Sei sulla pagina 1di 93

A.

Signos vitales

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la
frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención
médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de
funcionamiento físico.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para
ejercitarse y la salud general.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está
en reposo son:

 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg

 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto

 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto

 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)

 Presión arterial
 listen
 Fuerza que ejerce la sangre que circula contra las paredes de las arterias. La
presión arterial se toma mediante dos mediciones: sistólica (medida cuando el
corazón late, cuando la presión arterial está en su punto más alto) y diastólica
(medida entre latidos cardíacos, cuando la presión arterial está en su punto más
bajo). La presión arterial se escribe primero con la presión arterial sistólica y luego
con la presión arterial diastólica (por ejemplo 120/80).

Respiración

Ubicación de los pulmones en el tórax humano


Véanse también: Respiración (fisiología) y Respiración celular.
Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases
con el medio externo. Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la
salida de dióxido de carbono del mismo. Es indispensable para la vida de los organismos
aeróbicos. Dependiendo del tipo de órgano encargado del proceso, la respiración puede
ser pulmonar como en los mamíferos, traqueal en los artrópodos, branquial en los peces
o cutánea en los anélidos. El intercambio puede producirse con el aire atmosférico como
ocurre en las aves y mamíferos o tener lugar en el medio acuático que también contiene
oxígeno y dióxido de carbono disuelto.1
El concepto de respiración celular o respiración interna es diferente. Se llama así al
conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos
son degradados completamente en el interior de la célula, por oxidación. Este proceso
metabólico necesita oxígeno y proporciona energía aprovechable por
la célula (principalmente en forma de ATP).2 La reacción química global de la respiración
celular es la siguiente:
C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
Por lo tanto en el proceso de respiración celular una molécula de glucosa más 6
moléculas de oxígeno se transforman en 6 moléculas de dióxido de carbono y seis
moléculas de agua liberando energía utilizable por la célula en forma de ATP.

Pulso
En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de
sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón.
Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más
próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.

Medición del pulso[editar]


El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio. Cuando se palpa la arteria
carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que no hay una
superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos
cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme,
normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. Se deben usar los 2 dedos, el índice
para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal, el medio para ocluirlo del lado distal
poniendo en evidencia con el medio que no haya una conexión anómala cúbito radial. Y
además, no se debe aplicar mucha fuerza al tomarlo, ya que puede causar problemas
circulatorios, cardíacos, y en algunos casos cerebrales. Sin embargo, esto también
depende de que arteria se esté palpando.

Temperatura corporal
Temperatura corporal es la medida relativa de calor o frío asociado al metabolismo
del cuerpo humano y su función es mantener activos los procesos biológicos,
esta temperaturavaría según la persona, la edad, la actividad y el momento del día y
normalmente cambia a lo largo de la vida.
La temperatura corporal normal promedio que generalmente se acepta es de 37º C (98,6°
F). Sin embargo, algunos estudios sugieren que hay un rango más amplio de temperaturas
corporales normales. Una temperatura por encima de 38° C (100.4°F) generalmente significa
que usted tiene una infección o una enfermedad.

Durante el sueño la temperatura se regula peor y tiende a bajar. En las mujeres la


temperatura aumenta medio grado en la segunda parte del ciclo menstrual, después de
la ovulación.

Temperatura corporal normal


La temperatura corporal normal cambia según la persona, la edad, las actividades y el
momento del día. La temperatura corporal normal promedio aceptada es generalmente
de 98.6°F (37°C). Algunos estudios han mostrado que la temperatura corporal "normal"
puede tener un amplio rango que va desde los 97°F (36.1°C) hasta los 99°F (37.2°C).

Una temperatura de más de 100.4°F (38°C) casi siempre indica que usted tiene fiebre a
causa de una infección o enfermedad.

Normalmente, la temperatura corporal cambia a lo largo del día.

TECNICA TOMA DE TEMPERATURA


Artículos relacionados

Método Oral:
-Pedir al paciente que abra la boca.

-Colocar la sonda debajo de la lengua, en la bolsa sublingual.

-Pedir al paciente que cierre la boca sin morder la sonda.

Método Rectal:
-Colocar al paciente en decúbito lateral.
-Lubricar la sonda.

-Pedir al paciente que realice una inspiración profunda e introducir la sonda.

-Mantener la sonda en contacto con la pared.

Método Axilar:
-Secar la axila del paciente.

-Pedir al paciente que levante el brazo.

-Colocar el termómetro en el centro de la axila.

-Pedir al paciente que baje el brazo.

Método Timpánico:
-Girar la cabeza del paciente hacia un lado.

-Tirar de la oreja hacia fuera y hacia atrás.

-Introducir el termómetro en el conducto auditivo externo.

-Asegurar un buen sellado con la membrana timpánica.

B. Entrega Y Recibo De Turno


1. Es el procedimiento oral, por medio del cual el personal de enfermería, al iniciar o terminar su
jornada de trabajo, entrega o recibe en forma clara y completa todo lo que ha ocurrido durante su
turno con los usuarios, en forma individualizada e informa los sobre el estado del usuario, los
cuidados especiales, tratamientos y exámenes pendientes dejando constancia de ello por escrito
.
2. Además recibo de los elementos existentes en el inventario del servicio o informe de alguna
novedad ocurrida con los mismos.
3. OBJETIVOS • Reportar informe sobre el estado general del paciente, (Enfermera jefe-
auxiliares) . • Realizar una observación directa al paciente para identificar necesidades. •
Verificar su estado actual y los cambios presentados durante el turno.
4. • Informar las actividades de enfermería, procedimientos médicos y exámenes de diagnostico
que se realizaron y/o pendientes. • Elaborar el plan de cuidados de enfermería, de acuerdo a las
necesidades del paciente. • Informar, entregar equipos asignados al servicio verificando
novedades como: (daños, perdidas o solicitudes realizadas a mantenimiento) .
5. • Cumplir puntualmente el recibo de turno, según horario establecido. • Registrar la hora
exacta del recibo de turno. • Realizar observación directa, teniendo en cuenta la intimidad e
individualidad del paciente. • No hacer comentarios imprudentes.
6. • Solicitar a los familiares se retiren de la habitación durante el recibo de turno. • Saludar al
paciente por su nombre. • Recibir el informe aclarando dudas oportunamente. • Realizar examen
cefalocaudal, verificando estado físico. • Recibir al paciente en la unidad, observando su estado
de conciencia. • Verificar venopunciones, cateterismos, etc.
7. • Elaborar detalladamente los registros en la historia clínica: Enfermería (evolución),control de
líquidos, signos vitales, hoja de tratamientos o medicamentos, kardex. • Las observaciones
especiales y los tratamientos deben ser revisados y constatados cuidadosamente. • Revisar a
cada uno(a) de los pacientes, antes, durante o inmediatamente después de la entrega y recibo
de turno. • La persona que recibe debe tomar apuntes
8. EQUIPO • Kardex • libro de recibo y entrega de turno • libro de registro de inventarios •
Historias clínicas
9. TIPOS DE RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN EQUIPO EN REVISTA COMBINACIÓN DE
LOS DOS
10. EQUIPO El personal de enfermería se reúne en un lugar determinado VENTAJAS: • Todo el
equipo de enfermería conoce al paciente con su diagnóstico,tratamiento medico, necesidades ,
exigencias del paciente y las acciones de enfermería • El equipo puede discutir situaciones del
paciente para llegar a una acción que le sirva de apoyo • Elaboración del plan de cuidados
continuado que requiere el paciente. DESVENTAJAS: • Al reunirse el equipo de enfermería en
un sitio especial los pacientes quedan solos • El estado del paciente puede cambiar durante este
tiempo • No se puede comprobar si la información dada corresponde a la situación del paciente
11. Es el recorrido que hace el personal de enfermería viendo a cada uno de los pacientes.
VENTAJAS: • El informe que se da es más exacto, por la observación directa al paciente • Se
pueden identificar otras necesidades del paciente • El paciente no se siente solo • El personal y
el paciente llegan a conocerse más. DESVENTAJAS: • La información delante de los pacientes
puede complicar su situación • Las palabras técnicas ,producen ansiedad en el paciente.
REVISTA
12. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO N° ACTIVIDADES RESPONSABLE 1 Saludar al
usuario Todo el personal 2 Leer la información contenida en la historia clínica de urgencias así: •
Identificación del usuario • Diagnóstico del usuario • Cuidados de enfermería • Actividades
pendientes y Tratamientos especiales. Enfermera 3 Informar sobre el estado general del usuario,
incluyendo signos Vitales, balance de líquidos y peso si lo tiene. Personal de enfermería que
entrega
13. N° ACTIVIDADES RESPONSABLE 4 Informar sobre procedimientos realizados,
cumplimiento de pendientes, procedimientos diferidos, tratamientos recibidos y especiales.
Personal de enfermería que entrega 5 Confrontar la información con el estado real del paciente a
medida que se entrega y/o recibe cada paciente, en lo posible a través de la observación directa.
Personal de enfermería que recibe 6 Verificar la información registrada por el personal auxiliar
saliente en la historia clínica y orientar al personal entrante sobre las actividades a priorizar:
Enfermera Enfermera

Ingreso
2.  ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES TECNICOADMINSIRTATIVAS QUE SE REALIZAN
EN UN HOSPITAL PARA ADMITIR AL PACIENTE, CUYO OBJETIVO ES OFRECERLE
ATENCION DE ACUERDO CON SU NECESIDADES O PROBLEMAS MEDIANTE RECURSOS
ADECUADOS Y ESPECIFICOS.

3.  SE CONSIDERA ADMISIÓN DEL PACIENTE A CUALQUIER SERVICIO QUE


COMPRENDA (CIRUGÍA, MEDICINA INTERNA, PEDIATRÍA, ETC.) POR QUE SU ESTADO DE
SALUD REQUIERE DE UN TRATAMIENTO ADECUADO A ESE PADECIMIENTO
(TRATAMIENTO QUIRÚRGICO, O A BASE DE MEDICAMENTOS)

4.  LASVÍAS DE INGRESO PUEDEN DARSE ATREVES DEL SERVICIO DE URGENCIAS,


CONSULTA EXTERNA, O CONSULTORIO DE ESPECIALIDADES.

5.  INGERSO PROGRAMADO: ES CUANDO EL PACIENTE REQUIERE DE ASISTENCIA


HOSPITALARIA PREVIO AL CONTROL DE SU PADECIMIENTO EN LOS DIFERENTES
NIVELES. INGRESOPOR URGENCIAS: ES CUANDO EL PACIENTE REQUIERE DE
ASISTENCIA INMEDIATA DEBIDO A LA APARICIÓN BRUSCA DE UN PADECIMIENTO
AGUDO O POR UN ACCIDENTE.

6.  INTRAHOSPITALARIOS: SI EL PACIENTE PROCEDE DE OTRA UNIDAD DEL HOSPITAL.


ES CUANDO EL PACIENTE ES INGRESADO DE OTRA UNIDAD DEL HOSPITAL. POR
EJEMPLO, CUANDO EL PACIENTE INGRESA DE CONSULTA GENERAL.

7.  SE RECIBE CON AMABILIDAD Y SE LE ACOMPAÑA A SU HABITACIÓN IDENTIFICAR AL


USUARIO LLENARHOJAS DE ADMISIÓN CON DATOS PERSONALES SE PREPARA LA
HABITACIÓN, DEBIENDO ESTAR LIMPIA Y ORDENADA.

8.  SELE INFORMA DE FORMA CLARA, BREVE Y COMPRENSIBLE SOBRE LAS NORMAS


QUE SE DEBEN RESPETAR EN LA UNIDAD, EL REGLAMENTO DEL HOSPITAL. UNIFICAR
CRITERIOS SOBRE COMO LE GUSTA SER LLAMADO PARA GANAR LA CONFIANZA DEL
PACIENTE. REALIZAR UNA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE.

9.  COLOCAR EL BRAZALETE DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE. SE INTEGRA EL


EXPEDIENTE CLÍNICO SE REGISTRA EL INGRESO DEL PACIENTE, SEGÚN LO
ESTABLECIDO. SE TOMAN LOS SIGNOS VITALES Y LA SOMATOMETRÍA. SE LE DA LA
UBICACIÓN Y ORIENTACION
10. Dar al paciente equipo para baño y ropa; ayudarlo cuando tome el baño y cuando se vista.
Observar el estado general del paciente; instalarlo en su cama Guardar los objetos personales
del paciente en el closet o en el buró. Hacer un paquete y la lista respectiva de los valores del
paciente, que deberá ser firmada por éste y por la enfermera para ser depositados en caja o
entregados a los familiares. Avisar al médico de la llegada del paciente
11.  SONLOS PROCEDIMIENTOS TECNICOADMINISTRATIVOS QUE SE EFECTÚAN
CUANDO EL PACIENTE ABANDONA EL HOSPITAL DE ACUERDO AL TIPO DE EGRESO.

EGRESO POR MEJORIA EGRESO VOLUNTARIO EGERSO POR


FUGA EGRESO POR TRASALDO A OTRA UNIDAD EGRESO POR
DEFUNCION
13. PLAN DE ALTA Tanto el egreso por mejoría como el voluntario, se requiere de un plan de
alta que debe iniciarse desde la admisión a una institución de salud para consolidar
autoconfianza e independencia. Objetivos plan de alta del paciente por mejoría o voluntario son:
Ofrecer continuidad de la asistencia en el hogar Estimular al paciente en actividades de
autocuidado Mantener la actividad física del paciente Disminuir al máximo reingresos por
complicaciones secundarias

14. EGRESO POR MEJORIA ES EL ALTA DEL PACIENTE DE UNA INSTITUCIÓN DE


SALUD CUANDO SU RECUPERACIÓN ES SATISFACTORIA. Pasos: ELABORAR PLAN DE
ALTA REGISTRAR LOS DATOS RELATIVOS AL ALTA DEL PACIENTE EN LOS
DOCUMENTOS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PROPORCIONAR ROPA PARA QUE SE VISTA
O AYUDARLE AVISAR AL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y AL SERVICIO DE
ADMISIÓN TRASLADAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE ADMISIÓN LLEVANDO EL
EXPEDIENTE CLINICO

15. EGRESO VOLUNTARIO Este puede darse por motivos económicos, transferencia a otra
institución o inconformidad por la atención prestada o inadaptación en el medio hospitalario

16. EGERSO POR FUGAS en la salida del paciente del hospital sin autorización médica. La
función del personal de enfermería consiste en proporcionar la información necesaria sobre los
trámites a seguir en caso de fuga, requiriendo el expediente clínico Pasos Notificar enseguida
Hacer anotaciones de enfermería sobre fecha y hora de fuga del paciente Enviar el expediente
al departamento de trabajo social

17. EGRESO POR DEFUNCIONES el egreso del paciente que ya ha fallecido. El personal de
enfermaría consiste en proporcionar orientación a los familiares sobre los trámites
administrativos Pasos Escuchar, orientar o calmar a los familiares para superar el duelo por el
fallecimiento Integrar el expediente clínico con las anotaciones correspondientes Proporcionar
los cuidados post mortem Orientar a los familiares sobre los tramites.

Hoja de temperatura
Todo paciente lo sabe, día y noche, una enfermera pasa a recoger tomas sistemáticas de cuatro
parámetros: tensión arterial, el pulso (ritmo cardiaco), temperatura y el grado de dolor que está
sintiendo.
• El protocolo ha cambiado: La lectura del termómetro sobre la frente o la oreja es instantánea.
Nos preocupamos más por el nivel del dolor, percibido por el paciente, en una escala de 0-9. La
medida del ritmo cardiaco se hace de la forma clásica, con una palpación radial en 15 segundos o
utilizando el oxímetro. Para la tensión arterial,
guardamos el brazalete alrededor del brazo, un
pequeño compresor reemplaza la bomba manual.

• Sin embargo, nada ha cambiado en la


consigna de estos resultados. Estos son
representados en una planilla que reemplaza la «
hoja de temperatura » antiguamente puesta en los
pies
de la

cama del paciente… muy práctica y muy


rica en información – a veces vitales.

Toma de constantes vitales


Toma de Tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y temperatura
Introducción
Las constantes o signos vitales son aquellos indicadores que nos dan información sobre el estado fisiológico o de
salud de un paciente. Los principales signos que se miden en la práctica clínica son: Frecuencia Cardiaca (FC),
Frecuencia Respiratoria (FR), Presión Arterial o Tensión Arterial (PA o TA) y Temperatura (Tª).

Es el enfermero/a quien realiza este procedimiento y es su función el saber interpretar, detectar y evaluar los
problemas que puedan surgir cuando una constante sobrepasa los límites normales y actuar en consecuencia de
manera eficaz. Cada indicador o signo vital posee unos parámetros numéricos que nos ayudan a interpretar la
medición realizada. Esta medición varía en cada paciente y en función de las distintas horas del día, varían en un
mismo individuo, por lo que una pauta en la toma de constantes según las necesidades fisiológicas de un paciente,
contribuye a una evolución clínica favorable de éste.
Material
 Bolígrafos de distintos colores (negro,azul, rojo y verde).

 Gráfica para registrar mediciones.

 Fonendoscopio.

 Termómetro.
 Lubricante.

 Esfingomanómetro y manguito de tamaño adecuado.

 Reloj con secundero o cronómetro.

 Guantes no estériles.

 Monitor.

Frecuencia Cardiaca
La Frecuencia Cardiaca (FC) es el número de latidos del corazón transcurridos en un minuto (lpm). Un latido es
el ciclo completo de llenado y vaciado del corazón, los latidos corresponden con la sístoles (bombeo del corazón
hacia el resto del cuerpo). Los valores normales de la FC en reposo oscilan entre los 60-80 lpm o ppm (pulsaciones
por minuto).

Procedimiento
Tras realizar la higiene de manos, colocación de guantes e identificar al paciente, le informaremos de la medición
a realizar y lo colocaremos en una posición adecuada.

Medición
Podemos medir la Frecuencia Cardiaca mediante:

1. Pulso periférico
Se trata de palpar la arteria con los dedos índice y corazón de la mano dominante, sobre una superficie
dura. Evitaremos usar usar el dedo pulgar para la palpación, ya que tiene latido propio y podríamos
confundirnos. Para la toma tendremos que ejercer una suave presión sobre la arteria.
Las localizaciones más frecuentes de estas arterias son:
 Radial: se encuentra en la cara interna de la muñeca, sobre la línea media.
 Cubital: se encuentra en la cara interna de la mano a la altura del hueso pisiforme.
 Carotídeo: la arteria carótida se situa en el lateral del cuello. No debe palparse ejerciendo demasiada
presión ya que enlentece el ritmo y sería una medición errónea.
 Femoral: se encuentra bajo el pliege inguinal.
 Braquial: se palpa en la cara interna de la flexura del codo.
 Tibial: tras los maleolos internos de los tobillos.
 Pedio: en la parte alta del dorso del pie:
 Poplíteo: se encuentra en el hueco que forman las rodillas al flexionarse.
2. Pulso apical
Usaremos el fonendoscopio sobre el quinto espacio intercostal izquierdo en la línea media clavicular.
Contabilizaremos el número de latidos ocurridos en un minuto.
3. Pulso por monitorización
Se realiza tras encender el monitor y colocar los electrodos correctamente sobre el torso del paciente.
Si el cable es de tres derivaciones:
 Rojo: bajo la línea media clavicular derecha.
 Amarillo: bajo la línea media clacicular izquierda.
 Negro o verde: bajo el apófisis xifoideo.
Si el cable es de cinco derivaciones:

 Rojo: bajo la línea media clavicular derecha.


 Amarillo: bajo la línea media clacicular izquierda.
 Negro: zona abdominal superior derecha.
 Verde: zona abdominal superior izquierda.
 Blanco: en el pecho.
4. Pulso por pulsioxímetro
Se realiza tras colocar un dedo del paciente (normalmente se usa el índice) en el pulsioxímetro haciendo
que la luz roja que irradia coincida con la uña del dedo.
Para finalizar, registraremos la toma realizada en la gráfica de enfermería y donde corresponda con un bolígrafo
azul.

Frecuencia Respitatoria
La Frecuencia Respitatoria (FR) es el número de ciclos respiratorios completos (inspiración y espiración) que
realiza una persona en un minuto. Los valores normales de está medicición oscilan entre los 12-20
respiraciones por minuto en adultos y 20-30 en niños.

Procedimiento
Nos lavaremos las manos, nos pondremos los guantes no estériles e identificaremos al paciente, tras informarlo
debidamente, lo colocaremos en una posición funcional, sentado o acostado en semi-fowler con el tórax
descubierto.

Medición
Podemos medir la Frecuencia Respitatoria mediante:

 Observación: Valoraremos primero un ciclo respiratorio para ver el ritmo, ruidos respiratorios si los
hubiera, esfuerzo, etc. Contabilizaremos el número de ciclos contenidos en un minuto.
 Palpación: Se realiza cuando la observación es inadecuada. Colocaremos la palma de la mano sobre el
tórax del paciente sin ejercer demasiada presión y contabilizaremos el número de ciclos en un minuto.
 Fonendoscopio: Lo usaremos si la observación no es adecuada y siempre en pediatría (es el método
más recomendado). Colocaremos la membrana del fonendoscopio sobre el hemitórax derecho y
contablizaremos los ciclos respiratorio en un minuto.
Finalizaremos cubriendo el tórax del paciente y registrando con bolígrafo negro la toma en la gráfica de
enfermería.

Tensión Arterial
La Tensión Arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre en el torrente circulatorio durante el ciclo cardiaco. La
Tensión Arterial máxima o sistólica corresponde a la contracción del ventrículo izquierdo para bombear la
sangre y la Tensión Arterial mínima o diastólica a la dilatación de éste. Se mide en mmhg.

Estados
Dependiendo de los valores que midamos nos encontramos los siguientes estados:

 Normotenso: Tensión Arterial sistólica: 140-90 mmhg y Tensión Arterial diastólica: 90-50 mmhg.
 Hipertenso: Tensión Arterial sistólica > 140 mmhg y Tensión Arterial distólica > 90 mmhg.
 Hipotenso: Tensión Arterial sistólica < 90 mmhg y Tensión Arterial distólica < 50 mmhg.
Procedimiento
Nos realizamos el lavado de manos, nos colocamos los guantes e informaremos al paciente del procedimiento a
realizar. Lo colocaremos en una posición adecuada, con el miembro sobre el que vamos a medir la Tensión
Arterial extendido y apoyado.

Medición
La Tensión Arterial podemos medirla:

 De forma manual: Utilizaremos un esfingomanómetro y un fonendoscopio. Ajustaremos el manguito al


miembro procurando que la cámara de aire quede por encima de la arteria. Nos colocamos el fonendoscopio
y situamos la membrana con la mano no dominante (evitar posar el pulgar sobre la membrana ya que posee
latido propio) sobre la arteria sin ejercer demasiada presión. Cogemos la pera del manguito con la mano
dominante y cerramos la válvula de aire en sentido de las agujas del reloj. Insuflaremos aire apretando la
pera hasta unos 20 mmhg después de dejar de escuchar el pulso, abriremos la válvula de aire lentamente
y observaremos como el manómetro empezará a oscilar en el punto en el que se escucha el primer ruido.
Este valor corresponde a la Tensión Arterial sistólica. Continuaremos desinflando el manguito hasta que el
sonido deje de percibirse y el mercurio del manómetro deje de oscilar. Este será el valor de la Tensión
Arterial diatólica. Desinflaremos el manguito por completo y se lo retiramos al paciente. Registraremos la
medición en la gráfica de enfermería con un bolígrafo de color verde.
 A través del monitor: Encendemos el monitor. Ajustamos el manguito al miembro donde vamos a realizar
la medición y pulsamos el botón que nos indica la toma de TA, generalmente es un icono de un brazo con
un manguito.
Miembros
La toma de Tensión Arterial podemos realizarla en distintos miembros:

 Brazo: Es la zona más común, se coloca unos cm por encima de la flexura del codo.
 Tobillo: Unos cm por encima del maleolo.
 Muñeca: En el antebrazo, unos cm por encima de la muñeca.
 Muslo: En la zoma media del muslo.
Temperatura
La temperatura corporal o Temperatura (Tª) es el resultado calórico de los procesos metabólicos realizados por
el organismo. Está regulada por el hipotálamo, por lo que éste es el responsable de que el cuerpo genere o
pierda calor según sus necesidades.

Estados
Hay varios estados dependiendo de la Temperatura que posea el organismo:

 Normotermia: Temperatura normal, oscila entre 35-37º.


 Hipotermia: Temperatura baja, ocurre por debajo de los 35º.
 Febrícula: Temperatura ligeramente alta, entre los 37,1-37,9º.
 Hipertermia o fiebre: Temperatura alta, a partir de 38º.
Procedimiento
Tras realizar la higiene de manos, colocarnos los guantes, identificar al paciente e informarlo, nos dispondremos
a aplicar el termómetro (según el tipo de termómetro lo aplicaremos en la zona del cuerpo correspondiente),
esperaremos el tiempo suficiente hasta que marque y anotaremos en la hoja de registro la Temperatura medida
con un bolígrafo rojo.

Termómetros
Hay distintos tipos de termómetros:

 De mercurio: Al ser un material tóxico no se sigue utilizando. Podía ser fino para medir la Temperatura
axilar y bucal o grueso para la Temperatura rectal.
 Digital: Es el sustituto del termómetro de mercurio. Puede medir la Temperatura:
 Axilar.
 Bucal: No se usa esta vía en pacientes inconscientes, agitados o menores de siete años.
 Rectal: Se usa esta vía en pacientes menores de seis años.
 Infrarrojos: Mide la Temperatura ótica a través del conducto auditivo mediante conos desechables. Se
recomienda su uso en pediatría.
 Electrónico: Toma la Temperatura a través de una pequeña sonda intercambiable. Mide la Temperatura
axilar, bucal y rectal.

Hoja de evolución

Hoja de evolución y su importancia

Este es un registro enfocado al seguimiento del paciente. En él se plasma


cómo reacciona el paciente, como mejora, como empeora, su evolución en
general. El proceso de escritura de la hoja de evolución es diario y se debe
ir expresando cada detalle de forma cronológica. Esto quiere decir que se
debe ubicar la fecha y la hora de la anotación.
El relato debe ser continuo, por lo que se deben evitar interrupciones
prolongadas. Es necesario ir anotando el resultado de los estudios de los
servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento del paciente.

Este es otro de los registros importantes que se deben realizar en los centros
asistenciales o médicos. Estos registros permiten a todo el personal médico, a
pesar que no esté al pendiente del paciente; conocer lo que ha pasado, lo que
vive el paciente y como se encuentra, es decir, es una forma fácil y rápida de
ponerse al día con todo lo que concierne al paciente en cuestión.

Esto ha sido todo por el Post de la hoja de evolución. Ya conoces los detalles
sobre ste importante registro al momento de llevar el seguimiento de la
evolución del paciente. En el próximo Post pasaremos al cuarto registro que se
utiliza en los centros asistencialesy centros médicos; la hoja de tratamiento.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico

Programa Mejoramiento del Desempeño Organizacional


(787) 777-3535 exts. 1500 o 1501 Fax. (787) 777-3409

TÍTULO: TOMA DE ÓRDENES MÉDICAS


IP. 2003 VERSIÓN 6 Fecha Efectividad: Mayo 2016 Revisión: Mayo 2018
MM.04.01.01
PC.02.01.03

Norma:

Toda orden médica es tomada por el Profesional de Enfermería aplicando las medidas de
seguridad establecidas en el menor tiempo posible.

Propósito:

1. Proveer guías a los Profesionales de Enfermería relacionadas a la toma de


órdenes médicas.
2. Iniciar el tratamiento al paciente en el menor tiempo posible de manera segura y
confiable.
3. Identificar el tipo de orden medica que se considera aceptable en la Institución.

Alcance:

Esta Norma va dirigida a todos los Profesionales de Enfermería y la Facultad Médica en los
Servicios donde se manejan pacientes y se toman órdenes médicas mientras se provee el cuido.

Definición de términos:

1. Orden Médica- Es un documento escrito donde el médico prescribe servicios y/o


tratamientos para el paciente. TODA orden médica está firmada por el facultativo que
la prescribe y el personal de enfermería que toma la misma.

Tipos de Órdenes Médicas:

a) Órdenes “STAT” - Debe ser cumplidas inmediatamente y ejecutadas por


una sola vez (“one time order”). Estas órdenes son tomadas y ejecutadas con la
prioridad que ameritan.
b) Órdenes en formatos estandarizados , protocolos o pre impresas –
establecen las alternativas de manejo para una condición o un área clínica en
específico. Facilitan la documentación de órdenes médicas y proveen guías de
manejo y tratamiento. .
c) Órdenes PRN (si es necesario) – son ordenes donde el medico establece
los parámetros para su ejecutoria. Ejemplo: Acetaminophen 500mg orally Q 6 hrs
PRN if temperature more than 38.3ºC. .
d) Órdenes rutinarias- son ordenes que se administran siguiendo el horario de
ejecución y/o administración descrito. Se llevan a cabo por un número de días
específicos o hasta que una nueva orden las cancele. Algunas órdenes rutinarias
les aplica el procedimiento de paro automático.
e) Órdenes Verbales - instrucción dada por el médico vía telefónica o verbal
para ofrecer tratamientos o servicios. Requieren la firma del médico no más tarde
de 8 horas de ser generada. Requiere de testigos y repetición (“Read Back”) de la
orden al tomarse la misma.

Responsabilidad:

1. La Facultad Médica y los médicos en adiestramiento son responsables de escribir las


órdenes médicas de tratamientos o diagnósticos y completar las órdenes estandarizadas, según
los protocolos establecidos.
2. La Facultad Médica contrafirma las órdenes escritas de los médicos en adiestramiento
de acuerdo a su nivel académico.
3. El Profesional de Enfermería es responsable de la toma, transcripción y ejecución de las
órdenes médicas en el menor tiempo posible.
4. El Asistente de Servicios Clínicos es responsable de proveer en el expediente la hoja de
órdenes médicas con la identificación del paciente en todos los turnos (nombre completo del
paciente con los dos apellidos y la fecha de nacimiento) .
5. El Supervisor de Enfermería Clínico es responsable de evaluar y dar continuidad de las
órdenes médicas en sus áreas de servicios.
6. La Supervisora General de Enfermería es responsable de la implantación, orientación y
vigilancia de la Norma de Toma de Órdenes Médicas.
7. El Director Médico es responsable de la orientación de la Norma a la Facultad Médica.

Procedimiento:
1. El médico escribe la orden médica legible y completa incluyendo la siguiente información:

a) Nombre del paciente con los dos apellidos, la fecha de nacimiento del paciente y
el número de expediente clínico.
b) Fecha: (día, mes, año y hora)
c) Tratamiento: específico y la frecuencia en que se va a ofrecer, ejemplo: “Local
Care with Normal Saline daily”.
d) Tratamiento Farmacologico:

1) Nombre de la droga
2) Forma de dosificación (tabletas, cápsulas, inhalantes, etc.),
3) Concentración y/o dosis,
4) Diluyente (si aplica)
5) Frecuencia de administración y/o razón de infusión (“rate”)
6) Ruta o vía de administarcion
7) Duración de la terapia (si aplica)
8) Instrucciones de uso específicas
9) En casos de sedativos incluir el nivel de la escala Richmond Agitation and Sedation Scale que se
quiere alcanzar.
10) En vasopresores incluir la escala de metaque se debe alcanzar con el uso del medicamento
[Mean Arterial Pressure (MAP)].

2. El médico firma la orden con el nombre completo legible y los números de licencia
aplicables.

3. El médico utiliza las abreviaturas y símbolos autorizados en la Institución al ordenar


tratamiento.

4. Las siguientes ordenes NO SON aceptadas, por considerarse “ordenes abiertas” y


promover posibles errores en medicación:
a. KVO “Keep Vein Open” (si no indica la solución y la velocidad de administración)
b. “Continue Previous Medications”
c. “Take as directed”
d. “Resume all pre-op meds”
e. “Restart previous medications”
f. “Discontinue hypertensive medication”
g. No está aceptado prescribir múltiples opciones:
i. Cada 4 a 6 horas
ii. Tomar 1 ó 2 tabletas
iii. Naproxen or Ibuprofen sig: 1 tab orally q 8hrs
iv. Surfak or Equivalent sig: 1 cap orally at bedtime

5. El Profesional de Enfermería interpreta, toma y transcribe la orden médica utilizando las


abreviaturas y símbolos autorizados en la Institución.

6. El Profesional de Enfermería ejecuta las órdenes de tratamiento y pruebas diagnósticas y


coordina con el equipo interdisciplinario las órdenes que impliquen su participación. Ej. Terapia
Respiratoria, Radiología , Dieta, Trabajo Social.

7. Las órdenes médicas de pacientes admitidos que permanecen en otras unidades y/o áreas
dentro de las facilidades de ASEM son ejecutadas por el Profesional de Enfermería donde se
genera la orden.

8. Las órdenes “Stat” se toman y se ejecutan inmediatamente dentro de los próximos 15


minutos. El médico las indica verbal o escritas.

9. Las órdenes médicas de rutina se toman y se ejecutan en un periodo de tiempo no mayor


de 40 minutos.
10. El Profesional de Enfermería al tomar las órdenes médicas traza una línea alrededor de la
orden médica y la firma de manera legible con su nombre completo, título y número de licencia,
fecha y la hora en la parte inferior derecha de la última orden escrita. Si la orden incluye
medicamentos envía la copia al Servicio de Farmacia. (Existe un maquina facsímil (fax) para este
propósito).

11. En las órdenes pre impresas, el profesional de enfermería documenta la fecha, hora e
iniciales al lado derecho de la orden seleccionada por el médico, según la norma establecida. (Esto
no se está llevando a cabo. RN sólo firma en la parte inferior de la orden preimpresa.)

12. El Profesional de Enfermería ejecuta una orden médica, de acuerdo a las prioridades de la
orden, se escribe al lado derecho al final de cada orden, la acción tomada utilizando como
referencia:

a) “Send” - Enviado, Ej. Dieta, Send to Dietary Department

b) “Notify” - Notificar: Ej. Consulta, Terapia Respiratoria

c) “Given”- Administrado. Ej. Medicamento

d) “Taken”- Tomada, Ej. CBC taken and send to laboratory

e) “Pending”- Pendiente, Ej. Transfusión de PRBC

13. El Profesional de Enfermería documenta en el expediente clínico del paciente las


intervenciones realizadas relacionadas a la toma de órdenes médicas e incluye la fecha y hora.

14. Cuando surge una duda relacionada a una orden médica, el Profesional de la Enfermería
clarifica la misma con el médico que escribe la orden, antes de ejecutarla.

15. De continuar la discrepancia, el Profesional de Enfermería se comunica con el Supervisor


de Enfermería para que este intervenga en la clarificación de la orden médica. De continuar la
discrepancia la Supervisora de Enfermería consulta las dudas con el el “Attending Physician” y/o
con el personal farmacéutico de la División de Farmacia.

16. El Profesional de Enfermería, en situaciones de emergencia, comienza tratamiento, e


informa al médico la fecha y hora de comienzo y lo documenta. El médico prescribe las órdenes
una vez que el paciente esté estabilizado y el profesional de enfermería firmará
las órdenes médicas de acuerdo a la actividad realizada en cada orden. Como por
ejemplo:

a) Canaliza vena periferal con “angio cath” con solución.

b) Administración de oxígeno

c) Conectar monitor cardíaco

d) Iniciar medidas de resucitación cardiopulmonar.

17. La Supervisora General vigila el cumplimiento mediante los indicadores establecidos


trimestral.

18. La/El Director del Programa Mejoramiento del Desempeño Organizacional lleva
tendencias sobre el cumplimiento de la norma e identifica áreas con oportunidad para
mejorar.

Renovación o revisión de orden médica:

1. Al momento de trasladar un paciente a otra unidad clínica dentro de las facilidades de


ASEM, el médico revisa y escribe las órdenes de tratamiento o diagnósticas a seguir de acuerdo
a la condición actual del paciente, ejemplos:

a) Paciente post operado que se mantenga en la Unidad de Cuidado Post


Anestesia (PACU)

b) Paciente que permanece en la Sala de Emergencias por no disponibilidad


de cama al salir para la unidad de admisión El médico NO escribe “Resume
Previous Orders”, sino que incluye las órdenes específicas a continuar de
acuerdo a la condición actual del paciente.

2. El Profesional de Enfermería toma, transcribe y ejecuta las órdenes revisadas y da por


descontinuadas las órdenes médicas previas en el área que es trasladado el paciente.

Las órdenes de medicamentos incluidos en la lista de “Paros Automáticos” aprobados por


el Comité de Farmacia y Terapéutica requieren renovación y revisión mediante una nueva
orden médica. Ver POE / Afiche de Paro Automático de Medicamentos.

3. Orden Médica de pre impresa de restricción de pacientes se completa en todas sus


partes. La renueva o revisa de acuerdo al re estimado.

4. Descontinuar Profilaxis de Trombosis Venosa en la siguientes situaciones:


a) Paciente para Sala de Operaciones en las Próximas 12 horas
después de administrar la dosis.

b) Paciente con contaje de plaquetas menor de 100,000.

c) Paciente con episodio de sangrado agudo activo.

Referencias:
Joint Commission (2015) Comprehensive Accreditation Manual for Hospitals

Anejo:
Orden médica

APROBADO:

Nombre Posición Fecha Firma


Irving Jiménez Narváez Director Ejecutivo
Israel Ayala Olivera Director Servicios
Médicos
Elaine Kolodziej Silva Directora Interina
PMDO
Quirico Canario Brea MD Presidente de
Facultad Medica
Lcda. Ivette Narváez Gerente Servicio
Negrón RPH de Farmacia

Martha Carrasquillo Directora


Torres Asociada
Servicios de
Enfermería
Preparado por: Equipo de Calidad de Servicios

REVISIÓN HISTÓRICA DE LA NORMA

Fecha Justificación Funcionario Cambios


Enero Cumplir con estándar de la Equipo de Calidad
2006 JCHO de Servicios
Mayo Norma: Desarrollo de Normas, Equipo PMDO Actualizar formato
2016 Procedimientos, Protocolos y Cambios en dosis de
Reglamento Morfina.

Notas de enfermeria
1.  Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las
observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y
emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
2.  SUBJETIVOS: nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo
expresa. OBJETIVOS: estos datos comprenden como las medidas de lo signos
vitales, diarrea,
3.  Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del
paciente. Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los
cuidados de enfermería brindados Colaborar con el médico en el diagnóstico del
paciente. Servir como instrumento de información en el campo de la salud como
documento científico legal. Estudios de investigación

4.  Podemos valorar la evolución de la enfermedad del paciente. Sirve de


información al equipo de salud como documento científico y legal. Se puede
identificar las necesidades del paciente.
5.  Fecha Hora Contenido Firma
6.  Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente. Condición
general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional. Reacción a
medicamentos y tratamientos Condición de higiene y cuidados prestados
Observaciones objetivas y subjetivas Efectividad de ciertos medicamentos o
tratamientos Enseñanza impartida y apoyo brindado y evaluación del
aprendizaje.
7.  Cada registro de las notas de enfermería estará firmado por la enfermera que
lo realiza. La firma comprende el nombre y la titulación. Ej.Srita. MoralesLicda. en
Enfermería
8.  Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería, por ej. palidez,
presencia de orina oscura o turbia. Intervenciones de enfermería independientes,
como cuidados especiales de la piel o educación del paciente ejecutadas por
iniciativa de la enfermera. Intervención de enfermería dependiente, como
medicamentos o tratamientos prescritos por el medico.
9.  Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería. Mediciones
realizadas por el médico Visitas de los miembros del equipo de salud como:
nutricionista, fisioterapista, etc. En resumen un enfoque de enfermería indica las
razones y las actividades del cuidado de enfermería que el paciente está
recibiendo, describe lo que está sucediendo al paciente como resultado del
diagnostico medico.
10. 1) Cualquier cambio de conducta, ejemplo: Indicaciones de emociones
fuertes, como ansiedad o miedo. Cambios importantes en el estado de animo
Un cambio en el nivel de conciencia2) Cualquier cambio en el funcionamiento
físico como: Perdida del equilibrio Perdida de fuerza Dificultad auditiva o visual

11. 3) Cualquier signo o síntoma físico que: Sea grave, un dolor intenso Un
aumento de la temperatura corporal Perdida de peso gradual Incapacidad de
orinar tras una cirugía4) Cualquier intervención de enfermeríaproporcionada
como: Medicamentos administrados Tratamientos Educación

12.  ¿Cómo se encuentra el paciente? ¿Qué le observa y que refiere el


paciente? ¿Qué le hace? ¿Cómo lo deja?

13.  Que sean  La narración con sistemáticas orden lógico Lógicas  El


vocabulario sea Claras técnico Concretas  Lenguaje claro Precisas  Evitar
abreviaturas Breves Objetivas

14.  Todas las anotaciones de enfermería se realizan con tinta oscura, el color
dependerá de las normas institucionales, por lo general su utiliza color azul para
los turnos diurnos y color rojo para los turnos nocturnos. Deben evitarse los
borrones y los tachones, no utilizar corrector. Recuerde las notas que realice en
el expediente tienen carácter legal por lo que deben ser claras y no manchadas.
15.  Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactas y correctas.
Las anotaciones exactas consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar
de opiniones o interpretaciones de una observación. Por ejemplo: Es más exacto
decir que el paciente rechazó la medicina, (hecho) que decir que el paciente no
coopera. Una escritura correcta es esencial para la exactitud del registro. Si no
está seguro como escribir una palabra debe consultar un diccionario.
16. 5/Nov./11 7 a.m. Se realiza curación de herida operatoria de región abdominal
con SSN y jabón yodado, se observa salida de secreción color amarillo claro en
poca cantidad, no fétida, se aplica sufrexal, se deja con apósitos limpios. Refiere
poco dolor. Srita. Vargas Licda. en Enfermería
Control de los
Medicamentos
Controlar su provisión de medicamentos es una tarea
importante. Cuando usted toma los medicamentos como se los han
recetado puede mantener su enfermedad bajo control. Los profesionales de
la salud le proporcionarán información especifica acerca de sus
medicamentos. Estar informado sobre sus medicamentos y seguir las
pautas mencionadasa continuación, le ayudará a controlar mejor su
enfermedad.

Conozca Sus Medicamentos


 Aprenda más sobre los medicamentos que usted toma. Conozca la marca y el
nombre genérico. Conozca los efectos, la dosis, cuando tomarlos y los efectos
adversos a los que debe prestar atención. Además debe preguntar cuales pueden
ser las reacciones con las comidas u otros medicamentos.
 Hable con su profesional de la salud acerca de la posible
sustitución por medicamentos genéricos (no de marca). En algunos casos no se
recomienda el uso de medicamentos genéricos.
 Mire su receta, si le parece que no esta bien, hable con su proveedor de servicios
de la salud.
 Mantenga sus medicamentos en el envase original. El envase original contiene la
etiqueta con las indicaciones correctas. Si por alguna razón no los puede
mantener en el envase original, pida en la farmacia un envase más con la
etiqueta. La política de las escuelas requiere que todos los medicamentos lleven la
etiqueta de la farmacia.
 No sustituya medicamentos a la venta sin receta médica por los que le ha
recetado su profesional de la salud. Algunos de estos medicamentos pueden ser
peligrosos. Por ejemplo, medicamentos a la venta sin receta como;
broncodilatadores Primatine® Mist, Bronkaid® pueden contener epinephrine y / o,
theophylline, y pueden interferir con los medicamentos que le ha recetado su
doctor.
 La mayoría de las personas con enfermedades alérgicas o respiratorias pueden
usar medicamentos a la venta sin receta, como descongestionantes y
antihistamínicos sin problema alguno. Es muy importante que hable con su
proveedor de servicios de la salud, él o ella le pueden dar recomendaciones
especificas sobre este tipo de medicamentos.
 Cuando cambie sus medicamentos, asegúrese de mantener los viejos separados.
 Si usted tiene dificultades al tragar los medicamentos, pregunte sobre otras
maneras de tomarlos.
Recuerde Tomar sus Medicamentos
 Siga una rutina diaria para tomar sus medicamentos. Elija algo que usted hace
cada día, como por ejemplo; lavarse los dientes, las horas de las comidas, al
levantarse, a la hora de irse a dormir y planee tomar sus medicamentos durante
estas actividades.
 Puede usar una lista o una hoja de papel para anotar cuando debe tomar sus
medicamentos. Coloque la lista en un lugar visible y úsela para acordarse. Los
niños pueden divertirse usando estrellas o pegatinas (stickers).
 Las cajas para píldoras pueden ayudarle a recordar tomar sus medicamentos. Al
colocar los medicamentos para un día o cada semana en la caja, sabrá con
exactitud si ha tomado el medicamento o no. Sin embargo, una vez que el
medicamento se saca del envase original se pierde la etiqueta con las
indicaciones. Le puede preguntar a alguien que revise su caja de píldoras para
asegurarse de que están colocadas correctamente.

Surtido de la Receta
 Cuando le entreguen su provisión de medicamentos, debe asegurarse de que el
número de pastillas en la etiqueta concuerda con el número original de la receta.
Pregúntele al farmacéutico si en ese momento usted nota que algo no esta bien.
 Planee con anticipación para reponer su medicamento cuando comienza a usar el
último envase – o antes.
 Comuníquese con la farmacia con anticipación cuando necesite ordenar más.
Puede que el farmacéutico necesite tiempo para llamar por teléfono a su doctor,
ver si tiene el medicamento, ordenarlo, envasarlo y colocarle la etiqueta.
 La mayoría de las recetas, incluyendo las que repone, solamente duran 12 meses.
A partir del año, se necesita una receta nueva, y no puede surtirse más con la
vieja.
 Anote la fecha en el envase de su medidor de dosis inhaladas, (MDI) de manera
que pueda saber cuanto tiempo le durará el medicamento. Planee con anticipación
para poder re-abastecerse con las cantidades que usted necesita.

Fecha De Vencimiento
 Preste atención a la fecha de vencimiento en todos los envases de sus
medicamentos.
 Asegúrese de ver la fecha de vencimiento en todos los medicamentos que puede
tener guardados, por ejemplo; en el trabajo, la escuela, el bolso, la mochila, en el
armario de la cocina.
 No use los medicamentos que se han vencido.
Como Guardar sus Medicamentos
 Los cambios de temperatura y humedad pueden causar que el medicamento sea
inefectivo o peligroso.
 La humedad puede causar que las pastillas se pongan húmedas y polvorientas.
No guarde sus medicamentos en lugares con mucha humedad, como; baños,
cerca de la estufa o en el “locker” del gimnasio.
 No deje sus medicamentos en el automóvil. La temperatura puede oscilar entre -
20°F y 120°F. Si el inhalador de dosis medidas esta muy frío omuy caliente no
atomizará bien y puede explotar. Vea en el medidor las recomendaciones sobre la
temperatura.

Medicamentos y Viajes
 Durante los viajes, asegúrese de llevar suficientes medicamentos.
 Coloque sus medicamentos en el equipaje de mano.
 Tenga cuidado con el uso de medicamentos comprados en otros países.

Nota: Esta información se proporciona como un servicio educativo de LUNG


LINE®. No es la intención de esta publicación sustituir la consulta con su propio
doctor.

El KARDEX DE ENFERMERIA

Kardex
Es un método conciso para organizar y registrar
datos acerca de un paciente y facilita el acceso
inmediato a la información de todos los
profesionales de la salud intervinientes. Se trata de
una ficha individual o tarjeta por paciente para
archivar en un fichero o tarjetero, que se puede
doblar fácilmente y se guarda para el control de
enfermería.
Generalmente se utiliza lápiz para facilitar el
borrado y anotar los cambios para actualizarlo.
Lo confeccionará la encargada o la enfermera
jefa, pero la enfermera responsable de la
atención directa también está capacitada para
iniciar el registro o actualizar los datos.

El kardex contiene información relacionada con el plan de cuidados continuado actual del
paciente y permite que sea consultado todas las veces que sea necesario, por la
practicidad que implica y la disponibilidad.

La información que suele ofrecer el Kardex o el resumen de asistencia del paciente son
los siguientes:

 Datos biográficos básicos (nombre, edad, sexo).


 Diagnóstico médico principal.
 Órdenes médicas en curso que deben ser ejecutadas por el profesional de
enfermería (dieta, actividad, constantes vitales, medicaciones, pruebas diagnósticas).
 Debe ser claro, actual y flexible.
 Medidas tomadas por enfermería, no ordenadas por el médico, para satisfacer las
necesidades del paciente (ingesta, posición, medidas de seguridad, medidas parala
comodidad, educación, etc.).
 Antecedentes de alergia y precauciones de seguridad utilizadas en los cuidados
del paciente.
 Las medidas de acción de enfermería deben estar basadas en principios
científicos. Se han de desarrollar objetivos a corto y largo plazo para lograr metas
aceptables.
El proposito del kárdex

Disponer de un sistema de trabajoorganizado para desarrollar el proceso deenfermería,


utilizando el principio de divisióndel trabajo, simplificar y unificar la práctica deenfermería.
El sistema kárdex consta de seis componentes que son:
1.La tarjeta Kardex,

2.Hoja de asignación diaria de los pacientes y de actividades,

3.Hoja de trabajo de guía individual,

4.Tarjeta de tratamiento,

5.Hoja de medicamentos y la

6. Hoja de evolución de enfermería

TARJETA KARDEX

DESCRIPCIÓN

La tarjeta Kardex es un instrumento utilizado en Enfermería para registrar y tabular los


datos importantes del Proceso de Enfermería y proporciona una guía del cuidado
individualizado al enfermo.
El objetivo de este instrumento es que el líder puede realizar la división del trabajo de
acuerdo a la preparación del personal y alas condiciones del paciente/usuario al que va ser
cuidado, estableciendo responsabilidad del personal de enfermería y proporcionar una guía
para las actividades diarias de enfermería en el servicio.

OBJETIVOS

1.Definir el objetivo de la atención al enfermo.

2.Planificar las acciones de Enfermería


3. Facilitar la comunicación entre el Equipo de Enfermería y Otras disciplinas.

4.Evaluar la calidad de atención de Enfermería prestada.

HOJA DE ASIGNACIÓN DIARIA DE ENFERMOS Y ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE LA HOJA

Es el instrumento que permite registrar semanalmente los datos de la planificación de


asignación de enfermos, distribución de actividades y tareas a realizar por el personal de
Enfermería.

OBJETIVOS

1.Establecer responsabilidades entre el personal

2.Determinar lineamientos para la realización de las actividades diarias de Enfermería en


el servicio.

GUÍA DE TRABAJO INDIVIDUAL

DESCRIPCIÓN DE LA HOJA

La guía de trabajo individual es un instrumento donde se registra un resumen de las


acciones a realizar por el miembro del equipo de enfermería en su turno de trabajo y sirve
de orientación para el cumplimiento oportuno del trabajo individualizado.

OBJETIVOS
1.Servir de guía a cada miembro del equipo de Enfermería en las actividades y tareas a
realizar durante su horario de trabajo.
2.Distribuir el trabajo de Enfermería de acuerdo a las prioridades.

INSTRUCTIVO

Se utilizará una línea por cada enfermo asignado, indicando los datos solicitados en cada
una de las casillas

En la casilla correspondiente a Procedimiento Especiales y observaciones se indicaran


otras actividades no especificadas en la gula y se registraran las condiciones significativas
observadas en el enfermo.

En Tareas Especiales: Se anotaran las actividades diarias asignadas, según las claves
establecidas.

En los espacios correspondientes a Turno, Firma y Fecha se anotará: el turno de trabajo


correspondiente, firma del miembro del equipo responsable de estas actividades y la fecha
del cumplimiento.

Guia de trabajo individual

No.
DE CONTROL OBSER
VA

CAMA ENFERMOS DIAGNOSTICO BAÑO DIETA LIQUIDOS REPOSO CIONES

2 JUAN CHIN C.C. Prostata En


cama Hiposodica No Si Lavado Vesical

6 Luis Perez Hernia Inguinal En ducha Completa No Si


8 Maria Nin Mastectomia D. En cama Completa No Si Control
signos V.

TURNO: 7 a.m. a 2 p.m.

FIRMA: Pavel Martinez

FECHA: 25/08/2012

DESCRIPCION DE LA HOJA DE MEDICAMENTOS

La hoja de Medicamentos es un formato donde la Enfermera (o) registra los medicamentos


indicados aun Enfermo especificando la dosis, vía y hora de administración. Por su forma
característica representa una tabulación que permite la planificación previa y el control
posterior de un tratamiento terapéutico. Constituye una fuente importante de información,
para estudios de investigación, también representa un documento legal que pertenece al
Expediente Clínico del Enfermo, al dejar constancia del cumplimiento de los medicamentos
indicados.
OBJETIVOS

1.Planificar la administración de los medicamentos al enfermo hasta por dos (2) semanas
en una misma hoja.

2.Registrar las dosis de medicamento administrados a un informe con el minimo de


trabajo de oficina.

Una vez transcrito el medicamento trazará una raya en tinta de color rojo en la hoja de
Indicaciones Medicas y a ras de la prescripción. La Enfermera (o) planificará la o las horas
sucesivas de administración de cada medicamento de acuerdo a la horade inicio de la
administración y a la frecuencia indicada por el médico en las 24 horas del día y solo
adaptará la hora de administración a las establecidas por normas de servicio en aquellos
medicamentos indicados por número de dosis en el día.

EL LLENADO DE LAS INDICACIONES SE HARACOMPLETA EN TODA LA HOJA YDIAS


DE LA SEMANAINDIFERENTEMENTE DE LA SUPUESTA ESTADIADELUSUARIO EN
EL SERVICIO.

El Auxiliar de Enfermería elaborará la Hoja de Medicamentos solamente en los servicios


donde no exista el recurso de Enfermeras (os), cumpliendo con las normas establecidas y
guiándose por las instrucciones especificadas en el formato.

INSTRUCTIVO

PASOS A SEGUIR

Identificación del Enfermo

En la parte superior derecha hay un espacio reservado para la identificación del enfermo,
que constará de los siguientes datos: Apellidos y nombres del enfermo (si es casada
escriba primero el apellido de soltera.)Numero de Historia Servicio y número da cama
Estos datos se escribirán en tinta, solo si el Servicio no cuenta con el aparato
identificador.

Medicamentos, dosis y vía

Utilizar una casilla para indicar el nombre completo del medicamento, la dosis exacta y via
de administracion.
Usar lápiz rojo (incluyendo los medicamentos de administración S.O.S. y STAT,
frecuencia de las dosis usar lapiz azul.

En caso de indicaciones de dos o mas medicamentos para administrarse juntos


(mezclados) utilice para cada uno, una casilla, unidas a la izquierda por una llave.
Ejemplo: Solución Glucosada 500 cc al 5% cada 12 h.K.C.L. 1 amp. en cada frasco.

La Enfermera (o) que transcribe el medicamento escribirá en orden de administración


según la vía que este indicado empezando por parenterales, seguidamente la sentérales y
agregara al lado izquierdo de la casilla, las a b r e v i a t u r a s c o r r e s p o n d i e n t e s a
cada vía de

Turnos

Cada casilla está identificada con los diferentes turnos de trabajo establecidos: Turno de
la mañana. Turno de la tarde Turno de la noche

Hora
En la casilla del turno correspondiente indique la hora en que se administrará el
medicamento, una vez administrado trace sobre la hora indicada para su cumplimiento una
raya oblicua (/) los medicamentos indicados S.O.S, se registrará la hora enseguida de su
administración y se trazará una raya oblicua (/).Exista el medicamento pero no se administre
por causas de: El enfermo lo rehuse, el enfermo esté ausente del servicio u otras, encierre
en un círculo (O) la hora indicada para su cumplimiento y se registrará la causa en la hoja
de Evolución de Enfermería. No exista el medicamento, trace una equis (X) sobre la hora
Nº. de la Hoja

La Hoja de Medicamentos correspondientes a la semana que se inicie se, identifica con el


número 1 y seguirá un orden numérico progresivo de acuerdo a la continuidad del
tratamiento. Trace una equis (X) que inutilice todo el cuadro de: Las casillas de los días de
la semana ya transcurridos antes de iniciar la Hoja de Tratamiento. Las casillas
correspondientes a los días de la semana transcurridos, antes de una nueva indicación
médica. Las casillas de los días de las semanas posteriores a la fecha de omisión de un
medicamento. Las casillas de los días posteriores a la modificación de dosis de un
medicamento (transcriba el medicamento como una nueva indicación).Las casillas de los
días no utilizadas en la semana antes

TARJETA DE TRATAMIENTODESCRIPCIÓN

Es una tarjeta de color blanco de 9 cms. X 6 cms. Que permite el registro de la


identificación del Enfermo, tratamiento, dosis, vía de administración, frecuencia y horas de
cumplimiento durante las veinticuatro (24)horas del día

OBJETIVOS

1. Planificar las horas de administración de medicamentos y otros tratamientos.

2.Guiar a Enfermería durante la preparación y administración de tratamientos.

3.Facilitar el cuidado individualizado del Enfermo.


La documentación informatizada del paciente comienza a sustituir a la ficha Kardex en
numerosos centros. La versión electrónica contiene la misma información que la ficha,
aunque en muchos casos está más actualizada.

Los planes de cuidados de enfermería difieren en distintos centros sanitarios. El antiguo


plan manuscrito individualizado está siendo sustituido por planes estandarizados impresos,
planes informatizados o protocolos esenciales. El objetivo del plan de cuidados es el mismo
con independencia del tipo utilizado.

DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA QUIRURGICA


La enfermería quirúrgica comprende lo que es el estudio y aplicación de técnicas y
procedimientos quirúrgicos.Caracterizado por su gran nivel ético y la capacidad de
trabajar en equipo, realiza cuidados al paciente antes, durante y después de la
intervención quirúrgica.
sala de operaciones
10:52 Lic. Idalia Alcantara

Control del medio ambiente

Para ello el diseño del área de Sala de Operaciones debe cumplir con requisitos mínimos:

Qx. deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad funcional independiente.

Cada quirófano debe tener una superficie no menor de 30 mts. Mientras las cirugías mayores
requerirían una superficie que supere los 35 mts.

Los pisos y paredes con característica antiestáticos, de material plano, impermeables, inalterables,
duros y resistentes con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza.

El techo deberá tener una altura de 3mts a partir del piso.

Mantener un área especifica para el almacenaje temporal de ropa o equipo contaminado.

Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60 micrones de espesor, cerradas con
doble nudo.

Circulación del Personal:

Aria Libre

Área Semi Restringida

Área Restringida

Temperatura

Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24 grados centígrados, mientras la
humedad de los quirófanos estará en el rango del 30 al 60%.

Ventilación

Debe conservarse está con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes,
efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, aunque se describen valores que van
de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora.

Flujo de Aire

El aire debe ingresar en la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel inferior del mismo.
No se recomienda la utilización del flujo laminar, pues no se ha notado beneficio significante en la
utilización del mismo.
Limitar al mínimo el número de personas que ingresa a SOP, ya que el nivel microbiano en el
quirófano es proporcional al número de personas que circulan en el mismo (estreptococos beta
hemolíticos y estafilococos áureas en niveles elevados cuando interviene demasiado personal en los
procedimientos.)

Limpieza

Es la Eliminación del material, (sangre fluidos corporales) o cualquier otro material extraño visible
como polvo o suciedad, de la piel, de los equipos e instrumentos usados, de pisos y paredes.

Limpieza del Quirófano

Debe ser al inicio del día, pasando un trapo húmedo y limpio sobre todas las superficies (mesas,
lámparas, etc.). La limpieza total se realiza al final del día.

No es necesaria una limpieza total entre caso y caso para operaciones limpias.

Es necesario limpiar de inmediato los derrames de sangre, fluidos corporales y otros fluidos
potencialmente infecciosos, utilizando un trapo embebido en una solución de cloro al 0.5 %, y luego
con agua y detergente.

En casos de contaminación con derrame de líquidos corporales se recomienda colocar material


absorbente por encima del derrame para luego aplicar cloro, yodo o fenol sintético en el área del
mismo y limpiar de nuevo pasados 10 minutos.

En la limpieza general de toda la superficie, se recomienda utilizar la técnica espray-trapo-espray


entre procedimiento y procedimiento

En el caso de las cirugías contaminadas o sucias, no se debe cerrar el quirófano sino, más bien
limpiarlo de la forma tradicional previo al inicio del procedimiento siguiente.

Las superficies deben estar limpias y secas.

Es importante tener la limpieza acuciosa y la ventilación

Aseo de Ambiente

La limpieza de paredes, pisos, mobiliario y otras superficies reduce el número de microorganismos


que podrían entrar en contacto con los pacientes o el personal.
Zonas de bajo riesgo

Se pueden limpiar con agua y detergente (salas de espera y áreas administrativas).

Zona de alto riesgo

Puede haber alto grado de contaminación (inodoros y letrinas, quirófano, sala preoperatoria y sala
de recuperación).

Para su aseo, se debe añadir un desinfectante además del detergente.

Aéreas que Componen el Centro Quirúrgico


Las aéreas que componen el centro quirúrgico se dividen en tres que son zona negra, zona gris y
zona blanca:

Zona Negra

La primera zona de restricción que es una verdadera zona


amortiguada de protección.

Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de


operación y presentación de los pacientes; se hace todo el
trabajo administrativo relacionado y el personal (cambiar el
vestido por la ropa especial de uso de quirófanos).

Zona Gris
La segunda zona es la llamada también zona limpia

Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con un
gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz y
la boca se cubren con una mascarilla.

Se le denomina zona gris, y es el segmento del centro quirúrgico intermedio entre el hall de acceso
y salas de operaciones, es la zona de uso exclusivo para realizar de los procedimientos pre y post
operatorios, requiere de condiciones de limpieza que elimine posibilidades de infecciones, por
consiguiente, solo se permite la circulación de pacientes y del personal que realizara labores
asistenciales.

Zona Blanca

El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala de
operaciones propiamente dicha.
Es considerada una zona restringida porque solo puede
entrar y salir el personal correspondiente a esa área y el
paciente, para su acceso debe de tener la vestimenta
adecuada incluyendo gorros, mascarilla y boticas.
Es una zona totalmente estéril y libre de organismos
patógenos, todo utensilio que se utiliza es estéril e higiénico.
En el interior de la zona restringida del centro quirúrgico
debe considerarse un espacio para el estacionamiento de las
camillas de uso interno. La cantidad de camillas será igual o
mayor al número de salas de operaciones.

Zona No Restringida
Hall de Acceso

Es el espacio de recepción del centro quirúrgico, en el se


concentra la circulación de pacientes en camas o camillas,
del personal que labora en la unidad, personal que traslada
suministros o evacua material usado o desperdicios,
personal de mantenimiento y equipos. Los pasillos en esta
área deben tener un ancho mínimo de 2.20mts.

CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTAL

Los instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las


herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada
intervención.
Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas. Los
instrumentos según su función pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos,
rectos o curvos, filosos o romos.
CORTE Y DISECCIÓN:

El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar
tejido.

PRECAUCIONES
Dentro de las precauciones se debe considerar los bordes filosos los que se
protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento, guardándolos
separados de otros y con un manejo cuidadoso, en la manipulación.

BISTURIS

Bisturís: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja
desechable. Casi todos los mangos son de cobre y las hojas de carbón acerado.

CONCIDERACIONES EN SU USO:
 La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango
 Al fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, todo por medio de pinza
 Las hojas difieren en tamaño y forma
 Las hojas Nº 20, 21, 23 tienen la misma forma y distinto tamaño, se utilizan con el
mango Nº 4 y 3.
 Los mangos difieren en cuanto a longitud y ancho

TIJERAS
Las hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con
las puntas romas o puntiagudas. Los mangos pueden ser cortos o largos.

TIJERA DE DISECCION
Tijera de disección: El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a usar;
puede ser grande para tejidos duros, con ángulo para alcanzar estructuras, con
mangos largos para cavidades corporales profundas y con hojas filosas.

TIJERAS DE HILO
Tijeras de hilo: tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la
sutura y también sirven para preparar material de sutura por parte de la arsenal era.
TIJERAS DE APOSITO
Tijeras de apósitos: se utilizan para cortar drenajes y apósitos y para abrir artículos
como paquetes de plástico.
PINZAS
Partes de una pinza: mandíbula, caja de traba, mango, cremalleras y anillas.

 Las mandíbulas del instrumento aseguran la presión del tejido y al cerrar deben
quedar estrechamente aproximadas, generalmente, son aceradas, en el caso de los
porta agujas permite mantener fija la aguja de sutura.
 Las cremalleras mantienen al instrumento trabado cuando está cerrado, ellas
deben engranarse suavemente.

PINZAS DE SOSTEN Y TOMA

Pinzas de sostén y toma: El cirujano debe tener visibilidad adecuada del campo,
para tomar y sostener los tejidos en tal forma de no dañar otras estructuras
cercanas. Pinza de Campo o Backaus
PINZAS DE TEJIDO
Pinzas de tejido: Usadas a menudo en pares, recogen o sostienen tejidos suaves y
vasos, existiendo una gran variedad de estos instrumentos, la configuración de cada
una se diseña para prevenir daños a los tejidos.

PINZAS LISAS

Pinzas lisas: son llamadas también pinzas torpes, son escalonadas y con estrías
(muescas) en la punta asemejan a las tenazas. Pueden ser rectas o en bayoneta
(en ángulo) cortas o largas, pequeñas o grandes: Pinzas anatómicas, Pinzas
Bosseman

PINZAS DENTADAS
Pinzas dentadas: en vez de tener estrías, tienen un solo diente en un lado que
encaja en los dientes del lado contrario o una línea de muchos dientes en la punta.
Estas pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la piel.

PINZAS DE ALLIS

Pinzas de Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final
que permite sostener el tejido suave pero seguro.

PINZAS DE BABCOCK
Pinzas de Babcock: su acción es similar a la de Allis, el final de cada rama es
redonda para encajar alrededor de la estructura o para asir el tejido sin dañar. Esta
sección redondeada es fenestrada.

PINZADO Y OCLUCION
Los instrumentos que pinzan y ocluyen se utilizan para aplicar presión.
PINZAS HEMOSTATICAS
Pinzas hemostáticas: Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas,
que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse
los mangos se mantienen sobre dientes de cierre. Se usan para ocluir vasos
sanguíneos.
Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser rectas,
curvas o en ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales
y las puntas pueden ser puntiaguda, redondeada o tener un diente. La longitud de
las ramas y de los mangos puede variar.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO DETERMINAN SU USO
 Las puntas finas se utilizan para vasos y estructuras pequeñas.
 Las ramas más largas y fuertes en vasos grandes, estructuras densas y tejido
grueso.
 Los mangos largos permiten alcanzar estructuras profundas en cavidades
corporales.
 Las más conocidas son: Kelly, Kocher, Faure, Foester

EXPOSICION y RETRACCION.
Los instrumentos de exposición y retracción se utilizan para retraer tejidos blandos,
músculos y otras estructuras para la exposición del sitio quirúrgico.

RETRACTOR MANUAL
Retractor manual: Poseen una hoja en el mango que varía en longitud y ancho para
corresponder con el tamaño y la profundidad de la incisión. La hoja curva o en
ángulo puede ser sólida o dentada como rastrillo. Algunos retractores tienen hojas
en vez de mango. Con frecuencia su uso es en pares y los sostiene el 1º y 2º
ayudante. Los utilizados en pabellón obstétrico son: Separador de Farabeuf , Valva
de Doyen .

SUTURA
Porta agujas: Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy
parecidos a las pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y
firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura.

El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja.


Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los
mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de pelvis
o de tórax.

Agujas: Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o


reutilizables.
MATERIAL DE SUTURA
 Existen numerosos tipos de sutura. La elección del material a utilizar en un tejido
se basa en: las características individuales del material, ubicación, tipo de sutura,
edad, estado de la paciente, experiencia y preferencia del cirujano.
 Se debe tener presente que los materiales de sutura como catgut, lino e hilo, son
caros y delicados.

 Tamaño del material de sutura: A mayor diámetro de la hebra de sutura, mayor es


la numeración asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el material de sutura más
grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0.
 El material de sutura se puede presentar inserto en el cuerpo de la aguja, a nivel
en que estaría el ojo de la aguja tradicional y se conoce con el nombre de catgut
con aguja incorporada.

SUCCION Y ASPIRACION.
La sangre, líquidos corporales o tisulares y volúmenes de irrigación pueden
aspirarse mediante succión y aspiración manual y central.
Succión: es la aplicación de presión para retirar sangre o líquidos. Se usa para
mantener visible el sitio de operación.
Aspiración: la sangre, líquidos corporales o tisulares pueden aspirarse en forma
manual para obtener muestras de exámenes de laboratorio. Se aspira con jeringa y
aguja.

MANEJO DEL INSTRUMENTAL


La inversión que se realiza en instrumentos quirúrgicos dentro de un hospital es de
un alto costo. Al tener un uso incorrecto, o se someten a limpieza inadecuada o
manejo brusco, su duración se reduce hasta en los de más alta calidad.

PREPARACION DE LA MESA DE INSTRUMENTAL O ARSENALEO.


 Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente:
 Ordenar los instrumentos en la mesa de arsenal uno al lado del otro.
 Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco.
 Evitar o minimizar el contacto de metal con metal.
 Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar alineación, imperfecciones, limpieza
y condiciones de trabajo:
 las hojas deben colocarse en forma correcta
 alineación exacta de dientes y estrías
 sacar cualquier instrumento defectuoso.
 Arreglar instrumentos en forma diestra por clasificación

 Mantener los instrumentos cerrados en la misma dirección y apretarlos en el primer


retén.
 Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.
 En general los instrumentos están preparados y clasificados según la intervención
específica para la cual se forman juegos básicos estandarizados en que se incluyen
todos los instrumentos necesarios para los procedimientos a realizar durante la
operación. El cirujano puede preferir algunos instrumentos específicos los cuales se
envuelven en forma separada o se añaden al ser solicitados.

Antisepsia y asepsia

La diferencia entre antisepsia y asepsia radica en que el primer término


se refiere a la desinfección de un lugar, mientras que el segundo
trata de la higiene preventiva del lugar.

Para la asepsia, se lleva a cabo un conjunto de métodos y


procedimientos de higiene en un determinado ambiente, con la
finalidad de evitar la contaminación del mismo por agentes
infecciosos y patológicos.

Entre algunas de las medidas de asepsia, se pueden mencionar las


siguientes; esterilización de los objetos, limpieza de todas las áreas,
aplique de las técnicas de aislamiento, uso de indumentaria y utensilios
adecuados, etc.

Por su parte, la antisepsia es utilizada en locales o tejidos vivos,


donde se evidencie la presencia de microorganismos
patógenos (bacterias, virus y otros agentes patológicos). Bajo este
procedimiento, se utilizan sustancias químicas llamadas antisépticos para
eliminar o disminuir la proliferación de los microorganismos.

Algunos de los antisépticos son alcoholes, compuestos yodados,


clorhexidina, peróxido de hidrógeno. Para el empleo de ellos es esencial
que el ser humano se proteja a través del uso de tapaboca, gorro,
guantes, etc.

Se puede concluir que la asepsia y antisepsia son métodos aplicados en


lugares donde la presencia de esos microorganismos deben de ser
totalmente evitados, como laboratorios y hospitales, ya que pueden
desencadenar infecciones y poner en riesgo la salud de los pacientes.

Antisepsia, asepsia y esterilización

La esterilización es una técnica para destruir los microorganismos que se


encuentren en forma vegetativa y esporulada, esto se realiza a través de
métodos químicos o germicidas o métodos físicos por la exposición del
material al vapor, calor seco, radiación con rayos X, gas esterilizante,
entre otros.

Asepsia y Antisepsia Parte I,


Limpieza recurrente
2.2.1. Limpieza recurrente(3,10,14,29-30,34)

Se considera limpieza recurrente a la desinfección realizada después de cada


procedimiento quirúrgico(10,20,29-30) o la limpieza diaria de la habitación
ocupada.

2.2.1.1. Área crítica

Materiales

Carro de aseo hospitalario, bolsas roja, negra, amarilla y blanca, detergente


desengrasantes, desinfectantes, balde, guantes negros y rojos (quirófanos),
bayetilla, trapero y tapabocas.

Procedimiento

1. Retirar elementos usados con el paciente (desechos comunes, ropa, material que
ha tenido contacto con fluidos corporales) y distribuirlos de acuerdo con el proceso
establecido en el protocolo institucional de “Manejo de residuos especiales”

2. Humedecer un paño o bayetilla en solución jabonosa desinfectante y/o


hipoclorito de sodio a 500 ppm (Anexo 2) o alcohol al 70%. No se debe sacudir
ningún elemento ya que el polvo contiene microorganismos o gérmenes que se
pueden dispersar. Limpiar en el siguiente orden:

Equipos como máquina y carro de anestesia, mesa auxiliar, electrocauterio, mesa


de mayo, mesa de reserva, lámparas cielíticas, atriles, portaplatón, portabandeja,
cables y vitrinas.
• Mesa quirúrgica y colchoneta por ambos lados.

3. Trapear con paño húmedo el suelo, teniendo en cuenta las técnica recomendada

4. Dotar la sala de las bolsas para desechos hospitalarios

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAAD DE MEDICINA “BASES CONCEPTUALES Y PRÁCTICAS DE LA MEDICINA”
ASEPSIA, ANTISEPSIA Y ESTERILIZACIÓN
E.U. TAMARA TARRIDE

GLOSARIO:

ÁREA LIMPIA: Área no contaminada.

ÁREA SUCIA: Área contaminada.

ASEPSIA: Libre de microorganismos. Mantener objeto ó lugar libre de gérmenes.

ANTISEPSIA: Mecanismos para lograr asepsia, ejemplo, preparación de piel para un procedimiento invasivo.

ANTISÉPTICO: Agente germicida usado sobre piel u otro tejido vivo para inhibir ó eliminar los microorganismos. Ejemplo:

 Alcohol etílico 70%.


 Clorhexidina 4%.
 Clorhexidina 0.5% sol. Alcohólica.
 Hexaclorofeno 3%.
 Yodóforos 10%.
 Triclosán 0.3 – 1%.

CAMPO ESTÉRIL: Aquel que está libre de todo agente vivo.

CONTAMINACIÓN: Existencia de microorganismos patógenos sobre superficie de objetos inanimados.

DESCONTAMINACIÓN: Objetivo disminuir la carga microbiana de los artículos dejándolos seguros para su manipulación.

El término se aplica a artículos contaminados durante la atención de pacientes ó por contacto con fluidos corporales ó
materia orgánica presente en artículos contaminados. La descontaminación se logra a través de la eliminación de la materia
orgánica con métodos de limpieza estandarizados.

DESINFECCIÓN: Es la destrucción de formas vegetativas de microorganismos en objetos inanimados y no


necesariamente esporas. Se realiza por métodos químicos ó físicos.

DESINFECTANTE: Germicidas que pueden ser utilizados en las superficies ambientales y de los artículos médicos, es
decir, eliminan los microorganismos que se encuentran en superficies inanimadas. Ejemplos:

 Glutaraldehido.
 Formaldehído.
 Ácido Peracético.
 Peróxido de hidrógeno.
 Orthophthaldehido.

ESTERILIZACIÓN:

Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana y sus formas de reproducción incluyendo las esporas. Puede
conseguirse a través de diferente tipo de métodos;

Físicos, químicos, gaseosos

Métodos físicos:

 Calor Húmedo a presión: Autoclave.


 Calor seco: Pupinel.
Métodos Químicos y gaseosos:

 Óxido de Etileno.
 Gas de Formaldehído.
 Plasma de Peróxido de Hidrógeno.
 Radiaciones ionizantes.

Métodos de controles de esterilización:

 Monitores físicos.
 Indicadores químicos.
 Indicadores biológicos.

LIMPIEZA: Es la remoción mecánica de toda materia orgánica en las superficies. Se consigue generalmente con agua y
detergente. Es decir, es la disminución de carga microbiana por arrastre pero no destruye los microorganismos, puede
realizarse a través de métodos manuales ó automáticos.

SEPSIS:: Infección, es decir, presencia en el cuerpo de un patógeno que produce efectos nocivos para el huésped.

ASÉPSIA, ANTISÉPSIA Y ESTERILIZACIÓN

Para lograr comprender estos conceptos esquematizaremos el proceso de enfermedad infecciosa que nos
atañe a todos los que laboramos con personas y enfermedades:

Huésped susceptible (factores):


Edad.

Estado inmunitario.

Enfermedad crónica, etc.

Agente causal:

 Bacterias
 Virus
 Hongos
 Rickettsias
 Protozoos
 Helmintos.

Puerta de entrada: Reservorio:

 Vía respiratoria Animados.


 Aparato digestivo. Inanimados.
 A. Genitourinario. .
 Piel y mucosas.
 Sangre Puerta de salida:
 Transplacentaria. Aparato respiratorio.
Aparato digestivo.

Aparato genitourinario.

Piel y membranas mucosas.

Sangre.

Transplacentaria.

Mecanismo de transmisión:

 Por contacto directo.


 Por contacto indirecto.
 Por gotitas.
 Vía aérea.
 Por vectores.
TECNICA ASÉPTICA

Definición:

Es el conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades
de contaminación microbiana durante los procedimientos de atención de pacientes.

Existen dos tipos de asepsia, Asepsia Médica y Asepsia Quirúrgica, ambas apuntan a la misma finalidad, pero
su diferencia fundamental radica en los procedimientos e invasividad a la cual se somete al paciente y por ende las mayores
barreras y cuidados que se aplican.

Los procedimientos más frecuentes utilizados para realizar las técnicas asépticas son :

 Lavado de manos.
 Uso de guantes estériles.
 Uso de mascarilla de alta eficiencia.
 Uso de delantal estéril.
 Uso de campo estéril.
 Lavado y desinfección de las áreas de trabajo.
 Lavado y Aseptización de piel y mucosas que serán lugar de trabajo.
 Uso de material estéril e instrumental estéril o desinfectado de alto nivel si se trabajará sobre áreas normalmente
estériles (sistema vascular, respiratorio, urinario, etc.)
 Manejo de desechos biológicos contaminados.

CARACTERÍSTICAS DE ANTISÉPTICOS PARA LA PIEL.


ACCIÓN INACTIVACIÓN OBSERVACIONES.
ACTIVIDAD BACTERICIDA POR MUCUS O
GRUPOS ANTIBACTERIANA PROTEÍNAS.
GRAM+ GRAM - M.TBC.

Potencia óptima 70%.

Con agregado de emolientes, glicerina o alcohol


etílico seca menos la piel. Pierde actividad al
Buena, Buena, Buena coagular las proteínas que después actúan
Rápida MARCADA
protegiendo organismos alojados a mayor
ALCOHOLES profundidad. No apto para campo operatorio, salvo
agregando otras sustancias antisépticas.

Acción persistente, acumulativa después de uso


repetido. El lavado con alcohol reduce su acción.
Puede ser tóxico al absorberse por la piel, en
especial en Recién Nacidos y prematuros. Su
HEXACLOROF eficacia sólo se ha demostrado en el control de
infecciones estafilocóccicas
ENO Buena, Regular, Ninguna Lenta Moderada
(Sol. Acuosa al 3%)

Causa quemaduras de la piel. No es recomendable


COMPUESTOS DE
para las manos. Excelente para preparación de
YODO Buena, Buena, Buena campo operatorio.
Rápida Marcada
Menos irritante para la piel que el yodo. Tiene acción
persistente si no se limpia para eliminarlo. Bueno
YODOFOROS para asepsia de las manos y del campo operatorio.
( 10% )
Buena, Buena, Regular Rápida Moderada
No tiene efecto tóxico, irritante o sensibilizante.
Acción persistente. Efectivo para asepsia de las
CLOHEXIDINA Buena, Buena, Regular Inter._ media. Mínima manos y campo operatorio.

(Sol. Acuosa al 4%)

ESTERILIZACIÓN

Definición:

Es la eliminación de toda forma de vida microbiana y sus formas de reproducción.

Puede realizarse por métodos químicos, físicos o gaseosos.


METODO VENTAJAS LIMITACIONES
AUTOCLAVE A Ciclos más cortos. Método no compatible con material termosensible.
VAPOR Menos costo de operación. No elimina pirógenos.
(Calor Húmedo a Efectivo frente a la eliminación de priones. No esteriliza sustancias oleosas ni polvos.
presión)
No presenta toxicidad para el personal ni para el ambiente.

Certificable.

Daño del material por exposición a temperaturas


elevadas.
Equipamiento de menor costo que el autoclave. Tiempo de exposición prolongados en comparación con
Facilidad de operación de los equipos. la esterilización a vapor.
CALOR SECO
Dificultad en la certificación del método.
(Poupinel)
Costos de operación elevados.

No hay información respecto a su efectividad contra


priones.

Permite la esterilización del material termosensible. Requieren períodos prolongados de proceso y aireación.
Certificable. No es un método efectivo contra Priones.
OXIDO DE Penetración. Tóxico para el personal, pacientes y ambiente.
ETILENO

Baja temperatura. Incompatible con algunos materiales.


Ciclos de corta duración. Controversia respecto a su utilización en artículos con
No tóxico para las personas ni para el ambiente. lúmenes largos entre 1 y 2 mt. Y angostos (entre 1 y 3
PLASMA No requiere instalaciones especiales. mm).
No elimina Priones.
Rápido efectivo en la esterilización de endoscopios y Sólo puede ser utilizado para material sumergible.
ÁCIDO laparoscopios. Esteriliza un solo contenedor por ciclo por lo que no
PERACÉTICO Equipamiento automático estandarizado. puede ser utilizado para cantidades mayores de material.
No contamina al medio ambiente. No elimina Priones.
LIQUIDO. Debe ser utilizado en forma inmediata.
Baja temperatura. Incompatible con algunos materiales.
Ciclos de corta duración. Método no aprobado para su utilización en USA.
Certificable. No elimina Priones.
FORMALDEHID
O

EJEMPLO DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN RECOMENDADOS DE PREFERENCIA PARA DISTINTOS


MATERIALES.

MATERIAL MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN PARÁMETROS DE CONSIDERACIONES


ESTERILIZACIÓN
LÍQUIDOS Autoclave 134° o 135°C Equipo con ciclo de líquidos.

ALGODONES Autoclave 134° o 135°C

ARTÍCULOS DE GOMA O LÁTEX Autoclave 121°C

ALGODÓN Y GASAS

Autoclave 134° O 135°C


SILICONAS Autoclave 121°C

PLÁSTICOS Óxido de Etileno 37° - 55°C

Plasma Formaldehído 50°C

Formaldehído. 50° - 60°C

ACERO INOXIDABLE Autoclave 134° o 135°C

Estufa por calor seco. 180°C

ALUMINIO Autoclave 134° o |35°C

Estufa por calor seco 180°C

MADERAS Autoclave 134° o 135°C

VIDRIOS Autoclave 134°C

Estufa por calor seco 160° - 180°C

ACEITES Y PETROLATOS Estufa por calor seco 180°C De preferencia utilizar soluciones
estériles de fábrica.

CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN

MONITORES FÍSICOS Son elementos incorporados al esterilizador, como termómetros, manómetros de presión,
censores de carga, válvulas y sistemas de registro de parámetros, entre otros.

INDICADORES QUÍMICOS: Son sustancias químicas que cambian de color si se cumple elemento clave del proceso
de esterilización, como por ejemplo, la temperatura. Algunos indicadores requieren más de un parámetro como cierto
tiempo de exposición y humedad.

INDICADORES BIOLÓGICOS: Son el mejor método de control de la CALIDAD del proceso de esterilización, el que
está diseñado con esporas de un microorganismo que posee la mayor resistencia al método de esterilización utilizado.
DESINFECCIÓN.

Es la destrucción de formas vegetativas de microorganismos en objetos inanimados y no necesariamente esporas. Se


realiza por métodos químicos ó físicos.
Existen 3 niveles:

-Desinfección de bajo nivel; elimina algunas formas vegetativas de las bacterias, algunos hongos y los virus
lipídicos de tamaño mediano y no elimina las esporas, el bacilo de la tuberculosis, ni los virus no lipídicos de tamaño
pequeño.

-Desinfección de nivel intermedio; tiene la capacidad de destruir parcialmente todas las formas vegetativas
de las bacterias.

-Desinfección de alto nivel (DAN); elimina formas vegetativas de las bacterias, el bacilo de la tuberculosis,
esporas, hongos y virus. En condiciones especiales, los procesos de DAN pueden alcanzar el nivel de esterilización.

DAN

Este procedimiento es sólo para material semicrítico termosensible que no puede ser esterilizado, por ejemplo,
endoscopios. Estos DAN deben cumplir ciertas características:
 Amplio espectro.
 Estabilidad frente a materia orgánica.
 Compatibilidad con el material de los equipos y posibilidad de medir su actividad o concentración por medio de
indicadores químicos.
 Otros aspectos son rapidez en su acción, baja toxicidad, ausencia de olor.

Ejemplos:

 GLUTARALDEHIDO.
 FORMALDEHIDO.
 ÁCIDO PERACÉTICO.
 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.
 ORTHOPHALDEHIDO.

GLUTARALDEHIDO:

La solución debe ser activada ( alcalinizada ) mediante el uso de agentes que llevan el pH de la solución a 7.5
u 8.5.

Tiene una duración de 14 días.

Actúa por alquilación de los grupos aminos, sulfidrilos, hidroxilos y carboxilos.

El tiempo de acción es de 20 minutos.


FORMALDEHIDO:

Inactiva microorganismos por alquilación de los grupos aminos y sulfidrilos de las proteínas.
Está discontinuado su uso por la alta toxicidad.

En filtros de hemodiálisis se usan soluciones formaldehído acuoso, su concentración es al 4%.

ÁCIDO PERACÉTICO:

Disponible sólo para equipos automatizados.

Concentración para DAN es 0.20% a 0.35%.

Exposición de 30 minutos.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO:

No está disponible.

Su concentración es entre 3% y 7.5%.

El tiempo de inmersión es de 30 minutos.

La concentración no debe ser inferior al 6%.

ORTHOPHTHALALDEHIDO:

Excelente actividad microbiana.

Su concentración es de 0.55%.

Dura 14 días.

PH entre rangos de 3 y 9.

El tiempo de inmersión es de 12 minutos.

Técnicas quirúrgicas
especiales
En la cirugía convencional se hacen grandes incisiones (o cortes) a
través de la piel, músculos y otras capas del cuerpo. Cuando la mayoría
de la gente piensa en cirugía, lo que visualiza es a un médico con un
bisturí y otros instrumentos quirúrgicos para cortar y extraer, reparar o
reemplazar partes del cuerpo afectadas por la enfermedad. Aprenda más
sobre la cirugía convencional para el cáncer en Cómo se usa la cirugía
contra el cáncer.

Las nuevas técnicas quirúrgicas son menos invasivas, emplean


diferentes tipos de instrumentos quirúrgicos, y como resultado, se siente
menos dolor y los tiempos de recuperación son más cortos. Algunas de
estas técnicas se describen a continuación.

Cirugía láser
El láser es un rayo potente y altamente enfocado (concentrado) de
energía lumínica (luz) que se puede usar para una labor quirúrgica muy
precisa. Además, puede usarse en vez del bisturí para cortar a través del
tejido. El láser también puede usarse para quemar y destruir (vaporizar)
tumores o crecimientos precancerosos y tratar los cánceres de cuello
uterino, pene, vagina, vulva, pulmón, y piel.

Algunas cirugías con láser pueden resultar en menos cortes y daños (son
menos agresivas) que la cirugía convencional. Por ejemplo, mediante el
uso de fibra óptica e instrumentos especiales es posible dirigir el rayo
láser dentro del cuerpo a través de las aberturas naturales del cuerpo sin
tener que realizar una gran incisión (corte). Luego el rayo se dirige de
forma precisa para destruir el tumor.

El láser también se usa en un tipo de cirugía


llamada fotoablación o fotocoagulación para destruir los tejidos o sellar
los tejidos o vasos sanguíneos. Este tipo de cirugía se usa a menudo
para aliviar los síntomas, como cuando los tumores grandes están
bloqueando la tráquea o el esófago, lo que causa dificultades para
respirar o comer.

Puede obtener más información sobre el uso del láser, lea Lasers in
Cancer Treatment(disponible en inglés).
Criocirugía
La criocirugía utiliza nitrógeno líquido que se rocía, o que circula dentro
de una sonda muy fría para congelar y destruir las células anormales.
Esta técnica se usa a veces para tratar afecciones precancerosas como
las que afectan la piel, el cuello uterino y el pene. La criocirugía también
se puede utilizar para tratar algunos casos de cáncer, como los
de hígadoy de próstata. Se puede hacer un estudio por imagen (como
una ecografía o una tomografía computarizada) para guiar la sonda hacia
el tumor y observar el congelamiento de las células. Con esto se limita el
daño a los tejidos sanos adyacentes.

Electrocirugía
La electrocirugía consiste en usar corriente eléctrica de alta frecuencia
para destruir las células. Se puede emplear contra algunos tipos de
cáncer de piel y de boca.

Ablación por radiofrecuencia


En la ablación por radiofrecuencia (RFA), se envían ondas radiales de
alta energía a través de una aguja para calentar y destruir las células
cancerosas. La ablación por radiofrecuencia se puede usar para tratar
tumores en el hígado, los pulmones, los riñones y otros órganos.

Cirugía de Mohs
La cirugía de Mohs también se conoce como cirugía controlada mediante
microscopio. Se usa para extirpar ciertos tipos de cáncer de piel al cortar
las capas muy finas a la vez. Después de que se extirpa cada capa, el
médico examina el tejido con un microscopio para saber si contiene
células cancerosas. Este procedimiento se repite hasta que todas las
células luzcan normales en una capa.
La cirugía de Mohs se usa cuando no se sabe la extensión del cáncer o
cuando es necesario conservar una cantidad máxima de tejido sano, tal
como cuando se trata a los cánceres de piel cerca del ojo.

El término quimiocirugía es el nombre antiguo para la cirugía como esta y


se refiere a ciertos medicamentos que se podrían aplicar al tejido antes
de extirparlo. La cirugía de Mohs no incluye el uso de medicamentos
quimioterapéuticos.

Cirugía laparoscópica
Un laparoscopio es un tubo flexible, delgado y largo que se puede
colocar a través de una pequeña incisión para observar dentro del
cuerpo. A veces se usa para extraer fragmentos de tejido para saber si
hay cáncer. En años recientes, los médicos han descubierto que al hacer
orificios pequeños y al usar instrumentos especiales y largos, el
laparoscopio se puede usar sin hacer un corte grande. Esto ayuda a
reducir la pérdida de sangre durante la cirugía y el dolor posterior.
También acorta la estadía en el hospital y permite una recuperación más
rápida. En la actualidad, la cirugía laparoscópica se utiliza comúnmente
para muchas otras operaciones.

Se puede usar en el tratamiento del cáncer, aunque no para todos los


tipos de cáncer. Los médicos pueden realizar con seguridad y eficacia las
cirugías laparoscópicas para algunos tipos de cáncer de colon y
recto, hígado, próstata, útero y riñón, entre otros. El uso de la cirugía
laparoscópica para otros tipos de cáncer aún sigue bajo estudio.

Cirugía toracoscópica
Un toracoscopio es un tubo delgado con una cámara de video conectada
en el extremo que puede ser colocado a través de una incisión pequeña
en el tórax después que el pulmón ha colapsado. Esto permite al médico
observar el interior del tórax (región del pecho). Mediante este
procedimiento se pueden extraer muestras de tejido de cualquier área
que cause inquietud en el revestimiento de la pared torácica, se puede
extraer líquido y se pueden extirpar los tumores pequeños en la
superficie del pulmón.

Este tipo de cirugía resulta en un corte más pequeño y se ha estado


usando para extirpar partes del pulmón que contengan cáncer. Los
estudios han mostrado que para el cáncer de pulmón en sus etapas
iniciales, los resultados al emplear este método son muy similares a los
obtenidos cuando se extrae el pulmón a través de un corte en la parte
lateral del pecho.

Cirugía robótica
La cirugía robótica es un tipo de cirugía laparoscópica (o toracoscópica)
en la que el médico se sienta frente a un panel de control y usa los
brazos robóticos precisos para controlar el endoscopio y otros
instrumentos especiales. Las ventajas de este tipo de cirugía son en gran
parte las mismas de la cirugía laparoscópica o toracoscópica: puede
ayudar a reducir la pérdida de sangre durante la cirugía y el dolor más
adelante. También acorta la estadía en el hospital y permite una
recuperación más rápida.

La cirugía robótica se utiliza a veces para tratar cánceres


de colon, próstata y útero. También ha sido aprobada por la FDA para
operar en otros sistemas del cuerpo. Aún no está claro si los resultados a
largo plazo con la cirugía robótica son mejores que con las operaciones
donde el cirujano opera los instrumentos directamente.
Lavado higiénico de manos
DEFINICIÓN

El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida de un aclarado
con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar
la transmisión de estos microorganismos de persona a persona.

El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a tener seriamente en
cuenta en la higiene de las manos en la actualidad (más desarrollo en otro capítulo).
Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel.
No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

Flora transitoria: también llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos que contaminan la
piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en la facilidad con la que se transmiten,
siendo el origen de la mayoría de las infecciones nosocomiales.
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
LAVADO DE RUTINA HIGIÉNICO

Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.
Material:
Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.
Toalla de papel desechable.

Técnica:
Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.
Aplicar jabón líquido con dosificador.
Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas durante al menos 10
minutos.
Aclarar con abundante agua corriente.
Secar las manos con toallas de papel.
Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con sistema de cierre de codo o de
pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además, determinan un importante ahorro de agua).

Indicaciones:
Antes y después del contacto con cada paciente.
Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de contaminación de las manos.
Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos corporales, mucosas piel no
intacta...) y objetos contaminados con suciedad.
Después de quitarse los guantes.

LAVADO ESPECIAL O ANTISÉPTICO

Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora residente de las manos, consiguiendo
además cierta actividad microbiana residual.

Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5%), en
dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel desechable.

Técnica:
Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el tipo de jabón.

Indicaciones:
Antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de catéteres, sondas vesicales.
Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están infectados o colonizados por
microorganismos epidemiológicamente importantes.

Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de fundado riesgo de transmisión.

LAVADO QUIRÚRGICO

Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un procedimiento invasivo que
por su especificidad o su duración requiere un alto grado de asepsia y un efecto residual.

Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada), en dispensador
desechable, con dosificador.
Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).
Toalla o compresa estéril.

Técnica:
Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).
Aplicar jabón antiséptico.
Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo desechable.
Aclarar con agua corriente abundante.
Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2 MINUTOS.
Aclarar con agua abundante.
Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando por los dedos y
bajando hasta los codos.
Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

Indicaciones:
Antes de una intervención quirúrgica.
Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES

 Debemos abrir el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio y siempre


dentro del campo estéril, para preservar la asepsia.
 Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo que se
levantará con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano
izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada en el
mismo.
 Una vez colocado el guante de la mano dominante se coge el guante izquierdo por el
doblez y se levanta la entrada para introducir la mano izquierda.
 Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, para sentirse cómodo
y realizar las tareas sin problemas. Los puños de los guantes se subirán cuando
ambos estén correctamente colocados y teniendo en cuenta que solo podemos tocar
la cara externa de los guantes.
Manejo de Material Esteril

MANEJO DE MATERIAL ESTERIL

Definición

Es la descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería realiza para


manipular adecuadamente el material estéril y evitar la contaminación de su contenido.

Objetivos:

 Mantener la esterilidad del material

 Evitar infecciones a la o el usuaria (o)

Precauciones:

 Lavarse las manos antes de manipular material estéril


 Use mascarilla y gorro al manejar este tipo de material
 Mantenerse de frente al campo estéril
 Evítese salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril
 Nunca alejarse de un campo estéril o darle la espalda
 Evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril
 Evítese transferir objetos sobre el campo estéril
 Verificar fecha de vencimiento de esterilización (cada 8 días)
 Seleccione un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación de
equipos estériles.
 Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a
dicho recipiente y esterilizarlo de nuevo.
 Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire
acondicionado u otros dispositivos cerca de campos estériles.
 Trabaje en una superficie a nivel de la cintura
 Mantener seca la superficie, la humedad puede penetrar hasta el campo estéril y
por acción de la capilaridad hacerlo inseguro.
 Abra los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura queden
en sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que una superficie estéril
toque el uniforme.
Equipo:
 Material estéril
 Pinza de transferencia estéril
 Gorro
 Mascarilla
Procedimiento para el manejo de equipos estériles grandes con doble cubierta:
1. Lavarse las manos

2. Colocarse gorro y mascarilla

3. Colocar los equipos en superficies o mesas adecuadas procurando que el lado donde se
encuentra la última punta de la envoltura quede frente a la persona que abra el equipo.

4. Retirar si el caso lo amerita la cinta testigo.

5. Tomar la punta 4 de la envoltura y deslizarla hacia atrás.

6. Tomar las puntas laterales 2 y3 en la mano derecha e izquierda respectivamente para


dejarla caer hacia los lados, a fin de no contaminar el contenido de los equipos.

7. Tomar la punta 1 por el doblez y sin tocar a la persona que manipula el equipo dejarla caer
hacia adelante y abajo.

8. Para manipular el equipo estéril en su doble cubierta hacerlo con pinzas de transferencia
o con guantes estériles.

Procedimiento para el manejo de equipos estériles pequeños:

1. Retirar el papel testigo u otros sujetadores del paquete


2. Sostenga con la mano izquierda colocando el dedo pulgar encima del
paquete estéril delante de usted.
3. Tome por la punta de referencia la cubierta superior y retírela hacia atrás.
4. Tome la punta de referencia de la cubierta lateral, tirela hacia fuera y
sosténgala entre los dedos de la mano izquierda.
5. Retire la segunda cubierta sin pasar la mano sobre el paquete
6. Retire la última cubierta tirándola hacia usted, quedando descubierto el
material estéril.
7. Sostenga firmemente con la mano izquierda el material estéril, y con la
otra sujete las puntas antes de depositarlo en el campo estéril.

Procedimiento para manejar frascos estériles:


1. Quitar la cubierta de las soluciones solo en caso necesario y por un
periodo de tiempo lo más corto posible.
2. Levante la cubierta del frasco de modo que la cara interna quede hacia
abajo, cuando la sostiene con la mano.
3. Inviértase la cubierta solo que se tenga que dejar sobre una superficie.
4. Extraer el material con pinza de transferencia.
5. Cuando se hayan sacado del recipiente los objetos estériles aunque no se
hayan usado no se volverán a guardar en el frasco estéril.
Procedimiento de manejo de pinza de transferencia o auxiliar
Definición:

Son las maniobras que se realizan con la pinza de transferencia para manejar el material
y equipo estéril.

Objetivos:

 Mantener la esterilización del material y/o instrumental

 Trasladar el material o instrumental estéril a otra área estéril

Precauciones:

 Lavarse las manos antes de usar la pinza

 Esterilizar la pinza y el portapinza antes de colocarla en el portapinza

 La pinza se mantendrá abierta dentro del portapinza.

 Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo.


 Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse inmediatamente y
esterilizarse de nuevo.

 Acercar la pinza auxiliar con su respectivo portapinza al sitio donde se encuentra el


material estéril que se va a manipular.

 Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.

 Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o tela en
ambos casos estéril.

Equipo:

- Portapinza

- Pinza Auxiliar
Procedimiento:

1. Lavarse las manos


2. Conservar la pinza en su recipiente con cubierta
3. Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar
que éstas no toquen los bordes del portapinza.
4. Mantener la pinza con las ramas hacia abajo, tomar el material pinzando,
compruebe que se encuentre bien sujeto.
5. Levántelo dos o tres centímetros sobre el recipiente antes de trasladarlo.
6. Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando, para
evitar que éstas toquen superficies contaminadas.
7. Dejar caer el artículo sobre el área estéril de 15 a 20 cms. o suéltelo hasta
que la otra persona lo haya tomado con firmeza.

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE SOLUCIONES

Definición:

Es el trasvase de una solución de un frasco o recipiente a otro.

Objetivos:

 Evitar la contaminación de la solución en el paso de un recipiente a otro.


Precaución:
 No tocar con la solución el cuello exterior del recipiente donde se desea trasvasar.

Recomendaciones:

 Después de abrir un tapón o tapa, se sostiene en la mano, o se coloca en el lado estéril


(interno) hacia arriba sobre una superficie limpia, de forma que pueda verse su interior.

 El borde externo de la tapa no estéril, por tal razón se debe tener cuidado con la
contaminación de la solución, al manipular la tapa.

 La botella debe sostenerse con la etiqueta en la palma de la mano, para evitar que la
solución empape y destiña la etiqueta.

 Verter una pequeña cantidad en la basura, la solución desechada limpia el borde de la


botella.
Procedimiento:

1. Destape la botella o recipiente

2. Coloque la tapa boca arriba de tal manera que Usted vea el interior.

3. Vierta una cantidad pequeña en el basurero


4. Proceda a pasarla al otro recipiente

5. Tape el recipiente

6. Si la etiqueta se humedeció proceda a cambiarla.

Suturas quirúrgicas
RESUMEN: En una intervención quirúrgica las suturas se usan para aproximar
tejidos y ayudar a la cicatrización de los bordes, y por consiguiente de vasos
sanguíneos, siendo más fácil para el organismo.

Es importante conocer la gran variedad de suturas que existen para una correcta
elección.

AUTORES: Ángel Fleta Gálvez (Graduado en Enfermería), Laura Bueno Aranda


(Graduada en Enfermería)

PALABRAS CLAVE: quirófano, sutura, grosor, resistencia, aguja.


DEFINICIÓN

Las suturas se utilizan para aproximar y mantener juntos los tejidos mientras se
lleva a cabo el proceso de curación, y para ligar vasos sanguíneos y conductos
durante la cirugía.

La elección del material que debe usarse en un tejido en concreto depende de:

 Características individuales del material de sutura: durabilidad, docilidad y firmeza


de los nudos.
 Paciente: edad y trastorno.
 Cirujano: experiencia y preferencia, incluyendo el tipo y tamaño de las suturas
solicitadas para cada plano en un procedimiento dado.

Durante la cirugía, la instrumentista debe preparar las suturas adecuadas y


entregárselas al cirujano de una forma adecuada (conservando su fuerza e
integridad) cuando las necesite.

Cada sutura tiene un nombre comercial y un nombre correspondiente al material


químico con el que está fabricada, exceptuando las naturales que solo tienen
nombre comercial. 1

¿Qué es Sutura?
La sutura es el material destinado a favorecer la
cicatrización de una herida mediante el cosido
quirúrgico de los bordes de la misma con objeto de
mantenerlos unidos. Las suturas pueden ser de hilo,
grapas, bandas de cierre de piel (steri-strip) o
adhesivos tópicos.
TIPOS DE SUTURAS

“TIPOS DE SUTURAS”.
DEFINICIÓN: Es aquel material y la técnica cuya finalidad es favorecer el proceso de la
cicatrización de una herida, mediante la unión de los extremos o el tejido para mantenerlos de
esta forma y reducir la tensión generada en los mismos.
*CUALIDADES DE UNA SUTURA IDEAL:

1. Debe ser resistente a la tracción que se ejerce.

2. Debe ser fácil de manipular.

3. Debe ser fácil de anudar.

4. Tienen que ser biológicamente inerte.

5. Debe de tener la capacidad de ser esterilizada.

6. El precio es bajo.

HILOS DE SUTURA:

1.-CLASIFICACION.- Será variada dependiendo del origen, la permanencia o el número de hilos con
los que se cuenta.

A) SEGÚN EL ORIGEN:
* NATURALES:

+ ORIGEN ANIMAL:

-CATGUT.

-SEDA.

-CRIN DE FLORENCIA.

+ ORIGEN VEGETAL:

-LINO.
-ALGODÓN.

+ ORIGEN MINERAL:

-ACERO.

-PLATA.

* SINTETICAS:

-POLIAMIDAS.

-POLIESTERES.

-POLIDIOXANONA.

-ACIDO POLIGLICOLICO.

-POLIGLACTIN 910.

-POLIPROPILENO.

-POLIETILENO.

B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO:

* REABSORBIBLE:

-CATGUT.

-ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON).

-POLIGLACTIN 910 (VICRYL).

-POLIDIOXANONA.

* NO REABSORBIBLE:

-POLIAMIDAS.

-POLIESTERES.

-ALGODON.

-LINO.

-SEDA.
-ACERO Y PLATA.

-POLIPROPILENO.

-POLIETILENO.

Reabsorbible: Es la sutura que se descompone en el organismo mediante la absorción biológica,


que es a través de la acción de la enzimas o por hidrólisis.

* Tiempo de absorción:

-CATGUT: 7 DIAS.

-CATGUT CROMICO: 12 A 20 DIAS.

-ACIDO POLIGLICOLICO: 90 A 120 DIAS.

-POLIGLACTIN 910: 70 DIAS.

-POLIDIOXANONA: 180 DIAS.

No reabsorbible: Esta sutura no desaparece en el organismo debido a la composición química


que la integra, en algunas situaciones el tejido rechaza el hilo por lo que es expulsado del
organismo.

C) SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL:

* MONOFILARES: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura.

-POLIPROPILENO.

-POLIAMIDAS.

-METALICAS.

-POLIDIOXANONA.

* MULTIFILARES: cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran.

+ TORCIDOS:

-CATGUT.

-LINO.

-ACERO.
+ TRENZADOS: las fibras de hilo son las que se encuentran entrelazadas.

-SEDA.

-POLIESTERES.

+ RECUBIERTOS:

-POLIGLACTIN 910.

-ACIDO POLIGLICOLICO.

D) SEGÚN SU ESTRUCTURA:

* Traumáticas: Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene que ser adherirá al
proceder con la cirugía.

* Atraumáticas: Aquellas que cuentan con la aguja.

Tipos de heridas que existen

Ante una determinada herida, lo primero y más importante es identificarla


correctamente. De este modo resulta más sencillo saber cómo actuar ante
ella.

En función de la causa
Quemadura
Cuando se produce una quemadura se da una lesión por coagulación en la
piel. La quemadura se debe al contacto directo con una llama u objeto
caliente; también por la radiación de una fuente de calor, aunque no es tan
habitual.
Como resulta lógico, la quemadura es de mayor profundidad cuanto mayor
es la temperaturaque ha causado la lesión. La más leve de todas es la
denominada superficial. No obstante, también es la más dolorosa ya que los
receptores nerviosos no han sido destruidos.

Las quemaduras más graves son la profunda parcial y total. Lesiones


profundas que en algunos casos pueden requerir de intervención quirúrgica
para su curación.

Úlcera
Se conoce como úlcera a aquella herida cuya cicatrización es lenta y
complicada. Son un tipo de herida crónica que afecta a los tejidos que se da
sobre todo en personas que permanecen mucho tiempo en cama, como
enfermos crónicos. La presión ejercida por los huesos sobre la piel da lugar
a un bloqueo en los vasos sanguíneos, produciendo así la degeneración de
los tejidos.

Contusa
Las heridas contusas se presentan después de un golpe de gran impacto.
Los vasos sanguíneos que se encuentran debajo de la piel se rompen y la
sangre se acumula en los tejidos subcutáneos. En los casos más leves el
tratamiento consiste en aplicar agua fría o hielo en la zona.

Punzante
Las heridas punzantes son aquellas producidas por un objeto puntiagudo.
Con frecuencia son las que mayor profundidad alcanzan.

Especial
Hay dos tipos de heridas que se consideran «especiales».

 Por arma de fuego: estas lesiones presentan un orificio de entrada, el


cual es más pequeño que el de salida. Dan lugar a una destrucción
masiva de tejidos.
 Por mordedura: generalmente es animal, aunque la mordedura también
puede ser humana. En ocasiones son lesiones con avulsión, ya sea
parcial o total, en zonas como los labios o las manos. El riesgo de
infección es muy elevado.
En función de la gravedad
Abierta
La principal característica de una herida abierta es que existe separación de
la piel. Es importante comprobar la distancia que hay entre ambos extremos
y su profundidad para conocer la gravedad de la misma. En función de la
abertura, necesitará o no puntos de sutura.

Cerrada
La principal diferencia con una herida abierta es que la cerrada no requiere
de puntos de suturapara su curación. No existe separación de la piel, pero
en un alto porcentaje de casos hay un hematoma. La principal causa es un
golpe.

Simple
Es el tipo de herida menos grave de todos. Únicamente afecta a la piel, sin
dañar ningún órgano u otra parte del cuerpo. El síntoma más habitual es
dolor local, cuya intensidad disminuye de forma progresiva con el paso del
tiempo.

Complicada
Y, por último, la herida complicada. Se caracteriza por ser extensa y de
cierta profundidad. Da lugar a una hemorragia abundante, y casi siempre
hay algún órgano, nervio o vaso sanguíneo afectado.

Parte 1
Prepárate

1
Fíjate si es seguro quitarte las suturas. En algunos casos, debes evitar a toda costa
quitarte las suturas tú mismo. Si te las colocaron después de un procedimiento quirúrgico,
o si aún no ha transcurrido el tiempo de curación recomendada (generalmente de 10 a 14
días), al quitártelas tú mismo podrías arriesgarte a una infección e impedir que tu cuerpo
sane adecuadamente.[1]
 A menudo, el médico te coloca esparadrapos en la piel después de quitarte las suturas
para facilitar el proceso de curación. Si te las quitas en casa, probablemente no recibas la
atención que necesitas.
 Si quieres estar totalmente seguro de que no hay problema con que te quites las suturas
tú mismo, dale una llamada a tu médico. Él te indicará si es así.
 Si la herida se pone roja o te duele mucho, no te quites las suturas. Acude al médico de
inmediato porque podrías tener una infección.
 Ten en cuenta que, en muchos casos, puedes hacer que te quiten las suturas sin
necesidad de sacar una cita para ver al médico. Puedes pasar directamente para que te
atiendan. Dale una llamada a tu médico y consúltale

2
Escoge una herramienta para cortar las suturas. Utiliza unas tijeras quirúrgicas
afiladas. También, puedes utilizar tijeras con puntas afiladas o cortaúñas. No uses tijeras
de punta roma ni cuchillos (ya que los cuchillos se deslizan con facilidad).

3
Esteriliza la herramienta para cortar y unas pinzas. Coloca estos materiales en una
olla con agua hirviendo durante unos minutos. Sécalos minuciosamente con una toalla de
papel limpia. Luego, límpialos con alcohol y algodón. Al realizar esto, te aseguras de que
no transfieran bacterias a tu cuerpo.

4
Consigue otros suministros. Existen otras cosas que debes tener a la mano. Consigue
una venda esterilizada y un ungüento con antibiótico en caso de que la herida comience a
sangrar. Estos suministros adicionales no deberían ser necesarios. Si tu piel se ha curado
adecuadamente, no necesitas vendarla, pero es importante que tengas a la mano estos
suministros solo por si acaso.
5
Lava y esteriliza el área de las suturas. Lávate con agua y jabón. Sécate con una toalla
limpia. Utiliza alcohol y algodón para limpiar aún más el área alrededor de las suturas.
Asegúrate de que el área esté completamente limpia antes de continuar.

Parte 2
Quítate las suturas

1
Siéntate en un lugar bien iluminado. Debes ver claramente cada sutura para realizar el
trabajo correctamente. No intentes quitarte las suturas en un lugar demasiado oscuro
porque podrías lastimarte.

2
Levanta el primer nudo. Utiliza las pinzas para levantar suavemente el nudo de la
primera sutura ligeramente por encima de la piel.

3
Corta el hilo de la sutura. Sosteniendo el nudo por encima de tu piel, toma las tijeras y
corta la sutura junto al nudo.[2]

4
Retira el hilo. Jala suavemente el nudo con las pinzas que lo sostienen, hasta que el hilo
quede fuera. Es probable que sientas un poco de presión, pero no debe dolerte.
 Si la piel empieza a sangrar, las suturas aún no están listas para retirarse. Deja lo que
estás haciendo y acude al médico para que te quite las suturas restantes.
 Ten cuidado al jalar el nudo para sacar el hilo, ya que podrías arrancar tu piel y causar
una hemorragia.
2.

5
Continúa quitándote las suturas. Utiliza las pinzas para levantar los nudos. Luego,
córtalos con las tijeras. Jala el nudo para sacar el hilo y deséchalo. Continúa hasta que
termines con todas las suturas.
3.

6
Limpia la herida. Asegúrate de que no queden residuos alrededor del área de la herida.
Si deseas, puedes colocarte una venda esterilizada para cubrir el área y dejar que
continúe sanando.

Parte 3
Supervisa la herida después del procedimiento
1.

1
Acude al médico si se presentan problemas. Si el área se vuelve a abrir, necesitarás
más suturas. Es muy importante que acudas al médico de inmediato si esto sucede. Si
solo vendas la herida y dejas que se cure sin nuevas suturas, no será suficiente.
2.
2
Protege la herida de una nueva lesión. La piel recupera su fuerza lentamente. Al
quitarte las suturas, la piel se encuentra solo al 10 % de su fuerza normal. No debes
exponer demasiado la parte del cuerpo en la que tenías las suturas.
3.

3
Protege la herida de los rayos UV. Los rayos ultravioleta son perjudiciales incluso para
el tejido sano. Aplícate un protector solar si expones la herida al sol o si vas a utilizar una
cama de bronceado.
4.

4
Aplícate vitamina E. Puede ayudarte en el proceso de curación, pero solo debes utilizarla
cuando la herida está completamente cerrada.

Consejos
 Mantén la herida siempre limpia.

 No te quites las suturas hasta que tu médico lo indique.

 Utiliza un cortador de suturas desechable en lugar de las tijeras. Es más afilado y más
plano por lo que jala menos la sutura durante el corte.
Advertencias
 No intentes quitarte grapas quirúrgicas en casa. Los médicos utilizan una herramienta
especializada para su extracción, y los métodos caseros pueden provocar un daño mayor
y ser muy dolorosos.
 No te recomendamos que te quites tú mismo las suturas de una cirugía importante. En
este artículo, te enseñamos a quitarte suturas de menor importancia.

 No mojes los cortes de las suturas si te han recomendado que no lo hagas, y no los laves
con jabón.

Cosas que necesitarás


 Tijeras quirúrgicas, bisturís, cortaúñas, o navajas (esterilizadas)

 Fórceps o pinzas (esterilizadas)

 Peróxido de hidrógeno o alcohol

 Una lupa (preferiblemente con luz incorporada)

 Un ungüento con antibiótico

 Una venda esterilizada

Descripción
Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos ayudan a
los anestesistas y cirujanos a atender a los pacientes durante las intervenciones
quirúrgicas. Preparan a los pacientes para la cirugía, observan los monitores y
otros equipos durante las operaciones, y dan soporte a los pacientes cuando
durante la recuperación del postoperatorio.
Ver todos los cursos de Enfermero de cuidados médico-quirúrgicos
Actividades laborales
Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos ayudan a los anestesistas y
cirujanos. También trabajan con el paciente en la etapa de recuperación, después
de la intervención quirúrgica.

Ayudan a preparar al paciente para la cirugía, por ejemplo, asegurándose de que


el cirujano tiene el historial clínico correctos. También comprueban que los
medicamentos y el equipo están disponibles, y se aseguran de preparar la zona de
trabajo, y de tratar al paciente que debe someterse a la cirugía.

En la fase de anestesia de la operación, los enfermeros preparan una amplia


gama de equipos y medicamentos, incluidas las máquinas de anestesia,
ventiladores, sueros y dispositivos de vía aérea, que garanticen la seguridad del
paciente durante la anestesia.

Trabajan junto con el anestesista para comprobar el estado del paciente, y


controlar la aparición de reacciones alérgicas, dificultades respiratorias o
problemas cardíacos. Los enfermeros trasladan a los pacientes a la sala de
operaciones y ayudan a posicionarles correctamente en la camilla de operaciones.

También ayudan al cirujano a acercarle el material que necesite, y a ponerse una


máscara quirúrgica, la bata y guantes esterilizados.

Para la cirugía, el enfermero debe preparar de antemano todos los instrumentos y


equipos que necesite el cirujano. Es esencial que el equipo esté dispuesto
correctamente antes de una intervención quirúrgica.

Durante la intervención quirúrgica, acercan los instrumentos para el cirujano y


retiran con cuidado los apósitos sucios. Deben anticiparse al cirujano y saber qué
material necesita en cada momento, para ofrecérselo lo más rápidamente posible.

Después de la intervención quirúrgica, comprueban que se haya utilizado todo el


material y recoger todos los instrumentos que hay que esterilizar de nuevo.

Ayudan a controlar los efectos de la anestesia, a reposicionar del paciente, y a


aplicar una vía para aplicar suero, sangre o cualquier otra sustancia y
proporcionarle el equipamiento que se requiera para su recuperación.

Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos siguen cuidando a los pacientes


después de la intervención quirúrgica. Deben detectar complicaciones como un
shock, la pérdida de sangre, dolores y problemas respiratorios. Deben evaluar al
paciente y determinar si se le puede trasladar a su habitación de nuevo.
Son responsables de mantener registros de los pacientes, y de controlar el stock
de equipamientos y materiales.

La mayoría de los enfermeros del departamento de cirugía trabajan en quirófanos,


salas de anestesia y salas de recuperación, aunque también pueden trabajar en
muchas otras áreas, incluyendo servicios de emergencia, unidades de cuidados
intensivos y unidades especiales de cuidado para bebés.
Perfil profesional
Un enfermero de cuidados médico-quirúrgicos necesita:

 Reaccionar con rapidez, mantener la concentración y ser metódico,


mientras trabaja bajo presión.
 Capacidad para hacer frente a situaciones angustiantes en la sala de
operaciones y otros en departamentos, como servicios de urgencias.
 Interés por la ciencia, la tecnología y la salud.
 Habilidades prácticas para trabajar con los instrumentos pequeños y
delicados.
 Una personalidad amistosa, saber dar soporte a los pacientes y mostrar
buenas habilidades de comunicación, para tranquilizar a los pacientes
cuando se preparan para la cirugía.

Descubre qué estudiar para ser Enfermero de cuidados médico-quirúrgicos


Competencias

 Ayuda a llevar a los pacientes a quirófano y a colocarlos en la camilla.


 Ayuda a los anestesistas preparando la medicación y el equipamiento.
 Capacidad para bregar con situaciones angustiantes.
 Capacidad para concentrarse.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Capaz de calmar y tranquilizar a la gente.
 Capaz de comunicarse con personas a distintos niveles.
 Capaz de prestar atención al detalle.
 Capaz de trabajar bajo presión.
 Habilidad para la observación.
 Habilidad para resolver problemas.
 Habilidades comunicativas.
 Habilidades prácticas.
 Lleva registros con precisión.
 Metódico.
 Prepara a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente.
 Prepara el equipamiento y el instrumental para la cirugía.
 Presta soporte a los pacientes durante su recuperación postoperatoria.
 Recoge instrumental para su esterilización.
 Se asegura de que los cirujanos disponen de los historiales correctos.
 Sigue métodos de control de infecciones.
 Supervisa el equipamiento, el instrumental y los monitores durante las
intervenciones quirúrgicas.
 Trabaja como ayudante de médico.

Periodo Pre-operatorio
El resultado final de cualquier operación depende no sólo de la intervención quirúrgica, sino también de que el
cuerpo responda de una manera adecuada. Por ello, es fundamental un examen preoperatorio que ofrezca un
conocimiento previo de la situación en la que se halla el paciente.

El examen preoperatorio que se realiza al paciente antes de cualquier intervención quirúrgica es fundamental para el
éxito de cualquier operación. Es un requisito previo que valorará su estado actual de salud.

El término preoperatorio se utiliza, generalmente, en el campo de la medicina, y recopila las diferentes etapas
previas a toda operación quirúrgica. Lo habitual es que antes de cualquier intervención, el paciente tiene que
someterse a un estudio de su organismo para que las posibilidades de éxito sean mayores.

El análisis preoperatorio comienza con un repaso al historial clínico del paciente. Este examen será decisivo para
conocer la reacción a la anestesia así como a la intervención quirúrgica en general. En ocasiones, se suelen dar
antibióticos para evitar infecciones de última hora.

El preoperatorio o el periodo anterior a la intervención quirúrgica, prepara al paciente ante la operación y ayuda a
evitar posibles complicaciones del intraoperatorio y del postoperatorio. Podría resumirse como todo lo referente al
paciente hasta que el instante que se realiza la intervención.

El cirujano debe realizar en la consulta una historia clínica del paciente,


preguntando datos sobre la enfermedad principal, estado de salud general y
otras enfermedades que puedan acompañar, antecedentes médicos y
quirúrgicos, alergias a medicamentos y medicación actual. Después anotará
los resultados de la exploración física del paciente.
Estudios preoperatorios
Dependiendo del tipo de intervención y de las condiciones del paciente,
serán necesarios unos estudios previos a la intervención. En general se
suelen realizar análisis de sangre, de
coagulación, electrocardiograma y radiografía de tórax.
Información
El cirujano debe informar al paciente de forma clara y fácil sobre el
diagnóstico, en qué consiste la intervención, cuáles son las complicaciones
más frecuentes, los riesgos personalizados, acerca de las posibles secuelas y
si existen otras alternativas de tratamiento.

Consentimiento
Como paso final, el paciente firma un documento en el que hace constar su
satisfacción con la información recibida, y su consentimiento para que le
sea realizada la intervención quirúrgica especificada.

¿Cuáles son los pasos previos a una intervención quirúrgica?


Antes de cualquier operación, ya sea con hospitalización o en régimen
ambulatorio, es necesario que tanto el médico como el paciente preparen la
intervención que se pretende realizar:

¿Qué necesitan saber el cirujano y el anestesiólogo?


 Si el paciente es alérgico a algún medicamento.
 Si el paciente está tomando alguna medicación en el momento actual
(especialmente anticoagulantes o antiagregantes de la sangre y
corticoides).
 Si el paciente fuma o ha fumado, y si tiene el pulmón dañado por el
tabaco (bronquitis o enfisema).
 Si el paciente tiene o ha tenido la presión arterial alta.
 Si el paciente tiene o ha tenido el azúcar en sangre alto.

 Si el paciente tiene o ha tenido asma bronquial.


 Si el paciente ha tenido dolor torácico o angina de pecho, o un infarto
de miocardioprevio.
 Si el paciente ha sido anestesiado con anterioridad, y los problemas
que pudieron surgir.

 Si el paciente ha sido intervenido quirúrgicamente con anterioridad, y


qué tipo de intervención.

 Si el paciente acepta la transfusión de sangre o derivados si fuese


necesario.

¿Cómo será la anestesia?


El anestesiólogo ya habrá comentado con el paciente el tipo
de anestesia que es previsible utilizar en su intervención. Dependiendo de
ésta y de cada paciente, puede ser:
 Anestesia local: sólo se anestesia la zona donde se va a realizar la
incisión

 Anestesia regional: epidural o raquídea, se anestesia la mitad inferior


del cuerpo, aproximadamente desde la cintura para abajo.
 Anestesia general: el paciente se duerme por completo, y suele ser
necesario mantener la respiración mediante intubación endotraqueal y
ventilación mecánica.

Cirugía mayor ambulatoria


El paciente pasa las primeras horas del postoperatorio en el hospital hasta
que se da el alta al domicilio, una vez recuperado, en el mismo día de la
intervención. Cada vez se realizan más intervenciones en régimen de
cirugía mayor ambulatoria (hernia inguinal,hemorroides, nódulos de
mama, cataratas, etc.)
Cirugía con hospitalización
El paciente ingresa y pasa en el hospital al menos una noche. Puede ser
cirugía de corta estancia (ingresos de 24-48 horas). Ésta es una buena
alternativa cuando no es posible la cirugía mayor ambulatoria, por las
condiciones del paciente o por motivos de organización.

¿Cuánto tiempo estaré en el hospital?


La cirugía puede ser, según el tiempo que se necesita pasar en el centro
sanitario:

¿Qué hacer con la medicación habitual?


Normalmente el anestesiólogo verá al paciente unos días antes de la
intervención, y le aconsejará sobre la medicación que puede tomar en los
días previos a la cirugía. En general, se puede seguir con la medicación
habitual hasta el día de la intervención, con varias excepciones de gran
importancia:

 Anticoagulantes orales (Sintrom): se deben suspender 3-4 días


antes de la cirugía. en los casos en que sea imprescindible continuar
con la anticoagulación deberá administrarse heparina al enfermo
hasta el momento de la intervención.
 Antiagregantes de las plaquetas: como el ácido acetil salicílico
(Aspirina, Adiro, Tromalyt, etc.) y otros (Persantín, Tiklid, etc.). Se
deben suspender 7-10 días antes de la cirugía.
¿Qué se debe llevar al hospital?
El paciente ingresa la tarde anterior o el mismo día de la intervención, si no
requiere ninguna preparación especial. Debe llevar:
 Historial clínico e informes de episodios anteriores, radiografías

 Medicación habitual

 Nombres, direcciones y números de teléfono de familiares próximos

 En general se proporcionará pijama, pero conviene llevar bata y


zapatillas.

 Útiles de aseo.
¿Cómo es la preparación en las horas anteriores a la cirugía?
 Normalmente se proporcionará medicación sedante la noche anterior
para facilitar el descanso.

 El paciente se debe duchar, y la zona quirúrgica será rasurada.

 Dependiendo del tipo de intervención, el paciente recibirá antibióticos


para prevenir infecciones, y medicación para prevenir la formación de
trombos en las venas y para prevenir la gastritis y el sangrado del
estómago.

La responsabilidad de la
enfermera
La Enfermería es la ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas
humanas reales o potenciales de la persona, famili...
Redacción Digital La Estrella
online@laestrella.com.pa

La Enfermería es la ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las


respuestas humanas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad,
tanto de personas sanas como enfermas, en los aspectos biológicos,
psicológicos, social, y espiritual.
La responsabilidad fundamental de la enfermera puede resumirse en tres
aspectos: Conservar la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud.
La enfermera tiene como misión el cuidado de la salud del ser humano. Un
propósito que ejecutará a través de una serie de acciones de atención dirigida
al paciente o grupos con afecciones físicas reales o potenciales, con el fin de
mejorar y aliviar las molestias y dolencias generadas por el desarrollo de una
enfermedad.
El procedimiento de enfermería está dirigido a constituir una estructura
capaz de cubrir las necesidades del individuo, la familia y la comunidad,
determinando necesidades, estableciendo planes de cuidados y actuando
para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.
Cabe destacar que los cuidados que realiza la enfermera deben ser cumplidos
en forma eficiente, eficaz, oportuna y de acuerdo a los procedimientos
establecidos para procurar la satisfactoria y pronta recuperación del
paciente.
La competencia de la enfermera comprende varios componentes, entre otros,
las acciones físicas que comprenden una atención oportuna al usuario, que
tiene a su cargo, a través de una serie de procedimientos de cuidados para
mantener el bienestar del individuo. Otras acciones están orientadas a las
tareas administrativas relacionadas con la planificación de los cuidados, que
parten de identificar las necesidades de los pacientes, y se encarga de la
solución de los problemas que les conciernen a los enfermos.
En la actualidad los profesionales de la enfermería desempeñan sus tareas en
diferentes ámbitos: Hospitalización, ambulatorio, domicilio, laboratorio,
investigación, docencia, quirófanos, unidades de cuidados intensivos,
residencias de ancianos, prisiones, unidades de medicina laboral y
organizaciones humanitarias.
Es una de las razones principales por las cuales esta profesión exige poseer el
conocimiento y la capacidad intelectual que permita a la enfermera resolver
los casos, comunicarse y reflexionar críticamente sobre los problemas
inherentes o que alteran la salud de la persona está bajo su cuidado.
*ENFERMERA

TOMA DE MUESTRAS
La toma de muestras es una herramienta primordial para el área médica, ya que por su
intermedio se diagnostican o se contribuye al diagnóstico de diferentes patologías. Además,
se realizan estudios para precisar las cualidades de la terapia que se debe administrar al
paciente, al igual que el seguimiento del mismo.
Cada examen de laboratorio clínico debe ser realizado a los pacientes de forma individual,
guiándose siempre por los parámetros profesionales y éticos.

Básicamente, el trabajo en el laboratorio clínico se clasifica en tres grandes grupos temáticos:

1. Toma y preparación de muestras

2. Análisis de muestras

3. Entrega de Resultados

En cada uno de estos temas, se requiere de numerosas medidas de atención y cuidado, con el
fin de minimizar al máximo los errores factibles de ser cometidos en la práctica diaria.

En Maype Salud disponemos de un completo servicio de toma de muestras para todo tipo de
pruebas médicas. Ponemos a su disposición un completo servicio de toma y análisis de
muestra para pruebas relacionadas con:

 Bacteriología, Parasitología, Virología y Micología.


 Hematología y Coagulación.
 Bioquímica y Hormonas.
 Inmunología.
 Biología Molecular.
 Análisis de drogas y tóxicos.

RAZONES PARA UTILIZAR LOS SERVICIOS DEL LABORATORIO CLÍNICO DE MAYPE SALUD:

A. Descubrir enfermedades en etapas subclínicas

B. Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente.

C. Obtener información sobre pronóstico de una enfermedad.

D. Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida

E. Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.

F. Precisar factores de riesgo.


Apoyo emocional y espiritual al paciente y ala
familia
RESUMEN
La espiritualidad forma parte de la dimensión humana de la persona, es
precisamente lo que nos hace humanos. Pero se trata de un fenómeno
poco estudiado por las enfermeras, quizás porque estamos inmersos en
un mundo científico que niega todo aquello que no se percibe por los
sentidos y porque no existe una definición clara del concepto. Las
necesidades espirituales, como manifestación de la espiritualidad, se
encuentran igualmente relegadas y no hay un modelo claro de actuación
para las enfermeras. Sin embargo, la enfermería es precisamente la
profesión que debe garantizar un cuidado de excelencia a los pacientes
frente al "dolor total" propugnado por Cicely Saunders. Este hecho es aún
más palpable en el ámbito de los cuidados paliativos, cuando nuestros
pacientes afrontan sus últimos días. No obstante, son muchos los
profesionales enfermeros/as que no perciben como propia la satisfacción
de las necesidades espirituales de los pacientes, aún cuando ello está en
los principios de su profesión. En este aspecto la mejor herramienta de
actuación con la que cuentan las enfermeras es la comunicación, que debe
afrontarse en un contexto de counselling.

Palabras clave: Enfermería, Cuidados Paliativos, Espiritualidad,


Comunicación.

Potrebbero piacerti anche