Sei sulla pagina 1di 6

Ganadería incaica

Artículo bueno

Los camélidos fueron un recurso esencial del Tahuantinsuyu. El Estado inca se preocupó de
abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales.

En los andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un papel verdaderamente


importante en la economía. Particularmente fueron la llama, la alpaca -los únicos camélidos
domesticados por el hombre andino-1 las que, criadas en hatos de gran escala, fueron
utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas.
Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el
guanaco. Los guanacos eran cazados mediante los chacos (cacerías colectivas).

En la ganadería inca se usaron herramientas como: piedras, cuchillos o tumis, hachas que,
según los cronistas, fueron de piedra y bronce y las sogas que eran elaboradas por ellos en su
tiempo de ocio. Muchas de estas herramientas se usaron para esquilar a los camélidos, que
luego eran puestos en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos
en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada.

Índice [ocultar]

1 Crianza de camélidos

1.1 Clasificación

1.1.1 Domesticados

1.1.2 No domesticados

1.2 Reseña del consumo

2 Crianza de otros animales⁰⁰⁰⁰

3 Véase también

4 Referencias

5 Bibliografía

Crianza de camélidos[editar]
Los camélidos conformaban una fuente valiosa de recursos. Su carne se consumía fresca o en
charqui y chalona; con su lana confeccionaban hilos y tejidos; sus huesos, cuero, grasa y
excrementos tenían aplicaciones diversas como: instrumentos musicales, calzado, medicinas y
abono respectivamente. También eran animales preferidos para los sacrificios religiosos. Los
rebaños comunales de camélidos se encontraban al cuidado de jóvenes, cuyas edades
fluctuaban entre los doce y dieciséis años.

En zonas donde los rebaños comunales eran grandes, como la región del altiplano, a donde los
pastos estaban lejos, es probable que su cuidado haya estado en manos de un especialista a
dedicación exclusiva. Los cronistas mencionan dos nombres quechuas para los pastores: llama
michi -que Garcilaso asocia con una baja condición social- y llama camayos, que designaba al
cuidador de llamas o empleado responsable de los hatos. Los pastores estatales respondían
por los animales que se encontraban a su cargo, cuya contabilidad y supervisión eran hechas
por funcionarios designados por el Estado.

Clasificación[editar]

El jesuita José de Acosta menciona que en el Antiguo Perú se realizaba la división de los hatos
de camélidos según los colores de los animales. Había blancos, negros, pardos y moromoros,
como llamaban a los de varios colores. Además, el cronista decía que los colores se tomaban
en cuenta para los diversos sacrificios, de acuerdo con sus tradiciones y creencias. Garcilaso de
la Vega añade que en los rebaños, cuando una cría salía de color distinto, una vez crecida la
enviaban al hato que le correspondía. Esta división por tonalidades facilitaba su cuenta en los
quipus, que se confeccionaban con lana del mismo color que el de los animales que querían
contabilizar.2

Domesticados[editar]

La llama y la alpaca eran especialmente importantes en la economía andina.

Vista de llamas en la ciudadela de Machu Picchu.

Llama: los recursos proporcionados por la llama fueron utilizados al máximo. Así, su lana era
hilada para transformarla en ropa para la gente de la sierra, pues los pobladores de la costa
utilizaban el algodón para confeccionar sus vestimentas. Su carne era consumida tanto fresca
como secada al sol y deshidratada (charqui); esto último permitía su conservación y
almacenamiento en los depósitos. Además, eran sangradas por una vena de la quijada para
preparar una comida especial con la sangre. Los cueros eran utilizados para preparar cuerdas,
sandalias y otros objetos, mientras que su excremento seco era un excelente combustible,
particularmente en las alturas donde no había árboles para conseguir leña.

Tal vez uno de los usos más apreciados de la llama fue el de bestia de carga, ya que podía
acarrear hasta 40 kilos de peso y desplazarse fácilmente por las alturas más empinadas. Las
caravanas de llamas estaban conformadas principalmente por machos. Para los viajes más
largos, como entre el Collao y la costa, se prefería a «machos nuevos» de más o menos dos
años de edad. La recua viajaba desde la madrugada hasta el mediodía, deteniéndose en
lugares con agua y pastos. El mantenimiento de los animales no era difícil, en vista de que no
se les proporcionaba otro forraje que los pastos encontrados en la ruta. Los animales se
alimentaban durante la tarde y rumiaban por la noche. Finalmente también eran sacrificadas
como ofrendas y sus órganos servían para leer los augurios.

Alpaca: proporcionaba básicamente su lana -de calidad inferior a la de la vicuña- para los
tejidos más finos y lujosos. Los pastizales necesarios para su crianza siguieron pautas similares
a las de la tenencia de la tierra agrícola. Los ayllus disponían de pastos para sus animales, al
igual que los curacas, los grandes señores de las macroetnias, las huacas y los pastos especiales
del Inca. Tanto las investigaciones arqueológicas como los documentos de archivos refieren la
existencia de hatos de camélidos en la costa mucho antes de la conquista inca: desde la época
precerámica. Estos debieron alimentarse en la región de lomas y en los bosques de
algarrobales que hoy se encuentran casi totalmente depredados. Cuando las lomas se secaban,
los animales se alimentaban con las vainas de los algarrobos.

No domesticados[editar]

La vicuña y el guanaco no habían sido domesticados en la época de los incas.⁰≠

Vicuñas en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Vicuña: los cronistas afirman que a las vicuñas nunca se les daba muerte. De ellas se buscaba
obtener su lana que era muy apreciada. La ropa del inca y la que sería destinada a las ofrendas
se confeccionaba de esta lana. Era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser
esquiladas y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los
guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada.

Guanaco: el camélido más difundido en términos geográficos era el guanaco, pues se le


encontraba desde los ámbitos sudecuatoriales hasta la Tierra del Fuego. Sobre los guanacos,
señala el cronista Pedro Cieza de León, se cazaban para hacer charqui, que era almacenado en
los depósitos «para alimentar al ejército». Eran cazados por su carne, al ser esta muy
apreciada.

Reseña del consumo[editar]


La visita de Garci Diez de San Miguel a la provincia de Chucuito es un documento que
proporciona interesante información con relación a la riqueza ganadera de dicha región. De
aquí sabemos que un indio del común, por ejemplo, podía poseer hasta mil cabezas de
camélidos, mientras que un señor principal podía llegar a tener hasta cincuenta mil.3 La
ganadería ciertamente constituyó una fuente importante de riqueza en los tiempos
prehispánicos.

Los cronistas señalan que se comía la carne de todos los camélidos, pero debido a las
restricciones que existían para su matanza su consumo debió haber sido todo un lujo.
Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones
ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados.

En la época de la Colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobreciéndose debido


exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los españoles y los
hábitos alimenticios que estos tenían. El ambiente andino sufrió un cambio considerable con
los animales domésticos que llegaron con la Conquista.

Crianza de otros animales[editar]

Los animales domesticados en el incanato fueron principalmente los camélidos. También


domesticaron al cuy o cobayo. Aunque no se han encontrado muestras significativas de cuy en
los Andes, por lo que se cree que su domesticación era menor o en pocas proporciones.
Actualmente el cuy forma parte de la dieta de los pueblos andinos. De igual forma, los patos
en el incanato eran criados en casa al ser muy valorado el consumo de su carne.

Según crónica de la colonización española, lo pobladores de la selva alta, llamados entonces


indios yuncas, criaban animales mansos y domésticos como los cuyes y pavos.4

Véase también[editar]

Imperio incaico

Civilización incaica

Historia del Perú

Ganadería

Referencias[editar]
Volver arriba ↑ Marín, Juan (2007). «Sistemática, taxonomía y domesticación de alpacas y
llamas: nueva evidencia cromosómica y molecular». Revista Chilena de Historia Natural 80 (2):
pp. 121-140. ISSN 0716-078X. Consultado el 11 de enero de 2008.

Volver arriba ↑ Rostworowski, María (1995). «Historia del Tahuantinsuyo». Instituto de


Estudios Peruanos. Consultado el 7 de enero de 2008.

Volver arriba ↑ Espinoza Soriano, Waldemar (1964). «Visita hecha a la provincia de Chucuito
por Garci Diez de San Miguel en el año 1567». Casa de la Cultura del Perú (Lima). Consultado el
7 de enero de 2008.

Volver arriba ↑ Extracto del Capítulo VIII de “Historia del Nuevo Mundo”, del Padre Bernabé
Cobo. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Año 111, volumen Nº115 (2002)

Bibliografía[editar]

Rostworowski, María (2004). Enciclopedia temática del Perú: Incas. Lima: Orbis Ventures. ISBN
9972-752-01-1.

Culturas Prehispánicas. Muxica Editores. 2001. ISBN 9972-617-10-6.

Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol. 2003. ISBN 9972-891-79-8.

Potrebbero piacerti anche