Sei sulla pagina 1di 11

LA INFLACIÓN

LIC. GUILLERMO PADILLA

DANILO CAUSIL DIAZ

ANDREA FABRA ROMERO

NAFITH HERNANDEZ LOPEZ

DIANA OVIEDO ALVAREZ

AGREGADOS ECONOMICOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


ADMINISTRACION DE EMPRESA
III SEMESTRE
MONTERIA – CORDOBA
2019
INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es dar a conocer acerca de lo que es la inflación, los


tipos de inflación que se presenta, inflación en Colombia, entre otras, con ella van
generalmente asociados súbitas aceleraciones y desaceleraciones de los precios
y cambios bruscos en los precios relativos. Las economías se adaptan de algún
modo a variaciones no demasiado rápidas en los precios. Mientras existen ciertas
guías para formar expectativas, al menos por plazos cortos, las decisiones de
precios y producción y las operaciones de crédito pueden desenvolverse sin
demasiada incertidumbre.
OBJETIVOS

GENERAL

Analizar y comprender como la inflación hace parte de nosotros ya que esto lo


vemos a diario teniendo en cuenta los tipos de inflación, las causas, la inflación en
Colombia, como detenerla y evadirla.

ESPECIFICOS

 Identificar las causas por las que se provoca la inflación.


 Mencionar como se puede medir la inflación.
 Enunciar los tipos de inflación.
 Examinar y comparar la inflación de Colombia con Argentina.
¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento
porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la
inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad
para promover el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías
que muestran bajos niveles de ingresos y, por tanto, una baja capacidad para
generar ahorro que permita financiar inversiones, incrementar el empleo y, en
general, la actividad productiva. Estos razonamientos llegan a considerar que las
autoridades económicas, utilizando su capacidad para crear dinero, pueden
aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga
mayor crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine a
estimular la inversión.

¿QUÉ ES EL IPC?

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico,


que tiene como objetivo medir la evolución en el tiempo del nivel general de los
precios de los bienes y servicios que consumen los hogares del país. En definitiva,
el IPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno
económico que se conoce como inflación.
¿CÓMO SE CALCULA EL IPC?

El IPC se elabora dando seguimiento a los precios de una canasta de bienes y


servicios representativa del consumo de los hogares en un momento dado del
tiempo. Como lo son alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y
tabaco, prendas de vestir y calzado, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros
combustibles, muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria de la
vivienda, salud, transporte, información y comunicación, recreación y cultura,
educación, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos.

Cada mes, el DANE registra el precio de los 443 artículos de la canasta. Para
esto, visita diferentes canales de distribución en 38 ciudades del país, en dónde
los colombianos adquieren bienes o servicios. Incluyendo tiendas de barrio,
supermercados, plazas de abastos, grandes superficies, establecimientos
especializados en la venta de artículos y en la prestación de servicios.

Por tanto, es necesario seleccionar una muestra que sea representativa de


productos o servicios específicos correspondientes a cada concepto genérico a
cuyos precios se da seguimiento. Esta muestra de productos específicos se utiliza
para poder construir un índice de precios a nivel genérico. Una vez se registran los
cambios de precio, si suben o si bajan, para cada artículo en la canasta de bienes
y servicios, se calcula la variación, entre un periodo de tiempo y otro.

TIPOS DE INFLACIÓN

 Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la


oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

 Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias
primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el
productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus
precios.
 Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos
desde antes para que el aumento sea gradual.

 Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto


es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden
aumentos de salarios para contra restar los efectos inflacionarios, lo cual da
pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un
círculo vicioso de inflación.

TIPOS DE INFLACIÓN SEGÚN SU MAGNITUD

 Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.

 Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se


mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.

 Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo


de un año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año,
provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser
provocados por grandes cambios económicos en un país.

 Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual.


Provocan graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo
prácticamente nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo.
En ocasiones puede ocurrir que el valor del dinero llegue a ser menor que
el coste del propio papel del que está impreso.

 Reflación: Intento de aumentar la inflación ante presiones deflacionarias


(del descenso de los precios).
 Estanflación: Puede producirse en épocas de crisis económica y conlleva
que aumenten la inflación y el desempleo a la vez que hay un
estancamiento del PIB.
 Inflación subyacente: es un indicador que muestra la variabilidad de los
precios de consumo a corto plazo más precisa, ya que no incluye los
precios energéticos (muy inestables) ni los alimentos no elaborados.

¿CÓMO DETENER LA INFLACIÓN?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de


interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés
en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las
tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos. El lado negativo
de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria
que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.

Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la


inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López
Mateos y Gustavo Díaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha
sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

FORMAS DE EVADIR LA INFLACIÓN

 Reduciendo el dinero que está circulando para que los consumidores


compren o consuman menos bienes o servicios.

 Subir las Tasa de interés para favorecer a los inversionistas. Esto también
tiene el propósito que las personas ahorren o inviertan. Esta medida
además tiene el efecto de retener los capitales y evitar su fuga al extranjero
al hacer atractivas las ganancias por la inversión.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN

 La pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Con la misma


cantidad de dinero se pueden comprar menos productos que en un
contexto no inflacionista. Si la subida de los precios no se ve compensada
por un incremento en los salarios tendremos más dificultades para llegar a
fin de mes. Pero si los salarios suben se puede entrar en un círculo vicioso,
ya que los empresarios para compensar este aumento venderán más caros
sus productos, con lo que la inflación seguirá existiendo. Como vemos, la
subida salarial no es la única solución ya que en realidad se está
aumentando la cantidad de dinero en circulación.

 Los préstamos, en cambio, bajarán su precio real. Si no hay un reajuste de


los intereses, al reducirse el valor del dinero éstos resultarán más
asequibles para los deudores. Sin embargo no hay que olvidar que nuestro
poder adquisitivo baja también. Pagar el préstamo nos supone un menor
esfuerzo económico pero con el aumento de los precios este beneficio no
redunda de forma decisiva en nuestra economía.

 Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados


a dedicar más dinero que antes a la adquisición de productos y servicios, ya
que su precio ha aumentado. La capacidad de ahorro disminuye.

 Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor
consumo, con lo que este aumento de los precios lo sufren todos los
consumidores. Como podemos suponer los productos más demandados
suelen ser los de primera necesidad y en estos casos resulta más difícil
prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economías
familiares se resienten.
INFLACIÓN EN COLOMBIA

La inflación en Colombia durante el 2017 se situó en 4,09%, cifra inferior en 1,66


puntos porcentuales en comparación con la registrada en 2016, que fue de
5,75%.

Este resultado se ubicó un poco por encima de las previsiones del mercado que
esperaban una inflación de 4,01% y también de la meta del Banco de la República
que estaba en 3% con un rango entre 2% y 4%.

La información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE), indica que la variación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) en 2017 se explica por la reducción en la variación de los precios de los
alimentos. Este grupo tuvo un menor crecimiento en los precios en 2017 (1,92%)
al compararse con 2016 (7,22%); disminuyó 5,30 puntos porcentuales.
INFLACIÓN EN COLOMBIA Y ARGENTINA

COLOMBIA: IPC GENERAL ANUAL 2017


IPC general 4,1%
Alimentos y bebidas no alcohólicas 1,9%
Vestido y calzado 2,0%
Vivienda 4,5%
Medicina 6,3%
Transporte 4,5%
Comunicaciones 6,4%
Ocio y cultura 7,7%
Otros bienes y servicios 5,8%

ARGENTINA: IPC GENERAL ANUAL 2017

IPC general 24,8%


Alimentos y bebidas no alcohólicas 20,4%
Vestido y calzado 16,6%
Vivienda 55,6%
Medicina 27,8%
Transporte 20,6%
Comunicaciones 34,1%

Ocio y cultura 22,8%

Enseñanza 31,5%
Hoteles, cafés y restaurantes 22,1%

Otros bienes y servicios 19,8%


CONCLUSIÓN

Con el siguiente trabajo logramos aprender e identificar algunos aspectos sobre la


inflación, obtuvimos hacer una buena investigación en grupo, en el cual cada
integrante aportamos nuestras diferentes ideas sobre el tema y así obtener dicho
trabajo.se llego a la conclusión de que la inflación jamás desaparecerá.
Esperamos también haya sido de su agrado y se haya comprendido cada uno de
los temas abarcados. Este tema es muy importante, ya que nos afecta
socioeconómicamente, la inflación “es un fenómeno económico que cambia
constantemente” pero hay que saber vivir con él y afrontar las consecuencias
positivas y negativas que nos brinda, hay que fomentar el ahorro y la inversión en
instituciones que brinden tentativas tasas de interés.

Potrebbero piacerti anche