Sei sulla pagina 1di 13

Paso 1- Funcionamiento corteza cerebral y funciones cerebrales superiores.

Dayanny Cardona Gonzalez

Código: 1105791662

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología

2019-1
Objetivo General
Conocer y profundizar en el funcionamiento de la corteza cerebral y funciones cerebrales
superiores, para de este modo cumplir a cabalidad con lo propuesto a lo largo del curso.
1. Describa las divisiones del sistema nervioso: páginas 73 y 74

1. Divisiones
Todas las actividades que realiza el organismo están reguladas y supervisadas por un
mecanismo de integración y control denominado sistema nervioso (SN). Su función
consiste en coordinar las actividades sensitivas, motoras, vegetativas, cognitivas y
comportamentales del ser humano, gracias a la capacidad que tiene para recibir, transmitir y
emitir informaciones (Tabla 3.1).

El SN esta constituido por el sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico. El
sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal (Figura 3.1). El
encéfalo, a su vez, está integrado por cerebro, cerebelo y tronco cerebral.

El SNC consta de una doble protección ósea y meníngea. El cráneo y las vértebras forman la
cubierta ósea del encéfalo y la médula espinal, mientras que internamente la cubierta está
constituida por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre, que protegen la médula
espinal el tronco cerebral, el cerebelo y el cerebro.
El sistema nervioso periférico (SNP) es un conjunto de estructuras constituido por los
nervios y los ganglios nerviosos; su función consiste en establecer comunicación entre el
SNC y el resto del cuerpo (Figura 3.2). Los nervios son agrupaciones de fibras nerviosas
situadas en el exterior del sistema nervioso central, que son de dos tipos según su
localización: nervios espinales y nervios craneales. Estos últimos, en número de 12 pares
emergen desde el tronco cerebral, mientras que los nervios espinales (31 pares), sobresalen
a lo largo de la médula espinal. Los ganglios son agrupaciones de neuronas intercaladas a
lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces.
Nomine las principales estructuras del sistema nervioso y en forma muy concreta y sintética
identifique la funcionalidad de cada una. Páginas: 76 -78, 79,80, 81.

3. Principales estructuras
1. Médula espinal
Las funciones que ejerce la médula espinal son:

a) Recibir y procesar la información sensorial procedente de la piel, los músculos, las


articulaciones y las extremidades del tronco, así como la que procede de los órganos
internos.

b) Controlar los movimientos de las extremidades y del tronco a través de las


motoneuronas.

c) Realizar actividades reflejas como el reflejo de Babinski o el reflejo rotuliano.

2. Tronco Cerebral
Sus funciones son:

a) Recibir información sensorial procedente de la piel, las articulaciones de la cabeza, el


cuello y la cara.

b) Controlar los movimientos de los músculos de la cara y el cuello.

c) Recibir información sensitiva del oído, la vista, el gusto y el equilibrio.

d)Transmitir información sensorial y motora entre los centros superiores e inferiores del
sistema nervioso a través de sus vías ascendentes y descendentes.

e) Participar en el control de los estados de alerta y atención.

f) Realizar funciones autónomas y reflejas, algunas de ellas básicas para la supervivencia

3. Cerebelo
Sus funciones son:

a) Regulación del equilibrio y del tono muscular.

b) Control y ajuste de la actividad motora voluntaria, interviniendo en la planificación y


corrección de los movimientos durante su realización.

c) Regulación de aprendizajes por condicionamiento motor.

4. Cerebro
El interior del cerebro –subcórtex– está formado por sustancia blanca y sustancia gris. La
sustancia blanca tiene un claro predominio en la zona interna de los hemisferios cerebrales,
recibiendo esta denominación por el color de la mielina que forma la cubierta de las fibras
nerviosas. La sustancia gris tiene una gran importancia funcional, ya que los núcleos
subcorticales (cuerpo estriado, tálamo, diencéfalo), desarrollan importantes funciones
endocrinas, sensitivas, motoras y cognitivas.

Sustancia blanca subcortical


La sustancia blanca está constituida por comisuras y fascículos:

a. Comisuras: Son haces de fibras que conectan ambos hemisferios cerebrales entre
sí.

b. Fascículos: Son haces de fibras nerviosas intrahemisféricas que comunican distintas


zonas de cada hemisferio cerebral entre sí.

Pedúnculos cerebrales: Son haces fibras nerviosas situadas en el mesencéfalo que


conectan al cerebro con el tronco cerebral, transmitiendo informaciones sensoriomotoras
en sentido ascendente y descendente.

5. Núcleos grises subcorticales: En el interior de la sustancia blanca subcortical se


encuentran situadas varias estructuras de sustancia gris, fundamentalmente los
ganglios basales, el diencéfalo y el sistema límbico.

6. corteza cerebral: La corteza o córtex cerebral adquiere una excepcional importancia


en Neuropsicología, ya que sus áreas asociativas son la base de los procesos
cognitivos superiores de la especie humana, siendo –como ya se ha señalado– el
objeto principal de estudio de la Neuropsicología.

Describa las divisiones funcionales de la corteza cerebral:

Áreas primarias y de asociación La corteza cerebral externa está constituida por cuatro
lóbulos: temporal, parietal, occipital y frontal, cada uno de los cuales consta de áreas
funcionales primarias y asociativas, especializadas en la recepción e interpretación de las
informaciones sensoriales y en la programación, supervisión y ejecución de las actividades
motoras y el comportamiento (Figura 3.5).
a) Corteza prefrontal: Ocupa la zona anterior del lóbulo frontal y constituye la base de los
procesos de pensamiento más específicos y simbólicos de la especie humana, estando
implicada en funciones motoras, cognitivas y comportamentales.

b) Corteza occípito-parieto-temporal Se localiza en la convergencia de los tres lóbulos


posteriores del cerebro y es responsable de combinar e integrar la información sensorial
visual, táctil y auditiva, facilitando el desarrollo de los procesos perceptivos complejos.

c) Corteza límbica Filogenéticamente es la zona más primitiva del cerebro asociativo y


guarda una estrecha relación con los procesos mnémicos, motivacionales y emocionales.

Unidades funcionales
Unidad sensorial La Unidad Sensorial del córtex cerebral es un bloque funcional situado en
la parte posterior del cerebro, por detrás de la Cisura de Rolando. Está formada por los
lóbulos parietales, temporales y occipitales. Consta de áreas sensoriales primarias y de
asociación en cada uno de los tres lóbulos; éstas últimas están situadas en la convergencia
de los tres lóbulos parietales, occipitales y temporales.

Unidad motora La Unidad Motora del cerebro humano se localiza en el polo anterior del
cerebro, ocupando el lóbulo frontal, que es el de mayor superficie y el de mayor importancia
funcional en la especie humana.

Describa con sus palabras la funcionalidad de cada lóbulo cerebral y su relación con el
comportamiento humano.

Lóbulo frontal: Es el de mayor extensión y el de mayor importancia funcional en la especie


humana, ya que regula todas las funciones cognitivas superiores.

Lóbulo temporal: Sus funciones básicas; audición, integración sensorial multimodal,


memoria, lenguaje comprensivo, Regulación emocional.

Lóbulo parietal: El término somestesia o somatoestesia significa capacidad sensorial para


identificar las sensaciones corporales. El procesamiento somestésico se localiza en la zona
anterior del lóbulo parietal y está integrado por áreas primarias y asociativas.
Lóbulo Occipital: La función básica del lóbulo occipital consiste en el procesamiento de la
información visual. Las áreas visuales primarias identifican los parámetros sensoriales
correspondientes a color, brillo y movimiento de las imágenes visuales recibidas en la retina.

Identifique y señale gráficamente los lóbulos cerebrales y las principales estructuras de los
mismos.

Identifique en forma sintética, las patologías asociadas al daño en cada lóbulo.

Lóbulo Parietal:
La lesión de las áreas somatosensoriales primarias del lóbulo parietal puede producir
anestesia en el lado opuesto del cuerpo, aunque difícilmente se llega a producir una pérdida
total de sensaciones. La lesión de las áreas somestésicas primarias que procesan las
sensaciones gustativas puede producir pérdida de capacidad para discriminar los sabores,
lo que se denomina ageusia.

La asomatognosia es la incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las distintas


partes del esquema corporal. Este trastorno produce la eliminación, adición o distorsión del
esquema corporal, generalmente más ligada a lesiones en el hemisferio izquierdo. La lesión
de las áreas asociativas del lóbulo parietal provoca diversas modalidades de agnosia. Puede
verse afectada la capacidad para identificar las cualidades de los objetos mediante el tacto
(asterognosia), discriminar la estimulación realizada en dos puntos de la piel de manera
simultánea y también la capacidad para la orientación (agnosias espaciales).

Apraxias El lóbulo parietal es el principal responsable de la actividad práxica, ya que


proporciona los mapas sensoriales que facilitan la ejecución de movimientos. Por esta
razón la lesión de sus áreas asociativas puede impedir la adecuada programación sensorial
de los movimientos, produciendo distintas modalidades de apraxia

Lóbulo Occipital:
Escotoma Literalmente escotoma significa “ oscuridad creciente ” y se caracteriza por la
pérdida total de visión en la zona correspondiente al campo contralateral de ambos ojos,
tras lesiones en la corteza visual primaria,que generalmente son la consecuencia de
accidentes vasculares agudos.

Ceguera cortical Cuando se lesiona la corteza visual primaria o el haz de fibras aferentes a
esa región desde el tálamo, se produce una hemianopsia homónima contralateral. La
ceguera completa es consecuencia de la destrucción total de las áreas visuales primarias
situadas en torno a la Cisura calcarina o más frecuentemente por lesión de las radiaciones
ópticas.

Agnosias visuales La lesión de las áreas asociativas del lóbulo occipital (Áreas 18 y 19 de
Brodmann), produce agnosias visuales, que se caracterizan por la incapacidad para
interpretar el significado de los estímulos percibidos a través de la vista, sin que exista
déficit sensorial que lo justifique. Suelen estar causadas por accidentes vasculares o
traumáticos.

Alucinaciones visuales Ciertas lesiones del lóbulo occipital puede causar alucinaciones e
ilusiones visuales. Las alucinaciones visuales son más graves si está afectada la zona
asociativa occípito-temporal. Las alucinaciones simples –denominadas fotismos– se
producen en el hemicampo contralateral al lugar de la lesión en el Área 17 y consisten en la
visión de destellos, figuras geométricas elementales o puntos.

Lóbulo Temporal
Patologías:

-Trastornos auditivos.

-Agnosias auditivas.

-Trastornos de percepción visual.

-Trastornos de lenguaje.

-Epilepsia del lóbulo temporal.

-Síndrome de Klüver-Bucy.

Lóbulo Frontal:
Las lesiones del Área prefrontal producen un patrón de síntomas denominado
genéricamente Síndrome Disejecutivo. En general las lesiones del lóbulo frontal provocan
dificultad para el control del pensamiento, lentificación de los procesos cognitivos, y
motores y alteraciones en la capacidad para regular las respuestas emocionales, siendo
más acentuados estos síntomas cuando se produce una lesión en el Área prefrontal.
Principales patologías:

-Trastornos de la atención.

-Trastornos de la memoria.

-Amnesia del contexto.

- Alteración en el recuerdo de la secuencia temporal de los acontecimientos.

-Amnesia prospectiva.

-Alteraciones en la memoria de trabajo.

-Trastornos de lenguaje.

- Perseveración.

-Trastornos motores.

-Trastornos emocionales y de personalidad.

Ejercicio 2

Describa la funcionalidad de cada función cerebral superior (Atención, funciones ejecutivas,


memoria, lenguaje, gnosias, praxias)

Atención: El Área prefrontal es responsable la atención sostenida y selectiva, siendo


fundamental en los procesos de control voluntario de la atención. A medida que se
desarrolla el proceso de mielinización del lóbulo frontal se incrementa la capacidad para
seleccionar estímulos relevantes, inhibiendo la atención de otros estímulos del entorno.

Funciones Ejecutivas: Las Funciones Ejecutivas (FE) son una función supramodal que
organiza la conducta humana permitiendo la resolución de problemas complejos. Las FE
incluyen muy variados aspectos que se relacionan con los procesos cognitivos y emotivos
(Stuss & Benson, 1986).

a) Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental.

b) Capacidad para la monitorización de tareas.

c) Selección, previsión y anticipación de objetivos.

d) Flexibilidad en los procesos cognitivos.

e) Fluidez ideatoria.

f) Control de la atención (modulación, inhibición, selección).

g) Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual.

h) Memoria de trabajo.

i) Organización temporal de la conducta.


j) Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas.

k) Autoconciencia personal.

l) Conciencia ética.

Memoria:
El lóbulo frontal no es relevante en funciones de archivo del material mnémico, aunque tiene
mayor importancia en determinados aspectos de la memoria, estando implicado en cuatro
modalidades:

a) Memoria contextual o memoria de la fuente

b) Memoria temporal.
c) Memoria prospectiva
d) Memoria de trabajo

Lenguaje: El lóbulo frontal es la sede del lenguaje expresivo, existiendo una asimetría entre
ambos hemisferios, ya que mientras que el Área de Broca del lóbulo frontal izquierdo es el
responsable de los aspectos fonológicos del lenguaje oral así como de la expresión escrita,
en cambio el Área homóloga de Broca del hemisferio derecho controla la prosodia del
lenguaje expresivo y los gestos con significado emocional.

Praxias. Actividades organizadas de forma motora.

Conclusiones:

-La importancia de conocer las funciones ejecutivas y como desarrollan un papel


fundamental e importante en la vida cotidiana del ser humano.
-La importancia de la Neuropsicología en la psicología para diagnosticar afecciones o
daños cerebrales.

Referencias:
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill: España .
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3195037

Atención Y Percepción, Memoria, Rehabilitación Del Lenguaje, Gnosias y Praxias de


“Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología cognitiva a la
neuropsicología. México D.F.: Editorial Manual Moderno ” . Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action
?ppg=104&docID=5485846&tm=1543889630688 Además del artículo Tirapu-Ustárroz J,
Bausela-Herreras E, CorderoAndrés P. (2018) Modelo de funciones ejecutivas basado en
análisis factoriales en población infantil y escolar: metaanálisis. Revista de Neurología. 67,
215-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714356

Potrebbero piacerti anche