Sei sulla pagina 1di 23

Lenguaje 8º Básico

Simce
forma: 14748
Texto 1

El conde Lucanor hablaba un día con Patronio, su consejero, y le dijo:


-Patronio, me dicen que unos vecinos míos, que son más poderosos que yo, se andan
reuniendo y haciendo muchas artimañas con que me puedan engañar y hacer mucho
daño. Yo no lo creo ni me preocupo de ello; pero por el buen entendimiento que
tenéis os quiero preguntar que me digáis si entendéis qué debo hacer sobre esto.
-Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, para que en esto hagáis lo que yo entiendo
que os conviene hacer, me agradaría mucho que supieseis lo que sucedió a la golon-
drina con las otras aves.
El conde le preguntó cómo había sido aquello.
-Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, la golondrina vio que un hombre sembraba
lino y comprendió por su buen entendimiento que si aquel lino naciese, los hombres
podrían hacer redes y lazos para cazar las aves. Y en seguida se fue donde ellas, las
hizo reunir, y les dijo que el hombre sembraba aquel lino, y que estuviesen seguras
que si aquel lino naciese, les vendría de ahí gran daño y les aconsejaba que antes
que el lino naciera, fuesen allá y lo arrancasen, pues las cosas son fáciles de deshacer
al comienzo, pero muy difíciles después.
Las aves tuvieron esto en poco y no lo quisieron hacer. La golondrina las instó mu-
chas veces hasta que vio que las aves no hacían caso de su consejo ni les importaba
nada. El lino estaba ya tan crecido que las aves no lo podían arrancar con las alas ni
con los picos. Y cuando las aves lo vieron y se dieron cuenta de que no podían poner
remedio al daño que de ahí les vendría, se arrepintieron mucho, porque antes no lo
habían hecho; pero el arrepentimiento llegó cuando ya no podía ser de provecho.
Antes de esto, al ver la golondrina que las aves no querían poner atención en aquel
daño que les sobrevenía, se fue en busca del hombre y se puso bajo su poder y ob-
tuvo de él seguridad para sí y para su linaje. De entonces acá viven las golondrinas
bajo el poder de los hombres y están seguras de ellos y a las otras aves que no
quisieron guardarse, cada día las toman con redes y lazos.
Y vos, señor conde, si queréis ser guardado de este daño que decís que os puede
sobrevenir, apercibíos y poned cuidado antes de que el daño os pueda suceder, ya
que no es cuerdo el que ve la cosa por una señal y por un movimiento cualquiera
comprende el daño que le puede sobrevenir y pone remedio para que no le suceda
nada malo.
Al conde le gustó mucho esto que Patronio le dijo, lo hizo así y se halló muy bien.
Y como don Juan entendió que este ejemplo era bueno, lo hizo poner en este libro,
e hizo estos versos que dicen así:

En un principio debe el hombre apartar


El daño para que no le pueda alcanzar.

Don Juan Manuel. El conde Lucanor (fragmento).

2
1.- ¿Cuál es el conflicto de la narración de Patronio?
A) Las aves no le hacían caso.
B) Tuvo que hacerse amiga de los hombres.
C) Los hombres crearon redes para atrapar al linaje del ave.
D) Lucanor no prestó atención a la analogía de la golondrina y las aves.

2.- ¿Quién es el narrador de la historia de la golondrina?


A) Patronio
B) La golondrina
C) Conde Lucanor
D) Don Juan Manuel

3.- ¿Qué afirmación sobre Patronio es verdadera?


A) Le agradaban las aves.
B) Gustaba de contar historias.
C) Es el consejero del conde Lucanor.
D) Escribió unos versos luego de la historia.

4.- ¿Con cuál de los siguientes refranes se puede comparar la actitud de la golondrina?
A) El que no corre, vuela.
B) Más vale prevenir que curar.
C) No hay mal que por bien no venga.
D) No hay peor ciego que el que no quiere ver.

3
Texto 2

Tarde en el hospital

Sobre el campo el agua mustia


cae fina, grácil, leve;
con el agua cae angustia:
llueve.
Y pues solo en amplia pieza,
yazgo en cama, yazgo enfermo,
para espantar la tristeza,
duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí, cansada, leve;
despierto sobresaltado:
llueve.
Entonces, muerto de angustia
ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia,
pienso.

Carlos Pezoa Véliz

5.- ¿Cuál es el tema del poema?


A) El hablante lírico reflexiona en una cama de hospital.
B) El hablante lírico observa llover por la ventana.
C) El hablante lírico está enfermo.
D) El hablante lírico llora.

6.- ¿A qué se refiere el hablante lírico al decir “agua mustia”?


A) El hablante llora.
B) El agua cae muerta.
C) La lluvia lo languidece.
D) Sus ojos cuentan con pesar.

4
7.- ¿Qué temple de ánimo manifiesta el hablante lírico?
A) Amor
B) Angustia
C) Dolor físico
D) Inmensidad

5
Texto 3

El mate

Los guaraníes cuentan que la luna, Yacy, paseaba desde siempre por los cielos noc-
turnos, observando curiosa los bosques, las lagunas, el río y los esteros desde lo alto.
Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por
primera vez.
Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el
mundo y que le iban contando de la vida de los animales, de la belleza de las flo-
res, del canto de los grillos, el piar de las aves, del sonido del río. . . y la luna fue
tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra.
Así que un día se decidió y, junto con Araí, la nube, fue a pedirle autorización a
Kuaray, el Sol, para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder con-
templar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas
partir, pero por fin cedió y las dejó marchar. Sólo les impuso una condición: en la
tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano, aunque
también serían invisibles para estos.
Luego, las dejó partir.
Fue así como la luna, Yacy, llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitan-
do los lugares que veían desde las alturas, maravillándose a cada paso. Observaron
de cerca como las arañas tejían sus redes, sintieron el frío del agua del río, tocaron
la tierra roja con sus manos.
Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la ace-
chanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería
comer, por lo que en un momento largó el zarpazo para atrapar a las mujeres.
En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas, el animal fue alcanzado por
una flecha lanzada por un joven cazador guaraní, que justo pasaba por el lugar y
que, sin saberlo, salvó la vida de las diosas.
El joven cansado por la búsqueda, pero feliz por su conquista, decidió descansar al
pie de un árbol, antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió.
Y en sus sueños fue visitado por las diosas que, vestidas de blanco, le hablaron con
cariño. Yacy le dijo que como símbolo de gratitud, cuando llegue a su tribu, encon-
trará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con
sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus,
como símbolo de hermandad y de confraternidad.
Cuando se despertó y volvió con su gente, el joven cazador vio el arbusto a la en-
trada del campamento y siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños,
el muchacho buscó una calabaza hueca, picó las hojas del arbusto, las puso dentro
y llenó el cuenco con agua. Luego, con una pequeña caña tomó la bebida.
Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban cu-
riosos es trabajo del cazador. La calabaza fue pasando de mano en mano, y todos

6
fueron tomando la infusión.
Así nació el mate, que une a las personas, que es un símbolo de paz y confraterni-
dad. Y que fue un regalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias,
para que fomenten su amistad, o para que disfruten un silencio compartido.

Fuente: https://sobreleyendas.com/2008/10/07/el-mate-la-leyenda-de-su-origen/

8.- ¿Qué característica del mito no es posible apreciar en el texto?


A) Presenta dioses y seres sobrehumanos.
B) Se sitúa en un tiempo fundacional.
C) Trata temáticas universales.
D) Explica un fenómeno.

9.- ¿Qué fenómeno explica el mito leído en el texto?


A) La visita de la luna a la tierra.
B) La salvación de Yacy y Araí por parte del joven guaraní.
C) La preparación del mate como símbolo de unidad de los pueblos.
D) El paseo de la luna en el cielo, noche tras noche, sobre el pueblo guaraní.

7
Texto 4

Los doce trabajos

Para recompensar al autor de tan importante victoria, el rey de Tebas concedió al


héroe la mano de su propia hija, Megara. De esta unión nacieron muchos hijos, pero
todos habrían de morir antes de tiempo, a manos de su propio padre. En efecto, en
un acceso de locura, el desdichado Hércules mató a sus propios hijos, juntamente
con la madre, asaeteándolos sin piedad con sus ya célebres flechas. Tras haberse
manchado con la sangre de sus hijos, Hércules se arrepintió amargamente del crimen
y marchó a Delfos para consultar al oráculo de Apolo de qué manera le sería posible
purificarse de tan horrendo delito. El oráculo le ordenó que se dirigiera a la ciudad
de Tirinto y allí se sometiera durante doce años al servicio del rey Euristeo. Hércules
obedeció.
Pero cuando Euristeo, un príncipe débil y pusilánime, vio frente a sí a ese héroe
magnífico, tembló ante la sola idea de que un día el valeroso semidiós le arrebatara el
trono. Para deshacerse de tan importuno advenedizo, y con la secreta esperanza de
que Hércules no tardaría en sucumbir, Euristeo impuso al intrépido hijo de Alcmena,
una tras otra, las tareas más difíciles que se pudiera concebir. Pero Hércules salió
vencedor de todas las pruebas, y las altas gestas que llevó a cabo en aquel período
—y que narramos a continuación— son lo que se ha llamado los “Doce trabajos de
Hércules”: Antes que nada, Euristeo solicitó al héroe que le trajese la piel del león
de Nemea. Esta terrible fiera causaba espanto entre los habitantes de los bosques
y valles de la Argólide. Tan estruendosos eran sus rugidos que, cuando llegaban a
oídos de los labriegos y pastores, éstos se encerraban en sus casas y se agazapaban,
pálidos de terror, en los rincones más ocultos. Pero Hércules, asió con una mano
el arco y el carcaj repleto de flechas, y con la otra blandió la nudosa maza y, sin
vacilación, fue al encuentro de aquel temible devorador de rebaños.
Apenas lo vio, disparó contra él, una tras otra, todas sus flechas mortales. Pero el
enorme animal parecía invulnerable, pues su piel era tan dura que el agudo hierro
no le hacía apenas un rasguño, y las flechas caían blandamente sobre la hierba,
o bien rebotaban en el duro suelo. Furioso ante el fracaso de su primer ataque,
Hércules agitó su pesada maza y, dando un alarido, se fue en persecución de la
fiera. El león, atemorizado, se refugió en una caverna que tenía dos entradas. El
hijo de Alcmena tapó una y penetró por la otra.
El monstruo entonces, con la melena erizada y rugientes las fauces, se aprestó al
asalto. Hércules, envuelto en su rojo manto, se defendió disparando con una mano
su flecha más filosa y, levantando con la otra la terrible maza, la descargó contra el
broncíneo cráneo de la indomable fiera.
Fue tan violento el golpe que la maza se partió en dos pedazos. El león, aturdido,
se tambaleaba. Tirando entonces las armas a un lado, Hércules se enzarzó en una
peligrosa lucha cuerpo a cuerpo con la fiera. Con sus musculosos brazos enlazó

8
el cuello del león, apretándolo con tal fuerza contra su amplio pecho que logró
arrancarle la vida. Cuando lo hubo ahogado, Hércules desolló al animal y se cubrió
con su piel leonada, como una coraza impenetrable al bronce y al hierro.

Fuente: Centro de Estudios Públicos/ Colección Cuento contigo. Tomo III. La


Historia de Hércules. (Mito griego) Versión de Mario Meunier (fragmento)

10.- ¿Cuál de los enunciados, extraídos de la lectura, ejemplifica el hecho de que el texto
sea una epopeya?
A) Esta terrible fiera causaba espanto entre los habitantes de los bosques y valles
de la Argólide.
B) Vio frente a sí a ese héroe magnífico, tembló ante la sola idea de que un día el
valeroso semidiós le arrebatara el trono.
C) El león, atemorizado, se refugió en una caverna que tenía dos entradas. El hijo
de Alcmena tapó una y penetró por la otra.
D) Hércules se arrepintió amargamente del crimen y marchó a Delfos para con-
sultar al oráculo de Apolo de qué manera le sería posible purificarse de tan
horrendo delito.

11.- ¿A qué pueblo pertenece esta leyenda?


A) Griego
B) Romano
C) Asiático
D) Latinoamericano

12.- ¿Con qué tipo de tema se relaciona el texto?


A) Cotidiano
B) Fantástico
C) Mitológico
D) Maravilloso

9
Texto 5

La destrucción de Chile, la devastación de su patrimonio natural y urbano, que


tantas veces hemos tenido que denunciar desde esta tribuna, no es una alucinación
apocalíptica ni un delirio de puristas. Quienes tienen ojos para ver y no han cru-
zado la delgada línea que separa la conciencia ética de la anomia moral saben que
el Chile que han amado desde su infancia (ese Chile que no se puede definir, sino
solo cantar, como lo han hecho nuestros poetas desde Ercilla a Neruda y Mistral)
está en peligro de muerte. ¿Puede acaso un país morir? Sí. Así como hay personas
que se extravían de sí mismas, traicionando su ser más profundo, convirtiéndose
en muertos en vida, así también hay países que pueden dejar de ser. Un país no es
solo un conjunto de símbolos patrios ni un grito eufórico lanzado con la mano en el
corazón en un mundial de fútbol. Chile es un poema, el más extenso de Sudaméri-
ca, escrito en el viento, cantado en los ríos, un poema que se pierde en los bosques
del sur y cuyas huellas reaparecen en las arenas del desierto del norte, un poema
que las nieves eternas fijan en su máxima altura, un poema que nos sabemos de
memoria cuando cerramos los ojos y caminamos sobre el mar.
Cuando un solo verso falla, el poema entero se desploma. Cuando se tala un peda-
zo de bosque, cuando se destruye un cerro, cuando un río se seca, el poema entero
llora. Y entonces Chile ya no es un poema, sino un lamento. Un lamento bíblico, un
grito en el cielo. Un amigo que vive en la maravillosa zona de río Puelo me llama
desesperado para contarme que el lago Tagua Tagua, el río Manso y el Puelo están
llorando. Y con ellos están llorando también sus habitantes. ¿La causa? Un proyec-
to hidroeléctrico de los ávidos de siempre, que hará pasar sus tendidos eléctricos no
por sus propiedades, por supuesto, sino por el patrimonio natural de todos. Ellos
pecan de una desmesura sin límite: no les basta la riqueza inmensa que ya tienen,
y por eso se están devorando Chile con sus paisajes y sus gentes.
¿De dónde les nace esta enfermiza avidez por comprarse hasta el aire que respira-
mos? Ellos no son empresarios: para mí la palabra emprender tiene una connotación
positiva, la de “crear”. Y ha habido en la historia de Chile muchos empresarios que
han participado de la creación de Chile. Estos, en cambio, destruyen, operan por
medio del lobby o las redes políticas, de contactos e información privilegiada. Si
no, uno no se explica cómo han logrado los permisos para adueñarse de todo: del
agua, los ríos, los barrios, los bordes costeros, las montañas. Ahora harán pasar
decenas de kilómetros de tendido eléctrico con torres de 150 metros de altura por el
corazón de un río de apacible nombre: río Manso. Y por la costa norte del hermoso
lago Tagua Tagua y un tramo del querible río Puelo, un río del que nos hemos
enamorado los que hemos estado ahí.
Como siempre, las externalidades no las pagarán ellos, sino las comunidades, los
que han salido de la pobreza gracias a un incipiente emprendimiento turístico hoy
en peligro.
‘Tener poco es poseer. Tener en abundancia es estar confuso’, dijo hace miles de

10
años el gran sabio Lao-Tsé. La confusión entre lo lícito y lo legal, lo público y lo
privado puede producir la decadencia de un país. Chile se acerca a un caos no po-
lítico, sino moral, el peor de los caos.
Y entretanto, ¿qué hacer? Yo vuelvo a leer ‘Los cantos de los ríos que se aman’,
de Zurita, y lo recito en voz alta, hasta que se desgarre la garganta: ‘Canto, can-
to de los ríos que se vienen/ canta el Baker y los ríos de las aguas más heladas
que todavía/ no tienen nombre (...). Bienaventurados son los torrentes corriendo,/
bienaventuradas son todas las aguas’.
Porque el poema de Chile se escribe entre todos, yo agrego: bienaventurados el río
Puelo, el lago Tagua Tagua, el río Manso. Bienaventurados los que resisten, los que
no callan, los que riman con la nobleza de las aguas, los que lloran lágrimas de río,
de ríos profundos y puros, como son los ríos de Chile.

Cristián Warnken. Ríos que lloran, El Mercurio.

13.- ¿Qué propósito busca el autor con su columna?


A) Comparar la literatura de un país con su naturaleza.
B) Enojar a los empresarios y políticos con sus palabras.
C) Generar una reflexión en torno a la precaria situación de los ríos de Chile.
D) Dar a conocer los poetas chilenos que han hablado de la naturaleza del país.

14.- ¿De los enunciados propuestos en el texto, cuál corresponde a un hecho?


A) “Ellos no son empresarios: para mí la palabra emprender tiene una connotación
positiva, la de “crear”. Y ha habido en la historia de Chile muchos empresarios
que han participado de la creación de Chile”.
B) “Chile es un poema, el más extenso de Sudamérica, escrito en el viento, cantado
en los ríos, un poema que se pierde en los bosques del sur y cuyas huellas
reaparecen en las arenas del desierto del norte”.
C) “Cuando un solo verso falla, el poema entero se desploma. Cuando se tala
un pedazo de bosque, cuando se destruye un cerro, cuando un río se seca, el
poema entero llora”.
D) “Ahora harán pasar decenas de kilómetros de tendido eléctrico con torres de
150 metros de altura por el corazón de un río de apacible nombre: río Manso”.

15.- ¿Qué alternativa resume mejor el contenido del último párrafo?


A) Los ríos de Chile son profundos y puros.
B) Chile es un poema que escribimos todos.
C) Hay personas que sufren y lloran lágrimas en los ríos.
D) Benditos quienes viven y resisten en las zonas de conflicto natural.

11
16.- ¿Qué significado se puede inferir para la palabra “puristas” según el contexto en el
que se encuentra?
A) Puros
B) Locos
C) Ciegos
D) Rebuscados

17.- ¿Qué función dentro del texto cumple la frase “tener poco es poseer. Tener en
abundancia es estar confuso”?
A) Es un resumen del texto.
B) Inicia la conclusión del texto.
C) Continúa el desarrollo del texto.
D) Presenta la introducción del texto.

18.- ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?


A) Chile está en peligro de muerte.
B) Del país ha hablado Ercilla, Neruda y Mistral.
C) Un país no es solo un conjunto de símbolos patrios.
D) Chile es un poema escrito en el viento, cantado en los ríos.

12
Texto 6

El Mercurio, 9 de abril de 2011

Los efectos son similares al abuso de alcohol y drogas:

LA ADICCIÓN A LA TECNOLOGÍA EXISTE Y TAMBIÉN PROVOCA


DEPENDENCIA

Un estudio internacional en mil jóvenes –entre ellos una veintena de chilenos– mos-
tró que el no estar conectado genera ansiedad y angustia.

Por Cristián M. González S.

En un mundo hiperconectado no es extraño que la tecnología forme parte de la


rutina diaria de gran parte del planeta, al punto de transformarse en algo impres-
cindible. Al menos así les pasa a las generaciones más jóvenes, según un estudio
internacional que plantea que cuatro de cada cinco estudiantes sufren malestares
físicos y sicológicos cuando son privados de usar dispositivos tecnológicos. Estos
síntomas de privación, advierten los autores, son similares a los que se observan en
quienes abusan del alcohol y otras drogas.
El proyecto “Un mundo desenchufado” (http://theworldunplugged.wordpress.com),
que acaba de ser dado a conocer, es la continuación de un estudio realizado el año
pasado por la Universidad de Maryland entre 200 universitarios de EE.UU. En esta
actualización –realizada a fines de 2010– participaron mil jóvenes, de 17 a 23 años,
de diez países. Entre ellos, una veintena de alumnos de periodismo de la Universidad
Católica de Chile. También participaron estudiantes del Reino Unido, Argentina,
Uganda, China y México, entre otros. La idea era pedirles que se mantuvieran
desconectados durante 24 horas de todo aparato tecnológico (TV, computadores,
celulares, videojuegos, etc.) y que luego describieran su experiencia en no más de
300 palabras.

LA NUEVA DROGA
El resultado sorprendió a los autores, como advierte Susan Moeller, directora del
Centro Internacional para los Medios y la Agenda Pública (ICPMA, en inglés), de la
U. de Maryland, y quien encabezó el estudio. “El 79 % de los alumnos no fue capaz
de estar un día desenchufado y la mayoría reportó reacciones adversas, desde angus-
tia hasta confusión y aislamiento”, precisa. Muchos de los estudiantes se describieron
a sí mismos como adictos y, al no poder acceder a internet, llamar por el celular o
entrar en su cuenta de Twitter o Facebook, expresaron sentimientos de depresión,
tristeza y soledad. “Los medios son mi droga; sin ellos estoy perdido”, escribió uno
de los participantes. En Chile, una de las estudiantes dijo: “Me sentí más solitaria;

13
no sabía en qué estaban mis amigos o mi pololo. Al día siguiente tenía un montón
de llamadas perdidas en mi celular. Me sentí más relajada”.
Se ha visto que esta adicción a las tecnologías activa las mismas áreas del cerebro
que las adicciones químicas (por drogas), “pero de manera más atenuada”, explica
el doctor Daniel Martínez, especialista en adicciones de la Universidad Católica.
“En la medida en que uno incorpora estas tecnologías a su vida y las hace parte
de su rutina, se van creando dinámicas adictivas. Alguna vez fue con la televisión
y ahora es con internet y los celulares, por ejemplo”, agrega. “La tecnología provee
una red social a la gente joven y por eso pasan sus días enteros conectados. La
tecnología ha cambiado absolutamente las relaciones humanas”, advierte Moeller.

19.- ¿A qué se refiere el autor de la columna al decir “En esta actualización –realizada
a fines de 2010– participaron mil jóvenes, de 17 a 23 años, de diez países”?
A) Que esta investigación se realizó por segunda vez en el año 2010.
B) Que la investigación que se está analizando en el texto ya se había realizado
con anterioridad.
C) Que la muestra de personas para hacer la investigación disminuyó en relación
con la primera vez que se hizo.
D) Que al momento de haber hecho esta investigación previamente no se habían
considerado otros estados de EE.UU.

20.- ¿Cuál de los siguientes enunciados posee problemas de concordancia?


A) “Los medios es mi droga; sin ellos estoy perdido”.
B) “El 79 % de los alumnos no fue capaz de estar un día desenchufado”.
C) “Al día siguiente tenía un montón de llamadas perdidas en mi celular”.
D) “La mayoría reportó reacciones adversas, desde angustia hasta confusión y
aislamiento”.

21.- ¿Qué ocurre si la frase “muchos de los estudiantes se describieron a sí mismos como
adictos” se lee sin haber completado el análisis del texto?
A) Se pierde el referente, pues no sabríamos de qué tipo de adicción se está ha-
blando.
B) Permite comprender mejor el contenido del texto, pues presenta una idea de
lo que se hablará.
C) Genera un error en la cifra presentada con anterioridad a esa frase, pues no
logra comprenderse del todo.
D) Genera un problema de concordancia entre el sujeto y el predicado del texto,
pues se olvidan los testimonios de los sujetos de estudio.

14
Texto 7

FELIPE BERRÍOS: “SOY EL PRIMERO EN DEFENDER A LOS


INMIGRANTES, PERO NO A LOS FRESCOS"

El sacerdote jesuita es el impulsor del primer barrio transitorio para terminar con los
campamentos en Antofagasta, donde denuncia que hay quienes "se aprovechan"de
la situación para no pagar arriendo ni servicios básicos.

26 de Marzo de 2018 | 09:11 | Redactado por Consuelo Ferrer, Emol

SANTIAGO.- El sacerdote jesuita Felipe Berríos, radicado en Antofagasta desde


hace dos años, es el principal gestor del primer “barrio transitorio”; nacional en
el sector de La Chimba, que en diciembre y enero permitió el traslado de unas
80 familias desde el macrocampamento Balmaceda y que forma parte de una
estrategia para terminar con los campamentos en Chile.
Según informó El Mercurio, en el nuevo asentamiento se han construido 110 vi-
viendas de material ligero, con servicios regulares de luz eléctrica y agua que está
siendo habitado por personas en proceso de recibir sus viviendas sociales.
Desde su llegada a la región, el propio sacerdote vive en un campamento llamado
“Luz Divina”, donde las casas están hechas de materiales sacados de un basural.
Por eso, dice conocer la realidad dentro de los campamentos.
“Hay una premisa que debe diferenciarse: las ocupaciones que conocíamos, que hizo
nacer Un Techo para Chile, eran de plástico, cartón y suelo de tierra. Esas se
acabaron en Chile en 2009 o 2010. Lo que hay ahora es otro tipo de situación”, dijo
Berríos a El Mercurio de Antofagasta.
En ellos, afirmó, no se debe homogenizar la situación económica de quienes los ha-
bitan.
“Algunos tienen trabajo estable con contrato o ganan dinero sobre los $600 mil,
otros no. Algunos tienen recursos para arrendar. O sea, hay quienes se aprovechan
de la situación y una gran mayoría que son realmente vulnerables”, añadió.

EL EXPLOSIVO AUMENTO DE MIGRANTES


En el campamento donde vive Berríos, de las 115 familias que lo habitan, sólo siete
son chilenas. Las otras que allí viven son de nacionalidad colombiana, peruana y
boliviana, de acuerdo a La Tercera.
Según un estudio realizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza,
el 59,2 % de los habitantes de los campamentos en la Región de Antofagasta son
migrantes.
Debido a la realidad que existe en la región, Berríos denuncia el surgimiento de
organizaciones que han creado un negocio a partir de esta realidad. “La oposición
más dura (al traslado de familias hasta el barrio transitorio) la tuvimos de pequeñas

15
mafias que viven de la gente en ocupaciones”, cuenta.
“Hemos tenido un aumento explosivo de migrantes, a quienes necesitamos, y no
hay un espacio físico donde acogerlos. Entonces, las mafias los explotan, les
arriendan piezas y terrenos tomados. Les cobran por la luz, por el agua, que
también es robada”, contó a El Mercurio en diciembre.
Según la información que maneja, algunas recaudadoras pueden llegar a obtener
$700 mil mensuales en algunos sectores por la labor de “reponer la luz” desde co-
nexiones ilegales, mientras otros arriendan terrenos ocupados en $3 millones.

“LOS DERECHOS HUMANOS NO PUEDEN AMPARAR LA FRES-


CURA”
Desde que empezaron el traslado, donde todos los terrenos son de 7x10 metros y no
se permite construir con materiales de ladrillo, porque no se trata de una vivienda
definitiva, el sacerdote indica que “el 60 % no quería irse, ya que deseaba
seguir viviendo gratis”.
“Una cosa es la discriminación y otra la patudez”, dijo el sacerdote a la edición
antofagastina este lunes. “A mí la gente me decía ‘yo quiero seguir aquí, porque no
pago agua, luz ni arriendo’, pero claro, no es que no pagues: vives a costa de los
chilenos”, dijo.
Por eso, Berríos sugiere “ordenar la cosa” para evitar que la población se vaya “en
contra de los mismos inmigrantes”. “Una cosa son los derechos humanos, pero estos
tienen obligaciones y no pueden amparar la frescura”, afirmó.
“Al final, por algunos frescos, la gente empieza a tomarle rabia a todos.
Demos ayuda a la gente vulnerable para que se incorpore a la sociedad, no contri-
buir a que no paguen nada y apoyar la frescura”, expuso.
“Hay mucha confusión con este tema. Soy el primero en defender a los inmi-
grantes, pero no a los frescos”, concluyó el sacerdote.

22.- ¿Qué función cumple el primer párrafo del cuerpo del texto?
A) Introducir el reportaje hecho por La Tercera.
B) Indicar que Felipe Berríos es un sacerdote jesuita.
C) Contextualizar la relación que se genera entre Berríos y los campamentos.
D) Manifestar el logro que fue acabar con un campamento transitorio para las
familias de campamento.

16
23.- ¿Qué tesis plantea Felipe Berríos sobre la inmigración?

A) Él es el primero en defender a los inmigrantes, pero no a quienes se aprovechan


de que en ese lugar no pagan por vivir.
B) La inmigración está directamente relacionada con la discriminación con la que
deben vivir las personas de los campamentos.
C) Se debe ordenar los requerimientos migratorios para evitar el aprovechamiento
y hacinamiento en los campamentos.
D) Las mafias de inmigrantes explotan a los chilenos, ya que les hacen pagar de
más por el arriendo de piezas y servicios básicos.

24.- Considerando el tema del texto ¿qué palabras claves se pueden rescatar en orden
de aparición?
A) Felipe Berríos – campamento – inmigrantes – aprovechamiento – derechos
humanos
B) Sacerdote jesuita – macrocampamento – Un techo para Chile – migrantes –
mafia
C) Barrio transitorio – El mercurio – personas vulnerables – Antofagasta – orde-
nar
D) Campamentos – mafias – ordenar – inmigrantes – sacerdote

25.- ¿Qué importancia posee para el texto el que se mencione el estudio realizado por
la Fundación para la Superación de la Pobreza?
A) Indicar el aumento explosivo de inmigrantes colombianos, peruanos y bolivia-
nos en Antofagasta.
B) Contextualizar la realidad de los habitantes de los campamentos de la zona
donde habita actualmente Felipe Berríos.
C) Presentar una cifra que avale lo expuesto por Felipe Berríos en relación con el
aprovechamiento del sistema.
D) Contrastar la realidad actual de los campamentos en Chile en relación con lo
que ocurría antiguamente con Un techo para Chile.

17
Texto 8

El Fauvismo y Matisse

El Fauvismo es la corriente pictórica basada en el uso arbitrario de colores intensa-


mente vivos. El francés Henri Matisse (Le Cateau 1869 – Niza, 1954) es el líder
indiscutible de este movimiento que constituye la primera revolución artística del
siglo XX.
Treinta y seis años contaba Matisse cuando, en 1905, decidió participar en el Salón
de Otoño de París. Sus cuadros fueron agrupados intencionalmente en una sola sala,
la número VII, junto a los de Vlaeminck y Derain, todos restallantes de colorido
salvaje. El contraste con el resto de lo expuesto es tan crudo, que los visitantes aban-
donan escandalizados la estancia. Una ofensa a la pintura, un atentado contra el
buen gusto, proclama la burguesía acomodada que frecuenta el certamen. Al día si-
guiente, el crítico de la revista Gil Blas, Louis Vauxcelles, escribía en su crónica de
las artes: “Donatello parmi les fauves” (¡Donatello entre las fieras!) para salvar una
escultura de resonancias renacentistas que había ido a parar a la misma “jaula” del
Salón. Los insultados se apoderan de este mote despectivo y se lo cuelgan al cuello
como una medalla. El Fauvismo acaba de nacer.
Los miembros de este grupo viven cohesionados durante 1906, pero al año siguiente
comienzan a desintegrarse ante la seducción que produce en algunos el enfoque cu-
bista. Sólo Matisse se mostrará fiel al movimiento fauve a lo largo de toda su vida
artística.
El estilo de Matisse se caracteriza por simplificar el modelo, traduciendo sus formas
mediante exaltadas zonas de color, que no suelen coincidir con su apariencia real
en la naturaleza. El retrato de su esposa, titulado La raya verde, dominado por
una rabiosa banda de esta tonalidad, que secciona la cara desde la raíz del pelo a
la barbilla, resulta ejemplificador.
En las grandes composiciones mezcla el desenfreno cromático con los ritmos cur-
vilíneos del Art Nouveau y el arabesco del mundo musulmán, produciendo obras
decorativas de gran belleza, como La danza y la ornamentación de la Capilla de
Rosario, de las monjas dominicas, en Vence (Francia), consagrada en 1951.
Posteriormente, una artritis le impide pintar y consume sus últimos años haciendo
recortables de colorido brillante, donde las tijeras actuaban de pincel.

Palomero, Jesús. Historia del arte (fragmento)

18
26.- ¿Qué palabra sería más apropiada para reemplazar el término “rabiosa” del cuarto
párrafo sin alterar el sentido del texto?
A) Gran
B) Enojada
C) Furiosa
D) Exagerada

27.- ¿Qué dificultad para el texto plantea la palabra “restallantes” del segundo párrafo?
A) Está relacionada con la música, por lo que no tiene relación con el Salón de
Otoño de París.
B) Está relacionada a la luz, por lo que no tiene relación con el colorido salvaje
de los cuadros de Vlaeminki, Derain y Matisse.
C) Está relacionada con las buenas costumbres, por lo que no tiene relación con
la crítica realizada por Louis Vauxcelles.
D) Está relacionada con los sonidos fuertes, por lo que no tiene relación con la
aplicación de las pinturas de los artistas plásticos.

28.- ¿De qué manera sería más apropiado indicar el nombre del retrato de la esposa de
Matisse en el párrafo cuatro?
A) Con comillas
B) Con guiones
C) Con paréntesis
D) Con asteriscos

29.- ¿Qué palabra funcionaría como un hiperónimo de Fauvismo?


A) Pintura
B) Colorido
C) Exposición
D) Movimiento

19
30.- ¿Qué error gramatical posee la frase “una ofensa a la pintura, un atentado contra
el buen gusto, proclama la burguesía acomodada que frecuenta el certamen”?
A) Falta el uso de signos de exclamación de inicio y cierre.
B) La palabra certamen está mal utilizada dentro del contexto.
C) No utiliza las negritas para destacar lo importante del mensaje.
D) No utiliza las comillas requeridas para indicar las quejas de los burgueses.

31.- ¿Qué ocurriría si la frase “una artritis le impide pintar” fuese cambiada por la forma
subjuntiva “una artritis le impidiese pintar”?
A) Indicaría que Matisse podría seguir vivo.
B) Negaría la posibilidad de que Matisse fuese un gran pintor.
C) Explicaría lo que ocurre con Matisse hacia el final de su vida.
D) Manifestaría la posibilidad de que la artritis ataque a Matisse.

20
Texto 9

Elecciones peligrosas

En ocasiones, la abundancia de alimento conduce a un exceso de peso. En algunas


personas, esto provoca, a su vez, el deseo de experimentar con el propio cuerpo y
de adoptar dietas extremas para reducir ese exceso, ya sea éste subjetivo o real.
Así, muchos nos vemos tentados a seguir modas nutricionales, a realizar ayunos o a
adoptar tal o cual dieta (altas en fibras, ricas en vitaminas, pobre en grasas, etc.).
Existen desórdenes de la alimentación autoimpuestos que afecta mayoritariamente
a algunas mujeres adolescentes. Uno de ellos es la anorexia nerviosa. Quienes sufren
este desorden alimentario tienen una falsa percepción de sus cuerpos, creen tener un
sobrepeso, a pesar de que su peso es en realidad estándar o incluso inferior. Como
consecuencia, apenas comen y así su peso se reduce aún más. Muchas presentan
conductas tales como provocar vómitos, ingerir laxantes y diuréticos o realizar
un ejercicio intenso. Cuando las reservas de grasas descienden por debajo de un
punto crítico, las mujeres que padecen anorexia pueden incluso dejar de menstruar.
Los casos graves suelen requerir hospitalización y alimentación intravenosa que
puede prevenir la muerte súbita por falla cardíaca debido al desbalance mineral
que provoca este comportamiento. El asesoramiento nutricional y la psicoterapia
sirven para identificar y remediar los casos de anorexia. A pesar de esto, un cierto
porcentaje de los afectados de anorexia mueren.
CURTIS y Barnes. Biología. Fragmento.

32.- Según lo planteado en el texto, ¿a quién se debe recurrir en caso de que una persona
sufra de anorexia nerviosa?
A) Profesores y dentistas
B) Nutriólogos y psicólogos
C) Cocineros y nutricionistas
D) Ginecólogos y médicos generales

33.- ¿Cómo puede organizarse el texto, siguiendo las palabras claves presentadas en
este?
A) Cuerpo – dieta – vómitos – posible muerte
B) Exceso de peso – ayuno – anorexia nerviosa – muerte
C) Dietas extremas – desórdenes alimenticios – ejercicio extremo – desbalance
mineral
D) Problemas nutricionales – anorexia nerviosa – hospitalización – asesoramiento
médico

21
34.- ¿Cuál de los siguientes tipos de textos sería más adecuado para presentar la infor-
mación leída en el párrafo 2?
A) Un resumen
B) Una fotografía
C) Una infografía
D) Un parafraseo

35.- ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio que afecta tanto el cuerpo
como la psiquis de las personas.
B) La anorexia nerviosa es una dieta extrema que provoca que las personas apenas
coman y se provoquen purgas.
C) La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio que afecta mayoritariamente
a algunas mujeres adolescentes.
D) La anorexia nerviosa consiste en tener una falsa percepción del cuerpo, donde
las personas creen tener sobrepeso, a pesar de que este está bien.

22
23

Potrebbero piacerti anche