Sei sulla pagina 1di 75

CARTILLA DE MICROECONOMÍA

Principios básicos de Microeconomía

Elaborado por:

Monitores de la asignatura junto

con el Docente Víctor Díaz

Bogotá 2019
CONTENIDO
CORTE I........................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN AL MERCADO .............................................................................................. 4
DEMANDA ................................................................................................................................. 4
OFERTA..................................................................................................................................... 6
EQUILIBRIO DE MERCADO .................................................................................................. 8
DESPLAZAMIENTOS DE OFERTA Y DEMANDA PARA LOGRAR EL EQUILIBRIO . 9
CORTE II ....................................................................................................................................... 18
PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR .................................... 18
Curvas de indiferencia ........................................................................................................... 18
Restricción presupuestal ....................................................................................................... 21
Taller de derivadas parciales ................................................................................................ 26
Función de utilidad ................................................................................................................. 27
Taller de LaGrange e Interpretaciones ............................................................................... 38
Elasticidad ............................................................................................................................... 39
Taller de interpretaciones ...................................................................................................... 44
Curvas de ingreso y precio consumo .................................................................................. 45
CORTE III ..................................................................................................................................... 53
FIRMA Y PRODUCCIÓN .......................................................................................................... 53
FIRMA ...................................................................................................................................... 54
CORTO Y LARGO PLAZO EN LA PRODUCCIÓN .............................................................. 54
Eficiencia Técnica................................................................................................................... 55
Eficiencia Económica: ............................................................................................................ 56
División del Trabajo:............................................................................................................... 56
Especialización del trabajo.................................................................................................... 57
Ejemplo de la producción a corto plazo .............................................................................. 57
Producto físico total (PFT): ................................................................................................... 58
Producto físico marginal (PFM): ........................................................................................... 58
Producto físico medio (PFMe): ............................................................................................. 58
Ley de los rendimientos marginales decrecientes ............................................................ 59
Derivación geométrica de PFMe y PFMg con base en el PFT ....................................... 59
Etapas de la producción durante el corto plazo................................................................. 60
Producción a largo plazo ....................................................................................................... 61
Optimo del consumidor .......................................................................................................... 65
Etapas de la producción a largo plazo ................................................................................ 69
Taller de producción................................................................................................................... 73
CORTE I

INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Mercado: Es la interrelacion entre


consumidores y productores para fijar un
precio y una cantidad de equilibrio.
Mercado Geografico: Es el lugar donde
ocurre dicha interrelacion.

DEMANDA
Demanda: Exite una relacion inversa o negativa
entre el precio de un bien y la cantidad
demandada o consumida del mismo
Existe un solo determinante de movilidad en la
curva de la demanda: Permite un movimiento en
la demanda dado por el precio.
Determinantes de desplazamiento: El precio del
bien que se analiza debe permanecer constante:
 Gustos: Hace referencia a un producto
generico ejemplos Gasesosa.
 Preferencia: Es mas especifico y esta
determinado por la marca de dicho
producto generico, Ejemplo Cocacola o
Imagen 2 Pony malta.
Poblacion: Hace referencia el incremento o
decremento porcentual de la poblacion.
Imagen 3

Ingreso:
 Nominal: Remuneraciones de factores de produccion: Dinero.
 Real: Es el poder adquisitivo, se mide en unidades fisicas de productos .
(Este es el ingreso que afecta a la demanda)
Relacion de Bienes:
 Bienes Sustitutos: Son aquellos
bienes que satisfacen la misma
necesidad, Su relacion es directa o
positiva entre el precio de los bienes
y la demanda del otro, ejemplo
Cocacola y Pepsi.

Imagen 4

 Bienes Complementarios: Son


aquellos bienes que se
complementan entre si, ya que la
compra de uno, puede influenciar la
demanda del otro,Existe una
relacion inversa o negativa entre el
precio de los bienes y la demanda
del otro, Ejemplo: las raquetas y Imagen 5
pelotas de tennis.
Expectativa de precios Relativos Futuros: El consumidor aumentan su
demanda al conocer que dentro de un periodo de tiempo aumentan los costos de
los productos y en este momento aumentan su demanda, ya para luego disminuir
el consumo de los productos.
Precios Absolutos: Precios de un determinado producto en el mercado
Precios Relativos: Es la relacion entre dos o mas productos.
Mecanismos de Mercado: Es el conjunto de informacion que circula entre los
agentes economicos, cambiando su opcion de compra o venta del mismo.

OFERTA
Oferta: Relacion directa entre el precio y la
cantidad, Se presenta una estructura de mercado,
donde existen muchos productores y
consumidores, por lo tanto ningun productor
individualmente puede fijar el precio del producto.
El precio de un producto tiene dos componentes
costos de produccion y ganancias que recibe el
productor, por lo tanto a un mayor precio del
producto se incentiva a producir mas.
Existe un solo determinante de movilidad en la
curva de la oferta: Permite un movimiento en la
demanda dado por el precio.
Imagen 6

Determinantes de desplazamiento: El precio del bien que se analiza debe


permanecer constante.
 Costos de Produccion: Son todos los costor incurridos en el proceso de
elaboracion del producto, los cuales pueden aumentar o disminuir.
 Tecnología: A corto plazo aumentan los costos de produccion debido al
desembolso de dinero que debe hacer el empresario para adquirir la nueva
maquinaria, por lo tanto la oferta disminuye. En el largo plazo los costos de
produccion disminuyen ya que la implementacion de la nueva maquinaria
genera una mayor produccion por periodo de tiempo, disminuyendo los
costos de produccion y aumentando la oferta.
 Impuesto Directo: Es un sobrecosto que se aplica dentro del proceso
productivo.
 Impuesto Directo Negativo: Es una disminucion del costo en el proceso
productivo. Se comporta graficamente igual que un subsidio.
 Subsidios: Representa una decremento de los costos de produccion ya que
disminuyen los costos de la maquinaria, aranceles, insumos productivos.
 Subsidio Negativo: Se pierde los beneficios del subsidio, por lo tanto los
costos de produccion aumentan. Se comporta graficamente igual que un
impuesto directo.

Nota: Son iguales gráficamente pero conceptualmente son diferentes


Impuesto Indirecto Negativo = Precio Maximo
Impuesto indirecto = Precio Minimo

Expectativas de precios relativos futuros: El productor aumentan su produccion


al conocer que dentro de un periodo de tiempo aumentan los impuestos, o demas
costos, y en este momento aumenta su oferta, ya para luego disminuir su
produccion al ser altos los costos de produccion.

Imagen 7
EQUILIBRIO DE MERCADO
Se logra cuando a un determinado precio compran una determinada cantidad de
productos.

Imagen 8

PRECIOS PRECIOS MAXIMOS, MINIMOS Y DE SUSTENTACIÓN

Imagen 9

Son precios determinados por el Estado.


 El precio maximo representa el maximo precio de venta del producto. Se
comporta graficamente igual que un impuesto indirecto negativo.
 El precio minimo es el minimo precio al que se puede vender dicho
producto. Se comporta graficamente igual que un impuesto indirecto.
Precio de sustentación

Precio de sustentación: Se presenta un


aumento de la demanda, pero el exceso lo
compra el estado es decir de E a E´,
ademas hay exceso de oferta.

Imagen 10

DESPLAZAMIENTOS DE OFERTA Y DEMANDA PARA LOGRAR EL


EQUILIBRIO
Para obterner el equilibrio del mercado se presentran 3 situaciones las cuales son:
 Corto Plazo:Es la situacion de desequilibrio inicial.
 Mediano Plazo: Es el ajuste que realizan los agentes economicos para
llegar al equilibrio final. (se representa mediante flechas)
 Largo Plazo: Es el equilibrio final.
Tipos de desplazamientos
Existen varios tipos de desplazamientos según la cantidad de situaciones que se
presenten a un determinado bien que pueden afertar a otros dentro del mercado.
Ejemplos:
1. Desplazamiento sencillo:
Se aplica un subsidio al arroz, determinar sus efectos a corto mediano y
largo plazo.

Solución:
Como observamos se presenta un subsidio, por lo tanto, va a beneficiar al
productor disminuyendo sus costos de producción y aumentando su oferta.
Análisis 𝑪𝒑𝟐 : Al tener una determinada cantidad de oferta (en 𝐶𝑝2) y ser superior
a la demanda se genera un Exceso de oferta y para llegar al equilibrio se bajan los
precios.
𝐶𝑝2 = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎, 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑎𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑦𝑎𝑛.
Anteriormente observamos las tres situaciones para llegar al equilibrio de mercado
las cuales son:
 En el corto plazo (𝐶𝑝1) representamos una situación de desequilibrio
mostrado por un punto que se encuentra a un mismo nivel de precios,
aumentando o disminuyendo la oferta o la demanda.
 El mediano plazo está representado por las las cuales son el ajuste.
 El largo plazo es el punto de cruce entre la oferta y la demanda del
equilibrio final.

2. Desplazamiento doble con relación entre bienes


 Se aplica un precio maximo a los Jeans determinar su efectos a
mediano largo y corto plazo.
 ¿Qué efectos tendría para las sudaderas si con antelación se le aplica
un impuesto directo?
 ¿Qué efectos tendría para los cinturones si los Jeans manda la
complementariedad y con posterioridad se le aplica un subsidio adicho
bien?

Solución:
JEANS

 𝐶𝑝1 : Al presentarse un precio maximo se genera un exceso de demanda


ya que la oferta no la esta satisfaciendo y por ello se debe producir una
mayor cantidad aumentando la oferta.
 𝐶𝑝1 = Exceso de demanda (Disminuye el precio por el Estado).
 𝐶𝑝1 = Exceso de demanda, por ende suben los precios
 𝐶𝑝2 = Exceso de Oferta, por ende disminuyen los precios
Al presentarse un impuesto directo aumentan los costos de producción, por lo
tanto, el productor ofrece una menor cantidad existiendo un exceso de demanda
por lo que se debe subir los precios, luego al ser este un bien sustituto de los
Jeans, donde para este bien aumenta su demanda, y para la Sudadera no se va a
vender lo que se está ofreciendo ocasionando un exceso de oferta disminuyendo
los precios para llegar al equilibrio final.

 𝐶𝑝2 = Exceso de demanda, por ende suben los precios


 𝐶𝑝3 = Exceso de oferta, por ende disminuyen los precios
Al ser el Cinturón un bien complementario de los Jeans, donde este aumento su
demanda, para los cinturones, también se va a aumentar su demanda, por lo tanto
va haber un exceso por la compra de este bien, ocasionando un aumento de su
precio, luego se le aplica un subsidio provocando una disminución en los costos
de producción y produciendo una mayor cantidad de dicho bien generando un
exceso de oferta ya que todo lo que se produce no se está vendiendo, esto hace
que se tenga que bajar los precios de los cinturones para llegar a un equilibrio.

3. Desplazamiento triple con relación entre bienes


 Se aplica un impuesto indirecto a los tenis, determinar su efectos a
mediano, largo y corto plazo, adicionalmente aumenta la demanda
de las botas por un incremento del TARGET y a los cordones
aumenta el ingreso nominal de los consumidores en un 7% mientras
que la inflación se incremento en un 4%, estos dos teniendo un
efecto igual al de la oferta.
 ¿Qué efectos tendría para las botas si con posterioridad se le aplica
un subsidio negativo y el efecto sobre la oferta es mayor al de la
demanda?
 ¿Qué efectos tendría para los cordones de botas si los tenis manda
la complementariedad y con antelación se le aplica un impuesto
directo negativo, el efecto sobre la oferta es menor al de la
demanda?
Solución:

Nota: Un impuesto indirecto tiene el mismo comportamiento


gráficamente que un precio mínimo, pero no son lo mismo, ya que el
precio mínimo es lo mínimo que el productor puede cobrar por dicho
producto y el impuesto indirecto es un sobrecosto al producto (ambos
fijados por el gobierno).

 Analisis 𝑪𝒑𝟏 :Al presentarse un impuesto indirecto se genera un exceso de


oferta ya que la demanda no la esta satisfaciendo y por ello se debe
producir una menor cantidad disminuyendo la oferta.
 𝑪𝒑𝟏 = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎.

 𝐶𝑝2 = Exceso de demanda, suben los precios


 𝐶𝑝3 = Exceso de demanda, suben los precios
 𝐶𝑝4 = Exceso de demanda, suben los precios
 Análisis 𝑪𝒑𝟒 : En este caso no más analizaremos el cp3 ya que ya
sabemos analizar los otros dos cambios, para este caso su tercer
desplazamiento está definido por el incremento del target, que es un
aumento en la demanda causado por una mayor compra de la población
objetivo, por la tanto la demanda se desplaza hacia la derecha, teniendo en
cuenta que su efecto es igual al de la oferta.

 𝐶𝑝2 = Exceso de oferta, disminuyen los precios


 𝐶𝑝3 = Exceso de oferta, disminuyen los precios
 𝐶𝑝4 = Exceso de demanda, suben los precios

 Análisis 𝑪𝒑𝟒 : En este caso su tercer desplazamiento está definido por un


incremento de su ingreso en un 7% y un 4% la inflación entonces tiene a su
favor un 3%, que representa un aumento en la demanda de dicho bien, por
la tanto la demanda se desplaza hacia la derecha, teniendo en cuenta que
su efecto es igual al de la oferta.

BIENES LIBRES Y SUNTUOSOS

 Bien libre: Los bienes libres son aquellos bienes que se utilizan para
satisfacer necesidades, pero que no poseen ni dueño ni precio, son
abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención.

Aire

Aire Lluvia

Imagen 11 Imagen 12
 Bien suntuoso: Los bienes suntuosos son aquellos bienes de lujo que no
pueden ser comprados o producidos, ya que son extremadamente de alto
costo, por lo tanto, los demandantes dan un precio máximo para comprarlo,
pero los productores no lo elaboran a ese precio si no a uno mucho más
alto, por lo tanto, estos bienes se dan en menor medida como es el caso de
los bienes que le expropiaron a los narcotraficantes

Carro 100% de diamantes

Imagen 13
CORTE II

PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

En el mundo del mercado se encuentran disponibles, innumerables tipos y


grandes cantidades de productos que son de nuestro agrado, los cuales
consumimos por nuestra preferencia.

Imagen 14

CURVAS DE INDIFERENCIA
Es el lugar geométrico de puntos, que representan combinaciones de bienes, o
canastas de bienes, que representan el mismo nivel de satisfacción.

Nota: No es posible, establecer estas combinaciones sin tener en cuenta dos factores
importantes como lo son el precio de los diferentes productos y el ingreso nominal de
cada persona.
Nota: Las curvas de indiferencia siempre tendrán pendiente negativa, debido a la
sustitución que el individuo deberá de hacer de un bien por unidades adicionales
de otro bien para que así su satisfacción permanezca constante. Por lo tanto, una
curva de indiferencia con pendiente positiva estaría indicando que el consumidor
estaría dispuesto a aceptar menos cantidades de los dos bienes de su canasta y
aun así mantendrá su satisfacción constante.

Imagen 16

También se pueden encontrar:


 Curvas de indiferencia totalmente horizontales
Imagen 15
 Curvas de indiferencia totalmente verticales

Imagen 17

Como se puede evidenciar, en el caso de las curvas de indiferencia verticales, la


satisfacción del consumidor no se ve afectada por un aumento o disminución en
las cantidades consumidas del bien y, por el contrario, solo depende de las
cantidades consumidas del bien x. Así mismo ocurre en el caso horizontal, pero en
este caso la utilidad no dependerá de las cantidades de x, si no solo de las
cantidades consumidas de y, por lo tanto, este tipo de bienes no pueden existir.
Tipos de cuervas de indiferencia
● Sustitutos perfectos: en estos casos las curvas de indiferencia son
totalmente rectas, con una pendiente negativa e idéntica en cada uno de
sus puntos, mostrando, así como el consumidor que cualquiera de los dos
bienes satisface de igual manera al consumidor.

Imagen 18

● Complementarios perfectos: En estos casos “Estas curvas indican que,


aunque la cantidad de uno de los bienes aumente, si la cantidad del otro
bien se mantiene constante, la utilidad del individuo no se modifica. Por
ejemplo, los pares de zapato; si aumenta la cantidad de zapatos del pie
izquierdo, sin que modifique la cantidad del pie derecho, la utilidad que
obtiene el individuo permanecerá constante”. [3]

Imagen 19

Imagen 20

RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL
Es una restricción que nos impide consumir cantidades infinitas de un dicho
producto. Esta nos permite conocer la cantidad máxima que podemos comprar de
un determinado bien, de acuerdo a su precio y gastando todo nuestro ingreso en
dicho bien.
Supuestos de la restricción presupuestal

1. No hay ahorro

Imagen 21

2. El consumidor gasta todo su ingreso

Imagen 22

3. No hay entidades financieras que presten el dinero

Imagen 23

Estos supuestos de la restricción presupuestal se pueden relacionar con nuestra


carrera ya que:
“Siempre se utilizarán todos los sistemas y procesos productivos a su capacidad,
para producir un bien determinado sin realizar ningún tipo de reserva, teniendo en
cuenta que todos los bienes se van a demandar”.
Imagen 24

Cambios en el ingreso
 (Ceteris Paribus) Cuando el ingreso de una
persona se incrementa, todo lo demás
constante.
 Las cantidades de los bienes que éste
puede adquirir también lo harán.
Consecuentemente, una caída en el
ingreso vendría acompañando de una
reducción en sus posibilidades de consumo. [1]

Imagen 25
Imagen 26 Imagen 27

En la gráfica anterior podemos observar que el ingreso es igual al precio del bien
X por las unidades de este bien más el precio del bien Y por las unidades de este,
además podemos identificar la ecuación de esta recta si despejamos Y. (1)
Cambios en el precio
El análisis de los cambios en precios es un tanto
diferente que el de cambios en el ingreso, ya que al
cambiar los precios el área de elección del consumidor
se modificará a través de un cambio en la pendiente de
la restricción presupuestal.

Imagen 28

Soluciones interiores, de esquina, y preferencias


Luego de haber estudiado la restricción presupuestal podemos mencionar las
implicaciones cuando la curva de indiferencia es tangente a dicha restricción.
 Soluciones interiores: En primer lugar, encontramos las soluciones
interiores, donde “el consumidor elegirá la combinación de bienes que le
reporte una mayor satisfacción y que pueda adquirir dada su renta y los
precios de los bienes” [2]; gráficamente en ese punto la recta
presupuestaria y la curva de indiferencia son tangentes, de la siguiente
manera:

Solución interior
gráficamente; con I= Ingreso, Py= Precio del bien y, Px=Precio del bien x. Tomado de: [2]

 Soluciones de esquina: Indican la especialización del consumidor por un


solo bien, todo su ingreso es destinado al consumo de uno de los dos
bienes, gráficamente estará representado de la siguiente forma:

 Preferencia del consumidor: Existen los puntos que se encuentran entre el


óptimo del consumidor y su especialización, denotando una preferencia del
consumidor por uno de los dos bienes (Ojo, esto no quiere decir que solo
consume uno de los dos bienes); gráficamente estaría representado de la
siguiente manera:
Imagen 29

En la gráfica anterior observamos que hay una disminución del precio del bien X,
por lo tanto, sus cantidades (máximas) aumentan mientras que la cantidad del
bien Y (máxima) permanece constante, luego hay una disminución en el precio de
Y y sus cantidades aumentan de igual forma que las del bien X. [1]

TALLER DE DERIVADAS PARCIALES

A partir de las siguientes funciones de Z Como se puede observar, el punto C


realizar sus derivadas según el caso: representa una solución interior, donde el
1) Z= 8X7+3Y5-2Y4-3X2; Hallar Zx, Zy Zxx Zyy consumidor tendrá la mayor utilidad al
consumir Xc unidades del bien X y Yc
2) Z= 3X3+10Y8-5Y6-12X3; Hallar Zx, Zy Zxx Zyy unidades del bien Y. Ahora bien, los
puntos A y B representan la preferencia
3) Z= -X6+2Y10-Y8+X2; Hallar Zx, Zy Zxy Zyx del consumidor por un determinado bien
4) Z= -2y7-7Y5-Y2-+5X4; Hallar Zxx Zyy
(En diferentes situaciones), en el punto A
el consumidor prefiere el bien Y, por
5) Z= X3+3x5-6y2-Y5; Hallar Zx, Zy Zxx Zyy ende, consume más unidades de este; del
mismo modo en el punto B el consumidor
6) Z= -Y5-3X6-9Y4; Hallar Zxy Zyx tiene una alta preferencia por el bien X,
consumiendo más unidades del bien X
7) Z= 8X7+3Y5-2Y4-3X2+4x8; Hallar Zx, Zy Zxx Zyy que del bien Y.
8) Z= -Y9-2Y2+8Y4+X8; Hallar Zxx Zyy
9) Z= -6X8+6Y5-Y3; Hallar Zxx, Zyy

10) Z= 9Y7-3X5-2Y4-3X2-7Y5; Hallar Zxy Zyx

FUNCIÓN DE UTILIDAD

Determinación del punto de equilibrio mediante una función de utilidad,


utilización de supuesto de una restricción presupuestal y derivadas

En el capítulo anterior partíamos de la definición de lo que es una restricción


presupuestal tangente a una curva de indiferencia, teniendo en cuenta las
propiedades y parámetros que tiene esta última y viendo como este punto de
corte, es el punto óptimo o equilibrio del consumidor donde, se presenta la mejor
combinación de bienes o canastas de bienes que puede adquirir un consumidor a
un ingreso y precio dado.

Para entender lo que es una Función de utilidad, debemos partir del hecho de que
los consumidores necesitan determinar las cantidades que maximizan su
satisfacción, mediante la multiplicación de las cantidades de bienes y servicios
teniendo en cuenta el coeficiente que presenta cada una de ellas según sea el
caso. Para cada caso se presenta a continuación un ejemplo.
Caso 1
Coeficientes en la función de utilidad iguales a uno

 Función de Utilidad
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑥 × 𝑄𝑦
 Restricciones de ingreso y precio
𝑃𝑥 = $5.000
𝑃𝑦 = $2.000
𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $2.000.000

Estos son los precios de 𝑄𝑥 y 𝑄𝑦 respectivamente y como


Ingreso del consumidor en donde: se definía en la ley de la demanda decreciente, el
consumidor va a optar por comprar más cantidad, del bien
 Se gasta todo lo que se tiene en 𝑄𝑥 y 𝑄𝑦.
más barato. En este caso, el consumidor optara por
 No hay entidades financieras (Bancos). adquirir mayor cantidad del 𝐵𝑦 que del 𝐵𝑥, debido a su
 No hay ahorro. bajo precio.
 Restricción presupuestal

Cabe resaltar que podemos simplificar la


𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = 𝑃𝑥 𝑄𝑥 + 𝑃𝑦 𝑄𝑦 restricción presupuestal eliminando ceros
innecesarios y símbolos monetarios en la
$2.000.000 = $5.000𝑄𝑥 + $2.000𝑄𝑦 expresión para trabajar con mayor comodidad.

2.000. ∅∅∅ = 5. ∅∅∅𝑄𝑥 + 2. ∅∅∅𝑄𝑦


2.000 = 5𝑄𝑥 + 2𝑄𝑦
Ahora procederemos a despejar una de las cantidades 𝑄𝑥 o 𝑄𝑦 y la
remplazaremos posteriormente en la Función de utilidad.

En este caso despejaremos 𝑄𝑦

2.000 = 5𝑄𝑥 + 2𝑄𝑦


2.000 − 5𝑄𝑥 = 2𝑄𝑦
2.000 − 5𝑄𝑥
𝑄𝑦 =
2 Reemplazamos el valor de 𝑄𝑦 en la
Función de utilidad.
5𝑄𝑥
𝑄𝑦 = 1.000 −
2
𝑈 = 𝑄𝑥𝑄𝑦

Debemos simplificar la función de


5𝑄𝑥
𝑈 = 𝑄𝑥 × (1.000 − ) utilidad a su mínima expresión.
2

Pasamos a derivar U con respecto a 𝑄𝑥 para determinar la cantidad del 𝐵𝑥 que maximizan la
5𝑄𝑥 2 satisfacción según la función de utilidad teniendo en cuenta que el concepto de maximización o
𝑈 = 1.000𝑄𝑥 −
2 minimización lo determina la segunda derivada.

Pasamos a derivar U con respecto a 𝑄𝑥 para determinar la cantidad del 𝐵𝑥 que


5 ∗ 2 2−1
𝑈 ′ = 1.000 − 𝑄𝑥 maximiza la satisfacción según la función de utilidad.
2
𝑈′ = 1.000 − 5𝑄𝑥

 Segunda Derivada
RECUERDE: Que si la segunda derivada es menor a cero indica que la cantidad 𝑄𝑥 es un máximo, de lo
𝑈 ′′ = −5 contrario, es un mínimo para este último caso la Función no representaría de Utilidad más bien sería
una función de Costos.

 Primera Derivada

𝑈′ = 0
0 = 1.000 − 5𝑄𝑥
1.000 Se despeja 𝑄𝑥 teniendo en cuenta la ecuación anterior señalada con el símbolo
𝑄𝑥 =
5

𝑄𝑥 = 200
5𝑄𝑥
𝑄𝑦 = 1.000 − 𝑄𝑥 = 200 Cantidades que maximizan la satisfacción
2
5 ∗ 200 del consumidor
𝑄𝑦 = 1.000 − 𝑄𝑦 = 500
2
𝑄𝑦 = 500

 Cantidades máximas de 𝑄𝑥 y 𝑄𝑦 que puede adquirir el consumidor

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 2.000.000 Si el consumidor gasta todo su ingreso en el bien 𝑋 podrá adquirir 400 unidades
= = 400
𝑃𝑥 5.000 de este bien.

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 2.000.000 Si el consumidor gasta todo su ingreso en el bien 𝑌 podrá adquirir 1.000
= = 1.000
𝑃𝑦 2.000 unidades de este bien.

RECUERDE: Estas cantidades son las que se utilizan en el momento de graficar la restricción
presupuestal

 Utilidad Total
𝑈𝑇 = 𝑄𝑥 × 𝑄𝑦 Se reemplazan las cantidades que maximizan la satisfacción del
consumidor en la función de utilidad total.
𝑈𝑇 = 200 × 500
Interpretación: Cuando el individuo consume 200 unidades del Bx y 500 unidades
𝑈𝑇 = 100.000 del By obtienen una satisfacción acumulada de 100.000 útiles.

 Utilidad Media

Interpretación: Cuando el individuo consume 200 unidades del Bx, en promedio cada
unidad consumida le genera una satisfacción total de 500 útiles.
𝑈𝑇
𝑈𝑀𝑒𝑥 =
𝑄𝑥

100.000
𝑈𝑀𝑒𝑥 = = 500
200

𝑈𝑇
𝑈𝑀𝑒𝑦 =
𝑄𝑦

100.000 Interpretación: Cuando el individuo consume 500 unidades del By, en promedio cada
𝑈𝑀𝑒𝑦 = = 200 unidad consumida le genera una satisfacción total de 200 útiles
500

 Utilidad Marginal
∆𝑈𝑇 𝜕𝑈𝑇 La utilidad marginal se calcula como el cambio de la utilidad total sobre el cambio en las
𝑈𝑀𝑔𝑥 = = cantidades del bien 𝑋, lo que significa que se debe derivar la utilidad total en función de
∆𝑄𝑥 𝜕𝑄𝑥
la 𝑄𝑥.

𝑈𝑇 = 𝑄𝑥 × 𝑄𝑦
𝜕𝑈𝑇
= 𝑄𝑦
𝜕𝑄𝑥

𝜕𝑈𝑇 Interpretación: La última (quinientosava) unidad consumida del Bx, le genera una
= 500
𝜕𝑄𝑥 satisfacción total de 500 útiles.

∆𝑈𝑇 𝜕𝑈𝑇 La utilidad marginal se calcula como el cambio de la utilidad total sobre el cambio en las
𝑈𝑀𝑔𝑦 = = cantidades del bien 𝑌, lo que significa que se debe derivar la utilidad total en función de
∆𝑄𝑦 𝜕𝑄𝑦 la 𝑄𝑦.

𝑈𝑇 = 𝑄𝑥 × 𝑄𝑦
𝜕𝑈𝑇
= 𝑄𝑥
𝜕𝑄𝑦

𝜕𝑈𝑇 Interpretación: La última (Doscientosava) unidad consumida del By le genera una


= 200
𝜕𝑄𝑦 satisfacción de 200 útiles.

 Tasa Marginal de Sustitución del mercado


𝑃𝑥 Para hallar la tasa marginal de sustentación del mercado se dividen las cantidades que
𝑇𝑀𝑆𝑀 = −
𝑃𝑦 maximizan la satisfacción del consumidor

$5.000 Interpretación: Se deben SUSTITUIR 2.5 unidades del By por una unidad del Bx teniendo en cuenta
𝑇𝑀𝑆𝑀 = = 2.5 los precios del mercado. El análisis se realiza en valor absoluto
$2.000
 Gráfica

Restricción presupuestal

Curva de Indiferencia

Caso 2
Uno de los coeficientes de la función de utilidad es diferente a 1

 Función de Utilidad
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑥 4/7 × 𝑄𝑦
 Restricciones de ingreso y precio

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $5.000.000 𝑃𝑥 = $3.000


𝑃𝑦 = $7.000

 Restricción presupuestal

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = 𝑃𝑥 𝑄𝑥 + 𝑃𝑦 𝑄𝑦 Cabe resaltar que podemos simplificar la


restricción presupuestal eliminando ceros
innecesarios y símbolos monetarios en la
expresión para trabajar con mayor comodidad.
$5.000.000 = $3.000𝑄𝑥 + $7.000𝑄𝑦
5.000. ∅∅∅ = 3. ∅∅∅𝑄𝑥 + 7. ∅∅∅𝑄𝑦
5000 = 3𝑄𝑥 + 7𝑄𝑦

Ahora procederemos a despejar las cantidades que presentan coeficiente1. En este caso
𝑄𝑦 y la remplazaremos posteriormente en la Función de utilidad.

5.000 = 3𝑄𝑥 + 7𝑄𝑦


5.000 − 3𝑄𝑥 = 7𝑄𝑦
5.000 − 3𝑄𝑥
𝑄𝑦 =
7

5000 3𝑄𝑥
𝑄𝑦 = −
7 7 Reemplazamos el valor de 𝑄𝑦 en la
Función de utilidad.
𝑈 = 𝑄𝑥 4/7 × 𝑄𝑦

4 5000 3𝑄𝑥 Debemos simplificar la función de


𝑈 = 𝑄𝑥 7 × ( − )
7 7 utilidad a su mínima expresión.

5000 4⁄ 3 11 Pasamos a derivar U con respecto a 𝑄𝑥 para determinar la cantidad del 𝐵𝑥 que maximizan la
𝑈= 𝑄𝑥 7 − 𝑄𝑥 ⁄7
7 7 satisfacción según la función de utilidad teniendo en cuenta que el concepto de maximización o
minimización lo determina la segunda derivada.

20.000 −3 33 4
𝑈′ = 𝑄𝑥 7 − 𝑄𝑥 7
49 49

 Segunda Derivada
RECUERDE: Si la segunda derivada es menor a cero indica que la cantidad 𝑄𝑥 es un
′′
−10 132 −3 máximo, de lo contrario, es un mínimo y para este caso la Función representaría una
𝑈 = −174,92 𝑄𝑥 7 − 𝑄𝑥 7 Función de Costos mas no de Utilidad. Si se colocan valores arbitrarios en 𝑄𝑥 y 𝑄𝑦 se
343
puede observar que la segunda derivada tomará un valor menor a 0 y por ende si es un
máximo.

 Primera Derivada

𝑈′ = 0 Se iguala la primera derivada de la utilidad total a 0

20.000 −3 33 4 Se busca el factor común para poder solucionar la ecuación


0= 𝑄𝑥 7 − 𝑄𝑥 7
49 49

−3 20.000 33
0 = 𝑄𝑥 7 ( − 𝑄𝑥)
49 49
−3
𝑄𝑥 7 =0

20.000 33 Se procede a despejar 𝑄𝑥 del segundo factor


− 𝑄𝑥 = 0
49 49

20.000 33
= 𝑄𝑥
49 49

20.000
= 𝑄𝑥 𝑄𝑥 ≈ 606
33

5.000 − 3𝑄𝑥 Se despeja 𝑄𝑥 teniendo en cuenta la ecuación


𝑄𝑦 = anterior señalada con el símbolo
7

20.000
5.000 − 3 ( )
𝑄𝑦 = 33
7

5000 𝑄𝑦 ≈ 455
𝑄𝑦 =
11

Es necesario verificar que Qx ≈ 606 y Qy ≈ 455 son las cantidades que realmente
maximizan mi función de utilidad, para dicho objetivo, remplazaremos estos valores en 𝑈′′
−10 132 −3
𝑈 ′′ = −174,92 𝑄𝑥 7 − 𝑄𝑥 7
343
−10 132 −3
𝑈 ′′ = −174,92 ∗ 606 7 − ∗ 606 7
343

RECUERDE: Debido a que la segunda derivada es menor a cero Qx y Qy halladas


𝑈 ′′ = −0.0432318 son las que maximizan mi utilidad total.

 Cantidades que maximizan la satisfacción del consumidor

𝑄𝑥 ≈ 606
𝑄𝑦 ≈ 455
 Cantidades máximas de 𝑄𝑥 y 𝑄𝑦 que puede adquirir el consumidor

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 5.000.000 Si el consumidor gasta todo su ingreso en el bien 𝑋 podrá adquirir


= ≈ 1667
𝑃𝑥 3.000 aproximadamente 1667 unidades de este bien.

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 5.000.000 Si el consumidor gasta todo su ingreso en el bien 𝑌 podrá adquirir


= ≈ 714 aproximadamente 714 unidades de este bien.
𝑃𝑦 7.000

RECUERDE: Estas cantidades son las que se utilizan en el momento de graficar la restricción
presupuestal

 Utilidad Total

𝑈𝑇 = 𝑄𝑥 4/7 × 𝑄𝑦 Se reemplazan las cantidades (en forma fraccionaria) que maximizan la


satisfacción del consumidor en la función de utilidad total

20.000 4/7 5000


𝑈𝑇 = ( ) ×
33 11

𝑈𝑇 = 17684,24 Interpretación: Cuando el individuo consume aproximadamente 606 unidades del bien 𝑋
y 455 unidades del bien 𝑌 la satisfacción acumulada es de 17684,24 útiles

 Utilidad Media
𝑈𝑇
𝑈𝑀𝑒𝑥 =
𝑄𝑥
17684,24
𝑈𝑀𝑒𝑥 = = 29.18 Interpretación: Cuando el individuo consume 606 unidades del bien 𝑋, en promedio
606 cada unidad consumida le genera una satisfacción total de 29.18 útiles

𝑈𝑇
𝑈𝑀𝑒𝑦 =
𝑄𝑦

Interpretación: Cuando el individuo consume 500 unidades del bien 𝑌, en promedio


17684,24 cada unidad consumida le genera una satisfacción total de 200 útiles
𝑈𝑀𝑒𝑦 = = 38.86
455

 Utilidad Marginal
La utilidad marginal se calcula como el cambio de la utilidad total sobre el cambio en las
cantidades del bien 𝑋, lo que significa que se debe derivar la utilidad total en función de
la 𝑄𝑥.
∆𝑈𝑇 𝜕𝑈𝑇
𝑈𝑀𝑔𝑥 = =
∆𝑄𝑥 𝜕𝑄𝑥

𝑈𝑇 = 𝑄𝑥 4/7 × 𝑄𝑦
𝜕𝑈𝑇 4 −3/7
= 𝑄𝑥 × 𝑄𝑦
𝜕𝑄𝑥 7

𝜕𝑈𝑇 4 20.000 −3/7 5000


= ( ) ×( )
𝜕𝑄𝑥 7 33 11

𝜕𝑈𝑇 Interpretación: La última unidad consumida del Bx le genera una satisfacción al


= 16.67 individuo de 16.67 útiles.
𝜕𝑄𝑥

∆𝑈𝑇 𝜕𝑈𝑇 La utilidad marginal se calcula como el cambio de la utilidad total sobre el cambio en las
𝑈𝑀𝑔𝑦 = = cantidades del bien 𝑌, lo que significa que se debe derivar la utilidad total en función de
∆𝑄𝑦 𝜕𝑄𝑦 la 𝑄𝑦.

𝑈𝑇 = 𝑄𝑥 4/7 × 𝑄𝑦
𝜕𝑈𝑇
= 𝑄𝑥 4/7
𝜕𝑄𝑦

𝜕𝑈𝑇 20.000 4/7


=( )
𝜕𝑄𝑦 33

Interpretación: La última unidad consumida del By le genera una satisfacción de 38.9


𝜕𝑈𝑇 útiles.
= 38.9
𝜕𝑄𝑦

 Tasa Marginal de Sustitución del mercado


𝑃𝑥
𝑇𝑀𝑆𝑀 = Para hallar la tasa marginal de sustentación técnica del mercado se dividen las
𝑃𝑦
cantidades que maximizan la satisfacción del consumidor

$3.000
𝑇𝑀𝑆𝑀 = $7.000
= 0.4285 Interpretación: Se deben SUSTITUIR 0.4285 unidades del By por una unidad del Bx teniendo en
cuenta los precios del mercado.
Gráfica

Caso 3
Ambos coeficientes de la función de utilidad son diferentes a 1

 Función de Utilidad
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑥 3/2 × 𝑄𝑦1/2
 Restricciones de ingreso y precio

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $1.500.000 𝑃𝑥 = $1.000


𝑃𝑦 = $2.000

 Restricción presupuestal

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = 𝑃𝑥 𝑄𝑥 + 𝑃𝑦 𝑄𝑦 Cabe resaltar que podemos simplificar la


restricción presupuestal eliminando ceros
$1.500.000 = $1.000𝑄𝑥 + $2.000𝑄𝑦 innecesarios y símbolos monetarios en la
1.500. ∅∅∅ = 1. ∅∅∅𝑄𝑥 + 2. ∅∅∅𝑄𝑦 expresión para trabajar con mayor comodidad.
1500 = 𝑄𝑥 + 2𝑄𝑦

 Función LaGrange

Para poder conocer las cantidades que maximizan la satisfacción del consumidor se debe
tener en cuenta la función de LaGrange
Multiplicador
Lagrangeano
𝐿 = 𝑈𝑇 (𝑄𝑥 × 𝑄𝑦) − 𝜆(𝑅𝑃 = 0)

Utilidad total Restricción presupuestal


en función de igualada a cero
Qx y Qy
Se reemplazan los valores de la función de utilidad y los valores de la
𝐿 = 𝑄𝑥 3/2 × 𝑄𝑦1/2 − 𝜆(𝑄𝑥 + 2𝑄𝑦 − 1500) restricción presupuestal igualada a cero en la función de LaGrange

 Cantidades que maximizan la satisfacción del consumidor

𝑄𝑥 = 1125
𝑄𝑦 = 187.5

 Cantidades máximas de 𝑄𝑥 y 𝑄𝑦 que puede adquirir el consumidor

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 1.500.000 Si el consumidor gasta todo su ingreso en el bien 𝑋 podrá adquirir 1500 unidades
= = 1500
𝑃𝑥 1.000 de este bien.

𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 1.500.000
= = 750 Si el consumidor gasta todo su ingreso en el bien 𝑌 podrá adquirir
𝑃𝑦 2.000 aproximadamente 714 unidades de este bien.
RECUERDE: Estas cantidades son las que se utilizan en el momento de graficar la restricción
presupuestar.

Importante: Las fórmulas de utilidad total, media y marginal y la gráfica para este caso, se
realizan iguales a lo que se desarrolló en el caso 2 y 3.
Taller de LaGrange e Interpretaciones

1. Determinar las cantidades que maximizan la función de utilidad dado un ingreso,


precio del Bx y del By (El Bx y By son bienes o canastas de bienes) e interpretar
𝑈𝑇, 𝑈𝑀𝑒𝑥 , 𝑈𝑀𝑒𝑦 , 𝑈𝑀𝑔𝑥 , 𝑈𝑀𝑔𝑦 , 𝑇𝑀𝑆𝑀
3⁄ 4
1.1 𝑈 = 𝑄𝑥 2 𝑄𝑦 ⁄5 ; 𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $1.700.000; 𝑃𝑥 = $1.500; 𝑃𝑦 = $4.700.
5 5
1.2 𝑈 = 𝑄𝑥 ⁄7 𝑄𝑦 ⁄8 ; 𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $2.500.000; 𝑃𝑥 = $5.000; 𝑃𝑦 = $9.500.
2 9
1.3 𝑈 = 𝑄𝑥 ⁄5 𝑄𝑦 ⁄11 ; 𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $5.000.000; 𝑃𝑥 = $2.000; 𝑃𝑦 = $3.400.
4
1.4 𝑈 = 𝑄𝑥𝑄𝑦 ⁄9 ; 𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $4.500.000; 𝑃𝑥 = $8.700; 𝑃𝑦 = $7.700.
8
1.5 𝑈 = 𝑄𝑥 ⁄7 𝑄𝑦
; 𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $3.000.000; 𝑃𝑥 = $9.00; 𝑃𝑦 = $9.000.
21⁄ 15
1.6 𝑈 = 𝑄𝑥 13 𝑄𝑦 ⁄4 ; 𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $14.700.000; 𝑃𝑥 = $11.500; 𝑃𝑦 = $40.700.
8 15
1.7 𝑈 = 𝑄𝑥 ⁄3 𝑄𝑦 ⁄2 ; 𝑌𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = $10.000.000; 𝑃𝑥 = $10.000; 𝑃𝑦 = $20.000.

2. Como cambian las respuestas del punto 1 si:


1.1 ↑ 𝑌𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 10%
1.2 ↓ 𝑌𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 30%
1.3 ↑ 𝑃𝑥 50%
1.4 ↓ 𝑃𝑦 5%
1.5 ↑ 𝑃𝑥 30%
1.6 ↑ 𝑌𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 100%
1.7 ↓ 𝑌𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 15%

3. De los puntos 1 y 2 realizar la gráfica determinada, teniendo en cuenta los


cambios presentados y mostrar la curva de ingreso o curva de precio consumo
según sea el caso.

4. Supongamos que usted es dueño de una empresa dedicada a la comercialización


de juegos y juguetes para niños entre los 8 y los 15 años, y desea determinar cuál
es la cantidad optima que le debe comprar a su proveedor para surtir su negocio,
teniendo en cuenta la siguiente información.

GRUPO 1 Precio GRUPO 2 Precio


Rompecabezas $8.000 Lego $20.000
Uno $6.000 Batalla naval $15.000
Twistter $15.000 Trompo $2.000
TOTAL $29.000 TOTAL $37.000

Según lo anterior, usted como empresario de la compañía cuenta con un capital de


$5´000.000, el cual debe distribuir de tal manera que pueda comprar el mayor
número de productos de ambos grupos. Cabe resaltar que el grupo 1, según
expertos en mercadotecnia presenta un exponente de satisfacción de 5/8 y el
grupo 2, teniendo en cuenta su costo-beneficio, presenta un exponente de
satisfacción de 4/3.

Determine las cantidades optimas de cada uno de los grupos que debe comprarle
a su proveedor de confianza.

ELASTICIDAD

Anteriormente observábamos que mediante cambios en el precio e ingreso del


consumidor la cantidad adquirida de 2 bienes o canasta de bienes cambiaba, partiendo de
los supuestos de la restricción presupuestal; ahora bien, se parte de la necesidad de
evaluar el grado de respuesta que tiene la cantidad de dichos bienes con respecto al
ingreso y precio.
La elasticidad matemáticamente la podremos determinar mediante la siguiente formula:
∆%𝑉𝐷
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
∆%𝑉𝐼

Importante: La variable dependiente

(VD) siempre va a hacer referencia a la cantidad y la variable independiente


(VI) hace referencia al ingreso o precio según el caso.

Según lo anterior podremos determinar distintos tipos de elasticidades los cuales son:
 Elasticidad precio de la demanda (𝐸𝑃𝐷𝑥): Grado de respuesta que tiene la
cantidad consumida del 𝐵𝑥 con respecto a cambios en su precio.
 Elasticidad ingreso de la demanda (𝐸𝑌𝐷𝑥): Grado de respuesta que tiene
la cantidad consumida del 𝐵𝑥 con respecto a cambios en el ingreso del
consumidor.
 Elasticidad cruzada de la cantidad demanda del 𝐵𝑥 con respecto al precio
del 𝐵𝑦 (𝐸𝑄𝐷𝑥𝑃𝑦): Grado de respuesta que tiene la cantidad consumida del
𝐵𝑥 con respecto a cambios en el precio del 𝐵𝑦.

Cada uno de los tipos de elasticidades serán interpretadas de 3 formas:


 Tipo de elasticidad
 Tipos de bienes, Si se cumple o no la ley de la demanda (Caso Giffen) o si
son bienes sustitutos o complementarios según el tipo de elasticidad.
 Variación porcentual.

Tipos de Bienes
Existen ocasiones en donde el cambio en el ingreso del consumidor hace que disminuya,
aumente o se mantenga igual la cantidad adquirida de ciertos bienes o canasta de para lo
cual es necesario definir los siguientes tipos de bienes.

 Bienes Inferiores: Todos aquellos bienes donde frente a cambios en el ingreso


del consumidor, la cantidad comprada (demandada) de estos bienes cambia de
manera inversa.
Justamente por esta relación inversa es que cuando la 𝐸𝑌𝐷𝑥 es negativa se habla
de bienes inferiores.

Ejemplo: Carlos consiguió un mejor empleo (lo que significa que hubo un aumento
en su ingreso) y por ende ya no utiliza el servicio del Transmilenio todos los días,
ya que comenzó a utilizar otros medios de transporte, lo que significa que la
cantidad demandada por Carlos en el servicio del Transmilenio disminuyo teniendo
en cuenta que hubo un aumento en su ingreso. En estos casos se habla de que el
Transmilenio se convirtió en un bien inferior para Carlos.

 Bien Neutro: Todos aquellos bienes donde frente a cambios en el ingreso del
consumidor, la cantidad comprada (demandada) de estos bienes permanece
constante. Justamente por esta razón es que cuando la 𝐸𝑌𝐷𝑥 es igual a cero, se
habla de bienes neutros.

Ejemplo: Yo, Laura Pérez, madre cabeza de familia me llega un 30% más de
ingreso de lo que habitualmente me llegaba, pero, por esta razón no voy a
comprar más aceite para freír.
Aumenta el ingreso de Laura Pérez (consumidora), pero la cantidad demandada
de este bien permanece constante.

 Bienes Normales: Son todos aquellos bienes en donde frente a cambios en el


ingreso del consumidor, la cantidad comprada (demandada) de estos bienes
cambia de manera directa. Justamente por esta relación directa es que cuando la
𝐸𝑌𝐷𝑥 es positiva se habla de bienes normales. A comparación de los bienes
inferiores, existen diferentes tipos de bienes normales, ya que el grado de
respuesta de la cantidad demandada puede ser mayor, menor o igual al cambio en
el ingreso.
 Bienes Normales Necesarios: Son todos aquellos bienes en donde frente
a cambios en el ingreso del consumidor la cantidad comprada
(demandada) de estos bienes cambia de manera directa, pero en menor
proporción que el ingreso.
Ejemplo: A María le aumentaron su sueldo en un 5% y por ende ella
aumento su consumo de pollo en un 2%.

 Bienes Normales: Son todos aquellos bienes en donde frente a cambios


en el ingreso del consumidor, la cantidad comprada (demandada) de estos
bienes cambia de manera directa, pero a la misma proporción que el
ingreso.
Ejemplo: Los ingresos de la empresa Uniempanadas disminuyeron en el
último mes un 12% y por ende la compra de vasos desechables que realiza
la compañía disminuyo un 12%.

 Bienes Normales de Lujo: Son todos aquellos bienes en donde frente a


cambios en el ingreso del consumidor, la cantidad comprada (Demandada)
de estos bienes cambia de manera directa, pero a mayor proporción que el
ingreso.
Ejemplo: El Papá de Natalia decide realizar un aumento en la mesada de
su hija un 15% debido a su buen rendimiento escolar, razón por la cual, ella
decide aumentar la compra de su ropa un 40%.

¿Se cumple o no la ley de la demanda?


Recordemos.
“Cuando se eleve el precio de una mercancía (y todo lo demás permanece constante) los
compradores tienden a comprar menos cantidad de mercancía. En forma semejante,
cuando se reduce el precio, y todo lo demás permanece constante, aumenta la cantidad
demandada.” (Microeconomicos, 2012)

Recuerde: Cuando decimos “Ceteris


Paribus” nos referimos a todos los
demás factores que puedan llegar a
afectar para que permanezcan
constantes.
Existen casos en donde esta ley NO se va cumplir como lo fue en el caso de un bien
Giffen en donde se presentó un fenómeno extraño ya que mientras aumentaba el precio
de los bienes, de la misma manera aumentaba su cantidad demandada.

Según lo anterior, un bien Giffen va a existir una relación directa entre el precio y la
cantidad demandada, por lo tanto, la 𝐸𝑃𝐷𝑥 para estos bienes será positiva y cuando se
cumple la ley de la demanda es porque la relación entre el precio y la cantidad es inversa
como generalmente lo es, la 𝐸𝑃𝐷𝑥 será negativa.

Bienes Sustitutos y Complementarios

Recordemos: Capitulo I
 Bienes Sustitutos: Es aquel que puede satisfacer la misma necesidad que otro.
De esta forma, a ojos del consumidor, el bien sustituto puede reemplazar la
función de otro, sean o no similares en cuanto a sus características o precio. Los
servicios sustitutivos se comportan de igual manera, por lo que para simplificar
vamos a obviar la diferencia entre bienes y servicios.

Ejemplo: Café y chocolate. Si yo, Pepito Pérez no encuentro en la tienda Café


para preparar mi Tinto o Perico mañanero, optare por comprar Chocolate.
Estos dos bienes son sustitutos, ya que debido a sus características pueden ser
remplazados uno del otro (Si tomo café no tomo chocolate).

 Bienes complementarios: Los bienes complementarios son aquellos que


usualmente se consumen en forma conjunta, o que tienen la capacidad de otorgar
una mayor utilidad si son consumidos en forma conjunta. Es decir que cuando
aumente la cantidad demandada del 𝑩𝒙 aumentará la demanda del 𝑩𝒚, siempre y
cuando el 𝑩𝒙 mande la complementariedad sobre el 𝑩𝒚.

Ejemplo: Raquetas de Tenis y Pelotas de tenis. Debido a una disminución en el


precio de las raquetas de tenis, Roger Federer, uno de los 100 mejores tenistas de
la historia, optará por comprar mayor cantidad de Raquetas de tenis (Aumenta la
cantidad demandada de raquetas de tenis) y en efecto, necesitará más pelotas de
tenis en su campo de entrenamiento, para lo cual comprará más pelotas de tenis
(Aumenta la demanda de pelotas).

Partiendo de lo anterior podremos decir que cuando:


 𝐸𝑄𝐷𝑥𝑃𝑦 es positiva indica que son bienes sustitutos debido a la relación directa
que hay entre el 𝑃𝑦 y la demanda del 𝐵𝑥.
 𝐸𝑄𝐷𝑥𝑃𝑦 es negativa indica que son bienes complementarios debido a la relación
inversa que hay entre el 𝑃𝑦 y la demanda del 𝐵𝑥 y será necesario definir quién
manda la complementariedad.

Tabla de Elasticidades
Para interpretar las elasticidades, el grupo de monitores de la universidad central junto
con el profesor Víctor Díaz hemos creado un cuadro que servirá como guía para la
interpretación de estas mostrado a continuación:

INTERVALOS
(-∞,1) -1 (-1,0) 0 -0,1 1 (1,∞)
Tipo de Totalmente
Elástica Unitaria Inelástica Inelástica Unitaria Elástica
Elasticidad Inelástica
Bien
Bien Normal Bien
𝜇𝑥 =𝐸𝑌𝐷𝑥 Bienes Inferiores Bien Neutro Normal
necesario Normal
de lujo
Se cumple la Ley de la No se cumple la Ley de la demanda
𝜂𝑥 =𝐸𝑃𝐷𝑥 ∆𝑃𝑥 → ̅̅̅̅
𝑄𝑥
demanda (Caso Giffen)
No se cumple la ley de la
𝐸𝑃𝑂𝑥 ∆𝑃𝑥 → ̅̅̅̅
𝑄𝑥 Se cumple la ley de la oferta
oferta
Bienes
𝐸𝑄𝐷𝑥𝑃𝑦 Bienes Complementarios Bienes Sustitutos
independientes

Ejemplos

 𝐸𝑌𝐷𝑥0−1 = 0.57
 El punto “0” es Inelástico.
 El 𝐵𝑥 es un Bien Normal Necesario.
 ↑ 𝑌 10% ⇒ ↑ 𝑄𝐷𝑥 5.7% 5.7% = 10% ∗ 0.57
 𝐸𝑃𝐷𝑥𝐴−𝐵 = −2.4
 El punto A es Elástico.
 Se cumple la ley de la demanda.
 ↑ 𝑃𝑥 10% ⇒ ↓ 𝑄𝐷𝑥 24%
 𝐸𝑄𝐷𝑥𝑃𝑦0−1 = −2.7 Es necesario definir quién manda la
 El punto “0” es Elástico. complementariedad por lo tanto se realizara todas
las posibles combinaciones de elasticidades.
 Los 𝐵𝑥 y 𝐵𝑦 Son Bienes complementarios
 ↑ 𝑃𝑥 10% ⇒ ↓ 𝑄𝐷𝑥 27%
Importante: Si una da negativa, todas darán
-6.4 negativas.

-1.1
El precio del 𝐵𝑦 afecta en mayor medida la cantidad
demandada del 𝐵𝑥 por lo tanto el 𝑩𝒚 Manda la
complementariedad sobre el 𝑩𝒙.
 𝐸𝑄𝐷𝑥𝑃𝑦0−1 = −2.7
 𝐸𝑄𝐷𝑥𝑃𝑦1−0 = −3.7
 𝐸𝑄𝐷𝑦𝑃𝑥0−1 = −0.7
 𝐸𝑄𝐷𝑦𝑃𝑥1−0 = −0.4

TALLER DE INTERPRETACIONES

Interprete:
CURVAS DE INGRESO Y PRECIO CONSUMO
 CIC: Curva Ingreso Consumo
Hablamos de Curva Ingreso Consumo, cuando el ingreso del consumidor
es el que varía – aumenta o disminuye – y los precios de los bienes o
canastas de bienes se mantienen constantes y se presentan equilibrios o
cantidades optimas de consumo de acuerdo con el ingreso:

A partir de las CIC se realizan las


derivadas geométricas para cada uno
de los bienes, obteniendo una relación
entre las cantidades demandadas para
cada uno de los bienes en relación con
la variación de los ingresos del
consumidor, esto se conoce como
CURVAS DE ENGEL.

̅̅̅̅
𝑃𝑥 , ̅̅̅̅
𝑃𝑦, 𝑌 ↑
𝑌 < 𝑌` < 𝑌``
Siempre que se de una modificación en el ingreso, deberemos hacer las
gráficas de derivación tanto para el bien X como para el Bien Y
A partir de las derivadas que se obtienen se deben hacer 2 análisis:
 Tipo de Bien: para lo cual aplicaremos los conceptos vistos con anterioridad
en el apartado Tipo de Bienes
 Elasticidad del Bien: para estos casos se aplicarán ya los conceptos vistos,
en el apartado de elasticidad, pero ahora de manera analítica, ya que no
tendremos los valores para identificar las variaciones, sino que a partir de
las gráficas se analizara cual es mayor y de esta manera determinar el tipo
de elasticidad.

Para este análisis tendremos que tener en cuenta los siguientes puntos:

a) Si la relación entre la variación del ingreso y la cantidad consumida


del bien es positiva o negativa o no hay relación:
b) Qué grado de variación es mayor, la del ingreso o la de la cantidad
consumida del bien

 CPC: Curva de Precio Consumo


Hablamos de Curva Precio Consumo, cuando es el precio de uno de los
dos bienes o canastas de bienes varía – aumenta o disminuye – y el precio
del otro bien y el nivel de ingreso se mantienen constantes estableciendo
equilibrios o cantidades óptimas de consumo de acuerdo con estas
variaciones
A partir de las CPC se realiza la derivada geométrica para el bien en el que vario el
precio:

Como se puede observar, al momento de derivar la Curva de Precio Consumo,


obtenemos una curva de Demanda, en donde se puede apreciar como varia la
demanda a partir de los precios del bien la cual debe cumplir la LEY DE LA
DEMANDA
Luego de realizar las derivadas correspondientes, se deberá analizar para el bien
en donde se modifiquen los precios su respectiva elasticidad:

BONOS
Los bonos, independiente de su naturaleza representan un cambio en el ingreso,
de tal manera que el consumidor puede aumentar su nivel de ingreso y cambiar
sus preferencias de consumo.
Se puede clasificar los bonos en dos tipos:
 Convertible en efectivo: son aquellos que el consumidor recibe en efectivo o
que los puede convertir en efectivo y decidir como los distribuye frente a
consumos de dos bienes o canastas de bienes.
Ejemplo:
Camilo recibe un bono de la empresa donde trabaja, el cual lo puede
convertir en efectivo, ante este aumento del ingreso, Camilo se especializa
en el consumo del bien x.

Para este tipo de Bonos, las gráficas y derivaciones son como el las de
cambios en el ingreso monetario

 Restrictivos por un determinado bien: Este tipo de bono, es exclusivo para


ser canjeado en la adquisición o compra de un determinado bien, de tal
manera que el consumidor puede decidir cómo distribuye el ingreso nominal
de acuerdo con sus preferencias.
Ejemplo:
Karen recibe un bono de la empresa donde trabaja, el cual lo puede
convertir únicamente en el bien Y por lo que se aumenta su preferencia por
dicho bien.
CORTE III

FIRMA Y PRODUCCIÓN

Imagen 31

Imagen 30

Durante los capítulos anteriores, hablamos sobre el consumidor, sobre personas


como nosotros con el pensamiento de adquisición o demanda de productos, pero
a partir de ahora hablaremos sobre el
ofrecimiento y producción de ellos y para ello
pensaremos como productores y empresarios.
FIRMA
Es una organización que se
encarga de optimizar unos Imagen 34
recursos o factores de producción
para obtener un bien y/o servicio que satisfaga a un determinado mercado objetivo
llamado TARGET.
Clasificación:
 Manufacturera o Industrial: Es aquella que se
encarga de la Imagen 32 transformación de todos los
insumos productivos en una determinada línea de
producción para obtener un bien de tipo tangible.

 Empresa Comercial: Es aquella organización


que se encarga de la distribución de un bien sin
realizarse ningún tipo de transformación.

 Empresa de Servicios: Es aquella organización


que se encarga de desarrollar bienes de tipo
intangible.

CORTO Y LARGO PLAZO EN LA


PRODUCCIÓN
En la producción se tienen dos factores
importantes los cuales son el capital y el
trabajo.
 Corto plazo: Es este periodo de
tiempo se cuenta con por lo menos un

Imagen 33
factor fijo y con los otros variables, el fijo es el capital y el variable es el
trabajo, siendo estos dos las variables independientes y la variable
dependiente la cantidad.
𝑄 = 𝑓 (𝐾̅ , 𝐿)

Imagen 35 Imagen 36

 Largo plazo: En este tiempo los dos factores son variables tanto el capital
como el trabajo, siendo estos dos las variables independientes y la variable
dependiente la cantidad.
𝑄 = 𝑓 (𝐾, 𝐿)

Nota: “La capacidad Financiera de un empresario varia en el corto y largo plazo”


Eficiencia Técnica: Son todos aquellos programas productivos que surgen de la
combinación de los distintos procesos de la empresa. Por lo tanto, la eficiencia
técnica de una empresa busca mejorar la distribución de planta, y la optimización
de los recursos.

Imagen 37 Imagen 38
Eficiencia Económica: Un proceso de producción es eficiente económicamente si
no existe otro proceso que pueda ser utilizado para obtener una tasa de
producción a un menor costo.

Imagen 39

Imagen 40

División del Trabajo: Se realiza durante el corto plazo, donde a cada trabajador
se le asignan diferentes tareas durante un periodo de tiempo especificó con el
objetivo de determinar en cual actividad su productividad marginal es la más alta
posible.
Imagen 41

Especialización del trabajo: Se va a realizar en el largo plazo, donde cada


trabajador se va a encontrar donde es más eficiente.

Imagen 42

Ejemplo de la producción a corto plazo

K L PFTL PFML PFMeL


5 0 0 - -
5 1 10 10 10
5 2 22 12 11
5 3 36 14 12
5 4 48 12 12
5 5 58 10 11.6
5 6 66 8 11
5 7 72 6 10.3
5 8 76 4 9.5
5 9 78 2 8.7
5 10 78 0 7.8
5 11 76 -2 6.9
 Producto físico total (PFT): Es la cantidad máxima (acumulada) de un
bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo
y capital) por unidad de tiempo.
 Producto físico marginal (PFM): Es la producción extra creada como
resultado del empleo de una unidad adicional (última) de un factor de
producción (trabajo). En este caso es la cantidad adicional en que
incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de
trabajo (factor variable).
 Producto físico medio (PFMe): Es la producción promedio generada por
cada unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).
Ley
El primer punto de inflexión de
de la curva del producto los
físico total determinado por el ren
rayo geométrico representa dim
el máximo del producto físico ient
marginal, y el segundo punto os
de inflexión representa el ma
máximo del producto físico rgi
medio. nal
es
En el tercer punto de inflexión
dec
cuando el producto físico
reci
total empieza a decrecer el
ent
producto físico marginal es
es
igual a 0.
A
me
did
a
que se agrega un trabajador adicional en el proceso productivo la tasa de
crecimiento en la producción es cada vez más baja, hasta llegar a la saturación del
factor fijo (espacio físico).

Derivación geométrica de PFMe y PFMg con base en el PFT


Imagen 43

Imagen 43

Etapas de la producción durante el corto plazo

Imagen 44 Imagen 45
 Etapa 1: Se considera económicamente ineficiente ya que se presenta una
subutilización de la planta de producción, por lo tanto, no está alcanzando a
máxima producción posible.
 Etapa 2: Se considera económicamente eficiente ya que al contratar hasta
L trabajadores el productor obtiene la máxima eficiencia técnica en la plata
de producción.
 Etapa 3: Se considera económicamente ineficiente ya que al contratar
trabajadores adicionales disminuyen la producción total, debido a que el
producto físico marginal es negativo generando costos innecesarios.

Produciré mis sillas en


la ETAPA 2.. Jajaja

Imagen 46

PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

Isocuanta: Iso=igual, Cuanta= Cuanto


Es el lugar geométrico de combinaciones entre capital y trabajo donde la
producción permanece constante.
Características:
 Es convexa hacia el origen.
 No se pueden cruzar.
 La pendiente es negativa.
 Entre más alejada del origen mayor preferencia para el productor.
Imagen 47

Mayor preferencia por q3

Imagen 48
Imagen 50

Isocostos (isocoste):
Es la línea presupuestal de la empresa y suministra las diferentes combinaciones
de capital y trabajo que pueden adquirirse.

Imagen 49
Imagen 52

OPTIMO DEL CONSUMIDOR

Imagen 53

El óptimo del productor se logra cuando la línea de isocostos hace las veces de
pendiente tangente sobre la isocuanta.
Imagen 51
Ejemplo de lagrangiano con producción:

𝑄 = 𝑘1/4 𝑙 3/4
𝑤 = $40.000
𝑟 = $70.000
𝑌𝑝𝑟𝑜𝑑 = $25´000.000

Determinar.
a) El valor de k y l que maximizan la producción.
b) Interpretar PFMgl, PFT, PFMek, TMSTM, TMSTkl.
SOLUCION:

𝑌𝑝𝑟𝑜𝑑 = 𝑤 ∗ 𝑙 + 𝑟 ∗ 𝑘
2500 = 4 ∗ 𝑙 + 7 ∗ 𝑘 (Isocostos)
De este modo la función lagrangiana será:

𝐿 = 𝑄 (𝑘, 𝑙 ) − 𝜆(𝐼𝑠𝑜𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 = 0)
𝐿 = 𝑘1/4 𝑙3/4 − 𝜆(4𝑙 + 7𝑘 − 2500)
a) Cantidades que maximizan la producción: Primero realizamos las derivadas
parciales de L en función de l y de k:
𝜕𝐿 3
= 𝑙−1/4 𝑘 1⁄4 − 4𝜆 (1)
𝜕𝑙 4
𝜕𝐿 1
= 𝑙3/4 𝑘 −3⁄4 − 7𝜆 (2)
𝜕𝑘 4

Procedemos a despejar 𝜆 de (1) y (2), luego las igualamos y despejamos bien sea
k o l (la que desees):
−1/4 1⁄4
𝜆 = 3⁄16 𝑙 𝑘
3/4 −3⁄4
𝜆 = 1⁄28 𝑙 𝑘

−1/4 1⁄4 3/4 −3⁄4


3⁄16 𝑙 𝑘 = 1⁄28 𝑙 𝑘
21
𝑘=𝑙 (3)
4

Procedemos a reemplazar el valor del (Función (3)) en la función de los isocostos


y hallamos el valor de k realizando los respectivos despejes:

2500 = 4 ∗ (21⁄4 𝑘) + 7 ∗ 𝑘
𝟔𝟐𝟓
𝒌= ≈ 𝟖𝟗. 𝟐𝟗
𝟕
Ahora remplazamos k en (3):

𝟐𝟏 𝟔𝟐𝟓 𝟏𝟖𝟕𝟓
𝒍= ( )= ≈ 𝟒𝟔𝟖. 𝟕𝟓
𝟒 𝟕 𝟒

Así las cantidades de k y l que maximizarán la producción serán, 625/7


y 1875/4 respectivamente.
B)
 PFMg: Matemáticamente estará dada por la derivada parcial de la función
de producción (Q) en función del trabajo (l). Representa las unidades
producidas por el ultimo trabajador que ingreso al proceso productivo.
−1 1⁄4
𝜕𝑄 −1 1⁄4 1875 4 628
= 3⁄ 4 𝑙 4 𝑘 = 3⁄4 ( ) ( ) = 0.495
𝜕𝑙 4 7
Por lo tanto: “El ultimo trabajador en ingresar al proceso genero una
producción de 0.495 unidades de producto”.
 PFT: Sera la producción generada en un periodo de tiempo. Por ende,
bastara con remplazar los valores hallados de k y l en la función de
producción Q.
𝑄 = 𝑘1/4 𝑙 3/4 = (625/7)1/4 (1875/4)3/4 = 309.671

“Al emplear 625/7 unidades de k (capital) y 1875/4 unidades de l (trabajo)


se genera una producción de 309.671 unidades”

 PFMek: matemáticamente estará dado por el PFT dividido entre k. Indica la


producción promedio de cada máquina (k=capital) que se encuentra dentro
del proceso productivo.
309.671
𝑃𝐹𝑀𝑒𝑘 = = 3.46
625/7
“Después de adquirir 625/7 (aproximadamente 89) maquinas, en promedio
cada máquina genera 3.46 unidades de producto”

 TMSTM (Tasa marginal de sustitución técnica del mercado): Estará dada


por la división del precio unitario de los servicios de trabajo (w) entre el
precio unitario de los servicios de capital (r). Representan las unidades de
capital que se PUEDEN SUSTITUIR por una unidad adicional de trabajo, o
sea por un trabajador, TENIENDO EN CUENTA LOS PRECIOS DEL
MERCADO DE INSUMOS.
𝑤 40000
= = 0.57
𝑟 70000
“Se PUEDEN SUSTITUIR 0.57 unidades de capital por un trabajador,
teniendo en cuenta los precios del mercado de insumos”

 TMSTkl (Tasa marginal de sustitución técnica k por l): Esta determinada por
la razón entre el PFMgl y PFMgk. Representa el número de trabajadores
que se DEBEN SUSTITUIR por una unidad adicional de capital, PARA
QUE LA PRODUCCION PERMANEZCA CONSTANTE.
0.495
𝑇𝑀𝑆𝑇𝑘𝑙 = = 0.57
0.867
“Se DEBEN SUSTITUIR 0.57 trabajadores por una unidad adicional de
capital para que la producción permanezca constante.”
NOTA: En el equilibrio, la TMSTM y TMST serán igual, como se puede
evidenciar en el ejemplo anterior.
Etapas de la producción a largo plazo
 Etapa 1: Se considera económicamente ineficiente ya que, al agregar
unidades adicionales de capital, hacen que la producción total no cambien
debido a que el PFMK es negativo, generando costos innecesarios en la
producción, además de ello la tasa TMSTkl es positiva, por lo tanto, no hay
sustituibilidad de los dos insumos productivos
 Etapa 2: Se considera económicamente eficiente, ya que ambas
productividades físicas marginales son positivas, por lo tanto, al agregar
unidades adicionales de capital y de trabajo, generan efectos positivos en la
producción, la TMSTkl es negativa, por lo tanto, se pueden sustituir estos
dos insumos.
 Etapa 3: Se considera económicamente ineficiente ya que, al agregar
trabajadores adicionales, no generan cambios en la produccion debido a
que el PFML es negativo, además la TMSkl es positiva, por lo tanto, no hay
sustituibilidad de los dos insumos productivos.

APLICACIONES

Todos estos temas de microeconomía


estudiados son de una gran importancia
en el día a día del ingeniero industrial, ya
que permiten tener un diagnóstico de la
situación en la cual se encuentra una
empresa y con base en estos empezar a
tomar decisiones que suplan las
necesidad o problemas por los cuales
puede estar pasando la organización
con el fin de alcanzar un alto nivel de
eficiencia.
Por ejemplo, pensemos en que somos contratados en una empresa de producción
de maíz donde se han venido
utilizando diferentes
cantidades de trabajo o mano de obra por unidad de tiempo para cultivar una
extensión de tierra y del mismo modo se han registrado las cantidades producidas
de maíz por unidad de tiempo; a continuación, se muestra la tabla de dicho
registro:
Tierra (Ha) Trabajo (años/hombre) Producto total (Ton/año)
1 0 0
1 1 3
1 2 8
1 3 12
1 4 15
1 5 17
1 6 17
1 7 16
1 8 13

En primer lugar, nos podemos dar de cuenta que se cuenta con una extensión de
tierra fija, que por el momento no podrá ser incrementada debido a que no se
cuenta con la capacidad económica para adquirir más tierra, acá podemos
observar que la empresa se encuentra en una situación que ya mencionamos, el
corto plazo.
Ahora bien, con esta información que recibimos debemos realizar un análisis y de
allí realizar la toma de decisiones. En este caso es importante en primer lugar
calcular el producto medio y marginal del trabajo de la forma en que ya se indicó:

Tierra (Ha) Trabajo (años/hombre) PT (Ton/año) PMeL PMgL


1 0 0 0 -
1 1 3 3 3
1 2 8 4 5
1 3 12 4 4
1 4 15 3.75 3
1 5 17 3.4 2
1 6 17 2.83 0
1 7 16 2.3 -1
1 8 13 1.6 -3

De este modo, también podremos obtener las respectivas graficas del producto
total, producto medio del trabajo y producto marginal del trabajo los cuales nos
permitirán identificar claramente las tres etapas de la producción y darnos de
cuenta que en el momento estamos en la etapa III, en donde hay demasiada mano
de obra en una extensión de tierra fija donde quizás ya no pueden todos trabajar o
se están incomodando unos con otros.

Estos datos nos muestran que la máxima producción se consigue cuando se


emplean 5 y 6 trabajadores, si se emplean más de 6 trabajadores el producto total
disminuye y el producto total del trabajo se hace negativo tal como los indica la ley
de los rendimientos decrecientes. De este modo el Ingeniero industria deberá
tomar la decisión de emplear en dicho proceso productivo del maíz tan solo 5
trabajadores en esta hectárea de tierra, y utilizar los restantes en otros trabajos o
presidir de ellos. [1]
Ahora supongamos que la empresa cuenta con la oportunidad de invertir aumentar
las hectáreas de tierra para cultivar, de este modo tanto el trabajo como la tierra
serán factores variables; así se podrán generar las ya conocidas isocuantas,
donde se muestran las combinaciones, en este caso de tierra y trabajo, que
permiten la producción de una determinada cantidad de producción.
La empresa desea estudiar distintos niveles de producción, por ende, se deberá
trazar un mapa de posibilidades con varias isocuantas. Las isocuantas brindan
importante información a la empresa para poder responder a las variaciones de
precios en los mercados. Además, en el análisis de toma de decisiones, el
conocimiento de dichas curvas puede ayudar a escoger entre varias alternativas
de producción para escoger la combinación que mejor se adecúa en un momento
dado para obtener los mejores rendimientos de los distintos factores que afecta
dicha curva, para el elevar la eficiencia de la empresa.

Una de las cosas más importantes a la hora de escoger el nivel de producción que
se desea en la organización es su ingreso o dinero disponible para invertir en los
factores y el precio de estos en el mercado de insumos; de allí se genera la curva
de isocostes ya conocida y explicada anteriormente.
Si el precio de la tierra y es trabajo es de 10 millones de pesos, y se cuenta con
100 millones para gastar en los dos factores obtendremos una curva de isocostes
como la siguiente:
De este modo y para la toma de decisiones el ingeniero debe buscar la
maximización del beneficio. Entre otras cosas, esto implica la organización de la
producción en la forma más eficiente o económica, alcanzando de este modo el
punto de equilibrio donde se maximiza la producción para el ingreso o inversión
con el cual cuenta la empresa, lo cual gráficamente se logrará cuando se alcanza
la isocuanta más alta de acuerdo con su isocostes.

Al colocar en el mismo sistema de ejes las isocuantas de la empresa y su


isocostes, se puede determinar el punto de equilibrio, que en este caso sería el
punto M. La empresa no podrá alcanzar la isocuanta III debido a que no cuenta
con el dinero suficiente para producir esta cantidad teniendo en cuanta su ingreso
y el precio de la tierra y la mano
de obra; por otro lado, podría
elegir una combinación de
insumos sobre la isocuanta I
pero no sería eficiente ya q no
maximizaría la producción.
Y así, basados en este tipo de
gráficas y datos reales, el
ingeniero tendrá bases sólidas y
argumentos válidos para tomar
decisiones que lleven a la
compañía a alcanzar la
maximización de la producción y
al tiempo un alto nivel de
eficiencia.
TALLER DE PRODUCCIÓN
Ejercicio de producción a corto plazo
Juan Fernando es un joven empresario con limitados materiales para fabricar
calzado deportivo, además de no contar con la posibilidad de préstamos o créditos
financieros debido a su poca experiencia y trayectoria en el mercado.
Según un experimento realizado en el mes de enero se obtuvieron los siguientes
resultados:
L (Trabajadores) Zapatos al día
0 0
1 2
2 5
3 8
4 12
5 13
6 14
7 14
8 12

Luego de este experimento Juan Fernando decide realizarse las siguientes


preguntas:
 ¿Qué trabajador es más productivo?
 ¿Qué trabajador es más improductivo?
 ¿Cuántos trabajadores debo tener en la empresa para garantizar una
eficiencia tanto técnica como económica?
 En el caso de que por Ley deba contratar mínimo 8 trabajadores ¿Qué
debo hacer para minimizar los costos de producción, garantizando un
mayor número de producto terminado?
Ejercicio de producción a largo plazo
María es la mayor fabricante de lociones para dama de Colombia, título que ha
ganado gracias a su trayectoria y experiencia en el mercado. Ella hoy en día
cuenta con 80 empresas distribuidas por todo Colombia, lo cual, 15 de ellas están
en Bogotá D.C.
Valentina para el año actual cuenta con un ingreso mensual de $30'000.000 en
Bogotá, los cuales sólo invertirá en capital y número de trabajadores. María
actualmente se encuentra obteniendo perdidas en la ciudad de Bogotá, ya que al
tener más competencia necesita redistribuir el número de trabajadores y de capital
en cada una de las fábricas, teniendo en cuenta que un trabajador cuesta
$200.000 al mes y que un capital le cuesta $500.000 a precio del mejor proveedor.
Cabe resaltar que anteriormente se realizó un estudio en donde se determinó que
por cada trabajador que ingresa al proceso productivo, la producción aumentará
3/5 y, por cada unidad de capital, la producción aumentará 8/3.
Ayude a María a determinar la cantidad óptima de trabajadores y capital para
maximizar la producción.

Potrebbero piacerti anche