Sei sulla pagina 1di 13

31

Neuropsicología Clínica 2,1,2018


Colegio Mexicano de Neuropsicología

Fluidez verbal en niños con trastorno de aprendizaje

Mariana Gordillo Morales1, Héctor Juan Pelayo González1,2


& Marco Antonio Flores García1,2

Resumen. Se estudió el desempeño de niños con trastornos de aprendizaje (TA) en


diferentes pruebas de fluidez (lexical-semántica, fonológica, lexical-libre, y de verbos).
Se evaluaron treinta y dos niños con TA y 30 niños con desarrollo normal, de 2°, 3° y 4°
de primaria. En todas las pruebas los niños con TA presentaron menor desempeño. Sin
embargo la menor proporción de desempeño se presentó en el número de palabras
producidas en fluidez lexical semántica, no así en el número de categorías logradas. Se
concluye que la rápida producción de palabras semánticamente organizada puede ser
un marcador neuropsicológico importante para los niños con TA.

Palabras clave: fluidez verbal, trastornos de aprendizaje, organización semántica

Abstract: The performance of Children with learning disabilities (LD) was studied in
different fluency tests (lexical-semantic phonological, free-lexical, and verbs), Thirty-
two children with LD and 30 children with normal development from 2nd, 3rd and 4th
grade were evaluated. In all test, the children with LD exhibited lower performance.
However the proportion of this performance was lower for the number of words
produced at the lexical-semantic condition, but not for the number of semantic
categories achieved in this same test. It´s been concluded that the fast production of
semantically organized words may represent a significant neuropsychological marker
for children with LD.

Keywords: Verbal fluency, learning disabilities, semantic organization

1 Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Benemérita Universidad


Autónoma de Puebla, México
2 Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Correspondencia: 3 Oriente No. 1413, Edificio Analco, planta baja, Barrio de Analco, Puebla,
Puebla. México. Email: hector.pelayo@correo.buap.mx
Gordillo Morales et al.

Introducción

Los Trastornos Específicos de Aprendizaje (TA) se consideran


parte de los trastornos del desarrollo y se refiere a un grupo
heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades
importantes en el desempeño escolar, específicamente en las áreas
de lectura, escritura, matemáticas, y comprensión aprendizaje de
información semántica-académica. Estas dificultades no se pueden
explicar por una insuficiencia intelectual o un déficit sensorial; y
suceden aun cuando se siga una escolarización adecuada y el
entorno socio-cultural sea favorable.

Si bien la naturaleza específica de estos trastornos todavía no


se entiende completamente, diversas investigaciones muestran que
la causa de estos desórdenes del aprendizaje puede deberse a
disfunciones sutiles del sistema nervioso central (Aguilera &
Moreno, 2004; Woolfolk, 2006, Mateos & López, 2011; Ladrón,
2013; Cortiella & Horowitz, 2014). Por tanto el pronóstico para los
trastornos de aprendizaje estará determinado por la intensidad de
los signos neuropsicológicos y neurológicos. Estos signos se
muestran como alteraciones viso-perceptivas, trastornos de
lenguaje, problemas de atención, disfunciones motoras, alteraciones
de los reflejos, mala coordinación y torpeza motora en general
(Artigas-Pallarés, 2002; Mateos & López, 2011). Por lo tanto, en
diversas investigaciones sobre trastornos de aprendizaje se sugiere
que además del bajo rendimiento en sub-pruebas de escritura,
lectura y matemáticas, estos niños presentan dificultades cognitivas
más generales ocasionadas por déficits neuropsicológicos (Aguilera
Fluidez verbal 33

& Moreno, 2004; Rodríguez, Zapata, & Puentes, 2008; Rojas-


Cervantes, 2014).

Fluidez verbal. Las pruebas de fluidez verbal (FV) han tenido gran
aceptación en la práctica clínica debido a las diversas evidencias
sobre su especificidad para la detección y diagnóstico de patologías,
así como respecto a la sencillez y versatilidad de su aplicación
(Marino & Alderete, 2009; Marino, Acosta, & Zorza, 2011; Paolo, &
Tröster, 1999; Ramírez, Ostrosky-Solís, Fernández & Ardila, 2005;
Tallberg, Ivachova, Jones Tinghag, & Östberg, 2008). Las pruebas
de FV evalúan la capacidad del sujeto para generar el mayor número
de palabras dentro de un límite de tiempo y dentro de una categoría
específica sin claves visuales (Ramírez et al., 2005; Tallberg et al.,
2008; Marino, Redondo, Luna, Sánchez, & Foa, 2012;). Este tipo de
pruebas generan un fenómeno de “embudo” en donde en un inicio
las palabras se agolpan (abundancia léxica por co-activación
semántica), para lo que el sujeto requiere control inhibitorio, para
que su producción no sea atropellada-impulsiva; hacia los 15
segundos de progreso, la abundancia léxica disminuye progresiva
pero significativamente, por lo que el sujeto tiene que buscar
activamente las palabras en su memoria semántica (Snyder &
Munakata, 2008). Debido a la presencia de estos dos fenómenos, se
consideran pruebas con alta carga de funcionamiento ejecutivo
(Flores et al., 2015).

Existen varios tipos de pruebas de fluidez, como las categoriales y


fonológicas, (Marino & Alderete, 2009), de fluidez lexical libre

Neuropsicología Clínica, Vol. 2, No. 1, Enero-Junio 2018


Gordillo Morales et al.

(Pelayo, Granados-Ramos, & Alcaraz, 2012) y finalmente las


gramaticales, que son más recientes en su utilización dentro de las
investigaciones neuropsicológicas y están relacionadas con la
evocación de verbos o adjetivos (Piatt et al., 1999; Robinson,
Shallice, Bozalli & Cipolotti, 2012). En particular la generación de
verbos representa una tarea neuropsicológicamente más compleja
que la fluidez de sustantivos, debido a diversas causas, entre ellas
una organización semántica más difusa de los verbos, y la necesidad
del “mapeo” la identificación del tipo de verbo y su argumentación
(Den Ouden Fix, Parrish & Thompson, 2009; Vigliocco, Vinson,
Damian & Levelt, 2002). Las fronteras entre las categorías de verbos
que pertenecen a diferentes campos semánticos son más difusas que
en el caso de los sustantivos; ya que los verbos no poseen un orden
jerárquico entre sus categorías, presentando una organización más
plana y difusa, organizada con base en sus argumentos (Marino et
al., 2012). Esto implica que los significados de los verbos, no están
“pre-contenidos” en otros, como es el caso de la fluidez categorial,
sino que los sujetos deben reestructurar las relaciones de significado
(Östberg et al., 2005) Esto requiere de gran capacidad de
selectividad en la recuperación, uso de estrategias, actualización de
la información y esfuerzo de construcción de categoría (Marino et
al., 2012). En contraste los sustantivos contienen una estructura
semántica específica, esta organización implica una fuerte
superposición entre los correspondientes conjuntos neuronales
semánticos, lo que facilita la preparación para evocar la siguiente
palabra que tiene rasgos compartidos (Östberg et al., 2005;
Pulvermüller, 2002).
Fluidez verbal 35

La mayoría de las investigaciones respecto a este tipo de


pruebas, se han realizado para población adulta y la aplicación en
población infantil ha sido poco explorada. Es por esto que en este
estudio, se planteó explorar la fluidez verbal (en diversas
modalidades) en niños con trastornos de aprendizaje.

Método

Participantes. La muestra se realizó por juicio y conveniencia. Los


menores que participaron en la investigación fueron niños de
segundo, tercero y cuarto grado de primaria procedentes de escuelas
regulares de San Pablo del Monte, Tlaxcala. Una población
suburbana con condición sociocultural media-baja. La muestra se
conformó con un total de 62 sujetos. Los niños del grupo TA fueron
reportados por sus profesores con rendimiento escolar y
calificaciones bajas, y se seleccionaron los que obtuvieron puntajes
dentro del rango percentil promedio bajo o bajo en la prueba ENI
(Matute et al., 2013). Dentro de los apartados de lectura, escritura y
aritmética. Los niños del grupo control fueron reportados por sus
profesores con un buen aprovechamiento escolar y calificaciones
altas (8, 9, y 10 de promedio), así mismo fue necesario que
obtuvieran puntajes dentro del rango percentil promedio o alto en la
prueba ENI dentro de los apartados que conforman el perfil
académico.

Neuropsicología Clínica, Vol. 2, No. 1, Enero-Junio 2018


Gordillo Morales et al.

Criterios de exclusión: presentar trastornos psiquiátricos,


enfermedades infecciosas, discapacidad intelectual, reprobación
escolar, o trastorno de lenguaje.

Los niños controles presentaron características demográficas, de


edad y socioculturales similares al grupo TA. Las características
demográficas de la muestra se presentan en la tabla I.

Tabla 1
Características de la muestra

Grupo Edad Escolaridad Niños Niñas


Control 7.11 2º primaria 5 5
8.58 3º primaria 5 5
9.92 4º primaria 5 5
TA 7.39 2º primaria 5 5
8.6 3º primaria 5 6
9.54 4º primaria 5 6
total 30 32

Procedimiento. Se solicitó al niño de forma individual que dijera


todas las palabras posibles en un minuto.

a) Evocación libre de palabras (fluidez lexical libre: FLL). “Decir


todas las palabras que se le ocurrieran, con los ojos cerrados”

b) Evocación de verbos (Fluidez de verbos: FV): “decir todos los


verbos (acciones) que conozca”
Fluidez verbal 37

c) Evocación de nombres de animales (Fluidez lexical-semántica:


FLS): “Decir todos los nombres de animales posibles”

d) Evocación de palabras con que iniciaron con el fonema “ “


(fluidez lexical-fonológica (FLF) . Decir todas las palabras que
empiezan con “ “

Se contabilizaron los siguientes aspectos:

1. Aciertos: total de palabras mencionadas, excluyendo intrusiones o


perseveraciones.

2. Errores: Estos pueden ser intrusiones (palabras que no sean las


solicitadas: sustantivos, pronombres, adverbios) o perseveraciones
(cuando se menciona dos o más veces una misma palabra).

Resultados

Los principales resultados se presentan en la tabla 2, en todas


las variantes de fluidez se presentaron diferencias significativas. Se
ordenaron de mayor a menor por el criterio “proporción de
desempeño” (el porcentaje relativo del desempeño de grupo TA, en
referencia al valor obtenido por el GC). Se destaca que la prueba con
menor proporción de desempeño es la lexical semántica, para el
grupo TA representa sólo el 58.62 % del desempeño del GC; incluso
por debajo de la fluidez fonológica.

Neuropsicología Clínica, Vol. 2, No. 1, Enero-Junio 2018


Gordillo Morales et al.

Tabla 2
Desempeño en las distintas variantes de fluidez verbal

Variante GC TA prueba t Proporción**


Verbos 9.60 (.70) 7.90 (.67) p = 0.012 82.29

Lexical libre 19.70 (.96) 15.78 (.78) p = 0.001 80.10

Fonológica 6.66 (.21) 4.22 (.67) p = 0.002 66.36

Lexical semántica 14.4 (.95) 8.5 (.82) p = 0.001 59.02

Grupos semánticos* 4.22 (.71) 3.13 (.44) p = 0.085 74.17

GC: grupo control, TA: trastorno de aprendizaje, *grupos semánticos producidos en la


prueba lexical semántica. ** considerada a partir de los valores del GC.

También se destaca que para la fluidez lexical semántica, el grupo


TA produce 3 grupos semánticos, y el GC 4 grupos semánticos, lo
que implica que la dificultad no reside en el agrupamiento
semántico, sino en la fluidez para producir (en un tiempo
determinado) palabras semánticamente organizadas. La mayor
proporción de desempeño de la variante lexical libre, apoya este
argumento.

Discusión

De forma general los resultados indican que los niños con TA,
presentan menor desempeño en todas las variantes de las pruebas
de fluidez. Pero al considerar la proporción de desempeño, se puede
Fluidez verbal 39

observar que la fluidez se afecta forma diferenciada, y en particular


la fluidez lexical-semántica es la que presenta mayor disminución.
El número similar de grupos semánticos (agrupamiento semántico)
logrados entre ambos grupos, sugiere que la principal dificultad en
el TA para las pruebas de fluidez verbal, es la eficiencia
(rapidez/precisión) para la producción de palabras semánticamente
organizadas. La mayor proporción de desempeño es lograda en la
fluidez de verbos, para los cuales se ha descrito que poseen una
organización semántica difusa, por lo que es probable que a estas
edades, los verbos no presenten interferencia semántica entre sí.

Se ha denominado “mapeo semántico” a la capacidad para establecer


relaciones semánticas directas entre palabras (Zahedi & Abdi, 2012).
De forma reciente se ha descrito que para aprender nuevas palabras,
los niños preescolares ya son capaces de usar conocimiento
semántico obtenido de algunos verbos y trasladarlos a los
sustantivos -y viceversa- (Srinivasan, Al-Mughairy, Foushee &
Barner, 2017). Lo anterior puede sugerir como estrategia de
intervención, la mejoría en la eficiencia (mapeo) para la rápida
producción de información semántica en los niños con TA.

Neuropsicología Clínica, Vol. 2, No. 1, Enero-Junio 2018


Gordillo Morales et al.

Referencias

Abraham, M., Della, R., Gauchat, S., & Marino, J. (2008). Valores Normativos
de la Prueba de Fluidez de Acción (Nombramiento de Verbos). Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría Y Neurociencias, 8,2, 11–19.
Aguilera, A., & Moreno, F. (2004). La Historia de las Dificultades del
Aprendizaje. In A. Aguilera (Ed.), Introducción a las dificultades del
aprendizaje (pp. 1–38). España: McGRAW-HILL.
Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de
Neurologia, 34(Supl 1), 869–880.
Asaseh, M., Pezeshk, S., Oliyaeezand, S., Azar, J. H., & Pishyareh, E. (2014).
Comparison between Learning Disorder and Normal Children on
Movement, 8,9, 960–963.
Cortiella, C., & Horowitz, S. . (2014). The state of learning disabilities: Facts,
trends and emerging Issues. National Center for Learning Disabilities
(3rd ed.). New York: National Center for Learning Disabilities.
https://doi.org/ncld.org/wp-content/uploads/2014/11/2014-State-of-
LD.pdf
Den Ouden, D.B., Fix, S., Parrish, T.B., Thompson, C.K. (2009). Argument
structure effects in action verb naming in static and dynamic conditions.
Journal of Neurolinguistics, 22,2,196-215.

Diamond, A. (2000). Close interrelation of motor development and cognitive


development and of the cerebellum and prefrontal cortex. Child
Development, 71,1, 44–56. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00117
Flores, Lázaro, J. C., Ostrosky-Solís, F., & Lozano, A. (2012). BANFE: Batería
de funciones frontales y ejecutivas. México: Manual Moderno.
Flores-Lázaro, J.C., Saldaña, C. N., Marcos, J., Escotto, E. A., & Pelayo, H. J.
(2015). Desarrollo del uso y la fluidez de verbos, su importancia para la
neuropsicología. Salud Mental, 38,1, 59–65.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.008
Flores, J. C., Tinajero, B., & Castro, B. (2011). Influencia del nivel y de la
actividad escolar en las funciones ejecutivas, 45,2, 281–292.
Ladrón, A. (2013). Trastornos del Neurodesarrollo. In J. L. Santos & S. L. Javier
(Eds.), DSM-5 : Novedades y Criterios Diagnósticos (pp. 1–32). España:
CEDE: Centro Documentación De Estudios y Oposiciones.
Luria, A. R. (1974). Cerebro y Lenguaje. Barcelona: EDITORIAL
FONTANELLA.
Luria, A. R. (1980). Fundamentos de Neurolingüística. (J. Peña, Ed.).
Fluidez verbal 41

Barcelona: Toray-Masson, S. A.
Luria, A. R. (1995). Las funciones corticales superiores del hombre. México:
fontamara.
Magallón, S., & Narbona, J. (2009). Detectión y estudios específicos en el
trastorno de aprendizaje procesal. Revista de Neurologia, 48(SUPPL. 2),
71–76.
Málaga, I., & Arias, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los
distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Bol Pediatr, 50, 43–47.
Marino, J., Acosta, A., & Zorza, J. P. (2011). Control ejecutivo y fluidez verbal en
población infantil: Medidas cuantitativas cualitativas y temporales.
Interdisciplinaria, 28,2, 245–260. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18022339006
Marino, J., & Alderete, A. (2009). Variación de la actividad cognitiva en
diferentes tipos de pruebas de fluidez verbal. Revista Chilena de
Neuropsicología, 4,2, 179–192.
Marino, J., & Díaz-Fajreldines, H. (2011). Pruebas de Fluidez Verbal
Categoriales, Fonológicas y Gramaticales en la Infancia: Factores Ejecutivos
y Semánticos. Revista Chilena de Neuropsicologia, 6,1, 48–55.
https://doi.org/10.5839/rcnp.2011.0601.08
Marino, J., Redondo, S., Luna, F., Sánchez, L., & Foa, G. (2012). Actividad
cerebral medida con Resonancia Magnética Funcional durante la prueba de
fluidez de acciones. Neuropsicologia Latinoamericana, 4,4, 28–35.
https://doi.org/10.5579/rnl.2012.0130
Mateos, R., & López, C. (2011). Dificultades de aprendizaje: Problemas del
diagnóstico tardío. Revista Educación Inclusiva, 4,1, 103–111.
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solís, F. (2013). Evaluación
Neuropsicológica Infantil (ENI-2). (G. Moreno, Ed.) (2°). México: El
Manual Moderno S. A. de C. V.
Östberg, P., Fernaeus, S.-E., Hellström, Å., Bogdanovic, N., & Wahlund, L.-O.
(2005). Impaired verb fluency: A sign of mild cognitive impairment. Brain
and Language, 95,2, 273–279.
https://doi.org/10.1016/j.bandl.2005.01.010
Pelayo, H. J., Granados-Ramos, D. E., & Alcaraz, V. M. (2012). Características
de la evocación lexical libre en una población mexicana adulta. Revista
Neuropsicología Latinoamericana, 4,4, 42–46.
https://doi.org/10.5579/rnl.2012.0102
Piatt, A., Fields, J., Paolo, A., & Tröster, A. (1999). Action (verb naming) fluency
as an executive function measure: convergent and divergent evidence of
validity. Neuropsychologia, 37,13), 1499–1503.
https://doi.org/10.1016/S0028-3932(99)00066-4

Neuropsicología Clínica, Vol. 2, No. 1, Enero-Junio 2018


Gordillo Morales et al.

Pulvermüller, F. (2002). The neuroscience of language. Cambridge: Cambridge


University Press.
Ramírez, M., Ostrosky-Solís, F., Fernández, A., & Ardila, A. (2005). Fluidez
verbal semántica en hispanohablantes: Un análisis comparativo. Revista de
Neurologia, 41,8,, 463–468.
Robinson, G., Shallice, T., Bozzali, M. & Cipolotti, L. (2012). The differing roles
of the frontal cortex in fluency tests. Brain, 135,7,2202-2214.
Rodríguez, M., Zapata, M. E., & Puentes, P. J. (2008). Neuropsychological
profiles of students with specific learning disabilities in Barranquilla -
Colombia. Acta Neurologica Colombiana, 24,2, 63–73.
Rojas-Cervantes, J., Lázaro-García, E., Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014).
Mecanismos neuropsicológicos de los problemas en el aprendizaje : datos
de una muestra mexicana. Rev. Fac. Med., 62(3), 429–438. Retrieved from
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.44211
Santana, R. (1999). Aspectos Neuropsicológicos del aprendizaje escolar. San
Juan, Puerto Rico: ISIED Innovaciones psicoeducativas.
Snyder, H.R. & Munakata, Y. (2008). So many options, so little time: The
roles of association and competition in underdetermined responding.
Psychonomic Bulletin & Review, 15, 6,1083-1088.

Srinivasan, M., Al-Mughairy, S., Foushee, R. & Barner, D.(2017). Learning


language from within: Children use semantic generalizations to infer
word meanings. Cognition, 159, 11-24.

Tallberg, I. M., Ivachova, E., Jones Tinghag, K., & Östberg, P. (2008). Swedish
norms for word fluency tests: FAS, animals and verbs. Scandinavian
Journal of Psychology, 49(5), 479–485. https://doi.org/10.1111/j.1467-
9450.2008.00653.x
Tranel, D., Kemmerer, D., Adolphs, R., Damasio, H., & Damasio, A. R. (2003).
Neural Correlates of Conceptual Knowledge for Actions. Cognitive
Neuropsychology, 20(3–6), 409–432.
https://doi.org/10.1080/02643290244000248.
Vigliocco, G., Vinson, D.P., Damian, M.F. & Levelt, W. (2002), Semantic
distance effects on object and action naming. Cognition, 85:B61-B69.

Woolfolk, A. (2006). Diferencias entre los aprendices y necesidades de


aprendizaje. In Psicología Educativa (9a ed., p. 704). Mexico: Prentice Hall
Mexico.
Zambrano-Sánchez, E., Martínez-Wbaldo, M. C., & Poblano, A. (2010).
Frecuencia de factores de riesgo para problemas de aprendizaje en
preescolares de bajo nivel socioeconómico en la Ciudad de México. Revista
Latinoaméricana de Enfermagen, 18(5), 1–7.
Fluidez verbal 43

Biografía

Mariana Gordillo. Licenciada en Comunicación Humana UDLA campus


México. Maestra en Neuropsicología de la BUAP. Estancia Académica en el
laboratorio Brain Language en la Freie Universität de Berlin. Profesora de la
licenciatura en Comunicación Humana en la UDLA campus México.

Héctor Pelayo. Licenciado en Psicología Universidad Veracruzana. Maestro


en Neuropsicología BUAP. Doctor en Ciencias Biomédicas Universidad
Veracruzana. Profesor-Investigador del Posgrado en Neuropsicología BUAP.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Marco Flores. Licenciado en Psicología BUAP. Maestro en Neuropsicología


BUAP, Candidato a Doctor en Ciencias del Lenguaje BUAP. Profesor-
Investigador del Posgrado en Neuropsicología BUA

Neuropsicología Clínica, Vol. 2, No. 1, Enero-Junio 2018

Potrebbero piacerti anche