Sei sulla pagina 1di 3

PROBABILIDAD

CLASE 1

Probabilidad y distribuciones:
Observación: Registro de información, ya sea numérico o categórico.

Experimento: Cualquier proceso cuyo resultado está sujeto a la incertidumbre y que


luego de llevarse a cabo genere un conjunto de datos u observaciones.

Espacio muestral: Al conjunto de todos los resultados posibles de un experimento se


le llama espacio muestral y se representa con el sı́mbolo C.

Ejemplos:

- Ejemplo 1: El lanzamiento de una moneda. El espacio muestral es C = {H, T }.

- Ejemplo 2: Lanzamiento de un dado (este es el experimento). El espacio muestral es


C1 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Si solo estuvieramos interesados en el hecho de que el número sea
par o impar, el espacio muestral serı́a C2 = {par, impar}.

- Ejemplo 3: Un experimento consiste en lanzar una moneda y después lanzarla una


segunda vez si sale cara. Si en el primer lanzamiento sale cruz, entonces se lanza un dado
una vez. Definir C con un diagrama de árbol.

- Ejemplo 4: Suponga que el experimento consiste en tomar muestras de artı́culos, de


forma aleatoria, hasta que salga uno defectuoso. El espacio muestral es

C = {D, N D, N N D, N N N D, . . .}

Evento: Subconjunto del espacio muestral. En cualquier experimento dado, podrı́amos


estar interesados en la ocurrencia de ciertos eventos, más que en la ocurrencia de un
elemento especı́fico del espacio muestral.

- Ejemplo 6: Considere el experimento lanzar un dado, el evento A podrı́a ser que el resul-
tado sea divisible por 3. A = {3, 6} subconjunto del espacio muestral C = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

- Ejemplo 7: Podrı́amos estar interesados en el evento B de que el número de artı́culos de-


fectuosos sea mayor que 1 entre 3 artı́culos tomados al azar B = {DDN, DN D, N DD, DDD}.

- Ejemplo 8: Considere el experimento observar el tiempo de vida de cierto componente


electrónico
C = {t : t ≥ 0}
El evento A podrı́a ser que el componente falle antes de que finalice el quinto año

A = {t : 0 ≤ t < 5}
NOTA: Dos eventos posibles son todo el espacio muestral C y el conjunto vacı́o φ.

Complemento: El complemento de un evento A respecto de C es el subconjunto de


todos los elementos de C que no están en A. Denotamos el complemento de A mediante
el sı́mbolo A0 o Ac .

- Ejemplo 9: Considere el evento R: Seleccionar una carta roja de una baraja de 52 cartas.
El complemento de R, R0 , serı́a seleccionar una carta negra.

Intersección: La intersección de dos eventos A y B es el evento que contiene todos los


elementos comunes a A y B. Se denota por A ∩ B.

- Ejemplo 10: Sea E el evento de que una persona seleccionada al azar en un salón
de clases sea estudiante de ingenierı́a civil, y F el evento de que la persona sea mujer.
Entonces E ∩ F es el evento de todas las estudiantes de ingenierı́a civil en el salón de
clase.

Eventos mutuamente excluyentes: Dos eventos A y B son mutuamente excluyentes


o disjuntos si A ∩ B = φ, es decir, si A y B no tienen elementos en común.

Unión: La unión de dos eventos A y B, que se denota por A∪B, es el evento que contiene
todos los elementos que pertenecen a A o a B o a ambos.

Algunas propiedades sobre los eventos:


Sean A y B dos eventos de C. Entonces:

1. A ∩ φ = φ 4. A ∪ A0 = C 7. (A0 )0 = A

2. A ∪ φ = A 5. C 0 = φ 8. (A ∩ B)0 = A0 ∪ B 0

3. A ∩ A0 = φ 6. φ0 = C 9. (A ∪ B)0 = A0 ∩ B 0

Nota: Antes de introducir el concepto de probabilidad, definamos formalmente cuál debe


ser la estructura de la colección de conjuntos a los cuales vamos a asignar lo que llamaremos
medida de probabilidad o simplemente probabilidad.

σ-álgebra: Sea B una colección, no vacı́a, de subconjuntos de C. Diremos que B es una


σ-álgebra si cumple que:

(i) φ ∈ B.
(ii) Si el evento A ∈ B entonces A0 ∈ B.

(iii) Si {Ai }i=1 es una colección de eventos, tal que Ai ∈ B (para todo i) entonces
∪∞
i=1 Ai ∈ B.

Observaciones:

Dado un subconjunto A ⊂ C, la σ-álgebra más pequeña que tiene a A como elemento,


está dada por B = {φ, C, A, A0 }.
La colección de partes del conjunto C, definida como:

P (C) : La colección de todos los subconjuntos de C,

es la σ-álgebra más grande que se puede generar a partir de C.

Si B es una σ-álgebra entonces:

(i) C ∈ B.
Prueba:
Como φ ∈ B (ya que B es una σ-álgebra), entonces φ0 ∈ B (por la propiedad (ii) de
la definición de σ-álgebra). Luego, como C = φ0 se tiene que C ∈ B.

(ii) Si {Ai }i=1 es una colección de eventos, tal que Ai ∈ B (para todo i) entonces
∩∞
i=1 Ai ∈ B.
Prueba:
Como cada Ai ∈ B se tiene que A0i ∈ B (para todo i). Además, por la definición de
σ-álgebra, ∪∞ 0 ∞ 0 0
i=1 Ai ∈ B y por propiedad (ii) (∪i=1 Ai ) ∈ B. Por otra parte,

(∪∞ 0 0 ∞ 0 0 ∞
i=1 Ai ) = ∩i=1 (Ai ) = ∩i=1 Ai ∈ B.

- Ejemplo 11: Ya vimos que para el experimento: “lanzar un dado”, el espacio


muestral es C = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y la colección partes de C estarı́a dada por:

P(C) = : La colección de todos los subconjuntos de C,



= φ, {1}, {2}, {3}, {4}, {5}, {6},

{1, 2}, {1, 3}, {1, 4}, {1, 5}, {1, 6}, . . . , {5, 6},

{1, 2, 3}, {1, 2, 4}, {1, 2, 5}, {1, 2, 6}, . . . , {4, 5, 6}, . . . , C .

El cardinal o número de elementos de la σ-álgebra P(C), que denotaremos por


#P(C) = 26 . Se puede demostrar que, en general, si un espacio muestral C contiene
n elementos, entonces #P(C) = 2n .
- Ejemplo 12: Sea C = R (conjunto de los números reales) y considere el conjunto
de todos los intervalos abiertos en R, denotado por:

I = {(a, b) : a, b ∈ R, con a < b}.

Denotemos por:
\
B0 = {B : I ⊂ B, tal que B es σ − álgebra}.

Se puede probar que B0 es una σ-álgebra y además, que es la σ-álgebra más pequeña
que contiene a I. La llamaremos σ-álgebra de Borel y a sus elementos los llamaremos
Borelianos.

Potrebbero piacerti anche