Sei sulla pagina 1di 40

Asesora Dra.

Sandra Lilliana Martínez Saucedo

Alumno: Alan Andrés Torres Núñez

Lic. Derecho en Litigación Oral

Derecho de Familia
Matrimonio, Divorcio, Parentesco, Alimentos
Introducción
Durante toda mi vida, siempre he tenido la idea, probablemente inculcada por los
medios de comunicación, el cine o el arte de que cuando una pareja se casa suelen
decir “se casaron y vivieron felices por siempre”, de que el matrimonio es lo más
romántico o la aspiración de la mayoría de parejas sobre todo en las mujeres es
algo muy dado, la formación de una familia, tener a nuestros hijos, una casa bonita
en un buen vecindario, adoptar una mascota tal vez un perro o un gato, siempre
apoyarse en las buenas y sobre todo en las malas y como no llegar a la vejez juntos,
criar y apoyar a los hijos, etc. Sin duda este es un sueño que puede ser posible
durante el matrimonio, pero al final de cuentas ese sueño puede que diste mucho
de la realidad que hoy en día vivimos, la convivencia diaria de parejas se va
desgastando, aquello que comenzó como algo bueno, divertido y nuevo, ahora se
torna rutinario y aburrido, las necesidades tambien cambian al contraer nupcias, y
como estudiosos del Derecho debemos considerar que el matrimonio es una
institución de suma importancia, ya que posee sus fines y objetivos específicos, los
cuales están encaminados a la procreación y a la realización en muchas maneras
de dos personas.
Como indique hace un momento al principio todo es miel sobre hojuelas, pero ¿Que
ocurre cuando todos esos bellos sentimientos se acaban?, sin discriminar cual sea
la posible causa ¿es posible seguir dentro de un matrimonio cuando las ilusiones
se acaban, cuando se pierde el sentido a aquellos fines u objetivos a los cuales está
encaminado el matrimonio? Cuando los fines y objetivos bajo los que se cimienta el
matrimonio se pierden, y todos esos sentimientos de amor, respeto, tolerancia,
comprensión, el apoyo, todos esos sueños juntos que alguna vez existieron ahora
se desvanecen, ya no existe una buena comunicación, la relación ahora más que
un disfrute se convierte en una monotonía por costumbre haciendo que los
problemas que antes se combatían juntos ahora se resuelvan en lo individual sin el
apoyo de alguno de los cónyuges y no nos vayamos tan lejos, que pasa cuando una
buena relación se comienza a tornar en un campo de batalla sanguinario y violento,
donde existen agresiones de ambos bandos y una constante desvalorización de la
pareja, lo cual genera en el individuo la presencia de enojo, inconformidad y miedo,
logrando fragmentar el matrimonio, todas estas conductas dan como consecuencia
daños difíciles de reparar y por consiguiente se puede llegar a la violencia familiar,
es por esto que existe el divorcio.
El divorcio no es algo nuevo, ha existido desde hace mucho tiempo, los matrimonios,
por distintas razones han necesitado de su disolución y hoy en día sucede lo mismo,
ya que al ser imposible la convivencia en pareja y por todas aquellas diversas
situaciones que impiden o hacen imposible el matrimonio, es por ello que se
conformó en nuestra legislación civil la figura del divorcio, la cual ha venido ganando
terreno tan así, que en el estado de Chihuahua anualmente es más alta la tasa de
divorcios que de matrimonios.
Todos conocemos algún caso o estamos conscientes de la importancia que tiene la
familia y tambien del enorme costo emocional que esta produce, sabiendo que
existen relaciones disfuncionales entre los cónyuges que a veces llegan a
situaciones alarmantes, de tal manera que en dichos casos resulta menos lesivo
optar por el divorcio que pensar en seguir casados más tiempo, y más cuando existe
la voluntad de las partes, aunque esto no significa que no será doloroso de manera
emocional, pero al menos disminuye en gran medida los conflictos que trae
aparejado el divorcio, tanto sociales como familiares.
Estamos conscientes que nunca es nada fácil saber de la ruptura de una pareja, en
la mayoría de los casos no termina bien, y estamos de acuerdo en que no debemos
interferir en forzar la unión o separación de dos personas, a las que por diversas
circunstancias o situaciones han ido separando como la violencia familiar, la
sumisión, las relaciones estrictas, el desamor, el engaño, los celos, entre muchas
otras causas, hoy en día pareciera que los fines del matrimonio han ido cambiando,
puesto que hay muchas personas que prefieren seguir con los malos tratos y las
humillaciones, todo por seguir con matrimonio que en lugar de que sea la unión de
dos personas para crear algo positivo, debido a estas acciones termina por ser algo
destructivo y trae aparejado consecuencias más graves no solo para los cónyuges,
sino tambien para los hijos y sus familias y en sí para la sociedad en general
degradando así la institución del matrimonio.
El presente trabajo tiene como objetivo un análisis general del divorcio desde su
origen en México, como se incluyó en la legislación civil, algunos de sus
antecedentes así como tambien un concepto del mismo descrito por diversos
autores del derecho de gran renombre no solo nacional sino internacional, los tipos
de divorcio que existen, como proceden los mismos, sus requisitos, pasos a seguir,
sus distintos elementos, lo que la doctrina tiene para decir del mismo así como
diversos criterios al respecto de la corte, para una mejor comprensión de esta figura
tan necesaria en los tiempos modernos, así como tambien abordaremos el tema del
matrimonio ya que es indispensable para comprender al divorcio y en sí para poder
ejercer la acción del mismo ya que sin matrimonio no existe divorcio, asi mismo se
tocaran temas relativos al matrimonio y al divorcio como son el parentesco adquirido
por el matrimonio, durante este como es el caso de los hijos, la afinidad, adopción,
y no menos importante los alimentos tanto entre los cónyuges, como para con sus
hijos y familiares.
El Matrimonio
No es posible hablar de divorcio si no existe previamente un matrimonio, es por ello
que uno de los temas que más sobresale en el Derecho Familiar es el matrimonio,
esto es debido a que el Estado necesita de familias fuertemente constituidas, solidez
que es considerablemente más fácil de alcanzar con el matrimonio, ya que como
siempre suelo decir es la base fundamental de la familia.
La palabra matrimonio es derivado de la expresión “Matris y Munium” que provienen
de dos palabras del latín: “la primera matris, cuyo significado es madre y, la segunda
munium, que significa gravamen o cuidado, lo que se puede traducir como: “Cuidado
de la madre”.
Esto es así debido a que se consideraba que la madre era la que contribuía más a
la formación y crianza de los menores hijos y era ella quien llevaba la tarea más
difícil tanto antes como después del parto, cosa que en la actualidad seguimos
viendo y estoy seguro no cambiara en el futuro cercano.
Diversos autores han destacado la importancia y sobre todo la trascendencia que
esto ha venido teniendo a lo largo de los años.
El matrimonio puede ser visto desde varios puntos de vista desde el sociológico, el
jurídico, el religioso e incluso el filosófico, pero siempre podemos llegar a la misma
conclusión, de que el matrimonio es el pilar más importante para la formación de la
familia y como eh mencionado antes la familia es el núcleo de la sociedad tanto en
la antigüedad como en la actualidad, el matrimonio es el acto fundamental que da
origen al núcleo familiar, con el que nacen vínculos de afecto entre los consortes,
que tienden al mejoramiento no solo individual sino tambien buscan el bienestar de
quienes la forman.
El matrimonio es una institución con la cual se originan una serie de efectos jurídicos
entre los consortes, que son reconocidos socialmente por supuesto que les otorga
a los cónyuges una serie de derechos, pero tambien obligaciones que son
determinadas por la ley.
Por ser una institución que se ha extendido por mucho tiempo al pasar de los años,
la definición del mismo ha sido materia de debate pues existen diversas opiniones.
El Matrimonio ha sido considerado como una de las instituciones de mayor
importancia, dado que contribuye a definir la estructura de la sociedad, ya que crea
un fuerte vínculo entre las personas, y tiene como función principal la procreación y
por ende la preservación de la especie.
Como mencione anteriormente al ser una institución para nada reciente, existen
diversos criterios o conceptos de lo que se entiende por matrimonio, así que a
continuación me permito citar a algunos autores del Derecho Civil y Familiar quienes
dan su propia perspectiva del matrimonio y así nosotros podremos tener un mejor
entendimiento de esta figura:
Para Rojina Villegas, el matrimonio “es la institución fundamental del Derecho
Familiar, porque el concepto de familia reposa en el matrimonio como supuesto y
bases necesarios. De él derivan todas las relaciones, derechos y potestades, y
cuando no hay matrimonio sólo pueden surgir tales relaciones, derechos y
potestades por benigna concesión y aun así son éstos de un orden inferior o
meramente asimilados a los que el matrimonio genera”.
Julien Bonnecasse, manifiesta que el matrimonio es: “una institución formada de un
conjunto de reglas de derecho, esencialmente imperativas, cuyo objeto es dar a la
unión de los sexos y, por lo mismo, a la familia, una organización social y moral, que
a la vez corresponde a las aspiraciones del momento y a la naturaleza permanente
del hombre, como también a las directrices que en todos los dominios proporciona
la noción de derecho”
Por su parte Marcel Planiol, señala que el matrimonio es: “un contrato solemne en
tanto no basta la voluntad de las partes, sino que se requiere el empleo de una
forma especial organizada por la Ley”.
Para Rafael de Pina, el matrimonio es: “la forma regular de la constitución de la
familia; un acto bilateral, solemne, en virtud del cual se produce entre dos personas
de distinto sexo una comunidad destinada al cumplimiento de los fines
espontáneamente derivados de la naturaleza humana y de la situación
voluntariamente aceptada por los contrayentes.”
Si recordamos el concepto de matrimonio de nuestra legislación civil podemos
dilucidar que “El Matrimonio es una institución de carácter público e interés social,
por medio del cual un hombre y una mujer dan su voluntad para compartir una vida
en comunidad para la búsqueda de su realización personal y la fundación de una
familia”.
De todo lo anterior podemos resumir que el matrimonio a grandes rasgos es aquella
institución de carácter público, mediante la cual un hombre y una mujer han decidido
compartir sus vidas, con la finalidad de realizar una familia, aunque por otra parte
podemos considerar que el matrimonio es la unión de las voluntades entre dos
partes pero que requiere de una regulación legal para su creación.

Antecedentes
Como nuestro derecho está basado en el derecho Romano me avocare únicamente
a indagar en los antecedentes de este último por una parte y por la otra de lo
ocurrido propiamente en nuestro país, todo esto con el único fin de esclarecer
cualquier duda acerca de esta institución ya que si no sabemos de dónde venimos
no sabremos hacía donde vamos.
Ahora bien, podríamos abundar mucho del matrimonio desde Roma, debido a la
amplia información y documentación existente, sin embargo, solo nos remitiremos,
a aquellos aspectos más importante de la institución del Matrimonio, el cual desde
aquel entonces ya era considerado de gran importancia, puesto que incluso desde
esos años contribuía a definir la estructura de la sociedad, en virtud de que la
principal función de este era la procreación y socialización de los hijos.
Cuando estos decidían casarse, era obligatorio que los cónyuges gozaran del
“Iusconnucii, si la mujer tenía 12 años y el varón 14 años, estaban obligados a vivir
juntos, guardarse fidelidad, socorrerse mutuamente, así como contribuir al gasto del
hogar y ejercer de manera conjunta la potestad doméstica y la patria potestad sobre
los descendientes, sorprendentemente es prácticamente igual a lo que designa el
código civil actual, con la excepción de la edad.
Para que existiera la celebración de las nupcias matrimoniales estas tenían que
cumplir ciertas formalidades, es por ello que se asume la importancia que tenía el
matrimonio en esa época.
Sin lugar a dudas la base de la sociedad en Roma era la familia y por ende el
matrimonio, aunque suene redundante y como he venido diciendo la familia es la
base de la sociedad tanto en la antigüedad como en la actualidad y mientras se siga
este principio la sociedad no colapsara, bueno retomando nuestra labor, para los
romanos existían ciertos requisitos los cuales eran necesarios para poder contraer
matrimonio los cuales eran consistentes en:
 Que ambos contrayentes tuvieran la ciudadanía romana, no solo era
requerido que tuvieran el status libertatis sino tambien que ostentaran el
status civitatis; es decir que fueran ciudadanos libres.
 El consentimiento de los futuros esposos.
 El consentimiento del pater familias.
 Tener la edad y madurez sexual suficiente.
Uno de los requisitos indispensables era la edad sexual suficiente ya que de entre
las facultades físicas del hombre era necesario que estuviera desarrollado para
cumplir el principal objeto del matrimonio que era la procreación de los hijos.
Los hijos nacidos dentro del matrimonio estaban sometidos a la patria potestad de
los padres desde su nacimiento hasta la muerte de los mismos. Cumpliendo con
todos los requisitos indispensables entonces ahora sí se llevaba a cabo la
celebración del matrimonio ya que para estos era un contrato el cual su principal
función era la formación de un núcleo familiar.
De igual manera, así como en la actualidad, así como existían requisitos
indispensables, tambien existían impedimentos para la celebración del matrimonio,
entre los cuales hacemos mención de los más importantes que son:
 Cuando se llegaba a terminar un matrimonio o se disolvía, se debía esperar
un tiempo determinado para de nueva cuenta se volviera a contraer nupcias,
sin embargo, esto no impedía las relaciones “extra matrimonium”.
 Estaba prohibido el matrimonio de adúltera con el cómplice de tal.
 Se tenía prohibidísimo que la viuda contrajera matrimonio nuevamente hasta
pasados diez meses cuando menos desde la muerte de su marido, la razón,
es por si estaba embarazada, no se tuviera dudas de quien era el padre.
Sin lugar a dudas todo esto era muy similar a lo que ocurre en la actualidad, y es
que eran prácticas que más allá de ser una simple costumbre, tienen un respaldo
lógico y hasta científico por decirlo de alguna manera.
Los romanos tambien tenían ciertas formalidades para la celebración de un
matrimonio entre las cuales podemos encontrar las siguientes formas que son:
 Usus: si el marido llegaba a ejercer sobre la mujer la manus (poder) durante
un año seguido, se entendía que la adquiría para siempre. Con la excepción
de si la mujer se ausentaba de la casa de este durante tres noches seguidas”.
 Confarreatio: Era la forma sagrada de contraer matrimonio, se puede
comparar con el ritual de casarse ante la iglesia en nuestros tiempos y
consistía básicamente en que los contrayentes cocían entre los dos un pan
ante el pontifex maximus y diez testigos, esto simbolizaba el comienzo de la
vida en común. Dada su naturaleza sagrada se le hacía de difícil disolución,
aunque claro no imposible.
 Coemptio: Era la forma más común y práctica de contraer matrimonio. Se
realizaba una compraventa ficticia de la novia, similar a un dote que aún en
algunas culturas se sigue practicando, en donde el marido adquiría la manus
sobre ella.
Algo muy importante e insoslayable de mencionar es que en Roma durante todos
los tiempos el matrimonio siempre fue monogámico, considerando al matrimonio
como aquel acto sacramental que debe estar siempre presente para dar origen
a una familia.
Antecedentes del Matrimonio en México
Para la legislación civil mexicana, el matrimonio es un contrato civil más, como
cualquier otro que las personas que tienen libertad de ejercicio pueden celebrar. El
primer código civil mexicano fue expedido por el presidente de la República el
Licenciado Benito Juárez, sin embargo, debido al ambiente liberal y la separación
de la Iglesia del Estado, como consecuencia de las Leyes de Reforma, el matrimonio
continúo siendo irreversible, como lo había sido antes, durante la vigencia de la
legislación española.
Considero necesario, para entender mejor el derecho familiar, así como el
matrimonio y el divorcio, los cuales son temas materia de este trabajo, partir de los
antecedentes de nuestra ley sobre el matrimonio y el divorcio y las disposiciones
vigentes.
Fue así que el Código Civil de 1870 fue el que reglamento el matrimonio como
indisoluble, en aquel entonces el artículo 159 de dicho ordenamiento establecía lo
siguiente: “El matrimonio es la sociedad legítima de un solo hombre y una sola
mujer, que se unen con vinculo indisoluble para perpetuar su especie y ayudarse a
llevar el peso de la vida.” Ad hoc con el pensamiento liberal de aquel entonces,
señalaba que el matrimonio debe celebrarse ante los funcionarios públicos y con las
formalidades que establece la ley.
En aquellos tiempos la mayoría de edad se había fijado a los 21 años cumplidos
según el artículo 388 del ordenamiento en mención y el artículo 164 establecía que
la edad mínima para contraer matrimonio era de 14 años en el hombre y 12 en la
mujer.
En el caso de los menores de edad, estos requerían del consentimiento del padre o
en su defecto a falta de este, el de la madre, aun cuando esta última haya pasado
a segundas nupcias por motivos de la viudez.
Cabe destacar la poca edad mínima requerida, pues el compromiso contraído era
vitalicio, lo que hace resaltar la importancia del matrimonio.
Entre las obligaciones que poseían los cónyuges, en el código citado tenemos las
siguientes:
 Los cónyuges tienen la obligación a guardarse mutua fidelidad, a contribuir
cada uno a los objetos y fines del matrimonio, así como a socorrerse
mutuamente en caso de enfermedad.
 La mujer debe vivir con su marido, este debe de dar alimentos a la mujer.
 El marido debe proteger a la mujer está tiene que obedecer a aquel, así en
lo domestico, como en la educación de los hijos y en la administración de los
bienes.
 Los consortes tienen la obligación de dar alimento a sus hijos. Para lo cual
los alimentos comprenden “La comida, el vestido, la habitación y la asistencia
en caso de enfermedad, además en el caso de los menores de edad, tambien
comprenden los gatos para la educación primaria, y para proporcionarles
algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados al sexo y circunstancias
del menor de que se trate.
Por si esto fuera poco en ese mismo Código se reglamentó el divorcio, pero no fue
como un medio para darle fin al vínculo entre los cónyuges, sino única y
exclusivamente para que fuese permitida la separación, para así evitar la
cohabitación en el mismo hogar.
El divorcio en este Código de Juárez fue reglamentado en los artículos 239 y
siguientes. El artículo 239 a la letra decía: “El divorcio no disuelve el vínculo del
matrimonio: suspense solo algunas de las obligaciones civiles, que se expresaran
en los artículos relativos de este Código.
Un aspecto muy importante a señalar se encuentra en el artículo 247 que dice: “El
divorcio por mutuo consentimiento no tiene lugar después de veinte años de
matrimonio, ni cuando la mujer tenga más de cuarenta y cinco años de edad.”
Tambien en el artículo 278 dice lo siguiente: “En todo juicio de divorcio las
audiencias serán secretas, y se tendrá como parte el Ministerio Público.”
Como se ha venido diciendo el divorcio era para efectos de lecho y habitación y no
se podía realizar de mutuo consentimiento, sino que necesitaban acudir ante el juez,
así es que el artículo 246 establecía: “Cuando ambos cónyuges convengan en
divorciarse en cuanto al lecho y habitación, no podrán verificarlo sino ocurriendo al
juez y en los términos que expresan los artículos siguientes: en caso contrario,
aunque vivan separados, se tendrán como unidos para todos los efectos legales del
matrimonio”, y por su parte el artículo 249 del mismo ordenamiento decía: “Mientras
se resuelve de un modo definitivo sobre la separación, los cónyuges vivirán y
administrarán los bienes de la manera que hayan convenido; sujetándose este
convenio a la aprobación judicial.”
Aquí destaca bastante el respeto e importancia que se daba al matrimonio como
medio de construir la familia, núcleo de la sociedad.
El divorcio como un medio para darle fin a el vínculo indivisible del matrimonio fue
introducido en México en pleno periodo revolucionario y fue mediante un decreto de
validez discutible. Dicho decreto data de fecha 29 de diciembre de 1914 publicado
el 2 de enero de 1915 en “El Constitucionalista”, periódico oficial de la Federación
que se editaba en la ciudad de Veracruz, la cual fue sede del Ejército, de Venustiano
Carranza. Después se integró a la Ley de Relaciones Familiares de 1917 que regula
el matrimonio a partir de su artículo 1° y después de señalar las formalidades que
se requieren, en su artículo 3° señala que el juez del Estado Civil “los declarará
unidos en nombre de la ley y de la sociedad, con todos los derechos y obligaciones
que aquella otorga.

Concepto de Derecho Civil


Hoy en día definir un concepto de derecho civil es bastante discutible ya que
existen un sinfín de definiciones y conceptos para el mismo y que son casi tan
amplias como los temas que abarca esta rama del derecho, sin embargo, el
concepto que a mí en lo personal me parece más sucinto es del Doctor Ignacio
Galindo Garfias quien a la letra expresa lo siguiente:
“La parte del Derecho privado constituida por el conjunto de normas que regulan las
situaciones jurídicas y las relaciones comunes u ordinarias del hombre en lo que
atañe a su personalidad, a su patrimonio, y a la institución de la familia, constituyen
el Derecho civil.”
De lo anterior estoy seguro que no queda ninguna duda de lo que es el Derecho
Civil, no obstante, me gustaría desarrollar mi propio criterio respecto al tema.
Para mí el Derecho Civil es aquel derivado del Derecho Privado que regula las
relaciones de los civiles o particulares entre sí ya sean personas físicas o morales
desde el momento de su nacimiento hasta su muerte que comprenden los derechos
de la personalidad, la organización jurídicamente hablando de su familia, así como
aquellas relaciones de carácter patrimonial llevadas a cabo entre particulares, con
exclusión de las de contenido laboral, mercantil o agrario.
En sentido estricto el Derecho civil es aquel compendio de normas que atañe al
estado y la capacidad de las personas, su familia, su patrimonio, las obligaciones y
contratos, así como a la transmisión de los bienes, regulando las relaciones
particulares de los individuos entre sí.
Concepto de Matrimonio
Partiendo de lo que establece el artículo 134 del Código Civil para el Estado de
Chihuahua que a letra reza:
ARTÍCULO 134. El matrimonio es el acuerdo de voluntades entre un hombre y
una mujer para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran
respeto, igualdad y ayuda mutua, con la posibilidad de procrear hijos de manera
libre, responsable e informada. Este acto debe celebrarse ante los funcionarios
que establece la Ley y con las formalidades que ella exige.
De lo anterior se elaborará un concepto de Matrimonio propio:
El Matrimonio es la unión voluntaria libre de vicios llevada a cabo entre un hombre
y una mujer para realizar la vida en común, en la cual ambos se procuran respeto,
igualdad, asistencia y ayuda mutua, teniendo la posibilidad de engendrar o no hijos,
para ello requieren la intervención del estado quien será el encargado de fijar los
requisitos, formalidades y designará a la autoridad ante quien será consumado para
dar lugar a su existencia y validez. Así mismo se dispondrá de los bienes de los
consortes para alcanzar dicha finalidad.

Obligaciones que nacen del matrimonio


Existen diversos tipos de obligaciones que nacen con el matrimonio, no obstante,
para una mejor comprensión de las mismas los dividiremos en tres tipos:
I. Respecto a los Cónyuges
II. Respecto a los hijos
III. Respecto a los bienes

Respecto a los Cónyuges


El primero de ellos versa en que las obligaciones y derechos para los consortes
serán siempre iguales para ellos, independientemente de las aportaciones
económicas que realicen.
De aquí se desprende que la finalidad del matrimonio la cual es la vida comunitaria
en la cual debe existir la asistencia, fidelidad y respeto mutuos. Los esposos tienen
la obligación de vivir juntos esto significa que deben designar un recinto matrimonial,
entendiéndose por esto aquel lugar donde ambos hayan decidido cohabitar y podrán
disfrutar de autoridad propia y toma de decisiones por igual. Claro que en diversos
supuestos debidamente justificados ante autoridad judicial esto podrá cambiar como
por ejemplo cuando uno de los cónyuges deba cambiar su lugar de residencia al
extranjero por motivos de trabajo. Dentro de su recinto familiar los cónyuges tienen
el derecho de realizar cualquier actividad que deseen siempre y cuando sea
considerada lícita.
Entre otras cosas los consortes tendrán obligaciones de carácter económico, es
decir, deben contribuir al económicamente al sostenimiento del hogar, la legislación
civil para el Estado de Chihuahua señala que será el esposo quien debe procurar la
aportación económica para el sostenimiento del hogar y será el quien deba aportar
los alimentos, sin embargo, nadie está obligado a lo imposible y en el caso de que
el hombre tenga imposibilidad para trabajar o carece de bienes propios dicha labor
recae sobre la esposa y será esta quien tendrá que sostener económicamente al
hogar ya sea con su trabajo o con los bienes que posea, asi mismo aunque el marido
en primera instancia tiene la obligación directa del sostenimiento del hogar, el mismo
ordenamiento señala que si la mujer tiene trabajo podrá aportar al gasto del hogar
con una aportación que no supere el 50% del total de los gastos, por otra parte el
trabajo del hogar y el cuidado de los hijos se considera como un aporte económico
al sostenimiento del hogar y por último y no menos importante los cónyuges tienen
el derecho de beneficiarse de las prestaciones de seguridad social tal y como lo
establece la ley.
Respecto de los Hijos
Primeramente, los cónyuges tienen el derecho para decidir de manera libre acerca
del número y espaciamiento de sus hijos, así como para informarse en cualquier
cosa al respecto, del mismo modo pueden usar cualquier método de reproducción
asistida, como por ejemplo la fecundación in vitro o la inseminación artificial, dicho
derecho debe ser ejercido por los esposos en condiciones de igualdad y por un
acuerdo en común.
En caso de que decidan tener hijos, los cónyuges deben contribuir con el
sostenimiento económico y la alimentación de sus hijos, tambien con su educación,
vestimenta, sano esparcimiento y cualquier cosa que los hijos necesiten, sin
perjuicio de que puedan distribuirse la forma y proporción en la cual solventaran
estos gastos.
Los esposos tienen autoridad y consideraciones por igual ya sea en la toma de
decisiones para el correcto manejo del hogar, la educación y formación de sus hijos
y la administración de bienes en relación a estos últimos, cuando no exista algún
acuerdo siempre podrán recurrir ante el juez de lo familiar para que sea el quien
resuelva.
Respecto a los bienes
Como señala la legislación civil para el Estado de Chihuahua, el marido y la mujer
tienen la capacidad para administrar, contratar o disponer de sus bienes propios,
asi como ejercitar las acciones u oponer las excepciones que a ellos correspondan,
sin la necesidad del consentimiento del esposo por parte de la esposa o viceversa
según sea el caso, salvo que se estipule de dicha manera en las capitulaciones
matrimoniales sobre la administración de bienes.
En el matrimonio existen dos regímenes en relación a los bienes el primero es por
sociedad conyugal en la cual el patrimonio integrado por los activos y pasivos se
reparte entre los cónyuges al momento de la disolución de la sociedad en partes
iguales. Y el régimen de separación de bienes que como su nombre lo indicia al
momento de la disolución del matrimonio cada quien conserva los bienes que
adquirieron antes y durante el matrimonio, siendo la opción más recomendable si
se busca evitar conflictos a futuro.
Las capitulaciones matrimoniales son los acuerdos que pueden realizarse antes o
durante el matrimonio acerca del manejo y distribución de los bienes.
Así mismo tambien existen donaciones antenupciales y donaciones entre
consortes, las primeras a grandes rasgos son aquellas donaciones realizadas
entre consortes ya sea el esposo a la esposa o viceversa, o bien aquellas que son
hechas por una persona extraña a alguno de los esposos o bien a ambos y con la
particularidad de que las donaciones, aunque fueran varias no pueden exceder la
sexta parte de los bienes del donante o en todo caso el exceso de donación será
inoficiosa.
Las donaciones entre consortes por su parte son aquellas hechas por los
consortes, pero solo se confirman con la muerte del donante, siempre y cuando no
sean contrarias a las capitulaciones matrimoniales o afecten el derecho de los
ascendientes o descendientes a recibir alimentos. Estas se pueden revocar a
voluntad del donante en cualquier momento y no se anularán con la
superveniencia de los hijos, pero si se reducirán si resultan ser inoficiosas.

El Divorcio
El divorcio es aquella acción que disuelve el vínculo matrimonial y deja a los
consortes en aptitud de contraer uno nuevo. En México se clasifica tres tipos o vías,
el divorcio por mutuo consentimiento, divorcio contencioso y divorcio administrativo
o exprés. Al ser dictada la sentencia de divorcio fija la situación de los hijos menores
de edad, tambien todo aquello relacionado a la división de los bienes, el pago de
alimentos, todo ello como acciones fundamentales por parte de la autoridad
jurisdiccional.
La separación conyugal se entiende como la ruptura que se da en relación con la
convivencia de los cónyuges, aunque dicho alejamiento no afecta de manera
jurídica y legal al vínculo matrimonial en los términos establecidos en la ley; es decir,
los cónyuges, ya sea por la voluntad unilateral o de ambos, sin la necesidad de una
resolución dictaminada por un tribunal, deciden terminar con la cohabitación en
forma permanente como por ejemplo cuando nuestros padres se separan pero sin
divorciarse legalmente, ellos viven en casas separadas y realizan fines distintos a
los que el matrimonio contempla ya que hacen sus vidas con personas ajenas al
otro cónyuge sin embargo siguen casados en los términos de la ley, como decía
todos los efectos y consecuencias del matrimonio siguen vigentes aunque ellos
estén separados.
En este caso, los esposos continúan unidos en matrimonio, por lo cual tienen el
impedimento para celebrar uno nuevo, a esta situación se le conoce como
separación de hecho.
Por otra parte la separación de cuerpos es aquella que se origina cuando la vida
conyugal termina por una resolución dictada por la autoridad judicial competente
(Juez de lo familiar), quien entonces es el encargado de suspender exclusivamente
los deberes relativos al deber carnal y la cohabitación, determinando así, la
procedencia de la liquidación de la sociedad conyugal o bien de la división de los
bienes comunes entre los cónyuges, no obstante, seguirá permaneciendo el vínculo
matrimonial, por esta razón los cónyuges no pueden celebrar nuevas nupcias.
En nuestro país es posible obtener la separación de cuerpos cuando es decretada
por una autoridad judicial, propiamente, en el caso de aquellos esposos que no
quieren el divorcio como tal, sino más bien, solicitan la suspensión de la obligación
para cohabitar, cuando por algunas circunstancias uno de ellos padeciera una
enfermedad incurable, hereditaria o bien contagiosa, o en los casos de impotencia
irreversible, siempre y cuando esta última no esté relacionada a la edad avanzada
del cónyuge que la padece, o cuando el cónyuge sufre un trastorno mental que no
tiene cura, previa declaración de interdicción del cónyuge enfermo. En este caso en
particular salvo por la obligación de cohabitar, todas las demás que derivan del
matrimonio continúan subsistentes.
Por último, se entiende como divorcio vincular, a la disolución del vínculo
matrimonial por medio de una sentencia judicial, este último les da la oportunidad a
los cónyuges divorciados de volver a contraer nupcias, en los términos que la ley
establece.
La acción del divorcio es algo exclusivo para el ejercicio de los cónyuges por obvias
razones no la puede ejercitar alguien que ni siquiera este casado, solo se extingue
por la muerte de uno o ambos consortes y no es transmisible, es imprescriptible e
irrenunciable anticipadamente. Tambien es posible que se extinga mediante la
reconciliación de los cónyuges, cosa que deberá hacerse del conocimiento de la
autoridad jurisdiccional después de haber interpuesto la demanda de divorcio.
Dicho esto, entendemos como divorcio a la forma jurídica en la cual se disuelve el
matrimonio, y solo es alcanza su valides cuando existe una sentencia de una
autoridad judicial competente quien declara disuelto el vínculo matrimonial, ya sea
por petición de uno o ambos consortes, para ello debe tener fundamento en las
causas y formas que la ley establece. La legislación mexicana define al divorcio
como la acción que disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en
aptitud de contraer otro.
El divorcio se puede clasificar en tres tipos:
1. Divorcio por mutuo consentimiento
2. Divorcio contencioso
3. Divorcio Administrativo
Divorcio por mutuo consentimiento:
El divorcio por mutuo consentimiento es aquel que se da a consecuencia del
acuerdo de voluntades entre los cónyuges para darle fin al matrimonio. La acción
de divorcio en este caso es sometida al juez de lo familiar, quien es la autoridad
competente para conocer de estos asuntos. Este procede por la vía judicial cuando
los consortes no cumplen con los requisitos para solicitar el divorcio administrativo,
sin embargo, lo solicitan por mutuo consentimiento al órgano jurisdiccional, siempre
y cuando se cumplan todos los requisitos establecidos para ello, es decir, que haya
transcurrido un año o más a partir de que se celebró el matrimonio, y que anexada
a la demanda se presente un convenio en el cual se establezca todo lo relativo a la
guarda y custodia de los hijos, seguido de los alimentos, la vivienda y por último y
no menos importante la administración de los bienes.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Los consortes interesados deben de presentar la demanda de divorcio firmada por
ambos y deben acompañarla por el convenio el cual tiene que contener:
 La persona designada quien tendrá la guarda y custodia de los hijos,
menores e incapaces.
 La forma en que el progenitor el cual no tiene la guarda y custodia de los hijos
ejercerá el régimen de visitas y de convivencia, siempre y cuando respetando
los horarios de comida, descanso y por supuesto estudio de los hijos.
 La manera de atender las necesidades de los hijos a quienes se les debe
proporcionar alimentos. Se debe hacer hincapié en la forma de pago, así
como la garantía para asegurarse del cumplimiento de estos.
 La designación del cónyuge que será quien podrá hacer uso del domicilio o
bien la casa en que se habita antes y durante el proceso.
 En su caso, que se determina la casa que servirá como habitación para el
cónyuge y los hijos, menores o incapaces, durante todo el procedimiento y
después de su ejecución, así como tambien obligándose a ambos a
comunicarse los cambios de domicilio, incluso aun después de haberse
decretado el divorcio.
 La cantidad que integrará la pensión alimenticia a favor del cónyuge
acreedor, así como se deberá señalar la forma de pago y la manera de
garantizarla.
 La manera en que se administraran los bienes de la sociedad conyugal
durante todo el procedimiento y hasta que se liquide, así como tambien la
forma en que se va a liquidar, presentando para tal efecto lo concerniente a
las capitulaciones matrimoniales, el inventario, el avalúo y la forma de la
partición.
Mientras se resuelva el divorcio por mutuo consentimiento, el juez de lo familiar
podrá autorizar la separación provisional de los cónyuges y dictará las medidas
respecto a la pensión alimenticia provisional de los hijos y del cónyuge, basándose
en los términos del convenio que se presentó con la demanda.
El juez hará la convocación de los divorciantes para la celebración de dos
audiencias de conciliación, a las cuales los cónyuges están obligados a asistir. En
todo caso si no llegaran a reconciliarse, deberán ratificar su demanda de divorcio
en las dos ocasiones, y una vez cumplido el convenio con los requisitos previamente
establecidos por la ley, el juez de lo familiar dictará sentencia otorgando el divorcio.
Los cónyuges solicitantes del divorcio tienen el derecho o facultad de reunirse y
reconciliarse durante cualquier momento durante el procedimiento, siempre y
cuando esto sea antes de que se dicte sentencia que ordene el divorcio, con lo que
quedaría sin efectos la solicitud de divorcio, y no podrían en todo caso volver a
ejercitar la acción de divorcio hasta pasado cuando menos un año a partir de dicha
reconciliación.
Si se tratase de menores de edad, para que puedan solicitar el divorcio se requiere
que estos últimos estén representados por aquellos que les dieron su
consentimiento, conforme a la ley o bien por un tutor legítimo, todo ello debido a los
intereses familiares que pudieran estar involucrados.
Divorcio Contencioso:
Es aquel en el cual no existe un acuerdo en común entre los cónyuges respecto al
divorcio, por ejemplo, uno quiere divorciarse y el otro no, por una o varias de las
causales que existen para demandar el divorcio, el Artículo 256 del Código civil para
el Estado de Chihuahua señala cuales son los supuestos bajo los cuales se puede
exigir el divorcio contencioso:
Son causas de divorcio contencioso:
I. El adulterio de uno de los cónyuges;
II. La bigamia, sin perjuicio de la acción de nulidad que pueda ejercitarse;
III. La perversión física o moral de cualquiera de los cónyuges o su conducta
deshonrosa;
IV. El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, un hijo concebido
antes de la celebración de aquel acto y engendrado por persona distinta
del marido;
V. La propuesta del marido para prostituir a su mujer o el recibir dinero o
cualquiera otra remuneración por consentir que otra persona tenga
relaciones carnales con la misma;
VI. La violencia física o moral hecha por un cónyuge al otro para que cometa
alguna infracción antisocial o participe en ella;
VII. Los actos de los cónyuges ejecutados con el fin de corromper a sus hijos,
así como la tolerancia de dicha corrupción;
VIII. La sevicia, las amenazas y las injurias graves de un cónyuge para el otro
IX. Cometer uno de los cónyuges contra la persona del otro un acto que sería
punible si se tratare de persona extraña.
X. La acusación calumniosa hecha por un cónyuge en contra del otro por la
comisión de un delito.
XI. Haber cometido uno de los cónyuges un delito infamante, siempre que el
otro no haya tenido participación en su comisión.
XII. La impotencia o la esterilidad incurables;
XIII. La enajenación mental;
XIV. Padecer cualquiera de los cónyuges alguna enfermedad crónica e
incurable que sea además contagiosa o hereditaria.
XV. El vicio del juego o de la embriaguez o el uso continuo de drogas
enervantes;
XVI. El abandono del domicilio o de las obligaciones conyugales por más de
tres meses sin causa justificada;
XVII. La separación del hogar conyugal por uno de los cónyuges por más de
un año sin que el otro haya entablado demanda de divorcio;
XVIII. La negativa de uno de los cónyuges a ministrar al otro los alimentos que
le correspondan conforme a la ley; y
XIX. La incompatibilidad de caracteres.
XX. Las conductas de violencia familiar generadas por un cónyuge contra el
otro o en contra de los hijos, conforme a lo previsto por el artículo 300 ter.

El divorcio contencioso solo puede ser demandado por aquel cónyuge que no haya
sido el causante para iniciarlo, ósea que no haya realizado alguno de los supuestos
que se mencionan arriba y siempre y cuando lo realice dentro del término de seis
meses a partir del día siguiente al que tuvo conocimiento de alguno de los hechos
en los que funda su demanda. Claro que siempre habrá algunas excepciones para
este término y la excepción al termino de los seis meses es en los casos específicos
de sevicias, las amenazas y los malos tratos, en si en casos de violencia familiar y
de incumplimiento sin justificar de las determinaciones de la autoridad judicial
ordenadas a fin de que se corrijan los actos de violencia familiar, en los que se
contara con un plazo extendido de hasta 2 años para ejercer la acción de divorcio.
Divorcio Administrativo:
Este tipo de divorcio es procedente cuando después de un año de haber celebrado
el matrimonio, ambos cónyuges han decidido divorciarse, y los requisitos para poder
ejercer la acción son los siguientes:
 Primeramente, que los cónyuges o solicitantes sean mayores de edad.
 Que hayan terminado la sociedad conyugal, en su caso.
 Que la esposa no esté embarazada.
 Que no posean hijos en común o de tenerlos sean mayores de edad.
 Que ninguno de los cónyuges o de los hijos requiera alimentos.
En este caso, será el juez del registro civil, la autoridad que le compete para conocer
de este asunto, previa identificación de los cónyuges, este levantará un acta en la
que se hará constar la solicitud de divorcio y citará a los consortes para que dentro
de un plazo de quince días ratifiquen su solicitud.
Una vez que dicha solicitud es ratificada, el juez del registro civil los declarará
oficialmente divorciados, y procederá a realizar la anotación correspondiente al
margen de acta de matrimonio anterior.
En caso de comprobarse o descubrirse que los cónyuges no cumplieron con los
requisitos previamente exigidos para el divorcio administrativo, éste quedará sin
efectos y el matrimonio seguirá vigente, sin perjuicio de las sanciones que
corresponden conforme a la ley.
Reconciliación
Existen diversas causas por las cuales se extingue o sobresee la acción del divorcio,
el desistimiento de los cónyuges a la acción del divorcio, en otras palabras, su
reconciliación, da por concluido el juicio en cualquier estado que este se encuentre,
siempre y cuando sea antes de que se dicte sentencia, por lo que lo deberán de
comunicar al juez de lo familiar.
El cónyuge que no haya dado la causa para el divorcio puede otorgar el perdón al
cónyuge culpable, siempre y cuando esto sea antes de dictada sentencia, con lo
que se dará por terminado el juicio de divorcio, Sin embargo, en este caso, no se
podrá volver a tramitar el juicio de divorcio por los mismos hechos o causas que
fueron perdonados, aunque claro está que si podrán si son otros nuevos y
diferentes, aunque estos sean de la misma especie, o por otros que se consideren
distintos que constituyan una causa de divorcio de conformidad con la ley.
Efectos de la sentencia de Divorcio
Existen diversos efectos que conlleva el divorcio, entre los cuales los podemos
clasificar en:
Efectos respecto al cónyuge
En los casos de divorcio contencioso, el juez de lo familiar podrá sentenciar al
cónyuge culpable a que realice el pago de los alimentos en favor del cónyuge
inocente, siempre y cuando se tomen las circunstancias en lo particular de cada
caso entre ellas:
 La edad y el estado de salud de los consortes.
 Su calificación profesional y las posibilidades de acceso a un empleo.
 La duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la familia.
 La colaboración con su trabajo en las actividades del cónyuge.
 Los medios económicos de cada uno de los cónyuges, así como de las
necesidades respectivas.
 Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor.
En aquellos casos en los que el cónyuge inocente carezca de bienes o bien que
durante el matrimonio este se haya dedicado preponderantemente al cuidado de los
hijos y del hogar, y que no tenga la posibilidad para trabajar tendrá el derecho a
alimentos.
La pensión alimenticia, en los casos de divorcio contencioso se terminará cuando el
cónyuge acreedor contraiga de nueva cuenta matrimonio o se una en concubinato.
El cónyuge inocente tiene el derecho, además, a que el culpable lo indemnice por
daños y perjuicios que el divorcio le haya causado, estos van a ser regidos por las
reglas establecidas para los hechos ilícitos.
Como una de las consecuencias del divorcio, los cónyuges además recobrarán su
capacidad para contraer nuevamente matrimonio.
La muerte de alguno de los cónyuges o de ambos da por terminado con el juicio de
divorcio y los herederos tendrán los mismos derechos y obligaciones que habrían
tenido si no se hubiese tramitado el juicio de divorcio.
Respecto a los hijos
Cuando el juez de lo familiar dicte sentencia definitiva tambien fijará la situación de
los hijos, pero para ello primero debe resolver todo lo relacionado a los derechos y
las obligaciones inherentes a la patria potestad, la perdida de esta, su suspensión,
limitación o recuperación, así como tambien sobre la guarda y custodia de los
menores hijos y sobre los alimentos.
Para recuperar la patria potestad solo es procedente en los casos en que haya
perdido por cuestiones de índole alimentaria, siempre que se logre acreditar que se
ha estado cumpliendo con dicha obligación, lo mismo se aplica en el caso de la
recuperación de la custodia.
Además, la protección para los hijos incluye las medidas de seguridad, seguimiento
y las terapias necesarias para lograr evitar y según sea el caso corregir actos de
violencia familiar, las cuales pueden ser suspendidas o modificadas, cuando
cambien las circunstancias que afectan directamente el ejercicio de la acción que
se dedujo en el juicio correspondiente.
Tanto el padre como la madre, aunque lleguen a perder la patria potestad, quedan
sujetos a todas las obligaciones que tienen para con sus hijos.
Efectos respecto a los enfermos e incapaces
Con relación a los mayores de edad e incapaces sujetos a la tutela de alguno de los
ex consortes, en la sentencia de divorcio se establecerán las medidas para
brindarles protección.
Cuando se trate de cónyuges enfermos e incapaces, este último tendrá el derecho
a recibir alimentos si carece de bienes o se encuentra imposibilitado para trabajar,
y no procede la indemnización por daños y perjuicios.
Efectos respecto a los bienes
El cónyuge culpable de dar la causa al divorcio perderá todo lo que se le hubiera
dado o prometido por su consorte o por otra persona en consideración a aquel. El
consorte inocente será quien conserve todo lo recibido y podrá reclamar lo pactado
a su favor.
En la sentencia que se decrete el divorcio se fijara todo lo relativo a la división de
los bienes, y el juez tomara todas las precauciones necesarias para asegurarse de
que se cumplan las obligaciones que queden pendientes entre los cónyuges o las
que tengan que ver con los hijos. Los ex esposos tendrán la obligación de contribuir,
de manera proporcional a sus bienes e ingresos, a las necesidades de sus hijos, su
subsistencia y educación hasta que estos últimos lleguen a la mayoría de edad o
continúen sus estudios hasta una edad que no supere de los 25 años.

Procedimiento una vez ya ejecutoriada la sentencia de divorcio


Ya una vez ejecutoriada la sentencia del divorcio, el juez competente enviará una
copia certificada de ella al juez del registro civil quien haya celebrado el matrimonio,
para que levante el acta de divorcio, y para que haga las anotaciones
correspondientes en el acta del matrimonio disuelto.
Divorcio Unilateral por la vía Judicial
Este tipo o clase de divorcio no está contemplado en la legislación del Estado de
Chihuahua, sin embargo, considero que es importante hablar de él para
contemplarlo a futuro.
Hoy en día solamente es aplicable en la Ciudad de México y en los Estados de
Guerrero, Hidalgo, México y Yucatán, se contempla la posibilidad de poder solicitar
el divorcio por parte de uno de los cónyuges ante la autoridad judicial, manifestando
simplemente su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se
requiera señalar la causa por la cual se solicita, siempre y cuando haya transcurrido
al menos un año desde la celebración del mismo.
Este divorcio pone fin con el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en la
posibilidad de contraer nuevamente matrimonio. El mismo puede solicitarse por uno
o bien por ambos cónyuges, cuando cualquiera de ellos lo solicite ante la autoridad
judicial competente, únicamente manifestando su voluntad de no querer continuar
con el matrimonio, sin que para ello se requiera señalar la causa por la cual se
solicita, pero algo que si es requerido es que sea solicitado únicamente a partir del
año de celebrado el matrimonio, y siempre que se cumpla con los requisitos que se
establecen en el Código Civil.
Los requisitos que están contemplados en las legislaciones respectivas donde se
puede llevar a cabo este tipo de divorcio son los siguientes:
 Primero se debe de presentar la solicitud de divorcio ante la autoridad judicial
competente, ya sea el juez de lo civil o lo familiar.
 Se debe de acompañar con la solicitud de la propuesta de convenio en lo que
se establecerá todo lo relacionado a las consecuencias, obligaciones,
deberes y derechos que se deben de considerar con respecto de las partes
e interesados como resultado de la disolución del vínculo matrimonial y
deberá contener como mínimo los siguientes requisitos:
1.- Que se designe a la persona que tendrá la guarda y custodia de los
menores hijos o incapaces.
2.- La forma en la cual el progenitor que no tenga la guarda y custodia podrá
ejercer su derecho a visitas, siempre y cuando respete los horarios de
comidas, descanso y por supuesto de estudio de los hijos;
3.- La manera de atender con la obligación alimentaria de los hijos que lo
necesiten y en su caso, del otro cónyuge a quien se deba de dar alimentos.
Se tiene que ser especifico en cuanto a la forma, lugar y fecha de pago de la
misma, así como tambien de la garantía para poder asegurar su
cumplimiento;
4.- Que se realice el nombramiento del cónyuge al cual le va a corresponder
el uso del domicilio conyugal, en su caso, y del mobiliario.
5.- Se debe ver sobre la manera en que se van a administrar los bienes de la
sociedad conyugal durante el procedimiento y hasta que se le ponga fin al
mismo, así como la forma de liquidarla, exhibiendo para ese efecto, según el
caso, las capitulaciones matrimoniales, el inventario, el avalúo y el proyecto
de partición.
6.- Tratándose del caso bajo el régimen de separación de bienes, se debe
señalar la compensación la cual en ningún caso podrá exceder al 50% del
valor de los bienes que hubieran adquirido durante el matrimonio, a que
tendrá derecho el cónyuge que se haya dedicado durante este tiempo al
desempeño del trabajo del hogar, y, en su caso al cuidado de los hijos de
haberlos concebido, o que no tuvo la oportunidad de haber adquirido bienes
propios durante el matrimonio, o bien que de haberlos adquirido, sean muy
notoriamente inferiores a los del otro cónyuge. Para ello el juez de lo familiar
resolverá atendiendo las circunstancias en cada caso en concreto.
Por último y no menos importante, en este caso, el juez de lo familiar de oficio tendrá
que suplir las deficiencias o las omisiones que las partes presenten en el convenio
señalado.
Solicitud de Separación, pero no de Divorcio
Existe la posibilidad de que alguno de los cónyuges no quiera pedir el divorcio,
siempre contara con la posibilidad de solicitar que se suspenda la obligación de
cohabitar con el solicitante del divorcio, claro que quedan subsistentes las demás
obligaciones derivadas del vínculo matrimonial.
Los supuestos enunciados de manera limitativa por la ley, para que proceda la
suspensión son:
a) Que alguno de los cónyuges padezca cualquier enfermedad incurable que
sea, además, contagiosa o hereditaria.
b) Que posea impotencia sexual irreversible, siempre y cuando no tenga su
origen en la edad avanzada, es decir que sea por causas naturales.
c) Que padezca algún trastorno mental incurable, todo ello mediante previa
declaración de interdicción que se haga respecto del cónyuge enfermo.
Medidas Provisionales
Desde que empieza el trámite de la solicitud de divorcio, y solo mientras dura el
juicio, se dictarán las medidas provisionales pertinentes, las cuales tendrán vigencia
hasta en tanto se dicte sentencia interlocutoria en el incidente que resuelve la
situación jurídica de los hijos o los bienes, según corresponda y de acuerdo a las
disposiciones siguientes:
Primeramente, de oficio:

 El juez de lo familiar dictará las medidas que considere necesarias y las más
adecuadas para salvaguardar la integridad y la seguridad de los interesados,
incluyendo las de violencia familiar, de esto último tendrá toda la libertad para
dictar aquellas que protejan a las víctimas.
 El juez señalara y asegurará las cantidades que se entregaran por alimentos
y estas deben ser proporcionales dentro de la capacidad que tenga para
quien deba darlos como para la necesidad de quien los necesita según
corresponda.
 Aquellas necesarias para que los consortes no se causen perjuicios respecto
de sus bienes en común o de los bienes propios.
 Podrá revocar o suspender los mandatos que entre los consortes se hubieran
otorgado, con las excepciones establecidas por el Código.
Una vez contestada la solicitud el juez tal y como indica el artículo 256 bis del código
civil para el estado de chihuahua tendrá que apegarse a las disposiciones
siguientes:
ARTÍCULO 256 bis. Al admitirse la demanda de divorcio, o antes si hubiere urgencia
y sólo mientras dure el juicio, se dictarán las medidas provisionales pertinentes,
conforme a las disposiciones siguientes:
I. Proceder a la separación de los cónyuges de conformidad con el Código de
Procedimientos Civiles
II. Las que se estimen convenientes para que los cónyuges no se puedan causar
perjuicios en sus respectivos bienes ni en los de la sociedad conyugal, en su caso;
III. Ordenar la prohibición de ir a un lugar determinado para alguno de los cónyuges,
así como cualquier medida necesaria para que cese todo acto de violencia familiar,
pensando en el interés del agraviado.
IV. Poner a los hijos e hijas al cuidado de la persona más apta e idónea que
mantenga un lazo de parentesco por consanguinidad, estableciendo un régimen de
convivencia progresiva de conformidad con las necesidades y edades de los
menores. El juez competente dictará las medidas considerando siempre el interés
superior del menor y, en su caso, previo estudio psicológico que se practique por un
perito autorizado, tanto a los hijos menores como a los progenitores, tomando en
cuenta la opinión del menor a través de los medios idóneos.
Se debe entender por Régimen de Convivencia Progresiva, las circunstancias en
que deberá llevarse a cabo la convivencia entre los menores hijos e hijas y el
progenitor que no tenga la guarda y custodia de éstos, para lo cual deberá
considerarse que las mismas no pongan en riesgo la estabilidad de los menores y
procurando que ésta aumente.
La protección para los hijos e hijas menores de edad contempla las medidas de
seguridad, seguimiento y terapias necesarias para evitar y corregir los actos de
violencia familiar, las cuales corresponderán a los organismos para la asistencia
social pública estatal o municipal, a través de su correspondiente Procuraduría de
Asistencia Jurídica y Social o dependencia equivalente, por lo que deberá darse
vista a estas instancias cuando en la tramitación de un juicio se perciba que se pone
en riesgo la seguridad de aquéllos.

Conclusión del Derecho de Familia


Es muy interesante como el derecho familiar está conectado intrínsecamente entre
sí, por ejemplo, no podemos hablar del divorcio sin hablar del matrimonio, ya que
de nada sirve exigir o mejor dicho es imposible ejercer la acción del divorcio si
previamente no existe un matrimonio, tanto las obligaciones que nacen del
matrimonio como su objetivo principal está vinculado a la formación de la familia, la
familia es el punto central aquí, como mencione en el apartado del matrimonio
específicamente en los antecedentes, desde los romanos de quienes tomamos el
modelo jurídico que hoy en día nos rige en México, la familia ha sido considerada
como el pilar de cada sociedad y grupos de población humana a lo largo de la
historia, es por ello que existan tantas leyes en relación a esta para evitar su
desaparición y por ende conservar este núcleo fundamental, podemos decir
entonces que si la familia nace con el matrimonio ya que su principal fin u objetivo
es alcanzar el bienestar de la familia o mejor aún el fin del matrimonio es procrear y
formar o dar origen a la familia y con ello nace el parentesco que tambien es un
tema crucial en el derecho de familia y a su vez da origen a los alimentos y no como
normalmente los conocemos que inherentemente al decir la palabra alimentos
pensamos únicamente en comida, cuando en realidad los alimentos comprenden
mucho más como en breve voy a explicar, y bien decía, con el matrimonio nacen
derecho y obligaciones encaminados a preservar y cuidar a la familia como un
núcleo social, tambien cabe decir que aunque el objetivo primordial es vaya la
redundancia cuidar de este grupo, habrán situaciones donde nos es imposible
mantener más la convivencia en familia y es por ello que se da pauta para el
divorcio, pero incluso al divorciarse esto no acaba aquí pues existirán siempre
obligaciones para con los hijos en caso de tenerlos y aunque legalmente ya no sea
una familia, los padres siempre serán padres y los hijos siempre serán hijos, y los
primeros tienen obligaciones para con los primeros y viceversa que como dije esto
entra en la categoría del parentesco y de los alimentos que a continuación voy a
narrar.

El Parentesco
El Código civil para el estado de Chihuahua en su Título sexto contempla el tema
materia de este reporte, en él se reconocen solamente tres tipos de parentesco que
son: Por consanguinidad, afiliación y civil.
El primero se entiende por aquel que existe entre las personas que descienden de
un mismo progenitor es decir por línea directa de sangre como puede ser el
parentesco de bisabuelos con sus hijos, sus nietos, sus bisnietos, etc.
El segundo es aquel parentesco que se adquiere por el matrimonio entre el hombre
y los parientes de su esposa y viceversa entre la esposa y los parientes de su
esposo.
Y por último y no menos importante el parentesco civil es aquel que se adquiere
cuando se realiza una adopción entre el adoptado, el adoptante y los parientes de
este.
Así mismo el código también explica lo que son las líneas de parentesco y lo
explicare de la siguiente manera: si tomamos en cuenta las generaciones cada una
conforma un grado y la serie de grados forman a su vez la línea de parentesco, sin
embargo existen dos tipos de línea de parentesco, me explico, el primer tipo serian
la línea recta y el segundo la línea transversal, la línea recta es aquella que está
compuesta por una serie de grados entre personas que descienden unas de otras,
por otra parte la línea transversal es aquella que se compone de las series de grados
entre personas que aun sin ser descendientes unas de otras, proceden de un
progenitor o tronco común.
Ahora bien, la línea recta puede ser ascendente o descendente; que como su
nombre lo indica la ascendente es aquella que liga a las personas con su progenitor
o tronco del cual procede; y la descendente pues es aquella que liga al progenitor
con aquellos que descienden de él. Se puede decir que la misma línea es
ascendente o descendente según el punto de partida y la relación que se atiende.
Por último, cabe decir que en la línea recta los grados son tomados en la cuenta por
el número de generaciones o por el de las personas, con exclusión del progenitor.
En la línea transversal los grados son tomados en cuenta a partir del número de
generaciones subiendo por una de las líneas y bajando por la otra; o también por el
número de personas que hay entre uno y otro de los extremos que se consideran,
siempre y cuando se excluya al progenitor o tronco común.
Los Alimentos
La misma legislación en mención señala las pautas a seguir con relación a los
alimentos, primeramente, establece que la obligación de dar alimentos es recíproca,
esto significa que la persona que los da también tiene derecho a recibirlos. Los
cónyuges por ejemplo tienen el deber de darse alimentos y este deber no se
extingue con la disolución del vínculo matrimonial, pues las leyes determinaran los
casos en que esta obligación continua, de hecho textualmente el código establece
que será el hombre quien tiene la obligación de brindar alimentos a la mujer con la
cual ha vivido como si fuera su esposa por al menos 5 años, o cuando este tenga
hijos con ella, bajo dos supuestos el primero es que ella permanezca libre de
matrimonio y que no posea bienes propios para proveer su propia subsistencia. Y
de igual forma tendrán derecho a recibir alimentos los hijos que hayan nacido de la
unión antes mencionada si no han sido legalmente reconocidos. Por su parte si
existieran varias concubinas, ninguna de ellas tendrá el derecho a poder reclamar
alimentos.
Es bien sabido que los padres tienen la obligación directa de brindar alimentos a
sus hijos, sin embargo, lo que pocos saben y la ley contempla es que a falta de
padres y como suele decirse “nadie está obligado a lo imposible” en caso de alguna
imposibilidad de los padres, la obligación de dar alimentos recae directamente sobre
los demás ascendientes por ambas líneas que estén más próximos en grado.
Siguiendo esta pauta y como se mencionó más arriba el que da alimentos también
tiene derecho a recibirlos es por ello que los hijos tienen la obligación de dar
alimentos a los padres y a falta de hijos, o por alguna imposibilidad de estos, los
descendientes más próximos en grado tendrán esa obligación. De hecho, el
adoptante y el adoptado también tiene la obligación de brindarse alimentos en los
mismos casos que la tienen los padres e hijos. Sin embargo, en los casos de
adopción plena, se regirá por lo establecido entre hijos consanguíneos y sus
parientes.
Muchas veces pensamos que los alimentos legalmente hablando solo comprende
la comida, por fortuna esto no es así ya que los alimentos contemplan la comida, el
vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad, embarazo y parto. Y
en el caso de verse involucrados menores de edad, los alimentos también
comprenden los gastos necesarios para la educación de nivel básico, y para poder
otorgarle un oficio, profesión o arte lícitos y adecuados para cada caso en particular.
Esto no termina aquí ya que las personas declarados como mentalmente incapaces
o en estado de interdicción tienen el derecho de recibir lo indispensable para lograr
en la medida de lo posible su rehabilitación, tratamiento y desarrollo.
Por otra parte, los alimentos siempre serán proporcionados en base a la posibilidad
de la persona que deba darlos y de la necesidad que tenga la que debe recibirlos,
si existen varias personas las que deban dar alimentos y todos tienen la posibilidad
de hacerlo el juez repartirá el importe entre ellos proporcionalmente a sus
capacidades.
El Art. 292 del Código civil para el Estado de Chihuahua establece quienes son las
personas que tienen el derecho para pedir el aseguramiento de los alimentos:
I. El acreedor alimentario, en otras palabras, la persona quien tiene el interés
de recibir alimentos.
II. El ascendiente que le tenga bajo su patria potestad, por ejemplo, la madre
del menor.
III. El tutor;
IV. Los hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado;
V. El Ministerio Público.

Por su parte el Art. 297 del mismo ordenamiento señala los supuestos bajo los
cuales se cesa la obligación de brindar alimentos:
I. Cuando el deudor alimentario no tiene los medios para cumplirla (tiene
alguna imposibilidad como ya mencionamos).
II. Cuando el acreedor alimentario ya no tiene la necesidad de los alimentos;
III. En caso de injuria o algún daño o falta grave ocasionado por parte del
alimentista a quien se debe otorgarlos;
IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o la
falta de aplicación al trabajo del alimentista y subsistan estas causas;
V. Si el acreedor alimentario abandona la casa del que debe otorgar alimentos
sin consentimiento de este y por causa injustificada.

Filiación de los Hijos nacidos dentro del Matrimonio


El código Civil para el Estado de Chihuahua marca todas las pautas a seguir en
relación con la filiación de los hijos en el matrimonio, que a continuación detallare
de la mejor manera.
Se entiende que los hijos son de los cónyuges cuando los primeros nacieron 180
días después de que se celebrara el matrimonio y también aquellos que nacieron
360 días después de que se disolviera el matrimonio ya sea por nulidad del contrato,
muerte del marido o bien por divorcio, la única prueba en contrario que pudiera
apelar el marido es aquella que demuestre que le fue imposible mantener relaciones
íntimas con la mujer en los primeros 120 días de los 300 que anteceden al
nacimiento.
La mayoría de las obligaciones recaen sobre el marido por obvias razones
biológicas más que nada, así que me dispongo a explicarlas de la manera más clara
posible; El marido no puede desconocer a sus hijos sin alguna causa valida como
lo es demostrar que le fue imposible mantener relaciones con su esposa durante 10
meses antes del nacimiento del hijo, que compruebe la imposibilidad física que
pudiera poseer para engendrar hijos como por ejemplo si es infértil, o también en el
caso de que el nacimiento se le hubiera ocultado, en el caso en el cual el marido
afirme que hubo infidelidad por parte de la esposa aun cuando esta exprese que los
hijos no son de él, esta no es razón suficiente para desconocer a los hijos.
El marido tampoco podrá desconocer a los hijos nacidos 180 días después de la
celebración del matrimonio si se llegara a probar que supo del embarazo de su
futura consorte, para esto se requiere prueba por escrito, tampoco podrá
desconocer si acudió a la firma del acta de nacimiento y el dejo su firma, o contiene
su declaración de no saber firmar, sí reconoció de manera expresa e inequívoca
como suyo el hijo de su mujer o si su hijo nació sin posibilidad de vivir debido a
alguna enfermedad o defecto congénito
En los casos en que procedería el desconocimiento de los hijos por parte del esposo
este tiene un plazo para ejercer su derecho de contradecir que el nacido es hijo de
su matrimonio, dicho plazo es de 60 días contados desde el nacimiento si se
encuentra presente; desde el día en que llegó al lugar sí estuvo ausente; o desde
que descubrió el engaño si se le oculto el nacimiento, de hecho si el marido estuviera
bajo tutela por alguna causa de discapacidad mental o intelectiva, será el tutor de
este quien puede ejercer el derecho o bien el mismo esposo cuando cese la causa
de impedimento y se contará desde el día en que deje de estar impedido.

Concepto de Alimentos
Cuando hablamos de alimentos es natural solamente pensar en lo referente a la
comida, sin embargo, al hablar de alimentos en el derecho civil y el derecho de
familia los alimentos abarcan un conjunto de cosas indispensables para el sustento
de un individuo y por lo general es un sustento económico que se cuantifica en
dinero.
Tanto el código civil del estado de Chihuahua como la ley civil federal señalan en
sus artículos 285 y 308 respectivamente que los alimentos comprenden no
solamente la comida, sino también la vestimenta, la habitación y la asistencia en
casos de enfermedad y parto, ahora bien en cuestión de personas menores de
edad, los alimentos van aún más allá, incluyendo los gastos necesarios para su
educación preescolar, primaria y secundaria y para proporcionarle algún oficio, arte
o profesión lícitos, de esto último se hace mención que no incluye financia dicha
profesión, arte u oficio, y por si esto fuera poco las personas declaradas con estado
de interdicción o alguna discapacidad en los términos que la ley señala claro está,
tienen derecho a lo indispensable para lograr dentro de la medida de lo posible su
rehabilitación, tratamiento y desarrollo.
Para efectos de una comprensión aún más completa del concepto de alimentos
tendremos que abocarnos al origen etimológico de la palabra misma, la palabra
“alimentos” proviene del vocablo en latín “Alimentum” el cual es asociado a la figura
de la comida, al sustento, en otras palabras, de la asistencia que se da para el
sustento. Esto le da sentido a lo que describimos anteriormente, ya que los
alimentos no solo comprenden la comida, sino el sustento en sí mismo para el
desarrollo integra de cualquier individuo, desde los cónyuges mismos, a los hijos, o
personas declaradas legalmente con algún estado de interdicción.
Existen dos elementos esenciales dentro de la figura de los alimentos, estos no son
otros más que la persona que legalmente compruebe la necesidad real y evidente
de recibirlos y la persona que tiene la obligación a cubrirlos dentro de sus
posibilidades económicas, esto a raíz del matrimonio, concubinato, por parentesco
de consanguinidad o adopción, entre otros casos.
El doctor Rojina Villegas considera que los alimentos poseen una serie de
características que a la letra rezan:
 Recíprocos
 Personalísimos
 Intransferibles
 Inembargables
 Imprescriptibles
 Intransigibles
 Proporcionales
 Divisibles
 Preferentes
 No compensables ni renunciables y
 No se extinguen en un solo acto.
Por otra parte, el Poder Judicial de la Federación nos señala que la reciprocidad a
recibir alimentos recae en la igualdad entre el hombre y la mujer durante el
matrimonio para prestarse socorro mutuo en los gastos del hogar conyugal tengan
o no hijos y se dividirán dichos gastos en cantidad equitativas según lo establezcan
los mismos. Y dicha obligación subsiste aun cuando se haya disuelto el matrimonio
tal y como lo establece la legislación civil aplicable.

Obligación de dar Alimentos


Como se mencionó anteriormente la obligación de proporcionar alimentos es
recíproca, esto significa que quien tiene derecho de recibirlos también tiene la
obligación de darlos, comúnmente se tiene la creencia que solo el esposo tiene la
obligación de darle alimentos a su esposa pero esto no es así, ya que cuando el
esposo tiene alguna imposibilidad para trabajar o tiene alguna discapacidad es
entonces que la esposa es la encargada de proporcionarle alimentos, de igual
manera es muy sabido en la práctica que los padres tienen la obligación de dar
alimentos a sus hijos para su sano y armónico desarrollo, no obstante los hijos
también tienen la obligación de proveerles alimentos a sus padres cuando bajo
alguna circunstancia de las que adelante señalare estos últimos sean incapaces de
sostenerse económicamente, inclusive yendo todavía más lejos cuando exista la
ausencia de los padres, los hijos podrán recibir alimentos de sus parientes cercanos
como sus abuelos o sus tíos o hasta de sus hermanos si estos tienen la posibilidad
económica para hacerlo, y no esto no termina allí el adoptante y el adoptado también
tienen el derecho y obligación de los alimentos en los mismos casos entre padres e
hijos, y cuando la adopción sea plena se ajustaran a las obligaciones y derechos
entre los hijos consanguíneos y sus parientes.
Existen 5 personas quienes pueden exigir el aseguramiento de los alimentos, en
orden los describimos de la siguiente manera:
1. Por obvias razones, el primero es el acreedor alimentario ósea la persona
que tiene la necesidad fundada de recibir alimentos.
2. El ascendiente que tenga bajo su patria potestad al acreedor alimentario por
ejemplo el padre o la madre del menor.
3. El tutor legal del acreedor alimentario.
4. Los hermanos y otros parientes colaterales dentro del cuarto grado.
5. Y por supuesto el Ministerio Público.
El aseguramiento consistirá en hipoteca, prenda, fianza o depósito de cantidad que
sea suficiente para cubrir los alimentos, mientras este en trámite el juicio
correspondiente el juez puede llegar a decretar provisionalmente el pago de una
pensión alimenticia a favor del acreedor alimentario, esta será conforme a las
necesidades de quien debe recibirlas y a las posibilidades de quien deba entregarla,
así mismo designara los medios que estime conducentes para el debido pago de tal
medida.
Ahora bien, por otra parte, la obligación de dar alimentos puede cesar en los
siguientes supuestos que la legislación civil para el estado de Chihuahua contempla:
1. Cuando la persona que debe otorgarla carece de los medios para cumplirla.
2. Cuando la persona que la recibe ya no tiene la necesidad de los alimentos.
3. Cuando exista algún daño o falta grave por parte del acreedor alimentario
hacia el deudor alimentario y subsistan estas causas.
4. Cuando la necesidad de los alimentos sea dependiente de una conducta
viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del alimentista y subsistan estas
causas.
5. Cuando el que recibe los alimentos abandona la casa del que la otorga sin
una causa justificada y sin el consentimiento del deudor alimentario
Por último y no menos importante no hay que olvidar que el derecho para recibir
alimentos es irrenunciable y no puede ser objeto de transacción.
Tesis y Criterios Jurisprudenciales afines a la materia en cuestión
A continuación, anexare algunos criterios jurisprudenciales en materia familiar
relacionados con el Matrimonio, El Divorcio, El Parentesco y Los Alimentos, los
cuales nos ayudaran a dilucidar mejor cada tema, así como mejorar la comprensión
respecto a estos temas y aportar el criterio de la corte en relación a aspectos como
la pensión compensatoria para el cónyuge inocente, explicaciones de cada tipo de
divorcio, concepto de alimentos etc.

Época: Novena Época


Registro: 167985
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIX, Febrero de 2009
Materia(s): Civil
Tesis: I.7o.C.122 C
Página: 1820

ALIMENTOS. A FIN DE OBSERVAR LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD


E IGUALDAD ENTRE DEUDOR Y ACREEDOR ALIMENTARIOS, ASÍ COMO
LOGRAR EL EFICAZ CUMPLIMIENTO DE DICHA OBLIGACIÓN, LA FIJACIÓN DE
LA PENSIÓN CORRESPONDIENTE PUEDE HACERSE EN EFECTIVO, EN
ESPECIE O INCLUSO, DE MANERA COMBINADA.

De acuerdo con el artículo 309 del Código Civil para el Distrito Federal, el deudor
alimentario puede cumplir su obligación, asignando una pensión a su acreedor o
integrándolo a su familia. Conforme a esta premisa, el deber alimentario puede
satisfacerse en efectivo, en especie e incluso, en forma combinada, ya que lo
trascendente es que los aspectos alimentarios se cubran oportunamente sin
importar la forma en que éstos se alleguen al acreedor. Así, cuando al decidir sobre
la fijación de una pensión alimenticia se advierta que el deudor ha cumplido de
manera voluntaria y continua con ciertos aspectos alimentarios de los que prevé el
artículo 308 del ordenamiento citado, es correcto que el juzgador, considerando tal
cumplimiento, establezca que aquél debe seguir cubriendo esos conceptos como lo
ha venido haciendo y sólo fije una pensión en efectivo para solventar aquellos
gastos cuyo cumplimiento no quedó justificado. Ello porque por un lado, no existe
precepto alguno que restrinja al alimentista a cumplir su obligación únicamente a
través del pago de una cantidad en efectivo y por otro, tal medida tiende a preservar
los principios de proporcionalidad e igualdad entre las partes, al proteger no sólo a
los acreedores, sino también los derechos de decisión, participación, autoridad y
consideraciones iguales del deudor, dado que la injerencia directa que tendrá, por
lo menos sobre los aspectos que ha de pagar en especie, le permitirá intervenir en
las decisiones familiares, mitigando así la imagen de "simple proveedor" que
generalmente recae sobre éste y favoreciendo en consecuencia, el eficaz
cumplimiento de la obligación.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 715/2008. 15 de enero de 2009. Unanimidad de votos. Ponente:


Julio César Vázquez-Mellado García. Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.

Época: Novena Época


Registro: 189214
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIV, Agosto de 2001
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 44/2001
Página: 11

ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA FIJAR EL


MONTO DE LA PENSIÓN POR ESE CONCEPTO (LEGISLACIONES DEL
DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE CHIAPAS).

De lo dispuesto en los artículos 308, 309, 311 y 314 del Código Civil para el Distrito
Federal y sus correlativos 304, 305, 307 y 310 del Estado de Chiapas, se advierte
que los legisladores establecieron las bases para determinar el monto de la pensión
alimenticia, las cuales obedecen fundamentalmente a los principios de
proporcionalidad y equidad que debe revestir toda resolución judicial, sea ésta
provisional o definitiva, lo que significa que para fijar el monto de esta obligación
alimentaria debe atenderse al estado de necesidad del acreedor y a las
posibilidades reales del deudor para cumplirla, pero, además, debe tomarse en
consideración el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus costumbres y
demás particularidades que representa la familia a la que pertenecen, pues los
alimentos no sólo abarcan el poder cubrir las necesidades vitales o precarias del
acreedor, sino el solventarle una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para
desenvolverse en el status aludido; de ahí que no sea dable atender para tales
efectos a un criterio estrictamente matemático, bajo pena de violentar la garantía de
debida fundamentación y motivación consagrada en el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y, eventualmente, hacer nugatorio este
derecho de orden público e interés social.

Contradicción de tesis 26/2000-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito. 4 de abril de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario:
Arturo Aquino Espinosa.

Tesis de jurisprudencia 44/2001. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión de veintitrés de mayo de dos mil uno, por unanimidad de cuatro votos de
los señores Ministros: presidente José de Jesús Gudiño Pelayo, Humberto Román
Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente:
Juventino V. Castro y Castro.

Época: Décima Época


Registro: 2014353
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 42, Mayo de 2017, Tomo III
Materia(s): Civil
Tesis: VII.1o.C. J/5 (10a.)
Página: 1725

PENSIÓN ALIMENTICIA. EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO, LA CONDENA A SU


PAGO DEBE HACERSE CONFORME A LAS DIRECTRICES QUE ESTABLECE
EL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, ES
DECIR, ATENTO AL ESTADO DE NECESIDAD MANIFIESTA DE CUALQUIERA
DE LOS CÓNYUGES, AL DECRETARSE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
MATRIMONIAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS AISLADA 1a. CDXXXVIII/2014
(10a.)].

El artículo 162, en su segundo párrafo, del Código Civil para el Estado de Veracruz,
dispone: "En el divorcio por mutuo consentimiento, salvo pacto en contrario los
cónyuges no tienen derecho a pensión alimenticia, ni a la indemnización que
concede este artículo. Igualmente, en el caso de la causal prevista en la fracción
XVII del artículo 141 de este ordenamiento, excepto que el Juez tomando en cuenta
la necesidad manifiesta de uno de los dos, determine pensión a su favor.". De la
redacción de dicho precepto se obtiene, entre otras cosas, que en el caso de la
causal de divorcio por mutuo consentimiento se establece, como regla general, que
se extingue la obligación alimenticia entre cónyuges; empero, también se prevé la
excepción de que uno de esos consortes se encuentre en un estado de necesidad
manifiesta, supuesto en el cual la ley dispone expresamente que la obligación
alimentaria subsiste, siendo el Juez quien deberá determinarla a favor del cónyuge
que se ubique en esta circunstancia, para lo cual deberán considerarse los hechos
que se desprendan del expediente, las particularidades del caso, o advertir cualquier
dato objetivo que le permita suponer o descartar que alguno de los ex cónyuges se
ubique en el estado de necesidad manifiesta, para determinar lo relativo a los
alimentos, incluso, de allegarse oficiosamente de medios de prueba para ello.
Razones por las cuales, se sostiene que en el Estado de Veracruz, a diferencia de
otras legislaciones, cuando se decreta la disolución del vínculo matrimonial, no se
prevé una pensión compensatoria, entendida ésta, como un medio de "compensar"
a la mujer por las actividades domésticas realizadas durante el tiempo que duró el
matrimonio y por las que se vio impedida para realizar otro tipo de actividades
mediante las que hubiera podido obtener ingresos propios, y en donde se exigen
como elementos a considerar el ingreso del cónyuge deudor; las necesidades del
cónyuge acreedor; nivel de vida de la pareja; acuerdos a los que hubieran llegado
los cónyuges; la edad y el estado de salud de ambos; su calificación profesional,
experiencia laboral y posibilidad de acceso a un empleo; y la duración del
matrimonio. De ahí que resulte inaplicable la tesis aislada 1a. CDXXXVIII/2014
(10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en
el Semanario Judicial de la Federación del viernes 5 de diciembre de 2014 a las
10:05 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 13, Tomo I, diciembre de 2014, página 240, de título y subtítulo: "PENSIÓN
COMPENSATORIA. ELEMENTOS A LOS QUE DEBERÁ ATENDER EL JUEZ DE
LO FAMILIAR AL MOMENTO DE DETERMINAR EL MONTO Y LA MODALIDAD
DE ESTA OBLIGACIÓN.", en virtud de que en dicho criterio se alude a esos
elementos, dentro de los cuales no se contempla el "estado de necesidad
manifiesta"; aspecto sustancial que debe observarse en la mencionada legislación
del Estado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.


Amparo directo 1017/2015. 8 de julio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente:
Clemente Gerardo Ochoa Cantú. Secretaria: Keramín Caro Herrera.

Amparo directo 342/2016. 26 de enero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Salvador Hernández Hernández. Secretaria: Unda Fabiola Gómez Higareda.

Amparo directo 345/2016. 2 de febrero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Alfredo Sánchez Castelán. Secretario: Víctor Manuel Moreno Velázquez.

Amparo directo 542/2016. 16 de febrero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Alfredo Sánchez Castelán. Secretario: Víctor Rayzel Valencia Riaño.

Amparo directo 525/2016. 23 de febrero de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:


Salvador Hernández Hernández. Secretaria: Unda Fabiola Gómez Higareda.

Nota: Por ejecutoria del 23 de abril de 2018, el Pleno en Materia Civil del Séptimo
Circuito declaró improcedente la contradicción de tesis 2/2017 derivada de la
denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que
uno de los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes se apartó del criterio en
contradicción, al plasmar uno diverso en posterior ejecutoria.

Por ejecutoria del 23 de abril de 2018, el Pleno en Materia Civil del Séptimo Circuito
declaró improcedente la contradicción de tesis 3/2017 derivada de la denuncia de
la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que uno de los
Tribunales Colegiados de Circuito contendientes se apartó del criterio en
contradicción, al plasmar uno diverso en posterior ejecutoria.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito se apartó del
criterio sostenido en esta tesis, según se desprende de las que con los números de
identificación VII.1o.C. J/12 (10a.) y VII.1o.C. J/13 (10a.), aparecen publicadas en
el Semanario Judicial de la Federación del viernes 2 de marzo de 2018 a las 10:05
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
52, Tomo IV, marzo de 2018, páginas 3178 y 3181, con los títulos y subtítulos:
"PENSIÓN ALIMENTICIA EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO. TIENE SU ORIGEN
EN LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO MEXICANO DE GARANTIZAR LA IGUALDAD
Y LA ADECUADA EQUIVALENCIA DE RESPONSABILIDADES ENTRE LOS EX
CÓNYUGES. ABANDONO DEL CRITERIO SOSTENIDO EN LA TESIS DE
JURISPRUDENCIA VII.1o.C. J/5 (10a.) (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ)." y "PENSIÓN ALIMENTICIA. SU LÍMITE TEMPORAL EN LOS
JUICIOS DE DIVORCIO, ABANDONO DEL CRITERIO SOSTENIDO EN LA
JURISPRUDENCIA VII.1o.C. J/5 (10a.) (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ).", respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 26 de mayo de 2017 a las 10:31 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 29 de mayo de 2017, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2012732
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 35, Octubre de 2016, Tomo III
Materia(s): Civil
Tesis: PC.I.C. J/34 C (10a.)
Página: 2339

RECONVENCIÓN. ES IMPROCEDENTE EN EL PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO


SIN EXPRESIÓN DE CAUSA.

El procedimiento de divorcio sin expresión de causa, fue concebido como un medio


efectivo para eliminar conflictos en el proceso de disolución del matrimonio y
respetar el libre desarrollo de la personalidad. Se trata de un procedimiento sumario,
regido por los principios de unidad, concentración, celeridad y economía procesal
que admite la aplicación de normas generales al juicio ordinario, siempre que éstas
sean compatibles con la sustanciación de aquél, regulado por disposiciones
específicas. Así, aun cuando en la tramitación del proceso ordinario, se autoriza al
enjuiciado a formular reconvención, ésta no tiene lugar dentro del procedimiento de
divorcio incausado. La contrademanda plantea una nueva litis, que sólo puede
presentarse cuando es posible sustanciarla conforme a las normas adjetivas de la
demanda principal, de manera que, si en un juicio de divorcio incausado se
reconviene una acción ordinaria o de cualquier otro tipo, para resolver las
pretensiones de las partes en la misma sentencia, tendría que retardarse la decisión
relativa a la disolución del vínculo matrimonial, hasta que transcurrieran los términos
de la acción reconvencional, lo cual desvirtuará la esencia y finalidad del
procedimiento de divorcio. Por otro lado, si lo que se pretende plantear en la
reconvención es un tema atinente a las consecuencias de la disolución del vínculo
matrimonial, ello será materia del incidente que se tramite con posterioridad a la
emisión del auto que decrete el divorcio. En consecuencia, por la propia naturaleza
de los juicios de divorcio sin causa, en cuanto buscan la satisfacción efectiva, rápida
e inmediata del deseo de un consorte de ya no seguir casado, no puede quedar
abierta la posibilidad de que el demandado se defienda por cualquier medio, sino
únicamente por los que sean acordes a los referidos principios de celeridad, unidad
y economía procesal.

PLENO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 7/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Octavo y Noveno, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 9 de agosto de 2016.
Unanimidad de catorce votos de los Magistrados María del Carmen Aurora Arroyo
Moreno, Jaime Aurelio Serret Álvarez, Ethel Lizette del Carmen Rodríguez
Arcovedo, Eliseo Puga Cervantes, Carlos Manuel Padilla Pérez Vertti, Elisa Macrina
Álvarez Castro, María del Refugio González Tamayo, Marco Polo Rosas Baqueiro,
Martha Gabriela Sánchez Alonso, Fernando Rangel Ramírez, Adalberto Eduardo
Herrera González, Arturo Ramírez Sánchez, Alejandro Sánchez López y Víctor
Francisco Mota Cienfuegos. Ponente: María del Carmen Aurora Arroyo Moreno.
Secretarios: Alfredo Díaz Melo, Vianney Rodríguez Arce y Ana Paola Surdez López.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis I.8o.C.289 C, de rubro: "DIVORCIO SIN CAUSA. RECONVENCIÓN


IMPROCEDENTE (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).", aprobada por el
Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI,
enero de 2010, página 2110, y

Tesis I.9o.C.30 C (10a.), de título y subtítulo: "RECONVENCIÓN. SU


PROCEDENCIA EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).", aprobada por el Noveno Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y publicada en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 26 de febrero de 2016 a las 10:30 horas y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 27, Tomo III, febrero
de 2016, página 2121.
Esta tesis se publicó el viernes 07 de octubre de 2016 a las 10:17 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 10 de octubre de 2016, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Novena Época


Registro: 185598
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XVI, Noviembre de 2002
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 53/2002
Página: 5

ALIMENTOS. EL DERECHO QUE A ÉSTOS TIENE EL CÓNYUGE INOCENTE, EN


EL CASO DE UN DIVORCIO NECESARIO, IMPLICA LA SUBSISTENCIA DE UNA
OBLIGACIÓN DEL CÓNYUGE CULPABLE, QUE SURGIÓ CON EL MATRIMONIO,
POR LO QUE SU OTORGAMIENTO DEBE SER PROPORCIONAL A LA
POSIBILIDAD DEL QUE DEBE DARLOS Y A LA NECESIDAD DEL QUE DEBE
RECIBIRLOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).

De lo dispuesto en los artículos 150 y 285 del Código Civil del Estado de México, se
advierte que la obligación de ambos cónyuges de proporcionarse alimentos surge
con motivo de su matrimonio; además, para el caso en que éste se disuelva
mediante el divorcio necesario o contencioso, el propio ordenamiento prevé
diversas consecuencias para el cónyuge que causó la disolución del vínculo
matrimonial, entre las que se encuentra la contenida en su artículo 271, primer
párrafo, consistente en que el cónyuge inocente tendrá derecho a alimentos,
siempre que se reúnan los requisitos que para el caso de la mujer y el del varón
prevé. En congruencia con lo anterior, se concluye que en razón de dicha disolución
para el cónyuge culpable subsiste la obligación de otorgar alimentos al cónyuge
inocente, por lo que debe otorgarlos como lo venía haciendo o debía hacerlo dentro
del matrimonio, es decir, conforme al principio de proporcionalidad contenido en el
artículo 294 del código indicado, de manera que la pensión que por ese concepto
se decrete deberá ser proporcional a la posibilidad del que debe otorgarla y a la
necesidad del que debe percibirla. Lo anterior se corrobora con la disposición
contenida en el señalado numeral 285, consistente en que: "Los cónyuges deben
darse alimentos. La ley determinará cuándo queda subsistente esta obligación en
los casos de divorcio y otros que la misma ley señale.", ya que de ella se desprende
que el citado artículo 271 sólo precisa que en los casos de divorcio necesario, para
el cónyuge culpable, subsiste la obligación de proporcionar alimentos al cónyuge
inocente, por lo que ésta debe cumplirse de la manera en que se haría en el caso
de continuar casados.

Contradicción de tesis 86/2001-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado de
la misma materia y circuito. 30 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria:
Guillermina Coutiño Mata.

Tesis de jurisprudencia 53/2002. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión de treinta de agosto de dos mil dos, por unanimidad de cuatro votos de
los señores Ministros: presidente Juan N. Silva Meza, Humberto Román Palacios,
José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente:
Juventino V. Castro y Castro.

Conclusiones
Me parece sumamente interesante como cada tema del derecho familiar va
vinculado uno con el otro, se podría decir que todos van de la mano, ya que no se
puede hablar de uno sin tocar al otro, me explico si quisiéramos hablar de alimentos
por ejemplo para que exista una mejor comprensión tendríamos que hablar tambien
del parentesco o inclusive de la filiación de los hijos, así mismo tendríamos que tocar
a su vez al matrimonio e incluso al divorcio, de hecho, si hablamos primeramente
de matrimonio tenemos que tocar puntos interesantes que van más allá de los
requisitos y formalidades que la ley de cada estado exige para llevar a cabo la
celebración de este, se tiene que ahondar en las partes, el objetivo o fin de este que
sin lugar a dudas le eh venido haciendo énfasis en todo el trabajo y dicho fin no es
otro sino la formación de la familia “el núcleo de la sociedad” que aunque suene
trillado si no tenemos bases sólidas arraigadas en una familia saludable y estable
cualquier civilización o sociedad está condenada a la decadencia y al fracaso, lo
vimos con los romanos, ellos promovían en gran medida el cuidado de la familia en
sus leyes y desde aquellos tiempos ya tenían muy claro lo mismo que estoy
argumentando, es por ello que para los romanos la familia es el pilar de la sociedad,
dicho así, si hablamos de matrimonio hablamos de los hijos que a su vez se asocia
con la preservación de la especie y es que, estos últimos son el principal motivo u
objetivo que da origen al matrimonio, derivado del engendrar hijos tenemos las
obligaciones y derechos de los consortes como son administrar los bienes
conyugales y la indispensable necesidad de proveerles alimentos, y un parentesco,
sin duda como seres humanos esa sensación o necesidad de pertenencia a
cualquier grupo social y con mayor razón al núcleo familiar es insoslayable para un
mejor desarrollo ya que en la familia es que se nos inculcan valores, modales,
costumbres, nos brindan amor y una identidad propia, aparte de la educación y
protección cosas que van incluidas en el concepto de los alimentos que de nueva
cuenta si nos damos cuenta van intrínsecamente ligados, en la familia tenemos a
un matrimonio que proporciona alimentos, seguridad, amor, que se encarga del
sano desarrollo de sus primogénitos, que a su vez se dan socorro mutuo, apoyo y
respeto entre los cónyuges quienes forman lazos de parentesco y afinidad con sus
hijos, o los hijos adoptados y estos últimos para con sus padres o bien lazos de
afinidad con los parientes del esposo o por su parte de la esposa, quienes en algún
momento dado podrían tener la obligación o derecho de recibir alimentos según
cada circunstancia, y así se hace un entrelazado de hechos, circunstancias,
derechos y obligaciones que unen todos estos conceptos que hemos mencionado
y en situaciones menos afortunadas tenemos el divorcio como un medio necesario
para evitar fragmentar el lazo familiar y afectivo entre los ahora ex esposos, pero
que sí tuvieron la fortuna de llegar a ser padres, ahora tienen la responsabilidad
para con sus hijos hasta que cumplan la mayoría de edad, y aunque ya no estén
juntos legalmente nunca dejaran de ser una familia y darse apoyo mutuo en
momentos de alegría y dicha así como en momentos menos afortunados de
desgracia e infortunio y retomando el divorcio aún existen obligaciones para los
cónyuges como puede ser el cayo de una mujer que siempre se haya dedicado al
hogar y no hubiera podido crecer profesional y económicamente hablando entonces
el juez de lo familiar podrá tomar eso a consideración para que el cónyuge que
desempeñada lo relativo a proveer al hogar de alimentos, pues le otorgue una
pensión compensatoria por su trabajo realizado al menos hasta que esta última
encuentre una manera de subsistir o bien realice nuevas nupcias o se junte en
concubinato con otra persona lo cual me parece maravilloso ya que se evita buscar
más desventajas sociales para la mujer porque desde un punto de vista jurídico se
busca que esta tenga una manera de salir adelante, pero desde un punto de vista
social e incluso moral, en nuestro país la mujer es la persona con mayor carga bajo
sus hombros a la hora de educar a los hijos y no es una tarea fácil que aunque no
es remunerada económicamente se ha ganado un lugar indispensable en la
sociedad y es gracias a ella que los hijos crecen en un ambiente seguro y feliz
propiciando un mejor desarrollo integral, como eh venido diciendo a lo largo de todo
este trabajo, es fascinante la manera en que todo está interrelacionado como va
tomando forma cada uno de los temas respecto del anterior y de este con el
siguiente irónicamente todo está integrado y basado en la familia, sin el matrimonio
no se forma la familia, que a su vez no daría lugar al divorcio por la inexistencia del
primero, que de la misma manera no habría línea de parentesco con los hijos u
obligación de dar alimentos sin el matrimonio, y no podrían exigir alimentos los
parientes afines o por consanguinidad porque simplemente no existirían, sin duda
es realmente fascinante el derecho familiar, ojala no fuera necesario tener que
reglamentar en relación a algo que debe inculcarse a cada persona desde que es
un infante hasta su adultez, ya que el derecho de familia nos incluye a todos de una
forma u otra y esta creado para ayudarnos en momentos tanto de indefensión como
de fortuna.

Potrebbero piacerti anche