Sei sulla pagina 1di 42

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plan de Acción de Superación Pedagógica dirigido a los Profesores del Nuevo


Modelo Pedagógico en Enfermería
Lic Nubia Blanco Balbeito.
nubia@undoso.vcl.sld.cu

1. Resumen.
2. Introducción
3. Objetivos
4. Marco Teórico
5. Diseño Metodológico
6. Resultados y Discusión
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexos

Exergo.
“Creo que podemos convertir a la nación entera, en una universidad. Teníamos una, después
dos más, ahora decenas y ya están en todas partes, y, simplemente, me parece ver la
posibilidad de una nación convertida en universidad ¡Es un sueño! y esa universidad estará
regida y dirigida por los que tienen más experiencia, más conocimiento, los que dominan la
ciencia de enseñar”
Fidel Castro Ruz
Discurso de Clausura de Pedagogía 2004

Resumen.
Se realizó un estudio prospectivo sobre el diseño de un Plan de Acciones de Superación Pedagógica
dirigida a los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico en la carrera de Enfermería en la Filial de
Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande en el curso 2003-2004. Con el objetivo
de caracterizar pedagógicamente a los profesores, identificar sus necesidades de aprendizaje
teniendo en cuenta su preparación pedagógica, diseñar un Plan de Acciones de superación
pedagógica y valorar el mismo.
El universo de estudio estuvo constituido por 18 profesores que imparten clases en Enfermería Nuevo
Modelo Pedagógico, con una muestra de 16 profesores. Para la selección de la muestra se empleo el
muestreo no probabilístico opinatico. Se realizó la investigación en dos etapas. En la recogida de la
información se emplearon diferentes técnicas, además de la realización de grupos focales y
nominales, controles a las actividades docentes, y entrevista a la Vice Directora de Enfermería. Para
el diseño del Plan de Acciones de Superación Pedagógica se utilizo un grupo de peritos. Al finalizar la
investigación arribamos a siguientes conclusiones ,en la caracterización realizada a los profesores se
demostró la insuficiente preparación del claustro .
Las principales necesidades de aprendizaje identificadas fueron el Insuficiente dominio de los
componentes no personales del proceso pedagógico (Objetivos, contenidos, métodos, medios de
enseñanza y sistema de evaluación) así como de los documentos rectores del Proceso Docente
Educativo y Dificultades en la estructura de las clases. Se diseño el Plan de Acciones de Superación
Pedagógica alternando formas del postgrado académico y no académicos y fue valorado por un grupo
de expertos que opinaron que era pertinente factible y muy útil.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción.
BREVE HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LA ENFERMERIA CUBANA.
La atención de enfermeros en Cuba durante el período colonial fue una labor de Practicantes
empíricos que aprendían por imitación de los procedimientos elementales que se aplicaban en aquella
época.(1)
La enseñanza de la enfermería de nivel técnico, se inicia a finales del siglo XIX durante la
intervención americana en el año 1899, con la fundación de la Primera Escuela Práctica de
Enfermería en el Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes”.
El primer curso de enfermería se inició con siete alumnas que se graduaron tres años después en
1902. En este año el país contaba con una matrícula de 142 estudiantes.
En el año 1900 se establecieron escuelas de enfermería en el hospital Número Uno La provincia La
Habana, actualmente Hospital General Docente “Calixto García”, en el Hospital Civil en la provincia de
Cienfuegos, Hospital “Santa Isabel” en la provincia de Matanzas, Hospitales Civiles de Camaguey y
Las Villas respectivamente y el Hospital de Dementes de Mazorra en la provincia La Habana.
Un año después, en 1901, se fundó la Escuela de Enfermería en el Hospital Civil de Santiago de
Cuba.
El 4 de Enero de 1902 en la Gaceta Oficial de la República aparecía la Orden No. 3 referente al
Reglamento de las Escuelas de Enfermería y al plan de estudio y programas de esta profesión. Este
último contaba con catorce asignaturas y una duración de tres años. (2)
En el año 1909 a las escuelas técnicas de enfermería dedicó el Secretario de Sanidad y Beneficencia
especial atención tratando de favorecer los progresos de la instrucción, estableciendo cursos para
postgraduados.
El 25 de Octubre del año 1915, por Decreto Presidencial No. 1 465 publicado en la Gaceta Oficial, se
promulgó el Reglamento de las Escuelas Libres de Enfermería.
Estas escuelas funcionaban en diferentes centros hospitalarios con diferentes programas de estudio,
por lo que la preparación de los egresados estaba en correspondencia con la formación recibida de
las instituciones de donde procedían.
La Constitución de 1940 creó el Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, el cual tenía a su cargo
pocas instituciones de salud muy mal dotadas. En este período existe un déficit de personal docente
en las escuelas, faltaban instructores en las áreas prácticas, el número de graduado era escaso y no
existían cursos de superación para ellos.
A pesar de la existencia de 6 escuelas para enfermeras se graduaron 80 por año, lo cual era
insuficiente para cubrir las necesidades del país, pues estaban localizadas en La Habana y en las
capitales de provincias.
También se ofrecen distintos cursos de especialización en distintas Instituciones benéficas y
científicas. Estos eran de escasa matrícula y costeados por los interesados. Las condiciones sociales,
económicas y políticas inherentes al sistema capitalista obstaculizaban el desarrollo de la enfermería
y el incremento del número de enfermeras que solamente llegada a 1 000, cantidad insuficiente para
atender a la población, pues sus acciones se reducían a curar y eran muy poco preventivas, debido a
la inexistencia de un Sistema Nacional de Salud Pública.
Con el triunfo de la revolución, comienza a producirse cambios de gran trascendencia y profundidad
en lo económico, político y social. El desarrollo acelerado de la salud pública cubana determino
cambios en las escuelas y programas de enfermería, constituyendo la formación de recursos humanos
de la especialidad, el objetivo de atención prioritaria para asegurar el trabajo eficiente de la red de
instituciones del país.
Al existir sólo 828 enfermeros en el país, se decide la formación masiva de graduados como premisa
básica para cubrir las necesidades existentes, realizando diferentes estrategias en la década
comprendida desde 1960 a 1970; encontrándose entre ellas:
- Confección de Planes de Estudio de seis meses de duración para la formación de Auxiliares de
Enfermería los cuales posteriormente se aumentaron a nueve meses y finalmente un año.
- En agosto de 1960 por la Resolución No. 99 234, se crearon los estatutos de las instituciones de
salud y se localizaron los técnicos empíricos y comadronas con el objetivo de incorporarlos a

2
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cursos para su superación como enfermeros; por el método de convalidación mediante el


cumplimiento de los requisitos de escolaridad, práctica y capacitación técnica constata por los
exámenes efectuados en todo el país.
- Se aprueba la Ley No. 173 que trata sobre servicios de Post-grado la misma consistía en la
ubicación del personal graduado en el lugar que le asignara el Ministerio de Salud.
- El Decreto Ministerial No.4 que regula las escuelas de enfermeras, al mismo tiempo suprime las
escuelas libres y las escuelas de enfermeros. Esta ley prohíbe el estudio de la carrera a los
varones.
- A partir de 1961 se inicia a nivel nacional el Curso Post-Básico de Docencia por la necesidad de
formar profesores. Años después comienzan los de Administración de Salud (se impartía
conjuntamente con médicos, y al finalizar los estudios el perfil de salida era de Enfermera de
Terreno), de Psiquiatría, Cuidados Intensivos, Administración y Docencia, Unidad Quirúrgica,
Control de Transmisión sexual y Lepra, Vigilancia Epidemiológica y Rehabilitación.
- Se inician los Cursos de Complementación para Auxiliares de Enfermería con dos años de estudio
y trabajo y tres perfiles de salidas: Enfermera General, Pediátrica y Obstétrica, cesando los
mismos en la década del 80. A medida de que se desarrollaron y perfeccionaron las ciencias, la
enfermera una vez graduada necesito elevar el nivel de conocimiento de forma tal que fuera
capaz de afrontar otros problemas que exigen la atención de Enfermería.
- Se aprueba la integridad docente asistencial de los servicios de enfermería con el fin de mejorar
las condiciones de estudio y trabajo.
- Surge la Medicina General Integral con la inauguración del Policlínico “Aleida Fernández
Chardiet”, brindando atención a la población de forma sectorial.
En la década comprendida desde 1971 a 1980 se continuó perfeccionando la formación del personal
de enfermería basado en:
- Establecimiento de estrechas relaciones entre la Dirección de Docencia Médica Media y el
Sistema Nacional de Educación, siendo aprobados los planes y programas de estudio por la
Dirección de la Enseñanza Técnica y Profesional.
- Este perfeccionamiento de los planes y programas de estudio, al vincularse con el Sistema
Nacional de Educación permite simultáneamente el nivel de preparación técnica y cultural.
- Se efectúa la primera graduación de enfermeros navales y al finalizar la década ya existían 4
276 enfermeros en diferentes especialidades.
- Comienzan las actividades Continuada y la publicación de temas de actualización de enfermería
en el campo técnico, organizativo, docente y de las especializaciones.
- En esta época surge la Medicina de la Comunidad con la creación de áreas y sectores de salud
en la Atención Primaria en Salud (A.P.S) con programas específicos para la atención al individuo,
la familia y la comunidad.
- Se creó una Comisión Universitaria y Ministerial para elaborar el plan y los programas de estudio
de la Licenciatura en Enfermería a nivel universitario dirigido a enfermeros técnicos en ejercicio.
Este plan de estudio de cuatro años de duración a tiempo completo se implantó en el curso
escolar 1976-1977. Se impartían de forma integrada con una coordinación horizontal y vertical de
los módulos o unidades lógicas de conocimiento que lo conformaban, abordando aspecto del
proceso salud-enfermedad en las diferentes esferas de actuación y campos de acción de
enfermería culminando estos estudios con un trabajo de diploma.
- En los nuevos planes de estudio de enfermería a nivel técnico y universitario, se destacan los
principios de la combinación del estudio y el trabajo, la vinculación de la teoría con la práctica, la
científicidad de los contenidos, la concepción social de la medicina, la concepción Internacionalista
de la práctica médicas y la formación integral de los educandos siendo más efectivos en los
escenarios docentes.
De la década del 1981 al 1990:
- Estuvieron vigentes diferentes planes de estudio para Técnico Medio en Enfermería, ajustados
al nivel de ingreso de los alumnos y al perfil de salida técnico profesional, quedando sólo
vigente el plan de estudio de tres años de duración con ingreso proveniente de doce grado y un

3
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

perfil de salida en Enfermería General. La culminación de estudios hasta ese momento se


realizaba a través de Proyecto de Grado, pero se comprobó que no bastaba para demostrar la
preparación de los estudiantes. Se realiza por primera vez como forma de culminación de estudios
un examen teórico-práctico denominado Examen Final Integral (E.F.I) con el objetivo de evaluar
los conocimientos, hábito y habilidades básicas adquiridas por los estudiantes durante su
formación que permite obtener resultados más objetivos acerca de la preparación de los futuros
egresados.
- La especialización de los técnicos medios se realizaba mediante los cursos post-básicos, que
llegó a abarcar catorce diferentes según las necesidades de los niveles de atención, las funciones
de enfermería y los programas de salud vigentes.
- Se elaboró un nuevo plan de estudio de licenciatura en enfermería a nivel universitario por cursos
por encuentros para trabajadores; es decir, para enfermeros técnicos en ejercicio de la profesión,
con duración de cuatro años, y posteriormente se aumentó a cinco años, extendiéndose este plan
de estudio a todos los centros de educación médica superior.
- Se inició la elaboración de un nuevo plan de estudio de licenciatura en enfermería de nivel
universitario con cinco años de duración para alumnos provenientes de Pre-universitario sin
estudios previos de enfermería. Este plan se implantó de forma experimental en la Facultad “Julio
Trigo” del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana en el curso escolar 1987-1988,
Santiago de Cuba. Los primeros 40 estudiantes de este plan de estudio regular diurno se
graduaron en el mes de agosto del año 1992; expendiéndose dicho plan al resto del país desde el
curso 1989-1990.
- En este primer decenio del siglo XXI se mantienen las dos variantes en la formación de
estudiantes de licenciatura en enfermería: Curso Regular Diurno (C.R.D) y Curso para
Trabajadores por encuentros (C.P.T).
- En el año 2001 se introduce los planes emergentes para la formación de los técnicos de
enfermería en la provincia Ciudad de la Habana.
- Hasta el año 2001 la cifra de graduados fue de 83 017 en curso técnico, en cursos post-
básicos 22 681 con once perfiles de salida, y de 23 863 Licenciados en Enfermería.
- En el año 2003 se propone un Nuevo Modelo Formativo de Recursos Humanos en Enfermería
que integra el nivel técnico y el nivel universitario con salidas intermedias en tres perfiles
determinados:
 Enfermero Básico, Enfermero Técnico Superior y Licenciado en Enfermería.
Con la aparición del Nuevo Modelo Pedagógico en Licenciatura en Enfermería en el curso 2003-2004
en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande se hizo necesario ampliar el Claustro de
profesores que imparten clases, profesores que en su mayoría proceden de otras unidades de salud,
no propio de la institución y que no poseen experiencia en la docencia puesto que no impartían clases
anteriormente por lo que su preparación pedagógica es insuficiente para afrontar este nuevo reto, y se
hace necesario elevar su preparación para brindar una docencia de calidad.
Por lo que nos realizamos las siguientes interrogantes:
¿Se encuentran preparados los profesores para enfrentar el nuevo modelo Pedagógico?
¿Conocen los profesores sus necesidades de aprendizaje?
¿Cómo contribuir a elevar su preparación?
Problema científico.
Insuficiente preparación pedagógica de los profesores que imparten clases del Nuevo Modelo
Pedagógico.

Objetivos.
General:
 Diseñar un Plan de Acción Superación Pedagógica dirigido a los profesores del Nuevo
Pedagógico en Enfermería.
Específicos:

4
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Caracterizar desde el punto de vista de su preparación pedagógica a los profesores que imparten
clases en Licenciatura en Enfermería del Nuevo Modelo pedagógico.
 Identificar las necesidades de aprendizaje en su preparación pedagógica del claustro.
 Valorar el Plan de Acción de Superación Pedagógica dirigida a los profesores del Nuevo Modelo
Pedagógico.

Marco Teórico.
En los albores del nuevo milenio, nada más oportuno que promover el proceso de transformaciones
de nuestras instituciones de Educación Superior, recordando el consejo del Apóstol José Martí, para
quien la universidad no debía ser una mera fábrica de profesionales sino formar a los ciudadanos que
algún día estarán al frente de nuestras naciones. Nuestros universitarios deberán, según Martí,
compenetrarse de los elementos peculiares de los pueblos de América “Injértese en nuestras
repúblicas del mundo, pero el tronco ha de ser la Universidad americana. Como quien se quita un
manto y se pone otro, es necesario poner de lado la Universidad antigua, y alzar la nueva”. (3)
Es por ello, que el desafío que hoy se abre es de una Universidad que busca la creatividad y
flexibilidad curricular, junto con su avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto
en la creación de conocimiento como en la producción y los servicios, por tanto una Universidad que
establece relaciones con todos los sectores de la sociedad y con los distintos contextos socio-
culturales del territorio, provincia, nación y con otros países tanto de forma regional mundial. (4)
En las últimas décadas el debate por la Educación Superior ha alcanzado una nueva dimensión social
y política. Los gobiernos de los países capitalistas con una económica neoliberal son demandados por
las sociedades que han comprendido la necesidad de la capacitación postsecundaria como elementos
esencial para conseguir mejores oportunidades de empleo y de movilidad social.
Como consecuencia directa de ello la Educación Superior se ha tornado masiva y casi no quedan
posibilidades para la opción elitista de algunos sostenedores de las teorías neoliberales. En la medida
que la universidad trabaje en esta línea de acción es posible que la sociedad, casi en su conjunto,
comience a tener otra percepción de las instituciones de Educación Superior puesto que el mercado
de trabajo está demandando, seguramente con mayor intensidad en el futuro, una educación que por
ahora no satisface el nivel medio y a veces ni siquiera la propia universidad. Por otro lado una
actividad de esta naturaleza sería de gran utilidad para la fijación de políticas estatales tales como la
modificación de planes de estudio, capacitación de docentes, introducción de nuevas metodologías de
enseñanza creativa y de administración escolar. (5)
No ocurriendo así en nuestro país donde todos los jóvenes tienen acceso a la universidad sin tener en
cuenta procedencia social, raza, donde el gobierno le brinda especial atención a la educación.
Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el marco de Pedagogía 2004 expresara “Hoy puede
decirse, que a la inversa, la lucha es de la sociedad para que el máximo de los jóvenes llegue a la
universidad, Es el esfuerzo de la sociedad por alentar y por impulsar y por exhortar a todo joven a que
se supere, a que estudie, y el esfuerzo de la sociedad para darle a los jóvenes todas las facilidades
para realizar sus estudios universitarios”. (6)
El mexicano Axel Didrikson, coordinador general de la Red de Macro universidades de América
Latina y el Caribe, que agrupa a las 30 universidades públicas más grandes de la región en el marco
del IV Congreso Internacional de Educación Superior 2004 expreso “la Educación Superior debe
impactar y redefinir las políticas económicas y sociales, tiene la responsabilidad de asumir y proponer
cambios. Desde la investigación y conocimientos que producimos”, preciso, “hay que generar vías
alternativas de desarrollo”. A continuación señalo que el grupo de edades escolar (18-24 años)
correspondientes al ingresos de los jóvenes a las aulas universitarias, en América Latina apenas
alcanza tasas de coberturas de un 17-20%, cuando las naciones desarrolladas logran el 80%. Planteó
que Cuba considera la educación como una prioridad, mantiene procesos de perfeccionamiento e
innovación constante y, por tanto, “es fuente de inspiración para nosotros”. La universidad es
plataforma única y fundamental del saber, porque genera los nuevos conocimientos y está a la
búsqueda de la verdad. (7)

5
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Universidad Médica Cubana tiene que redimensionarse desde un nuevo posicionamiento, que
vincule su accionar interno (el diseño y organización curricular, sistema de evaluación, desarrollo
profesoral, sistema de ingreso, entre otros), con su accionar hacia el medio externo, incrementando su
compromiso institucional con la sociedad materializado en la integración con los servicios, la
participación activa de profesores y educandos en el trabajo, tanto en la identificación de los
problemas de la comunidad como en la solución de los mismos. (8)
Fernando Vecino Alegret, Titular del MES, en su conferencia “Una Universidad integrada a la sociedad
y comprometida con ella” expreso “Abogamos por una Universidad moderna, humanista, científica,
innovadora, productiva y de excelencia, plenamente integrada a la sociedad y profundamente
comprometida con el proyecto social de la Revolución Cubana.
Recordó que el pasado año en París, en la Conferencia de Educación Superior auspiciada por la
UNESCO, se reconoció que en ninguna etapa anterior de la historia de la humanidad el bienestar de
las naciones había dependido tan directamente de la calidad y mayor alcance de los sistemas de
Educación Superior y sus instituciones. Sustentó que lograr la mayor equidad para acceder a estudios
superior constituye la respuesta adecuada a la demanda social creciente y es hoy una necesidad
insoslayable.
En Cuba, precisó, nos esforzamos porque la formación de profesionales tenga como centro el
desarrollo de una conciencia humanista, que se refleje en actitudes solidarias con sus coterráneos y
con todos los pueblos del mundo. (9)
El mismo titular del MES en otras de sus intervenciones preciso “La Universidad se abre paso en la
medida que el territorio la sienta como suya propia. Es la explosión de los altos estudios, el campo
universitario no disperso ni atomizado, sino multiplicado y con un flujo constante de información y
formación”….. “La voluntad del país es que el acceso a la Educación Superior se amplié y trabajamos
para que cada ciudadano en el futuro pueda contar con una oferta, esa es la meta.
La Revolución es muy justa al preparar a jóvenes que por diversas causas familiares o sociales no
tuvieron la misma oportunidad de acceder a la Universidad, y hoy es confortante verlos con la
autoestima reconquistada. Además, es adecuado motivar a quienes dejaron pasar la ocasión, después
maduraron, y necesitan una oportunidad, otros aires. (1)
Frente a la realidad descrita, Cuba país que ha patentizado mundialmente su atención priorizada al
ser humano, que ha demostrado que toda división de la ciencia es convencional ya que, a la postre,
todas las ciencias son humanas porque están concebidas por el hombre y para el bien del hombre y
que ha trazado sus políticas educativas por mas de cuatro décadas en función del desarrollo integral
del individuo, lo cual ha traído como consecuencia el perfeccionamiento progresivo de los diferentes
planes de formación de los profesionales del sector, con el objetivo de lograr el mejoramiento continuo
de la calidad de los servicios se prestan, la formación del Licenciado en Enfermería en particular ha
sido objeto de este proceso, y se ha logrado un impacto positivo en los servicios del Sistema Nacional
de Salud. Las demandas actuales emergen un proceso formativo basado en una concepción flexible y
competente, que ofrezca cobertura y satisfaga las necesidades de formación, de superación de los
enfermeros técnicos, así como las consecuencias de este profesional en los servicios de enfermería
en las instituciones del país (8). En el presente curso 2003-2004 se introduce un nuevo modelo
pedagógico de enseñanza en la carrera de Licenciatura en Enfermería con 6 premisas: (11)
 Flexible: Permite adaptarse a situaciones sociales, laborales e individuales de los
estudiantes y a las particularidades territoriales.
 Estructurado: Para favorecer la organización y estimule el progreso de aprendizaje de los
estudiantes durante toda la carrera.
 Con actividades presenciales: Los estudiantes tienen encuentros periódicos semanales
con sus profesores para el desarrollo de actividades académicas.
 Centrado en el estudiante: El estudiante asume activamente su proceso de formación.
 Centrado en el trabajo: El aprendizaje y el desarrollo de habilidades es, fundamentalmente,
desde su propio puesto de trabajo.

6
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Estructura administrativa y académica: (Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud


con filiales, sedes o unidades universitarias) para la universalización de la enseñanza que
facilite el desarrollo del modelo pedagógico propuesto.
 Integridad Docente Asistencial e Investigativa.
 Articulación de la enseñanza técnica y universitaria: Con la integridad de las estructuras
administrativas y académicas de los Centros de Enseñanza Médica Media y Superior.
 Sistema de formación: Que posibilite que el estudiante adquiera un nivel técnico y una
profesión en menos tiempo con garantías de empleo al egreso y continuidad de estudios lo
que abarata los costos en la formación porque se utiliza el recurso humano en enfermería y
otros técnicos de la salud.
El cual ofrece una respuesta centrada en un proceso de masificación en la Educación Superior,
capaz de integral a la formación universitaria a jóvenes comprendidas en las edades entre 18 y 35
años, con diferentes vías de ingreso tales como: MINED, convocatoria libre, curso de Superación
Integral de Jóvenes, etc. Cumpliendo con la declaración Universal de los derechos humanas
aprobada por Naciones Unidad hace ya 50 años, en su articulo 26 (3) se expresa: “Toda persona
tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos en función de los méritos respectivos” (12).
Continuando con las palabras del Director General de la UNESCO, Profesor Federico Mayor
quien expresara “El desarrollo sólo puede alcanzarse con cuidados dotados de un alto nivel de
adiestramiento. Nada puede esperarse si sólo se dispone de una población no calificada”… “La
enseñanza superior debe estar abierta al acceso de todos las personas a lo largo de sus vidas”….
“La universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar donde podamos tener una visión
más amplia del mundo”. (3)
Ante el modelo previsto con una tipología flexible, no quiere decir esto que las restantes
modalidad no tengan flexibilidad, estamos llamados a capacitar a los docentes para que puedan
actuar eficazmente ante el nuevo modelo. (13)
El docente, piedra angular de ese reto, sin el cual no serán posibles transformaciones, ni la
utilización efectiva de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC), Un
docente que reciba el justo reconocimiento social, expresado de forma material y espiritual, Un
docente que privilegie la comunicación con el estudiante haciendo que sea cada vez un agente
activo en su formación, que no sólo enseñe conocimiento, habilidad y destreza, sino que también
aprenda de sus alumnos y que sea capaz de transmitir a este futuro profesional no sólo la fuerza
de la conciencia y la técnica, sino que lo que es aún mas importante la fuerza de los valores
éticos y patrióticos que lo comprometan como ente social y combata la individualidad egoísta.
(14)

Por todo lo anteriormente planteado es necesario reflexionar acerca de las cualidades, atributos,
valores y competencias que deben poseer los docentes en las Universidades Médicas
contemporáneas. Actualmente existen en el mundo 50 mil profesiones, y la más antigua es la de
maestro. Desde siglos anteriores maestro, psicólogos, filósofos, sociólogos y otros investigadores
en el campo de la Educación se han dado a la tarea de estudiar la calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje y de plantearse cambios en su concepción, proponiendo nuevos modelos, y la
estructuración de nuevos planes de estudio (15), pero ¿Estamos a la altura de las necesidades
actuales de nuestra sociedad? ¿Les ofrecemos a los estudiantes, por medio de una enseñanza
activa, la posibilidad de participar y construir su propio aprendizaje? ¿Estamos en
correspondencia con las tendencias actuales? Teniendo en cuenta las interrogantes planteadas
analizaremos el reto que tiene el profesor para el nuevo siglo.
Partiendo de la fundamentación teórica de las tendencias actuales de la didáctica contemporánea
donde se enfatiza el rol del profesor como conductor del proceso enseñanza aprendizaje, en el
camino de transformar la práctica metanarrativa por la participación activa.
Ante el reto al profesor de los albores del nuevo milenio, no le es suficiente poseer una alta
preparación científica-técnica, que se traduce en el dominio de los contenidos de la enseñanza,

7
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sino que requiere además de dominar los elementos fundamentales de la teoría de la


comunicación y desarrollar capacidades pedagógicas y psicológicas que le permitan aplicar un
modelo comunicativo, donde la utilización del diálogo deviene como elemento esencial de la labor
educativa, así como de las diferentes métodos que contribuyan a estimular la motivación por el
aprendizaje activo de sus estudiantes(16).
El profesor en su práctica docente debe garantizar un estilo comunicativo en el que converse de,
con y junto con los educandos, mostrarle el cómo desarrollar su tarea docente, proporcionándole
oportunidades para la práctica independiente y a su vez supervisarlo, exigirle, evaluarlos y
retroalimentarlos, a fin de que alcancen sus objetivos de aprendizaje. (17).
La comunicación pedagógica, atendiendo a la teoría de la comunicación de Shanon, comprende:
la emisión, la interpretación, la evaluación y la respuesta. Por su sentido de dirección puede ser
(18)
:
 Unidireccional: Cuando el flujo constante de información es del profesor hacia el
estudiante, predominante en la enseñanza tradicional.
 Bidireccional: Acción y reacción, a través preguntas y respuestas con participación de
diferentes roles.
 Reciproca de roles: Interacción participativa de emisor-receptor.
Podríamos preguntarnos entonces ¿ Son las capacidades comunicativas propias de cada
personalidad o se desarrollan en el proceso de formación profesional y profesoral?
No cabe duda que las cualidades de la personalidad influye en las capacidades comunicativas
del docente según Catell (18) existen alrededor de veinte rasgos o conjuntos de respuestas
habituales que definen la personalidad, tales como: integridad, altruismo, estabilidad
emocional, aceptación de normas morales, confianza, dependencia, autoaceptación,
tolerancia, autocontrol, eficiencia intelectual, flexibilidad, no obstante ellas solos no son
suficiente se necesita de un dominio del contenido de lo que se quiere expresar y las
habilidades del uso del lenguaje como la fluidez, vocabulario, dirección y la capacidad de
trasmitir la idea esencial.
En la enseñanza superior la relación adecuada profesor-estudiante se da precisamente al
establecer entre ellos un alto nivel de comunicación, basado esencialmente en el respecto y
confianza dado de forma bidireccional. Este precepto tiene entre sus bases el reconocimiento
de los estudiantes del dominio del contenido de enseñanza por el profesor y el aprecio por su
desempeño profesional y profesoral convirtiéndose en su modelo, en alguien a quien quisiera
parecerse, es entonces cuando le dice maestro.(19)
No es suficiente que el docente tenga desarrollados las capacidades comunicativas es
necesario además que desarrolle las habilidades relacionadas con métodos didácticos y la
psicología del aprendizaje a lo que se le llama capacidades pedagógicas, entre los que
consideramos deben poseer un maestro están:(20)
 Didáctica: Determinada por el éxito al organizar y trasmitir los conocimientos a los
alumnos, para poder mostrar la esencia de los fenómenos, utilizando los medios
disponibles, métodos, procedimientos en forma adecuada.
 Académicos: Comienza con los años de estudio, continua en su desarrollo
profesional y profesoral, en forma sistemática.
 Perceptivas: Capacidad de asimilar el estado psíquico del estudiante. Requiere
conocimientos de Psicología General y Evolutiva de los aspectos teóricos y su
vinculación con la práctica.
 Expresivas: Capacidad de expresar las ideas, pensamientos, sentimientos, a través
del lenguaje. Este debe ser claro, preciso y sin problemas de diccisión, debe tener un
determinado tono emocional, pero no excesivo.
 Atención: Saber distribuir la atención adecuadamente entre varias acciones y capaz
de concentrarse en el tema que está dando: concentra y distribuye.

8
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Movilización: Movilizar la atención de los estudiantes, los mantiene atento durante las
clases, los motiva hacia el material de estudios.
 Organización: Planificar el trabajo del estudiante y el suyo, a través de la tarea
docente, organiza el colectivo de estudios, de trabajo y se ajusta al tiempo.
 Investigativo: Realizar estudios psicológicos y pedagógicos de los problemas
cotidianos que se presentan en la enseñanza o articula resultados de otras
investigaciones para aplicarlos a su prácticas diarias en la solución de sus problemas.
Una de las principales exigencias que se derivan de la necesidad de desarrollar la formación integral
del estudiante universitarios, es la integridad del profesor, lo cual no se contrapone a los
conocimientos acumulados en el orden científico, técnico, político y pedagógico, ni tampoco en la
actividad demostrada por nuestro claustro, sino que constituye una demanda de nuestros tiempos y
del nuevo momento histórico que vivimos, siendo este el pilar fundamental para fortalecer los valores y
cualidades de nuestros estudiantes. Para llevar a cabo esto hay que tener en cuenta el presupuesto
del profesor universitario:(21)
- Elevado compromiso moral con los intereses de la revolución.
- Sólida formación política, ideológica.
- Desarrollo de la integridad del profesor en su colectivo.
- Convencimiento y responsabilidad de los profesores en el entrenamiento de
esta actividad.
- Amplia cultura socio humanista.
- Alta competencia profesional (científica, cultural y social).
- Profundidad en los conocimientos de Ética, Historia de Cuba y de las Ciencias
Médicas.
Al decir de A.S Makálenko “La maestría del educador no es cualquier arte particular que exige talento,
sino es una especialidad que hay que estudiar”. Cuando el maestro esta suficientemente preparado,
trabaja para que su alumno asimilen de manera consciente los conocimientos científicos y para que
desarrollen sus habilidades y adquieran hábitos correctos.
En la medida aprovecha las posibilidades educativas de la enseñanza para formar en ellos un sistema
de conceptos y convicciones que determinan el papel del hombre de la sociedad socialista. (22)
A manera de resumen podemos decir que el principio del carácter educativo de la enseñanza exige
del profesor la aplicación de las siguientes reglas:(23)
- Conocer como se forma las convicciones de los estudiantes.
- Conocer la importancia de cada contenido en la formación de los
Sentimientos y conducta de los estudiantes.
- Tener en cuenta no solo la apropiación de conocimiento por parte de los alumnos
sino también el desarrollo de sus capacidades.
Por todo lo anteriormente expuesto es necesario que los docentes se capaciten para afrontar los
nuevos cambios y como se declara en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en la
UNESCO (24). “La educación a lo largo de toda la vida exige que el personal docente actualice y mejore
las capacidades didácticas y sus métodos de enseñanza, mas que en los sistemas actuales que se
basan principalmente períodos cortos, establecer estructuras, mecanismos y programas adecuados
de formación de personal docente de enseñanza superior”.
La vida actual exige que los maestros se preocupen cada día más por el perfeccionamiento de su
preparación teórico-científica. Sin esto, no se puede garantizar la interpretación científica
contemporánea del contenido de los programas escolares y el nuevo enfoque metodológico de la
enseñanza. En consecuencia, es necesario que los maestros se autopreparen. En este sentido, ellos
deben prestar mayor atención al estado de los logros actuales en el desarrollo de las bases de las
ciencias que se imparten en la escuela, el análisis profundo de los materiales científicos incluidos en
los nuevos programas docentes y su preparación pedagógica, deberá ser el estudio, por parte del
maestro, de los resultados de las nuevas investigaciones pedagógicas y psicológicos, de las
transformaciones ocurridas en la esfera de la metodología y la organización de los procesos
escolares.(25)

9
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el Informe de la Conferencia Mundial de Educación Médica en Edimburgo 1988 (23) se planteaba la


necesidad de “ capacitar a los docentes para formar educadores, no solamente expertos en contenido,
y recompensar la excelencia educativa tan plenamente como la excelencia en investigaciones
biomédicas o en práctica clínica”, en esta misma conferencia pero en el año 1993 (24) se toma como
acuerdo que “ Las escuelas de medicina deben instituir programas para elevar la experiencia docente
y las capacidades de comunicación de sus profesores.
Además a los profesores de medicina se les debe exigir el mejoramiento del proceso educacional. Los
profesores deben ser seleccionados, promovidos y recompensados de acuerdo con sus capacidades
docentes y su contribución al desarrollo educacional.”
Así mismo en la Declaración de Rancho Mírage el principio III Instrucción a cargo de cuerpo
docente expresa” El cuerpo docente debe poseer la capacidad académica correspondiente que solo
puede alcanzar mediante una preparación formal y una experiencia adecuada”…” El cuerpo docente
es responsable de proveer su propio currículo básico obligatorio en el ambiente de libertad en el
estudio y la investigación puede prosperar de la manera más fecunda.” (28)
Recientes investigaciones publicadas en el Banco mundial otorga creciente importancia a la necesidad
de un incremento en la calidad de la enseñanza y la investigación a fin de en primer lugar,
mejorar la preparación del personal
docente (29). Estamos llamados pues a capacitar a todos los docentes desde la óptica de desarrollar en
ellos las competencias básicas de la profesión docente de manera tal que puedan actuar eficazmente
ante el nuevo modelo. En la capacitación de estos docentes resulta necesaria la planificación de
acciones a corto, mediano y largo plazo que les permita desarrollar gradualmente seis competencias
básicas a saber (13):
 Competencia Pedagógica Didáctica: Que les posibilita tomar decisiones para planificar el
proceso de instrucción y educación, además dirigir la gestión del aula, evaluar los
aprendizaje e incorporar las NTIC al proceso de formación.
 Competencia Interactiva: Encaminada a potencializar el trabajo en equipo y las divisiones
Inter. y multidisciplinarias más, así como las acciones de globalización curricular que
corresponde con los objetivos del año.
 Competencia productiva: A través de la cual se amplia el horizonte sociocultural y político
para que pueda influir en la dimensión sociopolítica del proceso formativo.
 Competencia especificadota: Que los prepara para trabajar según a las particularidades
de un nivel educativo concreto, atendiendo además a las características de los alumnos de
dicho nivel, unido a la preparación especializada de su disciplina.
 Competencia estratégica: Es la que permite tomar decisiones para ir redirigiendo acciones
según las demandas de contexto de cambio, para cumplir determinado propósito sobre la
base de contingencias, es decir la posibilidad de poder llegar al mismo resultado a través de
diferentes vías de realización, y también la posibilidad de cometer errores.
La competencia estratégica del docente se comporta de la siguiente forma:
El docente requiere de obtener información sobre 3 aspectos esenciales.
1- La forma en que el modelo pedagógico concibe el propiciar el aprendizaje.
2- Un diagnóstico de los estudiantes no sólo realizado desde el punto de vista cognitivo, sino
también social, familiar y psicológico.
a) Sobre la base de haber llenado un vacío de información anterior, trazar acciones que
conduzca al desarrollo de la inteligencia componencial y la capacidad de aprender a partir del
desarrollo de habilidades de estudio así con la construcción del conocimiento derivado de la
lectura y las estrategias de aprendizaje.
b) Trazar acciones de organización para las actividades presenciales que posibilita la orientación
a partir de encuentros, consultas, talleres y los distintos tipos de tutorías que condicionan la
formación universitaria.
c) Trazar acciones que posibiliten actividades de contraste con otras fuentes de información para
la evaluación de las ideas de los alumnos de forma libre y conciente hacia la formulación de

10
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

mayor potencialidad a la cual arribará sobre la base de cuestionamiento que amplíe visiones y
enriquezca sus anticipaciones con el empleo de las NTIC.
3- La evaluación de los aprendizajes y las acciones estratégicas como modelo dinámico de
intervención.
Con la capacitación de los docentes del Nuevo Modelo Pedagógico en Enfermería en estas 6
competencias y logrando desarrollar cualidades de las que deben poseer un profesor, se
alcanzaría un alto grado de maestría pedagógica, que se puede traducir en: (17)
- Alto nivel científico de su asignatura y de ciencias afines.
- Experiencia profesional y profesoral.
- Comunicación adecuada con sus alumnos, pacientes y familiares, otros profesionales
y miembros del equipo de salud.
- Preparación pedagógica y en particular de la didáctica de su asignatura: para que
enseña, qué enseña y cómo enseña.
- Tacto pedagógico que se pone de manifiesto en la propia conducción del proceso y
ante situaciones incidentes que pueden producirse; lo que ponen en juego el sistema
de capacidades pedagógicas logradas y permite una relación profesor-alumno del
proceso de formación esperado.
El profesor que alcance como rasgo de su maestría el tacto necesario está en condiciones de (17):
 Estimular al educando a ser activo.
 Enfatizar en la naturaleza de lo individual.
 Aceptar que las diferencias son deseables.
 Estimular y aceptar las críticas.
 Reconocer el derecho de los estudiantes a equivocarse.
 Tolerar las imperfecciones.
 Estimular la apertura del pensamiento.
 Hacer que las personas se sientan aceptadas y respectadas.
 Facilitar el descubrimiento.
 Hacer énfasis en la autopreparación y la cooperación.
 Permitir confrontación de ideas.
 Uso adecuado del lenguaje general y del técnico.
o Modulación de la voz en cada momento oportuno de la clase: tono,
velocidad, ritmo y pausa.
o Expresividad, verbal y corporal.
o Perceptividad a las respuestas del aprendizaje de sus alumnos.
o Capacidad movilizativa para mantener la atención de los alumnos y
promover actividades independientes.
o Capacidad de organizar su trabajo como profesor y de organizar las
actividades individuales y grupales de sus estudiantes.
o Alto grado de cumplimiento de tareas y funciones de la actividad
pedagógica.
Las funciones del docentes en la sociedad ya han sido determinadas. Anteriormente se consideraba
que la función del pedagogo era transmitir sus conocimientos; esta es la primera función aunque no
se puede decir que sea la fundamental, en el futuro esta función puede debilitarse.
La segunda función es su profesionalismo dentro de lo cual está su organización y dirección para
orientar el proceso de asimilación de conocimiento y hábitos por parte del alumno. En esta función el
maestro debe convertir lo social significativo de los conocimientos, en significación por parte de los
alumnos.
La siguiente función del pedagogo es convertir el objeto de la educación en sujeto, o sea, tratar que
los alumnos no solo adquieran conocimientos sino que en la búsqueda de esos conocimientos se
eduquen a sí mismos.

11
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La función más importante de la actividad pedagógica es la formación de la personalidad


multifacéticamente desarrollada. Esta tarea goza de gran prestigio en el estado socialista; docente
debe estar en un nivel de desarrollo.
Estas son las tendencias de las actuales diseños curriculares donde también se inserta la enfermería.
Después de haber mencionado algunas de las características que debe poseer un profesor
universitario en el marco de los cambios que se están sucediendo en la Educación Superior en este
nuevo milenio habría que preguntarse ¿Cómo podríamos contribuir a elevar la preparación del
docente?.
Existen diversas vías para la formación y desarrollo de estas cualidades, atributos o capacidades
pedagógicas en el campo de la superación profesoral, entre las que pueden citarse: Seminarios,
Preparación Metodológica, Intercambios de Experiencias como formación no académica y Maestría
como forma académica del Postgrado, concedemos particular importancia a la autopreparación, como
una constante y sistemática vía de superación profesional y profesoral, por lo que citamos a
Makarenko, uno de los clásicos de la Pedagogía Universal cuando dijo “ El maestro vive mientras
estudia, si deja de estudiar muere el que fuera maestro”.
La educación de postgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior
en Cuba. Constituye el nivel más alto de sistema educación superior, dirigido a graduados
universitarios y a promover en ellos la educación a lo largo de la vida. (30)
La educación de postgrado, a la vez que atiende demandas de capacitación que el presente reclama,
se articula a los requerimientos de la sociedad, creando las capacidades para enfrentar nuevos
desafíos sociales, productivos y culturales.(31)
La superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática
de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de su enriquecimiento de su
acervo cultural. Las formas organizativas principales de la superación profesional son el curso, el
entrenamiento y el diplomado. (32)
Otras formas de superación son la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el
taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los
avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte. Los programas correspondiente a la
superación superior y centros autorizados para impartir programas de este subsistema de la
educación de postgrado. (30)
La superación profesional ha desempeñado un importante papel en los logros alcanzados por el
sector salud a nivel internacional. Sus resultados, sin embargo, no están a la altura y necesidades
contemporáneas (33). Este proceso se debe producir y desarrollar con carácter permanente,
monitoreando y evaluando los resultados, sometiéndolos a la crítica y empleando la problematización,
como instrumento de búsqueda y transformación.
Del análisis de los resultados de las evaluaciones podremos determinar las dificultades que los
individuos tienen en su proceso de trabajo, porque: NO QUIEREN, NO PUEDEN o NO SABEN
HACER. Ello nos posibilitará adoptar en consecuencias los procesos de intervención que
correspondan: MOTIVACIONALES, ORGANIZACIONALES, GERENCIALES o CAPACITANTES. (34)
De acuerdo con el objetivo de la evaluación y los recursos existentes, puntualizaremos si la evaluación
la centramos en verificar el nivel de competencia, el de su desempeño o ambos, permitiéndonos junto
a las informaciones y análisis efectuados proceder a la identificación de los Problemas y Necesidades
de Aprendizaje de los Recursos humanos. No podemos abordar todos los problemas, ni satisfacer
todas las necesidades identificadas. Es por ello que adquiere tanta importancia en este momento del
análisis, la determinación de las áreas y nudos claves comunes, producto del entretejimiento de
diferentes necesidades que son tributarias de un conjunto de problemas (MAPA PROBLEMICO DE
NECESIDADES).
Una vez identificados los diferentes tipos de necesidades, y sobre la base de las prioridades
establecidas, las posibilidades y los recursos existentes, pasaremos a diseñar los diferentes tipos de
intervención requeridas.
Los procesos educacionales de la superación profesional se organizarán sobre la base de:
- Desarrollarlo durante toda la vida laboral.

12
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- A partir de las necesidades de aprendizaje identificada.


- Emplear los métodos: activos y participativos.
- Organizarlo por problemas.
- Realizarlo siempre que sea posible, no disociados del proceso del trabajo.
Los procesos educacionales de la superación profesional podemos agruparlos en:
- Educación permanente.
- Educación a distancia.
- Educación continua tradicional: cursos, seminarios, talleres, entrenamientos, etc.
- Educación audiovisual.
- Auto preparación.
El Plan de Acciones de Superación Profesoral que proponemos incluye diferentes procesos
educacionales como la educación continua y la auto preparación todo ello integrándose al plan de
trabajo de la Vice Dirección de Enfermería para su trabajo diario. El trabajo pedagógico es la forma
superior de trabajo que se realiza en los centros de Educación Médicas Superior. Está constituido por
el conjunto de actividades y medidas de dirección del proceso docente educativo. El trabajo
pedagógico comprende el trabajo educativo, el trabajo didáctico o docente y trabajo metodológico (35).
Este ultimo constituye la “columna vertebral” del departamento docente con un enfoque sistémico y se
realiza con el propósito fundamentar de elevar su maestría pedagógica. (35)
Algunos autores (36) refieren que el trabajo Metodológico tiene las siguientes modalidades:
 Reunión Metodológica.
Debe realizarse al menos una en el semestre, aunque puede planificarse según las necesidades
del departamento.
 Clases Metodológicas (Clases Instructivas y Demostrativas).
Las clases metodológicas se realizan por el jefe del departamento, o un docente de experiencia y
responden a un objetivo metodológico, derivado de las líneas metodológicas del departamento.
La estructura que adoptan tiene:
- Introducción (Tiene como aspecto esencial dar a conocer el objetivo).
- Desarrollo.
- Conclusiones.
La clase metodológica demostrativa, es una clase modelo (en cualquiera de las modalidades de
clase) puede realizarse con estudiantes en la propia actividad docente, o sin estudiantes en el
departamento docente. La clase metodológica instructiva, no necesariamente tiene que ser la
clase completa como la demostrativa, sino que su esencia es la argumentación y el análisis de un
concepto metodológico, cuyo tratamiento e importancia se quiere dar a conocer o demostrar y
para lo cual se puede utilizar determinado momento de una clase o determinado interacciones de
diferentes elementos estructurales de una clase.
 Clase Abierta.
Esta modalidad de trabajo metodológico se imparte en las condiciones reales de la docencia,
participa todo el departamento y la realiza un docente que va a demostrarle al departamento,
como seguir las indicaciones emanadas de la clase metodológica demostrativa e instructiva
(carácter sistémico del Plan de trabajo metodológico).
 Controles a clases.
Ellos se refieren a la planificación que hace el jefe de departamento de las visitas a la clases
de docentes el docente recibe una calificación de 2 (Mal), 3 (Regular), 4 (Bien) y 5
(Excelente).
En el plan de trabajo metodológico también se debe planificar colectivo de asignatura, esta las dirige
un profesor experimentado (profesor principal) y se constituye a punto de partida de las diferentes
asignaturas que imparten en el departamento docente. Su frecuencia puede ser semanal, quincenal o
al menos una vez al mes. (36)
Su función fundamental es analizar y llegar a conclusiones acerca del “abordaje“ metodológico que
debe caracterizar a la asignatura, analizando cada temas, desde los objetivos hasta la evaluación,
todo debe aparecer en actos metodológicos.

13
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otras formas que caracteriza el plan de trabajo metodológico es el Trabajo Científico Metodológico.
Que se manifiesta en 2 actividades fundamentales.
 Seminario Científico Metodológico.
 Conferencia Científica Metodológica.
No obstante resulta fundamental planificar sesiones científicas, con la periodicidad que considere
para que los docentes den a conocer el estado de su trabajo investigativos. Se recomienda que a nivel
de departamento se nombre una comisión de trabajo investigativo, que mantenga actualizada la línea
investigativa de los docentes y que al mismo tiempo planifique y controle las secciones científicas.
Debe establecerse indicaciones referidas a las diferentes direcciones en los cuales los docentes
deben superarse, por ejemplo:
Idioma.
Curso metodológicos (pedagógico o científicos).
Cursos propios de la especialidad.
Sobre la base de la(s) modalidades (es) seleccionados (s), procederemos a diseñarlos. El diseño
contemplará: (34)
 Determinación de los objetivos.
 Selección del contenido y su estructuración temática.
 Elección de los métodos y formas de enseñanza a emplear.
 Selección de los medios a utilizar.
 Establecimiento del sistema de evaluación.

De esta manera, estamos ahora en condiciones, sobre la base de la nueva situación cualitativa
existente, de reiniciar el ciclo que evolucionará en espiral ascendente, ante las crecientes demandas
siempre insatisfechas del personal, la institución, la población y la sociedad, en pos de alcanzar la
excelencia en los servicios de salud.
Con la aparición del Nuevo Modelo Pedagógico en Licenciatura en Enfermería en el curso 2003-2004
en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande se hizo necesario ampliar el Claustro de
profesores que imparten clases, profesores que en su mayoría proceden de otras unidades de salud,
no propio de la institución y que no poseen experiencia en la docencia puesto que no impartían clases
anteriormente por lo que su preparación pedagógica es insuficiente para afrontar este nuevo reto,
teniendo en cuenta todo lo anteriormente citado por algunos autores y nuestras propias valoraciones
acerca de las cualidades del profesor universitario y se hace necesario entonces elevar su
preparación para brindar una docencia de calidad.
Nos motivamos a realizar esta investigación con el único propósito de caracterizar el claustro de
profesores del Nuevo Modelo Pedagógico, identificar las necesidades de aprendizaje, diseñar un Plan
de Acciones de Superación Pedagógicas y validarlo y de esta forma elevar su preparación profesoral
de forma integral, y de esta forma elevar la calidad del Proceso Docente Educativo.

Diseño metodológico
La investigación cualitativa suele concebirse como una empresa mucho mas exploratoria, flexible
y dinámica que no puede sujetarse a un repertorio canónico de previsiones que se completa antes
del inicio de la investigación.
En la investigación cualitativa no hay un diseño único y óptimo, sino un rango de opciones a elegir.
La elección del diseño, los métodos de recolección de datos y las estrategias de muestreo y de
análisis, depende, no solo de los propósitos del estudio y de las preguntas planteadas, sino
también de lo que parece medir los mejores dividendos (sobre la base de cuidadosos ensayos de
terreno) y de los recursos disponibles.
Los investigadores deben hacer explícitos sus decisiones de diseño y justificar su elección de
métodos de recolección y análisis de datos y las estrategias de muestreo.
La presente investigación cuanticualitativa, se realizó en la Filial de Ciencias Médicas” Lidia Doce
Sánchez” de Sagua la Grande, centro rector que asesora toda la docencia de pre y postgrado del

14
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

territorio centro norte de la provincia de Villa Clara, en el curso 2003-2004. El universo de estudio
estuvo constituido por un total de 18 profesores que imparten clases en 1er Año de Licenciatura
en Enfermería en el Nuevo Modelo Pedagógico de diferentes asignaturas como es el caso de
Inglés, Bioquímica , Morfología y Comunicación social de ello se seleccionó una muestra de 16
profesores que representa un 88.8% del universo (8 profesores propios de la institución y el resto
de las diferentes áreas de salud del municipio, no solo de la especialidad de Enfermería), para la
selección de la muestra se empleó un muestreo intencional por criterios el cual incluye todos los
sujetos accesibles que satisfagan ciertas condiciones.
CRITERIO DE INCLUSIÓN
 Profesores que imparten clases al Nuevo Modelo Pedagógico en Enfermería.
 Profesores noveles en la docencia.
 Profesores que no tiene experiencia en la docencia médica superior.
 Profesores que consintieron colaborar en la investigación.
CRITERIO DE EXCLUSIÓN
 Profesores con categoría docente de Asistentes.
 Profesores que imparten clases en la carrera de Licenciatura de Enfermería Plan
Liquidación.
 Profesores que se niegan a participar en la investigación.
La investigación se realizó en dos etapas.
 PRIMERA ETAPA
Caracterización pedagógica de los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico en
Enfermería.
Para la caracterización de los profesores se aplicó un cuestionario diseñado al efecto el cual abarcó
dos aspectos fundamentales (Anexo 2 y 3).
- Datos generales.
- Preparación pedagógica previa.
El cuestionario es una técnica de interrogación que se aplica a los sujetos mediante un formulario
impreso, destinada a recibir respuestas a preguntas previamente elaboradas con el objetivo de:
- Caracterizar a los profesores desde el punto de vista de su preparación pedagógica del Nuevo
Modelo Pedagógico en Enfermería.
Además se aplicó una guía de observación (Anexo 3) los controles a clases que se realizaron por
parte de la Vice directora de Enfermería, la Jefa del Departamento de Licenciatura en Enfermería y la
Asesora Metodológica. Esta guía fue confeccionada teniendo en cuenta los aspectos metodológicos
de las clases y algunos aspectos que debe tener el profesor universitario según bibliografía
consultada.
En la guía de observación se aplica la escala Likert.
A continuación se realizó la Identificación de Necesidades de Aprendizaje.
Identificación de Necesidades de Aprendizaje desde el punto de vista de su preparación
pedagógica.
Las necesidades de Aprendizaje o de Capacitación se puede definir la desviación entre el desempeño
práctico del individuo y el que el Sistema Nacional de Salud tiene previsto en esa función o puesto de
trabajo, siempre que esta diferencia obedezca a falta de conocimiento, preparación o entrenamiento.
Con el objetivo de:
- Identificar los puntos débiles a reforzar, los problemas específicos a resolver, definirá la
preparación, la calificación, la capacitación y el adiestramiento que se requiere organizar e
impartir.
Existen diferentes formas o criterios para clasificar las necesidades entre las que se encuentran la
clasificación siguiente:
Normativa: la que resulta de comparar un patrón dado con la situación real, es dinámica e histórica.
Sentida: la que un grupo de individuos desea. Es subjetiva.
Expresada: es la sentida manifestada formalmente.

15
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comparada: la que resulta al comparar un fenómeno real con otro que se toma como patrón
circunstancial.
Para la identificación de necesidades de aprendizaje se formaron dos grupos focales
( Anexo 9) con el objetivo de listar problemas o focos rojos, un grupo formado por (profesores que
anteriormente trabajaban con Técnico Medio en Enfermería), y un segundo grupo (profesores noveles
en la docencia). Se le dará como tema la preparación pedagógica de los mismos.
A continuación se formará un grupo nominal donde se busca obtener consenso del grupo de expertos
en este caso los profesores. Además se realiza una revisión de todos los controles (Anexo 10)
realizados a las diferentes modalidades de clases que dichos profesores impartieron.
También se realizó una entrevista abierta a la Vicedirectora de Enfermería (Lic. Idairis Domínguez
Durán) y la Asesora general (Lic. Marina Hernández Trejo) además se le pidió opinión a la Decana de
la Facultad de Enfermería del ISCM-VC, con una pregunta abierta que tiene como objetivo conocer la
opinión acerca de la preparación pedagógica de los profesores (Anexo 11).

 SEGUNDA ETAPA
Se diseñó un plan de acciones de superación pedagógica dirigido a los profesores de Nuevo Modelo
Pedagógico de Licenciatura en Enfermería (Anexo 12). Para el diseño de este plan de acción se
empleó el criterio de peritos para lo cual se seleccionó un grupo cuyo criterio de selección era:
- Asesores metodológicos.
- Profesores con categoría docentes principales que imparten clases en la carrera de Enfermería.
Los cuales dieron su criterio para el diseño de este plan de acción. Una vez confeccionado el plan de
acciones pedagógicas se procedió a su valoración por un grupo de expertos (Que en este caso son
considerados los Asesores Metodológicos del Vicerrectorado Docente y el Decanato de Medicina y
Enfermería del ISCM.VC) que no participaron en la confección del mismo, y que por su conocimiento y
experiencia en la materia son considerados expertos (Anexo 13)
La variable empleada es la preparación pedagógica de los profesores.
Criterios e indicadores.
- Calidad del Trabajo Docente Metodológico.
- Responsabilidad en el desempeño de sus funciones docentes.
- Trabajo de Superación.
Con la caracterización de los profesores (Anexo 2) se le da cumplimiento al Objetivo 1.
Criterio: Calidad del Trabajo Docente Metodológico.
Indicadores: Excelente, Muy Bien, Bien, Regular, Mal.
Siempre, Frecuentemente, A veces, Nunca.
Criterio: Responsabilidad en el desempeño de sus funciones docentes.
Indicadores: Excelente, Muy Bien, Bien, Regular, Mal.
Criterio: Trabajo de superación.
Indicadores: Excelente (Si tiene Pedagogía, Metodología de la Investigación,
Inglés, Cultura, Informática).
Muy Bien (Si tiene al menos 4 de ellos sin que le falte Pedagogía).
Bien (Si tiene 3 de ellos con Pedagogía).
Regular (Si 2 de ellos).
Mal (Si solo ha cursado uno solo).

BIOÉTICA MÉDICA
La presente investigación se realizó con el conocimiento informado de los profesores del Nuevo
Modelo Pedagógico que por su propia voluntad desearon participar en la misma, no se excluyó a
ninguno (Anexo 1).
De acuerdo con la estrategia metodológica que nos propusimos, el análisis de los resultados se
realizó de forma cualitativa integrando los resultados arrojados por los sujetos y los diferentes
métodos y técnicas empleadas y del punto de vista cuantitativo de procedió a utilizar el cálculo
porcentual.

16
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Procesamiento estadístico de la información recogida se empleo el software estadístico SPSS, y el


empleo de una PC Pentium II, con ambiente Windows 2000. Los textos se procesaron con Word 2000,
y las tablas y gráficos se realizaron con Excel 2000.

Resultados y Discusión.
En el gráfico 1 se observa los años de experiencia en la Docencia Médica Superior, existe un
18,7% que lleva más de 20 años en la Docencia Médica Media, un 12,5% de los profesores llevan
2 años en la Docencia Médica Media y el 62,5% no tiene ningún tipo de experiencia en la
Docencia.
En cuanto a la preparación pedagógica previa recibida por los profesores, el 37,5% tiene una
preparación pedagógica previa recibida por cursos de Pedagogía y por la procedencia en
carreras pedagógicas como el caso de los profesores de Inglés y la profesora que imparte
Morfología que es Biológa y un 62,5% no tiene preparación pedagógica como se muestra en el
gráfico 2.
En la Tabla 1 se observa la Aspectos de la Preparación Pedagógica de los profesores, un 62,5%
de los profesores tienen un Mal dominio de los objetivos generales de formación y del perfil de
salida del egresado, el 31,2% de los profesores tiene un dominio de la didáctica general y de su
especialidad Regular, el 6,20% Bien y en el 62,5 % es Malo.
El grado de utilización de métodos activo y variedad de prácticas educativas en un 12,5% de los
profesores es Bueno, el 50% es Regular este coincide con la procedencia de los profesores de
carreras pedagógicas y el 37,5% es Malo, y el 6,20% de los profesores presentan un Buen grado
de conocimiento y tratamiento de las características psicológicas individuales de los estudiantes,
el 37,5% es Regular y el 56,3% es Malo.
La calidad del Trabajo Docente Metodológico como se observa en la Tabla 2 en un 50% el dominio
de los documentos rectores del Proceso Docente Educativo es
Regular y un 18,7% se encuentra entre Bien y Mal. La calidad del Trabajo realizado en la
preparación de la asignatura se encuentra entre Regular y Mal para un 43,7% de los profesores y
solo el 12,5% es Bueno. La participación es Buena en las diferentes formas de Trabajo
Metodológico ( Reuniones Metodológicas, Clases Abiertas, etc) para un 31,2%, en un 37,5% es
Regular y en el 31,2% es Malo como se representa en la Tabla 2.
En la Tabla 3 se presenta la responsabilidad en el desempeño de su función, en un 62,5% de los
profesores el grado de cumplimiento de las Orientaciones Metodológicas es Regular y en el
37,5% es Malo. El 25% de los profesores tienen un grado de autonomía alcanzado para
desarrollar con eficiencia el Proceso Docente Educativo Bueno, el 43,7% es Regular y en el
31,2% es Malo.
En la Tabla 4 se observa el trabajo de superación de los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico
donde un 6,20% tiene un nivel de autopreparación individual Muy Bueno, un 31,2% tiene un nivel
de autopreparación individual Bueno correspondiéndose en igual porciento 62,5% Regular a la
preparación de algunos profesores.
Para la identificación de las necesidades de aprendizaje de los profesores se dividió el grupo en dos
grupos focales, el primer grupo de los profesores con experiencia en la docencia media de enfermería
y el segundo grupo con ningún tipo de experiencia.
Primer Grupo.
- Dificultades en la adecuación a las diferentes formas organizativas docentes.
- Dificultades en la elaboración de los objetivos metodológicos.
- Dificultades en la aplicación del sistema de evaluación.
- Insuficiente utilización de métodos activos en las clases.
- Desconocimiento de los documento rectores del Proceso Docente Educativo
(Carpeta Metodología, Plan de estudio, Indicaciones VADI).
Segundo Grupo.
- Dificultades en el sistema de evaluación (confección de los instrumentos evaluativos).
- Dificultades en la estructura de las clases.

17
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Dificultades en el empleo métodos de activación en las clase.


- Dificultades en la elaboración de los objetivos.
- Insuficiente dominio de los medios de enseñanza.
- Desconocimiento de los documento rectores del Proceso Docente Educativo.
- Dificultades en establecer los nexos de continuidad entre los contenidos impartidos y la relación
intermateria.
A continuación se conformo un grupo nominal para determinar cuales son las principales necesidades
de aprendizaje de los profesores teniendo en cuenta las que habían identificado en los dos grupos
focales y se hallo consenso en 3 necesidades fundamentales.
 Insuficiente dominio de los componentes no personales del proceso pedagógico (Objetivos,
Contenidos, Métodos, Medios de enseñanza y Sistema de Evaluación).
 Insuficiente dominio de los documentos rectores del Proceso Docente Educativos (Carpeta
Metodológica, Plan de estudio, Indicaciones y VADI).
 Dificultades en la estructura de la clase.
Además se realizo una revisión de la totalidad de los controles a las actividades Docentes (Anexo 4)
que se realizaron en el curso 2003-2004 (Septiembre-Enero). De un total de 32 controles a clases
(Conferencias y Seminarios) y Educación en el Trabajo realizados 6 obtuvieron evaluación de
Excelente, 10 evaluadas de Bien y el resto de Regular. Con el objetivo de identificar los principales
problemas encontrados y establecer correspondencia con las necesidades identificadas por los
profesores:
o Dificultades en la descripción y análisis de la estructura metodológica de las
actividades (Introducción, Desarrollo y conclusiones).
o Poca utilización de los métodos problemicos en la clase.
o Dificultades en el manejo de los medios de enseñanza confeccionados.
o Las preguntas de control no guardan relación con los contenidos impartidos
en las clases anteriores.
o No se cumplen los objetivos instructivos y educativos en algunas clases y
fundamentalmente en la Educación en el trabajo.
o Ausencia del nexo de los contenidos impartidos y las actuales.
o Dificultades en el otorgamiento de las calificaciones a los alumnos en las
actividades de Educación en el trabajo.
Observándose que las dificultades encontradas en los controles a las actividades docente coinciden
en su mayoría con las necesidades de aprendizaje expresadas por los profesores en los grupos
focales y el grupo nominal. Por lo que el plan de acciones pedagógicas debe encaminarse a los
problemas encontrados.
En la entrevista abierta realizada a la Vice directora de Enfermería de la Faculta acerca de la
preparación de los profesores que impartían clases en el Nuevo Modelo Pedagógico en esta carrera,
nos refirió que la preparación pedagógica era insuficiente en algunos profesores puesto que los mismo
no tenían la experiencia como docente esto se manifestaba en los diferentes controles a clases y
Educación en el trabajo realizado que era necesario elaborar un producto por medio del cual se
pudiera elevar la preparación pedagógica teniendo en cuenta las dificultades presentadas. Aún en
aquellos que tenían experiencia como docente en la educación media técnica (Técnicos Medios en
Enfermería) desconocían los documentos rectores de la enseñanza superior normados en la Carpeta
Metodológica, presentaban dificultades en la forma de planificar y organizar las diferentes formas de
organización de la enseñanza.
Con la opinión de la Vice Directora, las dificultades de los controles encontrados y la identificación de
las necesidades de aprendizaje se realizo un taller con los Asesoras Metodológicas de la Filial y la
Vice directora Docente de Enfermería y los profesores principales del departamento de Licenciatura en
Enfermería para formar un grupo de perito que diseñaran un Plan de acciones de superación
pedagógica capaz de preparar al claustro. Se realizaron varias secciones de trabajo para la
confección del mismo. El Plan de Acciones Pedagógicas quedó conformado de la siguiente forma:

18
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1ra Etapa Problematización.


- Insuficiente preparación pedagógica de los profesores de enfermería del Nuevo Modelo
Pedagógico.
2da Etapa Objetivos General.
- Diseñar un plan de acciones de superación pedagógica dirigido a los profesores del Nuevo
Modelo Pedagógico.
3er Etapa Selección de las acciones.
Para alcanzar los objetivos propuestos, el plan de acciones lo organizamos teniendo en cuenta los
aspectos que contempla el Trabajo Docente Metodológico y Científico Metodológico con un enfoque
sistémico, que su interrelación mutua y su direccionalidad está dirigido al propósito de resolver la
problemática que la insuficiente preparación metodológica párale trabajo metodológico.
4ta Etapa Plan de acciones de superación pedagógica.
Dentro de cada uno de estos aspectos se planificaron actividades que contribuyen a preparar a los
docentes sin que fuera necesario dejar de un lado sus funciones sino que dentro del propio trabajo
diario se podían realizar.
I. Trabajo Docente Metodológico.
- Autopreparación del docente encaminado a :
 Análisis del plan de estudio de Licenciatura en Enfermería (NMP) enfatizando en los
objetivos instructivos y educativos a formar en los estudiantes, las funciones y los
problemas a resolver.
 Orientar el estudio de la Carpeta Metodológica Docente del ISCM.VC 2000 y las
diferentes indicaciones y VADI.
 Orientar la confección de materiales de apoyo a la docencia para la actualización de las
asignaturas.
 Asesoramiento de los profesores para el proceso de categorización.
Con el objetivo de elevar al máximo el nivel pedagógico y científico-técnico actualizado de cada
docente con el fin de desarrollar de manera óptima las diferentes actividades del Proceso Docente
Educativo.
Para controlar la realización de la autopreparación del docente se realizará controles a las clases y la
educación en el trabajo así como la participación en jornadas donde se presenten los materiales de
apoyo.
- Realización de Concentrados metodológicos donde se oriente como realizar el trabajo.
Con el objetivo de elevar la preparación pedagógica de los profesores en las diferentes asignaturas
para el inicio de cada curso.
- Realización de un Claustro de profesores a nivel de Filial y de Instituto, donde se discutan los
problemas relacionados con la docencia y se propongan soluciones.
El objetivo que persigue esta acción es analizar las principales dificultades que se han presentado en
los cursos anteriores, de un semestre a otro, así como reflejar los principales logros y líneas de
investigaciones pedagógicas.
- Realización de Talleres metodológicos donde se impartan temas de interés del claustro que le
sirva como preparación de las diferentes asignaturas.
a) La clase y la Educación en el trabajo un espacio para el trabajo educativo curricular.
b) Formación de valores en el currículo universitario.
c) El aprendizaje significativo cono vía para el logro del profesional de Enfermería.
d) La tarea docente como célula fundamental del Proceso Docente Educativo.
e) El método problemico en la enseñanza de Enfermería.
f) El sistema de Evaluación.
g) Los objetivos educativos formativos su derivación gradual.
h) La introducción de las NTIC en las Clases.
El objetivo de esta actividad es elevar la calidad del Proceso Docente Educativo mediante el análisis y
discusión de aspectos del trabajo docente, metodológico y científico.
- La Preparación de la Asignatura.

19
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El objetivo de la preparación de la asignatura es planificar y organizar los elementos principales que


asignan el desarrollo de la asignatura.
- Realización de Clases Metodológicas.
 Clase Metodológica Instructiva.
Objetivos:
- Instruir a los docentes acerca de la vinculación de los contenidos de las asignaturas con la
formación de valores durante la clase.
 Clase Metodológica Demostrativa.
Objetivo:
- Demostrar a los docentes acerca de la vinculación de los contenidos de la asignatura con la
formación de valores durante la clase.
 Clase Abierta.
Objetivo:
- Comprobar si se siguieron las indicaciones emanadas de la clase metodológica instructiva en un
escenario real (Educación en el Trabajo).
- Asesoramiento y control de los Colectivos de Asignatura y Comité Horizontal.
Con el objetivo de evaluar su funcionamiento de forma correcta y con calidad.
- Sistema de controles al Proceso Docente Educativo.
El objetivo de esta acción es controlar los conocimientos y habilidades adquiridas por los profesores
durante el desarrollo de una actividad docente.
- A partir del diagnóstico efectuado al colectivo de profesores del NMP se propone las siguiente
variantes:
 Control a un profesor en un subsistema de actividades de educación en el trabajo.
 Control y asesoramiento de los profesores en las diferentes modalidades de clases.
 Conferencia.
 Seminario.
 Clases Práctica.
 Educación en el Trabajo.
- Propiciar el intercambio de experiencia con profesores de Licenciatura en Enfermería de mayor
experiencia con categorías docentes principales.
II. Trabajo Científico Metodológico.
- Realización de Jornadas Científicas Pedagógicas de Enfermería.
Con el objetivo de investigar en las principales líneas, problemas y temas de investigación pedagógica
de la didáctica general y especial de la ciencias médicas.
 Elaboración de temas científicas de actualidad en apoyo a la docencia.
 Realización de investigación de corte pedagógico que respondan a los problemas que existen
en la docencia.
- Seminarios científicos pedagógicos (Reunión de carácter científico pedagógico).
- Ejecutar un programa de superación pedagógica encaminada a los profesores del Nuevo
Modelo Pedagógico.
 Curso Básico de Pedagogía (Corto Plazo).
Este curso básico tendría su continuidad en un Diplomado de Educación Médica que ya esta diseñado
en el centro el cual contribuiría a perfeccionar la preparación pedagógica de los profesores.
El Plan de Acciones de Superación Pedagógica que proponemos es diferente a cualquier plan de
acción que se allá realizado hasta el momento, puesto que esta dirigido a los profesores que imparten
clases en un nuevo modelo de enseñanza con un currículo flexible, con asignaturas nuevas, donde el
profesor debe enseñar al estudiante a construir su conocimiento sirviéndole como guía y aprendiendo
de sus estudiantes. El plan de acciones articula diferentes formas del postgrado de formación no
académicas como son los seminarios, la preparación metodológica, los intercambios de experiencia
con formas del postgrado como cursos, talleres, etc.Por lo que sería muy útil su aplicación en los
diferentes departamentos docentes de

20
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema en la especialidad de enfermería después de la aparición del Nuevo Modelo.


Tiene novedad científica por la ausencia de un trabajo de preparación pedagógica de los profesores
del Nuevo Modelo Pedagógico hasta el momento, además responde al diagnóstico y necesidades
desde el punto de vista de la preparación pedagógica de los profesores. Es factible y pertinente ya
que existen las condiciones materiales y de recursos humanos disponibles para poder aplicarlo
además existen identificadas las necesidades de aprendizaje de los profesores por lo que resulta muy
necesario.
Valoración de los expertos.
Una vez confeccionado el Plan de acciones de superación pedagógica dirigido a los profesores que
imparten clases en el nuevo modelo, se selecciono un grupo de expertos que por sus conocimientos y
experiencia en este campo nos pudieran valoración el plan.
De un total de 6 expertos que se consultaron todos valoraron el Plan de acciones de superación de los
profesores coincidieron en que se trataban los aspectos fundamentales del Trabajo Docente
Metodológico y Científico Metodológico, que es factible aplicarlo durante el mismo proceso docente
sin que se le dedicara un tiempo extra, que se incluyeron todas las modalidades de controles a las
actividades docentes. Que en el curso se tocar las principales necesidades de aprendizajes de los
profesores.
- Uno de los expertos sugiere que se diseñe un examen de competencia para controlar la
autopreparación de los profesores.
- Otro experto sugiere que debe incluirse en el aspecto de control y asesoramiento acerca de
la consulta docente.

FILIAL DE CIENCIAS MEDICAS


“LIDIA DOCE SÁNCHEZ”
SAGUA LA GRANDE.
Título: Curso Básico de Pedagogía para profesores que imparten
Clases en la carrera de Enfermería Nuevo Modelo
Pedagógico.
Profesor: Lic Nubia Blanco Balbeito
Fecha de Inicio: Enero 2004.
Fecha de culminación: Abril 2004.
Modalidad: Curso.
Duración: 64 horas.
Dirigido a: Profesores de Enfermería que imparten clases al Nuevo
Modelo Pedagógico.
Sede: Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”
Crédito: 3 créditos.
Curso Académico: 2003-2004

OBJETIVOS DEL CURSO.


Al finalizar el curso los estudiantes sean capaces de:
 Aplicar el sistema de principios, leyes y categorías de la didáctica en el desempeño docente.
 Perfeccionar la estrategia didáctica y metodológica de la impartición de la clases y la
Educación en el trabajo en la carrera de enfermería Nuevo Modelo Pedagógico.

TEMAS
Tema 1 Modelos psicopedagógicos.
Comunicación en el proceso docente educativo.
Tema 2 La didáctica como teoría de la instrucción y la enseñanza.
El proceso pedagógico.
Tema 3 Los principios didácticos.
Los objetivos de la enseñanza.-

21
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema 4 El contenido de la enseñanza.


Los métodos de enseñanza.
Tema 5 Los medios de enseñanza.
La evaluación del aprendizaje.
Tema 6 La preparación de las clases y Educación en el Trabajo.
 Conferencia.
 Seminario.
 Clase práctica.
 Taller.
 Educación en el trabajo.
Tema 7 La tarea docente.
Trabajo independiente.
Tema 8 El trabajo educativo en la dimensión curricular.

DISTRIBUCIÓN POR FORMAS ORGANIZATIVAS ENSEÑANZA.


Horario:
Miércoles 6 de Enero 1-3 pm Conferencia Tema 1
3-5pm Clase práctica
Miércoles 13 de Enero 1-5 pm Taller Tema 1
Miércoles 20 de Enero 1-3 pm Conferencia Tema 2
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 27 de Enero 1-3 pm Conferencia Tema 3
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 3 de Febrero 1-5 pm Taller Tema 3
Miércoles 10 de Febrero1-3 pm Conferencia Tema 4
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 17 de Febrero1-5 pm Taller Tema 4
Miércoles 24 de Febrero1-3 pm Conferencia Tema 5
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 2 de Marzo 1-5 pm Taller Tema 5
Miércoles 9 de Marzo 1-3 pm Conferencia Tema 6
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 16 de Marzo 1-5 pm Taller Tema 6
Miércoles 23 de Marzo 1-3 pm Conferencia Tema 7
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 30 de Marzo 1-5 pm Taller Tema 7
Miércoles 7 de Abril 1-3 pm Conferencia Tema 8
3-5 pm Clase práctica
Miércoles 14 de Abril 1-5 pm Taller Tema 8
Miércoles 21 de Abril 1-5 pm Evaluación.

DOSIFICACIÓN POR HORAS.

Temas Conferencias Clase P Taller Total


1 2h 2h 4h 8h
2 2h 2h 4h
3 2h 2h 4h 8h
4 2h 2h 4h 8h
5 2h 2h 4h 8h
6 2h 2h 4h 8h
7 2h 2h 4h 8h

22
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8 2h 2h 4h 8h
Evaluación 4h
Total 16 h 16 h 28 h 64 h

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
- Enfoque sistémico de la Pedagogía como ciencia.
- Su objeto de estudio. Sus características y métodos de investigación.
- Dimensión psicológica y filosófica de la Pedagogía.
- La teoría de la enseñanza o didáctica. Concepto o importancia para el modo de actuación.
- Particularidades del trabajo didáctico. Comportamiento de las diferentes categorías didácticas:
Objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanzas, forma organización de la enseñanza,
y la evaluación.
- El trabajo educativo. Concepto. Particularidades del trabajo educativo.

SISTEMA DE HABILIDADES.
- Desarrollar habilidades en el sistema de evaluación.
- Identificar las particularidades del trabajo educativo a partir de los elementos teóricos
conceptuales.
- Ejercitar las distintas categorías didácticas a través de la práctica docente.

ESTRATEGIA DOCENTE.
Las actividades docentes que se desarrollarán requirieren de la participación activa de los cursantes.
Están concebidas algunas en conferencias y clases prácticas y el mayor número en talleres, donde los
cursantes pueden recibir información teórica y desarrollar habilidades , requiriendo además de la
autopreparación y el trabajo independiente.
ENFOQUE PRINCIPAL DEL CURSO.
El enfoque principal del curso es brindar toda una enseñanza de conceptos y referencias teóricas
esenciales de la pedagogía y de la psicología pedagógica que pueda ser interiorizada y llevados a la
práctica en la labor de enseñar aprender y desarrollar de forma práctica y teórica todas las actividades
que conducen a materialización de la Educación en el Trabajo como forma fundamental de
organización del proceso docente educativo en la Educación Medica. El curso dejará un grupo de
expectativas para la continua preparación y superación pedagógica del claustro.
METODOS.
Conversación Heurística, elaboración conjunta, trabajo independiente y búsqueda parcial.
MEDIOS DE ENSEÑANZA.
Pizarra, retroproyector, acetatos, computadoras y video.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La evaluación formativa se realizará mediante la participación individual en las diferentes actividades
realizadas y el desarrollo de habilidades.
La evaluación final del curso será elaborada por el colectivo de profesores, el cual tendrá en cuenta la
participación en las diferentes actividades teóricas, prácticas y los talleres realizados así como todas
la
participación en la solución de los problemas planteados, sistema de preguntas respondidas y
asimilación de los contenidos de una clase.
La evaluación teórico práctica del curso es la impartición de una clase demostrativa o una actividad de
Educación en el Trabajo teniendo en cuenta las diferentes Formas Organizativas Docentes frente a un
tribunal de profesores.

BIBLIOGRAFÍA.
1- Álvarez CM. La dirección del Proceso Docente Educativo. En : Hacia una escuela de excelencia. Ed
académica, La Habana, 1996.

23
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- Martínez Llantada M: ¿Qué es la creatividad? Análisis científico. En: Calidad educacional. Actividad
pedagógica y creatividad. Ed académica, La Habana, 1998.
3-Salas Perea R.S. El proceso docente .En: Educación en Salud: Competencia y desempeño
profesional. La Habana. Ed Ciencias Médicas, 1999.
4-La Visión de la UNESCO para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Declaración de la
UNESCO.
5-Salas Perea R.S. La evaluación en la Educación Superior Contemporánea. Biblioteca de Medicina.
Volumen XXIV. UMSA, La Paz. Bolivia, 1998.
6- América Latina puede avanzar hacia la transformación de sus universidades. IV Congreso
Internacional de Educación Superior. Granma Febrero 2004.
7- Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Madrid. España, Octubre. 1997.
8-Informe sobre la Conferencia Mundial de Educación Médica Edimburgo. 1988-1993.
9-Banco Mundial. La enseñanza superior. Las acciones derivadas de la experiencia. Washington DC.
Banco Mundial. 1995:1-16.
10-Rivera Michelena N. Fundamentos Metodológicos del Proceso Docente Educativo. El modelo de la
Actividad. ISCM-Habana, 1989.
11-Álvarez CM. La dirección del Proceso Docente Educativo. En : Hacia una escuela de excelencia.
Ed académica, La Habana, 1996.
12- Rivera Michelena N. Clasificación de los objetivos. Materiales de estudio de la Maestría en
Educación Médica, La Habana, 1998.
13-Fernández Sacasas J A. Educación Médica Superior: realidades y perspectivas a las puertas del
nuevo milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana. 1999.
14-González Pacheco O(ed) El planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de estudios
para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana.1995.
15-Borroto Cruz R, Aneiro- Riba R. La educación médica en los albores del tercer milenio. Material de
estudio de la Maestría de Educación Médica.1998.
16-Flor Santana A. Fundamentos del diseño cunicular y currículo. Centro de estudios de didácticas de
la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río.1998.
17-Guerra de Macedo, C. La Universidad y la salud para todos en el año 2000. Educ. Med. Salud,
19(3):259-265.1985.
18- Bermúdez Serguera R, Rodríguez Rebustillo. Teoría y Metodología del aprendizaje. Ed Pueblo y
Educación. La Habana. 1996.
19- Colectivo de autores. Comunicación educativa. Ed Pueblo y Educación. La Habana. 1995.
20- Colectivo de autores. Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. La Habana. 1989.
21- Colectivo de autores. Psicología para educadores. Ed Pueblo y Educación. La Habana. 1990.
22- Fabelo JJ. La formación de valores en los nuevas generaciones. Ed Ciencias Sociales. La
Habana. 1996.

Conclusiones.
 La caracterización realizada a los profesores de Enfermería del Nuevo Modelo Pedagógico
demostró la insuficiente preparación pedagógica de los profesores.
 Las principales necesidades de aprendizaje identificadas fueron el insuficiente dominio de los
componentes no personales del proceso pedagógico (Objetivos, contenidos, métodos,
medios de enseñanza y evaluación) y de los documentos rectores del Proceso Docente
Educativo así como dificultades en la estructura de las clases.
 Se diseño un Plan de Acciones de Superación Pedagógica teniendo en cuenta diferentes
formas del Postgrado académico y no académicos.
 Se realizo una valoración por un grupo de experto del Plan de Acciones coincidiendo en que el
producto es pertinente, factible con una correcta organización metodológica y muy necesaria.

Recomendaciones

24
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se recomienda a la Vicedirección de Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce


Sánchez” de Sagua la Grande que aplique el Plan de Acciones de Superación Pedagógica en el
curso 2004-2005.

25
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencias Bibliográficas.
1- Ancheta E. Historia de la Enfermería en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
2- Colectivo de autores. Atención de Enfermería. Tomo I. 1988
3- La Visión de la UNESCO Para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Declaración
de la UNESCO.
4- Salas Perea R.S. Calidad profesional en el desarrollo profesional: Avances y desafíos. Rev
Educación Med Super 2000; 14(2).
5- Gottifredi J.C. La pertenencia de la Educación Superior. En Yarsabal Ed. La Transformación
universitaria en víspera del tercer milenio. Memorias del Simposio AUGM-SM-
UDUALCRESALC, Montevideo, Junio 1996.
6- Castro Ruz Fidel. Discurso de Clausura de Pedagogía 2004. Ed Felix Varela, 2004.
7- América Latina puede avanzar hacia la transformación de sus universidades. IV Congreso
Internacional de Educación Superior. La Habana. Febrero 2004.
8- Salas Perea R.S. L a evaluación en la Educación Superior contemporánea. Biblioteca de
Medicina. Volumen XXIV. UMSA, La Paz, Bolivia, 1998. Cap 13. Evaluación del desempeño
profesional. Propuesta de un modelo.
9- Una Universidad Integrada a la sociedad y comprometida con ella. IV Congreso Internacional
de Educación Superior. La Habana. Febrero 2004.
10- Vecino A Fernando. Conferencia Magistral” La posibilidad de selección”. IV Congreso
Internacional de Educación Superior. La Habana: Ed Félix Varela, 2004.
11- República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vice Ministerio de Docencia e Investigación
de Desarrollo de ISCM-H. Nuevo Diseño Curricular para la formación de Licenciatura en
Enfermería. Documentos rectores. Curso académico 2003-2004. La Habana; MINSAP, 2003.
12- Declaración de los Derechos Humanos. Articulo 26(1).1950.
13- Iglesias Ruiz Magalys. La competencia estratégica del docente en el proceso de
municipalización: Hacia un Nuevo Modelo pedagógico en la formación universitaria. 2000.
14- Vela Valdés. J. Educación Superior: inversión para el futuro. Rev Cubana Educ Med Sup 2000;
14(2):141-83.
15- Berta Fernández Oliva, Nidia Nolla Coa. La Maestría Pedagógica, su relación con el modelo
comunicativo de la enseñanza contemporánea.2001.
16- Salas Perea; R: El proceso docente: Educación en la salud. Competencia y desempeño
Profesional. Ed Ciencias Médicas, 1999.
17- Maihiot G:. Tipos de Comunicación. Ed Liuraria, Duas Ciudades, Sao Pablo, 1970.
18- Catell, R. B:. Personality and motivation structure and measurement. Ed Tarry town-un,
Hudson. N.Y. Book Co. 1957.
19- López H.J.et all: Temas de Psicología Pedagógica para maestros .Ed Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana. 1998.
20- Colectivo de autores cubanos. Superación para profesores de Psicología. Ed Pueblo y
Educación, La Habana, 1975.
21- Documento para la los centros Educación Médica Superior en la Batalla de Ideas. 2001.
22- López López Mercedes, Miranda Pérez Celia. La dirección de la actividad cognoscitiva. Ed
Pueblo y Educación. 1986:86.
23- Reyes Labarrene Guillermina, Pairol Valdivia Gladis. Pedagogía. Ed Pueblo y Educación. .
2002: 58
24- Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Marco de acción prioritaria para cambios y
desarrollo de la Educación Superior. UNESCO, Paris, 5-9 de Octubre de 1998.
25- Ushinki. K.D: Revista Educación. No.17. 1988: 68
26- Declaración de Edimburgo. Organización Mundial de la Salud. 1988.
27- Declaración de Edimburgo. Organización Mundial de la Salud. 1993.
28- Declaración de Rancho Miraje sobre Educación Médica. Madrid. España, Octubre. 1997.
29- Banco Mundial. La enseñanza superior. Las acciones derivadas de la experiencia. Washington
DC: Banco Mundial, 1995:1-16.

26
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30- Reglamento de la Educación de Postgrado. Dirección de Educación de Postgrado. Versión 04.


Junio 2003.
31- Núñez Jover J. Epistemología y Postgrado.¿Cuando hablamos de política de postgrado en
que concepción de la ciencia nos apoyamos?¿ o será que esto no importa? II Junta consultiva
sobre el postgrado en Iberoamérica. La Habana, 1994.
32- Fernández González A, Núñez Jover J. Postgrado y desarrollo: La experiencia Cubana. La
Habana, 1994.
33- Salas Perea RS. Hatim A. Propuesta Metodológica para el perfeccionamiento profesional y la
evaluación de su impacto.
34- Salas Perea RS. La identificación de necesidades de aprendizaje en Salud. Material de la
Maestría de Educación Médica. La Habana. 2002.
35- Republica de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para la organización del proceso
docente educativo en los Centros de Educación Médica Superior. 1988.
36- Rivera Michelena N. Plan de trabajo departamental y Aspecto esenciales que determinan la
estructura. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002.

27
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía Consultada.
 Álvarez Blanco, AS. Gerencia Universitaria en Salud, Centro de Perfeccionamiento Gerencial de la
Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, 2000.
 Álvarez Blanco, AS. La dirección por valores. En: Gerencia en Salud. Colectivo de autores. Centro
de Perfeccionamiento Gerencial de la Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Abril 2002:87-
103.
 Álvarez C. Currículo integral y contextualizado. La Habana: Academia. 1996.
 Álvarez CM. La dirección del Proceso Docente Educativo. En: Hacia una escuela de excelencia. Ed
académica, La Habana, 1996.
 Ardanza P, Hatim A. Métodos, técnicas e instrumentos para el análisis del desempeño (Ponencia)
En: Taller Nacional sobre la Evaluación del Desempeño de los recursos humanos en la Salud.
Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico. La Habana, 1992.
 Arteaga Herrera JJ, Chávez Lago E. Integración Docente-Asistencial- Investigativo (IDAI). Rev
Cubana Med 2000; 14(2):184-95.
 Borroto Cruz R, Aneiro- Riba R. La educación médica en los albores del tercer milenio. Material de
estudio de la Maestría de Educación Médica.1998.
 Barabtarlo y Zedareki A. Apuntes de un modelo de formación de recursos humanos en Salud. Rev
Mex de Educación Médica, 1992;(3):12-7.
 Benavente, Ferrer E, Francisco C. Enfermería. Fundamento de Enfermería. Madrid: Ediciones DEA;
2001.
 Chiú N, Reyes M, Zubizarreta M, Álvarez A. La formación de personal de enfermería y técnicos de la
salud. Educación Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1993, 27(2):180-8.
 Ceballos J, Hatim A, Ardanza P, Alvarez A. El perfeccionamiento y la educación permanente de los
recursos humanos de salud. Organización Panamericana de la Salud.1993, 27(2):264-76.
 Cuba. Ministerio de Educación Superior. Enfoque Integral en la labor Educativa y político ideológico
con los estudiantes. Ed Félix Varela, La Habana. 1997.
 Domínguez M I. La formación de valores en la Cuba de los años 90: Un enfoque social. Ediciones
políticas. Ed Ciencias sociales. La Habana: 1996:28-48.
 Delosrs. JJ.et al. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI ( Compendio) Paris Ediciones UNESCO; 1996
 Escuela de Enfermería. Universidad de Murcia (En línea) 2004( Fecha de Acceso 17 enero 2004)
URL disponible en : http: / www.es/enfermería/estudio/plan.php.
 Fernández Sacasas J A. Educación Médica Superior: realidades y perspectivas a las puertas del
nuevo milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana. 1999.
 Fernández Sacasas, J.A: Enseñanza de la Clínica(Capítulo V). Biblioteca de Medicina, UMSA,
Bolivia ,2001.
 Flor Santana A. Fundamentos del diseño cunicular y currículo. Centro de estudios de didácticas de
la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río.1998.
 González Maura V. La educación de valores en el currículo universitario. Un enfoque
psicopedagógico para su estudio. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(1):74-82.
 González Pacheco O(ed) El planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de estudios
para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana.1995.
 González A M. Valores, conciencia y educación. Rev DIDAC, Órgano del Centro de didáctica de la
Universidad Iberoamericana.1988; 13:20-27.
 González O. El planeamiento curricular en la enseñanza superior. La Habana: Editorial
CEPES;1995.
 Guerra de Macedo, C. La Universidad y la salud para todos en el año 2000. Educ Med
Salud,19(3):259-265.1985.
 Hatim AA. Identificación de necesidades de aprendizaje. Material de estudio de la Maestría de
Educación Médica, La Habana, 2002.

28
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Hatim Ricardo A, Pérez Flores JR, Pérez Hoz G, Gómez Padrón E, Reyes Miranda D. Modelo de
desarrollo profesional: propuesta metodológica.
 Hernández Fernández M A. Hacia una eficacia educativa. Valle de los chillos: Editorial Instituto
Superior Tecnológico”America”; 1993.
 Jardines Méndez J, Ovelina Rodríguez J, Aneiros-Riba R. La educación en Ciencias de la Salud en
Cuba. Educ Med Salud. 1991: 25(4):387-407.
 Joly DJ. Evaluación de la Educación continuada por el análisis del Desempeño. Educ Med Sup
1991, 5(2):133-141.
 Jara O. Los desafíos de la educación popular En: Selección de lecturas sobre metodología de la
educación popular. CIE”Graciela Bustillo”. Asociación de Pedagogos de Cuba. La Habana; 1999.
 Metodología para el proceso selectivo de ingreso al destacamento de Ciencias Médicas”Carlos J.
Finlay”. MINSAP, 1998.
 Mestre U, Fuentes H, Cruz S. Hacia una concepción curricular en base a la lógica esencial de la
profesión (En línea) 2004 (Fecha de acceso 22 Junio de 2004 URL en: http://www
monografías.com/trabajo 10/.
 Martínez Llantada M.¿ Qué es la creatividad?. Análisis científico. En : Calidad educacional. Actividad
pedagógica y creatividad. Ed académica, La Habana, 1998.
 Pérez Pérez R. El currículo y sus componentes. Barcelona. OIROSTAU. 1994:13-30.
 Reglamento Especial del Destacamento de Ciencias Médicas”Carlos J. Finlay”. MINSAP, 1998.
 Rivera, N. “Enfoque Psicopedagógico del proceso docente su impacto en el desarrollo de la
personalidad”. ISCM-Habana. 1992.
 Rivera, N. Clasificación de los objetivos. Materiales de estudio de la Maestría en Educación Médica,
La Habana, 1998.
 Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: Avances y desafíos: Rev Educación Médica
Superior, Vol 14(2).2000.
 Salas Perea RS. El Proceso docente. En: Educación en Salud: Competencia y desempeño
profesional. La Habana. Ed Ciencias Médicas, 1999.
 Salas Perea RS. Los principios didácticos. En: Educación en Salud. Competencia y desempeño
profesionales capitulo 4, La Habana. Ed Ciencias Médicas.
 Salas Perea RS. Y Colaboradores. Experiencia en la educación en el trabajo en la formación y
perfeccionamiento de los profesionales en Ciencias de la Salud. Taller Nacional “Integración de la
Universidad Médica a la Organización de Salud: su contribución al cambio y al desarrollo
perspectivo”. Cuba. 1993.
 Tunnerman BC. La educación Superior en el umbral del siglo XXI. Ed UNESCO.1996:39.

Anexo 1
Instituto Superior de Ciencias Médicas.
“ Serafín Ruíz de Zarate Ruíz”
Título de la Investigación:
Plan de acciones de superación pedagógica dirigido a los profesores del Nuevo Modelo
Pedagógico en la carrera de Enfermería.

Consentimiento informado:
Estamos pidiendo su cooperación voluntaria para un estudio que está realizando la Vicedirección
de Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande, cuyo
propósito es caracterizar el Claustro de Profesores de Enfermería que imparten clases al Nuevo
Modelo e identificar sus necesidades de aprendizaje.
Usted ha sido seleccionada para conformar la muestra. Puede decidir si participa o no en el
estudio, que le garantiza el anonimato y confidencialidad de sus respuestas. Si acepta participar,
tiene el derecho de abandonarlo en el momento que desee. Agradecemos su participación y los
valiosos aportes que puedan brindarnos, si le surge alguna duda, no valice en hacer las preguntas

29
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que necesite. Si ha comprendido lo anterior y está de acuerdo en participar le rogamos nos lo


indique.
Declaratoria de voluntariedad:
He comprendido el propósito de este estudio y acepto voluntariamente participar como una de las
personas del grupo de muestra.

------------------------------ -----------------------------------
Firma Sujeto-Muestra Firma del Investigador
Fecha: Fecha:

Anexo 2
FILIAL DE CIENCIAS MEDICAS “LIDIA DOCE SANCHEZ”
SAGUA LA GRANDE. VILLA CLARA.

Estimado profesor:
Estamos realizando un estudio con el propósito de caracterizar integralmente a nuestro claustro. Por
tal motivo le rogamos llene el cuestionario con la mayor sinceridad posible. No le tomará más de 20
minutos. La información que nos proporcione será manejada con la más estricta confidencialidad.
Gracias.
Datos Generales:
Nombre y Apellido:----------------------------------------------------------------------

Especialidad:------------------------------------------------------------------------------

Unidad de procedencia:-----------------------------------------------------------------

Categoría docente e investigativa:-----------------------------------------------------

Año de experiencia en la docencia:----------------------------------------------------

Preparación pedagógica previa: ( ) Si ¿ Cuando?-----------------------------

¿ Donde?------------------------------
( ) No

Trabajo de superación.
Nivel de efectividad de su autopreparación individual.
()E ( ) MB () B () R () M

Grado de conocimiento alcanzado en relación con:


Pedagogía de la Educación Médica Superior.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos

Metodología de la investigación.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos

Computación.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos

Gerencia y Economía de la salud.


( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos

30
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informática Médica.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos

Idioma Inglés.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos

Cultura general.
( ) Básicos ( ) Intermedios ( ) Profundos

Le agradecemos su cooperación, muchas gracias.

Anexo 3
Guía de Observación.
Esta guía de observación se empleara para caracterizar pedagógicamente a los profesores que
imparten clases al Nuevo Modelo Pedagógico.
Dominio de los objetivos generales de formación y del perfil de salida del egresado.
()E ( ) MB ( ) B ()R ()M

Dominio de la didáctica generales y de su especialidad.


()E ( )MB ( ) B ()R ()M

Nivel de actualización y profundidad del contenido que imparte.


()E ( ) MB ( ) B ()R ()M

Grado de utilización de métodos activo y variedad de práctica educativas.


()E ( ) MB ()B ()R ()M

Grado de conocimiento y tratamiento de las características psicógicas individuales de los


estudiantes.
()E ( ) MB ()B ()R ()M

Calidad del trabajo docente metodológico.


Grado de dominio de los documentos rectores del PDE.
()E ( ) MB () B () R () M

Calidad del trabajo realizado en la preparación de la asignatura.


() E ( ) MB () B () R () M

Participación en las diferentes formas de trabajo metodológico ( reuniones metodológicas,


conferencias metodológicas, controles a clases a la educación en el trabajo, clases
metodológicas, clases abiertas a nivel de filial).
() E ( ) MB () B () R () M

Responsabilidad en el desempeño de sus funciones docentes.


Asistencia y puntualidad a clases y a la educación en el trabajo.
()E ( ) MB () B () R () M

Porte y aspecto personal.


() E ( ) MB () B () R () M

Uso del lenguaje verbal y extraverbal.

31
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

() E ( ) MB () B () R () M

Grado de4 cumplimiento de las orientaciones metodológicas y de los documentos normativos del
PDE.
() E ( ) MB () B () R () M

Grado de autonomía alcanzado para desarrollar con eficiencia al PDE


()E ( ) MB () B () R ()M

Anexo 4

Gráfico 1

Fuente: Cuestionario.

Anexo 5
Gráfico 4

32
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Cuestionario.

Anexo 5
TABLA 1 Aspectos de preparación Pedagógica de los Profesores del Nuevo Modelo
Pedagógica.

Aspectos de Excelente Muy Bien Bien Regular Mal


preparación
pedagógica de los No % No % No % No % No %
docentes.
Dominio de los 1 6,20 5 31,2 10 62,5
Objetivos Generales
de Formación y Perfil
del egresado.

Dominio de la 1 6,20 5 31,2 10 62,5


didáctica General y
de su especialidad.

Grado de utilización 2 12,5 8 50 6 37,5


de métodos activos y
variedad de prácticas
educativas.

Grado de
conocimiento y 1 6,20 6 37,5 9 56,3

33
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

tratamiento de las
características
psicológicas
individuales de los
estudiantes
Fuente: Guía de Observación.

Anexo 6
TABLA 2 Calidad del Trabajo Docente Metodológico.
Calidad del Trabajo Excelente Muy Bien Bien Regular Mal
Docente Metodológico
No % No % No % No % No %

Grado de dominio de 3 18,7 8 50 5 18,7


los documentos
rectores del PDE.

Calidad del trabajo 2 12,5 7 43,7 7 43,7


realizado en la
preparación de la
asignatura.

Participación en los 5 31,2 6 37,5 5 31,2


diferentes de Trabajo
Metodológico.

Fuente: Guía de Observación.

Anexo 7
TABLA 3 Responsabilidad en el desempeño de su función.
Responsabilidad en el Excelente Muy Bien Bien Regular Mal
desempeño de su función. No % No % No % No % No %
Grado de cumplimiento de 10 62,5 6 31,5
las orientaciones
metodológicos.

Grado de autonomía 4 25 7 43,7 5 31,2


alcanzado para desarrollar
con eficiencia el PDE.

Fuente: Guía de Observación.

Anexo 8
TABLA 4 Trabajo de Superación de los profesores del Nuevo Modelo Pedagógico.

Trabajo de Superación Excelente Muy Bien Bien Regular Mal


No % No % No % No % No %

34
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nivel de efectividad de su 1 6,20 5 31,2 10 62,5


autopreparación individual
Fuente: Cuestionario.

Anexo 9
GUIA PARA EL GRUPO FOCAL.

Nombre y Apellidos:------------------------------------------------
Cargo que ocupa:---------------------------------------------------
Lugar:-----------------------------------------------------------------
Hora:-------------------------------

Desarrollo:
 Se selecciona el registrador, el facilitador del grupo.
 Se plantea el tema acerca del cual se desea hablar.
Respecto a la preparación pedagógica que deben tener, cuales son sus necesidades de
aprendizaje.

Anexo 10
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO DE CONTROL A LA ACTIVIDAD DOCENTE.
I- Aspectos Informativos:
1- Docente controlado.
2- Asignatura.
3- Departamento o cátedra.
4- Centro donde se realiza el control.
5- Categoría docente del controlado.
6- Responsable del control.
7- Categoría docente.
8- Cargo.
9- Objetivos del control.

II- Desarrollo del control.


1- Orden y limpieza del lugar donde se desarrolla el control.
2- Descripción y análisis de la estructura metodológica de las actividades.
( En las clases la introducción, desarrollo y conclusiones según el tipo de clase, en la Educación
en el Trabajo VAD 3-90.
3- Cumplimiento del horario de comienzo y culminación de la actividad, así como si se ha
cumplido el tiempo aproximado en cada una de las clases.
4- Grado de cumplimiento de lo principios didácticos.
 Si el contenido está en correspondencia con los adelantos d la ciencia, si el docente
domina el contenido, si ha demostrado el carácter científico del contenido impartido.
 Si se observan los nexos entre los contenidos ya impartidos y los actuales así como la
vinculación con los posteriormente serán impartidos.
 Si el profesor vincula su actividad con la futura profesión y con los avances actuales de la
ciencia.
 Si la actividad contribuye a que el alumno haga generalizaciones teóricas a partir de
aspectos concretos que se exponen en la actividad.
 Si la actividad es comprensible, si se observan esfuerzos para que los estudiantes
“entiendan si ha organizado el contenido de modo que se van graduado y dosificando las
dificultades( fundamentalmente en conferencia).

35
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Si se observa una relación correcta de la información o al volumen de habilidades a formar


en la actividad, si ha organizado correctamente el estudio independiente.
 Si ha estimulado la curiosidad científica, la constancia, la autoexigencia, si ha
puntualizado la razón, la importancia del estudio del tema, si ha dado oportunidades para
que los alumnos defiendan sus puntos de vista.
 Si ha propiciado valoraciones colectivas al desarrollo del grupo y de los estudiantes en
particular.
5- Métodos y medios de enseñanza.
 Se expondrán los métodos usados, si han sido correctamente seleccionados y puestos en
práctica, si tienen correspondencia con los acordados en el colectivo de asignatura, si
contribuyen a la independencia cognoscitiva y a la creatividad.
 Si los medios utilizados han sido correctamente seleccionados desde el punto d vista
pedagógico, económico y científico, si realmente han contribuido al cumplimiento de los
objetivos. Si están bien diseñado y confeccionados.
6- Trabajo educativo realizado.
 Comprobar si el trabajo educativo es sistemático mediante el diálogo con los estudiantes
al comienzo y preferiblemente al finalizar la clase.
 Si el trabajo educativo se realiza con métodos correctos de persuasión y análisis de las
diferentes problemáticas.
 Analizar si el trabajo es diferente de acuerdo a los estudiantes que componen el grupo.
 Como se utiliza el contenido para resaltar valores morales, formación de conductas éticas,
respeto hacia el hombre, formación d la concepción científica del mundo.
 Observar si evidenció logros de la salud pública cubana vinculada al contenido.
 Si insistió en el perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades como futuro
profesional de la salud.
 Si aprovechó la actividad docente (contenido) para la orientación ideológica y la formación
de valores patrióticos.
 Si alertó ( si fuera necesario) sobre negligencia, maltrato a la propiedad social u otras
manifestación o intentos de fraude.
7- Calidad de las preguntas formuladas.
 Observar la forma de dirigirse a los estudiantes y calidad de las preguntas de control.
 Manejo de las preguntas de retroalimentación o que pueden servir de base a los nuevos
conocimientos ya sea de la propia asignatura o de otras.
 Calidad de las preguntas para comprobar los conocimientos, distribución en el aula de
estas preguntas atendiendo a las dificultades individuales.
8- Cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos.
 Se observarán las respuestas de los alumnos, las reacciones del alumnado para
responder, ejecutar las tareas docentes, la formación de habilidades profesionales.
 Se evaluará el porte y aspecto personal de los estudiantes.
 En el área clínica se analiza además la disciplina, su interés por los pacientes y su
relación con ellos.
 Presencia física y porte personal de los estudiantes.
 Se observa la conducta ética de los estudiantes responsabilidad ante las tareas. Se
valorará por el controlador la acción del profesor ante estas situaciones.

III- Calificaciones.
Excelente (5): Cuando no existe señalamiento a ninguno de los indicadores o cuando son
excelentes el 90% de los indicadores 2,4,5,6,7 y 8.
Bien(4): Cuando haya el 0% de los indicadores con la calificación de 4 o cuando obtienen 5 en los
indicadores 2,4,6,6,7 y 8.

36
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Regular (3): Cuando se cumple solamente el 70% de los indicadores o cuando existen
insuficiencias en los puntos 2,4,5,6,7 y 8.
Se califica de 3 cuando se cumple menos del 70% de los indicadores o cuando los puntos
2,4,5,6,7 y 8 son deficientes.

Anexo 11
Entrevista dirigida a los gerentes del Proceso Docente Educativo.
Vice Directora de Enfermería: Lic Idairis Domínguez Durán.
Decana de la Facultad de Enfermería del ISCM-VC:
Con respecto a los profesores que imparten clases en Licenciatura en Enfermería Nuevo Modelo
Pedagógico, valore la preparación pedagógica que tienen dichos profesores para enfrentar este
nuevo reto.

Anexo 12
Cronograma de Acciones Pedagógicas.

No Acciones Fecha Participante Responsable


de
Act

37
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 Trabajo Docente Metodológico. Profesores Vice Directora


- Propiciar la autopreparación del que imparten de Enfermería.
Docente encaminado: clases al Asesora
 Análisis del Plan de estudio de Septiembre Nuevo Metodológica.
Licenciatura en Enfermería, Modelo
enfatizando en los objetivos Pedagógico.
instructivos y educativos a
formar en los estudiantes, las
funciones y los problemas a
resolver.

 Orientar el estudio de la Mensual


Carpeta Metodológica Docente
del ISCM-VC 2000.

 Orientar la confección de
materiales de apoyo a la Octubre
docencia para la actualización
de las asignaturas.

Asesoramiento de los
profesores para el proceso de
categorización. Septiembre
La autopreparación se va evaluar con 2003
mecanismos de control.

Realización de Concentrados
Metodológicos. Vice directora
2 Agosto 2003 Profesores de Enfermería.
Realización de un Claustro de profesores a Asesora
nivel de Filial y de Institutos. Octubre 2003 Metodológica
3 Realización de Talleres metodológicos y Febrero Asesora
que tienen como temas. 2004 Metodológica
Profesores
4 a) La clase y la Educación en el
Trabajo en espacio para el trabajo
educativo curricular.
Septiembre
b) Formación de valores en el
currículo universitario.
c) El aprendizaje significativo como Octubre
vía para el logro del profesional de
Enfermería. Noviembre
d) L a Tarea Docente como célula
fundamental del Proceso Docente
Educativo. Diciembre
e) El método problemico en la
enseñanza de la enfermería.
f) El sistema de evaluación. Enero

38
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

g) El rol del profesor ante los nuevos Febrero


retos. Marzo
h) Los objetivos educativos,
formativos su derivación gradual. Abril
i) La introducción de las NTIC en la
clase.
Mayo
Preparación de la Asignatura.
 Análisis y precisión de los
objetivos educativo e
Instructivos. Septiembre a Asesora
5  Enfoque científico y Julio. Metodológica.
metodológico de los Profesores
contenidos con actualidad.
 Diferentes formas del
trabajo docente.
 Definición de los métodos
y medios de enseñanza.
 Sistema de evaluación del
aprendizaje.
 Orientación del trabajo
independiente y la Tarea
docente

Realización de Clases Metodológicas.


 Clase Metodológica
Instructiva (Conferencia,
Clase práctica y
seminario) Noviembre Profesor
Objetivo: responsable
6 - Instruir a los docentes acerca de la Profesores. Asesora
vinculación de los contenidos de Metodológica
las asignaturas con la formación
durante la clase.

 Clase Metodológica
Demostrativa
( Conferencia)
Objetivo:
- Demostrar a los docentes acerca Diciembre Asesora
de la vinculación de los contenidos Metodológica
de la asignatura con la formación Profesores Profesor
de valores durante la clase. responsable

 Clase Abierta (Actividad de


Educación en el Trabajo,
conferencia).

Objetivo:
-Comprobar si se siguieron las Enero 2003 “

39
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

indicaciones emanadas de la clase “


metodológica instructiva en un escenario
real (Educación en el trabajo).

Asesoramiento y control de los Colectivos


de Asignaturas y Comité Horizontal para
que se realización con la calidad requerida
y cumplan su función.

Sistema de controles al Proceso Docente Mensual Vice directora


Educativo. de Enfermería.
7 A partir del diagnóstico efectuado al Profesores Asesora
colectivo de profesores del NMP se Metodológica.
propone las siguientes variantes: Responsable
- Control a un profesor en un subsistema de Trabajo
de actividades de educación en el trabajo. 2 veces al Educativo.
8 - Control y asesoramiento de los Mes.
profesores en las diferentes modalidades Profesores
de clases.
 Conferencia.
 Seminario.
 Clases Práctica.
 Educación en el Trabajo.

Propiciar intercambio de experiencia con


profesores de la carrera de Licenciatura en
Enfermería.
Vicedirectora
Febrero 2004 de Enfermería.
Trabajo Científico Metodológico.
Profesores
Realización de Jornadas Científicas
9 Pedagógicas de Enfermería.

Elaboración de temas científicas de


actualidad en apoyo a la docencia.
Vice directora
Realización de investigaciones de corte Mayo 2004 en Enfermería
pedagógico que respondan a los Asesora de
problemas que existen en la docencia. Enfermería.
Septiembre- Profesores Jefa de
10 Junio 2004 Departamento.
Ejecutar un programa de superación
pedagógica encaminada a los profesores Septiembre-
11 del NMP. Julio 2004
 Curso Básico de Pedagogía (Corto
Plazo).
12

40
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Febrero 2004
a Julio 2004.
13

Anexo 13
Guía de criterio de experto.
Estimado especialista:
Para el desarrollo de nuestra investigación Ud ha seleccionado en condición
de experto en la temática de la superación pedagógica en los profesores de

41
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Enfermería del Nuevo Modelo Pedagógico. Por ello ponemos en sus manos
La propuesta de un plan de acciones de superación pedagógica. A partir de su
experiencia en el tema, analice dicha propuesta y ofrézcanos sus criterios
sobre el mismo.
Gracias.

Datos generales.

Nombre y Apellidos----------------------------------------------

Años de experiencia----------------------------------------------

Título que posee---------------------------------------------------

Cargo que ocupa--------------------------------------------------

Dedicatoria.
A una personita muy especial, por ser la fuente de mi inspiración, a mi príncipe enano.
A mi compañero por su constancia y dedicación.
A mis compañeras y amigas por su apoyo incondicional.

Agradecimiento.
A mi tutora Dra. María Elena Cobas por su apoyo.
Al claustro de profesores de la Maestría de Educación Médica por sus enseñanza.
Y a todos aquellos que hicieron posible la realización de esta investigación.

42

Potrebbero piacerti anche