Sei sulla pagina 1di 107

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

LA SOSTENIBILIDAD DE UN EDIFICIO LEED.

ESTUDIO DE CASO DEL EDIFICIO LEURO, MIRAFLORES

Tesis para optar el título de Ingeniero Civil, que presenta la bachiller:

ANA LUCÍA MERINO SALAZAR

ASESOR: RAMZY KAHHAT ABEDRABBO, Ph. D.

Lima, Septiembre del 2018


A mis padres, por todo el amor y apoyo incondicional que desde siempre me han
brindado. A mi hermana, por siempre sacarme una sonrisa en los momentos más
difíciles y a mi mami Flora por siempre tenerme presente en sus oraciones.

A mi asesor, Ramzy Kahhat por todo el apoyo y paciencia durante estos años.
Gracias infinitas por no dejar de creer en mí.

A mis amigos cercanos, por acompañarme y darme ánimos.


A Úrsula y Santiago, por no dejar confiar en mí e insistir en la presentación final de
esta tesis.

Muchas gracias.
Resumen

Existe una crisis ambiental, la cual empezó a evidenciarse desde los años sesenta,
cuando inició la producción masiva y el consumo excesivo de los recursos
naturales. Científicos advierten sobre la amenaza inminente y los efectos
irreversibles que el cambio climático tendría sobre la humanidad y su hábitat en
general.

El sector construcción genera una cantidad importante de impactos ambientales,


que no solo están relacionados con la actividad misma, sino también con la cadena
de suministro de los materiales que son requeridos. Asimismo, existen impactos
ambientales relacionados a la operación, mantenimiento y fin de vida de la
infraestructura que es desarrollada. Para mitigar dichos efectos negativos del
sector, se han creado herramientas para evaluar el comportamiento ambiental de
los proyectos. Una de ellas es la certificación LEED (Leadership in Energy and
Environmental Design).

En Lima existen más de 60 proyectos certificados por LEED y 200 inscritos. Sin
embargo, dicha certificación no cuenta con una adaptación local. En este contexto,
el objetivo del presente trabajo es evaluar la sostenibilidad de la aplicación de la
certificación LEED en el diseño y ejecución de nuevos edificios, destinados para el
uso de oficinas en la ciudad de Lima, Perú. Para ello, se analizó el impacto de las
acciones llevadas a cabo por el caso de estudio del edificio Leuro, Miraflores.

Los resultados obtenidos en la investigación, demuestran que el caso de estudio a


pesar de ser premiado como el primer edificio LEED nivel Platinum en la categoría
Core and Shell versión 2009, posee características que no generan beneficios al
contexto local pero que aun así LEED le ha otorgado puntos.

Del mismo modo, se demostró que el marco de prioridades locales no ha sido


satisfecho por los aportes del caso de estudio. Esto se debe a las diferencias de
clima, cultura y entorno entre EEUU, país donde se origina LEED, y Lima. Por lo
tanto, la certificación LEED no determina el nivel de sostenibilidad de un proyecto,
bajo un contexto similar al limeño, pero si representa un inicio para que los
inversionistas generen conciencia de los efectos negativos del sector construcción.
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE FIGURAS............................................................................................... V
INDICE DE TABLAS ............................................................................................... VI
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1
1.1. Justificación ............................................................................................... 3
1.2. Alcance...................................................................................................... 4
1.3. Objetivos ................................................................................................... 4
1.4. Hipótesis.................................................................................................... 5
CAPITULO 2: REVISIÓN DE LA LITERATURA ....................................................... 6
2.1. El concepto de desarrollo sostenible ......................................................... 6
2.2. La sostenibilidad en la construcción a nivel mundial .................................. 7
2.3. La sostenibilidad de la construcción en el sector edificaciones en Perú ...10
2.3.1. Programa Bono MiVivienda Verde .....................................................10
2.3.2. Código de construcción sostenible ....................................................11
2.3.3. Parámetros urbanísticos de los distritos de Miraflores y San Isidro ...14
2.3.4. Consejo de construcción Perú GBC ..................................................16
2.4. Revisión literaria sobre los métodos utilizados para evaluar la
sostenibilidad en edificaciones en Perú ...............................................................18
2.5. Descripción del contexto local ..................................................................19
CAPITULO 3: METODOLOGÍA ..............................................................................30
3.1. Trabajo de campo.....................................................................................30
3.2. Búsqueda de información y entrevistas ....................................................31
3.3. Definir marco de prioridades del contexto local.........................................32
3.4. Análisis del caso de estudio......................................................................32
3.5. Tratamiento y análisis de resultados .........................................................32
CAPITULO 4: CASO DE ESTUDIO: UN EDIFICIO DE OFICINAS EN LA
MEGACIUDAD DE LIMA ........................................................................................33
CAPITULO 5: RESULTADOS .................................................................................46
5.1. Definir marco de prioridades del contexto local.........................................46
5.2. Clasificar aportes sostenibles del caso de estudio, según marco de
prioridades del contexto local ..............................................................................48
CAPITULO 6: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................51
CAPITULO 7: CONCLUSIONES ............................................................................72
REFERENCIAS ......................................................................................................76
TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Total de proyectos con certificación LEED en el Perú, Elaboración propia.


Data extraída de USGBC, 2018 .............................................................................................................3
Figura 2 Pilares de la construcción sostenible según Lanting (2007). Elaboración
propia. ..................................................................................................................................................................8
Figura 3 Objetivos de un proyecto y objetivos de la construcción sostenible.
(Rodriguez & Fernandez, 2010) .............................................................................................................8
Figura 4 Comparación entre la oferta y la demanda del agua en el Perú. Fuente:
adaptado de (ANA et al., 2015) ........................................................................................................... 20
Figura 5 Tipo de transporte utilizado para ir a trabajar/ estudiar en Lima. Fuente:
Adaptado de Lima Cómo Vamos, 2018 . ........................................................................................ 22
Figura 6. Emisiones GEI. Fuente: Adaptado de Ministeria del Ambient, 2016............ 27
Figura 7 Ubicación del caso de estudio del Edificio Leuro. Adaptado de Google Maps... 33
Figura 8 Esquema de la estructura del muro cortina ................................................................ 36
Figura 9 Distribución del muro cortina de la planta típica. ..................................................... 36
Figura 10 Proceso de tratamiento de agua grises. Adaptación propia .................................. 38
Figura 11Clasificación del marco de prioridades locales. Elaboración propia. .................. 46
Figura 12 Jerarquía de controles de OSHAS 18001. Elaboración propia adaptada
de Business Consulting LTD, n.d. ...................................................................................................... 52
Figura 13 Foto de día del caso de estudio, fachada es muro cortina insulado, sin
ventanas ni elementos que generen sombra. .............................................................................. 64
Figura 14 Fotos del caso de estudio en el día y noche, se observan las cortinas
implementadas en el perímetro. .......................................................................................................... 66
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Valores máximos de cantidad de litros por cada sifonaje. Fuente: Adaptado de (MVCS,
2015) ............................................................................................................................................. 13
Tabla 2 Exigencias mínimos de estacionamientos en el distrito de Miraflores. Fuente: Adaptado
de la Ordenanza N° 0342/MM ....................................................................................................... 15
Tabla 3 Exigencias mínimas de estacionamientos en el distrito de San Isidro. Fuente: adaptado
del Anexo N°04 de la Ordenanza N° 0342/MM ............................................................................. 16
Tabla 4 Listado de las categorías que evalúa LEED y su máximo puntaje respectivo, en
proyectos tipo Core & Shell. Fuente adaptado de U.S. Green Building Council, 2009 ................ 17
Tabla 5 Información sobre cuencas que abastecen a Lima y Callao. Fuente: adaptado de
Fundación Futuro Lationamericano- FFLA, 2015 .......................................................................... 20
Tabla 6 Emisiones GgCO2e por sector. Fuente: Adaptado de MINAM, 2012 ............................... 25
Tabla 7 Distribución de bosques a nivel nacional. Fuente: Adaptado de MINAM, 2016 ............... 26
Tabla 8 Potencial de las fuentes renovables no explotadas aun. Fuente: Adaptado de Tamayo et
al., 2016 ......................................................................................................................................... 27
Tabla 9 Características climáticas de la zona Desértica costera. Fuente: Adaptado de Código de
construcción sostenible del Perú. .................................................................................................. 29
Tabla 10 Distribución de área de terrazas y jardines. Elaboración propia .................................... 35
Tabla 11 Valores del agua después del tratamiento en la PTAG.................................................. 38
Tabla 12 Lista de contenedores del 19 al 28 de mayo del 2014. Adaptado del Informe emitido
por la empresa Cajas Ecológicas. ................................................................................................. 43
Tabla 13 Disgregado de la disposición de los residuos solidos de los contenedores del 19 al 28
de mayo del 2014. Adaptado del informe emitido por la empresa Cajas Ecológicas. ................... 43
Tabla 14 Cotización de la energía renovable - Green Power........................................................ 45
Tabla 15 Presupuesto del caso de estudio, disgregado por especialidades. Elaboración propia. 50
Tabla 16 Créditos LEED obtenidos por el caso de estudio, relacionados a la categoría Eficiencia
Hídrica. Fuente: Adaptación propia del scorecard del proyecto (USGBC, 2018) ......................... 52
Tabla 17 Créditos LEED obtenidos por el caso de estudios, relacionados a la categoría Movilidad
Sostenible. Fuente: Adaptación propia del scorecard del proyecto (USGBC, 2018) ................... 55
Tabla 18 Créditos LEED obtenidos por el caso de estudio. Fuente: Adaptación propia del
scorecard del proyecto (USGBC, 2018) ....................................................................................... 58
Tabla 19 Resumen de créditos LEED obtenidos por el caso de estudios, relacionados a la
categoría Promover áreas verdes. Fuente: Adaptación propia del scorecard del proyecto
(USGBC, 2018) ............................................................................................................................. 60
Tabla 20 Resumen de créditos LEED obtenidos por el caso de estudio, relacionados a la
categoría GEI. Fuente: Adaptación propia del scorecard del proyecto Leuro (USGBC, 2018).... 61
Tabla 21 Resumen de créditos LEED obtenidos por el caso de estudios, relacionados a la
categoría Fuentes de energía renovable. Fuente: Adaptación propia del scorecard del proyecto
(USGBC, 2018) ............................................................................................................................. 62
Tabla 22 Resumen de créditos LEED obtenidos por el caso de estudio, relacionados a la
categoría Seguridad y salud en el trabajo. Fuente: Adaptación propia del scorecard del proyecto
(USGBC, 2018) ............................................................................................................................. 63
Tabla 23 Valoración de las estrategias para un diseño bioclimático. Adaptado de Wieser, 2011 67
Tabla 24 Resumen de créditos LEED obtenidos por el caso de estudios, relacionados a la
categoría Confort. Fuente: Adaptación propia del scorecard del proyecto (USGBC, 2018) ........ 68
Tabla 25 Calculo de ahorro de agua para uso de urinarios secos. Elaboración propia. ............... 69
Tabla 26 Resumen de los créditos LEED que aportan a las prioridades locales. Elaboración
propia............................................................................................................................................. 69
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

La crisis ambiental empezó a evidenciarse desde los años sesenta, cuando inició la
producción masiva y el consumo excesivo de los recursos naturales. En efecto, la
comunidad científica internacional advierte sobre la amenaza inminente y los
efectos irreversibles que el cambio climático tendría sobre la humanidad y su
hábitat en general, poniendo énfasis en la urgencia de limitar el aumento de la
temperatura del planeta a 1.5 °C, por lo que varios países se han comprometido a
disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero (Naciones Unidas, 2015).

En el año 1984 se constituyó la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y


Desarrollo con el fin de evaluar la degradación ambiental e implementar medidas
para enfrentar esta realidad (Dencsak & Bob, 2012). Sin embargo, no es hasta el
año 1987 en que se presentó el informe Our common future (también conocido
como informe de Brundtland), donde se dio origen a la definición más citada sobre
Desarrollo Sostenible, que lo define como “el desarrollo que satisface las
necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de futuras generaciones
para cumplir sus propias necesidades” (Brundtland, 1987). Esta definición es la más
general, porque sintetiza los conceptos sociales, ambientales y económicos por
igual, siendo aplicable a cualquier sector. Sin embargo, pese a los esfuerzos que se
hicieron para frenar la crisis ambiental, aún no se ha logrado controlar su
crecimiento, porque la huella ecológica de la población y/o economía mundial
supera la capacidad de absorción disponible por el planeta. Asimismo, los modelos
actuales de economía se basan en un excesivo consumo de recursos naturales
ocasionando niveles altos de contaminación (Grierson, 2009).

Uno de los sectores que produce la mayor cantidad de impactos ambientales a nivel
mundial es la construcción, durante todas sus etapas que comprenden desde la
extracción de materia prima, construcción, operación y demolición; generando
efectos negativos tanto al entorno como a los habitantes (Roodman & Lenssen,
1995). Asimismo, según estimaciones del Worldwatch Institute, del total de los
recursos consumidos mundialmente, la construcción utiliza el 40% de arena y
piedra, el 25% de madera virgen, el 16% de agua y el 40% de la energía (Roodman
& Lenssen, 1995). Sin embargo, no solo consume materia prima sino que durante la
etapa de la construcción también genera otros efectos negativos como el ruido,
polvo, tráfico, polución, contaminación del agua, entre otros (Zuo & Zhao, 2014).

1
Las cifras confirman que la construcción tradicional no va de la mano con el cuidado
al medio ambiente, sus métodos y procesos utilizados a diario, no garantizan la
supervivencia del ser humano ni la conservación de su hábitat (Rivera Ángel &
Sepúlveda Ramírez, 2012). Esta situación genera la ocasión de mirar a la
construcción como un campo que brinda la oportunidad para desarrollar nuevos e
innovadores programas que incorporen los principios de sostenibilidad (economía,
medio ambiente y sociedad) a los pilares básicos de la construcción (costo, plazo y
calidad).

Es por ello, que han surgido herramientas internacionales que buscan guiar hacia la
sostenibilidad a los nuevos proyectos de construcción, las más importantes son:
Liderazgo en energía y diseño medioambiental (Leadership in Energy and
Environmental Design - LEED, EEUU), Método de evaluación ambiental (Building
Research Establishment Environmental Assessment Methodology - BREEAM,
United Kingdom), Consejo de edificios verdes de Australia Green Star (Green
Building Council of Australia Green Star- GBCA, Australia), Sistema de evaluación
global de eficiencia (Comprehensive Assessment System for Built Environment
Efficiency- CASBEE, Japan), Pearl Rating System for Estidama (Abu Dhabi Urban
Planning Council), entre otras (Zuo & Zhao, 2014). Mismas que tienen en común los
siguientes criterios de evaluación: selección de sitio, uso eficiente de energía y
recursos hídricos durante la etapa de operación, manejo de los residuos durante la
construcción y operación, calidad medioambiental, demanda de servicios de
transporte y selección de materiales de construcción (Mer’Eb, 2008; Trusty et al.,
2007).

Dichas herramientas buscan mitigar el impacto negativo que genera la


construcción, con indicadores generales para que se puedan aplicar a cualquier
país, sin embargo, este beneficio de aplicación internacional no asegura que la
relevancia de los parámetros de evaluación, se encuentren alineados a los de cada
región. Razón por la cual, las herramientas que evalúan la sostenibilidad de
proyectos han sido criticadas a nivel internacional por su estructura, criterios,
fortalezas, debilidades, puntaje, relevancia y certificación (Mahdavinejad, Zia, Larki,
Ghanavati, & Elmi, 2014).

El Perú no ha sido una excepción con la tendencia hacia una construcción


sostenible, una de las herramientas más utilizadas en la región es la certificación
LEED. Desde el 2010, en Lima se inauguró el primer edificio sostenible “Centro
empresarial Platinum Plaza” el cual cuenta con más de veinte mil metros

2
cuadrados de oficinas, distribuidas en dos torres de quince pisos cada una y ocho
sótanos con más de seiscientos estacionamientos (El Comercio, 2010), a la fecha
existen más de 200 proyectos inscritos. (USGBC, 2018).

1.1. JUSTIFICACIÓN

El sector construcción es responsable de una cantidad importante de impactos


ambientales, que no solo están relacionados con la actividad misma, sino también
con la cadena de suministro de los materiales que son utilizados. Del mismo modo,
existen impactos ambientales relacionados con la operación, mantenimiento y fin de
vida de la infraestructura que es desarrollada.

Para reducir los efectos negativos de la construcción sobre el medioambiente,


desde el 2008 ingresó al país la certificación internacional LEED la cual brinda
lineamientos para alcanzar la sostenibilidad en edificaciones. Su implementación ha
ido en aumento, a la fecha existen más de 60 proyectos certificados y 200
proyectos inscritos para la obtención de la certificación (USGBC, 2018).

20
Healthcare
18 1
16 4 1
2 Schools
14
12 4 3
Edificios existentes,
10 Operación y Mantenimiento
2
8 1 2 New Construction
6 2 7 9
6 1
4 3 4 Core and Shell
2 1 1 3
1 1 1 2 2 2 1
0 Commercial interiors
2010 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2018

F IGURA 1 T OTAL DE PROYECTOS CON CERTIFICACIÓN LEED EN EL P ERÚ , E LABORACIÓN PROPIA .


D ATA EXTRAÍDA DE USGBC, 2018

No obstante, pese a la gran acogida que ha tenido dicha certificación en el país,


aun no se ha hecho ninguna adaptación local. Sobre todo teniendo en cuenta que
algunos autores, sostienen que los proyectos ejecutados y evaluados por LEED
fuera de EEUU no priorizan aspectos medioambientales de acuerdo a las
condiciones locales (Suzer, 2015). Dichas condiciones se refiere a las

3
características climáticas, geográficas, culturales, infraestructura y económicas,
entre otras que varían de acuerdo a cada país y/o región.

Es por ello que surge la necesidad de investigar sobre la “sostenibilidad” de la


aplicación del sistema LEED, bajo el contexto de Lima. Es decir, verificar si es
adecuado y coherente el marco de evaluación a través de créditos y puntajes pre-
establecidos, con acciones sugeridas para llevar a cabo.

1.2. ALCANCE

La presente tesis analiza la aplicación de la certificación LEED- tipo Core and Shell,
versión 2009- al caso de estudio, el cual es un edificio de oficinas con certificación
nivel Platinum. Se analizarán los aportes a la sostenibilidad del caso de estudio y se
definirán las prioridades locales, a través del estudio de sus características
geográficas, climatológicas, culturales, etc. de la región. Finalmente, se verificará si
la aplicación de la certificación LEED satisface las necesidades locales.

1.3. OBJETIVOS

Evaluar la sostenibilidad de la aplicación de la certificación LEED en la concepción


y ejecución de nuevos edificios, destinados para el uso de oficinas en la ciudad de
Lima. Utilizando como caso de estudio el edificio Leuro, Miraflores.

1.3.1.Objetivos específicos:

a) Describir el concepto de sostenibilidad tanto de manera general como


aplicada al sector construcción; así como, la normativa local y nacional a fin de
determinar si esta obliga o sugiere a los inversionistas la implementación de buenas
prácticas de sostenibilidad dentro de sus proyectos.

b) Estudiar y describir las características del entorno local, tales como su clima,
extensión geográfica, precipitaciones, infraestructura vial, situación del transporte
público y privado, entre otros factores que ayuden a determinar las prioridades de
Lima.

4
c) Analizar las acciones ejecutadas por el caso de estudio para obtener la
certificación LEED nivel Platinum, y verificar si ellas han generado un cambio
positivo en la región o solo agravan la situación actual de Lima.

d) Concluir si es coherente la relación entre el aporte de los proyectos


certificados Core and Shell en Lima, y el nivel de certificación obtenida bajo el
sistema LEED.

1.4. HIPÓTESIS

El contexto cultural del lugar es fundamental en la asignación de puntos del sistema


de certificación ambiental de edificios LEED. Debido a las diferencias entre climas,
culturas y zonas geográficas a nivel mundial, se debería otorgar un puntaje
proporcional a las prioridades medioambientales del lugar de aplicación.

5
CAPITULO 2: REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El planeta es limitado, por lo que existen límites para el desarrollo demográfico y el


consumo de los recursos naturales. En el informe de Los límites del crecimiento
(1972) se concluye que si “el crecimiento de la población, la industrialización, la
contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos
naturales se mantiene sin variaciones, alcanzará los limites absolutos de
crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años” (Meadows, Meadows,
Randers, & Behrens III, 1972). Por lo que se tenía la necesidad crear conceptos y
movimientos que ayuden a la conservación del medio ambiente. Es por ello, que
1972 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
Humano, evento al que se le atribuye el inicio de la conciencia política y pública
sobre los problemas ambientales (Hernández Sánchez, 2013).

Posterior a ello, con el fin de consolidar la creación de una conciencia por la


conservación del medioambiente, en el año 1987 durante la comisión de Brundtland
se definió el término más citado para Desarrollo sostenible como “el desarrollo que
satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de futuras
generaciones para cumplir sus propias necesidades” (Brundtland, 1987). Esta
definición es la más empleada porque “envuelve varias direcciones que permite
abarcar las preocupaciones de un rango amplio de disciplinas: desde la psicología,
la ingeniería, geología hasta matemáticas” (Palmer, Cooper, & Van der Vorst,
1997).

Otras definiciones más actualizadas, como la de Leadbitter que lo describe como un


“proceso dinámico que permite a las personas darse cuenta de su potencial y
mejorar su calidad de vida, pero al mismo tiempo proteger e incrementar sistemas
de apoyo para las generaciones futuras” (Leadbitter, 2002), o la del autor
Burinskiné en el año 2007, que lo define como “el desarrollo social- económico que
no causa daño al Medio Ambiente, tampoco desperdicia los recursos naturales ni
ocasiona conflictos dentro la sociedad” (Burinskienė & Rudzkienė, 2007).

En general, todas las definiciones del término “Desarrollo Sostenible” plantean


alcanzar un balance entre las actividades económicas, la disponibilidad de recursos

6
naturales y la preservación del medioambiente (Grierson, 2009), un correcto
equilibrio entre los aspectos sociales, económicos y medio ambientales.

2.2. LA SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL MUNDIAL

En 1994 Kibert (1994) indicó que la construcción sostenible debe evitar el


agotamiento de los recursos naturales, disminuir la degradación ambiental y
fomentar un entorno saludable. Para ello, planteó seis principios que deben ser
adaptados por la nueva forma de construcción, los cuales se describen líneas abajo
(Kibert, 1994).
El primero, consiste en disminuir el consumo de recursos naturales y apelar a la
conservación de los mismos, esto tiene como consecuencia el planteamiento de
medidas pasivas para proporcionar calefacción, refrigeración, ventilación e
iluminación. Asimismo, se propone el uso de sistemas de alta eficiencia energética
y materiales duraderos que no necesiten mantenimiento frecuente. Segundo,
promover la reutilización de los recursos que se extrajeron de la construcción
previa, sin someterlos a un reproceso o en su defecto un tratamiento que sea
mínimo. Tercero, usar recursos renovables o reciclados dentro de la construcción,
prestando atención al origen de la materia prima, es decir si provienen de negocios
formales o informales de reciclado. Cuarto, proteger la naturaleza y medioambiente,
tratando de recuperar y regresar a su estado original las tierras contaminadas
producto de las malas prácticas en la obtención de materiales de construcción, por
ejemplo, recuperar a través de una intervención las secuelas de la deforestación.
Quinto, seleccionar materiales que no contengan sustancias toxicas, para crear
ambientes sanos. Asimismo, en el caso de las plantas, se deben seleccionar las
más resistentes a las plagas para evitar el uso de insecticida. Por último, el sexto
consiste en proveer una mejor calidad de vida para los habitantes, planeando como
comunidad reducir los viajes en auto, incrementar la actividad interpersonal.

En general, la sostenibilidad en el sector debe buscarse a través de herramientas


que sean flexibles y de fácil implementación para cada tipo de construcción
(Kibert, Establishing principles and a model for sustainable construction, 1994). Las
cuales tampoco deben afectar la calidad del producto final.

7
Por lo tanto, para implementar la sostenibilidad dentro de la construcción es
importante tener tres pilares: reducir, conservar y mantener calidad de vida
(Lanting, 2007). Es decir, reducir el consumo de los recursos naturales, conservar
la vida y mantener la calidad de vida de las personas (ver Figura 2).

Principios
- Reusar
- Reciclar
REDUCIR - Uso de recursos
renovables
- Uso eficiente

Fuente de Recursos Recursos De terrenos


energia minerales hídricos virgenes Principios
- Preservación de las
emisiones toxicas
- Restauración y/o
CONSERVAR remediación

Areas Bio- Principios


Naturales diversidad
- materiales con bajas emisiones
- ventilación eficiente.
- provisión de transporte
MANTENER CALIDAD DE - seguridad, recreación
VIDA - abatimiento de ruido, polución
- renovación y rehabilitación

Salud del Calidad del


ambiente interior ambiente

F IGURA 2 P ILARES DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE SEG ÚN L ANTING (2007). E LABORACIÓN


PROPIA .

Conviene subrayar, que ambos autores Kibert y Lanting, solo abarcan dos aspectos
de la sostenibilidad: el social y el medioambiental. Por lo que sus definiciones no
son completas, mientras que Fernandez (2010) indica que deberían ser el respeto
al medio ambiente, la integración social, y la económica. Ver Figura 3

MEDIO AMBIENTE
PLAZO
Respeto
Tiempo de diseño y mediambiental,
ejecución adaptación al entorno

OBJETIVOS DEL SOSTENIBILIDAD


PROYECTO
CALIDAD ECONOMÍA
SOCIEDAD
Cumplir las COSTO Beneficios
Integración
especificaciones Presupuesto del economicos y
proyecto -
rentabilidad de
técnicas del proyecto proyecto
entorno
proyecto

F IGURA 3 O BJETIVOS DE UN PROYECTO Y OBJETIVOS DE L A CONSTRUCCIÓN SOSTE NIBLE .


(R ODRIGUEZ & F ERNANDEZ , 2010)

8
Según Rodríguez & Fernandez (2010), la dimensión del medio ambiente, tiene
como objetivo reducir las emisiones de aire, descargas de desechos, uso del agua y
tierra durante las etapas todo el ciclo del vida del proyecto; la dimensión social,
abarca la integración social y la equidad para mejorar la calidad de vida de las
personas; y la económica, se refiere a la cantidad de empleos generados, la calidad
del ambiente de trabajo, el bajo costo de operación y mantenimiento del proyecto.

La Construcción sostenible se debe planificar desde la etapa de diseño, teniendo en


cuenta el ciclo de vida del edificio, la calidad ambiental, su funcionamiento,
accesibilidad y uso futuros del proyecto. En dicha planificación se deben concebir
métodos y prácticas que conduzcan a mantener la calidad, disminuir el consumo de
recursos, prevenir la degradación ambiental, y proporcionar un ambiente saludable,
tanto en el interior de los edificios como en su entorno (Grierson, 2009; Kibert,
1994).

En cuanto a los esfuerzos por revertir el efecto negativo que tiene la construcción
tradicional sobre el medioambiente, se han presentado dos tipos de herramientas
para la evaluación medioambiental, la primera es Criteria Based Tools (CBT), las
cuales son herramientas con ciertos parámetros de evaluación y una escala de
importancia pre- establecida; y la segunda es Life Cycle Assessment (LCA) o
Análisis de Ciclo de Vida (ACV), un análisis que tiene el objetivo de ser utilizado
desde la etapa de diseño hasta la demolición del mismo, para definir los materiales
a utilizar (Ali & Al Nsairat, 2009).

Entre las herramientas más usadas del tipo CBT, se encuentra LEED, Building
Research Establisment Assesmente Method (BREEAM) y Green Star. LEED fue
desarrollada por el consejo de construcción verde de Estados Unidos (USGBC) y es
internacionalmente aceptada como herramienta para alcanzar la sostenibilidad,
ahorro energético en el diseño, construcción y funcionamiento de los edificios.
También, BREEAM fue elaborada por el Establecimiento de investigación del Reino
Unido (Building Research Establishment de UK) y luego fue aceptada como una
buena práctica para el diseño medioambiental en dicho país. Green Star fue
elaborada por el Consejo de construcción verde de Australia (GBCA) y se
estableció como guía para evaluar el diseño medioambiental de los edificios
(Roderick, Mcewan, Wheatley, & Alonso, 2009).

9
2.3. LA SOSTENIBILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL SECTOR EDIFICACIONES EN
PERÚ

2.3.1. PROGRAMA BONO MIVIVIENDA VERDE

A inicios del año 2018 se lanzó el programa “Bono MiVivienda Verde”, el cual es un
subsidio adicional que se brinda cuando se adquiere una propiedad por medio del
crédito MiVivienda (Gestión, 2018). Los inmuebles con este beneficio deben ser
previamente certificados por el fondo MiVivienda (FMV) como sostenibles de grado
1 o 2. Esto significa un descuento del 3% o 4% del monto a financiar,
respectivamente (Fondo MiVivienda, 2018b).

La certificación Mivivienda Verde está compuesta por cinco categorías: agua,


energía, bioclimática, residuos y educación. Para obtener el grado uno, es
necesario cumplir las cinco categorías antes mencionadas y para el grado dos, se
debe añadir la instalación de una PTAR u otro sistema de tratamiento para regar
áreas verdes.

En la categoría agua, las instalaciones de la grifería de lavatorios, duchas e


inodoros deben ser de bajo consumo. Asimismo, los productos instalados deben
contar con un Sello de Producto Ahorrador emitido por SEDAPAL o una Carta
donde la institución indique que los productos han superado el ahorro mínimo
exigido (Fondo MiVivienda, 2018a). Dicho ahorro de agua debe ser como mínimo el
30% en comparación a los productos tradicionales (SEDAPAL, 2018).

Del mismo modo, se debe instalar un tanque de reserva de agua (cisterna o


elevado) dimensionado según el Reglamento Nacional de Edificaciones. Puede ser
construido in situ o prefabricado (Fondo MiVivienda, 2018a). Por otro lado, si el
proyecto tiene áreas verdes y no se ha instalado una PTAR, se debe considerar la
instalación de un sistema de riego tecnificado en la totalidad del proyecto,
indiferente del porcentaje de inmuebles que apliquen al bono (Fondo MiVivienda,
n.d.). Asimismo, deberá instalar medidores o contómetros independientes (Fondo
MiVivienda, 2018a).

La categoría de energía se compone de dos pilares: sistemas de iluminación de


bajo consumo e instalaciones de red de gas. Para lograr la eficiencia energética
sugiere instalar lámparas LED, tanto en las áreas comunes como dentro de la
vivienda. Los productos deben ser certificados por: Energy Star, UL o Marcado CE.
Asimismo, el inmueble debe contar la instalación de red de gas (por lo menos un

10
punto) y un calentador de agua a gas con capacidad para calentar como mínimo 10
litros/min. En caso la red pública de gas natural no haya llegado al proyecto, se
puede optar por instalar redes internas de GLP (Fondo MiVivienda, n.d., 2018a).

La tercera categoría es la bioclimática, busca promover la capacitación de los


encargados del proyecto en el análisis y diseño arquitectónico Bioclimático en un
plazo máximo de seis meses luego de la certificación del proyecto. (Fondo
MiVivienda, 2018a).

La cuarta categoría consiste en el manejo de los residuos, se debe elaborar un plan


de manejo de residuos con el nombre de la empresa encargada, la cual debe ser
una empresa externa aprobada dentro del registro de la Dirección General de
Estudios Ambientales del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
(Fondo MiVivienda, n.d., 2018a).

Por último, la categoría de educación busca comunicar y sensibilizar a los futuros


usuarios del inmueble sobre el uso adecuado de recursos energéticos e hídricos.
Además de entregar un manual con el correcto uso de los productos ahorradores
de agua y energía instalados en el proyecto (Fondo MiVivienda, 2018a).

2.3.2. CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

El ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú, publicó en Octubre


del 2014 el Código técnico de construcción sostenible, el cual no es una
certificación sino un conjunto de normas que tiene como objetivo regular los
criterios técnicos para el diseño y construcción de edificios a fin de obtener
eficiencia energética e hídrica. Su aplicación es de carácter opcional para los
sectores público y privado. A continuación se describe un resumen de los criterios
considerados en la norma:

A. Eficiencia Energética

1.1. Transmitancia térmica de cerramientos según zona bioclimática

El objetivo es “cumplir con los requisitos térmicos respecto a la transmitancia


térmica de los cerramientos de las edificaciones por zona bioclimática” (MVCS,
2015). Es importante definir los términos de Transmitancia (U) y Resistencia térmica
(R), el primero se define como la capacidad de un elemento para dejar pasar un
flujo de calor, entre ambos lados del elemento, se expresa en vatios por metro

11
cuadrado y grado Kelvin (W/m2 K). El segundo, es el inverso a la transmitancia y es
proporcional al espesor del material, se expresa en grados Kelvin por metro
cuadrado y vatios ((m2 K/ W).

El código sugiere cumplir con lo establecido en la norma técnica EM.110 “Confort


Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética”, para ello se debe diseñar el
proyecto tomando en consideración la zona bioclimática del Perú, las
Transmitancias térmicas máximas de los elementos constructivos de la edificación y
las características de los productos de construcción. Respecto a las zonas
bioclimáticas, son nueve: Desértico Costero, Desértico, Interandino bajo,
Mesoandino, Altoandino, Nevado, Ceja de montaña, Subtropical húmedo y Tropical
húmedo. Adicionalmente, para las propiedades térmicas de los elementos
constructivos, la norma indica que se debe tener en consideración la transmitancia
del muro (Umuro), incluye puertas, ventanas, columnas y/o todo elemento que da
hacia el exterior; la transmitancia de techo (Utecho), incluye claraboyas, coberturas
traslucidas entre otros; y del piso (Upiso), elementos que separan el ambiente
interior del terreno natural o el medio ambiente en caso tengan varios niveles. Por
último, respecto a los productos de construcción todo fabricante o importador de
productos de construcción debe tener una ficha técnica con las características
higrométricas tales como la densidad (Kg/m3), transmitancia térmica (W/ m2 K),
calor especifico (J/ kg °C), factor de resistividad a la difusión de vapor de agua
(Adimensional), absorción térmica (%), transmisión térmica (%), factor solar
(adimensional) y coeficiente de sombra (adimensional) (MVCS, 2015).

1.2. Iluminación y refrigeración:

El objetivo es disminuir el consumo de energía de las luminarias y el sistema de


refrigeración, para ello se sugiere instalar productos que cumplan con el etiquetado
de eficiencia energética que se describe en la Norma técnica peruana 370.101-2.
Asimismo, toda unidad de un multifamiliar debe entregar refrigeradores que
cumplan con la norma NTP 399.483-2007. Cabe mencionar que dicha
recomendación solo se debe aplicar en luces que no formen parte de las luminarias
de emergencia o parte de una edificación de patrimonio cultural de la nación
(MVCS, 2015). Por ejemplo, las lámparas incandescentes convierte en luz solo el
10% (energía útil) de la electricidad total que recibe y el 90% restante lo convierte
en calor no utilizable (pérdida). Por el contrario, un foco ahorrador convierte en luz
el 43% de la electricidad que recibe (Prieto Sanchez, 2016).

12
1.3. Energía solar térmica

El objetivo es aprovechar la energía solar térmica, para ello sugiere que las nuevas
edificaciones de uso residencial (densidad media y densidad baja), que se ubiquen
en las zonas bioclimáticas denominadas Desértico Costero, Desértico, Interandino
Bajo, Mesoandino, Altoandino y Nevado, deben utilizar un sistema de agua caliente
dual (solar, electricidad o gas). Mientras para edificaciones del sector educación,
Salud y Hospedaje es necesario un sistema de agua caliente con energía solar. De
acuerdo a lo establecido en las normas IS.010 “Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones” y EM.080 “Instalaciones con Energía Solar”. Dicho sistema de
calentamiento debe garantizar una dotación mínima de agua caliente del 50% del
total de dotación que necesite la edificación.

B. Eficiencia Hídrica

El objetivo es garantizar el uso racional de agua potable, a través de la instalación


de griferías, aparatos sanitarios ahorradores o instalaciones sanitarias para el
aprovechamiento de aguas residuales. El valor máximo de consumo de los inodoros
instalados se encuentra descrito en la Tabla 1

T ABLA 1 V ALORES MÁXIMOS DE CANTIDAD DE LITROS POR CAD A SIFONAJE . F UENTE : A DAPTADO DE

(MVCS, 2015)

Cantidad de litros por cada


Descripción
sifonaje
Inodoros y tanques de inodoro con
4.8 Lt.
fluxómetros
Inodoros y tanques de inodoro 4.8 Lt.
Inodoros con válvulas de doble
accionamiento (Descarga de residuos 6 Lt.
sólidos)
Inodoros con válvulas de doble
accionamiento (Descarga de residuos 3 Lt.
líquidos)

Del mismo modo, para la selección de las griferías, urinarios, lavaderos, lavatorios o
duchas, se debe considerar una reducción en el consumo de agua como mínimo en
un 30% respecto a un aparato sanitario convencional. Para el caso de
establecimientos que se dediquen al servicio de lavado de vehículos, debe utilizar

13
sistemas de alta presión con consumos de agua inferiores a 70 litros por vehículo o
usar sistemas autónomos de lavado móvil de vehículos de bajo consumo de agua
(MVCS, 2015).

Sin embargo, no solo se trata de instalar aparatos sanitarios con reducción de


consumo, sino que también es necesario promover sistemas de tratamiento y
reciclado de agua. En Lima, a la fecha existen dos plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTAR): una ubicada en la zona norte de Lima que se llama Taboada y
otra en el sur llamada La Chira. Entre ambas plantas tratan aproximadamente el
85.8% del total de aguas negras recolectadas (17 m3/s). Se encargan de brindar un
pre-tratamiento, que incluye la eliminación de la basura de las aguas vertidas en el
océano y la dilución de los contaminantes restantes en el océano a través de un
emisario marino (Vázquez-Rowe, Kahhat, & Lorenzo-Toja, 2017). La ley peruana
establece límites de descarga para materia orgánica y sólidos en suspensión, pero
no regula la descarga de nitrógeno y fósforo, cuya eliminación solo se da a través
de tratamientos secundarios avanzados o terciarios (Levin et al., 2009).

2.3.3. PARÁMETROS URBANÍSTICOS DE LOS DISTRITOS DE MIRAFLORES Y


SAN ISIDRO

En esta sección se detallan los parámetros urbanísticos de los distritos de


Miraflores y San Isidro, debido que el primero es el distrito donde se construyó el
caso de estudio y el segundo es el distrito donde se ubican más del 50% de oficinas
prime (Gestión, 2017b). Para el caso de Miraflores se utilizará la ordenanza Nº
0342/MM, firmada el día 7 de Febrero del 2011, que aprueba los parámetros
urbanísticos y edificatorios; y para San Isidro, el decreto de Alcaldía Nº 007-2015-
ALC/MSI que modifica la Ordenanza N° 372- MSI. A continuación se describen los
requerimientos relacionados al área libre y el número de estacionamientos
obligatorios.

1. Respecto a las áreas libres

En el distrito de Miraflores, el capítulo II articulo 7 indica el porcentaje mínimo de


área libre destinada para áreas verdes. Este menciona que edificios de uso
residencial- multifamiliar, debe tener como mínimo un cierto porcentaje de área
verde (privada o pública) dentro del primer piso. Los porcentajes dependen del área

14
techada, pero se encuentran en el rango entre el 10% y 30% (Municipalidad de
Miraflores, 2011).

Asimismo en el distrito de San Isidro, en el artículo 10° se indica el porcentaje de


área libre mínimo deben tener las Viviendas unifamiliares, bifamiliares, edificios
Multifamiliares y Conjuntos residenciales oscila entre el 35% y 60% dependiendo de
la densidad (Municipalidad de San Isidro, 2012).
Por lo tanto, las Municipalidades de Miraflores y San Isidro, solo exigen áreas
verdes a los proyectos Residenciales- Multifamiliares, más no se pronuncian sobre
los proyectos destinados a otros usos como el comercial.

1.1. Número mínimo de estacionamientos para uso comercial

Se define el número mínimo de estacionamientos que se deben considerar en los


proyectos, esto depende del área techada total del proyecto. Para el cálculo de
dicha área, no se incluye el área de servicios higiénicos, cocinas, escaleras, áreas
de circulación, guardianías, almacenes, depósitos, estacionamientos vehiculares
internos y salas de reunión de trabajo (Municipalidad de Miraflores, 2011)
(Municipalidad de San Isidro, 2012).

T ABLA 2 E XIGENCIAS MÍNIMOS DE ES TACIONAMIENTOS EN EL DISTRITO DE M IRAFLORES . F UENTE :


A DAPTADO DE LA O RDENANZA N° 0342/MM

Uso Un (1) estacionamiento cada:


Oficinas administrativas y servicios profesionales
ubicadas en zonas residenciales compatibles con 20 m2 de área techada total
oficinas administrativas
Oficinas administrativas y servicios profesionales
40 m2 de área techada total
ubicadas en zonas residenciales comerciales
Tiendas o locales comerciales en general 40 m2 de área techada total
Supermercados, tiendas de autoservicio y/o por
20 m2 de área techada total
departamento
Locales educativos (en todos sus niveles, nidos,
20 m2 de área techada total
colegios institutos, academias, Universidades)
Locales o instituciones culturales y similares 20 m2 de área techada total
Restaurantes y afines 16 m2 de área de comedor
Mercados, galerías y centros de abastos 5 puestos de venta

Cines, teatros, locales de espectáculos y afines 10 Butacas


del área neta de uso
Discotecas, salas de baile, pubs y similares 20 m2
publico
Hospitales, clínicas, sanatorios, policlínicos,
20 m2 de área techada total
postas, centros médicos, laboratorios y similares

15
Locales deportivos, coliseos y similares 20 espectadores
del número total de
Hostales, hoteles y similares 30%
habitaciones

T ABLA 3 E XIGENCIAS MÍNIMAS DE ESTACIONAMIENTOS EN EL DISTRITO DE S AN I SIDRO . F UENTE :


ADAPTADO DEL A NEXO N°04 DE LA O RDENANZA N° 0342/MM

Uso Un (01) estacionamiento cada:


Del 80% del área útil más el 20% de
Oficinas en Comercio
35 m2 numero resultante de estacionamientos
Metropolitano
para visitantes
Del 70% del área útil más el 15% de
Oficinas en Comercio Zonal,
35 m2 numero resultante de estacionamientos
vecinal
para visitantes
Locales Comerciales o Tineda 20 m2 Del área total de venta
Supermercados, Tienda por
Departamentos, autoservicios y 20 m2 Del área total de venta
grandes almacenes
Considerando 30% del alumnado de
pregrado y 50% para postgrado+ 1/50m2
Universidades Alumno
de administración y 1/cada aula de
profesores
Considerando 15% del alumnado 1/50m2
Institutos Superiores, academias Alumno
de administración.
Colegios y nidos Aula Adicional, 1/50m2 de área administrativa
Apart Hotel 40% Número de habitaciones
Hoteles y Hostales de 3 estrellas 25% Número de habitaciones

Restaurantes, cafeterías y del área de comedor y atención al público


15 m2
similares + 1/ 5m2 de área techada vinculada

2.3.4. CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN PERÚ GBC

En el Perú se constituyó el Consejo peruano de construcción sostenible (Peru GBC)


que se define como una asociación sin fines de lucro que promueve la reducción de
GEI en los edificios, a través de la ejecución de edificaciones ecológicas, así como
políticas y gestiones que ayuden a transformar al sector construcción hacia uno
más sostenible (Peru GBC, 2016).

El Peru GBC promueve la certificación LEED, la más empleada desde el 2008 en


las edificaciones (USGBC, 2018). Está compuesta por siete componentes:
Desarrollo sostenible del sitio, ahorro del agua, Energía y Atmosfera, Materiales y
recursos, calidad ambiental interior, las innovaciones en el diseño y prioridad
regional (U. S. Green Building Council , 2009). Se debe tener en cuenta que dentro

16
de cada categoría existen prerrequisitos y créditos, los primeros son las acciones
de carácter obligatorio que la certificación exige como mínimo para poder postular a
obtener un nivel de certificación; los segundos, son medidas que te sugiere llevar a
cabo, por las cuales se tiene una cantidad de puntos pre- establecidos, que se
otorga al proyecto cuando estas son ejecutadas. Producto del cumplimiento de los
créditos, el proyecto va obteniendo puntos en cada categoría.

Asimismo, dependiendo del uso que se le dará al proyecto, existen diferentes tipos
de calificación: LEED para Nuevas construcciones (New Construction), LEED para
Núcleo & envolvente (Core & Shell), LEED para Escuelas (Schools), LEED para
establecimientos de Salud (Healthcare), LEED para Interiores comerciales
(Commercial Interior), LEED para Edificios existentes (Existing Building), LEED para
Viviendas (Homes), LEED para desarrollo de vecindarios (Neighborhood
Development). Cabe mencionar que el más utilizado en Perú es LEED para Núcleo
& envolvente (U. S. Green Building Council , 2009).

De acuerdo al alcance del presente trabajo se estudiará el tipo Core & Shell versión
2009, donde se pueden obtener los siguientes cuatro (4) niveles de certificación:
Certificado (40-49 puntos), Plata (50-59 puntos), Oro (60-79 puntos) y Platinum (80-
110 puntos). En la Tabla 4 se muestra el disgregado del puntaje máximo que se
puede obtener en cada categoría para el tipo de calificación Core & Shell.

T ABLA 4 L ISTADO DE LAS CATEGORÍAS QUE EVALÚA LEED Y SU MÁXIMO PUNTAJE RESPECTIVO , EN
PROYECTOS TIPO C ORE & S HELL . F UENTE ADAPTADO DE U.S. Green Building Council, 2009

Categoría Max. Puntos Porcentaje


Sitios sostenibles 28 25%
Eficiencia del agua 10 9%
Energía y Atmósfera 37 34%
Materiales y recursos 13 12%
Calidad ambiental interior 12 11%
Innovación en el diseño 6 5%
Prioridad regional 4 4%
Puntaje total 110

17
2.4. REVISIÓN LITERARIA SOBRE LOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA EVALUAR LA
SOSTENIBILIDAD EN EDIFICACIONES EN PERÚ

Más del 70% de países no cuenta con un sistema de evaluación nacional, por lo
que recurren a emplear sistemas internacionales (Cole & Valdebenito, 2013). Los
más utilizados son los de tipo “método de evaluación” o “certificaciones multi-
criterio” debido a su facilidad de comprensión, simplicidad con número limitado de
acciones a llevar a cabo, posibilidad de aplicarse en cualquier etapa del proyecto y
muestra de compromiso ambiental de las empresas a nivel internacional (Berardi,
2012; Cole, 2005).

Sin embargo, algunos autores indican que es un error promover la aplicación


internacional de las certificaciones multi-criterio (Cole, 1998), porque presentan
ciertas limitaciones como la ponderación del sistema, el cual representa el corazón
del sistema y se debería actualizar de acuerdo a cada situación (Lee, Chau, Yik,
Burnett, & Tse, 2002). En efecto cada zona tiene sus propios aspectos financieros,
regionales y variaciones culturales (Alyami, Rezgui, & Kwan, 2013). Del mismo
modo, es criticada porque no disgrega de acuerdo a la densidad de personas que la
utilizaran, por ejemplo es diferente el efecto que ocasione un edificio multifamiliar y
un almacén (Suzer, 2015).

Asimismo, las certificaciones ambientales multi- criterio no cumplen con el principio


de la “sostenibilidad” - equilibrio entre el ámbito social, económico y
medioambiental. Por ejemplo LEED y BREEAM presentan un evidente desbalance,
la categoría medioambiental posee casi el 70% de puntos disponibles, el ámbito
social con menos del 20% y por último el económico con menos del 4% (Alyami,
Rezgui, & Kwan, 2013; Ding, 2008; Marjaba & Chidiac, 2016). Adicional al poco
equilibrio, el marco de evaluación se encuentra incompleto porque no existen
categorías que evalúen la funcionalidad, costo de la obra y retorno de la inversión,
etc (Alyami, Rezgui, & Kwan, 2014). Se ha calculado que la diferencia entre el
precio de un edificio típico y uno verde es como mínimo 2% (Zhang, 2014).

En el 2004, the National Institute of Standards and Technology analizó a detalle dos
de las categorías con mayor puntaje de la certificación LEED: “Materiales y
Recursos” y “Energía y atmosfera”, concluyendo que es necesario revisar la forma
de cálculo de algunos créditos porque difieren del objetivo principal. Por ejemplo: a
mayor porcentaje de reciclado de los materiales no implica menor impacto

18
ambiental (Subhi, Galal, & Alkass, 2014) o mayor costo de un material no implica
que deba tener más peso en el cálculo, y recomendaron que se incluya ACV como
herramienta para analizar y encontrar un material de construcción adecuado
(Keoleian & Scheuer, 2004).

Otra crítica respeto a las certificaciones es que mientras más avanzado se


encuentre el proyecto, más costosa resulta su implementación. En efecto,
recomiendan concientizar al equipo de diseño desde la etapa del pre- diseño con
las medidas solicitadas por cada certificación (Ding, 2008). Por el contrario, otros
autores han encontrado que el sistema tiene muchos ítems que no necesariamente
tengan un efecto positivo en el proceso del diseño arquitectónico de edificios
verdes. Esto se debe a que LEED es una herramienta que no está orientada a
alcanzar la sostenibilidad a través del diseño, sino a través de criterios de
programación (Mahdavinejad et al., 2014).

Asimismo, esta certificación es criticada por algunos autores que la tildan como una
cacería de puntos “Point Hunting”, donde solo se lleva a cabo las acciones de
acuerdo al nivel de certificación que se desea alcanzar (Shaviv, 2008). Por ejemplo,
para obtener la certificación LEED plata, el proyecto tan solo debería optar por
conseguir el mínimo puntaje requerido en la optimización de energía (Shaviv, 2008).

2.5. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO LOCAL

Lima es la capital del Perú, se ubica en la costa central y posee una extensión
geográfica de 2, 670 km2, es decir el 0.21% del territorio nacional (IMP, 2013).
Ciudad que alberga a 9 millones 320 mil habitantes o casi el 30% del total de
peruanos (INEI, 2018b). Asimismo, es una de las cinco mayores urbes en
Sudamérica y la segunda ciudad más grande del mundo que se ha desarrollado
sobre un desierto, después del Cairo (Fundación Futuro Lationamericano- FFLA,
2015). Esto a pesar que como país, el Perú se encuentra entre los 10 países con
mayores reservas de agua en el mundo ya que cuenta con casi el 5% de agua
dulce disponible para una superficie continental de tal solo 0.9% (ANA, Ministerio
de Agricultura y riego, WWF, & Universidad Nacional Agraría La Molina, 2015).

Pese a la gran oferta hídrica del país, la capital cuenta con problemas de
abastecimiento debido que geográficamente es abastecida por la vertiente con
menor oferta de recurso hídrico disponible. El 1% de agua disponible en Perú debe
abastecer a más del 60% de la población, mientras que cerca del 98% de agua

19
disponible se encarga de abastecer a la tercera parte de la población (ANA et al.,
2015).

A continuación, la Figura 4 presenta de forma gráfica la oferta versus la demanda


del recurso hídrico en el país, donde se evidencia la desproporción en la
distribución de las vertientes del pacifico y del atlántico.

100%

80%
Habitantes de
60% Perú
98% Disponibilidad
40% de Agua
63%
20%
33%
1% 4% 1%
0%
Pacífico Atlántico Lago Titicaca

F IGURA 4 C OMPARACIÓN ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL AGUA EN EL P ERÚ . F UENTE :


ADAPTADO DE (ANA et al., 2015)

Con relación a la región de Lima, esta se ubica sobre la vertiente del Pacifico y es
abastecida por tres cuencas la del rio Chillón, Rimac y Lurín-Chilca. La segunda es
la principal fuente para el consumo humano. A continuación se detallan algunas
características como la superficie, longitud y actividades económicas relacionas a
cada cuenca (Fundación Futuro Lationamericano- FFLA, 2015).

T ABLA 5 I NFORMACIÓN SOBRE CUENCAS QUE ABASTECEN A L IMA Y C ALLAO . F UENTE : ADAPTADO DE
Fundación Futuro Lationamericano- FFLA, 2015

Superficie Población Densidad


Cuenca Longitud Actividad Económica
(km2) (hab) (Hab/km2)

Industria, comercio,
Río
2444 126 1590954 651 agricultura y actividad
Chillón
pecuaria.
79% consumo humano,
Río
3504 145 5185831 1480 16% agrícola, 4% uso
Rímac
minero y 1% industrial.
Recarga del acuífero,
Río
1720 106 165345 96 para consumo vía
Lurín
pozos.
Cuenca seca, solo
Río
780 - - - presenta volumen en
Chilca
época de lluvias.

20
Según cifras del ANA, el consumo disgregado de agua por sectores económicos a
nivel nacional es el siguiente: agricultura el 76%, pecuario 14%, vivienda 5% e
industria y minería el 5% (ANA et al., 2015). Estas cifras evidencian la urgencia de
implementar tecnología para reducir el consumo de agua dentro de la agricultura o
cambiar los productos que se siembran por otros con un menor consumo hídrico.

Del mismo modo, dichos sectores económicos también producen contaminación, la


forma de cuantificarla es a través de la huella gris que se define como el volumen
teórico que se requeriría para diluir o asimilar una carga de contaminación. El sector
con mayor huella gris es el sector industria con 90%, luego el doméstico con 50% y
por último el agropecuario con 10% (ANA et al., 2015). El impacto de las industrias
es muy significativo a nivel medioambiental, es por ello que se debería promulgar
una ley para implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Respecto al consumo doméstico en Lima, se estima que son 250 litros por
habitante al día, de los cuales aproximadamente el 30% corresponde a perdidas
físicas del agua en el sistema de distribución de SEDAPAL (LiWa, 2009; SEDAPAL,
2014). Por lo que el consumo real asciende a 150 litros/día (LiWa, 2009), cifra que
sobrepasa la mínima estimada por la Organización Mundial de la salud (OMS) la
cual indica que son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para
garantizar cubrir las necesidades básicas y que no surjan grandes amenazas para
la salud (Howard & Bartram, 2003; ONU, 2010).

Por otro lado, según la encuesta Lima cómo vamos del 2018, los ciudadanos
indicaron que el segundo problema más grande que afronta la ciudad, es el
Transporte público (Lima Cómo Vamos, 2018). Bielich, sostiene que este problema
se originó desde el año 1991 donde el estado “libero” el sector, y muchas empresas
informales comenzaron a brindar servicio de transporte, a través de la tercerización
y choferes sin contrato ni derechos laborales que los respalden. En efecto, el
transporte se fue construyendo de manera espontánea entre los ciudadanos que
debían satisfacer sus necesidades (Bielich Salazar, 2009). También Dextre (2014)
señala que el problema del transporte público masivo comenzó desde el año 1991
cuando en el gobierno desregularizó el sistema y apareció una sobreoferta en el
sistema con unidades de menor tamaño: combis, custer y ticos (Dextre &
Avellaneda, 2014)

Bielich ha estudiado ampliamente el problema del transporte público en Lima y ha


concluido que la mejor solución para ordenar y organizar el sistema, no solo
consiste en mejorar la infraestructura vial, ni la modernización de los vehículos o

21
capacitación en seguridad vial para los choferes, sino que es necesario un cambio
desde la gestión del transporte, donde se elimine la tercerización y el estado se
imponga para regular los derechos de los choferes y cobradores, con estas
medidas se evitaría la llamada “guerra del centavo” (Bielich Salazar, 2009).

Sin embargo, a pesar de la baja calidad del servicio de transporte público local, es
el medio de transporte más empleado por los ciudadanos, prueba de ello el 73% lo
utiliza para ir a estudiar o trabajar, mientras que el transporte individual ocupa el
segundo lugar con el 16%, y por último el transporte no motorizado es utilizado por
el 9% de los habitantes (8.1 % a pie y 0.8% a bicicleta) (Lima Cómo Vamos, 2018).

Transporte
individual
16.3%

Otros Caminata
Transporte 8.9% 8.1%
público
73.4% Bicicleta
0.80%

F IGURA 5 T IPO DE TRANSPORTE UTILIZADO PARA IR A TRABAJAR / ESTUDIAR EN L IMA . F UENTE :


A DAPTADO DE Lima Cómo Vamos (2018), ENCUESTA REALIZADA POR EL IOP-PUCP.

Respecto a los tiempo de viaje en Lima, más del 50% de habitantes pasa al menos
dos horas al día viajando solo de ida y vuelta a trabajar y/o estudiar. En efecto, las
encuestas reflejan que el 16.3% demora menos de 15 minutos, el 59.5 % demora
entre 15 minutos y una hora, y el 24.1% viaja más de 1 hora solo de ida (Lima
Cómo Vamos, 2018).

Una posible solución para el problema del transporte público, consiste en brindarle
prioridad de superficie sobre otros medios de transporte motorizados, por ejemplo a
través del uso de carriles exclusivos. Asimismo, mejorar su accesibilidad para todo
tipo de personas, inclusive las de movilidad reducida, brindando condiciones de
confort y seguridad desde la subida hasta la bajada de la unidad (Dextre &
Avellaneda, 2014). Por otro lado, para promover el uso de la caminata se deben
brindar una infraestructura adecuada que garantice redes interconectas,
confortables, seguras, en buen estado y correctamente señalizadas. Del mismo
modo para motivar el uso de bicicletas en la ciudad, se deben crear espacios
cómodos y seguros para la circulación de este medio de transporte; así como

22
proveer estacionamientos en espacios públicos y privados, tanto para el punto de
origen como el de destino (Dextre & Avellaneda, 2014). Cabe mencionar que la
insatisfacción en relación a espacio de los peatones en Lima, asciende a 48 % y
con respecto a las ciclovías es de 52 % (Lima Cómo Vamos, 2018). Por lo que es
urgente que los gobiernos locales inviertan más en la creación de ciclovías, vías
peatonales y cruceros seguros.

El tercer problema que afecta a los limeños es la limpieza pública y la acumulación


de basura (Lima Cómo Vamos, 2018). Esto se debe a la carencia de mejoras en
términos de la gestión de residuos sólidos, porque a pesar que existen organismos
y leyes que se encargan de organizar el tema, aún existen botaderos a cielo
abierto, basura en las playas y riberas de los ríos, sobre todo en el rio Rímac que se
encarga de abastecer de agua a más del 70% de limeños (Durand & Metzger,
2009). Asimismo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
reporta de la existencia de 327 puntos críticos de acumulación de residuos sólidos
encontrados en supervisiones realizadas en la capital durante el segundo trimestre
del 2018 (OEFA, 2018) .

En diciembre del 2017 se aprobó el reglamento del Decreto Legislativo N°1278, que
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. La cual indica que las
municipalidades se encargan de recolectar, transportar y posterior manejo de los
residuos sólidos. Para ello pueden asumir por completo las funciones, compartir o
delegar el servicio con una Empresa Prestadora de servicios de residuos sólidos
(EPS-RS) o Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS), que se
encuentren registradas antes la DIGESA. Asimismo, la disposición final de los
residuos provenientes de la construcción y demolición deben realizarse en celdas
diferenciadas. Cabe mencionar, que en paralelo las municipalidades deben
establecer progresivamente Programas de Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de los residuos sólidos (MINAM, 2017a).

La gestión de los residuos sólidos tiene dos etapas importantes: la recolección y el


tratamiento en el destino final. Respecto a la recolección, según lo indicado por INEI
se tiene una frecuencia diaria regular (INEI, 2015); pero respecto al destino final es
aquí donde radica el problema porque no todo lo recolectado termina en los rellenos
sanitarios (Durand & Metzger, 2009). Según cifras del INEI, el destino final del total
de los residuos sólidos del año 2015 se disgrega de la siguiente forma: el 76.7% fue
destinado a botaderos a cielo abierto, 29.2% a rellenos sanitarios, 28.4% a reciclaje
y 19.2% a incineración (INEI, 2017). Al 13 de agosto del presente año, en todo el

23
Perú se disponen de 33 rellenos sanitarios, que atienden a 105 distritos (MINAM,
2018).

El quinto problema que preocupa a los limeños, según la encuesta Lima cómo
vamos del 2018, es la contaminación ambiental (Lima Cómo Vamos, 2018). El INEI
reportó en el mes de Abril del 2018, valores diarios de las partículas PM2.5
obtenidos por las estaciones de medición meteorológica del SENHAMI. Mismos que
se detallan a continuación: San Borja posee un valor diario máximo de 22.2 µg/m3,
San Martin con 26.4 µg/m3, Carabayllo con 38.1 µg/m3, Puente Piedra con 59.5
µg/m3, Jesús María con 30.1 µg/m3, Ate con 83.8 µg/m3, Huachipa con 47.2
µg/m3, San Juan de Lurigancho con 59.6 µg/m3 y Villa María del Triunfo con 37.9
µg/m3 (INEI, 2018a). Las partículas PM2.5, son partículas de materia con un
diámetro inferior a 2.5 micras, cuyas fuentes incluyen todo tipo de combustiones
incluidas las provenientes de vehículos automóviles, plantas de energía, quema
residencial de madera, incendios forestales entre otros procesos industriales
(Querol et al., 2004).

Asimismo, la OMS señala límites para las partículas PM2.5 de 10µg/m3 y 25µg/m3,
para la media anual y la media en 24 horas, respectivamente (Organización Mundial
de la Salud, 2014). Mientras que la normativa peruana posee mayor tolerancia con
dichos límites, a través del DS N°003-2017-MINAM se aprobaron que los
estándares de calidad ambiental para aire en el Perú, fueran de 25µg/m3 y
50µg/m3 para la media anual y la media en 24 horas, respectivamente (MINAM,
2017b). Por lo tanto, si se juzga a los valores de PM2.5 reportados por el INEI en
Abril del 2018 bajo los límites de la OMS, solo el distrito de San Borja cumple con el
límite diario. Mientras que según los límites de la legislación peruana son seis
distritos los que cumplen con los parámetros máximos diarios. Es importante que se
tomen acciones para controlar la contaminación ambiental en Lima, como por
ejemplo limitar el uso de vehículos tanto privados como de carga, la quema de
residuos sólidos, industrias de manufactura y construcción.

Por otro lado, en la Tabla 6 se muestra el inventario Nacional de Gases de Efecto


invernadero del año 2012. El sector que aporta la mayor cantidad de emisiones es
el de “Uso de Suelo, Cambio de uso de suelo y Silvicultura (USCUSS)” con un 51%
(MINAM, 2012).

24
T ABLA 6 E MISIONES G G CO 2 E POR SECTOR . F UENTE : A DAPTADO DE MINAM, 2012

Emisiones
Sector %
(GgCO2e)
USCUSS 86,742 51%
Energía 44,638 26%
Agricultura 26,044 15%
Desechos 7,823 5%
PIUP 6,064 4%
TOTAL 171,310 100%

El 12 de diciembre del 2015, en la COP 21 (Conferencia de las partes de la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático) se llevó a
cabo El Acuerdo de Paris donde varios países, entre ellos Perú, se comprometieron
a llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero antes del año 2100
y a mantener el aumento de temperatura debajo de 2°C, ambicionando la meta de
1.5°C (MINAM, 2016d). Este compromiso se ratificó por medio del Decreto
Supremo N° 058-2016-RE, y posterior en abril del año 2018 se promulga la Ley N°
30754 .- Ley Marco sobre Cambio Climático (MINAM, n.d.). Asimismo, en el año
2016 mediante el Decreto Supremo N° 007-2016-MINAM se aprueba la Estrategia
Nacional sobre Bosques y cambio climático, la cual tiene como objetivo reducir la
perdida y degradación de los bosques en el país, así como reducir las emisiones de
efecto invernadero relacionadas al sector (MINAM, 2016a).

Del mismo modo, en el 2015 el Perú emite la Contribución prevista y determinada a


nivel Nacional (INDC) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), donde establece una reducción del 30% en las
emisiones proyectadas al 2030 (MINAM, 2016c).

A nivel internacional, el país es reconocido por su gran amazonia, encontrándose


dentro de los 10 países con mayor superficie de bosques, segundo con mayor
extensión de bosques amazónicos, el cuarto con bosques tropicales y sexto en
bosques primarios (FAO, 2015). Asimismo el 57% del territorio peruano, se
constituye por bosques húmedo amazónico, bosque árido y el bosque
estacionalmente seco de la costa (MINAM, 2016). A continuación se muestra la
distribución de los bosques a nivel nacional

25
T ABLA 7 D ISTRIBUCIÓN DE BOSQU ES A NIVEL NACIONAL . F UENTE : A DAPTADO DE MINAM, 2016

Superficie % de bosques
Superficie %
Región de bosques respecto al
en km2 Superficie
en Ha2 territorio nacional
Costa 150,873 12% 3’674,364 2.9%
Sierra 358,989 28% 220,173 0.2%
Selva 775,354 60% 68’188,726 53%
Perú 1’285,216 56%

A pesar que a nivel nacional existen grandes bosques, el 10% de ciudadanos de


Lima indica que existe una falta de árboles y áreas verdes (Lima Cómo Vamos,
2018). Solo se han reportado 23 millones de m2 para los 9 millones 320 mil
habitantes, es decir 2.5 m2/hab (INEI, 2018b; Romero Benites, 2017). Cifra que no
alcanza ni la tercera parte del índice recomendado por la Organización mundial de
la salud (OMS) es 9m2/habitante.

Como consecuencia, se debe fomentar la creación de más áreas verdes en la


capital, porque contribuyen a la calidad de vida de las habitantes y brindan
beneficios como capturar y almacenar el carbono, regular el clima, purificar el aire,
regular el flujo y suministro de agua, conservar suelos y evitan la erosión, albergar
una alta biodiversidad (MINAM, 2016b).

Otro compromiso asumido por el Perú, en el acuerdo de Paris, es respecto al


ámbito energético, donde se comprometió a reducir las emisiones de efecto
invernadero (GEI), ya que es el segundo sector económico que produce mayor
cantidad de emisiones GEI (Ver Tabla 6). El cual se disgrega en quema de
combustible (92%) y emisiones fugitivas (8%), donde ese 92% de quema de
combustible se disgrega en Industria de la energía (27%), Manufactura y
construcción (18%), Transporte (43%). Ver Figura 6 y ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia. (MINAM, 2016b).

26
Otros sectores Quema de combustible
9%
92%

Industrias de la
energia
29%

Transporte
43%

Industrias de
manufactura y
construcción
19%

F IGURA 6. E MISIONES GEI. F UENTE : A DAPTADO DE M INISTERIO DEL A MBIENTE , 2016

Como ya se mencionó antes el sector transporte es uno de los principales


problemas para los ciudadanos de Lima, por lo que implementar políticas para un
uso más eficiente y sostenible debe ser prioridad tanto en las certificaciones
ambientales como en las políticas locales.

Respecto al sub-sector de las industrias de la energía, el consumo de electricidad


en el 2015 fue de 39,776 GWh, y de acuerdo al tipo de mercado se descompone de
la siguiente forma: sector residencial 23% (9,177 GWh), sector minero e industrial
56% (22,440 GWh), el comercial 18% (7,202 GWh) y alumbrado público 2% (956
GWh) (Tamayo, Salvador, Vásquez, & Vilches, 2016).

Asimismo, el consumo de energía según las regiones en el 2015 fue de la siguiente


manera: el primer puesto lo ocupa Lima que consumió el 46.7% (18559 GWh),
Arequipa 7.7% (3046 GWh), Ica 5.6% (2236 GWh), Cusco 4.9% (1937 GWh) y
Junín 4.8% (1901 GWh) (Tamayo et al., 2016). Cabe mencionar, que más del 51%
de la energía en Perú proviene de fuentes renovables como la Hidráulica, sin
embargo, aún existen otras fuentes de energía renovables con gran potencial
disponible, pero que aún no han sido explotadas (Tamayo et al., 2016). Ver Tabla 8

T ABLA 8 P OTENCIAL DE LAS FUENTES RENOVABLES NO EXPLOTADAS AUN . F UENTE : A DAPTADO DE


Tamayo et al., 2016

Fuente Potencial
Bioenergía 177 MW (Biomasa)/ 5151 MW (Biogás)
Eólica 22450 MW
Hidroeléctrica 69445 MW
Geotérmica 3000 MW
Solar Radiación media diaria=250 w/m2

27
Pero a nivel mundial, en el 2015 se reportó que más del 65% de la energía
producida era de combustibles fósiles, 19% provenían de centrales hidroeléctricas,
6.4% de centrales nucleares y 7.8% de centrales solares y eólicas. Esta tendencia
se mantiene en todos los continentes excepto en Sudamérica, porque es la zona
con un parque de generación menos nocivo para el medioambiente, ya que el 54%
de energía proviene de fuentes hídricas, el 43 % de combustibles fósiles, 1.1%
Nuclear, 1.1% Eólica y 0.1% a centrales Solares (Tamayo et al., 2016).

Respecto a las centrales hidroeléctricas, cuatro de las principales centrales


hidroeléctricas del mundo se encuentran en Sudamérica, el 2do lugar lo ocupa la
central de Itaipú en Brasil- Paraguay que cuenta con una capacidad instalada de
14000 MW, el cuarto lugar lo ocupa la central de Simón Bolívar en Venezuela que
cuenta con una capacidad instalada de 10 235 MW, posterior en el 5to lugar se
ubica la Presa de Tucuruí en Brasil que cuenta con una capacidad de 8370 MW y
en el 6to lugar se ubica el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro de Perú que tiene
una capacidad de 1008 MW (Tamayo et al., 2016, p.63). Además, respecto a las
centrales térmicas de combustibles fósiles en el mundo, la central Kallpa ocupa el
6to lugar de las principales a nivel mundial, que utiliza como recurso al gas Natural
con una capacidad 979 MW (Tamayo et al., 2016).

Por otro lado, es importante mencionar las condiciones climáticas de Lima. La


temperatura media anual fluctúa entre 18 a 19°C, pero puede variar durante las
estaciones de verano e invierno, la primera ocurre entre los meses de Diciembre y
abril donde presenta un clima soleado con cielos despejados y temperaturas entre
20°C y 28°C. La segunda que se presenta el resto del año con cielos llenos de
nubosidad y temperaturas entre 14- 18°C (IMP, 2013). Según el anexo Nº01 de la
norma EM.110 se subdivide al Perú en 9 zonas bioclimáticas de acuerdo a sus
características climáticas: Desértico marino, desértico, interandino bajo, meso
andino, alto andino, nevado, ceja de montaña, subtropical y tropical húmedo. Lima
se ubica en la zona Desértico costero, eso quiere decir que tiene un clima del tipo
árido con deficiencia de precipitaciones (Sencico, 2014).

28
T ABLA 9 C ARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA ZONA D ESÉRTICA COSTERA . F UENTE : A DAPTADO DE

C ÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DEL P ERÚ .

Características climáticas Desértico costero (1)


Temperatura media anual 18 a19 °C
Humedad relativa media >70%
Norte: 5-11 m/s, Centro: 4-
Velocidad de viento
5 m/s y Sur: 6-7 m/s
Dirección predominante del viento S-SO-SE
Radiación solar 5 a 5,5 kWh/m2
Norte: 5 horas, Centro: 4,5
Horas del sol
horas y Sur: 6 horas
Precipitación anual < 150 mm
Altitud 0 a 2000 msnm
Equivalente en la clasificación Koppen BSs- BW, BW

Finalmente, respecto a las tendencias arquitectónicas de oficinas en Lima, existe


una tendencia por la construcción de edificios con oficinas “prime” (clase A y A+)
construidos bajo estándares de la certificación LEED (Gestión, 2017c). Estos se
definen como edificios con plantas típicas con áreas entre 200 y 500 m2, fachada de
muro cortina, aire acondicionado centralizado, grupo electrógeno con cobertura al
100% de áreas comunes, más de 1 estacionamientos cada 40 m2, control de
accesos peatonal y vehicular, y áreas comunes tales como salas de usos múltiples,
comedor o cafetería, área de pago a proveedores (BINSWANGER, 2017; Gestión,
2017a).

29
CAPITULO 3: METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto de investigación se basa en cinco componentes


principales. El primero es la participación en todo el proceso de certificación LEED
del edificio Leuro en Miraflores. Dicha participación se dio desde abril del 2014 a
diciembre del 2015.

El segundo componente es el relacionado con la búsqueda de información y


entrevistas para definir los conceptos de sostenibilidad y sus objetivos principales,
así como el estado de su aplicación a nivel nacional y mundial. Una vez definidos
todos los conceptos teóricos relacionados a la sostenibilidad, como tercera etapa se
procedió a analizar el contexto nacional con el fin de determinar sus necesidades
locales o puntos débiles que deben ser atendidos por los nuevos proyectos locales,
a esto se le llamó “marco de prioridades locales”. Cuarto, se analizó el caso de
estudio, donde se describió todas las acciones llevadas a cabo por cada
especialidad sin discriminar las relacionadas a la certificación LEED. Por último, con
ayuda del “marco de prioridades locales” se analizó sobre el impacto del proyecto
sobre el contexto local, para concluir si este es congruente con el nivel de
certificación obtenido.

3.1. TRABAJO DE CAMPO

La participación dentro del proyecto comenzó en abril del 2014, donde me


desempeñé como practicante pre-profesional en el área de oficina técnica. El
trabajo incluyo apoyo al ingeniero de costos y presupuestos del proyecto, y al jefe
del área con la elaboración de documentos para el expediente de postulación a la
certificación LEED.

Alguna de las labores especificas relacionadas con la certificación LEED incluyen la


coordinación en la emisión de las cartas de origen y reciclado, se les solicitó a los
proveedores que emitieran cartas indicando el origen de sus productos para
sustentar los créditos MR4 - Contenido de reciclado en sus productos y MR5 -
Material regional. Cada proveedor explicaba los componentes de sus productos, si
tenían o no porcentaje de material reciclado; y se detallaba la distancia entre el
lugar de extracción y/o manufactura de sus productos y el proyecto (Cruce de av.
Benavides y Paseo de la Republica). Esto con el fin de sustentar el origen de todos
los materiales que constituyen la estructura y los acabados de las áreas comunes.

30
Con la recopilación de información sobre el origen, composición y distancia de los
materiales utilizados en obra, se procedió a elaborar la “calculadora de materiales”.
Un documento de Excel donde se detallaban todos los materiales utilizados en la
construcción del edificio, indicando sus unidades y el precio respectivo en dólares.
Dicho documento tenía como fin cuantificar el porcentaje del dinero invertido en
materiales reciclados, regionales, de bajo contenido de VOC (Compuestos
orgánicos volátiles), respecto al total del costo del edificio en materiales.

Del mismo modo, para sustentar el crédito IEQc3 Construction IAQ management
plan, se elaboraron informes quincenales sobre el control de la Calidad del aire
interior donde se explicaban las medidas llevadas a cabo en el proyecto para
promover el confort y bienestar tanto de los trabajadores de la construcción como
de los futuros ocupantes del Edificio, reduciendo al mínimo su exposición a los
contaminantes del aire. Asimismo, evitar que los contaminantes se acumulen en los
materiales de construcción y prevenir que estos migren hacia el ambiente exterior
de la obra.

3.2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y ENTREVISTAS

La primera parte consistió en la revisión del concepto “Desarrollo sostenible”, su


aplicación dentro del sector construcción a nivel mundial, y los sistemas
desarrollados para su evaluación. Para ello se utilizó recursos electrónicos como
revistas científicas, libros, y capacitaciones en instituciones educativas para la
certificación LEED Green associate en la versión 2009.

También se realizó una búsqueda de información sobre el estado de la construcción


sostenible en el contexto nacional, las normas o leyes que la promueven, así como
las herramientas más utilizadas. Una vez que se definió cuál es la certificación más
popular en Perú, se procedió a su revisión literaria a fin de descubrir sus fortalezas
y debilidades.

Además, se entrevistó a dos expertos en el tema de la Sostenibilidad para consultar


sus posturas frente a la certificación. El primero fue el Ph.D. Ramzy Kahhat, quien
es asesor de la presente tesis; y el segundo fue el Arquitecto Sharif Kahatt, esto a
raíz de un artículo del diario Gestión donde criticó a los edificios “verdes” que se
vienen construyendo en Lima, porque son edificios de muchos niveles de sótanos
con fachadas que no permiten ni sombra ni ventilación (Gestión, 2015).

31
3.3. DEFINIR MARCO DE PRIORIDADES DEL CONTEXTO LOCAL

La tercera etapa consistió en investigar sobre la realidad local para establecer las
“prioridades locales”, que son las necesidades que deben ser atendidas por los
proyectos sostenibles. Para ello se investigó sobre la realidad de Lima: su oferta
hídrica, condiciones del transporte, infraestructura, fuentes de energía,
compromisos internacionales con la cantidad de emisiones de Gases de efecto
invernadero (GEI), aspectos culturales y gestión de la construcción local. Se
utilizaron reportes y datos de instituciones como el SENAHMI, INEI, ANA, Ministerio
de Transporte y comunicaciones, Municipalidad de Lima, encuestas de Lima Cómo
Vamos, revistas científicas, libros locales, etc.

Posterior, para generar un Marco de prioridades locales, se clasificó las prioridades


locales dentro de los tres pilares de la Sostenibilidad: medio ambiente, social y
económica.

3.4. ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

En este capítulo se describió el caso de estudio, para ello primero se detalló su


ubicación, el área techada del proyecto y sus alrededores. Asimismo, se describió
el proyecto desde el punto de vista de cada especialidad: estructuras, arquitectura,
instalaciones sanitarias, luminarias e instalaciones mecánicas. Se utilizaron las
memorias descriptivas, los planos, el cuadro de acabados y las fichas técnicas de
los productos instalados.

Del mismo modo, se describieron las acciones llevadas a cabo durante la etapa de
la construcción, las filosofías utilizadas (Lean Construction y BIM), los cambios de
ingeniería que se realizaron a fin de mejorar la productividad y los planes de gestión
tanto para el control del polvo como para la gestión de los residuos sólidos.

3.5. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta etapa se clasificaron los aportes del caso de estudio, bajo el marco de
prioridades locales definido en la tercera etapa. También se analizó el nivel de
satisfacción alcanzado por el caso de estudio dentro contexto local y se comparó
con el puntaje obtenido por LEED.

32
CAPITULO 4: CASO DE ESTUDIO: UN EDIFICIO DE OFICINAS EN
LA MEGACIUDAD DE LIMA

El edificio Leuro, es un proyecto de oficinas que se concibió con el propósito de


ofrecer lo último en tecnología y brindar comodidad, calidad de vida y bienestar
para sus locatarios, sin dejar de lado el cuidado ambiental (WOF World Office
Forum, 2016).

Se ubica en el distrito de Miraflores, en la intersección de las avenidas Paseo de la


Republica y Alfredo Benavides, frente al Parque Reducto. Cuenta con un área
techada de 30,060m2 en un terreno de 3,800 m2, distribuido en 8 sótanos y 17
pisos. Su ubicación es estratégica debido a su proximidad con instituciones
educativas, tiendas, grifos, restaurantes, hoteles, etc. y su cercanía con vías
principales con alta fluencia de transporte público, entre ellos una estación del
Metropolitano (WOF World Office Forum, 2016).

F IGURA 7 U BICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO DEL E DIFICIO L EURO . A DAPTADO DE G OOGLE M APS

A continuación, se describirá el proyecto de acuerdo a sus diferentes


especialidades:

a) Estructuras

Se encuentra constituido en su totalidad por concreto armado, el nivel de sótanos


se compone por ocho anillos de muros anclados de 40 cm de espesor; y la torre,
por una estructura aporticada con un núcleo central constituido por placas para los
ductos de ascensores y escaleras.

33
b) Arquitectura

Está constituido por ocho sótanos y diecisiete pisos que se distribuyen de la


siguiente forma: en el piso 1 se encuentra el Lobby y los ingresos vehiculares hacia
los sótanos; en el piso 2, se ubican los servicios comunes como el comedor y la
sala de usos múltiples; del piso 3 al 17, son plantas típicas con dos oficinas por piso
que se entregan sin acabados y un núcleo central donde se ubican las escaleras y
ascensores; por último la azotea, que es un área de uso común donde se ubican los
equipos de los sistemas de climatización, la sub-estación para la transformación de
energía para estos equipos y los cuartos de máquinas de los ascensores.

Además, cuenta con 683 estacionamientos distribuidos en sus ocho niveles de


sótanos, número que cumple con el mínimo exigido en los parámetros urbanos de
la municipalidad de Miraflores para el caso de proyectos de oficinas administrativas
y servicios profesionales ubicados en zonas comerciales, el cual indica un (1)
estacionamiento por cada 40 m2 de área techada total. Asimismo, de total antes
mencionado, se reservan 44 estacionamientos para vehículos amigables con el
medioambiente, todos cercanos al acceso principal.

En los sótanos, también se cuenta con 57 espacios para estacionar bicicletas y dos
vestidores de uso común, cada uno implementado con cinco duchas y casilleros.
Esto para brindar facilidades a los usuarios que luego de haber utilizado dicho
medio de transporte alternativo, deseen bañarse o cambiarse.

En el piso 1, se ubica el Lobby principal y el hall de ascensores que conecta el


exterior con la torre. Es un ambiente de doble altura, con pisos revestidos en
Mármol marrón de 80x180 cm, paredes tarrajeadas y empastadas con papel, cielo
raso de drywall y revestimiento de madera marca Hunter Douglas. También, cuenta
con dos grandes tapetes en el ingreso de 3 m de largo cada uno, marca Peditred
cuyo fin es atrapar las partículas impregnadas en los zapatos. El ambiente también
cuenta con equipos de aire acondicionado, inyección de aire, seguridad entre otros
que se describirán a mayor detalle en cada especialidad. Sus exteriores a nivel de
ingreso (NPT +0.00m) son enchapados en laja granítica extraídos de Arequipa con
reflectancia de SRI mayor a 29.

En el piso 2, se encuentra la sala de usos múltiples (SUM) y el comedor, todos


enchapados con materiales importados. El primero y segundo, con alfombra marca
Milliken en el piso, y el comedor con un porcelanato marrón importado.

34
Los baños de todo el proyecto se entregan implementados al 100%, con aparatos
sanitarios de bajo consumo de agua, los cuales permiten un ahorro del 40%.
Asimismo, las divisiones de baño son de material formica y todas las puertas son de
madera con certificación FSC, pintadas al ducto color blanco. A continuación se
detallan los aparatos sanitarios seleccionados:

 Inodoro para fluxómetro modelo Wellworth, marca Kohler de 1.28 GPF con un
fluxómetro de palanca Z600AB de 1.28 GPF.
 Inodoro para fluxómetro modelo Highline, marca Kohler (discapacitados) 1.28
GPF con fluxómetro electrónico K-10673 de 1.28 GPF
 Urinario Bardon de KOHLER 4904 de 0.125 GPF con fluxómetro de palanca Z-
6003AV de 0.125 GPF
 Llave temporizada de agua Pressmatic 110 de 1,8 L/min (0,5 gpm)

También el edificio cuenta con terrazas y jardines distribuidos en los niveles 1, 3, 4,


15 y 17 (Ver Tabla 10). Dichos ambientes se encuentran enchapados en
porcelanato importado con reflectancia de SRI mayor a 78 y los jardines cuentan
con plantas seleccionadas por un especialista en el tema, las cuales poseen baja
estatura y raíces pequeñas a fin de no recargar la estructura. Asimismo, cuenta con
un sistema de impermeabilización, drenaje con pendientes y sumideros en los
jardines y terrazas, como contingencia en caso de aniego o lluvia. El riego se
realiza con agua tratada proveniente de la PTAG instalada dentro del mismo
edificio, a través de un sistema por goteo automatizado.

T ABLA 10 D ISTRIBUCIÓN DE ÁREA DE TERRAZAS Y JARDINES . E LABORACIÓN PROPIA

Nivel Área de terraza (m2) Área de jardín (m2)


Piso 1 144 0
Piso 3 3 18
Piso 4 278 196
Piso 15 288 317
Azotea 143 401
Total 856 931

Por último, la fachada se diseñó como un muro cortina de vidrio insulado y


templado, transparente incoloro hacia el interior y tintado hacia el exterior, con
estructura de aluminio anclado a la estructura del edificio (ver la Figura 8). Se
escogió este tipo de fachada para lograr mayor iluminación natural, mejores vistas
al exterior y eficiencia energética.

35
F IGURA 8 E SQUEMA DE LA ESTRUCT URA DEL MURO CORTINA

Sin embargo, al poseer libre exposición a la luz natural por la mayoría de sus lados,
el edificio sufre una sobreexposición a la luz natural y los rayos solares en verano
pueden ocasionar incomodidad en los locatarios. Para prevenir dicha situación, el
administrador del edificio le sugirió al propietario implementar cortinas en toda la
fachada para evitar que los rayos solares afecten el confort de los usuarios (ver
Figura 9).

Leyenda:
Muro cortina de vidrio insulado y templado en fachada.

F IGURA 9 D ISTRIBUCIÓN DEL MURO CORTINA DE LA PLANTA


TÍPICA .

c) Instalaciones sanitarias

El abastecimiento de agua para los aparatos sanitarios y las áreas verdes se diseñó
a través de dos tipos de sistemas: uno de agua potable y otro de agua tratada. El
primero está conformado por dos cisternas de 50m3 cada una, las cuales abastecen
lavamanos, lavaderos y duchas; y el segundo, está conformado por una planta de

36
tratamiento de aguas grises y dos cisternas de agua tratada de 88 y 82m 3, las
mismas que abastecen los inodoros, urinarios y áreas verdes del proyecto.

El sistema de agua tratada, utiliza el agua residual de los desagües de lavamanos,


drenaje de aire acondicionado, desagüe pluvial y dren de jardines. En caso no
exista capacidad suficiente de agua residual, se apoyará de la cisterna de agua
potable mediante una válvula controlada eléctricamente (Solenoide) que apertura y
cierra el abastecimiento en niveles críticos.

La planta de tratamiento de aguas grises (PTAG) tiene una capacidad de reciclaje


de 70 m3/día, el proceso de reciclado se lleva a través de cinco procesos. El
primero consiste en retener los sólidos mayores a 5mm, a través de una caja de
acero inoxidable con medidas 1000x600x500mm, con tapa tipo brida y un sistema
de rejas de acero inoxidable para la retención de sólidos. El segundo proceso es
una desinfección primaria a través de una dosificación de cloro y anti espumante.
Tercero, para retener los sólidos en suspensión se procede a la filtración en
columna de grava y arena de cuarzo, con un flujo de operación de 3 m3/hora.
Cuarto, el agua es llevada a la filtración en columna de carbón activado, para
eliminar el exceso de cloro, olores y gusto del agua tratada con un flujo de
operación de 3 m3/hora. Quinto, pasa por un sistema de desinfección por rayos
ultravioleta, que cuenta con una lámpara UV de 220V y un caudal admisible de 4
m3/hora. Por último, el agua tratada se almacena para posterior uso en el riego de
las áreas verdes.

37
5to proceso:
1er proceso: Caja Filtro Rayos UV
para retención de
solidos <5mm
Cisterna de agua
cruda

4to proceso:
Filtración en
carbón activado

3er proceso:
Filtración en
columna de cuarzo
2do proceso: Desinfección
primaria con cloro y anti
espumante

F IGURA 10 P ROCESO DE TRATAMIENT O DE AGUA GRISES . A DAPTACIÓN PROPIA

Asimismo, de acuerdo a la propuesta técnica del proveedor de la PTAG, el agua


tratada a la salida del proceso posee los siguientes parámetros:

T ABLA 11 V ALORES DEL AGUA DESP UÉS DEL TRATAMIENTO EN LA PTAG

PARAMETROS UND VALORES


SALIDA
Ph Valor de pH 6.5- 8.5
Turbiedad UNT 5
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15
(DBO5)

Sólidos Suspendidos Totales mg/L 1000


Aceites y Grasas mg/L 1
S.A.A.M. (Detergentes) mg/L 1
Conductividad μmh0/cm 1500
Bacterias Coliformes Totales UFC/100ml a 0
35ºC
Bacterias Coliformes UFC/100ml a 0
Termotolerantes o 44.5ºC
Fecales
Bacterias Heterotróficas UFC/100ml a 500
35ºC

38
d) Luminarias

El estudio de caso es un proyecto “Corel&Shell”, según la clasificación LEED, por lo


que solo se implementan las luminarias de las áreas comunes y exteriores. Donde
por su extensión, el área más influyente son los estacionamientos en sótanos,
donde se instalaron luminarias con tecnología LED (D-SERIES de 51w de Letonia
Lighting). Se utilizan dos versiones, la versión on – off para los depósitos y la
versión regulable con sensor de movimiento para las zonas de circulación. Esta
última brinda la posibilidad de regular su capacidad, permitiendo así un ahorro en la
energía.

e) Instalaciones mecánicas

Las instalaciones mecánicas del proyecto se encuentran constituidas por los


siguientes sistemas: aire acondicionado, extracción de monóxido de carbono,
inyección de aire fresco y ventilación de servicios higiénicos.

 Sistema de aire acondicionado

El edificio cuenta con tres (03) unidades enfriadoras de líquido o generadoras de


agua helada llamadas “Chillers” del tipo centrífugo, las cuales pueden operar tanto
para carga plena como para parcial, cuentan con velocidad variable,
condensadores enfriados por agua y son comandados por variadores de frecuencia.
Estos equipos al igual que las torres de enfriamiento, bombas de agua helada
primaria y secundaria y las de agua de condensación, se ubican en la azotea.

Asimismo, el refrigerante utilizado en los chillers no contiene clorofluorocarbonos


(CFC), tal como el R-134a o su equivalente ecológico.

Para el aire acondicionado dentro de las áreas comunes, se cuenta con “fan- coils”,
instalados entre falso cielo raso (FCR) y la losa del techo. Su alimentación se
realiza mediante montantes principales metálicos que van desde el primer piso
hasta la azotea y ductos secundarios flexibles ubicados en cada nivel.

La inyección de aire es a través de difusores adosados al FCR, y el retorno es por


rejillas también adosadas al FCR, utilizando el espacio entre losa y FCR como
plenum de retorno.

Para el acondicionamiento de aire de las oficinas, solo existen puntos de suministro


y retorno de agua helada, porque la implementación del equipamiento interior de las
oficinas, corresponde a cada locatario.

39
Cabe indicar que los locales comerciales del piso 1 y la Sala de usos Múltiples
(SUM), poseen un chiller independiente de los considerados para las oficinas,
dotado de sus propias bombas de agua helada primaria y secundaria, así como de
sus bombas de agua de condensación y torre de enfriamiento. Dicho chiller es una
unidad enfriada por agua y con compresores tipo “scroll”, ubicada en la azotea,
desde donde suministra agua helada a través de una red de tuberías independiente
a la perteneciente a las oficinas.

El sistema de aire acondicionado en ambientes comunes se encuentra constituido


por: tuberías de agua helada con aislamiento térmico y sus accesorios, fan-coils,
con válvulas de dos vías, ductos metálicos con aislamiento térmico, ductos flexibles,
difusores y rejillas de retorno.

Asimismo, cuenta con un sistema de control central que controla a través de un


software la temperatura, permitiendo realizar el cálculo de la energía (BTU/h)
consumida, en base al caudal y el diferencial de temperatura entre el suministro y el
retorno de agua helada en cada uno de los puntos de suministro de oficinas.

Para el acondicionamiento de aire del cuarto de control y los cuartos de basura


orgánica, se cuenta con equipos de aire acondicionado de expansión directa, del
tipo “split” decorativos (“mini – split”) con condensador enfriado por aire. Las
unidades evaporadoras se encuentran instaladas en la pared y sus unidades
condensadoras se ubicarán en el primer sótano.

 Sistema de extracción de monóxido de carbono

La gran cantidad de sótanos ocasiona que se instalen sistemas de extracción de


monóxido e inyección de aire fresco del exterior hacia los estacionamientos. El
Reglamento Nacional de Edificaciones, establece que los sistemas de extracción de
monóxido de carbono, deben tener una capacidad para proporcionar una
renovación de aire cada 12 minutos o extraer un caudal de aire no menor de 12
m3/h por cada m2.

Los equipos extractores de monóxido de carbono, son de flujo mixto de transmisión


directa, con capacidad para operar a 300ºC durante 2 horas, ubicados en cuartos
del sótano ocho. Desde este punto se conectan a través de ductos subterráneos a
los ductos verticales, los cuales son montantes de mampostería que poseen en
cada sótano rejillas de extracción, dotados de dampers cortafuego – cortahumo,
comandados por el sistema de control central (BMS) del edificio.

40
El aire captado por cada una de estas rejillas, es conducido a través del ducto
vertical, hasta los ductos subterráneos, para luego ser captados por los extractores
de flujo mixto y ser expulsado al exterior. La expulsión de monóxido de carbono al
exterior, se realiza a través de ductos de mampostería que descargan a una altura
de 2.50 m por encima del nivel de vereda exterior, tal como lo indica el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Para la inyección de aire fresco exterior a cada uno de los niveles de


estacionamiento, posee ventiladores de flujo mixto con transmisión por poleas y
fajas, ubicados también en el sótano 8.El aire exterior es captado a través de un
ducto ubicado a nivel de vereda en el primer nivel y es conducido mediante el ducto
de mampostería hasta el sótano 8 donde se ubican los ventiladores. Cada
ventilador (inyector), capta el aire fresco exterior y lo descarga a una red de ductos
subterráneos que se conectan a ductos verticales de mampostería.

Los ductos de mampostería verticales suben a cada nivel de estacionamiento,


donde cuentan con difusores para la inyección de aire, dotados por dampers
cortafuego-cortahumo, comandados por el sistema de control central (BMS) del
edificio. Adicional es importante mencionar, que el edificio cuenta con sensores de
monóxido de carbono, distribuidos de acuerdo a plano del especialista, en caso
detectase una concentración de monóxido de carbono, igual a 50 ppm, el sistema
de control centralizado pone en operación, en forma simultánea, los sistemas de
extracción e inyección de aire, del sótano correspondiente, abriendo los dampers
cortafuego-cortahumo.

Asimismo, en caso la concentración de monóxido de carbono, supere las 50 ppm,


los sensores activaran una alarma visual y sonora. En caso de incendio de algún
vehículo en los sótanos de estacionamiento, el sistema de detección de incendios
enviará una señal de arranque a los extractores e inyectores de aire exterior para
abrir los dampers cortafuego-cortahumo del sótano en el que se produjo el siniestro.

 Sistema de inyección de aire fresco y ventilación de servicios higiénicos.

Para el sistema de inyección de aire exterior, se instalan tres (03) ventiladores


centrífugos en la azotea y una red de ductos de plancha galvanizada, que conducen
el aire impulsado por los ventiladores a los diferentes ambientes del edificio. Cada
ventilador cuenta con una etapa de filtrado, constituido por pre-filtros lavables de
malla de aluminio y fibra de poliéster con marco de plancha galvanizada, una etapa

41
de filtros corrugados (“pre – pleat”) con calidad de filtración MERV 8 y filtros tipo
bolsa, con una calidad de filtración MERV 13.

El aire exterior filtrado, es impulsado y distribuido en cada uno de los niveles del
edificio, el aire es entregado dentro del espacio existente entre la losa del techo y el
falso cielo raso (plenum del falso cielo raso). Este caudal de aire exterior, es
captado por cada uno de los fan – coils, los cuales lo inyectan a los ambientes.

El caudal de aire exterior inyectado, ha sido calculado de acuerdo al ASHRAE


Standard 62. 1 – 2007: Ventilation for aceptable indoor air quality, que establece
que el caudal mínimo de aire exterior deberá ser de:

Q = Rp x Nº de personas + Ra x Área (pies2).

Donde los coeficientes Rp y Ra para oficinas, son:

Rp = 5

Ra = 0.06

Cabe mencionar que debido a un requerimiento de la certificación LEED, el sistema


de inyección de aire se diseñó con un 30% adicional a la formula antes
mencionada. Por otro lado, la ventilación dentro de los servicios higiénicos es
individual para cada servicio higiénico y su capacidad ha sido calculada para
proporcionar 25 renovaciones de aire por hora, es decir, un cambio de aire cada 2.4
minutos. Para ello se instalan extractores de aire, del tipo centrífugo o axial, con
rejilla incorporada, que descargan hacia las montantes de ventilación. El aire
extraído, fuerza el ingreso de aire a través de rejillas instaladas en la parte baja de
las puertas. El encendido y apagado de los extractores se realiza a través de
interruptor de iluminación del servicio higiénico, considerando un retardador de
apagado (“off – delay”) que mantiene encendido el extractor por un periodo de 5
minutos, luego de haberse apagado la iluminación.

f) Etapa de construcción

La empresa constructora del caso de estudio, posee estándares de gestión para


controlar el polvo, residuos sólidos, seguridad y salud en el trabajo, aplicación de la
filosofía Lean Construction y modelamiento BIM. Dentro de la gestión para controlar
el polvo, se realiza una matriz para implementar medidas de control durante cada
etapa de la construcción. Es así como en la excavación, se protegen los volquetes
con malla raschel para evitar derramar escombros y se rocía con agua la rampa de

42
salida para que los vehículos no levanten polvo; y durante la etapa de
construcción, se instala malla raschel en todo el cerco perimetral, se coloca plástico
debajo de los mixer de concreto premezclado para no contaminar el suelo, se
acondicionan almacenes de productos químicos con mantas anti-derrames, se
implementan cuartos provisionales para el corte de ladrillo, se alquilar máquinas
cortadoras con aspiradoras incluidas, se ubican extractores e inyectores de aire
provisionales para garantizar una correcta renovación de aire, entre otras medidas.

Respecto a la gestión de residuos de la construcción, como política de la


constructora existen dos formas: gestión interna o a través de una empresa
particular registrada en DIGESA. La gestión interna, la cual aplica principalmente
para la comercialización de los residuos de acero, donde se venden a empresas
recicladoras. Asimismo, la gestión de los otros tipos de escombros se realiza con
una empresa registrada en DIGESA (EPNA-545.10), misma que se encarga del
recojo, transporte y disposición final del concreto, madera, plástico y tecnopor.
Dicha empresa emite certificados con un resumen del volumen de residuos sólidos
recogidos en obra y su disposición (relleno sanitario o reciclado), en el anexo 2 se
muestra un ejemplo de certificado. Asimismo, a continuación se presenta un
resumen del manejo de los residuos sólidos del 19 al 28 de mayo del 2014 por la
empresa “Cajas Ecológicas”.

T ABLA 12 L ISTA DE CONTENEDORES DEL 19 AL 28 DE MAYO DEL 2014. A DAPTADO DEL I NFORME EMITIDO
POR LA EMPRESA C AJAS E COLÓGICAS .

Guía de remisión Fecha Contenedor


004 002467 19/05/2014 147
002 004392 22/05/2014 65
006 000741 28/05/2014 109

T ABLA 13 D ISGREGADO DE LA DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS CONTENEDORES DEL 19 AL 28


DE MAYO DEL 2014. A DAPTADO DEL INFORME EMITIDO POR LA EMPRESA C AJAS E COLÓGICAS .

Especificación Método de Medida Porcentaje Porcentaje


de residuo disposición (m3) dispuesto en reciclado,
relleno sanitario reutilizado, salvado
Concreto Recojo y transporte 2.5 100% 0%
Madera Recojo y transporte 14.84 3% 97%
Plástico Recojo y transporte 2.92 2% 98%
Tecnopor Recojo y transporte 2.24 0% 100%

43
Respecto a la seguridad y salud del trabajo, la constructora cuenta con un
reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, mismo que se basa en la
NTE G 0.50 “Seguridad durante la construcción”. Asimismo, exige a todos sus
subcontratas que implementen planes de seguridad y salud, procedimientos de
trabajo, matriz IPER para cada actividad, análisis de trabajo seguro (ATS) y póliza
SCTR. Sin embargo, pese a la prevención dentro de la obra se tuvo incidentes y
accidentes.

Durante la construcción del caso de estudio, se aplicó la filosofía Lean Construction


que tiene como fin minimizar las perdidas y agregar mayor valor para el cliente
(Huarcaya Huamaní, 2014). Para el objetivo de agregar valor al producto, se
realizaron reuniones de inicio de proyecto entre todas las partes interesadas, para
definir cuáles eran las prioridades del cliente. Como resultado, se definió que el
objetivo principal del cliente era alcanzar la certificación LEED para aumentar el
valor de sus oficinas, recibir el proyecto antes de plazo, conservando la calidad del
producto y evitando presupuestos adicionales. El constructor se comprometió con
los objetivos del cliente, cumpliendo con todas las acciones sugeridas por el
consultor para obtener la certificación LEED. Mientras que para la optimización del
plazo de entrega, utilizó la filosofía Last Planner, con herramientas como
programación maestra, lookahead, análisis de restricciones, programaciones
semanales, PPC y razones de No Cumplimiento.

Asimismo, para aumentar la productividad se utilizaron elementos prefabricados


como las “prelosas”, las cuales optimizan el uso de encofrado para las losas y
reducen el desperdicio de concreto insitu; el acero también se compró pre-
dimensionado logrando disminuir el tiempo de habilitado en obra y el desperdicio
del material.

Uno de los objetivos de Lean Construction, es eliminar los desperdicios de


materiales, mano de obra y/o equipos. Para ello se eliminó la variabilidad de la
producción a través de una correcta sectorización de la obra donde se logró
cantidad de trabajo diario similar. Esto genera que el personal obrero obtenga con
el tiempo un ritmo de trabajo parejo, del mismo modo el desperdicio por exceso de
pedido de materiales como el concreto vaya minimizándose.

Asimismo, para eliminar los desperdicios provenientes de re-trabajos, se utilizó el


modelamiento BIM que compatibilizó todas las especialidades, liberando de esta
manera las incompatibilidades y logrando una visión 3-D del proyecto para una
mejor comprensión de los planos.

44
Por otro lado, los proveedores de los principales materiales de construcción fueron
empresas con plantas dentro o cerca a Lima. En el caso del concreto, la empresa
Unicon posee una planta en Atocongo a 12.5 km de distancia del proyecto y toda su
materia prima se extrae de canteras a menos de 20 km; y el proveedor de acero,
Aceros Arequipa posee una planta en Ica donde se produce el 100% de su acero,
sus materiales son 80% material reciclado de post consumo y el hierro utilizado es
obtenido de la mina Shougang, situada en Ica a 530 km. (¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

Para el caso de otros materiales como pegamento, pintura, selladores, entre otros
de menor incidencia en costo, solo se verifica que su VOC se encuentre dentro del
rango permitido (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Por motivos de la certificación LEED, se escogió al único proveedor disponible en el


mercado peruano que cuente con la certificación de Cadena de Custodia del Forest
Stewardship Council (FSC) (CU-COC), mismo que utilizaba madera Pino importado
de Chile.

En el caso de los revestimientos, para los baños de oficinas se utilizó cerámica de


origen local; para las terrazas se utilizó un porcelanato importado con un SRI mayor
a 78; y para los exteriores del piso 1 se utilizó piedra granítica extraída del distrito
de Moquegua con un SRI mayor a 30 (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia. y Anexo 6).

Por último, el propietario compró certificados de energía renovable – Renewable


Energy Certificates (REC’s) por un monto equivalente al 70% del consumo
energético de las áreas comunes del edificio, los cuales fomentan la generación de
energía renovable en otras partes del mundo. En la Tabla 14 se presenta la
cotización de la compra de energía renovable del caso de estudio.

T ABLA 14 C OTIZACIÓN DE LA ENER GÍA RENOVABLE - G REEN P OWER

Uso 2 años de Costo por Costo


% Green Power
electricidad (MWh) MWh Total
70%
1552 $2.25 $3492
(2 puntos EA y 1 punto ID)
35%
776 $2.25 $1746
(2 puntos EA)

45
CAPITULO 5: RESULTADOS

Una vez generado el marco de prioridades locales y describir las acciones


ejecutadas por el caso de estudio, se procede a clasificar las acciones según cada
categoría del marco. Esto con el fin de determinar el nivel de satisfacción de las
necesidades locales

También se mencionan el número de puntos obtenidos por cada acción llevada a


cabo, para verificar si el puntaje es proporcional al aporte en el contexto local.

5.1. DEFINIR MARCO DE PRIORIDADES DEL CONTEXTO LOCAL

Luego de analizar el contexto local, se definieron las prioridades locales, mismas


que se clasifican en tres categorías: ambiental, social y económica (Ver Figura 11)

1. Eficiencia hídrica y tratamiento de aguas grises 4. Promover áreas verdes


CATEGORÍA AMBIENTAL

2. Reducción del uso de vehículos privados 5. GEI de bosques en la Amazonía

3. Gestión de residuos sólidos 6. Fuentes de energía renovable

1. Seguridad y salud en el trabajo 1. Presupuesto similar a otros edificios


CATEGORÍA SOCIAL

ECONÓMICA
CATEGORÍA

2. Confort Humano y Calidad de vida

F IGURA 11C LASIFICACIÓN DEL MAR CO DE PRIORIDADES LO CALES . E LABORACIÓN PROPIA .

CATEGORÍA AMBIENTAL

A continuación se describen las prioridades locales relacionadas a la categoría


ambiental. El primer aspecto consiste en lograr la Eficiencia hídrica y tratamiento de
aguas grises, con el fin de incentivar la implementación de plantas de tratamiento
de aguas grises dentro de los edificios y/o condominios para reutilizar agua y
disminuir el consumo de agua potable.

46
Otro aspecto importante es promover la Movilidad sostenible, para no aportar más
vehículos al parque automotor debido que existen más de 1’300.000 vehículos
entre nuevos y obsoletos, los cuales mantienen creciente la tasa de motorización
creciente (170 mil vehículos/año) quemando aproximadamente 24’000.00 litros de
hidrocarburos y generando una producción de gases (CO2, SO2, Pb) hollín, humos,
que contaminan el aire (ARKINKA, 2014). Se debe promover los medios de
transporte pasivos (bicicletas y caminando) y el uso de transporte público.

También tenemos el aspecto de la Gestión de residuos sólidos, debido que se debe


cuidar el destino final de los residuos sólidos, tanto durante la etapa de la
construcción como durante la operación, promover el reciclaje formal y cerrar
botaderos a cielo abierto.

Asimismo se debe promover la creación de las áreas verdes, debido que los
parámetros urbanísticos de Miraflores no obligan un mínimo de áreas verdes en
proyectos de oficinas. Sin embargo, la ciudad posee un déficit de áreas verdes, por
lo que se debería considerar desde la etapa de diseño la implementación de áreas
verdes dentro de los edificios, las cuales incluyan árboles de gran altura para
aprovechar los beneficios térmicos que nos brindan. Lima es una ciudad sobre un
desierto, por lo que las áreas verdes deben ser regadas 100% con aguas tratadas.

De igual manera, se deben reducir las emisiones de GEI emitidas en los bosques
en la Amazonía debido al acuerdo de París, para ello los nuevos proyectos deben
comprar madera que proceda de la tala legal y no de la quema informal de la
amazonia.

Otro aspecto que se debe promover dentro de los nuevos proyectos es la


producción de energía renovable, diferentes a la hídrica porque se encuentra muy
propensa a la afectación por los cambios climáticos. Además que nuestro país
cuenta con un alto potencial en energía renovable, que aún es utilizado por falta de
infraestructura. Eso sin descuidar la búsqueda de una mayor eficiencia energética,
por lo que se recomienda la utilización de medios pasivos para un mejor confort
térmico.

CATEGORÍA SOCIAL

El aspecto de Seguridad y salud en el trabajo tiene como propósito garantizar que


durante la etapa de construcción, se cumpla con los estándares mínimos que
garanticen un trabajo eficiente y seguro, mismo que se encuentre de acuerdo a las
normativas locales, para disminuir el número de accidentes durante la construcción.

47
Otro aspecto que se debe garantizar es el Confort Humano y la Calidad de vida de
los nuevos proyectos a través de medidas pasivas para evitar el uso de equipos
mecánicos que generan gran consumo de energía.

CATEGORÍA ECONÓMICA

Los proyectos con un enfoque sostenible, también deben preocuparse por el


aspecto económico, buscar que el Presupuesto se mantenga similar a otros
edificios estándares. Para ello los aportes sostenibles del proyecto no deben
significar costos adicionales o mayores, frente a otros proyectos.

5.2. CLASIFICAR APORTES SOSTENIBLES DEL CASO DE ESTUDIO, SEGÚN MARCO


DE PRIORIDADES DEL CONTEXTO LOCAL

De acuerdo al marco de prioridades descrito líneas arriba, se procede a clasificar


cada una de las acciones ejecutadas por el caso de estudio. Esto con el fin de
analizar el nivel de sostenibilidad del caso de estudio, el cual fue construido
basándose en la certificación internacional LEED.

CATEGORIA AMBIENTAL

Dentro del aspecto de la Eficiencia hídrica y tratamiento de aguas grises, el


proyecto cuenta con una Planta de tratamiento de aguas grises (PTAG) con
capacidad de 70 m3/día, la cual abastece los inodoros, urinarios y áreas verdes.
Evitando así que las aguas grises se dirijan directo al mar. Asimismo, todos los
aparatos sanitarios son de “bajo consumo”.

De igual forma, dentro del aspecto de Reducción del uso de vehículos privados, el
proyecto se ubica frente a una estación de metropolitano y a un paradero de buses,
pero implementó ocho niveles de sótanos con capacidad para 683
estacionamientos, promoviendo así el uso de automóvil. También implementó
estacionamientos para bicicletas y vestidores de uso común.

Por otro lado, en el aspecto de la Gestión de residuos durante la construcción, el


plan de gestión de residuos sólidos contempló dos tipos de tratamientos para el
manejo de los residuos: para el acero que se vendió como chatarra; y para los otros
residuos que fueron eliminados a través de una EPS.

Para la etapa de operación, se habilitaron dos ambientes en los sótanos 1 y 3,


donde los usuarios pueden depositar y disgregar los residuos sólidos desde la

48
fuente. Posterior, la Municipalidad de Miraflores se encarga de los servicios de
recolección y transporte de los residuos sólidos hacia el lugar de disposición final
(MINAM, 2017a).

Respecto al aspecto de Promover áreas verdes, el proyecto cuenta con áreas


verdes en los techos del edificio, más de 930 m2 de jardines constituidos en su
mayoría por césped y plantas de tamaño pequeño, por la restricción de la
profundidad de la tierra.

Asimismo, para la categoría de control de GEI del sector UCSUSS, toda la madera
del proyecto cuenta con la certificación FSC- COC que garantiza un manejo
sostenible del material, mismo que fue importado de Chile.

Durante la construcción tampoco se requirió de madera, debido que los materiales


predominantes para levantar el casco estructural fueron el concreto y el acero.
Asimismo, el encofrado y sistema de apuntamiento fue del tipo metálico.

En el aspecto de fuentes de energía renovable, no se encontró ninguna medida que


aporte en promover energía renovable en Perú o Lima. Sin embargo, compró
Certificados de Energía Renovables (RECs) por el equivalente al 70% de la energía
consumida en las áreas comunes del caso de estudio. Esto apoya al desarrollo de
proyectos de fuentes de energía renovable en otra parte del mundo.

CATEGORÍA SOCIAL

El aspecto del confort Humano es garantizado vía medidas activas. Para controlar
la temperatura, se cuentan con termostatos y sistema de aire acondicionado; para
la renovación de aire se tienen instalados sensores de CO los cuales se conectan
a los sistema de extracción e inyección de aire; para la iluminación se cuenta con la
luz natural que brinda el muro cortina y focos LED; para controlar el ingreso de los
rayos solares se cuentan con cortinas no automatizadas. Es importante mencionar,
que debido a la certificación todos los equipos e infraestructura para HVAC se
forraron con plásticos a fin de protegerlos del polvo durante toda la construcción.

Por otro lado, las áreas verdes brindan un mejor confort térmico y calidad de vida a
los usuarios dentro del edificio, sin embargo más del 50% posee un acceso
restringido. Del total de jardines, solo la azotea se encuentra dentro de las áreas
comunes, mientras que las terrazas de los pisos 4 y 15 pertenecen a los
arrendatarios de dichas oficinas.

49
CATEGORÍA ECONÓMICA

Para obtener la certificación el proyecto invirtió en tecnologías innovadoras como la


PTAG, riego por goteo de los jardines, luces LED en los sótanos, aparatos
ahorradores y madera certificada. Los cuales pertenecen a las partidas
presupuestales de instalaciones sanitarias y arquitectura. Tal como se observa en
la Tabla 15, dichas partidas solo representan el 20% del total del presupuesto.

T ABLA 15 P RESUPUESTO DEL CASO DE ESTUDIO , DISGREGADO POR ESPECIALIDADES . E LABORACIÓN


PROPIA .

Item Descripción Total Porcentaje

0.00 Excavación y muro pantalla 9,300,000 13%


1.00 Obras provisionales y preliminares 5,300,000 8%
2.00 Estructuras 25,900,000 37%
3.00 Arquitectura 13,000,000 18%
4.00 Instalaciones Eléctricas 7,140,000 10%
5.00 Instalaciones Sanitarias 1,600,000 2%
6.00 Agua Contra Incendio 2,120,000 3%
6.00 Instalaciones Mecánicas 6,110,000 9%
COSTO DIRECTO (no incluye el I.G.V.) 70,470,000 100%

50
CAPITULO 6: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de clasificar los aportes del caso de estudio dentro del marco de prioridades
del contexto local, se analiza la relación entre sus aportes y los puntos obtenidos
por la certificación LEED. Es importante analizar dicha relación, porque en Perú
existen muchos edificios que optan por esta certificación para demostrar un
compromiso ambiental pero no se ha analizado a profundidad si las acciones
ejecutadas son coherentes bajo el contexto local.

CATEGORIA AMBIENTAL

 Eficiencia hídrica y tratamiento de aguas grises

La certificación LEED otorgó 3 puntos al expediente, por la implementación de la


PTAG (0.04% del total). Adicional a ello, también le concedió puntos por instalar
aparatos sanitarios ahorradores (5 puntos), implementar sumideros y pendientes en
las terrazas para recolectar el agua en caso llueva (2 puntos), y regar los jardines
con agua tratada (5 puntos). En total, en la categoría de eficiencia hídrica el
proyecto obtuvo 15 puntos.

La primera discrepancia que surge entre nuestro marco de prioridades y los créditos
LEED, son los dos puntos otorgados por la implementación de sumideros en las
terrazas para recolectar el agua de las lluvias, debido que en Lima la pluviosidad
que se registra no llega ni a los 20 mm anuales por lo que esa acción genera un
impacto bajo o nulo para las necesidades locales (INEI, 2004). En efecto, estos
puntos crean un precedente negativo sobre los proyectos locales que postulen a la
certificación LEED, debido que son fáciles de obtener y a su vez no presentan
mayor inversión para el propietario, ya que de todas formas se instalarán para
controlar cualquier inundación que se ocasione por accidente en los jardines.

Otra discrepancia, se origina debido a la relación entre los puntos asignados y el


tipo de medida de control que representan la PTAG y la compra de aparatos
sanitarios. Según a la jerarquía de controles de OSHAS 18001 (Ver Figura 12), la
compra de aparatos sanitarios de bajo consumo se puede clasificar como una
medida de control similar a un “equipo de protección personal (EPP)” porque es de
última instancia ya que solo controla que el gasto sea en menor proporción,
mientras la PTAG y el riego de áreas verdes con agua no potable, implican un
control de “sustitución”. Dicho esto, se puede afirmar que entre ambos niveles, la

51
sustitución es el óptimo y debería tener una mayor cantidad de puntos, pero en el
caso de estudio se observa que las medidas de sustitución y las de última instancia
“EPP”, poseen una cantidad de puntos similares, 8 y 7 respectivamente.

Eliminación

- PTAG (3 puntos)
Sustitución - Utilizar agua tratada para regar (5 puntos)

Controles de ingeniería

Señalización, advertencias y
controles administrativos
- Sumideros en azotea (2 puntos)
Equipos de protección personal - Sanitarios de bajo consumo (5 puntos)

F IGURA 12 J ERARQUÍA DE CONTROLE S DE OSHAS 18001. E LABORACIÓN PROPIA ADAPTADA DE


Business Consulting LTD, n.d.

Adicional, se juzga esta categoría por el aspecto económico, porque tampoco es


proporcional la relación entre la inversión económica y los puntos obtenidos. Por
ejemplo, el costo de la implementación de la PTAG fue aproximadamente $
31,000.00 y obtuvo 3 puntos, mientras que la implementación de sumideros en la
azotea no representa un costo adicional y recibió 2 puntos.

De este modo se demuestra que los créditos LEED relacionados a la eficiencia


hídrica no poseen una correcta proporción entre puntos asignados y beneficio
ambiental local en la ciudad de Lima. Por el contrario, existen puntos de fácil
obtención que puede generar que los propietarios opten por ellos, en lugar de
invertir en los que si generan un impacto positivo sobre la realidad local.

T ABLA 16 C RÉDITOS LEED OBTENIDOS POR EL CASO DE ESTUD IO , RELACIONADOS A LA CATEGORÍA


E FICIENCIA H ÍDRICA . F UENTE : A DAPTACIÓN PROPIA DEL SCORECARD DEL PROYEC TO (USGBC,
2018)

Acción ejecutada Créditos relacionados Puntos ganados Etapa


Aparatos sanitarios WEc 3+ 1 prioridad
5 Diseño
ahorradores regional
Planta de tratamiento de Wec 2+1 prioridad
3 Diseño
agua regional
Riego de áreas verdes con Wec 1+1 prioridad
5 Diseño
agua tratada regional
Diseño de manejo de aguas
SSc 6.1 y 6.2 2 Diseño
pluviales

52
Como recomendación adicional, los nuevos proyectos deberían prestar atención al
consumo de agua involucrada en el proceso de fabricación de los materiales de
construcción (huella hídrica azul y gris), porque el concreto y acero son altamente
contaminantes (Gerbens-Leenes, Hoekstra, & Bosman, 2018). En Perú la mayoría
de edificios se componen de dichos materiales de construcción. Según Gerbens
(2018), el acero tiene una huella hídrica azul directa por proceso de 11.48 l/kg e
indirecta por energía de 65.39 l/kg, y una huella hídrica gris de 2270 l/kg; así como
el cemento que tiene una huella hídrica azul directa por proceso de 1.49 l/kg e
indirecta por energía de 0.68 l/kg, y una huella hídrica gris de 210 l/kg ((Gerbens-
Leenes et al., 2018)). Por lo tanto es importante, que el constructor no solo
seleccione proveedores por el aspecto económico sino por el cuidado ambiental de
cada empresa, para apoyar a las industrias que invierten en tecnologías que
disminuyen el consumo actual de agua. Es importante indicar que para la selección
de materiales, la certificación LEED solo recomienda seleccionar proveedores de
acuerdo a su ubicación y al porcentaje de reciclado, sin tomar en cuenta el interés
de las empresas en conservar el medioambiente.

 Movilidad sostenible:

El proyecto aporta con más de 680 estacionamientos al parque automotor, el cual


ya se encuentra bastante saturado. Esta característica del proyecto se contradice
con el objetivo de la sostenibilidad, pero aun así la certificación LEED le otorga dos
puntos por cumplir con el crédito SSc4.4. Sin embargo, es importante mencionar
que el gran número de estacionamientos del proyecto no depende de la
certificación LEED sino de los parámetros urbanísticos propios del distrito de
Miraflores.

No obstante, la discrepancia con el puntaje obtenido por el número de


estacionamientos, va por el hecho que la certificación premia con puntos a una
característica que no es sostenible. Esto se debe a que LEED no analiza si los
parámetros locales son excesivos o no. Como sugerencia para mitigar los efectos
negativos de la capacidad de estacionamientos, se podría promover programas que
reduzcan el uso de vehículos particulares durante la operación, que podrían ser
programas de carpool gestionados por la administración del edificio. Por ejemplo en
la PUCP existe un programa de carpool innovador que se maneja a través de la
Facebook, la página se llama “Colectivo PUCP” y la metodología consiste en que la
persona que posee la movilidad publica el origen/destino y el horario, posterior los
interesados le comentan.

53
Asimismo, el caso de estudio ha implementado 57 estacionamientos para bicicletas
y vestidores, esta acción es una medida complementaria porque la columna vertical
para promover el ciclismo como vía de transporte masivo dentro de la ciudad, es la
implementación de una red de ciclovías con intersecciones seguras que conecten el
centro de la ciudad, y los ejes de barrio con una calidad urbana que haga que estos
traslados se realicen de una manera efectiva, cómoda y segura (Dextre, Hughes, &
Bech, 2015). Sin embargo, es importante mencionar que el caso de estudio se
ubica en el distrito de Miraflores, uno de los municipios que promueve más el uso
de bicicletas. Por ejemplo, tiene una campaña “un día sin auto al mes” que busca
reducir las emisiones de CO2 producto de los viajes de las personas a sus centros
de trabajos o estudios (Municipalidad de Miraflores, 2018) y próximamente
inaugurará el “servicio de bicicleta pública” que pondrá en alquiler 500 unidades
ubicadas cerca a los paraderos y estaciones del transporte público masivo (La
República, 2018).

Sevilla es el ejemplo de una ciudad que decidió cambiar su modo de transporte, y


como medida complementaria dentro del marco de la implementación de la bicicleta
como medio de transporte masivo, ordenó por medio del Plan General de
Ordenación Urbanística de Sevilla, dotar de una plaza para bicicleta por cada 10
plazas de vehículos a motor (Dextre et al., 2015). Si aplicáramos dicha normativa
en el caso de estudio, este se encontraría al 80% de lo exigido en Sevilla.

Pese al evidente impacto negativo de los estacionamientos y la falta de conexión


entre los aparcamientos para bicicletas y la ciudad, LEED otorga 19 puntos al
proyecto en la categoría “sitios sostenibles” (SSc1 y SSc2, SSc4.1, SSc4.4,
SSc4.2), disgregado de la siguiente forma: 12 puntos por la cercanía a instituciones,
transporte público y tiendas; 5 puntos por cumplir con el número de
estacionamientos que solicita la Municipalidad y 2 puntos por las facilidades
brindadas dentro del proyecto a los ciclistas.

54
T ABLA 17 C RÉDITOS LEED OBTENIDOS POR EL CAS O DE ESTUDIOS , RELACIONADOS A LA CATEGORÍA
M OVILIDAD S OSTENIBLE . F UENTE : A DAPTACIÓN PROPIA DEL SCORECARD DEL PROYEC TO (USGBC,
2018)

Acción ejecutada Créditos relacionados Puntos ganados Etapa

Zona con comercio


SSc1 y SSc2 6 Pre- diseño
cercano
Transporte público
SSc4.1 6 Pre- diseño
cercano
Número de
SSc4.4 2 Diseño
estacionamientos
Estacionamiento para
SSc4.2 2 Diseño
bicicleta y vestidores
Estacionamiento vehículos
SSc4.3 3 Diseño
de baja emisión

Los doce puntos otorgados al caso de estudio por ubicarse en una zona con
comercio cercano y tener acceso al transporte público, bajo el contexto local se
cumplen por defecto, sin mayor esfuerzo por parte del propietario del inmueble.
Estos doce puntos representan aproximadamente el 15% del total de puntos
obtenidos en el caso de estudio, pero si el propietario solo hubiera deseado obtener
la categoría Certificado con el puntaje mínimo de 40 puntos, entonces las
características en mención le hubieran otorgado el 38% del total.

Asimismo, los seis puntos otorgados al proyecto por ubicarse cerca al transporte
público poseen un vacío porque no profundizan más allá de eso. En Lima existe
una gran cantidad de líneas de transporte disponibles, tanto públicas como
concesiones privadas, por lo que la necesidad local no radica en la cantidad sino la
Calidad del transporte masivo (Bielich Salazar, 2009). En consecuencia, los puntos
otorgados por LEED, no representan ninguna mejora al contexto urbano y son
fáciles de obtener, siendo inconsistente que por dicha acción se le otorgue hasta 2
veces más puntos que por la implementación de una PTAG.

En otros países, el hecho de ubicarse en una zona con comercio cercano y tener
acceso al transporte público, resultan características importante porque los centros
de trabajo se ubican fuera de la ciudad, y los empleados deben recorrer grandes
distancias para ir a trabajar e inclusive se ven obligados a comprar autos para
satisfacer sus necesidades de transporte (USGBC, 2009). Sin embargo, el caso de
estudio es un edificio de oficinas ubicado en una zona céntrica que cuenta con
conexión a otros distritos.

55
Por lo tanto, el aporte de los créditos LEED sobre la categoría “Movilidad
sostenible” es nulo o negativo, porque no son medidas restrictivas sino que facilitan
el uso del auto. Sobre todo, teniendo en cuenta que el edificio se encuentra en una
zona céntrica con líneas de transporte convencionales y modernas como el
Metropolitano. Créditos similares a este, motivan a los promotores de edificios a
postular a la certificación, debido que son puntos de fácil obtención y sin mayor
inversión económica, ocasionando que solo se centren en el cumplimiento de lo
indicado por LEED.

 Gestión de residuos sólidos:

La generación de residuos de la construcción y demolición se presentan en dos


etapas del proyecto, durante el diseño y la construcción (Aldana & Serpell, 2012).
Para mitigar los residuos producto de la etapa de diseño, el caso de estudio utilizó
la compatibilización con el Modelado de información de construcción (BIM) a través
de la cual detectó incompatibilidades y clarificó detalles complejos en 3D para evitar
trabajos rehechos. Asimismo, durante la etapa de la construcción, utilizó la
filosofía Lean Construction, a través de la cual redujo la variabilidad en la cantidad
de trabajo diario de las cuadrillas, esto con el fin de estandarizar y reducir el
porcentaje de desperdicio en los pedidos de materiales de construcción.

La gestión de residuos sólidos de la construcción fue a través de una empresa EPS


registrada por DIGESA, la cual se encargó de la recolección y tratamiento de todos
los tipos de residuos sólidos a excepción del acero. Esto a raíz que desde el 2016
el subsector Vivienda y saneamiento, en su afán por evitar que las constructoras
arrojen sus desperdicios en lugares informales, decretó que todas las empresas
deben presentar una declaración anual del manejo de los residuos sólidos y
residuos peligrosos (MVCS, 2016).

La certificación, LEED cuenta con un crédito para la gestión de residuos de la


construcción (MRc 2), donde obliga a reciclar al menos el 50% de los escombros de
la construcción. El objetivo es no solo evitar que los residuos de la construcción
sean arrojados a lugares ilegales, sino que también se reciclen.

Sin embargo, el punto débil del crédito MRc2 es su cálculo, ya que la fórmula es
simple y suma todos los tipos de residuos sólidos (Keoleian & Scheuer, 2004), sin
importar que cada uno presente diferentes densidades o grado de impacto
ambiental diferente.

56
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 (%) = × 100
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)

Para el cálculo se debe seleccionar una unidad de “peso” o “volumen”, pero todos
los materiales de la construcción no tienen la misma densidad, por lo que hay
elementos más influyentes por su peso o volumen, y esto puede alterar la
objetividad de la formula (Keoleian & Scheuer, 2004). Por ejemplo, si se escoge
como unidad de cálculo el “peso”, los materiales más densos serán los que
indiquen un mayor porcentaje de reciclado, en cambio sí se opta por el “volumen”,
los materiales con mayor expansión serán prioridad para obtener los puntos del
crédito.

Por lo expuesto, la fórmula no es objetiva al momento de calcular el porcentaje


exacto de reciclado del edificio, los resultados varían de acuerdo a la unidad de
medida seleccionada, “peso” o “volumen”. El caso de estudio utilizó como unidad el
“volumen”. Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Para la etapa de la operación, la certificación LEED tiene como pre-requisito la


designación de un área para la recolección y reciclado de los materiales (Pre
requisito MRc1), cuyo funcionamiento no será fiscalizado por la certificación y solo
dependerá de los usuarios del edificio y del municipio local. De acuerdo al Plan
Distrital de Gestión Ambiental de Residuos sólidos – PDGARS de la Municipalidad
de Miraflores para los años 2016-2018, las labores de recolección, transporte y
disposición final de residuos sólidos se encuentran a cargo de la empresa Innova
Ambiental S.A. Esta empresa dispone de vehículos recolectores con capacidad
para compactar hasta 15 m3 de residuos sólidos. Los mismos que se distribuyen en
la ciudad de acuerdo a rutas preestablecidas con la Municipalidad. Una vez
finalizada la ruta, los vehículos recolectores llevan los residuos a la Planta de
transferencia “Huayna Capac” en San Juan de Miraflores, donde los descargan de
forma directa a los camiones madrina, para que luego sean llevados al relleno
sanitario “Portillo Grande” en Lurín (Municipalidad de Miraflores, 2015). Es decir que
acuerdo a la cadena de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos de
la Miraflores, no existe una labor de segregación de residuos ni de reciclaje para el
caso de estudio.

Sin embargo, la Municipalidad de Miraflores si cuenta con un programa de


segregación en la fuente y Recolección Selectiva disponible solo para viviendas
(Municipalidad de Miraflores, n.d.). Esto con el apoyo de la Asociación de reciclaje
Señor de los Milagros de Miraflores (Municipalidad de Miraflores, 2015).

57
Entonces, la gestión de residuos durante la operación evidencia la poca conexión
que existe entre la certificación y el contexto local, puesto que por más que los
usuarios dispongan de espacios para segregar y/o almacenar la basura, el ente
encargado de su tratamiento no se encuentra en la capacidad para tratar los
residuos sólidos de acuerdo a cada tipo porque al final todos son llevados por igual
al relleno sanitario. LEED asume que en Perú existe una cultura de segregación
desde la fuente, al igual que en Europa u otros países, pero la realidad es otra.

Adicional, según Keoleian (2004) la generación de residuos durante la etapa de


construcción solo representa el 5% del ciclo de vida en edificios similares al caso de
estudio (Keoleian & Scheuer, 2004). Sin embargo, la certificación LEED no propone
medidas para controlar la disposición final de los residuos durante la operación.

T ABLA 18 C RÉDITOS LEED OBTENIDOS POR EL CAS O DE ESTUDIO . F UENTE : A DAPTACIÓN PROPIA
DEL SCORECARD DEL PROYECTO (USGBC, 2018)

Acción ejecutada Créditos relacionados Puntos ganados Etapa

Residuos durante la
MRc 2 1 Construcción
construcción
Área para la recolección y
Pre-requisito - Diseño
reciclado

 Promover áreas verdes

Las áreas verdes ejecutadas en el proyecto, se definen como “techos verdes del
tipo extensivo”, porque son plantas vivas con espesores delgados y ligeros,
constituidos en su mayoría por pastos o sedums los cuales necesitan estructuras
menos profundas (Cavanaugh, 2008). Sin embargo, son los arboles grandes, los
cuales pueden traer mayores beneficios ambientales tales como: aplacar el clima,
conservar la energía y agua, captura de dióxido de carbono (CO2), disminuir la
escorrentía de lluvias y las inundaciones, reducir los niveles de ruido, suministrar el
hábitat para la fauna (Krishnamurthy & Rente, 1997). En general, las áreas verdes
mejoran la calidad de vida de los usuarios porque proporcionan un ambiente más
gustoso, saludable y confortable para vivir, trabajar y jugar. (Krishnamurthy &
Rente, 1997).

Para definir si los jardines son sostenibles o no, el consejo internacional de


Batiment (CIB) indica que deben cumplir lo siguiente: disminuir la carga medio
ambiental, lograr una eficiencia térmica de los techos para conservar energía y
tener una larga vida útil (Cavanaugh, 2008).

58
Respecto a la carga ambiental, si bien es cierto que se trata de plantas de bajo
consumo y resistentes a plagas, también se debe prestar atención al consumo de
agua ya que Lima es un desierto. Todos los jardines en la zona, deben tener
prohibido el uso de agua potable para su mantenimiento. La certificación LEED, no
indica ninguna directriz que obligue a utilizar agua tratada para el mantenimiento de
áreas verdes, solo lo indica como un crédito adicional opcional. Por lo que en Lima,
no todos los proyectos certificados cuentan con PTAG en su interior. Esto ocasiona
que las áreas verdes implementadas en edificios, que no cuenten con tecnologías
de riego de bajo consumo ni utilicen aguas recicladas para su mantenimiento,
pueden tener un aporte medioambientales neutro o negativo bajo las condiciones
del contexto local.

Respecto, a la conservación de energía a través de la eficiencia térmica de los


jardines, se ha demostrado que por lo menos en verano disminuyen hasta 2ºC la
temperatura exterior (Niachou, Papakonstantinou, Santamouris, Tsangrassoulis, &
Mihalakakou, 2001). Por lo tanto los techos verdes, pueden ayudar a reducir el
consumo de energía del aire acondicionado, pero la dimensión del ahorro va a
depender del diseño del edificio, la operación, los tipos de equipos para
enfriamiento y calefacción, y el clima local (Cavanaugh, 2008).

Por último, otro factor clave para la selección del techo “verde”, es evaluar su
durabilidad y la frecuencia de mantenimiento (Cavanaugh, 2008). En el caso de
estudio, los productos utilizados para el drenaje e impermeabilización, son de
origen alemán y según sus especificaciones técnicas son de larga duración.
Asimismo respecto a mantenimiento, no utilizan agua potable.

La certificación LEED, le otorgo 2 puntos al proyecto por la creación de los jardines,


pero la discrepancia respecto a este crédito, no va por la promoción del uso de
techos verdes, sino porque solo indica de manera general las directrices y no indica
las acciones para ciudades desérticas como Lima. Tampoco reconocen los
principios de sostenibilidad: uso de recursos, uso de energía y vida útil (Cavanaugh,
2008).

Por otro lado, para el cálculo del total de áreas verdes dentro del proyecto, la
certificación considera todos los jardines sin disgregar cuales pertenezcan a las
áreas comunes o a las oficinas privadas. Generando que los jardines sean
exclusivos para algunas personas.

59
T ABLA 19 R ESUMEN DE CRÉDITOS LEED OBTENIDOS POR EL CASO DE ESTUDIOS , RELACIONADOS A
LA CATEGORÍA P ROMOVER ÁREAS VERDES . F UENTE : A DAPTACIÓN PROPIA DEL SCORECARD DEL
PROYECTO (USGBC, 2018)

Acción ejecutada Créditos relacionados Puntos ganados Etapa

Jardines SSc5.1 y 5.2 2 Diseño

 Control de GEI del sector UCSUSS

La certificación LEED indica que toda la madera instalada de forma permanente en


el proyecto debe contar con la certificación del Forest Stewardship Council (FSC).
No se acepta otra certificación, por lo que se tuvo que buscar dentro del mercado
local un proveedor de carpintería de madera que cumpla con los requisitos LEED.
Se encontró solo uno, pero sus precios eran mayores en comparación al estándar
local debido a la gran acogida de sus productos “sostenibles”. Por ejemplo, las
puertas de madera se adquirieron con un 30% más del precio promedio. Asimismo,
los productos que ofrecía dicha empresa solo estaban disponibles en madera tipo
Pino proveniente de Chile. Esta característica garantiza que por la compra de esos
productos no se generan emisiones de GEI del tipo USCUSS en la amazonia de
Perú, aportando de forma positiva a los compromisos que asumió el Perú en el
acuerdo de Paris. La certificación LEED otorga por esta acción un punto (crédito
MRc 6) pero requiere de una inversión adicional aproximado del 30%, por lo que
algunos propietarios prefieren aplicar a otros créditos más económicos.

Las tendencias constructivas de Lima utilizan a la madera no como elemento


estructural, sino como elemento decorativo. El 100% de los edificios se construyen
de concreto y acero, y los encofrados utilizados durante la construcción son
metálicos, por lo que tampoco afectan al recurso maderero. Sin embargo, no se
puede afirmar que la selección de materiales (concreto y acero) sea la adecuada,
porque dependerá mucho del ciclo de vida del proyecto y los sistemas mecánicos a
utilizar durante la operación.

LEED v2009 no utiliza el “Análisis de Ciclo de Vida” para la selección de materiales,


solo se basa en la fórmula de la distancia y el porcentaje de contenido reciclado. Su
método de cálculo, multiplica sus “beneficios ambientales” (% reciclado y distancia)
por el costo directo del material, lo cual es un error evidente porque no existe a la
fecha, una teoría que confirme la relación entre el costo de los materiales y los
beneficios ambientales que generan estos (Keoleian & Scheuer, 2004). Adicional a
ello, LEED estipula que la distancia “adecuada” para no generar un impacto

60
negativo por transporte es 800km (MRc5). Sin embargo, no sustenta como
definieron ese número (Keoleian & Scheuer, 2004). Es así, como algunos
materiales como el concreto siempre van a cumplir con dicha distancia, porque
tienen como limitante el tiempo de vida comercial del concreto. Algunos autores
definen la distancia máxima entre la obra y la fábrica de concreto en 100 km
(Benghida, 2017; Keoleian & Scheuer, 2004).

T ABLA 20 R ESUMEN DE CRÉDITOS LEED OBTENIDOS POR EL CASO DE ESTUDIO , RELACIONADOS A


LA CATEGORÍA GEI. F UENTE : A DAPTACIÓN PROPIA DEL SCORECARD DEL PROYEC TO L EURO
(USGBC, 2018)

Acción ejecutada Créditos relacionados Puntos ganados Etapa

Madera de bosques
MRc 6 1 Construcción
sostenibles
Materiales de
MRc 4 y 5 4 Construcción
construcción

Desde la versión LEED V4, en la categoría MR C1 Reducción del Impacto del Ciclo
de Vida del Edificio, se incluye un crédito que propone la evaluación del ciclo de
vida completo de la edificación, tal que demuestre como mínimo una reducción del
10% en al menos tres impactos (GEI, Degradación de ozono estratosférico,
acidificación de suelo o agua, eutrofización, formación de ozono troposférico y
agotamiento de recursos energéticos no renovables) para una vida útil de 60 años
(U.S. Green Building Council, 2014).

Uno de los beneficios del ACV es que considera todas las etapas de la vida de un
producto desde “la extracción y el procesamiento de materias primas, fabricación,
transporte, instalación, operación y mantenimiento y, en última instancia, reciclaje y
gestión de residuos” (Lippiatt, 1999). Esto permite identificar la etapa donde ocurre
el mayor impacto ambiental para implementar mejoras y rediseños (Lin, Levan, &
Dossick, 2012). No obstante, esta metodología se encuentra limitada por su
complejidad, escases de base de datos locales y no incorpora aspectos sociales ni
económicos (Golzarpoor, González, & Poshdar, 2013).

 Fuentes de energía renovable

El proyecto no cuenta con la implementación de tecnologías de fuente renovable in


situ. Sin embargo, en la certificación existe un crédito Energía Verde (EAc6) que
brinda la oportunidad de apoyar económicamente al desarrollo de tecnología para la

61
producción de energía renovable con un proveedor internacional pre-aprobado por
el USGBC.

La observación con el crédito EAc6 es que resulta más atractivo para el promotor
invertir una cantidad mínima de dinero y obtener hasta tres puntos, en comparación
con otros créditos que exigen mayor inversión y trabajo pero que si tienen un
impacto beneficioso en la sostenibilidad del contexto local. Por ejemplo, por la
compra de RECs obtiene la misma cantidad de puntos que por implementar una
PTAG, y la inversión económica tiene una relación aproximada de 1/10.

En todo caso, la certificación LEED podría invertir en infraestructura de tecnologías


para la generación de energía proveniente de fuentes renovables de forma local,
porque por ejemplo Perú tiene mucho potencial aun no explotado (Tamayo et al.,
2016).

T ABLA 21 R ESUMEN DE CRÉDITOS LEED OBTENIDOS POR EL CASO DE ESTUDIOS , RELACIONADOS A


LA CATEGORÍA F UENTES DE ENERGÍA RENOVABLE . F UENTE : A DAPTACIÓN PROPIA DEL SCORECARD
DEL PROYECTO (USGBC, 2018)

Créditos Puntos
Acción ejecutada Etapa
relacionados ganados

Compra de energía REC EAc 6 2 Diseño

En esta categoría también existe el crédito EAc2 Energía renovable en el sitio, que
otorga cuatro puntos por implementar sistemas de energía renovable dentro del
edificio para ahorrar como mínimo el 1% de la energía modelada en el crédito EA1.
Sin embargo, por temas económicos el caso de estudio no invirtió en dichas
tecnologías.

No obstante tal como se mencionó anteriormente, más del 50% de la energía


producida en el país proviene de fuentes renovables pero la certificación no le
brinda ningún punto adicional por esta característica.

CATEGORÍA SOCIAL

 Promover la seguridad y salud en el trabajo

Durante la construcción del edificio, el contratista general aplicó una política de


prevención de riesgos alineada a la norma G 0.50 de Seguridad y salud en el
trabajo. Pese a ello, durante la construcción del edificio se tuvieron incidentes y

62
accidentes, por condiciones y/o actos sub-estándares, que dependían tanto del
operario como del contexto.

Asimismo, durante la construcción se preocuparon por garantizar la calidad del aire


y controlar las fuentes de polvo, para ello se alquilaron equipos de ventilación y
renovación de aire provisional. Adicional de proveer áreas exclusivas para el corte
de ladrillos para controlar la emisión de polvo.

Por otro lado, debido que la aplicación de la filosofía Lean implica constantes
descargas de materiales en el frontis de la obra, esto restringía un carril de la av.
Benavides. Por lo que para mitigar dicha situación, se reforzó estructuralmente a
costo del constructor la losa del techo del sótano 1, de forma que la descarga de
materiales se realice dentro del predio y no interrumpa la circulación de las vías
colindantes.

Sin embargo, es importante mencionar que la certificación LEED no posee créditos


cuyo objetivo sea garantizar la seguridad durante la construcción (Karakhan, 2016).
La mayoría de los créditos no afecta, ni positivamente ni negativamente ese
aspecto (Gambatese & Tymvios, 2012).

Los únicos créditos que pueden relacionarse a la salud del trabajador son dos, los
cuales indican que todos los materiales a utilizar deben tener VOC aceptable (Ver
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) y el plan de gestión de la
calidad del aire interior para la construcción, por lo que obtuvo 4 puntos. (IEQc 4.1,
4.2 y 4.3, IEQc 3)

T ABLA 22 R ESUMEN DE CRÉDITOS LEED OBTENIDOS POR EL CASO DE ESTUDIO , RELACIONADOS A


LA CATEGORÍA S EGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO . F UENTE : A DAPTACIÓN PROPIA DEL SCORECARD
DEL PROYECTO (USGBC, 2018)

Créditos
Acción ejecutada Puntos ganados Etapa
relacionados
IEQc 4.1, 4.2 y
VOC de materiales 3 Construcción
4.3
Plan de gestión de la calidad del
IEQc 3 1 Construcción
aire interior para la construcción

Cabe mencionar que existe un vacío referente al VOC de la pintura, debido que la
certificación solo se preocupa por la pintura aplicada dentro del proyecto, mas no
por la pintura que se aplica en los talleres de los proveedores. Por lo que algunos
constructores podrían instalar estructuras y/o carpintería dentro del proyecto con

63
pinturas que no cumplan el VOC, solo porque no fueron pintados dentro del predio,
hecho que continua afectado al medioambiente y a las personas que tengan
contacto con dichas estructuras.

 Confort humano

Para garantizar el confort humano en un espacio interior se debe de tener en


cuenta cuatro aspectos: temperatura interior, humedad, concentración de CO2, e
iluminación. Para garantizarlas se puede optar por medidas activas (con equipos),
pasivas (sin necesidad de energía) o mixtas (Luh et al., 2013).

El caso de estudio optó por una fachada de muro cortina de vidrio insulado, con
grandes paños para una mejor entrada de luz natural, sin ventanas ni aleros (Figura
13); sistema HVAC y cortinas en todo el perímetro, para garantizar una correcta
temperatura y humedad; y sensores de monóxido de carbono conectados con el
sistema de ventilación forzada, todas estas medidas generan un mayor consumo de
energía.

F IGURA 13 F OTO DE DÍA DEL CASO DE ESTUDIO , FACHADA ES MURO CORTINA INSULADO , SIN
VENTANAS NI ELEMENTOS QUE GENEREN SOMBRA .

En Lima, existe una tendencia por construir fachadas de muro cortina en las nuevas
oficinas prime (BINSWANGER, 2017; Gestión, 2017a), debido a su fácil y rápida
instalación (Sánchez Herrera, n.d.). Sin embargo, este tipo de fachadas tienen
problemas con las propiedades térmicas de sus componentes, porque poseen alta
transmitancia térmica (valor-u) que genera pérdidas o ganancias significativas de
calor. Ocasionando un consumo adicional de energía en el edificio, la insatisfacción
térmica de los ocupantes cercanos a la fachada y riesgo de condensación (Ge,
2002). En los últimos años, las empresas vidrieras ofrecen como solución vidrios
dobles, lo que ocasiona mayores costos de construcción, incremento de peso y
espesor (Cuce, Riffat, & Young, 2015; Ge, 2002). Asimismo, para garantizar una
correcta ventilación, teniendo en cuenta el hermetismo de la fachada, se instalaron

64
detectores de monóxido y sistemas de renovación de aire mecánica, por lo cual
LEED otorgó 2 puntos (IEQc 1 y 2).

Los marcos, pueden ser de acero o aluminio. Para el caso de estudio, se utilizaron
de aluminio, por ser elementos ligeros y resistentes a la corrosión (Oh, Yoo, & Kim,
2016). Sin embargo, últimos estudios indican que el acero presenta una mejor
resistencia térmica sobre el aluminio, puesto que la conductividad del acero es
menor que la del aluminio, logrando reducir la ganancia y pérdida de calor a través
del marco, así como el riesgo de condensación interior. El acero también presenta
otras ventajas sobre el aluminio, como ser tres veces más rígido, lo que ocasiona
menos enmarcado, mayores áreas de paneles de vidrio ininterrumpido, y la
posibilidad de fabricar perfiles de marco más estrechos (Oh et al., 2016). Los
grandes paños de vidrio, permiten tener gran contacto con el exterior y la entrada
de luz natural. Sin embargo, si no se analiza adecuadamente “la orientación del
edificio”, esto puede ser contraproducente porque generan microclimas en los
espacios abiertos dentro del mismo ambiente (Naamandadin, Sapian, & Mohd Noor,
2016).

Como resultado, el caso se estudió utiliza medidas activas para garantizar el confort
de los locatarios. Sin embargo, la utilización de medidas activas como el sistema de
HVAC y la ventilación forzada, puede cambiar de forma drástica el impacto
ambiental de cada etapa del ciclo de vida del edificio. En la investigación de
Cáceres (2016), se pudo apreciar que las viviendas ejecutadas en Perú, las cuales
tradicionalmente no cuentan con aire acondicionado tienden a tener un mayor
impacto durante la etapa de pre-uso (extracción de la materia prima, manufactura y
construcción in situ), entre el 48% y 60% (Cáceres Cebrecos, 2016). Mientras que
en otros países, como EEUU, la fase de uso representa más del 90% (Kahhat et al.,
2009; Keoleian & Scheuer, 2004; Z. Zhang, Wu, Yang, & Zhu, 2006). Esto se debe
a que algunas zonas por necesidad optan al uso de medidas activas.

65
F IGURA 14 F OTOS DEL CASO DE EST UDIO EN EL DÍA Y NOC HE , SE OBSERVAN LAS CORT INAS
IMPLEMENTADAS EN EL PERÍMETRO .

Tal como se mencionó anteriormente, existe otra forma de solucionar los problemas
de climatización y es a través de la arquitectura Bioclimática. La cual utiliza las
condiciones del lugar para generar un diseño que utilice la energía de forma
racional (Proyectartv, 2017). Los factores climáticos que se deben tener en
consideración para el diseño son: la radiación solar, temperatura del aire, humedad,
lluvias, bochornos, viento y nubosidad (Stosic-Mihajlovic, Mihajlovic, & Trajkovic,
2017). Entonces como resultado, se obtiene un diseño funcional que adapta
medidas pasivas como la orientación, formas y fachadas específicas que incluyen el
uso de aleros o aberturas, distribución de los espacios, vegetación entre otras que
general una arquitectura local y no global (Stosic-Mihajlovic et al., 2017).

Wieser (2011) elaboró una matriz con recomendaciones generales de diseño para
edificios de acuerdo a la zona climática a la que pertenecen. La valoración indica el
grado de importancia de dicha estrategia en el diseño bioclimático: el numero dos
significa imprescindible, uno es recomendable, cero es indistinto, uno negativo es
no recomendable y dos negativo es peligroso (Wieser, 2011).

66
T ABLA 23 V ALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA UN DISEÑO BIOCLIMÁTICO . A DAPTADO DE Wieser,
2011

ZONAS
ESTRATEGIAS BIOCLIMATICA DESCRIPCIÓN
DE LIMA
Captación de la radiación solar durante el día
Captación solar -2 para transformarla en calor y aprovecharla de
inmediato o en por la noche
Capacidad de aprovechar el calor generado al
Ganancias Internas -1 interior de un edificio
Evitar que la presencia de viento del exterior,
Protección de vientos -1 cuyas temperaturas son extremas, influyan en
las condiciones térmicas interiores
Capacidad de los elementos del edificio para
Inercia térmica 1 acumular calor al interior
Promover la renovación y el movimiento del
Ventilación diurna 1/-1 aire en el día
Promover la renovación y el movimiento del
Ventilación nocturna 1/-1 aire en la noche para contrarrestar el exceso
de calor del día.
Promover elementos externos que a través de
Refrigeración a través de la evaporación permiten el descenso de la
1/0 temperatura del aire y, en paralelo, el
la evaporación
aumento de su humedad.
Evitar la incidencia de la radiación solar
Control de radiación 2/1 directa

Si se juzga el caso de estudio de acuerdo a la matriz antes descrita de Wieser


(2011), se obtiene que es peligroso que la fachada del edificio permita la captación
de la radiación solar durante el día, no se recomienda que el edificio tenga la
capacidad de aprovechar el calor generado al interior, tampoco se recomienda
evitar el ingreso de vientos del exterior cuyas temperaturas influyan en las
condiciones térmicas interiores, pero si es recomendable que los elementos del
edificio tengan la capacidad para acumular calor al interior, también se recomienda
que durante el día se promueva la renovación y el movimiento del aire. Así mismo
se sugiere que existan elementos externos como fuentes, vegetación, aspersores
que a través de la evaporación permiten el descenso de la temperatura del aire y,
en paralelo, el aumento de su humedad; y por último es imprescindible que se evite
la incidencia de la radiación solar directa sobre el edificio.

Sin embargo, el diseño del caso de estudio no permite gran parte de lo descrito
anteriormente y por el contrario obtuvo 13 puntos por la instalación de la fachada
hermética del muro cortina, sistemas HVAC, iluminación natural y sensores de
monóxido. Es decir, 15% del puntaje total de la certificación LEED, se obtuvo por
medidas activas las cuales generan un mayor consumo de energía.

67
T ABLA 24 R ESUMEN DE CRÉDITOS LEED OBTENIDOS POR EL CASO DE ESTUDIOS , RELACIONADOS A
LA CATEGORÍA C ONFORT . F UENTE : A DAPTACIÓN PROPIA DEL SCORECARD DEL PROYEC TO (USGBC,
2018)

Créditos
Acción ejecutada Puntos ganados Etapa
relacionados

Fachada de muro cortina EAc 1 4 Diseño

Luminarias LED y con sensores EAc 1 4 Diseño

Capacidad de renovación de aire IEQc 2 1 Diseño

Instalar detectores de monóxido


IEQc 1 1 Diseño
de carbono CO
Sistema de HVAC, Control
IEQc 7 1 Diseño
automatizado de temperatura
Iluminación natural del 75% en
IEQc 8.1 1 Diseño
espacios habitados
Vistas al exterior para el 90% de
IEQc 8.2 1 Diseño
espacios habitados

CATEGORÍA ECONOMICA

 Mantener la economía del proyecto

El objetivo es obtener mejoras ambientales, sin incrementar el costo de los


proyectos. Para el caso de estudio, se invirtió en la PTAG y el sistema de riego por
goteo, los cuales no representan ni el 0.05% del costo total directo, mientras que los
beneficios son altos considerando las necesidades locales. Toda la categoría de
IISS representa el 2% del costo directo. Ver Tabla 15

Los aparatos sanitarios ahorradores son más caros que los estándares, por
ejemplo: un urinario modelo Cadet, marca Trebol cuesta aproximadamente S/.
159.0 y su fluxómetro para la descarga indirecta marca Vainsa, cuesta aprox.
S/.465.0, en total S/624.0 (Promart, 2017a, 2017b). Si comparamos, dicho monto
con los S/.800.00 del urinario seco marca Kohler, instalados en el proyecto, existe
una diferencia del 22% (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Pero si analizamos el ciclo de vida del sistema de instalaciones sanitarias, los
costos adicionales generados por la PTAG y los aparatos sanitarios de bajo
consumo generan un ahorro a futuro. Tal como se aprecia en la Tabla 25, en menos
de un año los inodoros secos representan un ahorro positivo.

68
T ABLA 25 C ALCULO DE AHORRO DE AGUA PARA USO DE URI NARIOS SECOS . E LABORACIÓN PROPIA ,
CONSIDERANDO UNA FRECUENCIA DE ACTIVACIONES DE 160 Y UNA TARIFA DE AGUA POTABLE
COMERCIAL PROMEDIO DE S/ 8.20 (SEDAPAL).

Ahorro
Consumo de Gasto Ahorro
Gasto Ahorro total por Ahorro total
Tipo agua por Ahorro diario diario
total (lts) total (lts) año por año (s/.)
activación (lts) (lts)
(m3)
LITROS %
Urinario
3 0 0% 3 0 0.48 0 0.00 S/. 0.00
1.00 GPF
Urinario
0.5 2.5 83% 0.5 2.5 0.08 0.4 146.00 S/. 1,197.20
0.125 GPF
Urinario
0 3 100% 0 3 0 0.48 175.20 S/. 1,436.64
Seco

Este tipo de “ahorro” que se lleva a cabo entre la inversión y costos de operación,
se repite para las luces LED, la PTAG, riego por goteo, entre otros, los cuales serán
visualizados por los locatarios, quienes se encargan de cancelar los servicios de
agua y luz durante la vida útil del edificio.

Por otro último, producto del análisis del aporte de las acciones del caso de estudio
al marco de prioridades local, se ha elaborado una tabla resumen que detalla el
objetivo de cada prioridad local y los créditos LEED que aportan de manera
positiva. En efecto, se evidencia que el 100% de los puntos otorgados por LEED no
satisfacen las necesidades locales (ver Tabla 26 ).

T ABLA 26 R ESUMEN DE LOS CRÉDIT OS LEED QUE APORTAN A LAS PRIORIDADES LOCALES . E LABORACIÓN
PROPIA

Prioridad local Objetivo Créditos relacionados Puntaje

WE1: Paisajismo con eficiencia


- Implementar plantas
de agua (2-4 puntos)
Medio ambiente

de tratamiento de aguas
WE2: Tecnologías innovadoras
grises
para aguas residuales (2 puntos)
Eficiencia - No regar con agua
WE3:Reducción del uso del 10
Hídrica potable
agua(2-4 puntos)
- Promover el uso de
SS 6.1: Diseño de ingeniería
aparatos sanitarios de
hidráulica: Control de cantidad (1
bajo consumo
Punto)

69
SS4.1: Transporte alternativo:
Acceso al transporte público (6
puntos)
- Incentivar el uso de SS4.2: Transporte alternativo:
bicicletas y transporte Almacenamiento de bicicletas y
público masivo vestuarios (2 puntos)
Movilidad
- Promover programas SS4.3: Transporte alternativo: 13
Sostenible
de carpool Vehículos con bajas emisiones y
- Restringir el uso del consumo eficiente de combustible
vehículo particular (3 puntos)
SS4.4:Transporte alternativo:
Capacidad de estacionamiento (2
puntos)
Prerrequisito de MR 1:
- Promover la Almacenamiento y recolección de
segregación y reciclado reciclables
de los residuos sólidos SS 9: Pautas de diseño y
Gestión de - Disminuir residuos de construcción para el arrendatario
4
residuos la construcción (1 punto)
- Verificar disposición MR 2: Gestión de desechos de la
final de los residuos de construcción (1-2 puntos)
la construcción MR 3: Reutilización de materiales
(1 punto)
- Ejecución de áreas
verdes en las áreas SS 1: Selección del sitio (1 punto)
comunes del proyecto SS 5.1: Desarrollo del sitio:
- Riego Eficiente Protección o restauración del
Promover
- Plantas resistentes a hábitat (1 punto) 3
áreas verdes
las plantas y de bajo SS 5.2: Desarrollo del sitio:
consumo de agua. Maximización del espacio abierto
- No construir sobre (1punto)
parques
Selección de
los
materiales de
construcción - Adquirir madera de MR6: Madera Certificada (1
1
- Control de procedencia legal Punto)
GEI del
sector
UCSUSS

- Promover sistemas de EA1: Optimización del


Fuentes de
producción de energía desempeño energético (8 puntos)
energía 10
renovable dentro del EA6: Energía ecológica (Green
renovable
edificios Power) (2 puntos)

IEQ3: Plan de gestión de la


calidad del aire interior de la
construcción: Durante la
edificación (1 punto)
Seguridad y - Proveer seguridad y
Social

IEQ4.1: Materiales de baja


salud en el salud a los trabadores 3
emisión: Adhesivos y selladores
trabajo durante la construcción
(1 punto)
IEQ4.2: Materiales de baja
emisión: Pinturas y revestimientos
(1 punto)

70
SS 7.1: Efecto isla de calor: Sin
techo (1 punto)
SS 7.2: Efecto isla de calor:
Techo (1 punto)
EA4: Gestión de refrigerante
mejorado (2puntos)
IEQ1: Control del suministro de
aire exterior (1 punto)
- Garantizar a través del
Confort IEQ2: Mayor ventilación (1 punto)
diseño bioclimático una
Humano y IEQ5: Control de fuentes de
correcta temperatura, la 10
Calidad de sustancias contaminantes y
renovación de aire e
vida productos químicos en interiores
iluminación.
(1punto)
IEQ7: Confort térmico: Diseño
(1punto)
IEQ8.1: Iluminación natural y
vistas: Iluminación natural (1
punto)
IEQ8.2:Iluminación natural y
vistas: Vistas (1punto)
- Obtener un proyecto
Económica

sostenible con un
Presupuesto presupuesto similar a 0
los edificios
convencionales.
Sub total de puntos con aporte positivo 54
Total de puntos LEED otorgados al caso de estudio 82
% de puntos con incidencia positiva en el contexto local 66%

71
CAPITULO 7: CONCLUSIONES

La presente investigación comprueba que aplicar la certificación LEED no garantiza


la sostenibilidad de un proyecto, bajo un contexto similar a Lima, debido a las
diferencias de clima, cultura y entorno entre EEUU y la región. Pero representa un
inicio para que los propietarios generen conciencia de los efectos negativos del
sector construcción en el contexto local. Para el análisis se utilizó el caso de estudio
del edificio Leuro, el cual es un proyecto de oficinas en el distrito de Miraflores, que
fue evaluado por la certificación LEED. Este edificio obtuvo el nivel máximo de
certificación: nivel platinum. Sin embargo, de acuerdo al análisis de resultados no
todas las acciones ejecutadas han tenido un impacto positivo dentro del marco de
prioridades locales. Asimismo, se puede afirmar que ninguna categoría del marco
de prioridades locales ha sido satisfecha en un 100% por los créditos LEED. No
obstante, se ha demostrado que existen créditos que no generan beneficios al
entorno local pero que aun así son beneficiarios de puntos LEED.

De acuerdo al análisis de las características locales, se concluye que los nuevos


proyectos que se ejecuten en Lima, y que quieran aportar a la sostenibilidad,
deberán tener en cuenta diversas recomendaciones que se clasifican dentro de tres
pilares: Medio ambiente, social y económico. Para el ámbito medio ambiental se
deben implementar plantas de tratamiento de aguas grises dentro de los edificios
y/o condominios para reutilizar el agua para el riego de las áreas verdes o
abastecimiento de aparatos sanitarios, asimismo, se deben promover el uso de
aparatos sanitarios de bajo consumo; incentivar la movilidad sostenible a través del
uso de bicicletas y transporte público masivo, restringir el uso del vehículo
particular; promover la segregación y reciclado de los residuos sólidos; promover la
creación de áreas verdes, mismas que deben ser regadas por aguas de la PTAG o
algún sistema por goteo; adquirir madera de procedencia legal; promover sistemas
de producción de energía renovable dentro del edificio; promover diseños
bioclimáticos que utilicen de forma racional la energía y de preferencia garantizar la
climatización a través de medidas pasivas. Respecto a la categoría social, los
proyectos sostenibles deben proveer el confort humano y la calidad de vida de los
usuarios. Por último, respecto al ámbito económico, se debe obtener beneficios
ambientales sin incrementar el costo del proyecto.

Respecto al uso eficiente de recursos hídricos, el caso de estudio aporta en gran


medida a esta categoría, ya que implementó una planta de tratamiento de aguas

72
grises, con la que reutiliza el agua gris para regar las áreas verdes, abastecer los
inodoros y urinarios. Asimismo, instaló aparatos ahorradores de agua en todos los
baños del edificio.

Otro aspecto, que debe ser atendido por los nuevos proyectos y las
municipalidades es la reducción del uso de vehículos privados, para ello las
instituciones gubernamentales deben cambiar los parámetros urbanísticos que
exigen un número mínimo de estacionamientos. Porque tal como se observa para el
caso de estudio, LEED exige el cumplimiento de la capacidad mínima, pero no
profundiza en la interrelación con el contexto ni en el efecto de dicha cantidad.
Como resultado, el aporte del caso de estudio sobre este aspecto es nulo e
inclusive se podría afirmar que es negativo, debido que al poseer una gran
capacidad de estacionamientos (mayor a 600) promueve el uso del auto. Sin
embargo, la certificación LEED le otorgó 2 puntos (SSc4.4). Se sugiere que la
certificación LEED proponga límites para la capacidad de los estacionamientos, que
en caso se superen, el proyecto tenga un plan con medidas para restringir el uso de
vehículos privados (carpool) durante la operación.

Proveer estacionamientos para bicicletas, es un buen comienzo para promover su


uso (Dextre & Avellaneda, 2014). Afortunadamente el caso de estudio se ubica en
el distrito de Miraflores, uno de los lugares que más promueve el transporte
alternativo, por lo que dicha acción si genera que los usuarios del edificio se
transporten en bicicleta para ir a trabajar. Sin embargo, si el proyecto se ubicara en
otro distrito, uno que no brinde la infraestructura adecuada (seguridad y confort),
por más que existan estacionamientos dentro del predio, estos no se utilizarían y la
medida no alcanzaría su máximo potencial. Esto evidencia que la certificación no
profundiza en la interrelación del proyecto con el entorno local.

Respecto a los residuos sólidos durante la construcción, la implementación de la


filosofía Lean y el modelamiento BIM, permitió reducir los desperdicios por re-
procesos o exceso de pedido, principalmente en materiales como el concreto y
acero, los cuales poseen un gran impacto negativo en el ambiente. Se debe
promover que todas las empresas constructoras en Perú implementen la filosofía
Lean dentro de sus estándares, independientemente si postulan o no a la
certificación LEED, debido que esto aporta beneficios económicos y
medioambientales (Deville & Gallo, 2017).

Para el tratamiento de los residuos sólidos durante la operación, la certificación


tiene como pre-requisito la implementación de un ambiente para disgregar y

73
almacenar los residuos. LEED asume que en Perú existe una cultura de
segregación de residuos desde la fuente, al igual que en Europa u otros países,
pero la realidad es otra. Esto debe servir como motivación para que las
Municipalidades implementen nuevos programas de manejo de residuos no solo a
nivel doméstico sino comercial e industrial.

Otra observación con la certificación es que promueve dos acciones por separado:
la creación de áreas verde y el riego eficiente. Por lo que depende de cada
propietario, y su nivel de compromiso con el medioambiente, ejecutar ambas dentro
del proyecto. Sin embargo, la realidad del contexto local sugiere que ambas
acciones se lleven a cabo en conjunto. El caso de estudio implementó áreas
verdes, riego eficiente y una PTAG.

La certificación propone una optimización de energía, para ello sugiere utilizar


entrada de luz natural, luminarias con sensores, equipos ahorradores, etc. Sin
embargo, debería proponer también el diseño bioclimático porque de esta forma se
obtendría un uso racional del consumo energético de la climatización. Tal como se
observa en el caso de estudio la fachada es un muro cortina sin aleros ni ventanas,
la cual no es la mejor solución bioclimática porque permite la captación de la
radiación solar durante el día, evita el ingreso de vientos del exterior que influyan en
las condiciones térmicas interiores, tampoco promueve la renovación y movimiento
del aire al interior, y permite la incidencia de la radiación solar directa sobre el
edificio. A pesar de ello obtuvo trece puntos relacionados a la fachada, sistemas
HVAC, iluminación natural y renovación de aire.

Sin embargo, otra diferencia de contexto entre EEUU y Lima, es el origen de la


energía. En Perú, más del 50% de energía se produce de fuentes renovables y aún
existen otras fuentes que no se han explotado pero que poseen gran potencial
(Tamayo et al., 2016). La categoría con mayor peso para la certificación LEED es la
de Energía, proporción que debería adaptarse para cada contexto regional, porque
por ejemplo para el caso peruano, el sector que más emisiones GEI produce es el
USCUSS, pero solo se obtiene un punto por la compra de madera con certificación
FSC (crédito MRc6). El caso de estudio, compró madera certificada, evitando así la
tala informal de árboles en la selva amazónica y así disminuir las emisiones GEI del
sector USCUSS

La fórmula para evaluar la sostenibilidad de los materiales en la certificación LEED


versión 3, tenía mucha incertidumbre porque solo dependía de la distancia y el
porcentaje de reciclado de los materiales. Sin embargo, en ciudades con riesgo

74
sísmico (caso Lima) los edificios se componen de concreto y acero, materiales de
impacto medioambiental negativo, pero que evaluados con la versión 3 resultaban
beneficiarios de puntos LEED por distancia y reciclado. Sin embargo, en la versión
4 de la certificación LEED si se propone realizar un análisis de ciclo de vida ACV

Otra observación con la certificación LEED, es que solo se preocupa del


cumplimiento de los créditos, mas no de la calidad del servicio brindado, prueba de
ello se observa la gran cantidad de puntos otorgados por la cercanía con el
transporte público, el puntaje obtenido por la implementación de áreas libres a
pesar que no se encuentran disponibles para todos los usuarios, o los puntos
otorgados por la implementación de estacionamientos para bicicletas a pesar que
no se cuente con la certeza de la existencia de ciclovías cerca del proyecto, entre
otros.

El sistema de evaluación que posee Perú para las edificaciones sostenibles todavía
no es completo porque se enfoca en medidas de última instancia, las cuales se
encargan de controlar que los gastos sean en menor proporción pero no los
sustituyen por otras alternativas. Por ejemplo, el código de construcción sostenible
cuya aplicación es de carácter opcional para los sectores público y privado, es un
conjunto de normas enfocadas en la eficiencia energética e hídrica. También existe
el programa Bono MiVivienda, es una certificación compuesta por cinco categorías:
agua, energía, bioclimática, residuos y educación, brinda un subsidio adicional al
que se brinda cuando se adquiere una propiedad por medio del crédito MiVivienda
(Fondo MiVivienda, 2018b).

Se espera que el estudio llegue a las municipalidades, debido que dentro del marco
de prioridades locales, existen aspectos por mejorar las cuales dependen de su
gestión. Tales como revisar la capacidad mínima de estacionamientos, la
implementación de ciclovías, la gestión de residuos sólidos, entre otras.

Como conclusión final, la certificación LEED califica con su máximo nivel de


sostenibilidad al caso de estudio, pero según el marco de prioridades del contexto
local, solo entre el 60 y 70% de puntos otorgados por LEED influyen positivamente
en el entorno local. Por lo que se debería optar por promover una certificación de
origen local o generar una adaptación para satisfacer las necesidades del contexto
regional.

75
REFERENCIAS

Aldana, J., & Serpell, A. (2012). Temas y tendencias sobre residuos de construcción
y demolición: Un metaanálisis. Revista de La Construccion, 11(2), 4–16.
https://doi.org/10.4067/S0718-915X2012000200002

Ali, H. H., & Al Nsairat, S. F. (2009). Developing a green building assessment tool
for developing countries - Case of Jordan. Building and Environment, 44(5),
1053–1064. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2008.07.015

Alyami, S. H., Rezgui, Y., & Kwan, A. (2013). Developing sustainable building
assessment scheme for Saudi Arabia: Delphi consultation approach.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 27, 43–54.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.06.011

Alyami, S. H., Rezgui, Y., & Kwan, L. (2014). The process of adapting a sustainable
building assessment method Worldwide: SEAM as case study. Computing in
Civil and Building Engineering - ASCE, (c), 455–462.
https://doi.org/10.1061/9780784413616.053

ANA, A. N. del A.-, Ministerio de Agricultura y riego, WWF, & Universidad Nacional
Agraría La Molina. (2015). Huella hidrica del Peru (sector agropecuario), 32.

ARKINKA. (2014, March). ARKINKA Un PLAM para Lima. ARKINKA, 70–71.

Benghida, D. (2017). Concrete as a Sustainable Construction Materials. Key


Engineering Materials, 744, 196–200.
https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/KEM.744.196

Berardi, U. (2012). Sustainability Assessment in the Construction Sector: Rating


Systems and Rated Buildings. Wiley Online Library, 424(September 2011),
411–424. https://doi.org/10.1002/sd.532

Bielich Salazar, C. (2009). La guerra del centavo: Une mirada actual al transporte
publico en Lima Metropolitana. Retrieved from
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/310/1/documentodetrabajo155.pdf

BINSWANGER. (2017). Reporte inmobiliario Oficinas Prime/ Lima, segundo


trimestre 2017. Retrieved from http://www.cbb.com.pe/wp-
content/uploads/2017/08/Reporte-inmobiliario-Oficinas-prime-2017-2T1.pdf

76
Burinskienė, M., & Rudzkienė, V. (2007). Assessment of sustainable development in
transition. EKOLOGIJA, 53, 27–33. Retrieved from
http://elibrary.lt/resursai/LMA/Ekologija/Eko72priedas/9.pdf

Business Consulting LTD. (n.d.). An introduction to the 5 levels of hazard controls in


OHSAS 18001. Retrieved from
http://www.cgbusinessconsulting.com/introduction-5-levels-hazard-controls-
ohsas-18001/

Cáceres Cebrecos, A. L. (2016). Análisis de ciclo de vida comparativo de


edificaciones multifamiliares en Lima. Pontificia Universidad católica del Perú.
Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6682

Cavanaugh, L. M. (2008). Redefining the Green Roof. Journal of Architectural


Engineering, 14(1), 4. https://doi.org/10.1061/(ASCE)1076-0431(2008)14:1(4)

Cole, R. J. (1998). Emerging trends in building environmental assessment methods.


Building Research & Information, 26(1), 3–16.
https://doi.org/10.1080/096132198370065

Cole, R. J. (2005). Building environmental assessment methods: redefining


intentions and roles. Building Research & Information, 33(5), 455–467.
https://doi.org/10.1080/09613210500219063

Cole, R. J., & Valdebenito, M. J. (2013). The importation of building environmental


certification systems: international usages of BREEAM and LEED. Building
Research & Information, 41(6), 662–676.
https://doi.org/10.1080/09613218.2013.802115

Cuce, E., Riffat, S. B., & Young, C. H. (2015). Thermal insulation, power generation,
lighting and energy saving performance of heat insulation solar glass as a
curtain wall application in Taiwan: A comparative experimental study. Energy
Conversion and Management, 96, 31–38.
https://doi.org/10.1016/j.enconman.2015.02.062

Dencsak, T., & Bob, C. (2012). Rating tools for the evaluation of building
sustainability. 3rd International Symposium on Life-Cycle Civil Engineering,
IALCCE 2012, 1762–1769. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84874550598&partnerID=40&md5=a7d1535e47b44a1fb18c88ec88b8c241

77
Deville, A., & Gallo, G. P. (2017). CONTRIBUCION DE LEAN CONSTRUCTION
PARA ALCANZAR LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. PUCP.

Dextre, J. C., & Avellaneda, P. (2014). Movilidad en zonas urbanas. Lima, Peru.

Dextre, J. C., Hughes, M., & Bech, L. (Eds.). (2015). Ciclistas y ciclismo alrededor
del mundo. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ding, G. K. C. (2008). Sustainable construction—The role of environmental


assessment tools. Journal of Environmental Management, 86(3), 451–464.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2006.12.025

Durand, M., & Metzger, P. (2009). Gestión de residuos y transferencia de


vulnerabilidad en Lima/Callao. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines,
(38 (3)), 623–646. https://doi.org/10.4000/bifea.2396

El Comercio. (2010). Se inauguró en San Isidro el primer edificio ecológico del Perú
| Planeta | Ciencias | El Comercio Peru. Retrieved September 5, 2017, from
http://archivo.elcomercio.pe/ciencias/planeta/se-inauguro-san-isidro-primer-
edificio-ecologico-peru-noticia-
502701?ref=flujo_tags_156394&ft=nota_30&e=imagen

FAO. (2015). Global Forest Resources Assessment 2015: Desk Reference.


Retrieved from http://www.fao.org/3/a-i4808e.pdf

Fondo MiVivienda. (n.d.). Procedimiento de certificación de proyectos del programa


Bono MiVivienda Sostenible. Retrieved from
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10029/PLAN_10029_2016_PROCEDIM
IENTO_DE_CERTIFICACION_DE_PROYECTOS_DEL_PROGRAMA_BONO_
MIVIVIENDA_SOSTENIBLE.PDF

Fondo MiVivienda. (2018a). Documentos Obligatorios para Certificación Bono


MIVIVIENDA Sostenible Grado 1 y 2, (06), 3–4. Retrieved from
https://www.mivivienda.com.pe/PORTALCMS/archivos/documentos/85868130
30782222664.PDF

Fondo MiVivienda. (2018b). MIVIVIENDA VERDE. Retrieved from


https://www.mivivienda.com.pe/PortalWEB/usuario-busca-
viviendas/pagina.aspx?idpage=450

Fundación Futuro Lationamericano- FFLA. (2015). Proceso de conformación del

78
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Chillón, Rímac y
Lurín, Perú. Una experiencia de gobernanza. Quito- Ecuador. Retrieved from
http://aquafondo.org.pe/wp-
content/uploads/2016/11/sistematizacion_GA_cuencas-lima.pdf

Gambatese, J., & Tymvios, N. (2012). LEED Credits. Professional Safety, 57(10),
42–52. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1243069498?accountid=136944

Ge, H. (2002). Study on overall thermal performance of metal curtain wall. Retrieved
from https://spectrum.library.concordia.ca/2140/1/NQ78623.pdf

Gerbens-Leenes, P. W., Hoekstra, A. Y., & Bosman, R. (2018). The blue and grey
water footprint of construction materials: Steel, cement and glass. Water
Resources and Industry, 19, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.wri.2017.11.002

Gestión. (2015, January). Los edificios verdes son una gran mentira en este país.
Retrieved from https://gestion.pe/impresa/edificios-verdes-son-gran-mentira-
pais-75115

Gestión. (2017a). Edificios prime: 7 características básicas | Inmobiliaria |


Gestion.pe. Retrieved October 21, 2017, from
https://gestion.pe/inmobiliaria/cuales-son-caracteristicas-edificios-prime-
2199423

Gestión. (2017b). Oficinas prime: la mejor opción para las empresas extranjeras.
Retrieved from https://gestion.pe/suplemento/comercial/oficinas-
corporativas/oficinas-prime-mejor-opcion-empresas-extranjeras-1003189

Gestión. (2017c). San Isidro, Surco y Magdalena registran la mayor demanda de


oficinas tipo A y A+ | Inmobiliaria | Gestion.pe. Retrieved October 21, 2017,
from https://gestion.pe/inmobiliaria/san-isidro-surco-y-magdalena-registran-
mayor-demanda-oficinas-tipo-y-2190688

Gestión. (2018). Oferta de viviendas con descuento por “bono verde” ya duplica
estimado inicial. Retrieved from https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/oferta-
viviendas-descuento-bono-verde-duplica-estimado-inicial-241628

Golzarpoor, H., González, V., & Poshdar, M. (2013). Improving construction


environmental metrics through integration of Discrete Event Simulation and Life
Cycle Analysis. In ISARC 2013 - 30th International Symposium on Automation

79
and Robotics in Construction and Mining, Held in Conjunction with the 23rd
World Mining Congress. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Grierson, D. (2009). Towards a Sustainable Built Environment, 1(18), 70–77.


Retrieved from http://www.cicstart.org/userfiles/file/IR1_70-77.pdf

Hernández Sánchez, J. M. (2013). Metodología basada en ACV para la evaluación


de sostenibilidad en edificios. Universidad Politécnica de Catalunya. Retrieved
from http://upcommons.upc.edu//handle/10803/116927

Howard, G., & Bartram, J. (2003). Domestic Water Quantity , Service Level and
Health. World Health Organization, 39. https://doi.org/10.1128/JB.187.23.8156

Huarcaya Huamaní, J. S. (2014). Ejecución Lean y control de producción en


proyectos de construcción. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Retrieved
from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5413

IMP. (2013). Plan regional de desarrollo concertado de Lima (2012-2025). Lima,


Peru. Retrieved from http://www.imp.gob.pe/images/Plan-Desarrollo-Lima-
Metropolitana-2012-2025.pdf

INEI. (2004). Precipitación total anual, según departamento, 2000-2014. Retrieved


from
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
253/cap02/cap02061.xlsx

INEI. (2015). Anuario de Estadísticas ambientales 2015. Anuario de Estadísticas


Ambientales. Retrieved from
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
342/libro.pdf

INEI. (2017). Estadísticas Municipales 2016. Retrieved from


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
417/libro.pdf

INEI. (2018a). Estadísticas Ambientales. Informe N° 5 Mayo 2018. Retrieved from


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-
n05_estadisticas-ambientalesabril2018.pdf

INEI. (2018b). Lima alberga 9 millones 320 mil habitantes al 2018. Retrieved from
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-alberga-9-millones-320-mil-

80
habitantes-al-2018-10521/

Kahhat, R., Crittenden, J., Sharif, F., Fonseca, E., Li, K., Sawhney, A., & Zhang, P.
(2009). Environmental Impacts over the Life Cycle of Residential Buildings
Using Different Exterior Wall Systems. Journal of Infraestructure Systems,
15(3), 211–221. https://doi.org/10.1061/͑ASCE͒1076-0342͑2009͒15:3͑211͒

Karakhan, A. A. (2016). LEED-Certified Projects: Green or Sustainable? Journal of


Management in Engineering, 32(5), 02516001.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)ME.1943-5479.0000451

Keoleian, G. A., & Scheuer, C. W. (2004). Evaluation of LEED TM Using Life Cycle
Assessment Methods Evaluation of LEED TM Using Life Cycle Assessment
Methods. National Institute of Standars and Technology.

Kibert, C. J. (1994). Establishing Principles and a Model for Sustainable


Construction. Proceedings of First International Conference of CIB TG 16 on
Sustainable Construction, (Table I), 3–12.

Krishnamurthy, L., & Rente, J. (1997). Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el


Caribe. Retrieved from
http://www.rivasdaniel.com/Pdfs/Areas_verdes_LatAmerica.pdf

La República. (2018). Miraflores: Implementarán servicio de bicicleta pública.


Retrieved from https://larepublica.pe/sociedad/1222377-miraflores-
implementaran-servicio-de-bicicleta-publica?ref=tepuedeinteresar8

Lanting, R. (2007). Sustainable construction in the netherlands. Building Engineer,


82(11), 24–25. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-
s2.0-36248937731&partnerID=tZOtx3y1

Leadbitter, J. (2002). PVC and sustainability. Progress in Polymer Science, 27(10),


2197–2226. https://doi.org/10.1016/S0079-6700(02)00038-2

Lee, W. L., Chau, C. K., Yik, F. W. H., Burnett, J., & Tse, M. S. (2002). On the study
of the credit-weighting scale in a building environmental assessment scheme.
Building and Environment, 37(12), 1385–1396. https://doi.org/10.1016/S0360-
1323(02)00006-9

Levin, L. A., Ekau, W., Gooday, A. J., Jorissen, F., Middelburg, J. J., Naqvi, S. W.
A., … Zhang, J. (2009). Effects of natural and human-induced hypoxia on

81
coastal benthos. Biogeosciences, 6(10), 2063–2098.
https://doi.org/10.5194/bg-6-2063-2009

Lima Cómo Vamos. (2018). Encuesta Lima Como Vamos: VIII Informe de
percepción sobre calidad de vida. Retrieved from
http://www.limacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2018/03/EncuestaLimaCómoVamos_2017.pdf%0Ahttp://www.l
imacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2018/03/EncuestaLimaCómoVamos_2017.pdf

Lin, K. Y., Levan, A., & Dossick, C. S. (2012). Teaching Life-Cycle Thinking in
Construction Materials and Methods: Evaluation of and Deployment Strategies
for Life-Cycle Assessment in Construction Engineering and Management
Education. Journal of Professional Issues in Engineering Education and
Practice, 138(3), 163–170. https://doi.org/10.1061/(ASCE)EI.1943-
5541.0000106

Lippiatt, B. C. (1999). Selecting Cost-Effective Green Building Products: BEES


Approach. Journal of Construction Engineering and Management, 125(6), 448–
455. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9364(1999)125:6(448)

LiWa. (2009). Análisis de la situación del agua ( cantidad y residual ) en Lima


Metropolitana Consultor. Retrieved from http://www.lima-
water.de/documents/rseifert_studie.pdf

Luh, P. B., Biao, S., Jia, Q.-S., Jiang, Z., Wang, F., & Song, C. (2013). Building
Energy Management: Integrated Control of Active and Passive Heating,
Cooling, Lighting, Shading, and Ventilation Systems. IEEE Transactions on
Automation Science and Engineering, 10(3), 588–602.
https://doi.org/10.1109/TASE.2012.2205567

Mahdavinejad, M., Zia, A., Larki, A. N., Ghanavati, S., & Elmi, N. (2014). Dilemma of
green and pseudo green architecture based on LEED norms in case of
developing countries. International Journal of Sustainable Built Environment,
3(2), 235–246. https://doi.org/10.1016/j.ijsbe.2014.06.003

Marjaba, G. E., & Chidiac, S. E. (2016). Sustainability and resiliency metrics for
buildings - Critical review. Building and Environment. Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2016.03.002

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens III, W. W. (1972). The

82
limits to growth. The Limits to Growth. https://doi.org/10.1016/0007-
6813(73)90029-3

Mer’Eb, M. (2008). GREENOMETER-7: A tool to assess the sustainability of a


building’s life cycle at the conceptual design phase. Retrieved from
http://engagedscholarship.csuohio.edu/etdarchive

MINAM. (n.d.). ABC de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Retrieved from
http://www.minam.gob.pe/cambio-climatico-peru/pagina-ejemplo/

MINAM. (2012). Inventario Nacional de gases de efecto invernadero (INGEI) 2012.


Retrieved from http://infocarbono.minam.gob.pe/reportes-sectoriales/reporte-
sectorial-de-gases-efecto-invernadero/uscuss/

MINAM. (2016a). Decreto Supremo N° 007-2016-MINAM .- Aprueban Estrategia


Nacional sonre Bosques y cambio climático. Retrieved from
http://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estrategia-nacional-sonre-
bosques-cambio-climatico

MINAM. (2016b). Estrategia Nacional sobre bosques y cambio climático.

MINAM. (2016c). La Contribución Nacional del Perú - iNDC: agenda para un


desarrollo climáticamente responsable (Primera). Retrieved from
http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/11/2015/12/LA-CONTRIBUCIÓN-NACIONAL-DEL-
PERÚ1.pdf

MINAM. (2016d). Perú ratifica el Acuerdo de París y consolida su liderazgo


climático mundial. Retrieved from
http://www.minam.gob.pe/somoscop20/2016/07/22/peru-ratifica-el-acuerdo-de-
paris-y-consolida-su-liderazgo-climatico-mundial/

MINAM. (2017a). Decreto Legislativo No 1278 QUE APRUEBA LA LEY DE


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. El Peruano, 1–35. Retrieved
from http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Decreto-
Legislativo-N°-1278.pdf

MINAM. (2017b). Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM. El Peruano, 6–9.

MINAM. (2018). Listado de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.


Retrieved from http://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/listado-

83
de-rellenos-sanitarios-a-nivel-nacional/

Municipalidad de Miraflores. (n.d.). Basura que no es Basura: Programa | Miraflores.


Retrieved October 18, 2017, from
http://www.miraflores.gob.pe/_contenTempl1.php?idpadre=4996&idhijo=5111&
idcontenido=7829

Municipalidad de Miraflores. (2011). Parametros urbanísticos y edificatorios y las


condiciones generales de edificación en el distrito de Miraflores. Retrieved
from
https://www.miraflores.gob.pe/docs/tm_nl/tmnl4_09022011161915_3294.pdf

Municipalidad de Miraflores. (2015). Plan Distrital de Gestion Ambiental de


Residuos Solidos de Miraflores. 2016-2018.

Municipalidad de Miraflores. (2018). Un día sin auto al mes. Retrieved from


http://www.miraflores.gob.pe/_contenTempl1.php?idcontenido=8389

Municipalidad de San Isidro. (2012). Parámetros Urbanísticos y edificatorios del


distrito de San Isidro. Retrieved from http://www.msi.gob.pe/portal/wp-
content/uploads/2011/09/Decreto-de-Alcaldia-002-2012-ALC.pdf

MVCS. (2015). Código Técnico de Construcción Sostenible. El Peruano. Lima,


Peru. Retrieved from
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizaci
on/normas/DS-015-2015-VIVIENDA.pdf

MVCS. (2016). DS que modifica el Reglamento para la gestión y manejo de los


residuos de las actividades de la construcción y demolición. Retrieved from
http://nike.vivienda.gob.pe/dgaa/Archivos/DS-019-2016-VIVIENDA.pdf

Naamandadin, N. A., Sapian, A. R., & Mohd Noor, S. N. A. (2016). Site Planning
and Orientation for Energy Efficiency: A Comparative Analysis on Three Office
Buildings in Kuala Lumpur to Determine a Location for Building Shading
Device. Key Engineering Materials, 700, 247–255.
https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/KEM.700.247

Naciones Unidas. (2015). Aprobación del Acuerdo de París. Convención Marco


Sobre El Cambio Climático - Noviembre de 2015, COP 21, 1–40.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

84
Niachou, A., Papakonstantinou, K., Santamouris, M., Tsangrassoulis, A., &
Mihalakakou, G. (2001). Analysis of the green roof thermal properties and
investigation of its energy performance. Energy and Buildings, 33(7), 719–729.
https://doi.org/10.1016/S0378-7788(01)00062-7

OEFA. (2018). Oefa en cifras al II trimestre - 2018. Reporte estadístico. Retrieved


from http://www.oefa.gob.pe/publicaciones/oefaen-%0Acifras-reporte-
estadístico-segundotrimestre-%0A2018

Oh, J., Yoo, H., & Kim, S. (2016). Evaluation of Strategies to Improve the Thermal
Performance of Steel Frames in Curtain Wall Systems. Energies, 9(12), 1055.
https://doi.org/10.3390/en9121055

ONU. (2010). El derecho humano al agua y al saneamiento. 28 De Julio De 2010,


1–7. Retrieved from
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_s
anitation_media_brief_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2014). Calidad del aire (exterior) y salud. WHO.

Palmer, J., Cooper, I., & Van der Vorst, R. (1997). Mapping out fuzzy buzzwords -
who sits where on sustainability and sustainable development. Sustainable
Development, 5, 87–93. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-
1719(199708)5:2<87::AID-SD70>3.0.CO;2-Z

Peru GBC. (2016). Nosotros - PERU GREEN BUILDING COUNCIL. Retrieved


September 5, 2017, from http://www.perugbc.org.pe/site/conocenos

Prieto Sanchez, R. (2016). CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN


SOSTENIBLE PARA EL PERÚ. EFICIENCIA HÍDRICA - EFICIENCIA
ENERGÉTICA. Retrieved from http://msi.gob.pe/portal/wp-
content/uploads/2016/06/2016.11.4.-Código-Técnico-de-Construcciones-
sostenibles.pdf

Promart. (2017a). Fluxómetro urinario descarga indirecta de palanca - Promart.


Retrieved October 25, 2017, from http://www.promart.pe/fluxometro-urinario-c-
descarga-indirecta-d-palanca/p

Promart. (2017b). Urinario Cadet Blanco - Promart. Retrieved October 25, 2017,
from http://www.promart.pe/urinario-cadet-blanco-24577/p

85
Proyectartv. (2017). ¿Qué es la arquitectura bioclimática? Argentina. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=dCYdFWGseCI

Querol, X., Alastuey, A., Ruiz, C. R., Artiñano, B., Hansson, H. C., Harrison, R. M.,
… Schneider, J. (2004). Speciation and origin of PM10 and PM2.5 in selected
European cities. Atmospheric Environment, 38(38), 6547–6555.
https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2004.08.037

Rivera Ángel, Z., & Sepúlveda Ramírez, J. (2012). Influencia de los requerimientos
del sistema leed en los costos directos de edificaciones – Caso construcción
nueva sede Isagen en la ciudad de Medellín. Universidad de Medellin.
Retrieved from
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/273/Influencia de los
requerimientos del sistema leed en los costos directos de edificaciones – Caso
construcción nueva sede Isagen en la ciudad de
Medellín.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roderick, Y., Mcewan, D., Wheatley, C., & Alonso, C. (2009). Comparison of Energy
Performance Assessment Between LEED, Breeam and Green Star. Building
Simulation: Eleventh International IBPSA Conference, 1167–1176. Retrieved
from http://www.ibpsa.org/proceedings/bs2009/bs09_1167_1176.pdf

Romero Benites, R. (2017). Lima tiene un déficit de 56 millones de metros


cuadrados en áreas verdes. Retrieved from http://rpp.pe/data/lima-tiene-un-
deficit-de-61-millones-de-metros-cuadrados-en-areas-verdes-noticia-1021931

Roodman, D. M., & Lenssen, N. (1995). A building revolution: how ecology and
health concerns are transforming construction. Worldwatch Paper.
https://doi.org/10.1016/0160-4120(95)90083-7

Sánchez Herrera, J. (n.d.). “Las Torres.” Retrieved October 8, 2017, from


https://publimetro.pe/actualidad/noticia-torres-jorge-sanchez-herrera-63313

SEDAPAL. (2014). Plan Maestro de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado.


Tomo III. Programa de Inversiones. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
de Lima – SEDAPAL. Retrieved from
http://www.sedapal.com.pe/Contenido/gdi_pmo/TOMOS/Tomo III Programa de
Inversions.PDF

SEDAPAL. (2018). Productos Ahorradores. Retrieved from


http://www.sedapal.com.pe/productos-ahorrables

86
Sencico. (2014). EM.110 Confort térmico y lumínico con eficiencia energética.
Reglamiento Nacional de Edificaciones. Retrieved from http://cdn-
web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/04_EM/DS006-
2014_EM.110.pdf

Shaviv, E. (2008). Passive and Low Energy Architecture (PLEA) VS Green


Architecture (LEED). PLEA 2008 25th Conference on Passive and Low Energy
Architecture. Dublin., (October), 6. Retrieved from http://www.plea-
arch.org/ARCHIVE/2008/content/papers/oral/PLEA_FinalPaper_ref_371.pdf

Stosic-Mihajlovic, L., Mihajlovic, M., & Trajkovic, S. (2017). Bioclimatic urban design:
General, ecological and economic aspect. Journal of Process Management.
New Technologies, 5(3), 17–27. https://doi.org/10.5937/jouproman5-14304

Subhi, O., Galal, K., & Alkass, S. (2014). Integrated LCA e LEED sustainability
assessment model for structure and envelope systems of school buildings.
Building and Environment, 80, 61–70.
https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2014.05.021

Suzer, O. (2015). A comparative review of environmental concern prioritization:


LEED vs other major certification systems. Journal of Environmental
Management, 154, 266–283. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.02.029

Tamayo, J., Salvador, J., Vásquez, A., & Vilches, C. (Eds.). (2016). La industria de
la electricidad en el Perú: 25 años de aportes al crecimiento económico del
país. Osinergmin. Lima.

Trusty, W. B., Horst, S., Thena, T. A., Materials, S., Street, J., & Box, P. O. (2007).
Integrating LCA Tools in Green Building Rating Systems. Athena, 1–7.
Retrieved from
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/27368758/integrating_lca
_tools_in_green_building_rating_systems.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWY
YGZ2Y53UL3A&Expires=1505510204&Signature=Bto5lvyL1atmmbECk8sd7v
FCGJg%3D&response-content-disposition=inline%3B file

U.S. Green Building Council. (2014). LEED v4 User Guide. United State Green
Building Council. Retrieved from https://kapost-files-
prod.s3.amazonaws.com/published/54886ef033efbe406e00012a/ebook-leed-
v4-user-guide.pdf

USGBC. (2009). LEED Reference Guide for Green Building Design and

87
Construction. Retrieved from http://www.usgbc.org/articles/usgbc-membership-
says-yes-leed-v4

USGBC. (2018). Projects | U.S. Green Building Council. Retrieved September 5,


2017, from https://www.usgbc.org/projects

Vázquez-Rowe, I., Kahhat, R., & Lorenzo-Toja, Y. (2017). Natural disasters and
climate change call for the urgent decentralization of urban water systems.
Science of the Total Environment, 605–606, 246–250.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.06.222

Wieser, M. (2011). Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: el


caso Peruano. Cuadernos - Arquitectura y Ciudad, 14, 97. Retrieved from
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28699

WOF World Office Forum. (2016). Centro Empresarial Leuro, un Leed Platino en
Lima (Perú). Retrieved September 25, 2017, from
http://worldofficeforum.com/centro-empresarial-leuro-leed-platino-lima/

Zhang, J. (2014). Cost, Efficiency and Hygiene - Three Reflections on Green


Building. Applied Mechanics and Materials, 587–589, 203–207.
https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMM.587-589.203

Zhang, Z., Wu, X., Yang, X., & Zhu, Y. (2006). BEPAS - A life cycle building
environmental performance assessment model. Building and Environment,
41(5), 669–675. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2005.02.028

Zuo, J., & Zhao, Z. Y. (2014). Green building research-current status and future
agenda: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 30, 271–281.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.10.021

88
ANEXOS
A NEXO 1 C OTIZACIÓN DE URINARIOS SECOS Y URINARIO CON FLUXÓMETRO

1
A NEXO 2 C ERTIFICADO DE CAJAS ECOLÓGICAS , EPS

2
3
A NEXO 3 C ERTIFICADO DE CONCRETO PREMEZCLADO UNICON

4
5
A NEXO 4 C ERTIFICADO DE ACERO , ACEROS AREQUIPA

6
A NEXO 5 C ERTIFICADO FSC DE PROVEEDOR DE MADERA

7
A NEXO 6 C ERTIFICADO DE SRI DE PIEDRA GRANÍTICA

8
A NEXO 7 C ERTIFICADO UBICACIÓN DE LA PIEDRA GRANÍTICA

9
A NEXO 8 D ISGREGADO DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) DEL P ERÚ . . F UENTE (MINAM, 2016b)

10
11
A NEXO 9 C UADRO DE VOC PERMITIDOS . F UENTE : USGBC

12
o

13

Potrebbero piacerti anche