Sei sulla pagina 1di 11

Desarrollo sostenible

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.
Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya
que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al
corriente que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo
plazo tal y como hoy está planteado.

Características de un desarrollo sostenible.


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible
son:
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.

En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran notabilidad en el
lenguaje político, económico y social a nivel global. En palabras simples, el desarrollo
sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el
presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no
detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los
estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un
mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales.

https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-
sostenible/
Desarrollo sustentable
El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concertada de las naciones para
impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio
ambiente y con la equidad social.
Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan preocupaciones en
torno a los daños al medio ambiente causados por la segunda guerra mundial. Sin embargo, es
hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las
Naciones Unidas, presidida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe “Nuestro Futuro
Común”, conocido también como “Informe Brundtland”, en el que se difunde y acuña la definición
más conocida sobre el desarrollo sustentable:
“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
(CMMAD, 1987:24)
El desarrollo sustentable se ha constituido un “manifiesto político”, es decir, se ha elevado como
una poderosa proclama que se dirige a ciudadanos, organizaciones civiles, empresas y gobiernos
para impulsar acciones, principios éticos y nuevas instituciones orientadas a un objetivo común: la
sustentabilidad.
En concordancia con lo anterior, el desarrollo sustentable se afirma sobre tres ejes analíticos:

1. Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades de las generaciones


presentes.
Esta tesis intrageneracional se refiere a que se requiere de la participación política para crear
nuevas instituciones al compás de cambios culturales que permitan reducir la exclusión social, esto
es, que reorganicen la vida cotidiana y la reproducción social. Para ello se requiere abordar
aspectos como:
a. El patrón demográfico. La reducción de la mortalidad y los grandes contingentes de población
que se están integrando a la sociedad de consumo, entre otros aspectos, han ocasionado un
crecimiento exponencial en la demanda de alimentos, que deriva en una crisis alimentaria en
algunas partes del mundo; es por esto que se requiere actuar sobre el patrón demográfico, por
ejemplo, introduciendo una regulación voluntaria de los nacimientos que nos lleve a una gradual
estabilización de la población.
b. La equidad social. La solidaridad intrageneracional es otro aspecto elemental en el desarrollo
sustentable. Para esto se requiere redefinir políticas y metas para lograr una mayor equidad en la
distribución del ingreso y reducir así las brechas entre países desarrollados y en desarrollo. Para
alcanzar la equidad es necesario que
haya crecimiento económico pero
que éste genere empleos; que sea
más equitativo, es decir, que los
frutos del trabajo beneficien a todos y
no sólo a unos cuantos; que incluya
las voces de las comunidades a
través de la democratización; que
sea un crecimiento que afiance la
identidad cultural; un crecimiento que
cuide los recursos naturales y el
medio ambiente para avanzar hacia
un futuro más certero.

http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/
El neoliberalismo
El neoliberalismo es el resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico (laissez faire)12
o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980,3 aunque existe información que data la
aparición del término desde la década de 1930, con el significado de un liberalismo clásico
reformado, y amigable con algún nivel limitado de intervencionismo.456 Actualmente, el término
neoliberalismo suele asociarse con políticas que implican apoyar una amplia liberalización de la
economía, el libre comercio en general, grandes reducciones del gasto público y de impuestos, así
como disminución de la intervención del Estadoen la sociedad y economía en favor del sector
privado, conformado principalmente por consumidores y empresarios; estos últimos, quienes
podrían pasar a desempeñar roles que en determinados países asume y financia el Estado con
impuestos del contribuyente.78910
Además el neoliberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual y colectiva, con
fundamento en las ideologías y experiencias adquiridas, dentro del entorno desarrollo del ser
humano en varias partes del mundo. Con el objetivo principal de la búsqueda del empoderamiento
económico, político y social.11 El uso y definición del término ha ido cambiando con el paso del
tiempo y en la actualidad no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo», por
lo que generalmente se lo utiliza como un término asociado a la derecha o ultraderecha y es
empleado de manera coloquial para englobar una gran diversidad de ideas muy dispares presentes
dentro de los espectros del liberalismo, conservadurismo, feudalismo o fascismo.121314151617
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo
clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores,
hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.18 Originalmente el neoliberalismo era
una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que
trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en ese
momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica propuesta por
el socialismo.19 El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos
fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros
años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico.
El término «neoliberalismo» fue acuñado por el académico alemán Alexander Rüstow en 1938, en
un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como «la prioridad del sistema de
precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un Estado fuerte e imparcial». Para ser
neoliberal es necesario requerir una política económica moderna con la intervención del Estado. El
intervencionismo estatal neoliberal trajo consigo un enfrentamiento con los liberales
clásicos laissez faire, como Ludwig von Mises o Friedrich Hayek.
En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra de la doctrina laissez-
faire del liberalismo, promoviendo una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo
que llegó a ser conocido como la economía social de mercado. En los años 1960 el término dejó
de usarse regularmente, para referirse a políticas defendidas por economistas como Milton
Friedman o Robert Lucas.
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la
iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado.
Entre las ideas y los principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo
clásico, están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por
los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el
denominado Milagro alemánde posguerra), [cita requerida]y en especial, el monetarismo de la Escuela
de Chicago encabezada por Milton Friedman que, desde mediados de los años 50, se convirtió en
crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo,
junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
El monopolio
Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer
un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y
deberán aceptar las condiciones que este impone.
Características del monopolio

En lo que sigue nos centraremos en las principales características del monopolio:

 Un único producto/vendedor.
 El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el precio y cantidad
de mercado.
 No existen bienes sustitutivos.
 Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos.

Cabe destacar que las barreras de entrada son principalmente de tipo legal,
tecnológico o relativas a recursos naturales. De otro lado, no debemos confundir
las economías de escala con una característica de los monopolios. Puede que
gracias a las economías de escala se origine un monopolio, pero un monopolio
no necesariamente posee economías de escala.

Elección óptima en el monopolio

Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede
influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el
monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los
precios y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades.

No obstante lo anterior, el poder del


monopolio tiene un límite, este es
la demanda, cualquiera que sea el precio
que quiera poner, solo podrá vender lo que
las personas están dispuestas a comprar a
ese precio. De esta forma, si el precio que
pone es muy alto, venderá pocas unidades
mientras que si es bajo, venderá más
unidades.

https://economipedia.com/definiciones/monopolio.html
Época precolombina en Guatemala
La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el comienzo del
primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República de Guatemala hasta
nuestros días. Esta comienza con los primeros grupos de personas en habitar la región,
de las que se destaca la civilización maya.

Los conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Hernán Cortés nombró a la


ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, fechada en México el 15
de octubre del 1524. Cortés se refiere a «unas ciudades de que muchos días había que
yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala». La región pasó a formar
la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva España.

En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su


independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación
Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio de Agustín de Iturbide en México.
Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los conservadores —es decir,
los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital de la federación, conocidos
también como Clan Aycinena, y el clero regular de la Iglesia católica— y los liberales, que
eran criollos de menor categoría que se dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían
en el resto de la Capitanía General. La lucha dio lugar a la desintegración de
la Federación Centroamericana, de la que emergieron las cinco repúblicas de Centro
América, entre ellas la actual Guatemala.

Un Estado de la Federación Centroamericana gobernado por conservadores


como Mariano Aycinena y luego por el liberal Mariano Gálvez, la moderna República de
Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847, durante el gobierno conservador del
general Rafael Carrera, y de esta forma empezó a tener relaciones diplomáticas y
comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera, Guatemala
resistió todos los intentos de invasión de sus vecinos liberales.

En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y se


establecieron regímenes liberales de corte dictatorial. El café se convirtió en el principal
cultivo del país. En 1901, durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se
inició la intromisión en los asuntos de estado de corporaciones norteamericanas,
comoUnited Fruit Company (UFCO), la principal empresa del país. Guatemala pasó a
convertirse en una República bananera, en donde los gobernantes eran colocados o
retirados por la UFCO, dependiendo de las necesidades económicas y de los que obtenía
considerables concesiones. En 1944, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo
la revolución de octubre, la que derrocó al régimen militar de entonces e inició diez años
de gobiernos electos que intentaron oponerse a la frutera e imponer reformas sociales,
pero fueron derrocados en 1954 cuando los intereses de la UFCO se vieron afectados por
dichas reformas. La contrarrevolución de 1954, mantuvo algunas de las reformas de los
regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del Ejército, pero volvió a proteger
los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes revolucionarios
eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició la guerra civil y un
período de inestabilidad política, con golpes de Estado y elecciones fraudulentas. El
conflicto armado dejó un saldo de más de 250.000 víctimas —entre muertos y
desaparecidos— según datos de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, según la
cual más del 90 por ciento de las masacres fueron cometidas por el Ejército de Guatemala
y los grupos paramilitares progubernamentales. Tras la transición a un sistema
democrático en 1985, y luego de extensas negociaciones con la guerrilla, se logró firmar
los Acuerdos de Paz en 1996, empezó una nueva época en Guatemala.

Diferentes grupos de personas poblaron Guatemala durante la época también conocida


como precolombina siendo la más importante la civilización maya, que floreció en la
mayor parte de lo que hoy es Guatemala y sus regiones circundantes durante
aproximadamente dos mil años ante la llegada de los españoles.1 Su historia se divide en
tres períodos: Pre clásico, Clásico y Postclásico, siendo durante el Período Clásico
cuando esta civilización tiene sus principales adelantos científicos y culturales.

La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Peten y las tierras bajas
del norte de Guatemala fueron abandonadas alrededor del año 1000 a. C. Los estados
postclásicos tardíos de las tierras altas centrales —como el reino de los quichés en
Q'umarkaj (Utatlán)— todavía prosperaban a la llegada del conquistador español Pedro
de Alvarado entre 1523 y 1527.1

Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como


los kakchiqueles, mam, quiché y tzutujiles, y los kek'chi en las tierras bajas del norte
guatemalteco forman una parte significativa de la población guatemalteca.1 En el sureste
del país predominaban los xincas que no parecen lingüísticamente relacionados con
ningún otro pueblo de Mesoamérica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala
Contaminación sónica
Es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor
medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La
contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las
propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.

Repercusiones

El término contaminación sónica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un
contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos
nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación sónica es
la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre
otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y
psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios(db); los equipos de
medida más utilizados son los sonómetros. Un informe de la organización mundial de la
salud (oms), considera los 50 db como el límite superior deseable.

El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los niños
son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender señales acústicas,
sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la
lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño,
haciéndolo poco sociable.

Los sonidos indeseados constituyen el estorbo público más generalizado en la sociedad americana
actual. Y es más que un estorbo. El ruido es un peligro real y efectivo para la salud del pueblo. De
día y de noche, en la casa y en el trabajo, en la calle en el recreo, dondequiera que estemos, el
ruido puede ocasionarnos serias tensiones físicas y emocionales. Nadie es inmune al ruido.
Aunque aparentemente nos adaptamos a él ignorándole, la verdad es que el oído siempre lo capta,
y el cuerpo siempre reacciona, a veces con extrema tensión, como cuando oímos un sonido
extraño en medio de la noche.

La molestia que demostramos cuando nos topamos con ruido desagradable en el síntoma exterior
más común de las tensiones que se crean en nuestro interior. Y de hecho, ya que la irritabilidad es
un síntoma tan notable, los legisladores a menudo la usan como criterio para medidas de control
de ruido.

Otros peligros más serios causados por el


ruido han sido menos atendidos quizás por
ser más sutiles. Pero debemos estar atentos
a las molestias que el ruido nos ocasiona,
pues pueden augurar otros males físicos y
emocionales.

https://www.ecured.cu/Contaminaci%C3%B3n_s%C3%B3nica
Ciencias auxiliares de la lingüística
Desde esta área se trabaja las experiencias del sonido, entendido como el
fenómeno físico y fisiológico producido por el aparato fonador humano.

Las ciencias auxiliares principales de la Lingüística en el área Léxicosemántica


son…

LEXICOLOGÍA: estudia la clasificación y representación de las palabras.

LEXICOGRAFÍA: estudia el inventario y descripción de las palabras,


preferiblemente organizándolas en diccionarios.

ETIMOLOGÍA: estudia el origen gráfico e histórico de las palabras.

SEMÁNTICA: estudia el significado de los signos.

SEMIOLOGÍA o SEMIÓTICA: estudia la teoría general de los sistemas de signos.

ÁREA LEXICOSEMÁNTICA

Aparte de las áreas Fonéticofonológica y Morfológica, desde el área


Lexicosemántica se estudia el inventario y significado de las palabras.

Presentado por

Pedro Antonio Valdez

Judit Firpo

Paulina Suero

La Lingüística se auxilia de diversas ciencias o disciplinas para realizar sus


estudios. Entre ellas se encuentran: Psicología, Psicolingüística, Neurolingüística,
Historia, Filosofía, Pedagogía, Medicina, Sociología, Informática... y todas aquellas
que tienen que ver con el lenguaje.

https://prezi.com/b_zn84ipf_cy/ciencias-auxiliares-de-la-linguistica/
Historia del voleibol y su reglamento
El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del
inglés volleyball),1 es un deporteque se juega con una pelota y en el que dos
equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de
juego separada por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por
encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el
equipo adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a
errar en su intento. Surge una fase de ataque en un equipo cuando intenta que el
balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro equipo surge una
fase de defensa intentando impedirlo.

El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser
parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de
tres toques para devolver el balón al campo contrario (además del contacto del
bloqueo).9 El balón se golpea normalmente con manos y brazos. Desde hace
algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo,
incluidos los pies.9 Una de las características más peculiares del voleibol es que
los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo
puntos.

El deporte tuvo su origen en Estados Unidos en 1895, siendo hoy muy popular y
practicándose en casi todo el mundo. Lo regula la Federación Internacional de
Voleibol (FIVB) y en ella se encuentran representadas 220 naciones.10 Han
encabezado los rankings de comienzos del siglo xxi Brasil, Estados
Unidos, Italia y Rusia. La lista de naciones que lideran el deporte continúa
con Japón, Serbia, Polonia, Cuba, República Dominicana, Chinay Alemania. De
acuerdo con estimaciones de la FIVB, una sexta parte de las personas en todo el
mundo participa en el voleibol, activamente o como espectador.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las


competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como
por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.11

El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador
deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan
había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la YMCA donde
conoció a James Naismith quien, en 1891, había inventado el juego del
baloncesto. El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada
al baloncesto, pues aunque este se adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de
mayor edad requerían un juego menos intenso. Inicialmente lo
denominó Mintonette. Por tanto el baloncesto y el voleibol se inventaron al final
del siglo xix en dos ciudades, Holyoke y Springfield, separadas por solo 16 km y
ambos deportes surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes
(YMCA) difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus
organizaciones asociadas.12 Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y
también se puede jugar al aire libre. Se trataba de un juego por equipos, que
guardaba semejanzas con el tenis o el balonmano. Morgan desarrolló también las
primeras reglas, las que contemplaban un campo de juego de 7,62 m × 15,24 m
(25 pies × 50 pies) y una red de 1,98 m de altura (6 pies con 6 pulgadas). El
número de jugadores era ilimitado, como así mismo la cantidad permitida de
contactos con el balón. En caso de una jugada de saque erróneo, existía una
segunda oportunidad, tal como en el tenis.12 Con motivo de la conferencia de
todos los entrenadores deportivos del YMCA realizada en Springfield a comienzos
del año 1896, Morgan presentó el nuevo juego y encontró buena resonancia entre
sus colegas.12 Debido a que la pelota se juega directamente en el aire, sin que
toque el suelo (lo que en inglés se denomina volley), Alfred T. Halstead propuso el
nombre de volley ball. Esta propuesta se aprobó y el juego se denomina en inglés
hasta hoy de igual manera, pero desde 1952 comenzó a escribirse en una única
palabra: volleyball.12 Posteriormente, las reglas también sufrieron algunas
modificaciones. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan
por la firma A. G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts.

https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol
Reglamento del voleibol
El terreno
El área de juego debe ser rectangular y simétrica; incluye el campo de juego y la zona libre

 Dimensiones del terreno de juego


En el voleibol, el campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m rodeado por una zona libre de mínimo 3 m de
ancho por todos sus lados.
El espacio de juego libre es el espacio entre el piso y el techo, libre de todo obstáculo. Debe medir mínimo 7
m de altura desde el suelo.
Para las competencias mundiales de la Federación Internacional de Voleibol, la zona libre debe ir mínimo a 5
m desde las líneas laterales y a 8 m desde las líneas de fondo. El espacio de juego libre es de 12 m de altura.

 Superficie de juego
La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme. No debe presentar ningún peligro de lesión para los
jugadores.
Se prohíbe jugar en superficies rugosas y resbaladizas.Para las competencias oficiales sólo se autoriza una
superficie de madera o sintética que debe ser de color claro con líneas blancas y colores diferentes entre sí
para el campo de juego y la zona libre.
Las líneas de la cancha tienen 5 cm de ancho. Las líneas de limitación son dos líneas laterales y dos líneas de
fondo que limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se marcan en el interior del
campo de juego.
La línea central divide la cancha en dos campos de juego iguales de 9 x 9 m. Esta línea se extiende bajo la
red de línea lateral a línea lateral. En cada campo existe una línea de ataque. Su borde exterior se traza a 3 m
del eje de la línea central. La línea de ataque marca la zona de frente.
Para competencias mundiales y oficiales de la Federación Internacional de Voleibol, las líneas de ataque se
prolongan, agregando desde las líneas laterales, cinco líneas cortas de 15 cm de largo y 5 cm de ancho,
separadas entre sí por 20 cm, para totalizar una extensión de 1.75 m .
Zonas y áreas

 Zona de frente: está limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la línea de ataque. Se
extiende más allá de las líneas laterales hasta el final de la zona libre.
 Zona de saque: es un área de 9 m de ancho detrás de cada línea de fondo. Lateralmente está limitada
por dos líneas cortas, cada una de 15 cm de longitud, marcadas a 20 cm de la línea final, como una
prolongación de las líneas laterales.
 Zona de sustitución: está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del
anotador.
 Zona de calentamiento: es de un tamaño aproximado de 3 x 3 m . Están localizadas en ambas esquinas
laterales a los lados de los bancos fuera de la zona libre.
 Zona de castigo: aproximadamente de 1 x 1 m, equipada con dos sillas. Está ubicada detrás de cada
banco de los equipos. Pueden estar marcadas con líneas rojas de 5 cm de ancho.

https://es.wikibooks.org/wiki/Voleibol/Reglamento

Potrebbero piacerti anche