Sei sulla pagina 1di 3

CAPÍTULO V: TERAPIA BREVE DE LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA, RECUPERACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

La naturaleza del trauma

- Los eventos potencialmente traumáticos son sucesos de gran intensidad, imprevisibles e infrecuentes y que pueden
llegar a abrumar los recursos de las personas. Son acontecimientos de alto impacto que quiebran los supuestos
individuales básicos acerca del mundo que guían sus vidas, y obligan a reformular sus estrategias de adaptación a las
nuevas condiciones a las cuales se deben enfrentar.

Estos eventos comparten los siguientes elementos:

a) Son siempre circunstancias vividas por el sujeto como amenazas significativas para su integridad y bienestar físico y
que no eran o no son controlables.
b) Las consecuencias se perciben como irreversibles, o si lo son, es parte de un elevado esfuerzo y un prolongado paso
del tiempo.
c) Los desafíos vitales tienen “naturaleza sísmica”, es decir, sacuden, desafían o a veces destruyen gravemente la forma
en que el individuo entiende el mundo, su lugar en él y el sentido de la vida.

- Dichos eventos provocan respuestas perturbadoras que el sujeto experimenta como desagradables y duraderas y que
pueden llevar a trastornos psíquicos. Como consecuencia de ello, la persona, incapaz de adaptarse a la nueva
situación, puede sentirse indefensa, perder la esperanza en el futuro y encontrarse paralizada para emprender nuevas
iniciativas y para gobernar con éxito su propia vida.
- Es común, que las personas desarrollen una variedad de manifestaciones psicopatológicas como consecuencia de la
exposición a un evento traumático, entre ellas, el TEPT, que incluye la reexperimentación del evento traumático a
través de pensamientos e imágenes intrusivas e incontroladas, además de una fuerte activación fisiológica por el sólo
hecho de rememorar el evento traumático e hipervigilancia frente a potenciales amenazas.
- Esta experiencia, también supone una oportunidad para tomar conciencia y reestructurar la forma de entender el
mundo.

Bonanno describe cuatro rutas posibles ante la adversidad.

1. Primera ruta: la persona no ve afectada significativamente su funcionamiento luego del evento y dos años más tarde
sigue con su vida como si nada hubiese pasado: RESILIENTES.
2. Segunda ruta: aquellos que no parecen verse afectados inicialmente por el evento, pero luego de un tiempo
manifiestan reacciones sintomáticas atribuibles a la experiencia, como pesadillas, evitación de algunas situaciones,
desánimo, crisis de angustia, etc. Sus manifestaciones de disfunción tardan en llegar: DEMORADOS.
3. Tercera ruta: se ven fuertemente perturbados desde el principio y luego no recuperan sus niveles habituales de
funcionamiento. Desarrollan las manifestaciones postraumáticas más conocidas y estudiadas como el TETP, la
depresión o el abuso de alcohol y drogas: CRÓNICOS.
4. Cuarta ruta: aquellos que tras verse impactados fuertemente por el evento, luego de un tiempo logan sobreponerse
y recuperar su nivel de funcionamiento. Han sido el centro de atención de las investigaciones en psicología positiva,
para estudiar el crecimiento postraumático, la percepción de cambios positivos que surgen tras vivir un evento
traumático: grupo de RECUPERACIÓN.

¿Qué sucede cuando vivimos una experiencia traumática?

Lo que lleva a que un evento extremo genere consecuencias traumáticas es la ruptura de las creencias básicas que guían
la vida personal y que se relacionan con su sentido de sí mismo, su relación con los demás y su relación con el mundo.

“Quiebre narrativo”: fractura de estas creencias básicas. Esta expresión se utiliza para dar cuenta de un evento inesperado
que se introduce en medio del relato modificando su ritmo, intensidad o tono emocional. En el caso de las personas,
rompe el sentido de continuidad de su existencia.

Narrativa antes del trauma  Quiebre narrativo  Ausencia de sentido


Terapia breve de la experiencia traumática

La terapia buscaría:

- Reconstrucción del mundo de significados y de creencias que se han visto perturbadas por un evento extremo.
- Reducción del malestar asociado a la experiencia y que se describe generalmente como sintomatología
postraumática.

Esto significa que la persona tiene que recuperar su sentido de control, volver a confiar en otros seres humanos y volver
a creer que sus acciones sobre el mundo tienen consecuencias y que puede dirigir su vida hacia donde lo desea. Además,
tiene que reducir la angustia frente a recuerdos y situaciones, recuperar la normalidad del sueño y controlar los
pensamientos disruptivos e intrusivos en relación al evento, entre otros cambios.

Etapas de la intervención breve en traumas

Etapa Actividades
1 • Encuadre terapéutico.
• Formación de una alianza: se requiere de un ambiente cálido, de confianza, para que así el consultante se sienta
dispuesto voluntariamente a compartir lo vivido.
• Exploración del problema: no significa profundizar sobre los hechos traumáticos, sino explorar los efectos negativos
del evento traumático, las alteraciones y los medios utilizados para enfrentar las consecuencias. Se debe explorar
deconstructivamente su relación con el problema a través de preguntas reflexivas: ¿cómo ha sido su vida después
del X suceso?, ¿áreas más/menos alteradas?
• Formulación de objetivos terapéuticos.
Tarea:
• Ejercicio de escritura emocional: llevar un diario en el que se escribirá durante 4 días sobre distintos aspectos de su
experiencia.
- Primer día: breve relato de lo que ha pensado, sentido y hecho, en relación a la experiencia traumática.
- Segundo día: escribir otro relato, sobre sus sentimientos y pensamientos más íntimos revisando el efecto que
la experiencia ha tenido en distintas áreas de su vida.
- Tercer día: análisis desde diferentes puntos de vista (el lado negativo, positivo o como cree que lo ven las
personas más cercanas) de los acontecimientos relacionados con su experiencia.
- Último día: reflexión sobre lo escrito en los días anteriores, si hay asuntos que no se han enfrentado y si ha
aprendido, perdido y/o ganado algo como resultado de su experiencia. Además, se le sugiere escribir en qué
medida esta experiencia marcará su comportamiento futuro.
2 • Revisión de la tarea de escritura emocional: debe buscarse reconstruir el relato de la experiencia y rastrear
significados.
• Análisis y normalización de las reacciones psicológicas post-trauma: reacciones esperadas, pero la intensidad,
duración o pertinencia es una dificultad que necesita ser superada para mejorar la calidad de vida.
- Metáfora de la alarma: puede ayudar a entender la respuesta de su organismo ante situaciones de peligro como
la que vivió, un automóvil sin alarma, corre el riesgo de robo, si la alarma está desajustada, ésta se activará al
menor movimiento, sin que exista un verdadero riesgo. No podemos estar sin alarma, pero tampoco podemos
permitir que se active a cada instante y por cualquier cosa.
• Reducción del malestar emocional: técnicas como respiración diafragmática, relajación muscular, debate racional de
pensamientos disruptivos, etc.
- Hipnosis: busca reencuadrar su experiencia negativa.
Tarea:
• Ejercicio de conexión con red de apoyo social: reconocer fuentes de apoyo social: “pregúntele a alguien cercano, ya
sea familiar o amigo, sobre lo que piensa y siente hacia su reacción ante lo que ocurrió. Sólo debe escuchar, sin
cuestionar o corregir lo que dice. Si lo desea, puede hacer este ejercicio con más de una persona significativa para
usted”.
3 • Revisión de la tarea de conexión con red de apoyo social: se le consulta acerca de cómo se sintió al escuchar a la
persona que eligió, rescatar elementos de ese relato que le parezcan importantes o que no haya considerado
relevantes o se le hayan pasado por alto.
• Discusión sobre las redes de apoyo: explorar acerca de la relevancia que han tenido otras personas para apoyarlas,
ya sea proveyéndola de ayuda instrumental, para mantenerla informada acerca de sus inquietudes, apoyo emocional
cuando lo ha requerido, etc.
• Exploración de narrativas alternativas: se realiza a partir de preguntas que busquen conocer otras visiones u
opiniones de seres cercanos o fuentes de apoyo sobre los mismos hechos, y de construir la naturaleza de esos relatos.
¿En qué medida crees que la visión de tu X acerca de tu experiencia complementa tu propia versión?
Tarea:
• Buscar acontecimientos de la vida personal en los cuales haya vencido un obstáculo o haya mostrado sus fortalezas:
“recuerde de aquí a la próxima sesión algún evento de su vida en el cual usted enfrentó un problema o dificultad y
logró vencerla o salir adelante. Es importante que intente recordar qué hizo, pensó o sintió, y a quién recurrió, para
superar este problema o dificultad”. Ojalá el recuerdo se centre en hechos en que la persona se haya sentido
especialmente satisfecha consigo misma, orgullosa de sus capacidades demostradas o donde haya podido manifestar
sus habilidades o valores preferidos.
4 • Revisión de la tarea de búsqueda de acontecimientos: compartir experiencias, expresar cómo se sintió durante su
rememoración y a reconocer ¿de qué se percató realizando esta tarea?
• Discusión sobre las historias de supervivencia y superación en la vida de los consultantes: donde se demuestre su
capacidad para enfrentarse o reponerse frente a la adversidad, centrando el diálogo en descubrir y ampliar aquellas
cualidades que le permitieron salir adelante o en los aprendizajes que obtuvieron tras vivir estas experiencias. Se
deben proyectar sus aprendizajes hacia el futuro inmediato, promoviendo conversaciones que busquen internalizar
estos recursos y empoderar al consultante.
• Participación en la construcción de una nueva narrativa que incorpora los elementos que han surgido a lo largo de
las sesiones: buscando conectar este nuevo relato con los desafíos futuros.
En sesiones posteriores, si las hubiera, se sugiere utilizar estos recursos del cliente para que éste afronte otros problemas
que le estén afectando.

Conclusión:

 El clínico debe aceptar y respetar que las personas tienen sus ritmos a la hora de enfrentar las consecuencias de un
trauma. Por esta razón, el trabajo terapéutico en el trauma constituye un desafío importante para el profesional que
se dedica a esta tarea.
 La psicoterapia ha dejado de lado la reconstrucción de una narrativa que se ha quebrado por efecto del evento y que
explica no sólo el malestar, sino también la desesperanza y la autoconfianza disminuida. Por lo tanto, el proceso
terapéutico debe ayudar a la persona a comprender su reacción, aceptar que esta reacción es esperable, enfrentar
sus consecuencias y recuperar su sentido de control, la confianza en sí mismo, en los demás y en el mundo.

Potrebbero piacerti anche