Sei sulla pagina 1di 50

INFORME DE ACTIVIDADES MENSUAL.

NOMBRE DEL PROMOTOR O COORDINADOR:

SANDRA MILENA MORALES MERCADO

NOMBRE DE LA DIMENSION:

CONVIVECIA SOCIAL Y SALUD MENTAL

MES:

AGOSTO

PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS (PIC) 2019.

E.S.E HOSPITAL FRANCISCO VALDERRAMA DE TURBO.


1. PRESENTACIÓN/INTRODUCCIÓN

Las alteraciones de la salud mental (trastornos psiquiátricos o psicológicos)


implican alteraciones en el pensamiento, en las emociones y/o en la conducta.
Las alteraciones leves de estos aspectos vitales son frecuentes, pero cuando la
persona afectada se angustia de forma intensa y/o interfieren en su vida diaria, se
consideran enfermedades mentales o trastornos de la salud mental. Los efectos
de la enfermedad mental pueden ser temporales o de larga duración. Estos
trastornos se originan a partir de una compleja interacción entre factores físicos,
psicológicos, sociales, culturales y hereditarios

A través de la promoción de la salud mental y la convivencia social, se busca la


transformación de problemas y mitigación de estos; es importante resaltar que las
intervenciones colectivas lúdico-pedagógicas con agentes educativos y
comunidad en general se realizan con el objetivo de garantizar y contribuir al
mejoramiento y calidad de vida de las personas de nuestro distrito especial
portuario.

Fue necesario generar espacios que contribuyeran al desarrollo de la población


intervenida, el goce efectivo de sus derechos, el mejoramiento de la calidad de
vida tanto individual como colectivo para lograr así un mejor fortalecimiento en la
misma, es por eso, que a través de la promoción de la salud mental y prevención
de sustancias psicoactivas y el consumo de alcohol en instituciones educativas
como en la comunidad general se generaron espacios de participación e
intervención con el objetivo de disminuir la carga de enfermedades generadas y/o
trastornos mentales por algunos episodios y las distintas formas de violencia que
se puedan generar, a su vez, se realizaron acciones que crearon entornos y
condiciones de vida que propiciaron una mejor salud mental y permitieron a las
personas adoptar y mantener modos de vida saludables de la mejor manera que
puede haber, informados y educandos a través de las diferentes actividades como
lo fueron las tardes recreativas para fomentar espacios de sano esparcimiento,
encuentros de parejas sobre pautas de buena crianza e integración familiar,
talleres acerca de la convivencia pacífica, violencia intrafamiliar, autoestima y
comunicación asertiva, talleres lúdicos formativos con jóvenes sobre la
promoción de convivencia y la prevención de estigma, discriminación y xenofobia,
conferencias para promover la salud mental y prevenir el uso de sustancias
psicoactivas y el consumo de alcohol. No obstante la misión integral de la
identificación de los riesgos asociados a la salud mental y la convivencia social,
las intervenciones a estos apuestan al mejoramiento de la extensión de respuesta
institucional y comunitaria logrando así la oferta de servicios institucionales y
comunitarios en salud mental con el acompañamiento de las IPS-EPS y otros
entes territoriales, fomentando así la cultura del autocuidado y
corresponsabilidad, transformación de los imaginarios sociales y culturales,
factores protectores en poblaciones con riesgos específicos, Entornos favorables
para la convivencia.
2. OBJETIVO GENERAL.
Generar espacios que cooperen al crecimiento de oportunidades y
capacidades de la población que permitan el goce de la vida, además, de
contribuir en una misión integral de la reducción de los diferentes riesgos
asociados a la salud mental y la convivencia social.

3. DIMENSIÓN:
Convivencia Social y Salud Mental.

4. CUADRO CUANTITATIVO

TOTAL, TOTAL, TOTAL,


% DE
ACTIVIDADES ACTIVIDAD ACTIVIDAD
ACTIVIDAD MAYO JUNIO JULIO AGOSTO EJECUCION
PAS PROGRAMADA EJECUTADA

REALIZAR
DILIGENCIAMIENTO
Y/O REALIZAR
SEGUIMIENTO A
210 FORMATOS DE
IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y/O 50 24%
HISTORIAS
FAMILIARES EN LOS
BARRIOS /VEREDAS
PRIORIZADOS. EN
EL ENTORNO
HOGAR
REALIZAR 6
ENCUENTROS DE
PAREJAS SOBRE
PAUTAS DE BUENA
CRIANZA E
INTEGRACION
FAMILIAR CON
COMUNIDAD EN
GENERAL DE LA
ZONA URBANA Y
RURAL Y
6 0 2 3 5 5 83%
COMUNIDAD EN
GENERAL. EN EL
TORNO HOGAR Y
COMUNITARIO
PARA EL 2019 SE
REALIZARÁN 4
TALLERES ACERCA
DE LA
CONVIVENCIA
PACIFICA,
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR, 4 1 1 0 1 2 2 75%
AUTOESTIMA Y
COMUNICACIÓN
ACERTIVA A LA
COMUNIDAD EN
GENERAL, EN EL
ENTORNO
COMUNITARIO

REALIZAR 4
TALLERES LUDICOS
FORMATIVOS CON
JOVENES SOBRE
LA PROMOCIÓN DE
CONVIVENCIA Y LA
PREVENCIÓN DE
ESTIGMA, 4 1 2 0 2 3 3 125%
DISCRIMINACIÓN Y
XENOFOBIA.
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS ZONA
URBANA Y RURAL,
EN EL ENTORNO
ESCOLAR.
DESARROLLAR 2
TALLERES PARA LA
PROMOCION DEL
TRATO DIGNO,
MODELO DE
ATENCION EN
CASO DE ABUSO
SEXUAL A LA
2 1 1 0 2 2 100%
COMUNIDAD EN
GENERAL DEL
DISTRITO DE
TURBO. EN EL
ENTORNO
COMUNIITARIO
REALIZAR 24
TARDES
RECREATIVAS
PARA FOMENTAR
ESPACIOS DE
SANO
ESPARCIMIENTO 24 1 2 2 1 8 8 25%
ZONA URBANA Y
RURAL DEL
DISTRITO DE
TURBO. EN EL
ENTORNO
COMUNITARIO
REALIZAR 25
CONFERENCIAS
PARA
PROMOVER LA
SALUD MENTAL Y
PREVENIR EL USO
DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS Y
EL CONSUMO DE 25 5 4 8 6 15 15 92%
ALCOHOL EN LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
ZONA URBANA Y
RURAL. EN EL
ENTORNO
ESCOLAR

5. ENFOQUE DIFERENCIAL

6. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD: REALIZAR ENCUENTROS DE PAREJAS SOBRE PAUTAS DE BUENA CRIANZA


E INTEGRACION FAMILIAR CON COMUNIDAD EN GENERAL CON LA ZONA URBANA Y
RURAL Y COMUNIDAD EN GENERAL EN EL ENTORNO HOGAR Y COMUNITARIO.
TEMA: Encuentros de parejas sobre pautas de buena crianza e integración
familiar.

OBJETIVOS:

• Concientizar a las familias de la importancia del dialogo dentro del proceso


formativo de los niños /as promoviendo una paternidad responsable y con
amor.
• Brindar herramientas a los padres de familia para establecer pautas de
crianza asertivas y resolución de problemas de forma pacífica.

ESTRATEGIA: Charlas educativas.

METODOLOGIA:

Se da inicio a la actividad con:

• Saludo y la oración.
• Presentación de los agentes educativos de la dimensión convivencia social
y salud mental.
• Breve explicación por parte de los agentes educativos sobre la temática, la
importancia de tener reglas en el hogar y la recreación en familia.
• Participación de los panelistas (Saberes previos).

• Lectura de reflexión (la madre lo sabe todo)


Se presentan a continuación una serie de preguntas para orientar la reflexión
grupal. Se sugiere leerlas todas en primer lugar, para pasar luego a un debate
grupal sobre las mismas.
• Cuando ustedes eran adolescentes ¿Cómo fijaban los límites sus padres y
cómo los establece usted ahora?
• ¿Qué le provoca poner límites a su hijo?
• ¿Cómo actúa cuando su hijo transgrede los límites? ¿Qué resultados
obtiene?
• ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan al momento de poner
límites?
De acuerdo con lo conversado por el grupo, los padres dicen 2 sugerencias a la
hora de establecer límites a nuestros hijos.
Esto es para poder comunicar a los otros equipos, en forma rápida, el resultado
del diálogo del otro equipo.

NORMAS: Participación -Escucha asertiva y respeto por la palabra y opinión del


otro.

APORTES DEL PROFESIONAL:

En los procesos de crianza los primeros encargados de establecer pautas son


los padres, si bien los diferentes profesionales que pueden aportar al proceso
son importantes, pero su función es orientar y acompañar a los padres, en el
descubrimiento del propio desarrollo del niño.
Cuando se habla de desarrollo implica todas las etapas por la que pasa un ser
humano desde el momento de la concepción, pero en el proceso de crianza
juega un papel importante la forma en que fueron criados los padres y por
tanto como fue su desempeño como hijos.
La sociedad en la cual se desarrollan los niños, niñas y adolescentes de hoy
se encuentra permeada por la diversidad de tecnologías y los cambios
sociales que hacen que el tiempo que se dispone para que sus padres los
acompañen en el proceso de crianza se torne en una disputa por ganar o ceder
ante la posibilidad de terminar siendo qué tipo de padre o madre.
No todas las pautas de crianza funcionan de la misma manera, esto implica
que nos encontramos con diversidad de personas, y que por tanto cada hijo
es un ser único y con necesidades diferentes. Aquí se
Tendría que hacer diferencias entre lo que es genotipo (genética del individuo)
y el fenotipo (ambiente en el cual se desarrolla) y que serán los conceptos que
definan las prácticas, pautas o método de crianza.
Los modelos de crianza y las reglas que los Padres le ponen como estructura
a sus hijos delimitan en gran parte su forma de ser y proceder. Especialmente
el fundamento de actitudes para el futuro. Se entiende como modelos de
crianza: “un conjunto de acciones, sentimientos y actitudes determinadas por
creencias, normas, actitudes, condiciones culturales y socio-económicas que
orientan el desarrollo de los sujetos”. (Barton, Dielman y Catell, 1977)
Si lo llevamos al plano de la familia, la crianza se refiere a la formación de los
hijos(as) por parte de sus Padres o las personas que están encargadas del
cuidado de los niños(as). Las creencias, valores y el juicio moral así como la
formación del ser humano que van a llegar a ser.

Teniendo en cuenta el plano social, la crianza: “Es el medio por el que los
Padres socializan con sus hijos(as)” (Barton, Dielman & Catell, 1977). Lo que
nos señala que de esta forma identifica y desarrolla su Yo social. Es decir, su
capacidad de socializar con su familia, comunidad y por ende sus iguales y
compañeros(as).

La forma en que los Padres le ponen límites a los niños y si los niños son
capaces de recibir estos límites o protección, evidencia la relación o los estilos
de crianza que predominan. La crianza posibilita la socialización del niño a
con sus pares y su medio ambiente lo cual impregna la mayor parte de los
aspectos de su vida.
La crianza de los hijos(as) implica tres procesos que ayudan al niño en su
socialización:

Las Pautas de Crianza: Se relacionan con las normas pre-establecidas que


siguen los Padres frente a cualquier tipo de comportamiento de sus hijos(as).
Estas normas son dadas por la cultura por lo que tienen un significado social.
Es decir, como los niños deben comportarse” , y lo que se espera de ellos.
Muchas veces, estas pautas son influenciadas por la escuela, la sociedad y
los medios de comunicación.

Las Prácticas de Crianza: son un conjunto de estrategias y acciones


encadenadas que se van dando en el tiempo, ya sea por la propia educación,
conocimiento o experiencias de cuando fueron niños(as).
Las Creencias sobre Crianza: Son las referencias y conocimientos de cómo
los Padres deben criar a un niño. Existen algunas creencias propias de la
educación que tuvimos cuando pequeños y estas creencias personales y-o
familiares influyen directamente y se suelen emplear para educar a los
hijos(as).

Existen cuatro tipos de Paternidad o sistema de reglas las cuales definen como
los Padres proceden con los hijos y que tipo de estructura les brindan para
formarlos como seres humanos. Es importante conocerlos para poder evaluar
y concientizar sobre el sistema de reglas que predomina en el hogar y qué
consecuencias puede repercutir en su vida futura.

Tipos de Paternidad o Sistema de Reglas Familiares:

Autoritario o Rígido: Mantienen alto nivel de control y una obediencia


incuestionable. La ley de obediencia es lo más importante. Tienden a buscar
suprimir el mal utilizando generalmente culpabilidad y temor. El niño aprende
a seguir reglas por temor y con un control externo rígido. Tienen bajos niveles
de comunicación y afecto explícito.

Permisivo e Indulgente: Los Padres permiten la autorregulación de los hijos


en las primeras etapas del desarrollo, ejerciendo bajo control y alto nivel de
afecto. En muchas ocasiones tienden a evadir el conflicto. Lo más significativo
es preservar las emociones y garantizar la felicidad, llegando a ser más
importante que la rectitud. Tienden a ser padres responsables, pero no
exigentes.
Los padres indulgentes, también llamados permisivos, no directo o menos
severo, se caracterizan por tener pocas expectativas de comportamiento para
el niño. Padres indulgentes es un estilo de crianza en el cual los padres están
muy involucrados con sus hijos, pero con pocas exigencias o controles sobre
ellos. Los Padres generalmente son muy sensibles a las necesidades del niño,
lo cual puede desencadenar en niños consentidos y malcriados.

Negligentes o Desprendidos:
Tienden a ser Padres ni exigentes ni flexibles. Los padres negligentes también
se les llaman no implicados, desprendidos, despectivo o desentendido. Los
padres son fríos y controladores, generalmente no están involucrados en la
vida de su hijo, son apartados, sin exigencias, sin responsabilidades, y no
establecen límites.
Los Padres negligentes también suelen omitir las emociones de los niños y
las opiniones. Los padres emocionalmente no respaldan a sus hijos, pero aun
así proveen sus necesidades básicas de alimentación y vivienda o vestimenta.
Los niños cuyos padres son negligentes desarrollan el sentido de que otros
aspectos de la vida de los padres son más importantes que ellos. Muchos
niños de este estilo de crianza a menudo tratan de mantenerse a sí mismos o
dejan la dependencia de los padres para conseguir una sensación de ser
independiente y madurar para su edad. Los padres, y por lo tanto sus hijos, a
menudo muestran un comportamiento contradictorio. Los niños se vuelven
emocionalmente retirados socialmente. Esta actitud también afecta las
relaciones en su vida futura. En la adolescencia, pueden mostrar patrones de
absentismo escolar y delincuencia.

Propagativos y Asertivos: El padre se muestra exigente y receptivo. Se


caracteriza por un enfoque centrado en el niño (a) que tiene altas expectativas
de madurez. Los padres asertivos, entienden los sentimientos de sus hijos y
les enseñan a manejarlos. A menudo les ayudan a encontrar salidas
apropiadas para resolver problemas.

Los padres asertivos generalmente no son tan controladores. Lo que permite


que el niño explore con mayor libertad, dejando así que tomen sus propias
decisiones basadas en su propio razonamiento. Los padres asertivos
establecen límites y demandan madurez, pero cuando castigan a un niño, el
padre explica sus motivos para su castigo. “Sus castigos son medidos y
consistentes en la disciplina, no severo ni arbitrario.

Los padres de familia con este enfoque, establecen normas claras para sus
hijos, vigilan los límites que han establecido y también permiten a los niños
desarrollar su autonomía. También esperan un comportamiento maduro,
independiente, y adecuado para la edad de los niños. Están atentos a las
necesidades de sus hijos y preocupaciones y suelen perdonar y enseñar, en
lugar de castigar. Esto se supone que debe traer como resultado, que los niños
tengan una autoestima más alta y que sean más independientes. Es el estilo
más recomendado ya que cuida todas las áreas del ser humano, llevándolo a
ser una persona con un alta autoestima y seguridad en sí mismos.

Es conveniente observar, que en un estudio reciente de adolescentes se


obtuvieron los siguientes resultados: “Los adolescentes que eran menos
propensos a beber en exceso, fueron quienes tenían padres que obtuvieron
altos resultados en la responsabilidad y la ternura (modelo asertivo). Los
llamados padres Indulgentes o permisivos, aquellos quienes eran bajos en
responsabilidad y altos en ternura, casi triplicaron el riesgo de que sus hijos
adolescentes participen en el consumo excesivo de alcohol. Los padres
estrictos, altos en la responsabilidad y bajo en ternura duplican el riesgo en
sus hijos adolescentes de beber en exceso.

Los niños de padres permisivos tienden a ser más impulsivos, y en la


adolescencia, pueden participar más en conductas erráticas, y en el uso de
drogas. Estos niños generalmente, nunca aprenden a controlar su propio
comportamiento y siempre esperan salirse con la suya.” Sin embargo, en los
mejores casos están emocionalmente más seguros, independientes y están
dispuestos a aprender y aceptar la derrota. Ellos maduran rápidamente y son
capaces de vivir la vida sin la ayuda de otra persona.

Es importante señalar, que la forma en que cada niño (a) es criado tiende a
delimitar muchas veces los patrones de interacción que el niño o niña va a
tener en su vida posterior con sus mismos hijos (as). La mayor parte de las
veces, si su crianza fue agradable va a copiar los patrones más fácilmente y
van a criar a sus hijos(as) de una manera similar y sana o si es lo contrario, si
tuvo una experiencia totalmente desagradable los va a criar de una forma
totalmente opuesta a lo que ellos tuvieron.
El equilibrio se consigue con la práctica o depende también de una relación
conyugal sana y estable que pueda compensar y complementar las
experiencias vividas en la niñez.

POBLACION:

1. Estudiantes de la I.E. Currulao.


2. Población beneficiaria de la EPS Comfama
3. Comunidad del Corregimiento Lomas Aisladas

GRAFICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E CURRULAO

Análisis: La asistencia a esta


actividad fue la esperada ya
que asistieron gran cantidad
de personas la cual dio como
resultado 7 hombres y 23
mujeres.
POBLACIÓN BENEFICIARIA DE COMFAMA

Análisis: en esta grafica


Realizar encuentros de parejas sobre pautas de buena
crianza e integración familiar con comunidad en general se puede identificar que de
con la zona urbana y rural y comunidad en general en el
entorno hogar y comunitario. los 32 asistentes equivale
al el 50% y el 41% son
mujeres
41% mujeres y el 9% son
asistentes
50% hombres, esto quiere decir

hombres
que son las madres que
9% dedican su tiempo a la
asistentes hombres mujeres
atención y educación de
sus hijos y que son pocos los padres que lo hacen porque a algunos les toca
trabajar del rebusque.

Lomas aisladas KL 25

Análisis:
realizar encuentros de parejas sobre Como se
pautas de buena crianza e refleja en el
integracion familiar con comunidad cuadro, fue
en general en el entorno hogar y… mayor la
asistencia de
55% 45% las mujeres
por que los
hombre mujeres hombres se
dedican a la parte agrícola y pesquera y las mujeres al cuidado y crianza de sus
hijos.

LUGAR:

1. I.E. Currulao
2. Plazoleta el pescado (Beneficiarios del Comfama)
3. Corregimiento Lomas Aisladas

No DE ACTIVIDADES: 3
OBSERVACIONES:

• Los asistentes de esta actividad llegaron muy temprano lo cual ayudo a


que las charlas se realizaran de una manera mucho más organizada I.E.
Currulao
• Al inicio de la actividad se observó que alguna de Las familias estaba
informada y otras no tenían conocimiento de dicha actividad.
• Las actividades se iniciaron puntualmente en el tiempo acordado y la
participación fue asertiva por parte de los asistentes ya que todos estaban
atentos al tema (Población beneficiaria Comfama).
• Estos encuentros son importantes porque permiten visibilizar de una forma
dinámica como se puede mejorar en el rol de ser padres, dando las
herramientas necesarias para criar a nuestros hijos de la mejor manera.
(Lomas Aisladas)

RECOMENDACIONES:

• Es muy importante que este tipo de encuentros se sigan implementando,


púes garantizan mejorar muchos patrones de conducta al interior de los
hogares con los niños, niñas y adolescentes.
• Estos espacios deben ser más duraderos y más de seguido porque hay
mucho por aprender. (Lomas Aisladas)
• Sería bueno que estas actividades se dieran en un sitio más adecuado y
que duren más tiempo. (Población beneficiaria Comfama).
• La actividad realizada es suma importancia porque ayuda a entender el
manejo de diferentes situaciones
• Gracias por tener en cuenta a la población de currulao
• Para la próxima que las charlas duren más. (I.E. Currulao)
FOTOGRAFIAS:

FOTOGRAFIAS BRIGADA DE SALUD CORREGIMIENTO CURRULAO

POBLACIÓN BENEFICIARIA DE CONFAMA


COMUNIDAD DE LOMAS AISLADAS

2. ACTIVIDAD: LACTATON (LACTA POR AMOR) EMPODERÉMONOS HAGAMOS


POSIBLE LA LACTANCIA MATERNA

TEMA: Importancia sobre la lactancia materna.

OBJETIVOS:

• Educar a las madres gestantes y lactantes sobre la importancia y


beneficios que tiene la leche materna para los niños y niñas de 0 a 6 al
igual que la ley María y la ley José.
• Identificar los beneficios que tiene la ley María y la ley José en el proceso
de acompañamiento y nacimiento de los niños.

ESTRATEGIA: Charlas educativas.

METODOLOGIA: La actividad inicia de la siguiente manera:

• Toma de asistencia en la IPS Promedan, Emdisalud.


• Explicación de la importancia de la lactancia materna
• Explicación de la ley María y la ley José.
• que es amantar.
• Que es la leche materna.
• Como se produce la leche materna.
• Que es calostro.
• La leche materna se puede guardar.
• Que tiempo se debe amamantar.

NORMAS: Participación activa-Escucha asertiva

APORTES DEL PROFESIONAL: La leche materna es la alimentación más


adecuada para todos los bebés debido al aporte nutricional e inmunológico que
proporciona para su salud y también produce un fuerte lazo emocional entre la
madre y el bebé.

La lactancia materna debe comenzar desde el nacimiento. La primera leche


producida por la madre se llama calostro, que es muy rico en proteínas, minerales,
vitaminas y anticuerpos.

Beneficios de la lactancia materna:

1. Es más fácil de digerir.


2. Estimula el crecimiento y la motilidad gastrointestinal.
3. Debido a que continúan la actividad antimicrobiana, contiene propiedades
inmunológicas que protegen a los bebés de infecciones y alergias.
4. Los bebés que beben leche materna tienen menos probabilidades de
padecer leucemia y linfomas.
5. La lactancia mejora ligeramente el desarrollo cognitivo en la infancia y la
adolescencia.
6. Varios estudios han indicado que los bebés criados con leche materna
tienen una mejor función visual en comparación con los bebés
alimentados con fórmula.
7. Estimula los músculos faciales.
8. Está fácilmente disponible.

Ahora bien, hablemos un poco de la ley María, La Ley María está contemplada en
el Artículo 34 de la Ley 50 de 1990 y fue modificada por la Ley 755 del 2002. Es
una licencia remunerada que se le concede al trabajador al nacimiento de un hijo,
para lo cual deberá cumplir los siguientes requisitos.
Por decisión de la Corte Constitucional, mediante sentencia C-174 de 2009, la
licencia de paternidad será de ocho (8) días, no importa si ambos padres están
cotizando a la seguridad social o si solo el padre lo hace.

La licencia de paternidad solo opera para los hijos nacidos de la cónyuge o de la


compañera permanente. En este último caso se requerirán dos (2) años de
convivencia.

Así mismo, el padre solo debe demostrar que ha cotizado durante el periodo de
gestación, que por lo general es de treinta y seis (36) semanas (9 meses). Esto
gracias a que la Corte Constitucional, en sentencia C-633 de 2009, declaró
inexequible la exigencia de cien (100) semanas que hiciera la Ley 755 de 2002
en su Artículo 1.

Se debe presentar el registro civil de nacimiento ante la EPS dentro de los treinta
(30) días siguientes a la fecha del nacimiento del menor. No está por demás
aclarar que como quiera que el Parágrafo del Artículo 236 fue modificado, la
esposa o compañera permanente gozará de las doce (12) semanas de licencia
de maternidad lo que significa que ya no opera la cesión de una semana como
así lo expresaba la norma.

En este orden de ideas, De acuerdo al parágrafo segundo del artículo 236 del
código sustantivo del trabajo, la licencia de paternidad es de 8 días hábiles. En
consecuencia, el trabajador tiene derecho a un descanso remunerado de 8 días
sin contar domingos y festivos.

Surgen preguntas y se dan respuestas según la ley

¿Cuántos días de paternidad me corresponden 2019?

Es un subsidio que se da a los trabajadores que suspendan el contrato de trabajo


o cesen en su actividad, durante los días legalmente establecidos, con motivo del
nacimiento de un hijo, adopción o acogimiento. La última ampliación, en vigor
desde el 1 de abril del 2019, elevó su duración a 8 semanas.
POBLACION: Usuarios de Promedan – Emdisalud

Grafica:

ASISTENTES USUARIOS DE PROMEDAN

Análisis: Los asistentes se


mostraron muy interesados
a la temática ya que
desconocían muchos
puntos por lo que dio como
resultado a 20 mujeres
donde la mayor parte eran
gestantes y una lactante.

USUARIOS EMDISALUD

Análisis: se observa en la
POBLACION ATENDIDA gráfica que una gran
GENERAL 25 cantidad de mujeres
29
RURAL 0 participación de las
29
HOMBRES 0 actividades realizadas con
16
JOVENES 18-28 10 un 100% y siendo los siendo
2
NIÑOS 6-11 0 la mujer la mayor
0
POBLACION ATENDIDA participante de esta activida
0 20 40 60 80 100
SEGUNDO DÍA USUARIOS EMDISALUD

Análisis: En esta actividad


Lactancia materna.
se pudo evidenciar que las
29% mujeres son más
71% participativas en este tipo
de actividades y que
consultan más el medico
Hombres mujeres que los hombres.

SEGUNDO DÍA USUARIOS PROMEDAN

IPS promedan 08/08/2019 Análisis: Los asistentes


se mostraron muy
interesados a la temática
ya que desconocían
muchos puntos por lo que
Total; 20 Mujere dio como resultado a 20
s; 20 mujeres donde la mayor
parte eran gestantes y
una lactante.
Hombres; 0

LUGAR: Emdisalud y Promedan

N° DE ACTIVIDADES: 4

OBSERVACIONES:

• Las actividades se iniciaron puntualmente en el tiempo acordado y la


participación fue asertiva por parte de la mayoría de los asistentes ya que
estaban atentos al tema.
• Sería muy bueno que se hiciera este tipo de eventos más de seguido y se
siguiera multiplicando toda esta buena información, pero en otro espacio
que no sea cuando tengan citas médicas.
• Las participantes se mostraron muy prestas a la información dada en la IPS
donde muchas participaron y dieron sus puntos de vista sobre la temática,
gracias a esto se logró completar con el objetivo.
• Las madres invitadas a esta actividad no querían pasar a la sala donde
estaba el están para realizar la actividad porque estaban pendiente de sus
turnos para la atención de la salud.

RECOMENDACIONES:

• Muy buen trabajo y que estas charlas se repitan


• Estas charlas ayudan a la comunidad a mejorar el estilo de vida de los
bebes.
• Muy buena la temática me gusto la charla
• Muy buen trabajo y que estas charlas se repitan
• Todo fue excelente.
• Promover la realización de actividades informativas para que las madres
lactantes y gestantes se empapen de los beneficios que tiene la leche
materna.

FOTOGRAFIAS: Emdisalud

USURIOS EMDISALUD USUARIOS PROMEDAN


USUARIOS PROMEDAN

ACTIVIDAD: REALIZAR CONFERENCIAS PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL Y


PREVENIR EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EL CONSUMO DE ALCOHOL
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ZONA URBANA Y RURAL.}

TEMA: Promover la salud mental y prevenir el uso de sustancias psicoactivas y


el consumo de alcohol.

OBJETIVOS:

• Establecer conferencias acerca de la salud mental y la prevención del uso


de sustancias psicoactiva y el consumo de alcohol.
• Realizar conferencias sobre el uso de sustancias psicoactivas y el
consumo de alcohol a estudiantes de las instituciones educativas y los
efectos dañinos en su salud que estas ocacionan.
• Reconocer los daños irreversibles que causan las SPA en la salud mental
de las personas y su proyecto de vida.

METODOLOGIA:

• Presentación de los Agentes Educativos.

• Juego la pelota caliente; esta consistía en la presentación de cada uno de


los participantes presentes.
• Desarrolló la temática con un taller lúdico formativo.
• Realización de preguntas orientadoras partiendo de saberes previos
1. ¿Qué son sustancias psicoactivas?
2. ¿Considera usted si el alcohol es una sustancia psicoactiva?
• División de 3 grupos a los cuales se les daba una serie de preguntas como:
a. ¿Qué son las sustancias psicoactivas y como se clasifican?
b. ¿Qué herramientas se utilizan para medir el nivel de riesgo
de la sustancia psicoactiva?
c. ¿Dónde se debe remitir los jóvenes afectados por sustancias
psicoactivas?

d. Nombra factores protectores que reducen la posibilidad de


sustancias psicoactivas.

4. En este orden de ideas se tuvo en cuenta la organización de stands de


las siguientes instituciones en el corregimiento de rio grande: comisaria
de familia, inclusión social, savia salud, personería, Sisben Secretaria de
Tránsito, secretaria distrital de Salud, Policía Nacional y con la dimensión
Convivencia social y Salud Mental.
NORMAS: Participación -Escucha asertiva y respeto por la palabra.

APORTES DEL PROFESIONAL: Las drogas, son sustancias psicotrópicas,


sustancias psicoactivas o SPA se definen como toda sustancia que introducida
en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada,
inyectada, entre otras) produce una alteración del funcionamiento del sistema
nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo
o los procesos de pensamiento. Su consumo puede crear consumo problemático
o dependencia.

Se clasifican las sustancias psicoactivas dependiendo de su abordaje:

• Según sus efectos en el cerebro pueden ser depresoras o estimulantes del


sistema nervioso, o pueden ser alucinógenas.

• Según su origen pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas.

• Según la normatividad pueden ser ilegales o legales, por ejemplo, la cocaína es


ilegal pero las bebidas alcohólicas son legales.

Los factores protectores son características o atributos individuales, familiares o


sociales, que reducen la posibilidad de uso, abuso o dependencia de las
sustancias psicoactivas. Entre los factores individuales se encuentran: empatía,
habilidades sociales, capacidad para afrontar problemas, entre otros; entre los
factores familiares se encuentran el respeto, la confianza, las normas y reglas del
hogar, entre otros; entre los factores sociales se encuentran la participación en
actividades comunitarias, la normatividad respecto a las sustancias psicoactivas,
el acceso a servicios de salud y educación, entre otros.
Hay muchas formas de realizar un proceso de intervención y prevención en el uso
y consumo de SPA:

Es importante definir algunos términos que son necesarios conocer para así saber
interactuar en el momento de realizar cualquier proceso de intervención o
prevención en uso y consumo de SPA.

La juventud no es un fenómeno natural, sino una categoría social e histórica,


fruto de construcciones discursivas y prácticas sociales que asignan hábitos,
funciones y posibilidades de acceso a determinados bienes materiales y
simbólicos a un grupo etario en particular. Por lo tanto, la juventud corresponde a
un proceso de normalización y articulación de la edad social con la edad biológica.

Lo juvenil es una condición subjetiva que comparten aquellos que pertenecen a


la categoría social denominada juventud. Se manifiesta a partir de la incorporación
y reproducción, tanto de los discursos construidos, como de las prácticas
asignadas a los sujetos naturalizados como jóvenes. No obstante, hay diferencias
en los modos de experimentar lo juvenil, así que no todos los jóvenes por el hecho
de compartir una etapa vital en particular, son iguales o llevan a cabo las mismas
experiencias.
Teniendo claro estas variantes es importante ahondar que algunos objetos
culturales parten de los siguientes puntos:

Ahora bien, existen sustancias que se pueden identificar de la siguiente forma


con sus respectivos efectos:
Tipos de drogas y efectos
POBLACION: Estudiantes.

LUGAR:

• I.E. Piedrecitas
• I.E. Villa María.
• I.E Nuevo Antioquia.
• I.E. El Tres
• I.E.7 de Agosto
• I.E.IDEM
I.E. Villa María.

Análisis Los
REALIZAR CONFERENCIAS PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL
Y PREVENIR EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EL participantes
CONSUMO DE ALCOHOL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS estuvieron muy
ZONA URBANA Y RURAL. EN EL ENTORNO EDUCATIVO
31/07/2019 atentos a la
conferencia y
Asistentes 90 aportaron
24%
50% Hombres 46
26% mucho
Mujeres 44
conocimiento
propio dando
como resultad la asistencia de 46 hombres y 44 mujeres lo cual logro que todo
fuera un éxito

I.E. Villa María.


realizar conferencia para promover la
salud mental y prevenir el uso de Análisis: En la
sustancias psicoactivas y el consumo del siguiente gráfica
alcohol en la instituciones educativas … podemos observar
que esta cuenta con
46% 54% una cantidad mayor
de asistentes
HOMBRE MUJERES
hombres por un total de 54 y mujeres inferiores dando una suma de 46.

I.E Nuevo Antioquia.

Análisis: en esta grafica se


puede observar que de los
192 asistentes en la actividad
Realizar conferencias para
promover la salud mental y
prevenir el uso de sustancias
psicoactivas y el consumo de
alcohol que del 50%, 25%
son mujeres y el otro 25%
son hombres se observa que
la asistencia fue equitativa.

I.E. El TRES

ANÁLISIS: Se
Realizar conferencias para promover la
salud mental y el consumo de alcohol en las observa en la
instituciones educativas en las zonas gráfica que la
urbanas y rurales 02/08/2019. participación fue
Hombres Mujeres alta, las mujeres
13% con un
equivalente del
87% (27) y los
87%
I.E 7 de agosto

GRAFICA:

Análisis: Se observa en la
gráfica que la participación fue
alta con un total de 66
personas siendo las mujeres
con mayor porcentaje con un
29% y los hombres con un
21%

I.E. IDEM
Análisis: En esta grafica se
CONFERENCIA PARA PROMOVER
puede apreciar con claridad
LA SALUD MENTAL Y PREVENIR EL
que la asistencia a esta
USO DE SPA Y CONSUMO DE actividad fue más de hombre
ALCOHOL con 21 participantes y de
mujeres con 10 ya que los
M:10 grupos están conformados con
TOTAL:31 más personal masculino
H:21

TOTAL HOMBRES MUJERES

N° DE ACTIVIDADES: 6

OBSERVACIONES:

• Los asistentes estuvieron muy atentos a la actividad, participaron de una


forma animada, logrando así despejar inquietudes, compartir experiencias
y realizaron debates ya que cada uno tenía un punto de vista diferente al
otro.
• La actividad fue realizada con éxito, Promoviendo la convivencia y la
prevención de SPA.
• La presentación fue excelente.

• Se observó que algunos participantes algunos estaban imperativos y se


mofaban de los compañeros que participaban con sus aportes referentes
al tema.
• Explican de una forma clara y precisa el tema.
• El tema abordado fue captado con facilidad y la participación fue alta por
los padres de familia, finalmente se cumplió con el objetivo establecido.

RECOMENDACIONES:

• Visitas más constantes ya que los temas que se tratan son de suma
importancia para la sociedad.
• Seguir con el buen desempeño de los temas
• Excelente recreación y manejo de los temas tratados, más recreación.
• Que sigan visitando nuestra Institución.
• los participantes dicen que se continúe con la presencia de la
administración municipal en su comunidad y en el colegio, porque estos
temas son de mucho interés para ellos.

FOTOGRAFIAS I.E. El Tres


I.E. Villa María
I.E. PIEDRECITAS

I.E NUEVO ANTIOQUIA I.E. 7 DE AGOSTO


I.E. IDEM

ACTIVIDAD: REALIZAR DILIGENCIAMIENTO Y/O REALIZAR SEGUIMIENTO A


FORMATOS DE IDENTIFICACION DE RIESGOS Y/O HISTORIAS FAMILIARES EN
LOS BARRIOS /VEREDAS PRIORIZADOS. EN EL ENTORNO HOGAR

TEMA: Seguimiento a formatos de identificación factores de riegos.

OBJETIVOS: Realizar diligenciamiento y seguimiento de identificación de factores


de riesgo a familias del barrio la Lucila para identificar los riesgos latentes al
interior de sus viviendas y cuales ya fueron subsanados o mitigados.

ESTRATEGIA: Visitas casa a casa para realizar educación.

METODOLOGIA:

• Seguimiento en el barrio la Lucila para realizar la educación e identificación


de factores de riesgo.
• Educación a jefes de hogar sobre riesgos latentes en su vivienda que
pueden afectar su salud mental e integral.
• Seguimiento de factores de riesgos encontrados en el año anterior
y subsanados en el presente año.
• Canalización a integrantes del grupo familiar según los riesgos
encontrados.
NORMAS: Visitas casa a casa - Presentación del agente y del PIC-Escucha
asertiva-Receptividad.

APORTES DEL PROFESIONAL: Es importante que cada familia conozca los


riesgos que pueden tener en sus hogares y cómo prevenirlos, se les informo y
capacito sobre riesgos como la contaminación ambiental, la presencia de
roedores e insectos enfermedades como el dengue Eda, tifo leptospirosis entre
otras así mismo se les capacito sobre cómo prevenirlos o minimizarlos como la
forma correcta de consumir el agua, tapar los tanques y pesetas para evitas
mosquitos y dengue, tapar las basuras entre otras y como evitar problemas de
salud acudiendo a consultas médicas, odontológicas, citológicas y realizándose
chequeos médicos para detectar posibles enfermedades.

La gestión integral del riesgo en salud (GIRS) es una estrategia para anticiparse
a las enfermedades y los traumatismos para que no se presenten o si se tienen
detectarlos y tratarlos precozmente para impedir o acortar su evolución y sus
consecuencias.

“Las amenazas pueden estar causadas por el medio ambiente, la actividad


laboral, la tecnología, por comportamientos humanos, la epidemiología
poblacional, y los factores biológicos de las personas, entre otros En el riesgo en
salud, el evento es la ocurrencia de la enfermedad o su evolución negativa o
complicaciones, y las causas son los diferentes factores que se asocian con la
ocurrencia de una enfermedad, su evolución negativa o su complicación

La integración entre atención primaria y gestión del riesgo en salud es una


oportunidad para la definición de modelos de atención en salud de tipo
aseguramiento social. La gestión de los riesgos individuales y colectivos en salud
es la llave que integra el aseguramiento a los objetivos de reducir la carga de
enfermedad, más allá de las acciones de tipo asistencial.

Los riesgos más relevantes y encontrados fueron:

• Consumen agua desconocida posiblemente no está trata lo que puede


causar EDA
• Tamizaje visual
• Salud oral
• Jóvenes que no ha ingresado al programa de alteración al joven
• leptospirosis por falta de fumigación en la vivienda
• exámenes de VIH, hepatitis b y c sin a ver sido realizados en adulto y
citología Consumen agua desconocida posiblemente no está trata lo que
puede causar EDA
• Basura recolectada en vasijas sin tapas
• leptospirosis por falta de fumigación en la vivienda
• Salud oral
• Tamizaje de cáncer de mama Fuentes de agua sin tapar posible
proliferación de vectores
• Consumen agua desconocida posiblemente no está trata lo que puede
causar EDA
• Adulto mayor sin tamizaje de próstata
• Jóvenes no ha ingresado al programa de alteración al joven no se ha
practicado citología.

POBLACION: Habitantes del barrio la Lucila.

Gráfica: no aplica

Análisis: no aplica

LUGAR: Barrio la Lucila

N° DE ACTIVIDADES: 1

OBSERVACIONES: Las familias se mostraron muy prestas a la información dada


en las visitas realizadas donde hubo receptividad y buena aceptación, gracias a
esto se logró completar con el objetivo.

RECOMENDACIONES:

• Realizarse los chequeos médicos


• Hervir el agua lluvia antes de consumirla
• Ingresar al programa de planificación familiar
• Ingresar al programa de alteración al joven
• Ir a consulta de salud oral
• Desinfectar el agua antes de bañarse
• Ingresar a los menores de 10 años al programa de crecimiento y
desarrollo.
FOTOGRAFIAS seguimientos F.D.I.R Barrio la Lucila

ACTIVIDAD: REALIZAR TALLER LÚDICO FORMATIVO CON JÓVENES SOBRE LA


PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA Y LA PREVENCIÓN DE ESTIGMA,
DISCRIMINACIÓN Y XENOFOBIA

TEMA: Taller lúdico formativo con jóvenes sobre la promoción de convivencia y


la prevención de estigma, discriminación y xenofobia.
OBJETIVOS: Promover la convivencia y la prevención de estigma,
discriminación y xenofobia con los estudiantes de la Institución Educativa Villa
María

ESTRATEGIA: Taller Lúdico-formativo

METODOLOGIA:

• Saludo y presentación de la dimensión convivencia social y salud


mental.
• Oración
• Aprendizaje experiencial apoyados en actividades lúdico
formativo
• dinámica el abrazo afectivo

NORMAS: Participación -Escucha asertiva

APORTES DEL PROFESIONAL: La discriminación puede definirse como el


rechazo de un cierto grupo humano debido a prejuicios, odios tribales o nociones
puristas de la cultura, resultando así en una exclusión y en un desequilibrio de
oportunidades.

Esta puede motivarse por diferencias relacionadas con los genes y con la
apariencia del cuerpo de una persona, o hasta incluso de acuerdo al sexo de la
persona, o bien a la elección sexual que desarrolló.

Ahora bien, se llama xenofobia al miedo, desprecio u odio a las personas que
provienen de una nación o una cultura diferente a la propia, o sea, a los
extranjeros, incluidas sus manifestaciones culturales, su lenguaje o todo aquello
que pueda asociarse a lo foráneo.

La xenofobia es capaz de conducir a delitos (asesinatos, palizas, etc.) hasta


formas más mansas de rechazo. Una de las variantes más usuales de la
xenofobia es la que se sustenta en las distinciones raciales, es decir, el racismo

Como evitar la discriminación o la xenofobia:


• Recuerda que todos somos humanos y que estamos propensos a tomar
decisiones incorrectas.
• Trata de entender que la otra persona tiene sentimientos y que nosotros
con nuestras acciones/actitudes podemos dañarlos.
• Tomarte un momento antes de expresar una opinión negativa acerca
de alguien.
• Si tu comentario no es positivo, mejor resérvatelo.
• Aplica la regla de oro “trata a otros como quisieras que te trataran a ti.”
• Tener presente la tolerancia y el respeto
• La educación como mejor prevención.

La igualdad es un valor superior de nuestro ordenamiento jurídico, es un


principio que lo informa y es un derecho. Mientras, la dignidad de la persona,
los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social, interpretándose las normas
relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce, de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos
y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias. La lucha
contra la discriminación, el racismo y la xenofobia requiere de una revisión
constante de los esfuerzos de coordinación y cooperación institucional e
intergubernamental, tanto en el ámbito internacional, como en el nacional, el
regional o en el mundo local. Éste es uno de los ejes centrales de la Estrategia,
que también promueve el fortalecimiento de redes de cooperación entre
entidades e instituciones que luchan contra el racismo y la xenofobia; y hace
especial hincapié en el empleo y en la discriminación racial en el ámbito
laboral.

POBLACION: Estudiantes I.E.


GRAFICA I. E. VILLA MARIA

Análisis Se
Institucion Educativa Villa Maria observa en la
31/07/2019 gráfica que
participo más el
hombres; género
33 femenino en la
Total; 69
Mujeres; actividad. 33
36
hombres y 36
mujeres total 69

I.E. Normal Superior de Urabá

Análisis: en esta
DESARROLLAR TALLERES LUDICOS FORMATIVOS CON JOVENES
SOBRE LA PROMOCION DE CONVIVENCIA Y LA PREVECION DE grafica se puede
ESTIGMA, DISCRIMINACION Y XENOFOBIA. EN EL ENTORNO
EDUCATIVO identificar que
de los 14
36% asistentes asistentes
50%
hombres equivale al el
14%
mujeres
50%, y el otro
50% el 36% son
mujeres y el 14% son hombres, esto quiere decir que los grados están conformado
más mujeres que hombres.

LUGAR:

• I.E. VILLA MARIA


• I.E. Normal Superior de Urabá

N° DE ACTIVIDADES: 2

OBSERVACIONES:

• La actividad fue realizada con éxito, estilo carrusel Promoviendo la


convivencia y la prevención de estigma, discriminación y xenofobia.
• Algunos participantes estaban imperativos pero fueron muy receptivos con
la temática expuesta. Las actividades se iniciaron puntualmente en el
tiempo acordado y la participación fue asertiva por parte de los asistentes
ya que todos estaban atentos al tema.

RECOMENDACIONES:

• Buena exposición del tema, consideramos que lo expuesto fue de gran


ayuda para nuestras vidas personales, muy motivante.
• La charla dada fue excelente.
• Todo fue excelente
• Los asistentes recomiendan que se siga llevando estas actividades que
son muy buenas porque nos sirve para adquirir otros conocimientos,
pero también que traigan refrigerio.

FOTOGRAFIAS:

I.E. NORMAL
SUPERIOR
DE URABÁ
ACTIVIDAD: REALIZAR TARDES RECREATIVAS PARA FOMENTAR
ESPACIOS DE SANO ESPARCIMIENTO ZONA URBANA Y RURAL DEL
DISTRITO DE TURBO. EN EL ENTORNO COMUNITARIO.

TEMA: fomentar espacios de sano esparcimiento zona urbana y rural del distrito
de turbo. En el entorno comunitario.

OBJETIVOS:

Crear espacios de sanos esparcimientos en las familias y contribuir con una buena
salud con los jóvenes de la I.E Piedrecitas.

ESTRATEGIA: Conferencia lúdicos formativas.

METODOLOGIA:

La metodología utilizada fue a través del aprendizaje experiencial apoyados en


actividades lúdico formativo.

• Saludo oración
• presentación del programa Plan de intervenciones colectivas
PIC y de los agentes educativos de la dimensión convivencia
social y salud mental
• Se realizó la asistencia de los estudiantes de la I.E. piedrecitas.

NORMAS:

• Atención de escucha
• Pedir la palabra
• Guardar los celulares
APORTE PROFESIONAL

El desarrollo de la sociedad del siglo XXI da muestra de los extraordinarios


avances que hoy presentan las ciencias y las tecnologías, el número
considerable de comodidades que el hombre tiene, hace que cada vez más
las actividades físicas, el movimiento humano vaya quedando en el olvido,
el ocio es cada vez mayor y en muchos casos el concepto de "salud física
y mental" va tomando un camino para algunos, equivocado.

La recreación es un término a la que se le da muchos significados, hay un


amplio contenido de variedad que permite que cada persona se identifique
de forma diferente y con distintos intereses bien sea por liberación del
estrés a por aprovechamiento del tiempo libre.

Para la convivencia de nuestro planeta, desde el punto de vista moral,


deben predominar en la conducta del hombre las tendencias más
convenientes al desarrollo de la vida individual y social. Dicha tendencia se
impone al hombre con carácter habituales y permanentes, para que vaya
aprendiendo a calificar sus propias acciones, estas aptitudes el llamado
sentido moral de los individuos.

Las actividades recreativas bien planificadas en su diversidad de áreas


como la social, vida al aire libre, deportiva, cultural, pueden contribuir de
una forma eficiente en un aprendizaje intelectual y física que ayuden a
cualquier individuo, ya sea niño adolescente, joven o adulto en su
crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida.

En la sociedad venezolana existe una gran cantidad de comunidades que


no cuentan con una atención adecuada. La comunidad de Barrio
Aeropuerto no escapa de esto, ya que no cuenta con suficiente atención
por parte de los organismos gubernamentales.

En esa población existe un gran fenómeno que es el ocio mostrado por


muchas personas, una de la consecuencia de esto es la poca fuente de
trabajo y además es insuficiente la atención para el desarrollo deportivo,
recreativo y actividades socio-cultural entre otras que incluyan a las
personas de esta comunidad, lo que conlleva a que muchas de ellas se
dediquen al robo, consumo de drogas y otras actividades sociales
negativas, lo cual influye en su desarrollo como ser biopsicosocial o
integral. El juego, como un derecho fundamental, permite también que las
personas se conozcan e integren como miembros de una familia,
comunidad educativa y comunitaria, A través de espacios lúdicos, es decir,
aquellos lugares destinados para jugar, los padres pueden enseñarle
valores, principios, habilidades, incluso asuntos como la capacidad de
ganar o perder, además poden aprender a sobreponerse ante cualquier
circunstancia “Garantizando y respetando los derechos se logra que
Colombia pueda avanzar hacia un país en paz, Mientras un niño juega
todas las personas seremos más felices”.

POBLACION: Jóvenes de la I.E Piedrecitas.

LUGAR: I.E Piedrecitas.

N° DE ACTIVIDADES: 1

GRAFICA:

I.E Piedrecitas.

Análisis: en la
actividad realizada
en la I.E Piedrecita,
se pudo identificar
que de los 27
asistentes a la
actividad equivale al
50% y el otro 50% de
los estudiantes el
33% son mujeres y el 17% son hombres, esto quiere decir que en la I.E
piedrecitas hay mayor asistencia de las mujeres.

OBSERVACIONES:

Al llegar al colegio los docentes y los estudiantes ya estaban notificados para la


realización de la actividad y fueron muy receptivos a la información de la que se
trataba la temática.
RECOMENDACIONES:

Los asistentes a la actividad manifestaron que se sentían muy satisfech@s con


las actividades y que los tuvieran más en cuenta ya que son temas muy
importantes, también sugirieron que estas actividades se realicen más seguido y
con otros temas ya que hay algunos estudiantes que no tienen conocimiento de
los temas.

FOTOGRAFIAS

I. E. PIEDRECITAS GRADOS 9°a y 11°


MATRIZ

1 ACTIVIDADES TECNICO ADMINISTRATIVAS DEL MES

• Se realizó una reunión con el objetivo de organizar e implementar la campaña de la


lactancia materna llamada “lacta con amor…empoderemosno, hagamos posible la
lactancia materna.
• Se lograron realizar acercamientos con instituciones como la I.E Villa María y sus sedes,
IDEM, Piedrecitas, Normal superior de Urabá, I.E. el Tres y Currulao.
• Se logro realizar articulación con la caja de compensación familiar Comfama para
apoyarla en una jornada.
• Articulación con el programa de Buen Comienzo.
2. LOGROS ALCANZADOS EN EL PERIODO
• Seguimiento e identificación de factores de riesgo en el barrio la Lucila.
• Articulación a nivel interinstitucional para el desarrollo de actividades orientadas en la
promoción y prevención en el cuidado de la salud mental, con Instituciones Educativas.
• Generar cuestionamientos a nivel personal con respecto a los signos de alarma en el
cuidado de la salud mental, pautas de crianza a padres, madres, cuidadores y población
general.
• Generar conciencia sobre el daño que causan las diferentes drogas o SPA en el
organismo de las personas.
• Realización de tardes recreativas para fomentar espacios de sano esparcimiento zona urbana y
rural del distrito de turbo. en el entorno comunitario.
• Talleres lúdicos formativos con jóvenes sobre la promoción de convivencia y la prevención de
estigma, discriminación y xenofobia. en el entorno educativo.
• Identificación de situaciones de riesgos a nivel de la salud mental.
• Se implementaron charlas educativas y conferencias con usuarios de las diferentes EPS - IPS –
ARS para socializar la importancia de la lactancia materna, la lactancia materna, la ley María y la
ley José.
• Realización de charlas, talleres y conferencias con usuarios del programa de Buen Comienzo.
3. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS
• La carencia de ofertas institucionales orientadas al cuidado y atención de la salud mental.
• Poca información en la ruta de atención para acceder a los servicios de salud mental.
• El desconocimiento generalizado de la población en el tema de salud mental.
• Falta de compromiso por parte de las IPS-EPS para la realización del stand sobre la campaña
de la lactancia materna.

4. COMPROMISOS ESTABLECIDOS

• Capacitación al personal sobre las historias familiares en APS.

5. DIFICULTADES EN EL PROCESO Y EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


• Ausencia total de la ruta de salud mental para el cumplimiento e implementación de algunas
actividades contempladas en el PAS relacionadas con esta.
6. OTRAS OBSERVACIONES

Es importante resaltar que las actividades realizadas han tenido buena aceptación por parte de los
asistentes.

Se hace necesario realizar, implementar y promocionar a nivel general la ruta de atención en el


acceso a los servicios de salud mental.
PROFESIONAL QUE DILIGENCIA LA FICHA COORDINADOR GENERAL – PIC

SANDRA MILENA MORALES MERCADO DALMA KARIME OSORIO VALDERRAMA


PSICOLOGA TRABAJADORA SOCIAL

Potrebbero piacerti anche