Sei sulla pagina 1di 14

TRATO DIGNO CON EL USUARIO

JAQUELIN BETANCUR GIRALDO & KELLY SOTELO

INSTITUCION IDECO
CONSLTA EXTERNA
MONTELIBANO-CORBODA
AGOSTO-23-2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 2
TRATO DIGNO CON EL USUARIO ................................................................................... 3
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 12
1

INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos todas las personas debemos tener o exigir un trato digno y

respetuoso en los centros de salud u otro lugar donde empleen los derechos humanos, lo que

implica que te traten bien, que respeten tus derechos y pensamientos sobre cuestiones de

género, pudor e intimidad ya que la ley lo exige.

Como paciente tienes derecho a saber sobre tu estado de salud y los posibles tratamientos o

puedes decidir si quieres recibir o no los tratamientos que prolonguen tu vida artificialmente.

Toda persona tiene derecho a ser asistida por médicos. Sólo pueden dejar de atenderte cuando

se haya hecho cargo otro médico o personal competente.

Todas la personas tenemos el derecho a recibir un trato digno así como atención oportuna y

eficiente y de acuerdo con las características o discapacidades de ciertas personas se tienen

como preferencia y mayor atención.

Un trato digno como su palabra lo dice es cuando se reconocen los derechos a una buena

atención hacia el usuario sin tener en cuenta lo que esta persona haya realizado en su pasado

ya que así lo exige la ley y a este le deben garantizar sus derechos.

El trato digno debe de seguir deberes importantes como la presentación personal, la actitud

hacia el paciente así como la información que se le brindara de acuerdo a su salud por lo tanto

debe de haber un respeto mutuo.


2

OBJETIVO GENERAL

Conocer e indagar sobre el significado y los derechos del trato digno tomando argumentos de

diversos sitios y personaje que tienen conocimiento profundo del tema así como las

herramientas y características que conforman el concepto de trato digno


3

TRATO DIGNO CON EL USUARIO

La ley 1286 de 2009, por medio de la cual se fortaleció el sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación, dispuso como objetivo específico: el desarrollo de los

derechos de los ciudadanos y los deberes del Estado en materia del desarrollo del

conocimiento científico, del desarrollo tecnológico y de la innovación.

Con el fin de garantizar estos deberes, los derechos establecidos en la Constitución Política y,

en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011 del Código de Procedimiento

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS- expide y hace visible la CARTA DE

TRATO DIGNO AL USUARIO, orientando la gestión administrativa de la Entidad a la

excelencia en el servicio, fundamentada en los principios de igualdad, moralidad, economía,

celeridad, imparcialidad, transparencia y publicidad.

La ley establece los derechos del paciente y las obligaciones de los centros de salud. La ley

garantiza el trato digno y respetuoso en los centros de salud, lo que implica que te traten bien,

que respeten tus pensamientos sobre cuestiones de género, pudor e intimidad. Las personas

que te acompañan también tienen este derecho al trato digno.

Como paciente tienes derecho a saber sobre tu estado de salud y los posibles tratamientos.

Puedes decidir si quieres recibir o no los tratamientos que prolonguen tu vida artificialmente.

Toda persona tiene derecho a ser asistida por médicos. Sólo pueden dejar de atenderte cuando

se haya hecho cargo otro médico o personal competente.


4

La ley garantiza el trato digno y respetuoso, lo que implica que te traten bien, que

respeten tus pensamientos sobre cuestiones de género, pudor e intimidad. Las personas que te

acompañan también tienen este derecho al trato digno.

Tienes derecho a que los médicos te den una explicación clara sobre:

 Tu estado de salud.

 Los beneficios y riesgos de los tratamientos que te recomiendan.

 Las consecuencias de no seguir los tratamientos recomendados.

Puedes pedir que te den toda la información por escrito para hacer consultas con otros

médicos.

También tienes derecho a negarte a recibir toda o parte de la información que no quieras

conocer.

Como paciente tienes derecho a que los equipos médicos respeten tu intimidad y no den a

otras personas información sobre tu salud.

Los médicos que te atienden sólo pueden informar a otros tu estado de salud:

• Cuando tienen tu autorización.

• Cuando un juez se lo pide.

Después de que el médico te explica claramente cuál es el tratamiento recomendado, sus

beneficios y sus riesgos, te pregunta si lo quieres aceptar. Esa aceptación se llama

“consentimiento informado”.

Puedes hacer todas las preguntas que quieras al médico antes de dar tu consentimiento para

un tratamiento o intervención médica.


5

Sólo en casos excepcionales los médicos pueden atenderte sin tu consentimiento. Eso puede

pasar cuando:

 Existe grave peligro para la salud pública.

 Está en grave peligro tu salud o tu vida y no puedes dar tu consentimiento ni lo

pueden dar tus representantes legales.

Siempre puedes negarte a recibir un tratamiento.

En caso de tener una enfermedad irreversible, incurable o en estado terminal, tienes derecho a

negarte a que te alimenten, te hidraten o te reanimen si esos procedimientos producen mucho

sufrimiento y no sirven para que tu salud mejore.

También tienes derecho a pedir que te retiren las medidas de soporte vital si no sirven para

que tu salud mejore.

La superintendencia nacional de salud ha publicado la carta de trato digno a los usuarios

indicando los derechos, que incluyen:

1. Presentar peticiones verbalmente o por escrito sin necesidad de apoderado.

2. Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas por cualquier medio tecnológico o

electrónico disponible por la Supersalud aun por fuera de las horas de atención al usuario.

3. Conocer salvo expresa reserva legal el estado de cualquier actuación o trámite y obtener

copias a su costa de los respectivos documentos.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el

efecto.

5. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de

discapacidad, niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores y en general

personas en estado de indefensión.


6

6. Exigir el cumplimiento de los funcionarios públicos y de los particulares que cumplan

funciones administrativas en la Supersalud.

7. A formular alegaciones y aportar documentos y otros elementos de prueba en cualquier

actuación administrativa en la cual tenga interés. Consultorsalud( 29 Abril, 2013)

Según la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, las personas tienen derecho a recibir

un trato digno y respetuoso durante su atención de salud. Eso significa que le llamen por su

nombre, que le hablen en forma clara y en un lenguaje adecuado. En caso de padecer alguna

discapacidad, o no tengan dominio del idioma castellano, puedan recibir la información

necesaria y comprensible, por intermedio de un facilitador. IPSUSS(25 de enero de 2018)

Todo centro de salud tiene el deber de garantizar una efectiva labor así como su buena

presentación y prevención hacia los pacientes lo cuales tienen el derecho de exigir o de

demandar a este centro sin son vulnerados sus derechos (Jose Ramírez).Por tal razón

las instituciones educativas tienen como función asegurar a la sociedad el tipo de cualidades

que requiere un profesionista para ejercer su práctica formal, como una garantía

de interés público regulado por las instituciones, por lo tanto, el título y la cédula profesional

constituyen una requisito indispensable para ejercer la práctica profesional de la enfermería.

La ética en la enfermería no solamente es distinguir el bien del mal, sino es estar consciente

de la vida que se tiene al cuidado, tratada con estricto conocimiento y disciplina. La ética

en la enfermería la constituyen una serie de factores que marcan normas y valores apegados a

principios básicos en el deber ser, trabajando día a día en un marco de competencias,

capacidades y deberes como lo marca la deontología y así brindar una atención de calidad a

toda persona que requiera restituir su salud en cualquier ámbito. García Ortiz(jul 15, 2019)
7

En la atención de la salud se incluyen en forma primordial los principios éticos de

beneficencia, autonomía, justicia y equidad para hacer accesibles los servicios de salud y de

cuidado de enfermería a todas las personas, sin ningún tipo de discriminación o exclusión.

La accesibilidad de los servicios de salud se relaciona con la accesibilidad cultural,

económica y no solamente geográfica. Es parte del derecho a la atención de salud, que se

debe prestar con calidad y oportunidad, y que en algunos momentos se relaciona con el valor

de la vida humana, el respeto a la persona, sus derechos, su cultura, su capacidad

socioeconómica, y el respeto al uso de su autonomía para decidir y dar su consentimiento.

La disponibilidad y el acceso a los servicios de salud es ante todo un derecho de la persona,

con dignidad e igualdad, sin importar su condición o posición social, económica, cultural, la

enfermedad que sufra o su estatus relacionado con condiciones sociales discriminadas tales

como la de prisionero, guerrillero, asesino, drogadicto, ciudadano de la calle, homosexual,

desplazado, inmigrante y otras categorías similares. Garzón Alarcón (7 de junio de 2005)

Si bien es cierto que todo centro o personal encargado de la atención al usuario debe de tener

respeto mutuo entonces debemos de tolerar las dificultades que se presente pues esto es un

derecho del usuario y hay que respetarlo:

Mantener los principios morales, en medio de la adversidad y el conflicto, suele ser todo un

desafío. Sin embargo, nuestro compromiso como seres humanos íntegros es superar las

contrariedades del medio y los dilemas éticos que plantea el día a día. Garzón Alarcón (7 de

junio del 2005)

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades,

basado primariamente en ingresos e indicadores que incluyen no solo elementos de riqueza y


8

empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental,

educación, recreación y pertenencia o cohesión social. (Jose Ramírez)

En ese orden de ideas, podemos deducir que un modelo de salud con una ética empresarial

que no se plantea la pregunta por el ser humano y su condición, sino que simplemente

concibe a las personas bajo la categoría de recurso humano o de cliente, que maximiza los

recursos para generar ganancias, y cuyo discurso en salud tiene un fuerte acento

economicista, amerita una profunda reflexión ética de cada persona en su condición de ser

humano, de ciudadano y de profesional. “El trabajo en el mundo de la salud pone al

profesional frente a muchas situaciones en las que necesita reflexionar desde la ética para

discernir y aquilatar la responsabilidad moral de sus decisiones”

Teniendo en cuenta, entonces, que el profesional de enfermería debe estar en una constante

interiorización y valoración de su condición y la del medio, el modelo de salud debe

suscitarle innumerables reflexiones en torno a la responsabilidad y sus variables. En este

caso, cabe preguntar: ¿cómo hablar de cuidado de enfermería y de responsabilidad en el

contexto que ofrece el actual modelo de salud?, ¿frente a qué y ante quiénes se establecen

responsabilidades?

Es claro que la responsabilidad puede ser considerada bajo una dualidad de perspectivas. Por

una parte, está la responsabilidad individual correspondiente a la del profesional y, por otro

lado, hay una responsabilidad social, colectiva o grupal que se relaciona con las entidades del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), el gremio, los trabajadores de salud, el

Estado y la sociedad.

Al respecto, Victoria Camps apunta que “las acciones y decisiones moralmente relevantes,

raramente son atribuidas a un solo individuo” (4). En esa medida, y de acuerdo con estas
9

palabras, se puede afirmar que la acción individual cuenta con una cadena de insospechados

precedentes, repercusiones e interrelaciones sociales que nos conducen a pensar que la

responsabilidad del sujeto moral se articula, también, a la perspectiva colectiva. A propósito

de esta visión de las interconexiones, la autora se pregunta: “¿cómo responder de algo que

siempre está conectado con otras muchas cosas y cuyo sentido global inevitablemente se nos

escapa?” (4).

Para el propósito de este artículo, me permito retomar el anterior interrogante para ajustarlo a

la reflexión sobre el modelo de salud: ¿cómo responder por el cuidado de enfermería que

siempre está conectado con otras muchas cosas y cuyo sentido global inevitablemente se nos

escapa?

De acuerdo con estos cuestionamientos, es necesario pensar no sólo en la responsabilidad del

profesional de enfermería como individuo en el cuidado de los seres humanos, sino también

en la vinculación o compromiso de otros aspectos que intervienen en el contexto de la salud,

la cual no debe ser reducida a simples relaciones clínicas o de dedicación profesional. Con

esto se ratifica la idea de que ahora hay que hablar de enlaces y proximidades, en tanto la

oposición del mundo al individualismo nos exige concebir la responsabilidad más allá de la

simple censura o el señalamiento por culpabilidad a un individuo.

Si nos referimos de forma más específica a lo que atañe al modelo de salud, decimos que

“además del médico y el paciente, están las enfermeras, la administración hospitalaria, los

proveedores farmacéuticos, los familiares del paciente y una Constitución Política que obliga

a hacernos responsables de unos derechos fundamentales entre los cuales está la protección

de la salud” (4).

La responsabilidad en el cuidado de enfermería no puede atribuirse sólo al cuidador, también

es pertinente examinarla en el marco institucional y en el sistema de salud. Generalmente, la


10

responsabilidad institucional y del sistema suele diluirse y, en este caso, no se trata sólo los

problemas clínicos como tales, sino de la responsabilidad moral que entra en juego y que rara

vez se concatena.

Como el desarrollo del texto lo sugiere se trata, entonces, de propiciar un espacio para la

reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva en la prestación del cuidado de

enfermería. Es comprensible que existan disensiones sobre el tema y es, precisamente por

ello, que se plantean nuevos cuestionamientos que alimenten el debate y abran nuevas

perspectivas, discursos y enfoques. Una vez el lector se identifique con la posición de

relacionar el individuo con la colectividad o, por el contrario, tenga puntos de desacuerdo con

el tema, aspiro a dejar varios interrogantes con la firme convicción de que sólo mediante la

pregunta se generan nuevas vías de discernimiento.

De manera concreta, y aludiendo reiteradamente al tema que nos une, cabe responder a la

pregunta: ¿cuál es la responsabilidad del profesional de enfermería en el Sistema General de

Seguridad Social en Salud?

La inquietud sobre el papel del profesional surge teniendo en cuenta las experiencias de

cuidado que relatan colegas, personal de salud o pacientes sobre la situación que se vive en

las instituciones, más cuando el marco legislativo, específicamente la Ley 100 de 1993,

impone limitaciones que, si se piensan en forma simplista, se podrían atribuir a las carencias

del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Pero si consideramos cuál es el fin o bien interno de la profesión de enfermería,2 que le da

pertinencia y legitimidad social, se deduce que pese a las dificultades materiales y morales o

los dilemas éticos, “aún en medio del holocausto”, es responsabilidad del profesional de

enfermería brindar un cuidado de calidad a los seres humanos sanos y enfermos, individuos,

familias y colectivos. (Molina Restrepo)


11

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta lo expuesto e indagado anteriormente podemos concluir que un

trato digno al usuario hace referencia a una buena atención y este está basado en los derechos

humanos por lo tanto se debe exigir si en algún caso se intenta vulnerar este derecho, un buen

trato hace referencia a una buena atención y efectividad al prestar un servicio y este debe de

ser con una buena presentación personal así como la información a recibir el usuario y ambos

darse un mutuo respeto a pesar de las dificultades presentadas, los tratos que se deben dar a

un usuario deben de ser de una actitud positiva dejando problemas familiares o personales

que la persona cargue atrás ya que los usuarios tienen derecho a un buen trato por lo tanto hay

que respetarlo, así como las personas afro que conviven en el país hay que tratarlas como a

las demás sin ninguna discriminación y mucho menos excluyéndolas ya que ellos tienen el

mismo derecho que los demás, también hay que dar prioridad a las personas discapacitadas

como a los niños ya que así lo exige la ley


12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://legadoweb.colciencias.gov.co/articulos/carta-de-trato-digno-al-usuario

 https://www.colconectada.com/normas-apa/

 Consultorsalud( 29 Abril, 2013). Artículo de la superintendencia nacional

consultorsalud. https://consultorsalud.com/carta-de-trato-digno-a-usuarios-de-salud-

2/

 IPSUSS(25 de enero de 2018). Portada de un artículo IPSUSS

http://www.ipsuss.cl/ipsuss/paciente-empoderado/derecho-a-recibir-un-trato-

digno/2018-01-25/190044.html

 (Jose Ramírez). Sacado de una monografía: ética de la enfermería

https://www.monografias.com/trabajos91/eticaenfermeria/eticaenfermeria.shtml#crisi

sdeaa

 García Ortiz(jul 15, 2019). Sacado del blogs ética de la enfermería

https://blogs.unitec.mx/salud/etica-profesional-en-la-enfermeria

 Garzón Alarcón (7 de junio de 2005). Sacado del articulo cielo

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

59972005000100007

 (Molina Restrepo). El modelo de salud colombiano y la calidad del cuidado de

enfermería http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/88/181

Potrebbero piacerti anche