Sei sulla pagina 1di 14

ACCION ENZIMÁTICA

Prioló Martínez Kelly Johana


Aparicio Villanueva Milton Sael
De La Ossa Teherán Jose Alfredo
Jiménez Esquivel Juan Alejandro
Miranda López Ignacio Sebastián

Docente: Carolina Arango Rivas

Universidad De Córdoba
Facultad De Ciencias Básicas
Programa De Química
Biología
Montería –Córdoba
2015-l
INTRODUCCION

Los sistemas vivientes se configuran por medio de una variedad enorme de


reacciones bioquímicas, casi en su totalidad mediadas por un conjunto de
catalizadores biológicos notables denominados enzimas.

Las enzimas son el grupo más variado y especializado de las proteínas, su


función es actuar como catalizadores, permitiendo que las reacciones que
trascurren en los seres vivos puedan desarrollarse a un ritmo adecuado, controlan
la velocidad de las reacciones metabólicas, haciendo que la energía se libere
lentamente de manera que las reacciones que ocurren no dañen las células.
Cada una de las miles de reacciones que ocurren en un organismo está
controladas por enzimas diferentes. Las enzimas son sustancias proteicas que no
se consumen en las reacciones que participan, son específicas, lo que significa
que solamente pueden catalizar un tipo de reacción actuando sobre un sustrato
especifico.

La actividad enzimática se ve influenciada por diversos factores: temperatura, pH,


concentración de sales, y algunas enzimas necesitan coenzimas (no son de
naturaleza proteica, son vitaminas, pero al igual que las enzimas no cambian
durante una reacción). Durante esta práctica se trató de poner en manifiesto
alguno de los factores que afectan la actividad enzimática.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar e interpretar el efecto de diversos factores (acción de la temperatura, pH


entre otros) en la actividad enzimática de la amilasa salival, la renina y la catalasa
de origen animal y vegetal, teniendo en cuanta las diferentes reacciones que se
producen, al interactuar el sustrato con la enzima correspondiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Detectar la presencia de la enzima catalasa en un tejido animal y vegetal.


 Comprobar que solo bajo ciertas condiciones las enzimas funcionan
ópticamente catalizando una reacción enzimática con un sustrato.
 Interpretar con claridad los mecanismos subyacentes de la acción
enzimática sobre sustratos específicos.
 Comprobar algunas características de la actividad enzimática.
 Reconocer la importancia de las enzimas en los organismos vivos.
MARCO TEORICO

Las enzimas son catalizadores específicos y potentes que posibilitan la


coexistencia de un elevado número de reacciones químicas dentro de la célula. En
la mayoría de los casos son de naturaleza proteica, pero también se conoce
algunas que son RNA. Muy a menudo, los grupos funcionales de la enzima son
complementados con cofactores: iones inorgánicos (metales) o moléculas
orgánicas (coenzimas), que contribuyen a ampliar el espectro de mecanismos
posibles. Hay diversos factores químicos que puedan justificar las altas
velocidades alcanzadas por las enzimas en las condiciones de pH y temperatura
propias de las células. La complementariedad de la enzima con la geometría del
estado de transición de la reacción es la causa más notable de su poder catalítico.

Como compuestos catalizadores, las enzimas son específicas. Cada enzima actúa
sobre una sustancia específica denominada sustrato y cataliza exclusivamente
una reacción. Por ejemplo la sacarosa (azúcar de mesa) es el sustrato de la
enzima sacarosa, que cataliza la hidrolisis de la sacarosa para forma glucosa y
fructosa.

Como catalizadores las enzimas aceleran las reacciones químicas. La molécula de


enzima tridimensional posee un sitio activo, es decir una región que interactúa
con una sustancia química especifica. La enzima orienta al sustrato en una
posición que aumenta la posibilidad de que se produzca una reacción, la
capacidad de una enzima de acelerar una reacción sin necesidad de que se
produzca un aumento de la temperatura es esencial para los sistemas vivos
porque un incremento importante de la temperatura destruiría las proteínas
celulares. Por tanto, la función crucial de las enzimas consiste en acelerar las
reacciones bioquímicas a una temperatura compatible con el funcionamiento de la
célula.

Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de


activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la
tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones
en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero
consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se
produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el
equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada. Al
igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las
reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las
enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas
catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas. No todos los
catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son
capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los ribosomas en la
que reside la actividad peptidil transferasa).También cabe nombrar unas
moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar
reacciones químicas como las enzimas clásicas.

 Acción de la amilasa sobre almidón: La amilasa es una hidrolasa que


digiere el glucógeno y el almidón para formar azucares simples. En
fisiología humana tanto procedente de la saliva como la pancreática son
α- amilasas. La ptialina o amilasa salival (es una enzima presente en la
saliva de las personas que actúa sobre almidón dando una mezcla de
glucosa y maltosa).

𝐚𝐦𝐢𝐥𝐚𝐬𝐚
𝑨𝒍𝒎𝒊𝒅𝒐𝒏 → 𝑮𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 + 𝑴𝒂𝒍𝒕𝒐𝒔𝒂

 Acción de la renina sobre la caseína de la leche: La coagulación


enzimática de la leche en la obtención del queso es un proceso complejo en
el que la caseína, principal componente proteico de la leche, es
desnaturalizada por acción de las enzimas del cuajo (renina), precipitando y
formando la cuajada. La caseína se encuentra en la leche en forma de
partículas coloidales de fosfocaseinato de calcio. Estas partículas se
encuentran en equilibrio en el seno de la leche como micelas dispersas en
fase liquida. La renina es responsable de la acción proteolítica ejercida
sobre la caseína, la renina actúa sobre el fosfocaseinato de calcio
rompiendo enlaces peptídicos y transformándolo en fosfoparacasinato de
calcio, lo que provoca la precipitación y formación de coágulos.
 Acción de la catalasa (origen animal o vegetal) sobre el peróxido de
hidrogeno: La catalasa se encuentra en las células de tejidos animales y
vegetales. La función en los tejidos es necesaria porque durante el
metabolismo celular, se forma una molécula que es toxica que es el
peróxido de hidrogeno (agua oxigenada), la catalasa, la descompone en
agua y oxígeno.
La reacción de la catalasa sobre el peróxido de hidrogeno, es la siguiente.

𝒄𝒂𝒕𝒂𝒍𝒂𝒔𝒂
𝟐𝑯𝟐 𝑶𝟐 → 𝟐𝑯𝟐 𝑶 + 𝑶𝟐
PROCEDIMIENTOS
1. ACCIÓN DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN

Se tomaron 2 tubos (1A y


Se tomaron 2 tubos (A y B) y El tubo B se 2A) y se le agregan 2 gotas
se agrega a uno (A) 1mL de calentó hasta de A a uno (1A) y al otro
saliva y al otro (B) 3mL ebullición (2A) 10 gotas de A

Se dejaron los tubos en


Se agregaron
reposo durante 5 minutos
4mL de Se tomaron 2 tubos (1B y
almidón a los 2B) y se le agregaron 2
4 tubos (1A, gotas de B a uno (1B) y al
Se le realizaron pruebas con 1B, 2A y 2B) otro (2B) 10 gotas de B
el Reactivo de Benedict y
con Lugol a cada uno de las
muestras (1A, 1B, 2A y 2B) y
se anotaron las respectivas
observaciones.

2. ACCIÓN ENZIMÁTICA DE LA RENINA SOBRE CASEÍNA

Se tomaron 2 tubos de Al tubo 2 se Se agregaron 10 gotas de una


ensayo (1 y 2) y se agregaron 2 solución de renina a los 2 tubos
agregaron 5mL de gotas de HCl se observó y se anotaron los
Catalasa
leche a cada uno resultados
10%

3. ACTIVIDAD DE LA CATALASA DE TEJIDO VEGETAL SOBRE AGUA


OXIGENADA

En un tubo se cortó un En otro tubo se cortó un trozo de papa parecido al anterior, se


trozo de papa y se le le agregaron 3 gotas de HCl y 3 gotas de H2O2. Se observó y
agregaron 3 gotas de anotaron los resultados
H2O2 y se anotaron los
resultados

En el tercer tubo se colocó un trozo de papa parecido a los


anteriores pero cocida y se le agregaron 3 gotas de H2O2 se
observó y resultados se anotaron.
ANÁLISIS Y RESULTADOS

1. ACCIÓN DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN.


Teniendo en cuenta el procedimiento realizado se obtuvieron los siguientes
resultados para las distintas pruebas desarrolladas en las distintas
muestras (ver anexo 1).

PRUEBA A LOS CINCO MINUTOS

NO. DE Enzima ( amilasa) LUGOL. BENEDICT.


TUBO.

1.

ACTIVA Negativa Positiva

2. Negativa Positivo

3. Positivo Negativa

4. INACTIVA Positivo Negativa

Aquí se observó que la actividad enzimática disminuye cuando se calienta la


enzima hasta su punto de ebullición, esto se debe a la inactividad de la enzima.

La prueba realizada fue positiva para los dos primeros tubos ya que el cambio en
el color (de azul a rojo ladrillo) debido a que la enzima (amilasa) está activada,
hidroliza todo el almidón a glucosa. Lo cual se evidencio con el cambio en la
coloración, lo cual no sucedió en los restantes tubos (3 y 4) debido a que el tubo
con la muestra contenedora de amilasa (saliva) para los tubos antes mencionados
se calentó a ebullición provocando que la acción enzimática fuera inactivada, ya
que a razón del calentamiento las propiedades de la misma cambian por
desnaturalización de proteínas. De los tubos 1 y 2 se puede afirmar que el que
mayor acción enzimática tuvo fue el segundo porque contenía mayor cantidad de
saliva y como era de esperarse el cambio de tonalidad fue mayor lo cual confirma
totalmente el carácter positivo para la prueba de Benedict debido a la presencia de
la glucosa. Durante la realización de las pruebas correspondientes fue necesario
esperar por cinco minutos debido a que el cambio de tonalidad no es
generalmente inmediato (ya que la hidrolisis enzimática no se da
espontáneamente) y luego de este tiempo es que se observa una tonalidad la cual
garantizara que el resultado sea positivo o negativo.
2. ACCIÓN DE LA RENINA SOBRE CASEÍNA DE LA LECHE
Luego de la determinación de la actividad enzimática de la renina cobre la
leche se obtuvieron los siguientes resultados (ver anexo 2).

TUBO COMPONENTES DESCRIPCIÓN

1 Leche + renina No se observó un cambio significativo, la leche se


cortó pero muy lentamente.

2 Leche + renina + Al agregarle HCL y renina se observa que la


HCL 10% actividad de la enzima se acelera, haciendo que la
leche se corte en un periodo de tiempo más corto
con respecto al tubo 1.

Cuando la leche se corta, separan el suero y el contenido proteico, generalmente


por la intervención de un ácido el cual se ve por la formación de un precipitado de
color blanco y un sobrenadante de color amarrillo-verdoso. Con base a todo lo
anterior se logró evidenciar que la actividad enzimática en los dos tubos fue muy
distinta, en el tubo 1 (Leche + renina) la actividad enzimático fue lenta con
respecto al tubo 2, esto se debe a que en este último se agregó HCL, el cual actúa
sobre la renina en la leche acelerando la actividad enzimática, haciendo que la
velocidad de reacción sea más rápida. El HCL tiene la función de variar el pH en la
solución observándose la formación del precipitado que nos indica que se está
desarrollando la actividad enzimática con mayor rendimiento.

3.1 ACTIVIDAD DE LA CATALASA DE TEJIDO VEGETAL Y ANIMAL


SOBRE AGUA OXIGENADA

Los resultados para la determinación de la actividad de la catalasa sobre tejidos


vegetales fueron los siguientes (ver anexo 3,4 y 5).

Acción de la catalasa de tejido vegetal (papa) sobre agua oxigenada

Tubo Contenido Positivo Negativo

1 H2O2 + muestra +

2 H2O2+ HCl + muestra -

3 Muestra cocida + H2O2 -


Acción de la catalasa de tejido vegetal (zanahoria) sobre agua oxigenada

Tubo Contenido Positivo Negativo

1 H2O2 + muestra +

2 H2O2+ HCl + muestra -

3 Muestra cocida + H2O2 -

3.2 Acción de la catalasa de tejido animal (hígado) sobre agua oxigenada

Acción de la catalasa de tejido animal (hígado) sobre agua oxigenada

Tubo Contenido Positivo Negativo

1 H2O2 + muestra +
2 H2O2 + HCl + muestra -
3 Muestra cocida + H2O2 -

Observando la tabla de resultados para las muestras vegetales, podemos notar


que en el tubo de ensayo numero 1 la acción de la catalasa sobre el peróxido de
hidrogeno fue positiva (manifestación en forma de desprendimiento de calor y
burbujeo constante), pues la enzima (catalasa) no fue sometida a ningún tipo de
condición física, química o ambiental que modificara su estructura y por ende
funcionalidad.

En los tubos número 2 y 3 la acción de la enzima (catalasa) sobre el peróxido de


hidrogeno fue negativa, debido a que la catalasa sufrió desnaturalización como
consecuencia de la adición de HCl y del calentamiento al cual fue sometida.

El aumento de temperatura provoco una alteración de la estructura de la enzima


causando la desnaturalización (es decir una alteración en la estructura terciaria), y
funcionalidad de la misma de modo irreversible, al perder la estructura terciaria, de
igual forma pierde su función y por ende su función catalítica, por lo que no puede
descomponer el agua oxigenada y no se observa ningún tipo de reacción cuando
se hace la experiencia con la papa y zanahoria cocida. El HCl tiene la misma
repercusión descrita anteriormente. Cuando las enzimas son sometidas o se tratan
con soluciones de diferente naturaleza, alcohol, bases diluidas, acetonas, ácidos
como el HCl, etc., sufren cambios irreversibles en su estructura y funcionalidad
(desnaturalización). Es por ello que no observamos ningún burbujeo al poner en
contacto el peróxido de hidrogeno con la catalasa inactivada.

En cuanto a la muestra de tejido animal observamos una mayor cantidad de


burbujas, ya que en el hígado hay más catalasa que en la papa y zanahoria,
entonces al someter la catalasa del hígado a la presencia del peróxido de
hidrogeno o agua oxigenada, el cual es altamente reactivo y toxico para las células
del hígado, la enzima actúa para proteger a las células del hígado del agua
oxigenada. Las moléculas de agua oxigenada son rápidamente rotas por la
enzima catalasa, enzimas las cuales están contenidas en los peroxisomas.
Convirtiendo al agua oxigenada en compuestos no tóxicos como lo son el oxígeno
que es desprendido durante la efervescencia, todo esto ocurrió con las muestra de
tejido la cual no fue tratada ni con ácido clorhídrico o cocida.

Cabe resaltar con la variación de la temperatura o pH muchas enzimas son


inactivadas, pero para el caso de la catalasa el pH no afecta la actividad
enzimática, sino la concentración de protones. Los protones además de alterar la
estructura de la enzima y el substrato, pueden participar también en la reacción
como substrato o producto, en esos casos, la concentración de protones afecta
directamente la velocidad de la reacción por ello no se observaba efervescencia y
por ende se asimilo que la prueba era negativa en este caso.
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. ¿qué cambios pueden sufrir en relación a la estructura química y el


número inicial de moléculas, el sustrato y la enzima en una reacción
enzimática?

Los cambios que pueden sufrir el sustrato y la enzima en relación a la estructura


química y el número inicial de moléculas en una reacción enzimática son, respecto
a la estructura química en cuanto al sustrato esta va a cambiar ya que a medida
que avanza la reacción este se va transformando en un producto totalmente
diferente al sustrato y el numero de moléculas depende en gran parte del tipo de
enzima, ya que hay enzimas que pueden agregar un grupo químico al sustrato
para convertirlo en producto, otras le quitan un grupo químico al sustrato para dar
un nuevo producto, otras enzimas solamente cambian la estructura del sustrato sin
alterar su número de átomos, por otro lado, la enzima en cuanto a estructura
química y numero de moléculas permanece constante, ya que esta no participa en
la reacción sino que actua como catalizador del sistema.

2. si usted hace reaccionar la amilasa con el almidón y espera hasta que


termine la reacción ¿cómo comprobaría que la enzima no ha sufrido
alteración catalítica?

Para comprobar que la enzima no ha sufrido ninguna alteración catalítica se puede


realizar una prueba colorimétrica utilizando la prueba de biuret la cual es
características para la determinación de proteínas siendo en este caso la amilasa
la enzima (donde las enzimas son proteínas).

3. Relacione los siguientes conceptos en un párrafo de no más de diez


renglones: enzima alostérica, interaccion alostérica y efector
alostérico.

La interacción alostérica consiste en el cambio estructural de una proteína, es


decir, sus receptores cambian. Las enzimas alostéricas poseen dos sitios activos,
en el primero se unirá un sustrato determinado, mientras en el segundo o también
conocido como sitio alostérico se unirá un efector el cual producirá un cambio en
la proteína, llevándonos a una regulación de la actividad de esta. Los efectores
pueden ser tanto positivos como negativos, en el caso de los positivos favorecen
la entrada de sustrato, al contrario, un efector negativo modificará la estructura de
la proteína de forma que el sustrato no pueda unirse al sitio activo de esta.

4. cite cinco ejemplos de enzimas con sus sustratos respectivos

 Adolasa: participa en la ruptura de la fructosa 1,6 di fosfato en 2


triosas fosforiladas la pdha (fosfodihidroxiacetona) y
pgal(fosfogliceraldehído)
 Amilasa salival: pancreática, intestinal, participa en la lisis del
almidón(polisacárido) en maltosa(disacárido)

 Lactasa: participa en la lisis de la lactosa en glucosa y galactosa

 Pepsina: participa en la digestión química de las proteínas en poli


péptidos o cadenas

 Catalasa: participa en la lisis del h2o2(peróxido de hidrógeno)

5. Cuando es agregada agua oxigenada a heridas produce burbujas.


¿Qué indica esto?

Cuando es agregada el agua oxigenada a él tejidos animales (Heridas), la


catalasa presente en éste actúa sobre el H2O2; convirtiendo a éste en agua y
oxigeno (responsable del burbujeo), lo cual hace que las bacterias patógenas
presentes en el tejido mueran ya que son anaeróbica.
CONCLUSIONES

Con la realización de cada uno de los procedimientos detallados en este informe


para el estudio de la actividad enzimática, se logró reconocer y analizar los
mecanismos asociados al proceso en el cual actúa una enzima sobre un sustrato,
mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos de manera teórica y el
análisis de pruebas cualitativas descritas anteriormente. También se llevó a cabo
el reconocimiento de la importancia de las enzimas en diferentes procesos
biológicos (como lo es el metabolismo en plantas y animales), los factores que
modifican su actividad y algunos ejemplos de éstas con sus respectivos sustratos.
se logró evidencias como las enzimas con capaces de actuar sobre muchas
sustancia y desfragmentarlas para que nuestro organismo pueda llegar a absorber
nutrientes que se encuentren en estas.

Por lo tanto se comprobó cuán importante son las enzimas en los seres vivos
conocimiento, además de conocer algunas de las características más importantes
de las enzimas y los factores que pueden influir para que estas actúen como la
temperatura, pH entre otros factores.
BIBLIOGRAFÍA

 Beltiz, H.D. y W: Grosch. Química de los Alimentos. Segunda Edición.


Editorial Acribia, S.A., Zaragoza, España.1992.
 Revilla, A. Tecnología de la leche: Procesamiento, manufactura y análisis.
IICA. San José. Costa Rica. 1985.
 Plummer DT, Barrera L.A: Bioquímica Práctica. MC Graw. Hill; 1981.
 Lehninger AL, Nelson DL, Cox MM. Lehninger: Principios de Bioquímica.
Ediciones Omega, S.A.2009.
 Trudy Mckee (2009) Bioquímica Las Bases Moleculares De La Vida 4ª. Ed
Editorial: Mcgraw-Hill
 Voet-Voet-Pratt (2007) Fundamentos De Bioquímica 2ª. Ed. Editorial:
Panamericana.
 Leonor Oñate Ocaña. Biología I. Cengange Learning Editores 1995.
 María De Los Ángeles Gama Fuerte. Biología I – Sep “Un Enfoque
Constructivista”. Pearson Educación, México, 2007.

Potrebbero piacerti anche