Sei sulla pagina 1di 81

AUDITORÍA INTERNA EN EL SECTOR FINANCIERO PRIVADO

I. NORMATIVA PARA EL SISTEMA FINANCIERO

1.1 INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

El Sistema Financiero Nacional comprende todas las instituciones financieras de propiedad


nacional o extranjera cuya principal actividad es la intermediación financiera, valores,
pensiones o seguros, establecidas en la Ley Nº 393 de Servicios Financieros e incluye a:

a) Entidades financieras del Estado o con participación mayoritaria del Estado:

1. Banco de Desarrollo Productivo.


2. Banco Público.
3. Entidad Financiera Pública de Desarrollo.
1. b) Entidades de intermediación financiera privadas:
1. Banco de Desarrollo Privado.
2. Banco Múltiple.
3. Banco PYME.
4. Cooperativa de Ahorro y Crédito.
5. Entidad Financiera de Vivienda.
6. Institución Financiera de Desarrollo.
7. Entidad Financiera Comunal.

c) Empresas de servicios financieros complementarios:

1. Empresas de arrendamiento financiero.


2. Empresas de factoraje.
3. Almacenes generales de depósito.
4. Cámaras de compensación y liquidación.
5. Burós de información.
6. Empresas transportadoras de material monetario y valores.
7. Empresas administradoras de tarjetas electrónicas.
8. Casas de Cambio.
9. Empresas de servicios de pago móvil.

Las entidades financieras del Estado y con participación mayoritaria del Estado, deberán
mantener en todo momento, un capital pagado mínimo en moneda nacional por una cantidad
equivalente a Unidades de Fomento a la Vivienda, de acuerdo al siguiente detalle:

a) Para el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M., se mantendrá el capital pagado mínimo


correspondiente al Banco Público.
b) Para el Banco Público, UFV30.000.000.
c) Para las Entidades Financieras Públicas de Desarrollo, UFV18.000.000.

Las entidades de intermediación financiera privada, exceptuando las cooperativas de ahorro y


crédito, de acuerdo con su naturaleza deberán mantener en todo momento, un capital pagado
mínimo en moneda nacional equivalente a Unidades de Fomento a la Vivienda, de acuerdo con
el siguiente detalle:

a) Para el Banco de Desarrollo Privado, el equivalente a UFV30.000.000,00.


b) Para un Banco Múltiple, el equivalente a UFV30.000.000,00.
c) Para un Banco PYME, el equivalente a UFV18.000.000.
d) Para una Entidad Financiera de Vivienda, el equivalente a UFV2.000.000,00.
e) Para una Institución Financiera de Desarrollo, el equivalente a UFV1.500.000,00.
f) Para una Entidad Financiera Comunal, el equivalente a UFV500.000,00.
g) Para Cooperativa de Ahorro y Crédito Abiertas, el equivalente a UFV600.000,00.
h) Para Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias, el equivalente a UFV300.000,00.

Las entidades financieras antes citadas pueden tener la forma jurídica de sociedad anónima y
sociedad de responsabilidad limitada, dependiendo la estructura de su capital social.

1.2 REGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Antecedentes y Marco Regulatorio

Hasta 1985 el Sistema Financiero en el país era regulado por la Ley 608 Ley General de Bancos
emitida en 1928 y en cuyo año fue creada también la Superintendencia de Bancos; sin
embargo, esta Ley regía sólo a la banca. En 1985, el sistema financiero en nuestro país adoptó
políticas financieras que permitieron establecer un sistema mejor organizado y que brinde
confianza a la población, pero no fue, hasta 1988 cuando la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras, empezó a cumplir su rol de supervisión, con la diferencia de que la
misma fue más amplia y estricta, lo que permitió darle al sistema financiero en su conjunto
una situación más clara y estable.

En 1993 se emitió la Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488), que abrogaba la ley de
1928, esta Ley también hacía referencia a Entidades no bancarias que también realizaban
intermediación financiera.

En 1995, a raíz de la intervención de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras


(SBEF) en el año 1994 de dos bancos nacionales por quiebra, y precautelando la estabilidad del
sistema financiero nacional, el gobierno promulgo la Ley Nº 1670 del Banco Central de Bolivia,
que complementó y modificó en aspectos de importancia a la Ley 1488, con lo que se motivó
al fortalecimiento de las entidades financieras mediante fuertes incrementos de capital.

En la actualidad, las Entidades Financieras de Bolivia se encuentran reguladas por Ley Nº 393
de Servicios Financieros, la reglamentación contenida en la Recopilación de Normas para
Servicios Financieros emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) (ex
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras), y por las normas que establece el Banco
Central de Bolivia.

Las compañías de seguros y administradoras de fondos de pensión están reguladas por la


Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Corredores de Bolsa; la Bolsa
Bolivia de Valores y los fondos de inversión están supervisadas por la Dirección de Supervisión
de Valores y Sociedades Controladoras dependiente de la ASFI.
Ley de Bancos y Entidades Financieras y el Banco Central de Bolivia

En 1987 la Superintendencia de Bancos retoma su independencia, lo cual es sancionado


posteriormente por la Ley de Bancos y Entidades Financieras de 1993 (Ley 1488). La Ley de
Bancos asigna a la Superintendencia tanto la regulación prudencial como la supervisión del
Sistema Financiero. La Ley de 1993 está inspirada en los principios de Basilea y constituye una
pieza fundamental de la normativa del Sistema Financiero.

La Ley atribuye al Banco Central de Bolivia (BCB) la competencia de ser órgano rector del
sistema de intermediación financiera, con facultades normativas especializadas y de aplicación
general. De acuerdo con la Ley de 1995 (Ley Nº 1670), le corresponde al Banco Central dictar
normas de aplicación general en el sistema financiero (normas de prudencia) mediante
resoluciones de Directorio. Con la Ley de 1995 se separa claramente la regulación que quedaba
a cargo del BCB, de la fiscalización y del poder sancionatorio que se mantenían en la
Superintendencia de Bancos. De esta manera, se respetaba un principio considerado
fundamental en la tradición del Derecho Administrativo boliviano, referida a la existencia de
una diferencia clara entre el regulador y el fiscalizador.

La Ley de Propiedad y Crédito Popular, PCP, de 1998 cambia otra vez el marco legal de
regulación y la entrega a un nuevo cuerpo: el Comité de Normas Financieras de Prudencia,
CONFIP, conformado por el Presidente del Banco Central, el Viceministro de Asuntos
Financieros del Ministerio de Hacienda y por los Superintendentes de Bancos y Entidades
Financieras, y de Pensiones Valores y Seguros, recortando de manera muy significativa la
competencia regulatoria del Banco Central. El CONFIP es esencialmente la instancia de
coordinación de los entes reguladores y supervisores de los distintos mercados financieros.
Emite regulaciones que son dadas a conocer a los mercados en los cuales se aplican mediante
resoluciones administrativas de las superintendencias respectivas.

Las competencias del Banco Central se confinan a temas que tienen, sobre todo, incidencia en
la política monetaria, particularmente en los mercados de liquidez.

Ley de Servicios Financieros

Promulgada el 21 de agosto de 2013, deroga la Ley Nº 1488 de Bancos y Entidades Financieras


y cambia la estructura del Sistema Financiero Nacional establecida en la anterior Ley, en las
que incluía a Bancos Comerciales, Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda,
Cooperativas de Ahorro y Crédito, Fondos Financieros Privados, Bancos de Segundo Piso,
Compañías de Seguros, Administradoras de Fondos de Pensión, Corredores de Bolsa, entidades
que en su mayoría cambiaron su denominación o desaparecieron en la forma jurídica que
tenían, tal es el caso de los Fondos Financieros Privados (FFP) transformados en Banco
Múltiples o Bancos Pyme y las Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, convertidas en
Entidades Financieras de Vivienda.

El objeto de la Ley de Servicios Financieros es:

a) Regular las actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios


financieros.
b) Organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de servicios
financieros.
c) Protección del consumidor financiero; iv) participación del Estado como rector del
sistema, buscando universalidad de los servicios y apoyo a las políticas de desarrollo
económico y social.

Los principios rectores de la intermediación financiera (IF) y prestación de servicios financieros


(PSF) son los siguientes: i) la IF, la PSF y el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro,
son de Interés Público y solo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado; ii) La PSF
“debe cumplir la función social de contribuir al logro de objetivos de desarrollo integral para el
vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población”; Se adopta el
enfoque social y productivo: el Estado regula las tasas y niveles de cartera para el sector
productivo y la vivienda de interés social, comisiones, periodos de gracia y fija tasas pasivas;
establece un menú de opciones de medidas de regulación prudencial para aumentar el nivel
del CAP, las previsiones y, determina un tratamiento impositivo incrementado y el destino de
una parte de las utilidades para la función social.

1.3 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Dependiendo la forma jurídica de la Entidad Financiera la estructura orgánica puede diferir


entre una y otra;

sin embargo, la estructura operativa en las Entidades Financieras en general es similar y se


pueden

distinguir los siguientes tres niveles:

1. Área de negocios (front office)

2. Área de riesgos (middle office)

3. Área de soporte (back office)

Cada nivel puede a su vez subdividirse, llegando de esta manera a estamentos más
desagregados. Lo

importante es que se defina, con la mayor precisión posible, las funciones que le corresponde
a cada una

de las instancias, evitando cualquier situación que origine conflicto de intereses

Los dos principios fundamentales en la estructura orgánica de las Entidades Financieras son:

• La separación de las actividades de negocios y las actividades de gestión de riesgo.

• La centralización de la gestión de riesgos en una instancia usualmente denominada Unidad o


Gerencia

de Riesgos.

Estructura Operativa en las Entidades Financieras


Una óptima gestión requiere que las Entidades Financieras establezcan una estructura
organizacional

apropiadamente segregada, que delimite claramente las obligaciones, funciones y


responsabilidades que

le corresponden a cada área, así como los niveles de dependencia e interrelación.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 6

II. NORMAS CONTABLES APLICABLES

Si bien, en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras se detalla la descripción y


dinámica de cada

grupo, cuenta y subcuenta, y cuando es necesario se indican las normas particulares aplicables
a cada tipo

de operación, se considera conveniente establecer algunas normas generales que deben


observarse al

registrar las operaciones de una entidad financiera.

Los estados financieros se prepararán de acuerdo con las disposiciones establecidas por la
Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero. En caso de existir situaciones no previstas por dichas
disposiciones,

se aplicarán los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) emitidos por el


Colegio de

Auditores y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIIF/NIC) emitidas por el International


Accounting

Standards Board, optando por la alternativa más conservadora.

Valuación de activos y pasivos no expresados en moneda nacional

Los activos y pasivos que las entidades mantengan en moneda extranjera y moneda nacional
con

mantenimiento de valor respecto a una moneda extranjera se ajustarán al tipo de cambio de


compra de las

cotizaciones publicadas por el Banco Central de Bolivia a la fecha de cada información, vigente
al último
día hábil administrativo. Los activos y pasivos que las entidades mantengan en moneda
nacional con

mantenimiento de valor respecto a la UFV, se actualizarán utilizando el índice establecido y


publicado por

el BCB sobre la base del IPC que calcula el INE. De existir cotizaciones no informadas por el
BCB, se

ajustarán a la cotización que surja de información verificable.

Valuación de activos, patrimonio y cuentas de resultados que mantienen su valor intrínseco

Los rubros no monetarios (bienes de uso, otros activos, patrimonio y cuentas de resultados)
que las

entidades mantengan, no se ajustarán a moneda constante salvo que en el entorno económico


del país se

presenten características hiperinflacionarias ocasionando que los estados financieros


requieran re

expresión y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero se pronuncie al respecto.

Imputación por moneda

Los derechos y obligaciones se registrarán en moneda nacional, moneda extranjera, moneda


nacional con

mantenimiento de valor y moneda nacional con mantenimiento de valor UFV, según como se
haya realizado

la transacción correspondiente, salvo expresa indicación en contrario. Las partidas no


monetarias se

registran en moneda nacional, con código moneda 1.

Los ingresos y gastos del período deberán registrarse en moneda nacional, moneda extranjera,
moneda

nacional con mantenimiento de valor y moneda nacional con mantenimiento de valor UFV,
según la moneda

de registro de los activos o pasivos que los originen, respectivamente.

Aquellos ingresos y gastos que no provengan directamente de activos o pasivos deberán


contabilizarse en

la moneda en que se haga efectivo su cobro o pago.

Los ingresos por comisiones de servicios de importación y exportación y por giros,


transferencias y órdenes
de pago pactados en moneda extranjera se informarán con el código de moneda extranjera.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 7

Cálculo y exposición de productos por cobrar y cargos por pagar

Los productos por cobrar y los cargos por pagar serán calculados y pagados en base a las tasas
activas y

pasivas pactadas respectivamente, utilizando el factor de 360 días en todos los casos. Tanto los
intereses

devengados sobre activos como los devengados sobre pasivos, deben ser computados a partir
del día

siguiente de efectuada la operación, y contabilizados cuando menos al final de cada mes.

Asignación de costos

La asignación de costos, salvo aquellos casos en que se establezcan normas específicas, se


realizará de

la siguiente forma:

a) Los costos vinculados con ingresos específicos deben ser imputados al período en que éstos
sean

reconocidos contablemente.

b) Los costos no vinculados con ingresos determinados, pero sí con períodos dados, deben ser

imputados a éstos.

c) Los restantes costos deben ser cargados a los períodos en que son conocidos.

Consolidación de agencias, oficinas y/o dependencias de la entidad

Para elaborar los estados financieros consolidados de la Entidad (Formas A, B, I, J, según lo


establecido

en el Título V) deberán eliminarse los saldos entre Agencias, Oficinas y/o Dependencias de la
misma

entidad, imputándose previamente todas las transacciones pendientes a las cuentas definitivas
que

correspondan, los productos y/o cargos registrados.

Partidas pendientes de imputación


Las entidades deben establecer procedimientos adecuados para eliminar las partidas
pendientes de

imputación en los estados financieros. Aquellas partidas que por razones de organización
administrativa

interna o por la naturaleza especial de la relación con terceros no puedan ser imputadas a las
cuentas

correspondientes, se contabilizarán transitoriamente en la cuenta Partidas Pendientes de


Imputación del

grupo Otros Activos si son deudoras y en la cuenta Partidas Pendientes de Imputación del
grupo Otras

Cuentas por Pagar si son acreedoras. Estas partidas deberán imputarse a las cuentas
definitivas, como

máximo, a los treinta días de la fecha de la operación.

Exposición de los resultados por diferencia de cambio, mantenimiento de valor y ajuste por

inflación.

Los resultados por diferencias de cambio, mantenimiento de valor y ajuste por inflación
derivados de la

tenencia de activos o pasivos en moneda extranjera, en moneda nacional con mantenimiento


de valor,

moneda nacional con mantenimiento de valor UFV y moneda nacional que mantiene su valor
intrínseco,

respectivamente, se exponen en el Estado de Ganancias y Pérdidas en los grupos de Cargos


por diferencia

de cambio y mantenimiento de valor y Cargos por ajuste por inflación y Abonos por diferencia
de cambio y

mantenimiento de valor y Abonos por ajuste por inflación según las cuentas del Activo, Pasivo,
Patrimonio,

Ingresos y Gastos que los hayan originado.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 8

Clasificación de operaciones por el plazo de vencimiento


Se define por plazo el período de vigencia pactado en un contrato o de duración de una
operación. Los

plazos definidos en los Artículos 121° y 122° de la Ley N°393 de Servicios Financieros son:

Para operaciones activas:

Corto plazo: No mayor a 1 año.

Mediano plazo: Entre 1 año como mínimo y 5 años como máximo.

Largo plazo: Mayor a 5 años.

Para operaciones pasivas, de acuerdo con la exigibilidad del pago:

A la vista: A sola presentación del documento respectivo.

Corto plazo: A un plazo mayor o igual a 30 días, no mayor a 1 año.

Mediano plazo: Entre un (1) año mínimo y cinco (5) años máximo.

Largo plazo: Mayor a 5 años.

Plazo indeterminado: Por ejemplo, los depósitos en caja de ahorros.

Transacciones con fecha valor

Las entidades no podrán imputar a la contabilidad operaciones con fechas distintas a las
efectivamente

realizadas, sin poder incorporar transacciones con “fecha – valor”, salvo algunas excepciones
definidas en

forma previa a su aplicación en las políticas internas de cada entidad y a su vez deberán contar
con informe

del auditor interno de la entidad.

Registros y archivo de la documentación contable

Utilizando el sistema de codificación y normas previstas en el presente Manual de Cuentas, las


entidades

financieras deberán producir cada mes como mínimo los libros principales de contabilidad:
libro diario o

detalle de transacciones diarias por sección, libro mayor o mayor analítico por cuenta,
subcuenta o cuenta

analítica, según corresponda, libro de balances mensuales, legajos diarios de papeletas y, si

correspondiera, libros auxiliares. Asimismo, la información procesada mediante sistemas


informáticos debe
resguardarse en copias de seguridad de archivos magnéticos.

Legajo de balance

Al 30 de junio y 31 de diciembre de cada año, por cada oficina o sucursal autorizada y por cada
patrimonio

autónomo que administren se deberán elaborar legajos de balance, los cuales deben contener
los estados

financieros y estados de cuenta de todas las cuentas, subcuentas y cuentas analíticas. Al cierre
de

operaciones de meses intermedios, las entidades financieras deberán elaborar los estados de
cuenta que

consideren necesarios. Sin embargo, deberán tomarse las previsiones del caso para que estén
en

condiciones de generar en cualquier momento todos los estados de cuenta.

Cada legajo deberá estar foliado y encuadernado y deberá llevar un índice que se incluirá al
comienzo.

Una copia de los legajos de balance deberá permanecer en la entidad a disposición de la


Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 9

2.1 MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

El Manual de Cuentas para Entidades Financieras (MCEF) es el compendio de normas que


reglamentan

los procedimientos de contabilización que deben aplicar las entidades financieras y la


información contable

que deben producir sobre las operaciones que realicen.

El Manual ha sido estructurado sobre la base de un sistema de codificación numérico de


cuentas

que contempla distintos niveles de agregación denominados:

Capítulo : Se identifica con el primer dígito.


Grupo : Se identifica con los dos primeros dígitos.

Cuenta : Se identifica con los tres primeros dígitos.

Subcuenta : Se identifica con los cinco primeros dígitos.

Cuenta analítica : Se identifica con los ocho primeros dígitos.

Ejemplo:

Capítulo : 100.00 Activo

Grupo : 130.00 Cartera

Cuenta : 131.00 Cartera vigente

Subcuenta : 131.03 Documentos descontados vigentes

Cuenta analítica : 131.03.M.01 Valor nominal documentos descontados vigentes

Los capítulos abiertos son los siguientes:

Capítulo 1 Activo

Capítulo 2 Pasivo

Capítulo 3 Patrimonio

Capítulo 4 Egresos

Capítulo 5 Ingresos

Capítulo 6 Cuentas contingentes deudoras

Capítulo 7 Cuentas contingentes acreedoras

Capítulo 8 Cuentas de orden deudoras

Capítulo 9 Cuentas de orden acreedoras

El sistema de codificación establecido hasta el nivel de subcuenta emplea cinco dígitos.


Adicionalmente,

se establece el sexto dígito (M) para diferenciar los saldos por moneda, de la

siguiente forma:

0 Se utiliza como integrador, comprende la suma de los saldos en moneda nacional, en


moneda extranjera

en moneda nacional con mantenimiento de valor.

1 Se utiliza para las operaciones en moneda nacional.


2 Se utiliza para las operaciones en moneda extranjera.

3 Se utiliza para las operaciones en moneda nacional con mantenimiento de valor.

4 Se utiliza para las operaciones en moneda nacional con mantenimiento de valor a la Unidad
de Fomento

a la Vivienda (UFV).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 10

La estructura de cuentas establecido en el Manual por grupos es la siguiente:

100.00 Activo 200.00 Pasivo

110.00 Disponibilidades 210.00 Obligaciones con el público

120.00 Inversiones temporarias 220.00 Obligaciones con instituciones fiscales

130.00 Cartera 230.00 Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento

140.00 Otras cuentas por cobrar 240.00 Otras cuentas por pagar

150.00 Bienes realizables 250.00 Previsiones

160.00 Inversiones permanentes 260.00 Valores en circulación

170.00 Bienes de uso 270.00 Obligaciones subordinadas

180.00 Otros activos 280.00 Obligaciones con empresas con participación estatal

300.00 Patrimonio

310.00 Capital social

320.00 Aportes no capitalizados

330.00 Ajustes al patrimonio

340.00 Reservas

350.00 Resultados acumulados

400.00 Gastos 500.00 Ingresos

410.00 Gastos financieros 510.00 Ingresos financieros

420.00 Cargos por diferencia de cambio y MV 520.00 Abonos por diferencia de cambio y MV
430.00 Cargos incobrabilidad y desval. de activos financieros 530.00 Recuperaciones de activos
financieros

440.00 Otros gastos operativos 540.00 Otros ingresos operativos

450.00 Gastos de administración -

460.00 Impuesto sobre las utilidades de las empresas -

470.00 Gastos extraordinarios 570.00 Ingresos extraordinarios

480.00 Gastos de gestiones anteriores 580.00 Ingresos de gestiones anteriores

490.00 Cargos por ajuste por inflación 590.00 Abonos por ajuste por inflación

600.00 Cuentas contingentes deudoras 700.00 Cuentas contingentes acreedoras

610.00 Cartas de crédito 710.00 Obligaciones por cartas de crédito

620.00 Garantías otorgadas 720.00 Obligaciones por garantías otorgadas

630.00 Documentos descontados 730.00 Obligaciones por documentos descontados

640.00 Líneas de crédito comprometidas 740.00 Obligaciones por líneas de crédito


comprometidas

650.00 Otras contingencias 750.00 Obligaciones por otras contingencias

800.00 Cuentas de Orden Deudoras 900.00 Cuentas de Orden Acreedoras

810.00 Valores y bienes recibidos en garantía 910.00 Acreedores por valores y bienes recibidos
en garantía

820.00 Valores y bienes recibidos en administración 920.00 Por valores y bienes recibidos en
administración

830.00 Valores en cobranza 930.00 Acreedores por valores en cobranza

840.00 Valores y bienes recibidos en consignación 940.00 Por valores y bienes recibidos en
consignación

850.00 Garantías recibidas 950.00 Acreedores por garantías recibidas

860.00 Cuentas de registro 960.00 Acreedores por cuentas de registro

870.00 Cuentas deudoras de los patrimonios autónomos

constituidos con recursos privados

970.00 Cuentas acreedores de patrimonios autónomos

constituidos con recursos privados


880.00 Cuentas deudoras de patrimonios autónomos

constituidos con recursos del Estado

980.00 Cuentas acreedoras de patrimonios autónomos

constituidos con recursos del Estado Derechos de

patrimonios autónomos

890.00 Derechos de patrimonios autónomos 990.00 Cuentas de orden acreedoras de


patrimonios

autónomos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 11

III. CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL)

No quiero centrarme en definir todas las cuentas del MCEF, sino que considero de mayor
importancia

definir aquellos activos que tienen mayor impacto en el resultado financiero de la entidad, y
que son, las

disponibilidades (efectivo en caja y bancos), las inversiones (temporarias y permanentes), la


cartera de

créditos y las otras cuentas por cobrar.

DISPONBILIDADES

Representa el efectivo que mantiene la entidad en caja, los saldos a la vista en el Banco Central
de Bolivia,

en oficina matriz y sucursales del exterior, en bancos y corresponsales del país y del exterior;
así como, la

tenencia de metales preciosos.

También representa la existencia de cheques y otros documentos mercantiles de cobro


inmediato.

Caja. En esta cuenta se registran las existencias de billetes y monedas nacionales emitidas y
acuñadas

por el Banco Central de Bolivia; así como, billetes y monedas extranjeras emitidas y acuñadas
por otros
países. Se incluyen también los fondos asignados con destino a gastos menores, sujetos a
periódica

rendición de cuentas (fondos fijos), siempre que estén restituidos con efectivo a fecha de
cierre, de lo

contrario, se incluyen en partidas pendientes de imputación.

Representa también las existencias de metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) en
forma de lingotes,

planchas, láminas, barras, granallas, medallas conmemorativas, monedas nacionales o


extranjeras

desmonetizadas, con un valor no inferior a 900/1000 (novecientos milésimos) adquiridos como


reserva de

fondos. Así como, los certificados de tenencia de oro, plata y otros metales preciosos emitidos
por entidades

financieras de reconocido prestigio internacional, definidos en la Ley de Bancos y Entidades


Financieras

N° 1488 del 14 de abril de 1993. Los metales preciosos, y los certificados de tenencia de dichos
metales,

se valúan a la cotización de cierre según información del Banco Central de Bolivia, Sección
Tesorería de

Reservas Internacionales y se informan en moneda extranjera.

Banco Central de Bolivia. En esta cuenta se incluyen los saldos a la vista que la entidad tiene a
su favor

en el Banco Central de Bolivia, principalmente en la cuenta corriente – encaje legal, que


registra los

depósitos realizados por la entidad en el Banco Central de Bolivia destinados a cubrir


operaciones

corrientes como también para constituir el encaje legal en efectivo con el Ente Emisor,
originados en

depósitos captados por la entidad financiera.

Bancos y Corresponsales del país. En esta cuenta se registran los saldos a la vista a favor de la
entidad

con bancos y corresponsales del país.


A fin de cada mes, por lo menos, deben conciliarse los saldos contables con los reportados por
la institución

depositaria, debiendo regularizarse inmediatamente aquellas partidas conciliatorias que


corresponda

registrar a la institución y presentar el reclamo correspondiente por aquellas otras cuya


regularización

corresponda a las otras instituciones.

Bancos y Corresponsales del exterior. En esta cuenta se registran los saldos a la vista a favor de
la

entidad con bancos y corresponsales del exterior.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 12

INVERSIONES

Este activo productivo se divide en Inversiones Temporarias e Inversiones Permanentes

Inversiones Temporarias

Son las inversiones en depósitos en otras entidades financieras y en títulos valores de deuda
emitidos por

otras entidades, que al momento de constituir o comprar resta un plazo menor o igual a
treinta (30) días y

han sido adquiridas por la entidad con la intención de obtener una adecuada rentabilidad de
sus excedentes

temporales de liquidez. También se incluyen en este grupo los rendimientos devengados por
cobrar de

tales inversiones; así como, las previsiones correspondientes.

Para que una inversión en títulos de renta fija sea clasificada en este grupo, es imprescindible
que la misma

sea:

• Negociable en una bolsa de valores o

• Que el tiempo que reste para su vencimiento desde la fecha de constitución o adquisición
por la entidad
no supere los treinta (30) días.

Las inversiones en títulos representativos del capital de empresas de servicios financieros y de


seguros,

aunque sean negociables en bolsa de valores, deben clasificarse como Inversiones


permanentes".

Criterios para valuación de las Inversiones temporarias:

a. Los depósitos en otras entidades financieras supervisadas se valúan al monto original del
depósito

actualizado y se reconocen los intereses devengados pendientes de cobro en la cuenta

correspondiente, de acuerdo con las disposiciones emitidas. En el caso de existir riesgo de

irrecuperabilidad de estos depósitos se debe constituir la previsión correspondiente.

b. Las inversiones en títulos de deuda se valúan al que resulte menor entre: el costo de
adquisición del

activo actualizado más los rendimientos devengados por cobrar y su valor de mercado o su
valor

presente (VP), según se trate de valores cotizados o no en bolsa de valores respectivamente.


Cuando

el valor de mercado o VP resulte menor, debe contabilizarse una previsión por desvalorización
por el

déficit y suspender el reconocimiento contable de los rendimientos devengados, si dicho

reconocimiento origina una sobrevaluación respecto al valor de mercado o VP.

Cuando exista mora de más de 90 días en el pago de los intereses pactados, los mismos no se
tomarán

en cuenta al calcular el flujo futuro de la inversión.

En caso de existir riesgo de irrecuperabilidad de estas inversiones, se debe constituir la


previsión

correspondiente.

Inversiones Permanentes

Comprende las inversiones realizadas por la entidad por plazos mayores a treinta (30) días.
Incluye, por lo

tanto, los depósitos a plazo en el Banco Central de Bolivia y en otras entidades financieras y
otros títulos
valores de deuda emitidos por dichas entidades o por entidades del sector público, no
negociables en bolsa,

que a la fecha de su constitución o adquisición les falta más de treinta días para su
vencimiento y las

participaciones en el capital de otras entidades.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 13

También se incluyen en este grupo los correspondientes rendimientos devengados por cobrar;
así como,

la previsión por desvalorización o irrecuperabilidad correspondiente.

Son aplicables a las inversiones permanentes los criterios de valuación de las inversiones
temporarias en

la que se establecen criterios específicos, los cuales se incluyen en la descripción de la misma.


Los pagos

que efectúen las entidades financieras que no les confiera participación en el capital de la
entidad en la

cual efectúan el pago se deben registrarse como un gasto, no corresponde su activación.

Inversiones permanentes financieras y no financieras

A los efectos de la clasificación contable de los rendimientos y de los cargos por


irrecuperabilidad y

desvalorización relativos a inversiones permanentes, a éstas las dividiremos en financieras y no


financieras.

Se consideran inversiones permanentes financieras a los depósitos en otras entidades


financieras y a los

títulos valores de deuda que corresponde registrar en este grupo. En cambio, se consideran
inversiones

permanentes no financieras a las participaciones en entidades financieras y afines; así como,


las

inversiones en otras entidades no financieras.

Participación en entidades financieras y afines. Es la participación en otras sociedades de


servicios
financieros, de seguro, en bancos filiales, sucursales o agencias en el exterior y en organismos

multilaterales de financiamiento, representadas por acciones o cuotas de capital adquiridas


por la entidad.

Inversiones en otras entidades no financieras. Son las participaciones en entidades de


servicios, como

por ejemplo agua, luz, teléfono y otros siempre que sea requisito ser asociado para obtener el
servicio; así

como la participación en entidades sin fines de lucro, tales como clubes, siempre que la
membresía sea

institucional. También se incluyen las inversiones en títulos valores de deuda emitidos por
entidades no

financieras privadas del país o públicas y privadas del exterior, siempre que cuentan con las
características

mencionadas en la descripción del grupo. Como mínimo, al cierre de cada gestión deberán
verificarse los

valores de estas inversiones actualizadas, a través de la aplicación de la regla de costo o


mercado, el

menor. Entendiendo esto, como la comparación entre los valores actualizados y el valor
recuperable de

dichos activos.

CARTERA

Comprende los créditos otorgados por la entidad a terceros, originados en la actividad


principal de

intermediación financiera; por consiguiente, se convierte en el activo de mayor importancia y


el que mayor

rendimiento otorga a la entidad.

El Manual de cuentas utiliza la cuenta Cartera para exponer el estado de cumplimiento de los
créditos, en

las siguientes cuentas: Cartera vigente, Cartera vencida, Cartera en ejecución, cartera
reprogramada o

reestructurada vigente, cartera reprogramada o reestructurada vencida y cartera


reprogramada o

reestructurada en ejecución.
La cartera de créditos es el activo más importante de una entidad financiera por dos razones

fundamentales, i) porque es la que mayor rendimiento (ingresos) otorga y ii) porque es la que
mayor riesgo

genera a una entidad financiera; es por ello, que la mayor parte de los esfuerzos que realizan
las entidades

están centrados en la búsqueda de una eficiente medición y evaluación del riesgo y en una
adecuada

administración de dicha cartera; en este sentido, surge la necesidad de implementar una


tecnología

crediticia eficiente sobre la cual se estructura las actividades comerciales, operativas y


administrativas en

un entidad financiera.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 14

“Cuando hablamos de créditos, dentro del sector financiero nacional estamos refiriéndonos al
activo más

importante de una entidad de intermediación financiera, la agrupación de créditos colocados


por dichas

entidades se conoce como cartera de créditos”.

Dada la importancia de este activo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ha


emitido

normativa que regula la Gestión del Riesgo de Crédito; por consiguiente, es necesario conocer
e interpretar

correctamente lo establecido por dicha entidad de supervisión.

El crédito

El crédito es una operación por medio de la cual un acreedor presta cierta cantidad de dinero a
un deudor

por la garantía o confianza, en la posibilidad, voluntad y solvencia de que cumpla a un plazo


determinado

con el reembolso total de la deuda contraída más sus accesorios o intereses, previo estudio
hecho por
quien presta el dinero respecto a la seguridad, liquidez y conveniencia que representa el
deudor.

Es un activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual la


entidad

financiera, asumiendo el riesgo de su recuperación, provee o se compromete a proveer fondos


u otros

bienes o garantiza frente a terceros el cumplimiento de obligaciones contraídas por su cliente.

Las funciones del crédito

Poner a disposición de las personas físicas o jurídicas, dedicadas a actividades de producción,


distribución

y consumo, el capital solicitado, requiriendo que este capital encuentre un empleo productivo.

Generar un beneficio, tanto para el prestatario, permitiéndole proyectar el crecimiento de su


negocio, como

para la entidad financiera, por las utilidades que obtiene al prestar el dinero y cobrar intereses.
Los intereses

cobrados por la entidad financiera por créditos, es el ingreso más importante toda vez que
este debe cubrir

todos los costos generados en la actividad de intermediación financiera.

Elementos del crédito

Los elementos que hacen a los créditos y las definiciones más importantes relacionadas, entre
otros, son

los siguientes:

▪ El Acreedor: Representa la entidad financiera que concede el Crédito.

▪ El Sujeto de Crédito: Persona natural o jurídica que recibe el Crédito.

▪ Monto del Crédito: Cantidad de dinero prestado.

▪ Destino del Crédito: Es la actividad económica en la cual se aplica el crédito.

▪ Actividad económica: Es la principal actividad del deudor que genera la fuente de repago del
crédito.

▪ Capacidad de pago: La capacidad de pago constituye el principio fundamental de la


evaluación de

deudores, la cual se determina sobre la base del análisis financiero, la capacidad de generación
de
flujos de caja provenientes de las actividades propias del giro del negocio, su estabilidad, su
tendencia,

la suficiencia de los mismos en relación con la estructura de pasivos del deudor ajustados al
ciclo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 15

productivo del negocio y los factores internos y externos que podrían motivar una variación de
la

capacidad de pago tanto en el corto como en el largo plazo.

▪ Plazo: Tiempo que transcurre entre la concesión y el pago del Crédito.

▪ Plazo de gracia: Tiempo en que no se paga capital, solamente intereses.

▪ Amortizaciones: Forma, a través del tiempo en que se pagará el crédito.

▪ Cuota: Es el monto de capital e intereses, o únicamente intereses que se paga regularmente


de

acuerdo a lo establecido contractualmente en el plan de pagos.

▪ Intereses: La cantidad que se deberá pagar por el uso del Crédito. Para el acreedor es un
ingreso y

para el deudor es un costo.

▪ Confianza: Es la consideración que tiene el acreedor respecto a la solvencia moral y


económica del

deudor.

▪ Riesgo: Es la posibilidad de que no se recupere el Crédito.

▪ Mora: Es el atraso del prestatario en el cumplimiento con el plan de pagos pactado, ya sea de
capital

o de intereses. Para el caso de créditos pagaderos en cuotas, la mora se cuenta desde el día de

vencimiento de la cuota atrasada más antigua de acuerdo al cronograma original de pagos y se

considera como vencido al saldo total de la operación, hasta el día en que ésta sea puesta
totalmente

al día, tanto en capital como en intereses. Los créditos que no tengan una fecha de
vencimiento, se
considerarán en mora desde su origen.

▪ Reprogramación: Es el acuerdo, convenio o contrato en virtud al cual se modifican las


principales

condiciones del crédito por deterioro en la capacidad de pago del deudor, ya sea estableciendo
un

monto diferente o un nuevo plan de pagos por el saldo del crédito. La reprogramación debe
estar

instrumentada mediante un nuevo contrato o una adenda al contrato original,


independientemente de

que se encuentre o no amparado bajo una línea de crédito.

▪ Refinanciamiento: Es la cancelación de un crédito con un nuevo préstamo, incrementando la

exposición crediticia en la EIF. El refinanciamiento es válido únicamente cuando la capacidad


de pago

del prestatario no presenta deterioro con relación a la determinada en el crédito cancelado


con la

nueva operación o cuando el deudor no se encuentre en mora. No se considera


refinanciamiento

cuando el monto otorgado se aplica a un destino y tipo de crédito diferente al establecido en


la anterior

operación.

▪ Reestructuración: Se aplica a los créditos otorgados a empresas que, se acojan a un proceso


de

reestructuración voluntaria, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 2495 y Decretos Supremos

Reglamentarios. Las condiciones de los créditos otorgados a dichas empresas reestructuradas


deben

enmarcarse a lo establecido en el Acuerdo de Transacción.

▪ Crédito al Sector Productivo: Son los créditos de tipo empresarial, microcrédito o PYME cuyo
destino

corresponde a las siguientes categorías del Código de Actividad Económica y Destino del
Crédito

(CAEDEC) utilizado por ASFI:

A. Agricultura y Ganadería.
B. Caza, Silvicultura y Pesca.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 16

C. Extracción de petróleo crudo y gas natural.

D. Minerales metálicos y no metálicos.

E. Industria Manufacturera.

F. Producción y distribución de energía eléctrica.

G. Construcción

▪ Crédito para capital de operaciones: Es el crédito obtenido por el deudor destinado a cubrir

necesidades de financiamiento para el pago por concepto de insumos, materia prima, mano de
obra

y otros necesarios para ejecutar sus operaciones. Es característica que el financiamiento con
este

propósito sea de corto plazo.

▪ Crédito para capital de inversión: Es el crédito obtenido por el deudor destinado a cubrir
necesidades

de financiamiento para el pago por concepto de maquinaria y equipo u otros bienes


duraderos, para

incrementar o mejorar la capacidad productiva o de ventas. Es característica que el


financiamiento

con este propósito sea de mediano y largo plazo.

▪ Contrato de línea de crédito (apertura de crédito): Es un contrato en virtud del cual la EIF
pone a

disposición de su cliente recursos para ser utilizados en un plazo determinado en operaciones


de

crédito directo y contingente.

Tipos de créditos

De acuerdo a la normativa emitida por la ASFI, los tipos de créditos son:

1. Créditos individuales: créditos que, por su naturaleza, deben ser evaluados sobre la base de
características propias de cada deudor utilizando sus metodologías, mismas que deberán
capturar la

esencia de este tipo de créditos.

2. Créditos masivos: créditos que, por su naturaleza, pueden ser evaluados en forma grupal
utilizando

metodologías que agrupen deudores con características relevantes similares desde el punto de
vista

del riesgo.

Cada entidad financiera podrá definir tipos de crédito con mayor detalle, siempre que la
política de gestión

de riesgo de crédito y las metodologías utilizadas así lo requieran

Tipificación de los créditos

La tipificación de créditos está dada por el destino del crédito otorgado por una entidad
financiera;

asimismo, el “Reglamento de Evaluación y Calificación de la Cartera de Créditos”, tipifica los


créditos de la

siguiente manera:

1. Crédito empresarial: Todo crédito otorgado a una persona natural o jurídica con el objeto de
financiar

actividades de producción, comercialización o servicios, y cuyo tamaño de la actividad


económica se

encuentre clasificado en el índice de Gran Empresa.

2. Crédito PYME: Todo crédito otorgado a una persona natural o jurídica con el objeto de
financiar

actividades de producción, comercialización o servicios, y cuyo tamaño de la actividad


económica se

encuentre clasificado en el índice de Mediana Empresa y Pequeña Empresa.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 17

3. Microcrédito: Todo crédito otorgado a una persona natural o jurídica, o a un grupo de


prestatarios, con
el objeto de financiar actividades de producción, comercialización y servicios, cuya fuente
principal de

pago la constituye el producto de las ventas e ingresos generados por dichas actividades. Por
el

tamaño de la actividad económica se encuentra clasificado en el índice de microempresa.

De acuerdo a la tecnología crediticia utilizada por la EIF el microcrédito puede ser clasificado
como:

3.1 Microcrédito Individual: Microcrédito concedido a un prestatario, sea persona natural o


jurídica, con

garantía o sin garantía.

3.2 Microcrédito Solidario: Microcrédito concedido a un grupo de prestatarios, conformado


por personas

naturales, con garantía mancomunada o solidaria.

3.3 Microcrédito Banca Comunal: Microcrédito sucesivo y escalonado concedido a una


agrupación de

personas organizadas en al menos dos (2) grupos solidarios, con garantía mancomunada,
solidaria e

indivisible; para obtener además del microcrédito servicios complementarios con el fin de
lograr el

desarrollo humano y económico de sus asociados.

4. Crédito hipotecario de vivienda: Todo crédito otorgado a personas naturales destinado


exclusivamente

para:

• Adquisición de terreno para la construcción de vivienda

• Construcción de vivienda individual

• Compra, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en


propiedad

horizontal.

El crédito hipotecario de vivienda se limita a una primera o segunda vivienda de propiedad del
deudor,

ocupada o dada en alquiler por el deudor propietario. Asimismo, la garantía debe ser la misma
del destino
del crédito. No comprende los créditos destinados a financiar viviendas que no tengan las
características

anteriores o con fines comerciales, ni otros tipos de créditos amparados con garantía
hipotecaria.

5. Crédito de consumo: Todo crédito concedido a una persona natural, con el objeto de
financiar la

adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios, amortizable en cuotas sucesivas y


cuya

fuente principal de pago es el salario de la persona o ingresos provenientes de su actividad,

adecuadamente verificados. Esta definición incluye las operaciones realizadas a través del
sistema de

tarjetas de crédito de personas naturales. De acuerdo a la tecnología crediticia utilizada por la


EIF el

mismo puede ser clasificado como:

5.1 Crédito de consumo a persona dependiente.

5.2 Crédito de consumo a persona independiente.

Cabe señalar, que existen aspectos importantes que se deben considerar dentro de la
actividad de

colocación de créditos por las entidades financieras:

1. Crédito directo: Incluye el monto de las operaciones de préstamo, descuento, adelantos en


cuenta

corriente, contratos de arrendamiento financiero y en general las obligaciones del prestatario


de pagar

a la entidad financiera determinadas sumas de dinero. Esta definición incluye la adquisición de


todo

tipo de obligaciones emitidas por el prestatario, los compromisos del prestatario de compras a
futuro

de moneda extranjera y las aceptaciones de títulos por cuenta del prestatario.

2. Crédito indirecto: Incluye el monto de las operaciones garantizadas ante la entidad


financiera para el

pago de obligaciones de terceras personas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 18

3. Crédito contingente: Incluye el monto de las fianzas, avales, cartas de crédito y otras
garantías

emitidas por la entidad financiera a favor de terceras personas por cuenta del prestatario.

4. Endeudamiento Total: Corresponde a la deuda directa, indirecta y contingente de un


prestatario con

la entidad financiera e incluye capital, intereses devengados y reajustes cambiarios.

Es importante mencionar que este activo, genera un riesgo de irrecuperabilidad toda vez que
se realiza

una otorgación de crédito; por consiguiente, las entidades financieras bancarias o no


bancarias, deben

contar con una tecnología crediticia que considere políticas de gestión de riesgo crediticio, a
objeto de

mitigar o minimizar el mismo, y para poder lograr la recuperabilidad del crédito tal como se
pacta en el plan

de pagos establecido.

Criterios de calificación de la cartera de créditos

Los prestatarios deben ser calificados, en las siguientes categorías, de menor a mayor riesgo,
según el tipo

de crédito:

La calificación de la cartera de créditos puede ser realizada de dos formas:

- Calificación manual: Cartera Empresarial y Pyme empresarial

- Calificación automática por días mora: Cartera masiva (Pyme calificado por días mora,
Microcréditos,

Vivienda y Consumo)

La calificación manual de los prestatarios con créditos empresariales debe realizarse tomando
en cuenta

los criterios que se detallan a continuación:

• Categoría A: Corresponde a aquellos prestatarios que cuentan con capacidad de pago


reflejada en
flujos de caja operacionales positivos, suficientes para cumplir con el pago a capital e intereses
de

acuerdo con los términos pactados. Los deudores de esta categoría cumplen con el pago de
sus cuotas

y cuentan con una gestión administrativa eficiente.

• Categoría B: Corresponde a aquellos prestatarios que cuentan con capacidad de pago


reflejada en

flujos de caja operacionales positivos que le permiten cumplir sus obligaciones de capital e
intereses en

los términos pactados. Su capacidad de pago presenta variaciones negativas transitorias y no

recurrentes, debido a situaciones desfavorables de su actividad económica atribuibles al


entorno

económico o factores internos en la gestión administrativa de su actividad. Los deudores de


esta

categoría podrían presentar retrasos en el pago de sus cuotas por razones transitorias

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 19

• Categoría C: Corresponde a aquellos prestatarios que presentan flujos de caja operacionales


positivos,

suficientes para el pago de intereses, pero insuficientes para el pago de capital de acuerdo con
los

términos pactados. Las variaciones del flujo de caja, derivan de dificultades en la actividad
económica

del prestatario, atribuibles al entorno económico, factores internos de su actividad o


inapropiada

estructuración de sus obligaciones financieras.

• Categoría D: Corresponde a prestatarios que presentan flujos de caja operacionales


insuficientes para

cancelar la totalidad de intereses y por tanto el pago a capital es incierto. La capacidad del
prestatario

para cumplir con sus obligaciones financieras bajo estas características depende de ingresos no
recurrentes (extraordinarios) de su actividad o ingresos generados por terceros. Se incluye en
esta

categoría a los deudores cuyas operaciones de préstamo han sido otorgadas con análisis
previo de su

capacidad de pago sin información financiera actualizada y sustentable o cuando el


seguimiento se

efectúe con información financiera desactualizada, independientemente de que se encuentre


vigente su

operación de crédito.

• Categoría E: Corresponde a prestatarios que no tienen capacidad de pago proveniente de


flujos de caja

de su actividad y sólo cuentan con flujos de caja generados por terceros y/o por la realización
de activos

propios. También se califican en esta categoría los prestatarios que destinen el crédito a un fin
diferente

para el cual fue otorgado o se encuentren en ejecución hasta 24 meses, independientemente


del valor

de las garantías.

• Categoría F: Corresponde a prestatarios de manifiesta insolvencia, cuyo patrimonio es escaso


o nulo y

no existen fuentes alternativas propias ni de terceros para cumplir con sus obligaciones
financieras. Se

incluyen en esta categoría a prestatarios que se encuentren en ejecución por un período


superior a 24

meses, independientemente del valor de las garantías.

La calificación automática por días mora de los prestatarios con créditos de vivienda debe
realizarse

tomando en cuenta los criterios que se detallan a continuación:

La calificación automática por días mora de los prestatarios con créditos de consumo y
microcréditos debe

realizarse tomando en cuenta los criterios que se detallan a continuación:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA


MSc. Samuel Rodríguez Salazar 20

La calificación automática por días mora de los prestatarios con Microcréditos otorgados al
sector

productivo debe realizarse tomando en cuenta los criterios que se detallan a continuación:

Régimen de previsiones

El régimen de previsiones se determinó en relación al comportamiento de pagos de los


prestatarios en

función a la calificación de la cartera de créditos y está compuesto por:

a) Previsiones específicas. Proceso determinístico, previsión individual para cada deudor

resultante de la calificación de cartera, ya sea manual o por días mora. Como resultado de la

evaluación y calificación de cartera según las pautas previamente establecidas, las EIF deben

constituir previsiones específicas diferenciadas por moneda sobre el saldo del crédito directo

y contingente de sus prestatarios, según los porcentajes siguientes:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 21

Los créditos autoliquidables no tienen previsiones, si cumplen lo siguiente:

i. Que sea convertible en efectivo y puede ser aplicada de forma inmediata a la deuda, sin que

implique el incurrir en costos adicionales;

ii. Que cumpla con todas las formalidades legales que hacen efectivos los derechos de la EIF
sobre

la garantía, evitando en todo caso el pacto comisorio o la dependencia de la voluntad de


terceros;

iii. Que sea valorable técnicamente, de modo que en todo momento refleje su valor neto de

realización.

Previsiones específicas para créditos con garantía hipotecaria

Para créditos que cuenten con garantía hipotecaria en primer grado sobre bienes inmuebles,
registradas

en DDRR, debidamente perfeccionadas a favor de la entidad, se aplica la siguiente fórmula:


b) Previsiones genéricas. Proceso probabilístico que afecta a toda la cartera de créditos:

- Previsión genérica por riesgo adicional a la morosidad (Inspecciones ASFI)

- Previsiones genéricas por riesgo contagio (cartera masiva): deterioro del cliente en otras
entidades

del sistema

- Otras Voluntarias (Ej.: Desgravamen, Mega deslizamiento, Inundaciones)

c) Previsiones cíclicas. Afectan a toda la cartera, se incrementan en ciclos económicos


crecientes

con el fin de poder utilizarse en etapas de recesión (Sistémico).

Clasificación contable de la cartera de créditos

Cartera vigente. En esta cuenta se registran los créditos que tienen sus amortizaciones de
capital e

intereses al día conforme al plan de pagos establecido en el contrato de crédito, y aquellos que
se

encuentran con un atraso en sus pagos de hasta 30 días a partir de la fecha de vencimiento.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 22

Cartera vencida. En esta cuenta se registran los créditos cuyo capital, cuotas de amortización o
intereses

no hayan sido cancelados íntegramente a la entidad hasta los 30 días contados desde la fecha
de

vencimiento. Para este efecto, la fecha efectiva de contabilización en esta cuenta es el día 31
de

incumplimiento en cronograma de pagos.

Todo crédito cuyo vencimiento para las amortizaciones de capital, una cuota de este o
intereses

devengados, haya sido prorrogada por periodos adicionales a 30 días se contabiliza en esta
cuenta.

Cartera en ejecución. En esta cuenta se registran los créditos por los cuales la entidad ha
iniciado las
acciones judiciales para el cobro.

Productos devengados por cobrar cartera. En esta cuenta se registra el importe de los
productos

devengados (intereses) y no cobrados generados en operaciones de cartera.

Previsiones para cartera incobrable. Las estimaciones de incobrabilidad resultantes de la


aplicación del

reglamento de evaluación y calificación de la cartera de créditos dan lugar a la contabilización


de

previsiones específicas o genéricas o a la corrección de éstas. Asimismo, las entidades pueden


determinar

con base a criterios de prudencia previsiones por encima de las requeridas en el Reglamento
de evaluación

y calificación de cartera.

En esta cuenta se registra el importe que se estima para cubrir los riesgos de pérdidas por
incobrabilidad

de préstamos, de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento de evaluación y calificación de


cartera de

créditos de la ASFI.

En resumen, el control y registro contable que debe realizar una entidad sobre la cartera están
regulados

por el Manual de Cuentas de la ASFI; así mismo, es importante mencionar que la ASFI
mediante

reglamentación emitida, clasifica los créditos en función al objeto y destino de los mismos,
aspecto que no

es puramente contable, pero que, para una mejor comprensión del activo más importante de
una entidad

financiera es necesario conocer dicha clasificación, por lo que, definimos el crédito y su


clasificación por

objeto y destino de los mismos de acuerdo a la Recopilación de Normas para Servicios


Financieros.

OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

Representa los fondos recibidos en depósito y otros tipos de obligaciones con el público en
general. No se
consideran en este grupo las obligaciones con entidades del sector público (cuentas fiscales), el
Banco

Central de Bolivia, otros bancos y entidades de financiamiento. Incluye los correspondientes


cargos

devengados por pagar.

Obligaciones con el público a la vista

En esta cuenta se registran las obligaciones con el público de exigibilidad inmediata.

Depósitos en cuentas corrientes. La cuenta corriente bancaria es un contrato por medio del
cual un

banco recibe de una persona determinada un depósito de dinero en efectivo o le otorga un


crédito; para

girar contra aquél, pudiendo disponer de dichos fondos en cualquier momento, a través de
cheques

provistos por la entidad bancaria, o autorizando a dicha entidad a realizar débitos de la cuenta
provenientes

de otras operaciones bancarias.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 23

Registra los depósitos del público constituidos bajo contrato de cuenta corriente bancaria que
estén activas,

es decir que hayan tenido movimiento en los últimos dos años, a la fecha de la información.

Obligaciones con el público por cuentas de ahorro

Las obligaciones con el público por cuentas de ahorro son depósitos de dinero, con plazo
indeterminado,

constituidos por persona naturales. El ahorrista podrá efectuar depósitos sucesivos y retirar
fondos de su

cuenta, con sujeción a reglamentación operativa interna establecida por cada entidad de
intermediación

financiera, previa aprobación por parte de la Autoridad de Supervisión del Sistemas Financiero
(ASFI), en
concordancia con las disposiciones del Código de Comercio en relación con este tipo de
depósitos.

Depósitos en caja de ahorros. Registra las obligaciones por fondos recibidos del público bajo la
modalidad

de caja de ahorros, cuyas cuentas han tenido movimiento en los últimos cinco (5) años, a la
fecha de la

información.

Obligaciones con el público a plazo

Las obligaciones con el público a plazo son un depósito o imposición a plazo fijo (DPF), que es
una

operación financiera por la cual una entidad financiera, a cambio del mantenimiento de ciertos
recursos

monetarios inmovilizados un periodo de tiempo determinado reporta una rentabilidad


financiera fija o

variable, en forma de dinero o en especie.

En término del plazo, la persona puede retirar todo el dinero o parte de este. Si las condiciones
pactadas

lo permiten, podría también renovar la imposición por un periodo de tiempo suplementario:


en este último

caso, si no se toma una decisión el mismo día del vencimiento, no se pierden los intereses
generados hasta

el momento, pero sí se pierden días durante los cuales se podrían estar generando nuevos
intereses

Siempre que se contrata un depósito hay que tener en cuenta la posible necesidad de liquidez
del capital

invertido ya que algunas entidades cobran una cantidad o porcentaje por la cancelación
anticipada del

depósito, mientras que en otros casos no existe tal comisión de cancelación anticipada.

Los intereses pactados en certificados de DPF, representan un cargo financiero a resultados


para la entidad

financiera; así como, de las cajas de ahorros, estos cargos son el costo financiero por la
adquisición de
recursos necesarios para poder ofrecer productos financieros que generen rendimiento a la
entidad

(productos financieros del activo); es decir, constituyen las fuentes de fondeo de una entidad
financiera

para la intermediación de recursos en el mercado financiero.

En esta cuenta se registran las obligaciones con el público en donde se ha establecido un plazo
de

vencimiento para su pago y no se ha restringido su disponibilidad, en las siguientes cuentas:

213.01 Depósitos a plazo fijo a 30 DÍAS

213.02 Depósitos a plazo fijo de 31 a 60 DÍAS

213.03 Depósitos a plazo fijo de 61 a 90 DÍAS

213.04 Depósitos a plazo fijo de 91 a 180 DÍAS

213.05 Depósitos a plazo fijo de 181 a 360 DÍAS

213.06 Depósitos a plazo fijo de 361 a 720 DÍAS

213.07 Depósitos a plazo fijo de 721 a 1.080 DÍAS

213.08 Depósitos a plazo fijo mayor a 1.080 DÍAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 24

Obligaciones con el público a plazo con anotación en cuenta

Las obligaciones con el público a plazo son un depósito o imposición a plazo fijo (DPF), que
están

debidamente inscritos en el Sistema de Anotación en Cuenta en una Entidad de Depósito de


Valores

autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, donde se ha establecido un


plazo de

vencimiento para su pago y no se ha restringido su disponibilidad y que su tratamiento es


exactamente

igual a las obligaciones con el público a plazo fijo (DPF) sin certificado físico y con inscripción en
la Empresa

Desmaterializadora de Valores (EDV).


OBLIGACIONES CON BANCOS Y ENTIDADES DE FINANCIAMIENTO

Obligaciones con el BCB a plazo. En esta cuenta se registran los financiamientos a plazo
obtenidos por

la entidad financiera del Banco Central de Bolivia sean estos a corto, mediano o largo plazo; así
como, las

obligaciones por las cartas de crédito diferidas

Obligaciones con Bancos y Entidades de Financieras que realizan actividades de segundo piso a

plazo. En esta cuenta se registran los financiamientos a plazo obtenidos de entidades


financieras que

realizan actividades de segundo piso. Esta cuenta se clasifica de acuerdo al plazo de su


vencimiento.

Obligaciones con otras Entidades de Financieras del país a plazo. En esta cuenta se registran
los

financiamientos a plazo obtenidos de otras entidades financieras del país a plazo distintas a las
descritas

en las anteriores cuentas a plazo.

Financiamientos con entidades del exterior a plazo. En esta cuenta se registran los
financiamientos a

plazo obtenidos de entidades del exterior, incluye las obligaciones con corresponsales por
cartas de crédito

diferidas negociadas emitidas por la entidad y con oficina matriz y sucursales.

OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Provisiones. En esta cuenta se registra el importe de las obligaciones que, a pesar de no estar

formalizadas jurídicamente, son ciertas e ineludibles y se encuentran pendientes de pago, tales


como, el

importe devengado de los beneficios sociales del personal de la entidad, los impuestos a cargo
de la

entidad, que aún no son exigibles.

- Provisión para primas

- Provisión para aguinaldo

- Provisión para vacaciones


- Provisión para indemnizaciones

- Otras provisiones para beneficios sociales

- Provisión para impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores

PREVISIONES

Previsión para activos contingentes. Representa el importe estimado para cubrir el riesgo de
posibles

pérdidas originadas por los activos contingentes, por el beneficio de desahucio del personal,
por juicios

contra la entidad, previsiones genéricas voluntarias para cubrir pérdidas futuras aún no
identificadas,

previsión genérica cíclica y otras situaciones contingentes.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 25

Las previsiones que representan correcciones de valor de Inversiones temporarias, Cartera,


Otras cuentas

por cobrar, Bienes realizables e Inversiones permanentes se incluyen en los respectivos grupos
del Activo.

Previsión para desahucio. En esta cuenta se registra el importe estimado para cubrir los
beneficios de

desahucio del personal como consecuencia de circunstancias reales y objetivas, originadas en


cláusulas

contractuales o en decisiones adoptadas por la entidad, el Estado o terceros; tales como


supresión de línea

de servicios, cierre de sucursales o agencias, disminución de trabajo, etc.

Previsiones genéricas voluntarias para pérdidas futuras aún no identificadas. En esta


subcuenta se

registran las previsiones que en forma voluntaria y adicional, las entidades financieras
constituyen para

cubrir posibles pérdidas futuras y que aún no han sido identificadas, no relacionadas con
operaciones de

cartera de créditos, bienes realizables, inversiones y otras cuentas por cobrar.


La reversión de las previsiones genéricas voluntarias, procederá cuando las mismas sean
destinadas de

forma exclusiva e irrevocable a fortalecer el Capital Primario, a través de la reinversión de


utilidades

dispuesta por la Junta Extraordinaria y previa autorización de ASFI.

Para la aplicación de estas previsiones a pérdidas o quebrantos, la entidad deberá solicitar


autorización a

ASFI con carácter previo, para que determine si corresponde reponer esa disminución, de
forma que no se

comprometa el cumplimiento de los límites y relaciones legales asociados con el capital


regulatorio.

Previsión genérica cíclica. En esta cuenta se registra el importe necesario para la constitución
de la

previsión cíclica requerida, según lo establecido en el Capítulo IV “Reglamento para la


Evaluación y

Calificación de la Cartera de Créditos”, contenido en el Título II, Libro 3° de la Recopilación de


Normas para

Servicios Financieros.

OBLIGACIONES SUBORDINADAS

Comprende aquellas obligaciones de la entidad en las cuales los acreedores acuerdan,


mediante pacto

expreso, que en caso de liquidación de la misma, renuncian a todo derecho de preferencia y


aceptan que

el pago de sus acreencias se efectúe luego de canceladas las deudas a todos los demás
acreedores no

subordinados.

Obligaciones subordinadas instrumentadas mediante contratos de préstamo. En esta cuenta


se

registran los saldos de capital de las obligaciones subordinadas instrumentadas mediante


contrato de

préstamo.

Obligaciones subordinadas instrumentadas mediante bonos. En esta cuenta se registran los


saldos
de capital de las obligaciones subordinadas instrumentadas mediante la emisión y colocación
de bonos

subordinados.

PATRIMONIO

Representa la participación de los propietarios en el activo de la entidad. Su importe se


determina por la

diferencia entre el activo y el pasivo. Las cuentas que forman parte de este capítulo deberán
ser registradas

utilizando solamente el código de moneda nacional, (M=1).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 26

Capital social. El capital social está representado por el capital pagado y el capital suscrito,
deduciéndose

de éste las suscripciones de capital pendientes de integración.

La suma de los saldos de las cuentas Capital pagado y Capital suscrito no puede superar el
importe de

Capital Autorizado.

Capital pagado. En esta cuenta se registran los importes efectivamente aportados por los
propietarios de

la entidad como capital, los importes capitalizados provenientes de las restantes cuentas del
Patrimonio y

las donaciones recibidas que se han capitalizado.

Todo incremento de los saldos en esta cuenta por la reinversión de utilidades o capitalización
de reservas

patrimoniales, debe ser informado a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
a objeto de

que tome conocimiento.

En caso de nuevos aportes de capital, los mismos deben registrarse en la subcuenta 322.01
“Aportes

Irrevocables Pendientes de Capitalización” para posteriormente, ser transferidos a esta


cuenta, en el marco
de lo dispuesto en el “Reglamento para Aumento y Reducción de Capital y Transferencia de
Acciones o

Cuotas de Capital” contenido en la Recopilación de Normas para Servicios Financieros (RNSF).

Capital suscrito. Representa los importes correspondientes a suscripciones de capital que se


encuentran

pendientes de integración.

Incluye las actualizaciones mensuales de las subcuentas Capital suscrito pendiente de canje
por títulos

valores, pendiente de pago y pendiente de canje por obligaciones con el FONDESIF, y las
contrapartidas

respectivas por Suscripciones de capital pendientes de canje por títulos valores, Suscripciones
de capital

pendientes de pago y Suscripciones de capital pendientes de canje por obligaciones con el


FONDESIF.

Aportes no capitalizados. Representa los importes recibidos por concepto de primas de


emisión, importes

provenientes de la reinversión de utilidades por reemplazo de obligaciones subordinadas


amortizadas y/o

pagadas, así como las donaciones capitalizables y no capitalizables.

También se incluyen los aportes irrevocables efectivamente realizados con destino a capital de
la entidad

por los propietarios de la misma. En este caso, la entidad debe contar con la carta de
aceptación emitida

por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para proceder al registro
contable de estos

aportes en este grupo, en el marco de lo dispuesto en el “Reglamento para Aumento y


Reducción de Capital

y Transferencia de Acciones o Cuotas de Capital” contenido en la Recopilación de Normas para


Servicios

Financieros (RNSF).

Aportes para futuros aumentos de capital. En esta cuenta se registra la reinversión de


utilidades por
reemplazo de las obligaciones subordinadas amortizadas y/o pagadas, así como las donaciones
recibidas

en efectivo o en bienes con destino al capital social de la entidad.

También se registran los importes aportados efectivamente y en forma irrevocable con destino
a capital de

la entidad por los propietarios de la misma, que cuentan con la carta de aceptación emitida
por la Autoridad

de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en el marco de lo dispuesto en el “Reglamento


para Aumento

y Reducción de Capital y Transferencia de Acciones o Cuotas de Capital” contenido en la


Recopilación de

Normas para Servicios Financieros (RNSF).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 27

Aportes irrevocables pendientes de capitalización. En esta subcuenta se registran los importes

aportados efectivamente y en forma irrevocable con destino a capital de la entidad por los
propietarios de

la misma. Para su registro contable en esta subcuenta, la entidad debe obtener previamente la
carta de

aceptación emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en el marco
de lo

dispuesto en el “Reglamento para Aumento y Reducción de Capital y Transferencia de


Acciones o Cuotas

de Capital” contenido en la Recopilación de Normas para Servicios Financieros (RNSF), para

posteriormente, ser transferidos a Capital Pagado.

Ajustes al patrimonio. Comprende los importes de los ajustes incorporados al valor del
patrimonio de la

entidad.

Ajustes participación en entidades financieras y afines. En esta cuenta se registra los importes
por
contrapartida de los incrementos en el valor de las participaciones en entidades financieras y
afines,

resultantes de ajustes al patrimonio efectuados por aquellas entidades en las que la entidad
ejerce control

total o influencia significativa en las decisiones, tales como revalorización de activos con
contrapartida en

el Patrimonio y el Ajuste de cuentas patrimoniales.

Reservas

Representan los importes que en la distribución de utilidades, hayan sido destinados a


reservas en

cumplimiento de disposiciones legales y estatutarias, y que no han sido capitalizados o


aplicados a otros

fines. Este grupo también incluye el ajuste por inflación del patrimonio y otras reservas no
distribuibles.

Reserva legal. En esta cuenta se registran los importes que en las respectivas distribuciones de
utilidades,

hayan sido destinados a esta reserva, de acuerdo con el Artículo 421° de la Ley N°393 de
Servicios

Financieros.

Otras reservas obligatorias. En esta cuenta se registran los importes que en las respectivas
distribuciones

de utilidades, hayan sido destinados a reservas en cumplimiento de disposiciones

estatutarias, o de leyes u otras disposiciones específicas aplicables a entidades financieras y


que no han

sido capitalizados o utilizados.

Reservas voluntarias. En esta cuenta se registran los importes que en las respectivas
distribuciones de

utilidades, hayan sido destinados a reservas adicionales a las establecidas en

disposiciones legales, estatutarias o de la Ley N°393 de Servicios Financieros, y que no han sido

capitalizados o utilizados.

Resultados acumulados
Comprende los resultados acumulados a la fecha de la información que no se hayan
distribuido o aplicado.

Utilidades acumuladas. En esta cuenta se registran las utilidades acumuladas pendientes de


distribución.

Mientras dichas utilidades permanezcan pendientes de distribución, es decir, hasta la fecha de


reunión de

la Junta Ordinaria de Accionistas en que de decida la distribución de las utilidades acumuladas,


éstas serán

actualizadas mensualmente en función de las variaciones en la cotización del dólar


estadounidense

respecto a la moneda nacional, en la cuenta Ajuste global del patrimonio.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 28

IV. CUENTAS DE RESULTADO Y EL NEGOCIO DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Para una mejor comprensión de las cuentas de resultados (Gastos e Ingresos), se explicará la
relación de

estas con el negocio de intermediación financiera, en virtud a que este negocio repercute
directamente en

el resultado de gestión la gestión que obtenga la Entidad Financiera.

Para describir el negocio de la Intermediación Financiera, es importante considerar que a


través de la Ley

Nº 393 y las normativas emitidas por la ASFI se tiene una regulación sobre el tipo de
actividades, limitantes,

sistema contable, sistemas de control, sistemas de información y otros de manera homogénea


para todo

el sistema financiero; para tal efecto, se recurre al mecanismo que mide el resultado
económico de una

entidad, cual es el estado de resultados.

El cuadro siguiente muestra la estructura de cuentas de este estado de acuerdo a normativas


de la ASFI:

ESTRUCTURA DE CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS DE UNA ENTIDAD FINANCIERA


Fuente: Manual de cuentas de Bancos y Entidades Financieras - ASFI

(*) Resulta de la diferencia entre los abonos y los cargos por inflación

Si bien el resultado neto de la gestión, es el que demuestra si la entidad financiera ha obtenido


utilidades

o pérdidas en un periodo, no precisamente es el resultado del negocio de la intermediación


financiera como

tal, por lo que para comprender de mejor manera en que consiste este negocio, se hace
imprescindible

explicarlo en tres partes:

+ INGRESOS FINANCIEROS X.XXX.XXX

- GASTOS FINANCIEROS X.XXX.XXX

= RESULTADO FINANCIERO BRUTO X.XXX.XXX

+/- AJUSTE POR INFLACIÓN (*) X.XXX.XXX

= RESULTADO FINANCIERO ANTES DE INCOBRABLES X.XXX.XXX

+ RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS X.XXX.XXX

- CARGOS POR INCOBRABILIDAD Y DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS X.XXX.XXX

= RESULTADO FINANCIERO DESPUÉS DE INCOBRABLES X.XXX.XXX

+ OTROS INGRESOS OPERATIVOS X.XXX.XXX

- OTROS GASTOS OPERATIVOS X.XXX.XXX

= RESULTADO DE OPERACIÓN BRUTO X.XXX.XXX

- GASTOS DE ADMINISTRACIÓN X.XXX.XXX

= RESULTADO DE OPERACIÓN NETO X.XXX.XXX

- IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (IUE) X.XXX.XXX

= RESULTADO ORDINARIO NETO DE IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES X.XXX.XXX

+ OTROS INGRESOS X.XXX.XXX

- OTROS GASTOS X.XXX.XXX

= RESULTADO NETO DEL EJERCICIO ANTES DE AJUSTES DE GESTIONES ANTERIORES X.XXX.XXX

+ INGRESOS DE GESTIONES ANTERIORES (NETOS DE IMPUESTOS) X.XXX.XXX

- GASTOS DE GESTIONES ANTERIORES X.XXX.XXX


= RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN X.XXX.XXX

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 29

4.1 NEGOCIO PRINCIPAL

La actividad principal o negocio de una institución financiera es la intermediación financiera,


que busca la

obtención de un resultado financiero o margen de contribución que está constituido por la


diferencia entre

los ingresos financieros generados principalmente por la cartera de créditos y otras inversiones
y los gastos

financieros que generan las obligaciones con el público por depósitos en caja de ahorros y
depósitos a

plazo fijo y otras de entidades financieras, lo cual permite cubrir sus gastos administrativos y
su exposición

al riesgo asumido y cuyo resultado final serán las utilidades que le genere el negocio. Por lo
tanto el negocio

principal traducido en el estado de resultados se reduce a lo siguiente:

ESTRUCTURA DE CUENTAS DEL NEGOCIO PRINCIPAL

Fuente: Trabajo de Investigación “Tecnología Crediticia para el Fondo de la Comunidad” Samir


Homsi A.

Los ingresos financieros

Representa los ingresos del período provenientes de la actividad de intermediación entre la


oferta y la

demanda de recursos financieros. Comprende los Productos por Disponibilidades, Inversiones


temporarias,

Cartera, Otras cuentas por cobrar, los productos por inversiones permanentes financieras; así
como las

comisiones ganadas en operaciones de cartera y contingente por las que la entidad asume
riesgos.

Gastos Financieros
Representa los gastos del período provenientes de la actividad de intermediación financiera
entre la oferta

y demanda de recursos financieros. Comprende los cargos por obligaciones con el público,
entidades

fiscales, financiamientos obtenidos, por otras cuentas por pagar, por comisiones de
financiamientos y

contingentes, por títulos valores en circulación y por obligaciones subordinadas.

Es decir son los pagos de los intereses comprometidos por operaciones descritas en el párrafo
precedente.

Resultado Financiero Bruto

Es la diferencia resultante entre los ingresos financieros y los gastos financieros, es decir, es el
margen de

contribución que permitirá asumir los gastos que componen este negocio principal.

Ajuste por Inflación

Resulta de la diferencia de los abonos por inflación y los cargos por inflación

Cargos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros

Representa los cargos del período por concepto de incobrabilidad de créditos, de otras cuentas
por cobrar

y de activos contingentes así como, los cargos por incobrabilidad y desvalorización de


inversiones

temporarias e inversiones permanentes financieras.

+ INGRESOS FINANCIEROS X.XXX.XXX

- GASTOS FINANCIEROS X.XXX.XXX

= RESULTADO FINANCIERO BRUTO X.XXX.XXX

+/- AJUSTE POR INFLACIÓN X.XXX.XXX

- CARGOS POR INCOB. Y DESV. DE ACT. FIN. X.XXX.XXX

- GASTOS DE ADMINISTRACIÓN X.XXX.XXX

= RESULTADO DEL NEGOCIO PRINCIPAL (A) X.XXX.XXX

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA


MSc. Samuel Rodríguez Salazar 30

Gastos de administración

Representa los gastos devengados en el período, incurridos para el desenvolvimiento


administrativo de la

entidad.

Comprende los gastos de personal (retribuciones, cargas sociales, servicios al personal, etc.),
servicios

contratados a terceros (computación, seguridad, etc.), seguros, comunicaciones y traslados,


impuestos,

mantenimiento y reparaciones, depreciación de bienes de uso, amortización de cargos


diferidos y otros

gastos de administración (gastos notariales y judiciales, alquileres, energía eléctrica, agua y


calefacción,

papelería, útiles y materiales de servicio, etc.).

Para maximizar el resultado del negocio principal se tendría que recurrir a la lógica de
maximizar los

ingresos y minimizar los gastos, sin embargo, se tienen ciertos aspectos a considerar:

• En la maximización de los ingresos financieros, se presenta el factor de la enorme


competencia y total

transparencia que existe en el sistema financiero. Esto implica que una entidad no podría
generar más

ingresos por el incremento de sus tasas de activas principalmente las de crédito en


consideración a que

quedaría fuera de mercado.

• La minimización del gasto financiero, se produce por el costo de sus depósitos. En el largo
plazo este

costo no podría estar más bajo que el del mercado en consideración a que sus fondos se irían

desplazando por tasas más atractivas y reduciría su volumen de negocios.

• En resumen, el margen financiero tiene muy poca movilidad y las entidades están sujetas por
sobre

todo al comportamiento mismo del mercado, con raras excepciones.


• La minimización del ajuste por inflación, se produce en la medida en que la entidad maneje
más de una

moneda y dado que la ASFI y en Banco Central de Bolivia han dispuesto ciertos límites sobre la

proporción de monedas, el efecto no resulta controlable para la entidad, además que es casi el
mismo

para todas.

• La minimización de los gastos administrativos, es el ítem donde las entidades financieras


pueden

desempeñarse de acuerdo a sus criterios, tecnologías, políticas y demás. La minimización de


este gasto

será entendida como el nivel de eficiencia administrativa de la entidad.

• La minimización de los cargos por incobrabilidad de activos financieros, por la proporción de


su

contenido, normalmente representa la cuenta de pérdidas por los créditos irrecuperables. La

minimización de esta cuenta pasa por la calidad de la cartera crediticia desembolsada por la
institución

en un momento dado.

En resumen, la situación descrita, nos muestra que la obtención de resultados finales, no se


encuentra

solamente sujeto al resultado financiero, sino que existen otros factores como la eficiencia
administrativa

basada principalmente en la minimización de los gastos administrativos, el eficiente manejo


del ajuste por

inflación, el control de los gastos por incobrabilidad o mora respaldado en la eficiente


administración de la

cartera de créditos y la optimización de los activos productivos y las políticas de inversión.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 31

4.2 NEGOCIO SECUNDARIO

Las entidades financieras pueden ofrecer servicios tales como, el cobro de comisiones por
mantenimiento
de cuentas, de líneas, emisión de extractos, giros, transferencias, venta de bienes y otros, que
se

consideran como un negocio secundario debido a que la actividad principal es la


intermediación financiera.

Sin embargo, la situación actual que reflejan las entidades financieras en nuestro país, muestra
que el

negocio principal es poco rentable, por lo que, el negocio secundario en algunas de ellas ha
pasado a ser

el más importante.

ESTRUCTURA DE CUENTAS DEL NEGOCIO SECUNDARIO

Fuente: Trabajo de Investigación “Tecnología Crediticia para el Fondo de la Comunidad” Samir


Homsi A.

4.3 RESULTADO DE OTRAS ACTIVIDADES

Debido a que las entidades financieras como cualquier empresa, están sujetas a imprevistos,
pueden

presentar gastos e ingresos que no corresponden a los negocios descritos anteriormente y que
pueden

afectar al resultado final de un periodo, estos pueden ser recuperaciones de activos


financieros, ingresos

y gastos de gestiones anteriores que se presentan de manera imprevista, que corresponden a


periodos

diferentes del periodo en cuestión, y que pueden distorsionar el análisis del negocio principal.

RESULTADO DE OTRAS ACTIVIDADES

Fuente: Trabajo de Investigación “Tecnología Crediticia para el Fondo de la Comunidad” Samir


Homsi A.

4.4 RESULTADO DE LA GESTIÓN

La suma de los resultados obtenidos del negocio principal, del negocio secundario y de otras
actividades,

genera el resultado neto de la gestión de una entidad financiera. Si bien este resultado es el
mismo que el

expuesto en el estado de ganancias y pérdidas elaborado por las entidades financieras de


acuerdo al
Manual de Cuentas emitido por la ASFI, es importante considerarlo a objeto de determinar con
precisión

el origen del resultado final, lo que permite el análisis de cada uno de los negocios de manera

independiente.

RESULTADO DE LA GESTIÓN

Fuente: Trabajo de Investigación “Tecnología Crediticia para el Fondo de la Comunidad” Samir


Homsi A.

+ OTROS INGRESOS OPERATIVOS X.XXX.XXX

- OTROS GASTOS OPERATIVOS X.XXX.XXX

= RESULTADO DEL NEGOCIO ACCESORIO (B) X.XXX.XXX

+ RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS X.XXX.XXX

+ OTROS INGRESOS X.XXX.XXX

- OTROS GASTOS X.XXX.XXX

+ INGRESOS DE GESTIONES ANTERIORES X.XXX.XXX

- GASTOS DE GESTIONES ANTERIORES X.XXX.XXX

= RESULTADO DE OTRAS ACTIVIDADES (C) X.XXX.XXX

+ RESULTADO DEL NEGOCIO PRINCIPAL (A) * X.XXX.XXX

+ RESULTADO DEL NEGOCIO ACCESORIO (B) * X.XXX.XXX

+ RESULTADO DE OTRAS ACTIVIDADES (C) * X.XXX.XXX

= RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN X.XXX.XXX

* neto de impuestos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 32

El negocio de intermediación financiera, por su naturaleza, es una actividad de asunción de


riesgos. Las

instituciones financieras en su función de canalizar el ahorro público hacia la inversión, deben


transformar
plazos, montos, monedas, tasas de interés y tipos de instrumento, proceso en el cual se
producen

desequilibrios entre activos y pasivos que generan exposiciones a diferentes riesgos.

De igual forma, la volatilidad de los mercados financieros, la complejidad y velocidad de las


transacciones

financieras han hecho que los riesgos sean cada vez más difíciles de identificar, analizar y
controlar. En

consecuencia, una entidad puede presentar niveles no deseados de exposición a los riesgos
financieros

ya sea porque éstos actúan solo en condiciones especiales y no se tienen los mecanismos
apropiados para

su medición y control o porque sencillamente no existe una percepción clara de los riesgos a
los que se

encuentra expuesta la institución. No obstante lo anterior, factores como el desarrollo de


nuevos avances

tecnológicos, instrumentos financieros y productos derivados, han contribuido al


mejoramiento de las

técnicas utilizadas en la medición, evaluación y control de riesgos y han incrementando la


efectividad en la

ejecución de estrategias de cobertura de riesgos.

Este proceso de mejoramiento de las técnicas de medición, evaluación y control de riesgos, ha


permitido

el desarrollo de una disciplina conocida como Administración de Activos y Pasivos que, con el
objeto de

administrar y mitigar riesgos, ha evolucionado desde modelos sencillos de medición de la


sensibilidad del

margen neto de interés ante cambios en las tasas de interés del mercado, hasta modelos más
ó menos

complejos que buscan establecer cómo cambios en las condiciones del mercado afectan el
valor económico

de una institución.

La implementación diligente de un modelo de administración de riesgos bajo las


consideraciones anteriores
debe ser entendida como una herramienta que crea valor a la entidad y que permite controlar
su destino

en el largo plazo, contribuyendo a garantizar la sostenibilidad en el tiempo de la rentabilidad.

Así mismo, el énfasis del modelo está en los resultados económicos y no contables,
contribuyendo de esta

manera a evitar que se realicen operaciones financieras que contablemente y en el día de su


realización

puedan parecer rentables pero que dejan a la entidad con perfiles de riesgo excesivo.

La gestión de riesgos contribuye a mejorar la eficiencia de las instituciones al permitir hacer un


uso óptimo

del capital. De esta manera, una gestión de riesgos adecuada genera la asignación eficiente de
capital

entre los diferentes negocios de acuerdo con su rentabilidad ajustada por riesgo.

La gestión de riesgos es útil para la evaluación del desempeño de las diferentes unidades de
negocio y del

personal de la entidad, pues permite aislar el efecto de factores que no están bajo el control
de los

administradores permitiendo observar de esta manera la calidad de su gestión.

De igual forma, la gestión de riesgos permite diseñar sistemas de compensación salariales


consistentes

que no incentiven la toma excesiva de riesgos al ajustar las rentabilidades obtenidas por los
niveles de

riesgo asumidos.

En este contexto, se hace necesario que el sistema financiero pueda contar con un modelo de

administración de riesgos que integre métodos efectivos de medición que armonicen la


asunción de riesgos

con la rentabilidad del negocio y que garanticen que en todo momento las instituciones
financieras

mantengan niveles de capital suficientes para soportar los riesgos a los que se encuentran
expuestas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA


MSc. Samuel Rodríguez Salazar 33

4.5 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

4.5.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para
simplificar,

separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con
el

objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios
ejercicios

contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los
siguientes

métodos de evaluación:

• Método de Análisis Vertical

Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de


Resultados,

comparando las cifras en forma vertical.

• Método de Análisis Horizontal

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más

periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las

cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque

mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o

negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos

en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo
periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros
presentados

en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras

absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios

presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

4.5.2 PARÁMETROS FUNDAMENTALES PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO

Para efectuar el análisis financiero, existen varias metodologías e indicadores; sin embargo, un

método de evaluación frecuentemente utilizado es el denominado CAMEL, que consiste en


medir y

analizar cinco parámetros fundamentales en una entidad financiera: Capital, Activos,


Administración,

Ganancias y Liquidez.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 34

Dicha evaluación es utilizada principalmente en el sector financiero para hacer mediciones de


riesgo

corporativo. Este método fue adoptado por los entes reguladores de la Banca Norteamericana,
con

el fin de evaluar la solidez financiera y gerencial de las principales entidades comerciales de los

Estados Unidos. CAMEL hace la revisión y calificación de cinco áreas de desempeño financiero
y

gerencial: Idoneidad de Capital, Idoneidad de Activos, Manejo Gerencial, Estado de Ganancias,


y

Liquidez.

Para llevar a cabo una evaluación y análisis de este tipo se requiere la siguiente información:

1. Estados financieros;

2. Presupuestos y proyecciones de flujo de efectivo;

3. Tablas de amortización de cartera;

4. Fuentes de financiamiento;
5. Información relativa a la junta de directores;

6. Operaciones/patrones de personal; y

7. Información macro-económica.

• Indicadores de Patrimonio (Capital)

El objetivo que persigue el análisis de la idoneidad de capital es el de medir la solvencia


financiera

de una entidad financiera, mediante la determinación de si los riesgos en los que ha incurrido

están adecuadamente equilibrados con el capital y reservas necesarios para absorber posibles

pérdidas.

Un índice es el apalancamiento que ilustra la relación que existe entre los activos de la entidad

financiera y sus riesgos y su equidad.

Otro índice, la capacidad para captar equidad constituye una evaluación cualitativa de la

capacidad que posea la entidad financiera para responder ante la necesidad de reponer o

incrementar su equidad en cualquier momento dado. Un tercer índice, la idoneidad de


reservas

constituye una medida cuantitativa de las reservas que posea la empresa para confrontar

pérdidas de cartera y la medida en que la institución pueda absorber posibles pérdidas de


cartera.

• Indicadores sobre la calidad de los Activos (Asset)

El análisis que se hace sobre la calidad de los activos se divide en tres componentes: calidad de

la cartera, sistema de clasificación de cartera, y activos fijos. La calidad de cartera incluye dos

índices cuantitativos: cartera en riesgo, que determina el monto de cartera vencida más allá de

30 días; y política de sanciones/anulaciones, que determina cuáles son las anulaciones y

sanciones introducidas por la entidad basándose en criterios antes mencionados. El sistema de

clasificación de cartera conlleva la revisión de las tablas de amortización de cartera y la

evaluación de las políticas que tiene la institución respecto a la evaluación de riesgos de


cartera.

Bajo los activos fijos, un índice constituye la productividad de los activos a largo plazo, que
evalúan las políticas de la empresa con respecto a inversiones en bienes fijos. El otro índice
tiene

que ver con la infraestructura institucional, que se evalúa para determinar si es que cumple
con

las necesidades tanto del personal como de los clientes.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 35

• Indicadores de Administración (Management)

Son cinco los índices comprendidos en este aspecto del análisis: administración, recursos

humanos, procesos, controles y auditoría; sistema de tecnología informática; y planificación

estratégica y presupuestos.

Administración se centra en torno a cuán bien funciona el directorio o junta directiva de la

institución, incluyendo la diversidad de su destreza técnica, su independencia de la gerencia, y

su capacidad de adoptar decisiones de manera flexible y efectiva.

El segundo índice, recursos humanos evalúa si es que el departamento de recursos humanos

proporciona una guía clara y presta el apoyo indispensable para el personal operativo,
incluyendo

contratación y capacitación de nuevo personal, sistemas de incentivos para el personal, y


sistema

de evaluación de desempeño.

El tercer índice, procesos, controles y auditoría se centra en torno al grado al que la empresa
ha

formalizado sus procesos claves y la eficacia con la que controla sus riesgos abarcando toda la

organización, según se deduce por su ambiente de control y la calidad de su auditoría interna y

externa.

El cuarto índice, sistema de tecnología informática evalúa los sistemas de información

computarizada y si es que están funcionando eficaz y eficientemente, si se generan informes


para
fines gerenciales de manera oportuna y exacta. Estos análisis revisan el ambiente tecnológico
de

la información, así como la magnitud y calidad de los controles específicos introducidos en la

tecnología de informática.

El quinto índice, planificación estratégica y elaboración de presupuestos indaga el hecho de si


la

institución lleva a cabo un proceso comprehensivo y participativo para generar proyecciones

financieras en el corto y largo plazo, y si es que el plan es actualizado de acuerdo a las

necesidades, y empleado dentro del proceso de tomar decisiones.

• Indicadores de Ganancias (Earnings)

Son tres índices cuantitativos y uno cualitativo para medir el rendimiento de la empresa
créditos

ajustados sobre equidad, eficiencia operativa, réditos ajustados sobre activos, y la política

aplicada a la tasa de interés. Rédito ajustado sobre equidad (ROE) mide la capacidad que tiene

la institución de mantener e incrementar su valor neto a través de las utilidades que le genera
sus

operaciones. Eficiencia Operativa determina la eficiencia que ha alcanzado la institución y guía

su progreso hacia lograr una estructura de costos que se acerca al nivel logrado por
instituciones

financieras formales. Réditos ajustados sobre activos (ROA) mide cuán bien han sido utilizados

los activos de la empresa o la capacidad institucional para generar utilidades sobre una base
de

activos definida.

• Indicadores de Liquidez (Liquidity)

La quinta área que se evalúa tiene que ver con la capacidad que tiene la institución para
manejar

las disminuciones en las fuentes de fondos e incrementos en activos, así como para cubrir
gastos

a un costo razonable.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA


MSc. Samuel Rodríguez Salazar 36

Los índices en este aspecto se basan en estructura de pasivos, disponibilidad de fondos para

satisfacer la demanda de crédito, proyecciones de efectivo, y productividad de otros activos

corrientes. Bajo estructura de pasivos, se analiza la composición de los pasivos de la


institución,

incluyendo su tendencia, tasa de interés, condiciones de pago y sensibilidad a los cambios que

se dan en el ambiente macro-económico. Los tipos de garantías que precisan las facilidades de

crédito, fuentes de crédito de que dispone y la medida en que se analiza de buena forma la

diversificación de recursos.

Este índice también se centra en torno a la relación se mantiene con la banca en términos de

apalancamiento logrado sobre la base de garantías, nivel de credibilidad que maneja la


institución

con respecto al sector bancario, y la facilidad con la que la institución puede obtener fondos

cuando lo precisa.

• Capital (Patrimonio)

1. (Cartera en mora – previsiones) / Patrimonio

2. (Cartera en mora + Bienes Realiz. + Recup. Créditos – Previsiones) / Patrimonio

3. (Activo + contingente) / Patrimonio

• Asset (Activos)

1. Cartera en mora neta / Cartera bruta

2. Descobertura de Cartera en mora

3. Cartera en ejecución neta / Cartera en mora

• Management (Administración)

1. Gastos administrativos / (Activo + Contingente)

2. Gastos administrativos / Pasivo

3. Gastos administrativos / Total gastos

• Earnings (Ganancias)

1. Resultado neto / (activo + Contingente)


2. Resultado neto / Patrimonio

3. Resultado neto / Ingresos financieros

• Liquidity (Liquidez)

1. (Disponibilidades + Inversiones temporarias) / Obligaciones a corto plazo

2. (Disponibilidades + Inversiones temporarias) / Pasivo

Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben tener los criterios y las
bases

suficientes para tomar emitir las conclusiones de auditoría, sobre aquellas decisiones que
ayuden a la

entidad financiera a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que
garanticen el

beneficio económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para
así llegar al

objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo


amplios márgenes

de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando un
grado de

satisfacción para todos los órganos gestores de esta colectividad.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 37

V. EVALUACIÓN DE RIESGOS

De modo general, el término riesgo, independientemente de lo que se trate, puede definirse


como:

“La posibilidad de que se produzca un suceso que altere el resultado esperado.”

Considérense los siguientes ejemplos aclaratorios:

• Cuando va a realizarse una cirugía a corazón abierto para implantar una válvula artificial, el
suceso

esperado es que la operación sea exitosa, lo que significa que luego de la operación, el corazón
del
paciente funcione correctamente. El riesgo es que “algo” suceda y la gama de resultados
negativos

pueden ir desde la necesidad de otras operaciones, complicaciones a otros órganos, hasta la


muerte

del paciente. Podríamos mediante este ejemplo decir que seguramente existe más de un
riesgo y quizás

enumerar una lista de ellos y que no importa cuál sea, lo que hacen es señalar posibilidades
que puedan

alterar el resultado esperado.

• Cuando uno se predispone a cruzar una avenida que presenta alta congestión vehicular,
como es muy

común en nuestro medio, el resultado esperado es que llegue al otro lado de la avenida sin
percance

alguno. El riesgo en este ejemplo podría ser que el chofer de un vehículo no se dé cuenta del
transeúnte

y lo golpee o que el transeúnte se tropiece en media avenida u otros. Por tanto, también en
este simple

ejemplo se observa que el riesgo (que pueden ser varios) señalan posibilidades que pueden
alterar el

resultado esperado.

• Debe señalarse que si bien en uno u otro ejemplo existen riesgos, quizá el primero se lo
perciba como

más real en términos de su posible ocurrencia. Esto lleva a derivar que la incidencia efectiva de
un

riesgo sobre el resultado esperado se lo encuentra en su probabilidad de suceso. De esta


forma, se

tiene una relación directa entre probabilidad de ocurrencia y efecto del riesgo: en la medida
que exista

mayores probabilidades que se dé un suceso riesgoso, entonces mayor será la probabilidad de


que el

resultado no sea el esperado.

• Al igual que a las personas, las empresas están sometidas a una serie de riesgos. Por ejemplo,
una
entidad financiera presentaría la posibilidad de tener:

▪ Riesgos de mercado, como ser la caída de un determinado sector empresarial, nuevas


políticas

económicas y otros.

▪ Riesgos de liquidez, referido al posible descalce entre fondos captados y fondos prestados o
un eventual

retiro masivo de depósitos.

- Riesgos de tasa, al estar expuesto a condiciones de entorno que pueden afectar el

comportamiento de sus clientes, pueden generar presión sobre las tasas y quedar con un
spread

mínimo.

- Riesgo operacional, al tener la posibilidad de errores, omisiones o dolo dentro de la


institución y

al ser cuantiosa la cantidad de transacciones que se ejecutan el impacto puede ser alto.

- Riesgo legal, al tener que verse expuesta la institución a efectuar toda transacción con
respaldo

legal: Los créditos ameritan contratos, igual los depósitos y servicios, la recuperación judicial
de

los créditos y otros.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 38

- Riesgo de imagen, este es uno de los más sensibles y está referido a que la base fundamental

para que pueda operar una entidad es la confianza que tenga por parte de la población. Si esta
se

deteriora o pierde la institución puede desaparecer.

- Riesgo crediticio, considera la posibilidad de no recuperar los créditos en las condiciones


pactadas.

Como resumen de esta parte se puede indicar que el riesgo es la posibilidad de que se
produzca un suceso
que altere el resultado esperado, mientras que el riesgo crediticio es un riesgo específico para
instituciones

que operan con créditos, referido a la posibilidad de no recuperar los créditos en las
condiciones pactadas.

VI. EVALUACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO

Para poder realizar la evaluación y análisis del riesgo crediticio, la entidad financiera debe
contar con una

tecnología crediticia incorporada en sus operaciones sea esta, empírica o desarrollada


tecnológicamente;

en consecuencia, se entenderá por tecnología crediticia:

“Al conjunto de todas las funciones relacionadas al otorgamiento y administración de créditos,


que

respondan al mercado objetivo, así como a las políticas y estrategias de la entidad que la
ejecuta”

Se entiende por esto que la tecnología crediticia contemplará temas de mercadeo o


relacionamiento con

los clientes meta, la forma de instrumentación al interior de la institución, la manera en que se


evaluará el

riesgo, los mecanismo de cobranza y recuperación, la administración de la cartera, las políticas

institucionales referidas a cada uno de los puntos anteriores, los sistemas de información y
control, la

estructura organizacional requerida, el apoyo tecnológico y cuanto sea necesario establecer,


considerar y

normar para la correcta generación y administración de una cartera de créditos. Esto se


resume en el

siguiente gráfico:

Fuente: Elaboración propia.

Nótese que dentro del espectro de temas que involucra la concepción de una tecnología
crediticia, existe

un argumento central por el que ineludiblemente pasa cada argumento, cual es el riesgo que
va adjunto a

los créditos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 39

Considérese comparativamente una empresa industrial o comercial cualquiera. Sería muy


difícil encontrar

un caso en el cual, para que la empresa venda a su cliente (supongamos que al contado y hasta
con pago

por adelantado), tenga que evaluarlo si es merecedor de sus productos. En las entidades
financieras esa

es su cotidianeidad, donde antes de “vender” sus productos tiene que evaluar a su cliente, por
una simple

razón: esa transacción tiene un riesgo implícito.

Resulta comprensible por tanto, que se definan políticas para identificar, medir y asumir
ciertos riesgos,

que se definan métodos de cobranza por el riesgo de no recuperar lo prestado, que se haga
seguimiento

a los créditos para precautelar riesgos futuros, que se evalúe al cliente para conocer su riesgo
relacionado,

que se definan sistemas de información que alerten sobre riesgos, entre otros, pero todo con
el fin de

controlar los riesgos y que éstos se encuentren dentro los cánones deseados.

Como se ha visto hasta ahora, la tecnología crediticia se constituye en el elemento


fundamental para

alcanzar mercados objetivos y respaldar la seguridad y éxito de la entidad que la emplea. A su


vez, el factor

que marca la pauta y se convierte en el eje central de la tecnología a desarrollarse es el manejo


del riesgo

crediticio asociado.

Para comprender mejor lo que involucra el riesgo crediticio, esta parte del trabajo
profundizará este tema

en cuanto a su concepto, alcance y funciones relacionadas.

6.1 PROCESO DE AUDITORÍA

El proceso de auditoría sobre riesgo de crédito comprende las etapas de planificación,


ejecución,
comunicación de resultados y seguimiento a la implementación de planes de acción.

Planificación

En esta etapa se definen los objetivos de auditoría sobre riesgo de crédito, se determina el
enfoque de

auditoría mediante la evaluación del sistema de control interno y la evaluación de riesgos con
lo que se

logra concretar el tipo de pruebas a ejecutar, ya sean de cumplimiento, sustantivas de mayor


alcance y/o

una combinación de ambas.

De acuerdo con las evaluaciones realizadas y el enfoque determinado, se establece el alcance


de auditoría

en cuanto al tipo y tamaño de la muestra, si corresponde, a la cantidad de la revisión de la


información, etc.

Una vez definidos los objetivos, el enfoque y el alcance de auditoría sobre riesgo de crédito, se
elabora el

Memorándum de Planificación de Auditoría (MPA), en el cual se plasman los aspectos más


importantes

obtenidos en la planificación, así como, los aspectos logísticos, horas auditor y principalmente
el programa

de trabajo de auditoría.

Ejecución

En esta etapa se ejecuta el programa de trabajo de auditoría sobre riesgo de crédito,


considerando los

aspectos establecidos en el MPA.

En esta etapa se aplican técnicas de auditoría como el muestreo, pruebas globales, etc., con el
objetivo de

obtener evidencia que sustente las conclusiones de auditoría.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 40

Muestreo
- Estadístico (Nivel de confianza 90%; límite superior de error 10%; error esperado 2% al 5%)

- Aleatorio (Nivel de confianza 90%; límite superior de error 10%; error esperado 2% al 5%)

- Monetario (Sustantiva) (Nivel de confianza 90%, Materialidad determinada 0,5% - 1,5% de los
Ingresos

Financieros o del Activo Total; límite superior de error 10%)

- Inducido (A criterio del Auditor)

Obtención de evidencia

Comunicación de resultados

Considera la discusión de resultados preliminares, la evaluación de descargos y la obtención de


los

comentarios de las gerencias de las áreas afectadas con observaciones, para posteriormente
emitir el

informe final para que dichas gerencias presenten planes de acción que contengan acciones
correctivas

tendientes a superar las observaciones contenidas en el informe, a objeto de evitar su


recurrencia.

1. Compilación de los resultados obtenidos.

2. Comunicación y discusión de observaciones y hallazgos con las áreas afectadas.

3. Obtención de comentarios y Planes de Acción.

4. Emisión del informe final.

5. Presentación del informe al Comité de Auditoría del Banco.

Seguimiento

Considera la evaluación de la implementación de las acciones correctivas tendientes a superar


las

observaciones contenidas en el informe, contenidas en los planes de acción propuestos por las
áreas

afectadas con dichas observaciones.

1. Revisión de los Planes de Acción presentados por las áreas afectadas.

2. Verificación y evaluación del cumplimiento de acciones correctivas propuestas.

3. Emisión del informe de seguimiento.


4. Presentación del informe al Comité de Auditoría del Banco.

6.2 OBJETIVOS, ENFOQUE Y ALCANCE DE AUDITORÍA SOBRE RIESGO DE CRÉDITO

Objetivos de Auditoría

Los objetivos de Auditoría sobre riesgo de crédito son los siguientes:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 41

1. Comprobar las aseveraciones realizadas por la Gerencia General de la Entidad Financiera de

Integridad, Propiedad, Valuación, Oportunidad, Existencia y Exposición sobre riesgo de crédito


de la

siguiente manera:

a) Comprobar que el saldo de la cartera de créditos esté íntegramente contabilizado.

b) Establecer que la cartera de créditos se encuentre adecuadamente valuada.

c) Verificar el cumplimiento a la normativa vigente (Título II del Libro 3º de la RNSF, LSF, y otras

disposiciones legales)

d) Verificar que el Banco cuente con Tecnología(s) Crediticia(s) acorde a su(s) mercado(s)
objetivo(s)

(meta), que le permita gestionar adecuadamente el Riesgo de Crédito.

e) Verificar que el Banco haya implementado adecuados sistemas de evaluación de cartera de

créditos y control de sus riesgos inherentes.

f) Verificar la correcta calificación de la cartera de créditos.

g) Verificar la suficiencia de las previsiones específicas, genéricas y cíclicas.

2. Evaluar la suficiencia, la eficacia y la efectividad del Sistema de Control Interno,


considerando las áreas

de: Operaciones, Comercial, Riesgos, Tecnología de la Información y Legal, para verificar la


efectividad

de procedimientos, controles claves, aseguramiento de integridad, medidores de rendimiento,


etc.

3. Evidenciar el cumplimiento de la normativa emitida por la ASFI y por la Entidad Financiera;


así como,
de disposiciones legales en vigencia, relacionadas a la Gestión Riesgo de Crédito.

Enfoque de Auditoría

El enfoque de Auditoría responde a los lineamientos de COSO II:

• Orientado a los riesgos críticos del negocio.

• Orientado a un modelo eficaz en la Gestión Integral de Riesgos.

• Obligación de mantenerse alerta ante eventos que generen riesgos de crédito y operativo.

Evaluación del Control Interno

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de riesgos:

NIVEL DE RIESGO = Impacto del Riesgo X Probabilidad de ocurrencia

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 42

IMPACTO DEL RIESGO

CALIFICACIÓN PARÁMETROS

BAJO.

La materialidad del riesgo

tiene un impacto bajo

No afecta al logro de los objetivos (Imposibilidad de desarrollo de la operación por un

periodo inferior a 5 días. Pérdidas, multas o condenas en cuantía inferior al 5% del

patrimonio medido al 31 de diciembre del año anterior)

MEDIO.

La materialidad del riesgo

tiene un impacto medio.

Afecta, pero no impide el logro de los objetivos (Imposibilidad de desarrollo de la operación


por un periodo entre 5 y 30 días. Pérdidas, multas o condenas en cuantía entre el 5% y

el 20% de patrimonio medido al 31 de diciembre del año anterior)

ALTO.

La materialidad del riesgo

tiene un impacto alto.

Impide el logro de los objetivos (Imposibilidad de desarrollo de la operación por un periodo

superior a 30 días)

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

1 BAJO Poco frecuente o no ocurrirá (Estadísticas o probabilidades indican que el riesgo se ha

materializado o se puede materializar con frecuencia baja. Menos de 5 veces en un año)

2 MEDIO Frecuente o podrá ocurrir (Estadísticas o probabilidades indican que el riesgo se ha

materializado o se puede materializar con frecuencia media. Entre 5 y 9 veces en un año)

3 ALTO Muy frecuente (Estadísticas o probabilidades indican que el riesgo se ha materializado


o

se puede materializar con frecuencia alta. Más de 10 veces en un año)

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 43

6.3 APLICACIÓN DE PRUEBAS DE AUDITORÍA SOBRE RIESGO DE CRÉDITO

La evaluación del riesgo crediticio se efectúa de acuerdo a procedimientos que consideran los
siguientes

aspectos:

a) La implementación de políticas, reglamentos y procedimientos establecidos por la Entidad


Financiera

relacionados con el riesgo crediticio:


• Políticas formalmente aprobadas por el Directorio que establezcan los principios de gestión
del riesgo

de crédito en todas sus etapas y aspectos.

• Funciones del Directorio.

• Estructura organizacional que delimite las obligaciones, funciones y responsabilidades de las

unidades de negocios, operacionales y de monitoreo.

• Límites internos de concentración crediticia.

• Criterios de selección de clientes.

• Políticas de evaluación de deudores.

• Política de reprogramaciones.

• Política de recalificación de deudores.

• Reportes de información.

b) Análisis del proceso crediticio:

• Análisis previo

• Evaluación de la capacidad de pago

• Garantías

• Instancias de revisión

• Niveles de aprobación

• Desembolso

• Seguimientos

• Reprogramación – Refinanciamiento

• Recuperación

Evaluación de la capacidad de pago

La capacidad de pago constituye el principio fundamental de la evaluación de riesgo de los


deudores.

Se debe evaluar los criterios definidos por la Entidad Financiera que le permitieron tomar
decisiones, estos

criterios deben adoptarse sobre la base del análisis financiero, la capacidad de generación de
flujos de caja
positivos, estabilidad, tendencia, suficiencia de estos en relación con la estructura de pasivos
ajustados al

ciclo productivo del negocio y los factores internos y externos que podrían motivar una
variación de la

capacidad de pago tanto en el corto como en el largo plazo.

Si se cuenta con la información mínima, efectuar un análisis de los movimientos de las


principales cuentas

del Balance General y del Estado de Resultados y un análisis financiero (Indicadores).

En el análisis de la capacidad de pago se debe efectuar la verificación in situ mediante muestra,


de la

existencia de los negocios de los deudores y garantes.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 44

Fuente: Elaboración propia.

Procedimientos de evaluación adicionales a la capacidad de pago

• Procedimientos para verificar el cumplimiento del destino del crédito.

• Procedimientos para verificar la posible existencia de créditos vinculados.

• Procedimientos para verificar grupos económicos.

• Procedimientos para verificar la suficiencia de las previsiones constituidas.

• Procedimientos para verificar que no existan créditos vencidos por más de 90 días sin inicio
de acciones.

• Procedimientos para verificar que no se hayan castigado créditos de prestatarios vinculados


a la entidad

o a su administración.

• Procedimientos para verificar los métodos de protección física de la documentación


sustentatoria de

créditos y sus garantías.

• Procedimientos para verificar integridad y exactitud de la información remitida a la CIC.

• Procedimientos para verificar la correcta constitución de garantías.


• Procedimientos para verificar los créditos debidamente garantizados.

• Evaluación de la documentación legal de los prestatarios.

• Verificación del contenido mínimo de las carpetas de prestatarios.

Evaluación de la Instrumentación y evaluación de créditos

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 45

Evaluación de la gestión de cobranzas (administración y recuperaciones)

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de seguimientos y revaluaciones

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación del Riesgo Adicional a la Morosidad (Determinación de previsiones genéricas)

La ASFI; así como, las Unidades de Auditoría Interna y de Riesgos de la Entidad Financiera, en
sus visitas

de inspección, deben evaluar la administración crediticia con la finalidad de verificar si existe la


presencia

de factores de riesgo de incobrabilidad adicional a la morosidad e inadecuadas políticas para la

reprogramación de operaciones y en consecuencia la necesidad de constituir una previsión


genérica por

riesgo adicional. Para la aplicación de la previsión genérica por riesgo adicional, se debe
considerar como

mínimo el cumplimiento de los siguientes factores:

1. La evaluación de políticas, prácticas y procedimientos de concesión y administración de


créditos y de

control de riesgo crediticio.

2. Determinar, con base en la revisión de una muestra representativa de prestatarios elegidos


al azar

(muestreo aleatorio) y bajo criterios estadísticos, por medio de procedimientos informáticos u


otros
orientados a lograr un mayor alcance, la frecuencia de casos en los que existan desviaciones o

incumplimientos con las políticas crediticias y procedimientos establecidos y/o con sanas
prácticas de

otorgación y administración de créditos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 46

En los créditos PYME calificados por días mora, créditos de consumo, vivienda y microcrédito,
cuando la

frecuencia de los casos con desviaciones o incumplimientos sea igual a 10%, la EIF debe
constituir y

mantener una previsión genérica del 1% sobre el saldo total de los créditos correspondientes a
la población

de la cual proviene la muestra. Por incumplimientos superiores al 10%, adicionalmente, por


cada 1% de

desviación se debe constituir y mantener previsiones genéricas del 0.1%.

Esta previsión genérica no es adicional a la establecida por efecto de la aplicación del numeral
1, sino que

se aplica la mayor de ambas.

Atributos para evaluar el Riesgo Adicional de la Morosidad

Criterios para evaluar el Riesgo Adicional de la Morosidad

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 47

Determinación de la previsión genérica por Riesgo Adicional de la Morosidad

A modo de ejemplo se citan algunos criterios considerados desviaciones o incumplimientos a


las políticas

crediticias y procedimientos establecidos y/o con sanas prácticas de otorgación y


administración de créditos

Determinación de la previsión genérica por Riesgo Adicional de la Morosidad

Fuente: Elaboración propia.


FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO (Ejemplo)

Proceso crediticio Cuantificación

desvíos

Desvíos

microcrédito Desvíos PYME

Operaciones observadas 44 30 14

Total muestra de cartera (Cantidad de créditos) 154 77 77

% de operaciones observadas 38.96% 18.18%

Total cartera sujeta a Muestreo (01.10.2012 al 31.07.2014) 59,979,323 9,877,267 50,102,056

Factor % de desvíos al 31 de julio de 2014 3.8% 1.8%

Previsión genérica requerida al 31.07.2014 1,277,173 375,336 901,837

Cálculo de previsiones

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 48

DETALLE SI NO N/A

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS, REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL

RIESGO CREDITICIO

¿Tiene el Fondo políticas formalmente aprobadas por la totalidad del Directorio que
establezcan los principios

sobre los cuales gestionan el riesgo de crédito en todas sus etapas y aspectos?

¿El Directorio cumple con las funciones establecidas en el artículo 4º de la Circular


SB/494/2005?

¿La estructura organizacional delimita claramente las obligaciones, funciones y


responsabilidades de las

unidades de negocios, operacionales y de monitoreo?

¿El Fondo definió en sus políticas, criterios de diversificación de cartera al menos por las
siguientes variables:
sector económico, región geográfica y tipo de crédito?

¿El Fondo definió en sus políticas las características de su mercado objetivo, las características
de sus

potenciales clientes, y los atributos que definen a un cliente para que pueda ser considerado
como sujeto de

crédito?

¿El Fondo incluye en sus políticas la evaluación de deudores el análisis de los factores
generales, tales como,

indicadores macroeconómicos, análisis del sector y análisis grupal?

¿El Fondo incluye en sus políticas la evaluación de deudores el análisis de los factores
individuales, tales

como, evaluación de la capacidad de pago y comportamiento de pagos?

¿El Fondo estableció una política de reprogramaciones, identificando las causas que son
aceptables para dar

origen a una reprogramación?

¿El Fondo cuenta con políticas de recalificación de deudores enmarcada en la política general
de evaluación de

deudores?

¿El Fondo cuenta con políticas establecidas de reportes de información en distintos niveles y
con distintas

frecuencias, de modo que los responsables de la gestión crediticia sean debidamente


informados acerca del

nivel de riesgo inherente en la cartera de créditos?

II CLASIFICACION DEL CREDITO

HIPOTECARIO COMERCIAL

Todo crédito otorgado, independientemente de su particular objetivo, con excepción de los


créditos hipotecarios

de vivienda, de consumo y microcréditos

HIPOTECARIO DE VIVIENDA

Créditos otorgados a personas naturales, cuyo destino sea la adquisición de terreno para la
construcción de
vivienda y adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación y mejoramiento de
viviendas

individuales o en propiedad horizontal, ocupada o dada en alquiler por el deudor propietario,


limitándose este

ultimo caso a una primera o segunda vivienda de propiedad del deudor.

CONSUMO – CONSUMO

Es todo crédito concedido a una persona natural a plazo e intereses pactados, destinado a
financiar la adquisición

de bienes de consumo o el pago de servicios, amortizable en cuotas sucesivas y cuya fuente


principal de pago

es el salario de la persona o ingresos provenientes de su actividad, adecuadamente verificados.


Esta definición

incluye las operaciones realizadas a través del sistema de tarjetas de crédito de personas
naturales.

MICROCREDITO – MICROCREDITO

Es todo crédito destinado a financiar capital de inversión, capital de operación o trabajo –


Actividades en pequeña

escala, de producción, comercialización, servicios u otras, cuya fuente principal de pago la


constituye el producto

de las ventas e ingresos generados por la actividad que el prestatario desarrolla,


adecuadamente verificados.

III INFORMACION

Fotocopia del documento de identidad (C.I., RUN, NIT) del solicitante, codeudores y/o garantes
firmados y

verificados por el oficial de créditos.

Coincidencia de las firmas con las firmas de solicitud, contrato, papeleta de desembolso

Formularios de solicitud de crédito se encuentran correctamente llenados y firmados por el


solicitante (s)

Verificación Domicilio del solicitante, codeudores y/o garantes (si corresponde) INFOCENTER

Verificación laboral del solicitante, codeudores y/o garantes (si corresponde) INFOCENTER

Consulta a la CIRC del solicitante, codeudores y/o garantes (si corresponde) previo al
desembolso, donde se ha
verificado si el prestatario, codeudores y/o garantes no mantienen operaciones vencidas o en
ejecución en el

sistema financiero

Consulta de verificación antecedentes a INFOCENTER del solicitante, codeudores y/o garantes


(si corresponde)

Formulario de seguro de desgravamen aceptado por la compañía de seguros

La solicitud y el contrato especifican el destino del crédito

IV ANALISIS PREVIO

¿Se cumple con las Políticas de créditos referentes a la tasa de interés?

¿Se cumple con las Políticas de créditos, el plazo otorgado esta acorde con el límite
establecido?

¿Se cumple con las Políticas de créditos, el monto propuesto esta acorde con los límites
establecidos?

¿Se cumple con las Políticas referente a la clasificación de tipo de crédito?

¿Se cumple con la forma de amortización de acuerdo al ciclo del negocio o actividad?

¿Se cumple con las Políticas respecto a la relación de ingresos/cuota préstamo?

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 49

¿El oficial de negocios ha evaluado si el solicitante mantiene vinculación económica con otros
prestatarios o

grupo de prestatarios?

Se cuenta con respaldos del solicitante, codeudor y/o garantes sobre la Declaración
Patrimonial presentada

Resolución de aprobación de la instancia competente de acuerdo a políticas

El Departamento Legal a evaluado la calidad y naturaleza de las garantías

Existen condiciones con excepción, establecidas en las políticas

V DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE PAGO

Existe evidencia de la verificación y relevamiento IN SITU de la información del


cliente(comprobación de la fuente
de ingresos) verificados por el personal de verificaciones

El análisis incluye a la unidad económica familiar (ingresos y egresos)

Los ingresos verificados considerados son recurrentes de acuerdo a políticas

El oficial de negocios a documentado, sustentado y respaldado adecuadamente los ingresos y


otros ingresos (si

corresponde) declarados y considerados en el flujo por el solicitante

La estimación de ingresos y egresos es coherente (calculo Margen Utilidad Bruta, ventas, costo
de ventas,

estacionalidad y gastos operativos – certificado de trabajo y/o papeleta de pago)

Su flujo contempla el endeudamiento en el resto del sistema (si corresponde) e incluye a la


unida económica

familiar (si corresponde) y el margen es razonable.

Tiene capacidad de pago

La fuente principal son los ingresos de la actividad que realiza

VI GARANTIAS

El contrato de préstamo se encuentra protocolizado y establece la existencia de garantía


hipotecaria

perfeccionada

El contrato incluye la cláusula de garantía en la que especifica los datos del bien o valor y hace
referencia al N°

del testimonio de las escrituras de propiedad y los datos coinciden con el mismo.

El certificado de gravamen y/o folio real establece que la garantía esta perfeccionada a favor
de la entidad y no

existen anotaciones preventivas anteriores que pongan en riesgo la realización de la garantía.

Testimonio original o Titulo de propiedad de la garantía citado por el gravamen hipotecario y


por el contrato.

Tradición decenal del titulo de propiedad de la garantía

La operación cuenta con avaluó actualizado y efectuado por perito autorizado con una
antigüedad máximo de 90

días antes de la aprobación

El avalúo cubre el monto adeudado sobre la relación 1.2 a 1


La garantía cuenta con plano aprobado por la H.A.M., se verificó la existencia del plano
aprobado.

La garantía cuenta con catastro urbano

La garantía cuenta con pago de impuestos ultimas 5 gestiones

Cumple con la documentación mínima requerida por la política para otras garantías

Las garantías autoliquidables (DPF) cumple con la relación respecto al monto del crédito 1.1 a
1

VII INSTANCIAS DE REVISION

Cuenta con Informe realizado por Jefe de Negocios

La operación cuenta con observaciones de parte del Jefe de Negocios y/o Subgerente
Comercial que no fueron

subsanadas por el Oficial de Negocios

Cuenta con la aprobación de la revisión realizada por Control de Información (Riesgo formal)

Cuenta con aprobación sobre la revisión realizada por el Jefe de Riesgos y, por consiguiente,
del Subgerente de

Riesgos (Riesgo integral)

VIII APROBACION

La operación cumple con los niveles de aprobación establecidos por el Fondo

Resolución de aprobación con todas las firmas correspondientes

El monto aprobado es menor o igual al patrimonio del prestatario

Cuenta con opinión favorable de la Jefatura de Riesgo (Subgerencia de Riesgos)

Existe informe con Vº Bº del Departamento Legal sobre las garantías, poderes y condiciones de
contrato

IX DESEMBOLSO

Contrato de préstamo protocolizado

El cronograma de pagos especificado en el contrato de créditos es igual al Plan de Pagos


adjunto en la carpeta

el mismo que deberá estar firmado por el prestatario

El contrato detalla la TEAC

El contrato de préstamo especifica el tipo de tasa de interés (fija o variable)


El desembolso cuenta con todas las firmas de autorización

X SEGUIMIENTOS

Existe evidencia del seguimiento al domicilio y negocio del cliente

Existe evidencia del seguimiento a la situación económico financiero del prestatario

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO EN AUDITORÍA INTERNA

MSc. Samuel Rodríguez Salazar 50

Existe evidencia del seguimiento a la actividad del cliente (antes del año)

Existe seguimiento al destino del crédito

Existe seguimiento al estado de la conservación de las garantías

Existe evidencia de que las irregularidades detectadas en el seguimiento fueron reportadas a la


instancia superior

XI RIESGO CONTAGIO

Se ha otorgado la calificación de mayor riesgo del sistema, en especial si la operación a la que


corresponde es

superior al monto concedido en la entidad.

XII REPROGRAMACIÓN Y REFINANCIAMIENTO

Nota de solicitud de reprogramación con el Vº Bº del Subgerente de Comercial

Se cancelaron previamente intereses, gastos judiciales y costas

Las fechas de solicitud de reprogramación y aprobación por una instancia superior a la


aprobación del crédito no

deben ser coincidentes

Se efectuó un nuevo análisis crediticio para la reprogramación

La operación no fue reprogramada mas veces de la permitida por la política de créditos

La reprogramación mejora las condiciones del prestatario y se refleja en el cumplimiento de


sus cuotas futuras.

Cumple con la Política de refinanciamiento

XIII RECUPERACION
Existe evidencia sobre gestiones de cobranza de acuerdo a Política del Fondo (registros, cartas,
notificaciones,

informes, etc.)

Cuenta con autorización de autoridad competente para el no inicio de acciones judiciales (si
corresponde)

Las condonaciones fueron correctamente aprobadas

En caso de pagos extraordinarios a capital, el Fondo emitió un nuevo plan de pagos

Existe adendun al contrato de préstamo por pago extraordinario a capital

Existe seguimiento a operaciones transferidas a cobranza judicial

PROGRAMA DE TRABAJO - RIESGO DE CRÉDITO (Ejemplo)

Potrebbero piacerti anche