Sei sulla pagina 1di 9

25-10-2018

Glosario:
 Aparato Cardiovascular
 Aparato Respiratorio
 Aparato Osteomuscular
1. Disnea: sensación incómoda derivada de una "falta o sed de aire”. Sensación consciente
de la necesidad de respirar. Dificultad para respirar.
2. Disnea de esfuerzo: por una afección cardíaca, cuando aumentan las demandas
metabólicas y el trabajo del corazón por el esfuerzo muscular o la tensión emocional.
3. Disnea de reposo: estar presente durante el reposo físico y mental.
4. Disnea continua: estar presente de manera permanente.
5. Disnea paroxística: aparece de manera brusca y episódica.
6. Disnea cardíaca: insuficiencia ventricular izquierda, que provoca una estasis venosa en el
pulmón y dificulta la respiración externa.
7. Ortopnea: cuando la disnea cardíaca progresa, el paciente prácticamente debe permanecer 1
siempre sentado para poder respirar. Dificultad para respirar en decúbito supino.
8. Platipnea: la disnea se agrava en posición de sentado o de pie y se atenúa con el decúbito.
9. Ortodoxia: desaturación arterial de oxígeno. Descenso de la pO2 arterial en más de 10 mm
Hg.
10. Trepopnea: descanso casi obligado en uno de los decúbitos laterales.
11. Asma cardíaca: crisis de asma asociada a enfermedad cardíaca. (insuficiencia ventricular).
12. Trombo embolismo pulmonar: es la oclusión o taponamiento de una parte del territorio
arterial pulmonar a causa de un trompo que procede de otra parte del cuerpo.
13. Hipoxemia: disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial por
debajo de 80 mm Hg.
14. Disnea suspirosa: respiración ruidosa o aparatosa con presencia de suspiros hondos y
repetidos y entrecortados.
15. Neurosis cardíaca: desencadenada por fobias o miedos a un padecimiento cardíaco y sobre
todo a la muerte repentina.
16. Ataque o crisis de pánico: se engloba dentro de los trastornos de ansiedad. Obedece a una
hiperventilación por taquipnea y disnea suspirosa ocasionada por miedo o angustia.
17. Disnea periódica o respiración de Cheyne-Stokes: alteración del ritmo respiratorio, en el
que alternan períodos de apnea con otros de hiperpnea, transición entre una fase y otra es
gradual y progresiva.
18. Angina de pecho: dolor isquémico cardíaco, dolor o molestia en el pecho provocado por que
no hay suficiente irrigación sanguínea al músculo cardiaco.
19. Angina de esfuerzo o de Heberden: el paciente puede presentar dolor si realiza un esfuerzo
físico leve, pero cursa con un periodo de digestión o la temperatura ambiental es baja, si
no hay otra causa el paciente presentara la anomalía después de prolongado rigor físico.
20. Angina del despertar: en las primeras horas de la mañana al realizar higiene básica.
21. Angina del primer esfuerzo: aparece al realizar un esfuerzo por primera vez en el día y luego
el paciente se ve libre de síntomas ante esfuerzos mayores.
22. Angina de decúbito o de Vaquez: el dolor se presenta poco después de acostarse y suele
despertarlo, se asocia con disnea, se alivia cuando el paciente se levanta a caminar o se
sienta.
23. Angina de reposo: aparece durante el reposo muscular, cualquiera que sea la posición del
paciente.
24. Accidente de placa: las placas ateromatosas están acompañadas de mayor grado de lesión
endotelial.
25. Angina variante, paradójica o de Prinzmetal: Angina espontánea asociada a supra desnivel
del ST durante el dolor, en su patogenia prima el vaso espasmo focal sobre coronarias
sanas o con lesiones desde mínimas a subtotales. El paciente presenta dolor al estar en
reposo, pero no al realizar actividades físicas.
26. Espasmo coronario: aumento del tono vasomotor normal de las arterias coronarias.
27. Sindrome X: dolores anginosos suelen ser prolongados, acompañados de alteraciones del
segmento ST (depresión) y ondas T (negativas) en varias derivaciones (V1-V4) y respuesta
isquémica clínica.
28. Infarto de miocardio: situación en la que existe necrosis de las células del miocardio como
consecuencia de una isquemia prolongada. 2
29. Valvulopatías: son todas las enfermedades que afectan el funcionamiento de las válvulas
cardiacas.
30. Miocardiopatía hipertrófica primitiva: angina de pecho de esfuerzo con arterias coronarias
normales, pero con perfusión sanguínea defectuosa.
31. Dolor pericárdico o pericarditis: está dada por una inflamación e irritación del pericardio,
sobre todo la porción anterior de su hoja parietal.
32. Dolor aórtico: (aneurisma disecante de la aorta).
33. Claudicación intermitente dolorosa: dolor isquémico de las extremidades desencadenado
por el esfuerzo, que aparece durante la marcha y obliga la paciente a detenerse por un
breve lapso.
34. Síndrome del dedo azul: enfermedad poco frecuente causada por la oclusión de pequeños
vasos periféricos. El dolor isquémico de reposo se localiza en el sector comprometido (uno
o más dedos del pie) que aparece frio, cianótico y puede desarrollar necrosis.
35. Dolor sordo: sin ser muy intenso se muestra insidioso o continuo, difícil de describir o
localizar. Sensación de pesadez.
36. Hepatalgia de esfuerzo: dolor de la región hepática que sobreviene a causa de un esfuerzo,
en los cardiacos mitrales y pulmonares. (congestión venosa pasiva sistémica y hepática).
37. Angina abdominal o de Öertner: y obedece a la isquemia de la pared intestinal por
obstrucción parcial casi siempre ateromatosas de las arterias mesentéricas.
38. Palpitaciones: percepción de la actividad del corazón.
39. Palpitaciones rápidas e irregulares: por una fibrilación auricular.
40. Palpitaciones regulares y rápidas: dependen de una taquicardia ventricular o
supraventricular.
41. De comienzo abrupto: causa por una taquicardia paroxística.
42. De comienzo paulatino: por una taquicardia supraventricular o ventricular, que aparecen
durante el ejercicio.
43. Terminación abrupta: una arritmia paroxística.
44. Examen del pulso venoso: establece la relación ente la actividad auricular y la ventricular.
45. Taquicardia regular con QRS angosto: cuando no se observa la onda P o esta coincide con
el complejo QRS taquicardia supraventricular por reentrada en el nódulo A-V lenta-
Rápida. Cuando la onda P sigue al complejo QRS con un PR >140ms taquicardia por
reentrada. Cuando se observa una onda P que sigue al QRS con un intervalo igual o
>200ms taquicardia auricular, taquicardia reciprocante por haz accesorio de tipo lento o
por reentrada en el nódulo A-V rápida-lenta.
46. Taquicardia regular con QRS ancho: una taquicardia con QRS ancho  taquicardia
ventricular o supraventricular con conducción aberrante.
47. Taquicardia irregular con QRS angosto: taquicardia que corresponde a una fibrilación
auricular, aun aleteo auricular con respuesta ventricular variable o taquicardia auricular con
conducción auriculoventricular variable.
48. Taquicardia irregular con QRS ancho: alguna taquicardia con conducción aberrante o una
taquicardia ventricular.
49. Síndrome de Wolff-Parkinson-White: presencia de un intervalo PR corto y onda delta.
Constituye un sustrato para la presentación de taquicardias reciprocantes. También
Síndrome de preexitación e los ventrículos debido a una vía accesoria conocida como haz 3
de Kent que transcurre por la parte anterolateral de la aurícula y ventrículo derecho. (haz
de Ohnell izquierdo).
50. Fibrilación auricular: ritmo auricular irregular rápido.
51. Taquicardia ventricular: frecuencia cardíaca acelerada que se origina en las cavidades
inferiores del corazón (ventrículos).
52. Síncope: síndrome clínico producido por una hipoperfusión cerebral global auto limitada,
caracterizado por la pérdida brusca y breve, generalmente segundos, de la conciencia y del
tono postural con recuperación espontánea y completa.
53. Presíncope o lipotimia: se refiere a una condición en la cual el paciente percibe una
sensación de que el síncope es inminente; la sintomatología es inespecífica.
54. Edema: inflamación causada por la acumulación de líquido intersticial en los tejidos.
55. Insuficiencia cardíaca congestiva: el músculo cardíaco no bombea sangre tan bien como
debería, relacionado con un aumento del líquido intersticial importante (cercano a 5L).
56. Insuficiencia venosa crónica: condición patológica del sistema venoso que se caracteriza
por la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo debido a anormalidades de
la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo de las venas.
57. Cianosis: coloración azulada de la piel y las mucosas debida a un exceso de hemoglobina
reducida en el lecho capilar mayor de 5g/dL.
58. Cianosis central de causa cardíaca: se halla presente en forma temprana en las
cardiopatías congénitas con Shunt intervalo central. Es “caliente”. También se puede
considerar como cianosis mixta.
59. Cianosis central respiratoria: tiene todas las características de la cianosis central descrita
para las malformaciones cardíacas, pero se atenúa francamente con la inhalación de
oxígeno y cuando mejora la función pulmonar.
60. Cianosis periférica: es fría debido a la menor y más lenta circulación cutánea, tiende a
atenuarse por el efecto de la gravedad y por el calentamiento ambiental y del área
examinada.
61. Corazón pulmonar Crónico: o Corpulmonale indica la alteración de la estructura y función
del ventrículo derecho debido a hipertensión pulmonar causada por diversas enfermedades
del parénquima pulmonar. Se incluyen todas las enfermedades respiratorias.
62. Plegaria mahometana: posición que adoptan, para aliviar disnea, los pacientes con
pericarditis con derrame abundante.
63. Síndrome de Pickwick: obedece a hipoventilación alveolar con la consiguiente hipoxemia
debida a una inadecuada mecánica ventilatoria. Aparece somnolencia, ligera cianosis
central y signos de sobrecarga de las cavidades derechas por hipertensión pulmonar.
(obesos).
64. Caquexia cardíaca: se presenta en las etapas finales de la insuficiencia cardíaca grave o
refractaria, suele observarse a veces anasarca (edemas marcados, hidrotórax y una
pequeña ascitis) o una notable y progresivo adelgazamiento.
65. Palidez: perdida anormal del color de la piel o de las membranas mucosas debida a
vasoconstricción cutánea.
66. Ictericia: color amarillento de la piel, mucosas, escleróticas y otros tejidos ricos en elastina,
por un aumento de la bilirrubinemia a niveles superiores de 1.5-2 mg/dL. Tiene gran valor
semiológico en cardiología. 4
67. Mixomas cardíacos: tumor cardíaco primario.
68. Signo de De Musset: movimientos sincrónicos con la actividad cardíaca (latidos que
obedecen a la transmisión de pulsaciones arteriales muy amplias).
69. Signo de Mazza: ojo tumefacto y rojizo “ojo en compota”
70. Bradifigmia: frecuencia de pulsaciones por debajo de lo normal.
71. Taquifigmia: frecuencia de pulsaciones por encima de los límites máximos.
72. Déficit de pulso: cuando existen pulsaciones muy débiles o la sístole ventricular no genera
eyección por su anticipación, puede existir una frecuencia pulsátil menor que la central.
Sucede en extrasístoles muy precoces y en diástoles muy cortas de la fibrilación auricular
de frecuencia elevada.
73. Pulso Galeno: bigeminado o gemelo, cuando una extrasístole supraventricular o ventricular
sigue a cada latido sinusal.
74. Pulso trigeminado: cuando la extrasístole sigue a dos latidos normales.
75. Signo del martillo de agua: o de Corrigan, pulso cardíaco enérgico, caracterizado por una
gran expansión de las arterias en la sístole, a lo que sigue una sensación de colapso en el
corazón en la diástole. Es característico de la insuficiencia aórtica.
76. Pulso paradójico: descenso anormal de la presión sistólica y de la amplitud de pulso
durante la inspiración.
77. Presión arterial: fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales.
78. Tensión arterial: es la fuerza de magnitud similar a la presión arterial, que se opone en
sentido contrario para evitar su exagerada distensión, sobre la base de su propia
resistencia.
79. Presión sistólica o máxima: el mayor valor obtenido durante la eyección ventricular.
80. Presión diastólica o mínima: es el menor valor observado durante la diástole, que casi
siempre coincide con el final de esta.
81. Presión diferencial o del pulso: la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
82. Presión arterial media: representa el promedio de los infinitos valores que se producen
durante la oscilación de cada ciclo cardíaco. Presión constante que asegura el mismo flujo
sanguíneo que la oscilante.
83. Escala de Korotkoff: al desinflar el manguito, después de haber obtenido la desaparición
del pulso arterial por debajo de este aparecen una serie de ruidos poco intensos llamados
“sordos”.
84. Seudohipertensión: consiste en la detección de valores falsamente elevados de presión
arterial debida a la presencia de arterias muy rígidas y calcificadas que no pueden ser
ocluidas por el manguito del tensiómetro.
85. Hipertensión sistólica: elevación aislada de la presión sistólica por encima de los valores
normales.
86. Hipertensión diastólica: elevación aislada de la presión diastólica por encima de los valores
normales.
87. Hipotensión arterial: cuando la presión sistólica es inferior a 110 mm Hg.
88. Hipotensión arterial postural u ortostática: caída mayor a 20 mmHg en la presión arterial
sistólica al pasar de la posición de decúbito a la de pie. 5
89. Turgencia: expresión de la presión venosa sistémica. Se explora en cuello.
90. Pulsaciones o pulso venoso: traducciones visibles del ciclo cardíaco y sus alteraciones. En
cuello.
91. Hipertensión venosa: aparece de manera transitoria con el ejercicio y la emoción, por el
aumento marcado del retorno venoso.
92. Ingurgitación yugular: hinchazón de la vena yugular externa.
93. Signo de Kussmaul: consiste en el aumento patológico de la ingurgitación yugular durante
la inspiración por la dificultad en la distensión de las cámaras ventriculares a la mayor
llegada de sangre.
94. Vibraciones valvulares: representan la expansión palpatoria de los ruidos cardíacos
normales y anormales.
95. Frémitos: son vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de ciclos por segundo
que las originadas por los ruidos cardíacos. Representan la expresión palpatoria de los
soplos intensos o acústicamente graves.
96. Clic aórtico: es una vibración chasqueante, breve y de alta frecuencia, que recuerda a un
timbre metálico.
97. Clic pulmonar: se ausculta solo en el foco pulmonar y aumenta de intensidad, se retrasa
durante la inspiración.
98. Clic mesosistólico: es un ruido breve agudo y poco intenso, que puede ser provocado por
estructuras extracardíacas o adherencias pleuropericárdicas.
99. Cardiopatía isquémica: es un conjunto de síntomas y signos que se producen por una
disminución del aporte de O2 al corazón en relación con el requerimiento metabólico
normal.
100. Angina inestable de reciente comienzo: el dolor que aparece en cualquier clase
funcional, menor de 20 min, que tiene menos de 2 meses de evolución.
101. Angina progresiva: cuando una angina crónica modifica sus características dentro de
los últimos 2 meses con mayor frecuencia, intensidad, clase funcional y duración del dolor.
102. Angina posinfarto: aparece dentro de las 24h y los 30 días después del IAM e
independientemente de sus características, indica inestabilidad y riesgo clínico.
103. Isquemia aguda persistente: se caracteriza por un cuadro de dolor anginoso casi
siempre en reposo, de duración variable, pero autolimitado, acompañado por cambios
isquémicos persistentes en el ECG.
104. Síndrome coronario intermedio: un dolor anginoso típico, prolongado, en repos, de
aproximadamente 30 min de duración, con aumento enzimático y con respuesta variable a
los nitratos, de alto riesgo clínico.
105. Infarto agudo de miocardio sin onda Q: dolor anginoso de reposo prolongado >30 min
con cambios de la T o del ST persistentes y curvatura enzimática o troponina T típicas de
necrosis.
106. Infarto agudo de miocardio con onda Q o transmural: dolor anginoso típico, en reposo
de más de 30 min de duración, que suele asociarse con un cuadro de gran angustia y
desasosiego, que se acompaña de supra nivel del ST y aparición de nuevas ondas Q
patológicas. 6
107. Muerte súbita: es aquella que se produce dentro de las 24h del comienzo de los
síntomas y por lo general a causa de paro cardíaco o fibrilación ventricular por isquemia
miocárdica, asistolia por ruptura y taponamiento cardíaco agudo o insuficiencia cardíaca
grave aguda.
108. Angina de pecho crónica estable: dolor anginoso de esfuerzo clásico, en clase funcional
variable pero que no ha variado en los últimos 2 meses. Evolución lenta y buen pronóstico.
109. Angina vasoespástica o variante: dolor en reposo y esfuerzo de corta duración, por lo
común nocturno, que responde a los nitratos y que generalmente no deriva en cuadros de
infarto (por espasmos de las arterias coronarias mayores epicárdicas).
110. Angina microvascular o síndrome X coronario: dolor típico de esfuezo con cambios ECG
de lesion subendocárdica intradolor, anatomía coronaria normal y sin espasmos de los
grandes vasos coronarios.
111. Insuficiencia cardíaca (crónica): es un síndrome clínico (disnea y fatigabilidad,
asociadas o no a retención hídrica) debido a la incapacidad de los ventrículos para eyectar
la sangre, necesaria para el metabolismo tisular, o para llenarse sin un aumento
compensatorio de la presión auricular en repos o esfuerzo.
112. Insuficiencia cardíaca aguda: se caracteriza por disnea cardiogénica con signos de
congestión pulmonar que incluye el edema agudo de pulmón. (shock cardiogénico).
113. IC sistólica: atribuible a disminución de la contractilidad del VI.
114. IC diastólica: la contractibilidad del VI es normal o casi y en la que existen evidencias de
aumento de las presiones de llenado del VI en reposo o en esfuerzo.
115. IC izquierda: es en la que predomina los síntomas de congestión sistémica (disnea y
fatiga).
116. IC derecha: en la que predominan los signos de congestión venosa (edema).
117. IC retrógrada: es aquella en la que los síntomas y signos son atribuibles a congestión
sistémica (disnea, fatigabilidad) o venosa (edemas).
118. IC anterógrada: es aquella en la que los síntomas son atribuibles a falta de perfusión
(hipotensión, oliguria y frialdad periférica).
119. Arritmia cardíaca: alteración del ritmo cardiaco normal que se produce por la reiteración
de un estímulo eléctrico que, originado en el NS, se conduce a las aurículas y los ventrículos,
con una frecuencia que oscila entre 60-100lpm.
120. Arritmia supraventricular: son aquellas cuyo origen se encuentra por encima de la
bifurcación del haz de His, sea en el NS, en las aurículas o en la unión auriculoventricular.
121. Arritmia sinusal: las ondas P tiene forma y duración iguales a las de la onda P sinusal,
preceden a cada complejo QRS y el intervalo PR es normal. se observa en condiciones
normales.
122. Extrasístole supraventricular: son latidos anticipados o prematuros que se registran con
cierta frecuencia en personas de edad avanzada, por lo general, sin enfermedad cardíaca.
123. Taquicardia sinusal: taquicardia más frecuente y se produce como consecuencia de un
incremento del automatismo del NS.
124. Arritmias ventriculares: son aquellas cuyo origen se encuentra por debajo de la
bifurcación del haz de His.
125. Extrasístole ventricular: se debe a un mecanismo reentrante, a la puesta en marcha de 7
un foco ectópico o bien a una actividad gatillada.
126. Parasistolia ventricular: se produce como resultado de la existencia de un foco
automático, que presenta un bloqueo de entrada que lo aísla y protege del ritmo dominante
y tiene un bloqueo de salida variable.
127. Taquicardia ventricular: incluye una serie de arritmias cuyo único punto en común es su
origen ventricular, distal a la bifurcación del haz de His.
128. Bradicardia sinusal: ocurre como consecuencia de una diminución en la frecuencia de
despolarización del NS a menos de 60lpm.
129. Paro sinusal: el automatismo del NS puede disminuir y a veces desaparece durante
períodos variables.
130. Bloqueos sinoauriculares: se caracteriza por una demora o interrupción en la
propagación del estímulo desde el nódulo sinusal hacia las aurículas.
131. Estenosis mitral: es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo que se produce
como consecuencia de una alteración estructural de la válvula mitral.
132. Endocarditis infecciosa: esta entidad se manifiesta como un sindrome febril con
hemocultivos positivos y fenómenos embólicos.
133. Tos: es uno de los síntomas cardiorrespiratorios más frecuentes. Contracción
espasmódica y repentina de los músculos espiratorios que tiende a liberar al árbol
respiratorio de secreciones y cuerpos extraños., reflejo defensivo.
134. Tos aguda: de menos de 3 semanas de duración.
135. Tos subaguda: de 3 a 8 semanas.
136. Tos crónica: más de 8 semanas.
137. Tos seca: no moviliza secreciones.
138. Húmeda: productiva y no productiva referente a producción de secreciones.
139. Tos ferina o quintosa: es producida por la tos convulsiva (Bordetella pertusssis), se
caracteriza por accesos de tos paroxística, que se inicia con espiraciones violentas y
explosivas a las que sigue una inspiración intensa y ruidos provocada por e espasmo de la
glotis.
140. Tos ronca o perruna: es seca, intensa, se presenta como accesos nocturnos y es
provocada por la laringitis glótica o subglótica.
141. Tos bitonal: es de dos tonos por la vibración diferente de las cuerdas vocales debido a
la parálisis de una de ellas generada por compromiso del nervio recurrente a causa de
tumores mediastínicos.
142. Tos emetizante: es la que provoca vómitos, se observa habitualmente en los niños.
143. Esputo seroso: se presenta como un líquido claro, amarillento o ligeramente rosado
como consecuencia de la trasudación a nivel alveolar. La expectoración de grandes
cantidades de esputo tipo clara de huevo.
144. Esputo asalmonado: es la expectoración serosa levemente teñida con sangre lavado de
carne, característica del edema agudo de pulmón.
145. Esputo espumoso: es característico del edema alveolar incipiente como ocurre en la
insuficiencia cardíaca.
146. Esputo mucoso: es incoloro y transparente. Puede tener distinta consistencia,
consecuencia de secreción exagerada de las células caliciformes y de las glándulas
mucosas. 8
147. Esputo mucoputulento o purulento. Indica infección y se caracteriza por ser fluido,
opaco, de color amarillo o verdoso. Constituido por elementos del pus.
148. Esputo hemoptoico: moco mezclado con sangre.
149. Esputo Herrumbroso: expectoración purulenta teñida con sangre.
150. Hemoptisis: expectoración de sangre que proviene del árbol respiratorio.
151. Hematemesis: es sangre que proviene del aparato digestivo.
152. Epistaxis: produce sangre roja, sin tos y fácilmente visible a través de las narinas o por
vía nasal posterior.
153. Gingivorragia: la sangre roja de reacción alcalina, emana de encías enrojecida,
edematosas y en ocasiones supuradas.
154. Disnea paroxística nocturna: despierta al paciente con sensación de ahogo y lo obliga a
incorporarse en busca de alivio.
155. Platipnea: la disnea que empeora cuando el paciente está de pie y mejora cuando se
acuesta.
156. Síndrome apicocostovertebral o de Pancoast-Tobías: producto de la invasión de las
ultimas raíces del plexo branquial por carcinoma broncogénico, intenso dolor en el hombro,
en el dorso torácico y en la cara interna del miembro superior homolateral.
157. Síndrome de Tietze: tumoración unilateral que no presenta rubor ni aumento de la
temperatura local pero sí sensibilidad a la palpación y que se localiza en la 1°,2° o 3°
articulación condroesternal como resultado de una costocondritis.
158. Asma bronquial: es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea con base
genética, caracterizada por infiltración de los bronquios por diversas células, en especial
eosinófilo, linfocitos T y mastocitos, y una anormalidad funcional denominada
hiperreactividad bronquial.
159. Tumefacción: implica la presencia de patología articular (inflamación subyacente) y es
notoria en las articulaciones superficiales.
160. Anquilosis: fusión anómala de los huesos que forman una articulación por destrucción
del cartílago articular y el huso subcondral con fibrosis y osificación.

Potrebbero piacerti anche