Sei sulla pagina 1di 20

ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 1

Actitudes frente a la muerte

Yair Ensuncho Piñeres

Juan Correa Paniagua

Roy Castro Jaraba

Winy Serna Narváez

Universidad de Antioquia, seccional Bajo Cauca

Caucasia - Antioquia
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 2

Resumen

En el siguiente escrito se desarrolla la idea para un trabajo investigativo realizado

desde un enfoque cuantitativo exploratorio, en él se pretende trabajar con una muestra de 150

hombres y 150 mujeres de la población del municipio de Caucasia – Antioquia por medio de

un cuestionario con una escala politómica previamente diseñada. Concretamente se pretende

explorar sobre la magnitud en las actitudes Evitación, Temor y Aceptación que presentan los

habitantes del municipio de Caucasia – Antioquia ante la muerte.

Palabras clave: muerte, actitud, evitación, temor y aceptación.


ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 3

Actitudes frente a la muerte

La muerte es un fenómeno inherente a todo ser vivo, pero es al ser humano a quien

más mueve este tema ya que en algunas personas el mero hecho de pensar en la muerte les

genera angustia, desazón, crisis o temor, en cambio a otros individuos les puede suscitar

motivación para mejorar sus vidas, aceptación del fin de nuestra existencia, etc. Todas estas

actitudes o emociones que se puedan tener ante la muerte varían en gran manera de una

cultura a otra ya que están determinadas por el contexto en que nos encontramos. Cabe

aclarar que el contexto abarca lo que es la edad, el sexo, nivel socioeconómico, creencias,

costumbres y el nivel académico.

Con este trabajo planteamos lo que es el tema de las actitudes ante la muerte que tiene

un grupo de personas entre los 18 y 60 años, se define lo que es el concepto de actitud,

evitación, temor y aceptación a partir de diversos autores y teorías. A partir de esto

pretendemos categorizar a través de un cuestionario exploratorio nuestras 3 variables latentes

(evitación, temor y aceptación).

Planteamiento del Problema

A continuación se tratarán los aspectos más relevantes que conforman el

planteamiento del problema que nos compete --Actitudes Frente a la Muerte—tales

elementos son: la descripción del contexto del problema, qué dicen los estudios previos,

inferencia del investigador de acuerdo a sus estudios anteriores, los elementos con los cuales

se abordará el problema, las teorías desde las cuales se entienden los conceptos más

relevantes y por último se mencionará el vacío de conocimiento que se tiene respecto a

nuestro objeto de estudio.

A nivel mundial hemos encontrado que en España se realizó una investigación

referente al “Afrontamiento y variables sociodemográficas como factores de riesgo y


ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 4

protección de ansiedad ante la muerte”, este estudio puntualizó que las mujeres presentaban

más nivel de ansiedad que los hombres, en cuanto a la edad se concluyó que los adultos

presentaban mayor ansiedad ante la muerte, sin embargo, este estudio difiere con otros donde

se considera que a mayor edad menor ansiedad hacia la muerte. Por otra parte en el contexto

nacional hemos encontrado pocos estudios relacionados con el tema que nos compete,

“actitudes frente a la muerte” el más importante se realizó en la ciudad de Bucaramanga y

consiste en “Actitudes frente a la muerte en un grupo de adolescentes y adultos tempranos en

la ciudad de Bucaramanga”, esta investigación tiene mucha relación con la primera al

considerar el sexo, el nivel educativo, el estrato socioeconómico, pero sobre todo la edad,

para determinar algunas de las actitudes que podrían presentar las personas frente a la muerte.

Finalmente, en lo que respecta al contexto regional y local –Bajo Cauca, Caucasia- no

encontramos estudios realizados.

Con base en las fuentes bibliográficas revisadas, podemos inferir que las distintas

teorías plantean que las actitudes frente a la muerte pueden variar dependiendo la edad, el

sexo, el nivel educativo, nivel socioeconómico y las creencias. Por otra parte, de acuerdo a

nuestro poco conocimiento podemos justificar, que las personas en la región del Bajo Cauca

y más aún en nuestra localidad (Caucasia), no se cuestionan mucho sobre su existencia y la

mayoría de estas se ven influenciadas y sugestionadas por la religión, siendo ésta catalizadora

de las actitudes como la ansiedad, miedo, evitación y/o aceptación de la muerte. Además,

debido a nuestro contexto influenciado por la corrupción, problemas en el servicio de salud y

violencia por parte de grupos armados al margen de la ley, la muerte es un fenómeno que a

diario se presenta y comenta, pero sin generarnos un proceso de autoconciencia que permita

el desarrollo personal. Por eso queremos poner en práctica una investigación de actitudes

frente a la muerte en Caucasia-Antioquia para conocer las actitudes que se tienen en esta

población.
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 5

Continuando con nuestro planteamiento del problema, decidimos que nuestra

investigación constara de tres variables en las cuales cada una evalúa la actitud que se tenga

sobre la muerte. La primera variable sería el temor, la cual será entendida desde los

postulados de Watson del condicionamiento clásico (1919-1920). La segunda variable sería la

de evitación, para esta variable decidimos definirla desde la teoría de Skinner (1938) sobre el

comportamiento humano y sus reacciones a estímulos externos (condicionamiento operante).

Por último, la tercera variable que hace referencia a la aceptación, será definida desde Carl

Rogers (1950), uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX. En conclusión, se

evidencia que hay pocos estudios sobre el tema en nuestro país, específicamente en nuestra

región y esto resulta un poco irónico debido a que nos encontramos en un contexto donde la

muerte se vive cada día. Este vacío de conocimiento nos lleva a fundamentar lo que sería

nuestra investigación, ya que como se dijo es un territorio donde la muerte está presente en el

día a día y vemos que muchas personas no se cuestionan sobre esta, pensando que a ellas

nunca les llegará y que el que muere es el otro. Contrario a esto, sabemos que la muerte es

inherente al ser humano y que a todos nos compete por lo que resulta necesario que la

población tenga más consciencia de esta.

Tal fenómeno nos lleva a formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la

actitud predominante que tiene ante la muerte un grupo de personas entre los 18 y 60 años, en

el municipio de Caucasia- Antioquia?

Justificación

Desde el punto de vista teórico es importante realizar este estudio ya que, si bien hay

investigaciones sobre las actitudes ante la muerte, la gran mayoría son extranjeras, esto quiere

decir que en nuestro país y más exactamente en nuestra región (Bajo Cauca) se ha indagado

muy poco o casi nada sobre este asunto en concreto.


ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 6

A partir de la revisión bibliográfica hecha encontramos que diferentes autores

proponen de manera reiterativa 3 principales actitudes ante la muerte las cuales son Temor,

Evitación y Aceptación. Por lo tanto, las posibles actitudes ante la muerte que pueda tener

una persona ya están dichas, lo que se busca entonces respecto a estas es simplemente ver en

qué medida se tiene cada una de ellas. Esto se convierte entonces en una oportunidad para

tomar esas hipótesis que se han dado respecto a este tema y aplicarlas en nuestro contexto

para confirmarlas o desacreditarlas y así generar nuevos conocimientos y teorizar acerca de la

muerte en nuestra región y más exactamente en nuestro municipio (Caucasia), esto hace

entonces más conveniente en nuestro caso el enfoque cuantitativo. A nivel práctico su

importancia recae en que, a partir de esta investigación se puede generar un posible impacto

positivo y es que las personas pueden llegar a ser conscientes de la relación que hay entre la

actitud que se tiene ante la muerte y la forma en que vivimos.

Por último y no menos importante, consideramos valiosa esta investigación ya que de

ser viable nos puede ser útil para trabajo de grado en nuestra carrera y a nivel personal es un

tema de nuestro interés, que nos motiva a indagar cada día más ya que creemos firmemente

en que nuestra actitud ante la muerte determina nuestra forma de vivir, existir y hacerle frente

a los problemas.

Antecedentes

El presente trabajo pretende explorar sobre las actitudes que se tienen frente a la

muerte en la población de Caucasia – Antioquia. Para hacernos una idea del significado de la

muerte y las actitudes que se pueden tener frente a esta, se consultaron bases de datos como

Scielo, EBSCO, ReserchGate, Redalyc, Dialnet, entre otras. Las fechas de búsqueda que

orientaron nuestra consulta se restringió a los últimos 18 años, el lapso de tiempo de los 30

artículos fue mayor a 5 años debido que actualmente no hay muchos estudios sobre el tema.
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 7

En la caracterización del objeto de estudio, es decir, los aspectos más relevantes sobre este

encontramos que la muerte desde un punto de vista existencial es vista por algunos autores

como una fuente poderosa de angustia, pero a su vez, genera opciones de cambio profundo en

nuestra posición existencial, por medio de una reflexión introspectiva sobre la vida misma

(Gustavo R. 2014). Se menciona también que la posmodernidad ha tenido cierta influencia

sobre los imaginarios que se tienen sobre la muerte, de manera que se han efectuado cambios

en estos últimos ya que a través de la historia se puede evidenciar que anteriormente la

muerte era vista como un Fatum, es decir como simplemente parte de nuestro destino, en

cambio ahora en la actualidad cargada de tecnología y transhumanismo la muerte es

concebida como una anomalía que se puede corregir con la ciencia (Aitana Martos García y

Alberto E. Martos García. 2018). Dentro de los estudios realizados parece que no hay un

consenso claro respecto a si la edad es o no proporcional a la aceptación, temor o evitación

que se pueda tener ante la muerte. Desde una perspectiva antropológica se dice que la muerte

es un hecho que se construye socialmente por lo tanto diferentes culturas pueden posicionarse

y manejar el problema de distintas maneras (Caycedo Bustos, Martha Ligia. 2007) En general

se puede decir que nuestros pensamientos hacia la muerte pueden condicionar nuestra forma

de vivir (Yurevich A. 2017) pero esos pensamientos y actitudes están siempre influidos por

las condiciones sociodemográficas en las que nos encontramos sumergidos (J. Moral de la

rubia y M. Miaja. 2014).

En la revisión de antecedente realizada, el tema de la muerte y las actitudes frente a

esta es abordado desde diversas teorías como la de Martin Heidegger a través de la noción del

“Dasein” (ser ahí) para indicar el ámbito en que se produce la apertura del individuo hacia el

Ser. Se traen a colación también postulados de la filosofía de los Epicúreos quienes ven la

vida como una búsqueda de placeres, conjunto con esto se mencionan opiniones de

eclesiásticos. Se le da cabida también al pensamiento Freudiano donde se dice que la


ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 8

ansiedad ante la muerte se relaciona con el temor a la castración, en esta misma línea de

pensamiento relacionada con el psicoanálisis Erik Erikson habla de que la ansiedad ante la

muerte es un estado patológico producto de un fallo en la integridad del Yo. El autor Piaget

concibe la muerte como algo irreversible. Desde Kierkegaard se habla del miedo y la

angustia. Por otra parte, May Yalom en su teoría de la psicoterapia existencial también nos da

ciertas ideas importantes sobre la muerte ya que aquí se menciona cómo nuestros

pensamientos (en este caso de la muerte) pueden determinar nuestras conductas (manera de

vivir). La teoría de E.M. Cioran habla de que la muerte produce en las personas un

sentimiento de sinsabor vital. Finalmente, se trata también la teoría de los sentimientos

morales, muerte, angustia, individualidad, esperanza y reconocimiento.

En cuanto a las metodologías y técnicas utilizadas en los 30 artículos consultados para

la revisión de antecedentes, encontramos que se emplea en gran medida la revisión

documental. Desde el enfoque cualitativo en algunos artículos se utiliza la entrevista abierta a

jóvenes, adultos, ancianos y pacientes con enfermedades terminales, en este mismo enfoque

también se utiliza las revisiones narrativas. Ya desde el enfoque cuantitativo tenemos

instrumentos como los test, cuestionarios y el diseño no experimental correlacional-

transversal, también encontramos el diseño muestral no probabilístico.

Respecto al objeto de estudio que nos compete en esta investigación, es decir, la

muerte, se puede concluir básicamente que la actitud, pensamiento o postura que se tenga

respecto a esta puede influir o determinar en gran manera nuestra forma de vivir y

comportarnos. Cabe resaltar que dichas actitudes están relacionadas con el contexto en que

nos encontramos inmersos, esto quiere decir que la cultura moldea nuestras creencias y

pensamientos sobre la muerte. La discusión que aquí queda vigente y abierta es la referente a

la relación existente entre la edad con las diferentes variables (aceptación, evitación y temor),

en algunos estudios encontramos que a mayor edad, mayor aceptación frente a la muerte,
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 9

aunque en otros se refuta esta hipótesis generando una confusión que se puede tomar como

base para profundizar en el análisis de otras variables dentro del estudio como: nivel

socioeconómico, creencias culturales y religiosas, e interiorización de la idea de la muerte.

Marco Conceptual

El marco teórico es el soporte conceptual en el que se van a apoyar los conceptos más

relevantes de la investigación, este brinda una mejor perspectiva teórica de la cual se pretende

trabajar facilitando un mejor entendimiento de las ideas planteadas. A continuación, se

desarrollan, se explican y se articulan las nociones implicadas en nuestro objeto de estudio.

Según David G. Meyers (2003) profesor de psicología en Michigan, propone en su

libro Psicología social el concepto de Actitud como una reacción evaluativa, favorable o

desfavorable, hacia algo o alguien, que se manifiesta en las propias creencias, sentimientos o

en la intención del comportamiento. Es decir, las actitudes las podríamos clasificar en

estructura de 3 maneras, la primera sería la estructura cognitiva donde se hace referencia al

cómo y qué conocemos de un determinado objeto, a partir de las creencias, valores, esquemas

o ideologías adquiridos mediante la cultura o el contexto en el cual se encuentra inmerso cada

individuo. Como segunda estructura tenemos la Afectiva, la cual da cuenta de los

sentimientos que se tienen hacia un determinado objeto o fenómeno. En último lugar,

tenemos la estructura conductual, donde se abarca específicamente la tendencia que tenemos

de comportarnos de cierta manera ante un objeto (p.166).

Por otra parte, Ovejero Bernal (2010) considera las actitudes como ideologías de la

vida cotidiana y son sociales ya que se adquieren en el proceso de socialización. Estas

actitudes pueden cumplir diversas funciones, entre ellas: comprensión del mundo, expresión

de los propios valores, ajuste social y finalmente pueden ser a modo de defensa o protección

de yo.
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 10

En nuestra investigación en concreto planteamos explorar por medio de un

cuestionario tres actitudes las cuales son Evitación, Aceptación y Temor. Para entender y

definir cada una de éstas, tomamos como referencia tres teorías diferentes las cuales se

mencionarán a continuación. La variable de evitación decidimos definirla desde la teoría de

Skinner (1938) sobre el comportamiento humano y sus reacciones a estímulos externos

(condicionamiento operante), según esta teoría la conducta de evitación sería aprendida

permitiendo que el organismo adquiera una conducta nueva que impida la aparición de un

estímulo aversivo (desagradable). Carl Rogers (1950) uno de los psicólogos más influyentes

del siglo XX en su teoría de la terapia existencial le da gran importancia a la aceptación,

mencionándola como un requisito imprescindible en la relación de ayuda entre los seres

humanos y sobre todo con el ser mismo, se refiere a ésta como una validación de todo lo que

ocurre en mi interior aun cuando no lo comprenda o no me guste. También agrega que al

aceptar reconocemos la presencia de algo, lo cual cambia nuestro estado interno, es decir, se

genera un descanso al no luchar con la presencia de ese algo. Cabe aclarar también que,

según Rogers, la aceptación no es una resignación, al contrario, es un proceso dinámico que

genera movimiento. La tercera variable sería el temor, la cual según Watson (1919) es una de

las tres emociones básicas del ser humano, tal emoción es de carácter innato y puede ser

evocada por ciertos estímulos que ponen en peligro nuestra existencia, Watson con el

experimento del pequeño Albert (1920) da un claro ejemplo de esto, donde explica la actitud

humana como resultado de un condicionamiento clásico a partir de unas bases biológicas.

Con base en la estructura de las actitudes propuesta por Mayer y las definiciones de

las variables a partir de las distintas teorías y autores, hemos decidido a modo de filtro una

clasificación de nuestras variables propuestas según la estructura que consideramos


ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 11

corresponde. La variable evitación la clasificamos en la estructura comportamental, en el caso

de la aceptación optamos por la estructura de tipo cognitiva y finalmente la variable de temor

fue clasificada en la estructura afectiva-emocional.

Objetivos

Objetivo general.

Conocer el grado en que se presentan las variables de Temor, Aceptación y/o

Evitación frente a la muerte en las personas de Caucasia.

Objetivo específico 1.

Dar cuenta de cuál de las 3 variables planteadas (Evitación, Temor y Aceptación) es

la que tiene más predominio.

Objetivo específico 2.

Mirar las posibles relaciones que haya entre la edad, grado de escolaridad y la actitud

que se tenga frente a la muerte.

Objetivo específico 3.

Mirar si existe una relación inversa o directa entre las variables de Evitación, Temor y

Aceptación.

Diseño Metodológico

El diseño metodológico es un conjunto de procedimientos que permiten dar respuesta

a lo que sería la pregunta de investigación, en este se incluye todo lo que se ha trabajado

respecto al problema planteado, el enfoque teórico con el que se pretende analizar ya sea

cuantitativo, cualitativo o mixto, las técnicas e instrumentos a utilizar (entrevistas,

cuestionarios, grupos focales), etc. Otros aspectos a tener en cuenta es lo que respecta a la

población y qué tipo de muestreo se pretende realizar, así mismo se presenta el plan de
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 12

recolección de datos y por último, pero no menos importante, es necesario tener en cuenta la

secuencia del plan de análisis de la información y las consideraciones éticas, a continuación

se planteará cada uno de estos aspectos.

Enfoque

En lo que respecta a nuestra investigación hemos decidido elegir el enfoque

cuantitativo, ya que este como lo plantea Sampieri, Baptista y Collado (2014) en su libro

Metodología de la Investigación –sexta edición- permite medir y estimar magnitudes de los

problemas o fenómenos de la investigación, además se miden las variables o conceptos

contenidos en las hipótesis. Con base en esto, pensamos que es el enfoque más idóneo para

nuestra investigación ya que no pretendemos dar cuenta de cuáles son las actitudes que se

presentan en la población investigada, debido a que ya las hemos mencionado y definido

anteriormente a partir de la revisión teórica y bibliográfica; sino que buscamos medir la

magnitud con que se presenta cada una de ellas: -Temor, aceptación y evitación-.

Desde la investigación cuantitativa escogimos el estudio exploratorio, el cual se

encuentra inmerso en lo que es el diseño según profundidad. “Los estudios exploratorios tiene

como objetivo examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se

tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (Sampieri, Baptista y Collado, (2014), p91).

Se escogió este estudio porque si bien sabemos sobre las distintas visiones que se pueden

tener frente a la muerte, desconocemos trabajos realizados sobre este en la población a

investigar, además los resultados que arroje nuestra exploración nos va permitir sentar las

bases para que en un futuro se pueda llevar a cabo una investigación más a fondo.
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 13

Población.

La recolección de datos en nuestra investigación la haremos por medio de un

cuestionario titulado “Actitudes Frente a la Muerte”, el cual es de nuestra autoría, este

cuestionario plantea 30 ítems los cuales se miden con una escala politómica donde 1

representa nada característico de la persona y 5 totalmente característico de la persona. Estos

ítems pretenden medir la magnitud de las variables planteadas. Simultáneamente se utilizará

la técnica del análisis de los datos cuantitativos, permitiendo así afirmar o refutar lo planteado

antes de la aplicación del cuestionario. La fuente de la cual se obtendrán los datos serán las

personas que hacen parte de la muestra seleccionada.

La población en la cual se pretende realizar la investigación es la del municipio de

Caucasia ubicado en el Bajo Cauca Antioqueño, el cual consta con una población total de

117, 670 habitantes aproximadamente. Nuestra muestra estaría compuesta por un total de 150

hombres y 150 mujeres, el rango de edad se ubica entre los 18 y los 60 años. Los criterios de

inclusión son los siguientes: ser habitante nativo del municipio de Caucasia, estar en el rango

de edad planteado anteriormente, que sepa leer y escribir. Los criterios de exclusión serían:

haber sufrido una pérdida de un ser querido en los últimos seis meses y ser habitantes

foráneos.

Teniendo en cuenta que la muestra es un subgrupo del total de lo población, para

nuestro trabajo investigativo proponemos un tipo de muestreo no probabilístico, el cual según

Sampieri, Baptista y Collado (2014) es definido como un proceso no mecánico ni basado en

fórmulas de probabilidad, sino que depende de la toma de decisiones de un investigador. Esta

anterior idea concuerda con nuestro trabajo investigativo ya que previamente a la aplicación

del cuestionario, proponemos una serie de condiciones mínimas que deben cumplir los

voluntarios para poder hacer parte de la muestra.


ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 14

Consideraciones Éticas

En cuanto a los principios éticos de la investigación, planteamos a continuación un

breve consentimiento informado donde se abordan los temas de voluntariedad de la

participación, confidencialidad de la información, beneficencia y no maleficencia de los

participantes de y de la comunidad académica.

Consentimiento informado.

Estimado(a) participante, le hacemos la cordial invitación de hacer parte de este

ejercicio académico “cuestionario de actitudes frente a la muerte” elaborado por: Winy Serna,

Juan Correa, Yair Ensuncho y Roy Castro, estudiantes del programa de Psicología sexto

semestre de la Universidad de Antioquia, seccional Bajo Cauca. Cabe resaltar que usted

como participante está en completa libertad de conocer todo lo respectivo al cuestionario, por

lo tanto puede hacer las preguntas que desee respecto a este. Una vez haya decidido participar

y no se sienta cómodo durante el desarrollo de la prueba, está en todo el derecho de retirarse.

(ver anexo 1)

Objetivo.

El objetivo de este cuestionario es medir la magnitud o el nivel en el que se presentan

cada una de las variables propuestas (Aceptación, Evitación y Temor) en la muestra

investigada. Paralelo a esto se tiene también como objetivo determinar si hay una relación

inversa o directa entre las variables.

Procedimientos.

Se realizará una entrevista en la cual se recogerán sus datos personales en general,

seguidamente se aplicará el cuestionario el cual consta de 30 ítems basados en la escala de

calificación politómica de 1 a 5, en la cual 1 representa nada característico de mí y 5

totalmente característico de mí. (ver anexo 2)


ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 15

La información y el resultado de su prueba serán almacenados y categorizados. Las

devoluciones se harán a partir de las generalizaciones que se puedan hacer de los datos

obtenidos de toda la muestra, garantizando así la confidencialidad de su información

personal. Además, la información no será suministrada a terceros sin su consentimiento,

tanto los datos recogidos como los resultados, solo serán manipulados por las personas a

cargo de dicha investigación. Estos lineamientos se proponen basándonos en el código

deontológico y bioético de la ley 1090 de 2006 sobre el ejercicio de la psicología en

Colombia. Usted no recibirá ningún beneficio económico por esto. Respecto a la

beneficencia y no maleficencia podemos mencionar que el cuestionario tiene la característica

de profundizar muy poco en sus ámbitos psicológicos, por lo tanto, es casi improbable que

usted sufra algún efecto negativo a causa de este debido a que el nivel de riesgo de la prueba

es muy bajo.
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 16

Referencias

Polo, J. (2006). Reflexiones del pensamiento existencial ante el suicidio. Revista psicogente,

volumen (9), p. 45 – 56.

Lara, G. y Osorio, C. (2014). Aportes de la psicología existencial al afrontamiento de la

muerte. Tesis Psicológica, volumen (9), p. 50 – 63.

Martos, A. y Eloy, A. (2008). Imaginarios y ficciones de la muerte en la posmodernidad.

Revista critica de ciencias sociales, volumen (115), p. 5- 28.

Garza, A. (2017). La muerte del otro. Andamios, volumen (33), p. 15 -22.

Márquez, I. (2017). Pensar e imaginar la muerte en la era digital. Andamios, volumen (33), p.

103 – 120.

Uribe, A. y Valderrama, L. (2007). Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores.

Pensamiento Psicológico, volumen (3), p. 109 -120.

Caycedo, M. (2007). La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte. Revista

Colombiana Psiquiátrica, volumen (2), p. 332 – 339.


ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 17

Anexos

Anexo 1

Yo ________________________________________ identificado con cédula

______________ leí y acepté todos los términos acordados en el consentimiento informado

sobre la investigación de “actitudes frente a la muerte” a cargo de los estudiantes de

psicología VI semestre de la Universidad de Antioquia, seccional Bajo Cauca.


ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 18

____________________

____________________ ____________________

Firma del participante ____________________

____________________

Firma de los responsables

____________________

Firma del testigo

Anexo 2

Nombre completo ----------------------------------------------------------------------

Género: F___ M ___

Edad: _______

Nivel de escolaridad: _______________________

Estado civil: ______________

Ocupación: __________________
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 19

Marque con una X la respuesta que corresponde al grado en que cada uno de los
enunciados del cuestionario son característicos o propios de usted, siguiendo la
siguiente puntuación:

1 = NADA CARACTERISTICO DE MI.


2 = POCO CARACTERISTICO DE MI.
3 = MODERADAMENTE CARACTERISTICO EN MI.
4 = BASTANTE CARACTERISTICO EN MI.
5 = TOTALMENTE CARACTERISTICO EN MI.

1 2 3 4 5
1 Me da miedo que la gente hable de la muerte.
2 Veo la muerte simplemente como algo natural.
3 Me asusta el tema de morirme.
4 Aceptar la muerte me ayuda a responsabilizarme con mi vida.
5 Me causa malestar algunos pensamientos sobre la muerte.
6 Tengo miedo de la posibilidad de tener una enfermedad terminal.
7 A menudo pienso en la muerte.
8 Entiendo la muerte como destino último de mi existencia.
9 Evito ir a funerales para no pensar en la muerte.
10 Aceptar que me voy a morir hace que disfrute más mi vida.
11 Me asusta morirme tan pronto.
12 Deberíamos pensar en la muerte solo cuando ya estemos viejos.
13 Cambio mis actitudes negativas cuando reconozco mi muerte como algo
inevitable.
14 Elijo no pensar en nada relacionado con la muerte.
15 Me inquieta el tema de la vida después de la muerte.
16 Es difícil para mí afrontar mi muerte.
17 Pensar en la muerte es perder tiempo.
18 Considero que mi edad me ayuda a sobrellevar la idea de muerte.
19 Disfruto mucho de mi ciclo vital porque creo que no hay nada después de
la muerte.
20 Constantemente me preocupa lo rápido que pasa el tiempo.
21 Evito en gran manera situaciones que considere peligrosas.
22 Pensar en mi muerte me genera ansiedad.
23 Espero de forma tranquila mi muerte.
24 Es incómodo pensar en lo fatal que es morirse.
25 Me preocupa tener una muerte dolorosa.
26 Me aqueja el pensar lo corta que es la vida.
27 Pienso en mi muerte como algo que va a suceder.
ACTITUDES FRENTE A LA MUERTE 20

28 Siento que vivo con más ganas cuando pienso en mi muerte.


29 Me preocupa tener una enfermedad que acelere mi muerte.
30 Hasta ahora no había pensado en la posibilidad de mi muerte.

Agradecemos su participación.

Potrebbero piacerti anche