Sei sulla pagina 1di 22

LOS DERECHOS DE LOS DEPORTISTAS: EL DELITO DE ODIO, DE NO

RESPETO DE LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS Y LA SIMBOLOGÍA EN


EL DEPORTE

Enrique Marcos Pascual


Profesor Asociado Universidad de Burgos

RESUMEN: La oleada de acciones racistas y xenófobas, en algún caso que


contemplamos también por motivos religiosos, que han inundado los estadios
deportivos muestran la necesidad de afrontar el problema no solo desde la perspectiva
del derecho administrativo, sino también desde la penal, pues el deporte se ha visto
tildado en los últimos tiempos de este tipo de violencia. En el presente trabajo se
muestra una extensa casuística a la que le daremos cumplido análisis a través de un
sucinto estudio sobre la cuestión fundamentado en ambos mecanismos de control social,
tanto el Derecho administrativo deportivo como el Derecho penal del deporte. En
muchos casos se dan insultos, amenazas por razón de su raza, color, idioma, religión,
nacionalidad, origen nacional o étnico. La exhibición en el deporte de símbolos y gestos
religiosos no ha merecido la crítica de las autoridades. Por parte de FIFA ha existido por
un lado un respeto a que un futbolista renuncia a una condecoración por trofeos
publicitarios, pero ha prohibido cualquier símbolo religioso confesional, produciéndose
un impedimento al ejercicio de su libertad religiosa.

PALABRAS CLAVE: Incitación al odio, racismo, xenofobia, deporte, violencia.


simbología.

SUMMARY: The wave of racist and xenophobic actions that have flooded sports
stadiums show the need to address the problem not only from the perspective of
administrative law, but also from the criminal, because the sport has been labeled in
recent times this type of violence. In the present work an extensive casuistry is shown to
which we will give fulfilled analysis through a succinct study on the question based on
both mechanisms of social control, both the sport administrative law and the criminal
law of sport.
KEY WORDS: Incitement to hatred, racism, xenophobia, sport, violence. symbology

ABREVIADURAS

CSD Consejo Superior de Deportes

FC Fútbol club

FIFA Federation International of Footbal Asociation

LFP Liga de fútbol profesional

RFEF Real Federación española de fútbol

2
SUMARIO I. Introducción II. Casos reales. IIIjoa . Legislación aplicable. IV.
Aspectos penales y jurisprudencia. V. Conclusiones

I. Introducción

En los últimos años se producen en el deporte, especialmente en el fútbol,


aunque también últimamente en el baloncesto episodios de racismo y xenofobia, en los

3
que se muestra una hostilidad respecto para lo que se considera, diferente respecto al
grupo de referencia (Padovan, 1994:91 y ss.) (Cotesta, 1999:185) (Grilli, 1996:29)
Es una realidad los insultos racistas en los campos de fútbol. Esta
situación ha llevado a la FIFA a aprobar en el año 2002 una resolución en contra del
racismo1. Se ha convertido en una práctica habitual los gritos xenófobos y racistas, en
los que las masas se sienten invulnerables en el anonimato de reuniones masivas. Parece
evidente que el deporte en general y singularmente, el fútbol, es un buen escaparate para
todo tipo de propagandas (Pérez Triviño y López Frías, 2017:1)
Como señala Porro la moderna dimensión de los espectáculos de masas,
alcanzadas por acontecimientos como el fútbol, no ocasiona una excepción en la
activación de estos mecanismos psicológicos, además de facilitar la expresión de la
agresión reprimida (Porro,2011:21).
El deporte que debía ser ejemplo y modelo de integración y de
pluralismo, como señala el profesor Valencia2

“Cuestión distinta será el debate en la opinión pública, las políticas migratorias o


la capacidad de los dirigentes de aceptar que la realidad de la sociedades actuales es
diferente a la de hace décadas, pero en los vestuarios y los terrenos de juego, el
pluralismo, es un hecho absolutamente consolidado. De este modo, en Rusia
compitieron combinados nacionales en los que se hacía evidente la acción de los dos
factores a los que nos venimos refiriendo. Las selecciones de Francia, Bélgica,
Inglaterra, Alemania, Bélgica y Suiza constituyen una buena prueba de ello. Algo que, a
pesar de las dudas sobre el sentimiento de pertenencia a las mismas creadas en alguno
de estos Estados, futbolísticamente al menos, parece ser garantía de éxito, pues tres de
las cuatro selecciones que alcanzaron las semifinales del torneo estaban conformadas en
un alto porcentaje por hijos de la inmigración. La victoria final de les bleus es el mejor
de los ejemplos, tras repetir la fórmula integradora que ya les hizo campeones del
mundo en la Copa del Mundo de Francia de 1998. (Valencia, 2018:23)

II. Casos reales

1
J.L. Ballestero y P. Slonimsqui, Estudios sobre discriminación y xenofobia, Buenos Aires, 2003, p. 110.
2
Rafael Valencia (2018): Diversidad, religión y política durante la Copa del Mundo de Rusia 2018, Fair
Play. Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, vol. 12, p. 23

4
Podemos remontarnos a los Juegos Olímpicos de Berlín para encontrar
un primer caso de racismo y xenofobia por el Canciller Alemán Adolf Hitler, quién en
1936, se retiró de la tribuna de honor para evitar el saludo al atleta negro Jesse Owens,
quién había ganado la competición3. Más recientemente, en el año 2013 un jugador de
fútbol Croata Simunic, durante un partido internacional con su selección, realizó un
saludo fascista, coreando un lema, que era uno de los saludos de los “ustachis”, que
eran los fascitas pronazis croatas, quienes lideraron bajo Hitler matanzas de judíos,
serbios, gitanos y disidentes políticos. En esta ocasión si que se produjo una rápida
reacción por parte de la FIFA quién le impuso a través de su Comisión Disciplinaria una
sanción de diez partidos por conducta discriminatoria y antideportiva. La sanción
llevaba implícita también la prohibición del acceso a los estadios en esos diez partidos,
y se le impuso también una multa de 30.000 euros. En su sanción la FIFA establece el
saludo del jugador Simunic, el saludo es “discriminatorio” y “ofende a un grupo de
personas por razón, entre otras, de su raza, religión o lugar de nacimiento
El fútbol ocupa un lugar privilegiado en la sociedad, miles de personas se
movilizan en torno a los estadios de fútbol los fines de semana, sobre todo la gente
joven. Es además el fútbol objeto de conversaciones en las cafeterías y objeto de
información en los medios de comunicación, prensa, radio, televisión.
Antes esta situación las autoridades públicas y las entidades deportivas
en la mayoría de los casos, no ha sabido reaccionar ni tomar las medidas reparativas
ante estas conductas antideportivas y que generan violencia y provocación. En última
instancia, porque dichas conductas negativas se observan simplemente como una
provocación por parte de unos pocos que utilizan el deporte rey, pero que en ningún
caso pertenecen a él4.
Un jugador que también ha sufrido los insultos y comportamientos
racistas, ha sido el recién fichado por el FC Barcelona Kevin- Prince Boateng, quién
cuando jugaba en el Milán sufrió insultos racistas que consistían en las imitaciones de
mono y gorila. El jugador tras advertir al árbitro de que si no cesaban los insultos,
abandonaría el partido, y dado, que los insultos no cesaron, el jugador abandonó el
partido. También sufrió gritos racistas el jugador Roberto Carlos, que fue jugador del
Real Madrid.
3
Cfr. G., Martiello, “Racismo u competiciones deportivas”, en L., Morillas Cueva y F., Mantovani
(Dirs.), I., Benítez Ortúzar (Coord.), Estudios sobre Derecho y Deporte, Madrid, 2008, p. 368.
4
J., Durán González, “Racismo y deporte”, en E., Gamero Casado, J., Giménez Fuentes-Guerra, M., Díaz
Trillo, P., Sáenz-López Buñuel, J., Castillo Algarra (Coords.), Violencia, Deporte y Reinserción Social.I,
CSD, Madrid, 2007, pp. 143 y 144.

5
Como señalábamos antes en muchas ocasiones las instituciones deportivas no
reaccionan con medidas ejemplares, así no se consideraron expresiones racistas o
xenófobas las vertidas por Diego Armando Maradona en 1998 en una entrevista en
televisión donde realiza la siguiente afirmación “ aparte, no hay ningún negro que no
destiña carbón” . Mediante resolución de 20 de noviembre de 1998 el organismo
criminal y correccional estableció que no se apreciaba que la conducta consistente en
“alentar e incitar”, no se produce con un aliado comentario de corte discriminatorio,
salvo que ésta se halle con intención de animar, dar vigor, mover o estimular la
persecución del odio contra una persona o grupo de personas a causa de su raza,
religión, nacionalidad o ideas políticas. En el lado contrario están algunas decisiones
como la del Club inglés de la Premier, West Ham United, su presidente David Gold
suspendió de por vida a un hincha de su equipo por racismo al entonar canciones
inspiradas en Adolf Hitler, con el agravante además que formaba parte del equipo
inglés el jugador israelí Benayoun, jugador que también participó en la liga española.
En el 2011 el jugador del Chelsea y de la selección inglesa, John Terry, quién
protagonizó insultos racistas contra el jugador del Queens Park- Rangers, Anton
Ferndinand. El Fiscal pidió la imputación del capitán inglés por agravante racial y
alteración de orden público por los insultos en el curso del partido de fútbol de la
Premier.
El delantero del Barcelona Luis Suárez, fue condenado a ocho partidos de
suspensión y 48 libras de multa, cuando jugaba en el Liverpool. En un enfrentamiento
contra el Manchester United el 15 de octubre del 2011 realizó insultos racistas contra el
jugador francés de raza negra Patrick Evra.
En el 2013 en la serie A italiana, un jugador de raza negra, Mario Balotelli sufrió
insultos en un partido contra la Roma, por parte de un sector de las gradas con el grito
de “mono”. En dicho encuentro se produjo una reacción correcta por parte del colegiado
Gianluca Rocchi, quién suspendió el partido hasta que cesaran los gritos racistas. Otro
hecho racista sucedido en Italia, fue protagonizado por el jugador Di canio, quién en el
2005, celebró un gol con su extremidad y palma extendida, dirigida a sus aficionados
más radicales5.
En Grecia el jugador del AEK de Atenas, Katidis ha sido excluidote por vida de
cualquiera categoría de la Selección de Grecia por festejar un gol con el saludo nazi.

5
., Ríos Corbacho, J.M “Los nuevos nazis del fútbol”, Diario Palabra de fútbol, 19 de abril de 2013,
http://palabradefutbol.com/los-nuevos-nazis-del-futbol/, citado el día 1 de agosto de 2018

6
En España algunos jugadores que han sufrido insultos racistas han sido Marcelo,
Eto`o y Seedorf, a los que además de los gritos racistas, se les lanzaba plátanos al
campo.
Interesante es el estudio que realiza el profesor Valencia, siguiendo a Cano,
sobre la selección francesa en el que se puede comprobar la ascendencia migratoria de
sus componentes, ejemplo y modelo de integración, de sociedad multicultural
Pero si hay un caso que merece ser tratado es el de campeona del mundo. En las
filas de Les Bleus, el 78,3% de sus jugadores tienen ascendentes que en su día tuvieron
que emigrar hasta Francia. “Solo cuatro de sus 23 jugadores tienen padre y madre
nacidos en la Francia continental, entre ellos su capitán, el portero Hugo Lloris. Otros
dos son de ascendencia de las Antillas francesas, en el Caribe: Raphaël Varane (con
padre de Martinica) y Thomas Lemar (nacido en Guadalupe). Con orígenes caribeños
también es Presnel Kimpembe, de madre haitiana. Su padre es de la República
Democrática del Congo […] Además de Kimpembe, otros 13 jugadores bleus tienen
algún progenitor del contiente negro. La estrella emergente Kylian Mbappé es de padre
camerunés y madre argelina. El barcelonista Ousmane Dembélé es de padre maliense y
madre de ascendencia senegalesa y mauritana. El centrocampista del Manchester United
Paul Pogba es hijo de guineanos. Adil Rami, de marroquíes. Nabil Fekir, de argelinos.
N'Golo Kanté y Djibril Sidibé, de ascendencia maliense. Benjamin Mendy, de
senegaleses. Blaise Matuidi, de angoleños, aunque criados en el Congo. De la República
26 Democrática del Congo es también el padre de Steven Nzonzi; su madre es francesa.
Como la madre de Corentin Tolisso, cuyo padre es de Togo. Todos ellos han nacido en
Francia. Solo el portero suplente Steve Mandanda y el defensa central del Barcelona
Samuel Umtiti han nacido fuera de Francia; el primero en R.D. del Congo y el segundo
en Camerún” (Cano, 2018).
El Papa Francisco que a través del Documento “Dar lo mejor de uno mismo.
Documento sobre la perspectiva cristiana del deporte y la persona humana del
Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida”, publicado el primero de junio de 2018
en el Boletín Oficial de la Sala de Presa de la Santa Sede, indicaba que “el deporte
siempre debe ir de la mano de la solidaridad, porque la actividad deportiva está llamada
a irradiar los valores más sublimes de la sociedad, especialmente la promoción de la
unidad de los pueblos, razas, religiones y culturas, ayudando a superar muchas
divisiones que nuestro mundo hoy todavía experimenta”.

7
Polémicas fueron también, las manifestaciones del político de la Unión
Demócrata Cristiana (CDU), Primer Ministro de Hessen, Volker Bouffier comentando el
el silencio de algunos jugadores alemanes como Lucas Poldolski, de origen polaco,
Khedira y el propio Ozil mientras sonaba Das Lied de Deutschen (La canción de los
alemanes) y el grito de los italianos al entonar Il Canto degli Italiani (El canto de los
italianos). Por su parte, Joachim Herrman, Ministro de Interior de Baviera, apuntaba que
28 “quien no tenga ganas de cantar el himno que se quede en su club” (Comas, 2012).
La decisión de no cantar el himno estaba justificada según Özil. Como recogía el
rotativo chileno La Roja (2017), el mediapunta alemán argumentaba razones religiosas:
“justo antes del inicio del encuentro, rezo. Se ha convertido en una tradición para mí.
Siempre es el mismo texto. Rezo en turco”. A ello añadía: “aprendí estas oraciones
como un hijo de mis padres”, aclarando que las realiza “tras levantarse por la mañana,
tras comer y durante el himno nacional”.
Muy descriptivas son también las palabras del jugador belga Lukaku en una
columna titulada I’ve got something to say, en la que repasaba biográficamente sus
inicios en el fútbol, rememoraba que durante su estancia en el Anderlecht belga, si
marcaba, los artículos de periódicos le llamaban “Romelo Lukaku, el delantero belga”,
pero si no jugaba bien, era identificado como “el delantero belga descendiente de
congoleños” (Valencia, 2018,32)
Una imagen muy gráfica de convivencia y respeto a la libertad religiosa del
compañero futbolista, se produjo durante el encuentro de la fase de grupos entre Bélgica
y Panamá. En la foto aparecen separados apenas por un metro Romelo Lukaku y el
panameño Fidel Escobar. Podría pensarse que la imagen de dos contrincantes en un
partido no tiene nada de especial, pero si añadimos que ambos estaban de rodillas en el
suelo, realizando las oraciones propias de su religión, probablemente nuestro
pensamiento no sea el mismo. El belga, con las palmas frente a frente como requiere la
práctica católica y el panameño con los brazos en alto y palmas al frente como suele ser
habitual entre los creyentes evangélicos, propiciando una instantánea que fue calificada
como “la foto del día” por diferentes medios (Peña, 2018).

8
III. LEGISLACIÓN APLICABLE

En primer lugar tendremos que hablar del artículo 18 de la Declaración


Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948 que establece que “toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como
en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. Los Pactos
Internacionales como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1996
se hacen eco de este reconocimiento, e incluso, podríamos citar otros textos
internacionales proclamados en el seno de Naciones Unidas como la Declaración contra
todas las formas de Intolerancia de 1981. Como puede observarse, se trata de una serie
de reconocimientos de derechos subjetivos que, a su vez, no han ignorado las
declaraciones regionales, como el Convenio Europeo para la protección de los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales de 1950, la Convención Americana de
Derechos Humanos de 1969 o la Carta Africana de Derechos Humanos y los Pueblos de
1981. Todos ellos como señala el profesor Valencia la libertad religiosa está protegida
un marco jurídico compuesto por declaraciones de derechos que nacen con vocación
global, 36 persiguiendo dotar a todos los ciudadanos de una esfera jurídica integral,
conformada sustancialmente por los derechos y libertades que le son inherentes
(Valencia, 2018:36-37).
También sería aplicable a los deportistas el ordenamiento jurídico en materia
religiosa, en condiciones singulares de movilidad, disciplina deportiva, concentraciones,
alimentación y descanso (Gómez Vallecillo, 2017: 89)

9
En cuanto a la prohibición de símbolos religiosos como señala Reyes Vizcaíno
“en el caso de la prohibición de los símbolos religiosos, lo que peligra es la libertad
religiosa. La Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por las
Naciones Unidas en 1948, en su artículo 18, garantiza todas las personas la libertad de
manifestar su religión o creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado. Los poderes públicos y los organismos internacionales deben proteger el
derecho de los creyentes a ejercer su libertad religiosa, que incluye la manifestación en
público de las propias creencias. Y esto afecta a la FIFA en la medida en que regula un
sector tan influyente en la sociedad actual como es el fútbol. No puede ocurrir que se
garantice la libertad religiosa en toda la tierra menos en los campos de fútbol” (Reyes
Vizcaíno, 2008). Así los futbolistas que profesan la religión islámica tienen el derecho a
practicar el ayuno del Ramadán, celebrado durante el noveno mes lunar del calendario
musulmán, que este año comenzó el 16 de mayo y se ha alargado hasta el 14 de junio,
coincidiendo con partidos de alguna liga, competición europea o mundiales o
Eurocopas. Ello implica que los jugadores musulmanes han tenido que abstenerse de
comer, beber y mantener relaciones sexuales durante las horas de sol, prácticamente,
durante toda la fase previa de preparación.
La ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia contra la violencia, el racismo,
la xenofobia y la intolerancia en el deporte, vino a derogar determinados preceptos con
el ánimo de establecer un nuevo sistema de prevención, de control y represión que se
extendiera con una mayor acopio no sólo a los actos violentos sino, y
fundamentalmente, a los actos racistas, xenófobos e intolerantes, junto con la idea de
superar las disfunciones en la actuación conjunta de los ordenamientos por un lado de
carácter estrictamente deportivo y por otro de seguridad ciudadana (Rodríguez Merino,
2011:81).
Dicha ley recoge en su preámbulo que su aprobación se ha debido a la
preocupación entre los responsables públicos, entidades deportivas y jugadores ante la
frecuencia de incidentes de índole racista que vienen oscureciendo la celebración de
partidos de fútbol, tanto de los clubes como de las propias selecciones nacionales.
En el 2011 se aprobó por la Conferencia Mundial contra el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, celebrada en el
año 2001 en Sudáfrica, convocada por Naciones Unidas.
La FIFA en un Congreso celebrado en Buenos Aires en el 2001, se aprobó una
declaración por la que se consideraba el racismo como una forma de violencia que

10
comporta la realización de actos discriminatorios e irrespetuosos, basados principal pero
no exclusivamente en dividir a las personas según su color, etnia, religión u orientación
sexual, e instó a todas las federaciones nacionales y a las confederaciones continentales
a emprender una acción continuada contra el racismo, además de celebrar un Día
Universal de la Federación Internacional de Fútbol Asociado contra el racismo en el
fútbol, como parte integrante de la campaña sobre el juego limpio.
El CSD suscribió un protocolo de Actuaciones contra el Racismo, la xenofobia y
la intolerancia en el fútbol firmado el 18 de marzo del 2005. Fueron participes todos los
clubes de fútbol de primera y segunda división, la RFEF, la LFP, los representantes de
los jugadores, árbitros, entrenadores y peñas de aficionados firmaron este protocolo de
actuación. También se ha aprobado por la Secretaría de Secretaría de Estado de
Inmigración y Emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y del Ministerio
del Interior firmaron, a su vez, el Protocolo de Actuaciones.
El Senado ha creado una Comisión Especial para erradicar el racismo y la
xenofobia del deporte español.
Real Decreto 748/2008 de 9 de mayo, es el encargado de regular la Comisión
Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el deporte y
entre cuyas funciones cabe destacar:
a) actuaciones de promoción, fomento o recomendación;
b) de elaboración, informe y participación en la formulación de políticas generales se
sensibilización;
c) de vigilancia y Control;
d) de información, estadística y evaluación de situaciones de riesgo;
e) de colaboración y cooperación con las Comunidades Autónomas
En el título preliminar, que regula las disposiciones generales, queda definido el
objeto y el ámbito de aplicación de la presente ley; de este modo, puede señalarse que
constituye su objeto la determinación de un conjunto de medidas dirigidas a la
erradicación de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte,
mostrándose a su vez como objetivos:
a) fomentar el juego limpio, la convivencia y la integración en una sociedad
democrática y pluralista, así como los valores humanos que se identificaban en él;
b) mantener la seguridad ciudadana y el orden público en los espectáculos
deportivos con ocasión de la celebración de competiciones y espectáculos deportivos;

11
c) establece, con respecto al deporte federado de ámbito estatal, el régimen
disciplinario deportivo aplicable a la lucha contra la violencia, el racismo, la xenofobia
y la intolerancia en el deporte;
d) determinar el régimen administrativo sancionador contra los actos de
violencia, racismo, la xenofobia y la intolerancia vinculados a la celebración de
competiciones y espectáculos deportivos;
e) eliminar el racismo, la discriminación racial y garantizar el principio de
igualdad de trato en el deporte. A todos los efectos, puede conceptuarse como racismo y
discriminación racial directa e indirecta, a toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga
por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en la
esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
El título primero de la Ley de 2007 se compone de seis capítulos que
regulan la prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en las
competiciones y espectáculos deportivos. Concretamente, se detallan responsabilidades
y obligaciones tanto de los organizadores como del público asistente a las
competiciones y a los espectáculos deportivos y, junto a ello, se establecen una serie de
preceptos sobre dispositivos de seguridad, medidas provisionales para el mantenimiento
de la seguridad y el orden público en este tipo de acontecimientos, medidas de apoyo a
la convivencia y a la integración interracial en el deporte, así como las funciones de
distinto orden a realizar por la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la
Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, que sustituyó a la Comisión Nacional para la
Prevención de la Violencia en los Espectáculos Deportivos que existiera hasta su
reemplazo.
El título segundo de la Ley se dedica al régimen sancionador previsto para las
conductas violentas, racistas, xenófobas e intolerantes del deporte. Se divide dicho título
en cuatro capítulos que afrontan la regulación de infracciones, de sanciones, de la
responsabilidad derivada de determinadas conductas y sus criterios modificativos,
además de cuestiones competenciales y de procedimiento.
Por su parte, el título tercero regula el régimen disciplinario deportivo
establecido frente a estas conductas, detallando en sus tres capítulos el ámbito de
aplicación, las infracciones y sanciones o el régimen jurídico adicional para el ejercicio
de la potestad sancionadora. Por último, el título cuarto regula, de manera común a los

12
Títulos II y III, además de asumir como reconocimiento expreso el principio “non bis in
ídem”, aspectos relativos a la articulación de los regímenes sancionador y disciplinario,
así como a las soluciones aplicables a la posible concurrencia de sendos regímenes34.
En referencia a las disposiciones adicionales, transitoria, derogatoria y finales debe
apuntarse que acatan las finalidades que le son propias en técnica legislativa,
concretamente, las disposiciones adicionales se refieren al desarrollo reglamentario de
la Ley, las habilitaciones reglamentarias a las entidades deportivas y normas de
aplicación inmediata, la actualización de las cuantías de las multas o el fomento de la
cooperación deportiva internacional para la prevención de la violencia, el racismo la
xenofobia y la intolerancia en el deporte. La disposición transitoria se hará cargo del
funcionamiento de la Comisión Nacional para la Prevención de la Violencia en los
Espectáculos Deportivos en la totalidad de sus funciones y competencias hasta la
creación y efectiva puesta en funcionamiento de la Comisión Estatal contra la Violencia,
el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia.
Por su parte, el título tercero regula el régimen disciplinario deportivo
establecido frente a estas conductas, detallando en sus tres capítulos el ámbito de
aplicación, las infracciones y sanciones o el régimen jurídico adicional para el ejercicio
de la potestad sancionadora. Por último, el título cuarto regula, de manera común a los
Títulos II y III, además de asumir como reconocimiento expreso el principio “non bis in
ídem”, aspectos relativos a la articulación de los regímenes sancionador y disciplinario,
así como a las soluciones aplicables a la posible concurrencia de sendos regímenes. En
referencia a las disposiciones adicionales, transitoria, derogatoria y finales debe
apuntarse que acatan las finalidades que le son propias en técnica legislativa,
concretamente, las disposiciones adicionales se refieren al desarrollo reglamentario de
la Ley, las habilitaciones reglamentarias a las entidades deportivas y normas de
aplicación inmediata, la actualización de las cuantías de las multas o el fomento de la
cooperación deportiva internacional para la prevención de la violencia, el racismo la
xenofobia y la intolerancia en el deporte. La disposición transitoria se hará cargo del
funcionamiento de la Comisión Nacional para la Prevención de la Violencia en los
Espectáculos Deportivos en la totalidad de sus funciones y competencias hasta la
creación y efectiva puesta en funcionamiento de la Comisión Estatal contra la Violencia,
el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en los actos violentos, racistas, xenófobos o
intolerantes, siendo calificada como infracción muy grave aquella que consiste en
declaraciones, insultos, gestos y cualquier otra que cometa una vejación contra una

13
persona o grupo de las mismas por razón de origen étnico o racial, religiosos, etc.,
imponiéndoles sanciones que van desde la suspensión de la licencia federativa con
carácter temporal o definitivo e incluso multa, cuando se trate de ámbito profesional de
18.001 a 90.000 €

IV. Aspectos penales y jurisprudencia.

Dentro del Código Penal se tipifica especialmente un precepto en el que se pone


de manifiesto un espacio de legislación penal para penar la xenofobia y el racismo y,
especialmente, la provocación a la discriminación, al odio o a la violencia por motivos
racistas o xenófobos. Concretamente establece el Artículo 510 del Código Penal:
“Los que provocaren a la discriminación, al odio o a la violencia contra
grupos o asociaciones, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a
la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus
miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual,
enfermedad o minusvalía, serán castigados con la pena de prisión de uno a
tres años y multa de seis a doce meses. 2. Serán castigados con la misma
pena los que, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la
verdad, difundieren informaciones injuriosas sobre grupos o asociaciones en
relación a su ideología, religión o creencias, la pertenencia de sus miembros
a una etnia o raza, su origen racional, su sexo, orientación sexual,
enfermedad O minusvalía”.
La mayoría de la doctrina se decanta por la inaplicación por parte de
los Tribunales. Unos opinan que se puede describir como un delito de xenofobia en
sentido estricto (,Vives Antón y J.C., Carbonell Mateu) como un delito de xenofobia en
sentido estricto, sin embargo para otro sector de la doctrina, lo considera como un

14
delito de peligro abstracto (García Álvarez, 2004:227, Arroyo Zapatero, 2007:1006) .
Incluso ha llegado a calificarse, por parte de la doctrina como inconstitucional (Landa,
2004:227)
La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, sin embargo, que un
discurso racista y xenófobo no tiene amparo constitucional, fundamentalmente, las
expresiones que son vejatorias o hacen escarnio de las minorías.

JURISPRUDENCIA.-
El delito de odio no se recoge con asiduidad en la jurisprudencia de los
tribunales. Entre ellas destacar
- Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 2001, al recoger en una
manifestación una pancarta que decía “Basta ya de agresiones rumanos fuera”.
- Sentencia de la Audiencia Provincial de Vizcaya de 2003, al recoger en el
programa de fiestas el término “maketo”, al entender el tribunal como un
término despectivo.
- Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, de 5 de marzo de 2008, en el
caso de la “Librería Europa”.
En todas estas sentencias, se debe dar una ponderación entre la libertad
de expresión y el derecho al honor, a pesar de haberse tipificado un delito de
provocación al odio, la jurisprudencia constitucional, hasta el momento presente,
se ha pronunciado manifiestamente contra el lenguaje del odio en los casos
mencionados, en que se alegaba el delito de injurias. Debido a lo anterior, en
supuestos deportivos como los de Ballotelli y Katidis expuestos, cabe alegar el
artículo 510 CP64 en el que se preceptúa que “Los que provocaren a la
discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones, por
motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o
creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza,
su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía, serán
castigados con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce
meses”. De esta forma, el hecho de los insultos proferidos a Balotelli hay que
incardinarlos en lo que la doctrina penal ha considerado como el “lenguaje del
odio.

V. CONCLUSIONES

15
El deporte se ha convertido en un ejemplo de multiculturalidad, de una sociedad
en la que se fomenta la integración, el mestizaje y la globalidad, pero en muchas
ocasiones, esto no refleja la realidad. La vía a utilizar tendría que ser la de la
interculturalidad, a través de la cual los deportistas de diferentes nacionalidades, razas,
religiones, culturas tengan unos auténticos lazos de convivencia. Si esto no es así
pueden producirse problemas de convivencia, como ha ocurrido en algunas ciudades de
Francia, fruto de las desigualdades sociales de los inmigrantes. Teniendo en cuenta que
concretamente en Francia los inmigrantes son en una gran mayoría de tercera
generación.
Se debe producir además un respeto y tolerancia hacia las creencias de los
compañeros de equipo y de los rivales, sin que se tenga ningún prejuicio respecto a sus
prácticas religiosas. Religión y deporte creo que pueden convivir, no así la política,
dónde todavía están abiertas muchas heridas producidas por la guerra. La exhibición por
un deportista de un símbolo religioso. Por parte de la FIFA se ha impedido a los
futbolistas manifestar su religión, obligándole a renunciar a sus ritos y prácticas. Si bien
lo que si que ha respetado FIFA ha sido la renuncia de algunos jugadores a ser
condecorados con los trofeos publicitarios que ofendiesen a sus sentimientos religiosos.

16
BIBLIOGRAFÍA:

 Aa.Vv., (2010). “Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y


libertades públicas”, en C., Gómez Rivero (Coord.), Nociones fundamentales de
Derecho penal. Parte Especial. (Adaptado al EEES), Madrid.
 Acosta, Ivana M. y Gastón Pérez, G. (2018), La ex Yugoslavia. Conflictos y
tensiones en una región de encrucijada, Huellas. Revista de la Universidad del
Norte, 15, 244-264
 Altares, G. (2015, 17 de enero) El ideal republicano francés se estrella en
Marsella. Diario El País. Recuperado el 5 de agosto de 2018 a partir de
https://elpais.com/internacional/2015/01/17/actualidad/1421507261_559981.htm
l

 Alcácer Guirao, R., (2012). “Discurso del odio y discurso político. En defensa
de la libertad de los intolerantes”, Revista electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, nº 14-02

 Arroyo Zapatero, I., Berdugo Gómez de la Torre, J,C., Ferré Olivé, N., García
Rivas, J.R., Serrano Piedecasas, J.M., Terradillos Basoco, (2007) (Dirs.),
Comentarios al Código Penal, Madrid

 Ballestero y P. Slonimsqui, (2003) Estudios sobre discriminación y xenofobia,


Buenos Aires

17
 Ballestero, J.L., y Slonimsqui, P., (2003). Estudios sobre discriminación y
xenofobia, Buenos Aires,

 Bernal del Castillo, J., (1999) La discriminación en Derecho penal, Granada,


1998. Cotesta, V., Sociologia dei conflitti etnici. Razzismo, inmigrazione e
società multiculturale, Roma-Bari,

 Candil, J. (2017, diciembre 1) El ranking de selecciones del Mundial con más


jugadores nacidos fuera de sus fronteras. Diario As. Recuperado el 14 de agosto
de 2018 a partir de
https://as.com/futbol/2017/11/30/mundial/1512041641_439285.html

 Cano, L. (2018, julio 16) ¿De dónde son los orígenes de los jugadores de
Francia?, Diario ABC. Recuperado el 18 de julio de 2018 a partir de
https://www.abc.es/deportes/futbol/ mundial/rusia-2018/abci-donde-origenes-
jugadores-francia-ybelgica-201807101030_noticia.html

 Demetrio Crespo, E., (2011) (Coord.), Lecciones y materiales para el estudio del
Derecho penal, Tomo II, Teoría del Delito, Madrid,.

 De Vicente Martínez, R., Derecho penal del deporte, Barcelona, 2010.

o (2013)Vademecum de Derecho Penal, Valencia,.


 Cotesta, V (1999) Sociologia dei conflitti etnici. Razzismo, inmigrazione e
società multiculturale, Roma-Bari.

 Díez Ripollés, J.L., (2003) “El Derecho penal simbólico y los efectos de la
pena”, en Arroyo Zapatero, L.A., Nieto Martín, A., (Coords.), Crítica y
justificación del Derecho penal en el cambio de siglo: el análisis crítico de la
Escuela de Frankfurt, Cuenca

18
 Durán González, J., (2007) “Racismo y deporte”, en E., Gamero Casado, J.,
Giménez Fuentes-Guerra, M., Díaz Trillo, P., Sáenz-López Buñuel, J., Castillo
Algarra (Coords.), Violencia, Deporte y Reinserción Social.I, CSD, Madrid
 P. García Álvarez, (2004)El Derecho penal y la discriminación, Valencia, , p.
227.

 Grilli, A (1996),. “Il razzismo e la legislazione italiana”, en A.a.V.v., Razzismo,


xenofobia, antisemitismo,intolleranza e diritti dellùomo, Roma, pp. 29 y ss.

 Landa Gorostiza, J.M., (2004). “Racismo, xenofobia y Estado Democrático”,


Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, núm. 18

 Laurenzo Copello, P., (1996). “La discriminación en el Código Penal de 1995”,


Estudios Penales y Criminológicos, núm. XIX Margulis, M., Urresti, M., y otros,
La segregación negada. Cultura y discriminación social, Buenos Aires, 1998.

 Martiello, G., “Racismo u competiciones deportivas”, en L., Morillas Cueva y


F., Mantovani (Dirs.), I., Benítez Ortúzar (Coord.), Estudios sobre Derecho y
Deporte, Madrid, 2008.

 Millán Garrido, A., Legislación deportiva, 8ª ed., Madrid, 2012. Muñoz Conde,
F., Derecho penal. Parte Especial, 19ª ed., Valencia, 2013. Oliven. R.G., y Damo,
A.S., Fútbol y cultura, Buenos Aires, 2001.

 Padovan. (1994), “Razzismo e modernittà. Appunti per una discussione sui


razzismi e le loro reppresentazioni sociologiche”, en Dei delitti e delle pene,
Roma, pp.91 y ss.

 Peña, A. (2018, junio 21) Así regatean los jugadores a la FIFA para vivir su
libertad religiosa. Recuperado el 23 de junio de 2018 a partir de
https://www.actuall.com/laicismo/asi-regateanlos-futbolistas-a-la-fifa-para-vivir-
su-libertad-religiosa/

19
 Pérez de la Fuente, O., (2010). “El enfoque español sobre el lenguaje del odio”,
en Pérez de la Fuente, O., Oliva Martínez, J., y Daniel, J., (eds.), Una discusión
sobre identidad, minorías y solidaridad, Madrid,

 Pérez Monguió, J.M., “la violencia en el fútbol”, en A., Millán Garrido (Coord.),
Cuestiones actuales del fútbol profesional, Barcelona, 2012.

 Pérez Triviño, J.L., “El fascismo irrumpe de nuevo en el fútbol”, Diario Palabra
de fútbol, 2 de enero de 2014, http://palabradefutbol.com/el-fascismo-irrumpe-
de-nuevoen-el-futbol/.

o Pérez Triviño, J. Luis y López Frías, Francisco J. (2017). “El deportista


político ¿o politizado? El caso de Colin Kaepernick, Fair Play, 10, 1-4.
o Pérez Triviño, J. Luis (2017). Algunas consideraciones sobre la
legitimidad de las manifestaciones políticas en los estadios deportivos,
Revista española de Derecho Deportivo, 37, 49-69.

 Pinto Dos Santos, R., ”Fútbol y Racismo-La violencia racial en la escena


brasileña del esportivo (1895-1930)”, en Sport and Violence, Universidad Pablo
Olavide, Sevilla, 2006.

 Porro, N., Lineamenti di sociología dello sport, Roma, 2011. Renart García, F.,
“La agravación por motivos discriminatorios: análisis del artículo 22.4º del
Código Penal de 1995”, La Ley, nº 5 (2002).

 Reyes Vizcaíno, P. Manuel (2008, agosto 27). “La FIFA, el fútbol y la religión”,
IUS CANONICUM-Artículos y comunicados. Recuperado el 19 de agosto de
2018 a partir de http://www.iuscanonicum.org/index.php/eventos-y-
noticias/articulos-y-comunicados/280-lafifa-el-futbol-y-la-religion.html.

 Ricciuli, P. (2018, junio 30) La hipocresía Europea: odian a los migrantes pero
celebran sus goles. Portal Shock. Recuperado el 1 de julio de 2018 a partir de

20
https://www.shock.co/ cultura-pop/la-hipocresia-europea-odian-a-los-migrantes-
pero-celebran-sus-goles-ie2561.

 Rodríguez Domínguez, M.A., “El nuevo régimen jurídico de la prevención y


represión de la violencia y el racismo en el deporte español: Análisis particular
de la reciente Ley 19/2007 de 11 de julio, en la materia”, en E., Bosch Capdevila
y Mª. T. Franquet Sugrañés (Coords.), Dopaje, fraude y abuso en el deporte, cit.,
p. 308. R. De Vicente Martínez, Derecho penal del deporte,

 Rodríguez Merino A., (2011) “La violencia deportiva”, en F.J., Matía Portilla
(Dir.), Estudios sobre violencia, Valencia,. Cfr. M.A., Rodríguez Domínguez,
“El nuevo régimen jurídico de la prevención y represión de la violencia y el
racismo en el deporte español: Análisis particular de la reciente Ley 19/2007 de
11 de julio, en la materia”, en E., Bosch Capdevila y Mª. T. Franquet Sugrañés
(Coords.), Dopaje, fraude y abuso en el deporte

 Rubio, D. (2018, junio 3) Suiza, un rival “muy germánico” y plenamente


integrador. Diario Sport. Recuperado el 21 de junio a partir de
https://www.sport.es/es/noticias/seleccion/suizarival-muy-germanico-
plenamente-integrador-6854246

 Terradillos Basoco, J.M., “Delitos relativos al ejercicio de los derechos


fundamentales y libertades públicas”, en Terradillos Basoco, J.M., (Coord.),
Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal, Tomo III, Derecho
Penal. Parte Especial, Vol. II, Madrid, 2011.

 Valencia Rafael (2018): Diversidad, religión y política durante la Copa del


Mundo de Rusia 2018, Fair Play. Revista de Filosofía, Ética y Derecho del
Deporte, vol. 12, p.19-53.

o Valencia Candalija, R. (2018). ¿Está la religión en fuera de juego?:


Reflexiones relativas a la presencia de símbolos religiosos en el fútbol,
Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 34, 225-260.

21
o Valencia Candalija, R. (2018). El conflicto entre la religión y las
obligaciones laborales en el fútbol: especial consideración sobre el
descanso semanal y las festividades religiosas, Revista Española de
Derecho Deportivo, 42, 41-81.

 Vives Antón, T.S., y Carbonell Mateu, J.C., Derecho Penal. Parte Especial,
Valencia, 2004.

22

Potrebbero piacerti anche