Sei sulla pagina 1di 30

Informe de Pasantía

Master 2 - Mention physique fondamentale et applications parcours archéométrie sud-


américaine (PREFALC) 2016/2018

CERAMICA COLONIAL EN LA CIUDAD DE TRUJILLO, SIGLOS XVI-XVIII.


CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN QUÍMICA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS
DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA.

Pasantía realizada del 16 octubre 2017 al 16 febrero 2018


En la Universidad Nacional de Trujillo.
En el laboratorio de Cerámicas y Arcillas de la Escuela de Ingeniería de Materiales,
Facultad de Ingeniería.

Pasante: Sergio Enrique Aguado Peña


Tutor de pasantía: Dr. Hernán Alvarado Quintana
2018
RESUMEN
La presente investigación muestra los resultados de análisis por microscopía electrónica
de barrido (MEB o SEM), de 7 fragmentos de cerámica colonial. Así mismo, de 3
muestras de arcillas recogidas en el actual territorio conocido como campiña de Moche.
Los fragmentos cerámicos corresponde a 2 sitios en particular: el espacio que ocupa
actualmente el teatro municipal de la ciudad de Trujillo y la Iglesia colonial de
Huanchaco, siglos XVI- XVIII.

El objetivo del análisis vía SEM se centró en la caracterización de grupos químicos y


compuestos mineralógicos de referencia en los fragmentos de cerámica colonial, que
permitan contrastar con las firmas químicas de arcilla. Así mismo, la comparación con
bases de datos establecidas para cerámica de producción Panameña a fin de poder
determinar su origen local o foráneo así como identificar probables zonas de materia
prima.

Para esta labor se utilizó la caracterización química a fin de poder acercarnos a


comprender la proveniencia del material de estudio. Se utilizó además el trabajo
etnográfico con artesanos locales.

Los datos obtenidos de las pastas cerámicas via SEM fueron contrastados a través de
análisis químico-físicos para medición de porosidad y absorción de los fragmentos de
estudio, pudiéndose corroborar lo encontrado en las fotografías de microscopía.

Palabras Claves: Teatro Municipal de Trujillo, Iglesia de Huanchaco, Cerámica


colonial, Arqueometría, Caracterización química, Arqueología Histórica.

ABSTRACT

This study presents the results of analysis by Scanning Electron Microscopy ( SEM), of
7 fragments of colonial pottery, as well as, 3 samples of clay collected in the current
territory known as the Moche countryside. The ceramic fragments correspond to 2 sites
in particular: the space that currently occupies the municipal theater of the city of Trujillo
and the colonial church of Huanchaco, XVI- XVIII centuries.

The objective of the analysis via SEM was focused on the characterization of chemical
groups and reference mineralogical compounds of the ceramic fragments that allow to
contrast with the chemical signatures of clay; likewise, the comparison with established
databases for ceramics of Panamian production in order to be able to determine its local
of foreign origin.

For this work the chemical characteristic was used in order to get closer to the
understanding of the study material. Ethnographic work was also used with local artisans.
The data obtained from the ceramic pastes via SEM were contrasted through chemical-
physical analysis to measure porosity and absorption of the study fragments,
corroborating what was found in the microscopy photographs.

Key Words: Municipal Theater of Trujillo, Church of Huanchaco, Colonial Ceramics,


Archeometry, Chemical Characterization, Historical Archeology.

INTRODUCCIÓN
La cerámica colonial en la ciudad de Trujillo es sin duda un tema poco estudiado. En la
actualidad no existen investigaciones realizadas para este periodo, contando únicamente
con pequeños registros de prospecciones arqueológicas coloniales para el caso del
Templo de la Merced ( Pérez, 1983), la iglesia del Carmen ( Tam, Aguirre, 1988) y la
plaza de armas de la ciudad ( Cundia y Ugaz, 2009).

La información documental que se tiene hasta el momento no señala grandes centros de


producción en la ciudad, siendo las noticias más cercanas las relacionadas a los territorios
norteños aledaños como Jequetepeque, Saña y Guadalupe.(Torres,2011) (Dussubieux,
Glascock, Iñañez, Quilter, Kelloway,VanValkenburgh, 2018). Hasta el momento, no se
han podido caracterizar e identificar cerámica de manufactura local en la ciudad de
Trujillo.

Comprender el proceso de producción de cerámica colonial en nuestra ciudad, significa


entender el cambio que generó la conquista española. La llegada de los españoles instauró
nuevos sistemas económicos que permitieron el desarrollo de mercados, muchos de ellos
de manera especializada, así como procesos de oferta y demanda. Si entendemos este
nuevo sistema, podemos analizar que los altos costos que representaban los productos
importados de España generaron una necesidad en las distintas ciudad al interior del
virreinato. Tanto españoles como mestizos impulsaron la creación de mercados internos
basados en el comercio de mercancías, entre ellos, enseres de uso doméstico, los cuales
eran en su mayoría de producción cerámica.(Sempat, 1982)
Para el caso de la ciudad de Trujillo, una de las primeras noticias que tenemos sobre
alfareros data a inicios del siglo XVII, 1615 y 1616. La primera fecha hace referencia a
Salvador Sánchez, “maestro de hacer loza” estante en Trujillo el cual se obliga de
entregar a Pedro Álvarez Jordán “maestro de hacer azúcar” 600 porrones para purgar
azúcar.1

Cabe resaltar que, para fines del siglo XVI, ya existía una nomenclatura sobre el acabado
de los diversos productos alfareros. El caso de San Francisco de Callaguaya menciona,
por ejemplo, “losa de barro”. En el Libro de Cabildos de Lima se alude a “Loça”, “loça
bidirada”, “Loça por bedriar”. De esta manera, pueden distinguirse dos grupos
principales: por un lado, «losa de barro», «loça», «loça por vedriar»; por el otro, «loça
bedriada» (Ramón, 2016)

Los procesos de manufactura de cerámica en la ciudad en cuanto al trabajo alfarero


presentan una variedad de actores. Dos documentos encontrados en el Archivo Regional
de la Libertad nos dan aportes importantes sobre los artesanos en la ciudad de Trujillo. El
primer documento encontrado para 1645 da noticias sobre el acuerdo para concierto de
hacer ormas entre Marcos Yedlen, indio oficial ollero residente en la ciudad de Trujillo
y don Juan Núñez Cárdenas, encargado de la hacienda de Facalá. Este documento nos
permite observar como los indígenas, a razón de su largo conocimiento y trabajo en
cerámica rápidamente se insertan dentro de la línea de trabajo alfarero, llegando a ostentar
títulos como indio oficial ollero.

El segundo documento data de 1731, encontramos así al general Joseph Lino Queri
regidor perpetuo de Trujillo y Juan de los Santos de Arista Vega Bazán, maestro de
lozería, vecinos de la ciudad de Trujillo. Ambas partes se comprometen a trabajar en el
oficio de locería, asumiendo cada uno responsabilidades diferentes. Así, y Juan de Los
Santos Erista me obligo a que en las tierras que tengo una chacarilla q. poseo a
extramuros de la ciudad se a de fabricar uno o dos ornos que son necesarios para quemar
loza que se labrare poniendo para ello todos los materiales peones , y maestro que lo
ejecuten, y asimismo e de solicitar y comprar a mi costa los insumos necesariopara la
labor de la dha. loza, y despues de fabricada está sacando primero y ante todas cosas los
costos y gastos q. se hubieren causado q. hemos de pagar de por mitad entre los dos de

1 ART, a. Andrés de Obregón, leg. 50, # 80, ff. 139v.-140r. 10-05-1615


aquella parte q. sobrare dha. loza, vendida esta con deliberacion asistencia y
concurrencia de uno y otro de lo que importare hemos de partir igualmente …”.
Condicion, Juan de los Santos a de enseñar uno o dos negros “mios”, el dho. oficio de
loceria, sin tener ello repugnancia, aunque de ninguna suerte se entienda que por
hallarse dhos, mis negros habiles y suficientes en el dho. oficio.2
Teniendo en cuenta este último documento se puede observar la inclusión de mano de
obra esclava para la producción de cerámica colonial. Estas noticias referentes a los
sectores y grupos sociales vinculados con el trabajo alfarero nos plantearon otra
interrogante, ¿Es posible encontrar alguna característica en cuanto a técnicas de
manufactura en los fragmentos de análisis que nos permitan observar continuidades en la
forma de hacer cerámica?

A fin de poder analizar ambas formas de cerámica, se decidió incluir en las muestras de
análisis, mayólica y cerámica sin vidriar. El material utilizado para el desarrollo de la
presente investigación incluye fragmentos de distintos enseres tales como ollas, cantaros,
botijas, platos, e incluso para épocas más tardías, producción de material de construcción
tal como tubos de conexión de agua, entre otros.

Para una mayor comprensión sobre la cerámica colonial y su identificación de


manufactura local, se utilizó como indicadores los grupos químicos de los fragmentos
cerámicos encontrados en dos puntos de la ciudad, el actual espacio que ocupa el teatro
municipal de la ciudad, así como el área de la iglesia colonial de Huanchaco.

La obtención de estos datos se complementan con la caracterización química de antiguas


canteras de arcillas, identificadas a través del trabajo etnográfico con artesanos locales,
específicamente del área denominada campiña de Moche. Posteriormente, se procedió a
su asociación a través de las firmas químicas y compuestos mineralógicos de ambas
muestras.

Cabe resaltar que entre la selección de materia prima y el producto final, existen
complejos pasos que involucran factores que influenciarán en la composición final del
producto( Pollard y Heron, 2008). Por ejemplo: la variabilidad natural de los depósitos de
arcilla, la selección y mezcla de arcillas de diferentes fuentes para obtener el producto
adecuado, el ciclo del quemado que puede afectar la composición puesto que algunos
elementos son volátiles, finalmente, el efecto de los procesos post – deposicionales en

2
ART, PN Casimiro de Aguilar, leg. 264, # 5, ff. 10v.-12v., 16-01-1731.
los materiales pudiendo experimentar alteraciones químicas. Sin embargo, es viable
confiar en los análisis composicionales ya que tienen la particularidad de detectar
elementos trazas, siendo poco probable que estos elementos no reflejen una huella
geoquímica de la fuente de arcilla. (Mommsen,2004)

En tal sentido, el problema de estudio se encuentra relacionado con la determinación de


características físico- químicas que nos permitan identificar cerámica de producción local
en la ciudad de Trujillo. De esta manera, la investigación tiene como objetivo la
identificación de los grupos químicos y componentes mineralógicos presentes en las
muestras de fragmentos cerámicos coloniales, así como, en las muestras de arcilla de la
zona de campiña de moche. Además, determinar características en cuanto el proceso de
manufactura cerámica.

Se debe tener en consideración que la actual zona de la campiña de Moche sigue siendo
un núcleo de producción cerámica. Considerando que la época colonial tiene un fin
reciente en el primer cuarto del siglo XIX, el conocimiento de recintos y sitios de
extracción de materia prima, pueden ser rescatados por el trabajo etnográfico(
Stark,2003), procedimiento que se utilizó para poder tener un acercamiento mucho más
preciso que nos permita abordar dela mejor manera el problema de estudio.

Precisamos en estas líneas que hasta el momento no se tiene ningún estudio sobre las
piezas en investigación, tanto de ambos proyectos, así como de algún otro material
colonial en nuestra ciudad, por lo que la presente investigación pretende dar el primer
acercamiento al tema.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales utilizados en la presente investigación corresponden a 3 puntos


específicos. Para el caso de los fragmentos cerámicos, la Iglesia colonial de Huanchaco;
así mismo, el área que ocupa actualmente el teatro municipal de la ciudad de Trujillo.
Respecto a las muestras de canteras de arcilla, estás fueron recopiladas en la campiña de
Moche. Ambos sitios se encuentran ubicados en la provincia de Trujillo, departamento
de La Libertad.

Los fragmentos analizados para el primer sitio, corresponden a las excavaciones


realizadas por el Proyecto Arqueológico Huanchaco (PAHUAN), dirigido por el
arqueólogo Gabriel Prieto. El área de investigación se ubica en la explanada que sirve de
parqueo para los visitantes de la Iglesia y Cementerio. Hacia el sur, el área limita con el
Santuario Colonial Virgen del Socorro, hacia el norte con el cementerio, hacia el este con
un conjunto de viviendas y hacia el oeste con los jardines parroquiales que rodean la
calzada peatonal. Geográficamente se ubica en las coordenadas UTM 707537 E / 9106490
N del cuadrante 17e en el sistema (WGS-84), a una altitud de 36 msnm. ( Figura 1 )

Respecto al sitio número 2. El material cerámico encontrado, forma parte del hallazgo
realizado en medio de las obras de refacción que se venían desarrollando en el Teatro
municipal de la ciudad de Trujillo. Estas excavaciones fueron realizadas en el 2015 por
los investigadores Juan Castañeda y Francisco Seoane. ( Figura 2)

Para el caso que nos interesa sobre la cerámica colonial, la excavación inició con el
registro y capa superficial (Capa 1) compuesta de arena, arcilla, escombro de basura, y
fragmentos de loza y vidrio los cuales los autores clasificaron como provenientes de fines
del siglo XIX y principios del XX.

Al lado Oeste de la excavación bajo un muro de adobe del teatro se encontró un muro de
ladrillo (49x28x6), y la posterior capa 2 y 3. Adyacente al muro los arqueólogos
encontraron fragmentería de botijas, muestras escasas de cerámica vidriada, así como
mayólica Panamá Azul sobre Blanco y Panamá Polícromo A, cuya fabricación está
fechada entre 1600 y 1650, fijándose así la capa más temprana de la ocupación del sitio.

La investigación se encuentra constituida por 7 muestras de cerámica, las cuales fueron


seleccionadas a base de su funcionalidad y características particulares exteriores tales
como técnica y función. Los fragmentos son los siguientes :

Muestra 1: plato de mayólica estilo Panamá Polícromo A , Iglesia de Huanchaco, ss.


XVII. ( Cabe resaltar que esta muestra presenta una vitrificación parecida al craquelado.
Se retomará este punto más adelante.) . Código IG-A5-RC2-FC10-1

Muestra 2: Borde de cántaro, Iglesia de Huanchaco, ss. XVII, identificado con el código
IG-A5-RC1-Fc 106- 34.

Muestra 3: Ollita doméstica, Teatro Municipal, SS. XVIII, con código TM-A2- C2-FC3

Muestra 4: Cántaro de pasta gruesa, Teatro Municipal, ss, XVIII, con código, TM-A1-
C1-FC 6.
Muestra 5: Borde vasija mayólica, Teatro Municipal, ss. XVIII, identificado con Código
TM-A1-C2-FC 7.

Muestra 6: Tubo de conexión de agua, Teatro Municipal, XVIII

Muestra 7: Ladrillo colonial, Teatro Municipal, XVIII

Así mismo, 3 muestras de arcilla recogidas en el área que ocupa la actual campiña de
Moche.

Los análisis de microscopía electrónica de barrido así como los análisis de porosidad y
absorción se desarrollaron en el Laboratorio de Cerámica y Arcillas de la Escuela de
Ingeniería de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Trujillo.

METODOLOGÍA

El análisis de los fragmentos de cerámica, así mismo de las muestras de arcillas, tuvieron
como objetivo la caracterización e identificación de grupos químicos presentes en las
muestras, así como de sus componentes mineralógicos. Así mismo, con el fin de poder
contrastar la información obtenida por la microscopía electrónica se procedió al análisis
de absorción y porosidad en los fragmentos cerámicos.

Las muestras de cerámica y arcilla fueron asignadas con un número correlativo a fin de
una mejor organización. Posteriormente se realizó el análisis vía SEM. El microscopio
utilizado fue un EVO LS15 con sonda de microanálisis acoplada (EDX). El voltaje varía
entre 0.3 y 30 Kv en precisión variable. Posee detectores de electrones secundarios, retro
dispersados y de rayos X. La energía del haz de electrones utilizada fue de 20 Kv y se
tomaron imágenes de las distintas partes analizadas durante los aumentos.

De realizaron diversos puntos de análisis a los fragmentos cerámicos. A razón de poder


obtener datos más precisos se decidió no analizar la parte exterior de los fragmentos, sino
que se realizaron cortes transversales y, en ocasiones, un posterior pulido con fresa de
diamante para poder obtener muestras no contaminadas con elementos externos.

Respecto a la identificación química de un objeto, en este caso , fragmentos de cerámica.


Le estamos otorgando a los resultados de una caracterización química la propiedad de
discriminar una muestra determinada para luego poder compararla. Una vez establecidas
estas diferencias las comparamos con aquellas establecidas para las materias primas y
finalmente establecemos un vínculo entre los objetos y las fuentes de materia prima. Para
hacer este tipo de inferencias tenemos que asumir una serie de supuestos; en la literatura
arqueológica estos supuestos han sido agrupados bajo el “postulado de la proveniencia”.
.( Ore, 2012)

El postulado de la proveniencia estipula que existen diferencias químicas entre las fuentes
de materia prima, y que el enfoque analítico (químico) puede reconocer estas diferencias.
Un corolario sostiene que la variación composicional dentro de una misma fuente es
menor que la variación entre las diferentes fuentes. Es decir, las diferencias que podemos
identificar entre nuestras muestras e incluso dentro de cada una de ellas son menores a las
variaciones entre cada fuente de materia prima; por lo tanto es plausible asignar vínculos
entre las muestras y las fuentes dado su grado de similitud.

A razón de evitar errores de interpretación que podrán causar factores tanto por los
procesos post- deposicionales, así como la variabilidad de los depósitos de arcilla el ciclo
de quemado, la mezcla de los materiales, entre otros; se realizó la comparación de la
cerámica analizada con muestras que presentan datos y origen conocidos. Para este punto
se decidió utilizar la base de datos de grupos químicos encontrados tanto para mayólica
de origen Panameño, así como los trabajos de Activación Neutrónica para Lima, Zaña,
Magdalena de Cao Viejo y Mocupe Viejo. ( Coello,A. Iñañez,J. Martín,J.; 2011);
(Dussubieux et al 2018) . Véase (Cuadro 6)

A fin de poder tener una comprensión mucho mayor sobre los fragmentos de estudio y
poder comprobar los datos sobre pasta cerámica obtenidos vía SEM, se realizó análisis
de medición de porosidad y absorción. Cabe recordar que el grado de porosidad varía
según el tipo de arcilla. Esta depende de la consistencia más o menos compacta que adopta
el cuerpo cerámico después de la cocción. Las arcillas que cuecen a baja temperatura
tienen un índice elevado de absorción puesto que son más porosas.

El presente análisis empleó una vasija de porcelana de 115 mm ( 4 1/2) de diámetro


aproximadamente, desecador de tamaño apropiado para las muestras que contenga silica
gel o fosfato de calcio anhídrido. Utensilios de manipulación de recipientes, tenazas,
sujetador, cuchillos, espátulas, cucharas, lona para cuarteo, guantes, espátulas, canastilla
de alambre, sistema de suspensión, vaso de precipitación y un recipiente para hervir agua.

Las muestras fueron cortadas a un peso menor de 50 gramos, posteriormente se pasó a


secar la muestra de ensayo calentándola en una estufa a 110 +/ - 5°C durante un tiempo
de 15h y enfriada con un desecador a atmosfera controlada ( recipiente hermético con Cu
SO4), hasta la temperatura de ambiente, pesando para determinar la masa seca, “D”.

Seguidamente las muestras se sumergieron en agua destilada, hirviéndose por 5 horas y


manteniendo sumergida la muestra , evitando el contacto con las paredes y el fondo del
recipiente, al término de las 5 horas se dejó enfriar por 24 horas. A continuación se pesó
la muestra cuando se encontraba suspendida en agua, es decir, se obtuvo la masa “S” ,
empleando un dispositivo de densidad basado en el principio de Arquímedes.

Finalmente, la muestra fue secada ligeramente con paño de algodón ( libre de hilachas)
humedecidas para remover todo el agua en exceso de la superficie de la muestra y
determinar la masa de la muestra saturada en agua, es decir pesar para obtener el peso
saturado , “M”. El análisis bajo el principio de Arquímedes, permitió la obtención de 8
tipos diferentes de datos: peso saturado, peso suspendido, peso seco , volumen global,
porosidad, absorción, gravedad específica, densidad global en g/cm3. ( Ver cuadro N°5)

Para el caso de las muestras de arcillas, se realizó trabajo etnográfico entre los alfareros
locales y residentes en la campiña de Moche.

El objetivo principal fue el reconocimiento de lugares antiguos de extracción de la


materia prima para la producción de cerámica local, así como la caracterización de los
compuestos químicos pertenecientes a cada lugar y su posterior análisis y comparación
con las muestras de análisis.

La metodología de trabajo consistió en el trabajo etnográfico dentro del valle de Moche,


entrevistas a ceramistas locales e investigadores asociados al proyecto Huacas del Sol y
la Luna, los cuales nos guiaron hasta los lugares de extracción, así como información de
antiguas canteras que actualmente se encuentran en situación de abandono a razón de su
total explotación en el transcurso de los años.

La primera cantera prospectada se encontró ubicada en los puntos trazados por latitud:
8;6;54.874 y longitud: 19;1;6;2999. La arcilla se encontraba una profundidad de 60
centímetros de la superficie, superpuesta por una capa de arena, la cual tuvo que ser
removida con ayuda de una barreta.. El material encontrado presentaba una coloración de
tono oscuro así como una textura gruesa y rugosa.
El segundo punto de extracción se encontró en el camino intermedio que conecta las dos
huacas tanto del Sol como de la Luna. La cantera se encontraba en latitud 8°,4’50’58 y
longitud 72° 52’, 37’. Se trataba de una pequeña cantera de aproximadamente un grosor
de 5 centímetros, de la cual sólo se extrajo una cantidad mínima a razón de la misma
naturaleza de su tamaño.

El tercer punto de extracción corresponde a los puntos de latitud 8, 12869; longitud 78,
97610. La expedición mantuvo la ruta sur este llegando hasta la parte colindante con el
distrito de Laredo, recogiéndose en este lugar muestra de arcilla. La cantera presentaba
dos capas de arcilla diferenciadas por un espacio de 35 centímetros entre cada una. La
capa de arcilla reconocible presentaba un grosor de 45 centímetros, así mismo, un color
oscuro y dureza considerable. Se recogió muestras de arcilla de cada una de las canteras
prospectadas para su posterior análisis vía SEM.

RESULTADOS

ANÁLISIS DE FRAGMENTOS CERÁMICOS

De los 7 fragmentos de cerámica analizados, se logró identificar 10 elementos químicos


constantes en las pastas. Los elementos corresponden a Sodio, Magnesio, Aluminio,
Silicio, Potasio, Calcio, Titanio y Hierro. Esto permitió obtener información sobre la
firma química existente en las muestras así como un grupo químico que nos sirve de
patrón y registro. ( Cuadro 1)

Identificación de compuestos mineralógicos.

El análisis mineralógico de las muestras de cerámica permitieron la identificación de


diversos elementos tales como: halita, cuarzo, biotita, ortoclasa, cuarzo y
montmorillonita. ( Figura 5)

Presencia de contenido vegetal y animal

Dentro del análisis de la muestra n° 3, identificada como ollita doméstica, se encontró la


presencia de hifas. Para el caso de la muestra n° 2, se identificó en la pasta cerámica la
presencia de material malacológico molido. ( Figura 6)

ANÁLISIS DE ARCILLAS

Los análisis de microscopía electrónica para la caracterización de arcillas recogidas a


través del estudio etnográfico dan como resultado la presencia de 7 elementos químicos:
sodio, magnesio aluminio, silicio, potasio, calcio y hierro. Estos elementos forman parte
del grupo químico identificado para las canteras de arcilla. (Cuadro 3)

Identificación de compuestos mineralógicos

El análisis de SEM para las muestras de arcilla en estudio, permitió identificar los
siguientes compuestos: plagioclasa oligoclasa, montmorillonita, montmorillonita con
sericita, magnetita, cuarzo, goethita con montmorillonita, goethita en biotita con
montmorillonita así como magnetita con montmorillonita. (Figura 7)

ANÁLISIS DE POROSIDAD Y ABSORCIÓN

Los fragmentos muestran porcentajes e índices dentro de lo normal, siendo los valores
más altos de porosidad las muestras 4,7 y 1, lo que significa una relación directa tanto
con la arcilla utilizada como en los procesos de cocción.

Cabe resaltar que la relación entre los valores tanto del cántaro ( muestra 4), así como el
del tubo de conexión ( muestra 6), correspondiente a porosidad y absorción son acordes
con lo visto en las fotos de SEM. Lo compacto del trabajo en arcilla así como el gran
tamaño de las piezas demuestran los índices de absorción dentro de los niveles correctos
para la función de ambos recipientes. Por otro lado, el valor más pequeño, el de la muestra
número 3, correspondiente a la ollita doméstica, encontrada en el teatro municipal. A
razón del grosor de su pasta presenta el índice más bajo tanto en porosidad como en
absorción; lo que demuestra la proporción directa entre tamaño y las propiedades de la
arcilla

DISCUSIÓN

La información expuesta en la presente investigación ha permitido aumentar el número


de piezas del rompecabezas que significa plantearse y replantearse los procesos de
producción de cerámica colonial en la ciudad de Trujillo.

El primer punto para resaltar es sin duda la elección de fuentes de materia prima. La
elección de estas fuentes dentro de los procesos de producción cerámica se ven envueltos
dentro de una diversidad de comportamientos, tanto social, económicos así como
políticos. Tal y como mencionan diversos autores, la distancia del área de extracción varia
en muchos casos. Arnold (2000) plantea una distancia no mayor de 3 o 4 kilómetros
mientras que Collier (1959), para el caso de la costa norte peruana, sugiere incluso
distancias mayores de hasta 30 kilómetros.
Los grupos químicos obtenidos en los análisis arqueométricos vía SEM tanto para los
fragmentos de cerámica, así como los de canteras de arcilla, presentan 6 elementos en
común, siendo el titanio el único elemento químico que se encuentra presente en los
fragmentos de pasta y no en las muestras de arcilla. Cabe resaltar que dentro del proceso
de manufactura de la cerámica intervienen materias primas no plásticas, las cuales
reducen la plasticidad y facilitan la defloculación, mejorando la permeabilidad y
empaquetamiento de la pasta, aportando óxidos para la formación de fases líquidas y
cristalinas. Dentro de estos minerales no plásticos se encuentran los feldespatos, que son
fundentes: cuarzo y arenas silícias que actúan como inertes, encontrando en este grupo
elementos como cobre, cobalto y titanio, los cuales suelen actuar como pigmentos y en
ciertos casos como fundentes. (Galan, 2006)

La comparación de los grupos químicos obtenidos así como los identificados para la
producción Panameña de cerámica tanto en Lima, Mocupe, Cherrepe, Zaña. Muestran
firmas químicas totalmente diferentes, lo que significaría, para el caso de la mayólica,
que no presenta una manufactura Panameña, planteándonos la hipótesis de una
manufactura local. Los resultados obtenidos en los análisis arqueométricos de
microscopía electrónica tanto para los fragmentos de cerámica, así como los de canteras
de arcilla; permiten dar cuenta de una relación muy importante de grupos químicos en
cuanto a identificación de centros de recolección de materias primas de larga data y uso
prehispánico, en este caso, la relación geográfica y persistente en el tiempo de Trujillo y
la zona de Moche.

Los cambios o continuidades en cuanto manufactura cerámica de mano indígena y su


posterior producción bajo el régimen español es aún una pregunta puesta en el escaparate.
La presencia de material malacológico molido dentro de la muestra número ° 2 de pasta
cerámica, podría ser un ejemplo de la persistencia de técnicas de manufactura indígena;
sin embargo, al ser la única muestra que presenta dicha característica debe tomarse con
mucho recelo este punto, incluyendo la hipótesis de una contaminación de alimentos
procesados y desechados que pudieron haber caído accidentalmente en la pasta.

El hallazgo de componentes mineralógicos como cuarzos, biotitas, feldespatos, ortoclasa


entre otros, ayudan también a la comprensión de la relación cantera- producción. Uno de
los elementos importantes encontrados ha sido el componente montmorillonita, hallado
tanto en las muestras de arcilla así como en la muestra número 1 de mayólica colonial.
Este compuesto al ser usado dentro del proceso de manufactura, origina la fractura del
vidriado a causa de procesos físicos de compresión y expansión de la cerámica. Si bien
es cierto, este tipo de error sólo fue encontrado en una muestra, no podemos asegurar si
el alfarero tenía conocimiento del resultado en el proceso final o si realmente su uso se
dio adrede, sobre todo a razón del conocimiento que tenían los artesanos de sus canteras,
localización y características.

Es necesario hacer mención que el análisis nos permitió observar distintos elementos
químicos asociados al uso y función de los fragmentos. Para el caso de la muestra n° 2,
se encontró gran cantidad de calcio, a razón del material malacológico en la pasta. Para
el caso de la muestra n°3 ollita, se encontró un gran índice de carbono producto del uso y
quema en fuego. Para la muestra n° 4, se logró identificar gran cantidad de calcio a razón
del recubrimiento interno de la vasija, la cual posiblemente almacenó agua, formándose
una capa de sal al interior.

Para el caso de las muestras N° 6 y 7, es importante resaltar que para el período colonial
contamos con nuevos objetos de producción cerámica, en este caso, ladrillos y tubos de
conexión de agua. Los análisis realizados a fin de obtener datos sobre el grado de
porosidad y absorción de la pasta cerámica, nos permitió comprender el trabajo alfarero
en cuanto a la funcionalidad del objeto. Lo compacto del trabajo en arcilla nos permite
observar el gran trabajo en cuanto a torneado y uso de materia prima para la obtención de
este resultado.

CONCLUSIONES

Los resultados muestran la importancia del análisis arqueométrico y el uso de la


caracterización química como un indicar de poder obtener información acerca de la
proveniencia de la cerámica. Creemos que el cambio de la época prehispánica a la colonia
no significó el abandono de fuentes de materia prima. Sin embargo , creemos necesario
estudios sobre canteras a nivel local y ciudades aledañas que nos permitan elaborar una
base de datos sobre patrones químicos geográficos que ayuden a poder entender mejor la
producción de cerámica para el período colonial, sobre todo a razón de los nuevos
sistemas económicos y políticos.

Si bien es cierto se pudo caracterizar y obtener similitudes en cuanto a los patrones


químicos tanto de fragmentos como de arcilla. No podemos aseverar que la cerámica
estudiada corresponde a una manufactura realizada en la ciudad de Trujillo, un estudio
más ampliado de canteras para la zona norte nos podría dar más luces sobre patrones
químicos que permitan identificar zonas de posible referencia química. Sin embargo, se
descarta el origen panameño.

AGRADECIMIENTOS

A pesar de la ausencia al dr Santiago Uceda por creer en esta maestría. Al director del
Proyecto Arqueológico Huanchaco, dr Gabriel Prieto por permitirme todas las facilidades
para el análisis del material colonial encontrado durante las excavaciones. Al licenciado
Juan Castañeda y al Mg. Francisco Seoane por permitirme el acceso al material
encontrado en el Teatro Municipal. Al doctor Hernán Alvarado, Jefe del laboratorio de
Cerámicas y Arcillas de la Escuela de Ingeniería de Materiales. A la doctora Gladys
Ocharán por su ayuda en los análisis de Microscopía electrónica.

Al señor Cesar Córdova, así como a la familia García, por su ayuda en el proceso de
recolección de muestras de arcilla. A mi asesor, dr. Henry Gayoso por sus comentarios,
correcciones y ayuda en todo el proceso de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEVEDO, S., 2005 – La loza de la tierra, cerámica vidriada en el Perú. En: La loza de
la tierra. Cerámica vidriada en el Perú: 17-39; Lima: Universidad Ricardo Palma –
Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

ARNOLD,P. (2000) Working without a net: Recent trends in ceramic ethnoarchaeology.


Journal Archaeological Research 8 (2): 105 – 133.

ASCENCIO, J.; Martinez, J. Poma, J.; Ávila, Rodriguez, Y. Sanchez, L. (2016) “


Secuencia ocupacional y actividades del Sector Norte de la Iglesia Colonial de
Huanchaco, Valle Bajo de Moche”. Informe de Practicas Pre Profesionales, Trujillo.
Escuela de Arqueológia. Facultad de Ciencias Sociales.
GALAN, E; APARICIO, P. (2006). Materias primas para la industria cerámica.
Universidad de Sevilla, España.
DUSSUBIEUX,L.;GLASCOCK,M.;IÑAÑEZ,J.;KELLOWAY,S.;QUILTER;J.;VANV
ALKENBURGH, P. (2018) Identiying New World majolica from 16 th- 18 th Century
sites on Peru’s north coast. En Journal Archaeological Science: Reports 17 (2018) 311-
324.

COELLO,A.;IÑAÑEZ,J,;MARTÍN,J. (2011) La mayólica del convento de Santo


Domingo ( siglos XVI-XVII), Lima(Perú). En, Arqueologia Moderna.
MOMMSEN, H. (2004) Short Note: Provenancing of Pottery – The Need for an
Integrated Approach? . Archaeometry 46 (2): 267-271.

ORÉ, G. (2012) Los alfareros del Valle de Pachacamac: relaciones costeño- serranas a
través del análisis arqueométrico de la cerámica. Tesis PUCP.
POLLARD,M. ; Carl,H. (2008) Chapter 4, The Geochemistry of Clays and the
Provenance of Ceramics. En Archaeological Chemistry, Second Edition
PRIETO, G.; RODRICH, E. (2015) “Huanchaco, 4000 años de continuidad cultural”. En
Huanchaco y la fiesta de huanchaquito. Editado por Universidad Privada Antenor Orrego.
Fondo Editorial Universidad privada Antenor Orrego. pp. 27- 47. Trujillo Perú.
QUILTER, J. (2011) Cultural Encounter at Magfalena de Cao Viejo in the Early
Colonial Period. En : Matther Liebman y Melissa S. Murphy ( eds.), Enduring Conquests:
Rethinking the Archaeology of Resistance to Spanish Colonialism in the Americas. Santa
Fe: School of Advanced Research Press, pp. 103 – 126.
PÉREZ, I. (1983) Informe Investigación Arqueológica en el templo La Merced de
Trujillo. Trujillo.
RAMÓN, G. (2005) Isabelle Druc. Producción cerámica y etnoarqueología en
Conchucos. Ancash- Perú. En: Bulletin de l’Institut d’etudes andines, 34, 480 -485.

RAMÓN, G. (1999) Producción alfarera en Santo Domingo de los Olleros ( Huarochirí


– Lima). En Billetin de L’institut Francais d’Etudes Andines 28(2):215-248.

STARK, M. (2003) Current issues in ceramic ethnoarchaeology. En Journal of


Archaeological Research 11 (3): 193-242.

SEMPAT, C. (1982) El Sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y


espacio económico, Lima: IEP, p 319.
TAM, M.; AGUIRRE, I. (1988) Informe Proyecto Arqueológico Monasterio El Carmen.
Trujillo.
TORRES, R. (2011) Cerámica colonial en el valle bajo y medio de Zaña:
Tecnología, formas y comercio. Repositorio tesis PUCP.

DOCUMENTOS ARCHIVISTICOS:
ART, a. Andrés de Obregón, leg. 50, # 80, ff. 139v.-140r. 10-05-1615

ART, PN Casimiro de Aguilar, leg. 264, # 5, ff. 10v.-12v., 16-01-1731.


ANEXOS

- CUADROS

Cuadro 01. Composición total de elementos químicos identificados en las


muestras de fragmentos cerámicos.
Cuadro 02. Media y Desviación Estándar de los valores químicos caracterizados
en las muestras de pasta cerámica.

Cuadro 3. . Compuestos mineralógicos encontrados em la pasta cerámica.

Cuadro 4. Composición química total de las muestras de arcillas analizadas en


SEM.
Cuadro 5. Media y Desviación Estándar de los valores químicos caracterizados en
las muestras de arcilla.
Cuadro 6. Compuestos mineralógicos encontrados en las muestras de arcilla.
Cuadro 7. Valores recopilados para análisis de porosidad y absorción de las
muestras de pata cerámica.
Cuadro 8. Elementos químicos encontrados para el caso de Lima, Zaña, Mocupe.

- FIGURAS
Figura 01 : Ubicación geográfica de la Iglesia de Huanchaco (Google Earth)
Figura 02: Ubicación geográfica del espacio que actualmente ocupa el Teatro
Municipal de la ciudad de Trujillo.
Figura: 03: Fragmentos de cerámica analizados.
Figura 04: Proceso de obtención de muestras de arcilla.
Figura 05 : Elementos mineralógicos encontrados en las muestras de cerámica.
Figura 06: Elementos de origen vegetal y animal encontrados en la pasta cerámica.
Figura 07. Elementos mineralógicos encontrados en las muestras de arcilla.
Figura 08: Screen total de composición química de la muestra cerámica n°1 .
Figura 09: Screen total de composición química de la muestra cerámica n°2.
Figura 10: Screen total de composición química de la muestra cerámica n°3.
Figura 11: Screen total de composición química de la muestra cerámica n°4.
Figura 12: Screen total de composición química de la muestra cerámica n°5.
Figura 13: Screen total de composición química de la muestra cerámica n°6.
Figura 14: Screen total de composición química de la muestra cerámica n°7.
ANEXOS

Muestra Na2O MgO Al2O3 SiO2 Cl2O K2O CaO TiO2 Fe2O3

1 1.85 1.52 10.67 26.72 - 2.43 4.15 0.41 5.12

2 0.86 1.89 8.17 25.48 0.79 1.94 10.21 0.44 3.93

3 0.68 0.75 8.03 20.77 - 1.36 0.98 0.39 4.17

4 0.79 1.65 10.57 30.00 - 2.39 2.28 0.41 4.86

5 0.59 1.23 13.57 26.79 2.45 1.78 0.80 12.39

6 0.78 1.13 10.72 28.80 - 1.65 2.66 0.59 5.89

7 0.67 0.89 10.44 29.30 - 2.52 1.41 0.51 5.03

Cuadro 01. Composición total de elementos químicos identificados en las


muestras de fragmentos cerámicos.

Elementos Media Desviación


Estándar
O 52.15 0.57
Na 0.49 0.05
Mg 1.18 0.12
Al 11.18 0.53
Si 25.44 1.14
K 1.27 0.26
Ca 1.18 0.08
Fe 6.33 1.41
Cuadro 02. Media y Desviación Estándar de los valores químicos caracterizados
en las muestras de pasta cerámica.
Muestra Compuesto Mineralógico Encontrado
1 Ortoclasa, Biotita, Cuarzo, Montmorillonita
2 Halita, Cuarzo
3 -
4 -
5 Cuarzo, Biotita
6 Cuarzo, Biotita
7 Cuarzo, Biotita
Cuadro 3. Compuestos mineralógicos encontrados por muestra.

Compuestos Químicos Encontrados


Muestra
O Na Mg Al Si K Ca Fe

N° 1 52.64 0.45 1.28 11.76 25.96 1.35 1.20 5.36

N° 2 52.29 - 1.24 11.09 24.13 1.49 1.09 7.96

N° 3 51.52 0.53 1.04 10.70 26.25 0.97 1.26 5.68

Cuadro 4. Composición química total de las muestras de arcillas analizadas en


SEM.

Elementos Media Desviación


Estándar
O 52.15 0.57
Na 0.49 0.05
Mg 1.18 0.12
Al 11.18 0.53
Si 25.44 1.14
K 1.27 0.26
Ca 1.18 0.08
Fe 6.33 1.41
Cuadro 5. Media y Desviación Estándar de los valores químicos caracterizados
en las muestras de arcilla.
Muestra Compuesto Mineralógico Encontrado
1 Biotita , Plagioclasa, oligoclasa, magnetita, cuarzo, Montmorillonita.
2 Goethita, montmorillonita, biotita con montmorillonita.
3 Cuarzo, titano magnetita con montmorillonita.
Cuadro 6 . Compuestos mineralógicos encontrados en las muestras de arcilla

Muestra Peso Peso Peso Volumen Porosidad Absorción Gravedad Densidad


Saturado Suspendido Seco Global Específica Global (g
/ cm3)

1 6.91 4.19 6.29 2.72 22.79 9.86 3.22 2.31


2 8.82 3.15 7.95 5.67 15.34 10.94 1.66 1.40
3 3.36 1.65 3.12 1.71 14.04 7.69 2.12 1.82
4 93.82 55.25 80.72 38.57 33.96 16.23 3.17 2.09
5 46.97 18.99 41.39 27.98 19.94 13.48 1.85 1.48
6 64.3 30.04 57.91 34.26 18.65 11.03 2.08 1.69
7 96.78 49.95 85.58 46.83 23.92 13.09 2.40 1.83
Cuadro 7. Valores recopilados para análisis de porosidad y absorción de las
muestras de pata cerámica.

Lima. Convento de Santo MocupeViejo/ Zaña /


Domingo Cherrepe
Lantanio Astato
Lutecio Lantanio Cuadro 8 . Grupos
Niodmio Lutecio Químicos encontrados
Samario Niodmio vía Activación
Iterbio Samario Neutrónica para los
Cerio Uranio
casos del Convento de
Cromo Iterbio
Santo Domingo en
Cerio Cerio
Europio Cobalto
Lima y los sitios de
Hierro Cobre Mocupe Viejo, Zaña y
Escandio Cromo Cherrepe.
Zinck Europio
Potasio Hierro
Sodio
ANEXOS 2

Figura 01 : Ubicación geográfica de la Iglesia de Huanchaco (Google Earth)

Figura 02: Ubicación geográfica del espacio que actualmente ocupa el Teatro
Municipal de la ciudad de Trujillo.
1 2

3 4

5 6

Figura: 03: Fragmentos de cerámica analizados.1.Fragmento de cerámica


mayólica, 2. Borde de vasija, 3. Fragmento olla doméstica, 4. Fragmento
Cántaro de pasta gruesa 5. Borde Cántaro vidriado. 6. Tubo de conexión de
agua.
Figura 04: Proceso de obtención de muestras de arcilla. En la parte superior,
expedición con el alfarero Cordova. Inferior: expedición para el recojo de
muestras con el artesano García. Campiña de Moche.
Figura 05 : Elementos mineralógicos encontrados en las muestras cerámicas.
Primera fila superior, de izquierda a derecha: Ortoclasa, Biotita
Segunda Fila: Cuarzo, Halita
Última Fila: Montmorillonita.
Figura 06: Presencia de contenido vegetal y animal en muestras de pasta cerámica.

Arriba: Colonias de hifas encontradas en la pasta cerámica de la muestra n°3.

Abajo: Material malacológico encontrado en el análisis de pasta de la muestra n° 2.


Figura 07. Elementos mineralógicos encontrados en las muestras de arcilla.
De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Biotita clorotizada,
Montmorillonita , Magnetita, Cuarzo , Goethita en biotita con montmorillonita.
Figura 8. Screen total de composición química de la muestra de pasta cerámica
n°1.

Figura 9. Screen total de composición química de la muestra de pasta cerámica


n°2.
Figura 10. Screen total de composición química de la muestra de pasta cerámica
n°3.

Figura 11. Screen total de composición química de la muestra de pasta cerámica


n°4
Figura 12. Screen total de composición química de la muestra de pasta cerámica
n°5.

Figura 13. Screen total de composición química de la muestra de pasta cerámica


n°6.
Figura 14. Screen total de composición química de la muestra de pasta cerámica
n°7.

Potrebbero piacerti anche