Sei sulla pagina 1di 28

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

ESTUDIO Y DISEÑO PRELIMINAR PARA LA


RECUPERACIÓN DE LA PLAYA DE SALINAS
Asignatura: Ingeniería de Costas
Prof.: M. en C. Lucio Fragoso Sandoval

Alumna:
Ing. Pamela Domínguez García
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES .................................................................................................................. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 5
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5
HIPÓTESIS............................................................................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 5
1. SITUACIÓN ACTUAL..................................................................................................... 6
1.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS Y BATIMÉTRICOS ..................................................................... 6
1.1.1 GEODESIA Y TOPOGRAFÍA ....................................................................................................................... 6
1.1.2 BATIMETRIA ................................................................................................................................................... 6
1.1.3 MAREAS .......................................................................................................................................................... 6

1.2 INSPECCIÓN SUBMARINA .......................................................................................................... 7

2. DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL RETROCESO DE LA


PLAYA .................................................................................................................................... 7
1.1 FACTORES AMBIENTALES .................................................................................................. 7
1.1.1 OLAS ....................................................................................................................................................... 7

2.2 INTERVENCIÓN HUMANA EN LA LÍNEA DE COSTA .............................................................. 8

3. ESTUDIOS DE INGENIERÍA REALIZADOS PARA DETERMINAR LA EROSIÓN DE


LA PLAYA CENTRAL DE SALINAS .................................................................................... 8
3.1 OCEANOGRAFIA FISICA EN SALINAS PARA EL DISEÑO DE OBRAS PARA
PROTECCION Y RECUPERACION DE LA PLAYA EN LA ZONA ENTRE PUNTA CHIPIPE Y
PUNTA SAN LORENZO ...................................................................................................................... 8
3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 10
3.2.1 INFORMACIÓN HISTÓRICA ...................................................................................................................... 10
3.2.2 ANALISIS ACTUAL (ENERO – FEBRERO DEL 2004) .......................................................................... 13

3.3 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ............................................................................................. 17


3.3.1 GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................................................................................... 17

3.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .............................................................................. 17


3.5 RESULTADOS .............................................................................................................................. 18
3.5.1 ALTURAS Y PERIODOS DE OLAS DE ROMPIENTE ........................................................................... 18
3.5.2. CORRIENTE LITORAL ............................................................................................................................... 18
3.5.3 MATERIAL DE PLAYA ................................................................................................................................. 18
3.5.4 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ............................................................................................................ 18

3.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................... 21


3.6.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 21

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 2


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

4. DEFINICIÓN DE LA OBRA A EJECUTARSE, ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS. ... 22


4.1 ALTERNATIVA 1, RELLENO SÓLO .......................................................................................... 22
4.1.1 DIMENSIONES DEL RELLENO ................................................................................................................. 23
4.1.2 CANTIDAD DE MATERIAL REQUERIDO ................................................................................................ 24
4.1.3 COSTO REFERENCIAL APROXIMADO .................................................................................................. 25

4.2 ALTERNATIVA 2, RELLENO CON MURO DE CONTENCIÓN ............................................... 25


4.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL MURO DE CONTENCIÓN ........................................................................... 25
4.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL RELLENO ....................................................................................................... 26
4.2.3 CÁLCULO DEL MATERIAL REQUERIDO ............................................................................................... 26
4.2.4 COSTO REFERENCIAL APROXIMADO .................................................................................................. 26

4.3 ALTERNATIVA 3, ESCOLLERAS .............................................................................................. 27


4.3.1 ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN COSTERA ..................................................................................... 27
4.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCOLLERAS ......................................................................................... 27
4.3.3 COSTO REFERENCIAL APROXIMADO .................................................................................................. 28

4.4 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS VIABLE ................................................................. 28


4.4.1. ASPECTOS TÉCNICOS ....................................................................................................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 28

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 3


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

INTRODUCCIÓN
La ejecución del presente ESTUDIO Y DISEÑO PRELIMINAR PARA LA RECUPERACIÓN
DE LA PLAYA DE SALINAS, fue solicitada por la M. I. Municipalidad del Cantón Salinas.
La idea central que originó el estudio fue la de ampliar el espacio de playa destinada al uso
turístico, principalmente en el sector comprendido entre la Capitanía del Puerto y las
primeras rocas del lado de la Punta de San Lorenzo.

ANTECEDENTES
Desde hace aproximadamente cuatro décadas, la playa central de Salinas, desde Punta
Chichipe hasta la Punta de San Lorenzo, ha experimentado algunos cambios, debido a los
procesos de sedimentación y erosión que se han producido a uno y otro lado de la playa.
Hacia el oeste, en el sector de Las Palmeras, la playa ha crecido considerablemente,
mientras que hacia el este, se ha producido un retroceso de la misma. Este proceso erosivo
se va agravando con el tiempo, en tal forma que, en la actualidad, en marea alta, ya no
existe playa, desde la Capitanía del Puerto hacia el este. Esta situación se agrava durante
los aguajes fuertes, cuando las olas golpean contra los muros del malecón y de las
construcciones localizadas al pie de la playa.

Para fundamentar técnicamente las posibles soluciones para la recuperación de la playa,


se han realizado trabajos de batimetría, topografía, inspección submarina, oceanografía,
transporte de sedimentos y geología costera; de lo cual cabe destacar, de las condiciones
oceanográficas y costeras que presenta la ensenada, son:

a) La ensenada de Salinas está limitada por las puntas rocosas de Chichipe y San
Lorenzo. Los afloramientos rocosos en la costa se prolongan costa afuera, con el
rompeolas del Yacht Club de Salinas (YCS), en Chichipe; y, con afloramientos
rocosos submarinos desde San Lorenzo.
b) El sustrato rocoso del fondo de la ensenada, en el sector occidental, incluyendo la
playa, está cubierto de arena fina; en cambio, en el extremo del sector oriental la
cobertura de arena fina es nula y en su playa se depositan sólo guijarros, arena
gruesa y minerales pesados.
c) El oleaje predominante durante la mayor parte del año proviene del oeste y, durante
la estación lluviosa, también proviene del norte. Al ingresar en la ensenada, ambas
tendencias originan diferentes comportamientos de la dinámica costera según la
estación del año.
d) En el sector occidental se produce la sedimentación de arena fina por la acción de
la deriva litoral y por ser un lugar de atenuación de energía del oleaje. La
consecuencia es el crecimiento de la playa. El sector oriental está sujeto
permanentemente a la erosión; los sedimentos que allí llegan son inmediatamente
re trabajados y re transportados por los agentes costeros, tanto costa afuera como
hacia el oeste.
e) La recuperación de la playa es posible en el sector oriental, mitigando la energía del
oleaje con cualquiera de las formas ya probadas en otros lugares: relleno con muros
sumergidos, rompeolas, etc.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 4


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

f) En las proximidades de la ensenada de Salinas, en el mar, no existe un sitio


adecuado desde donde una draga pueda extraer la arena requerida para el relleno
de la playa. La arena del sector de Las Palmeras es muy fina para ser utilizada en
el relleno del sector, donde la acción del oleaje es más fuerte.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El problema que afronta actualmente el Cantón Salinas es la pérdida de un sector de su
playa central, específicamente el segmento comprendido entre la Capitanía del Puerto y el
Hotel Barceló Colón Miramar. Desde el punto de vista marítimo, el problema es de
naturaleza muy compleja, debido a la configuración geográfica donde está ubicada Salinas
con respecto al Océano Pacífico.

OBJETIVOS
El objetivo fundamental del estudio se basa en la necesidad de ampliar el espacio de playas
destinadas al uso turístico, dado que en la actualidad el uso de la playa se concentra más
en el sector de Las Palmeras (al oeste). En cambio, en el lado oriental el espacio de playa
disponible es muy reducido.

Los objetivos particulares son:


 Determinar la situación actual, en cuanto a extensión y magnitud del problema;
 Determinar las causas que originan el retroceso de la playa; y,
 Proponer el diseño preliminar de las posibles soluciones técnicas para encarar el
problema.

HIPÓTESIS
Existen varias formas o alternativas de tratamiento del problema, para lo cual debemos
estudiar los efectos a corto y largo plazo, no solamente para el área de interés, sino también
para los sectores adyacentes de playa. En el presente estudio se analizan los aspectos
físicos, costos de construcción de la obra, costos de mantenimiento, ventajas y desventajas
de cada una de las alternativas propuestas.

JUSTIFICACIÓN
Las premisas que sustentan la concepción de la recuperación de playa en Salinas son:

a) el turismo genera el 70% de los ingresos en el Cantón


b) el uso de la playa es la base del turismo en el Cantón
c) la recuperación de playa es un proceso que se ha demostrado factible en varios
lugares del planeta.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 5


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

1. SITUACIÓN ACTUAL
1.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS Y BATIMÉTRICOS
1.1.1 GEODESIA Y TOPOGRAFÍA

Se levantó una Poligonal Geodésica desde los Vértices Geodésicos Samarina y Ballenita.
1.1.2 BATIMETRIA

La superficie del levantamiento batimétrico cubre cerca de 200 ha con alrededor de 2.000
m en el sentido Este – Oeste, y 1.000 m en el sentido Sur – Norte, es decir hacia mar afuera,
permitiendo contar con información de campo actualizada.

Las escalas de profundidad que dispone la ecosonda (expresadas en metros) se detallan a


continuación:
Escala 1: 0 – 16 m
Escala 2: 15 – 31 m
Escala 3: 30 – 46 m
Escala 4: 46 – 61 m

Toda la batimetría se la realizó utilizando la escala 0 – 16. La resolución del


registro, permite realizar lecturas con aproximación a 0.10 m.

1.1.3 MAREAS

Durante los trabajos de campo, se instaló una regla nivelada al MLWS (nivel medio de
bajamares de sicigia) en uno de los muelles del rompeolas del Yacht Club para observación
de los niveles de mareas. Los datos del nivel de la marea se tomaron con un intervalo de
10 minutos y con base en esta información se obtuvieron las respectivas tablas de
correcciones al sondeo por efecto de la marea, en función de la hora.

El Plano de referencia utilizado para las reducciones de los sondeos, es el MLWS (Nivel
Medio de Bajamares de Sicigia) que, en el área de estudio, se encuentra 1.21 metros por
debajo del MSL (Nivel Medio del Mar).

El MHWS o (nivel medio de pleamares de sicigia) está localizado a 2.30 metros sobre el
MLWS. No se incluyen en estos valores efectos de olas naturales o artificiales (producidas
por buques o embarcaciones), marejadas, rompientes, tsunamis y otros fenómenos
oceanográficos o atmosféricos, los cuales deben ser analizados por otras componentes del
Estudio. En cuadratura, el nivel máximo de marea bajo las condiciones anotadas, es de
2.02 metros sobre el MLWS. El promedio de Bajamares de cuadratura alcanza 0.24 metros
sobre el MLWS.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 6


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

1.2 INSPECCIÓN SUBMARINA

De la inspección submarina realizada se establece que en el área comprendida entre Las


Palmeras y Punta San Lorenzo, en el cantón Salinas, existen tres sectores diferenciados
de fondo marino. Uno de tipo arenoso en el área de Las Palmeras (sector 1), en una
extensión aproximada de 500 m paralelos a la línea de costa (503.150 a 503.650 E) y al
menos 1 km hacia mar afuera (9.756.600 -9.757.600); el Sector 2, denominado de transición
con fondo rocoso y capas alternadas de arena y conchilla, comprendida entre el edificio de
la Capitanía del Puerto y la esquina oeste del Hotel Miramar, en una extensión de
aproximadamente 500 m paralelos a la línea de costa (503.650 a 504.150) y mínimo 1 km
hacia mar afuera; y, el Sector 3 donde prevalece el fondo rocoso, en el área adyacente a
Punta San Lorenzo, en una extensión mayor a 500 m (504.150 y > 504.650), que continúa
hacia el noreste hacia el buque hundido (BAE Orión antiguo), dentro del sector analizado.

2. DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL RETROCESO DE LA


PLAYA

El proceso litoral que ha dado origen al retroceso de la playa central de Salinas resulta de
la interacción de vientos, olas, corrientes, mareas, sedimentos y otros fenómenos propios
del mar. Una playa se erosiona, crece o se mantiene estable, dependiendo de la cantidad
de sedimentos que llega o sale de la misma.
Por tanto, es importante determinar el proceso litoral que se desarrolla entre Punta Chichipe
y Punta San Lorenzo, a fin de definir las causas de la erosión y predecir los efectos a futuro.

1.1 FACTORES AMBIENTALES


1.1.1 OLAS
Las olas afectan al transporte de sedimento en la zona litoral de dos maneras: a) Iniciando
el movimiento del sedimento; y, b) dan origen a las corrientes litorales que transportan el
sedimento; una vez que se ha iniciado su movimiento.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 7


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

El movimiento orbital de las olas induce un ligero arrastre o transporte de masa que, si se
prolonga a periodos largos puede ser importante en el transporte de sedimento hacia y
desde el mar (onshore-offsore). Las olas rompientes crean corrientes locales intensas y
turbulencia que mueven el sedimento.

2.2 INTERVENCIÓN HUMANA EN LA LÍNEA DE COSTA

La intervención del hombre en la línea de costa es la causa inmediata que da origen a la


erosión de la playa. Para nuestro caso las situaciones a ser consideradas son las siguientes:
Reducción del suministro de arena a la playa debido a la construcción de represas
y cerramientos.

Para el caso particular de Salinas y sus playas aledañas, la reducción del suministro de
arena más próxima y directa podría ser la construcción de la presa Velasco Ibarra, en cuyo
embalse se visualizan fácilmente los sedimentos retenidos. En cambio, en la laguna litoral
en la cual desemboca el drenado del río El Salado, represado por la presa mencionada, se
observa un banco de arena producido por el desborde del mar, durante los aguajes, por
debajo del puente de Punta Carnero. En el primer caso es obvia la restricción de aportes
hacia el mar; en el segundo, la acumulación de arena en el abanico de desborde representa
una pérdida de la arena que debería estar circulando por la playa.

Construcción de estructuras en la línea de costa.


Remoción de sedimentos desde la playa.

3. ESTUDIOS DE INGENIERÍA REALIZADOS PARA DETERMINAR LA


EROSIÓN DE LA PLAYA CENTRAL DE SALINAS

3.1 OCEANOGRAFIA FISICA EN SALINAS PARA EL DISEÑO DE OBRAS PARA


PROTECCION Y RECUPERACION DE LA PLAYA EN LA ZONA ENTRE PUNTA
CHIPIPE Y PUNTA SAN LORENZO
Los principales objetivos de esta componente son la caracterización de la Oceanografía
Física sobre una longitud de playa de aproximadamente 2 kilómetros, del cantón Salinas,
entre punta Chipipe y punta San Lorenzo, para el diseño de las obras de regeneración y
protección de la playa. A fin de lograr estos objetivos, se analizó toda la información histórica
disponible y se generó nueva información por media una campaña de mediciones de
parámetros costeros y marinos durante los meses de enero y febrero del 2004. En la figura
5.1.1 se muestran la zona de estudio y la zona de influencia así como la posición de las
estaciones de medición.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 8


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

Los cambios de fisonomía que ha sufrido la playa de Salinas, zona San Lorenzo son
evidentes (ver fotografías 5.1.1 y 5.1.2) y en las batimetrías de 1989, 1999 y 2004.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 9


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

Por otro lado, parte del problema son los impactos de los últimos eventos El Niño/Oscilación
Sur (ENOS 1982- 83, 1997-98) extremos, los cuales han contribuido a que los procesos de
erosión y sedimentación sean de una magnitud más grande que en casos anteriores y por
ende afecten la morfología costera y el fondo marino haciendo que cualquier estudio previo
a los eventos solo sirva de referencia para estudios posteriores.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


Salinas está ubicada al Noroeste de la provincia del Guayas en el sector de la Península
de Santa Elena y es uno de los polos de desarrollo turístico y económico de la misma. El
proyecto actual se realizó en la franja costera entre Punta Chipipe y Punta San Lorenzo,
entre 9757900N y 9756400N, y 502850E y 505250 E.

3.2.1 INFORMACIÓN HISTÓRICA


3.2.1.1 VARIABLES METEOROLÓGICAS
VIENTOS

La costa ecuatoriana está dominada por el sistema de los vientos alisios del sureste y su
respuesta a los cambios estacionales. La mayor influencia en los mismos se debe al
anticiclón del sur, el que mantiene una posición central alrededor de los 15 °S – 90 °W, y a
la posición de la zona de convergencia intertropical.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 10


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

PRECIPITACIÓN

La climatología de precipitación ha sido calculada para el período 1960-1998 (fuente


INAMHI). En la figura 5.1.8 tenemos el ciclo anual, la línea continua gruesa (azul) con muy
poca precipitación (un total de 217.5 mm por año) durante los meses de enero-mayo. En la
escala interanual la variabilidad climática, está asociada con el fenómeno de El Niño /
Oscilación Sur, en sus dos fases la cálida (El Niño) y la fría (La Niña) las cuales acentúan
los extremos estacionales alargando la estación lluviosa e incrementando las
precipitaciones la primera. El efecto de El Niño (fase cálida) se observa en la línea de
máxima (línea continua con círculos, con un total de 2867.5 mm para el evento 1982-83),
la cual muestra el incremento en precipitaciones y alargamiento de la estación de lluvias,
mientras que la línea de mínima (línea continua con cuadrados, sin precipitación),
representativa de la Niña (en algunos años Niña tenemos hasta 11 mm como total anual),
tenemos ausencia de lluvias.

3.2.1.2 VARIABLES OCEANOGRÁFICAS


TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

La temperatura del aire en la zona de estudio tiene como dominante al ciclo anual, con
máximas temperaturas durante la estación lluviosa y mínimas durante la estación seca.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 11


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

El ciclo anual se caracteriza por temperaturas más altas (24-27 °C) durante Diciembre-Mayo
(la estación lluviosa), y temperaturas bajas (21-23 °C), durante Junio-Noviembre (la
estación seca).
NIVEL MEDIO DEL MAR

Cornejo y Enfield (1987), realizaron un análisis de la relación entre el nivel medio del mar y
vientos para el período 1980-1985 para la Libertad (adyacente a Salinas), en el Pacífico
ecuatorial para establecer los procesos generados localmente en la costa oeste de América
del Sur y aquellos generados remotamente. Las conclusiones más importantes indican que
las variaciones del nivel del mar en La Libertad responden a forzamiento remoto y no a la
influencia del viento local, siendo el efecto más importante la generación de dos tipos de
ondas, las Kelvin y las Yanai, que al chocar con las costas se propagaban como Kelvin a lo
largo de las mismas. Las ondas Kelvin durante eventos El Niño han llegado a generar una
elevación del nivel medio del mar en La Libertad de alrededor de 40 cm (El Niño 1997-98).
Esta elevación puede tener dos efectos:

Inundación de zonas bajas


Erosión en la franja costera por cuanto, las olas llegan más arriba en la playa que
durante épocas normales.

OLEAJE

Este trabajo presenta un estudio preliminar del oleaje que afecta a la bahía de Salinas, el
cual se ha realizado basándose en datos de alturas y períodos significativos, obtenidos
durante un año continuo de mediciones.

Las conclusiones principales fueron:

• De las mediciones de olas registradas en Banco-Copé durante un año, la máxima altura


significativa de ola registrada fue de 1.39 metros, y el máximo período significativo de ola
fue de 23 segundos. El promedio de altura y período significativo fue de 0.71 metros y 15.2
segundos respectivamente.

• El análisis de refracción de las olas estableció valores para los coeficientes de refracción
Kr, entre 0.72 y 0.88, indicando que el efecto de refracción en la bahía de Salinas, determina
alturas de olas menores en un 20% a aquellas que ingresan en la misma.

• El análisis de difracción determina valores bajos de coeficiente de difracción Kd, lo que


indica que la Puntilla del YCS puede atenuar la altura de ola hasta en 80%.

• El área de Salinas está expuesta al efecto directo de las olas producidas por el viento local
lo que lo convierte en un aspecto importante para el estudio de las olas en la zona. De los
análisis de las estadísticas de viento, se obtuvieron los valores de altura y período
significativos, Hs y Ts, calculados a partir de la velocidad promedio y máxima del viento.
Así, la máxima ola ocurriría durante diciembre con una altura posible de 1.37 metros y
correspondería a mares de leva (períodos entre 14-20”).

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 12


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

• Del análisis de estadísticas de largo período realizado por los métodos de Mayencon,
Draper y Weibull, se encontró que los ajustes y predicciones realizadas por los métodos de
Mayencon y Weibull (gráfico y probabilístico), revelan mayor coincidencia para intervalos
de 1, 10 y 100 años. Así la ola con período de retorno de 1 año estaría entre 1.93 y 2.60
metros. La ola con período de retorno de 10 años estaría entre 2.18 y 3.20 metros y la ola
con período de retorno de 100 años estaría entre 2.41 y 3.60 metros.
MAREAS

Las mareas de esta zona son mixtas, es decir que tenemos dos mareas altas y dos mareas
bajas pero de diferente amplitud en un día. INOCAR publica anualmente la tabla de mareas
que contiene la predicción para La Libertad (adyacente a Salinas). Cabe destacar que
aparte de las componentes diurnas y semidiurnas también son importantes las
componentes de 9 y 14 días de las mareas en La Libertad (Cornejo y Enfield, 1987).
CORRIENTES

El método utilizado comúnmente es el de observaciones de corrientes por medio del método


lagrangiano (seguimiento de flotadores). Este sistema sirve para determinar el patrón de
corrientes durante las dos fases de mareas (sicigia y cuadratura), mas no nos da
información del sistema de circulación en el largo plazo.

Los estudios de INOCAR (1998) muestran que las corrientes tanto superficiales como
subsuperficiales, son independientes de la marea. Están siempre saliendo de la zona de
estudio, especialmente frente a las estaciones 3 y 4 mostradas en la figura 5.1.1. Los
valores observados se encuentran en el rango de 0.06-0.48 m/s.

3.2.2 ANALISIS ACTUAL (ENERO – FEBRERO DEL 2004)


Para corroborar los datos históricos se hicieron observaciones visuales de olas en las
estaciones. Dado que se detectó que la incidencia de olas era más importante en la zona
entre la capitanía y el Hotel Barceló Miramar, las mediciones de las mismas se concentraron
en la estación 3. Para establecer parámetros básicos de olas para el diseño de la estructura
de protección tales como estadística básica del oleaje (dirección, período y altura),
pronóstico de las alturas o períodos de recurrencia en 1 año, 25, 50 y 100 años, y
coeficientes de refracción se han analizado los registros actuales así como los históricos.

Para estimar la altura significativa de la ola en la zona de estudio, se realizaron


observaciones visuales de la altura de diez olas consecutivas en la zona de rompiente; el
período fue determinado mediante un cronómetro con el cual se obtuvo el tiempo
acumulado de once crestas consecutivas de rompiente.
REFRACCIÓN

Con datos históricos y utilizando la batimetría de INOCAR en aguas profundas y la hecha


por ESPOL 2004 en la zona de estudio, así como períodos y direcciones características se
calcularon y graficaron los diagramas de refracción que corresponden a olas con
direcciones de 330°, 290°, 230°, 50° y 15°, y con períodos de 14, 16 y 18 segundos. Es
importante destacar que las direcciones de 50° y 15° no corresponden a dirección de olas

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 13


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

en aguas profundas, si no a olas refractadas en la costa y que se aproximan a la bahía de


Salinas con esos ángulos, tal como fueron observadas por el grupo de Geología.
PRONÓSTICO DE ALTURA DE OLA

Con el propósito de poder pronosticar las alturas de las olas para diferentes períodos, se
han utilizado los métodos gráficos de Mayencon y Drapper. Los datos utilizados son
aquellos proporcionados por INOCAR para La Libertad y Salinas en el 2000 para el estudio
que hizo ESPOL de recuperación del malecón de La Libertad y los obtenidos durante las
mediciones de campo del presente estudio.

En las figuras 5.1.27 y 5.1.28 se muestran los métodos gráficos de Drapper y Mayencon,
respectivamente, para el pronóstico de altura de olas con las probabilidades de excedencia.
Se han identificado los valores para 1 año, 10, 25, 50 y 100 años y se han marcado
verticalmente a que altura de ola corresponderían. De acuerdo con estas gráficas, el
método de Drapper da alturas de recurrencia menores que las obtenidas por el método de
Mayencon. Si analizamos Salinas, estación para la cual hay más datos, tenemos que el
valor máximo de las observaciones fue de 3.16, por lo cual Drapper está más cerca del
valor observado que Mayencon. La diferencia notable entre Salinas y La Libertad se debe
a que en el caso de la primera la ola esta medida afuera de la bahía, en el banco de Copé,
mientras que en el caso de La Libertad el olígrafo estuvo entre los veriles de 4 y 5m Si
nosotros trasladamos las olas del banco de Copé a los veriles de 3 m, 4 m y 5 m en Salinas,
tendríamos una reducción en la altura de las olas de entre el 60 y 92 % como se indicó
anteriormente.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 14


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 15


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 16


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

OBSERVACIONES DE OLEAJE 2004

Predominaron olas muy bajas, de entre 0.3-0.45m La experiencia personal indica que el
promedio de altura de olas en la estación invernal (Enero-Abril) se encuentra alrededor de
0.8 m, con alturas que oscilan entren1-1.5m durante los conocidos “aguajes” de Carnaval y
Semana Santa.

Los períodos predominantes durante las mediciones son los que están alrededor de los
10-15 segundos. Para otros años y en especial durante la estación invernal se observan
generalmente mares de leva con períodos de los 14 a 22 segundos.

La dirección predominante de olas durante las observaciones de enero-febrero del 2004 es


del norte, típico para la época. Cabe destacar que esta es la dirección predominante en la
zona de rompiente.
CORRIENTES

Las mediciones de corrientes superficiales (0.50 m) y profundas (2.5 m) son realizadas por
el método Langrangiano con veletas, atrás de la zona de rompiente (surf) hasta
aproximadamente 500 de la línea de playa. Con este método se sigue la trayectoria de una
partícula en un área determinada y por un intervalo de tiempo definido. Las veletas (tres
superficiales y tres profundas) eran posicionadas con un equipo GPS (de posicionamiento
satelital) cada 20 minutos, para posteriormente calcularse las velocidades promedio y las
direcciones predominantes. Las mediciones se hicieron durante dos fases de mareas,
pleamar y bajamar y durante las fases lunares de cuadratura y sicigia.

3.3 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


3.3.1 GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO

La línea de playa estudiada tiene una longitud aproximada de 1,5 km, limitada por Punta
Chipipe en el lado oeste y Punta San Lorenzo hacia el este. La playa en estudio está abierta
directamente al mar, orientándose en sentido este-oeste, con ambientes rocosos en sus
dos extremos. En su extremo este y sobre la Punta Chipipe, se ha construido una marina
(Yatch Club de Salinas). En el extremo oeste son notorias las rocas que descubren en
bajamar que conforman la Punta San Lorenzo. La parte posterior de la playa está limitada
por un malecón que actualmente se encuentra en la zona activa de la playa.

Debido a su apertura al mar, esta playa se encuentra influenciada directamente por los
diferentes agentes naturales que modelan la forma y composición de las características
litorales y los procesos costeros.

3.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Para la estimación de la capacidad del transporte litoral, a partir de las observaciones
litorales obtenidas (LEO), se procedió a utilizar el método de Komar (Komar, 1988), el cual

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 17


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

se basa en la ecuación de Bagnold, el mismo que tiene su fundamento teórico en el flujo de


energía de la ola, y la fórmula desarrollada por Kamphuis de la Universidad de Queens.

3.5 RESULTADOS
3.5.1 ALTURAS Y PERIODOS DE OLAS DE ROMPIENTE
La mayor altura de ola individual de rompiente fue de 1,5 metros observada el 23 de
enero de 2004 a las 14h00 en la estación T4.
El tipo de rompiente presente durante todos los días de medición fue una combinación
Spilling-Plunging.
Se presenta a continuación las máximas alturas de rompiente observadas en cada
estación de medición y la fecha en que fueron registradas.

3.5.2. CORRIENTE LITORAL


Las corrientes litorales observadas variaron, en promedio, entre 0,13 y 0,51 m/seg durante
la sicigia. Estos valores promedios son sensiblemente menores en cuadratura (0,09-0,19
m/seg.). Las estaciones T3 y T4 son las que presentan las mayores magnitudes en las dos
fases de marea. El mayor valor observado fue de 1,5 m/seg, en la estación T4. (Figuras 8
y 9)
3.5.3 MATERIAL DE PLAYA
Los sedimentos encontrados varían desde arenas finas, hasta las llamadas arenas gruesas.
Las muestras contenían material grueso (conchilla) y grava.

3.5.4 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


CÁLCULO DEL TRANSPORTE LITORAL

El método de Bagnold, discutido por Komar en 1988, ha servido como marco teórico para
el cálculo del transporte litoral, el cual tiene las siguientes ecuaciones:

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 18


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

Para el cálculo de transporte litoral con el método de Bagnold, el dato de ola que se utilizó
fue determinado tomando el rango de alturas de mayor frecuencia de ocurrencia dentro de
todas las observaciones realizadas (sicigia y cuadratura) en cada una de las estaciones.
La velocidad de corriente que se utilizó, fue la velocidad promedio de todas las velocidades
medidas en ambas mareas en cada estación, considerando el porcentaje de ocurrencia en
cada sentido (izquierda a derecha) para cada estación.
Para el método de Queens el valor de la altura de ola es el mismo que se utilizó para el
método de Bagnold; la pendiente fue determinada a partir de los planos batimétricos
realizados para este trabajo, y el ángulo de rompiente tomado fue el ángulo observado en
campo. En la tabla 3 se presentan los resultados de ambos métodos en cada estación.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 19


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

De la tabla 3 se puede observar que ambos métodos en transporte bruto dan valores
cercanos dentro del mismo orden de magnitud, a pesar de los diferentes parámetros
considerados para su cálculo.

El valor de cero en la estación T3 para el método de Queens, puede ser explicado porque
el tren de ondas entrante para esta estación era paralelo a la línea de costa. El cálculo de
transporte litoral por el método de Bagnol, sin considerar los porcentajes de ocurrencia de
las direcciones de las velocidades da como valor neto cero; al aplicar los porcentajes de
ocurrencias de direcciones este valor difiere de cero. La presencia de cúspides en la zona
puede ser un aspecto que esté impulsando este resultado.
3.5.4.1 CONCLUSIONES
Del análisis de los resultados obtenidos de los diferentes parámetros costeros observados
se puede concluir que:

Las alturas de las olas varían a loa largo de la zona de estudio, siendo estas mayores en la
zona central y este (estaciones T3 y T4).

Al igual que la altura, los periodos de las olas también varían longitudinalmente, con
periodos más cortos presentes en las estaciones más cercanas a Punta Chichipe (T1 y T2).

Las olas se aproximan casi exclusivamente desde el primer cuadrante, sin descartar las
olas refractadas provenientes de los 240° y 315° , lo que denota la predominancia de oleaje
del norte, propio de esta época del año.

Concordantemente con las alturas de las olas, la corriente litoral presenta mayores valores
de magnitud en las estaciones T3 y T4. Su dirección es predominantemente hacia la
izquierda en el sector central y este de la playa (T3 y T4). El sector oeste (T1 y T2) presenta
valores similares para ambas direcciones, pero con una tendencia hacia la derecha.

Es notorio que la playa en estudio tiene tres zonas energéticas, desde el punto de vista
costero:

• Una zona oeste de bajo nivel energético caracterizado por alturas de olas bajas, corrientes
litorales pequeñas y predominancia de sedimentos finos, incipiente transporte litoral y que
propende a la sedimentación.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 20


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

• Una segunda zona ubicada en la parte central – este de la playa (T3), que puede
considerarse una zona de transición; su orientación es intermedia (este-oeste) con
referencia a las zonas vecinas, el ángulo de aproximación del oleaje es de 0°, tiene valore
mínimos de transporte y se encuentra en el límite de protección de Punta Chichipe para
olas de las otras direcciones. Esta zona es la que ha evidenciado cambios drásticos en la
línea de playa.

• La tercera zona corresponde al área de la estación T4, en la parte este de la zona de


estudio; se caracteriza por tener altos valores energéticos denotados por mayores valores
de alturas de olas y de velocidades de corriente litoral y por la presencia de materia grueso
sobre la playa y un fuerte transporte de sedimento. Estas características son explicables si
se considera que esta zona está fuera de la protección de la Punta Chichipe, por las olas
provenientes de todas las direcciones de arribo inciden directamente sobre ella.

3.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Los materiales recomendables para enrocado son los bloques de dimensiones métricas de
la formación Tablazo.

Otros materiales, dependiendo del uso que se proyecte (relleno, lastrado, etc), pueden
obtenerse de los afloramientos.

El material de la llanura vecina a los pozos de sal, alrededor del cementerio, tiene un
diámetro medio (Ф50), representado en la muestra 78, de 0,18 mm.

3.6.1 CONCLUSIONES
Del análisis geomorfológico y la descripción de los sedimentos se concluye:

a) En la ensenada Chipipe – San Lorenzo se encuentra un fondo de arena fina, en el sector


protegido por la dársena del YCS, y un fondo rocoso, frente a San Lorenzo.

b) Los componentes gruesos provienen mayoritariamente de los afloramientos rocosos y


de los organismos de esqueleto calcáreo de todo el fondo marino.

c) Los componentes finos, pasantes del tamiz de 0,30 mm, tienen diferentes orígenes: uno
lejano (como todos los del golfo de Guayaquil y sus alrededores) y uno muy próximo (en
los afloramientos rocosos). Estos sedimentos son retransportados fácilmente por las
corrientes de fondo, cualquiera que sea la naturaleza del fondo, hacia la playa o en ésta o
de regreso al fondo marino.

d) El oleaje acumula los componentes gruesos en toda la playa, mayoritariamente en el


tercer sector (San Lorenzo) desde donde son transportados por la deriva litoral según las
direcciones dominantes de las corrientes litorales que predominantemente – desde este
sector – ocurren hacia el oeste durante la época en la cual se realizó este muestreo.

e) Los componentes finos que llegan a la playa pueden sufrir adicionalmente otros dos tipos
de transporte: el ocasionado por la deriva litoral y el que corresponde al transporte costa
adentro – costa afuera.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 21


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

f) En el sector intermedio rectilíneo (frente a la Capitanía del Puerto) y en la parte oriental


del primer sector (el próximo a la dársena del YCS), la deriva puede ocurrir en ambas
direcciones, sea hacia el este o hacia el oeste, dependiendo del ángulo de aproximación
del oleaje. Este sedimento es continuamente retrabajado por las formas mencionadas en el
literal anterior.

g) El destino final de los sedimentos finos es el incipiente campo de dunas próximo al


camino de ingreso en el YCS.

h) La “conchilla” de la faja interior (izquierda) de la carretera Punta Carnero – Anconcito


muestra propiedades granulométricas y mineralógicas similares a las del material de la
playa de San Lorenzo.

i) Los materiales de construcción existen en volúmenes adecuados para los propósitos del
proyecto de recuperación de playa en San Lorenzo.

4. DEFINICIÓN DE LA OBRA A EJECUTARSE, ALTERNATIVAS Y


PROPUESTAS.
Para el análisis de las alternativas viables de ejecución debemos considerar los siguientes
aspectos:

Ambiental oceanográfico
Sedimentos
Tipo de obra
Mantenimiento
Medio ambiente
Costos

Con base en las alternativas físicas y ambientales imperantes en el sector de playa


comprendido entre Punta Chipipe y Punta San Lorenzo, es posible trabajar con las
opciones:
• Relleno sólo
• Relleno con muro de contención sumergido
• Escolleras

4.1 ALTERNATIVA 1, RELLENO SÓLO


El relleno es un método económico para estabilizar y proteger tramos largos de playa y
sirve a su vez, en este caso particular, como un amortiguador del oleaje que golpea contra
el borde del malecón y las construcciones levantadas al pie de la playa, reduciendo así el
porcentaje de erosión en cada aguaje de temporada.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 22


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

4.1.1 DIMENSIONES DEL RELLENO

La longitud del relleno es aproximadamente 800 m, desde la calle José Alberto Estrella
hasta el promontorio rocoso que descubre en marea baja (coordenada 504.350E). La
anchura recomendable de relleno está entre los 35 y 44 m Es recomendable hacer un
relleno de mayor anchura en la parte este, por cuanto las condiciones del perfil de playa en
dicho sector así se determinan.
En cuanto a la altura de la berma se ha considerado que ésta sea de 3.80 m sobre el nivel
de las mareas más bajas. Puesto que el máximo nivel de promedio de las mareas es 2.30
m en sicigia: Nos queda un margen de altura de 1.50 m para absorber los efectos de “runup”
producido por la ola rompiente.

GRANULOMETRÍA DEL SEDIMENTO EXISTENTE.


En los estudios realizados se ha determinado lo siguiente:
Al oeste, en el sector de Las Palmeras, el sedimento es fino, aproximándose a un
Ø50 promedio de 0.3 mm
Hacia el este, el tamaño de sedimento varía según la temporada. Luego de los
aguajes anuales de febrero y marzo, la playa queda cubierta con arena gruesa y
conchilla, cuyo Ø50 promedio es de 2 mm.
En las épocas de calma la playa del sector este, desde la Capitanía hasta el Hotel
Barceló, vuelve a cubrirse con sedimento fino de un Ø50 promedio aproximadamente
a 0.50 mm.

DISPONIBILIDAD DEL MATERIAL DE RELLENO


Inicialmente se pensó utilizar arena de mar, mediante el bombeo con una draga, sin
embargo, la situación se complicó conforme se explica a continuación: La morfología
submarina muestra dos zonas que reflejan, el tipo de fondo. La primera, en el Oeste, se
extiende desde el rompeolas del Yacht Club de Salinas (YCS) hasta aproximadamente la
línea entre los puntos de coordenadas 503.650E-9.756.600n y 503.900e-9.757.700n, la
cual es más bien una faja de transición antes que un límite rigurosamente definido. La
segunda zona se ubica hacia el Este de la línea indicada.

En la primera zona, de baja energía, se acumulan las arenas finas sobre la plataforma
rocosa y, por supuesto, en las playas protegidas. El máximo espesor de la cobertura
arenosa es apenas de unos pocos decímetros a unos pocos metros, sobre el sustrato
rocoso. El origen de la arena fina es variable; las fuentes pueden ser muy lejanas o locales.
Las fuentes lejanas se refieren a las que proveen los sedimentos al Golfo de Guayaquil y a
todas las ensenadas de este sector de la costa.

En la segunda zona el fondo es rocoso y es el lugar de escasa pero permanente provisión


y de transporte de grava, guijarros, arena gruesa y restos calcáreos de la fauna arrecifal
propia del sitio; además, por esta zona transita o se deposita temporalmente la arena fina

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 23


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

de orígenes locales y de otros más lejanos. Debido a la alta energía del oleaje, no existen
acumulaciones importantes de materiales gruesos, peor aún de los finos.

Del muestreo de sedimentos de fondo y del análisis de la morfología submarina de la


ensenada se deduce que en este fondo marino no existen acumulaciones importantes de
sedimentos gruesos (guijarros, arena gruesa y conchilla). En consecuencia, para el
propósito de este proyecto, es necesario trasladar materiales similares desde fuentes
externas, siendo la más idónea la de Punta Carnero. El material grueso de este sector se
origina en los afloramientos y en los fondos rocosos donde se asienta la fauna arrecifal. La
fragmentación y redondeamiento de los esqueletos calcáreos y fragmentos de roca
terminan en la acumulación de la barrera litoral que caracteriza a esta playa rectilínea,
desde la Chocolatera hasta Anconcito –interrumpida en Punta Carnero.

4.1.2 CANTIDAD DE MATERIAL REQUERIDO


Para los cálculos se ha utilizado el procedimiento desarrollado por R.G. Dean (CRC
handbook of Coastal Proceses and Erosion , Chapter 11) donde el volumen requerido está
dado por la fórmula: VR = BΔX + 3/5 [AN(XR + AX)5/3 – AR XR5/3]

Donde:

B = Alto de la berma respecto al nivel medio del mar

ΔX = Ancho del relleno

AN = Parámetro escalar del material nativo

AR = Parámetro escalar del material de relleno

XR = Distancia hasta la que se desplaza el sedimento

Primer caso, sector oeste:

Ø50 nativo = 0.5

AN = 0.20

Ø50 relleno = 0.5

AR = 0.20

Profundidad de cierre = 6 m

Altura de B = 3.80 - 1.21 = 2.59 m

Ancho promedio de relleno 42.5 m

AR = (6/0.15) = 253 m

Volumen de relleno requerido VR = 470 m³/m

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 24


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

Factor de escurrimiento 10% = 47

Volumen total requerido = 517 m³/m

Segundo caso, sector este

Ø50 nativo = 2.0 mm

AN = 0.25

Ø50 relleno = 0.50 m

AR = 0.15

XR = 253 m

Ancho promedio de relleno 45 m

Volumen requerido VR = 200 m³/m

Factor de escurrimiento 25% = 300

Volumen total requerido = 1500 m³/m

4.1.3 COSTO REFERENCIAL APROXIMADO


Para el trayecto desde Punta Carnero hasta el sitio de relleno se ha considerado un costo
de 3 dólares por metro cúbico de arena transportada, en el que se incluye, volquetas,
payloaders, tractores, motoniveladoras y supervisión técnica.

Costo total 2,272.950

4.2 ALTERNATIVA 2, RELLENO CON MURO DE CONTENCIÓN


Esta opción es similar a alternativa 1, en cuanto a las características y forma de relleno, con
la adición de un muro sumergido colocado paralelo a la línea de costa y a una distancia
donde el efecto de la rompiente es mínimo sobre el fondo. El propósito principal de este
muro es contener el escurrimiento de la arena durante el proceso de relleno y de alguna
forma posteriormente.

4.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL MURO DE CONTENCIÓN


El muro de contención es aproximadamente 1.10 m en promedio, con una caída hacia el
oeste.

La longitud total del muro, para nuestro caso, es de aproximadamente 800 m.


La orientación de muro es paralela a la línea de costa y su ubicación estaría entre los
veriles 3 y 4.
En otras latitudes este muro se ha hecho con rocas. La anchura en la base es de 5 a 7 m y
en la corona es de 2 a 3 m. Para la construcción del muro existe disponibilidad de material

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 25


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

de las canteras ubicadas en Ballenita, o al ingreso en Santa Elena; también podría


habilitarse una cantera pequeña que se sitúa atrás de Punta Carnero.

4.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL RELLENO


El material a usarse como relleno es similar al de la primera alternativa, al igual que el ancho
y la altura de la berma En cuanto a la distancia a la que se colocará el muro desde el borde
del malecón, tenemos: 125 m a la altura de la calle José Alberto Estrella y 180 m frente al
Hotel Barceló. A una profundidad de 3,20 m al oeste y 3,0 m al este. Hacia el final del sector
este, el fondo es rocoso y no se podrá usar las cajonetas de hormigón, por tanto, habrá que
construir el muro con rocas en una extensión aproximada de 150 a 180 m. El relleno termina
en las rocas que afloran.

4.2.3 CÁLCULO DEL MATERIAL REQUERIDO


El volumen de relleno requerido lo calculamos utilizando la metodología expuesta por R.G.
Dean en “Principles of Beach of Coastal Proceses and Erosión”:

Altura de Berma B =2.59 m

Ancho promedio de relleno ΔX = 45 m

Distancia al borde de la playa X1 = 150 m

Distancia al borde del relleno X2 = 150-45 =105 m

DN = 1.0

AN = 0.20

DR = 0.5

AR = 0.15

VR = 408 m³/m

4.2.4 COSTO REFERENCIAL APROXIMADO


RELLENO
Longitud de relleno 800 m

Volumen requerido 408 x 800 = 326.400 m3

20% por escurrimiento 65.300 m3

Volumen total requerido 391.700 m3

Valor redondeado US$ 400.000

Costo por metro cúbico US$ 3

Costo del relleno US$ 1’200.000

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 26


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

MURO
El costo de cada segmento de muro de 25 m (construcción en tierra, botadura al mar,
remolcada al sitio, hundimiento, rellenado con arena de mar) es de US$ 15,500.00.

Son 675 m de muro, o sea 27 segmentos a razón de 15.500 cada uno, suman US$
418.500.00.

ENROCADO LATERAL
Longitud aproximada 180 m

Costo por metro 500

Costo del enrocado US$90,000.00

El costo total del relleno, incluido el muro y enrocado es de US$ 1’708.500.00.

4.3 ALTERNATIVA 3, ESCOLLERAS


Otra de las alternativas preliminares analizadas para la protección costera, y por ende de
la recuperación de playa en el área comprendida entre el sector de Las Palmeras y Las
Rocas (Punta San Lorenzo) del cantón Salinas, consiste en la factibilidad técnica de
construir dos escolleras costa afuera.

4.3.1 ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN COSTERA


La estructura de cada escollera disipará o reflejará la energía del oleaje incidente,
transmitiendo un porcentaje de la misma por efectos de difracción hacia el lado protegido,
logrando de esta manera la disminución gradual de la salida y transporte de sedimentos
hacia otros sectores alejados de la zona de la playa de interés.

4.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCOLLERAS


A partir de las mediciones de campo y estudios preliminares realizados durante febrero y
marzo del 2004 en el área de estudio, se determinó que en la zona adyacente al sector de
Las Palmeras existe acreción, con una franja de playa suficientemente extensa para fines
de recreación. Sin embargo, el sector de mayor erosión está situado aproximadamente
desde el edificio de la Capitanía del Puerto hacia el este en dirección al Hotel Barceló.
Desde el punto de vista de erosión de playas, este sector es considerado crítico ya que
durante las fases de pleamar, que ocurren 2 veces por día, la zona útil de playa para fines
de recreación prácticamente desaparece, y el agua de mar impulsada por el oleaje llega
hasta las bases del muro del malecón, erosionando sus cimientos.

Con estos antecedentes, las 2 escolleras propuestas tendrán una longitud de 200 m cada
una, en dirección predominantemente paralela a la línea de playa, La separación entre ellas
(“gap”) será de 80 m lo que dará origen a líneas de difracción del oren de 0.8 a 0.85 en la
línea del eje central de la separación, con mayor atenuación de energía de oleaje a medida
que se aproximan hacia el baricentro de las escolleras, lo que significa una disminución de
la altura de la ola en la zona protegida.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 27


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura U-Z Ingeniería de Costas
SEPI ESIA Zacatenco

Estarán construidas con rocas provenientes de canteras ubicadas en la zona de influencia


del proyecto. Si bien en esta etapa se proponen 2 escolleras, pudiera en el futuro
considerarse la factibilidad de una tercera escollera para proteger el sector adyacente a Las
Palmeras, en caso de ser necesario.

4.3.3 COSTO REFERENCIAL APROXIMADO


Costo de construcción de escolleras: 13.038 m³ x $35 / m³ x 2 = $ 912.660

Costo de construcción de accesos: 5.830 m³ x $35 / m³ x 2 = $ 408.100

Costo total aproximado = $ 1’320.760

4.4 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS VIABLE


4.4.1. ASPECTOS TÉCNICOS
La primera alternativa tiene dos desventajas importantes; la primera se relaciona con su
costo, que es algo mayor con respecto a las otras dos alternativas. El segundo
inconveniente es que la playa ubicada en el sector de alta energía no tiene mayor protección
al escurrimiento del sedimento hacia el mar.

La tercera alternativa es la menos factible de todas, principalmente desde el punto de vista


constructivo, paisajístico, de posible afectación a las playas vecinas y algo con la seguridad;
sin embargo, tiene la ventaja de solucionar el problema erosivo, del sector a cubrirse con
las escolleras, a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

• DGGM, 1974. Mapa geológico de Santa Elena, escala 1/100.000.


• Marchant S., 1958. A Photogeological Analysis of the Structure of the Western Guayas
Province, Ecuador. Geological society of London.
• Núñez del Arco E., Dugas F., 1987. Guía geológica del suroeste de la costa ecuatoriana.
ESPOL.
• Paphitis D., y Col., 2002. Settling velocities and entrainment thresholds of biogenic sands
(shell fragments) under unidirectional flow. Sedimentology, 48, 1, 211-225.
• Sheppard G., 1937. The Geology of South-Western Ecuador. Thomas Murby & Co.
England.

M. en C. Lucio Fragoso Sandoval Ing. Pamela Domínguez García 28

Potrebbero piacerti anche