Sei sulla pagina 1di 19

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA, TAJUMULCO SAN

MARCOS.

CURSO: Lengua y literatura 5

CATEDRATICA: Clotilde López Hernández

Temas:

• análisis comparativo de algunas fabulas de augusto Monterrosa.


• el existencialismo en la obra de Carlos Solórzano
• visión de Guatemala
• mundo mágico y mundo real: la narrativa de miguel ángel Asturias.
• descripción de teatro prehispánico Rabinal achi investigación sobre las
tradiciones literarias regionales.

Alumno: Marvín Eliseo Felipe Vásquez


Carrera: Bachillerato en ciencias y letras
con orientación en mecánica automotriz
Grado: 5.to mecánica automotriz
índice
1. caratula 1
2. índice 2
3. introducción 3
4. justificación 4
5. objetivos 5
6. algunas fabulas de augusto Monterroso. 6
7. el existencialismo en la obra teatral de Carlos Solórzano 7
8. visión de Guatemala 8
9. realismo mágico y realismo referencial en algunas novelas demiguel
ángel Asturias. 9-10
10. teatro prehispánico Rabinal achi 11-13

11. tradiciones literarias regionales 14


12. conclusión 15
13. recomendación 16
14. comentario personal 17
15. análisis general 18
16. e-grafía 19

2
INTRODUCCIÓN

Durante la lectura de este documento se encontrarán distintos temas en el cual tienen


relación a lengua y literatura. análisis comparativo de algunas fabulas de augusto
Monterrosa., el existencialismo en la obra de Carlos Solórzano, visión de Guatemala
mundo mágico y mundo real: la narrativa de miguel ángel Asturias, descripción
de teatro prehispánico Rabinal achi investigación sobre las tradiciones literarias
regionales.

3
JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo se hizo con la intención de seguir aprendiendo más sobre la


literatura guatemalteca, ya que hoy en día nosotros como ciudadanos guatemaltecos
no le ponemos interés.

4
Objetivos.

Objetivo general:
 explicar cada tema con información apropiada.

Objetivo específico:
 describir cada tema para poder un análisis general.

 sugerir algunas recomendaciones para que el tema se a más


indagado.

5
ALGUNAS FÁBULAS DE AUGUSTO MONTERROSO.

La fábula tiene similitudes con la narrativa, cuentos, novelas, leyendas, porque todas
estas especies narrativas pertenecen al género narrativo.

Otra similitud es un relato, con personajes, se identifican porque se respeta la unidad,


introducción, nudo y desenlace. Además de estas similitudes se enmarcan los hechos
en un ambiente o lugar y en un tiempo emplea la prosa. Se diferencia de las demás
especies del género narrativo porque la fábula encierra una moraleja o enseñanza.

EJEMPLOS.

El espejo que no podía dormir

Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veían él se
sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se
burlaban en el mismo cajón del tocador dormía a pierna suelta satisfecho, ajenos a la
preocupación del neurótico.

El burro y la flauta.

Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una flauta que ya nadie tocaba, hasta
que un día un burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir
el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del burro y de la flauta. Incapaces de
comprender lo que había pasado, pues la racionalidad, se separaron presurosos,
avergonzados de lo mejor que el uno y el otro había hecho durante su triste exigencia.

6
EL EXISTENCIALISMO EN LA OBRA DE CARLOS SOLÓRZANO.

Solórzano, Carlos (1922). Escritor. Nació en la ciudad de Guatemala el 10 de mayo.


Desde 1939 reside en México. Obtuvo los grados de maestro en letras (1946) y doctor
en letras (1949).

La propuesta teatral de Solórzano se sostiene en tres raíces: en primer término, su


condición socio-histórica de escritor latinoamericano que se manifiesta en su experiencia
directa con las costumbres y formas de ser de Guatemala y de México, países que
poseen elementos culturales en común y que conforman, en gran medida, el material
temático con el cual Solórzano ha trabajado su obra literaria; en segundo lugar, la
formación teatral que recibió en Europa, específicamente en Francia, país en donde
entró en contacto con otras formas culturales y corrientes de pensamiento que después
llevó a México y las puso en práctica,, tanto en montajes teatrales de autores como
Camus, Lonesco, Beckett y Pirandello, entre otros, como en determinadas ideas
centroamericanos, para alejarse
paradójicamente universal. Y, por último, una tercera raíz que tiene que ver con su apego
al teatro clásico griego en lo que se refiere a la estructura consagrada de este género y
también en cuanto a los temas. La amalgama de estas tres experiencias se aprecia en
la totalidad de las obras teatrales de Solórzano, tanto en el nivel temático como en el de
la escenificación misma, lo que permite observar un palmario proyecto teatral por parte
de este escritor en el cual se pone de manifiesto el origen y la evolución de los tópicos
que le han preocupado, sí como su perspectiva sobre las tareas del dramaturgo.

7
El reciento teatral ha sido por excelencia, y desde siempre, un transmisor abierto de la
cultura, un medio por el cual la gente se educa, y se expresa el sentir popular.

VISIÓN DE GUATEMALA.

Somos un país que enfrenta muchos retos de desarrollo social, económico y ambiental.
Observamos una gran falta de oportunidades en educación y desempeño profesional
para los jóvenes de hoy. Estadísticas recientes de todo Centroamérica nos muestran
que Guatemala invierte aproximadamente 1.6% del producto interno bruto (PIB) n
educación, lo cual consideramos muy poco, ya que es el país que menos invierte.

La población guatemalteca se compone el 56 porcientos de jóvenes menores de 19


años, Nuestras misión es brindarles educación actualizada porque son el futuro, esto les
permitiera mejorar las condiciones de vida de la familia, la comunidad y luego del país.
En Sololá, nuestro área de trabajo, el 31% de la población mayor de 15 años es
analfabeta, creemos en que implementar la educación es el camino al éxito y la
superación personal. Nuestro proyecto escogió esta área por la posición
socioeconómica de la población indígena. Sabemos que más que el 60 por ciento de la
población guatemalteca vive en condiciones de pobreza, pero la pobreza es
mayoritariamente indígena.

Visión Guatemala es una organización no gubernamental que desea mejorar la vida de


la población menos privilegiada del ser- occidente de la cuenca del Lago atitlan, siendo
siendo los municipios de san Juan y sus aldeas, san pedro y san marcos la laguna.
Nuestras beneficiadas primordiales son mujeres de muy bajos recursos con motivación
de convertirse en emprendedoras. Ellas apoyan desde el 2010 a sus casi 250 familias
gracias a su aprendizaje por visión Guatemala. Nuestros servicios incluyen una
formación personalizada y, micro préstamos para aprender a crear una fuente de
ingresos a largo plazo. Nosotros estamos presentes en el proceso para seleccionar y
hacer crecer su negocio. Las mujeres son capacitadas y educadas en el campo de
administración alfabetización, salud y hogar, responsabilidad social y cuidado del medio
ambiente. El proceso tiene como meta que su negocio crezca y algún día sea capaz de
mantener a toda la familia para que puedan vivir libres de dependencias. Antes de
brindarles el microcrédito tiene que pasar por un periodo de 6 meses de preparación
donde aprenden por qué es importante la superación personal y también aprenden la
administración del dinero por medio de símbolos ya que algunas de ellas todavía no
saben leer.

Salud, higiene, conciencia social y ambiental son campos importantes que forman parte
de nuestro programa de educación para la mujer emprendedora. Enseñar a las mujeres
cocinar comida saludable u el saneamiento del agua son ejemplos de nuestras tareas
diarias.

8
Nuestra organización brinda becas escolares para los hijos de las mujeres, así ellas no
gastan en la educación y pueden disponer al máximo de su ingreso. Los niños también
se benefician del proyecto, reciben talleres de manualidades, teatro, reutilización de la
basura y clases de arte, matemática, computación, inglés y español.

Comparación realismo mágico y realidad referencial

Giuseppe Bellini Mundo mágico y mundo real : la narrativa de Miguel Ángel Asturias
Índice Presentación -I- Introducción al mundo mítico Leyendas de Guatemala -II- La
denuncia de la dictadura El señor presidente -III- Entre mito y realidad Hombres de maíz
-IV- El imperio de la bananera Viento fuerte y el papa verde -V- Los episodios de la
invasión Week-end en Guatemala -VI- El retorno a la esperanza Los ojos de los
enterrados -VII- El regreso al misterioso mundo de la magia El alhajadito y Mulata de tal
-VIII- Epopeya, elegía y reivindicación del paraíso El espejo de lida sal y Maladrón -IX-

El infierno en la tierra Viernes de Dolores -X- El último Asturias Apéndice Textos de


Miguel Ángel Asturias Advertencia (Auto) biografía de Miguel Ángel Asturias El señor
presidente como mito Algunos apuntes sobre Mulata de tal El lenguaje en la novela
latinoamericana Paisaje y lenguaje en la novela hispanoamericana [11] Presentación
Con ocasión del Centenario del nacimiento de Miguel Ángel Asturias vuelvo a tratar de
su obra narrativa, de la que en el transcurso de todos estos años nunca he dejado de
ocuparme. Mi convicción de que la obra artística tiene íntima conexión con la aventura
vital de su autor me lleva a dar, en este libro, también toda una serie de datos acerca de
la vida de Asturias que, junto con las valoraciones de su arte, contribuyen a aclarar
mejor, según creo, los motivos y los alcances de su trabajo creativo. Persona
extraordinaria, la presencia del escritor guatemalteco en Italia, y por lo que me atañe en
las Universidades donde yo enseñaba, Milán y Venecia, junto con el trato de largos años
y una gran amistad hasta el final de su vida, ha sido particularmente importante en la
trayectoria de mis intereses culturales y en la de mis colaboradores y discípulos. Debo
el primer encuentro con Asturias a las iniciativas del Dr. Amos Segala, benemérito
propulsor de los estudios latinoamericanos desde el Columbianum de Génova,
institución que constituyó el punto de partida de otras iniciativas segalianas de aún mayor
alcance, como la edición crítica de las obras del maestro, a su vez empresa propulsora
de otra de relieve internacional, la colección «Archivos de la literatura latinoamericana
del siglo XX», actualmente bajo el patrocinio de la UNESCO. El libro que ahora publico
representa una nueva meditación en torno a la obra narrativa de Miguel Ángel Asturias,
en vilo siempre entre realismo mágico y cruda realidad. Me complace sumamente, aquí,
formular algunos agradecimientos: primeramente a mi buen amigo e inteligente
colaborador desde hace años, el profesor Jaime Martínez, el cual con su acostumbrado
escrúpulo y mucha paciencia ha ido revisando estas páginas, y a continuación a las

9
Dras. Clara Camplani y Patrizia Spinato, quienes han prestado, desde el «Centro» del
Consiglio Nazionale delle Ricerche de la Universidad de Milán,

Dedicado a Latinoamérica, su generosa colaboración para la transcripción de los textos


reunidos en el Apéndice. G.B. [12][13] -I- Introducción al mundo mítico Leyendas de
Guatemala Las experiencias y las impresiones de la infancia cavan siempre surcos
profundos en el individuo, que permanecen vivos en los años de la madurez,
condicionando todo desarrollo espiritual futuro. En este sentido los años y las vicisitudes
de la infancia y la adolescencia son determinantes también en la formación de Miguel
Ángel Asturias. El futuro escritor había nacido en la ciudad de Guatemala el 19 de
octubre de 1899 y los percances familiares, consecuencia de la oposición cada vez más
clara de la familia al dictador Estrada Cabrera, le ponen pronto ante la injusticia. Caer
en desgracia con el tirano significa, en el mundo bajo su dominio, perder toda posibilidad
de contacto con los demás, el aislamiento sospechoso, la persecución y, con frecuencia,
la muerte. Los padres de Miguel Ángel, don Ernesto, abogado, doña María Rosales,
maestra, pierden por de pronto su empleo, suspendidos de sus actividades por orden
del dictador, y se ven obligados a refugiarse en una pequeña ciudad de provincia,
Salamá, donde por varios años llevan una vida llena de preocupaciones también de
índole económica, dedicándose para sobrevivir a pequeños negocios1. Allí el joven
Asturias estaba destinado a tomar contacto con la miseria de su país y a descubrir, al
mismo tiempo, en la gente pobre una incontaminada riqueza espiritual. Este contacto y
este descubrimiento motivarán todas las manifestaciones más significativas de su vida:
la actividad política y la creación artística. Pronto Asturias deviene el defensor de su
mundo, el sostenedor convencido de su dignidad, de una riqueza interior que tiene sus
raíces sugestivas en el pasado precolombino, documentado concretamente en los restos
arqueológicos desparramados por el país y los grandes libros de su literatura sagrada.
Pero Miguel Ángel Asturias no se queda encerrado en un orgulloso y angosto
patriotismo: el mundo y el hombre que él defiende no pertenecen sólo a Guatemala, sino
que representan a toda la América que se debate prisionera de anacrónicos sistemas
feudales. En su 14obra creativa se expresa, por tanto, la suprema aspiración del hombre
a la libertad y a la justicia, máximos bienes por los que la humanidad desde siempre
combate. Se explica, así como ya desde los años universitarios Asturias haya participado
en las luchas contra la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, un dictador
pseudoilustrado, en realidad durísimo.

10
Descripción del teatro prehispánico, Rabinal Achi
Se dice y en muchos libros es una afirmación categórica que los griegos inventaron el
teatro. Qué Sófocles y Eurípides pusieron por vez primera a unos hombres disfrazados
a representar la humanidad de los hombres, frente a otros hombres, creando de esa
forma a los espectadores y a los actores en una simbiosis espectacular donde el
atractivo principal era y es justamente entretener. Sin embargo, para cuando Lope de
Vega aparece en escena con sus hermosas obras y Shakespeare nos abre a la
imaginación con sus piezas en torno al amor, a la traición y a la codicia, ya se habían
escrito piezas en América muchos siglos

11
atrás con temáticas en torno al medio ambiente, a los asuntos del espíritu y por supuesto
a las preocupaciones terrenales que todos nosotros nos continúan aquejando. Piezas
representadas y escritas por indígenas en lenguas prehispánicas que fueron negadas
durante mucho tiempo por los hombres blancos que llegaron a América con toda su
barbarie y borraron del mapa lo más que pudieron de la cultura en su eurocentrismo
salvaje, que aun hoy en día persiste, matizado claro está gracias al conocimiento y la
educación… Con excepciones claro.
De acuerdo con cronistas e historiadores, las grandes culturas prehispánicas tuvieron
un teatro bastante evolucionado. Cortés y Sahagún nos comunican que los Aztecas,
últimos herederos de la cultura Náhuatl, usaban una forma de teatro que tenía como
finalidad divertir al pueblo, pero que también se usaba como medio de enseñanza de
mitos y tradiciones.
Por el testimonio de algunos de los evangelizadores, se sabe que en Tenochtitlán y en
Cholula por ejemplo había representaciones teatrales vespertinas que se efectuaban en
espacios abiertos, especialmente destinados a ese fin. “Que se aseaban y adornaban
con esmero, y en los que se desarrollaban en ocasiones escenas cómicas con atavíos
muy vistosos”. Los intérpretes con frecuencia se disfrazaban de animales, y su
caracterización y sus palabras, divertían a los espectadores, aunque en ocasiones
también había obras destinadas a la reflexión y el acogimiento.
Una de esas primeras obras de Gran profundidad (además del Popol Vuh y los Anales
de los Xahil) es el Rabinal Achi, un drama Maya Quiché, qué es quizá la única obra
que sobrevive del teatro prehispánico escrito en América gracias algún bondadoso
español que lo escondió por ahí, antes de ser quemado como muchos de los códices,
historias y sabiduría de las civilizaciones precolombinas.
Algunos de estos fragmentos de poemas épicos y líricos fueron Salvados por Sahagún
y sus continuadores, piezas artísticas que inclusive siglos después continuaron
destruyéndose por ser vistas como obras dramáticas profanas de carácter obsceno e
idolátrico afines al demonio.

12
Entre los mayas de Yucatán, también había espectáculos teatrales, con cierto
predominio del ademán sobre la palabra y estrechamente ligados a la música.
Fray Diego de Landa escribe en su Relación de las Cosas de Yucatán: “los indios
tienen recreaciones muy donosas y principalmente farsantes que representaban con
mucho donaire…” el mismo Landa escribe “tenían delante la escalera del norte, algo
aparte, dos teatros de cantería pequeños de cuatro escaleras y enlosados por arriba, en
que dicen representaban las farsas y comedias para solaz del pueblo”. El Rabinal Achi
(con acento en la i). Pertenecía a la cultura maya, fue escrita en
Quiché y significa el varón del Rabinal. -Esta obra se siguió representando después de
la conquista durante unos tres siglos aproximadamente hasta el año 1820 en su versión
original-.
El argumento es muy sencillo: el varón del Rabinal hijo del jefe 5 lluvia vence en una
batalla al varón de los Queché y después de hacerlo prisionero lo lleva ante su padre,
este le concede al vencido varios favores como “Suprema señal de muerte” y después
como correspondía a todo Guerrero prisionero de guerra, el barón de los
Quché es sacrificado. “Mientras al danzar simulan atacarse los bailarines rondan
alrededor de los personajes principales que en ocasiones se injurian y se jactan de sus
propios méritos, entonces la danza se interrumpe, la música continúa y el diálogo poético
alcanza niveles muy altos. La música vuelve a sonar, se reanuda la danza, para dar
continuación a los cuadros épicos hasta llegar a su fin”. (George
Raynaud, 1928)
Dividida en dos actos, La obra se representaba acompañada de danza y música. La
música, o mejor dicho la “orquesta” que acompañaba al Rabinal Achi, comprendía hasta
donde se sabe dos trompetas, el tun (tancal en Yucatán, teponascle en México), flautas
(xul), silbatos de diferentes sonidos, calabazas huecas llenas de granos o piedrecillas
con un mango para agitarlas (qué servían de cajas de resonancia), así como un
rudimentario instrumento de cuerda montado sobre una especie de arco y finalmente un
gran tambor sagrado.

13
INVESTIGACIÓN SOBRE LOAS TRADICIONES LITERARIAS REGIONALES.

Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores guatemaltecos, ya


sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país,
o en español. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior
a la llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son
posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.
Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se centran
en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes emblemáticos de
guatemaltecos que a través de su vida han creado un precedente en la política, sociedad,
cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la literatura maya se centra en la historia
de la civilización maya, la cual estaba enraizada en creencias ancestrales que pueblos
actuales que todavía viven en Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros
o documentos más destacados se encuentra el Popol Vuh que es una recopilación de
narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de los reinos que
habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después del colapso de
la civilización maya, el cual fue traducido en el siglo SIGLO XVIII por el fraile Francisco
Ximénez, O.P. para fines de evangelización.a Estudios arqueológicos realizados en el
siglo XXI en el sitio arqueológico de El Mirador en el extremo norte del municipio de San
Andrés en el departamento de El Petén revelaron la existencia de un mural realizado en
el período preclásico de la civilización maya que presenta a los héroes gemelos Hunapú
e Ixbalanqué que menciona el Popol Vuh.5
La Época Colonial, que abarcó de los siglos XVI al XIX hizo una evolución histórica
trayendo consigo grandes escritores del habla castellana, fuertmente influenciados por
la Iglesia Católica, que dejaron una cultura escrita literaria sesgada hacia un
embellecimiento de la presencia española en las tierras guatemaltecas. Por ejemplo, de
esta época data la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán6 la
cual es un relato histórico escrito en 1690 en donde ya se embellecen los hechos
relacionados con la conquista española del XVI, y la Rusticatio mexicana del poeta jesuita
Rafael Landívar, que se refiere a los destrozos provocados en la ciudad de Santiago de
los Caballeros de Guatemala por los terremotos de 1751.7 Ambos personajes
pertenecían a las familias criollas más solventes de su época.

14
CONCLUSIUÓN

La literatura es una forma de comprender hechos pasados y actuales, leer fábulas y


cuentos de Augusto Monterroso, por ejemplo: el burro y la flauta, el grillo maestro, el
perro que deseaba ser humano, etc. El escritor al redactar la historia no sólo lo hace
porque sí, sino porque hay una intención tras sus ideas, es decir darnos a conocer algo
ya sea del mundo real o de la ficción.

15
RECOMENDACIÓN

Dar a conocer cada uno de los temas asignados.

Detallar cada tema lo más que se pueda, ya que así podemos obtener un mejor
entendimiento.

16
COMENTARIO PERSONAL

Los temas presentados son de sumo interés ya que la literatura guatemalteca es


muy interesante.

17
ANALISIS GENERAL

Augusto Monterroso Bonilla nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras.


La década de los noventa le traerá varios premios y distinciones honoríficas, entre los
que sobresalen la Orden Miguel Ángel Asturias y el Quetzal de Jade Maya, de la
Asociación de Periodistas de Guatemala; y en México, el Premio de Literatura
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. En el año 2000 se le concede el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras por su brillante carrera literaria.

De origen guatemalteco pero naturalizado mexicano, el dramaturgo, novelista y escritor


Carlos Solórzano Fernández, quien contribuyó entre otras cosas, a la renovación del
repertorio del teatro mexicano además de haber sido un incansable promotor del teatro
universitario, es esta semana el personaje elegido por esta casa editorial, con motivo del
93 aniversario de su nacimiento, ocurrido el primero de mayo del año 1919.

La ilusión de las palomillas esbozaba el poco aprovechamiento de las oportunidades.


“Persiste la mediocridad y, a pesar de las altas expectativas de la paz, aún no logramos
contar con un sistema de seguridad y justicia que combata la impunidad y respete los
derechos humanos. Existen indicios de comprensión de la multiculturalidad y una
sociedad civil fortalecida, pero persisten conflictos sociales y desafíos económicos. Se
acentúa el centralismo

18
E-grafía
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Guatemala
https://www.worldvision.org.gt

19

Potrebbero piacerti anche