Sei sulla pagina 1di 17

DEFINICIÓN DE ONTOLOGÍA

El término ONTOLOGIA viene del campo de la filosofía , y se define como la


rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad,
es decir de lo que "existe". En el campo de la Inteligencia Artificial "lo que existe
es aquello que puede ser representado".
Algunas definiciones:

a) Una ontología es una especificación explícita de una conceptualización, es


decir proporciona una estructura y contenidos de forma explícita que codifica las
reglas implícitas de una parte de la realidad, independientemente del fin y del
dominio de la aplicación en el que se usarán o reutilizarán sus definiciones.

b) Una ontología define el vocabulario de un área mediante un conjunto de


términos básicos y relaciones entre dichos términos, así como las reglas que
combinan términos y relaciones que amplían las definiciones dadas en el
vocabulario.

Método hermenéutico: origen,


características, pasos y ejemplo
Por

Daniela Rodríguez

El método hermenéutico corresponde a una técnica de interpretación de


textos, escritos u obras artísticas de distintos ámbitos. Su propósito
principal es servir de ayuda en el área comprensiva de un texto.

El término «hermenéutica» proviene del


griego ἑρμηνευτικὴτέχνη (hermeneutiké tejne),que a su vez está
compuesto por tres palabras: hermeneuo, que significa
“descifrar”; tekhné, que significa “arte”; y el sufijo –tikos que se refiere a
la expresión “relacionado con”.

El método hermenéutico corresponde al análisis de textos de diversas


características. Fuente: pixabay,com

En sus inicios, la hermenéutica fue empleada en la teología para la


interpretación de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, a partir del siglo
XIX se usó en otras disciplinas como la filosofía, el derecho y la literatura,
convirtiéndose en un elemento complementario de gran importancia.

Índice [Ocultar]
 1 Origen
o 1.1 Edad Media
o 1.2 Edad Moderna
o 1.3 Edad Contemporánea
 2 Características
 3 Pasos del método hermenéutico
o 3.1 Identificación de algún problema (según la bibliografía sobre el
tema)
o 3.2 Identificación de textos relevantes (según la etapa empírica)
o 3.3 Validación de textos
o 3.4 Análisis de datos
o 3.5 Dialéctica comunal
 4 Ejemplos
o 4.1 Adán y Eva
o 4.2 Lámparas y cajones
 5 Referencias

Origen
Desde la óptica etimológica, la palabra «hermenéutica» proviene del
nombre del dios Hermes, y hace referencia a su función como mensajero
del dios Zeus —padre de los dioses y de los hombres— ante los mortales.

También de Zeus ante Hades —dios del inframundo—, y de este último


ante los mortales, para lo cual debía interpretar o traducir y mediar.

La hermenéutica teleológica, a la que se le denominó perceptiva, buscaba


la interpretación reformista de la Biblia, ya que para los reformistas la
interpretación que realizaba la tradición dogmática de la Iglesia sobre la
Biblia deformaba su verdadero sentido.

Edad Media

Platón fue quien habló de hermenéutica como una especial técnica de


interpretación en oráculos o designios divinos, y su discípulo Aristóteles la
consideraba fundamental en el entendimiento de los discursos.
Aristóteles consideraba el discurso como un esfuerzo de mediación, que es
traducir el pensamiento en palabras que posibiliten al interlocutor
comprender lo que la inteligencia quiere transmitir.

En esta etapa, la hermenéutica fue la base fundamental para la exégesis de


textos bíblicos que se realizaba desde púlpitos cristianos y judíos.

Se usaba en un sentido literal o simbólico; la literal hacía un estudio textual


lingüístico, y simbólica se centra en la significación oculta de dicho texto,
indagando más a fondo en el sentido literal del texto.

Edad Moderna

La hermenéutica como la conocemos hoy en día se perfiló al inicio de


la Edad Moderna. Antes de ello esta palabra griega no era conocida, ni
tampoco se usaba como terminología para referirse a una teoría de
métodos de interpretación.

Según diversos autores, dicha palabra fue usada por primera vez como
título en una obra del exégeta Dannhauer en 1654, quien sustituyó la
palabra interpretatio por «hermenéutica» en su obra Hermenéutica sacra
sive methodus exponendarum sacrarum litterarum.

Fue así como a partir de ese momento se sustituyó la


palabra interpretatio por «hermenéutica» en la mayoría de los títulos de
escritos, manuscritos, discursos y libros de esa época, especialmente en las
obras de exégesis bíblicas de autores protestantes.

A finales del siglo XVIII, en la teología católica empezó a ser sustituida por
la palabra hermenéutica en distintas obras, como por ejemplo, las obras de
Fischer Institutiones hermeneuticae Novi Testamenti, o la de Arigler,
llamada Hermeneutica generalis.
En esa misma época surgieron las primeras obras alemanas que utilizaban
el mismo término. Ese periodo es conocido como la hermenéutica
romántica.

Edad Contemporánea

Friedrich Schleiermacher

A Schleiermacher se le atribuye el título de padre de la hermenéutica. A


pesar de la existencia de anteriores hermenéuticas, propuso que mediante
la sistematización de este elemento era viable acceder a un entendimiento
que estuviera consciente de los prodigios de las ciencias humanas.

Esto lo propuso como alternativa a la corriente positivista, que decía que el


conocimiento del mundo se agotaba en la objetividad y en la exposición de
leyes naturales con las que se podían dar explicación sobre los sucesos del
universo.

Schleiermacher consideraba que el positivismo estaba repleto de


pretensiones excesivas e incapaces de captar la complejidad de los
fenómenos de las ciencias humanas.

La hermenéutica general de Schleiermacher concebía a la comprensión


como una destreza, en el que la acción de comprender se genera de forma
inversa al acto del habla. Mientras que en el acto de habla se piensa algo y
luego se manifiesta una palabra, en el acto de comprender debe partirse de
la palabra para llegar a lo pensado.

Por otra parte, la hermenéutica general de Schleiermacher se dedica a la


comprensión del lenguaje. Para ello hace uso de dos vertientes: una
gramatical y la otra psicológica o técnica.
La primera vertiente —la gramatical— explica desde un contexto lingüístico
general las expresiones de las cuales se ocupa, mientras que la técnica o
psicológica se basa en que las personas no piensan las mismas cosas a
pesar de usar las mismas palabras. La labor de ese ámbito psicológico es
descifrar el sentido desde el alma que lo produce.

De esta forma, el concepto de hermenéutica sufrió importantes


transformaciones en esta época y se creó una diferenciación entre sacra y
profana: la primera está representada por la novedad de la hermenéutica
general de Friedrich Schleiermacher; y la segunda está enfocada a la
antigüedad clásica.

Wilhelm Dilthey

Con base parcial en la hermenéutica general de Friedrich Schleiermacher,


Wilhelm Dilthey (1833-1911) la concibió como una interpretación histórica
basado en el conocimiento previo de los datos de la realidad que se intenta
comprender.

Dilthey manifestó que la hermenéutica es capaz de hacer comprender a


una época histórica mejor de lo que pudieron entenderla quienes vivieron
en esta.

La historia es un documento dejado por el hombre que antecede a


cualquier otro texto. Es el horizonte de la comprensión, desde la cual puede
entenderse cualquier fenómeno del pasado y viceversa.

La importancia de Dilthey es que se dice que observó el mero problema


hermenéutico, que la vida solo puede comprender a la vida a través de
significados que son expuestos por medio de signos que son trascendentes
y que se elevan por encima del flujo histórico.
Martin Heidegger

Martin Heidegger redireccionó la hermenéutica dándole un enfoque


ontológico, desde el ser del hombre como sujeto que experimenta esta
actividad.

Estuvo de acuerdo con el planteamiento realizado por Dilthey al considerar


la hermenéutica como una autoexplicación de la compresión de la vida, ya
que esto es un rasgo esencial del hombre.

Así, los principios de la hermenéutica sobre los cuales Heidegger se


fundamentó son los siguientes. Por un lado, la comprensión es el ser mismo
del hombre, que se vale del entendimiento para solventar situaciones en las
que vive lo más satisfactoriamente posible.

Por otro, la autocomprensión que existe en este contexto se origina como


consecuencia de la familiaridad con la realidad cotidiana de las cosas.

Asimismo, Heidegger denominó círculo hermenéutico al proceso de


comprensión que es una estructura anticipadora de todo acto del
comprender, sin la cual no podríamos vivir coherentemente debido a que
buscamos identificar toda nueva situación con algo que ya ha sido
experimentado previamente por nosotros.

Los otros principios a los que se refiere este filósofo son la temporalidad y
el lenguaje. La temporalidad introduce el carácter finito e histórico de toda
comprensión e interpretación del ser, mientras que el lenguaje es el canal
que faculta para articular la interpretación y que se encuentra establecido
en las estructucturas del ser del hombre.
Hans-Georg Gadamer

Fue discípulo de Heidegger y es considerado el padre de la hermenéutica


filosófica. Logró alcanzar su fama mundial con su obra Verdad y método,
publicada en 1960.

Gadamer, al igual que su maestro, no entiende la compresión como un


sistema de normas dirigidas a la recta comprensión de cierto tipo de
fenómenos, sino más bien como una reflexión sobre lo que acontece en el
hombre cuando realmente comprende.

Así, la hermenéutica para Gadamer es el examen de condiciones en el que


tiene cabida la comprensión, y la misma debe considerar la forma en la que
una relación se exterioriza como transmisión de la tradición por medio del
lenguaje, y no como un objeto a comprender e interpretar.

De modo tal que la comprensión es el acto lingüístico por excelencia;


permite entender el significado de algo que es de naturaleza lingüística, lo
que nos permite captar el sentido de una realidad. Esto corresponde al
centro del pensamiento hermenéutico expuesto por Gadamer.

Características
-Concibe que el ser humano por naturaleza es interpretativo.

-El círculo hermenéutico es infinito. No hay una verdad absoluta, sino que
la hermenéutica expresa su propia verdad.

-La verdad solo puede ser parcial, transitoria y relativa.

-La hermenéutica es deconstructiva, con lo cual quiere expresar que solo


deconstruyendo la vida, esta se reconstruirá de otra forma.
-No existe método científico

-El individuo no puede separarse del objeto.

Pasos del método hermenéutico


Algunos autores indican que la investigación hermenéutica posee tres fases
principales y dos niveles.

Las etapas hacen referencia al establecimiento de un grupo de texto que se


denomina “canon” para interpretar, la interpretación de esos textos y el
establecimiento de teorías.

Así, se aprecia que la primera etapa del método hermenéutico corresponde


al nivel empírico y las otras dos etapas pertenecen al nivel interpretativo,
por lo que la investigación surge luego de una exploración que se realiza a
la bibliografía y a la identificación de un problema.

En tal sentido, a continuación describiremos los pasos más relevantes que


debe incluir toda investigación hermenéutica:

Identificación de algún problema (según la bibliografía sobre


el tema)

En cualquier método que se aplique para el desenvolvimiento de una


investigación con la meta de lograr el objetivo planteado, se realiza el
planteamiento del problema.

Este planteamiento puede hacerse de distintas formas: ya sea formulando


preguntas o simplemente identificando cuál es la situación a investigar.
Identificación de textos relevantes (según la etapa empírica)

En esta etapa se toman en cuenta todos los textos usados —incluyendo las
redacciones que se hicieron en el proceso de la investigación para fortificar
la creatividad, la narrativa y la producción de textos— con el objeto de
crear nuevas teorías en el ámbito educativo. Los investigadores podrían
usar sus propios lectores o temas.

Validación de textos

Responde a la realización de preguntas internas del investigador sobre si la


cantidad y calidad de textos es la apropiada para realizar interpretaciones.
A esto se le denomina crítica interna.

Análisis de datos

También es llamada búsqueda de pautas en los textos, y tiene que ver con
que, al momento de analizar los datos extraídos, el investigador no tiene
límites en cuanto al tipo y número de datos que deban ser analizados. Por
el contrario, el investigador es quien pone sus propios límites y escoge el
número de muestras a estudiar.

Asimismo, existen múltiples enfoques hermenéuticos que comprenden las


teorías, la explicación de pautas y la generación de una interpretación.

Se analizan los textos en el ámbito en que fueron creados, por forma


separada, en secciones y conforme al enfoque que el autor quiso dar, para
después conformar al escritor completo en un todo integral.

Dialéctica comunal

También es conocida por la relación de la nueva interpretación con las


existentes. Es decir, luego de realizar una interpretación individual en una
investigación, la misma no culmina allí, sino que se abre a la comunidad
metodológica de manera existencial.

Ejemplos

Adán y Eva

Un ejemplo del método de hermenéutico en la hermenéutica sagrada. La


constituye lo que menciona la Biblia sobre la serpiente que tentó a Eva y
Adán en el paraíso para que comieran el fruto del árbol de la ciencia del
bien y el mal; luego de hacerlo fueron expulsados del Jardín del Edén.

Entonces, cabe preguntarse si la serpiente era espiritual o era realmente


una serpiente, dado que en el Evangelio de San Lucas, capítulo 10,
versículo 16 al 20, Jesucristo la identifica como un espíritu demoniaco,
como representación del mal y de la desobediencia.

Lámparas y cajones

La siguiente frase es muy usada en la cotidianidad y puede ayudar tanto a


desarrollar como a comprender el método de hermenéutica: “No hay
persona que encienda una lámpara para almacenarla dentro de un cajón;
más bien, la coloca encima de la repisa para que así pueda alumbrar el
espacio completo”.

El texto anterior tiene múltiples interpretaciones. La más aceptada es la


que refiere a que el escritor quiere transmitir que nadie tiene las cosas para
guardarlas sino que son para ser usadas, o también que los talentos no
deben ser ocultados sino que deben ser explotados.
Referencias
1. Machado, M. “Aplicación del Método Hermenéutico. Una mirada al
horizonte” (2017) en Red Social Educativa. Recuperado el 08 de
abril de 2019 deRed Social Educativa: redsocial.rededuca.ne
2. Aranda, F. “Origen, desarrollo, dimensiones y regionalización de la
hermenéutica (¿En qué consiste la actividad hermenéutica?)”
(2005) en Academia. Recuperado el 07 de abril de 2019 de
Academia: academia.edu
3. De la Maza, L. “Fundamentos de la filosofía hermenéutica:
Heidegger y Gadamer” (2005) en Scielo. Recuperado el 07 de abril
de 2019 de Scielo: cielo.conicyt.cl
4. “El análisis hermenéutico” (2018) en LiterarySomnia. Recuperado
el 08 de abril de 2019 de LiterarySomnia: literarysomnia.com
5. Addeo, F. «Hermeneutic as a Research Method» (S/F) en
Academia. Recuperado el 08 de abril de 2019 de Academia:
academia.edu
6. «Hermeneutics» (S/F) en Encyclopedia Britannica. Recuperado 07
de abril de 2019 de Encyclopedia Britannica: britannica.com
¿Qué es el método hermenéutico?
6 respuestas

Tasia Aránguez

Gadamer, principal exponente de la filosofía hermenéutica, considera que el método científico


se ha impuesto imparable desde las revoluciones científicas e industriales, difundiendo un
determinado modo de acceder a la verdad que presenta una pretensión de univocidad. Confieso

que siento cierta incomodidad ante la reduccionista


denominación de “ciencias sociales y jurídicas” debido al sesgo hacia las metodologías
científicas que dicho nombre presupone en el análisis de las materias abordadas. Las verdades
del arte o de la historia han quedado relegadas al plano de lo subjetivo, de lo incierto. Las
ciencias sociales están aquejadas de dicha vorágine cientificista. Sin embargo, encuentran
problemas para la aplicación de esquemas hipotético-deductivos tales como la mutabilidad de
su objeto o que el sujeto observador forma parte de la realidad observada. A las ciencias
sociales les interesan cuestiones como el dilema subjetividad-objetividad, el peso de lo
ideológico, la ética o la apertura del lenguaje, que requieren ir más allá del método científico.

La hermenéutica no es un simple método, por oposición al científico, sino que más bien es un
enfoque amplio que se plantea las condiciones en las que se produce la comprensión de un
fenómeno. El carácter abarcador del lenguaje sobre todo lo conocido hace que para la
hermenéutica la interpretación lingüística presente una importancia primordial en cualquier
metodología que pretenda alcanzar conocimiento. El enfoque hermenéutico rechaza la lógica
instrumental del método científico, ya que se pregunta por los fines y no solo por los medios.

En este sentido, puede encontrarse una semejanza con la crítica a la razón instrumental de la
escuela de Frankfurt. Ambas propuestas presentan una preocupación por la
ética y rechazan la invasión “técnica” sobre las decisiones políticas o
de contenido moral. Sin embargo, la crítica a la razón instrumental adquiere tintes distintos en
Habermas y en Gadamer. La escuela de Frankfurt contiene un rechazo ilustrado a la tradición,
y su principal apuesta es la emancipación humana. Para ello, la persona intérprete debe
deshacerse de todo prejuicio, en una ruptura revolucionaria con lo dado. En cambio, Gadamer
sostiene la existencia de prejuicios legítimos y la imposibilidad tanto de la ciencia como de la
filosofía de escapar de la tradición.

Gadamer sostiene, frente a las críticas de la Escuela de Frankfurt contra su teoría, que su tesis
de que en todo acto de comprensión existe una tradición que nos condiciona, no supone una
posición conservadora contraria a la emancipación humana. Lo que Gadamer pretende es
recordar la importancia de la historia y de las circunstancias sociales sobre el fenómeno de la
comprensión y también reivindicar la importancia del “caso concreto” en el conocimiento. El
conocimiento no se produce mediante la abstracción racional de un sujeto ideal, sino que el
conocimiento es algo que se produce en la vida real de las personas reales.

En la relación de toda comprensión con el “caso concreto” entra en juego la ética de la virtud
aristotélica, que forma parte de la filosofía hermenéutica. Para que un sujeto pueda comprender
algo nuevo necesita partir de una sabiduría práctica que va desarrollando durante su vida. La
sabiduría práctica no consiste en reglas fijas e inalterables, sino en hábitos y pautas de
comportamiento que nos ayudan a buscar la solución más adecuada para cada caso concreto.
Esos hábitos son las virtudes morales e intelectuales.

Por tanto, el método hermenéutico es integrador. No se presenta como la antítesis del método
científico. La ciencia requiere de la hermenéutica. En este sentido dice Gadamer:

“Lo que en las ciencias de la naturaleza son los hechos no es realmente cualquier magnitud
medida, sino únicamente los resultados de las mediciones que representan la respuesta a
alguna pregunta, la confirmación o invalidación de alguna hipótesis. Tampoco la organización
de un experimento para medir cualquier magnitud se legitima por el hecho de que la medición
se realice con la mayor precisión y de acuerdo con todas las reglas del arte. Su legitimación
sólo la obtiene por el contexto de la investigación”

La hermenéutica valora el papel de las emociones, pero no por ello es una vuelta al
irracionalismo romántico. Es una visión perspectivista de la realidad que estudia cómo se
produce la comprensión, especialmente la comprensión de textos, sin ignorar ninguno de los
elementos que se producen en ese proceso. La verdad histórica o la experiencia artística, los
sentimientos o la tradición, son aspectos que intervienen en la comprensión y que, según
defiende la hermenéutica, no han de ser despreciados ni ignorados. Por eso el método
hermenéutico puede ser visto como una revalorización de las humanidades.
La estructura del método hermenéutico es el “círculo hermenéutico”,
concepto que constituye un lugar común en la metodología de las llamadas “ciencias sociales”.
Gadamer toma está noción de Heidegger y la hace la piedra angular de su filosofía. Según esta
noción la comprensión de un texto posee una estructura circular en la que el objetivo es acceder
al sentido real del texto, sin dejarse llevar por “ocurrencias propias, ni por conceptos populares,
posición, previsión o anticipación”.

La estructura circular se basa en la elaboración de un proyecto previo de la persona lectora, de


unas determinadas expectativas de sentido respecto al texto. Dichas expectativas serán
confirmadas o refutadas en el texto, de modo que constantemente se estarán elaborando
nuevos proyectos de sentido. Los conceptos previos serán sustituidos por otros más adecuados
hasta alcanzarse la unidad del sentido. Lo más importante es que se lee con visión de conjunto,
integrando lo nuevo a lo leído y a las ideas previas, pero permitiendo que el texto hable por sí
mismo y verifique o falsee aquellas ideas.

Este método no es aplicable solo a los textos, sino a cualquier fenómeno que queramos
comprender. Lo más significativo es que, según Gadamer, no hay que aspirar a librarse de todas
las ideas previas o del condicionamiento social e histórico, sino tomar conciencia de dichas
anticipaciones para poder controlarlas y ganar una correcta comprensión. Son los prejuicios no
percibidos los que dificultan la comprensión. En la teoría de Gadamer un prejuicio no es
necesariamente un juicio falso, sino que un juicio previo puede ser confirmado o refutado por la
experiencia. Lo esencial es que tengamos apertura al texto o al fenómeno, que pongamos en
relación lo que nos dice con nuestras propias opiniones.

Esta concepción hermenéutica del conocimiento se aparta de la idealización de la neutralidad o


la imparcialidad, dado que estos conceptos suelen suponer un esfuerzo de cancelación de las
propias emociones o del propio conocimiento anterior. No se trata de cancelar lo que somos,
sino de tomar conciencia de quiénes somos y, desde esa base, dialogar con apertura de miras.
En este aspecto, la hermenéutica se distancia considerablemente de la escuela de Frankfurt,
que hereda de la ilustración su apuesta por la racionalidad imparcial y su crítica a toda creencia
previa a un razonamiento.

Para el método hermenéutico la razón solo existe como real e histórica, de modo que no es
posible un conocimiento distante o universal. Los prejuicios son para un individuo “la realidad
histórica de su ser”. Para la concepción ilustrada la tradición supone adoptar una conclusión
basándose en la autoridad y no en la propia razón. Autoridad y razón se convierten en términos
antitéticos. Para la ilustración la autoridad es asimilada a la obediencia ciega. Sin embargo, en
nuestras vidas cotidianas aceptamos la autoridad en el caso de
las personas especialistas en derecho, ingeniería o
medicina, pues aceptamos que su juicio está más fundado que el nuestro. En estos casos la
autoridad no implica una renuncia a la propia razón, sino el respeto a la sabiduría de otra
persona que ha dedicado tiempo y esfuerzo a formarse en un área determinada. Por tanto, en
estos casos, nuestra confianza en los juicios ajenos constituye una acción de la razón que se
hace cargo de sus propios límites. Conviene recordar, alejándonos de la visión despectiva
ilustrada de toda tradición, que lo aprendido y heredado de nuestra familia y de nuestra cultura
determina ampliamente nuestras instituciones y comportamiento. Entre tradición y razón no es
necesario sostener una oposición tan tajante como la sostenida por la ilustración.

Estas reflexiones de la hermenéutica cuestionan la pretensión de objetividad del método


científico, dado que los elementos sociales e ideológicos condicionan el significado final de la
investigación, la elección del tema, y el estímulo del interés de la persona investigadora. En gran
medida, el método hermenéutico se inspira en los métodos de la interpretación filológica y de la
interpretación estética. La metodología hermenéutica se basa en la idea de que en toda
comprensión se da una relación circular entre lo general y lo particular que no puede ser cubierta
con un esquema de subsunción. La “Ética a Nicómaco” de Aristóteles ofrece un modelo del
proceder hermenéutico. Aristóteles no habla de un sujeto racional abstracto, sino de un sujeto
particular, que posee un carácter, una biografía y que se emociona.

La actitud del método hermenéutico es dialéctica, dado que, si aspiramos a acceder a la


comprensión, debemos ponernos bajo la dirección del tema. No intentaremos forzar a los textos
a que digan aquello que pretendemos. La actitud hermenéutica consiste en sopesar realmente
la opinión contraria, poniendo en suspenso el asunto con todas sus posibilidades. La dialéctica
no es buscar el punto débil de la tesis que se lee, sino encontrar su verdadera fuerza. No es el
arte de argumentar que es capaz de hacer fuerte una causa débil, sino el arte de pensar que
refuerza lo dicho desde la cosa misma.

El proceder del método hermenéutico es circular, pues consiste, como antes he señalado, en
formular hipótesis de sentido y contrastarlas con los textos, para elaborar luego una síntesis que
unifique nuestro mundo previo con el nuevo conocimiento
adquirido. El conocimiento es, en este sentido, una fusión de horizontes. Sin embargo, no se ha
de confundir la sistemática del método hermenéutico con la de la dialéctica hegeliana. En el
pensamiento hegeliano se alcanza una síntesis definitiva, que reconcilia a los opuestos. Sin
embargo, el pensamiento hermenéutico no aspira a alcanzar una verdad definitiva y es
consciente de que el conocimiento adquirido no es más que una perspectiva. La hermenéutica
se mantiene constantemente abierta a reformular sus tesis. En este sentido considero que, más
que un círculo, el método hermenéutico consiste en una espiral.

La verdad hermenéutica es modesta, pues rehúye de pensar por adelantado y de controlar el


curso del diálogo. No desea producir un resultado por adelantado. El método hermenéutico tiene
estructura de conversación y los resultados alcanzados no pertenecen únicamente a la persona
investigadora, dado que son fruto de una conversación entre sus preguntas provisionales y los
materiales a los que se aproxima.

A diferencia de las dialécticas de cuño habermasiano, la dialéctica hermenéutica niega la


existencia de un lugar supraposicional desde el que captar la verdadera esencia de lo que se
quiere comprender. El método del conocimiento no consiste en seguir determinadas reglas
universales del diálogo, sino en estudiar el mundo con apertura, humildad y prudencia. La
hermenéutica no aspira, a diferencia de las ciencias, a explicar el mundo, a aprehender su
objeto. Se conforma con comprenderlo, es decir, con alcanzar una perspectiva coherente del
mismo, que no pretende ser ni única ni definitiva.

Potrebbero piacerti anche