Sei sulla pagina 1di 33

Índice

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3
II. OBJETIVOS................................................................................................. 4
2.1. Objetivo general .................................................................................... 4
2.2. Objetivos específicos ............................................................................ 4
III. MARCO TEORICO ...................................................................................... 4
3.1. BOMBA ................................................................................................. 4
3.2. Clasificación .......................................................................................... 4
3.2.1. Bombas Dinámicas ......................................................................... 5
3.2.1.1. Bombas Centrifugas ................................................................. 5
3.2.1.1.1. Tipos de bombas centrifugas................................................. 6
A. Bombas de tipo voluta ................................................................. 6
B. Bombas de tipo difusor ................................................................ 7
C. Bombas de tipo turbina................................................................ 7
3.2.1.1.2. Tipos de flujo ......................................................................... 7
3.2.1.1.3. Aplicaciones de bombas centrifugas ..................................... 7
3.2.1.1.4. Uso de la bomba centrifuga ................................................... 8
3.2.1.1.5. Ventajas economicas ............................................................ 8
3.2.1.2. Bombas periféricas .................................................................. 8
3.2.2. Bombas de Desplazamiento Positivo ............................................. 9
3.2.2.1. Bombas Reciprocantes. ........................................................... 9
3.2.2.2. Bomba Rotatoria. ................................................................... 10
3.3. Cavitación: .......................................................................................... 10
3.3.1. Diseño de estaciones de bombeo................................................. 11
Ubicación de la estación ............................................................................ 11
Elementos de la estación de bombeo ........................................................ 11
3.3.2. Pozo húmedo................................................................................ 13
3.3.3. Pantalla de aquietamiento ............................................................ 13
3.3.4. Válvula de pie con coladera .......................................................... 13
3.3.5. Tubería de succión ....................................................................... 14
3.3.6. Reducción excéntrica ................................................................... 15
3.3.7. Bomba .......................................................................................... 15
3.3.8. Ampliación concéntrica ................................................................. 15
3.3.9. 8. Válvula de retención ................................................................. 16
3.3.10. Válvula de cortina ......................................................................... 16
3.3.11. T de unión con la boca de reserva................................................ 16
3.3.12. Tubería de impulsión .................................................................... 16
3.4. Golpe de Ariete ................................................................................... 17
3.4.1. Explicación del fenómeno ............................................................. 18
3.4.2. Casos en que se puede presentar golpe de ariete ....................... 23
3.4.2.1. Cambio rápido en la abertura de la válvula ............................ 23
3.4.2.2. Arranque o interrupción de bombas. ...................................... 24
3.4.2.3. Cambios en la demanda de potencia de turbinas. ................. 24
3.4.2.4. Vibración de impulsores en bombas ...................................... 24
3.4.2.5. Vibración de accesorios deformables tales como válvulas. ... 24
3.4.2.6. Efecto del Golpe de Ariete ..................................................... 25
IV. CONCLUSIONES ...................................................................................... 26
V. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 26
VI. ANEXOS .................................................................................................... 27
I. INTRODUCCIÓN

Con todo el desarrollo tecnológico que ha ocurrido desde los tiempos antiguos,
incluyendo la transformación de la potencia del agua en otras formas de energía,
hasta la fisión nuclear, la bomba queda probablemente como la segunda
máquina de uso más común por el motor eléctrico.

Puesto que las bombas han existido por tanto tiempo y su uso esta tan extendido,
no es sorpresa que se produzca una infinidad de variedad de tamaños y tipos
que se apliquen también a una infinidad de servicios. Proporcionando un trabajo
comprensible de algunos tipos de estas bombas.

Siempre que tratemos temas como procesos químicos, y de cualquier circulación


de fluido estamos, de alguna manera entrando en tema de bombas.

El funcionamiento en sí de la bomba es el de un convertidor de energía, es decir,


la transformación de energía cinética, generando presión y velocidad en el fluido.

Los factores más importantes que permiten escoger un sistema de bombas


adecuado son:

 Presión de proceso
 Velocidad de bombeo
 Tipo de gases a bombear

El desplazamiento de fluidos, líquidos o gases (en ocasiones incluso con sólidos


en suspensión) se desarrolla normalmente en sistemas de flujo, más o menos
largos y complejos que implican conducciones rectas, generalmente cilíndricas
de diámetros variados, enlazadas por uniones convenientes, curvaturas, codos,
válvulas, etc. A través de estos sistemas el fluido sólo fluye espontáneamente si
su energía total disminuye en la dirección del flujo. De no ser así, habrá que
comunicarle energía desde el exterior mediante dispositivos tales como bombas,
en el caso de líquidos, o compresores, soplantes o ventiladores, en el caso de
gases. Tal aporte de energía puede invertirse en aumentar la velocidad, la altura
o la presión del fluido.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

 escribir los principales sistemas de succión y bombeo

2.2. Objetivos específicos

 Diferenciar mediante una clasificación los tipos de bombas.


 Determinar los principales usos y aplicaciones de los sistemas de
succión y bombeo.
 Describir y ejemplificar los principales componentes de un diseño de
estaciones de bombeo.
 Definir y ejemplificar el procedimiento requerido en un diseño de
bombeo.
 Definir y determinar el golpe de ariete presente en sistemas de
succión y bombeo.

III. MARCO TEORICO


3.1. Bomba

La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede


provenir de un motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía
que la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el
fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel y/o a
diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.

3.2. Clasificación

Se puede considerar dos grandes grupos:

 Dinámicas:

 Centrifugas
 Periféricas
 Especiales
 Desplazamiento positivo

 Reciprocantes
 Rotatorias

3.2.1. Bombas Dinámicas


3.2.1.1. Bombas Centrifugas

Las bombas centrifugas, también denominadas rotatorias, tienen un


rotor de paletas giratorio sumergido en el líquido.

El líquido entra en la bomba cerca del eje de rotor, y, las paletas lo


arrastran hacia sus extremos a alta presión.

El rotor también proporciona al líquido una velocidad relativamente alta


que puede transformarse en presión en una parte estacionaria de la
bomba, conocida como difusor.

En bombas de alta presión pueden emplearse varios rotores en serie,


y los difusores posteriores a cada rotor pueden contener aletas de guía
para reducir poco a poco la velocidad del líquido.

En las bombas de baja presión, el difusor suele ser un canal en espiral


cuya superficie transversal aumenta de forma gradual para reducir la
velocidad. El rotor debe ser cebado antes de empezar a funcionar, es
decir, debe estar rodeado de líquido cuando se arranca la bomba. Esto
puede lograrse colocando una válvula de retención en el conducto de
succión, que mantiene el líquido en la bomba cuando el rotor no gira.
Si esta válvula pierde, puede ser necesario cebar la bomba
introduciendo liquido desde una fuente externa, como el depósito de
salida.

Por lo general las bombas centrifugas tienen una válvula en el conducto


de salida para controlar el flujo y la presión.
En el caso de flujos bajos y altas presiones, la presión de rotor es en
gran medida radial.

En flujos más elevados y presiones de salida menores, la dirección de


flujo en el interior de la bomba es más paralela al eje del rotor (flujo
axial). En ese caso, el rotor actúa como una hélice.

La transición de un tipo de condiciones a otro es gradual, y cuando las


condiciones son intermedias se habla de un flujo mixto.

3.2.1.1.1. Tipos de bombas centrifugas

A. Bombas de tipo voluta

El impulsor descarga en una caja espiral que se expande


progresivamente, proporcionadas en tal forma que la velocidad del liquido
se reeduce en forma ggradual. Por este medio, parte de la energia de
velocidad de liquido se convierte en presion estática.
B. Bombas de tipo difusor

Los álabes direccionales estacionarios rodean al rotor o impulsor en una


bomba del tipo de difusor. Esos pasajes con expansion gradual cambian
de direccion del flujo del liquido y convierte la energia de velocidad a
columna de presion.

C. Bombas de tipo turbina

Tambien se conocen como bombas de vértice, perifericas y regenerativas,


en este tipo se producen remolinows en el liquido por medio de los álabes
a velocidades muy altas dentro del canal anular en el que gira el impulsor.
El liquido va recibiendo impulsos de ennergia.

Las bombas del tipo difusor de pozo profundo se llaman frecuentemente


bombas turbinas.

3.2.1.1.2. Tipos de flujo

El flujo puede ser mixto o axial, las bombas de flujo mixto desarrollan su
columna parcialmente por fuerza centrifuga y parcialmente por el impulsor
de los álabes sobre el liquido.

El diametro de descarga de los impulsores es mayor que el de entrada.


Las bombas de flujo axial desarrollan su columna por la accion de inpulso
o elevacion de las paletas sobre el liquido.

3.2.1.1.3. Aplicaciones de bombas centrifugas

La mayor parte de las bombas rotatorias son autocebantes y pueden, de


ser necesario, trabajar con gas o aire.

Las aplicaciones tipicas incluyen el paso del liquido de todas las


viscosidades, procesos quimicos, alimento, descarga de barcos,
lubricaciones a presion, pintura a oresion, sistema de enfriamiento,
servicio de quemadores de aceite, maj¿nejo de grasa, gases licuados
(propano, butano, amonio, etc.), y un gran numero de otros servicios
industriales.

Cuando han de bombearse liquidos a temperatura mayores a 82°c, debe


consultarse al fabricante para obtener sus recomenfdaciones.

3.2.1.1.4. Uso de la bomba centrifuga

Las bombas centrifugas, debido a sus caracteristicas, son las bombas que
mas se aplican en la industria. Las razones de estas preferencias son las
siguientes:

 Son aparatos giratorios


 No tienen organos articuladoos y los mecanicos de acoplamiento son
muy sencillos
 La impulsion electrica del motor que la mueve es batante senncilla.
 Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere
dispositivos reguladores.
 Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias.

3.2.1.1.5. Ventajas economicas

 El precio de una bomba centifruga es aproximadamente ¼ del precio


de la bomba de embolo equivalente.
 El espacio requerido es aproximadamente 1/8 de la bomba de embolo
equivalente.
 El peso es muy oequeño y por lo tanto las cimentaciones tambien lo
son
 El mantenimiento de una bomba centrifuga solo se reduce a renovar
el aceite de las chumaceras, los empaques de presa – estopa y el
numero de elementos a cambiar es muy pequeño.

3.2.1.2. Bombas periféricas

Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y


regenerativas, en este tipo se producen remolinos en el líquido por
medio de las alabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular
donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía.

No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo,


llamadas frecuentemente bombas turbinas, aunque no se asemeja en
nada a la bomba periférica.

La verdadera bomba turbina es la usada en centrales hidroeléctricas


tipo embalse también de acumulación y bombeo, donde la bomba
consume potencia; en determinados momentos, puede actuar
también como turbina para entregar potencia.

3.2.2. Bombas de Desplazamiento Positivo

Estas bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su


trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que
puede ser un embolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la
carcasa y el cilindro.

El movimiento del desplazamiento positivo consiste en el movimiento de un


fluido causado por la disminución del volumen de una cámara. Por
consiguiente, es una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que
origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento
alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).

Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto


reciprocantes como rotatorias, siempre hay una cámara que aumenta el
volumen (succión) y disminuye el volumen (impulsión), por esto a estas
máquinas también se les denomina volumétricas.

3.2.2.1. Bombas Reciprocantes.

Llamada también alternativas, en estas máquinas, el elemento que


proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa.

La característica de funcionamiento es sencilla.


3.2.2.2. Bomba Rotatoria.

Las bombas rotatorias que generalmente son unidades de desplazamiento


positivo consisten de una caja fija que contiene engranes, aspas, pistones,
levas segmentos, tornillos, etc., que operan con un claro mínimo.

En lugar de aventar el líquido como en una bomba centrifuga, una bomba rota
y a diferencia de una bomba de pistón, la bomba rotatoria descarga el flujo
continuo. Aunque generalmente se les considera como bombas para líquidos
viscosos, las bombas rotatorias no se limitan a este servicio sólo.

Pueden manejar casi cualquier líquido que esté libre de sólidos abrasivos.
Incluso puede existir la presencia de solidos duros en el líquido si una
chaqueta de vapor alrededor de la caja de la bomba los puede mantener en
condiciones fluidas.

3.3. Cavitación:

El fenómeno de cavitación se presenta cuando la presión en la succión está


cercana a la presión de vapor del fluido. En este caso se crean burbujas de
aire que al entrar en zonas de mayor presión se rompen de manera abrupta.
Este continuo rompimiento de las burbujas es causa de daños en el eje del
rotor por lo que se debe evitar este fenómeno. Existe un parámetro de control
de la cavitación llamado Altura Neta Positiva de Succión Requerida (CNP𝑆𝑟 )
y disponible (CNP𝑆𝑑 ).

CNP𝑺 𝒓 : Es función del diseño de la bomba y por lo tanto suministrado por


el fabricante. Representa la mínima diferencia requerida entre la presión de
vapor y la presión de vapor a una capacidad dada, sin que se corran riesgos
de cavitación.

CNP𝑺𝒅 : Es función del diseño del bombeo y representa la diferencia entre la


altura absoluta y la presión de vapor del líquido. Esta se representa por:
𝑉2
CNP𝑺𝒅 = [𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐵𝑎𝑟 − (𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝑃é𝑟𝑑. 𝐹𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 2𝑔) ]−
𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓

Para evitar el riesgo de cavitación por presión de succión, se debe cumplir


que:

CNP𝑺𝒅 >CNP𝑺 𝒓

Otra de las causas de cavitación en bombas son las exesivas revoluciones del
rotor. En este caso se debe verificar que la velocidad específica de operación no
sobrepase la maxima dada por el fabricante.

3.3.1. Diseño de estaciones de bombeo

Cuando haya necesidad de utilizar el bombeo en un sistema de acueducto, se


debe tener en cuenta que esta alternativa resultará más costosa en términos de
operación y mantenimiento en comparación con las alternativas posibles de
conducción por gravedad.

Ubicación de la estación

En el caso de la captación de agua por bombeo, la estación debe colocarse


aguas arriba de cualquier descarga de aguas residuales. Se debe estudiar la
disponibilidad de energia electrica o combustible y el acceso a las instalaciones.

Elementos de la estación de bombeo

A grandes rasgos se puden distinguir tres elementos en toda estación de


bombeo:

1) La tubería de succión y sus accesorios (anterior a la bomba).


2) La bomba (Generalmente centrífuga ; se debe diponer siempre de una
bomba de reserva).
3) La tuberia de impulsión y sus respectivos accesorios (posterior a la
bomba).

Los equipos de bombeo se se seleccionan para un periodo de 5 a 10 años,


mientras que los diámetros de las tuberías de impulsión y succión se determinan
con base en el caudal necesario para el periodo de diseño final.

El sistema de bombeo puede ser operado de manera continua o no; esto


depende de las características del diseño y del tamaño de los tanques
resultantes.

En la figura xx se presenta un esquema de los elementos constitutivos más


importantes de una estación de bombeo, cuya numeración se explica a
continuación:
3.3.2. Pozo húmedo

Es el tanque al cuál llega el agua para ser bombeada. Debe diseñarse con el
caudal diario previsto y su construcción debe realizarse en una sola etapa. El
periodo de retención del agua en el tanque no debe superara los 5 minutos, con
el fin de evitar la sedimentación de partículas en el tanque. El área mínima del
pozo debe ser cinco veces el diámetro de la tubería de succión y no debe ser de
sección circular. Este pozo debe ser previsto de un sistema de desagüe y
limpieza adecuado.

3.3.3. Pantalla de aquietamiento

Debe estar colocada a la entrada y de manera normal a la tubería de llegada,


con el fin de disipar la energía del agua en este punto. No siempre es necesaria
su colocación.

3.3.4. Válvula de pie con coladera

La coladera es una malla que impide la entrada de cuerpos extraños que pueden
dañar la bomba. La colocación de la válvula de pie depende del sistema de
bombeo: si se trata de succión negativa, es decir que el eje de la bomba está
localizado por encima del nivel del agua en el pozo húmedo, es necesaria la
válvula de pie con el fin de impedir que la tubería de succión se desocupe y por
consiguiente se desceba la bomba; por el contrario, si la succión es positiva ( el
nivel del agua en el pozo húmedo se encuentra por encima del eje de la bomba
) no será necesaria la colocación de la válvula de pie.
Válvula de pie con coladera

El área de la coladera debe ser de 3 a 4 veces el área de la tubería de succión.


Por otra parte, la coladera debe tner una sumergencia adecuada, de manera que
se evite la entrada a la tubería de succión cuando el nivel del agua en el pozo
húmedo se encuentra en su punto más bajo.La sumergencia recomendada es:

𝑆 = 2.5𝐷𝑆 + 0.1

Siendo:

S= Sumergencia (m).

𝐷𝑆 =Diámetro de la tubería de succión (m)

Igualmente se recomienda que exista una distancia mínima de 50 centímetros


desde el fondo del pozo hasta la coladera.

3.3.5. Tubería de succión

La succión es la etapa más crítica del bombeo, sobre todo en el caso de tener
succión negativa ya que cualquier entrada de aire ocasionará problemas de
bombeo.
El diámetro de la tubería de succión nunca debe ser inferior al diámetro de la
tubería de impulsión ni tampoco inferior al diámetro del orificio de entrada de la
tubería de succión de la bomba. Se recomienda utilizar un diámetro
inmediatamente superior al de la tubería de impulsión. La velocidad del agua en
esta tuberia debe estar comprendida entre 0.6 y 0.9 m/s.

Se debe procurar diseñar esta tubería lo más corta y recta posible, evitando
codos y uniones T horizontales.

3.3.6. Reducción excéntrica

En el caso de que el diámetro de la tubería de succión sea mayor que el diámetro


de entrada de la bomba, se debe colocar una reducción excéntrica como se
indica en la figura xx con el fin de evitar la acumulación de aire que ocurriría en
la parte superior de la reducción concéntrica.

(a)Reducción excéntríca (b) Reducción concéntrica

3.3.7. Bomba
3.3.8. Ampliación concéntrica

Del lado de la impulsión no existe problema con la formación de bolsas de aire y


por lo tanto, de ser necesario el cambio de diámetro, la ampliación debe ser
concéntrica.
3.3.9. 8. Válvula de retención

La función de esta bomba es permitir el paso del agua en la dirección del bombeo
y evitar el flujo inverso. De no existir esta válvula, al detener el bombeo quedar´
pia actuando sobre el rodete y por consiguiente sobre el eje de la bomba, toda
la cabeza estática de impulsión, lo cual llevaría a posibles daños del rodete y del
eje a largo plazo.

3.3.10. Válvula de cortina

Tiene por objeto facilitar trabajos de reparación y limpieza de la válvula de


retención entre otros.

3.3.11. T de unión con la boca de reserva

Se coloca de manera que exista una sola tubería de impulsión.

3.3.12. Tubería de impulsión

La máxima velocidad especificada para esta tubería es de 1.5 m/s la cuál permite
controlar el golpe de ariete que se pueda presentar en el sistema de bombeo.
Debido a que esta conducción puede ser bastante larga, se debe efectuar el
estudio del diámetro más económico. U no de los criterios utilizados para esta
determinación es el empleo de la fórmula de Breese:

Para instalaciones que sean operadas de manera continua se tiene:

Para instalaciones no operadas de manera continua se tiene:


3.4. Golpe de Ariete

El golpe de ariete o pulso de Joukowski, llamado así por el ingeniero ruso


Nikolay Egorovich Zhukovskiy, es junto a la cavitación, el principal causante
de averías en tuberías e instalaciones hidráulicas. El golpe de ariete se
origina debido a que el agua es ligeramente elástica (aunque en diversas
situaciones se puede considerar como un fluido no compresible). En
consecuencia, cuando se cierra bruscamente una válvula o un grifo instalado
en el extremo de una tubería de cierta longitud, las partículas de agua que
se han detenido son empujadas por las que vienen inmediatamente detrás y
que siguen aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se
desplaza por la tubería a una velocidad algo menor que la velocidad del
sonido en el agua. Esta sobrepresión tiene dos efectos: comprime
ligeramente el agua, reduciendo su volumen, y dilata ligeramente la tubería.
Cuando toda el agua que circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el
impulso que la comprimía y, por tanto, ésta tiende a expandirse. Por otro
lado, la tubería que se había ensanchado ligeramente tiende a retomar su
dimensión normal. Conjuntamente, estos efectos provocan otra onda de
presión en el sentido contrario. El agua se desplaza en dirección contraria,
pero, al estar la válvula cerrada, se produce una depresión con respecto a la
presión normal de la tubería. Al reducirse la presión, el agua puede pasar a
estado gaseoso formando una burbuja mientras que la tubería se contrae. Al
alcanzar el otro extremo de la tubería, si la onda no se ve disipada, por
ejemplo, en un depósito a presión atmosférica, se reflejará siendo mitigada
progresivamente por la propia resistencia a la compresión del agua y a la
dilatación de la tubería. El problema del golpe de ariete es uno de los
problemas más complejos de la hidráulica, y es resuelto generalmente
mediante modelos matemáticos que permiten simular el comportamiento del
sistema.
Una bomba de ariete funciona gracias a este fenómeno. Este fenómeno es
muy peligroso, ya que la sobrepresión generada puede llegar a entre 60 y
100 veces la presión normal de la tubería, ocasionando roturas en los
accesorios instalados en los extremos (grifos, válvulas, etc.).

La fuerza del golpe de ariete es directamente proporcional a la longitud del


conducto, ya que las ondas de sobrepresión se cargarán de más energía, e
inversamente proporcional al tiempo durante el cual se cierra la llave: cuanto
menos dura el cierre, más fuerte será el golpe. El golpe de ariete estropea el
sistema de abastecimiento de agua, a veces hace reventar tuberías de hierro
colado, ensancha las de plomo, arranca codos instalados, etc.

Para evitar este efecto, existen diversos sistemas: Para evitar los golpes de
ariete causados por el cierre de válvulas, hay que estrangular gradualmente
la corriente de agua, es decir, cortándola con lentitud utilizando para ello, por
ejemplo, válvulas de rosca. Cuanto más larga es la tubería, tanto más deberá
durar el cierre. Sin embargo, cuando la interrupción del flujo se debe a
causas incontrolables como, por ejemplo, la parada brusca de una bomba
eléctrica, se utilizan tanques neumáticos con cámara de aire comprimido,
torres piezométricas o válvulas que puedan absorber la onda de presión.

3.4.1. Explicación del fenómeno

Para explicar el golpe de ariete nos referiremos a la figura 01

figuras 1 línea de conducción


Supongamos un depósito conteniendo una gran cantidad de agua, en el
instante del cierre del órgano de control (válvula) aguas abajo del depósito
con una longitud “L” (figura 2. a), se genera una onda de presión positiva que
viaja aguas arriba con una velocidad o celeridad “a”, además se provoca una
deformación del conducto debido a la compresión del líquido. Una vez que
la onda llega al depósito en un tiempo t = L / a (figura 2. b), el depósito
funciona como pantalla por lo que la onda regresa hacia el órgano de control
aguas abajo como onda de presión negativa por lo que el conducto se
contrae a su forma original (figura 2. c) en un tiempo t = 2 L / a (figura 2. d).
Esta fase se conoce como fase directa del golpe de ariete.

Como se puede observar en las figuras, al detenerse el líquido en el órgano


de control la velocidad en esta zona se hace V = 0, teniéndose al principio
del conducto la velocidad original V = Vo (figura 2. a, b), la cual se iguala a
cero al llegar la onda de presión al tanque. Al regresar la onda aguas abajo
se provoca un movimiento del fluido hacia el depósito con una velocidad V =
Vo, hasta que la onda de presión llega al órgano de control (figura 2. c, d).
Este flujo hacia el depósito origina una caída de carga y una contracción de
las paredes del conducto a dimensiones inferiores a las originales (figura 2.
e), la onda viaja nuevamente aguas arriba llegando al depósito en un tiempo
t = 3 L / a (figura 2. f), el depósito funciona nuevamente como pantalla
reflejando la onda como onda de presión positiva hacia el órgano de control
(figura 2. g) hasta llegar al final en un tiempo t = 4 L /a (figura 2. h)
recuperando el conducto su forma original. Esta segunda fase se conoce
como fase inversa del golpe de ariete
Propagación de la onda de presión en un conducto causado por un cierre
instantáneo del órgano de control (válvula, compuerta)
3.4.2. Casos en que se puede presentar golpe de ariete
3.4.2.1. Cambio rápido en la abertura de la válvula

Accidental o planeado. Como lo hemos mencionado las válvulas juegan un


papel muy importante en los estudios de golpe de ariete, ya que el tiempo y
la velocidad de cierre de las mismas son determinantes en la magnitud de
las sobrepresiones generadas. Haciendo los cierres muy lentamente se
puede llevar la magnitud de estas sobrepresiones a valores muy pequeños.
Pero cierres muy lentos no son siempre favorables para el proceso.

3.4.2.2. Arranque o interrupción de bombas.

El golpe de ariete en estaciones de bombeo puede ocurrir como resultado


de diversas condiciones de operación, y el caso más crítico ocurre debido a
una interrupción instantánea del suministro de potencia.

3.4.2.3. Cambios en la demanda de potencia de turbinas.

Crea un cambio rápido en la energía de suministro del flujo, causando un


aumento de la presión en el lado de succión y una disminución de presión
en el lado de la descarga.

3.4.2.4. Vibración de impulsores en bombas

ventiladores o turbinas. Las variaciones de presión al momento de ser


absorbidas por el sistema generan vibraciones en las tuberías y en las
estructuras cercanas al tramo afectado, ocasionando debilitamiento en su
resistencia, agrietamiento (causa de fugas)

3.4.2.5. Vibración de accesorios deformables tales como


válvulas.

Cada uno de los componentes del sistema está diseñado para soportar un
valor de presión determinado e incluso tienen un cierto margen de tolerancia,
pero el aumento de presión que ocurre en un golpe de ariete puede
sobrepasar ese límite y 14 causar desperfectos en los artefactos, teniendo
que realizar en esas circunstancias reparaciones o incluso el reemplazo de
la pieza dañada.
3.4.2.6. Efecto del Golpe de Ariete

Las condiciones de operación de un sistema de transporte de agua casi


nunca están en un estado estable. Las presiones y los flujos cambian
continuamente a medida que la bomba se enciende y se apaga, la demanda
fluctúa y los niveles del tanque cambian. Adicionalmente a estos eventos
normales existen acontecimientos imprevistos tales como interrupciones de
energía y el mal funcionamiento de los equipos, lo que puede cambiar
rápidamente las condiciones de operación de un sistema.

Cualquier cambio en el nivel de velocidad del flujo del líquido, sin importar el
nivel o magnitud del cambio, requiere que el líquido sea acelerado o
desacelerado de su velocidad inicial de flujo. Los cambios rápidos en el nivel
del flujo requieren grandes fuerzas que son vistas como presiones altas, las
cuales causan golpe de ariete. El aire atrapado o los cambios de temperatura
del agua también pueden causar excesiva presión en las líneas de agua. El
aire atrapado en la línea se comprimirá y ejercerá una presión extra en el
agua.

Los cambios de temperatura causan que el agua se expanda o se contraiga,


afectando también la presión. Las presiones máximas experimentadas en un
16 sistema de tuberías son frecuentemente el resultado de la separación de
una columna de vapor, la cual es causada por la formación de paquetes
vacíos de vapor cuando la presión cae tan baja que el líquido se evaporice.
Las presiones dañinas pueden ocurrir cuando estas cavidades se colapsan.
IV. CONCLUSIONES

 Describimos los principales sistemas de succión y bombeo


 Diferenciamos mediante una clasificación los tipos de bombas.
 Determinamos los principales usos y aplicaciones de los sistemas de
succión y bombeo.
 Describimos y ejemplificar los principales componentes de un diseño
de estaciones de bombeo.
 Definimos y ejemplificar el procedimiento requerido en un diseño de
bombeo.
 Definimos y determinamos el golpe de ariete presente en sistemas de
succión y bombeo.

V. BIBLIOGRAFIA

 Manual de Criterios de Diseño para Redes de Agua Potable


Empleando Tubería de PVC
 Revista El Fenómeno del Golpe de Ariete: Causas, Efectos y
Prevención
 https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_ariete
VI. ANEXOS

SISTEMA DE BOMBEO

Donde:
hs: Altura de succión
ΔH : Altura de impulsión
Ls : Longitud de succión
Øi : Diámetro de succión
HB : Energía suministrada por la bomba
P2/ɣ : Presión de salida
P1 : Presión atmosférica.
APLICAMOS EC. CONSERV.ENERGIA 1 ᴧ e
𝑃1 𝑉12 𝑃𝑒 𝑉𝑒2
+ 𝑍1 + = + 𝑍𝑒 + + ℎ𝑓 1−𝑒
ɣ 2𝑔 ɣ 2𝑔
𝑃1 𝑃𝑒 𝑉𝑒2
ℎ𝑠= − − − ℎ𝑓
ɣ ɣ 2𝑔
𝑃1 𝑃𝑒 8𝑄 2 𝑓𝐿𝑠
ℎ𝑠= − − 𝛱 2 𝑔𝐷4 (1 + + 𝐾) …………………………….………………….(1)
ɣ ɣ 𝐷𝑠

APLICAMOS EC. CONSERV.ENERGIA e ᴧ 2


𝑃𝑒 𝑉𝑒2 𝑃2 𝑉22
+ 𝑍𝑒 + = + 𝑍2 + + ℎ𝑓 𝑒−2
ɣ 2𝑔 ɣ 2𝑔
𝑃2− 𝑃𝑒 8𝑄 2 𝑓𝐿𝑖 8𝑄 2
𝐻𝐵 = 𝛥𝐻 + + 𝛱 2 𝑔𝐷4 (1 + + 𝐾) − 𝛱 2 𝑔𝐷5 …………………………….....(2)
ɣ 𝐷𝑖 𝑆

PROCEDIMIENTO
1. Se calcula la altura de succión (hs) con la ecuación (1)
2. Se asume un diámetro comercial de succión en función a la bomba (Ds)
3. Con el (Ds) asumido se verifica que la presión en la entrada de la bomba
no sea menor que la presión de vapor del líquido ; para no producir
cavitación
4. Se determina la (HB) altura de la energía (2) , asumiendo un diámetro
económico que sea comercial igual o menor que la tubería de succión
5. La presión de salida (servicio) puede ser nula.
POTENCIA DE LA BOMBA (P)
Se determina mediante la siguiente expresión:
𝑄ɣ𝐻𝐵
𝑃=
75𝑛
Donde:
P : Potencia de la bomba (HP)
Q : Caudal de bombeo (𝑚3 /𝑠)
ɣ : Peso específico del agua
HB : Energía proporcionada por la bomba
N : Rendimiento (motor)
DISEÑO DE SISTEMA DE BOMBEO
Diseño De La Bomba
Relaciona caudal vs altura (altura de bombeo, cabeza total) HB=Hm

𝐻𝑚 = 𝐴𝑄 2 + 𝐵𝑄 + 𝐶
𝐻𝑚 = 𝐻𝐵 = 𝐻𝑇 + ⅀ℎ𝑓𝑠 + +⅀ℎ𝑓𝑖

Donde:
𝐻𝑚 : Cabeza manométrica o total
𝐻𝑇 : Cabeza topográfica
⅀ℎ𝑓𝑠 : Perdidas por fricción en la succión

⅀ℎ𝑓𝑖 : Perdidas por fricción en la impulsión

𝐿𝑉 2 𝑉2
𝐻𝑚 = 𝐻𝑇 + 𝑓 +𝐾
𝐷2𝑔 2𝑔
𝐿 8𝑄 2
𝐻𝑚 = 𝐻𝑇 + (𝑓 + 𝐾) 2 4
𝐷 𝛱 𝑔𝐷
LIMITACIONES EN LA ALTURA DE SUCCION
Para evitar el fenómeno de cavitación se necesita que la presión en la entrada
de la bomba sea menor que cierto límite.
Cabeza Neta De Succión Positiva (NPSH). Representa la energía potencial de
presión por unidad de peso en la entrada de la bomba que debe estar por encima
de la presión de vapor.
𝑃𝑆 − 𝑃𝑉
𝑁𝑃𝑆𝐻 =
𝜌𝑔
𝑃𝑎 𝑃𝑉
𝑁𝑃𝑆𝐻 = − 𝐻𝑆 −
𝜌𝑔 𝜌𝑔

Donde:
𝑃𝑎 : Presión atmosférica
𝑃𝑆 : Presión de vapor
𝐻𝑆 : Cabeza manométrica de succión
𝑉2
𝐻𝑠 = ℎ𝑠 + ℎ𝑚𝑒 + ℎ𝑓𝑠 +
2𝑔

Donde:
hs : Desnivel entre la superficie libre y la bomba
hme : Perdida de entrada
hfs : Perdida de fricción por succión
V^2/2g : velocidad
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. En cierta bomba nos recomienda el fabricante que tiene un NPSH=4.25
m, y se quiere bombear 110 l/s, atreves de una tubería de 12”, la longitud
de la tubería de succión es de 16.5 m (PVC), se tiene un coeficiente total
de perdidas menores de 2.4. calcular la altura máxima a la que puede ser
colocada la bomba con respecto al nivel de la superficie libre del agua.
Presión atmosférica es 9*10^5 Pa, Temperatura de 15 ºC y Pv=1666.2
Pa.
2. Se desea elevar un caudal de agua a 20 ºC a razón de 139 litros por
minuto a un tanque de 5000 litros ubicado a 25 metros de altura desde un
reservorio a presión atmosférica a 4 metros por debajo del suelo, su
longitud de descarga es 30 m, longitud de succión 8 m , tubería PVC RDE
21 DE 1 ½ pulg diámetro nominal

¿calcular la potencia de la bomba si su eficiencia es 75 % ¿

Potrebbero piacerti anche