fijan cada punto de la
economía local. el plan era elaborado por cada ministerio o secretaría de gobierno
responsable en la elaboración y su impulsión es obligatoria una vez aceptada por los
políticos. estos países invertían poco en sociedades de bienes de consumo, y prefieren
comprar bienes indispensables, esto hizo que se creara un aparato burocrático excesivo.
asimismo, en el régimen político, para conseguir estos objetivos, el estado asumió el
poder el partido comunista y estableció la ley de partido único, esto hizo que se produjera
un sistema autoritario y dictatorial.
f. LIMITACIONES DEL CONSEJO DE AYUDA MUTUA (COMECON): el órgano supremo
del COMECON eran los Congresos del Consejo, a los que concurrían delegaciones
oficiales de todos los Estados miembros. Se reunían una o dos veces al año y

11
acordaban recomendaciones generales, que pasaban a ser obligatorias para los
órganos estatales del país interesado, por medio de una aceptación jurídica privada de
cada país. Los acuerdos obligatorios los tomaba el Consejo sólo para sus propios
órganos. Su órgano ejecutivo era la Asamblea de representantes, compuesta por un
representante por cada país y asistido por consejeros especializados. Su función
fundamental era estudiar as propuestas que se presentaban, firmar acuerdos y
elaborar recomendaciones que eran después ratificadas en los congresos. Para 1989
su caída ya era inminente. Las limitaciones estuvieron centradas en que COMECON
no fue un órgano supranacional, por lo que las decisiones no eran vinculantes sino que
debían ser promovidas y ratificadas en los legislativos de los estados miembro.
Las revoluciones democráticas en Europa oriental hicieron que la organización perdiera
su propósito y su poderío. Según la agencia Reuters, los ministros de Comercio y
Economía de los nueve países que integraban el grupo, con excepción de Vietnam
que envió a un embajador, se reunieron en 1991 para clausurar a la organización.
Así, se creó una Comisión de Liquidación, que buscaba repartir la propiedad común del
COMECON, incluyendo su sede en Moscú y dos bancos, el de Inversiones
Internacionales y el de Cooperación Económica Internacional. Según el mismo
comunicado su desaparición, “les causó a los estados europeos orientales una seria
contracción económica por el derrumbe de sus exportaciones a la Unión Soviética.
Después de la COMECON se crearon nuevas instituciones y se reorientó el papel del
Estado. Esto significó implementar reformas fiscales, en el comercio, en el régimen
monetario, en el mercado de trabajo y en la seguridad social, entre otras. Sin embargo,
la consecuencia más directa fue la incorporación de estos países a la Unión Europea.
Para 1991, la Unión Soviética había caído, y con ella también pereció la integración
económica que buscaba lograr en la Europa del Este.

12
CONCLUSIONES

Finalizada la revisión bibliográfica y electrónica para la elaboración del trabajo


monográfico, el equipo investigador llega a las siguientes conclusiones:
o La conformación de la Unión Soviética (promotora e impulsora del Bloque Socialista),
de la manera antes descrita, es producto directo de las ideas de Marx y Lenin, quienes
en su filosofía influyeron sobre Stalin. Por esta razón, es necesario y pertinente definir
algunas de las características del marxismo y su influencia para el leninismo en la
conformación y consolidación del bloque.
o Como consecuencia de los problemas económicos, debido a que la COMECON
atravesó dificultades y disparidades a partir de la década de los setenta, las
actividades como: la investigación, la calidad industrial y la tecnología fueron
quedándose cada vez más rezagadas con respecto a Occidente, porque la URSS se
veía obligada a importar cada vez mayores contingentes de bienes de equipo y
maquinaria electrónica, con el consiguiente derroche de divisas.
o Los desbalances socioeconómicos del Bloque se produjeron porque la economía se
caracterizó por estar firmemente articulada en torno a la inflexible consigna de Stalin
de dar prioridad a las industrias básicas sobre las de consumo, según exigía su
estrategia internacional, priorizando la industria pesada que fue muy útil para la URSS
en sus primeros años, pues le permitió posicionarse como una potencia mundial.
o La caída del bloque socialista fue un suceso que influyó en la economía global y las
concepciones ideológicas de la izquierda mundial porque la mayoría de países se
comenzaron a volver capitalistas al ver la caída de una potencia a causa de este
sistema socioeconómico como gobierno.
o La principal causa del colapso del bloque socialista (URSS) fue las reformas políticas
y económicas hechas por Gorbachov para solucionar los problemas que se acogían.
Las reformas hicieron que las repúblicas confederadas aspiren a su liberación
política, y así lo hicieron. La URSS como potencia mundial estaba decayendo y lo
único para solucionarlo eran hacer reformas que cambiaran su forma de pensar para
superar los problemas que surgían.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

MARX: Glosas marginales al programa del partido obrero alemán, en Crítica al programa
de Gotha, Ed. Progreso, Moscú (folleto), especialmente páginas 13, 14, 15 y 24. También
en Obras Escogidas, Akal, Madrid.

LENIN: El Estado y la revolución, Ed. Progreso, Moscú (folleto), especialmente capítulos


I, II, III y V. Véase Obras Completas, Akal, Madrid.

ENGELS, LENIN: Sobre el comunismo científico, Ed. Progreso, Moscú, 1967.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bloque_del_Este&oldid=116270443
Última edición: 28 may 2019 a las 02:45.
Consultado el 16/08/2019.

http://www.rebelion.org/docs/88350.pdf
Consultado el el 16/08/2019.

14
ANEXOS

15

Potrebbero piacerti anche