Sei sulla pagina 1di 26

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

FASE 4 - TRABAJO COLABORATIVO 3

PRESENTADO POR:
DIVER LEANDRO TRUJILLO
LEIDY TATIANA MORALES
CARLOS ANDRÉS GÓMEZ PEÑALOZA

CÓDIGO: 105033_2

TUTOR: ANDREA YAELT LEMUS

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS ECACE
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este escrito busca el análisis y ubicación de una actividad


productiva de economía solidaria basándose en las problemáticas y los ejes de
desarrollo regional en Colombia.
Para este caso, la región seleccionada corresponde a la zona Pacífico en
detenimiento del departamento de Chocó, en donde la actividad de economía
solidaria es una cooperativa de carácter agrícola.
El estudiante postula una región en donde se visibilice el problema que
planteo.

PROBLEMÁTICA: Es crucial hacer que todas las personas en todo el país


disfruten de un nivel de vida básico. Debemos priorizar el desarrollo en las zonas
rurales, la agricultura y la pesca sostenibles y así sentar unas bases económicas
sólidas en todos los territorios del país.
La región que posibilita la introducción al problema que se ha planteado es la
región pacífica. Esta la conforman los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y
Valle del Cauca, es una región que comparte frontera con Panamá y con Ecuador.
El olvido estatal en esta región se ha visto representado en los altos índices de
pobreza, baja calidad de vida empezando por la precariedad y deficiencia de la
prestación de los servicios públicos como agua potable, energía eléctrica, vías de
comunicación entre otros, como también en el flagelo de la violencia que
duramente ha golpeado los pueblos chocoanos, nariñenses y
caucanos principalmente, dejando desplazamientos, desapariciones, masacres, y
en fin todas las consecuencias que una guerra sin tregua puede dejar.
El estudiante explica el eje articulador para la estrategia de la región del plan
nacional de desarrollo en el que se apoya.
El eje articulador en el desarrollo de la región Pacífica fomentado en el
aprovechamiento de sus recursos naturales como la pesca, la agroindustria, la
minería sostenible, la elaboración de productos orgánicos y naturales para la
alimentación, entre otros, se sustenta en tres objetivos propuestos por el plan
nacional de desarrollo.

Para lograr que la región Pacífico se constituya en el más promisorio


escenario de desarrollo para consolidar la paz, fundamentado en su riqueza
biodiversa, su localización geoestratégica y el cierre de sus brechas
sociales, se proponen tres objetivos: 1) disminuir los índices de pobreza y
las brechas socioeconómicas entre la franja litoral y andina del Pacífico.
Simultáneamente, se deben coordinar acciones para 2) incentivar el
crecimiento de actividades económicas para el desarrollo endógeno del
litoral. Finalmente, para lograr estos propósitos, se hace indispensable 3)
mejorar la integración del territorio mediante el incremento de la
conectividad multimodal a lo largo del litoral y potencializar la región como
plataforma logística estratégica, para el intercambio comercial y la
accesibilidad de la población, entre el interior del país, con Asia y el resto
del Pacífico.(DNP, 2014, p. 663)

El estudiante argumenta con fundamentos teóricos en que región de las


propuestas debe localizarse la propuesta a desarrollar.
La propuesta se debe desarrollar en la región Pacifica ya que según los objetivos
del Plan Nacional de Desarrollo se busca incentivar el crecimiento de actividades
económicas para el desarrollo endógeno del litoral.
Ahora bien, ¿cómo se logra concretar la anterior propuesta? Mediante la
articulación de varias estrategias como:
1) reducir los conflictos de uso del suelo mediante la concertación de un
modelo de territorio en función del ordenamiento productivo, la realización
de procesos agrarios que faciliten el acceso y aprovechamiento de la tierra,
y la articulación de instrumentos de ordenamiento territorial; 2) mejorar la
competitividad de la producción agropecuaria, especialmente la pesca y
hortofrutícola a través de la construcción de una plataforma de gestión
logística; 3) mejorar las capacidades productivas y asociativas de los
productores y fomentar la investigación científica para aprovechar de
manera sostenible la vocación productiva de la región(…)(DNP, 2014, P.
667)

Respecto a la primera estrategia, el IGAC realizará el levantamiento de


información agroecológica en diversas áreas para el desarrollo de actividades
agropecuarias con vocación productiva para el ordenamiento tanto productivo
como social.

Por su parte, el Incoder:


1) adelantará la titulación, legalización y registro de tierras baldías de
propiedad de la Nación en favor de los campesinos; 2) identificará y
adelantará los procedimientos administrativos de clarificación, extinción del
dominio, deslinde y recuperación de baldíos indebidamente ocupados en la
zona; y, 3) facilitará el acceso a la propiedad de la tierra a campesinos y los
trabajadores agrarios que se encuentren en condiciones de pobreza y que
deriven de la actividad agropecuaria, pesquera o forestal la mayor parte de
sus ingresos. Así mismo, se garantizará la propiedad a las comunidades
negras sobre las tierras ocupadas ancestralmente que tienen el carácter de
baldíos nacionales, también se estudiará y tramitará las necesidades de
tierras para los pueblos indígenas con el fin de realizar su adjudicación.
(DNP, 2014, P. 668)
Para la segunda estrategia, la cual consiste en mejorar la competitividad de la
producción agropecuaria, especialmente la pesca y la actividad hortofrutícola a
través de la construcción de una plataforma de gestión logística, el plan de
desarrollo “propone la implementación de un centro regional que permita tecnificar
la pesca artesanal de manera que mejore los métodos, herramientas, equipos y
embarcaciones de pesca, así como los procesos de agregación de valor a
productos por medio del acondicionamiento de centros de acopio y centros de
aprovechamiento para los cuatro departamentos de la región”(DNP, 2014, P.669).
Asimismo, se generará una plataforma de gestión logística para la
comercialización de frutas y hortalizas ubicado en la Unión, Valle, es una alianza
de carácter público-privada “ubicada estratégicamente en una zona de producción
hortofrutícola que se encuentra a menos de tres horas de las grandes zonas de
producción de frutas y hortalizas del departamento. En esta plataforma, se llevarán
a cabo procesos de acopio, selección, clasificación, tratamiento hidrotérmico,
empaque, enfriamiento y transporte a puertos, en el caso de que se trate de
comercializar fruta fresca en mercados internacionales, o a centrales de abastos o
a otras organizaciones de distribución, en el caso de la comercialización
nacional”(DNP,2014, P.669). Estos mercados internacionales corresponden a
China y a Japón.
La tercera estrategia busca mejorar las capacidades productivas y asociativas de
los productores y fomentar la investigación científica para aprovechar de manera
sostenible la vocación productiva de la región.
Para el fortalecimiento de las capacidades productivas de los productores, el
gobierno cuenta
Con el nuevo programa para la generación de ingresos y desarrollo de
capacidades productivas del MADR, cuyo objetivo es el de apostar a la
inclusión productiva de los pequeños productores por la vía de la
generación de excedentes de producción y a la construcción de una clase
media rural. Este se complementa con la focalización del incentivo a la
asistencia técnica para los pequeños productores, bajo un esquema de
integralidad, continuidad y pertinencia. Las capacidades productivas y el
aumento de los ingresos van de la mano con el fortalecimiento de
esquemas asociativos de comercialización en los mercados y en los
circuitos agroalimentarios locales y regionales, en especial de los pequeños
productores, con el fin de generar volúmenes de producción y
comercialización a escala en mercados campesinos locales y
subregionales, a partir de una infraestructura física adecuada. (DNP, 2014,
P. 670)

Este programa apunta al ordenamiento de las tierras rurales en términos de


propiedad y uso, al igualar en oportunidades a los campesinos y en dotación de
infraestructura al territorio y a que los directos responsables del uso de la tierra
tengan los activos y las capacidades para generar ingresos sostenibles en el
tiempo y se consolida una clase media rural.
Todo el desarrollo que se busca implementar en la región Pacifico se consolida
mejorando la conexión entre los principales centros de producción y consumo con
los puertos marítimos.
Con el fin de brindar una conexión eficiente de la región y del país con el
sur del continente a través de Ecuador, se consolidará la Troncal de
Occidente a través de la estructuración de proyectos APP (Rumichaca-
Pasto; Pasto-Popayán y Popayán-Santander de Quilichao) que adelantará
la ANI en la próxima vigencia. Además, el Ministerio de Transporte a través
de sus entidades adscritas y la ANLA, con base en los estudios preliminares
con que cuenta el sector, definirá el corredor y estructurará el proyecto que
le permita a la región Pacífico una salida directa hacia la región de los
Llanos Orientales (altillanura y Orinoquía).

De igual forma, se implementará una estrategia integral para potenciar el


desarrollo del Puerto de Buenaventura como nodo subregional que incluya:
1) el mejoramiento de sus accesos terrestres viales desde Buga y Mulaló y
de las condiciones de operación de la Línea Férrea del Pacífico, por medio
de la figura de asociaciones público-privadas, en cabeza de la Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI) y de proyectos de obra pública a cargo del
INVIAS, que se estructurarán e implementarán en los próximos 5-6 años; 2)
la formulación y puesta en marcha de un plan de intervenciones en los
canales de accesos a los principales puertos del país, incluyendo el de
Buenaventura, durante el próximo cuatrienio, en cabeza de las entidades
adscritas al Ministerio de Transporte, INVIAS y ANI. 3) la implementación de
una infraestructura logística especializada, con un enfoque de desarrollo
económico y social, que facilite la reducción de conflictos ciudad-puerto, de
acuerdo con los resultados de los estudios de pre factibilidad y factibilidad, y
la disponibilidad de recursos en el Marco de Gasto de Mediano Plazo.

Por último, se adelantará un plan de conexión transversal entre la franja


andina y el litoral, mediante la intervención, por parte del INVIAS de
corredores que conecten los nodos de desarrollo situados en la zona andina
de la región Pacifico con su litoral, como: mantenimiento y rehabilitación de
Cali Loboguerrero (que se conecta con Buenaventura); mejoramiento y
rehabilitación del sector Pasto Tumaco, que culminará durante la siguiente
vigencia, y la pavimentación de los corredores de acceso a Chocó
(Medellín-Quibdó y Pereira-Quibdó), dando continuidad al Programa
Corredores de Prosperidad, de acuerdo con los resultados de los estudios
técnicos, y la disponibilidad de recursos en el Marco de Gasto de Mediano
Plazo. (DNP, 2014, P.672)
El Plan Nacional prioriza los proyectos de integración regional que permitan la
conectividad con los corredores de comercio para el desarrollo productivo de las
regiones de todo el país.

El estudiante propone la secuencia Problema, propuesta de proyecto


productivo solidario y región en la cual desarrollar la solución.

La problemática propuesta es la siguiente:


Es crucial hacer que todas las personas en todo el país disfruten de un nivel de vida
básico. Debemos priorizar el desarrollo en las zonas rurales, la agricultura y la
pesca sostenibles y así sentar unas bases económicas sólidas en todos los
territorios del país.

Antes de la ejecución del problema, es menester realizar un diagnóstico de las


deficiencias sociales y económicas de la región del Pacífico.
La región Pacifico conformado por cuatro departamentos (Cauca, Chocó, Nariño y
Valle del Cauca) se caracteriza por su inmensa biodiversidad, su riqueza hídrica,
la confluencia de diversos grupos étnicos y la privilegiada situación geográfica en
la cuenca del pacífico. Los anteriores rasgos representan un potencial productivo,
ambiental, económico y social que aún debe ser aprovechado. A pesar de las
anteriores condiciones, la región registra altos niveles de desigualdad y un
subdesarrollo con respecto al resto del país.
Para hacer frente a estos problemas, “el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018
enfocará los esfuerzos de la Nación en cerrar las brechas existentes en la región
Pacífico, a partir de un desarrollo socioeconómico con equidad, a partir de la
integración del territorio con sus fronteras y con el resto del país, y teniendo como
principio una sostenibilidad ambiental.”(DNP, 2014, p. 657)
Cabe mencionar que se identifican dos franjas territoriales en la región Pacífico: la
litoral y la andina. La segunda, concentra las subregiones con el mayor nivel de
desarrollo y las principales aglomeraciones urbanas. Igualmente, reúne la
concentración principal de actividad empresarial y económica de la región.
En cambio el litoral pacífico presenta niveles de desarrollo económico incipientes
en torno a actividades como la pesca, la agricultura, la minería. “Con altos niveles
de ruralidad de sus municipios, el litoral Pacífico muestra también un importante
rezago respecto a la franja andina, al presentar indicadores sociales inferiores a
los nacionales, problemas de déficit y calidad en la vivienda, y condiciones
sanitarias críticas.”(DNP, 2014, p.657)
Ahora bien, la región Pacífico presenta prominentes niveles de pobreza respecto
al promedio nacional
Chocó es el departamento más pobre del país, en términos de ingreso, con
una incidencia de 63,1 %, seguido en la región por Cauca con 58,4 %,
Nariño con 47,6 % y Valle del Cauca con 27,2 % (GEIH-2013). Dentro de
este contexto, son los departamentos más pobres, Chocó y Cauca, los que
registran la menor variación porcentual de pobreza durante el periodo 2002-
2013. En el primer caso, la pobreza disminuyó 7 %, mientras que en el
segundo, aumentó 1 % (ECH-2002-2006)(GEIH-2008-2013), frente a una
disminución nacional del 38 %. Cabe señalar que la variación porcentual de
pobreza de todos los departamentos que componen la región se encuentra
por debajo del promedio nacional. En la zona rural el panorama refleja una
situación más crítica; por ejemplo, 96 % de los hogares rurales del Chocó
son pobres, conforme al IPM. Los municipios de Argelia en el Cauca, y
Atrato, Medio Atrato, Bagadó, Nóvita, Bojayá en el Chocó y El Charco en
Nariño, presentan niveles de pobreza rural que superan el 99 % (DANE-
DNP, 2005). (DNP, 2014, p.659)
Esta disposición hace manifiesta la situación de pobreza de los habitantes del
Pacífico, principalmente los establecidos en el litoral, este es una de los problemas
más delicados de la región.
En cuanto al nivel educativo, acueducto y salud, la brecha entre el litoral y la zona
andina evidencia las distancias existentes.
La tasa de analfabetismo y la cobertura en educación media en el litoral es
17,8 % y 18,5 %, respectivamente, mientras que en la franja andina se
ubican en 6,7 % y 40,2 % (MEN, 2013). En materia de acueducto, la
cobertura del litoral es 37,8 % frente a 88,1 % en la franja andina (DANE-
DNP, 2005). En el sector salud, la tasa de mortalidad infantil en la franja
litoral es más alta que el promedio nacional con 34,6 %, comparada con
13,7 % para la andina (DANE-DNP, 2005). Adicionalmente, la región exhibe
coberturas en vacunación inferiores al total nacional en triple viral, siendo
los departamentos de Chocó y Nariño los que registran menor cobertura
con 68,5 % y 81,4 % de niños vacunados, respectivamente. En la región
Pacífico, sola el Valle del Cauca está por encima del promedio nacional con
un 95 % de niños vacunados. (DNP, 2014, p. 659)
Asimismo, tanto en la zona litoral como la zona andina se hacen notorias las
diferencias en su estructura productiva. En la primera, las actividades productivas
se concentran en la pesca y en la explotación minera y maderera. Mientras en la
zona andina se desarrollan sectores como la agricultura, el comercio, la
construcción. “En términos de competitividad, el departamento del Valle del Cauca
ocupa el tercer puesto de 29 en el escalafón de competitividad nacional elaborado
por la Cepal en el 2012; mientras que Chocó se ubica en el último puesto en este
mismo ranking. Esta misma tendencia se extiende a otras dimensiones de la
competitividad, como la fortaleza económica, la situación de la infraestructura y el
capital humano.”(DNP, 2014, p. 660)
En lo concerniente a la actividad agropecuaria, el 18 % del área sembrada en el
país se encuentra en el Pacífico, con 912.335 ha cultivadas.
De esta área, un 22,98 % corresponde al cultivo de caña de azúcar, 21,86
% a café y 10,43 % a plátano (EVA, 2013). Cabe anotar que la región
produce además maíz, caña panelera, papa y arroz; el área cultivada de
esta región se encuentra concentrada en los departamentos de Valle del
Cauca, Nariño y Cauca, representando cerca del 90 % de las ha sembradas
(EVA, 2013). En producción pecuaria, se destaca la porcina, donde la
región Pacifico representa el 12 % de la producción total del país (EVA,
2013), existiendo aún potencial agropecuario de 3,4 millones de ha con
posibilidades de aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal comercial.
No obstante, la productividad de las actividades económicas mencionadas
se ve truncada por los conflictos por el uso del suelo y la sobreutilización del
mismo.(DNP, 2014, p. 660)
Otra actividad económica importante de la región es la minería “solo en el
departamento de Nariño hay cerca de 200 títulos mineros, el 58 % de los cuales
están destinados a materiales de construcción y el restante a metales preciosos,
dentro de los que se destaca el oro; de hecho, en 2013 el departamento de Nariño
produjo el 6,43 % de la producción nacional de oro (ANM, 2013).”(DNP, 2014,
p.661). Sin embargo, los problemas causados por la explotación ilegal y criminal
han generado un daño social y ambiental en la región impidiendo con esto un
desarrollo productivo en esta área.
En cuanto a la ocupación laboral, durante el 2013 “todos los departamentos de la
región presentaron una tasa de desempleo superior al total nacional. Valle del
Cauca registró la más alta (12,9 %), seguida de Cauca, Chocó y Nariño, cuyas
tasas fueron 11,3 %, 11,2 % y 11,0 %, respectivamente. Sumado a lo anterior, la
región presentó menores niveles de ocupación y mayores niveles de informalidad
respecto al total nacional.”(DNP, 2014, p. 661) A su vez, Nariño se destacó por
tener el mayor nivel de informalidad con un 85,3%. El Valle del Cauca presentó el
menor nivel de informalidad con un 63.9%.

En suma, “a pesar de ser una de las regiones más biodiversas de Colombia, en el


Pacífico persisten los más altos niveles de desigualdad y pobreza; y la tendencia a
deteriorar los ecosistemas que sirven de base a los medios de vida locales es
incremental. Estas condiciones, sumadas a la potencial fragilidad de los
ecosistemas esenciales para la vida y de las comunidades locales ante un clima
cambiante, plantean la necesidad de promover el desarrollo productivo en la
región, de manera que sus habitantes gocen de mejores oportunidades y que lo
hagan mediante alternativas a las actividades ilegales, insostenibles
ambientalmente y de alto impacto, que degradan el capital natural regional.”(DNP,
2014, p. 663)
Así pues, la problemática busca el fomento de un desarrollo económico para esta
zona rural del litoral con una agricultura y pesca sostenibles y que se consolide en
todo el territorio nacional.
Propuesta de proyecto productivo solidario y región en la cual desarrollar la
solución.
La propuesta de proyecto productivo solidario compete a la creación de una
cooperativa, esto es, una empresa asociativa, en la cual los trabajadores o los
usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y gestores de la
empresa, creada con el objetivo de producir o distribuir bienes o servicios para
satisfacer necesidades tanto propias como las de la comunidad en general.

La cooperativa que se busca es una cooperativa especializada, es decir, atiende


una necesidad específica, la cual corresponde a una sola rama de actividad
económica, en este caso es una cooperativa agropecuaria.

Así pues, una manera de impulsar el desarrollo rural es por medio de cooperativas
en las que se pueden asociar pequeños y medianos productores agrícolas, ya que
esta figura les ofrece mejor acceso a los mercados, recursos naturales,
información, tecnología, crédito, formación e infraestructura.

Según la FAO (2012),

La agricultura – cultivo de la tierra, silvicultura, pesca y ganado – es la


principal fuente de empleo e ingresos en las zonas rurales, donde vive la
mayor parte de las personas pobres y hambrientas del mundo. Las
cooperativas agrícolas desempeñan un papel importante en el apoyo a los
pequeños productores agrícolas y a los grupos desfavorecidos, como los
jóvenes y las mujeres. Empoderan a sus miembros económica y
socialmente y crean empleo rural sostenible mediante modelos de negocios
que resisten a las crisis económicas y medioambientales. Las cooperativas
ofrecen a los pequeños productores agrícolas oportunidades y una amplia
gama de servicios, como mejor acceso a los mercados, recursos naturales,
información, comunicación, tecnología, crédito, formación e infraestructuras.
Asimismo, facilitan la participación de los pequeños productores en la toma
de decisiones a todos los niveles, les prestan asistencia para garantizar los
derechos al uso de la tierra y consiguen negociar unas condiciones mejores
en la agricultura por contrato y rebajar los precios de insumos agrícolas
tales como semillas, fertilizantes y equipos. Mediante este apoyo, los
pequeños productores pueden garantizar sus medios de subsistencia y
contribuyen en mayor medida a satisfacer la demanda creciente de
alimentos en los mercados locales, nacionales e internacionales. De esta
manera contribuyen a paliar la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y
erradicar el hambre (p.2).

En definitiva, con la creación de una cooperativa, comenzaría el proceso eficiente


de desarrollo en las zonas rurales priorizando en este caso, la agricultura, dando
inicio a un asentamiento de bases económicas sólidas para el mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad en cuestión.

La región Pacífico, en concreto el departamento de Chocó, es al cual la propuesta


de proyecto productivo solidaria está encaminado para el impulso y desarrollo de
esta parte muy olvidada de la geografía nacional por los gobiernos estatales.
Infograma que presente la secuencia Problema, propuesta, solución.
Ensayo con indicadores socioeconómicos donde argumente los motivos de
ubicación del proyecto de economía solidaria.

Indicadores Socioeconómicos Región Pacífico

El pacífico colombiano está conformado por los departamentos de Chocó, Valle


del Cauca, Cauca y Nariño, abarca una extensión de más de 1300 km2 de costa,
que se extiende desde la frontera de Panamá hasta el Ecuador.
En la región cohabitan personas de todas las etnias, se concentra el 30% de las
comunidades indígenas y el 44% de la población afro del país, lo que la convierte
en una zona de mayor diversidad poblacional y cultural de Colombia. Además,
cuenta con recursos naturales y ventajas competitivas importantes, la rodea más
de 300.000km2 de mar, hace que los departamentos sean fundamentales para el
comercio de la nación hacia los mercados asiáticos.
Ahora bien, “a pesar de estas ventajas geográficas, ambientales, culturales, la
región registra importantes niveles de desigualdad y un rezago social con respecto
al resto del país”(DNP, 2014, p.657). De lo anterior, el objetivo de este escrito
indaga sobre los indicadores socioeconómicos de la región en donde se
argumente los motivos de ubicación del proyecto de economía solidaria
(Cooperativa) en un territorio elegido que permita un asentamiento de bases
económicas sólidas para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
en general.
PERFIL DEMOGRÁFICO1

Chocó posee una extensión de 46.503 Km2, con una población de 520.296
habitantes estimado para el año 2019, el 50,2% son hombres y el 49,8% mujeres.
El 49.1% se encuentra en las cabecera municipales (255.290 personas) y el
restante 50.9% en la zonas rurales (265.006 personas), esto demuestra que su
población tiene un elevado índice de ruralidad.
El departamento cuenta con una población de 43.991 indígenas, la cual
representa el 11.32% de la población del departamento. Por su parte, la población
afrocolombiana (277.783) representa el 71,51% del total departamental.
La tasa de analfabetismo se encuentra en 15.93%, un índice elevado al
compararlo con el promedio nacional de 5%
El Valle del Cauca posee una extensión de 22.140 Km2, con una población de
4.804.489 habitantes estimado para el año 2019, el 48.4% son hombres
(2.325.733) y el 51.6% mujeres (2.478.756). El 87.7% se encuentra en las

1
Con información de https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles/27000 y
http://datlascolombia.com/#/location/12/source/products/visualization/treemap/export_value?endDate=2
017&startDate=2017
cabecera municipales (4.215.456 personas) y el restante 12.3% en la zonas
rurales (589.024 personas), esto demuestra que su población tiene un elevado
índice de población urbana.
La población étnica está conformado por indígenas (0.55%) 22.313; la población
afrocolombiana reúne 1.090.943 (26,92%) personas; la población raizal con 1,225
(0.03%), en total, la población étnica equivale a 1.115.199 personas.
La tasa de analfabetismo para el año 2017 fue de 3,66%, menor al promedio
nacional de 5%
El departamento de Cauca posee una extensión de 29.308 Km2, con una
población de 1.426.938 habitantes estimado para el año 2019, el 50.7% son
hombres (722.675) y el 49.4% mujeres (704.263). El 40.2% se encuentra en las
cabecera municipales (573.164 personas) y el 59.8% en la zonas rurales
(853.774personas), esto demuestra que su población tiene un elevado índice de
población rural.
La población étnica está conformado por indígenas (21.03) 248.532; la población
afrocolombiana reúne 255.839 (21.64%) personas; la población raizal con 183
(0.02%), en total, la población étnica equivale a 504.555 personas.
La tasa de analfabetismo para el año 2017 fue de 7.63%, un poco mayor al
promedio nacional de 5%
Nariño posee una extensión de 33.268Km2, con una población de 1.830.473
habitantes, el 50,2% son hombres y el 49,8% mujeres, es decir, 918,807 para el
primer caso y 911.666 para el segundo .La población urbana es el 50.4% del total,
esto es, 922.903 personas, la población rural es el 49.6% restante, lo que equivale
a 907.570
El departamento cuenta con una población de aproximadamente 155 mil
indígenas, la cual representa el 10.36% de la población. Por su parte, la población
afrocolombiana (270,4 mil) representa el 18,05% del total afro nacional, ubicado
principalmente en la zona litoral del departamento.
La tasa de analfabetismo está ubicado en 7.47%, por encima de la media nacional
de 5%
ENTORNO ECONÓMICO2

El PIB del departamento de Chocó fue de $4.25billones de Pesos corrientes, lo


cual representa cerca del 0.45% del PIB Nacional. Su PIB per cápita es de $8,23
millones de pesos corrientes, comparado con el de la nación para el año 2017 de
$18,8 millones.
Los sectores más representativos de la economía departamental como porcentaje
del PIB son los servicios sociales y comunales (32,58%), la agricultura (15,79%) y
las minas y canteras (22.67%); el comercio por su parte representa el 9.94%. La
tasa de desempleo se ubica en 11,2%, por encima de la tasa nacional (8,9%).
Por otro lado, los principales cultivos transitorios según producción (en toneladas)
son: el arroz (66.71%) con 29956 ton; el maíz (25.85%) con 12506 ton y la cebolla
en rama (3.97%) con 1782 ton. Los cultivos permanentes en su orden
corresponden a: plátano (58.52%) con 198570 ton; yuca (20.765) con 70540 ton; y
banano con 4.16% y 14100 ton.

2
Con información de https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles/27000 y
http://datlascolombia.com/#/location/12/source/products/visualization/treemap/export_value?endDate=2
017&startDate=2017
Valle del Cauca
Según datlas Colombia, para el año 2017, el PIB del departamento de Valle fue
de $74.83 billones de pesos, lo que lo ubica en la tercera posición a nivel nacional.
Su PIB per cápita es de $15,72 millones de pesos corrientes, levemente por
debajo al comparado con el de la nación para el año 2017 de $18,8 millones.
Los sectores más representativos de la economía departamental como porcentaje
del PIB son los establecimientos financieros (25.9%), la industria manufacturera
(15,15%) , las actividades de servicios sociales (14.97%); el comercio por su parte
representa el 12.55%, el transporte, almacenamiento y comunicaciones cuenta
con el (6.33%). La tasa de desempleo se ubica en el 11%, por encima de la tasa
nacional (8,9%).
Los principales cultivos transitorios según su producción son:
• Maíz 46,30% (123797 tn),
• Arroz 5.81% 15526 tn,
• Otros 36,58 % (97806 tn).
Los cultivos permanentes según su importancia corresponden a
• Caña azucarera 68,13% (2006870tn)
• Plátano 8,92% (262663tn),
• Otros 18,04% (531245 tn)

Cauca
Según datlas Colombia, para el año 2017, el PIB del departamento de Cauca fue
de $13.85 billones de pesos, lo que lo ubica en la 15 posición a nivel nacional. Su
PIB per cápita es de $9.72 millones de pesos corrientes, comparado con el de la
nación para el año 2017 de $18,8 millones.
Los sectores más representativos de la economía departamental como porcentaje
del PIB son las actividades de servicios sociales (21.4%), industria manufacturera
(15.72%), Construcción (15.53%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura con
(9.38%).
Los principales cultivos transitorios según su producción, en toneladas:
• Papa 54,79% (63489)
• Maíz 14,19% 16439
• Otros 22,89 % 26519
Los principales cultivos permanentes son
• Caña azucarera 47.6% (420351.8)
• Plátano 10.64% (93831)
• Otros 32.21% (284029)

Nariño
El PIB del departamento de Nariño fue de $13.78 billones Pesos constante. De
esta manera, Nariño ocupa el 16° lugar en porcentaje de participación del PIB
nacional y su PIB Per cápita es de $7.67 millones de pesos corrientes, lo ubica en
el puesto 32 de participación del PIB per cápita nacional. El porcentaje de
contribución al PIB nacional es de 1,63 %.
Los sectores más representativos de la economía departamental como porcentaje
del PIB son los servicios sociales y comunales (27,04%), el comercio (18,63%) y la
agricultura (13,9%); los establecimientos financieros por su parte representan el
(15,04%). La tasa de desempleo se ubica en el 9,2%, por encima de la tasa
nacional (8,9%)
Por otro lado, los principales cultivos transitorios según producción (en toneladas)
son: papa (76.55%) con 619701 ton, el tomate (5,6%) con 45302 ton, y la arveja
(3.30%) con 26716. La producción de los cultivos permanentes se divide en:
plátano (29.97%) 142290 ton, caña panelera (21.11%) 100226ton y otros
(37.68%) con 178929 ton
Según Datlas Colombia, las exportaciones de Chocó para el año 2017 fueron de
un total de $29.993.291 USD, con el mayor volumen el oro (22,8 millones USD) lo
que corresponde al 75,9 %; la hulla (4.9 millones USD) con el 16.4% y los
vegetales, maderas con 1.5 millones USD lo que equivale al 5% del total
exportado.
Las importaciones para el año 2017 contabilizaron $1.097.941 USD, se destacan,
con un alto volumen en maquinaria de excavación y montacargas ($193.000
USD) una participación del 17%, árboles de transmisión ($104.000 USD) con un
porcentaje de 9.5%, partes de vehículos y transporte ($373.000 USD) con una
participación del 34%,
Los principales países a los que exporta son los Estados Unidos, Vietnam,
Panamá, España, China, Suiza y los Emiratos Árabes Unidos.
Los países importadores son la China, Estados Unidos, Reino Unido y Venezuela.

Valle del Cauca


Según Datlas las exportaciones de Valle del Cauca para el año 2017 fueron de un
total de $1.737.179.896 USD, se destacan la exportación de caña de azúcar en
bruto con 254,5 millones USD (14.6%), el azúcar para confitería con 125,2
millones USD (7.2%), Café no tostado con 136 millones USD (7.8%), agentes de
limpieza orgánicos con 61.2 millones USD (3.5%).
Las importaciones para el año 2017 contabilizaron $3.407.013.886 USD, las
importaciones que se destacan son: maíz con 213 millones USD (6,3%), carros
con 147 millones USD, partes de vehículos y tractores con 33 millones USD
(1.0%)
Los países a los que exportan son: Ecuador, Chile, Perú, Estados Unidos, México,
Panamá, Alemania, España, Países Bajos, China, Corea del Sur, Japón, etc.
Las importaciones proceden de: Estados Unidos, Canadá, China, Perú , Brasil,
Alemania, España, entre otros.
Cauca
Las exportaciones de Cauca para el año 2017 fueron de un total de $383.588.539
USD se destaca la exportación de café no tostado con 98 millones USD (25%),
azúcar de caña en bruto con 81 millones USD (21%), oro con 120 millones USD
(31%), petróleo crudo con 25 millones USD (6.7%), químicos y plásticos con 15
millones USD (4.1%).
Las importaciones para el año 2017 corresponden a $265.729.531 USD, dividido
en: polímeros acrílicos con 20 millones USD ( 7.7%), polímeros de etileno con 13
millones USD (4.9%), pasta química de madera a la sosa o al sulfato con 29
millones USD ( 11%), contadores de gas, líquido o electricidad con 7.6 millones
USD (3%), entre otros productos.
Los países a los que exporta son: Estados Unidos, Canadá, Perú, Chile, Ecuador,
Alemania, España, Reino Unido, Japón, China, Emiratos árabes Unidos, etc.
Las importaciones proceden de Corea del Sur, China, India, Estados Unidos,
Ecuador, Brasil, Perú, México, Italia, Alemania, entre otros.
Nariño

Las exportaciones de Nariño para el año 2017 fueron de un total de $82.680.769


USD, en el cual, los vegetales, alimentos y maderas representa el 86 % de esas
exportaciones. Los minerales se ubican con el 4% y el 10% restante se ubican
productos manufacturados y químicos.
Los principales países a los que exporta son los Estados Unidos, Reino Unido,
Suecia, Portugal, Países Bajos, Noruega, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Perú y
Panamá.
Las importaciones totales para el año 2017 fueron de $129.057.269 USD, los
productos destacados de este sector corresponde a aceite de palma (20%), café
no tostada (18%), hortalizas (12%), conservas de pescado (10%),textiles y
muebles y químicos y plásticos.
Estas importaciones provienen, en su mayoría, de Ecuador, Perú, Chile, Canadá y
Estados Unidos.

En los departamentos, la pobreza de la economía se ve reflejada en indicadores


sociales como pobreza monetaria: el Chocó con un 58.7% indica el más elevado
de Colombia; en el Cauca el 59.8% de su población vive en áreas rurales, el 43%
se autorreconoce como indígena o afrocolombiano y la mayoría está sumida en la
pobreza con un indicador del 48.7% con respecto a la media nacional de 26.9%.
En Nariño, con un 40%, la pobreza también se ubica por encima del promedio
nacional; por su parte, en el Valle del Cauca, el indicador puntúa en 21.1% y se
convierte en el único departamento de la región por debajo del promedio de
pobreza monetaria del país. Aunque en Buenaventura,
Principal puerto multipropósito del país, por volumen de carga movilizada,
ha logrado instalar una plataforma logística avanzada que contrasta con las
elevadas brechas socioeconómicas con respecto a su área de influencia.
Sin embargo, la actividad portuaria no ha logrado irradiar desarrollo hacia
su entorno territorial urbano, ni hacia la región, cuyos asentamientos
poblacionales son mayoritariamente rurales y en los cuales prevalecen
deficiencias en la provisión de los servicios públicos y limitadas condiciones
de accesibilidad y conectividad. (DNP, 2014, p. 661)
El Pacífico colombiano constituye entonces agudos contrastes, incuba los grandes
males de una población víctima del conflicto armado, baja cobertura en educación,
salud, infraestructura, inseguridad y desempleo; pero a la vez comprende una
riqueza cultural, mineral y de biodiversidad única.

PROYECTO PRODUCTIVO DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Al analizar los indicativos se observa que Chocó obtuvo el menor ingreso de la


región en concepto de PIB, con un poco más de 4 billones de pesos, lejos de
Nariño y Cauca, ambos con más de 13 billones de pesos, y del Valle con 74
billones de pesos. Su PIB per cápita fue el tercero de la región, con $8.23
millones, superando a Nariño que ocupo el cuarto lugar en la región con $7.26
millones de pesos.
En cuanto a las exportaciones fue el menor de la región con 29 millones de
dólares en facturar por transacciones. Muy lejos de Cauca con más de 300
millones de dólares y del Valle que sobrepasa los mil millones de dólares.
Su incidencia de pobreza monetaria indica que es el más elevado de la región
Pacífico y de Colombia con un 58.7%. El Valle, en ese mismo indicador, se sitúa
con un 21%, es decir, entre ambos la brecha es de 37%.
Con los anteriores números, en concreto el departamento de Chocó, es al cual la
propuesta de proyecto productivo solidaria está encaminado para el impulso y
desarrollo de esta parte muy olvidada de la geografía nacional por los gobiernos
estatales.
La propuesta de proyecto productivo solidario compete a la creación de una
cooperativa, esto es, una empresa asociativa, en la cual los trabajadores o los
usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y gestores de la
empresa, creada con el objetivo de producir o distribuir bienes o servicios para
satisfacer necesidades tanto propias como las de la comunidad en general.

Ahora bien, la cooperativa que se busca es una cooperativa especializada, es


decir, atiende una necesidad específica, la cual corresponde a una sola rama de
actividad económica, en este caso es una cooperativa agropecuaria.

Así pues, una manera de impulsar el desarrollo rural es por medio de cooperativas
en las que se pueden asociar pequeños y medianos productores agrícolas, ya que
esta figura les ofrece mejor acceso a los mercados, recursos naturales,
información, tecnología, crédito, formación e infraestructura.

¿Cuáles son los beneficios de las cooperativas agrícolas? Según la FAO (2012)
“Las cooperativas agrícolas desempeñan un papel importante en el apoyo a los
pequeños productores agrícolas y a los grupos desfavorecidos, como los jóvenes
y las mujeres. Empoderan a sus miembros económica y socialmente y crean
empleo rural sostenible mediante modelos de negocios que resisten a las crisis
económicas y medioambientales. Las cooperativas ofrecen a los pequeños
productores agrícolas oportunidades y una amplia gama de servicios, como mejor
acceso a los mercados, recursos naturales, información, comunicación,
tecnología, crédito, formación e infraestructuras. Asimismo, facilitan la
participación de los pequeños productores en la toma de decisiones a todos los
niveles, les prestan asistencia para garantizar los derechos al uso de la tierra y
consiguen negociar unas condiciones mejores en la agricultura por contrato y
rebajar los precios de insumos agrícolas tales como semillas, fertilizantes y
equipos. Mediante este apoyo, los pequeños productores pueden garantizar sus
medios de subsistencia y contribuyen en mayor medida a satisfacer la demanda
creciente de alimentos en los mercados locales, nacionales e internacionales. De
esta manera contribuyen a paliar la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y
erradicar el hambre” (p.2).
En definitiva, con la creación de una cooperativa, comenzaría el proceso eficiente
de desarrollo en las zonas rurales priorizando en este caso, la agricultura, dando
inicio a un asentamiento de bases económicas sólidas para el mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad chocoana en cuestión.

CONCLUSIONES

La región Pacífico comprende los departamentos del Cauca, Choco, Nariño y


Valle del Cauca, es una región muy rica y especialmente por su localización es un
un buen punto logístico para la llegada de mercancía que entran o también que
salen del país, pero que a la vez es una de las regiones más azotadas por la
violencia, desplazamientos, avalanchas y una gran pobreza.
BIBLIOGRAFÍA

FAO (2012). Cooperativas agrícolas: preparando el terreno para la seguridad


alimentaria y el desarrollo rural. Recuperado de
http://www.fao.org/3/ap431s/ap431s.pdf

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de


Desarrollo 2014-2018. Página 565-722. Recuperado
de: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20D
ESARROLLO%202014%20-
%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf

Potrebbero piacerti anche