Sei sulla pagina 1di 4

RELATORÍA 1

1. Seminario: Seminario de Investigación en Artes

2. Fecha: 13 de agosto de 2014

3. Tipo de relatoría: "Sobre la temática del texto"

4. Relator: José David Oliveros Ossa

5. Desarrollo

La presente relatoría tiene como punto de partida la lectura de dos textos: un


capítulo de un libro y un artículo de revista. El primero fue escrito por Mario
Tamayo y Tamayo y hace parte del capítulo 1 del Módulo 2: “La investigación” de
la Serie Aprender a investigar, editado por el ICFES en 1999. El segundo se titula
“Pensando la tarea de investigar” fue escrito por Cristina Nosei y publicado en
2013 por la revista argentina Praxis Educativa de la Universidad Nacional de la
Pampa.

El propósito inicial del primer texto es precisar algunas definiciones sobre la


investigación a manera de orientación general. Para ello, el autor cita diversos
autores que generalizan los preceptos bajo la metodología científica y utiliza un
lenguaje técnico.

De esta manera, divide la investigación en dos aspectos generales: una parte


formal que hace relación a la forma debida de presentar el resultado del proceso; y
una parte del proceso que indica el cómo se debe realizar la investigación, el
desarrollo propiamente dicho.

La noción de realidad es clave para entender los preceptos que el autor propone
pues de ella se desprende todo proceso investigativo, siendo la garantía mayor
para cualquier proceso investigativo. Este postulado tiene como palabras claves
que el principio de la investigación es “ver en la realidad lo que otros no han visto”
El autor Tamayo y Tamayo está enfocando el tema de la investigación teniendo
como nodo central la universidad y sus procesos, de ahí que su lenguaje sea
técnico y dirigido a estudiantes de educación superior. Esto se hace presente en la
insistencia del autor respecto a la investigación como proceso académico y como
proceso investigativo; queriendo dejar claro que la investigación propiamente
dicha construye conocimiento universalmente nuevo.

Para concluir el capítulo del primer texto, el autor diferencia entre la forma de
investigación pura o básica y la forma aplicada. La primera plantea la teoría y a
partir de ella desarrolla amplias generalizaciones. La segunda confronta la teoría
con la realidad. Finaliza dejando expuestos –sin resolver- los tipos de
investigación: histórica, descriptiva y experimental.

Contrario a lo anteriormente dicho, el segundo texto tiene un propósito menos


canónico y técnico aunque también va dirigido al público académico.

Bajo múltiples miradas mitológicas Nosei empieza dejando claro que es el poder
establecido quien custodia el conocimiento, impidiendo que otros lleguen a él.

En este punto ambos textos dejan claro que es deber de la investigación traspasar
los límites que impone la realidad para poder redescubrir aspectos que fácilmente
no hallaremos.

Lo anterior es reforzado por el segundo texto cuando plantea el mito de Odín y


establece el concepto de sacrificio: para el propósito investigativo debe existir una
entrega personal. Es un compromiso con la realidad.

Para poder lograr esta disciplina, la autora establece que la curiosidad genuina es
la que nos impulsa a indagar y buscar en la realidad aquello que deseamos
comprender. De esta manera el manejo de la información se debe aprender a
interpretar y ha de problematizarse lo aceptado e ignorado en la realidad.

El modelo pedagógico es revisado por la autora no desde un enfoque burocrático


que promueve esquemas de acreditación –un tanto lo propuesto en el primer
texto-, sino desde una visión más humana del maestro, permitiendo que los
participantes del conocimiento puedan lograr un estado de concienciación 1 de sus
saberes.

Los preceptos claros que la autora propone como cualidades irrenunciables de un


investigador son la curiosidad, el compromiso y la pasión; arguyendo que no es
garantía única saber la metodología de producción del conocimiento.

Ambos textos consideran la labor investigativa como una tarea que


necesariamente debe desarrollarse en la colectividad, donde debe primar el
diálogo creativo.

Las maneras de abordar la temática en los dos textos fueron disímiles, pues los
propósitos pedagógicos no eran los mismos.

La tesis de la autora que la llevó al uso y a la constante referencia de la mitología


se sustenta bajo los preceptos del citado Paulo Freire. Sin duda alguna esta
manera de abordar la misma realidad pedagógica crea amplias diferencias en los
modos de ver la creación y difusión del conocimiento. El crear estrictas camisas de
fuerza bajo un canon establecido muchas veces impide que las situaciones
experimentadas en la misma realidad puedan ser entendidas.

1
Término acuñado por Paulo Freire para hacer referencia a un pensamiento autónomo, no supeditado a la
imposición de ideas ajenas

Potrebbero piacerti anche