Sei sulla pagina 1di 50

APIQUE

HECTOR JAIR BAKER RODRIGUEZ

MIGUEL ANGEL JAIME PACHECO

ARIEL FERNANDO MARTINEZ

DIEGO ANDREZ NARANJO CAICEDO

KEVIN CAMILO OJEDA GUZMAN

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

DISEÑO DE PAVIMENTOS

TUNJA

2015
APIQUE

LABORATORIO Nº 1

JAIR BAKER RODRIGUEZ– COD: 201010546

MIGUEL ANGEL JAIME PACHECO– COD: 200910195

ARIEL FERNANDO MARTINEZ – COD: 200910105

DIEGO ANDRES NARNJO CAICEDO – COD: 201110078

KEVIN CAMILO OJEDA GUZMAN – COD: 201020423

Fecha de Realización: 10 de Agosto de 2015

Fecha de Entrega: 21 de Agosto de 2015

Docente: Ing. Esp Daniel Alberto Alcantar Rodríguez

Monitor: Richard Andrés Benítez

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS

DISEÑO DE PAVIMENTOS

TUNJA

2014
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................7
1. OBJETIVOS...................................................................................................................................8
1.1 OBJETIVO GENERAL. ..........................................................................................................8
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...............................................................................................8
2. MARCO DE REFERENCIA. ....................................................................................................9
2.1 EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE. ............................................................................9
2.2 REGISTRO DEL PERFIL EN EL TERRENO. ................................................................. 10
2.3 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO................................ 11
3. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 12
3.1 HERRAMIENTAS. ............................................................................................................... 12
3.2 MATERIALES: ..................................................................................................................... 14
4. DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRA. ..................................................................................... 18
5. CALCULOS. ............................................................................................................................... 19
5.1 HUMEDAD NATURAL. ....................................................................................................... 19
5.2 LIMITES DE CONSISTENCIA........................................................................................... 20
5.2.1 LIMITE LÍQUIDO (LL). ................................................................................................. 21
5.2.2 LIMITE PLASTICO (LP). ............................................................................................. 25
5.2.3 INDICE PLASTICO. ..................................................................................................... 27
5.2.4 INDICES DE CONSISTENCIA Y LIQUIDEZ. .......................................................... 28
5.3 GRAVEDAD ESPECÍFICA. ............................................................................................... 29
5.4 GRANULOMETRIA. ............................................................................................................ 32
5.5 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS AASHTO Y SUCS. .............................................. 40
5.6 PERFIL DE HUMEDAD NATURAL, PERFILES DE LÍMITES E ÍNDICES DE
CONSISTENCIA. ....................................................................................................................... 47
5.7 GRAFICA GRANULOMETRIA. ......................................................................................... 48
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES. ........................................................... 49
7. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA. ............................................................................................ 50
TABLA DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1: REGISTRO PERFILDEL TERRENO .......................................................... 10


Ilustración 2: LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 11
Ilustración 3: PICA ........................................................................................................... 12
Ilustración 4: PALA .......................................................................................................... 13
Ilustración 5: BARRAS ..................................................................................................... 13
Ilustración 6: HOYADORA ............................................................................................... 13
Ilustración 7: SELECCIÓN DEL LUGAR .......................................................................... 14
Ilustración 8: RETIRO CAPA VEGETAL .......................................................................... 14
Ilustración 9: TOMA MUESTRAS 0.30 MTS .................................................................... 14
Ilustración 10: MUESTRA DE HUMEDAD ....................................................................... 15
Ilustración 11: MUESTRA PARA ENSAYOPS LP, LL, GS Y GRANULOMETRIA ............ 15
Ilustración 12: PROFUNDIDAD 0.6 MTS ......................................................................... 16
Ilustración 13: CARACTERIZACIÓN DE ESTRATOS. ..................................................... 16
Ilustración 14: NIVEL FREATICO ....................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 15: PROCESO DE SECADO ............................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 16: PERFIL HUMEDAD - PROMEDIO ............................................................ 20
Ilustración 17: LIMITE LIQUIDO PROFUNDIDAD 0.3 MTS ............................................. 22
Ilustración 18: LIMITE LIQUIDO PROFUNDIDAD 0.6 MTS ............................................. 23
Ilustración 19: LIMITE LIQUIDO PROFUNDIDAD 0.9 MTS ............................................. 24
Ilustración 20: LIMITE LIQUIDO PROFUNDIDAD 1.20 MTS ........................................... 24
Ilustración 21: PERFIL LÍMITE LÍQUIDO ......................................................................... 25
Ilustración 22: PERFIL LIMITE PLASTICO - PROMEDIO ................................................ 27
Ilustración 23: PERFIL INDICE PLASTICO - PROMEDIO ............................................... 28
Ilustración 24: CURVA GRANULOMETRICA 0.30 MTS .................................................. 33
Ilustración 25: CURVA GRANULOMETRICA 0.60 MTS .................................................. 35
Ilustración 26: CURVA GRANULOMETRICA 0.90 MTS .................................................. 37
Ilustración 27: CURVA GRANULOMETRICA 1.20 MTS .................................................. 39
Ilustración 28: CLASIFICACIÓN AASHTO 0.30 MTS ...................................................... 40
Ilustración 29: CLASIFICACIÓN SUCS 0.30 MYTS ......................................................... 41
Ilustración 30: CLASIFICACIÓN AASHTO 0.60 MTS ...................................................... 42
Ilustración 310.: CLASIFICACION SUCS 0.60 MTS ........................................................ 42
Ilustración 32: CLASIFICACIÓN AASHTO 0.90 MTS ...................................................... 43
Ilustración 33: CLASIFICACION SUCS 0.90 MTS ........................................................... 43
Ilustración 34: CLASIFICACIÓN AASHTO 1.20 MTS ...................................................... 44
Ilustración 35: CLASIFICACIÓN SUCS 1.20 MTS ........................................................... 45
Ilustración 36: CLASIFICACIÓN AASHTO GENERAL ..................................................... 45
Ilustración 37: CLASIFICACIÓN SUCS GENERAL .......................................................... 46
Ilustración 38: PERFIL WN, LL, LP .................................................................................. 47
Ilustración 39: PERFIL IC.IL ............................................................................................ 47
Ilustración 40: CURVA GRANULOMETRICA GENERAL ................................................. 48
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: LONGITUD ESTABLECIDA INVIAS .................................................................. 10
Tabla 2: DESCRIPCIÓN VISUAL DEL SUELO EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD ... 18
Tabla 3: DATOS OBTENIDOS HUMEDAD NATURAL .................................................... 19
Tabla 4: HUMEDAD NATURAL ....................................................................................... 19
Tabla 5: LIMITE LIQUIDO PARAMETROS INICIALES .................................................... 21
Tabla 6: LIMITE LIQUIDO PARAMETROS OBTENIDOS ................................................ 21
Tabla 7: LIMITE PLASTICO PARAMETROS OBTENIDOS ............................................. 25
Tabla 8: INDICE DE CONSISTENCIA ............................................................................. 28
Tabla 9: INDICE DE LIQUIDEZ ....................................................................................... 29
Tabla 10: TABLA GENERAL INDICES DE CONSISTENCIA ........................................... 29
Tabla 11: DATOS INICIALES .......................................................................................... 29
Tabla 12: DATOS OBTENIDOS GS................................................................................. 31
Tabla 13: DATOS LABORATORIO 0.30 mts ................................................................... 32
Tabla 14: DATOS 0.30 MTS ............................................................................................ 33
Tabla 15: DATOS LABORATORIO 0.60 MTS.................................................................. 34
Tabla 16: DATOS 0.60 MTS ............................................................................................ 35
Tabla 17: DATOS LABORATORIO 0.90 MTS.................................................................. 37
Tabla 18: DATOS 0.90 MTS ............................................................................................ 37
Tabla 19: DATOS LABORATORIO 1.20 MTS.................................................................. 39
Tabla 20: DATOS 1.20 MTS ............................................................................................ 39
INTRODUCCIÓN

En un proyecto vial es importante conocer cómo se comportará el terreno en el cual se va


a realizar dicho proyecto, en donde se deben implementar nociones geotécnicas, que nos
van a permitir realizar obras que garanticen un buen trabajo. Un factor importante es
conocer las condiciones del terreno en el que se va a realizar el proyecto, puesto que con
un conocimiento previo del terreno se puede realizar un estudio de los materiales que allí
permanecen y además se debe tener en cuenta las características que el proyecto
requiera, con el fin de evaluar de forma integral el terreno permitiendo hacer una
descripción general sobre su aptitud y limitaciones para lograr una buena caracterización
geotécnica del terreno.

Aunque la caracterización geotécnica de un terreno forma parte de todo estudio


geotécnico, sea éste preliminar o definitivo, debe diferenciarse, en todo caso, entre la
caracterización geotécnica y las recomendaciones de diseño, siguiendo conforme a las
normas especificadas por el Instituto Nacional de Vías y el código Sismo resistente
Colombiano, para seguir un procedimiento detallado y que arroje resultados concisos y
eficientes.

Las condiciones del subsuelo en un terreno dado son el resultado de una combinación de
procesos naturales en los que intervienen factores topográficos, geológicos, climáticos y
antrópicos. Un buen estudio geotécnico, adecuado y consistente, permitirá la evaluación
de los resultados de estos procesos y la determinación de los valores de las propiedades
de los suelos y de las rocas requeridos para la evaluación de las condiciones generales
del terreno y para la preparación de los diseños geotécnicos. El objetivo de la
investigación del subsuelo es identificar, localizar y delimitar, tanto horizontal como
verticalmente, los diferentes tipos de suelos y rocas en un área dada, relevantes para un
proyecto determinado, y caracterizar sus condiciones de ocurrencia, con el objeto de
definir las propiedades geotécnicas de los materiales en el subsuelo por muestreo y
ensayos de campo y de laboratorio.
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL.

 Obtener muestras de suelo mediante un apique para caracterizar los parámetros


de resistencia de la subrasante en un terreno determinado mediante la realización
de ensayos de laboratorio que determinen las propiedades del suelo en estudio.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar la humedad del suelo en estudio


 Determinar limite liquido (LL), límite plástico (LP), índice de plasticidad (IP) e índice
de consistencia (IC) del suelo en estudio.
 Determinar la Gravedad especifica (Gs) del suelo en estudio
 Determinar la Granulometría del suelo en estudio.
 Realizar la descripción de la muestra obtenida en campo.
 Clasificar el suelo por medio de la clasificación SUCS y AASHTO.
 Realizar el respectivo perfil del suelo.
2. MARCO DE TEORICO.

Parra realizar un buen diseño de pavimentos es necesario conocer la respuesta del suelo
de subrasante, para determinar sus respectivos espesores que se van a emplear. Es
importante resaltar la calidad del suelo en donde se va a realizar el estudio, debido a que
en Colombia hay gran variedad de estos, dependiendo de la posición geográfica. Es por
eso que se debe tener en cuenta que la respuesta que da la subrasante ante las cargas
impuestas a esta, va a depender de los diferentes tipos de suelos que se trabajen
conociendo ante estudios previos su densidad y la humedad que estos pueden presentar.

Para esta parte es necesario realizar apiques en el terreno donde se va efectuar el


estudio correspondiente, y que según la real academia de la lengua española lo definen
como una excavación utilizada para examinar detalladamente el subsuelo y obtener
muestras inalteradas y cuyas dimensiones en planta son aproximadamente iguales entre
si y menores que su profundidad.

Para la caracterización de los suelos de subrasante es necesario tener en cuenta los


siguientes aspectos:

 Exploración de la subrasante
 Definir registro en el perfil del terreno.
 Localización y descripción de la zona de estudio.

2.1 EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE.


Para esta etapa se debe conocer previamente el terreno en donde se realizará el apique
correspondiente, con el fin de identificar las diferentes condiciones que el terreno pueda
presentar y los depósitos de suelo que se encuentren. En este proceso se realiza la
perforación a diferentes niveles, de acuerdo con la variabilidad del terreno dependiendo
su longitud.

Esta longitud es establecida por el Instituto Nacional de Vías que corresponden a las
siguientes
Tabla 1: LONGITUD ESTABLECIDA INVIAS

Separación
Tipo de sección
recomendada

Zonas donde el perfil natural del terreno es


250 metros
cercano al de la subrasante del proyecto.
CORTE
Zonas donde el perfil natural del terreno es
Definir en cada caso
lejano al de la subrasante del proyecto.
Buscar y evaluar bancos
TERRAPLÉN
de préstamo
Fuente: INVIIAS

Para nuestro caso, se llevó a cabo una perforación con las siguientes dimensiones:
1m*0.7m y de profundidad de 1.50m.

2.2 REGISTRO DEL PERFIL EN EL TERRENO.


El registro del perfil del terreno son los datos de los diferentes tipos de suelo que se
encuentran cuando se está realizando el apique y son diligenciados en un formato de
campo el cual va a obtener la suficiente información del terreno.

Ilustración 1: REGISTRO PERFILDEL TERRENO

FUENTE: Ingeniero Fernando Sánchez Sabogal


2.3 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

El apique se realizó dentro de las instalaciones de la Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia, sede central Tunja – Boyacá – Colombia, Avenida Central del
Norte 39 – 115, al rededor del restaurante universitario, zona en la cual presenta los
siguientes datos geográficos.

Coordenadas topográficas

E: 682288.08

N: 613954.69

LATITUD: 5°33´07.7”

LONGITD: 73°21´16.20”

ELEVACIÓN: 2694 m

Ilustración 2: LOCALIZACIÓN

Fuente: Google Earth, modificado por autores


3. PROCEDIMIENTO

Lugar: Universidad Pedagógica de Colombia, cede central Tunja Boyacá Colombia,


avenida central del norte 39-11. En cercanía al restaurante de la universidad.

Fecha: sábado 10 /08/2015

El apique programado para el día lunes se inicia a las 12:15 pm y posteriormente se


describe el procedimiento realizado:

La práctica inicia a las 12:00 m en el laboratorio de pavimentos donde se recogieron las


herramientas y material necesario para realizar el apique programado las cuales se
describen seguidamente:

3.1 HERRAMIENTAS.

 Pica: Necesaria para picar el terreno y de esta manera facilitar la extracción del
material

Ilustración 3: PICA

Fuente: Autores.
 Pala: se utiliza para la extracción y cabio de posición del material suelto.
Ilustración 4: PALA

Fuente: Autores.

 Barras: Herramienta de hierro que su forma y facilita aflojar el material a profundidad


donde otras herramientas no son funcionales.

Ilustración 5: BARRAS

Fuente: Autores.

 Hoyadora: Se utiliza para extraer el material suelto

Ilustración 6: HOYADORA

Fuente: Autores.
3.2 MATERIALES:

- Papel vinipel: Necesario para una vez extraída


- Formatos: Utilizados para el registró de datos
- Bolsas plásticas: Necesarios para separar y guardar las muestras
- Cinta: Necesaria para marcar las muestras
- Cámara fotográfica: Se utiliza para tomar registró fotográfico del procedimiento
de campo y para la posterior evidencia del mismo.

Siendo las12:15 pm se da inicio al apique

 Se realiza la selección del lugar

Ilustración 7: SELECCIÓN DEL LUGAR

Fuente: Autores

 Utlizando la pica la pala y la barra se hace el retiro de la capa vegetal de una seccion
rectangular de 1m x 0.9m, hasta encontrar la subrasante cota (0.0)que se va a tomar
como referencia para la tomade muestras.

Ilustración 8: RETIRO CAPA VEGETFuente: Autores

 Una vez establecida la cota (0,0) de la subrasante se inicia la excavación hasta una
profundidad de 0,3m.

Ilustración 9: TOMA MUESTRAS 0.30 MTS


Fuente: Autores.

 Una vez alcanzada una profundidad de 0,30m se toma una muestra de material
aproximadamente de 500 gr para posteriormente hallar la humedad natural del
material a esta profundidad y teniendo en cuenta que esta muestra debe ser inalterada
se utiliza papel vinipel para cubrir la muestra.

Ilustración 10: MUESTRA DE HUMEDAD

Fuente: Autores.

 A esta profundidad también se hace toma una muestra de aproximadamente 30 Kg de


material para la realización de los ensayos de laboratorio tales como granulometría,
gravedad específica, limites líquido y plástico.

Ilustración 11: MUESTRA PARA ENSAYOPS LP, LL, GS Y GRANULOMETRIA

º
Fuente: Autores.

 Se continúa con la excavación y una vez alcanzada una profundidad de 0,6m,


nuevamente se toman de material de 500 gr y 3 Kg para para los ensayos de
caracterización de materiales.

Ilustración 12: PROFUNDIDAD 0.6 MTS

Fuente: Autores.

 Se repite el procedimiento anterior al alcanzar una profundidad de 0,9m y 1,2m


teniendo en cuenta que las muestras estén debidamente marcada.
 Se continúa la excavación y a medida que aumentamos la profundidad se caracteriza
el suelo teniendo en cuenta cada estrato determinando profundidad, espesor y
algunas propiedades físicas como color, olor, textura.

Ilustración 13: CARACTERIZACIÓN DE ESTRATOS.

Fuente: AUTORES
Ilustración 14: PROFUNDIDAD DE 1.30 METROS

Fuente: Autores.

 Cuando se llegó a una profundidad de 1,30 m se precede a realizar la última parte de


la extracción de material por medio de la hoyadora y a barra para así poder extraer la
última muestra de material a una profundidad de 1.50 metros.

 Una vez finalizada la excavación y separadas las muestras de acuerdo con la


profundidad y debidamente marcadas, se recogen aproximadamente 100 kg del
material que se había extraído del hueco, dicho material debe ser expuesto a secado
para la realización de los ensayos de laboratorio.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRA.

Tabla 2: DESCRIPCIÓN VISUAL DEL SUELO EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD


PROFUNDIDAD COLOR OLOR HUMEDAD CONSISTENCIA OBSERVACIÓN
0.0 (Superficie) Capa Vegetal

Húmeda Blanda, el dedo


Presencia
Material pero sin pulgar penetra
0.3 Marrón abundante de
orgánico agua aproximadamente
raíces
visible 25 mm

Marrón Húmeda Blanda, el dedo


oscuro, Material pero sin pulgar penetra Presencia de
0.6
manchas orgánico agua aproximadamente pocas raíces
amarillas visible 25 mm

Húmeda Blanda, el dedo


Gris Material pero sin pulgar penetra Material
0.9
oscuro orgánico agua aproximadamente compactado
visible 25 mm

Más Muy blanda, el


Húmeda dedo pulgar
Material Material
1.3 Gris pero sin penetra en el
orgánico blando
agua suelo más de 25
visible mm
Muy blanda, el
Más
Gris – dedo pulgar Material con
Material Húmeda
manchas penetra en el presencia de
1.5 orgánico pero sin
amarillas suelo más de 25 arcillas
agua
mm
FUENTE: AUTORES A PARTIR DE INV E 102-13
5. CALCULOS.

5.1 HUMEDAD NATURAL.

Tabla 3: DATOS OBTENIDOS HUMEDAD NATURAL


PROFUNDIDAD PESO CAPSULA Wt+Mh gr Wt+Ms gr
Wt+Mh gr Wt+Ms gr
(MTS) gr (WT) PROMEDIO PROMEDIO

47.51 116.61 107.03


0,3 m 47.05 99.94 116.98 92.61 107.49
50.56 134.38 122.82
44.94 110.53 95.90
0,6 m 49.70 125.89 122.67 109.99 106.42
42.59 131.58 113.38
30.02 138.05 114.48
0,9 m 48.74 160.53 164.30 132.78 135.75
46.02 194.32 159.99
25.49 143.20 120.81
1,2 m 34.96 133.93 146.61 114.78 125.36
41.71 162.71 140.50
FUENTE: AUTORES

Humedad dela capsula No1 a una profundidad de 0.3 metros.

(116,98 − 107.49)
𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 = ∗ 100 = 16,1
107.49 − 48.37

Tabla 4: HUMEDAD NATURAL


PROFUNDIDAD PESO CAPSULA Wt+Mh gr Wt+Ms gr
Wt+Mh gr Wt+Ms gr HUEMEDAD (W) W promedio Wp General
(MTS) gr (WT) PROMEDIO PROMEDIO

47.51 116.61 107.03 16.1


0,3 m 47.05 99.94 116.98 92.61 107.49 16.1 16.1
50.56 134.38 122.82 16.0
44.94 110.53 95.90 28.7
0,6 m 49.70 125.89 122.67 109.99 106.42 26.4 26.9
42.59 131.58 113.38 25.7
24.17
30.02 138.05 114.48 27.9
0,9 m 48.74 160.53 164.30 132.78 135.75 33.0 30.3
46.02 194.32 159.99 30.1
25.49 143.20 120.81 23.5
1,2 m 34.96 133.93 146.61 114.78 125.36 24.0 23.3
41.71 162.71 140.50 22.5
FUENTE: AUTORES

Ilustración 14: PERFIL HUMEDAD - PROMEDIO

FUENTE: AUTORES
5.2 LIMITES DE CONSISTENCIA.

5.2.1 LIMITE LÍQUIDO (LL).

Tabla 5: LIMITE LIQUIDO PARAMETROS INICIALES


PESO
PROFUNDIDAD CAPSULA wc wc +mh (gr) wc+ms (gr) No Golpes Promedio Golpes
(gr)
17.69 55.88 48.51 12
0.3 17.33 37.74 34.16 25 24.3
19.87 43.97 39.76 36
19 45.13 39.62 15
0.6 18.2 45.77 40.2 20 23.3
18.98 40.37 36.17 35
17.51 39.31 33.6 17
0.9 18.51 45.61 38.41 29 27.3
22.63 47.32 40.81 36
18.36 50.65 42.68 10
1.2 16.1 42.32 36.38 29 25.3
17.33 35.15 30.91 37
FUENTE: AUTORES

Tabla 6: LIMITE LIQUIDO PARAMETROS OBTENIDOS


PESO MS
CANTIDAD DE % HUEMDAD
NETO w ms Promedio % ww LL % LL% PROM
AGUA ww (gr) ww
(gr)
7.37 30.82 23.91 21.9
3.58 16.83 21.27 22.59 21.3 21.8
4.21 19.89 21.17 22.1
5.51 20.62 26.72 25.1
5.57 22 25.32 25.49 24.6 25.1
4.2 17.19 24.43 25.4
5.71 16.09 35.49 33.9
7.2 19.9 36.18 35.83 36.8 36.0
6.51 18.18 35.81 37.4
7.97 24.32 32.77 29.3
5.94 20.28 29.29 31.09 29.8 30.6
4.24 13.58 31.22 32.7
LIMITE LIQUIDO PROM TOTAL 28.4
FUENTE: AUTORES
Contenido de agua dela capsula No1 a una profundidad de 0.3 metros.

𝑀𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝐴𝐺𝑈𝐴


𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂 𝐴𝐺𝑈𝐴 = ∗ 100
𝑀𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝑆𝐸𝐶𝐴𝐷𝑂 𝐴𝐿 𝐻𝑂𝑅𝑁𝑂

5,05
𝐶𝑂𝑁𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂 𝐴𝐺𝑈𝐴 = ∗ 100 = 22,59
22,51

Limite Liquido de la capsula No1 a una profundidad de 0.3 metros.

𝑁 0.121
LL N = 𝑊𝑁 ∗ ( )
25

24.3 0.121
LL N = 22.59 ∗ ( ) = 21.8
25

Ilustración 15: LIMITE LIQUIDO PROFUNDIDAD 0.3 MTS


FUENTE: AUTORES

Ilustración 16: LIMITE LIQUIDO PROFUNDIDAD 0.6 MTS

FUENTE: AUTORES
Ilustración 17: LIMITE LIQUIDO PROFUNDIDAD 0.9 MTS

FUENTE: AUTORES

Ilustración 18: LIMITE LIQUIDO PROFUNDIDAD 1.20 MTS

FUENTE: AUTORES
PROFUNDIDAD 30 60 90 120 PROMEDIO
LL % 21.8 25.1 36 30.6 28.4

Ilustración 19: PERFIL LÍMITE LÍQUIDO

FUENTE: AUTORES

5.2.2 LIMITE PLASTICO (LP).

Tabla 7: LIMITE PLASTICO PARAMETROS OBTENIDOS


PROFUNDIDAD wc (gr) wc +mh (gr) wc+ms (gr) ww (gr) w ms (gr) % ww Promedio % LP

6.98 20.12 18.49 1.63 11.51 14.16


14.31
0.3 7.54 23.77 21.72 2.05 14.18 14.46
10.87 27.49 25.18 2.31 14.31 16.14
16.52
0.6 7.05 24.76 22.2 2.56 15.15 16.90
8.88 20.54 18.68 1.86 9.8 18.98
18.85
0.9 7.43 21 18.86 2.14 11.43 18.72
7.24 23.65 21.31 2.34 14.07 16.63
17.73
1.2 7.84 25.77 22.93 2.84 15.09 18.82
16.85
FUENTE: AUTORES

Limite Plastico de la capsula No1 a una profundidad de 0.3 metros

(𝑊 𝐶𝐴𝑃 𝑀𝐻 − 𝑊 𝐶𝐴𝑃) − (𝑊 𝐶𝐴𝑃 𝑀𝑆 − 𝑊𝐶𝐴𝑃)


% 𝐿𝑃 = ∗ 100
(𝑊 𝐶𝐴𝑃 𝑀𝑆 − 𝑊 𝐶𝐴𝑃)

(20.12 − 6.98) − (18.49 − 6.98)


𝑊1 = ∗ 100 = 14,16
(18.49 − 6.98)

(23.77 − 7.54) − (21,72 − 7.54)


𝑊2 = ∗ 100 = 14.46
(21.72 − 7.54)

14.16 𝑤1 + 14.46 𝑤2
𝑊 (0.3 𝑚𝑡𝑠) = = 14.31
2

PROFUNDIDAD 30 60 90 120 PROMEDIO


LP % 14.31 16.52 18.85 17.73 28.4
Ilustración 20: PERFIL LIMITE PLASTICO - PROMEDIO

FUENTE: AUTORES

5.2.3 INDICE PLASTICO.

PROFUNDIDAD
INDICE PLASTICO
(cm)
7.45 30
8.55 60
17.19 90
12.90 120
11.52

Indice Plastico de la capsula No1 a una profundidad de 0.3 metros

𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 = 𝐿𝐼𝑀𝐼𝑇𝐸 𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝑂 (𝐿𝐿) − 𝐿𝐼𝑀𝐼𝑇𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 (𝐿𝑃)


𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 = 21,8 − 14.31 = 7,45
Ilustración 21: PERFIL INDICE PLASTICO - PROMEDIO

FUENTE: AUTORES

5.2.4 INDICES DE CONSISTENCIA Y LIQUIDEZ.

Tabla 8: INDICE DE CONSISTENCIA

IC PROF cm

-0.31 30
0.11 60
0.69 90
0.51 120
FUENTE: AUTORES

Indice Consistencia de la capsula No1 a una profundidad de 0.3 metros


𝐿𝐼𝑀𝐼𝑇𝐸 𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝑂 (𝐿𝐿) − 𝑊 𝑁𝐴𝑇
𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 =
𝐼𝑃
21.8 − 24.1
𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 = = −0.31
7.45

Tabla 9: INDICE DE LIQUIDEZ

IL PROF cm

1.31 30
2.82 60
0.31 90
0.49 120
FUENTE: AUTORES

Indice de liquidez de la capsula No1 a una profundidad de 0.3 metros

𝑊 𝑁𝐴𝑇 − 𝐿𝐼𝑀𝐼𝑇𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 (𝐿𝑃)


𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍 =
𝐼𝑃
24.1 − 14.31
𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍 = = 1.31
7.45

Tabla 10: TABLA GENERAL INDICES DE CONSISTENCIA


INDICES DE CONSISTENCIA
IC 0.37
IL 0.63
IC+IL 1
FUENTE: AUTORES

5.3 GRAVEDAD ESPECÍFICA.

Tabla 11: DATOS INICIALES


Profundidad W picnóm. Wmuestra Wplat. Wpic + Wmuest Wplat+muest. T
(m) (gr) (gr) (gr) Humeda (gr) Seca (gr) (°C)
0,3 m 163.26 115.4 119.83 731.75 232.64 19.0
0,6 m 163.26 116.99 118.05 730.81 229.4 19.0
0,9 m 163.26 116.57 69.95 732.43 183.04 20.0
1,2 m 163.26 115.51 72.45 730.15 181.83 19.0
W picnómetro más agua = 662.25
FUENTE: AUTORES

Ejemplo de Cálculo para Muestra de 0.3 m de Profundidad

Se calcula el volumen calibrado del picnómetro (Vp ), empleando la siguiente ecuación:

Mpw,c − Mp
Vp =
ρw,c

Dónde:

Mpw,c: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de calibración, gr

Mp : Masa promedio del picnómetro seco, gr

ρw,c : Densidad de masa del agua a la temperatura de calibración, gr/cm3 (Tabla 128-2,
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras INVIAS 2013)

Para el caso de la muestra obtenida de 0.30 m de profundidad, la temperatura de


calibración fue de 19 °C, por tanto:

662.25 gr − 163.26 gr
Vp = = 499.784 cm3
0.99841 gr/cm3

En seguida se calcula la masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo:

Mpw,t = Mp + (Vp ∗ ρw,t )

Donde:

Mpw,t : Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo, gr

Mp : Masa promedio de calibración del picnómetro seco, gr

Vp : Volumen promedio de la calibración del picnómetro seco, cm3


ρw,t : Densidad del agua a la temperatura de ensayo, gr/cm3 (Tabla 128-2,
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras INVIAS 2013)

gr
Mpw,t = 163.26 gr + (499.784 cm3 ∗ 0.99841 ) = 662.25 gr
cm3

A continuación se calcula la gravedad específica de las partículas sólidas del suelo a la


temperatura de ensayo, Gt con la expresión:

ρs Ms
Gt = =
ρw,t [Mpw,t − (Mpws,t − Ms )]

Donde:

ρs : Densidad de las partículas sólidas, gr/cm3

ρw,t : Densidad del agua a la temperatura de ensayo, gr/cm3

Ms : Masa de los sólidos del suelo secado en el horno, gr

Mpws,t : Masa del picnómetro con agua y sólidos a la temperatura de ensayo, gr

112.81 gr
Gt = = 2.6047
[662.250 gr − (731.75 gr − 112.81 gr)]

Ahora se calcula la gravedad específica de las partículas sólidas del suelo a 20 °C, G20°C
con la siguiente expresión:

G20°C = K ∗ Gt

Donde K: Coeficiente de corrección por temperatura (Tabla 128-2, Especificaciones


Generales de Construcción de Carreteras INVIAS 2013).

G20°C = 1.00000 ∗ 2.6047 = 2.6047

Tabla 12: DATOS OBTENIDOS GS


Variable Profundidad (m)
0.30 0.60 0.90 1.20
662.25 662.25 662.25 662.25
163.26 163.26 163.26 163.26
0.99841 0.99841 0.99821 0.99841
499.784658 499.784658 499.8847938 499.7846576
0.99841 0.99841 0.99821 0.99841
662.250 662.250 662.250 662.250
112.81 111.35 113.09 109.38
731.75 730.81 732.43 730.15
2.60471023 2.60224351 2.635516197 2.636933462
1.00000 1.00000 1.00000 1.00000
2.604710 2.602243 2.6355161 2.6369334
FUENTE: AUTORES

Por tanto, el promedio de la Gravedad Específica del suelo analizado es de 2,6148

5.4 GRANULOMETRIA.

- PROFUNDIDAD: 0.30 m
Tabla 13: DATOS LABORATORIO 0.30 mts
TAMIZ PESO RETENIDO (gr)
#4 9.01
#8 5.75
#16 4.62
#40 16.75
#50 14.74
#100 78.30
#200 43.86
Pasa 200 135.97
FUENTE: AUTORES

Peso Inicial de la muestra: 309 gr


Peso muestra sin filler: 176.81 gr
Para realizar el análisis granulométrico de la muestra, se aplicaron las siguientes
expresiones con el fin de determinar la curva granulométrica de la muestra utilizada en el
ensayo de laboratorio.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧


%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = ∑ % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠

%𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100% − %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


Una vez aplicadas las anteriores expresiones, se ensamblo la siguiente tabla:
Tabla 14: DATOS 0.30 MTS
PESO
PORCENTAJE PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE TAMAÑO
TAMIZ RETENIDO
RETENIDO ACUMULADO QUE PASA TAMIZ (mm)
(gr)
#4 9.01 2.92 2.92 97.08 4.75
#8 5.75 1.86 4.78 95.22 2.5
#16 4.62 1.50 6.27 93.73 1.2
#40 16.75 5.42 11.69 88.31 0.425
#50 14.74 4.77 16.46 83.54 0.300
#100 78.30 25.34 41.80 58.20 0.150
#200 43.86 14.19 56.00 44.00 0.075
FUENTE: AUTORES

Ilustración 22: CURVA GRANULOMETRICA 0.30 MTS


% Pasa CURVA GRANULOMETRICA 0.30 m
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%
10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)
FUENTE: AUTORES
- MATERIAL QUE PASA TAMIZ #200
Para determinar la cantidad de material que paso el tamiz #200 durante el lavado se
aplicó la expresión:

(𝐵 − 𝐶)
𝐴= ∗ 100
𝐵
Donde,
A = Porcentaje de material más fino que retiene el tamiz #200.
B = Masa seca de la muestra original, gr
C = masa seca de la muestra después de lavado, gr

(309 − 176.81)
𝐴= ∗ 100
309
𝐴 = 43.01%

- PROFUNDIDAD: 0.60 m
-
Tabla 15: DATOS LABORATORIO 0.60 MTS
TAMIZ PESO RETENIDO (gr)
#4 5.26
#8 2.89
#16 2.50
#40 10.94
#50 11.61
#100 77.65
#200 40.71
FUENTE: AUTORES

Peso Inicial de la muestra: 318 gr


Peso muestra sin filler: 156.18 gr

Una vez aplicadas las anteriores expresiones, se ensamblo la siguiente tabla:


Tabla 16: DATOS 0.60 MTS
PORCENTAJE
PESO PORCENTAJE PORCENTAJE TAMAÑO TAMIZ
TAMIZ RETENIDO
RETENIDO (gr) RETENIDO QUE PASA (mm)
ACUMULADO
#4 5.26 1.65 1.65 98.35 4.75
#8 2.89 0.91 2.56 97.44 2.5
#16 2.5 0.79 3.35 96.65 1.2
#40 10.94 3.44 6.79 93.21 0.425
#50 11.61 3.65 10.44 89.56 0.3
#100 77.65 24.42 34.86 65.14 0.15
#200 40.71 12.80 47.66 52.34 0.075
FUENTE: AUTORES

Ilustración 23: CURVA GRANULOMETRICA 0.60 MTS


% Pasa CURVA GRANULOMETRICA 0.60 m
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%
10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)
FUENTE: AUTORES

- MATERIAL QUE PASA TAMIZ #200


Para determinar la cantidad de material que paso el tamiz #200 durante el lavado se
aplicó la expresión:

(𝐵 − 𝐶)
𝐴= ∗ 100
𝐵

Donde,
A = Porcentaje de material más fino que retiene el tamiz #200.
B = Masa seca de la muestra original, gr
C = masa seca de la muestra después de lavado, gr

(318 − 156.18)
𝐴= ∗ 100
318

𝐴 = 50.88%
- PROFUNDIDAD: 0.90 m
Tabla 17: DATOS LABORATORIO 0.90 MTS
TAMIZ PESO RETENIDO (gr)
#4 1.82
#8 2.82
#16 3.12
#40 11.05
#50 8.36
#100 28.41
#200 26.35
FUENTE: AUTORES

Peso Inicial de la muestra: 311 gr


Peso muestra sin filler: 84.54 gr
Una vez aplicadas las anteriores expresiones, se ensamblo la siguiente tabla:
Tabla 18: DATOS 0.90 MTS
PESO PORCENTAJE PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE TAMAÑO
TAMIZ
RETENIDO (gr) RETENIDO ACUMULADO QUE PASA TAMIZ (mm)
#4 1.82 0.59 0.59 99.41 4.75
#8 2.82 0.91 1.49 98.51 2.5
#16 3.12 1.00 2.50 97.50 1.2
#40 11.05 3.55 6.05 93.95 0.425
#50 8.36 2.69 8.74 91.26 0.3
#100 28.41 9.14 17.87 82.13 0.15
#200 26.35 8.47 26.34 73.66 0.075
FUENTE: AUTORES

Ilustración 24: CURVA GRANULOMETRICA 0.90 MTS


% Pasa CURVA GRANULOMETRICA 0.90 m
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%
10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)
FUENTE: AUTORES

- MATERIAL QUE PASA TAMIZ #200


Para determinar la cantidad de material que paso el tamiz #200 durante el lavado se
aplicó la expresión:

(𝐵 − 𝐶)
𝐴= ∗ 100
𝐵
Donde,
A = Porcentaje de material más fino que retiene el tamiz #200.
B = Masa seca de la muestra original, gr
C = masa seca de la muestra después de lavado, gr

(311 − 84.54)
𝐴= ∗ 100
311

𝐴 = 72.81%
- PROFUNDIDAD: 1.20 m
Tabla 19: DATOS LABORATORIO 1.20 MTS
TAMIZ PESO RETENIDO (gr)
#4 12.01
#8 9.76
#16 16.14
#40 37.72
#50 24.65
#100 94.64
#200 64.89
FUENTE: AUTORES
Peso Inicial de la muestra: 762 gr
Peso muestra sin filler: 271,67 gr
Una vez aplicadas las anteriores expresiones, se ensamblo la siguiente tabla:
Tabla 20: DATOS 1.20 MTS
PESO PORCENTAJE PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE TAMAÑO
TAMIZ
RETENIDO (gr) RETENIDO ACUMULADO QUE PASA TAMIZ (mm)
#4 12.01 1.58 1.58 98.42 4.75
#8 9.76 1.28 2.86 97.14 2.5
#16 16.14 2.12 4.98 95.02 1.2
#40 37.72 4.95 9.93 90.07 0.425
#50 24.65 3.23 13.16 86.84 0.3
#100 94.64 12.42 25.58 74.42 0.15
#200 64.89 8.52 34.10 65.90 0.075
FUENTE: AUTORES

Ilustración 25: CURVA GRANULOMETRICA 1.20 MTS


% Pasa CURVA GRANULOMETRICA 1.20 m
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%
10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)
FUENTE: AUTORES
MATERIAL QUE PASA TAMIZ #200
Para determinar la cantidad de material que paso el tamiz #200 durante el lavado se
aplicó la expresión:

(𝐵 − 𝐶)
𝐴= ∗ 100
𝐵
Donde,
A = Porcentaje de material más fino que retiene el tamiz #200.
B = Masa seca de la muestra original, gr
C = masa seca de la muestra después de lavado, gr

(762 − 271.67)
𝐴= ∗ 100
762

𝐴 = 64.34%

5.5 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS AASHTO Y SUCS.

- CLASIFICACIÓN SUELO A 0.30 METROS


Ilustración 26: CLASIFICACIÓN AASHTO 0.30 MTS
FUENTE: AUTORES

Ilustración 27: CLASIFICACIÓN SUCS 0.30 MYTS

FUENTE: AUTORES

- CLASIFICACIÓN SUELO A 0.60 METROS


Ilustración 28: CLASIFICACIÓN AASHTO 0.60 MTS

FUENTE: AUTORES

Ilustración 290.: CLASIFICACION SUCS 0.60 MTS


FUENTE: AUTORES

- CLASIFICACIÓN SUELO A 0.90 METROS


Ilustración 30: CLASIFICACIÓN AASHTO 0.90 MTS

FUENTE: AUTORES

Ilustración 31: CLASIFICACION SUCS 0.90 MTS


FUENTE: AUTORES

- CLASIFICACIÓN SUELO A 1.20 METROS


Ilustración 32: CLASIFICACIÓN AASHTO 1.20 MTS

FUENTE: AUTORES
Ilustración 33: CLASIFICACIÓN SUCS 1.20 MTS

FUENTE: AUTORES

- CLASIFICACIÓN GENERAL

Ilustración 34: CLASIFICACIÓN AASHTO GENERAL


FUENTE: AUTORES

Ilustración 35: CLASIFICACIÓN SUCS GENERAL

FUENTE: AUTORES
5.6 PERFIL DE HUMEDAD NATURAL, PERFILES DE LÍMITES E ÍNDICES DE
CONSISTENCIA.

Ilustración 36: PERFIL WN, LL, LP

FUENTE: AUTORES
Ilustración 37: PERFIL IC.IL
FUENTE: AUTORES

5.7 GRAFICA GRANULOMETRIA.

Ilustración 38: CURVA GRANULOMETRICA GENERAL

% Pasa CURVA GRANULOMETRICA


100%

90%

80%
0.30 m
70% 0.60 m
0.90 m
60%
1.20 m

50%

40%
10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)
FUENTE: AUTORES
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

 Teniendo en cuenta la ubicación de la familia de suelo obtenida, y según las


cartas de la ASSHTO y la SUCS se clasifica como un suelo A-4 y CL-ML
respectivamente lo que indica que es un suelo limo arcilloso en su composición
promedio.
 La humedad natural WN obtenida fue del 24.1%
 El limite liquido LL fue del 28.4%
 El limite plástico LP fue del 16.85%, lo que indica que el suelo presenta un
comportamiento plástico hasta este porcentaje que es equivalente al contenido de
agua en se estructura.
 El índice plástico IP fue del 11.52%
 El índice de consistencia y el índice de liquidez fueron respectivamente 0.37 y 0.63
loa cuales al ser sumados dieron el valor de 1, indicador de un correcto
procedimiento.
 La gravedad especifica obtenida fue de 2.6148
 El porcentaje de finos que retuvo el tamiz #200 fue de 64.34%
 Al hallar en el apique un nivel freático a una profundidad de 1.30 metros es un
parámetro el cual indica que a la hora de trabajar en este suelo se hace necesario
la implementación de obras de sub drenaje.
 Se conocieron las características y los parámetros de la resistencia de la sub
rasante.
 Se realizó el respectivo perfil estratigráfico.
 Se analizaron las características del suelo como su humedad y plasticidad.
 Se analizó la consistencia del suelo.
 Se conocieron sus condiciones granulométricas.
7. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA.

 INV E 102 DESCRIPCION E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS PROCEDIMIENTO


VISUAL Y MANUAL.
 INV E 122 DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA
(HUEMDAD) DE MUESTRAS DE SUELO.
 INV E 125 DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS.
 INV E 126 LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS
 INV E 128 DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LAS
PARTICULAS SOLIDAS DE LOS SUELOS Y DEL LLENANTE MINERAL
EMPLEANDO UN PICNOMETRO CON AGUA.
 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTECNICA, CAPITULO 2, PAGINA 27;
BRAJA M. DAS

Potrebbero piacerti anche