Sei sulla pagina 1di 15

ÍNDICE

Folklore

Capítulo Pág.

I. ¿Qué es el folklore? ...................................................................................................... 95

II. Glsario de danzas ......................................................................................................... 97

Departamento de Publicaciones
EC PRODUCCIONES
051 - 943393
¿Qué es el folklore? EDUCACIÓN
SECUNDARIA

Capítulo I
DEFINICIÓN RESUMEN

El 1984, la Real Academia Española castellanizó el En 1845 el arqueólogo inglés WILLIAM JOHN instituyó el
término folklore, creando el vocablo «folclore», que proviene término FOLKLORE uniendo las palabras o vocablos FOLK
de de «folk»: pueblo y «lore» que quiere decir saber. que significa pueblo y LORE que significa sabiduría.

¿Qué estudia el folklore?

Narraciones Tradicionales Costumbres Tradicionales Cosmogonía

Cuentos, mitos, leyendas, Locales, música y danza, juegos, Supersticiones, creencias,


anécdotas. fiestas, ceremonias, comidas, brujerías, astrologías,
bebidas. hechicería.

LENGUAJE POPULAR MEDICINA FOLKLÓRICA


Dichos populares, relatos, Enfermedades comunes,
fábulas medicamentos caseros,
curanderismo.

CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE

ES TRADICIONAL ES ANÓNIMO ES COLECTIVO ES PLÁSTICO


Porque es transmitido Porque se desconoce Porque las Porque sufre cambios y
en forma oral el autor o los manifestaciones son modificaciones con el
de generación en autores. conocidas y practicadas transcurso del tiempo
generación. por el pueblo. pero su esencia y
contenido permanece
igual.

CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS FOLKLÓRICAS PERUANAS


DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD REALIZADA

DANZAS GANADERAS: Como en las que marcan al DANZAS AGRÍCOLAS: Se refieren a una faceta de la
ganado-herranza-Santiago. siembra-la cosecha, preparación de la tierra para el cultivo.
Por ejemplo: Tarpuy (Cuzco)-Trilla (Huancavelica)-Sátiras
DANZAS PASTORILES: Son ejecutados por los pastores (Puno)-Turkuy (Cuzco)-La Jija (Junín).
(en el pastoreo o fiesta de adoración, representando a sus
animales) como por ejemplo, Llamerada-Llameritos- DANZAS IMITATIVAS: se trata de imitar a los personajes,
Llamichu-Alpaqueros, etc. sin caer en la sátira ni en la burla. Por ejemplo: los Turcos
(Cuzco)-Pantomimo (Puno)-Chonguinada (Junín)-Tunantada
DANZAS GUERRERAS: Son aquellas que simulan la guerra, (Junín)-Kallahuaya (Puno).
representan a los guerreros o preparación para las mismas,
por ejemplo; Kachampa-Shapis-Huarachuncho, etc.

ARTE
DANZAS SOCIALES: muestran el cambio social del hombre DANZAS SATÍRICAS: donde se burlan de los personajes
para adquirir un nuevo estatus. Por ejemplo: Casaraquiri que representa. Por ejemplo: Machu Tusuq (Puno)-
(Puno)-Imillami (Puno)-Huaconada (Junín), etc. Corcobados (Junín)- Doctorcitos (Puno)- WacaWaca (Puno)-
Solischay (Cuzco).
DANZAS RELIGIOSAS: Son aquellas que se ejecutan en
las festividades religiosas en honor a un santo o a una
imagen. Por ejemplo: Reyes magos (Huancavelica)-Los
galas (Huancavelica)- Los Danzacc (Ayacucho)

CARACTERÍSTICAS DE LAS DANZAS FOLKLÓRICAS DEL PERÚ


A TRAVÉS DE LA HISTORIA

En la época del Incanato: En la época de la Colonia: En la época de la República:

1. Las fiestas de guerra eran 1. Se realizaban con las fiestas del 1. Son de carácter individual.
impuestas por el Inca. calendario católico.
2. Las festividades religiosas se
2. Fueron manifestaciones de 2. Se utilizaban elementos: más- convierten en modo de
carácter social. caras, atuendos especiales. explotación.

3. Se realizaba con el culto al 3. De iniciativa individual. 3. Surgen nuevas formas de


Inca. danza y música.
4. Aparecen los grupos musicales.
4. Se relacionaba con las 4. Aparecen mayor número de
diferentes actividades del 5. Aparece la variedad de ins- música y danzas.
Incanato. trumentos de viento: trom-
petas, cornetas, clarinete, 5. Incursiona mayor número de
5. No se usaban vestimentas saxofón, etc. instrumentos.
especiales
6. Aparecen las danzas de
influencia negra: landó,
festejos, alcatraz, zamacueca.

7. Se caracterizan más las cos-


tumbres españolas.

Tipos de danza: Tipos de danza: Tipos de danza:

- De cosecha - Abanderados - Callahuaya


- Preparación para la guerra - Waca Waca - Chirihuano
- Los Guacones - Diablada. - Morenos
- Morenos - Auqui Auqui
- Llameros-Sicuris
Glosario de danzas

Capítulo II
ZAMACUECA HUAYLARSH

Baile popular de influencia negra que se bailó en la UBICACIÓN GEOGRÁFICA


colonia, especialmente en el siglo XIX. Es el antecesor de
la marinera aunque de ritmo más vivaz y letra más Actualmente se baila en el departamento de Junín
picaresca. Se practicó también en Chile y Argentina (según específicamente en la provincia de Huancayo, son
el Diccionario Histórico Geográfico del Perú- de Juan Castillo manifestaciones del Huaylarsh se da en los pueblos y
Morales Pag. 392). comunidades campesinas andinas del valle del Mantaro.
También comunidades campesinas andinas del valle de
Como nombre y como importante pieza folklórica, sólo Canipaco (zona alta). La circunscripción geográfica actual
se encuentra a partir de los comienzos del siglo XIX. de la zona altina es comprensión política del departamento
de Huancavelica.
Estas adquieren inusitada abundancia después que se
declaró la independencia política, como explicable reacción En el departamento de Junín específicamente en la
nacionalista contra el menosprecio con que ese baile provincia de Huancayo las manifestaciones del Huaylarsh
canción ha sido visto por la corte virreinal, la iglesia colonial se dan en los pueblos y comunidades de la Nación Wanka.
y la seudo-nobleza goda. Es necesario anotar las formas de asimilación e integración
del Huaylarsh viene también de los pueblos y comunidades
Adquiere también la zamacueca cierta importancia de la provincia de Tayacaja Pampas del departamento de
continental a causa de sus irradiaciones internacionales Huancavelica que son pueblos quechua hablantes del
hacia los países limítrofes y aun hacia no lo son; y en el runasimi.
caso de Chile existe un antagonismo, que los arrastra a la
guerra de 1879. Pilcomayo, Cochas Chilca, Azapampa, La punta, Viques,
Huacrapuquio, Huayucachi, Zapallanga, Huancán, Chupuro,
La banda militar de un regimiento que ha venido con Chongos bajo, Pucará, San Juan de Iscos, Ahuac, Chupaca,
San Martín, lleva a Santiago la variedad peruana de nuestra Tres de diciembre, Acopalca, Tinyari, Cochangará,
samba que allá entra en triunfo; pero las tropas que unos Manzanares, Huachac, Chongos alto, Ñahuispuquio, Sicaya,
treinta años después viene a combatir contra las fuerzas Tinyari, Huari, Chambará, Pumpumya, Uylumpo,
de la Confederación Perú- Bolivia, traen la variedad Huasicancha, Jarpa, Chala Shikuy, Pazos, Huaribamba, Ila,
santiagueña, estableciendo una influencia que puede Quispiñicas, Aymará.
advertirse mediante un hecho significativo; todavía en 1875
al hacer en un buen soneto el elogio de la zamacueca HISTORIA
peruana, nuestro Ego político expresa que Cristina “baila
una chilena noble”. De acuerdo a personas informantes en mi investigación
deviene del culto ancestral a la agricultura de los ayllus de
Fue el comienzo de la guerra con Chile, que la zamacueca la nación Wanka. Su denominación viene del Wanka o
se bautizó Marinera en honor al Almirante Miguel Grau y a Quechua Wanka de la palabra WALASR que significa
su Monitor el Huáscar. muchacho, joven.

En 1879 desapareció la denominación ZAMACUECA y Tusuy Walasr baila goza, alégrate joven.. Quizá la danza
nació la Marinera como baile nacional que hereda todas de los campesinos españoles de Castilla y Extremadura
las características que aquella (versión tomada de la fueron introducidos y enseñados por los españoles.
biblioteca CUF-UNMSM) guerra con Chile , que la zamacueca
se rebautizó Marinera en honor al Almirante Miguel Grau y El origen de la palabras, algunos datos tienen origen en
a su Monitor el Huáscar. las raíces o teoría que trata de relacionar su nombre por
el vocablo parecido. WAYLASR voz Aymara que significa
hhtgg Ichu Sagrado significaría floresta en movimiento. La teoría
toponímica parecidos a los nombres de los pueblos
Huaylacucho, Huayllay, Huayllaspanca, Huayllamarca,
Andahuaylas y muchos otros pueblos. Su origen ha quedado
Folklore
enraizado en el tiempo. Lo cierto es que esta manifestación Fiestas. Se baila en los meses de febrero y marzo,
cultural nace en el seno del pueblo, en su actividad cuando el campo reverdece y la naturaleza sonríe,
agropecuaria y ganadera y en su sentimiento psicológico expresamente en los meses de los carnavales.
mágico religioso. Nuestro ancestro rendía pleitesía a la tierra
a la Mamapacha como agradecimiento por los frutos que El Huaylarsh, es un arte andino del poblador Wanka
éstas brindaba para su supervivencia, este hecho es que coincide en el ciclo de la pequeña maduración en el
necesario tener en cuenta porque el invasor español trajo mes de febrero, en el calendario son fiesta movibles en
consigo formas de la vida del mundo occidental individual. todos los pueblos del Perú y del mundo entero, es una
danza como de las miles de danzas de carnavales y de las
pequeñas maduración como el cultivo y recultivo de la papa.
MENSAJE Se baila también en los meses de mayo y junio en la trilla,
se baila en el día y en la noche. Se baila en casi todas las
De acuerdo con algunos datos bibliográficos la predicción fiestas como en matrimonios, fiestas patronales, es un
del sistema lingüístico de los Wankas y la riqueza léxica de wayno que se baila zapateando.
su dialecto HUAYLARSH para mi entender es un vocablo
que significa festividad, movimiento, alegría, acción, trabajo,
costumbre, danza, baile, canción reproductividad, VESTIMENTA
reproducción tanto de lo antropológico como de la fito flora
andina. El HUAYLARSH es de contrapunto, es de lucha, entre Para bailar el Huaylarsh no se necesita ningún atuendo
dos barrios los de arriba y los de abajo. en especial. Es un baile regional, por no decir nacional y
popular que invita a cualquier poblador que escucha la
El Huaylarsh nace como producto del trabajo melodía e interpretarla en sus reuniones sociales y
comunitario, tiene una sola raíz cultural que es la andina. Y familiares.
es de una cultura específica de los Wankas o de la nación
Wanka. Cada pueblo y cada región tiene su peculiaridad en
vestirse y sus costumbres cambiables y tradicionales sin
Es una danza que se generó en el proceso productivo y embargo vamos a dar una propuesta las más saltantes
su manifestación ideológica, dentro de la interrelación de para poder adaptarlas.
los pueblos que se dan a través del proceso histórico dentro
del abanico de sus relaciones sociales de producción y sus En la presentación o en el espectáculos regionales y
relaciones ideológicas. nacionales e internacionales se presentan con vestuario:

El Huaylarsh es una expresión ardiente del pueblo.


Música alzada que se baila con puños cerrados, canción de VESTUARIO DE LAS MUJERES
rebeldía que nace en las entrañas de la cultura WANKA. El
Huaylarsh es una manifestación de alegría en donde el varón - Wishkata, Pullukata, Llamakata.- Manta que cubre la
demuestra su virilidad, pujanza, fuerza y vigor tratando de espalda, habitualmente de lana de oveja, llamas marrón,
enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente. gruesa.
Huaylarsh, es único en su género, es una manifestación de
alegría, de enamoramiento, de trabajo, de lucha, de - Lulipa.- Fustan de color negro que lleva puesta como
superación. interior.

Huaylarsh es una expresión social del arte andino que - Polleras.- Fustan similar al anterior, va por encima de
tiene y es abstraída de lo económico y social y del material ella en el borde inferior lleva el ribete inferior.
e instrumentos productivos en el ciclo de la pequeña
- Mangasr.- Mangas postizas de color negro, que van
maduración.
unidas a través de una cinta para ponérsela por el cuello,
y se colocan en los antebrazos. Lleva algunos bordados
Esta hermosa costumbre probablemente antes se
sencillos.
desarrollaba en diversos pueblos andinos tiene su origen
en Europa y fue traída por los Invasores españoles siendo - Ticpe.- Prendedor hecho de plata sirve para sujetar los
posteriormente adoptadas por el poblador de los andes y pullucakatas.
la cultura de los Wankas, se debe con más ahínco a la
alianza que se organizó con los españoles. - Chuku.- Sombrero con cinta de agua que bordea la base
de la copa del sombrero anudadas en los extremos de
Huaylarsh le dicen también a la Trilla, después de la la cinta, sombrero tipo Wanka de color Conchivino, color
cosecha, en baile nocturno, en los meses de junio, mayo, vicuña o blanco. Wishchuku, Yana Chuku con las alas
baile de la Trilla. Su nombre es HUALSH, HUAYLASH, del sombrero alado derecho.
HUAYCHAR, HUACHAO.

Educación Secundaria
Glosario de danzas

- Ipitaku.- Pequeña manta que va a la espalda y sirve


para llevar comidas u otras cosas a utilizar en las faenas. HERRAMIENTAS
Azadon, lampon, pishka, Waynachu, porongo.
- Watraku.- Fajas de hilos de multicolor. Fajas tejidas de
lana de oveja sirve para sujetar la pollera y va sobre el MATERIALES
coton. Hortiga, ampulo, Flor de papa. Mantas de colores, harina,
polvo, serpentina.
- Zapatos.- De color negro con taco bajo y lleva pasadores
tipo colegio. Estos se ponen sin medias.
COREOGRAFÍA
- Pañuelo.- De seda lleva en la mano derecha.
Este baile es de parejas, es de comunidad, participa
- Yanakutuncha.- Doble Kutincha. Kutun. Kutuncha. Si bien
toda la familia o el Ayllu, es de rivalidad, de la actividad, de
es cierto que desde hace poco o mucho se ha extinguido
la actividad de pasos y destrezas de los que bailan. Son
el uso del vestido autóctono de las mujeres Wankas,
movimientos lentos suaves y con fuerzas, a los cuales los
llamado KUTUN TÚNICAS NEGRAS, FAJAS Y MANGAS.
Túnicas negra con cuello en V y mangas cortas, lleva varones hacen notar su virilidad y pujanza, de demostrar a
hasta los tobillos y en otras hasta la pantorrillas con un las damas principalmente es baile de jóvenes, matizado
corazón bordado en el pecho. Todo estos vestuarios lo con el amor y/o amorío del chiwaku o zoezal y galanteando
utilizaban o lo utilizan las Wamblas o Muchacha o damas. a la hembra zapateando alrededor con las alas o los brazos
desplegados. Despierta los favores de la hembra con otros
machos expresados la usual rivalidad entre la cuadrillas o
VESTUARIO DE LOS VARONES (WALASR) pandillas concluyen con las peleas campales del TAKANAKUY
sangriento. La mujer tiene dos pasos definitivos
- Watraku.- Faja que es tejida de estambre. Son de MUJUPAMPAY o enterrar la semilla.
diversos colores y dibujos diferentes, con figuras que
representan ríos, llamas, trenes, escudos, números, El CHIWAKU PACHKAY saltitos del zorzal, los pasos de
letras, nombres y otros. los varones son el PROSAY, recorrido desafiante ESTAKAY
TAKAY, KULLPA WIPIAY, como un descanso MISHKIPA.
- Chuku.- Sombrero de color blanco hecho de lana de CHACKCHAN la coca o mastican la coca, en el JAMAY SAMAY
oveja. CHANSAS descanso ampulo con ITANA hortaga,
SHIKITAALLAY.
- Unku.- Camisa de manga larga en forma de una chompa
cerrada, el cuello es conocido el chato. En la coreografía se sale de dos pandillas, cada uno
hace: su contrapunto en competencia, su descanso, su
- Saco.- Es de color negro, se lleva amarrado, cruzado presentación, su carnaval, su trabajo, su takanakuy y su
toda la espalda sobre el hombro derecho y atado con
salidad con dos saludos cada uno.
las mangas a la altura del pecho, a veces se amarran
en la cintura.
MÚSICA
- Wachakuy.- o faja multicolor.

- Wallki.- Bolsa hecha de pellejo de carnero, vicuña o llama Antiguamente se bailaba al son de las canciones
en forma de una bolsita, sirve para llevar la coca, tocra interpretadas por las Guamal: mujeres jóvenes. Ahora se
o llipta. Se lleva atado en la cintura. ha incorporado: el violín y el saxo que acompañan a las
cantantes. Los varones emiten sonoros huapidos de
- Ashkalson.- Es un pantalón de bayeta color negro con satisfacción, alegría y comunicación por el trabajo agrícola.
abertura en el botapié llamado Kallar, en el extremos Se baila al compás de las canciones que entonan las
inferior tiene una abertura que permite observar el wamblas con las lecturas alucivas a la fecha. La voz de la
calzoncillo largo que se lleva puesto en el interior. Guamal para que los jóvenes bailen elegante y alegremente.
Reciben algunos nombres como Kalidallaku, Tapabalasu, Con el transcurso del tiempo se fueron utilizando el violín,
Chuspi Manchachi Wala Yana. Pantalón. el arpa, saxofón, hasta contar actualmente con las
afiantadas orquestas, con el marco musical de este hermoso
patrimonio de la nación Wanka de nuestra patria del centro
DAMAS WAMBLAS del Perú.
Kutuncha, Anaku, Makitu, Pullukata, Riwuis, Shukuy, Trukuy,
Wachakuy. El Huaylarsh es la máxima manifestación de alegría del
poblador wanka.
VARONES WALASSR
Asra Kalson, Srukuy, Trukuy, Watrakuy. hhtgg

Segundo año de secundaria


Folklore
TURKUY ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Esta danza tiene sus más antiguos orígenes en la época Los músicos tocan una melodía que tiene una primera
colonial, donde el cambio de autoridades comunales tenía parte algo ceremonial y que corresponde a la entrada, luego
que realizarse ante la nueva autoridad municipal traída por la música se aligera donde los varones y mujeres
los españoles, coincidiendo con las fiestas del Año nuevo y intercambian versos cantados que corresponden a las
Reyes. kaswas. Los instrumentos que se usan son: los charangos,
mandolinas y bandurrias y guitarras. Para fines de
Aquí surge la figura del turco, quien era satanizado por recreación se utilizan quenas no muy comunes en esos
las autoridades religiosas delante de los indios, mostrándolo lugares.
como un moro y por tanto enemigo de la iglesia.
Recordemos que los españoles detestaban a los moros por VESTIMENTA VARONES
ser infieles y que ellos estuvieron prohibidos de llegar al
nuevo mundo, sin embargo, lo hicieron y se asentaron aquí, · Montera con cintas labradas a la espalda
y los indios no tuvieron con ellos los mismos prejuicios, · Chaleco a manera de coraza de color rojo o granate
incluso se pudieron identificar por la calidad de ser ambos, · Mangas largas
en cierto sentido, enemigos de los españoles. · Faldones de tela blanca
Lejos de obtener el resultado esperado, los indígenas se · Pantalón negro
identificaban con el turco, lo que explica la presencia de · Chullo de lana
muchas danzas referidas a los turcos en los departamentos · Botas con cascabeles
de Arequipa, Cusco y Puno.
VESTIMENTA MUJERES
La presencia del turco es significativa entre los
campesinos de la sierra, así encontramos danzas relativas · Monteras del valle del willkamayu
a los turcos en: Espinar, Caylloma, Conima en Huancané, · Chaquetas bordadas
Lampa, Tinta, etc. · Polleras bordadas
· Rebozo bordado
La imponente vestimenta del turco es representada en · Hondas de lana de colores
Yanaoca (Canas) y Yauri (Espinar) por estas autoridades · Faja o chumpi
comunales dando origen a la danza TURKUY.

COREOGRAFÍA

A pesar de no tener una coreografía definida, existen


tres elementos o etapas que se reiteran en la mayoría de
las interpretaciones.

Primero, entra el quipu o joven bufón (la palabra maqtillo


es propio del Cusco y las provincias del valle), quien deja
limpia la plaza por donde se ha de ejecutar la danza,
ingresado las mujeres y luego los varones con paso marcial,
elevando las rodillas, cogiendo el faldón con las manos y
abriéndolo hacia ambos lados.

La segunda parte es generalmente libre donde las figuras


más características son solamente de varones o de mujeres.

En la tercera parte predominan las figuras de


acercamiento a la pareja, contrapunto de mujeres, de
varones con círculos, y la kaswa, terminando con la salida
de parejas. Predominan los pasos de saltos, elevándose
del piso con las rodillas bien alzadas.

hhtgg
Educación Secundaria
Glosario de danzas

KASWA DE CANAS QANCHI

Ésta es una danza propia de las comunidades cusqueñas De esta danza se dice que es originaria de Mamuera,
de Langui, Layo, Qehue, Descanso y Checa, pertenecientes sin embargo los pueblos vecinos aducen tener el derecho
a la provincia de Canas, como su nombre lo indica es una de su origen tan sólo porque han llegado a difundirla con
kaswa, donde la danza se conjuga con el canto y la cierta continuidad en las fiestas principales.
competencia de glosas, todas ellas llenas de picardía y
provocación, especialmente en las noches, donde se realiza La danza primigenia, conforme van pasando los años
la “tuta kaswana”. ha variado en su coreografía y en su esencia, la misma que
se ejecuta como un rito al maíz, grano sagrado de los Inkas,
En los días de carnaval, las parejas salen a danzar, danzándose sólo en la época de la cosecha del maíz, a
utilizando sus coloridas vestimentas y los varones tocando manera de agradecer a la tierra la buena producción, sin
su charango, al que le han adicionado un espejo, con el embargo, a partir de la transculturación occidental sufrió
que inicia su coqueteo e invitación a participar de la danza, notables cambios, esencialmente en cuanto se refiere al
las mismas que son correspondidas por las mujeres, vestuario que viene a ser la imitación del estilo hispánico,
utilizando los espejos de sus prendedores adornados con en su forma de vestir.
cintas multicolores.
De acuerdo a la acepción de la palabra Qanchi (siete)los
La coreografía mantiene algunas reglas no escritas, danzantes deben ser siete parejas, sin embargo, el número
generalmente los varones inician la danza cantando la varía de acuerdo al criterio del primigenio; era un tanto
tradicional kaswa de los pueblos de Espinar y Canas “jatun monótona a pesar de la variedad de sus figuras, según se
puna wicuñitay”, tocando su charango, y en cada cambio dice eran 28 en total; utilizaban unas varas a manera de
de copla se realiza el cambio de mudanza o figura bastón, las cuales dibujaban las figuras coreográficas: los
coreográfica, la misma que culmina con el rapto de la pasos cortos a manera de cojear, pero con pisadas que
soltera. mostraban fuerza.

La danza se ejecuta después de la cosecha del maíz y


VESTIMENTA en algunas fiestas principales, haciéndose extensivo en las
comunidades de Macari (Puno), en las fiestas del 16 de
El vestuario que utilizan es propia de la región resaltando julio La virgen del Carmen y la fiesta de los reyes del 6 de
el uso de monteras, el charango y la honda bastante enero, en Yauri (Espinar).
adornadas con lanas de colores llamativos.
La danza Qanchi, se dice que tuvo su origen cuando los
Mujer Varón Qheswas, habitantes de las zonas de los Qollas (Puno), en
pollera chaqueta la época de la cosecha del maíz para intercambiar
chaqueta chaleco productos, solían visitar a los habitantes de los Qanchis
manto pantalón (Canchis) en cuya oportunidad danzaban los Qanchis muy
montera botapies ceremoniosamente y con mucho agrado.
chumpi o faja charango
ojotas montera Se dice que en un momento de descuido de los Qollas,
chumpi o faja el Ukuku, graciosamente indicaba al Chanaco, hijo
ojotas primogénito del Qollana, que inicie la era del maíz, hecho
que realizaba el Chanaco, a quien por su travesura lo
castigaban porque había frustrado el trueque con los Qollas.

VESTUARIO DE LOS VARONES

El vestuario de la zona Qanchi tiene influencia española,


quedando de ese vestuario en la actualidad la muestra que
utilizan los danzantes del Qanchi de Mamuera.

Montera.-La montera de esta prenda de vestir se


caracteriza por tener doble copa, algo así como un
espiral, forrado con tela de colores que contrastan
visiblemente, la parte inferior en cambio sólo tiene un
color de tela, le caen dos franjas de colores sobre la
hhtgg espalda.

Segundo año de secundaria


Folklore
Cuyo.-Es una prenda tejida con hilos multicolor de lana Polleras.-Son faldas de bayeta que llegan poco más
de oveja o fibra de alpaca. debajo de las rodillas, adornadas con franjas delgadas,
de color rosado, granate o negro.
Camisa.-La camisa es de bayeta por lo general de color
blanco. Husuta.-Sandalias igual a las de los varones, usan
adornos de cintas en las pantorrillas y con cascabeles
Tabla casaca.-Es una prenda que imita a la levita sobre el empeine.
española, con abertura en la parte posterior, de color
negro, con adornos de grecas a la altura del pecho, Tupo.-Es un prendedor en forma de ramas, con unas
bolsillos amplios a la altura de la cadera, adornos con cadenitas de la cual penden piezas pequeñas de formas
botones blancos. muy variadas.

Chamarra.-Atuendo que tiene la forma de chaleco, con


adornos de grecas de colores, con figuras de flores. EL UKUKU

Ukuña.-Son mantas de fibra de alpaca u oveja, franjas Este personaje legendario lleva en la cabeza un pedazo
delgadas de colores vivos. de vellón de lana de alpaca o llama, de color negro, blanco
o marrón, en forma de peluca, lleva puesto un chullo que
Chuspa.-Es una prenda a manera de bolsa mediana, cubre la cabeza y la cara (pasamontañas), se cubre el
tejida con hilos multicolores de alpaca u de oveja, lo cuerpo con una túnica con flecos, simulando el pelaje de
llevan al hombro, conteniendo hojas de coca.
un oso; se adorna con pañolones sobre la espalda y las
waracas que cruzan la espalda y el poncho. Además, llevan
Pantalón.-Prenda que se caracteriza porque tiene
en la mano un zurriago largo, como un arma de defensa y
abertura en forma de V invertida en un costado de la
respeto. Algunos Ukukus llevan un Ukukito chico en la
bota del pantalón corto, que llega sólo hasta la rodilla,
cuyos bordados están adornados con grecas. espalda, indicando una doble personalidad que representa
su otro yo, hecho que demuestran cuando al hablar fingen
Chumpi.-Faja tejido de lana de oveja con hilos finos y la voz, generalmente usan zapatos corrientes o husutas de
de varios colores que sostienen el pantalón. jebe, con calcetas de lana blanca y gruesa.

Husuta.-Sandalias de piel de alpaca o llama.


MÚSICOS
Vara.-Es una especie de bastón, con adornos de anillos
de plata repujados con figuras de alto relieve, que sirve Los músicos son generalmente cuatro: dos
para guiar la coreografía de la danza. También sirve quinraymitos(quenas especiales), un tambor y un bombo.
como mando de autoridad.

Cascabel.-Son campanillas pequeñas que usan en los INTEGRANTES DE LA DANZA


tobillos.
Los que integran la danza guardan el siguiente orden:

VESTUARIO DE LAS MUJERES · Qollana.- Es el representante de la comunidad, autoridad


que infunde respeto. El qollana es suplido por el alcalde,
En forma idéntica el vestuario de las mujeres es el personaje occidental, distinguiéndose por llevar una vara
resultado de la influencia española, así tenemos: adornada con filos de plata, elemento de origen español
que indica símbolo de mando.
Montera.-Es una prenda similar a las monteras de los
varones, pero de copa más baja, con triángulo de colores · Chaupicollana.- Es el segundo jefe de la comunidad,
vivos. después de Qollana.

Camisa.-Prenda interior de bayeta blanca o de tela con · Chaupiqateq Qollana.- Es un jefe inferior al Chau-
poco adorno a la altura del pecho. picollana.

Fujuna.-Es una especie de corpiño ceñido al cuerpo con · Qaywaqollana.- Es el que sigue en orden de mando.
adornos de flores o figuras geométricas.
· Kañari.- Considerado como jefe de menor categoría que
Llijllas.-Son mantas cortas, las usan cubriendo la los demás, con grado muy inferior.
espalda.

Educación Secundaria
Glosario de danzas

· Chanaco.- Es el hijo primogénito del Qollana, considerado Figura 7. - Teniendo las varas en las manos, forman una
como el sucesor del Qollana. estrella, esta vez en el aire; para cuyo efecto los danzantes
previamente forman un círculo. Estando ya trenzada la
· Qoya.- Es la primera hija del Qollana,representa la estrella, el ukuko lo sube al chanaco sobre las varas. Dan
simiente por ser símbolo de fertilidad. dos vueltas con el círculo, mientras el chanaco palmea a
ambos lados alegremente, luego de las vueltas el ukuku se
· Ukucú.-Es un personaje legendario de origen mítico, apresta a bajarlo.
representa al oso que actúa como guía de los
danzarines, cuida de ellos, y a la vez es el bufón, que Figura 8.- Esta figura de estrella se coloca en el suelo y los
hace reír a los circundantes.
danzantes bailan al compás de la figura.

Figura 9. - Los alcaldes se ponen frente a frente, se colocan


COREOGRAFÍA
las varas debajo del muslo de la pierna derecha, los otros
danzantes hacen lo mismo, todos aplauden de un lado para
otro, al compás de la música moviendo la cabeza
rítmicamente.

Figura 10. - Los alcaldes ponen las varas para apoyar en


el glúteo derecho, los otros danzantes realizan la misma
operación con sus varas, aplauden para ambos lados
moviendo la cabeza rítmicamente.

Figura 11. - Los danzantes toman las varas debajo del brazo
derecho y danzan en forma de pasacalle para salir del
escenario, mientras tanto el ukuku insinúa que el chanaco
incendie la era del maíz; el chanaco obediente incendia, en
Figura 1.- Las dos hileras de danzantes están encabezados ese instante el ukuku se pone de rodillas suplicante para
por los Qollanas o alcaldes; cada hilera forma un triángulo, que no tenga un final desastroso, los alcaldes al ver la era
danzan al compás de la música con las varas entre los que arde vuelven y le propinan una golpiza al chanaco.
brazos (derecho), con pisadas varoniles y fuertes a manera
de cojear. hhtgg

Figura 2.- Cada triángulo forma un círculo danzando hasta


que el Qollana ordene cambio de figura. LLAMERADA
Figura 3.- Estando en círculo se forma un paralelo, siempre En las fiestas, los arreadores de llamas recorrían en
con las varas entre los brazos. caravanas, los viejos senderos del Tawantinsuyo con destino
al Cuzco, para asistir a la fiesta del Inti Raymi. El baile es
Figura 4.- Los alcaldes se mantienen alerta danzando con una representación coreográfica del arreo y las máscaras
gallardía y garbo, moviendo las varas con ambas manos muestran un eterno gesto de silbido como si los bailarines
hacia delante. El primer danzante de la hilera izquierda y estuvieran conduciendo cientos de llamas. Los danzarines,
los dos de la derecha. El primer danzante de la hilera visten las tradicionales monteras y ponchillos de los llameros,
izquierda y los dos de la derecha, forman un triángulo con una máscara estucada donde los labios aparecen fruncidos
las varas, las mismas que son colocadas en el suelo; de en un silbido inextinguible. Reglamentariamente los colores
igual forma y al mismo tiempo, el último danzante de la de las polleras de las mujeres no deberían repetirse. Sus
hilera derecha y los dos de la izquierda forman el otro bolsas se forraban con monedas y en los atados de la
triángulo. Todos danzan al contorno de ambos triángulos, espalda van sujetas, por fuera, cucharas , platos y vasos
hasta ponerse en su lugar inicial. de plata. Para todo movimiento está siempre la honda y la
campanilla del guía.
Figura 5.- Estando en su ubicación de paralelos, los dos
danzantes de la cabeza forman una V con el vértice hacia En cierto modo La llamerada ha cambiado en su sentido
adentro, y los cuatro restantes forman un cuadrado, luego, mágico y existen innovaciones en la coreografía, vestimenta,
danzan por el contorno de ambas figuras. participantes, música. Pero no ha dejado de representar la
relación entre el hombre andino y los auquénidos.
Figura 6.- Después de levantar sus varas danzan el tiempo
necesario e inmediatamente forman cada pareja una X Este baile está relacionado con una de las actividades
danzando por el contorno de las figuras. más importantes de la economía-agropecuaria peruana del

Segundo año de secundaria


Folklore
altiplano milenario: la cría de los auquénidos o camélidos CARNAVAL DE CHUCUITO
andinos, especialmente de la llama
Danza puneña del distrito de Chucuito de la provincia
de Puno, se ubica en una península frente a la de Capachica
LA LLAMERADA - PERÚ dando origen al llamado Lago chico y a una hermosa bahía.
Chucuito es símbolo de todo el lago, fue más importante
Rememora también la domesticación de los primeros que el mismo Puno, pues allí se encontraban las Cajas Reales
camélidos de la zona andina como los guanacos, alpacas y de la época virreinal.
vicuñas. Los bailarines llevan en la cabeza una reproducción
de las antiguas monteras de cuatro puntas usadas por En la esencia de esta danza aymará no incluye el juego
diferentes grupos étnicos desde tiempos prehispánicos. del carnaval. Ella se origina en la época que se recogen los
Esta danza recuerda las largas caravanas de llamas en las primeros frutos que se entregará a la Pacha Mama lo cual
que comunidades aymaras llevaban sal a otros pueblos para coincide con los carnavales mestizos.
intercambiar productos.
Es una danza de parejas de enamoramiento e itinerante
EL LLAMERO: Personaje resabio en los rodeos de llamas, que se ejecuta en grupo. Su mensaje está enmarcado en
así como todos los nativos para efectuar la esquila y ofrecer el homenaje a la madre tierra que con vigor, fuerza y alegría
a los dioses andinos las ofrendas en una ceremonia, esta le rinden los lugareños.
danza tiene como símbolo la onda, en aymará: k’orawa
(arma de guerra) que en el tiempo de paz sirve para arriar El huichi es usado en la danza, es sustituto de la honda
el ganado; su ritmo es ágil, vigoroso y alegre, recuerda el de arreo. También se baila en fiestas patronales y cívicas.
transporte de presentes y regalos al Inca en caravanas
nativas en llamas. hhtgg

CARNAVAL DE ARAPA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El distrito de Arapa está ubicado en la sierra, provincia


de Azángaro, departamento de Puno, a orillas del lago del
mismo nombre a 3880 metros sobre el nivel del mar.

ORIGEN

Se originó en el distrito del mismo nombre y se remonta


a través de diferentes épocas en nuestra historia.

Época incaica.-La danza carnaval de Arapa surgió como


una danza agrícola, pastoril y de amoríos, porque los
danzarines imitan los colores de las flores, domesticadas
y silvestres, en un acontecimiento social costumbrista
para enamorarse, donde los jóvenes aropeños cortejan
a sus parejas a través de las actividades del cultivo y el
pastoreo. Los primeros pobladores como Qarqatira,
tikara, pukarani, y otros practicaban estas danzas en la
época de la floración y de las plantas agrícolas en los
meses de febrero y marzo, realizando las famosas
qhaswas, entrenamientos previos al carnaval
propiamente dicho. El carnaval arapeño incaico se
danzaba en honor al dios Inti, agradeciendo por la
producción agrícola del valle de Arapa, motivo por el
cual la danza concluye a orillas del lago.

Época colonial.- Arapa fue fundad como ciudad colonial


en el año de 1566, la danza tuvo influencia de la cultura
hhtgg Europea como la aparición del viejo carnavalón quien

Educación Secundaria
Glosario de danzas

representa al hombre chacarero de san Isidro, entonces 1. Melodía de entrada: se refiere al encuentro
la danza significaba la congruencia de la filosofía incaica clandestino de los jóvenes (en el momento del
y la española combinándose de esta manera en fe, enamoramiento).
religión en el Inti y en el Cristo. Asi mismo se introduce
el uso de las banderas, para las mujeres en reemplazo 2. Interpretación intermedia: para realizar la coreografía
de las ondas multicolores antiguas. central.

Época republicana.- En esta época tuvo ciertas 3. Melodía de la despedida.


modificaciones obedeciendo a la ley dialéctica del ser y
el pensamiento humano según las necesidades sociales hhtgg
y costumbres del hombre arapeño, tales como la
introducción de la lana sintética en la confección de las
chuspas, madejas para ambos sexos, la bandera para CARNAVAL DE PUQUINA
los varones.
DEFINICIÓN
CONTENIDO TEMÁTICO Danza de origen autóctono del pueblo de Puquina, hoy
conocida como Bellavista, provincia Mariscal Nieto,
En escencia el carnaval de Arapa significa la fiesta de la departamento de Moquegua.
floración de las plantas agrícolas y silvestres, los amoríos
partoriles de la juventud del distrito de Arapa, en el marco Esta danza es practicada en forma religiosa con
de la fe religiosa de la cultura andina. Así mismo significa expresiones de género carnavalesco y Dacha Tinca; es
agradecimiento al dios Inti y a Cristo por las bondades colorida con fragmentos de alegría y fuerza en sus
recibidas. movimientos, se danza en el mes de febrero en honor a la
santa tierra “Pachamama”, creadora de todo el universo y
como dios de la abundancia de los animales y concurrido
VESTIMENTA
por los infaltables adivinos o “Kashire”.
Hombre:
Los pobladores del pueblo de Puquina lo festejan con
- Sombrero preferentemente de color negro.
bastante alegría, al sabor de la infaltable chicha, la música
- Camisa blanca adornado con madejas de lana
está compuesta de charangos, acompañado de las melodías
multicolor
- Pantalón de color negro, del cual prenden de 4 a 6 femeninas, que lo hacen con fe y alegría para hacerse
Chuspas (bolsitas) escuchar por su eterno guardián el volcán Tixani .
- Bandera blanca
Gracias a los jóvenes entusiastas, esta danza si bien un
Mujer: poco etilizada, se ha podido recuperar dándole
- Sombrero características muy similares a los de los viejos tiempos.
- Blusa blanca
- Lliclla multicolor La vestimenta desde los pies a la cabeza, es netamente
- Polleras verdes con encaje de color blanco de origen autóctono, de colores conocidos y de material
- Bandera blanca oriundo como es la lana de los auquénidos.

COREOGRAFÍA
COREOGRAFÍA
* Asterisco: Todos los pueblos unidos.
1. Saludo inicial por los danzarines.
* Cruz: Religiosidad del pueblo.
2. Despedida ejecutando la figura de una mariposa dentro
de la coreografía la cual representa los jardines de * Cuatro Grupos: Llegada de las comuni-
Arapa dades.

* Círculo: Significa la alegría.


MÚSICA
* Dos Grupos: La unión, fuerza de un
Ejecutada por un grupo de varones, integrado por 6 pueblo.
personas, los cuales tocan los pinkullos.
* Formación de parejas: Cosecha.
La música será interpretada en tres partes:
* Círculo final: Se ve alegría en los pobla-
dores.

Segundo año de secundaria


Folklore
MENSAJE Sus ríos más importantes que atraviesan la geografía
Los pueblos se unen en una gran fiesta de carnaval. de la provincia son: río Huallaga, que tienen su origen en el
departamento de Cerro de Pasco, discurre de sur a norte
comenzando su amplitud en la ciudad de Tingo María,
VESTIMENTA convergen por el lado oriental varios ríos laterales, siendo
Mujeres: de mayor importancia el río Tulumayo.
· Anako o hurko
· Pollera negra Río Monzón, que se origina en la meseta andina y recorre
· Montera de oeste a este y desemboca al río Huallaga en la ciudad
· Fajas de Tingo María, tiene varios afluentes.
· Ojotas
Distancia entre Tingo María y ...
Varones: Lima : 545 km. Carretera asfaltada y afirmada.
· Blasón de varón Huánuco : 135 km. Carretera asfaltada
· Pantalón negro de bayeta Pucallpa : 300 km. Carretera asfaltada y afirmada.
· Chaleco negro de bayeta
· Ojotas
· Fajas ETIMOLOGÍA
· Sombrero de campana
Para muchos tratadistas e historiadores la palabra Tingo
María proviene del vocablo quechua TINCOCC, que significa
MÚSICA unión de dos ríos, en este caso el Huallaga y el Monzón; y
Producida por el Quenacho MARÍA del vocablo castellano, bella mujer que residía en el
lugar donde se une el río Monzón y Huallaga.
hhtgg
En otra versión se asegura que el portugués Sebastián
Martines fundó el pueblo llamado así, y a comienzos de
Huánuco 1800 incluye el nombre María en homenaje a su esposa
Tingo María poblando con cholones de Uchiza, Pachacora, Saposoa,
entre otros.

LA PESCA
CREACIÓN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La provincia amazónica de Tingo María, se creó durante
La ciudad de Tingo María es capital de la provincia de el gobierno de Don Manuel A. Odría, mediante Ley 11843
Leoncio Prado en el departamento de Huánuco, también se del año 1952, con su capital Tingo María. Posteriormente
le conoce como la ciudad de la Bella Durmiente que se la provincia toma el nombre de Leoncio Prado, en homenaje
encuentra en un valle iniciándose en Cayumba a 426 km de a un ilustre hijo de Huánuco y héroe de Huamachuco, por
la capital, y va ensanchándose hacia noreste, donde en el D.L. 12871 de fecha 30 de noviembre de 1956.
Río Tulumayo alcanza su mayor amplitud.

Geográficamente se encuentra al noreste del REFERENCIAS ETNOSOCIALES


departamento de Huánuco, y la ciudad de Tingo María al
margen derecho del río Huallaga en la región natural de En los márgenes de los río Huallaga, Monzón y afluentes
Rupa Rupa o Selva Alta. Su altura es de 660 m.s.n.m. habitan tribus como los Chunatahuas, Chuscos, Tulumayos,
Huanahuancas, Mazupas, Tepquis, Quidquicanas,
Su clima es cálido y húmedo sin variables, su Cognomonas y Payansos, conocidos más tarde como los
temperatura media anual es de 30° y 18°C, su humedad Cholones; por el río Monzón habitaban los Tingalese o
relativa es de 77.5% con una precipitación fluvial de 3,000 Tinganeses, los Carapachos o Garapachos, Callisecas y los
mm3. Es un clima típico de las vertientes orientales de los cutisanos.
andes peruanos; días calurosos y noches frescas, con
precipitaciones los 12 meses del año que se acentúan El estado de las tribus mencionadas eran tan primitivas
durante los meses de setiembre a mayo. Vientos fuertes puesto que en el siglo XVIII muchos de ellos todavía andaban
en muy contadas ocasiones. desnudos y pintaban sus rostros cuando concurrían a sus
combates, usando la flecha y el arco; asimismo, parece
que tuvieron un dialecto propio, de cuya existencia quedan
huellas en algunos Toponimias, como también cuenta el

Educación Secundaria
Glosario de danzas

Capitán Español Gómez Arias Dávila con motivo de la por su calidad de primera, además de la gran variedad de
expedición para la conquista de Rupa Rupa o Selva Alta. frutales que abastecen los mercados nacionales.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS LA ACTIVIDAD DE LA PESCA (Mañacheo)

Incaica Esta actividad ha sido practicada desde tiempos muy


En esta época el inca Sinchi Roca dividió el Tahuantinsuyo remotos, a necesidad de sobrevivencia de determinados
en cuatro suyos para un mejor gobierno. Tingo María o grupos humanos, es así como cada grupo humano tiene
Rupa Rupa ocupaba el Antisuyo o Región de los Andes aún una forma particular y peculiar de realizar ésta actividad
que van al Amazonas. natural La Pesca ya sea con lanza (llamado actualmente
arpón), arrastradora (de orilla a orilla), llica (tipo colador).
Colonia En la provincia de Leoncio Prado (Huánuco) esta faena es
Mientras que los españoles se asentaban con más practicada por los lugareños que residen a orillas de los
firmeza en la costa y sierra del Perú, recién se ríos: Monzón, Tulumayo, Azul, Huallaga y otros afluentes
comenzaba a explorar la región de la montaña, en este de la zona, algunos realizan esta actividad mediante redes,
caso por la cuenca del río Huallaga, siendo los tarrafas, anzuelos, etc.
Panatahuas los primeros en recibir la benéfica influencia
cristiana. Ya en 1557, la zona de Rupa Rupa se integraba
Esta actividad se ha convertido en una alternativa de
a la gobernación del capitán Gómez Arias Dávila.
trabajo para los habitantes de esta zona; los peces que
Posteriormente los padres franciscanos en su travesía
abundan son: bocachico, bagre o cunchi, carachama,
por el río Huallaga que constituyó puerta de entrada a
sábalo, toa, yulilla, pelea, bucolqui, anchoveta.
la montaña sufrieron grandes dificultades debido a los
ataques de las tribus y las enfermedades de la zona.
Una vez evangelizada la tribu de los cholones quienes
al mismo tiempo contribuyeron mucho con los misioneros SIMBOLOGÍA
desde el padre Luyando hasta el padre Arrieta a
evangelizar otras tribus muy fuertes que habitaban en La pesca es una actividad de recurso natural que se
los escondidos parajes, fue desaparecido el paganismo, practica a orillas de los ríos Huallaga y Monzón y afluentes,
nombres de lugares y tribus primitivas. Se le considera artísticamente esta inspirado en el recojo del pez del río
al hermano Jerónimo Jiménez de haber fundado en 1632 mediante la tarrafa para el consumo y/o el trueque con
el primer pueblo de Tingo María y la parroquia de San otros productos de lugares aledaños o pueblos vecinos;
Felipe de los chunchos tingaleses. también se comercializa en determinados lugares,
convirtiéndose en una actividad diaria.
Republicano
Perteneció primitivamente a Loreto por Decreto Ley del
10 de marzo de 1853; y pasa a formar parte de la ESTRUCTURA COREOGRÁFICA
provincia de Huánuco, departamento de Junín por D.L.
del 7 de febrero de 1866; dos años después llega a Se representa el recojo de los peces del río para el
formar parte de la provincia de Huallaga al erigirse consumo de la comunidad, dándose esta actividad en toda
departamento la provincia de Loreto; al crearse el época del año.
departamento de San Martín el 4 de setiembre de 1906
integra la provincia de Huallaga de este departamento; La estructura coreográfica de La pesca consiste en:
finalmente pasa a integrar la provincia de Huánuco del
departamento · Recojo de los peces con tarrafa o llica.

· Traslado de los pescados en cestas.


REFERENCIAS ACTUALES
· Retorno de la faena realizada.
Tingo María con sus 50 años de fundada es una de las
ciudades más jóvenes de la selva peruana. Pero por su · Preparación de los pescados en fogatas hechas para
desarrollo y progreso urbanístico, industrial, comercial y las mujeres.
turístico ocupa un lugar preponderante.
· Degustación de la comida.
Sus impresionantes atractivos naturales que forman
parte del Parque Nacional de Tingo María, conserva una · Celebración del acontecimiento por toda la comu-
importante variedad de animales y plantas. Sus ríos nidad.
propicios para la navegación son pródigos en especies
hidrobiológicas, sus campos producen el cacao, café, té,
para exportación que son colocados en el mercado mundial

Segundo año de secundaria


Folklore
INDUMENTARIA Y UTILERÍA (MESTIZO) MÚSICA

MUJERES La música selvática tiene influencia de Brasil, Colombia


y Ecuador, por que la selva peruana estaba más unida al
- Blusa de fondo blanco con detalles de la flora (sin mundo exterior que al mismo Perú.
mangas
- Falda amplia (75cm. largo) con detalles de la flora Surcando el río Amazonas, desde la boca en el Atlántico,
de la selva de colores ecológicos hasta llegar a Loreto, Ucayali y otros pueblos aguas arriba,
- Enagüe interior las manifestaciones culturales se mantienen latente. Por
- Cestas otro lado la Amazonía recibe influencia musical de los
- Descalzos (sin ojotas o zapatos) pueblos andinos y de la costa. Ritmos que a través de la
- Cabello suelto radio y televisión, influyen en nuestros interpretes. El
tanguiño, el puladiño, el fadiño, la mashisha, la samba,
son y tienen raíces brasileñas. Los pasillos y sanjuanitos de
VARONES
Ecuador y cumbia de Colombia, influyen en el ritmo de la
música típica de la Amazonía, de allí ese ritmo alegre y
- Pantalón de tela color oscuro (recogido)
vivaz, que ejecutan nuestros músicos. San Martín recibe
- Camisa de olor ecológico claro (anaranjado, verde,
amarillo) sujetado a la cintura (remangado) influencia serrana por su ubicación geográfica, que también
- Remo influye en la selva baja o llanura Amazónica.
- Tarrafa
- Descalzos (sin ojotas o zapatos) En los ritmos típicos de San Martín, impera el clarinete,
redoblante y bombo; en Loreto se introduce la guitarra,
mandolina, violines, etc., en Ucayali sólo se utilizan tres
instrumentos: quena, tambor y bombo; y en Tingo María
igual que en Ucayali incluyendo las maracas y algunos
guapeos, con sentido de alegría y celebración.

Educación Secundaria

Potrebbero piacerti anche