Sei sulla pagina 1di 2

TEXTO DE DISCUSIÓN

Datos del alumno: Blanca Itzel Pilón Alcalá Fecha:16 de agosto del 2019

Lingüística histórica

Cuando un idioma ajeno al local se extiende en un territorio, se dan un conjunto de cambios en el


idioma natal, y estos cambios se generalizan para todos los idiomas que estén interactuando. En
caso de que las personas con idiomas diferentes no permitan una interacción laxa debido a causas
política, militares, accidentes geográficos; la comunicación se hace difícil. Entonces el principio
general es que la lingüística está en función del tiempo y es inversamente proporcional al grado
de comunicación entre las diversas poblaciones de una lengua

Cuando el tiempo transcurrido es largo, es decir la forma de hablar en dos momentos históricos
es diferente pero sin haber un cambio en la continuidad del habla, y si dos personas se
encontrarán con estos diferentes estados del habla, no se podrían entender y se trataría de lengua
o idioma diferente ( Manrique, 2000: 3)

Entonces gracias a los estudios de glotocronología, se puede fechar relativamente el tiempo en


que algunas lenguas sufren cambios. Así, en 500 años se da un cambio en la lengua, en la que los
hablantes aún se entienden si hay variantes regionales o dialectos. Mientras que en 1000 años se
cambian las variedades de habla, algunas comunidades ya no se entienden, en 1500 años es más
posible que las lenguas sean más diferentes y que los dialectos sean menos marcados en unas
lenguas que en otras.

Conceptos

Familia: Conjunto de lenguas que derivan de una sola lengua antigua con una diversificación en el
3000 y 2000 a.C.

Subfamilia. Porción de familia que se empezó a diversificar en el 2000 y 1000 a.C.

Grupo . División de una subfamilia que se diversificó en el 1000 a.C.

Subgrupo. Conjunto de lenguas cuya diversificación debe datar de hace 1000 y 2000 años.

Lengua o idioma. Es el habla o conjunto de hablas cuya diferenciación se inició hace 1000 años. En
algunos casos hay variedad dialectal (ibídem: 6).

Las bases de una lingüística comparativa e histórica

Se debe establecer si las semejanzas que se observan son fortuitas o sistemáticas. Si son
sistemáticas se pueden establecer los fonemas que pertenecen a otras lenguas de forma regular y
así reconstruir los fonemas de una legua madre (Ibídem: 8).
En esta lectura el autor muestra los mapas de distribución de familias lingüísticas para los años de
2500 a.C. Y 1500 a.C. años en los que las primeras poblaciones habían comenzado a establecerse
en Mesoamérica, y comienza con familias lingüísticas como la chinanteca, huave, otpame,
oaxaqueña, tolonaca, tarasca, yutoazteca, mixe, cuilateca y tlapaneca.

En general la lectura muestra y habla sobre cambios en las familias lingüísticas en Mesoamérica.
Parte del proceso de este cambio empieza desde el Preclásico y los ejemplos de la cultura más
importante para estas fechas son los olmecas quienes tenían por lengua el protomixezoque y
quienes desarrollaron la escritura en Oaxaca en San José Mogote.

También en esta lectura podemos recurrir al periodo Clásico con el ejemplo de Teotihuacán,
cultura que manifiestó más de dos lenguas en su sistema, el náhuatl y posiblemente lenguas
otomangues. Y que gracias al poder e influencia de esta gran ciudad se manifestó una dispersión
generalizada del náhuatl hacia diferentes regiones por lo que, ya en el Posclásico el poder del
imperio mexica se extendió por diferentes partes e influyó para que esta lengua llegara hasta el
sur de Mesoamérica.

Algo importante es que en el Epiclásico no se propone como tal un mapa que generalice las
familias lingüísticas, debido a los grandes cambios durante este periodo, por lo que no se
reconocen los cambios de las familias lingüísticas ya que son muchos; debido esto, en parte a un
intercambio, luchas por poder, problemas generalizados por cambios climáticos y políticos a partir
de la caída de Teotihuacán, que influyeron para que no existiera una homogeneidad cultural,
porque las diferentes culturas siempre se mantuvieron interactuantes con otras por lo que las
influencias y cambios son demasiados y causan confusión entre los investigadores.

MANRIQUE, Leonardo, “Lingüística histórica”, en MANZANILLA, Linda y Leonardo LÓPEZ LUJAN


(coords.), Historia antigua de México, Volumen I: El México antiguo, sus áreas culturales, los
orígenes y le horizonte Preclásico, México, INAH-UNAMPORRUA, 2000, pp. 53-93.

Potrebbero piacerti anche