Sei sulla pagina 1di 11

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Ciencia de los Materiales

Informe de Materiales de Construcción


CI3501
Informe N°2

Laboratorio de Cementos

Nombre: Miguel Herrera Benito

Sección: 2

Ayudante: Hugo Reyes

Fecha de Realización: 14 de Noviembre 2016

Fecha de Entrega: 21 de Noviembre 2016


___________________ ___Índice

Índice
1. Resumen............................................................................................................................................................................. 2
2. Introducción...................................................................................................................................................................... 3
2.1. Introducción General ................................................................................................................................................... 3
2.2. Objetivos ...................................................................................................................................................................... 3
2.3. Introducción Teórica ................................................................................................................................................... 3
3. Desarrollo .......................................................................................................................................................................... 4
3.1. Ensayo Peso Específico ................................................................................................................................................ 4
3.2. Elaboración de una Probeta ........................................................................................................................................ 4
3.3. Ensayo a Flexión y Compresión .................................................................................................................................. 5

3.4. Ensayo Tiempo de Fraguado....................................................................................................................................... 6

3.5. Ensayo de Expansión en Autoclave............................................................................................................................. 7

3.6. Pérdida por Calcinación .............................................................................................................................................. 7

3.7. Residuos Insolubles ..................................................................................................................................................... 8

3.8. Trióxido de Azufre....................................................................................................................................................... 8

4. Conclusiones ..................................................................................................................................................................... 9
5. Bibliografía ..................................................................................................................................................................... 10

1
___________________ Resumen

1. Resumen
En este informe se presentan diversas etapas en los ensayos de cementos, se abarcarán temas principalmente
referentes a como se testean propiedades mecánicas y químicas en probetas de cemento, y los procesos por los
cuales deben atravesar con el fin de definir su calidad, por su puesto, todos los procesos que se describirán se
encuentran sujetos a las normas chilenas vigentes respecto a los ensayos de este material.

2
___________________ Introducción

2. Introducción
2.1. Introducción General
El laboratorio se efectuó el día 14 de Noviembre del año 2016, al interior de la facultad de Ingeniería de la
Universidad de Chile en las dependencias del Laboratorio de Aglomerantes del IDIEM, denominadas Sección de
Tecnología de Cemento (STC), lugar donde se somete a ensayos a los cementos comercializados en Chile, entre
ellos marcas chilenas reconocidas como Polpaico y Melón. Este laboratorio se encuentra acreditado por el
Instituto Nacional de Normalización (INN).

En el escenario actual todo material de construcción debe estar certificado, lo anterior con el fin de asegurar los
más altos estándares de calidad, es en este contexto que se emplaza este informe, y destacando que dentro del
ámbito de la ingeniería, el cemento es uno de los materiales más utilizados, es por esto que es de suma
importancia saber las propiedades de este.

2.2. Objetivos
Observar la preparación de probetas de mortero de cemento y la ejecución de algunos ensayos practicados a
cementos de acuerdo con las normas chilenas para tal efecto. Registrar los resultados numéricos de los ensayos
de tracción y compresión. Conocer el procedimiento del ensayo que permite la determinación de los tiempos de
inicio y de fin de fraguado.

2.3. Introducción Teórica


La fabricación de cemento consiste en tres etapas básicamente, la extracción de las materias primas como la
caliza y la arcilla, luego se calienta a altas temperaturas y finalmente se muele. Más detalladamente el cemento
consiste en una mezcla de yeso y Clinker, este último siendo el más importante, y que se obtiene mediante la
calcinación en un horno (a unos 1400°C) de la mezcla de calizas y arcillas que luego se muele para fabricar el
cemento Portland, por otra parte, el yeso (5 % aproximadamente) se le agrega para que adquiera la propiedad
de fraguar al añadirle agua y endurecerse posteriormente.

Otros materiales se le pueden agregar, para fabricaciones de otros tipos de cementos [1], además del cemento
Portland. Así tenemos el cemento Puzolánico, que es el producto que se obtiene de la molienda conjunta del
Clinker, puzolana y yeso. Otro tipo es el cemento Siderúrgico que es el que se obtiene de la molienda conjunta
de Clinker, escoria granulada de alto horno y yeso. Y finalmente el cemento con agregado tipo A, producto que
se obtiene de la molienda conjunta de Clinker, agregado tipo A y yeso. Todos estos tipos de aditivos tienen un
efecto positivo en su uso e implementación y se rigen bajo las normas chilenas 160 y 161.

Y es por el contexto actual de Chile y sus elevados riesgos en obras de ingeniería debido a terremotos, es que el
Estado de Chile ha creado ciertos estándares que se deben cumplir para que las compañías cementeras puedan
vender su producto. Estos estándares están redactados en la norma Chilena de Construcción.
3
___________________ __Desarrollo

3. Desarrollo
A continuación se presentar varios tipos de ensayos en la elaboración y prueba de cementos, con una breve
explicación del método que se presentó en el laboratorio y las normas que rigen a cada tipo de ensayo [2].

3.1. Ensayo Peso Específico


Se llama peso específico absoluto o densidad real, a la relación entre el peso del cemento y el volumen real que
ocupan los granos. Este se determina en el matraz de Le Chatelier, en el cual se mide el desplazamiento de un
líquido producido por 64 g de cemento (NCh 154).

Se ve el cambio volumétrico en una solución que no se compone de agua sino que de bencina blanca, y que a
medida que se tiene más superficie específica, es más fino el cemento, reacciona más rápido y generalmente
alcanza mayores resistencias.

Figura 1. Matraz de Le Chatelier

3.2. Elaboración de una probeta


El mortero que es ensayado consiste en una mezcla de 1500 gramos de arena normalizada, 250 ml de agua y
una cantidad variable de cemento. Se mezclan todos estos materiales para luego pasarlos a la compactación.

Esta mezcla se lleva a una compactadora donde se llena en unos moldes, como se muestra en la figura 1, donde
es golpeado unas 60 veces por minuto, lo anterior con el fin de eliminar la mayor cantidad posible de burbujas
de aire, de modo así que la mezcla se asiente bien.

Finalmente el molde es llevado a una cámara húmeda en el mismo laboratorio por 24 hrs (la cámara mantiene
más del 90% de humedad en todo momento y una temperatura de 23°  2), temperatura que es necesaria en
todo el laboratorio.

Pasadas las 24 hrs el mortero es desmoldado, etiquetado y enumerado para pasar a una piscina con agua para
finalizar su proceso de curado. Con esto la probeta queda lista para ser ensayada. La norma que rige el proceso
es la NCh 148.
4
___________________ __Desarrollo

Figura 2. Compactadora del mortero.

3.3. Ensayo a Flexión y Compresión


Para el ensayo de flexión se utiliza la máquina que se muestra en la figura 3. Esta consta de dos rodillos en la
base y uno arriba, equidistante de los otros dos. La carga la realiza el rodillo superior, y se introduce la probeta
como se ve en la imagen, la máquina aplica una fuerza hasta el punto en que esta detecta una fractura.

Figura 3. Maquina utilizada para ensayos a flexión.

Para la probeta testeada, se obtuvo una resistencia a flexión de 3,49 KN, de la cual las dos mitades se testean en
ensayos de compresión, como se muestra en la figura 4.

5
___________________ __Desarrollo

Figura 4. Esquema máquina a compresión.

Donde los resultados para los dos fragmentos que restaron de la probeta inicial, entregaron una resistencia a
compresión de 73,5 KN y 70,2 KN. Ambos ensayos están bajo la norma chilena 158.

3.4. Ensayo de Tiempo de Fraguado

Este ensayo consta de dos partes, determinar la consistencia normal del cemento, y luego el inicio del tiempo de
fraguado. El tiempo de fraguado es el tiempo que transcurre entre el instante en que el cemento se mezcla con
el agua para formar una pasta y el momento en que la pasta pierde su plasticidad. Que se determina con un
instrumento denominado Aparato de Vicat y consiste en una aguja de 1 mm2 de superficie con un peso de 300
g, la cual se hace penetrar en la pasta de consistencia normal colocada en un molde.

Al momento en que la aguja se detiene a 4 mm ±1 del fondo, se le considera como tiempo de “principio de
fraguado” y cuando la aguja penetra solamente 0,5 mm se considera como tiempo de “fin de fraguado” (NCh
152). A continuación se presenta una tabla con tiempos de fraguado según la norma chilena.

Tabla 1. Valores permitidos por la norma chilena

6
___________________ __Desarrollo

3.5. Ensayo de Expansión en Autoclave


Un autoclave puede definirse como una olla de presión con medidores de presión, válvulas, termómetros, etc.
que aseguren que el aparato trabaje en los rangos especificados para la prueba y que al mismo tiempo brinden
seguridad al operador. La idea es medir su longitud inicial y final, encontrándose una expansión porcentual
respecto al instante inicial. La norma exige que la expansión máxima sea del 1 %. La norma chilena que rige
este ensayo es la NCh 157.

Figura 5. Autoclave para cemento.

3.6. Pérdida por calcinación


La Perdida por calcinación es la disminución relativa de peso del cemento al calentarlo a 950 °C. En este
calentamiento se desprende principalmente agua e hidróxido de carbono. El H2O proviene de varios orígenes:
en primer lugar de que en las fábricas se rocía el Clinker con agua para enfriarlo, lo que produce una pequeña
hidratación superficial, en segundo lugar, de la humedad del aire absorbida por el mismo Clinker; y en tercer
lugar, del agua que lleva el yeso. El CO2 proviene de la absorción del aire.

El procedimiento consiste básicamente en pesar el materiales antes y después de ingresado al horno mufla
(figura 5), donde se deja 40 minutos dentro, entonces se determina la humedad, la absorción de agua y la
absorción de CO2 desde que se fabricó hasta que llega al ensayo, es entonces que se vuelve a pesar, en donde la
diferencia con respecto a lo que se tenía al principio, corresponde a la pérdida por calcinación.

7
___________________ __Desarrollo

Figura 6. Horno Mufla utilizado para la calcinación a altas temperaturas.

3.7. Residuos Insolubles


Se refiere a la parte del cemento que se disuelve en ácido clorhídrico. Es un índice para saber si la clinquerización
ha sido completa o no, es decir, un índice que indica si el proceso de fabricación ha sido bien efectuado.

Luego de haber disuelto la mezcla en el ácido, se pasa por un filtro, y lo que queda en este filtro se vuelve a
atacar con hidróxido de sodio que descompone lo que el ácido clorhídrico no pudo. Este nuevo producto
nuevamente se vuelve a atacar con ácido clorhídrico para filtrarlo, esta vez se utiliza nitrato de amonio y lo que
queda esta vez en el filtro se calcina a 950° C, lo que no logró disolverse en todos estos procesos, se conoce como
residuos insolubles.

3.8. Trióxido de Azufre


Este ensayo permite determinar la cantidad de yeso que tiene el cemento, utilizando la misma técnica anterior,
pesando el material antes y después de su calcinación, esta vez se emplea cloruro de bario, lo que precipita como
sulfato de bario, que se filtra y calcina a 800°C, lo que queda entonces se pesa y se procede a determinar la
cantidad al compararlo con lo que se tenía en un principio.

Se menciona que el Clinker penas contiene trióxido de azufre, donde las pequeñas cantidades presentes
provienen del azufre de los combustibles empleados en su cocción, ya que no se elimina por completo y queda
fijado, generalmente, en forma de sulfatos alcalinos.

La norma chilena que se emplea en estos últimos tres métodos de análisis químico es la NCh 147, tanto para
ensayos de pérdida por calcinación, residuos insolubles y trióxido de azufre.

8
___________________ _Conclusión

4. Conclusión
Gracias a las múltiples técnicas de ensayos por los que pasa el cemento, se logra comprender la rigurosidad en su
elaboración y en el análisis de sus propiedades químicas y mecánicas, que son de suma importancia dado el amplio uso
de este material en todas las obras de construcción e ingeniería, además de conseguir cumplir con los objetivos.

Los resultados sobre los ensayos a flexión y compresión son decidores en cuanto a los valores obtenidos. El valor al cual
un mortero se fractura por flexión es mucho menor al de fractura por compresión (3,49 KN versus un 70 KN en
promedio). Esto nos comprueba el por qué el cemento es utilizado para resistir el peso de las más grandes estructuras
pero debe ser reforzado por otros materiales para resistir lo que el cemento naturalmente no puede. Lo normal en este
caso es el uso de materiales metálicos que presentan una mayor elasticidad que resistencia a la flexión.

Se debe notar también que el mortero es solo un indicador de las propiedades del cemento, y que este en realidad en
una obra no es utilizado de esta forma. En la realidad el cemento es mezclado con otros componentes como gravas de
distinto grosor y arenas para obtener materiales de mayor resistencia como el hormigón y agregando acero, hormigón
armado. En el caso del hormigón el cemento es el encargado de brindar la cohesión y unión al hormigón. Por lo anterior
es tan importante ensayar este material.

9
___________________ _Bibliografía

5. Bibliografía

[1]
http://www7.uc.cl/sw_educ/construccion/materiales/html/general/glosa.html#glosa2 , Tipos de cementos.

[2]
http://www.cbb.cl/cementos/PutDocument.aspx?File=576096_CEMENTO%20FABRICAC.pdf , Propiedades
Generales de los cementos.

Normativa chilena respecto a Cementos.

NCh 147: Cemento – Análisis Químico. (1969)

NCh 148: Cemento – Terminología, clasificación y especificaciones generales. (1968)

NCh 152: Cemento – Método de determinación del tiempo de fraguado. (1971)

NCh 154: Cemento – Determinación del peso específico relativo. (1969)

NCh 157: Cemento – Ensayos de expansión en autoclave. (1967)

NCh 158: Cemento – Ensayos de flexión y compresión de morteros de cemento. (1967)

NCh 160: Cemento – Agregado tipo A para uso en cemento – Especificaciones. (1969)

NCh 161: Cemento – Puzolana para uso en cementos – Especificaciones. (1969)

10

Potrebbero piacerti anche