Sei sulla pagina 1di 39

UNIDAD I

Psicología evolutiva  Rama de la psicología que estudia el desarrollo del Hombre a lo largo de
toda la vida, es decir desde la concepción hasta la muerte (BIO - SOCIO - AXIO - COGNITIVO)
Es la rama de la Psicología que “estudia la conducta”, estudio del desarrollo de la conducta.

Desde lo BIO (físico)  Desarrollo de un niño desde la concepción y el deseo hasta los 7 años de
vida. Teniendo en cuenta todos los cambios físicos, indicadores de normalidad”

Desde lo PSIQUICO  Funciones psíquicas, estructuraciones, el YO y VINCULOS, organización


libidinal.

Desde lo COGNITIVO Evolución del lenguaje. Aprendizaje. Pensamiento

Desde lo SOCIAL Permite el desarrollo de la estructuración psíquica. El JUEGO permite el


contacto con la realidad, cuando uno juega es mas creativo, permite solucionar conflictos, el
JUEGO sirve para la vida es fundante y sostén de la realidad psíquica. La gente que no puede
jugar es muy rígida, se siente expuesta.

Desde lo AXIO  Valores

ALCANCES NIVELES DEPREVENCIÓN Nuestro trabajo

PREVENCIÓN 1aria: Prevenir y promover salud


PREVENCIÓN 2daria: Tratamiento propiamente dicho y diagnóstico (Tengo que ser especialista
en conducta)
PREVENCIÓN 3aria: Reinserción del paciente a la sociedad. (Porque quedó fuera de un
Sistema (flia, laboral, sociedad, etc.)

Historia de la Infancia: concepto de niño en la historia


Lo socio demográfico y lo sociopolítico influye para conceptualizar el concepto de infancia. Por
eso es tan importante lo biopsicosocial.
Lo psíquico lo pienso como una modalidad de construcción, está en pleno proceso de
evolución, psiquismo en formación, hay que estar muy cuidadosos con este periodo del proceso.
 En la adultez se habla de producción de subjetividad (cuestiones identificatorias del yo). Es
importante el lugar donde el niño se encuentra, la concepción de lo sociopolítico repercute en lo
social en lo bio y psico.
También hay situaciones de adaptación y sobradaptacion por ejemplo los niños en la calle tienen
una organización psicomotriz mas desarrollada debido al impacto social (biopsicosocial)en el cual
se encuentran sumergidos (sobreadaptacion).
Concepción de Infancia a lo largo de la historia: El maltrato a través del tiempo estaba
relacionado con la historia de la niñez. Las actitudes y el comportamiento de los adultos, marcan
la historicidad en la infancia y se pueden ver en 6 etapas:
1.- Infanticidio - Mutilación: corresponde a una época que se refiere estrictamente de los niños,
el asesinato del recién nacido. Este delito pavoroso era ejercido por sus propios padres, familiares
o comunidad y era un hecho aceptado (año 500 AC) que los infantes sean ahorcados, enterrados
vivos. Nacía en estado de incompletud, era algo de su propiedad que podría o no llegar a serle
útil. Ocupaba espacio, irrumpía en la vida de los adultos, lloraba y estaba relacionado el
infanticidio con cuestiones políticas, económicas y religiosas. Se conservaba más al primogénito,
varones que niñas y los más sanos, era lo mismo si eran hijos legítimos o ilegítimo, se desechaba
a todo niño que fuera anormal, que llorase mucho o poco. La mutilación que está dentro del
infanticidio, se conservaba el cuerpo pero era sometido a sacrificios o a operaciones, ataduras de
los pies por una cuestión estética en china prácticas aceptadas socialmente, deformaciones
genitales, vaciamientos de ojos, etc.
2.- Abandono (abandono institucional): se ve en los mitos y leyendas, Rómulo y Remo,
Moisés, surge como oposición al infanticidio, se los deja en las plazas, en las iglesias, en los
conventos, se los dejaba en canastitas.
Ambivalencia o abandono las madres pudientes dejaban a los niños al cuidado de personal de
nivel inferior que amamantaban a sus propios hijos y a los ajenos. Otros niños ricos en su casa
pero al cuidado del ama doméstica que funcionaba como ama de cría. Las nanas las canciones
de cuna eran canciones que estas mujeres cantaban frente a la angustia de estas sras que los
alejaban de las ellas.

3.- Intrusión: se empieza a considerar al infante como peligroso. Desde la religión católica estaba
el concepto del cuerpo impuro del infante. Eran envueltos en fajas apretadas porque la
concepción de cuerpo era pecaminosa y se los fajaba para que saliera el demonio del cuerpo. Se
instalaba el castigo padre a hijos, maestros a alumnos y la cura era la Vara, el palo.
4.- Instrucción: siglo XIX. Se focaliza más la atención para tratar de utilizar la enseñanza para
controlar el pensamiento del niño porvoluntad propia, ya no tiene fajas ni ataduras, las madres ya
solían amamantarlos y creaba un vínculo entre ambos, que se terminaba traduciendo en más
dedicación. Nace la pediatría, adelantos para el crecimiento y para el desarrollo, los padres se
empiezan a preocupar porque reciban educación, proliferan las escuelas y los institutos de
enseñanza, siempre muy rígidos y exigentes, el aprendizaje más valioso era el de la memoria,
auge de los internados hasta los 18 años.
5.- Socialización: surge un concepto de niño que tiene que ver con la atención, el cuidado,
comienzan más adelantos en la pediatría que tiene que ver con el concepto de cuidado,
educación, psicología. Surge Freud, abriendo compuertas con panoramas desconocidos sobre la
infancia, conocimiento de la vida sexual infantil, concepto del mundo de la fantasía de los niños,
del riesgo patológico que implica el desamor, la violencia el desconocimiento. Rotura
epistemológica histórica con Freud. La madre empieza a cuidarse durante el período de gestación
con cuidados propios y con su bebé. Importancia en el desarrollo mental del niño con sus roles,
es jerarquizado el rol paterno con gran beneficio para el niño y para la familia.
6.- Concientización: se comienzan a reconocer todo lo concerniente a los derechos de los niños
y la conceptualización del niño como sujeto de derechos. Surge desde lo legal en principio, y tiene
rango constitucional y la Convención internacional de derechos del niño Ley26061, deroga la ley
de Patronato de 1903 donde el niño no era sujeto de derecho, sino como sujeto de intervención y
define a los menores como pobres, hijos de familias pobres, que se encuentran en riesgo moral y
material y se judicializa la pobreza. El estado tiene que generar política pública para garantizar
los derechos de los niños y de su familia.
Que es un niño sujeto de derecho? Es un ciudadano que tiene todas las prerrogativas de la ley
en su condición, el niño es una persona en desarrollo, con las peculiaridades de cada una de las
etapas en las cuales en cada una corresponden necesidades diferentes, es una persona en
relación con el otro, entendiendo al otro como padre, como familia o como estado y este
conocimiento lo que permite es el conocimiento de los derechos del niño. Todo el estado le tiene
que garantizar el derecho a los niños.

Alliederi, Noemí Una categoría al a la problemática?

El concepto de infancia, como categoría psicosociológica, comienza a reconocerse a mediados


del 1700, se establece la supervivencia del niño y los cuidados otorgados. El reconocimiento de la
infancia se liga con la instauración de la familia moderna, institución basada en el amor conyugal,
en el reconocimiento de los roles parentales, en el derecho sucesorio y en la preocupación por la
salud y educación de sus miembros.
El pasaje del desapego afectivo al apego afectivo, se apoyo en otros cambios significativos como
la separación de la vida privada y la vida pública. Las relaciones familiares pasaron a
desarrollarse en la intimidad quedando excluidas de la crianza por personas extrañas.
Hacia fines del siglo XIX Freud reconoce y jerarquiza la organización sexual infantil y pone en
evidencia los tempranos vínculos en la constitución del psiquismo. Nueva comprensión de la
infancia. Ha nacido su majestad él bebe.

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Los principios más importantes son:
1. Deben ser reconocidos en todos los niños sin excepción.
2. El niño gozara de una protección especial y dispondrá de oportunidades.
3. El niño tiene derecho a un nombre y una nacionalidad.
4. Derecho a alimentarse, vivienda, recreo y servicios médicos.
5. Los niños impedidos deben recibir tratamiento y educación especial.
6. Deberán crecer al amparo de sus padres en un ambiente de afecto.
7. Tienen derecho a recibir educación gratuita y obligatoria.
8. Deben figurar entre los primeros que reciban protección.
9. Deben ser protegidos contra las formas de abandono, crueldad o explotación.
10. Deben ser protegidos contra prácticas que fomenten la discriminación social.

PAPALIA – Psicología del desarrollo: Perspectivas teóricas.


Para evaluar e interpretar investigaciones, es importante reconocer la perspectiva teóricas en las
que estas se basan.
1) Psicoanalítica: se enfoca en emociones e impulsos inconscientes. Considera que
el desarrollo esta moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana.
Freud fue el creador del psicoanálisis, del método terapéutico que buscaba brindar a los
pacientes compresión de sus conflictos emocionales inconscientes. Estos conflictos
ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas madurativas del desarrollo
psicosexual en las que el placer cambia de una zona del cuerpo a otra (oral, anal, fálica,
latencia, genital). Otros profesionales ampliaron y modificaron la teoría psicoanalítica
como Erickson al enfatizar la influencia de la sociedad en la personalidad en desarrollo,
argumento que el desarrollo del yo es un proceso de toda la vida.

2) Aprendizaje: Estudia la conducta observable, sostiene que los cambios en la


conducta resultan de la experiencia o de la adaptación al ambiente. Dos teorías
importantes del aprendizaje son el conductismo (enfatiza el papel predictivo del
ambiente, como causa de la conducta observable) y la teoría del aprendizaje social
(establece que las conductas se aprenden al observar e imitar modelos).

3) Cognoscitiva: analiza los procesos del pensamiento que son centrales para el
desarrollo, basándose en las teorías de Piaget.

4) Evolutiva/Sociobiologica: Considera los sustentos evolutivos y biológicos de la


conducta. Influenciado por Darwin en relación a los conocimientos centrados en la
Antropología, Ecología, Genética, etc.; para explicar el valor adaptativo o de supervivencia
del comportamiento para un individuo o especie.

5) Contextual: Enfatiza el impacto del contexto histórico, social y cultural. El desarrollo


solo puede entenderse en su contexto social. Los contextualistas consideran que el
individuo no es un ente separado que interactúa con el ambiente, sino que es una parte
inseparable de él.

Hemisferio derecho

Lo sensorial se va desarrollando aun en la vida intrauterina. Esto es constatable sobre todo en el


canal auditivo porque lo q hace que el bebe repte por la pared es el latido que el escucha. Ese
reconocimiento del latido hace que el bebe vaya hacia el pecho de la mama. Otro canal sensorial
q se viene desarrollando es el visivo: si bien el chico no enfoca, eso no significa que no registre
información lumínica. La piel del vientre, como la del parpado, es translucida. Al nacer, no ve
perfecto, no enfoca, no tiene nitidez, toma su tiempo prolongado. Primero por la falta de
mielinizacion. Las áreas primarias se mielinzan primero, terminan al primer mes de vida
extrauterina. Las secundarias, punto de partida de las gnosias, se terminan de mielinzan en el 2
mes de vida extrauterina. La mielinizacion es un proceso continuo que culmina en la tercer
década de la vida. Fin de la adolescencia, fin de la mielinizacion del cuerpo calloso.

Toda la parte posterior del cerebro aporta lo sensitivo-sensorial. parietal, occipital y temporal.
Lo sensitivo es la sensibilidad Gral., me da textura temperatura, dolor y presión. La capta toda la
piel de nuestro cuerpo. Lo recoge el lóbulo parietal.
Lo sensorial: lo especifico: la vista (occipital), lo auditivo (temporal), lo olfativo y gustativo.(al
lóbulo de la ínsula).

AL nacer el bebe tiene funcionando: el olfato. termina en el complejo amigdalino y área septal a
través del bulbo olfatorio. Al segundo mes de gestación: el complejo amigdalino ya esta
funcionando. Estructura instintivo pulsional. (ejemplo de chicas que se quisieron suicidar en el
mismo mes que su madre había intentando o pensado en abortar, lo que sienten se traduce, y le
llega al feto). Se graba en el complejo amigdalino. Una de las tantas funciones es que guarda la
inteligencia emocional. Conexión del C.A con el tálamo, nos lleva al hacer.
También se comunica ida y vuelta con el lóbulo PRE-frontal. Por eso el lóbulo puede inhibir
muchas de nuestras conductas impulsivas. Cuando se jode el pre-frontal: desinhibición.

Lenguaje lo ubicamos en el hemisferio izquierdo. hemisferio lógico, racional, analítico,


bidimensional, analítico, matemático.
Derecho: es lo emocional, tridimensional, visuoespacial.

El hemisferio que domina a la hora de la estructuración psíquica es el DERECHO , porque es lo


emocional.
La conexión del C.A con el hipocampo nos permite pensar en la memoria declarativa - episódica.
(no la semántica, la episódica). Cuando podemos ubicar un recuerdo en tiempo y en espacio.

Lo que tiene ese bebe como capacidad es:


- Su alerta respondiente, el arousal, lo atencional. Nos permite captar estímulos del medio.
posibilita a futuro la socialización. A diferencia del autismo, no hay fijación de mirada que se
concreta en el amamantamiento: la erogenizacion de la boca más la fijación de la mirada. No se
inscriben en niños con trastornos profundos del desarrollo.
- Todo el sistema posterior que se vienen mielinizando desde la vida intrauterina.
- Las modalidades de respuesta van a estar basadas en el llanto y en los reflejos arcaicos.

Hemisferio derecho: punto de partida de la socialización. Posibilita primeros contactos, primeros


vínculos, sobre esa base desarrollamos todo el resto de patrones vinculares a lo largo de la vida.
Luego retroalimenta al izquierdo. Este requiere mas desarrollo cognitivo, más tiempo de vida para
comenzar a funcionar.

UNIDAD II

CONSIDERACIONES SOBRE LA MATERNIDAD Y EL NIÑO

Durante el embarazo la mujer va atravesando por cierto desarrollo y transformación en relación a


lo psicológico y cultural.
1) La esfera psicológica
Implica cómo vivencia cada mujer su embarazo. Puede transformarla o destruirla. Para unas la
llegada del hijo es despertar a su propia vida, para otras, implica una pérdida que la deja
empobrecida.
De acuerdo a como fue la historia de la madre con su propia madre, será el trato que pueda
brindar a su hijo. Si es una madre receptiva al niño, significa que contó con el cariño maternal y
que siendo adulta cuenta con el sostén de un grupo involucrado por la llegada de su hijo. La
madre se considera desde un principio parte del propio YO del niño, actuando como
intermediadora con el mundo exterior.
Desde los comienzos de la vida, la madre suministra al bebé todos los elementos a través del
aflujo umbilical, circuito que se interrumpe en el nacimiento, momento en que el niño comenzará a
alimentarse a partir de porciones del propio cuerpo de la madre (pecho).
Esta temprana relación tiene significaciones psicológicas específicas. En esta función, la madre
es depositadora en el niño y depositaria de todas las tendencias del recién nacido, en su primer
esquema de relación con el medio que lo rodea, a lo que se le sumará la introyección del padre y
finalmente de la pareja que forman sus padres.
Las mujeres poseen la capacidad del cuidado a través de la progesterona ovárica, más las
influencias psicológicas y sociales que han actuado sobre ella durante la niñez, donde
internalizó imágenes que se convertirán en tendencias maternales a repetir con su hijo.

2) Esfera cultural: existen tres tipos de incidencia cultural:

Cultura El cambio lento es imperceptible. Los abuelos no pueden


postfigurativa imaginar a sus nietos viviendo una vida diferente a las suyas
propias.
Cultura Los jóvenes aprenden de sus pares. La conducta no está
cofigurativa condicionada al hecho de haber nacido allí. Incorporan cosas
de otras sociedades.
Cultura Los adultos también aprenden de los niños.
prefigurativa

El padre tiene que ver con lo exogámico, con lo de afuera. La madre construye el vínculo
endogámico, con lo de adentro. En una familia donde el padre está ausente, se crea un
vínculo simbiótico con la madre, ya que pondrá en el niño lo que no pudo poner en su
compañero. Así, el niño responde al narcisismo de la madre.
Nuestra elección de objeto de amor responderá al modelo de padre-madre internalizado + la
capacidad creativa del Yo. En la medida en que el sujeto rompa con la introyección será libre para
elegir un objeto de amor diferente a su deseo. Los modelos nos marcan, pero tenemos la
capacidad de modificarnos a medida que el Yo ser fortalece, dando vía libre al deseo acorde a la
realidad.
El superyó para Klein se desarrolla a los 4 meses, y si hay ausencia paterna, este rol queda
entramado en la figura de la madre.
Cuando el adulto elige pareja, existen 2 yoes que se encuentran y tendrán que negociar para
acomodar sus deseos intra psíquicos y adaptarse a lo nuevo y externo.

Desarrollo filo y ontogenético:


La aplicación del método evolutivo nos permite extraer una serie de conceptos básicos sobre el
desarrollo:
El desarrollo nunca es uniforme, ni continuo.
Los fenómenos complejos se desarrollan a partir de otros muy simples, pasando por niveles.Cada
nivel ulterior es mas complejo y organizado que el anterior y contienen a todos los anteriores,
superándolos pero no aboliéndolos.
La ontogénesis es el estudio de los distintos niveles de integracion en el desarrollo de una
especie.
La filogénesis es el estudio del desarrollo de las distintas especies.
El recién nacido está dotado de un equipo congénito que lo hace único:
Equipo heredado (genes, cromosomas, ARN, ADN)
Las influencias intrauterinas que actúan durante la gestación
Las influencias que operan durante el parto.

Desarrollo Prenatal

1. Concepción: La vida comienza como una célula única (huevo o cigota), producto de la unón
de 2 gametas (óvulo y espermatozoide).
- Se forma la placenta, que es el órgano fundamental del embarazo, que provee alimento y
oxígeno al bebé. De ella se desprende el cordón umbilical que conecta la placenta con el bebé.
- El embarazo puede dividirse en 3 trimestres, con características diferentes:
a. Primer Trimestre (Etapa Embrionaria):
· Es la etapa de mayor exposición a los agentes teratógenos.
· Comienza con la fecundación del óvulo por el espermatozoide
· La madre no siente el embarazo. Puede haber malestar (náuseas, vómitos, mareos). La panza
no ha crecido. Hipersomnia y cansancio.
b. Segundo Trimestre
Madre:
- El cuerpo de la madre comienza a modificarse: crece el abdomen y las mamas, cambia la
coloración de los pezones. Entre el mes 4 y el 5 comienzan a sentirse los movimientos del bebé
como un aleteo de mariposa, o burbujas que van de un lado al otro y que son los movimientos de
piernas y brazos que rozan el endometrio.
- Pueden producirse dolores de cintura e hinchazón de pies.
- Desaparece la Hipersomnia.
Feto:
- Todo lo que comenzó en la etapa anterior, se completa. De ahora en más, el feto terminará de
crecer.
c. Tercer Trimestre
Madre
- La cabeza del bebé se ubica en la zona pélvica y queda encajada ya que no le queda espacio
para seguir moviéndose. Por ello, la madre puede experimentar dolores en la zona pélvica.
Comienzan a sentirse contracciones que son provocadas por la expansión del útero. En algunos
casos, el tenor de las contracciones hace necesario que se medique a la madre.
- Hay ansiedad por el parto, esperado pero a la vez temido. Aparecen fantasías. Por todo lo que
conlleva, el embarazo y el parto son considerados una crisis vital.
-Puede aparecer el sueño y los dolores de útero por el peso.
- Presión sobre la vejiga: Necesidad de orinar con frecuencia.
- Acidez y reflujo porque el útero aprieta el diafragma.

2. Fases del Desarrollo Prenatal (Clasificación según Stone &Church)


El huevo puede adherirse a cualquier lugar del útero (anidación).
a. Período Germinal
- Dura 2 semanas
- Diferenciación celular. Formación de una masa celular que alojará al feto. El trofoblasto da
lugar a la placenta. Tubo digestivo incipiente. Formación de tejido nervioso primitivo.
b. Embrión
- Desde la 2da. a la 8va. Semana
- Comienzan a formarse todos los órganos. Al finalizar este período, el bebé es un humano, con
toda su anatomía formada, aunque rudimentariamente.
- Es el momento en que el bebé es más vulnerable a la acción de agentes teratógenos.
- Comienzan a formarse los segmentos que originarán la columna vertebral.
-Comienza la alimentación por la placenta
- Especialización de tejidos: · Ectodermo (piel y tejido nervioso), Mesodermo (huesos,
músculos y tejido de sostén) Endodermo (órganos digestivos).
Madre:
·Pesadez, Pechos inflamados, Orina con frecuencia, Malestares matutinos, náuseas, vómitos,
Hipersomnia, Ensanchamiento de la cintura.
c. Feto
- Crecimiento de las estructuras establecidas en la fase embrionaria.

El Proceso del Nacimiento, Postnatal


Hacia el final del embarazo, el bebé se ubica cabeza hacia abajo, en la parte inferior del útero.
3 signos advierten el inminente comienzo del trabajo de parto
1.Contracciones uterinas dolorosas y rítmicas
2.Desprendimiento del tapón mucoso
3.Ruptura de la bolsa de agua
El nacimiento se produce en 3 fases:
1. Dilatación del cuello del útero para permitir el paso del niño
2Expulsión: Paso del feto a través de la vagina y su expulsión al mundo exterior. Se hace un
pequeño corte (episiotomía) para evitar desgarros.
3.Puerperio: El corte del cordón umbilical marca la primer separación del niño y la madre, dando
comienzo a esta etapa, donde se eliminan la placenta y las membranas amniótica y coriónica. El
bebé es presentado a su madre para luego ser atendido por el servicio de neonatología, donde se
lo lava y se le hacen los primeros controles. La separación de la madre y el niño a consecuencia
del parto puede producir depresiones en la madre, quien debe readaptarse a la situación previa al
embarazo. Aparecen tristezas, angustias y vacío, indicación que lo narcisístico está afectado.
Durante el embarazo, la atención era para la madre. Ahora, el centro de atención es el bebé.
Estos síntomas, junto con la sensación de sobrecarga, dificultades para adaptarse a la nueva
vida, etc. son normales dentro de ciertos parámetros. En algunos casos, la depresión se
intensifica a punto tal que la madre abandona a su bebé o no puede tener contacto con él. Esto
es patológico y requiere de intervención de especialistas. En estos casos (psicosis puerperal), el
parto es el factor desencadenante, ya que la estructura que predispone a la madre a este cuadro,
ya existía.

Papalia – PSICOLOGIA DEL DESARROLLO.

Convertirse en padres
La elección en el momento y las circunstancias de la paternidad pueden traer muchas
consecuencias para el niño. El microsistema incluye los factores tales como si el embarazo fue
planificado o no, si fue aceptado o no, si surgió de medios normales o extraordinarios y algunos
aspectos del microsistema que pueden afectar en relación a la cultura de las familias, valor de
genero, apoyo de padres a hijos, etc.

Concepción

Aunque algunos científicos han encontrado la forma de clonar, existen preocupaciones éticas y
religiosas que hacen dudar de que la clonación se convierta en un medio de reproducción común
en el futuro cercano, hasta ahora el inicio biológico de toda persona continuara siendo un suceso
de biparticipacion.

Como ocurre la fertilización? A través de la unión del espermatozoide y el ovulo para producir un
cigoto también llamada concepción.

Nacimientos múltiples

Los nacimientos múltiples pueden suceder de dos maneras: En la más común, el cuerpo de la
madre libera dos óvulos en un corto periodo y después ambos son fertilizados. Los bebes
resultantes pueden ser Gemelos Dicigóticos concebidos por medio de la unión de dos óvulos
diferentes (o un solo ovulo que se divide) con dos células espermáticas distintas; o puede resultar
Gemelos monocigóticos que resultan de la división de un cigoto después de la fertilización, es
probable que no sean idénticos en relación al temperamento (disposición característica o estilo
de enfrentamiento y reacción a las situaciones).
El crecimiento en los nacimientos múltiples se debe, en parte a una tendencia a retrasar la
paternidad, ya que este tipo de nacimientos son más comunes entre mujeres de mayor edad. Otro
factor de mayor importancia es el creciente uso de fármacos para la fertilidad. Los cuales
estimulan la ovulación y también de técnicas in vitro. Esto debe ser causa de preocupación,
debido a que los nacimientos múltiples tienen mayor posibilidad de terminar en una discapacidad
o de ocasionar la muerte.

Infertilidad

La infertilidad es la incapacidad de concebir después de 12 meses de intento. Afecta


emocionalmente al matrimonio por sentirse frustrado, vacíos, deprimidos. SU relación sexual
puede afectarse debido a que se vuelve en cuestión por “hacer bebes y no por amor”. Estas
parejas pueden beneficiarse del consejo profesional o del apoyo de otras parejas infértiles. Un
tratamiento hormonal, terapias farmacológicas aunque no son sugeribles porque pueden generar
embarazos múltiples que darán lugar a nacimientos prematuro, o también cirugías.

FERNANDEZ MATHEOS- Hace hincapié en el vinculo afectivo del niño con la madre desde lo
intrauterino. Plantea que los vínculos de apego se empiezan a desarrollar desde esta vida
intrauterina.
El embarazo es un evento relevante tanto en lo físico, psicológico y social, estos influyen mucho
en cuanto a como la mujer vive el embarazo y la desencadenación de la estructuración del vinculo
afectivo entre la madre e hijo derivándose de este vinculo el desarrollo psicofísico del niño a
futuro.

APEGO - El vinculo o apego no solo hace referencia a las relaciones afectivas entre niño-madre
(persona biopsicosocial) sino también con experiencias positivas y negativas, es decir si el recién
nacido, Apego postnatal, como “buscador activo” busca a los miembros de su misma especie con
la intención de mantener un vinculo que perdure con el tiempo con la mejor calidad posible, si la
interacción resulta ser mala, la calidad del apego también lo será. Esta influencia tiene relación en
el desarrollo cognitivo, afectivo y conducta social, se consta que niños con apego seguro
presentan mejor rendimiento académico que los niños con apego ansioso.

Habla de 3 realidades:

Realidad BIOLOGICA El primer apego se inicia sobre bases biológicas genéticamente


determinadas, desencadena conductas cuyo objetivo es buscar protección para sobrevivir son
conductas meramente fisiológicas (hambre, protegerse del frío, etc.). Pero el sujeto se comporta
como un ser que no solo necesita vincularse al otro para cubrir sus necesidades fisiológicas sino
también para establecer una comunicación afectiva. Sabemos que las emociones (miedo,
ansiedad, alegría) desencadenan en el embarazo fenómenos biológicos (secreción de hormonas)
que producen diferentes sentimientos (depresión, euforia, etc.) lo cual puede modificar el medio
biológico que esta constituyendo para su hijo en desarrollo.
Esta relación bioafectiva se inicia ya en el embarazo por las emociones, la madre se toca la
panza, movimientos, caricias, etc. Hay 3 canales de comunicación:
1) Fisiológico: Movimientos fetales, se ha comprobado por ejemplo que un niño intrauterino se
agita emocionalmente cada vez que la madre piensa en fumar un cigarrillo, esto puede ocurrir por
el cambio psicológico que produce a la madre y se traduce en un cambio fisiológico que altera al
feto.
2) Conductual, respuestas motoras que puede desencadenar al feto si hay algo que lo incomoda
o lo mantiene ansioso o asustado. La práctica universal que tiene la madre para tranquilizarlo es
tocándose la panza.
3) Simpático, la disposición psíquica de la madre puede influir en las diferentes características de
la personalidad del niño. SI la madre experimenta emociones, amor, alegría, odio influencia sobre
el niño. Es la experiencia fetal.

Realidad AFECTIVA Son los sentimientos y emociones que presenta la madre desde el
embarazo por la vida del niño, como se toma el embarazo si es aceptado o no, la predisposición
del mismo, el cambio de cuerpo etc. A partir de que el niño intrauterino emite señales con sus
movimientos corporales son respondidos por la madre a través del tacto y el canal simpático.

Realidad SOCIAL  Realidad socio cultural en la que se encuentra inmersa la madre, depende
de los vínculos que establezca si son fuertes permite que la madre tenga un sostén para enfrentar
el embarazo en cualquier situación, contexto, trabajo, familia. Etc. La presencia positiva
proporcionaría salud, mientras que la ausencia y presencia negativa la enfermedad.

Iris Motta ORGANIZACIÓN PSICOMOTRIZ

La organización psicomotriz es el proceso por el cual se van adquiriendo nuevas funciones que
Implican mayor amplitud y complejidad.
Es un fenómeno cualitativo y cuantitativo hasta lograr la madurez.
Se expresa tanto en lo corporal, como en lo psíquico y socio cognitivo.

Proceso complejo en el que a partir de la maduración de los procesos perceptivos y motores


dependientes del SNC, es posible la estructuración de la personalidad y la organización cognitiva,
lo que permite el acceso al aprendizaje y da lugar a sistemas de pensamiento cada vez mas
ajustados al mundo compartido.

Los conceptos básicos son:

Crecimiento  Aumento del tamaño o dimensión del cuerpo. Es cuantitativo por tamaño,
estructura, se refiere a lo físico y fisiológico. Es producto de la proliferación celular.

Desarrollo  Es cualitativo, implica la diferencia y organización de estructuras cada vez


mascomplejas. Es un proceso complejo de integración de estructuras es progresivo, coherente y
ordenado. Incluye los procesos relativos al SN abarcando crecimiento y maduración.

Maduración  Es el logro del funcionamiento físico y psíquico para cada actividad. Conjunto de
transformaciones que sufren los organismos o algunas de sus células hasta alcanzar la plenitud.

Los componentes esenciales para la OPM son:

1) Reflejos: reacciones automáticas desencadenadas por estímulos que impresionan diversos


receptores sensoriales cuya función es favorecer la adecuación del individuo al ambiente.
Acompañan al ser humano en la primera edad y algunos durante toda la vida.

a) Reflejos orales: Acción refleja que posibilita el acto alimentario. Están representados por los
reflejos de búsqueda, succión y deglución.

b) Reflejo Presión palmar: Aparece siempre en el recién nacido normal y consiste en que al
estimular la palma de la mano el bebe cierra los dedos agarrando el objeto. Prensión voluntaria.

c) Reflejo tono cervical asimétrico: Es un reflejo postural desencadenado por cambios de posición
de la cabeza respecto del tronco en posición de reposo. Tendencia a mantener la cabeza rotada
hacia uno u otro lado que se constata tanto en decúbito dorsal como ventral, con el brazo del lado
del que está rotada la cabeza, flexionado hacia arriba y el opuesto, extendido hacia abajo.
d) Reflejos de ojo de muñeca japonesa: al rotar la cabeza del bebe los ojos no lo acompañan y
parecen desplazarse en sentido inverso hasta que lentamente ubican su posición.
e) Reflejo de Moro: Autoconservación, se asusta frente a un estimulo. Respuesta corporal masiva
que puede interpretarse como una señal de defensa. Cuando el niño se sobresalta ante un
estímulo se produce una brusca extensión de la cabeza. Ambos miembros superiores se
extienden, abducen y elevan para retornar luego a la posición flexora habitual en aducción
(brazos en cruz).

2) Tono muscular Es un estado de tensión muscular permanente de origen reflejo, variable, cuya
misión es ajustar los estados posturales y los movimientos. Es un trabajo de semicontraccion
que realizan los músculos. También es reflejo y varia de acuerdo con las diferentes
condiciones del organismo, una de ellas es el grado de maduración del SNC que surge
importantes cambios en relación a los diferentes estados afectivos. Esta relacionado con la
respiración y relajación.

a) Equilibrio  es la capacidad de mantener estabilidad del cuerpo en el espacio o recuperarse


después de movimientos o cambios de posiciones veloces y tiene dos aspectos:
- Estático; mantener el equilibrio en una posición luego de movimientos corporales lentos.
- Dinámico capacidad de recuperar el estado de equilibrio.

b) Postura posición asumida por el cuerpo en relación a lo espacial entre las diferentes partes o
segmentos que lo conforman.

3) Coordinación del movimiento: Interacción armoniosa de los músculos nervios y sentidos,


con el fin e traducir acciones motrices precisas, equilibradas (motoras voluntarias) y
reacciones rápidas y adaptadas a la situación (motricidad reflejo).

4) Motricidad gruesa: hace referencia aquellas actividades que requieren el movimiento de


grupos de músculos grandes y que en general implican desplazamientos (caminar, correr,
etc.).

5) Motricidad fina: Implica el control de músculos pequeños como aquellos que mueven los ojos,
dedos, lengua, etc. Estos movimientos están involucrados con la escritura. En un principio el
niño hace movimientos incordinados pero luego se transforman en coordinados y voluntarios
tales como pinza, traslado de objetos, comienza a escribir, etc.

6) Ritmo Es importante considerar la participación auditiva. Es un suceso ordenado de sonidos


con igual o diferente duración agrupándose en un tiempo determinado. La expresión grafica se
transforma en una melodía que expresa a modo organizado y coherente el pensamiento y
estado afectivo de la persona.

7) Esquema corporal, orientación y coordinación espacial: La coordinación espacial es la


comprensión del espacio que nos rodea coordinación que se lleva a cabo a partir del
conocimiento aproximado del cuerpo “Esquema corporal”, este ultimo es el conocimiento
inmediato qué nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento en
relación con sus diferentes partes y sobretodo en relación con el espacio y objetos que nos
rodean.

Lydia Coriat – DESARROLLO Y MADURACIÓN

Piaget define el desarrollo Psicogenético como “el desarrollo a la vez orgánico y mental que lleva
del nacimiento a la adolescencia, es decir el punto de inserción del individuo en la sociedad
adulta”. Se debe distinguir los siguientes términos:

 Desarrollo Se refiere a los procesos relativos del sistema nervioso y psicológico,


transformaciones globales que incluyen el crecimiento, maduración y aspectos psicológicos
que conduce adaptaciones cada vez más flexibles.
 Maduración Punto de vista orgánico, “es el conjunto de transformaciones que sufren los
organismos hasta alcanzar la plenitud”.
 Crecimiento Se refiere al aumento de tamaño, peso y volumen.

La maduración neurológica abarca los procesos de completamiento de las estructuras del SNC
y Neuromusculares que incluyen los procesos de crecimiento y maduración bioquímica
progresivamente mas complejas y abarcativas. Es el completamiento de las estructuras
anatomofisiológicas del sistema nervioso y su capacidad funcional, esta íntimamente ligado al
intercambio entre organismo y medio, las condiciones del medio tanto en sentido físico ambiental
como en el sentido de la estimulación pueden influir modificando la función y aun la estructura de
los mismos.

Piaget menciona 4 factores determinantes para el desarrollo cognitivo:

1 – Herencia
2 – Experiencia
3 – Transmisión social
4 – Equilibracion

Los aspectos estructurales e instrumentales del desarrollo están constituidos por APARATO
BIOLOGICO, SUJETO PSIQUICO y SUJETO COGNITIVO:

El aparato biológicono solo posibilita la existencia sino también a través del SNC (condiciona,
limita y ensancha en su funcionamiento el campo de los intercambios).
Sobre la apoyatura de la presencia familiar se constituye el sujeto psíquico.
El medio en tanto cosas y personas se torna objeto de interrogación de experimentación y de
intercambio organizado de esta manera estamos ante la presencia del sujeto de conocimiento.

Denominamos como estructuras del SNC, al sistema PSIQUICO/AFECTIVO y al sistema


PSIQUICO/COGNITIVO ya que condicionan, marcan y definen la posibilidad, sitúan el lugar y
modalidad del que el sujeto se manifiesta.
Para la construcción de procesos que se dan entre el niño y sus padres se representan en una
triple exigencia:

1) Preservar la vida y bienestar físico


2) Entender y hacerse entender
3) Enseñarle y posibilitar el aprendizaje

ASPECTOS INSTRUMENTALES:Herramientas de los que el sujeto se vale para efectivizar los


intercambios, facilitar la construcción del mundo y de si mismo psicomotricidad, lenguaje,
aprendizaje, hábitos, son instrumentos para hacer, decir, expresar, etc. Es decir para realizar
todo aquello que el sujeto demanda desde su estructuración.
La estimulación temprana interviene en la relación madre-hijo, para ayudar al niño y a su familia
a resolver la problemática del desarrollo de los procesos instrumentales, cuando se hacen
presentes perturbaciones que impiden o transforman la resolución espontánea de esta
problemática.

FREUD – ORGANIZACIÓN LIBIDINAL. Proceso evolutivo

 Narcisismo Hay 2 momentos diferentes de Narcisismo en la vida del sujeto:

Narcisismo Primario: Es auto-erótico. La madre erogeniza ciertas zonas. Por ello afirmamos
que la libido va a remolque de las pulsiones de autoconservación. Luego pulsiones de
autoconservación y libido circulan juntas para luego separarse, donde la libido va a investir objetos
que despiertan el interés del sujeto (objetos de amor).
Narcisismo Secundario: consiste en ubicar la libido extraída de los objetos en el Yo.

Oral 0 - 2 BIOTICO Organización psicomotriz, reflejos arcaicos, control de esfínteres. Etc.


Desde el nacimiento hasta el desteté. El niño poco a poco se va identificando con su madre,
durante la dentición el sufrimiento es calmado al morder, el mordisco es su manifestación
agresiva y su impedimento o no, tendrá importancia en el desarrollo de su agresividad. El
destete debe comenzar antes de este periodo para que él bebe pueda chupar y morder no solo
objetos sino comida sin provocar prohibiciones.

Anal 2- 3 AFECTIVO En esta etapa el niño descubre junto con el control de esfínteres el poder
que le trae dar o no dar según quiera, se adueña de su cuerpo, él decide si quiere o no ir al baño
su independencia comienza a tomar forma, la expulsión de los excrementos produce emociones
contradictorias en el niño por un lado intenta recompensa a la madre con ellos y por el otro
cuando se constipa expresa el desacuerdo o la negación a someterse a la negación de los
deseos de la madre. El control del esfínter requiere dos renuncias, por un lado debe renunciar a
sus propios excrementos y por el otro debe renunciar hacer sus necesidades en cualquier sitio y
horario. EL niño trata de imitar al adulto en sus gestos conductas y palabras.

Fálica4– 6 La niña y el niño descubren sus órganos sexuales a causa de la excitación y por
tocarse en el baño. Los bebes tienen juegos eróticos manuales y generalmente esta actividad
que ellos realizan y cesa por si misma y vuelve aparecer a los 3 años, descubren la diferencia
de los sexos, los niños de esta edad empiezan por los porque? Cuando los adultos responden
las preguntas sexuales el niño percibe lo prohibido. El papel de las relaciones sexuales entre los
padres todavía les resulta prohibido y oscuro. Entre los 4 y 5 aparecen otro tipo de preguntas:
Cuales la diferencia entre niño/niña? los padres intentan explicar que la niña no tiene pene y
trata de negarlo pensando que tiene uno mas pequeño o que le va a crecer, sin embargo piensa
que la madre también tiene pene pues le resulta imposible creer que la madre carezca de uno.

Complejo de Edipo en el niño

Hasta aquí los niños tienen la creencia de que todos los hombres como mujeres tienen pene. La
angustia de castración, o sea el temor a la perdida del pene, parte de una falsa interpretación
de la realidad pero el niño no puede escapar a esta angustia ya que el peligro que siente está
motivado por su fantasía, es consciente del malestar pero lo niega y lo interpreta como una
provocación del exterior y su razón lo obliga a encontrar una causa.
La angustia de castración es consciente y es lo que determina que al niño se aleje de la relación
con su madre por tal motivo Freud en sus trabajos dice que la diferencia entre el niño y la niña
es que el niño sale del C. de E. por la angustia de castración en cambio la niña entra al C. de E.
por la misma angustia, ser castrada. Hacia los ¾ años el niño se comporta en relación con la
madre como un adulto, quiere ocupar el lugar del padre. El amor más importante para el niño en
esta etapa ha sido y seguirá siendo la madre. El niño siente deseos agresivos y de muerte
hacia su padre y deseos de aprobación hacia la madre. Enfrente al padre, lo subestima, lo cela
porque él es su rival frente a su objeto de amor, el niño declina la agresividad hacia el padre
para poder identificarse con el, hay una doble actitud rival porque quiere remplazarlo pero
también imitarlo, ya que la competencia con el padre despierta la angustia de castración si no se
resuelve de esta forma puede tener severos trastornos en la sexualidad y personalidad. La
finalización del C. de E. abre al niño comportamientos escolares y lúdicos y su vida afectiva
comienza a dirigirse a otras personas fuera de su familia.

Complejo de Edipo en la niña

En la etapa fálica a los 3 ½ la niña descubre que hay criaturas poseedoras de un pene que ella no
lo tiene “primacía del falo” comienza a negar esto que le pasa, se pone celosa, pero sabe que en
algún momento le crecerá. Freud describe como esta envidia del pene acompaña la fantasía
masturbatoria de la niña, este es un periodo donde la niña tiende a exhibirse se quiere mostrar
desnuda se levanta la pollera etc. Esta es la reacción normal de una niña frente a la angustia de
castración, la niña descubre entonces que debe renunciar para siempre con la idea de tener un
pene, ya que su madre no lo ha tenido nunca. El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo o
el rostro y empieza ha adornarse a peinarse, ponerse collares, etc. Esto parece ser una
compensación por aquello a lo que ha tenido que renunciar comienza a tratar de conquistar al
padre, se dirige hacia el a quien considera superior y atractivo para su madre. La niña se vuelva
cada día más hacia su padre declarando abiertamente su deseo de tenerlo como marido, es ahí
donde empieza a tener fantasías agresivas en donde mata a la madre y se queda con el padre.
El padre debe estimular esta fantasía imponiendo la ley, donde ella de manera progresiva deberá
renunciar a sus deseos.
Latencia 6- 11 Como consecuencia del sepultamiento del complejo de Edipo, la energía
reprimida se desplaza y se sublima a la vida cotidiana. Ej.; El niño hace tareas, estudia, hace
deporte, juego. Si la representación queda en el ICC (REPRESION) la pulsión puede:
- Exteriorizarse = Proyectarse  FOBIA
- Ligarse a otra representación= Desplazamiento/ Disociación NEUROSIS OBSESIVA
- En el cuerpo= Conversión  HISTERIA
Es una etapa que se emplea en la adquisición de los conocimientos necesarios para la vida, se
olvida de las vivencias sexuales infantiles y este olvido posibilita la escolarización. La libido que
antes estaba depositada en el progenitor del sexo opuesto ahora esta puesta en el servicio de
actividades escolares de aprendizaje, de este modo el modo queda libre para establecer vínculos
con grupos de pares, maestros, etc.

Genital 12 – 15Aparece el coito como otra forma de satisfacción, aparecen los hábitos y
limites. En esta etapa se produce una transformación por la cual la consideramos como un tiempo
de cambio y aparece el despertar sexual, pero no el primero, este despertar se debe a la
resignificación de la dramática edípica, pero la inmadurez psicológica del adolescente hace que
este fin no sea logrado tan fácilmente, los cambios más importantes son la liberación de la
autoridad de los padres, el sepultamiento del C. de E., el encuentro de un objeto de amor en el
mundo exterior al familiar y que se accede a la conformidad sexual definitiva.

Etapas de RENE SPITZ - Desarrollo del psiquismo

Spitz estudia el comienzo, el desarrollo, las etapas y las anomalías de las relaciones de objeto.
Estas relaciones son recíprocas entre madre e hijo.
Spitz habla de periodos y conceptos organizados: Punto de convergencia de distintas líneas
de desarrollo que va a significar algo en términos de aparato psíquico. En el primer año de vida
elbebe se esfuerza por sobrevivir y “por formar dispositivos de adaptación que sirvan para esa
supervivencia”, de todo lo que carece el infante se lo va a otorgar la madre, por eso es que
estamos hablando de una cuestión reciproca, el va a tender a buscar situaciones de adaptación
pero también toma de la madre esto otro. El resultado de esta relación es una relación
complementaria a la que denomina DIADA (relación asimétrica). La mamá da la función de
sostén, las patologías se desprenden de esta díada que tienen que ver con lo cuantitativo o
cualitativo en esta relación. Esta díada es recíproca y asimétrica:
1 - Madre aparato psíquico constituido y el bebe próximo a constituirse
2- Relación complementaria porque el bebé en su indiferenciación necesita de estos cuidados
maternos, que necesita de los cuidados de la madre que oficia como AGENTE MATERNANTE y
la madre necesita de la demanda del bebé para sentirse completa.
Marca en el primer año de vida diferencias entre el niño y el adulto (mamá)
1,.Estructura de la personalidad: está claramente definida en el adulto, está jerárquicamente
organizada y se manifiesta por iniciativas individuales de adulto y con acciones con el medio. El
bebe carece de una personalidad organizada, no tiene iniciativa individual, carece de ella y no
tiene un intercambio con el medio, salvo el fisiológico, ej. Respiración.

2- Medio ambiente: El adulto está inmerso en un medio ambiente con inmensidad de sujetos y
para el bebé es solo su mamá (o quien la sustituya). El crecimiento y el desarrollo del bebe
dependerá de establecer relaciones de objeto cada vez más significativas, es decir relaciones
sociales. Y toma de Freud considerando al bebé como un organismo indiferenciado que carece
de Ccc y percepción y este organismo se va ir diferenciando en dos procesos:

1.- maduración: el despliegue de funciones de la especie producto de la evolución filogenética y


que van apareciendo con el desarrollo embrionario que se transmiten desde el nacimiento y se
manifiestan a lo largo del desarrollo de la vida.

2.- desarrollo: aparición de formas, de funciones y de conductas que son producto del
intercambio entre el organismo y el medio, todo aquello con lo que el recién nacido nace y lo hace
único.

Spitz estudia principalmente en el primer año de vida las relaciones de objeto - sujeto. Donde dice
que el sujeto es el bebé donde no hay psique ni función psíquica, se lo llama Neonato y no hay
objeto ni relación con el.

Etapas
Pre-objetal (o – 3 meses)
Objeto precursor (3 – 7 meses)
Objeto real ( 8– 12 meses)

Organizadores
Sonrisa (a partir del 3er. Mes)
Angustia ( a partir del 8vo. Mes)
El no (en el habla) a partir del 8vo o 9no mes

1) ETAPA SIN OBJETO Spitz ha llamado esta etapa, la primera etapa pre-objetal o sin objeto.
Comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la sonrisa,
que mencionaremos más adelante. La etapa sin objeto coincide más o menos con la del
narcisismo primario, ya que la percepción, la actividad y las funciones de un recién nacido no
están lo suficientemente organizadas, sino sólo estas zonas que son indispensables para la
supervivencia, como el metabolismo, la absorción de lo nutricio, las funciones respiratorias, etc.
Son funciones esenciales en el niño.
En este etapa el recién nacido no sabe distinguir una “cosa” de otra; no puede distinguir una cosa
(externa) de su propio cuerpo y no experimenta algo separado de él. Por ello también percibe el
pecho para satisfacer sus necesidades y proveer sus alimentos que los percibe, como una parte
de sí mismo.

2) PRECURSOR DEL OBJETO


Es el comienzo de la segunda etapa, esta comienza con la sonrisa, este objeto precursor es el
rostro humano, se le llama precursor por que el niño no reconoce el rostro determinado de una
persona, si no le llama la atención las figuras, contornos que resaltan del rostro, como lo es la
nariz, boca, ojos, etc. ahora la sonrisa es la primera manifestación activa, dirigida e intencional, y
esta desde ahora tiene un papel muy importante en la vida del niño.
En el tercer mes de vida el niño responde al rostro sonriendo, si se cumplen algunas condiciones,
estas serían que el rostro se mueva de frente, de modo que resalten las cosas que le llamen la
atención (ojos, boca, etc.) y que este cuente con una movilidad.
Ahora, en el 3er.mes de vida, su reconocimiento para los demás, no indica una verdadera
relación de objeto. Quiere decir que no perciben a ninguna persona o un objeto (lo libidinal), sino
sólo un signo. Lo que forma este signo, es una parte privilegiada de él. Lo que se reconoce
durante esta etapa preobjetal, son puros atributos secundarios, externos y no esenciales.
Esto tiene cambios positivos en el infante, este primer organizador del psiquismo:
1.- pasa de la mera recepción a la percepción de estímulos.
2.- comienza funcionar cierto principio de realidad suspendiendo lo que antes era placer displacer
para empezar a catectizar el objeto (conquistas de esta etapa).
3.-comienza a funcionar un yo rudimentario, porque estamos saliendo del placer displacer que es
algo del orden de los fisiológico, para catectizar un objeto o solo que no solo recibo sensaciones
sino aunque sea fragmentariamente, algo del orden de la percepción y entonces hay un yo
rudimentario (en el ello no se puede percibir porque para percibir necesito el YO FREUD). Este
yo se va a hacer cargo de ser barrera frente a las estimulaciones del mundo externo (lo toma de
Freud), por lo tanto en el aparato psíquico ya se produjo una división entre Ccc, PreCcc e
InCcc, 3 meses más o menos, pasa de un estado de pasividad a un estado de actividad.

3) ETAPA DEL OBJETO REAL – OBJETO LIBIDINAL


Surgimiento del miedo a los extraños, comienza la angustia del 8vo. Mes, que sería la primer
manifestación de angustia propiamente dicha y es lo que indica la emergencia del segundo
organizador de la psique y el comienzo de una nueva etapa. El niño diferencia al rostro materno y
lo prefiere al resto de los rostros. Habla de 3 tipos de angustia:
1,.De tipo fisiológico que él denomina estados de tensión y que se dan aún en el bebé
indiferenciado, bajo la forma de estados de desagrado y estas respuestas del bebé van
adquiriendo mayor especificidad, transformándose en una suerte de códigos que el adulto debe
descifrar, debe discriminar si se trata de sueño, cólicos, hambre, este es el reverí la
decodificación y que la mama debe responder. Pasa de una manifestación expresiva a una de
requerimiento.
2.- Reacción de miedo: aparece en el segundo trimestre está dirigida hacia personas o rostros u
objetos (osito con el que se lastimo) con los cuales ha tenido experiencias desagradables. Hay
algo de lo mnémico ya acá. Esto es importante porque sería una experiencia posterior a la
situación desagradable acá se está marcando una diferencia temporal, puede tener una expresión
posterior que ya le paso, se está instalando algo de la temporalidad de este yo rudimentario.
3.- Angustia del 8vo mes:es una percepción intrapsíquica y acá ya la mamá es un objeto
libidinal y a partir del 8 mes se logran grandes adquisiciones que comprometen tanto lo físico
(aparto locomotor, progresa lo motor, la postura, el equilibrio) y lo psíquico (se enriquece la
organización del yo, se va estructurando el yo diferenciando del ello y del mundo externo, acá la
teta ya es al teta). Comienza la deambulación y el chico se expone a situaciones más
peligrosas, comienza el período de prohibiciones y de órdenes maternas que frenan las iniciativas
del niño, la palabra más usada es el NO, acompañado de un movimiento de cabeza y es el
primer concepto abstracto que aparece en la mente del niño que es el de la negativa en
sentido estricto, constituyéndose le gesto negativo y la palabra NO en los primeros símbolos
semánticos que forma el niño. Esto implica una frustración frente a un impulso del ello, el gesto y
la palabra quedan cargados afectivamente asegurando su permanencia en la memoria (
comienzo del ppio de ley y antecedente del superyó). El tercer organizador: LA SEMANTICA
DEL SIGNO NO, es un sedimento donde se va a establecer el superyó. El supero yo se
constituye a partir de las palabras oídas de los padres, de la cultura, de la ley por eso ubica el
super yo dentro del casquete acústico. Símbolo semántico primera abstracción que hace el bebé
y que se carga afectivamente, por eso es organizador de psiquismo, se da en reciprocidad en
esta díada la carga afectiva.
Spitz da 3 elementos en el comportamiento de la madre que prohíbe: el gesto, el pensamiento
consciente y su afecto. El niño comprende el gesto pero no las razones de la prohibición y del
afecto lo que discrimina es afecto hacia a mí o contra mí (el no sería un afecto contra él). No
estás conmigo estas en contra mío eso dice el bebé. Con la adquisición del gesto y la palabra
negativa se inicia la comunicación a distancia que es el inicio del tercer organizador.

PATOLOGIAS EN LAS RELACIONES DE OBJETO: Hace un profundo estudio de las patologías


de las relaciones de objeto.

Parte de dos posiciones:

1.- Las perturbaciones de la personalidad materna se reflejaran en las perturbaciones del infante.
2.- Las influencias psicológicas dañinas son consecuencia de relaciones insatisfactorias entre la
madre y el hijo.

Estas malas relaciones establecidas se establecen de acuerdo a dos proposiciones:

 a.- relaciones madre-hijo incorrectas donde está afectado el factor cualitativo de la relación a la
que Spitz denomina Enfermedades Psicotóxicas de la infancia: describe conductas maternas
dañinas para la salud mental del niño que provocan perturbaciones específicas en el bebe, la
madre actúa como un toxico que produce una reacción especifica de enfermedad en el niño:
1.-Franca repulsa primaria: puede ser activa o pasiva. Activa cuando la mujer repudia la
maternidad, el embarazo o al bebé mismo y el niño muere por infanticidio, por accidente, es
abandonado o dado en adopción. La pasiva es cuando la madre no lo acepta, no lo alimenta y
esto produce el coma en el recién nacido.
2.- Tolerancia excesiva angustiosa primaria:provoca en el bebé el cólico del tercer mes. Se
observa una preocupación excesiva de la mamá con manifestaciones de preocupación
angustiosa, reaccionan a toda manifestación del bebé alimentándolo, no hay reverí. En la mamá
hay una idea Incc o sentimiento Incc de hostilidad que la lleva por culpa a alimentar en exceso.
En el bebé lo que se produce es una hipertonicidad congénita en el tracto digestivo (tono
muscular).
3.- Hostilidad enmascarada de angustia: exceso de hostilidad Incc del bebé y una actitud
angustiosa de la madre, madres que no les gusta tocar a los hijos, no les gusta cambiarlos, a la
Ccc aparece angustiada y con una falta de contacto para con el bebé, lo que produce en enel
bebe es excema.
4.- Fluctuaciones entre el mimo y la hostilidad: fluctúa entre una actitud afectiva de hostilidad
(o el referente afectivo del niño) produce en el bebé hiperemotividad, cabeceo patológico,
5.- Oscilaciones cíclicas en el humor del madre: ambivalencia marcada en la madre. Spitz
encontró psicosis depresivas en las mamás. Son mamás en donde varía una hostilidad extrema
hacia el bebe y una compensación exagerada y el bebé lo que presenta son estados de
depresión con tendencia a juegos fecales que terminan en coprofagia: comer las heces.
6.- Hostilidad concientemente compensada: es un cuadro poco común es cuando el hijo es
para la madre un desahogo a sus necesidades narcisistas y exhibicionistas y no un objeto
amoroso, al darse cuenta de esto se siente culpable y lo compensa con exceso de regalos, de
viajes. Presentan estados de agresión los niños, ambivalencia afectiva, hiperactividad,
dificultades para integrarse socialmente.

 b.- relaciones madre-hijo insuficientes ENFERMEDADES DEFECTIVAS donde está


comprometido el factor cuantitativo de la relación a las que denomina, PSICOGENICAS O
EMOCIONALES:
1.- Privación emocional parcial: que provoca la depresión anaclítica: esta enfermedad es un
síndrome que aparece durante el primer año entre el 6 y 8 mes cuando el niño es privado de su
madre o sustituto, o de un referente afectivo durante un período de 3 meses. Comienza a verse
lloriqueo al ppio, luego retraimiento, permaneces acostado, tiene insomnio, pérdida de peso,
detención en el índice de desarrollo (peso y talla), enfermedades recurrentes, retraso motor,
rigidez facial. Se recompone si la madre aparece dentro del os 3 o 5 meses.
2.- Privación emocional completa que provoca el hospitalismo: se da durante el primer año
de vida y durante el 5 mes y durante 5 meses se lo privan de todas las relaciones objetales
(generadas por su madre o por un sustituto). Desarrolla una sintomatología grave, algunas
irreversibles, comienza con llanto, actitud facial suplicante, perdida de apetito, de peso,
detención y retroceso en el desarrollo, ausencia de actividad autoerótica, inmovilidad,
desarrollo decreciente irreversible, rigidez facial, mortalidad. Se observa en chicos
institucionalizados. Marasmo: estado extremo de adelgazamiento, atonía muscular y psíquica,
inmovilidad y la muerte.

PIAGET Plantea la evolución del proceso cognoscitivo. Se dedica a lo que es el aprendizaje:


define la inteligencia como adaptación. Para el la adaptación es busca un equilibro entre dos
procesos indisociables, la asimilación y la acomodación.

Asimilación: como nosotros le imprimimos nuestro esquemas mentales al mundo.


Acomodación: Cuando nosotros nos acomodamos a los esquemas del mundo. Esta en el
mundo infantil esta muy relacionada con la socialización de los 3 años, el niño acepta que
hay que lavarse las manos, entre todos juntamos los juguetes, limpiamos, las pautas de
usos y costumbre, generan en el niño una acomodación. Antes el niño es pura asimilación,
no comparte nada con el resto.

La asimilación con predominio en el adulto la vemos en la psicosis.


La acomodación con predominio en el adulto la vemos en la neurosis.
Aprendizaje en el neurótico es acomodatorio.
Piaget plantea que NO hay pensamiento en un niño. Pero si va a encontrar una inteligencia
que como se basa en los mecanismo de acción sensitivos y motores va a llamarla inteligencia
práctica.

1) Sensorio-Motor: 0 a 24 meses:

 Acciones Propias: -Equipo reflejo (chupeteo, succión,


-Llanto como forma de comunicación.
-Balbuceo
-Ejercitación locomotriz
-Bipedestación.
-Habla
-Manipulación de objetos. Motricidad gruesa.
-Juego muy egocéntrico. Juego Paralelo

 Tipo de Pensamiento: Inteligencia Practica

Logros: - Función semiótica: lenguaje. Basada en la simbólica. Posibilita la representación


palabra. Al haber palabra empieza a haber lenguaje. El habla anterior es la mera imitación. Se
apropia del lenguaje.
-Simbólico
-Manipulación de los objetos.
-Agrupa objetos.
-Series (de menor a mayor o viceversa). Precursora de lo matemático.
-Marcha.(ligado a lo psicoanalítico: se libidinosa el mundo, proceso de individuación de la madre).

2) Periodo PRE operatorio. 2 a 5/6 años

 Acciones propias: Lenguaje; Marcha. Juego se socializa a partir de los 3. Previo aparece el
control de esfínteres. Maduración fisiológica, emocional y cognoscitiva para un registro completo
de la situación. Juego con otros. Coincide con el Edipo. Juego simbólico: como si. Juego imitativo:
juegan a la mamá o al papá.
Luego juego reglado. Internalizada la ley.
Masturbación.

Tipo de Pensamiento: Pensamiento Mágico

Logros: Clasificación
Escritura
Incrementa el lenguaje.
Conteo, parte numérica. Ya suman y restan. Todo Concreto.
Suficiente lenguaje y memoria para contar una historia. Basada en la propia biografía y
conciencia de mismidad.
Motricidad fina.
Andar en bici, saltar en un pie (4), saltar en dos, saltar sogas, eludir conos.
3) Período OPERATORIO. 6/7 a 12 años

Acciones Propias: Sublimación (debido a la latencia, sepultamiento C.de E.) Juego reglado,
operaciones matemáticas, suma, resta, multiplicación, división.

Tipo de Pensamiento: CONCRETO.

Logros: Recién a mediados, noción de conservación de SUSTANCIA. Luego noción de


conservación de PESO y por último VOLUMEN. Sin el uno no aparece el otro.
Parte social: que acaten normas.

4) Período LÓGICO-FORMAL 12 en adelante.

Acciones Propias:

Tipo de Pensamiento: ABSTRACCIÓN

Logros: Poder establecer hipótesis, lograr el razonamiento que me lleve a una síntesis, lograr la
reversibilidad directa e inversa que son las operaciones lógico-formales.

MAHLER

Nacimiento Psicológico: Etapas que son precursoras del proceso de separación individuación
(PSI). que es lo que va a dar causa y origen al nacimiento psicológico del ser humano.

Mahler plantea que la estructuración psíquica va a tener que ver con un proceso de separación
(de la madre) e individuación, y poder construir su propio si mismo. Para que esto se de Mahler
dice que hay fases, etapas precursoras.

Edad cronológica Fase Sub-fase


FASE
0-2 meses AUTISTICA
NORMAL
FASE
2-5 meses SIMBIOTICA
NORMAL
FASE
Sub-fase diferenciación
5-30 meses DE SEPARACION /
(5-9 meses)
INDIVIDUACION
Sub-fase ejercitación
(9-14 meses)
Sub-fase acercamiento
(14-22 meses)
Sub-fase
individualidad y
constancia objetal (22-30
meses)

Etapas precursoras

1) Autística Normal: 0 a 2 meses.

El bebe tiene su equipo reflejo, pero, es verdad que esta metido para adentro. El sensorio está
rotado hacia adentro, no tiene registro perceptivo de los estímulos externos. No hay diferenciación
yo-no yo. Donde más marcado vemos el narcisismo primario. A partir del sensorio rotado hacia
adentro y la no catexia del mundo y de la madre hace que se llame fase autística, pero le agrega
el normal, porque primero todos pasamos por ahí, segundo tiene que ver con el equilibrio
homeostático y fisiológico que el niño esta buscando, es transitorio. No significa que la madre
este satisfaciendo las necesidades.
Durante este periodo se da un predominio de estados somniformes, duerme más de lo que está
despierto.
La madre lo apuntala, establece vínculo, lo libidinosa, con caricias, miradas.
Agente maternante de Mahler: quien saca al niño de la etapa autística es la Madre, en la medida
que estimula, acaricia, hace cosquillas, etc. Para romper el cascarón y que el niño empiece a
tener una oscura CCIA de objeto en esta mamá y posibilite que a los 2 meses aprox. salga de la
etapa autística normal para ingresar en la simbiótica normal. Si no sale, llegamos a un TGD,
autismo.

2) Simbiótica Normal: (2 a 4 meses)


Empieza a rotar hacia afuera el sensorio. Catexia a la madre y la incluye en una órbita simbiótica,
omnipotente (desde la omnipotencia de ideas pq no es una realidad posible, los humanos son
separados). El niño incluye a la mamá como parte de sí. Seguimos en la indiferenciación yo-no
yo. Si no sale de la simbiosis llegamos a una esquizofrenia. No puedo vivir separado del otro.
Seguimos con el narcisismo primario. La madre está incluida en esa órbita con el. Es una
prolongación de si mismo.
Enamoramiento personal. Es lo que pasa en la psicosis, no tiene en cuenta que el otro es otro.
diferente, diferenciado. La vida continua y los patrones de matriz conductual, los lleva a la vida
cotidiana. Ansiedad de separación muy fuerte! Se desesperan si se ponen de novios porque
establecen vínculos simbióticos.

Mahler y Klein plantean C. de E más tempranos que los de Freud.

Arranca con la diferenciación es la que más le interesa a Mahler.

3) SEPARACION E INDIVIDUACION PSI en sí mismo a partir de los 3 a 36 meses.


La separación y la individualización, las concibe como dos desarrollos complementarios. La
separación consiste en la emergencias del niño de la relación simbiótica con ella, que incluye la
diferenciación del niño con la madre, la formación de limites y la desvinculación con la madre, es
decir, la conciencia de la separación corporal. La individuación consiste en los logros que el niño
alcanza en sus propias características individuales, como por ejemplo, la evolución de la
percepción, de la memoria, la cognición, la prueba de la realidad y la evolución de la autonomía
intrapsiquica, es decir, el desarrollo del funcionamiento autónomo e independiente. La separación
es un proceso intrapsiquica (separación interna) y la individuación como desarrollo de las
capacidades en contactos con la realidad externa.

a) Diferenciación: (6 - 9 meses)
Nos posibilita la construcción de un esquema corporal. Diferenciación Yo - No YO, narcisismo
secundario. Empieza a desarrollarse la organización psicomotriz. Hasta acá hay una postura de
amoldamiento. Empieza lo sensoperceptivo y la exploración táctil (te mete el dedo en la nariz, tira
del pelo), manipulación de objetos, punto de partida del desarrollo cognitivo, que se da a través
del juego. Empieza el juego en la falda, empieza a gatear y en ese gateo la madre sigue siendo
base de operaciones, necesita explorar el mundo, pero todo el tiempo tiene que ver, sino colapsa
el niño, si no la ve se ANGUSTIA y esto se llama ansiedad de separación.
En el fortalecimiento de espalda, sentarse , empieza a tomar distancia, tira del pelo, mete el dedo
en la nariz, son todas formas de diferenciación.

b) Ejercitación locomotriz: (10 - 16 meses)


Gateo Cuando el chico tiene entre 6 y 9 meses, empieza querer bajarse de la falda, despegarse
de la madre, pero se queda jugando a los pies de la madre. En ese momento el niño necesita la
pauta de verificación visual de donde está la mamá. El niño empieza a tener incursiones al
mundo de alejamiento, pero permanentemente vuelve la mirada para la verificación visual.
BIPEDESTACION - MARCHA VERTICAL LIBRE Con la bipedestación y la marcha el niño va a
lograr hacer movimientos cada vez más alejados. Ve el mundo desde otro lugar. Empieza a
catectizar otros objetos. La madre tiene que estar emocionalmente disponible es como que le
permite al pibe irse y volver y recibirlo con alegría y contención. El chico va a buscar un
reabastecimiento emocional.

C) Acercamiento o reacercamiento: (17 - 24 meses) empieza a tomar distancia y seguridad.


Se caracteriza por un ir y venir hacia la madre, por ir hacia delante y hacia atrás en su autonomía.
Necesita aproximarse de nuevo a su madre para compartir sus habilidades y descubrimientos,
necesita de su amor y se preocupa por su paradero disminuyendo su exploración, ya no es tan
impermeable a los golpes y caídas, puede alterarse mucho al darse cuenta de su estado de
separación. Este reconomiento amenaza su omnipotencia mágica. Su mayor logro son las
interacciones sociales y la tolerancia a esta ambivalencia por parte de la madre.
I - Conductas de apego o de huida, sigue a la madre por todos lados, le cuesta tomar
individualidad/independencia.
II - Crisis de acercamiento, ambivalencias posición de duda “me quedo o no con mama?“
III- Logra distancia optima, Aparece el súper YO, internalización de normas (tolerancia a la
frustración).

d) Consolidación de la individualidad y los comienzos de la constancia objeto-emocional


:(24 - 36 meses).
Separación individualización propiamente dicha, distancia apropiada. El YO se reconoce solo e
independiente. Establecimiento de Relación - Objeto. Espejo, conductas adultas. Es un proceso
continuado, lento y multideterminado. Mantener y utilizar efectivamente una representación
mental estable de los padres. El niño sabe que existen auque no se encuentre con ello en la
habitación y tiene sentimientos positivos. EN base a la calidad de la interacción se produce
introyecciones e identificaciones favorables y permanentes, tolerando la demora y la separación,
alcanzando así una estructuración psíquica estable y duradera.

Melanie Klein

Hay suficiente yo al nacer como para establecer relaciones objétales, pero son a objetos
parciales=madre buena o mala, señala que esto no es lo mismo que tener un psiquismo.Los
instintos son buscadores de objetos, tiene en cuenta el contexto. Hay suficientemente yo al nacer
para experimentar los instintos, lo que plantea es que esto que ya viene como impronta en el ser
humano, nos promueve ansiedades tempranas a través de dos pulsiones Eros y tánatos.
Cualquier relación objetal, sea parcial o total, está siempre condicionada por las fantasías las
mismas son motor de la vida anímica del bebe (no hay pensamiento).

Yo= endeble, crea fantasías, así puede lidiar el yo del bebé con estas ansiedades que son
inevitables de experimentar. Hay algo que no podemos evitar y es el sentir hambre. Cómo juega
el entorno en esto? Si la mamá satisface el apetito, se inscribe impronta placentera=que saca la
impronta devoradora del hambre.
A partir de este yo, juega con la proyección y la introyeccion . Frente a estas ansiedades el yo se
escinde, separa lo bueno (satisfacción) de lo malo (derivación).
Si a un bebé que siente esta ansiedad, la mamá lo satisface= introyecta ese pecho como bueno,
aún de objeto parcial se empieza a inscribir como ideal. Bebé se duerme, se despierta apela a su
fantasía y ese bebé va a tener tolerancia a la espera. Si lo hace vuelve a hacer una buena
introyección. Si tarda quiere destruir ese pecho y no lo gratifica, o sea escinde su Yo y para
defenderse de esa ansiedad, lo rechaza, son mecanismos InCcc.

Posiciones, no es solo una fase transitoria, es una configuración especifica de las relaciones
objétales de las ansiedades, defensas, fantasías persistentes a lo largo de la vida.

Posición Ezquizo - Paranoide: (1 - 4 meses)

 Relaciones de objeto parcial.


 Ansiedad predominante: Persecutora, provenientes de la acción interna de la pulsión de
muerte, el nacimiento vivenciado como un trauma y la vida postnatal.
 Mecanismos de defensa predominantes: Escisión, proyección e introyección.
La defensa primordial para Klein es la Escisión de manera que el pecho en tanto objeto
primordial va a ser escindido en un pecho bueno y en un pecho malo o bien en un objeto bueno
que el sujeto posee y en uno malo que está ausente.

El YO inmaduro se escinde porque no tolera la ansiedad de Tanatos. Al escindirse experimenta


todo como malo, pone esta pulsión fanática en el afuera. Cuando se confronta la ansiedad que le
provoca la pulsión de muerte el YO la convierte en agresión de este modo el YO escinde
proyectando al exterior esa parte de la pulsión de muerte, colocándola en el objeto externo
original que es el pecho. Este pecho que pasa a contener esa porción de pulsión de muerte
experimentará como PECHO MALO en tanto amenazador, lo que da origen a un sentimiento de
persecución y la parte no proyectada que permanece en el yo se convierte en agresión y así se
dirigirá al perseguidor.
También se proyecta Eros y aparece la angustia de perder lo placentero. Para integrar el YO hay
que introyecta, cuando se introyecta el PECHO BUENO se convierte en objeto IDEAL .
Idealización, cuando introyecta el pecho bueno.
Negación mágica omnipotente, enamoramiento.
Retaliación, el miedo a que todo lo que yo le quise hacer al objeto malo (pecho) me lo haga a mi.

Obstáculos, de integración del objeto y del “Yo”. Es destructiva Tanatos.


Un bebe envidioso destruye el objeto bueno porque equivocadamente entiende que nunca va a
ser tan bueno como el objeto y por eso encuentra que la única resolución posible es destruirlo .
Es colocar impulsos destructivos y partes malas dentro del objeto, con el fin de dañarlo, destruirlo
y controlarlo. Identificación proyectiva destructiva, fundamentalmente sobre objetos parciales.

Posición Depresiva: ( 4 - 6 meses) para M.K. momento en el que ingresa al estadio temprano
del complejo de Edipo.

 Relaciones de objeto total


 Ansiedad predominante: depresiva.
 Mecanismo de defensa: Defensa mecánica - Reparación.
 Reconocimiento de la madre como objeto total.

EL reconocimiento de la madre como objeto total, implica aceptar que ella es un individuo con una
vida propia y que tiene relaciones con otras personas que no son el bebe. Este reconocimiento
implica la percepción de que el mismo objeto es a la vez fuente de lo bueno (la gratificación) y de
lo malo (la frustración). El YO del bebe se transforma en un YO total que incluye sus aspectos
buenos y malos, sus pulsiones libidinales y agresivas, implica también en el bebe percibirse a si
mismo como individuo unico, separado de la madre entonces siente ambivalencia respecto de
esta, ahora la percibe no solo de sus gratificaciones, sino también de sus frustraciones. Esta
ansiedad depresiva resulta del temor a que los propios impulsos destructivos dañen al objeto del
cual dependerá totalmente. Esta situación produce ansiedad depresiva y culpa.
En esta posición la ansiedad se manifiesta por la ambivalencia y el consecuente temor a destruir
por sus propios impulsos destructivos a ese objeto total y amado del que depende en su totalidad,
esa dependencia intensifica su necesidad de poseer ese objeto y al mismo tiempo protegerlo de
su agresividad interior. El temor a dañarlo o destruirlo genera un sentimiento de culpa y
consecuentemente una tendencia a la reparación del mismo, se ponen en juego las tentativas del
YO para inhibir sus pulsiones agresivas.
Las actividades reparatorias resuelven las ansiedades de esta posición, el niño así como cree
poder destruir al objeto, cree Tambien que su amor y cuidado pueden revertir la situación.

El YO deberá introyectar un objeto interno suficientemente bueno que le permita superar el


estado persecutorio propio de la perdida de la madre como objeto parcial.

ERIKSONSon 4 estadios de 8, ya que corresponde a la niñez y etapa escolar


Estadio I – Confianza básica vs Desconfianza básica  Va del nacimiento a los 12 – 18 meses el
bebe desarrolla la sensación de que el mundo es un lugar bueno y seguro virtud: la esperanza. La
tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar la capacidad para desconfiar, a través de
las respuestas paternas el niño aprende a confiar en su proprio cuerpo y las necesidades
biológicas que van con el, si los padres son desconfiados e inadecuados en su proceder; si
rechazan al infante o le hacen daño u otros intereses provocan que ambos padres se alejen de
las necesidades del niño, este desarrollara desconfianza. Será una persona aprehensiva y
suspicaz con respecto a los demás. Aquellos padres que son sobreprotectores (están ahí cuando
el niño llora) lo llevarán a desarrollar una tendencia maladaptativa llamada desajuste sensorial
siendo excesivamente confiado incluso crédulos, estos niños desarrollaran la tendencia maligna
de desvanecimiento, esta persona se torno depresiva paranoide e incluso puede desarrollar una
psicosis. Si se logra un equilibrio el niño desarrollara la virtud de esperanza, que es una fuerte
creencia en la que se considera que siempre habrá una solución al final del camino a pesar de
que las cosas vayan mal.
Estadio II – Autonomía vs Vergüenza y duda  12 – 18 meses a 3 años. El niño desarrolla un
equilibrio entre independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad.
Corresponde al estadío anal muscular. Como tarea primordial es alcanzar un cierto grado de
autonomía aun conservando un poco de vergüenza y duda. Si los padres/tutores permiten que el
niño explore y manipule su medio, podrá desarrollar un sentido de autonomía o independencia.
Los padres no deben desalentar ni tampoco empujarlo en demasía. Se requiere en este sentido
un equilibrio. Se aconseja que los padres sean “firmes pero tolerantes”, de esta manera el niño
desarrollará tanto un autocontrol como autoestima importante. Si los padres acuden de inmediato
a sustituir las acciones dirigidas a explorar y ser independiente, el niño pronto se dará por
vencido, esto desencadenara que él no pueda hacer las cosas por si solo, se debe tener en
cuenta que el burlarse de los esfuerzos del niño puede llevarle a sentirse avergonzado y dudar de
sus habilidades. Otra forma de hacer que el niño se sienta avergonzado y dudoso es cuando se le
otorga una libertad sin restricciones con ausencia de límites o cuando lo ayudamos hacer cosas
que podría hacer solo, de esta manera estamos diciéndole que no es suficientemente bueno. No
obstante un poco de vergüenza y duda no solo es inevitable sino que incluso es bueno. Sin ello
se desarrollara lo que Erikson llama impulsividad, que la niñez tardía o incluso en la adultez se
manifestará el lanzarse a situaciones sin considerar los limites y los atropellos que puede causar.
Compulsividad seria cuando una persona compulsivamente siente que todo su ser esta envuelto
en las tareas que lleva a cabo y que deben hacerse correctamente. EL seguir las reglas evita que
uno se equivoque y evitando cualquier error a cualquier precio. Si logramos un equilibrio
apropiado y positivo entre la autonomía, la vergüenza y la duda desarrollaremos una virtud de una
voluntad poderosa. Una de las cosas mas admirables (frustrantes) de un niño es su “puedo
hacerlo”. Si los padres preservan ese puedo hacerlo, seremos muchos mejores adultos.
Estadio III – Iniciativa vs Culpa  3 – 6 años. El niño desarrolla iniciativa al intentar nuevas
actividades y no se ve abrumado por la culpa. Virtud: el propósito.
Estadio genital locomotor - Edad del juego. La tarea fundamental es aprender la iniciativa sin
una culpa exagerada. La iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo,
asumiendo responsabilidades aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil. Los padres
pueden animar a sus hijos a que lleven sus ideas por si mismos, alentar las fantasías la
curiosidad y la imaginación. Esta es la etapa del juego, ahora el niño puede imaginarse una
situación futura, una que no es la realidad actual, la iniciativa es el intento de hacer real lo irreal.
Si el niño puede imaginar su futuro y puede jugar, también será responsable y culpable al mismo
tiempo.
Erikson incluye la teoría Freudiana de la experiencia edípica en este estadio. Un padre tiene la
responsabilidad de animar a que el niño crezca; pero si este proceso se establece de manera
muy dura y extrema el niño aprende a sentirse culpable con respecto a sus sentimientos.
Demasiada iniciativa y muy poca culpa significa una tendencia maladaptativa a la que llama
crueldad. La persona cruel toma la iniciativa, el único problema es que no toma en cuenta a quien
tiene que pisar para lograr su objetivo (la crueldad es mala para los demás pero relativamente
fácil para la persona que es cruel). A su vez Erikson llama inhibición a la persona que no probará
nada “si no hay aventura nada se pierde” y nada de lo que sentirse culpable. Desde el punto de
vista edípico la persona culposa puede ser impotente/frígida.
Un buen equilibrio llevará al sujeto a la virtud psicosocial de propósito. El sentido del propósito es
algo que muchas personas anhelan a lo largo de sus vidas aunque no se dan cuenta que lo llevan
a cabo a través de la imaginación y su iniciativa.

Estadio IV Industricidad vs inferioridad  Va de los 6 años a la pubertad. El niño debe aprender


habilidades de la cultura o enfrentar sentimientos de incompetencia. Virtud: Destreza.
Etapa de latencia, la tarea principal es desarrollar la capacidad de laboriosidad al tiempo que se
evita un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben domesticar su imaginación y
dedicarse a la educación y aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la
sociedad. Aquí entra en juego una esfera mucho más social, los padres, miembros de la familia,
compañeros, profesores, pasan a formar parte de la comunidad. Todos ellos contribuyen, los
padres deben animar, los maestros deben cuidad, los compañeros deben aceptar. Los niños
deben aprender lo que es el sentimiento del éxito ya sea en el patio o en el aula, académicamente
o socialmente. Los niños en esta etapa están dedicados a las reglas, las consideran algo mucho
mas sagrado e incluso pueden enfadarse si no se permite que el juego llegue a una conclusión
estipulada. Si el niño no logra mucho éxito, debido a maestros muy rígidos o a compañeros muy
negadores podrá desarrollar entonces el sentimiento de inferioridad o incompetencia. Una actitud
demasiado laboriosa puede llevar a una tendencia maladaptativa de virtuosidad dirigida, esta
conducta la vemos en niños a los que no se les permite ser niños; aquellos cuyos
padres/profesores los empujan a la competencia sin permitir el desarrollo de intereses mas amplio
(niños sin vida infantil: actores atletas músicos, etc.) todos admiramos su laboriosidad pero si nos
detenemos un poco más todos ellos se sustentan de una vida vacía. La malignidad mas común
es la inercia, incluye a todos los que poseemos un complejo de inferioridad (por ej: a muchos de
nosotros no nos ha ido bien en matemá11

Familias homoparentales Constituidas por vínculos homosexuales.


Que consolida a una pareja?Amor proyecto en común comunicación y sexo.

VIVIR EN FAMILIA
(Wainerman)

Los medios de comunicación: la otra familia


A través de su encendido permanente en numerosos hogares, la radio y la televisión producen un
peculiar efecto de familiaridad resultante del contacto con determinadas voces e imágenes. Los
medios suelen actual como educadores informales, especialmente para los niños y mujeres insertos
en la vida doméstica.

Familia tradicional
Matrimonio legal, permanente, sexualmente exclusivo, entre un hombre y una mujer, con hijos,
donde el hombre es el principal proveedor y autoridad fundamental.

Familia nuclear intacta


Familia tradicional, con padre y madre, que comparten la crianza de los hijos y las
responsabilidades económicas.

Las madres trabajadoras aceptan la responsabilidad económica compartida como un hecho natural,
o bien interpretan su ingreso como una “ayuda” al esfuerzo del marido por el bienestar de la familia.
Pocas entre ellas han sido el único o principal perceptor de ingresos a lo largo de toda la unión y
consideran a esta situación como transitoria.

Hay una actitud colaborativa del marido respecto de las tareas domésticas, intereses y actividades
extradomésticas de sus esposas. Algunas de estas cónyuges continúan trabajando aunque la
situación laboral del marido hubiese mejorado para. La posibilidad de un proyecto compartido de
progreso familiar ayuda a mantener la unión de la pareja.

Modelo nuclear en crisis


Unas pocas han sido principales proveedoras, debido a la inestabilidad laboral de sus maridos.
Existe un grado de conflicto conyugal, originado en el reprocha de la actitud quedada del marido o
su renuencia a compartir las tareas domésticas. El compromiso laboral de estas mujeres es muy
alto. Hay aumento de la autoestima y autonomía. Pérdida de respeto y resentimiento y agresividad
hacia el compañero.

Consecuencias de la insatisfacción: infidelidad masculina, violencia familiar (alcoholismo), proyecto


femenino de separación conyugal.
Familias de madres solas
Casi todas han desarrollado fuertes sentimientos de autoestima debido a que han podido “salir a
flote” y sacara sus hijos adelante por sus propios medios.

Familias reconstituidas
Familias en las que uno o ambos adultos que componen el núcleo conyugal tienen hijos de una
unión anterior que viven principalmente en ese hogar.

Matrimonio como escape


Estas mujeres tuvieron una infancia signada por una o más de estas circunstancias: violencia entre
los padres, alcoholismo paterno, desintegración familiar, abandono paterno o materno, matrato por
parte del padre o padrastro y explotación de su trabajo (doméstico y/o remunerado) por parte de
los padres u otros adultos que las tuvieron a su cargo. Especialmente, falta de la madre, por muerte
temprana o abandono. Casi todas comenzaron su trayectoria familiar o maternidad antes de los 18
años.

HOGARES UNIPERSONALES
Vivir solo implica haberse independizado del hogar de los padres o haber disuelto una unión
conyugal, tener cierta autonomía económica.

Es mayor la cantidad de varones que mujeres que viven solos a edades muy jóvenes, debido a una
doble moral, más permisiva para los varones y que prescribe mayor protección y control para las
jóvenes solteras.

La mayor participación laboral y autonomía económica de las mujeres, posibilita que muchas de las
que ahora transitan la etapa familiar del “nido vacío” elijan vivir solas, y no residir con sus hijos
casados.

FAMILIA NUCLEAR

- Formación: cuando un hombre y una mujer comienzan a cohabitar y forman un hogar nuclear
de pareja joven.
- Expansión: nacimiento del primer hijo
- Consolidación: los sucesivos nacimientos y crianza de los hijos, hasta que comienzan a dejar
el hogar paterno.
- Disolución: cuando los hijos comienzan a dejar el hogar paterno.

HOGARES MONOPARENTALES
En general, la madre sola con sus hijos, ya sea por viudez o separación.

FAMILIA EXTENDIDA
Incluye de manera temporaria o definitiva la presencia de parientes, con los cuales se mantiene
una red de apoyo y solidaridad basada en los lazos de parentesco, dentro de los límites de una
vivienda común. Más común en hogares de pocos recursos.
Las familias de distintos estratos económicos
La población de menores recursos es la que más frecuentemente organiza su vida “en familia”, en
tanto la de mayores ingresos expresa con mayor frecuencia la tendencia a la individuación. Tienen
acceso a niveles más altos de educación y están más expuestos a las tendencias culturales
innovadores.

WINICOTT
A Winnicott le llama la atención que psicoanálisis aborde los objetos internos en su relación con el
exterior. Dice que hay un espacio intermedio entre el mundo externo (objetivo) y el interno
(subjetivo), y que ese espacio tiene que ver con la experiencia cultural. En este espacio suceden
cosas, ideas, fantasías, que dan lugar a los fenómenos transicionales.
Los fenómenos transicionales son universales, en tanto espacio intermedio:
1. Para satisfacer las pulsiones y descargar tensiones, el bebé lleva su dedo a la boca y
erogeniza la zona bucal (descarga en la propia fuente – autoerotismo)
2. Paulatinamente pasa a los objetos que encuentra o que le pasa la madre. Todavía no
reconoce el mundo exterior, es un lugar de transición, donde se da la primera posesión No Yo.
Este objeto del mundo exterior representa al pecho materno.
Winnicott coloca la actividad creativa del sujeto en el paso transicional. Ese objeto que la madre
entrega, le permite desplegar la fantasía y los afectos y será la base de los juegos, el arte, la
religión y la locura como símbolo de pura fantasía.
El objeto transicional calma la angustia y las tensiones. Es un objeto que el mismo niño crea.
Es el objeto real que ayuda a cortar la simbiosis con la madre.
Para que se constituya como objeto transicional, primero debió instalarse en el niño un objeto
transicional bueno que le permita crear.

Winnicott estudiará:
a. La naturaleza del objeto
b. Capacidad del niño para reconocerlo como un no Yo
c. Ubicación del objeto
d. Capacidad del niño para crear, idear, imaginar y originar un objeto
e. El comienzo de una relación afectuosa entre el bebé y el objeto

Objeto y fenómeno designan la zona intermedia de experiencia entre el dedo y el osito, entre el
erotismo oral y la verdadera relación de objeto. Se da entre la actividad creadora primaria del
autoerotismo y la proyección del pecho que se ha introyectado.
El parloteo del bebé se ubica también en la zona transicional. Estos fenómenos, junto con el uso
de objetos que no son parte del cuerpo, pese a que no los reconozca como exteriores a él.
La zona transicional es la zona de la ilusión. Los padres tienen que conceder un valor al objeto
transicional para que no rompa la experiencia ni pierda significación.
Son la zona intermedia de experiencia del bebé, entre la actividad creadora primaria (satisfacción
de zona erógena con el pulgar) y la proyección de lo que ya se ha introyectado (jugar con
muñecas u osito). Estas relaciones son la iniciación de un tipo de relación afectuoso con un
objeto. El niño tiene la capacidad de crear, idear y originar un objeto, al que reconoce como parte
del no-yo. Representan la primera posesión del niño.
Hay un estadio intermedio entre la incapacidad del bebé para reconocer y aceptar la realidad y su
creciente capacidad para ello. Esto es la ilusión, la primera posesión, la zona intermedia entre lo
objetivo y lo subjetivo, que no es la primera relación de objeto. El niño tiene la ilusión de que el
pecho materno es parte de el, la omnipotencia es parte de la experiencia. La tarea de la madre es
desilusionarlo en forma gradual. La madre debe iniciar al bebé en este aspecto, que será vital
durante toda la vida, ya que el ser humano se preocupa desde su nacimiento del problema de la
relación entre lo que se percibe en forma objetiva y lo que se concibe en forma subjetiva. La
madre debe saber adaptarse a las necesidades del niño, con lo cual le permite forjarse la ilusión
de que lo que él cree existe en realidad. Si las cosas salen bien, en ese proceso de desilusión
gradual queda preparado el escenario para las frustraciones que reunimos bajo la denominación
de destete. Los fenómenos transicionales son las primeras etapas del uso de la ilusión, sin
las cuales no tiene sentido para el ser humano la idea de una relación con un objeto que otros
perciben como exterior a ese ser.
Un fenómenos transicional es esa modalidad que es para el bebé de importancia vital por ejemplo
al ponerse a dormir, y es una defensa contra la ansiedad de tipo depresivo. Lo hacen a través
de un objeto transicional, que puede ser un osito, mantita, etc, el cual los padres llevan a todos
lados y no lavan, porque reconocen el valor que este tiene. Es la primera posesión no-yo.
Algunas características de ese objeto son: el bebé adquiere derechos sobre éste, no debe
cambiar, a menos que lo cambie el bebé, proviene de afuera desde nuestro punto de vista, pero
no para el bebé. Tampoco viene de adentro, no es una alucinación. Al producirse su descarga, no
se olvida por completo, sino que pierde su significación.

Relación del objeto transicional con el simbolismo


Un trozo de frazada simboliza un objeto parcial, como el pecho materno. Pero lo que importa no
es su valor simbólico sino su realidad. El que no sea el pecho tiene tanta importancia como la
circunstancia de representar el pecho (o la madre). Este es un viaje del niño de progreso hacia la
experiencia (el niño pasa del dominio omnipotente –mágico- del pecho materno al dominio por
manipulación – que implica el erotismo muscular y el placer de la coordinación-).

En el texto "realidad y juego", el plantea que jugar es siempre una experiencia creativa. En el
devenir del tiempo, es una forma básica de vivir. Lo lúdico, lo que es el juego en el niño, se tiene
que internalizar como lo lúdico. Surge su propia clínica en la cual aplica la tecina de juego.

Las funciones de la madre:


 - Holding: función de sostenimiento: factor básico del cuidado materno al bebe. Se trata de
un sostén emocional que la madre realiza durante la dependencia absoluta (1er semestre).
Este holding facilita la integración psíquica del infante.
 -Handling: viene de mano. Tiene que ver con la manipulación, el manejo y esto contribuye
al desarrollo de la unidad psique y soma. Posibilita percibir lo real como contrario de lo
irreal. Además permite la coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y la
experiencia del self

EL JUEGO
 Para entender el juego resulta útil pensar en la preocupación que caracteriza el jugar de un
niño pequeño. El contenido no importa. Lo que interesa es el estado de casi alejamiento, al
igual que la concentración de los adultos. El niño que juega habita una región que no es
posible abandonar con facilidad y en la que no se admiten intrusiones.
 Esa zona de juego no es una realidad psíquica interna. Se encuentra fuera del individuo,
pero no es el mundo exterior.
 En ella el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de
una muestra derivada de la realidad interna o personal. Sin necesidad de alucinaciones,
emite una muestra de capacidad potencial para soñar y vive con ella en un marco elegido
de fragmentos de la realidad exterior.
 Al jugar, manipula fenómenos exteriores al servicio de los sueños e inviste a algunos de
ellos de significación y sentimientos oníricos.
 Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, del juego al juego
compartido y de este a las experiencias culturales.
 Jugar es hacer cosas, implica confianza y pertenece al espacio potencial existente entre lo
que era al principio el bebe y la figura materna.
 El juego compromete al cuerpo, debido a la manipulación del objeto y porque ciertos tipos
de interés intenso se vinculan con algunos aspectos de la excitación corporal.
 En esencia el juego es satisfactorio cuando existe cierto grado de ansiedad. Cuando la
ansiedad resulta insoportable el juego se destruye.
 El elemento placentero del juego radica en que el despertar de los instintos no sea
excesivo, ya que si va mas allá de cierto punto lleva a la culminación del mismo, a veces
frustrada y con un sentimiento de confusión mental e incomodidad física que solo el tiempo
puede curar.
 En el juego tanto el niño como el adulto están en libertad de ser creadores.

UNIDAD III

LA DESNUTRICION Y LA FALTA DE EDUCACION COMO AGRESION - Dra. Risueño


Es un informe sobre las condiciones educacionales y de desnutrición, de los niños y adolescentes
que habitan el Cono Sur de Buenos Aires.
La realidad que se presenta hoy es el hambre, que se encuentra instalado ya hace varios años
dentro de la Argentina. Este dolor no solo es de hambre de comida, sino también abarca el dolor
emocional y social.
La ausencia de oportunidades, la enseñaza pobre y la diversidad social intervienen en el
aprendizaje que hoy no se esta reflejando.
Los niños que crecen en la pobreza viven en condiciones lamentables no solo a nivel fisico sino
con limitaciones intelectuales, llevándolos a que sean productos de esa pobreza.
La situación económica de esta gente, afecta las funciones neuronales y la construcción de
conocimientos básicos, de los cuales son las herramientas para poder manejarse en el mundo.
Psicológicamente, la cristalización de las debilidades biopsicosociales condicionan su
estructuración psíquica.
Los niños son victimas de la fragmentación de las unidades familiares, que son producto de las
vicisitudes económicas y sociales en un gran abanico donde se encuentran sumergidos.
Los responsables tanto políticos como sociales no están garantizando un crecimientos digno,
llevando que la pobreza persista en la adultez y que se vaya heredando a futuras generaciones.
Estas desventajas corren el riesgo futuras evoluciones.
Por todo lo nombrado debemos saber que la ausencia de oportunidades genera violencia en todas
las escuelas, ya que no hay acceso a una educación.

Revisando críticamente el discurso sobre el impacto de la sociedad de la información en la


población infantil: El Problema del Aislamientos Social. Iván Rodríguez Pascual

Se aboca directamente sobre las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, a lo


que hoy llamamos TIC, en como describir las nuevas sociedades.
Las redes informáticas, hacen que hoy nos proporcionen grandes cantidades de datos informativos
y comunicacionales; el problema es cuando llega con antelación a los menores de edad, por eso la
tarea de los adultos es delimitar los accesos.
Las nuevas tecnologías son causantes de aislamiento social y empobrecimiento social, entre los
niños.
Cada año se incrementa mucho mas las edades del usuario, ya que lo mas probable es que estén
en contacto con nuevos productos tecnológicos y hayan crecido con todo el equipamiento en sus
hogares.
Durante mucho tiempo se contó con modelos extremadamente reduccionistas que buscaban
representar la relación entre el niño y la tecnología, lo que finalmente fue designado como HCI
(Human ComputersInteraction), donde la complejidad cultural infantil ha sido sustituida por diseños
experimentales o estudios parciales.
Los nuevos datos de la población infantil en los que respecta al uso de TIC son francamente
perjudiciales, ya que producen una variedad de consecuencias como es la obesidad, adicción,
ansiedad, depresión, deshumanización y por supuesto el Aislamiento social.
A base de una encuesta la sociedad indica que el adulto como usuario es limitado, ingenuo y por
sobre todo vulnerable. La inmensa mayoría de los niños entrevistados han usado alguna vez las
nuevas TIC incluso transgrediendo las normas impuestas por los adultos.
Las nuevas TIC conducen a los menores hacia situaciones de aislamiento y perdida de contracto
social como consecuencia del uso compulsivo de las mismas.
El uso de pornografía en los ordenadores, hacen que chicos/as hayan reemplazado el contacto
social cara a cara por el pobre sustituto de una conversación virtual en un Chat o a través de la
mensajería instantánea.
Quizás sea correcto entender que la razón de las TIC se hayan introducido rápidamente en la
vida de los niños, ya que han venido a llenar huecos significativos en la vida cotidiana de estos
niños que han visto como la calle y el barrio dejaban de ser espacios privilegiados de juego y el
aprendizaje de la vida social.

BERENSTEIN – Familia inconsciente

La existencia del sujeto humano está inmerso a un orden simbólico que lo determina. Este orden
simbólico tiene dos dimensiones: el lenguaje las relaciones de parentesco, es decir las leyes que
rigen las alianzas humanas. La familia no se inscribe en el orden de la naturaleza sino en el de la
cultura. La prohibición del incesto implica el pasaje de la naturaleza a la cultura y es a través del
grupo familiar que dicho tabú opera en el sujeto y se constituye como un intermediario entre el
sujeto y la cultura.
Estructura familiar ICC: implica un registro simbólico en el cual está inmerso. A partir del lenguaje.
Registro simbólico tiene dos dimensiones:

 Lenguaje. Saca al H de la naturaleza y lo pone en la cultura.

 Relación de parentesco. Regula.

A través del representante de la familia materna, actualiza lo cultural reprimido en relación con la
prohibición del incesto. El dador de la mujer es el lugar estructural que da cuenta del intercambio
constitutivo familiar, es decir, del pasaje de la alianza introduciendo posibilidad de salida exogámica.
La familia es un sistema con una estructura inconsciente que implica la relación entre cuatro
funciones:
Madre Función nutricia, de amparo, contención.
Padre Función protección, corte, ley.
Hijo/Hija El hijo tiene que salir de ser solo el deseo de los padres. Va a poder darse si y solo si
existe una alianza entre los padres.
Tío = Avunculo Función de representante de la familia materna. Simboliza el intercambio
original subyacente en la formación de la nueva familia. Es un representante de la introducción de
la regla fundamental en la familia (en lo referente a la prescripción de la exogamia y promoción del
intercambio) o como depositario del ideal narcisista familiar. Es decir o es garante de la sesión del
hijo o pasa a ser un baluarte narcisista.
Garante: garantiza la exogamia, la salida y la cesión del hijo. Es la garantía de que el contrato se
va a cumplir. Si la exogamia se realiza es decir si se produce el corte con la familia queda como
“testigo de la alianza”
Baluarte narcisista: no puede desarrollarse como hombre y se queda cumpliendo la función del
padre. Aquí la función paterna esta fallida a causa de que no realizo el corte con la familia materna
y la función materna también esta pérdida entonces la función del dador queda semantizada como
baluarte narcisista.

Familia
VINCULO Lazo, es efectivo, nos ata y de ese vínculo surgen hijos que forma la familia tradicional.
Plantea que esos primeros vínculos marcan la matriz con la cual nos vamos a vincular para siempre.
Si no tenemos vínculos fuertes, no se puede mantener redes sociales.

Familia nuclear tradicional, mama papa hijos.


Familias ensambladas Formado por post separaciones, cada uno realiza o forma una nueva
familia. Y todos estos hijos de diferentes padres viven juntos lo cual no terminan dando buenos
resultados por las diferencias.
Familias Reconstruidas Establecen pactos ccc e icc para lograr estados de equilibrio.
Familias monoparentales Por padres/madres ausentes
Familias homoparentales Constituidas por vínculos homosexuales.
Que consolida a una pareja? Amor proyecto en común comunicación y sexo.
BETTELHEIM – El psicoanálisis y los cuentos de hadas

El autor plantea basándose en la postura psicoanalítica que para poder dominar los problemas
psicológicos del crecimiento (conflictos edípico, frustraciones narcisista, obligación moral etc.) el
niño necesita comprender lo que está ocurriendo en su yo consiente y enfrentarse a lo que sucede
en el inconsciente.
Los cuentos de hadas sugieren al niño imágenes que le servirán para estructurar sus propios
ensueños y canalizar mejor su vida.
Freud afirma que el hombre solo logra extraer sentido a su existencia luchando valientemente
contra lo que parecen abrumadoras fuerzas superiores. A través de los cuentos de hadas se le
trasmite a los niños que la lucha contra las dificultades de la vida son inevitables pero si uno no
huye, sino al contrario, se enfrente a las privaciones inesperadas, llega a dominar todos los
obstáculos siendo un victorioso.
Los cuentos de hadas suelen plantear de manera breve y concisa un problema existencial, el hecho
de que los “malvados” sean castigados al terminar el cuento hace que se proporcione una
experiencia en la educación moral; que al final venza la virtud tampoco es lo provoca la moralidad,
sino que el héroe es mucho más atractivo para el niño y se identifica con el. Este tipo de historias
o cuentos ofrecen soluciones que están alcance del nivel de comprensión del niño.
El fin de los cuentos de hadas está orientado al futuro de los niños para comprender tanto lo
consciente e inconsciente. Al renunciar a sus deseos infantiles de dependencia y alcanzar una
existencia independiente más satisfactoria.
A su vez, los cuentos de hadas alientan al desarrollo de su personalidad brindando significados a
diferentes niveles y enriqueciendo la existencia del niño. El significado será diferente para cada
persona e incluso para la misma persona en diferentes momentos.
Tanto los mitos como los cuentos de hadas responden a conflictos existenciales. EL niño confía en
lo que la historia cuenta porque en el mundo que está presente coincide con el suyo.
Tal como Piaget afirma el pensamiento del niño sigue siendo animista. Cuanto más segura se sienta
la persona en el mundo, mucho menos necesitara apoyarse en proyecciones infantiles. Los cuentos
de hadas influyen en el sueño y en las funciones mentales.

Clase WINNICOT:

Concepto de objeto y espacio transicional. Más que un objeto o un espacio son fenómenos
transicionales. No es el objeto sino el uso que hagamos de ese objeto. Arrastra esa relación
simbiótica con la madre al uso de ese objeto. Le permite desde la imaginación el juego conservar
la presencia permanente de los padres. Un niño pasa por periodos, el primer semestre es de
dependencia absoluta. El segundo es dependencia relativa. Recién a partir del segundo año, a
través de la marcha comienza camino hacia la independencia. Para poder conservar algo de esta
dependencia están los fenómenos transicionales.

Luego va perdiendo su significación. Es una suerte de construcción entre la realidad psíquica del
chico y la realidad consensuada. Esa hiancia entre las dos es la cultura. El niño se inserta en el
campo de la cultura, por eso no hay sufrimiento.

Otro concepto: Madre suficientemente buena. Desde el lugar de la ilusión y la desilusión no se


puede desilusionar al niño en el primer semestre, tiene que ver con el holding: sostén emocional de
la criatura. La madre tiene que decodificar absolutamente todo, tiene que satisfacer todo. A partir
del segundo; la madre empieza a desilusionar y el chico está más preparado para recibir eso: poder
esperar un ratito para comer. La madre que ha podido satisfacer desde esta orbita omnipotente las
necesidades de holding y las de HANDLING: que le permiten al niño la relación de lo psíquico con
lo somático. Que pueda desilusionar sin que sea la madre que no responde a ninguna demanda.

Capacidad de estar solo consigo mismo habla de maduración emocional.

Que es el objeto para Piaget: un objeto es un objeto en tanto manipulable.

Objeto para PA: donde se satisface la pulsión. VARIABLE.

Pediatra y PA británico.

Fenómenos transicionales: Son modos de comportamiento que sustituyen de forma ilusoria a la


madre ausente cuando se ha roto la diada madre-hijo. En este sentido, acompañaría al niño en una
nueva fase de su desarrollo en la cual se torna más autosuficiente. Recibe influencias de Klein y
Anna Freud.

Surge su propia clínica en la cual aplica la tecina de juego. En el texto "realidad y juego", el plantea
que jugar es siempre una experiencia creativa. En el devenir del tiempo, es una forma básica de
vivir. Lo lúdico, lo que es el juego en el niño, se tiene que internalizar como lo lúdico.

La capacidad de juego de un niño es importante tanto en la evaluación dx como en el tratamiento


ya que esta técnica es el equivalente a la palabra en el tratamiento de adultos. La capacidad de
jugar en tanto promotor de placer es un logro en el desarrollo emocional de cada niño. Cuando un
chico puede jugar nos está indicando que es más maduro emocionalmente y va a desembocar en
poder estar solo y entretenerse. Es una elaboración imaginativa en torno a las funciones corporales
relacionada con objetos y con la angustia. Funciones corporales: periodos que tienen que ver con
la manipulación de objetos. Es una actividad creador que posibilita la manipulación de objetos, la
coordinación, la implementación de habilidades, y además con el juego el niño descubre la
capacidad ilimitada de su imaginación.

Proceso de maduración en el niño: plantea que la capacidad para estar a solas es uno de los signos
más importantes de madurez dentro del desarrollo emocional. No se refiere al estar solo literal, si
no a poder estar solo en presencia de otro. Por eso es que no se trata de una experiencia de
sufrimiento sino de aprender a estar consigo mismo, sea jugando o entreteniéndose con algo.

Otros conceptos: madre suficientemente buena: aquella que puede captar en los gestos de su bebe
lo que le permita integrar a partir de esa ilusión de fusión proveyéndole el sostén necesario para
que no experimente como consecuencia de la falla materna la vivencia de aniquilación que se
traduce en un caer sin fin, en desorientación espacial, dificulta la relación con su cuerpo y por lo
tanto desemboca en el campo de la psicosis.

Holding y handling: importantes para que el niño se ponga en contacto con su cuerpo y llegue a la
unificación.

Hay que tener en cuenta que en el primer semestre, el bebé experimenta una dependencia
absoluta. En el segundo semestre esta pasa a ser relativa. Si todo anda bien, en el segundo año,
a través de la marcha, deambulación, el niño empieza a transitar el camino a la independencia.

Durante el primer semestre la madre tiene una función de identificación progresiva con el bebe. la
madre puede hacer ese camino regresivo para que luego desde lo progresivo arrastre al bebe. La
madre que ya devino adulto puede tener una regresión y a partir de ahí volver al camino progresivo.

Las demandas satisfechas durante el primer semestre deben dar paso a la desilusión lenta y
progresiva que habilita cortes que inauguran espacios en los cuales puede aparecer el chupete, el
osito, el trapito, que reemplazaran al pecho o presencia permanente de la madre o el padre ( incluye
al padre como Lacan). Hace falta que haya estado la fusión en el primero. Así aparece el juego en
esa polaridad presencia-ausencia con una connotación en la cual la presencia no significa invasión
ni la ausencia abandono. Si la desilusión es gradual y progresiva esto no va suceder, el chico puede
empezar a incluir fenómenos transicionales. La presencia no significa invasión: poder estar solo en
compañía de un otro. En ese sentido el objeto transicional no es solo un objeto sino el uso que se
hace de ese objeto por eso Winiccot postula que se tolere la paradoja de estos fenómenos
transicionales.

Que no se intente resolver porque esos fenómenos tienen cualidades propias:

1- Que el bebé se arroga todo los derechos del objeto, se adueña. La omnipotencia.

2- Sobre ese objeto puede volcar cariño y agresividad. Además del cariño también hay excitación
y mutilación.

Tal objeto pasará al limbo por sí solo. No hay olvido ni duelo por el mismo. Pierde su significación.
Pierde su carácter difuso. Se esparce en todo el territorio intermedio que separa la realidad psíquica
de la realidad consensuada. Para W. estos fenómenos abarcan el campo de la cultura.

Las funciones de la madre:

- Holding: función de sostenimiento: factor básico del cuidado materno al bebe. Se trata de un
sostén emocional que la madre realiza durante la dependencia absoluta (1er semestre). Este
holding facilita la integración psíquica del infante.

- Handling: viene de mano. Tiene que ver con la manipulación, el manejo y esto contribuye al
desarrollo de la unidad psique y soma. Posibilita percibir lo real como contrario de lo irreal. Además
permite la coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y la experiencia del self.

- Presentadora de objetos: la función es presentar gradualmente objetos al chico. Esto promueve


la capacidad en el niño para establecer relaciones objetales y a partir de eso implica también la
capacidad de que ese chico pueda habitar el mundo. Si no podemos establecer relaciones objetales
qué lugar podemos ocupar en el mundo

Diferencia de concepto de juego para Winnicott, Klein, Piaget.

Klein: el niño mediante el juego dramatiza fantasías y a partir de ello elabora sus conflictos. En el
juego el niño expresa fantasías, deseos, mecanismos de defensa y ansiedades y lo expresa de
modo simbólico. Por ese motivo, K plantea que ella aplica al análisis de ese juego los mismos
conceptos aprendidos de la interpretación de los sueños.

Potrebbero piacerti anche