Sei sulla pagina 1di 12

1.

DEFINICIÓN DE DERECHO MINERO:

1.1. CONCEPTO DE DERECHO MINERO

El Derecho Minero peruano comprende el sistema jurídico


relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales concesibles,
tanto de las sustancias metálicas como de las no metálicas,
incluyéndose los recursos estratégicos existentes en el suelo y
subsuelo del territorio nacional, así como en el dominio marítimo.
Disciplina que tiene por objeto regular y ordenar mediante normas
legales, las relaciones que nacen del trabajo de la industria minera y
otras conexas.

1.2. DERECHO PÚBLICO:

El Derecho Minero es Derecho Público porque:

 El Estado es propietario originario de los yacimientos minerales,


(Art. 663 de la Constitución y Art. II del T.P. del TUO).
 Es Derecho Público porque nuestro ordenamiento legal autoriza al
Estado, mediante sus empresas estatales, a ejercer actividades
mineras (Art. 66° de la Constitución y Art. 245 del TUO).
 Es Derecho Público porque el ordenamiento legal señala
taxativamente los derechos y obligaciones de los titulares de
derechos mineros (Títulos V y VI del TUO).
 Es Derecho Público porque el incumplimiento de determinas
obligaciones provoca la pérdida del Derecho Minero (Título VII
TUO).
 Es Derecho Público por cuanto el Estado, ejerce control
permanente del ejercicio de actividades mineras (Art. 49° y 50°
del TUO).

1.3. DERECHO PRIVADO:

El Derecho Minero es Derecho Privado porque:


 El TUO contiene constantes remisiones al Derecho Común (Art.
162 del TUO relativo a los contratos mineros que remite su
normatividad a Derecho Común).
 Del mismo modo lo relacionado a las Sociedades Contractuales
Mineras que se regirán por la Ley General de Sociedades, salvo
las disposiciones especiales del TUO.
 Es decir, el Derecho resultaría público o privado según a quien —
colectividad o individuo- le aproveche la utilidad propuesta. El
Derecho Público regularía entonces la estructura del Estado y
sus relaciones con los individuos; el Derecho Privado fijaría los
derechos subjetivos de los particulares, y las relaciones de éstos
entre sí.

2. EL SUELO Y EL SUBSUELO EN LA ACTIVIDAD MINERA

2.1. INTRODUCCIÓN:

La regulación jurídica actual y la doctrina se inclinan unánimemente


en separar el suelo del subsuelo (apreciación jurídica).

Desde el punto de vista natural, no existe una diferencia física pero sí


existe una ideal o imaginaria. (Apreciación natural).

2.2. EL SUELO Y EL SUBSUELO:

El suelo, “se identifica con terreno superficial, predio solar, tierra firme,
etc.”8 El subsuelo es todo aquello que se encuentre debajo del
sobresuelo, superficie o suelo.

Esta separación legal también la hace el Inc. 1° del Art. 885° del
Código Civil, al hacer una distinción entre el suelo, el subsuelo y el
sobresuelo, confiriéndoles la calidad de inmuebles a cada uno de ellos.
Sobresuelo

Suelo

Subsuelo

La propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales,


los yacimientos, los restos arqueológicos, ni otros bienes regidos por
leyes especiales”.

3. SISTEMAS DE PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS NATURALES


PERU

3.1. SISTEMA DE ACCESIÓN, CIVIL O FUNDIARIO

También denominado Sistema Civil, Fundiario o de derecho


ilimitado. Este Sistema sostiene que el yacimiento minero es accesorio
al dominio del suelo superficial, por cuanto, jurídicamente lo accesorio
corre la suerte del principal. En consecuencia, el propietario de un
inmueble o terreno superficial en virtud de su título de propiedad y en
aplicación del principio de accesión, se convierte automáticamente en
propietario del yacimiento que se encuentra dentro de los límites de su
propiedad. Este sistema se sostiene en el principio civil de la accesión,
entendido en la doctrina civilista de la siguiente manera:

“La accesión, puede considerarse una extensión de la propiedad


si se acepta que la cosa principal conserva su identidad, o un
modo de adquirir la propiedad similar a la ocupación o a la
invención si se parte de la idea de que en la accesión hay una
cosa nueva o porque en beneficio de la cosa principal se pierde la
cosa accesoria (…)” (Álvarez 2015: 153).
El Sistema de Accesión, Civil o Fundiario, no hace distinción entre
suelo, subsuelo y yacimiento minero, uniéndolos en un sólo elemento,
generando una serie de críticas y discusiones en la doctrina:

“(...) porque carece de fundamento sólido en cuanto no hay en


verdad una relación de accesoriedad entre la mina y el terreno
superficial y, además, muchas veces aquella es más valiosa que
éste. Por otro lado, se agrega el interés general que aconseja
separar ambos dominios en beneficio de la colectividad” (Ossa
2007).

Como en todo existen posiciones en ambos sentidos, tanto a favor


como en contra de la adopción de determinado sistema, sin embargo, el
sistema de la accesión es seguido en forma general por los
ordenamientos jurídicos del common law, en el cual tiene la siguiente
configuración:

“Conforme a este sistema el propietario de un terreno superficial


en virtud de su título de propiedad y en aplicación del principio de
accesión, se convierte automáticamente en propietario del
yacimiento o yacimientos dentro de los límites de su propiedad.
Los elementos superficie y yacimiento constituyen una unidad,
partes de un todo, sujetos al mismo régimen legal y el yacimiento
resulta un elemento accesorio que sigue la suerte del bien
principal, la superficie. (…)” (Franciscovik 2015: 144).

No obstante, recientemente se ha sostenido que en aquellos


países en los que se adoptó por herencia o admiración el sistema de
accesión, en la actualidad han otorgado la propiedad de los minerales a
favor del Estado; y, en los casos que ello no fuera así, de todos modos
se requiere que el privado obtenga diversos permisos y autorizaciones
administrativas para desarrollar las actividades mineras (Mustios 2015).

El sistema de accesión no ha regido en el Perú de manera


general, puesto que para los casos de minerales no metálicos, éstos
pertenecían al dueño del suelo, conforme las antiguas Ordenanzas de
Minería. Estas normas no fueron modificadas por el Código de Minería
de 1901, pero sí derogadas por el Código de Minería de 1950 que con
su promulgación puso fin a este sistema

3.2. SISTEMA DE OCUPACIÓN O RES NULLIUS

El Sistema de Ocupación, es también conocido por la Doctrina


como liberal o germánico y se basa en dos principios fundamentales:

a) Que los yacimientos mineros no pertenecen a nadie ni al Estado, este


último solamente con facultades de administración sin ejercer dominio
alguno y;
b) Quien ocupa o descubre y trabaja primero el yacimiento minero, será
quien ejerza el Dominio Originario.

Además, este Sistema hace una distinción entre el suelo o


subsuelo con el yacimiento minero. Como podemos apreciar, el
ejercicio de este Sistema padece de restricciones, porque se prefiere
no a quien posee un mayor derecho, sino a quien proponga mayores
garantías en la explotación, con desmedro del legítimo derecho del
descubridor del yacimiento minero, esto es, a quien demuestre
mayores recursos económicos para extraer la riqueza minera . Abona
a dicha definición la forma en cómo se configura el derecho sobre los
recursos minerales en los sistemas de res nullius:

“Este sistema parte de la premisa de que los yacimientos


originariamente no pertenecen a nadie, ni al propietario del suelo
[accesión] y ni siquiera al Estado [dominialista- -regalista] (…) De
acuerdo a esta corriente el primero que ocupa o descubre un
yacimiento e inicia su explotación se convierte en su titular o
propietario.” (Cuadros 1977: 127).

Es decir, este sistema parte de la negación de cualquier otro


sistema que atribuya a alguna persona o entidad la titularidad sobre
los recursos minerales existentes en el territorio, para con ello
establecer un sistema en el que –en términos sencillos- las cosas son
de quien las encuentra. Este Sistema, al igual que el anterior, también
ha sido duramente criticado y según la Doctrina no ha tenido
aceptación por legislación minera alguna y, lógicamente tampoco es
de aplicación en nuestro país.

3.3. SISTEMA DOMINIALISTA

El Sistema Dominialista también distingue la superficie, suelo o


subsuelo del yacimiento minero como elementos distintos con regulación
propia y, además, atribuye el Dominio Originario de los yacimientos
mineros a la colectividad representada por el Estado consagrando dos
grandes variantes (Belaunde 2009: 22):

3.3.1. EL SISTEMA DOMINIALISTA SOCIALISTA

Consagra el dominio originario de los recursos mineros a


favor del Estado, que puede realizar su explotación a través de
empresas estatales o entregarla a entidades netamente privadas
mediante el sistema de concesiones, contratos o permisos; y,

3.3.2. EL SISTEMA DOMINIALISTA REGALISTA

Reserva el dominio originario de los yacimientos


exclusivamente a favor del Estado, estando prohibido su
otorgamiento en concesión a particulares, salvo situaciones
excepcionales. Como podemos apreciar, ambos sistemas
regulan la separación de super#cie del yacimiento minero y es
el Estado como representante político de la colectividad y en
ejercicio de su soberanía (ius imperium) quien autorizará su
explotación. En opinión de Basadre “La separación jurídica del
suelo y del subsuelo consagra un justo equilibrio de intereses y
se hace necesaria para una exploración y explotación minera
ventajosa.” (1978: 42).

La notable diferencia la encontramos cuando señalamos


que en el Sistema Dominialista Regalista, cualquier persona
natural (con capacidad de ejercicio) o jurídica y hasta el propio
Estado podrá ejercer actividades mineras mediante un régimen
legal de concesiones, contratos o licencias, mientras que en el
Sistema Dominialista Socialista se limita la explotación de los
recursos minerales única y exclusivamente al Estado, salvo
casos excepcionales. El Perú adopta el Sistema Dominialista
Regalista respecto del dominio de los minerales y los demás
recursos naturales, según lo establecido en el Artículo 66 de la
Constitución Política del Perú.

4. SISTEMA DE CONCESION EN EL PERU

4.1. NOCIONES GENERALES

Como sabemos, el carácter innominado de los Actos


Administrativos hace que su clasificación sea engorrosa y muy difícil,
tanto que “para ser completa no tendría que ser necesariamente
sistemática, sino remitida a la inagotable y cambiante casuística legal”.

Es por ello que no siendo éste un trabajo puramente de derecho


administrativo, se ha decidido no profundizar en la naturaleza jurídica o
definición de cada una de las clasificaciones que puede tener el Acto
Administrativo, y por el contrario ir explicando las diversas clasificaciones
en las que ésta recae cuando se trata de una concesión administrativa
minera. Igualmente, veremos que la concesión no sólo tiene el carácter
de acto administrativo, sino que también se trata de un bien inmueble;
debemos entonces apreciar que la expresión Concesión Minera contiene
dos acepciones distintas, pero a su vez relacionadas.

4.2. LA CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA


ACTUAL

En la actualidad se encuentra vigente el Texto Único Ordenado de


la Ley General de Minería (en adelante TUO de LGM), la cual en su
Artículo 9° indica que a través de la Concesión Minera se otorga a su
titular el derecho a explorar y a explotar los recursos minerales
concedidos. Vemos entonces que nuevamente se han unificado las
concesiones en una sola. No conocemos el fundamento del legislador,
pero podemos considerar que esto se debió a una forma de minimizar
la cantidad de procedimientos administrativos requeridos y así,
fomentar la inversión privada en el país. Asimismo, la gran novedad
que implementa la norma actual, es el Sistema de Cuadrículas que se
usará a partir de su publicación, y para todas aquellas concesiones que
se soliciten con posterioridad al 15 de Diciembre de 1991. Este nuevo
Sistema permitirá que no se vuelvan a presentar problemas como la
superposición de concesiones (mineras), mejorando así la
administración de las concesiones otorgadas y a su vez generan un
alto grado de estabilidad para las empresas e inversionistas. El
Sistema actual de cuadrículas fue pionero en Sudamérica, tomándose
como modelo para los demás países de la región.

Otra novedad que nos trae el TUO de la LGM es que las sustancias
radioactivas dejan de estar reservadas para el Estado, por lo que serán
pasibles de otorgarse concesiones sobre dichos recursos. Como
indicáramos anteriormente, siendo la concesión minera un acto
administrativo, se generaran sobre el titular minero derechos y
obligaciones los derechos que adquiere, tenemos:

–– Uso gratuito de la superficie correspondiente a la concesión, cuando


ésta ha sido otorgada en terrenos eriazos. Así también el derecho de
uso minero sobre

terrenos eriazos ubicados fuera del área de concesión.

–– A solicitar a la autoridad minera, autorización para el


establecimiento de servidumbres en terrenos de terceros y terrenos
superficiales de otras concesiones, cuando no se impida o dificulte la
actividad minera de su titular y

siempre que sean necesario para la racional utilización de la concesión.

–– A construir en las concesiones vecinas, labores que sean


necesarias al acceso, ventilación y desagüe de su propia concesión.
También se autoriza el transporte de minerales así como el de los
trabajadores, previa indemnización si se causaran daños.

–– A solicitar la expropiación de inmuebles destinados a otro fin


económico para la racional utilización de la concesión. Permitiéndose la
expropiación inclusive en zonas urbanas o de expansión urbana,
siempre que se cuente con la autorización del Ministerio de Vivienda y
Construcción.

–– A usar las aguas que sean necesarias, para cubrir el servicio


doméstico de los trabajadores, y la que se necesite para las
operaciones de la concesión. A aprovechar las sustancias minerales
que puedan contener en las aguas que alumbren con sus labores.

–– A inspeccionar las labores de concesiones mineras vecinas, cuando


exista sospecha de internación, o cuando exista temor de inundación,
derrumbe o incendio por el mal estado de las labores vecinas.

–– A contratar la ejecución de los trabajos de exploración, desarrollo y


explotación con empresas especializadas inscritas en la Dirección
General de Minería. Este inciso no hace más que indicar que se
permite la tercerización del desarrollo mismo de la actividad, siempre
que se realice bajo la supervisión del titular minero.

Cada una de las concesiones además de involucrar derechos implica


obligaciones. En el caso del concesionario minero se pueden señalar las
siguientes obligaciones:

–– Pago del Derecho de Vigencia por año y por hectárea: para el


régimen general es de US$ 3.00, para los pequeños productores
mineros es de US$ 1.00, y para los productores mineros artesanales es
de US$ 0,5.

–– Realizar sus labores respetando las normas de seguridad, higiene y


ambiente;

–– Permitir el libre acceso a las autoridades encargadas de la


fiscalización.
–– Mantener una Producción Mínima Anual por hectárea, calculada en
dólares. Dicha producción debe cumplirse antes del final del décimo
año, y de no alcanzarse se deberá pagar una penalidad equivalente al
10% de la Producción Mínima Anual por hectárea hasta que se logre
alcanzar dicha producción. Si no se lograse dicho objetivo hasta el final
del décimo quinto año, se declarará la caducidad de la concesión; sin
embargo, se puede prorrogar por cinco años más la declaración de la
caducidad si el incumplimiento se debe a causas de fuerza mayor, caso
fortuito o hecho no imputable al titular minero, o si se ha realizado
inversiones en la concesión en las cantidades que fija la ley.

–– Asimismo, todo titular de la actividad minera está obligado al pago


de la regalía minera y al canon minero.

4.3. OTRAS CLASES DE CONCESIONES MINERAS

4.3.1. CONCESIÓN DE BENEFICIO

 BENEFICIO: Procesos físicos, químicos y/o


fisicoquímicos que se realiza para extraer o
concentrar las partes valiosas de un agregado de
minerales, y/o para purificar, fundir o refinar metales.
 BASE LEGAL: Artículo 18º del TUO de la LGM.

4.3.2. CONCESIÓN DE LABOR GENERAL

 LABOR GENERAL: Toda actividad minera que


brinda servicios auxiliares tales como ventilación,
desagüe, o extracción de dos o mas concesiones
otorgadas a distintos concesionarios. La concesión
de labor general otorga el derecho de prestar estos
servicios.
 BASE LEGAL: Artículo 20º del TUO de la LGM.
4.3.3. CONCESIÓN DE TRANSPORTE MINERO
 Todo sistema utilizado para el transporte masivo
continuo de productos minerales, por métodos no
convencionales (fajas transportadoras, tuberías o
cables carriles). La concesión de transporte minero le
confiere al titular el derecho de instalar y operar el
sistema de transporte.
 BASE LEGAL: Artículo 23º del TUO de la LGM.

Bibliografía
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Basadre, J. (2001).Derecho de Minería y del Petróleo. Perú: Editorial San Marcos.

2. Catalano, E. (1963) Apuntes de Legislación de Minas. Buenos Aires.

3. Cordero, E. (2007) Curso de Contratos Mineros, Programa de Magister en Derecho. Chile –


Antofagasta: Universidad de Antofagasta.

4. Cucho, H. (1998). Manual del Derecho de Minería en el Perú. Perú: Editorial Cuzco.

5. García de Enterría, Fernández T.(1999). Curso de Derecho Administrativo, Madrid: CIVITAS


EDICIONES.

6. García M. (2001): Derecho Minero Común: doctrina, jurisprudencia y legislación. Perú –


Lima: Editorial Gráfica Horizonte.

Potrebbero piacerti anche