Sei sulla pagina 1di 436

Recomendaciones de Ingesta

de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Universidad de Antioquia
ICBF
Fanny Mejía Franco
Directora General Directora Escuela de Nutrición y Dietética
Elvira Forero Hernández

Directora Técnica Universidad Nacional de Colombia


Martha Liliana Huertas Moreno
Directora Departamento de Nutrición y Dietética
Grupo de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sara Eloisa del Castillo Matamoros

Coordinación Editorial
Henry Matallana Torres
Jefe Oficina de Comunicaciones
y Atención al Ciudadano

© Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Edición
Editorial Universidad Nacional de Colombia

Diseño y diagramación
Vanessa Yepes Serna

Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes para la población colombiana


Primera edición, 2009
ISBN 978-958-623-096-4

Los contenidos de esta publicación son producto de los contratos Nº 226/04 y Nº 292/06,
suscritos con la Universidad de Antioquia y del contrato No.385/08, suscrito con la Universidad
Nacional de Colombia y son responsabilidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Avenida Carrera 68 Nº 64C-75 Sede Nacional
PBX 4377630 Bogotá
Línea Gratuita Nacional 01 8000 91 80 80
www.icbf.gov.co
Comités Técnicos
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Dirección General del Proyecto
Amanda del Socorro Gutiérrez Jiménez
Ana Mercedes Cepeda Arenas
Clara Esperanza Serrano Espinel
María Patricia Escolar Mahecha

Universidad de Antioquia
Propuesta de “Valores de referencia de la ingesta
de energía y nutrientes para la población colombiana”
Ligia Martínez Maluengas
Dolly Quintero Sanabria
Alejandra María Gómez Gutiérrez
Claudia Preciado Ossabal
Gladys Velásquez de Correa
Gloria Deossa Restrepo
Olga Lucía Cardona Henao
Rosa Magdalena Uscátegui Peñuela

Universidad Nacional
Documento oficial de “Recomendaciones de ingesta
de energía y nutrientes para la población colombiana”
María del Pilar Jiménez Domínguez
Gladys Amaya Vanegas
Ángela Marcela Gordillo Motato
Olga Patricia Cobos de Rangel
Mercedes Mora Plazas
María del Pilar Barrera Perdomo
Melier Edila Vargas Zárate
Sonia Liliana Pertuz Cruz
Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes

CONTENIDO
Presentación.......................................................................................................... vii
Introducción.......................................................................................................... viii

Marco de referencia ..........................................................................................1 Vitamina E...................................................................................................194


Evolución de las recomendaciones de ingesta Vitamina K...................................................................................................202
de energía y nutrientes.............................................................................2
Perfil alimentario y nutricional de Colombia...............................4 Capitulo 5. Recomendaciones de ingesta
Enfoque de las recomendaciones de ingesta de macrominerales...........................................................................207
de energía nutrientes............................................................................14 Calcio..............................................................................................................208
Alimentación y Nutrición de la población Fósforo...........................................................................................................214
colombiana en el marco de las recomendaciones Magnesio.....................................................................................................224
de ingesta de energía y nutrientes.................................................26 Sodio..............................................................................................................232
Potasio...........................................................................................................240
Capítulo 1. Recomendaciones de ingesta
de energía...................................................................................................51 Capitulo 6. Recomendaciones de ingesta
de microminerales............................................................................247
Capitulo 2. Recomendaciones de ingesta Hierro.............................................................................................................248
de macronutrientes y fibra...........................................................71 Zinc..................................................................................................................270
Proteínas.........................................................................................................72 Yodo................................................................................................................280
Grasas................................................................................................................82 Selenio...........................................................................................................288
Carbohidratos..............................................................................................92 Cobre..............................................................................................................296
Fibra . .............................................................................................................100 Fluoruro........................................................................................................304

Capitulo 3. Recomendaciones de ingesta Capitulo 7. Recomendaciones de ingesta


de vitaminas hidrosolubles......................................................111 de agua.......................................................................................................309
Vitamina C...................................................................................................112
Tiamina.........................................................................................................120 Capítulo 8. Conceptualización sobre los usos
Riboflavina..................................................................................................126 de las recomendaciones de ingesta
Niacina..........................................................................................................132 de energía y nutrientes................................................................319
Vitamina B6.................................................................................................138
Folato.............................................................................................................148 ANEXOS
Vitamina B12. ..............................................................................................158 Anexo A: Tablas resumen de las Rien.........................................379
Ácido Pantoténico.................................................................................166 Anexo B: Métodos..................................................................................392
Anexo C: Glosario y acrónimos......................................................404
Capitulo 4. Recomendaciones de ingesta
de vitaminas liposolubles..........................................................171 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................412
Vitamina A...................................................................................................172
Vitamina D..................................................................................................184


Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes

Presentación
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar presenta al país las Recomendaciones de Ingesta de Ener-
gía y Nutrientes, elaboradas conjuntamente con la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de
Antioquia y el Departamento de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Colombia.

Las recomendaciones recogen los resultados de las investigaciones de décadas recientes elaboradas
por las más importantes comunidades científicas a nivel internacional, que evidencian cómo las enferme-
dades crónicas degenerativas han ido reemplazando a las enfermedades por deficiencia y su coexistencia
con la desnutrición; el papel creciente de la alimentación en la reducción del riesgo de las enfermedades
crónicas, derivado del mayor conocimiento de las diversas funciones e interacciones de los nutrientes; las
nuevas técnicas aplicadas para estimar las necesidades de energía y nutrientes; la aplicación de los con-
ceptos estadísticos en la valoración, descripción y aplicación de las estimaciones de los requerimientos de
nutrientes.

Las nuevas recomendaciones para Colombia se basan en las establecidas por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Consejo Nacional de Salud e Investigación
Médica de Australia y Nueva Zelanda y el Instituto de Medicina de los Estados Unidos de América.

Estas nuevas recomendaciones de energía y nutrientes, cuya anterior actualización fue en 1988, están
ajustadas al perfil epidemiológico y nutricional de la población colombiana, edad, sexo, peso, estado fisio-
lógico, estilos de vida y biodisponibilidad de nutrientes, y se validaron con expertos y organismos compe-
tentes del orden nacional e internacional.

Se presentan los usos generales de los valores de referencia, base para la planificación, ejecución, segui-
miento, evaluación e investigación de los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional
a nivel individual y poblacional.

Elvira Forero Hernández


Directora General

vii
Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes

Introducción
Las recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes (Rien) de Colombia son un conjunto
de valores establecidos para la población saludable que permiten la evaluación de la alimenta-
ción de los individuos y grupos y son una guía durante la planificación dietética. Las Rien sirven
de referencia para formular la política alimentaria y nutricional del país; son el referente para el
diseño de las guías alimentarias y las pautas dietéticas, herramientas fundamentales en educa-
ción alimentaria y nutricional; permiten realizar la planificación y evaluación de programas de
asistencia alimentaria y nutricional; sirven de guía para la evaluación y desarrollo de productos
alimenticios. En este sentido, las Rien son fundamentales para el trabajo de todos los profesiona-
les involucrados directamente en la seguridad alimentaria y nutricional del país.

En 1981 se publicaron en Colombia las primeras Recomendaciones de consumo de calorías


y nutrientes para la población colombiana, que se revisaron en 1988 y reeditaron en 2000. Estas
recomendaciones siempre han estado dirigidas a la población saludable como referente para el
consumo diario de energía y nutrientes y una forma de contribuir al adecuado estado de salud y
nutrición en la mayoría de las personas. Desde entonces han trascurrido más de 20 años durante
los cuales ha cambiado el perfil epidemiológico alimentario y nutricional de la población colom-
biana, con una característica compartida con otros países latinoamericanos: la coexistencia de las
enfermedades por déficit con las enfermedades crónicas asociadas a la nutrición.

Durante este periodo se dieron desarrollos importantes que transformaron dramáticamente el


campo de la investigación en nutrición y retaron el statu quo de las recomendaciones de ener-
gía y nutrientes vigentes. Entre estos se destacan los avances significativos en el conocimiento
científico de la relación entre dieta, salud y enfermedad crónica y el surgimiento de tecnologías
avanzadas que permitieron medir cambios sutiles en las adaptaciones del individuo a diferentes
niveles de ingesta de nutrientes. Adicionalmente al uso de alimentos fortificados y al aumento
de la ingesta de nutrientes en forma sintética, en dosis no controladas, urgieron la necesidad de
un examen más detenido sobre los efectos potenciales del exceso en la ingesta de nutrientes.
En respuesta a estas consideraciones tanto el comité conjunto FAO-OMS-UNU como el Food and
Nutrition Board, Institute of Medicine (FNB:IOM) decidieron revisar y desarrollar nuevas recomen-
daciones de ingesta de energía y nutrientes. En 2007 un grupo de expertos convocados por la
Universidad de Naciones Unidas elaboró una propuesta con el fin de armonizar internacional-
mente la terminología empleada para definir los valores de referencia de ingesta de energía y
nutrientes.

Teniendo en cuenta la situación actual del país y los desarrollos en el campo de las recomen-
daciones de ingesta logrados por organismos internacionales, desde 2005 el gobierno de Colom-
bia decidió actualizar las recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes para la población
colombiana, con el liderazgo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que para ello
contrató a la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia. Esta actualización

 The United Nations University. International harmonization of approaches for developing nutrient-based dietary stan-
dards. King JC, Garza C, quest ed. Food and Nutrition Bulletin, vol. 28, No. 1 (supplement). 2007.

viii
Introducción

se efectuó en tres etapas: en la primera se preparó la propuesta de las nuevas recomendaciones que
respondió al estudio y análisis de la documentación científica disponible, especialmente la publicada
por los comités de expertos FAO-OMS, FAO-OMS-UNU y FNB:IOM, la literatura posterior a estas publica-
ciones y los valores de referencia de otros países como Australia y Nueva Zelanda; además, contó con
la información sobre la situación alimentaria y nutricional de Colombia. En la segunda etapa se elaboró
un documento resumen, que es el compendio del documento propuesta aprobado por las diferentes
instancias convocadas por el ICBF. Para la tercera etapa el ICBF contrató a la Universidad Nacional de Co-
lombia, Departamento de Nutrición, el cual estructuró y adecuó el documento oficial para la publicación
de las Rien, utilizando los documentos elaborados por la Universidad de Antioquia y las fuentes originales
publicadas por los organismos internacionales consultadas.

Este documento se estructuró esencialmente para la(el) nutricionista dietista como usuario directo de
esta información; a su vez trata de mostrar la magnitud del conocimiento que sustenta la estimación de
las recomendaciones y su trascendencia en la seguridad alimentaria y nutricional del país. Esta caracterís-
tica debe ser una motivación para que el lector se remita a las fuentes primarias en la búsqueda de mejor
comprensión de su contenido y lo interprete como un conocimiento dinámico. Se inicia con el marco de
referencia en el cual se tratan en forma breve la evolución de las recomendaciones en el contexto interna-
cional y nacional, el perfil alimentario y nutricional colombiano, el enfoque general de las Rien y su relación
con la prevención de las enfermedades crónicas y de las condiciones por deficiencia nutricional. La parte
central del documento la constituye la presentación de las recomendaciones de energía y de cada uno
de los 28 nutrientes. A continuación se presenta un capítulo que desarrolla la conceptualización de los
Usos de las Rien en evaluación y planificación dietética para individuos y grupos de población, siguiendo
básicamente los lineamientos establecidos por FNB:IOM (2000, 2003), que se deben considerar el punto
de partida para guiar la aplicación en los escenarios colombianos. Adicionalmente se presentan las tablas
resumen de las recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes para la población colombiana.

Teniendo en cuenta la creciente disponibilidad de información sobre los nutrientes y su relación con
la salud, el proceso adelantado para adecuar las recomendaciones a las necesidades nutricionales de la
población colombiana se debe convertir en una tarea permanente y la aplicación de las mismas en los dife-
rentes escenarios de trabajo debe ser un esfuerzo colectivo para llegar a conclusiones de utilidad general.

ix
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

Marco de referencia
Marco de referencia | Evolución de las Rien

Evolución de las recomendaciones


de energía y nutrientes
Las primeras recomendaciones dietéticas fueron nas. Planteó, además, una serie de aplicaciones como
dadas con base en el consumo de alimentos, pen- contribuir al diagnóstico de la situación alimentaria y
sando en la prevención de las enfermedades por de- nutricional de la población y a la formulación de po-
ficiencia, por ejemplo el escorbuto (Lind, 1753), que líticas y programas para mejorar dicha situación.
se presenta por deficiencia de vitamina C; el primer
estándar dietético con estatus oficial se estableció Posteriormente, en el Taller Intersectorial de
en 1862 a instancia del British Privy Council, con la in- Nutrición y Seguridad Alimentaria, realizado por el
tención de prevenir las enfermedades por inanición Ministerio de Salud en 1984, se determinó la nece-
y de evaluar las ingestas estimadas en las primeras sidad de actualizar las recomendaciones diarias de
encuestas dietéticas realizadas en Gran Bretaña. calorías y nutrientes para la población colombiana,
bajo la responsabilidad del Instituto Colombiano
Los estándares dietéticos con base científica se de Bienestar Familiar, las cuales se establecieron en
inician a comienzos del siglo XX, cuando se presen- 1988 y se publicaron en 1990 como primera edi-
tan estimaciones más precisas de las necesidades ción de las “Recomendaciones de consumo diario
de energía y macronutrientes y se avanza en la de calorías y nutrientes para la población colom-
comprensión de las funciones de las vitaminas y los biana”; en el 2000 se reimprimió esta versión, sin
minerales. En este periodo se inició la investigación modificaciones en su contenido.
experimental en nutrición. En la década de 1920 a
1930 ya se contaba con estándares para las reco- Desde el año 2000 aumenta de forma importan-
mendaciones de energía y proteínas, descritas en te el conocimiento sobre los nutrientes y la eviden-
el Reino Unido, Norteamérica y la Liga de las Nacio- cia necesaria para fundamentar los requerimientos;
nes, y se inició la inclusión de vitaminas y minerales, por otra parte, las enfermedades crónicas han ido
además se hicieron aportes a las necesidades du- reemplazando a las enfermedades por deficiencia
rante la gestación, la lactancia y el crecimiento. como causas principales de muerte, o coexisten
con la desnutrición, como sucede en los países en
En 1943 Estados Unidos publicó la primera edi- desarrollo; como resultado de ello, las recomenda-
ción de los aportes dietéticos recomendados (Re- ciones de energía y nutrientes presentan un nuevo
commended Dietary Allowances, RDA), desarrolla- enfoque, dirigidas no solamente a evitar los esta-
dos por el Committee of Food and Nutrition como dos por deficiencia sino a la prevención de enfer-
el primer estándar para la planificación de la nutri- medades crónicas.
ción adecuada de la población, y durante más de
cinco décadas reflejaron los avances de la ciencia Igualmente, el uso de los conceptos estadísticos
de la nutrición. La FAO y la OMS a partir de 1949 y evoluciona rápidamente en la valoración, descripción
1950 respectivamente y más tarde la Universidad y aplicación de las estimaciones de los requerimien-
de Naciones Unidas (UNU), en 1981, convocaron tos de nutrientes. Además, ahora no se descansa en
varios grupos de expertos con el fin de evaluar el piezas aisladas de información científica respecto a un
conocimiento científico disponible y así definir los nutriente específico, sino más bien se busca la con-
requerimientos de energía; desde 1974 también se gruencia de la información que surge de varias líneas
incluyeron las recomendaciones para los diferen- de evidencia (epidemiológica, experimental, clínica),
tes nutrientes que son aplicados por varios países lo que da mayor confiabilidad a los datos.
incluyendo aquellos, en los que no se cuenta con
estudios suficientes para formular sus valores de re- Las anteriores recomendaciones de energía y
ferencia quienes los adoptan como estándares. nutrientes presentaban limitaciones puesto que
no proporcionaban la información para varios nu-
En Colombia, el Departamento Nacional de Pla- trientes, como carbohidratos, grasa total o grasa
neación publicó en 1981 las “Recomendaciones de saturada, ni para componentes de los alimentos no
consumo de calorías y nutrientes para la población definidos tradicionalmente como nutrientes (fito-
colombiana”, las cuales se definieron como las canti- químicos, fibra dietética, alcohol). Además, no exis-
dades de calorías y nutrientes que se deben consu- tía ninguna guía para el empleo seguro y eficaz de
mir diariamente para asegurar un adecuado estado los suplementos de nutrientes, a pesar del interés
de salud y nutrición en la mayoría de las personas sa- creciente del público por el uso de estos.


Marco de referencia

Como respuesta a esta situación, diferentes enti- ran como meta de la buena nutrición; su uso era
dades revaluaron las recomendaciones de energía limitado, pues se desarrollaron principalmente con
y nutrientes para sus respectivos grupos de pobla- el fin de prevenir deficiencias clínicas. En la actua-
ción, entre las que están FAO-OMS en 2001, FAO- lidad los grupos de expertos de la FAO-OMS y del
OMS-UNU en 2004, Food and Nutrition Board: Insti- FNB:IOM centraron las recomendaciones no solo
tute of Medicine de los Estados Unidos (FNB:IOM) y para los estados de deficiencia, sino también diri-
Health Canada 1997–2005. gidas a la prevención de las enfermedades crónicas
no trasmisibles, para así maximizar la salud y mejo-
A los criterios tradicionales en los que se basan rar la calidad de vida de la población.
las recomendaciones, como el género, la edad, la
gestación, el periodo de lactancia y el peso corpo- Los usos generales de las recomendaciones de
ral, se suman unos nuevos criterios que tienen en ingesta utilizadas en el pasado y válidos en la actua-
cuenta la asociación entre los nutrientes y el estilo lidad que se ubican en la evaluación o en la planifi-
de vida (sedentarismo, tabaquismo, alcohol y dieta) cación dietética son:
y su relación con el ambiente, la biodisponibilidad
y las interacciones entre los nutrientes. • Servir de referencia para la formulación de la po-
lítica alimentaria y nutricional del país.
Los países en desarrollo, como Colombia, han • Servir de marco de referencia para la actualiza-
avanzado en el conocimiento de la situación nu- ción de las guías alimentarias y las pautas die-
tricional y alimentaria y en el desarrollo de mejor téticas.
y mas amplia información sobre la composición • Planificar y evaluar los programas de ayuda ali-
de los alimentos de mayor consumo en la pobla- mentaria y nutricional.
ción, pero carecen de investigación que apoye un • Evaluar la adecuación del suministro de alimen-
proceso de determinación de recomendaciones tos para cubrir las necesidades nutricionales de
de ingesta de energía y nutrientes. Por esta razón, la población.
se hace necesario recurrir a la adopción de las • Diseñar programas de información y educación
metodologias y valores de referencia de organis- alimentaria y nutricional.
mos internacionales sin desconocer la coexisten- • Proveer información básica para establecer las
cia de problemas nutricionales tanto por ingesta normas y los valores diarios para el etiquetado o
excesiva como por ingesta deficiente y realizando rotulado nutricional.
ajustes en nutrientes especificos donde sea per- • Referente para la formulación de suplementos,
tinente. de alimentos dietéticos y para fortificación de
alimentos.
Objetivos y usos • Guía nutricional en la evaluación y desarrollo de
productos alimenticios.
de las nuevas • Planear y gestionar el suministro de alimentos
recomendaciones para subgrupos de la población.
Anteriormente el objetivo general de las reco- • Planear y desarrollar investigaciones en alimen-
mendaciones era aportar los estándares que sirvie- tación y nutrición.


Marco de referencia | Perfil alimentario y nutricional de Colombia

Perfil alimentario y nutricional de Colombia


Colombia se caracteriza por una marcada transi- sociales que pueden determinar patrones de ali-
ción demográfica como lo demuestra la modifica- mentación y de estilos de vida que la diferencian de
ción en la estructura poblacional de los últimos 20 otros países. La mayoría de población colombiana
años, la cual es el resultado del cambio en las con- es mestiza, indígena y afrodescendiente. Según el
diciones socioeconómicas, políticas, ambientales censo de 2005, el 10,62% de la población se auto-
y culturales, entre otras, que conducen a un perfil rreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato,
epidemiológico propio de un país en proceso de afrocolombiano o afrodescendiente, el 3,43% como
transición epidemiológica y nutricional, el cual se indígena y el 85,5% considera que no pertenece a
resume a continuación. ninguna etnia.

La situación de seguridad alimentaria y nutricio-


nal de la población colombiana es documentada
Indicadores sociales
por estudios como la Encuesta nacional de la situa- y económicos
ción nutricional en Colombia, Ensin (2005), el censo De acuerdo con el Índice de Desarrollo Huma-
de población (2005-2006) y la Encuesta nacional de no (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el
demografía y salud, ENDS (2005), entre otros, los Desarrollo (PNUD), Colombia fue calificada en 2006
cuales permiten dar cuenta de la situación actual. con un puntaje de 0,790, correspondiente al pues-
to 70 que lo ubica en un grado medio de desarro-
Indicadores demográficos llo. Esta misma organización indica que Colombia
es uno de los países más inequitativos en términos
Según el censo 2005-2006, Colombia tiene una de la distribución del ingreso, pues el 10% de los
población de 42.090.502 habitantes, de los cuales hogares más ricos percibe el 40% de los ingresos
12.921.784 son niños menores de 15 años (30,7%); totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo
la proporción de mujeres en edad fértil (15-49 el 12,3% del ingreso; esto lo ubica como el segundo
años) es del 27,0% que corresponde a 11.364.435; país de Latinoamérica más inequitativo, después
esto significa que más de la mitad de la población de Brasil.
colombiana está conformada por niños menores
de 15 años y mujeres en edad fértil (57,7%) que En cuanto al indicador de Necesidades Básicas
junto con la población de 60 años y más (3.788.145, Insatisfechas (NBI), en 2004 Colombia tenía un NBI
9% del total) tienen necesidades nutricionales es- de 21,1% y un porcentaje de población bajo la lí-
peciales. nea de indigencia del 17,4% (según el Informe de la
Contraloría, 2003, el índice de miseria en el periodo
Su distribución espacial ha cambiado rápida- 1998-2003 pasó de 17,9% a 31,1%); al desagregar
mente y se ha trasformado de un país eminente- estas cifras a nivel departamental y municipal, lle-
mente rural en un país urbano (75% de la pobla- gan a ascender a más del 70% de la población para
ción es urbana y 25% rural). La tasa de crecimiento departamentos como el Chocó (71,3%), lo cual
de la población, según el censo 2005, ha venido compromete directamente y de forma negativa la
disminuyendo y está en 1,25% y la esperanza de situación alimentaria y nutricional de estas familias.
vida al nacer se estimó en 2007 en 74 años (70,7
y 77,5 para hombres y mujeres respectivamente), Para el tercer trimestre de 2007 el total de perso-
según los indicadores básicos de salud publicados nas ocupadas era cerca de 18 millones, las cuales se
por el Ministerio de la Protección Social. concentraban principalmente en los sectores del
comercio, servicios e industria (59,5%) y secunda-
La distribución de la población por rangos de riamente en la construcción (5,1%) y en la agricul-
edad muestra que Colombia tiene el 52% de los ha- tura (19,4%). En el área rural el 66% de la población
bitantes en edad productiva de 20-60 años, mien- trabaja en el sector agrícola.
tras que la población dependiente es el 48% (niños,
adolescentes y adultos mayores) y los adultos ma- Aunque no se tiene información sobre la forma
yores de 64 años y más representan el 7%. mecanizada o manual como se realiza el trabajo, la
mayor distribución urbana de la población (75%)
Aunque no es un factor de transición demo- y la mayor ocupación en sectores de servicios, in-
gráfica, la distribución étnica le da a Colombia una dustria y comercio podría asociarse con un menor
riqueza en manifestaciones folclóricas, culturales y gasto de energía.


Marco de referencia

Entre las implicaciones sociales y económicas de los indicadores acompañantes del estado nu-
de la situación de violencia que ha vivido el país, tricional; esta situación es especialmente llamativa
el desplazamiento forzado va de la mano con los para la vitamina A porque presenta una variabilidad
problemas alimentarios y nutricionales, entre otros. intraindividual muy alta en la ingesta, que no es
Según el Registro único de población desplazada posible corregir con datos de dos recordatorios de
(RUPD) de Acción Social, la cifra de desplazados ingesta solamente ni con artificios estadísticos, sino
totales hasta septiembre de 2008 es de 2.703.550 aumentando considerablemente el número de días
personas en Colombia; los departamentos con ma- de registro de ingesta. Véase recuadro 4 del capítulo
yor expulsión de personas son Antioquia, Bolívar, de “Conceptualización de los usos de las recomen-
Magdalena, Chocó y Cesar. daciones de ingesta de energía y nutrientes – Rien”.

En el estudio publicado por el Programa Mun- En Colombia, 63,7% de las personas presenta
dial de Alimentos en 2005 se presenta claramente deficiencia en la ingesta de energía y 16% supera
cómo la situación alimentaria y nutricional de la po- la recomendación; la prevalencia de deficiencia fue
blación en situación de desplazamiento forzado en mayor para la zona rural y nivel 1 del Sisben, y en los
Colombia es más grave que la de la población de departamentos de las regiones Atlántica (75,3%),
los niveles 1 y 2 del Sisben; el estudio, realizado en Amazonia y Orinoquia (72,8%) y Pacífica (70,3%).
seis subregiones, mostró que los hogares en condi-
ción de desplazamiento presentan mayor pobreza, En cuanto al consumo de proteínas, la preva-
menor participación laboral y mayor dependencia lencia de deficiencia usual fue de 36% y esta cifra
económica que los hogares de nivel socioeconó- aumenta a partir de los 14 años, donde alcanza un
mico 1 del lugar receptor. Las siguientes cifras ilus- 43,1% en los hombres y 50,1% en las mujeres; la
tran la situación socioeconómica de la población proporción de individuos en riesgo fue mayor en
desplazada. el Sisben 1 con 49,7% y en el área rural con 48,5%.
Los departamentos con mayores prevalencias de
El 47,4% de la población de desplazados está deficiencia fueron Vaupés (65,3%), Cauca (58,4%) y
ocupada en actividades económicas, cifra más baja Chocó (57,1%). Las regiones Atlántica (44,2%) y Pa-
que la del estrato 1 receptor. Las condiciones de cífica (43,5%) duplicaron la cifra arrojada en Bogotá
vida de esta población son peores que las del estra- de 23,8%.
to 1 receptor; el 83% de los hogares afronta necesi-
dades básicas insatisfechas y el 93% de los hogares En lo referente a la ingesta de grasa, solamente
de desplazados se encuentran en la indigencia (se- el 2,5% de la población consumió más del 35% del
gún línea de pobreza, LP). valor calórico total (VCT) proveniente de las grasas,
lo que significa que una pequeña fracción de la po-
Indicadores de ingesta blación presenta ingesta excesiva; sin embargo una
cuarta parte de la población (25,8%) ingiere más
de alimentos del 10% de la energía total como grasa saturada, lo
En la Ensin (2005) se midió la situación de la po- que convierte este patrón alimentario en un factor
blación colombiana frente a la seguridad alimenta- de riesgo de enfermedad coronaria.
ria en 17.740 hogares y se encontró que el 40,8%
de los hogares se encontraba en inseguridad ali- En cuanto a carbohidratos, el 40,5% de las per-
mentaria; la cifra es mayor para la región Atlántica, sonas consumieron más del 65% de la energía
la cual alcanzó el 51,7%, y esta situación es aún más proveniente de este nutriente, lo cual es conside-
drástica cuando se desagrega por zonas de proce- rado un indicador de desbalance de la dieta; esta
dencia, pues en el 58,3% de los hogares rurales una proporción fue superada por el grupo de pobla-
familia declara que un niño se acuesta sin comer. ción de los niveles 1 y 2 del Sisben (59,6% y 42,7%
respectivamente), lo que puede ser consecuencia
La misma Ensin reportó también información del bajo acceso de la población a los alimentos, por
sobre la ingesta de alimentos de la población co- limitaciones económicas para recibir una dieta ba-
lombiana, recolectada mediante el recordatorio de lanceada; se recurre a la opción más frecuente que
24 horas; los datos más relevantes, que permiten es la compra de alimentos de menor costo y mayor
apreciar la situación nutricional desde esta mirada, poder de saciedad. Los departamentos con mayor
se presentan a continuación (véase tabla 1). Se re- prevalencia de exceso en el consumo de carbo-
comienda hacer lectura de los datos de ingesta te- hidratos (como porcentaje del total de la energía
niendo en cuenta las limitaciones metodológicas de dietética) fueron Nariño (70,3%), Boyacá (68,8%) y
estos y realizando su interpretación en el contexto Magdalena (65,1%).


Marco de referencia | Perfil alimentario y nutricional de Colombia

Si bien los análisis de Ensin (2005) para energía til (14-18 y 19-50 años) se observa una prevalencia
y macronutrientes se realizaron en forma indepen- de deficiencia en la ingesta usual de hierro de 33,2
diente, a partir de estas cifras se puede inferir que y 32,4% respectivamente. Lo anterior refleja la mag-
probablemente la dieta colombiana presenta un nitud del problema de salud pública para el país
desbalance caracterizado por un alto consumo de considerando las repercusiones que tiene sobre la
carbohidratos, bajo aporte de proteínas y en algu- gestación, el peso al nacer y el crecimiento y desa-
nos casos bajo aporte de grasa en el contexto de rrollo, en especial durante la adolescencia.
un consumo de energía por debajo del 90% del re-
querimiento (la deficiencia en el país es del 63%). Además, la Ensin (2005) identificó la presencia
de deficiencia en la ingesta usual de vitamina C a
Para la vitamina A, la prevalencia de la deficien- partir de los 14 años, más marcada en el grupo de
cia en la ingesta usual en el país fue de 32% y del 51 a 64 años (30,1% en hombres y 40,3% en muje-
12,8% en las edades entre 4 y 8 años (no se tienen res) y en los departamentos del Guaviare (45,2%),
datos para los menores de 4 años); se observó mar- Vichada (39,7%) y Antioquia (37,5%).
cado aumento a partir de los 9 años y se alcanzó
el valor de 45,6% en el grupo de hombres de 51 a Entre los alimentos que son consumidos por un
64 años. Los departamentos con mayor prevalencia mayor número de colombianos están: arroz, 73,8%,
de deficiencia fueron: Vichada (62,7%), Amazonas aceite vegetal, 72,6%, azúcar, 60,8%, papa, 54,5%,
(51,5%), Magdalena (51,1%), Cauca (44,5%), Guavia- y el café en infusión por el 47,6% de las personas.
re (44,1%), Boyacá (39, %), Nariño (39,0%) y Atlántico Se esperaría que el 100% de los niños colombianos
(38.5%), los cuales superan el promedio nacional. consumiera leche diariamente (alimento lácteo de
menor costo); sin embargo, la Ensin mostró que
En lo referente al consumo de zinc, la prevalen- solo la reciben el 54,2% de los niños de 2-3 años,
cia de deficiencia en la ingesta usual en el país fue 52,2% de 4-8 años, 46,1% de 9-13 años y 44,9% de
de 62,3% y tiende a aumentar con la edad; particu- 14-18 años.
larmente es mayor para los hombres en los grupos
de 14 a 18 años (73,5%), de 19-50 años (78,5%) y Como lo evidencia la Ensin (2005), la población
de 51 a 64 años (87,1%); las regiones Atlántica y Pa- colombiana presenta otras prácticas alimentarias
cífica presentaron las mayores prevalencias con el inadecuadas, como deficiente ingesta de frutas y
69,8% y 69% respectivamente; los departamentos verduras (personas que consumen tomate: 38,7%,
más afectados fueron Chocó (93%), Cauca (80,5%) cebolla cabezona: 30,1%, zanahoria: 28,7%, guaya-
y Amazonas con (79,2%). La Ensin (2005) pone de ba: 7,7); también se identificó la ingesta de alimen-
manifiesto el estado nutricional del zinc, por prime- tos de muy bajo valor nutricional, como gaseosas
ra vez para Colombia, y muestra una situación que y bebidas alcohólicas, en edades muy tempranas
se considera muy grave para la salud general de la (9-13 años).
población, que requiere mayor estudio y la toma de
medidas correctivas. Las inadecuaciones en la ingesta de energía y
nutrientes son el reflejo de la selección de alimen-
En cuanto al calcio, los resultados reflejan una tos y consumo de una dieta poco variada por las fa-
situación preocupante y generalizada para el país, milias colombianas de bajos ingresos económicos,
puesto que la deficiencia en la ingesta usual cubre que inducen a prácticas alimentarias inadecuadas.
al 85,8% de la población y a partir de los 12 años
esta aumentó al 90%; todas las regiones mostra- En cuanto a la alimentación del lactante, la Ensin
ron una prevalencia en la deficiencia que supera el presenta información sobre lactancia materna, en la
80%. Los departamentos más afectados son Vau- que muestra que la mayoría de las mujeres colom-
pés (99,3%), Guainía (98,3%) y Vichada (97,8%). Los bianas (97,1%) amamantó a su último hijo nacido
departamentos con menores prevalencias de defi- vivo y solo el 2,9% informó no haberlo hecho nunca
ciencia en la ingesta usual son Antioquia con 75,2% por diferentes razones (no le bajó la leche, el niño
y Santander con 78,2%. rehusó, el niño murió o la madre o el niño enferma-
ron). Se encontró que la duración total del amaman-
La prevalencia nacional de deficiencia en la in- tamiento se incrementó en 3,6 meses entre 1995 y
gesta usual de hierro es del 14,9%; es más alta entre 2005 al pasar de 11,3 a 14,9 meses; a los 6 meses el
los 14 y 18 años en ambos géneros; sin embargo en 90,6% de las mujeres lactan, pero la lactancia exclu-
las mujeres adolescentes la deficiencia es el doble siva se mantiene solo hasta los 2,2 meses (mediana);
(33,2%) en relación con la de los hombres (16,7%); este comportamiento se aleja notablemente de lo
al considerar los grupos de las mujeres en edad fér- establecido por la OMS y el Ministerio de Protección


Marco de referencia

Social de Colombia, las cuales recomiendan la lac- Tabla 1. Resumen de algunos datos sobre la situación alimentaria y
tancia materna total hasta los 24 meses y exclusiva nutricional de la población colombiana (Ensin, 2005).
hasta los 6 meses de edad. Los alimentos semisólidos
Aspecto evaluado en población de 2-64 años y lactantes Prevalencia %
se inician a los 5 meses (mediana), con una frecuen-
cia de alimentación más baja en lactantes del Sisben Ingesta deficiente
1 y en el área rural (27,1% y 25,4%, respectivamente);
Energía 63,7
la Ensin (2005) resalta también el bajo consumo de
frutas y verduras en la alimentación complementa- Proteína 36
ria, en especial en niños del Sisben 1. El 80,8% de los Vitamina A 32
niños lactantes de 6 a 23 meses consumió carne y
Vitamina C 22,6
huevo; esta proporción disminuye en los niños del
Sisben 1 (75,7%) y en el área rural (76,6%). Las princi- Zinc 62,3
pales fuentes de energía en la dieta de los lactantes Calcio 85,8
colombianos (6 a 23 meses) son los cereales con-
Ingesta en exceso
sumidos por el 88%, tubérculos por el 68,1%, grasa
(visible) por el 41% y dulces por el 43,8% (sin incluir Energía 16,0
panela y chocolate). Carbohidratos (> 65% VCT) 40,5

En los hogares en condición de desplazamien- Grasa saturada (>10% VCT) 25,8


to (PMA, 2005) los alimentos más frecuentemente % de individuos que consume los siguientes alimentos cada día
consumidos son los generadores de energía, y con Leche líquida 47,2
menor frecuencia los alimentos fuentes de proteí-
na, calcio, hierro y vitamina A. Los alimentos ricos Carne de res 41,9
en proteína de alto valor biológico y hierro de alta Pollo 23,3
biodisponibilidad solo se consumen una vez por
Pescado 9,9
semana. Estas familias dependen de la solidaridad
de los vecinos o familiares como fuente importan- Huevos 36,5
te de adquisición de alimentos; una de cada diez Tomate 38,7
familias depende de los vecinos para contar con
Zanahoria 28,7
alimentos básicos como leche, granos y verduras.
La percepción de estos hogares sobre su condición Habichuela 12,1
de seguridad alimentaria muestra que al 88% de Mango 8,7
los desplazados les faltó dinero en el último mes
Guayaba 7,7
para comprar alimentos y el 85% tuvo que dismi-
nuir el número de comidas por la misma causa; lo Tomate de árbol 7,0
anterior permite concluir que solo el 12% de las fa- Evaluación de inseguridad alimentaria
milias desplazadas está en condición de seguridad
alimentaria. Inseguridad alimentaria en el hogar 40,8
Hogares que disminuyen la cantidad de compra de un alimento
31,8
En relación con la lactancia materna en familias (el dinero no alcanza)
desplazadas (PMA, 2005) se observa que la dura- Hogares que suprimen la compra de un alimento porque
24,5
ción total de la misma se encuentra en 12,19 me- el dinero no alcanza
ses, por debajo del promedio nacional (14,9 meses) Duración
Lactancia materna
(meses)
y la duración de la lactancia exclusiva es de 1,51
meses, también por debajo del promedio nacional Lactancia materna exclusiva 2,2 meses
(2,2 meses). Duración total lactancia materna 14,9 meses

La situación de seguridad alimentaria y nutricio- Fuente: Encuesta nacional de la situación nutricional, Ensin (2005).
nal de los niños que no reciben lactancia humana
es muy grave: en la semana anterior a la entrevis- (27%) y es aun inferior a la del estrato 1 receptor
ta (PMA, 2005) solo el 60% consumió leche; 55%, (34%); además la adherencia a esta suplementación
huevo; 80%, alguna carne; 60%, verduras amarillas es muy baja (5 meses). Solo el 12,0% de las gestan-
o verdes, y 40%, bienestarina. tes recibe suplementación con ácido fólico, mien-
tras que en el estrato 1 receptor lo hace el 18,3%;
La población de mujeres gestantes desplaza- la suplementación con calcio la recibe 2,6% de las
das que recibe suplementos de hierro es muy baja gestantes en comparación con 4,4% del estrato 1


Marco de referencia | Perfil alimentario y nutricional de Colombia

Tabla 2. Prevalencia de deficiencia de hierro y anemia, deficiencia de zinc y de vitamina A para la pobla-
ción colombiana (Ensin, 2005).

Prevalencia de
Prevalencia de deficiencia de hierro Prevalencia de anemiaa,b deficiencia (%)
(ferritina <12 µg/L) (%) (%)
Vitamina A Zinc
Mujeres no Mujeres no
Niños Gestantes Niños Gestantes Niños Niños
gestantes gestantes
1-4 5-12 13-49 13-49 1-4 5-12 13-49 13-49 1-4 1-4
años años años años añosa añosb añosb añosb años años

12,5 3,6 15,9 38,8 33,2 37,6 32,8 44,7 5,9 26,9

Fuente: Encuesta nacional de la situación nutricional, Ensin, 2005. a Hemoglobina < 11 g/dL. b Hemoglobina < 12 g/dl.

receptor. Para el caso de las mujeres lactantes las En la población en condición de desplazamiento
cifras son más alarmantes: el 10% recibe suple- (PMA, 2005) la prevalencia de anemia es muy alta para
mentación con hierro, contra 12,3% para el estrato todos los grupos de edad y es más alarmante para el
1 receptor; el 3,5% de mujeres desplazadas recibe grupo de niños y niñas de 1 a 2 años (73,6%); para el
suplementación de ácido fólico frente a 4,4% en las grupo de 1 a 4 años es de 66%; en las gestantes alcan-
mujeres lactantes del estrato 1 receptor. za el 59,7% (31,7% de estas son menores de 20 años).

Indicadores bioquímicos Este panorama se perfila como una situación aún


más grave al observar el estado de las reservas de
La Ensin (2005) realizó valoración del estado nu- hierro (ferritina plasmática <12 µg/L) en las gestan-
tricional por indicadores bioquímicos y evidenció tes: casi 1 de cada 3 mujeres tiene depleción total
deficiencia en el estado de hierro, vitamina A y zinc, de las reservas de hierro (38,8%). En las mujeres no
en todos los grupos de edad; los datos más relevan- gestantes se observa que 1 de cada 6 ya tiene ago-
tes se presentan a continuación (tabla 2). tadas las reservas de hierro (15,9%) y los niños de 1 a
4 años presentan una situación similar (12,5%).
Se demostró una “prevalencia alta de anemia
que afecta a más de la tercera parte de la población La evaluación bioquímica de la vitamina A me-
en todos los grupos etarios; la mayor prevalencia se diante la determinación del retinol plasmático en
presenta en la población con nivel socioeconómico niños de 1 a 4 años mostró una prevalencia de defi-
más bajo y en el área rural, en niños menores de ciencia subclínica (retinol sérico < 20 µg/dl) del 5,9%,
5 años, mujeres en edad fértil y gestantes y en la situación considerada como un problema de salud
región Atlántica” (tabla 2). Constituye así el proble- pública leve, según criterio de la OMS. Es importante
ma nutricional de salud pública nacional de mayor resaltar que la prevalencia de deficiencia de esta vita-
prevalencia. Entre los países de América Latina y el mina fue el doble en el área rural (9,4%) comparada
Caribe, Colombia ocupa el puesto 11 en prevalen- con la observada en niños de la zona urbana (4,4%),
cia de anemia en menores de 5 años. puesto que allí existen condiciones ambientales más
desfavorables con impacto sobre el estado de la vita-
“La situación es alarmante en los niños de 12 a mina A, así como su relación con mayor prevalencia
23 meses en quienes la prevalencia de anemia es de enfermedades infecciosas (Ensin, 2005).
de 53,2%; esta deficiencia afecta de manera directa
el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en Por otra parte, la Ensin revela la presencia de
la primera infancia” (Ensin, 2005). deficiencia de zinc (niveles de zinc sérico inferio-
res a 65 µg/L), cuantificada por primera vez en el
Se resalta la magnitud del problema para las ges- país; esta fue del 26,9%; la prevalencia más alta
tantes –44 de cada 100 tienen anemia– por las gra- se presentó en el grupo de 12 a 23 meses; son
ves consecuencias que comprometen la salud de preocupantes las cifras en las regiones Pacífica, y
la mujer y la sobrevida del recién nacido. La mayor Amazonia y Orinoquia, donde la prevalencia de
prevalencia se encontró entre las gestantes de 13 deficiencia de zinc alcanzó el 40,5% y el 34,6%,
a 17 años quienes, adicionalmente a las demandas respectivamente, con las repercusiones para el
para continuar su crecimiento, deben cubrir las de- adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y
mandas para la gestación. niñas menores de 5 años.


Marco de referencia

Tabla 3. Prevalencia de desnutrición y sobrepeso u obesidad en niños, adolescentes y adultos


(Ensin. 2005).

Prevalencia de malnutrición por exceso o deficiencia, 2005 (%)


Estado nutricional 0-4 5-9 10-17 18-64 Gestante
años años años años 13-49 años
Desnutrición crónica 12,0 12,6 16,2
Desnutrición crónica severa 2,1
Desnutrición global 7,0 5,4
Desnutrición aguda 1,3 1,1
Delgadez 7,3 3,8
Bajo peso 20,7
Sobrepeso 3,1 4,3 10,3 32,3
Sobrepeso+obesidad 46,0 30,0

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2005. Primera
edición, Bogotá, 2005.

Indicadores antropométricos 2,5 veces más alta que en los niveles 3 a 6 (23,1%
versus 9,2%). El déficit de peso o delgadez, evaluado
Según los resultados de la valoración antropo- por el índice de masa corporal (IMC), se encontró
métrica reportados en la Ensin (2005), aunque la en el 7,3% de los niños y jóvenes. El sobrepeso en
prevalencia de desnutrición global y aguda continúa este grupo de edad se presenta en el 10,3%; esta
presentándose en niños, se resaltan los principales cifra es mayor en niñas que en niños (12,3% versus
problemas nutricionales identificados por su alta 8,1%) y en la zona urbana (11,6%) frente a 7,2% en
prevalencia, como desnutrición crónica en niños, la zona rural.
bajo peso en mujer gestante y sobrepeso en adultos
con mayor severidad en las mujeres (tabla 3). La situación nutricional en adultos (18-64 años)
muestra que solo el 50,2% tiene un estado nutricio-
En Colombia (Ensin, 2005) la desnutrición cróni- nal normal, evaluado por el IMC; el 46,0% presenta
ca (baja estatura para la edad) en las niñas y niños exceso de peso (sobrepeso el 32,8% y obesidad el
menores de 5 años alcanza una cifra del 12% y de 13,7%) y el 3,2% se clasificó en delgadez; la obesi-
esta el 2,1% es severa. Este problema nutricional es dad es un problema nutricional más severo en las
más grave en los niños de 1 a 2 años, con prevalen- mujeres que en los hombres (16,6% versus 8,8%) y el
cias del 16,9%; en el grupo de Sisben 1 (17,2% versus sobrepeso se presenta casi por igual entre hombres
5,7% en los niveles 3 a 6), y en la zona rural (17,1%) y mujeres (31,1% frente a 33%).
donde este porcentaje es 2 veces mayor compara-
do con la zona urbana (9,5%). Superan el promedio Los resultados de la valoración antropométrica
nacional las subregiones Guajira-Cesar-Magdalena, en la mujer en gestación muestran que la quin-
Cauca-Nariño y Bolívar Sur-Sucre-Córdoba que pre- ta parte de ellas (20,7%) presenta bajo peso. Sin
sentan prevalencia de 16,5%, 18,7% y 14,4% respec- embargo, al igual que en las adultas no gestantes,
tivamente. también se encontró exceso de peso en el 30% de
las gestantes de las cuales 22,9% tenía sobrepeso
El 12,6% de los niños en edad escolar (5-9 años) y 7,1% obesidad. “El estado nutricional materno es
presentaron retraso en el crecimiento según los ha- uno de los indicadores más importantes del peso
llazgos de la Ensin (2005); el problema es más grave en al nacer del recién nacido y de su estado de sa-
el área rural (18,5%) que en la urbana (9,7%), y en los lud así como de riesgo materno y perinatal” (Ensin,
niños del Sisben 1 (19% frente a 5,8% en Sisben 3 a 6). 2005).

En la población de adolescentes de 10 a 17 años La evaluación del estado nutricional de la po-


el retraso de crecimiento (baja estatura para la edad) blación desplazada utilizando indicadores antro-
está en el 16,2%; esta prevalencia tiende a aumentar pométricos (PMA, 2005) muestra que en los niños
con la edad y alcanza 20,4% a los 17 años; en el nivel de 0 a 4 años y de 5 a 9 años se presenta desnu-
1 de Sisben la prevalencia mostró una cifra que es trición crónica (talla para la edad) en el 23 y 21%


Marco de referencia | Perfil alimentario y nutricional de Colombia

respectivamente. Cuando se utiliza el indicador al nacer se deben a que las gestantes tienen una ali-
peso para la talla (desnutrición aguda), el 1,82% y mentación inadecuada; en el área rural las mujeres
el 2,04% de los niños menores de 4 años y de 5 a no asisten al control prenatal, el nivel de educación
9 años respectivamente presentan esta condición; es inferior y las condiciones socioeconómicas son
estas cifras se encuentran por encima del prome- más precarias. Esto se ve reflejado en un “ciclo gene-
dio nacional (véase tabla 3). racional de desnutrición” en que los hijos “heredan”
de sus madres el bajo peso al nacer, mayores pro-
En el caso de los adultos, la evaluación por IMC blemas de salud y deficiencias en el desarrollo.
indicó que la delgadez se presentó en el 6,49%, cifra
que duplica el promedio nacional; el sobrepeso se Morbilidad
encontró en el 24,1%, así como la obesidad en el Se considera que la infección respiratoria aguda
8,5% de los adultos, cifras que se encuentran por (IRA) y la enfermedad diarreica aguda (EDA) son dos
debajo del promedio nacional. enfermedades prevalentes de la infancia que se
asocian con mayor frecuencia a la desnutrición, lo
La situación nutricional de las mujeres gestan- que aumenta la mortalidad en la población menor
tes en condición de desplazamiento, evaluada por de 6 años.
IMC, indicó que el 22,6% presentan peso bajo, por
encima del promedio nacional; el 23,7% presenta Durante las dos semanas anteriores a la ENDS de
sobrepeso y 4,5% obesidad; estas dos últimas con- 2005 el 10% de los niños presentó síntomas de IRA;
diciones se presentan en menor proporción cuan- los más afectados fueron los niños de 6 a 11 meses
do se comparan con el promedio nacional. (12,8%) y los de 12 a 23 meses (11,6%).

Indicadores de salud La EDA se presentó en el 14,1% de los niños me-


nores de cinco años y esta prevalencia es mayor en
Las alteraciones por déficit o por exceso en el el grupo de 12 a 23 meses (25%) y en el grupo de 6
estado nutricional de la población se reflejan en el a 11 meses (21,3%).
estado de salud desde la gestación y la vida intrau-
terina (ej., deficiente ganancia de peso materno y En relación con la morbilidad sentida por desnu-
bajo peso al nacer), la presencia de enfermedades trición en niños menores de 6 años, la Encuesta Na-
infecciosas en la infancia asociadas a desnutrición, cional de Salud (ENS, 2007) muestra que en el 5,7%
las secuelas acumuladas sobre el crecimiento de de los niños y niñas menores de 6 años alguna vez
los adolescentes, y en la edad adulta el bajo peso un médico u otro profesional le hizo el diagnóstico
en la gestante y sobrepeso y obesidad en ambos de desnutrición, y que en el último año 54% de los
géneros. niños y niñas de este mismo grupo de edad recibió
algún tipo de tratamiento por desnutrición.
El impacto de las alteraciones nutricionales es
directo y severo, se manifiesta en el incremento de La evaluación de la morbilidad sentida en pobla-
la morbilidad y mortalidad en la población vulne- ción desplazada (PMA, 2005) mostró que casi el 45%
rable; el riesgo de muerte en lactantes se relaciona de las niñas, niños y hombres manifiesta enfermedad
directamente con el grado de desnutrición; la ali- durante los 15 días anteriores a la encuesta y esta ci-
mentación inadecuada y los estilos de vida poco fra es superior (65%) para las mujeres. Esta encuesta
saludables tienen consecuencias a largo plazo al también mostró que en la medida en que aumenta
incrementar el riesgo de enfermedades crónicas en el tiempo de desplazamiento se incrementa la tasa
la edad adulta. Esto sucede en el contexto de un de consulta (54% en los hombres y 57% en las mu-
país marcado por condiciones de inequidad y agra- jeres con 12 meses o más de estar desplazados). La
vadas por la situación de violencia y de desastres enfermedad física es la principal causa de hospitali-
naturales. zación en el 85% de los niños y niñas.

Bajo peso al nacer Mortalidad


Es un indicador de desnutrición materna, deter- Según la ENDS (2005), la mortalidad infantil (pro-
minante de la mortalidad y de la morbilidad perina- babilidad de morir antes de cumplir un año) en el
tal. En el año 2005 la Encuesta nacional de demo- quinquenio de 2000 a 2005 fue de 19 por 1000 na-
grafía y salud (ENDS) encontró que en Colombia el cidos vivos, la mortalidad en la niñez (probabilidad
8,1% de los niños tenía bajo peso al nacer (menos de morir antes de los 5 años) para el mismo periodo
de 2.500 g). Según Unicef, en los países en desarro- fue del 22 por mil nacidos vivos y, según el Ministe-
llo más del 96% de los nacimientos con bajo peso rio de la Protección Social (informe 2007), en 2005 la

10
Marco de referencia

mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias La alta prevalencia de infecciones se asocia con
nutricionales en la población de 1 a 4 años de edad desnutrición; a su vez la desnutrición incrementa la
(única reportada) fue de 8,5%, lo cual la ubicó en el susceptibilidad y la severidad de las infecciones; por
segundo lugar entre las causas de muerte en este esta razón, se considera el principal componente
grupo de edad, después de las infecciones respira- de la mortalidad en el curso de estas enfermedades
torias agudas. (FAO-OMS).

El estudio sobre la mortalidad por desnutrición en Enfermedades crónicas


Colombia 1998-2002, de Ruiz y Ruiz (2008), única En Colombia la carga de morbilidad predominan-
referencia disponible sobre el tema, utiliza la infor- te está representada por las enfermedades infeccio-
mación oficial (estadísticas vitales del DANE, pro- sas y la desnutrición; sin embargo, las enfermeda-
yecciones de población e indicadores de pobreza des crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2,
por ingresos y cobertura de servicios básicos muni- las enfermedades cardiovasculares y el cáncer están
cipales) para determinar la mortalidad por desnutri- en aumento como causa de mortalidad. Entre los
ción incluyendo todas las causas en las cuales esta factores de riesgo de las enfermedades crónicas se
estuvo presente. encuentran: hipertensión arterial, hipercolesterole-
mia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, exceso de
En este estudio se encontró que entre 1998 y 2002 peso u obesidad, falta de actividad física y depen-
en el país ocurrieron 39.197 defunciones en todas las dencia de tabaco; la mayoría de estos factores de
edades en las que se presentó la desnutrición ya fue- riesgo se relacionan con la alimentación poco salu-
ra como causa directa, causa antecedente o incluida dable y el sedentarismo (OMS, 2004 – WHA 57-17).
como “otro estado patológico” en el certificado de
defunción, lo que indica que cada año mueren en En Colombia (2005) la principal causa de muerte
el país 20 de cada cien mil habitantes por problemas en el grupo de 45 y más años es la enfermedad isqué-
asociados a la nutrición y, de estas muertes 6,5 por mica del corazón (265,9/100.000 habitantes), seguida
cien mil habitantes corresponden a las defunciones de las muertes violentas (156,4/100.000 habitantes),
por desnutrición como causa básica. las enfermedades cerebrovasculares (136,4/100.000
habitantes), las neoplasias de órganos digestivos y
En el estudio realizado por Restrepo y col. (2006) peritoneo (103,9/100.000 habitantes) y la diabetes
sobre el “Estado nutricional de niños y niñas indígenas tipo 2 (73/100.000 habitantes).
de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-
Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia” se reporta que un Varios informes de expertos han destacado la
“promedio de 250 de cada mil niños en las comuni- estrecha relación entre factores nutricionales y el
dades Paeces en el Cauca, Awá Kwaikeres en Nariño riesgo de ECV; identifican como los más importan-
y Emberá en Antioquia fallecen antes de los seis años tes el incremento del colesterol-LDl, la hipertensión
de edad y que la principal causa de mortalidad in- arterial, la intolerancia a la glucosa, el sedentarismo,
fantil es la desnutrición, que hace a los niños mucho el tabaquismo y la obesidad. En Colombia la pre-
más vulnerables a cualquier tipo de enfermedad”; los valencia de hipertensión arterial informada por los
resultados del estudio muestran una prevalencia de encuestados en la II Encuesta nacional de factores
desnutrición crónica moderada y grave del 63,6% en de riesgo de enfermedad crónica (Enfrec II) fue del
los niños Embera-Katío menores de 6 años. 12,3%; recientemente la Ensin (2005) reportó una
prevalencia de 9,3% en adultos de 18 a 64 años; la
La tasa media anual de mortalidad por proble- prevalencia de este indicador fue mayor (17,4%) en
mas de nutrición en niños menores de 5 años, en población de 50 a 64 años. La prevalencia de Diabe-
este mismo periodo, fue de 14,1 por cien mil, de los tes Mellitus tipo 2 en adultos de 18 a 69 años es del
cuales el 6,66 por cien mil se atribuye a la desnutri- 2% (Enfrec II, 1998) y de 5,7%, según la Ensin (2005),
ción como causa básica o directa. Este es el grupo en este mismo grupo de edad.
de edad con mayores tasas de mortalidad por des-
nutrición en todos los departamentos del país. Según la Ensin 2005, en la población adulta (18
a 64 años) el 32,3% presenta sobrepeso y el 13,7%
En niños y niñas menores de 5 años la mortali- obesidad; la obesidad es un problema mayor en las
dad por IRA para el año 2007 (dato de 2005 actuali- mujeres que en los hombres, tal como se presentó
zado y corregido), según el Ministerio de Protección anteriormente.
Social, fue de 7,8% y ocupó el primer puesto entre
las causas de mortalidad; para este mismo grupo la La información sobre el perfil alimentario y nu-
mortalidad por EDA fue de 4,2%. tricional permite concluir que Colombia se encuen-

11
Marco de referencia | Perfil alimentario y nutricional de Colombia

tra en una transición epidemiológica y nutricional la grave situación de inseguridad alimentaria y de


propia de los países de desarrollo medio, donde no un deficiente estado nutricional generalizado pero
hay una secuencia cronológica de la disminución de mayor magnitud en algunas regiones y grupos
de las enfermedades asociadas a la pobreza hacia de edad y etapas de la vida, con el deseo y espe-
el aumento de las enfermedades crónicas preva- ranza de que se realicen acciones prontas iniciando
lentes en países industrializados, sino que ambos por la búsqueda de estrategias para el cubrimiento
fenómenos coexisten y dan origen a la transición de las recomendaciones nutricionales adoptadas
prolongada y sincrónica. Presenta un panorama de para Colombia.

12
Marco de referencia | Enfoque de las Rien

Enfoque de las recomendaciones


de ingesta de energía y nutrientes
Tabla 1. Nutrientes para los cuales Colombia estableció la recomendación Las recomendaciones de ingesta de energía y
de ingesta, valores de referencia y fuente de información. nutrientes de Colombia son el resultado de un pro-
ceso de análisis y toma de decisiones para cada nu-
Nutriente Valores de referencia Adoptado de triente, sobre la información científica presentada
Agua AI 1
FNB:IOM, 2004 por comités de expertos, la situación de salud, ali-
mentaria y nutricional de Colombia, la información
Energía Requerimiento de energía FAO-OMS-UNU, 2001
disponible sobre análisis de alimentos y las carac-
Proteína AI, EAR , RDA , AMDR
2 3 4
FNB:IOM, 2002,2005 terísticas demográficas, culturales y sociales de la
FNB:IOM, 2002,2005; FAO-OMS: población colombiana.
Grasa AI, AMDR
AMDR (1994-2003)
Carbohidratos AI, EAR, RDA, AMDR FNB:IOM, 2002, 2005 La información científica que sirvió de funda-
Fibra AI FNB:IOM, 2002 ,2005
mento para la definición de las recomendaciones
de ingesta fue la aportada por los comités Food
FNB:IOM, 2000
Vitamina A AI, EAR, RDA, UL5 FAO-OMS (2001): unidades and Nutrition Board: Institute of Medicine (FNB:
de medida IOM, 1997-2005), Food and Agriculture Organi-
Vitamina D AI, UL FNB:IOM, 1997 zation-World Health Organization-United Nation
University (FAO/WHO/UNU, 2001), National Heal-
Vitamina E “Ingesta aceptable”6, UL FAO-OMS, 2001
th and Medical Research Council (NHMRC, 2005)
NHMRC Australia y Nueva
Vitamina K AI
Zelanda, 2005
de Australia y Nueva Zelanda e International Zinc
Nutrition Consultative Group (IZiNCG, 2005). Estas
Tiamina AI, EAR, RDA FNB:IOM, 1998
recomendaciones se centran principalmente en
Riboflavina AI, EAR, RDA FNB:IOM, 1998 ayudar a los individuos a optimizar su salud, pre-
Niacina AI, EAR, RDA, UL FNB:IOM, 1998 venir la enfermedad y evitar la ingesta en exceso
de nutrientes, además de reducir la presencia de las
Ácido pantoténico AI FNB:IOM, 1998
enfermedades por deficiencia.
Vitamina B6 AI, EAR, RDA, UL FNB:IOM, 1998
Vitamina B12 AI, EAR, RDA FNB:IOM, 1998 En este proceso fue necesario unificar la termi-
nología asociada al tema, así como definir los pa-
Folato AI, EAR, RDA, UL FNB:IOM, 1998
rámetros (grupos de edad y periodos de la vida,
Vitamina C AI, EAR, RDA, UL FNB:IOM, 2000 estatura y pesos de referencia) utilizados en el de-
Calcio AI, EAR, RDI7, UL
NHMRC Australia y Nueva sarrollo de las recomendaciones de ingesta.
Zelanda, 2005
Fósforo AI, EAR, RDA, UL FNB:IOM, 1997 Las recomendaciones de ingesta de energía y
Magnesio AI, EAR, RDA,UL FNB:IOM, 1997 nutrientes (Rien) comprenden un conjunto de va-
FNB:IOM, 2000
lores de referencia, denominación que se utilizará
Hierro AI, EAR, RDA, UL8 FAO-OMS: ajuste por en el presente documento para designar el requeri-
biodisponibilidad (2001) miento promedio estimado (EAR), el aporte dietéti-
NHMRC Australia y Nueva co recomendado (RDA) o la ingesta dietética reco-
Zinc AI, EAR, RDI, UL
Zelanda, 2005 mendada (RDI), la ingesta adecuada (AI) o ingesta
Selenio AI, EAR, RDA, UL FNB:IOM, 2000 aceptable, el nivel de ingesta máximo tolerable
Cobre AI, EAR, RDA, UL FNB:IOM, 2000 (UL) y el requerimiento promedio de energía (ER).
Yodo AI, EAR, RDA, UL FNB:IOM, 2000
En esta sección se presenta el enfoque concep-
Fluoruro AI, UL FNB:IOM, 1997 tual sobre los valores de referencia adoptados por
Sodio AI, UL FNB:IOM, 2004 Colombia, así como los parámetros utilizados para
la definición de las recomendaciones de ingesta.
Potasio AI FNB:IOM, 2004

1
AI: ingesta adecuada 2EAR: requerimiento promedio estimado 3RDA: aporte dietético reco- Las Rien son estimaciones cuantitativas para la
mendado. 4AMDR: rango aceptable de distribución de macronutrientes. 5UL: nivel de ingesta ingesta de nutrientes que se emplearán en la eva-
máximo tolerable. 6“Ingesta aceptable” (según FAO-OMS, 2001). 7RDI: ingesta dietética reco- luación y planeación de dietas para personas apa-
mendada (según NHMRC Australia y Nueva Zelanda, 2005). 8 El UL para lactantes menores de rentemente sanas. En la tabla 1 se presentan los
12 meses se adoptó de NHMRC (2005).

14
Marco de referencia

nutrientes para los cuales se establecieron las reco-


mendaciones y se precisan los valores de referencia 1 1

1SPCBCJMJEBEEFFTUJNBSVOBJOHFTUBEFGJDJFOUFQBSB

1SPCBCJMJEBEEFFTUJNBSVOBJOHFTUBFYDFTJWBQBSB
así como la fuente que fundamentó la decisión.

VOJOEJWJEVPTFMFDDJPOBEPBMFBUPSJBNFOUF

VOJOEJWJEVPTFMFDDJPOBEPBMFBUPSJBNFOUF
Recomendaciones de ingesta
adoptadas de FAO-OMS
Colombia adoptó las recomendaciones de in-
gesta del comité FAO-OMS (2001) para energía y
vitamina E; además tuvo en cuenta los rangos de
distribución de macronutrientes para grasa, los
datos de biodisponibilidad para los ajustes en el
requerimiento de hierro y las unidades para expre-
sar el requerimiento de vitamina A. Se describen a
continuación los valores de referencia empleados
por este comité para expresar las recomendaciones
de ingesta de energía y vitamina E.
0 0
#BKBJOHFTUB /JWFMVTVBMEFJOHFTUB "MUBJOHFTUB
Nivel recomendado de energía
El grupo conjunto de expertos FAO-OMS-UNU Figura 1. Probabilidad de estimar una ingesta de energía deficiente
(2001) concluyó que el descriptor de la ingesta die- o excesiva para un individuo*.
tética de energía es el requerimiento promedio de Fuente: FAO/OMS (2001).
* Los individuos se seleccionan de manera aleatoria entre una clase de personas o grupo de po-
energía para un grupo de población que correspon- blación. Las dos curvas de probabilidad se superponen, así que el nivel de ingesta de energía que
de al nivel de ingesta que se recomienda con mayor asegura una baja probabilidad de deficiencia dietética de energía es el mismo nivel que implica una
seguridad, teniendo en cuenta que con este valor alta probabilidad de obesidad a causa de la ingesta dietética de energía en exceso (OMS, 1985).
existe la más baja probabilidad tanto de deficiencia
como de exceso de energía. En la figura 1 se mues-
tra la probabilidad de que una ingesta de energía rencia: el requerimiento promedio estimado (de la
dada sea adecuada o excesiva para un individuo. sigla en inglés EAR), el aporte dietético recomenda-
do (de la sigla en inglés RDA), derivado matemáti-
Requerimiento de energía (ER) camente del EAR; la ingesta adecuada (de la sigla
Es la ingesta de energía dietética necesaria para en inglés AI) y el nivel de ingesta máximo tolera-
balancear el gasto de energía en hombres y mu- ble (de la sigla en inglés UL). Este comité presenta
jeres adultos, que mantienen un peso corporal y además el rango aceptable de distribución de los
un nivel de actividad física necesaria y deseable, macronutrientes (de la sigla en inglés AMDR) como
consistente con buena salud a largo plazo. En los porcentaje de la ingesta de energía total, que se de-
niños incluye la energía necesaria para el óptimo finen posteriormente.
crecimiento y desarrollo, durante la gestación para
el incremento de tejidos, y durante la lactancia para Colombia adoptó las recomendaciones de in-
la secreción de leche, consistente con la buena sa- gesta para los siguientes nutrientes de este comité:
lud de la madre y el niño. proteína, grasa, carbohidratos, agua, fibra, vitami-
nas A y D, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pan-
“Ingesta aceptable” toténico, folato, cobalamina, vitamina B6, vitamina
Según el informe FAO-OMS (2001) esta cantidad C, fósforo, magnesio, hierro, selenio, cobre, yodo,
representa la mejor estimación de la necesidad de fluoruro, sodio y potasio.
vitamina E para sustentar la función mejor conocida
de esta vitamina. Este concepto se estableció ante Requerimiento promedio estimado (EAR)
las diferencias en la información para sustentar el El EAR es el nivel de ingesta promedio diario de
requerimiento. un nutriente, que se estima cubre el requerimien-
to de la mitad de los individuos saludables de un
Recomendaciones de ingesta grupo por género o por periodo de vida. Aunque
se usa el término promedio, el EAR representa real-
adoptadas de FNB:IOM mente la mediana estimada del requerimiento.
(1997-2005) Como tal, el EAR excede las necesidades de la mi-
El comité FNB:IOM describe las recomendacio- tad del grupo y no cubre las necesidades de la otra
nes de ingesta en los siguientes valores de refe- mitad de la población.

15
Marco de referencia | Enfoque de las Rien

Recuadro 1. ingestas por debajo del RDA no se pueden evaluar


como inadecuadas.
Usos del requerimiento promedio estimado (EAR)
para individuos y grupos saludables El proceso para establecer el RDA depende de la
capacidad para definir el EAR. Si el EAR no se puede
Evaluación Planeamiento determinar debido a las limitaciones de los datos,
Individuosa
Grupos b
Individuos Grupos de hecho no se puede calcular el RDA. Para nutrien-
tes que tienen una distribución de los requerimien-
Permite evaluar No se utiliza No se debe usar Permite estimar
tos estadísticamente normal, el RDA se fijó por adi-
la probabilidad de como una meta en la prevalencia de
ción de dos desviaciones estándar al EAR, así:
inadecuación de la la planeación de la ingestas inadecuadas
ingesta usual en un alimentación de un dentro de un grupo. RDA = EAR + 2 DE EAR
individuo. individuo.
Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applica- Si los datos sobre la variabilidad de los requeri-
tions in Dietary Assessment. National Academy Press. Washington D. C., 2000, p. 4. mientos fueron insuficientes para calcular la des-
a
La evaluación del verdadero estado de un nutriente requiere información antropométri- viación estándar (DE), se asumió un coeficiente de
ca, bioquímica y clínica. b Requiere disponer de la distribución de la ingesta usual validada
estadísticamente.
variación (CV) del EAR del 10% y se usó para estimar
la DE, a menos que los datos disponibles indicaran
que se presenta mayor variación en el requerimien-
Recuadro 2. to. El cálculo del coeficiente de variación y del RDA
se observa en el recuadro 2.
Cálculo del RDA a partir
del coeficiente de variación Para determinar el RDA de los nutrientes con
CVEAR= DEEAR/EAR y distribución del requerimiento sesgada, se usaron
otros enfoques, como en los casos de proteínas y
DE = (EAR x CVEAR) de hierro, que se describen a continuación:
La ecuación resultante para el RDA es:
RDA = EAR + 2 (0,1 x EAR) o RDA = 1,2 x EAR • RDA para proteínas en el grupo de 19 años en
adelante. Como la distribución del requerimiento
Si el coeficiente de variación estimado es 15%, la fórmula sería: de proteína es sesgada, se calculó aproximadamen-
RDA = 1,3 x EAR te la DE como la distancia media entre los percenti-
Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary
les 16th y 84th a partir de la distribución logarítmica
Reference Intakes for Energy, Carbohidrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, del requerimiento de proteínas, siguiendo la meto-
Cholesterol, Protein and Amino Acids (Macronutrients). National dología de Rand y col. (2003), quienes demostraron
Academy Press. Washington D. C., 2000, pp. 24-25. que el logaritmo natural del requerimiento sí tiene
una distribución normal.
Antes de establecer el EAR es necesario selec-
cionar un criterio de adecuación específico para el • Cuando se utiliza el método factorial para esti-
nutriente, sobre la base de una revisión cuidado- mar el requerimiento (EAR) y ninguno de los com-
sa de la literatura. Para la selección del criterio se ponentes del requerimiento (o factores) tiene una
considera la disminución del riesgo de padecer una distribución normal (ni se pueden transformar en
enfermedad junto con otros indicadores de salud. una distribución normal), se utiliza la simulación de
El EAR es la base para calcular el RDA. La aplicación Monte Carlo para la sumatoria de los componentes.
de este valor de referencia en individuos y grupos La simulación se realiza con una muestra grande de
saludables se presenta en el recuadro 1. individuos (ejemplo, 100.000); cada individuo tiene
su requerimiento a partir de sus componentes facto-
Aporte dietético recomendado (RDA) riales. Cada componente factorial se trata como una
El RDA es una estimación del nivel de ingesta distribución aleatoria independiente; si se utiliza el
diaria promedio que es suficiente para cubrir las hierro como ejemplo, entonces se genera una distri-
necesidades del nutriente de casi todos (97-98%) bución para las pérdidas basales esperadas; este mis-
los individuos de un grupo particular por periodo mo procedimiento se repite para cada componente
de vida y género. Por tanto, el RDA excede el reque- de las necesidades de hierro, hasta derivar una distri-
rimiento de casi todos los integrantes del grupo. Se bución final que represente la convolución de todos
usa como una meta para la ingesta diaria de indivi- los componentes; esta distribución permite estimar
duos y, debido a que el valor está por encima de los directamente la mediana (P50) de la distribución
requerimientos de la mayoría de las personas, las (EAR del hierro absorbido) y el percentil 97,5 (RDA).

16
Marco de referencia

La aplicación del RDA en individuos y grupos sa- Recuadro 3.


ludables se presenta en el recuadro 3.
Usos del aporte dietético recomendado (RDA)
Ingesta adecuada (AI) para individuos y grupos saludables
La AI es el nivel de ingesta promedio diario re-
comendado que se estima por diferentes métodos, Evaluación Planeamiento
como la ingesta observada o determinada expe-
Individuos a
Grupos Individuos Grupos
rimentalmente, o a partir de estimaciones de la
ingesta de nutrientes de grupos de personas apa- A un nivel de ingesta No se utiliza El RDA es el objetivo No se utiliza
rentemente saludables en quienes se asume que igual o superior al de la ingesta cuando
es adecuada, según unos criterios de adecuación RDA la probabilidad se planea para
establecidos para cada nutriente. Debido a la va- de inadecuación es individuos sanos.
riabilidad en los métodos utilizados para la estima- muy baja.
ción de la AI en cada nutriente, se dificulta su uso
Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applica-
y la interpretación cuando se realiza evaluación y tions in Dietary Assessment. National Academy Press. Washington D. C., 2000, p. 4.
planificación de la ingesta dietética para grupos. a
La evaluación del verdadero estado de un nutriente requiere información antropométri-
ca, bioquímica y clínica.
La AI se establece en lugar del RDA cuando no
hay suficiente evidencia científica para establecer
el EAR y el RDA. Aunque tanto el RDA como la AI se
utilizan como meta de la ingesta para individuos, el EAR
RDA es diferente de la AI. Se espera que el nivel de 1,0 RDA UL 1,0
Riesgo
ingesta para un nutriente, expresado como el RDA, de déficit Riesgo de
cubra del 97 al 98% de las necesidades de los indi- exceso
viduos aparentemente saludables en determinada 0,5 0,5

etapa de la vida y género. Sin embargo, como no se


conoce la distribución del requerimiento para la AI,
no es posible saber qué porcentaje de individuos 0 0

serán cubiertos por este valor, pero se supone que Ingesta aumentada

la AI de un nutriente cubre o excede el RDA de ese


nutriente y por lo tanto debe cubrir las necesidades Figura 2. Relaciones entre los valores de referencia de las recomendaciones
de más del 97 al 98% de los individuos. El grado en de ingesta.
el cual la AI excede al RDA es probablemente dife- Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy,
Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids. National Academy Press. Washington D. C., 2005, p. 23.
rente para cada nutriente y grupo de población.

Por lo general, el establecimiento de la AI indica probabilidad de causar efectos adversos para la sa-
que se necesita más investigación para determinar lud. Para algunos nutrientes el UL refleja la ingesta
con algún grado de confianza la media y la distri- del nutriente a partir de todas las fuentes, incluyen-
bución del requerimiento para un nutriente espe- do los alimentos, el agua, los suplementos de nu-
cífico. trientes y los agentes farmacológicos. Sin embargo
en otros casos el UL aplica únicamente a la ingesta
Nivel de ingesta máximo tolerable (UL) de alimentos fortificados y suplementos o solo a la
El UL es el nivel de ingesta promedio más alto de ingesta de suplementos. Esto depende de la aso-
un nutriente, que probablemente no genera nin- ciación entre la fuente del nutriente y la presencia
gún riesgo de efectos adversos para la mayoría de de efectos adversos.
las personas de la población general. En la medida
que se aumenta la ingesta por encima del UL, se En algunos nutrientes no hubo suficientes datos
incrementa el riesgo potencial de efectos adversos. para establecer el UL; sin embargo, esto no signi-
La necesidad de fijar el UL surgió de dos tendencias fica que la ingesta de cantidades excesivas no re-
principales: el aumento de la ingesta de alimentos presente un riesgo. Se recomienda en estos casos
fortificados con nutrientes y el incremento del em- tener precaución con la ingesta de grandes canti-
pleo de suplementos dietéticos en dosis altas por dades del nutriente.
la población.
La figura 2 permite visualizar la probabilidad de
El UL no representa la ingesta óptima o deseable riesgo de inadecuación por exceso o por defecto
sino la ingesta más alta que se tolera con la menor inherente a cada uno de los valores de referencia.

17
Marco de referencia | Enfoque de las Rien

El EAR es la ingesta en la cual el riesgo de inade- calcio, zinc y vitamina K. Los valores de referencia
cuación de un individuo es 0,5 (50%). El RDA es la empleados por este comité para expresar las re-
ingesta en la cual el riesgo de inadecuación es muy comendaciones de ingesta son: ingesta adecuada
pequeño, solo de 0,02 a 0,03 (2% a 3%). La AI no (AI), requerimiento promedio estimado (EAR), in-
guarda relación consistente con el EAR o el RDA, gesta dietética recomendada (RDI) y nivel de inges-
porque se establece cuando no es posible estimar ta máximo tolerable de un nutriente (AMDR).
el requerimiento promedio. En el caso que se pu-
diera calcular la AI, esta cifra se ubicaría en o por en- El comité de expertos de Australia y Nueva Zelan-
cima del RDA. En ingestas que estén entre el RDA y da adoptó los valores de referencia del Comité FNB:
el UL, el riesgo de inadecuación por déficit o exceso IOM con algunas modificaciones; por lo tanto tienen
está cercano a 0. En ingestas por encima del UL, se el mismo significado y uso descritos anteriormente,
puede aumentar el riesgo de efectos adversos. con excepción de la ingesta dietética recomendada
(RDI) que es equivalente al aporte dietético reco-
Rango aceptable de distribución mendado (RDA) utilizado por Estados Unidos y Ca-
de macronutrientes (AMDR) nadá. El RDI se definió como el nivel de ingesta de
El AMDR es el rango de ingesta de una fuen- nutrientes esenciales adecuado para cubrir las ne-
te de energía que se asocia con la reducción en el cesidades nutricionales de prácticamente todas las
riesgo de enfermedades crónicas, mientras apor- personas saludables de un grupo de edad y género
ta cantidades adecuadas de nutrientes esenciales. específico, establecido a juicio de este comité, sobre
Cada AMDR se expresa como porcentaje de la in- la base de los conocimientos científicos disponibles,
gesta total de energía porque su requerimiento no con ajustes para cubrir las variaciones en absorción
es independiente de las otras fuentes de energía ni y metabolismo. El RDI excede los requerimientos de
del requerimiento total de energía del individuo; el prácticamente todas las personas saludables (97-
rango para cada macronutriente debe expresarse 98%) y no es sinónimo de requerimiento.
en términos relativos a los otros. Una característica
de cada AMDR es que tiene un límite inferior y uno En la definición del RDI se encuentran diferen-
superior; estos límites se han determinado con base cias con el RDA en el sentido que se conservaron
en el juicio del impacto esperado sobre la salud. Si la los conceptos tradicionales de evitar los estados de
ingesta de un individuo se encuentra por debajo o deficiencia como primer punto de referencia, para
por encima de estos límites, se aumenta el riesgo de mantener un adecuado estado fisiológico y función
padecer una enfermedad crónica, respectivamente. metabólica del nutriente. Este comité considera que
establecer las necesidades de nutrientes cuantita-
El AMDR se establece para los macronutrientes – tivamente, en función de la prevención de las en-
proteína, grasa total y carbohidratos– así como para fermedades crónicas, aún es problemático porque
los ácidos grasos esenciales n-6 (ácido linoleico) y n- las investigaciones que han mostrado asociación
3 (ácido α-linolénico), con base en la evidencia que con la prevención de estas enfermedades se rela-
indica que un desbalance de los macronutrientes, cionan con frecuencia con determinados patrones
particularmente de ciertos ácidos grasos y de can- de ingesta de alimentos o con la combinación de
tidades relativas de grasa y carbohidratos, aumen- nutrientes más que con la ingesta de un nutrien-
ta el riesgo de enfermedades crónicas. El AMDR es te en forma aislada. El cálculo del RDI considera los
similar a la distribución porcentual de las calorías mismos procedimientos ya descritos para el RDA
que se denominaba valor calórico total, en el sen- (RDI = EAR + 2DEEAR).
tido de ser un valor relativo que define el balance
o equilibrio dietético; sin embargo el concepto de Nuevos conceptos
AMDR es innovador en cuanto establece un rango
en lugar de un promedio; este rango está asociado
en la determinación
a la evidencia científica de riesgo o prevención de de las recomendaciones
enfermedad crónica en tanto permite el aporte de de ingesta
cantidades adecuadas de nutrientes esenciales.
Los principales conceptos involucrados en la
Recomendaciones de ingesta modificación de las recomendaciones de ingesta
son los siguientes:
adoptadas de NHMRC
de Australia y Nueva Zelanda 1. En la formulación de las recomendaciones se
Colombia adoptó la decisión tomada por el tuvo en cuenta, siempre que estuvo disponi-
NHMRC de Australia y Nueva Zelanda (2005) para ble, la información específica sobre seguridad

18
Marco de referencia

y eficacia en la reducción del riesgo de enfer- sobrestimación en lactantes y la subestimación


medades crónicas degenerativas, en lugar de en niños mayores, identificadas en las recomen-
considerar únicamente la ausencia de signos daciones anteriores. Además se establecieron
de deficiencia (FNB:IOM). requerimientos diferenciales según estilos de
2. Se establecieron los niveles máximos tolera- vida y niveles de actividad física habitual a partir
bles de ingesta, siempre que hubo información de los seis años de edad (FAO-OMS-UNU).
sobre riesgo de efectos adversos para la salud
(FNB:IOM). Parámetros utilizados
3. Se establecieron ingestas de referencia para fibra
total, uno de los componentes de los alimentos
en el desarrollo
que no llena los requisitos convencionales para de las recomendaciones
considerarse nutriente, pero que tiene efectos de ingesta de energía
benéficos sobre la salud, y se dispone de datos y nutrientes (Rien)
suficientes para establecer la ingesta adecuada
(FNB:IOM). En la determinación de las Rien de Colombia fue
4. Las recomendaciones de ingesta para cada indispensable estudiar los parámetros utilizados
nutriente se establecieron con uno o más va- para estimar las recomendaciones de ingesta por
lores de referencia dependiendo de la calidad los organismos consultados y adoptados para la
de la evidencia científica disponible. Para un población colombiana en lo que se refiere a las ca-
nutriente se puede expresar el requerimiento tegorías por periodos de vida y a las características
promedio estimado (EAR) y el aporte dietético de crecimiento físico y tamaño corporal. Teniendo
recomendado (RDA), o la ingesta adecuada (AI) en cuenta que la mayor parte de las recomenda-
cuando no se pudo establecer el EAR (y por tan- ciones de ingesta de nutrientes para la población
to tampoco el RDA). Adicionalmente, para va- colombiana se adoptaron a partir de las Dietary
rios nutrientes se estableció el UL (FNB:IOM). Reference Intakes, DRIs (FNB:IOM,1997-2005) de Es-
5. Los conceptos de probabilidad de adecuación tados Unidos y Canadá, se asumieron los mismos
e inadecuación y el riesgo de aparición de en- parámetros empleados por ellos para su estima-
fermedad asociada al déficit o al exceso en la ción, en cuanto a grupos de edad, periodos de vida
ingesta de energía y nutrientes fundamentan la y pesos y tallas de referencia; excepto para energía,
determinación de las recomendaciones e indi- en la cual que se asumieron los mismos parámetros
can su uso en la evaluación y planeación dieté- empleados por FAO-OMS (2001).
tica (FNB:IOM).
6. Se estableció una metodología nueva para los Un principio de las recomendaciones de ingesta
usos y aplicaciones de las recomendaciones de es que se definieron para la población aparente-
ingesta en la evaluación y planificación dieté- mente saludable, lo que significa que no aplican a
tica, tanto en individuos como en grupos de los individuos con enfermedades crónicas o agu-
población, que incluye las bases metodológicas das o para la repleción de niveles de nutrientes en
y estadísticas, para mejorar el nivel de confianza individuos con estados de deficiencia. Las Rien no
en el análisis e interpretación de los datos de cubren las necesidades de energía y nutrientes de
ingesta dietética (FNB:IOM). los individuos con estados de deficiencia o exceso;
7. Se hace mayor énfasis en la distribución de las sin embargo, teniendo en cuenta que la población
recomendaciones de ingesta dentro de la pobla- colombiana presenta alta prevalencia tanto de des-
ción más que en un valor único, como se había nutrición como de enfermedades infecciosas de la
establecido en las recomendaciones de ingesta infancia, se consideró necesario incluir algunas re-
que antecedieron a las actuales (FNB:IOM). comendaciones específicas para estas situaciones
8. Se establece el UL para aquellos nutrientes con especiales.
información disponible sobre efectos adversos
para la salud como resultado de la ingesta ex- Aunque el RDA o la AI pueden servir como la
cesiva del nutriente (FNB:IOM). base para aquellos individuos con necesidades es-
9. Para el caso de la energía, se realizaron modifica- peciales (enfermos, deportistas de alto rendimien-
ciones conceptuales y metodológicas: para casi to, entre otros), los profesionales responsables de la
todas las edades, el cálculo del requerimiento se atención nutricional deben hacer las adaptaciones
realizó con base en la medición y estimación del a cada condición en particular.
gasto energético total diario (TEE) más las nece-
sidades adicionales para crecimiento en niños, A continuación se describen los parámetros que
durante la gestación y lactancia, y se corrigió la acompañan la decisión tomada por Colombia.

19
Marco de referencia | Enfoque de las Rien

Población aparentemente saludable Durante el segundo semestre de vida, de 7 a 12


Se refiere a la ausencia de enfermedad definida meses, la velocidad de crecimiento es menor; se es-
con base en signos clínicos, síntomas y alteraciones pera que en este periodo la lactancia materna con-
en la función evaluados por métodos de labora- tinúe y se inicien nuevos alimentos, progresando
torio clínico de rutina y examen físico (FAO-OMS, de manera gradual hacia una dieta mixta; la ingesta
2001). de leche humana disminuye con la introducción de
la alimentación complementaria. No hay evidencia
Categorías por periodos de la vida de diferencias marcadas en las necesidades de nu-
y grupos de edad trientes durante este periodo.
Colombia se acogió a las categorías definidas
por el comité FNB:IOM, por encontrarlas similares Preescolar: edades de 1 a 3 años
en los siguientes aspectos: La consideración más importante para definir
este grupo de edad fue la mayor velocidad de cre-
1. Se agrupan según la homogeneidad en las ca- cimiento en talla cuando se compara con el incre-
racterísticas biológicas. mento a los 4 a 5 años, la cual proporciona la base
2. El inicio de la escolaridad en Colombia se esta- biológica para dividir este periodo de vida. Dado
bleció, por norma del Ministerio de Educación que la mayoría de los niños entran al sistema es-
Nacional, a partir de los cinco años; sin embar- colar desde la edad de 4 años, parece apropiado
go es usual que se inicie a los tres años. finalizar esta etapa de la vida antes de los 4 años.
3. La edad de maduración sexual en Colombia, Los datos de los indicadores de adecuación de nu-
según los estudios referenciados (Conde y col., trientes para este periodo son escasos para derivar
2003; Uscátegui y col., 1997-1998, sin publicar), las recomendaciones, por esta razón los valores de
es similar a la descrita en otros países de ingre- referencia se estimaron mediante extrapolación a
sos altos y medios. partir de información sobre estudios en lactantes o
4. La esperanza de vida al nacer estimada para Co- en niños mayores de 4 años.
lombia es de 73,2 años en promedio (hombres
70,3 años y mujeres 76,3 años), según el Minis- Escolares: edades de 4 a 8 años
terio de la Protección Social (2006). Esta categoría se definió teniendo en cuenta que
los principales cambios biológicos en la velocidad
A continuación se presentan las características del crecimiento y en el estado endocrino ocurren
que fundamentan el agrupamiento por edades y durante las edades de 4 a 8 ó 9 años (este último
periodos de la vida que se tuvieron en cuenta para depende de la iniciación de la pubertad en cada
presentar los valores de referencia de las recomen- género). Para algunos nutrientes se dispone de in-
daciones de ingesta de Colombia. Véase tabla 2. formación adecuada sobre la ingesta de nutrientes
y varios criterios de adecuación, como el balance
Lactantes: edades de 0 a 12 meses de nutrientes medido en niños de 5 a 7 años, que
Este periodo comprende desde el nacimiento sirvieron de base para fijar los EAR y las AI de este
hasta los 12 meses de edad y se divide en dos in- grupo.
tervalos de 6 meses cada uno: el primero de 0 a 6
meses y el segundo de 7 a 12 meses. Los primeros 6 Pubertad/adolescencia: edades
meses se caracterizan por presentar la mayor velo- de 9 a 13 años y de 14 a 18 años
cidad de crecimiento de la vida posnatal; se consi- Este periodo se subdivide en pubertad (9 a 13
deró al lactante nacido a término, sano, hijo de una años) y adolescencia (14 a 18 años) según las carac-
madre bien nutrida, alimentado con leche humana terísticas biológicas predominantes. La edad pro-
en forma exclusiva como método preferido de ali- medio en la cual se inicia el desarrollo puberal es a
mentación. los 9 años; la edad media de aparición del desarro-
llo mamario, considerado como el marcador físico
En este documento no se hicieron consideracio- del inicio de la secreción de estrógenos (Tanner II),
nes especiales para las variaciones posibles en las en las niñas está entre los 8,9 y 10 años, asociado
necesidades fisiológicas durante el primer mes de a la presentación del estirón de crecimiento de la
vida posnatal (ejemplo, la pérdida de fósforo urina- adolescencia (9-13 años). En los niños la iniciación
ria es menor debido a la menor tasa de filtración de aparición de caracteres sexuales secundarios es
glomerular), ni para las variaciones en la ingesta de un poco más tardía (10,5-11 años) y el estirón de
nutrientes de la leche humana que son el resultado crecimiento se presenta dos años después (12,5-13
de las diferencias en el volumen de leche y en la años). El segundo periodo de 14 a 18 años se carac-
concentración de nutrientes. teriza porque continúa el crecimiento con diferen-

20
Marco de referencia

tes velocidades por género hasta los 20 años; esta Tabla 2. Periodos de vida para la población
característica justifica las diferencias establecidas colombiana.
en las recomendaciones de ingesta por género.
Periodos de la vida Grupos de edad
Adultos jóvenes y adultos en edad media: 0-6 meses
edades de 19 a 30 años y de 31 a 50 años Lactantes
7-12 meses
Este grupo se divide en dos intervalos: de 19
Preescolares 1-3 años
a 30 años y de 31 a 50. El primer intervalo (19 a
30) se definió con el criterio que reconoce la im- Escolares 4-8 años
portancia de una ingesta alta de nutrientes para 9-13 años
alcanzar el pico de masa ósea óptima acorde con Pubertad y adolescencia
14-18 años
el potencial genético. El segundo intervalo (31 a
Adultos jóvenes 19-30 años
50) se definió según el criterio de la disminución
en las necesidades energéticas y de nutrientes Adultos en edad media 31-50 años
asociados con el metabolismo energético a partir 51-70 años
Adultos mayores
de los 30 años. > 70 años
14-18 años
Adultos mayores: edades de 51 a 70 años
y mayores de 70 años Gestación y lactancia 19-30 años
Este grupo se divide en dos intervalos: de 51 a 31-50 años
70 años, que abarca los años de trabajo activo para
la mayoría de los adultos, criterio que se utilizó para
definirlo; y de 70 años en adelante cuando las per- • Pérdidas netas de nutrientes debido a mecanis-
sonas muestran progresivamente mayor variabili- mos fisiológicos independientes de la ingesta.
dad en sus condiciones fisiológicas y de actividad
física. Se ha demostrado que el avance de la edad La tabla 2 presenta los grupos de edad y perio-
se acompaña de disminución en la capacidad de dos de la vida utilizados para la expresión de las
absorción de nutrientes y en la función renal; de- Rien para la población colombiana.
bido a estas características, las recomendaciones
de ingesta de los adultos mayores muestran gran
variabilidad, en especial para los nutrientes relacio-
Estaturas y pesos
nados con el gasto energético. de referencia
Teniendo en cuenta que para Colombia la deci-
Es necesario precisar que las recomendaciones sión fue adoptar las recomendaciones de ingesta
de energía para la población colombiana se pre- establecidas por otros organismos, se asumieron
sentan en una agrupación de edades diferente los mismos pesos y tallas de referencia utilizados
para el adulto: de 18 a 29,9 años; de 30 a 59,9 años por la fuente original.
y 60 años en adelante (FAO-OMS, 2001).
Para la determinación y expresión de las reco-
Gestación y lactancia: edades mendaciones de ingesta es necesario definir los
de 14 a 18 años, 19 a 30 años y 31 a 50 años valores de referencia para pesos y tallas según los
Para la determinación de las recomendaciones grupos de edad y género que se van a utilizar en
de ingesta, los periodos de gestación y lactancia se cada país; por ejemplo, son útiles cuando se requie-
subdividen según el grupo de edad en el que se re dar mayor especificidad por tamaño corporal al
presenten debido a que a las necesidades específi- cálculo de los requerimientos de nutrientes, parti-
cas de cada edad se suman las demandas impues- cularmente para la estimación del EAR y el UL, o en
tas por los cambios fisiológicos inherentes a estos el caso del requerimiento de energía puesto que el
estados, que se pueden resumir así: peso (género y edad) son los principales determi-
nantes del gasto de energía.
• Necesidades nutricionales del feto durante la
gestación, y para la producción de leche durante Para la estimación de la recomendación de in-
la lactancia. gesta (EAR o UL) de algunos nutrientes para los
cuales se dispone solo de información para adul-
• Adaptaciones ante la demanda aumentada de tos, los pesos y las tallas se pueden utilizar como
nutrientes, como son el incremento en la absorción base para hacer la extrapolación a otros grupos de
y la mayor conservación de muchos nutrientes. edad (niños).

21
Marco de referencia | Enfoque de las Rien

Tabla 3. Ganancia media de peso y peso para la Tabla 4. Pesos y tallas utilizados para la
edad en niños de 0 a 18 años, utilizados para la esti- estimación de las recomendaciones de ingesta
mación de los requerimientos de energía (FAO-OMS). de energía, FAO-OMS.
Ganancia Peso en kg
Pesos y tallas de hombres y mujeres para IMC de
Edad
de peso (g/día) 21,0a
Niños Niñas Niños Niñas Hombres Mujeres
(meses)a Lactantes Talla (m) Peso (kg) Talla (m) Peso (kg)
0-1 35,2 28,3 4,58 4,35 1,54 50 1,46 45
1-2 30,4 25,5 5,50 5,14 1,62 55 1,54 50
2-3 23,2 21,2 6,28 5,82 1,69 60 1,62 55
3-4 19,1 18,4 6,94 6,41 1,76 65 1,69 60
4-5 16,1 15,5 7,48 6,92
1,83 70 1,76 65
5-6 12,8 12,8 7,93 7,35
1,89 75 1,83 70
6-7 11,0 11,0 8,30 7,71
1,95 80 1,89 75
7-8 10,4 9,2 8,62 8,03
2,01 85 1,95 80
8-9 9,0 8,4 8,89 8,31
2,07 90 2,01 85
9-10 7,9 7,7 9,13 8,55
10-11 7,7 6,6 9,37 8,78 Fuente: Food and Agriculture Organization (FAO). Food and
11-12 8,2 6,3 9,62 9,00 Nutrition Technical Report Series. 1. Human energy require-
ments. Report of a Joint FAO-WHO-UNU Expert consultation,
(años)b, c Niños y adolescentes Rome, October, 2001. Tablas: 5.4-5.9, pp. 41-46.
a
El comité de expertos OMS-FAO (2002) sobre Dieta, Nutrición
1-2 6,6 6,6 11,5 10,8 y Prevención de Enfermedades Crónicas (2002) sugiere una me-
2-3 5,5 6,0 13,5 13,0 diana de IMC poblacional de 21 kg/m2 (como valor normal).
3-4 5,8 5,2 15,7 15,1
4-5 5,5 4,7 17,7 16,8 y vitamina E (ingesta aceptable) para la población
5-6 5,5 4,9 19,7 18,6 colombiana fueron adoptadas a partir de las esta-
6-7 6,0 6,3 21,7 20,6 blecidas por el comité FAO-OMS (2001).
7-8 6,6 8,2 24,0 23,3
Para la estimación de los requerimientos de
8-9 7,7 10,1 26,7 26,6
energía para niños y adolescentes (0 a 18 años) la
9-10 9,0 11,0 29,7 30,5
FAO-OMS (2001) utilizó el peso y la velocidad de
10-11 10,7 12,3 33,3 34,7 ganancia de peso en la mediana según edad, to-
11-12 12,3 12,3 37,5 39,2 mados del patrón de referencia internacional de
12-13 14,2 12,6 42,3 43,8 NCHS-OMS (OMS, 1983), publicado en el docu-
13-14 15,9 11,5 47,8 48,3 mento “Medición del cambio del estado nutricio-
14-15 16,2 9,3 53,8 52,1 nal” de la OMS (1983).
15-16 14,8 6,0 59,5 55,0
Para la estimación del requerimiento de energía
16-17 11,5 2,2 64,4 56,4
de los adultos de 19 años en adelante, se utilizaron
17-18 7,1 0 67,8 56,7
los pesos y tallas de la OMS (1985), publicados en
Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy el “Reporte técnico serie Nº 854”, y se calculó el ín-
Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Con- dice de masa corporal (IMC). Las recomendaciones
sultation, October 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Te- de ingesta de energía se establecieron para que
chnical Report Series.1. pp. 14, 23, 26-27.
a
Datos de 0-12 meses: Butte et al., 2000 (tabla 3.2). b Ganancia de los adultos sanos y bien nutridos mantuvieran un
peso: datos de 1-18 años: calculado de los pesos/edad de referen- IMC adecuado que se considera a nivel individual
cia OMS (1983) (tabla 4.1). c Peso en kg: valores en el punto medio como el rango entre 18,5 y 24,9 kg/m2 (OMS, 1995
del intervalo de edad, OMS (1983) (tablas 4.2-4.3). y 2000); y a nivel poblacional como la mediana del
IMC de 21,0 kg/m2 (“Grupo de expertos sobre dieta,
Pesos y tallas de referencia nutrición y prevención de enfermedades crónicas”.
para las recomendaciones de ingesta OMS-FAO, 2002). (Véanse tablas 3 y 4).
adoptadas del comité FAO-OMS
Según la tabla 1, las recomendaciones de ingesta La estimación del requerimiento de energía du-
de energía (requerimiento promedio de energía) rante la gestación se realizó con base en los datos

22
Marco de referencia

Tabla 5. Valores de referencia previos y nuevos de índice de masa corporal (IMC), talla y peso para niños
y adultos de Estados Unidos, utilizados en los reportes de Dietary Reference Intakes.
Mediana del IMC Tallas de referencia Pesos de referencia
kg/m2 cm kg
Género Edad
Valores Valores Valores Valores Valores Valores
previosa nuevosb previosa nuevosb previosa nuevosc
2-6 meses - - 64 62 7 6
Hombres y 7-12 meses - - 72 71 9 9
mujeres 1-3 años - - 91 86 13 12
4-8 años 15,8 15,3 118 115 22 20
9-13 años 18,5 17,2 147 144 40 36
Hombres 14-18 años 21,3 20,5 174 174 64 61
19-30 años 24,4 22,5 176 177 76 70
9-13 años 18,3 17,4 148 144 40 37
Mujeres 14-18 años 21,3 20,4 163 163 57 54
19-30 años 22,8 21,5 163 163 61 57
Fuente: Food and Nutrition Board, Institute of Medicine (FNB:IOM). Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty,
Acids, Cholesterol and Proteins and Amino Acids. Washington DC. National Academy Press, 2002. Parte 1. Tabla B1, p. 983 y tabla 1.1, p. 35.
a
Tomados del Nhanes III, 1998-2004; usados en los primeros reportes de DRIs (IOM, 1997, 1998, 2000, 2001).
b
Tomados de tablas de crecimiento de CDC/NCHS (Kuczmarski y col., 2000). c Calculados de las tablas de crecimiento
de CDC/NCHS (Kuczmarski y col., 2000); mediana del IMC y mediana de talla de 4 años en adelante.

aportados por el “Estudio colaborativo de la OMS, tamina B6, vitamina B12 y folato) y 2000 (vitamina A,
sobre antropometría materna y del producto de la selenio, cobre, yodo, vitamina C, hierro), los reque-
gestación” (OMS, 1995; Kelly y col., 1996), a partir del rimientos se desarrollaron con base en los datos de
cual se determinó la asociación entre la ganancia pesos y tallas e IMC de niños y adultos jóvenes del
de peso deseable en este periodo y el logro de las Third National Health and Nutrition Examination
condiciones óptimas de salud y nutrición para la Survey (Nhanes III, 1988-1994) (IOM,1997-2001).
madre y el niño.
El procedimiento empleado para obtener la an-
Los valores de referencia para peso, talla e IMC tropometría de referencia fue el siguiente: se iden-
de mayor importancia para la estimación de los re- tificó la mediana de las tallas según periodos de
querimientos de energía se pueden consultar en el la vida y género hasta los 30 años y se calculó el
capítulo respectivo. peso para esa talla, con base en la mediana del IMC
reportado para esos mismos individuos. Como no
Pesos y tallas de referencia según FNB: hay evidencia que demuestre que, con el avance
IOM, para los nutrientes adoptados como de la edad, el peso en los adultos mayores de 30
recomendaciones de ingesta para Colombia años que mantengan un nivel de actividad física
Las recomendaciones de ingesta de los macro- adecuado cambie, se asumió el mismo peso de los
nutrientes, fibra, agua y la mayoría de vitaminas (ex- adultos entre 19 y 30 años, para el grupo de 31 y
cepto vitaminas E y K) y minerales (excepto calcio más años.
y zinc) fueron adoptados del comité de expertos
FNB:IOM (1997-2005). Los reportes más recientes (2002-2005) sobre
las DRI para macronutrientes (proteína, grasa, car-
Los pesos y tallas de referencia utilizados en la bohidratos), fibra, agua, sodio y potasio utilizan los
estimación de ingestas dietéticas recomendadas pesos y tallas de referencia de las nuevas gráficas
(DRI), adoptadas por Colombia para los nutrientes de crecimiento para lactantes, niños mayores y
que se reportan en la tabla 1, varían según el año adultos y el IMC para niños mayores de un año y
en el que se realizó la estimación de los requeri- adultos, tomados de los datos del Center for Disea-
mientos. se Control and Prevention, CDC-NCHS (Kuczmarski
y col., 2000). Este grupo de expertos considera útil
Para las recomendaciones publicadas en 1997 emplear los pesos y tallas de referencia para dar
(fósforo, magnesio, fluoruro y vitamina D), 1998 mayor especificidad por tamaño corporal que el
(tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, vi- aportado por grupos de edad o periodos de la vida.

23
Marco de referencia | Enfoque de las Rien

Por ejemplo, en el grupo de 4 a 8 años con un EAR En la tabla 5 se presentan los valores de referencia
para determinado nutriente, se asume que en un de IMC, tallas y pesos utilizados en los reportes de
niño ubicado en el límite inferior (4 años) su reque- las DRIs para vitaminas y minerales (previos, 1997-
rimiento puede ser menor que el EAR del grupo, 2001) y en los reportes de macronutrientes, agua,
mientras que para los niños ubicados en el límite sodio y potasio (nuevos, 2004-2005), utilizados en la
superior (8 años) su requerimiento puede estar por estimación de las recomendaciones de ingesta.
encima del EAR del grupo.
Colombia se encuentra finalizando (2008-2009)
Cuando no se tiene información o es insuficien- el proceso de adopción oficial de los nuevos es-
te para estimar el EAR, la AI o el UL en un grupo de tándares de crecimiento para la población de 0 a
edad, se usa el método de extrapolación, que hace 18 años; este proceso es posterior a la definición y
posible obtener las recomendaciones de ingesta publicación de las Recomendaciones de ingesta de
para otros grupos de edad, utilizando el peso de energía y nutrientes de Colombia, razón por la cual
referencia o el peso metabólico (para ampliar este no se consideraron para realizar ajustes a los reque-
concepto véase anexo B). rimientos adoptados (FNB:IOM, FAO-OMS).

24
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

Alimentación y nutrición de la población


colombiana en el marco
de las recomendaciones de ingesta
de energía y nutrientes (Rien)
La nueva versión de las Rien para la población blación (información a partir de 4 años), con cifras
colombiana requirió de la profundización en el más altas para las mujeres en edad fértil; al analizar
conocimiento de las características de alimenta- los indicadores bioquímicos la situación nutricional
ción y nutrición de la población, puesto que son encontrada es más grave: la anemia afecta a más de
fundamentales para llegar a una estimación más la tercera parte de la población en todos los grupos
precisa de las recomendaciones de energía, nu- de edad, con mayor intensidad en los menores de 5
trientes y otros componentes de la dieta y por lo años y en las mujeres en edad fértil así como en las
tanto atender con mayor nivel de confiabilidad las gestantes. Igualmente la situación de la población
necesidades en aspectos de evaluación y planea- para el estado de la vitamina A muestra un proble-
ción dietética. ma de salud pública leve (OMS), con mayor preva-
lencia en el área rural en el grupo evaluado (niños
Este capítulo presenta una panorámica de los de 1 a 4 años). La deficiencia de zinc (zinc sérico)
principales problemas alimentarios y nutricionales afecta a una cuarta parte de los niños evaluados (1
descritos en Ensin (2005) así como los aportes de a 4 años) y es más alta en los niños de las regiones
las Rien en la prevención de las enfermedades cró- Pacífica, Amazonía y Orinoquía (cercana al 50%). La
nicas asociadas con la dieta y en situaciones desen­ deficiencia en la ingesta usual de calcio es gene-
cadenadas por carencias nutricionales; además lle- ralizada en la población y aumenta mucho más a
va inmerso el concepto de promoción de la salud partir de los 12 años de edad; el nivel de ingesta
a través de una alimentación saludable. Por otra de leche es muy bajo: inferior al 50% en los niños
parte, se resaltan los aspectos que requieren mayor menores de 18 años.
estudio en las encuestas de consumo, y se acom-
paña de recomendaciones generales sobre activi- Se identifican patrones alimentarios caracteriza-
dad física regular en adultos y niños atendiendo la dos por una alimentación poco variada, con pre-
intención del carácter prescriptivo de las Rien. dominio de las fuentes de carbohidratos (cereales,
tubérculos y plátanos), pobre consumo de frutas y
Panorámica de la situación verduras y un consumo importante de alimentos
ricos en energía pero pobres en otros nutrientes
alimentaria y nutricional (gaseosas, bebidas alcohólicas); sin embargo, la in-
de la población colombiana formación disponible es parcial.
Más de la mitad de la población colombiana se
encuentra en condición de inseguridad alimenta- La información sobre el patrón de alimentación
ria; así mismo, predomina el déficit en la ingesta de los lactantes colombianos es muy escasa; se ca-
usual de energía sobre la ingesta excesiva a partir racteriza porque la mayoría de las madres inicia la
de los 4 años de edad. Se observa un desequilibrio lactancia materna, aunque llama la atención que
en el aporte de los macronutrientes de la dieta, con desde muy temprana edad se introducen otros ali-
alta proporción en el consumo de alimentos fuen- mentos; cerca de la mitad de las mujeres mantiene
tes de carbohidratos y déficit en proteína que se la lactancia por encima del primer año. Se encontró
acentúa a partir de los 14 años de edad y es ma- un aumento en la duración total en comparación
yor en las mujeres; esta situación es más grave en con ENDS (2000). La práctica del amamantamiento
la población rural, en regiones como la Atlántica, es más generalizada en las mujeres del área rural. El
Amazonía, Orinoquía y Pacífica y en los grupos con uso del biberón es extendido: la cuarta parte de los
menor ingreso económico (Sisben 1). menores de dos meses y la mitad de los menores
de tres años lo recibe. Sobre la alimentación com-
Cuando se estudia la información sobre el con- plementaria se sabe que uno de cada cuatro niños
sumo de alimentos fuentes de vitaminas y minera- mayores de 6 meses no consume carne ni huevo
les, llama la atención la alta prevalencia de ingesta y que más de la mitad de los niños no consume
inadecuada de hierro en todos los grupos de la po- frutas ni verduras fuentes de vitamina A.

26
Marco de referencia

El déficit en talla (desnutrición crónica) es el brepeso y obesidad, más notoria en las mujeres,
mayor problema de la población en etapa de cre- asociada a un patrón de alimentación con un des-
cimiento pues afecta del 12 al 16% de los niños y equilibrio en el balance de los macronutrientes,
esta proporción aumenta a mayor edad y estrato con predominio en la ingesta de carbohidratos y
socioeconómico más bajo; el déficit en talla es el de grasa saturada (hasta donde se ha evaluado), y
doble en el área rural en todos los grupos de edad. ligada a un estilo de vida sedentario en todos los
También se observa déficit de peso para la talla grupos de edad.
(desnutrición aguda) en los niños menores de cua-
tro años (1,3%) y entre 5 a 9 años (1,1%). Una de Es de anotar que la información disponible so-
cada cinco mujeres gestantes presenta bajo peso. bre la caracterización de los problemas alimenta-
rios y nutricionales de la población colombiana es
Colombia tiene una proporción muy grande de parcial e incipiente en su construcción; su aporte
población en condición de desplazamiento forza- a la definición de las recomendaciones de ingesta
do, en quienes la situación de inseguridad alimen- de energía y nutrientes (Rien) permitió sin embar-
taria es tan grave que supera la condición observa- go definir cuáles nutrientes se considerarían para
da en los grupos de Sisben 1 identificados en Ensin establecerlas y qué ajustes se deberían hacer en
(2005). aspectos como calidad de las proteínas y biodispo-
nibilidad del hierro según las características de la
También se resalta que un 16% de la población alimentación colombiana.
colombiana presenta ingesta en exceso de energía;
igualmente, más de la mitad de la población consu- Nutrientes asociados
me alta proporción de la energía en forma de carbo-
hidratos y una cuarta parte presenta ingesta excesiva con enfermedad crónica
de grasa saturada. Los alimentos de mayor consumo en la población colombiana
en la población son en su orden: arroz, aceite, azúcar, y las recomendaciones de ingesta
papa, café y leche. La prevalencia de exceso de peso
empieza a ser importante desde los 10 años y el ex-
de energía y nutrientes
ceso de peso (sobrepeso y obesidad) afecta al 46% Para la determinación de las recomendaciones
de los individuos adultos y al 30% de las gestantes. de ingesta de energía y nutrientes se dio priori-
dad a la prevención de las enfermedades crónicas
El patrón de actividad física para la población desde la niñez, teniendo en cuenta los datos que
colombiana evaluado en Ensin (2005) muestra que relacionan la dieta con esta condición. También se
solo 1 de cada 4 adolescentes desarrolla el mínimo consideró la información disponible sobre las nece-
de actividad física recomendada que es al menos sidades fisiológicas para la prevención de estados
de 60 minutos diarios de actividad moderada o vi- de deficiencia o para el mantenimiento del estado
gorosa por lo menos 5 días a la semana, y menos nutricional del nutriente.
de la mitad de los adultos desarrolla el mínimo de
actividad física recomendada: al menos 5 días en Un volumen amplio de evidencia en el mundo
cualquier dominio y que alcance mínimo 600 MET- muestra que el desequilibrio entre los macronu-
minutos/semana; esta información permite con- trientes relativo a la energía y la presencia de al-
cluir que la población colombiana en su mayoría es gunos tipos de ácidos grasos y carbohidratos en
sedentaria (75% de los adolescentes y más del 50% la dieta se asocian con aumento en el riesgo de
de los adultos). ciertas enfermedades crónicas. Gran parte de esta
evidencia se basa en estudios epidemiológicos que
El 56,3% de los niños y niñas colombianos de 5 tienen como variables de desenlace la enfermedad
a 12 años dedica dos horas o más a ver televisión coronaria, diabetes, cáncer y obesidad. Sin embar-
o a jugar videojuegos y el 21,9% dedica 4 horas o go, estos estudios demuestran asociaciones y no
más a esta actividad; se considera que este com- necesariamente permiten hacer inferencia sobre
portamiento está asociado con mayor riesgo de causalidad, como sucedería con los resultados de
sobrepeso. ensayos clínicos controlados. Además de la falta de
ensayos clínicos suficientemente robustos que per-
Este panorama evidencia la presencia en Co- mitan inferir sobre el papel de los macronutrientes
lombia de enfermedades por deficiencia nutricio- en las enfermedades crónicas, existen factores di-
nal principalmente en los niños y niñas, adoles- ferentes a la dieta que dificultan el análisis de los
centes y en las mujeres en edad fértil y gestantes efectos adversos a largo plazo de una determinada
junto con una proporción alta de adultos con so- distribución de macronutrientes.

27
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

Tabla 1. (Parte 1) Desequilibrio de macronutrientes en la dieta con relación a la energía


y sus asociaciones con el riesgo de enfermedad crónica.

Tipo de dieta Asociaciones establecidas

Bajas en grasas y En adultos se asocian con:


altas en carbohi- • déficit de peso si la dieta es hipocalórica. Esta relación no implica que la ingesta total de energía esté disminuida. El impacto
dratos sobre el peso depende de si la dieta es isocalórica o hipocalórica; si la ingesta de grasa es del 15% o menos del total de la
energía, hay dificultad para tener el peso adecuado;
• aumento del riesgo de enfermedad coronaria. Estas dietas pueden producir un patrón de lipoproteínas llamado dislipidemia
aterogénica o fenotipo aterogénico (National Cholesterol Education Program, 2001). Este fenotipo se expresa muy poco
en poblaciones físicamente activas, pero en poblaciones sedentarias con tendencia al sobrepeso y obesidad estas dietas
claramente promueven el desarrollo de este fenotipo;
• anormalidad potencial en la respuesta de la glicemia posprandial y en la concentración de insulina y a su vez potencian el
desarrollo de diabetes tipo 2 y de enfermedad coronaria (IOM, 2005, p. 784);
• mayor riesgo de ingesta inadecuada de nutrientes como ácidos grasos esenciales n-6. También se asocian con baja ingesta
de zinc y algunas vitaminas del complejo B. La absorción de vitamina A y carotenoides se mejora con la adición de 5 a 10 g
de grasa, así como la biodisponibilidad de la vitamina K2 (sintetizada por bacterias del colon);
• la ingesta muy alta de azúcares adicionados (>25%) se asocia con una ingesta baja de micronutrientes especialmente
vitamina A, calcio, hierro y zinc.
En niños se ha reportado:
• que las dietas bajas en grasa producen mayor oxidación de las grasas en el estado posabsortivo y posprandial en niños de
5-10 años;
• asociación entre la ingesta de grasa por debajo del 22% de la energía con peso bajo al nacer, déficit de peso y déficit de talla.
Un estudio amplio sobre este tema se llevó a cabo con niños latinoamericanos de 6 a 18 años (FAO-OMS, 1996);
• en niños entre 3 y 6 años se encuentra asociación de la dieta baja en grasa y alta en carbohidratos con el consumo menor de
vitaminas liposolubles. Esta asociación se presentó con ingestas inferiores a 30% de grasa del total de la energía;
• como las dietas de los niños son menos diversificadas que las de los adultos, el riesgo de inadecuación de ingesta de
micronutrientes aumenta. El estudio DISC (Dietary Intervention Study in Children), en niños de 8 a 10 años, mostró que,
con ingesta de grasa de 28% durante 3 años, se aumentó el porcentaje de niños que no cubría la RDA de vitamina E y zinc,
aunque no se demostró deficiencia bioquímica (1997).

Altas en grasa y En adultos:


bajas en carbohi- • se asocia con mayor riesgo de obesidad a largo plazo, ligada a mayor ingesta de energía, aunque los resultados son mixtos;
dratos • la asociación con enfermedad coronaria no es concluyente (los resultados son mixtos). Hay dificultad para interpretar los
resultados de los estudios porque no se puede separar el efecto agregado de la grasa saturada que se conoce eleva las
concentraciones de colesterol LDL. Si se consume más del 35% como grasa total, aumenta la probabilidad de mayor ingesta
de grasa saturada;
• no se ha confirmado en humanos la asociación entre dieta alta en grasa y aumento de la resistencia a la insulina;
• la alta ingesta de grasa se ha asociado con un ligero aumento en el riesgo de cáncer, especialmente de pulmón, colon,
próstata y seno; como hay muchos factores de confusión, la evidencia aún es muy débil.
En niños:
• se asocia con riesgo de obesidad, de enfermedad coronaria en la edad adulta y de deficiencia o exceso de nutrientes;
• la encuesta de consumo de Estados Unidos (CSFII) muestra que a medida que disminuye la ingesta de carbohidratos y por lo
tanto aumenta la ingesta de grasa, se disminuye la ingesta de ciertos nutrientes como folato, vitamina C y aumenta la ingesta
de grasa saturada en relación con la de ácido linoleico;
• las evidencias sobre la asociación entre ingesta alta de grasa y energía como factores que promueven la obesidad son
contradictorias; solamente en niños mayores de 8 años con ingestas de grasa por encima del 35% de la energía se ha
observado asociación positiva entre la ingesta de grasa y el aumento en la adiposidad, aunque hay otros factores asociados,
como la actividad física;
• en cuanto al riesgo de enfermedad coronaria en niños, no se ha demostrado asociación significativa entre ingesta de grasa
dietética y los niveles de colesterol LDL; aunque se ha observado alguna asociación entre el aumento del colesterol LDL y el
incremento en el consumo de grasa total, la evidencia no es totalmente concluyente. La progresión de estrías de grasa en la
aorta en niños a placa fibrosa se presenta cuando está influenciada por la presencia de otros factores de riesgo.
Se considera (FNB:IOM, 2005, p. 815) que es necesario realizar más investigación acerca de los efectos de las modificaciones
en grasa total sobre los factores de riesgo predictivo (enfermedad coronaria) en niños, sobre la seguridad de esta dieta con
respecto al aporte total de energía y micronutrientes y sobre los beneficios a largo plazo del establecimiento de un patrón
dietético saludable (modificado en grasa) tempranamente en la niñez.

28
Marco de referencia

Tabla 1. (Parte 2) Desequilibrio de macronutrientes en la dieta con relación a la energía


y sus asociaciones con el riesgo de enfermedad crónica.

Tipo de dieta Asociaciones establecidas

Ácidos grasos • Ingestas altas en ácidos grasos poliinsaturados n-6 se han asociado con un perfil de lípidos en sangre (baja concentración
poliinsaturados de colesterol total, col-LDL y triglicéridos, y alta concentración de HDL), que a su vez están asociados con bajo riesgo de
n-6 enfermedad coronaria. Sin embargo, en la evaluación de esta relación están involucrados otros factores dietéticos y no
dietéticos que se deben considerar.
• Hay una relación inversa entre la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados y el riesgo de diabetes tipo 2.
• El ácido linoleico es el ácido graso n-6 poliinsaturado que predomina en la dieta, es esencial y por lo tanto se estableció la AI
con base en el requerimiento de energía de cada grupo de edad (mínimo 5% de la energía). Sin embargo, como resultado
de la ingesta alta de ácidos grasos poliinsaturados n-6, se produce incremento en la concentración de ácido linoleico en las
LDL lo que aumenta la susceptibilidad a la oxidación; la peroxidación de LDL tiene un papel importante en el desarrollo de
la aterosclerosis.
• La ingesta alta de ácido linoleico puede inhibir la formación de ácidos grasos poliinsaturados n-3, los cuales son importantes
precursores de eicosanoides.

Ácidos grasos • Los ácidos grasos poliinsaturados n-3 (ácidos eicosapentaenoico, EPA y docosahexaenoico, DHA) reducen el riesgo de
poliinsaturados enfermedad coronaria por múltiples mecanismos, entre ellos: prevención de arritmias, reducción de la aterosclerosis,
n-3 disminución de la agregación plaquetaria por inhibición en la producción de tromboxano A2, disminución de la
concentración de triglicéridos, modulación de la función endotelial, disminución de los eicosanoides proinflamatorios y
disminución moderada de la presión sanguínea. Estas asociaciones están fundamentadas en estudios epidemiológicos, de
intervención y algunos ensayos clínicos aleatorizados. Sin embargo, existen resultados de estudios epidemiológicos que
muestran que al hacer el ajuste de estos por factores como tabaquismo, raza, género y otros factores dietéticos, el efecto
protector se reduce a niveles poco significativos.
• Se ha explorado el papel de los ácidos grasos poliinsaturados n-3 en la prevención del riesgo de obesidad, de diabetes tipo 2,
cáncer de próstata, seno y colon, asociaciones que aún no son concluyentes, excepto para los tipos de cáncer en que se han
establecido posibles mecanismos para suprimir la transformación neoplásica, inhibir el crecimiento celular y la proliferación,
e inducir la apoptosis e inhibir la angiogénesis (supresión de síntesis de eicosanoides derivados de los ácidos grasos n-6).

Ácidos grasos n-9 Aunque no son esenciales en la dieta y en general la información disponible es limitada, algunos datos indican que la dieta
alta en ácidos grasos monoinsaturados se puede acompañar de menor ingesta de ácidos grasos saturados y producir un perfil
lipídico más favorable. Los ácidos grasos poliinsaturados n-9 tienen un efecto protector en cáncer de mama y próstata.

Ingestas bajas en estos ácidos grasos están asociadas con bajo riesgo de enfermedad cardiovascular; sin embargo, hay una
tendencia lineal positiva entre la ingesta de ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans y colesterol y riesgo de enfermedad
Bajas en ácidos
coronaria aún con ingestas muy bajas. Las dietas adecuadas nutricionalmente requieren tener un mínimo de ácidos grasos
grasos saturados,
saturados para que sean compatibles con una ingesta adecuada de micronutrientes y de ácidos grasos esenciales. Los niveles
ácidos grasos
más bajos de ingestas de ácidos grasos saturados y colesterol se han estudiando en vegetarianos Adventistas del Séptimo Día
trans y colesterol
(7,3% de grasa saturada de la energía total, colesterol 186 mg/día) y en los veganos (6,9% de grasa saturada de la energía total,
colesterol 94 mg/día); en este nivel se han encontrado ingestas bajas de vitamina B12, riboflavina y calcio.

• Han mostrado efectos benéficos en animales, pero la evidencia en humanos es insuficiente para recomendar un nivel de
Ácido linoleico ingesta con base en un efecto benéfico.
conjugado, los • Los efectos observados en animales son: cambios en la composición corporal por disminución de la captación de lípidos por
isómeros trans 10 el adiposito; inhibición del crecimiento de las células tumorales; inhibición de la aterosclerosis experimental.
y cis 12 • Hay pequeñas cantidades de ácidos grasos trans y de ácido linoleico conjugado en todas las dietas, especialmente en carnes,
leche y queso (IOM, 2005, p. 481).

Dietas bajas en fibra: los efectos negativos de la ingesta baja en forma crónica (fibra dietaria y fibra funcional) incluyen:
Fibra dietaria y
disminución del efecto laxante, aumento del riesgo de cáncer, obesidad, enfermedad coronaria y diabetes tipo 2. La principal
fibra funcional
asociación entre fibra y dieta ha sido con la prevención de la enfermedad coronaria; la información disponible se empleó para
determinar la ingesta adecuada (AI) de fibra total asociada con el más bajo riesgo de esta enfermedad.
Dietas altas en fibra: Como una preocupación con las dietas muy altas en fibra es el aumento del riesgo de pérdida de mi-
cronutrientes por vía gastrointestinal, se presentan estudios en animales que demuestran, por el contrario, que algunos tipos
de fibras aumentan la absorción de minerales por mecanismos inducidos por la fermentación de la fibra que disminuye el
pH del colon y mejora la absorción del calcio ionizado; la fibra que estimula la fermentación bacteriana favorece la absorción
de calcio, magnesio y potasio. Además algunas fuentes de fibra son buenas fuentes de minerales (goma caraya, salvado). Los
fructooligosacáridos y la inulina aumentan la absorción de calcio y magnesio.

29
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

Tabla 1. (Parte 3) Desequilibrio de macronutrientes en la dieta con relación a la energía


y sus asociaciones con el riesgo de enfermedad crónica.

Tipo de dieta Asociaciones establecidas

Dietas altas en Se han evaluado con respecto a varias enfermedades como osteoporosis, cálculos renales, insuficiencia renal, enfermedad coro-
proteína naria, obesidad y cáncer; sin embargo, la evidencia no es convincente.
Osteoporosis: se cree que sucede por aumento de la excreción urinaria de calcio al elevarse la ingesta de proteína; esta relación
es directa y proporcional y tiene dos consecuencias negativas: la pérdida de calcio óseo y el mayor riesgo de cálculos renales de
calcio. La explicación de este hecho considera que la oxidación de los aminoácidos azufrados aumenta la acidez, ante la cual se
aumenta la resorción de mineral óseo, que proporciona un efecto buffer; pero no se ha demostrado de manera concluyente que
en la práctica conduzca a pérdida ósea u osteoporosis. Sin embargo, la solución no es restringir la ingesta de proteína dietética,
porque el estado deficiente de proteínas por sí mismo conduce a pérdida ósea, mientras que el aumento en la ingesta de proteí-
nas puede conducir a aumento en la ingesta de calcio y no se presenta pérdida ósea si la ingesta de calcio es adecuada.
Cálculos renales: la forma más común de cálculos tiene en su composición oxalato de calcio; la ingesta alta de proteína en indi-
viduos sanos aumenta la excreción urinaria de calcio y oxalato, lo cual aumenta la probabilidad de formación de cálculos renales
en un 250%. Por el contrario, la restricción de la ingesta de proteína mejora el papel litogénico en pacientes hipercalciúricos. No
hay suficiente sustento con estudios para recomendar una dieta baja en proteínas en estos casos.

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrates, Fibre, Fat, Fatty Acids, Cholesterol and Protein and
Amino Acids. Washington, D. C. The National Academies Press. 2005, pp. 769-879.

Por lo tanto no es posible determinar un nivel macronutrientes compatibles con ingesta adecua-
definido de ingesta con el cual se pueda prevenir da y suficiente de energía para desarrollar un nivel
o desarrollar la enfermedad crónica; este depende de actividad física de forma que permita mantener
del nivel de ingesta de energía con relación al gas- el balance de energía (véase tabla 2). Estos valores
to, sobre todo si el exceso se balancea con actividad se deberán utilizar en todas las actividades de eva-
física. La tabla 1 presenta un resumen de las eviden- luación y planeamiento dietético, particularmente
cias sobre las asociaciones del desequilibrio de ma- se deben reflejar en la elaboración de las guías ali-
cronutrientes y fibra en la dieta con la presencia de mentarias para la población colombiana, basadas
algunas enfermedades crónicas (FNB:IOM, 2005). en alimentos.

El grupo de expertos liderado por el Instituto Co- Además de los valores de AMDR se adoptaron
lombiano de Bienestar Familiar estableció los ran- niveles máximos de ingesta para otros componen-
gos aceptables de distribución de macronutrientes tes de la dieta asociados con enfermedad crónica:
(AMDR), que apoyan la conceptualización de dieta ácidos grasos saturados, trans y colesterol propues-
saludable, teniendo en cuenta la situación de Co- tos por FNB:IOM; y para azúcares adicionados se
lombia frente a la presencia de enfermedades cró- estableció un valor intermedio entre la propuesta
nicas en la población, con base principalmente en la de FNB:IOM y la de FAO:OMS, como se aprecia en
revisión de la evidencia presentada por los comités la tabla 2, teniendo en cuenta que su ingesta se en-
FNB:IOM y FAO-OMS, junto con las experiencias de cuentra asociada con mayor riesgo de enfermedad
modelamiento dietético realizadas por el NHMRC crónica.
de Australia y Nueva Zelanda, para evaluar los efec-
tos de los cambios en macronutrientes sobre los Las metas de ingesta se deben utilizar en la ca-
micronutrientes, usando programación lineal para racterización de la dieta colombiana con el fin de
evaluar si era posible diseñar dietas que cumplieran ampliar la información obtenida en Ensin 2005 para
con los EAR y las AI, variando los macronutrientes y definir las acciones de prevención de las enfermeda-
los perfiles de la ingesta total de energía, similar al des crónicas asociadas con la dieta y la promoción
que se usó con el mismo objetivo en el desarrollo de de estilos de vida saludables. Se presentan algunas
las guías dietéticas de los Estados Unidos (2005). propuestas respecto a la dirección que deben to-
mar los análisis sobre la ingesta de macronutrientes,
Los AMDR se expresan como un valor mínimo fibra, sodio y potasio, con el fin de profundizar en
y otro máximo para cada macronutriente relativo a el conocimiento de la relación entre la ingesta de
la energía y representan: 1. las ingestas que se aso- estos nutrientes y la enfermedad crónica en Colom-
cian con riesgo reducido de enfermedad crónica, bia y a la vez para lograr mejor adaptación de las
2. ingestas a las cuales se cubren las necesidades recomendaciones de ingesta a las condiciones de
de los demás nutrientes, 3. niveles de ingesta de alimentación y nutrición de nuestra población.

30
Marco de referencia

Tabla 2. Metas de ingesta de nutrientes para la población colombiana expresadas en rangos de distribu-
ción aceptable de macronutrientes (AMDR)a, niveles máximos de ingesta para ciertos nutrientes e ingesta
adecuada (AI) para otros componentes dietéticos.
AMDR (% de energía)b
Macronutrientes
Niños (1-3 años) Niños (4-18 años) Adultos
Proteínas 10-20 10-20 14-20
Grasa total 30-40 25-35 20-35
Ácidos grasos poliinsaturados n-6
5-10 5-10 5-10
(ácido linoleico)
Ácidos grasos poliinsaturados n-3
0,6-1,2 0,6-1,2 0,6-1,2
(ácido α-linolénico)
Carbohidratos 50-65 50-65 50-65
Componentes dietéticos que requieren prevención de exceso de ingesta
Ácidos grasos saturados <10% <10%
Ácidos grasos trans <1% <1%
Ácidos grasos monoinsaturados Hasta completar
Colesterol <300mg
Azúcares adicionados c
15%
Otros nutrientes asociados con la prevención de la enfermedad crónica (AI )
Fibra totald g/1.000 kcal 14 14 14
Sodio g/día 1,0 1,2-1,5 1,2-1,5
Potasio g/día 3,0 3,8-4,7 4,7

Fuentes:FAO/OMS. Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Diseases. Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. WHO Tech-
nical Report Series 916. Geneva. 2003, p. 56.
Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrates, Fibre, Fat, Fatty Acids, Choleste-
rol and Protein and Amino Acids. Washington, D. C.: The National Academies Press. 2005, pp.15-16.
Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Was-
hington, D. C.: The National Academies Press. 2004, pp. 231, 301.
a
Los AMDR para Colombia son el resultado del juicio de expertos sustentado en la bibliografía descrita. b AMDR = Rango de distri-
bución aceptable de macronutrientes. Es el porcentaje de la ingesta de energía que se asocia con riesgo reducido de enfermedad
crónica y que suministra adecuadas cantidades de los nutrientes esenciales. c No es una ingesta adecuada (AI) y no se fijó la ingesta
diaria de azúcares adicionados que los individuos deberían incluir para lograr una dieta saludable. Es un valor que no es aconsejable
superar, mientras se dispone de más información que lo soporte. d fibra total = fibra dietaria + fibra funcional.

Grasas grasos saturados y trans), se necesitaría conocer su


En relación con la evaluación de la ingesta de contenido en los alimentos manufacturados y en
grasas en la población colombiana, es necesario las grasas empleadas con mayor frecuencia por la
caracterizar la prevalencia de ingesta usual no solo población colombiana. Se propone estudiar el tipo
por encima del límite superior del AMDR, sino por de grasa empleado en la manufactura de alimentos
debajo del límite inferior, teniendo en cuenta la de uso común por la población, para facilitar su es-
alta prevalencia de inadecuación de la ingesta de tudio en las encuestas.
energía (63%), la baja prevalencia (2,5%) de ingesta
usual de grasa por encima del límite superior (35% A futuro se debe considerar la caracterización de
del total de la energía) y la prevalencia alta (40,5%) la dieta colombiana en su nivel de ingesta usual de
de ingesta usual de carbohidratos por encima del ácidos grasos poliinsaturados n-6 y n-3.
65%; las cuales le apuntan a la hipótesis de una pre-
valencia importante de ingesta de grasa en la dieta Carbohidratos
usual por debajo del límite inferior del AMDR. La caracterización de la ingesta usual de carbohi-
dratos debe incluir la prevalencia de ingestas por de-
Para la determinación de la ingesta usual de bajo y por encima de los límites del AMDR. También
los ácidos grasos con mayor trascendencia, por su es de interés el conocimiento de la ingesta usual de
asociación con las enfermedades crónicas (ácidos azúcares adicionados (azúcares agregados durante

31
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

el procesamiento o preparación de los alimentos). tas por encima de la AI (6,1%), lo cual ilustra que la
Para la población colombiana se conoce solo la pro- baja ingesta de fibra puede ser un factor de riesgo
porción de individuos que ingieren azúcar o panela, de enfermedades crónicas en la población. Sin em-
gaseosas, refrescos, incluidos en una lista de alimen- bargo, se sugiere continuar incluyendo su estudio
tos de mayor consumo; pero no se conoce su parti- en las encuestas de consumo, ampliando la infor-
cipación en relación con la ingesta de energía. mación sobre el tipo de alimentos que aportan la
mayor cantidad de este componente; a la vez se
Proteínas deben completar las bases de datos sobre la com-
La relación de la ingesta de proteína con la en- posición de los componentes de la fibra en los ali-
fermedad crónica se ha estudiado en cuanto a su mentos de mayor uso por la población.
papel con la salud ósea, la litiasis renal, el cáncer y
probablemente con la enfermedad coronaria y re- Sodio y potasio
nal asociada al envejecimiento. El efecto potencial La OMS recomienda la reducción de la ingesta
negativo de la proteína sobre el balance de calcio es de sodio considerando el beneficio de esta práctica
una función del balance ácido básico de la dieta to- para la salud, específicamente en el mantenimien-
tal; pero la proteína parece tener a su vez un efecto to de una presión arterial óptima a lo largo de la
anabólico directo sobre la matriz ósea. Para ampliar vida y la reducción de la enfermedad coronaria y
el conocimiento de las características de la dieta del accidente cerebro-vascular; esta reducción pro-
colombiana en Ensin, con relación a las proteínas, duce un beneficio inmediato a los miembros de la
se podría evaluar la prevalencia de individuos que comunidad con hipertensión preexistente. La meta
se encuentran por fuera de los límites del AMDR, es lograr disminuir la ingesta a niveles inferiores de
para cuantificar la proporción de la población con 5 g/día de cloruro de sodio, incluyendo todas las
ingestas deficientes o excesivas y completar el es- formas de aporte de sodio (FAO-OMS, 2003), que
tudio sobre el equilibrio de la dieta en relación con equivale a una ingesta de 1,5 g/día de sodio.
el aporte de energía. Para caracterizar la calidad
de la proteína de la dieta sería necesario analizar En las zonas de bocio endémico en donde los in-
los aminoácidos esenciales (particularmente lisi- dividuos dependen de la ingesta de yodo agregado
na, aminoácidos azufrados, treonina y triptófano) a la sal de consumo humano, es necesario ajustar la
en la ingesta usual por grupos de edad. Por otra yodación de la sal según la ingesta observada de
parte, es indispensable caracterizar mejor las pre- sodio y la vigilancia del estado nutricional de yodo
paraciones más comunes en la dieta colombiana en la población. Colombia realiza monitoreo cada
en términos de las fuentes de proteína como sus cinco años a través del estudio centinela del yodo
constituyentes. excretado en orina y de la ingesta de sal en la po-
blación escolar; además verifica la cantidad de yo-
En el planeamiento de la cantidad de proteína duro agregado a la sal. La sal yodada debe contener
para un individuo o grupo, utilizando las Rien como 50-100 ppm de yoduro (50-100 mg/kg de sal).
guía, se observa mayor flexibilidad en el rango de
aporte, especialmente en el límite superior; esto no Las razones expuestas anteriormente muestran
quiere decir que este límite sea la meta de ingesta la necesidad de incluir la estimación de la ingesta
y se debe evitar superarlo de forma crónica porque de sal por la población colombiana, además de de-
no hay evidencia sobre la cantidad más alta de terminar la ingesta usual de sodio.
proteína asociada con efectos adversos (UL); ade-
más se puede alterar la proporción de la ingesta de Hay evidencia que el aporte de potasio dietético
otros componentes (ejemplo, grasa saturada); tam- contribuye a disminuir el efecto del sodio sobre la
bién se debe considerar la relación costo-beneficio presión sanguínea y sobre la protección contra los
de un aporte de proteína en el límite superior del cálculos renales, con ingestas de 4,7 g/día. Se reco-
AMDR. Cuando se utilice el límite inferior de este mienda aumentar la ingesta de potasio mediante el
rango, hay que asegurar el cubrimiento de los de- consumo de frutas y otros alimentos fuentes de este
más nutrientes así como de los aminoácidos esen- mineral. Así mismo sería necesario incluir la evalua-
ciales. ción de la ingesta de este mineral por la población.

Fibra Antioxidantes dietéticos


Es un componente de la dieta que se ha asocia- El argumento para recomendar el aumento en
do con bajo riesgo de enfermedad coronaria, entre la ingesta de algunos nutrientes (vitaminas C y E,
otras enfermedades crónicas. Según Ensin (2005), selenio, β-caroteno y otros carotenoides) ha sido
hay una baja proporción de individuos con inges- su efecto potencial benéfico como antioxidantes

32
Marco de referencia

en la protección contra ciertas enfermedades. Sin observación y la enfermedad crónica aún está por
embargo no es posible cuantificar este efecto para aclarar (FNB:IOM, 2000; FAO-OMS, 2004).
que se pueda considerar en las decisiones sobre la
estimación del requerimiento diario de los nutrien- Se ha estudiado el papel del estrés oxidativo en
tes involucrados (FNB:IOM, 2000). enfermedades crónicas (cáncer, enfermedad cardio-
vascular, cataratas, degeneración macular relacio-
El Food and Nutrition Board del National Resear- nada con la edad, diabetes mellitus, enfermedades
ch Council (FNB-NRC) de los Estados Unidos definió centrales neurodegenerativas como el Alzheimer,
por primera vez antioxidante dietético como una la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple,
sustancia presente en los alimentos que disminu- entre otras) y en el envejecimiento; pero aún no
ye significativamente los efectos adversos de las hay claridad sobre la forma de evaluar el papel del
especies reactivas de oxígeno y nitrógeno sobre estrés oxidativo en el desarrollo de la enfermedad
las funciones fisiológicas en humanos. Los criterios crónica, teniendo en cuenta que toda la población
para establecer esta definición fueron: 1. que la sus- está expuesta al estrés oxidativo pero solamente
tancia se encuentre en la dieta humana; 2. que el una baja proporción desarrolla enfermedad.
contenido de la sustancia se haya medido en los
alimentos de uso común; 3. que la sustancia dis- ¿Se puede cuantificar el requerimiento
minuya in vivo los efectos adversos de las especies para los nutrientes antioxidantes?
reactivas de oxígeno y nitrógeno en humanos. Los Los radicales libres son un producto del me-
nutrientes que cumplen con estos criterios son las tabolismo tisular y el daño que pueden causar se
vitaminas C y E y el selenio; no se ha demostrado minimiza por la capacidad antioxidante y por los
que los carotenoides tengan función antioxidante mecanismos de reparación que tiene cada célula.
in vivo. La actividad antioxidante de cada nutrien- Los individuos saludables con una ingesta dietética
te se describe brevemente en los capítulos corres- adecuada presentarán un daño mínimo y si este
pondientes (FNB:IOM, 2000). ocurre lo pueden reparar. Está bien establecido que
las frutas y las verduras son una fuente importante
Antioxidantes dietéticos, estrés oxidativo de nutrientes antioxidantes y cuando las personas
y enfermedades crónicas ingieren cantidades generosas de estos alimentos
El estrés oxidativo se define como la alteración tienen un riesgo menor de enfermedad crónica
en el balance entre la producción de varias especies que los que consumen poca cantidad. Estas ob-
reactivas y la habilidad de los mecanismos protecto- servaciones sugieren que los requerimientos de
res naturales del organismo para enfrentar los com- nutrientes antioxidantes de la población en gene-
puestos reactivos y prevenir los efectos adversos. ral se pueden cubrir con una ingesta alta de frutas,
Las principales especies reactivas son las de oxígeno verduras y otros vegetales fuentes.
(ERO) y de nitrógeno (ERN); estas reaccionan en el
organismo generando radicales intermedios de lí- Existen situaciones en las cuales el daño por ra-
pidos, proteínas y ácidos nucleicos que forman los dicales libres no se repara; además el riesgo de que
productos químicos finales del estrés oxidativo. Los esto suceda es mayor cuando hay infecciones o
productos de la oxidación o biomarcadores de la trauma físico. Por otra parte, estos efectos pueden
alteración en el balance pueden estar relacionados exacerbar una infección existente o pueden iniciar
con los eventos tempranos en ciertas enfermedades cambios irreversibles que llevan a la enfermedad
crónicas, sin embargo no se han validado adecuada- crónica (neoplasia, lesiones ateroscleróticas); ante
mente como biomarcadores de iniciación, progre- esta situación surge la pregunta de si estos cambios
sión o regresión de algunas de estas enfermedades. se pueden disminuir con el aumento en la ingesta
de antioxidantes dietéticos en forma de frutas y ve-
Existen varias hipótesis sobre las consecuencias getales o con el empleo de suplementos.
fisiológicas de estos productos finales como cau-
sas de enfermedad crónica y del proceso natural de En esta situación, hay grupos de población en
envejecimiento (Ames, 1998 y Halliwell, 1997). Los riesgo de iniciar el daño por radicales libres. Entre es-
mecanismos protectores incluyen la producción tos grupos se encuentran los lactantes prematuros,
de enzimas antioxidantes en los tejidos aeróbicos y por nacer con un estado antioxidante inmaduro; los
sustancias que quelan los radicales libres, como las fumadores que se exponen a la inhalación de radi-
vitaminas E y C y algunos carotenoides. Aunque se cales libres; las personas que abusan del alcohol, que
ha demostrado que las vitaminas C y E y el selenio necesitan aumentar su capacidad metabólica para
disminuyen algunos de los biomarcadores asocia- manejar la carga extra de alcohol; otras situaciones
dos con el estrés oxidativo, la relación entre esta se presentan cuando las personas están expuestas

33
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

a niveles altos de gases de combustión en tráfico debe estar ligado a un estilo de vida saludable que
muy denso (conductores de buses). El metabolismo incluye, entre otros aspectos, la realización de acti-
humano se puede adaptar a rangos amplios de sus- vidad física regular, sin la cual no se lograría el cum-
tancias xenobióticas, pero el aumento en la exposi- plimiento de los objetivos de una dieta saludable;
ción conduce a mayor producción de ERO que son este énfasis es consistente con la tendencia a con-
potencialmente tóxicas para el metabolismo celular. siderar la actividad física paralelamente al complejo
De estos grupos, los más investigados son los fuma- dieta, nutrición y salud, según la FAO (2003).
dores y solamente algunos estudios han mostrado
beneficios para la salud en poblaciones en riesgo Adultos
con el empleo de dosis farmacológicas de nutrien- La práctica regular de la actividad física está asocia-
tes antioxidantes (FAO-OMS, 2004). En conclusión, la da con el mantenimiento de un peso corporal salu-
evidencia disponible relacionada con los beneficios dable, con buena salud cardiovascular y respiratoria,
para la salud que se pueden lograr con el aumento con acondicionamiento (fitness) y bajo riesgo de en-
en la ingesta de nutrientes antioxidantes no ayudó fermedades crónicas no trasmisibles asociadas con la
en el establecimiento de los requerimientos (FAO- dieta y el estilo de vida. Por tanto, el requerimiento de
OMS, 2004). energía dietética se debe acompañar de recomenda-
ciones para realizar actividad física regular.
Recomendaciones de actividad
Entre los expertos existe consenso de que un
física regular nivel de actividad física (PAL) habitual de 1,70 o
El concepto de dieta saludable en la promoción más alto se asocia con bajo riesgo de sobrepeso
de la salud y prevención de la enfermedad crónica y obesidad, enfermedad cardiovascular, diabetes y

Tabla 3. Frecuencia mínima, duración e intensidad de la actividad física recomendada


por varios organismos internacionales.

Organización Recomendación
World Health Organization (WHO, 2002) 30 minutos de actividad física moderada cada día.
World Cancer Research Fund / American Institute 30 minutos de actividad vigorosa o 60 minutos de actividad física
for Cancer Research (1997) moderada diaria, más 30 a 60 minutos adicionales de actividad vigo-
rosa 1 vez a la semana.
United States Centers for Disease Control and Pre- 30 minutos de actividad física moderada todos o la mayoría de los
vention (CDC, 1996) días de la semana.
American Heart Association (2002) 30 a 60 minutos de ejercicio con el 50% al 80% de la capacidad aeró-
bica, por lo menos 3 a 4 días a la semana.
American College of Sports Medicine (Pollock et Para un buen estado cardiorrespiratorio y de composición corporal:
ál., 1998) 20 a 60 minutos de actividad aeróbica continua o intermitente con el
55% al 90% de la tasa cardiaca máxima o con el 40 al 85% del consu-
mo máximo de oxígeno de 3 a 5 días por semana.

Para fuerza y resistencia muscular, composición y flexibilidad: 1 se-


sión de 8 a 10 ejercicios con 8 a 10 repeticiones de cada ejercicio 2
a 3 días a la semana.
International Agency for Research on Cancer Para mantener un peso corporal saludable: 60 minutos de actividad
(IARC, 2002) física moderada todos o la mayoría de los días de la semanaa.

Para prevención del cáncer: sustituir las actividades moderadas por


vigorosas varias veces a la semana.
International Association for the Study of Obesity Para prevenir la recuperación del peso perdido en individuos previa-
(Saris et ál., 2002) mente obesos: 60 a 90 minutos de actividad física moderada diaria o
periodos cortos de actividad vigorosa.

Para prevenir la transición al sobrepeso o a la obesidad: 45 a 60 minu-


tos de actividad moderada diaria o 1,7 PAL.

Para niños se recomienda mayor tiempo de actividad.

Fuente: FAO/OMS/UNU. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU. Expert Consultation, 2001. Rome: 2004.
a
Apoyado por la consulta de expertos en dieta, nutrición y prevención de las enfermedades crónicas, FAO/WHO, 2003.

34
Marco de referencia

varios tipos de cáncer. El PAL es el requerimiento de largas, que permite lograr fácilmente el acondi-
energía expresado como múltiplo de la tasa meta- cionamiento total. Por tanto, se considera más
bólica basal en 24 horas y se utiliza para establecer adecuado realizar actividad con intensidad
los niveles de actividad física. Por tanto es de vital moderada durante 60 minutos en vez de 30
importancia recomendar actividad física regular a minutos con alta intensidad.
toda la población, en especial a los individuos con • Aunque se prefieren por lo general sesiones
estilos de vida sedentarios o actividad ligera, y para largas, algunas personas pueden tener dificul-
quienes ya tienen estilos de vida moderados o acti- tad para cumplirlas. En estos casos puede ser
vidad vigorosa la recomendación es mantener este mejor recomendar periodos cortos acumula-
mismo nivel. En la tabla 3 se presentan las reco- dos de actividad durante el día, por ejemplo 15
mendaciones que hacen varios organismos sobre minutos dos o cuatro veces al día, en lugar de
la cantidad mínima de ejercicio para mantener y 30 a 60 minutos una vez al día.
promover la salud entre los adultos, expresadas en
términos de frecuencia, duración e intensidad. Niños
La realización de actividad física regular durante
Las recomendaciones sobre actividad física para la niñez, junto con una buena nutrición, está aso-
la población colombiana siguiendo los lineamien- ciada con el mantenimiento de la salud, del cre-
tos de la FAO-OMS (2001) publicados en 2004: cimiento adecuado y bienestar y probablemente
con menor riesgo de enfermedades en la edad
• Realizar por lo menos 30 minutos de actividad adulta. Los niños físicamente activos exploran su
moderada a vigorosa, tres o más días por sema- ambiente e interactúan socialmente más que sus
na, con el objetivo de promover la salud general. pares sedentarios; los niños activos tienen mayor
• Las personas sedentarias y las que tienen bajos probabilidad de ser adultos activos.
niveles de acondicionamiento físico se pueden
beneficiar de menor cantidad de ejercicio del No existe evidencia experimental o epidemioló-
prescrito en la tabla 3, es decir, 30 minutos de gica directa sobre la frecuencia mínima u óptima,
actividad moderada tres días por semana. Los duración e intensidad del ejercicio que promueva
más activos que tienen mejor acondicionamien- la salud y el bienestar en niños, pero se ha sugerido
to deben hacer ejercicio por más tiempo o con que deben realizar un mínimo de 60 minutos dia-
mayor intensidad, por ejemplo 60 minutos de rios de actividad física de intensidad moderada, que
actividad moderada o vigorosa cinco o más días puede llevarse a cabo en periodos acumulativos de
a la semana y así obtener mayores beneficios. 10 minutos o más, que se deberán complementar
• Realizar cualquier actividad de naturaleza rítmi- con actividades que promuevan la flexibilidad y la
ca o aeróbica que utilice grupos de músculos fuerza muscular e incrementen la masa ósea. Esto
largos y que se mantenga continuamente con se puede lograr promoviendo actividades como
el fin de contribuir a la salud general y al acon- caminar, subir escaleras, montar en bicicleta como
dicionamiento. Las actividades que se practi- parte de sus actividades diarias y motivando la par-
can como parte de la vida diaria son útiles, por ticipación en juegos y deportes que involucren el
ejemplo caminar rápido, subir escaleras, bailar, desplazamiento del cuerpo y cierto grado de es-
correr, montar bicicleta, trotar, nadar, ejercicios fuerzo físico; estas recomendaciones deben tener
aeróbicos de bajo impacto, saltar lazo y varios en cuenta las características culturales, sociales y
juegos de resistencia y actividades deportivas. ambientales.
• Se requieren mayores periodos de ejercicio para
mantener el peso saludable, reducir el riesgo de Deficiencias nutricionales
obesidad y de enfermedades crónicas asocia-
das con el sobrepeso.
en la población colombiana
• La duración de la actividad está relacionada con y recomendaciones de ingesta
la intensidad; por ejemplo, se debe trabajar de de energía y nutrientes
30 a 60 minutos con el 50 al 80% de la capaci-
dad aeróbica, o realizar una actividad con menor Para los países en desarrollo como Colombia, en
intensidad en un periodo más largo, es decir, 60 los que prevalece la desnutrición proteicocalórica
minutos al 50% de la capacidad aeróbica (activi- junto con otras carencias nutricionales, el enfoque
dad moderada) o 30 minutos a una capacidad de dieta saludable debe hacer énfasis en la manera
aeróbica de 80% (actividad vigorosa). de mejorar la ingesta de ciertos nutrientes como
• Se recomienda un plan de actividad moderada aminoácidos esenciales, energía, hierro, calcio, zinc
en lugar de uno de alta intensidad y sesiones y vitamina A.

35
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

Recuadro 1. Como se menciona en el capítulo correspon-


diente, el método para evaluar la calidad de la pro-
Aspectos técnicos que dificultan la determinación teína de los alimentos o de mezclas de alimentos es
de los Pdcaas
el cómputo aminoacídico corregido por digestibili-
1. La determinación actual del requerimiento promedio de proteína hace que cambie la forma de estimar el dad (Pdcaas). Este método fue empleado por FNB:
patrón de puntaje de aminoácidos (requerimiento de aminoácidos / nivel de ingesta de proteína versus reque- IOM (2002), siguiendo las indicaciones del informe
rimiento de aminoácidos / requerimiento promedio de proteína).
FAO-OMS (1991), para ajustar el EAR de aminoáci-
2. El segundo aspecto conflictivo tiene que ver con la utilización del método más adecuado para estimar la
dos y obtener el patrón de referencia de aminoá-
cidos para todos los grupos de edad adoptado
digestibilidad de una proteína (digestibilidad ileal versus digestibilidad fecal); este aspecto requiere mayor
por Colombia, con el fin de evaluar la calidad de
investigación.
las proteínas de los alimentos o su capacidad para
3. Se debe considerar la reducción en la biodisponibilidad en ciertos alimentos, teniendo en cuenta que algunos
cubrir eficientemente tanto los requerimientos de
residuos de aminoácidos se transforman químicamente durante el procesamiento de alimentos y pierden su
aminoácidos esenciales como de nitrógeno.
disponibilidad biológica (lisina en la reacción de Maillard).
4. Un tema controversial se relaciona con el truncamiento del puntaje de aminoácidos que afecta el valor re- Posterior a la publicación de la FAO-OMS (1991)
sultante de Pdcaas. Esto sucede al expresar el valor máximo de una proteína individual en un valor que no ha surgido una serie de aspectos técnicos relacio-
supere 1,0 o 100% cuando el valor real del puntaje de aminoácidos es mayor; este problema surge al evaluar nados con el método Pdcaas (FAO-OMS, 2007) que
la proteína y esta tiene una concentración de aminoácidos esenciales superior a la del patrón de puntaje de dificultan su aplicación (véase recuadro 1).
referencia. Al aplicar el truncamiento se corre el riesgo de eliminar las diferencias, por ejemplo en la calidad
de la proteína de la leche con la de soya, en su habilidad para mejorar el perfil de aminoácidos de una mezcla Para cubrir los requerimientos de proteína en la
dietética, incluso si la concentración real de aminoácidos esenciales (que pueden ser limitantes en algunas planeación dietética o cuando se hace evaluación
dietas) es más alta en la proteína de la leche que en la de soya. Aunque la habilidad de la proteína láctea para de la dieta, se utiliza el Pdcaas (%) de los alimentos
mejorar el perfil de aminoácidos de una mezcla dietética es mayor que la de la soya. o de la dieta mixta con el fin de ajustar las necesida-
des en función de la calidad de la proteína.
Fuente: WHO/FAO/UNU. Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition. Report
of a Joint WHO/FAO/UNU Expert Consultation. WHO Technical Report Series 935. Geneva.
2007, pp. 96-99. Teniendo en cuenta la información reciente
(FAO, 2007) sobre calidad de la proteína se reco-
mienda que los profesionales en nutrición hagan
Proteína seguimiento permanente de este tema, una vez
Uno de los aspectos que merecen mayor aten- que la FAO publique un documento dedicado
ción tanto en las encuestas de consumo como en exclusivamente a su desarrollo. Por otra parte, es
planeación dietética y como soporte para la estima- necesario ampliar el conocimiento, a través de las
ción a futuro del EAR de proteína para la población encuestas de consumo, sobre las diferentes fuen-
colombiana es la forma de abordar la evaluación de tes de proteína y combinaciones de alimentos que
la calidad de la proteína. Los puntos críticos de este ingiere la población colombiana, para acercarse al
tema se presentan a continuación. conocimiento en cuanto a la calidad de la proteína
y posteriormente encontrar alternativas tanto para
En la determinación de las Rien de proteínas realizar ajustes al requerimiento como para definir
para la población colombiana se realizaron los programas de intervención a fin de disminuir la
ajustes por calidad proteica en la dieta, utilizan- prevalencia de inadecuación en la ingesta.
do la información sobre digestibilidad y cómpu-
to aminoacídico recomendada por la Fundación Colombia necesita desarrollar el concepto de
Cavendes para la dieta mixta latinoamericana, re- Pdcaas de los alimentos y de la dieta mixta, tanto
conociendo que sus características son similares para evaluar la calidad proteica de la dieta como
y que no existe información reciente para realizar para calcular la cantidad necesaria de alimentos
los ajustes al requerimiento promedio. A partir de que cubran el requerimiento de proteína y de ami-
la Ensin 2005 se conoce la distribución de la inges- noácidos esenciales de la población, por ejemplo:
ta usual de proteína por características sociode- al diseñar o mejorar los alimentos o productos em-
mográficas de la población colombiana (grupos pleados en los programas de complementación
de edad, género, regiones y subregiones, área ru- alimentaria y nutricional; al establecer metas de
ral o urbana y nivel de Sisben) para los individuos consumo de fuentes de proteína de alta calidad; al
mayores de 2 años. En la evaluación de la ingesta determinar la necesidad de producción de alimen-
se consideraron todos los individuos con ingesta tos fuentes de proteínas, entre otros.
inferior a 1 g/kg/día de proteína (EAR) a fin de es-
tablecer la prevalencia de deficiencia en la ingesta Para cubrir el requerimiento de proteína y asegu-
usual de este nutriente. rar el aporte de aminoácidos esenciales es indispen-

36
Marco de referencia

sable recurrir a las fuentes de proteínas completas adecuación de 0,975 o un riesgo de inadecuación
(leche, huevo, pescado, carnes, cerdo, queso, yogur), de 2,5%, para describir una dieta que cubra o exce-
en combinación con las fuentes de proteínas incom- da el requerimiento real de proteína de individuos
pletas (leguminosas, cereales, y otras proteínas pro- seleccionados al azar. Se ha observado que esta re-
venientes de las plantas). Teniendo en cuenta que lación aumenta con el avance de la edad, es mayor
no existe consenso sobre la proporción en la que en mujeres que en hombres, así como en indivi-
deben estar presentes las proteínas de origen animal duos pequeños que en grandes, de cualquier edad,
en relación con las de origen vegetal en una dieta y en individuos sedentarios que en los activos.
según la edad o periodos de la vida, se espera que Aunque es claro que la adecuación de proteínas
con el juicio profesional se defina este tema, mien- y energía se debe evaluar conjuntamente, aún no
tras Colombia avanza en los aspectos que asumirá hay consenso sobre la forma adecuada de calcular
para aplicar el concepto de calidad de la proteína. esta relación y de hacer su interpretación.

La utilización y el depósito de proteínas en los Requerimiento de energía y proteína durante


tejidos son dependientes de la ingesta de energía la recuperación nutricional en niños (FAO, 2007)
en todas las etapas desde el trasporte e interconver- La desnutrición en los niños se presenta con
sión de aminoácidos hasta la síntesis y proteólisis. déficit del peso para la talla (delgadez) y déficit de
Además los aminoácidos son un combustible ce- talla para la edad (pequeño para la edad). Aunque
lular potencial, especialmente para el metabolismo estas dos clases de déficit se pueden encontrar si-
hepático, renal y del músculo esquelético. El aporte multáneamente, representan dos procesos bioló-
adecuado de energía no proteica (de carbohidratos gicos diferentes y se consideran estadísticamente
o grasas) es indispensable para asegurar la disponi- independientes. La desnutrición aguda severa con-
bilidad de suficientes aminoácidos y de combusti- tribuye más a la mortalidad infantil, con un pico de
ble asociado a las necesidades de energía. prevalencia en el segundo año de vida; su inicio
coincide con la introducción de los alimentos com-
La relación proteína:energía es una medida de la plementarios y se asocia con una alta incidencia de
calidad nutricional de la dieta de un individuo o de enfermedad diarreica aguda. La historia natural del
una población. Platt y cols. (1961) fueron los prin- déficit en talla (desnutrición crónica) es diferente,
cipales autores que introdujeron el cálculo de esta con un inicio de la disminución en la velocidad de
relación como un descriptor cómodo y útil de un crecimiento lineal, a partir de los 3 meses, que con-
aspecto de la calidad de la dieta en la nutrición hu- tinúa hasta los 2 o 3 años. Estas dos condiciones es-
mana. Los criterios que se deben tener en cuenta tán asociadas principalmente a factores de origen
para calcular esta relación son: 1. no se debe calcu- ambiental y reflejan un efecto combinado de la
lar como una relación simple de la ingesta proteica infección y la nutrición deficiente. Cuando las con-
recomendada sobre el requerimiento de energía; 2. diciones que originan la desnutrición se controlan,
la relación referencia de proteína:energía aplicable se puede lograr la retoma del crecimiento tanto en
a la evaluación de la dieta de un individuo es dife- peso para la talla como en talla para la edad. Sin
rente de la relación aplicable a un grupo o pobla- embargo, no se ha resuelto completamente si se
ción; 3. a diferencia de las necesidades proteicas, las puede lograr la recuperación total del crecimiento
necesidades de energía cambian con la actividad en talla antes de que se llegue a la edad adulta.
física y el estilo de vida, lo cual afecta a esta relación.
Por lo tanto la relación proteína:energía de referen- En el medio clínico, después del manejo inicial
cia es específica para cada situación. Se han hecho manteniendo una alimentación baja en proteína
intentos por establecer una relación de referencia como parte del tratamiento integral, la velocidad
siguiendo los mismos criterios que se tuvieron en de retoma del crecimiento puede ser extremada-
cuenta para estimar las recomendaciones de ener- mente rápida, limitada solamente por la cantidad
gía y proteína, pero aún no hay consenso sobre la de nutrientes que el niño lactante pueda ingerir
forma más apropiada para derivar una relación apli- y en especial por la densidad energética de la
cable a un grupo de población. fórmula. Al aumentar el apetito se pueden lograr
velocidades de crecimiento muy altas (superiores
La FAO-OMS (2007) propone hacer el cálculo de a 20 veces la velocidad normal de crecimiento)
esta relación siguiendo el método descrito en su cuando se ofrecen a libre demanda fórmulas con
reporte de 1985. La ecuación propuesta (requeri- alta densidad energética. Esto produce una recu-
miento medio de proteína + 3DE de la energía / re- peración rápida del peso para la talla, pero tales
querimiento de energía) permite estimar la relación velocidades en la retoma del crecimiento pueden
proteína:energía asociada con una probabilidad de ser menos fáciles de alcanzar cuando la recupera-

37
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

ción del niño se realiza en la comunidad; en este la utilización de la proteína (70%), en contraste con
caso se han descrito velocidades superiores a 8 el rango amplio de los valores de eficiencia obser-
veces la velocidad diaria promedio de crecimiento vados en la práctica.
(niños de Gambia).
Existe suficiente evidencia que muestra una am-
Requerimiento de proteína y energía plia variación en la velocidad y composición del
para ganancia de peso en niños con déficit peso ganado durante la recuperación rápida del
severo de peso para la talla peso; esto sugiere que la variabilidad no se relacio-
Para estimar el requerimiento de proteína se na únicamente con la digestibilidad y el valor bio-
aplica igualmente el método factorial teniendo en lógico de la proteína, sino con otros factores como
cuenta los siguientes supuestos: el déficit de ciertos nutrientes necesarios para el
• Composición de la ganancia de peso (tejido crecimiento del tejido magro (por ejemplo el zinc)
magro o adiposo). y otros factores menos conocidos.
• Magnitud de los valores de mantenimiento
para proteína y energía. A partir de estudios sobre ganancia rápida de
• Eficiencia de la utilización de proteína y de peso en lactantes previamente desnutridos se con-
energía dietética. cluyó que se puede predecir la velocidad de ganan-
• Eficiencia del depósito neto de proteína y grasa. cia de peso con base en la ingesta de energía, pero
no sucede lo mismo con la ingesta de proteína ni
Golden (1997) estructuró las predicciones de con la relación proteína:energía.
la velocidad de ganancia de peso en términos de
su composición durante la retoma del crecimien- En estudios de balance de energía durante la
to, para lo cual derivó ecuaciones para los reque- ganancia rápida de peso en niños desnutridos
rimientos de energía, proteína y relación proteína: alimentados a libre demanda con fórmulas enri-
energía, en función de la ganancia de peso y su quecidas con energía se reportaron ganancias de
composición. Sin embargo, estas ecuaciones tienen peso que van hasta más de 20 g/kg/día (Spady y
valor predictivo limitado, especialmente para el re- cols.,1976); el costo energético del depósito de teji-
querimiento de proteína durante la ganancia rápi- do es de 3,3 kcal/g (para un tejido ganado con una
da de peso; esto se debe a que estas ecuaciones se composición de 14% de proteína y 27% de grasa),
calcularon para un valor único y fijo de eficiencia en con valores individuales que van desde 1,2 kcal/g

Tabla 4. Necesidades de energía y proteína para diferentes velocidades de ganancia de peso


durante retoma del crecimiento.

Velocidad Requerimientos dietéticos


de ganancia
de peso
Proteínaa Energíab Proteína Proteínac Energíad Proteína
(g/kg/día)
(g/kg/día) (kcal/kg/ /Energía (g/kg/día) (kcal/kg/ /Energía
día) (%) día) (%)
1 1,02 89 4,6 1,0 91 4,2
2 1,22 93 5,2 1,1 97 4,5
5 1,82 105 6,9 1,5 115 5,2
10 2,82 126 8,9 2,2 145 6,0
20 4,82 167 11,5 3,6 205 6,9
Fuente: WHO/FAO/UNU. Report of a Joint Expert Consultation. Protein and Aminoacid Requirements in Human Nutrition. WHO
Technical Report Series 935. Geneva. 2007, p. 187.
a
Para un tejido depositado con 14% de proteína, ajustado por la eficiencia en la utilización de la proteína del 70% + el nivel seguro
de proteína para mantenimiento de 0,66 g/kg/día x 1,24 (CV) = 0,82 g/kg/día.
b
Energía de mantenimiento de 85 kcal/g (la cual incluye la energía para utilizar la proteína de mantenimiento) + costo en energía bruta
de 4,10 kcal/g de peso ganado (que lleva a una ganancia de peso de composición promedio: 14% de proteína y 27% de grasa).
c
Para un tejido depositado con 9,7% de proteína, ajustado por la eficiencia en la utilización de la proteína del 70% + el nivel seguro
de proteína para mantenimiento de 0,66 g/kg/día x 1,24 (CV) = 0,82 g/kg/día; 0,58 g/kg/día x 1,27 = 0,737 g/kg/día.
d
Energía de mantenimiento de 85 kcal/g (la cual incluye la energía para utilizar la proteína de mantenimiento) + costo en energía
bruta de 5,99 kcal/g de peso ganado (que lleva a una ganancia de peso de composición: 9,6% de proteína y 50% de grasa).

38
Marco de referencia

hasta 5,1 kcal/g (para un tejido ganado con una Tabla 5. Requerimientos de proteína en diferentes infecciones
composición de 9,6% de proteína y 50% de grasa). bacterianas agudas y crónicas.
La contribución del tejido muscular o tejido ma-
gro a la ganancia de peso presenta una variación Incremento del requerimiento
Condición (%)
amplia entre 10 y 82%, según los estudios directos
(Jackson y cols., 1977). Tuberculosis no tratadaa 25
VIH asintomático b
50
La tabla 4 presenta las necesidades de energía Parasitismo intestinal mixto c
10
y proteína para diferentes velocidades de ganancia
de peso, a fin de lograr dos tipos de composición Infección bacteriana aguda (convalecencia) d
20
del peso ganado en porcentaje de grasa y proteína, Diarrea aguda (convalecencia) d
30
durante la retoma del crecimiento. Sepsis e
30

Retoma del crecimiento en los niños Fuente: OMS/FAO/UNU. Report of a Joint Expert Consultation. Protein and Aminoacid Re-
con déficit severo en la talla quirements in Human Nutrition. WHO Technical Report Series 935. Geneva. 2007, p. 200.
La retoma del crecimiento en talla es mucho más
a
Macallan y cols. (1998). b Macallan y cols. (1995). c Kurpad y cols. (2003). d Scrimshaw y cols.
(1992). e Ishibashi y cols. (1998).
lenta comparada con la recuperación del peso y re-
quiere un tiempo más prolongado; cuando coexis-
te el déficit de peso con el de talla, la mayor veloci- sultados de un estudio realizado utilizando la ciné-
dad de recuperación de la talla se presenta cuando tica de la leucina como marcador de la cinética de
se ha restablecido el peso para la talla, siempre que la proteína realizado en un grupo de individuos con
se administre una alimentación adecuada. tuberculosis recién diagnosticada y sintomáticos
sin tratamiento y otro grupo de pacientes con VIH
Es claro que durante la recuperación nutricio- asintomáticos; cuando se realizó el análisis conjun-
nal se debe hacer un depósito extra de tejido y to de los resultados se encontró que en las infeccio-
los requerimientos dependen de la velocidad con nes bacterianas crónicas el requerimiento de pro-
que esto suceda. La falla en el crecimiento no se teína (calculado como la cantidad necesaria para
explica solamente por la deficiencia de proteínas; reemplazar la pérdidas durante la convalecencia) es
varios estudios sugieren el efecto de algunos nu- alrededor del 25%, mientras que en los individuos
trientes (proteína, zinc, potasio, etc.) en el impulso con VIH (asintomáticos) es cercano al 50% por enci-
anabólico para estimular el crecimiento lineal óseo, ma del nivel seguro de ingesta de 0,83 g/kg/día de
observación que ha sido comprobada en estudios proteína, con adecuada ingesta de energía (véase
experimentales en animales. La importancia de tabla 5). El reemplazo de proteína puede ser más
este tema en humanos se ha mostrado en estudios efectivo cuando se acompaña de actividad física y
de intervención que sugieren que el efecto está de un aporte adecuado de energía.
asociado al suministro de un aporte adicional de
proteína dietética sobre las necesidades de man- En las infecciones agudas se ha tratado de es-
tenimiento y depósito de tejido. Sin embargo, es timar la cantidad extra de proteínas midiendo las
necesario comprobar la especificidad de la proteí- pérdidas de nitrógeno durante el curso de la in-
na en este aspecto. Hay muy poca evidencia que fección, empleando el balance de nitrógeno. En
cuantifique el efecto y el requerimiento para lograr- infecciones bacterianas agudas, con una pérdida
lo (FAO-OMS, 2007). promedio adicional de proteína de 0,6 g/kg/día, si
el tiempo para reemplazar la proteína perdida es
Ingesta recomendada de proteínas durante dos a tres veces el tiempo que duró la pérdida, y
la infección si el individuo dispone de la proteína necesaria du-
Las poblaciones que viven en un ambiente en el rante toda la convalecencia, podría requerir 0,2-0,3
cual persiste la activación inmune, junto con una dis- g/kg/día para cubrir la demanda adicional de pro-
minución de la capacidad absortiva intestinal aun- teína, esto es, 20 a 30% del requerimiento normal,
que no se trate de un síndrome claramente mani- dependiendo de la edad (véase tabla 5).
fiesto, presentan un aumento en las necesidades de
proteína. También es necesario considerar los reque- Cuando las pérdidas de proteína son más altas,
rimientos durante infecciones crónicas (tuberculosis como en el caso de diarrea y disentería o fiebre ti-
y VIH) que son de alta prevalencia en Colombia. foidea, se requiere más proteína para cubrirlas. Si
las pérdidas se estiman en 0,9 g/kg/día de proteína
Para aproximarse a los requerimientos de nitró- (diarrea o disentería) y se asume que la convalecen-
geno en infecciones crónicas se presentan los re- cia es de dos a tres semanas, la recomendación de

39
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

ingesta podría ser 0,2 a 0,3 g/kg/día de proteína. bral, especialmente en vista de las observaciones
Sin embargo, en las enfermedades crónicas, en las que muestran que los defectos funcionales que
que el curso de la enfermedad es de meses o más, afectan el aprendizaje y el comportamiento no se
es importante aportar completamente las pérdidas pueden recuperar con el tratamiento con hierro
de nitrógeno diariamente (véase tabla 5). El aumen- después de instaurada la deficiencia.
to del requerimiento continúa en la convalecencia
como resultado del proceso de repleción, y es muy Las tres estrategias generales para combatir la
posible que las alteraciones en la eficiencia de la deficiencia de hierro son: 1. fortificación de ciertos
utilización persistan en este periodo. alimentos; 2. educación alimentaria y nutricional
para mejorar la cantidad de hierro dietético absor-
Las pérdidas de proteína que se presentan en bido, aumentando la ingesta de hierro y mejorando
enfermedad más severa o crítica (sepsis o trauma), la biodisponibilidad del hierro dietético; y 3. hacien-
asociada a un perfil metabólico alterado en pacien- do suplementación de hierro en grupos objetivo.
tes hemodinámicamente estables, se redujeron a la Estas estrategias deben estar enmarcadas en las
mitad con una ingesta de 1 g/kg/día de proteína, políticas de salud y de seguridad alimentaria y nu-
y se estimó el requerimiento en esta condición en tricional y adaptarse a las condiciones sociales, cul-
1,2 g/kg/día, que equivale a un aumento del 30% turales y ambientales de cada grupo poblacional.
(véase tabla 5).
Para darle mayor precisión a los ajustes por bio-
En el caso de las infestaciones parasitarias en disponibilidad del hierro de la dieta colombiana es
individuos desnutridos crónicamente (estudio en necesario caracterizar mejor las fuentes dietéticas
hombres), viviendo en condiciones inadecuadas que constituyen la ingesta usual de este mineral,
de saneamiento ambiental, se encontró que el re- especialmente en los grupos a riesgo de deficien-
querimiento de lisina era 50% más alto, cuando se cia (menores de 5 años, sobre todo los menores de
comparó con los controles eutróficos (estrato más 12 meses; las mujeres en edad fértil, particularmen-
alto y viviendo en un medio limpio); teniendo en te las adolescentes y gestantes). Así mismo, con el
cuenta que después del tratamiento del parasitis- conocimiento de los alimentos de mayor consu-
mo regresaron al equilibrio de aminoácidos, con mo en cada grupo de edad o periodo de la vida
una ingesta normal de lisina (véase tabla 5). se podrán estudiar los alimentos que puedan servir
como vehículo para fortificación; por otra parte, el
Hierro conocimiento más profundo sobre las característi-
Al comparar las recomendaciones de consumo cas de la dieta usual (composición de las comidas)
diario de hierro (1988) con las actuales Rien se re- permitirá establecer estrategias para mejorar la bio-
saltan dos aspectos: 1. aumento en las recomenda- disponibilidad del hierro no hemo.
ciones de ingesta especialmente para niños y niñas
menores de 1 año en quienes pasó de 5-7 mg/día a Otro aspecto que requiere mayor estudio es la
11 mg/día (RDA) y para las mujeres adultas en edad forma como se pueden cubrir las recomendaciones
reproductiva (19-50 años) pasó de 14-19 mg/día a 26 de ingesta, a partir de los alimentos de uso común
mg/día (RDA); y disminución en la recomendación y disponibles en cada región, apoyados en la infor-
de ingesta en las mujeres gestantes (de la recomen- mación obtenida en las encuestas de consumo. En
dación + 40 mg/día pasó a 40 mg/día [RDA]) y en las el caso de la gestación es claro que no es posible
mujeres durante la lactancia (de la recomendación cubrir todas las demandas de hierro (aun consi-
+ 20 mg/día pasó a 14-15 mg/día [RDA]); 2. por la derando el aumento marcado en su absorción)
metodología empleada en la estimación del reque- solamente con fuentes dietéticas; por esta razón la
rimiento se deben hacer ajustes por estirón de creci- FAO-OMS (2004) recomienda dar suplementos de
miento y pérdidas menstruales cuando estas condi- hierro (en forma de sultafo ferroso) preferiblemente
ciones se presentan antes de los 14 años. junto con ácido fólico; en mujeres no anémicas re-
comienda 100 mg/día de hierro durante la segun-
Se resalta la necesidad de estimular la aplicación da mitad de la gestación, en mujeres anémicas la
de las recomendaciones de ingesta de hierro con el dosis necesaria será mayor.
fin de promover el estado nutricional adecuado de
este nutriente, teniendo en cuenta que la preven- Vitamina A
ción de esta deficiencia cada vez se considera más Al igual que el hierro, la vitamina A es un nutriente
urgente, ante la acumulación de evidencia que su- al que se le debe prestar atención para mejorar el
giere una relación muy estrecha entre niveles leves cubrimiento de la ingesta recomendada, teniendo
de deficiencia y alteraciones en el desarrollo cere- en cuenta que su deficiencia es un problema (leve)

40
Marco de referencia

de salud pública para la población colombiana, par- Otra limitación en el estudio del estado de la vi-
ticularmente en los grupos de riesgo (menores de 6 tamina A en la población colombiana es la carencia
años, mujeres en gestación y lactancia). La deficien- de bases de datos con la composición de los caro-
cia de vitamina A (DVA) es más común en poblacio- tenoides provitamina A (β-carotenos, β-criptoxan-
nes cuya fuente principal proviene de los carotenoi- tina y α-carotenos) en los alimentos de mayor uso
des y además tienen una ingesta muy baja de grasa por la población. Esta situación obligaría en una
(menos de 10 g/día), como ocurre en el área rural primera fase a recurrir a “datos prestados” (sobre el
dispersa de la población colombiana (Ensin, 2005). contenido de estos carotenoides en los alimentos
Mientras que la absorción de la vitamina A preforma- reportado por otros países) cuando la forma de
da es cercana al 90%, la eficiencia de la absorción de expresión de las Rien de vitamina A es la actividad
los carotenoides provitamina A varía dependiendo equivalente de retinol (RAE).
de la fuente vegetal de la que provienen y de la grasa
contenida en la comida acompañante. Las unidades empleadas para la expresión de las
recomendaciones de ingesta de vitamina A hasta
La FAO-OMS (2004) refiere que en las áreas en- hoy (2009) son los equivalentes de retinol (ER) y la
démicas de DVA se presenta fluctuación en la in- actividad equivalente de retinol (RAE). El β-caroteno
cidencia de esta deficiencia a lo largo del año, que es el carotenoide provitamina A de mayor actividad
refleja el balance entre la necesidad y la ingesta; los biológica que se encuentra más frecuentemente
periodos de deficiencia de alimentos, específica- en los vegetales. La actividad biológica del α-caro-
mente de fuentes de vitamina A, coinciden con los teno y de la β-criptoxantina es aproximadamente la
picos de incidencia de DVA y de las infecciones más mitad de la actividad del β-caroteno.
comunes en la infancia (diarrea, infección respirato-
ria). La disponibilidad estacional (periodos de cose- La biodisponibilidad de los carotenoides provita-
cha) afecta la prevalencia de DVA por influencia en mina A de muchos alimentos no es tan alta como la
el acceso a las fuentes de provitamina A. Los hábitos del retinol o la de los suplementos puros de carote-
alimentarios y los mitos también restringen el con- noides; una de las formas de expresar esta actividad
sumo de buenas fuentes potenciales de vitamina A es en términos de ER. Las equivalencias entre reti-
(frutas y vegetales de hoja verde); en los grupos de nol y carotenoides provitamina A se establecieron
adolescentes, mujeres en gestación y lactancia se a partir de estudios de balance, considerando que
adoptan con mayor frecuencia comportamientos la absorción y bioconversión a vitamina A de los ca-
específicos que igualmente afectan el consumo de rotenoides es cerca de un tercio del retinol (33%), la
esta vitamina. Por el contrario, hay prácticas cultu- mitad en el caso del β-caroteno y una cuarta parte
rales que son protectoras del estado de la vitamina para los otros carotenoides (factor de conversión
A, que es necesario identificar y reforzar. de 6 microgramos para β-caroteno y 12 microgra-
mos para β-criptoxantina y α-caroteno). Con base
El establecimiento de la ingesta usual de vitami- en lo anterior, la FAO-OMS (1988) recomendó estos
na A en la población es una tarea ardua debido a la factores de conversión como las mejores aproxi-
alta variabilidad día a día en la ingesta (variabilidad maciones para la evaluación de las dietas mixtas,
intraindividual); esta situación se observó en Ensin las cuales sin embargo podrían sub o sobrestimar
(2005) y explica por qué no se determinó la ingesta la biodisponibilidad dependiendo de la cantidad y
usual por regiones y subregiones en Colombia. Para la fuente de carotenoides en la dieta y de la forma
describir la ingesta usual de esta vitamina se nece- como se procesan y sirven los alimentos.
sitan meses o años de registro (FNB:IOM, 2000), lo
cual en la práctica no es posible. Es necesario que Posteriormente el FNB:IOM (2000) decidió utili-
Colombia continúe caracterizando mejor la ingesta zar una nueva forma de expresión de las recomen-
de vitamina A en aspectos como la proporción de la daciones de ingesta de vitamina A para la pobla-
recomendación de ingesta cubierta a partir de fuen- ción de los Estados Unidos y Canadá, denominada
tes de origen animal (vitamina preformada) o de ori- microgramos de actividad equivalente de retinol
gen vegetal (carotenoides provitamina A); estimar la (microgramos RAE); a su vez la FAO-OMS (2004)
proporción de la recomendación de ingesta de esta reconoce el interés por reexaminar los factores de
vitamina cubierta por carotenoides presentes en las conversión utilizando información sobre técnicas
hortalizas, frutas, tubérculos, raíces y plátanos; qué cuantitativas más recientes.
modificaciones se dan a los alimentos fuentes de
vitamina A antes de su ingesta; cuál es el contenido Ambas formas de expresión (ER y RAE) tienen en
de grasa de las comidas que incluyen carotenoides cuenta las diferencias en la absorción de las distin-
provitamina A, entre otros indicadores. tas formas de la vitamina en los alimentos y la bio-

41
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

conversión de los carotenoides provitamina A en criptoxantina en los alimentos de mayor uso


retinol. El cambio de las unidades de expresión de por la población colombiana (además del con-
microgramos de ER a microgramos de RAE se basa tenido de retinol).
en datos nuevos sobre absorción de los carotenoi- • En cambio, para utilizar las Rien de vitamina A
des que muestran que esta, y por lo tanto la activi- expresadas en microgramos de ER, solamente
dad de vitamina A de los carotenoides, es inferior a la es necesario conocer el contenido de β-caro-
considerada hasta ahora. Los resultados de los estu- teno y otros carotenoides provitamina A en los
dios mostraron que la absorción de los β-carotenos alimentos de mayor uso por la población co-
provenientes de dietas mixtas con vegetales de hoja lombiana (además del contenido de retinol). La
verde era solamente del 14% y no del 33% como tabla de composición de alimentos colombia-
se consideraba antes; con base en estos hallazgos, nos presenta el contenido de vitamina A (reti-
aproximadamente 7 microgramos de β-carotenos nol, β-caroteno y otros carotenoides provitami-
dietéticos son iguales a 1 microgramo de β-caroteno na A) expresado en microgramos de ER.
puro en aceite (mejor forma de absorción del carote- • La diferencia entre las dos formas de expresión
no). Además se encontró que la actividad de conver- (microgramos de RAE o de ER) está en que la
sión de β-caroteno a vitamina A de los vegetales de primera (microgramos de RAE) considera que
hoja verde es la mitad de la observada en las frutas y la biodisponibilidad de los carotenoides provi-
tubérculos de color amarillo. Por consiguiente la re- tamina A es la mitad de la cifra considerada en
lación de RAE para los β-carotenos de los alimentos la expresión microgramos de ER.
se estimó en 14:1 (7 x 2:1), asumiendo que 2 micro- • Desde el punto de vista de planeamiento die-
gramos de β-caroteno en el enterocito equivalen a tético, al utilizar los factores de conversión en
un microgramo de retinol; y en 28:1 para los otros microgramos de RAE, sería necesario aumentar
carotenoides (β-criptoxantina y α-caroteno). la ingesta de frutas, verduras y de otras fuentes
de carotenoides (raíces, plátanos).
Se recomienda que en los países en los cuales la • Mientras no se disponga de datos sobre la com-
dieta no se caracterice por predominio de vegeta- posición de las fracciones más comunes de caro-
les de hoja verde o frutas, se realicen los ajustes en tenoides (β-caroteno, α-caroteno y β-criptoxan-
los factores de conversión hacia arriba o hacia aba- tina) en los alimentos colombianos, es necesario
jo (FAO-OMS, 2004); por ejemplo, FNB:IOM (2000) continuar utilizando la forma de expresión en
sugirió utilizar la relación de 6 microgramos (en microgramos de ER; teniendo en cuenta que
vez de 7) de β-caroteno igual a 1 microgramo de bajo este concepto el aporte de frutas y verduras
β-caroteno en aceite, teniendo en cuenta que en (fuentes de carotenoides) resulta menor.
la dieta mixta de Estados Unidos se consume una • Es importante resaltar que cuando se analiza
baja proporción de β-carotenos a partir de las fru- una dieta teniendo en cuenta la biodisponibi-
tas comparada con los vegetales. Esta decisión se lidad de las fuentes de los carotenoides y este
refleja en la relación de equivalencia de los β-ca- análisis se expresa en microgramos de ER o en
rotenos de los alimentos de 12:1 (6 x 2:1) y de 24:1 microgramos de RAE, el resultado será diferen-
para la β-criptoxantina y el α-caroteno. te en la medida en que varíe la proporción de
vitamina A aportada por fuentes vegetales; en
Las implicaciones de expresar las recomenda- todo caso la cifra será mayor cuando se expresa
ciones de ingesta en microgramos de ER o en mi- en microgramos de ER. No se debe olvidar que
crogramos de RAE se pueden resumir así: cuando se expresa el contenido de vitamina A
• Es necesario resaltar que en el método emplea- en microgramos de ER, este concepto sobres-
do por FNB:IOM (método computacional) para la tima la biodisponibilidad de los carotenoides.
estimación del requerimiento de vitamina A para Ejemplo, si una dieta contiene 500 microgra-
mayores de 1 año, el concepto de biodisponibili- mos de retinol, 1.800 microgramos de beta-
dad de las fuentes dietéticas de vitamina A no fue caroteno y 2.400 de alfa-caroteno, ¿cuántos
un determinante de los valores establecidos; las microgramos RAE tiene esta dieta?
expresiones en microgramos de ER o en micro- • 500 + (1.800 ÷ 12) + (2.400 ÷ 24) = 750 micro-
gramos de RAE involucran el concepto de bio- gramos RAE.
disponibilidad de los carotenoides provitamina A • Si se analiza esta misma dieta para conocer
y se aplican en el análisis de la ingesta dietética cuántos microgramos de ER tiene, el cálculo
con fines de evaluación o de planeamiento. sería: 500 + (1.800 ÷ 6) + (2.400 ÷ 12) = 1.000
• Para utilizar las Rien de vitamina A expresadas microgramos de ER.
en microgramos de RAE se necesita disponer • Como el requerimiento de vitamina A sigue
del contenido de β-caroteno, α-caroteno y β- siendo el mismo, independientemente de la

42
Marco de referencia

unidad de expresión (ER o RAE), y la tendencia tos y educación alimentaria y nutricional), teniendo
a partir de la revisión de la literatura es hacia el en cuenta que para los grupos de población con las
empleo de las unidades RAE, que involucran mayores necesidades hay dificultad para lograr la in-
mayor conocimiento sobre la biodisponibilidad gesta recomendada utilizando la dieta usual.
de los carotenoides provitamina A a partir de di-
ferentes fuentes dietéticas, sería conveniente ac- La ingesta de calcio es muy variable entre países
tualizar la tabla de composición de los alimentos dependiendo de la ingesta de proteína de origen
colombianos con el contenido de β-caroteno, α- animal y de alimentos lácteos; la ingesta de calcio en
caroteno y β-criptoxantina de los alimentos de Latinoamérica es en promedio de 477 mg/día (calcio
mayor uso por la población colombiana. de origen animal 64% y de origen vegetal 36%). Las
ingestas más altas en Colombia son de 920 mg/día
En conclusión, Colombia no dispone de informa- (percentil 95) y las más bajas son de 167 mg/día (per-
ción sobre el contenido discriminado de los carote- centil 5); el promedio es de 475 mg/día (Ensin, 2005).
noides provitamina A en los alimentos de uso común, Según FAO-OMS (2004), los grupos en riesgo de de-
por lo tanto no se conoce la proporción del requeri- ficiencia de calcio son los que deben estar en balan-
miento de vitamina A que se cubre con carotenoides ce positivo (depósito en los tejidos) durante el creci-
y, a la vez, la proporción que se cubre con hortalizas miento, en especial los niños y niñas menores de 2
de hoja verde (menor biodisponibilidad), zanahoria, años, durante la pubertad y la adolescencia, mujeres
auyama, o frutas (mayor biodisponibilidad), por lo durante la gestación, lactancia y posmenopáusicas,
que se recomienda incluir este aspecto en próximas además de hombres adultos mayores.
encuestas de consumo, así como su análisis en los ali-
mentos de mayor consumo en Colombia. En Colombia (Ensin, 2005) se destaca que la ma-
yor prevalencia de deficiencia en la ingesta usual se
Calcio encuentra en los individuos mayores de 12 años, sin
La principal diferencia encontrada al comparar diferencia por género; además se presenta mayor
las recomendaciones de consumo de calcio (1988) deficiencia en la ingesta en los grupos de bajo nivel
con las recomendaciones de ingesta de calcio socioeconómico y del área rural. Sin embargo, se
(2009) para la población colombiana, es el aumento considera necesario precisar mejor la ingesta usual
en las cifras a partir de los 12 años, especialmente de fuentes de calcio por grupos de edad en cuanto
en los grupos de 12 a 18 años (hombres y mujeres), al origen del calcio dietético (animal o vegetal); de
mujeres mayores de 51 años y hombres mayores la misma forma se debe reportar la ingesta de cal-
de 70 años. Llama la atención la disminución en la cio asociada con la ingesta de proteína de origen
recomendación de ingesta de calcio en las mujeres animal, teniendo en cuenta la hipótesis (FAO-OMS)
gestantes y lactantes de 19 a 50 años. sobre la asociación entre la ingesta de proteína y
la necesidad de calcio, en la que se establece que
Según la FAO-OMS (2004), debido a que las can- a menor ingesta de proteína el requerimiento de
tidades recomendadas han aumentado y aún no se calcio podría reducirse. La FAO-OMS enfatiza que
ha logrado cubrirlas totalmente en los países desa- hay necesidad de realizar investigaciones sobre las
rrollados, la brecha entre la ingesta real de calcio y bases culturales, geográficas y genéticas que de-
lo recomendado se ha ido ampliando. Está emer- terminan las diferencias en la ingesta de calcio en
giendo el concepto de que el requerimiento de cal- subgrupos de población de países en desarrollo.
cio podría por sí mismo variar de cultura a cultura
por factores dietéticos, genéticos, de estilo de vida Así mismo es necesario estudiar estrategias para
y por condiciones geográficas. En consecuencia mejorar el nivel de ingesta de calcio a través de la
hace notar que la estimación de las recomenda- fortificación de alimentos, suplementación en con-
ciones se derivó de datos de países desarrollados, diciones especiales y educación alimentaria y nutri-
que pueden no ser aplicables a países con cultura cional, o de la búsqueda de nuevas fuentes.
alimentaria, estilos de vida y ambiente diferentes, lo
que lleva a pensar que es necesario hacer cálculos Zinc
diferentes para estos países. Los métodos actuales recomendados para la
evaluación del estado nutricional de zinc se agru-
Mientras avanza el conocimiento sobre las parti- pan en dos categorías: 1. los que proporcionan evi-
cularidades del requerimiento de calcio para ciertos dencia que sugiere riesgo de deficiencia, basados
subgrupos de población de países en desarrollo, en el empleo de datos obtenidos con otros obje-
Colombia debe pensar en estrategias que ayuden a tivos (antropometría); 2. los que se aplican especí-
mejorar la ingesta de calcio (fortificación de alimen- ficamente para estimar el riesgo de deficiencia de

43
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

zinc en una población (estimación de la ingesta ciencia en la ingesta de zinc evaluada con datos so-
usual de zinc, concentración de zinc sérico). bre ingesta usual, no corregidos por la relación fitato:
zinc y sin incluir el estudio de la gestante con mayor
Empleando la primera categoría de métodos se prevalencia en las áreas más deprimidas económica-
construye un panorama preliminar del probable ries- mente. Según IZincG (2004): “los métodos estándar
go de deficiencia de zinc en la población, y permite de evaluación dietética se pueden aplicar para eva-
tomar decisiones sobre el empleo de métodos más luar la adecuación de la ingesta de zinc en poblacio-
específicos para estudiar el riesgo. Entre las condicio- nes y para confirmar los resultados de la valoración
nes que sugieren riesgo de deficiencia de zinc están bioquímica, además la información derivada de es-
el retraso en el crecimiento en talla en preescolares, tas encuestas es útil en la determinación de las cau-
que se fundamenta en la respuesta notable a la su- sas dietéticas específicas de ingesta inadecuada de
plementación con zinc observada en estudios con zinc, y por lo tanto ayuda a identificar los métodos
sujetos con retraso en el crecimiento o peso bajo de intervención basados en alimentos”.
preexistentes; la disponibilidad de alimentos fuen-
tes de zinc presentada en las hojas de balance de El panorama sobre la situación nutricional del
alimentos; la prevalencia de anemia por deficiencia zinc en la población colombiana se considera
de hierro; aunque esta deficiencia se presenta por preocupante; sin embargo, para definir acciones,
múltiples factores, se cree que cerca de la mitad de se necesita precisar si las causas de deficiencia se
los casos se pueden atribuir a deficiencia de hierro. deben a la ingesta de una dieta caracterizada por
La distribución de la disponibilidad de alimentos bajo contenido en zinc o si existen problemas se-
fuentes de hierro y de zinc es similar y algunos de rios en la absorción por la presencia de factores que
los componentes que afectan la absorción son co- la inhiben (relación molar fitato:zinc). Esta situación
munes para ambos nutrientes; además las mejores puede empeorar ante la presencia de condiciones
fuentes de hierro y de zinc son las carnes y ambos fisiológicas (crecimiento, gestación) o fisiopatológi-
nutrientes se encuentran en concentración modera- cas (diarrea, neumonía) que aumentan el requeri-
da en los cereales en grano y se absorben con menor miento de zinc. Por otra parte, el análisis de esta in-
eficiencia. Como las causas de deficiencia de zinc y formación se debe realizar en el contexto de otras
de hierro son similares, si se presentan tasas altas de deficiencias como la de hierro y proteína.
deficiencia de hierro, estas se pueden usar como evi-
dencia que sugiere riesgo de deficiencia de zinc. Para estimar el requerimiento de zinc con mayor
precisión y ajuste a las condiciones de la población
Con base en la información sobre las tasas de colombiana, es necesario estudiar la relación fitato:
déficit de crecimiento en talla y de la disponibilidad zinc en la dieta usual, como una forma de aproxi-
nacional de alimentos, el International Zinc Nutrition marse a la eficiencia en la absorción y por tanto a la
Consultative Group (IZincG, 2004) elaboró el índice estimación de la proporción de zinc que debe ser
nacional de riesgo de deficiencia de zinc, con el cual absorbido.
se ha catalogado a Colombia en el grupo de países
en riesgo moderado; sin embargo, para realizar y Los subgrupos de la población con mayor sus-
evaluar programas para mejorar el estado de zinc de ceptibilidad a la deficiencia de zinc son los niños
la población es necesario evaluar de forma más pre- menores de un año, asociada a la introducción tar-
cisa la magnitud de la deficiencia, empleando méto- día de la alimentación complementaria en niños
dos más directos del estado de zinc en la población, lactados al seno o su iniciación con alimentos po-
como la evaluación de la ingesta dietética, indicado- bres en zinc o con deficiente absorción. A la vez, por
res bioquímicos y la respuesta funcional. la introducción prematura de la alimentación com-
plementaria rica en fitatos o más pobre en zinc que
Según los resultados de Ensin (2005), Colombia la leche materna. El otro grupo es el de los adoles-
tiene un riesgo muy alto (prevalencia mayor de 20%) centes, quienes tienen un requerimiento de zinc au-
de deficiencia de zinc en el grupo evaluado de 1 a mentado para atender las demandas de crecimien-
4 años (prevalencia de deficiencia de 26,9% según to, demandas que continúan altas aún después
evaluación bioquímica, punto de corte de zinc sé- de finalizado el brote de crecimiento. Las mujeres
rico < 65 microgramos/dl); esta prevalencia es más durante la gestación y la lactancia, por sus necesi-
alta (30,2%) en el grupo de 1 a 2 años. Considerando dades aumentadas, están en riesgo de deficiencia
la importancia del análisis integral de los diferentes con consecuencias sobre el curso de la gestación y
métodos de evaluación (IZincG, 2004), se resalta que sus efectos sobre el recién nacido. Se identifica un
en el grupo de 1 a 4 años no se estimó la ingesta de subgrupo de mujeres gestantes y lactantes con más
zinc. El resto de la población también presenta defi- alto riesgo por tener ingestas bajas de zinc y reci-

44
Marco de referencia

bir suplementos de hierro (en dosis tan bajas como tos comparado con el de los suplementos, se consi-
60 mg/día); esta condición limita el cubrimiento de dera que la evidencia es suficiente para sustentar la
sus necesidades aumentadas de zinc. Otro grupo recomendación de folato a fin de reducir el riesgo
de riesgo son los adultos mayores (especialmente de DTN. FNB:IOM (1998) recomienda que la ingesta
los que viven en hogares geriátricos), en quienes se de toda mujer en edad fértil debe exceder las RDA
observa disminución de la ingesta total asociada a de folato, adicionando al aporte de una dieta variada
menor movilidad y reducción de las necesidades de 400 µg/día de folato provenientes de suplementos,
energía, agravada por la presencia de depresión y alimentos fortificados o ambos. Esta recomendación
baja ingesta de alimentos ricos en zinc (pobreza o se apoya en la evidencia que atribuye mayor efecto
inhabilidad física) y disminución en la absorción. protector a los suplementos de folato que al folato
aportado por los alimentos, pero se ha observado
Los niños nacidos con peso bajo tienen mayor que si se logra la ingesta adecuada de folato con los
riesgo de deficiencia de zinc por las insuficientes alimentos, la protección es tan efectiva como con la
reservas hepáticas al nacer, que son más bajas si ingesta de ácido fólico; no obstante, aún falta más
es prematuro (más de las dos terceras partes de evidencia para comprobarlo. Cuando se tengan más
zinc se transfieren durante el último trimestre de datos disponibles, se revisará esta recomendación.
la gestación); adicionalmente la absorción está
disminuida. Para prevenir la recurrencia en mujeres afectadas
por gestaciones con DTN (CDC, 1991) se han reco-
Los requerimientos de zinc para los lactantes mendado dosis aún mayores de folato de 4 mg/día.
y niños desnutridos se han estimado entre 2 y 4 Sin embargo, algunos DTN no se pueden prevenir
mg/kg/día, dependiendo del volumen de alimen- con estas medidas, por su etiología heterogénea
tos ingeridos y de la velocidad de crecimiento. Este (genética, ambiental, entre otras).
aumento en las necesidades se debe a la depleción
previa del zinc, a las mayores necesidades para la La recomendación de la FAO-OMS (2004) con
síntesis de más tejido, a las alteraciones en la absor- el fin de prevenir la mayoría de los DTN preveni-
ción por los cambios en el tracto gastrointestinal y bles es que toda mujer tome idealmente un suple-
posiblemente a un aumento en las pérdidas debi- mento de 400 µg/día de ácido fólico en el periodo
das a la presencia de diarrea. cercano a la concepción. También hace la misma
recomendación para las mujeres que han tenido
También se reconoce que la deficiencia de zinc nacimientos previos con DTN; a fin de prevenir la
en las poblaciones se puede atribuir a los problemas recurrencia se debe suministrar 4 mg/día en forma
sociales y económicos subyacentes, como pobreza, de suplemento, teniendo en cuenta la baja biodis-
deficiente calidad de la alimentación, falta de edu- ponibilidad y estabilidad del folato dietético. A su
cación nutricional, alta exposición a patógenos por vez, la OMS-FAO precisa que cuando el estado nu-
deficiente saneamiento ambiental e higiene perso- tricional del folato es deficiente el riesgo de DTN
nal. Además esta deficiencia se asocia con dietas con se aumenta 10 veces, comparado con el estado
aporte inadecuado de zinc, basadas principalmente normal o alto de folato (folato eritrocitario mayor
en cereales no procesados, tubérculos y cantidades de 400 µg/L).
mínimas de fuentes de origen animal en individuos
con un requerimiento mayor de zinc. El US Preventive Services Task Force (Annals of
Internal Medicine, mayo de 2009) reafirmó que las
A nivel poblacional el objetivo principal al eva- mujeres en edad fértil deben tomar diariamente
luar el estado nutricional del zinc es caracterizar la suplementos de ácido fólico (0,4 a 0,8 mg/día) para
magnitud del riesgo de deficiencia y la urgencia prevenir los DTN (recomendación grado A). Esta su-
con la cual se debe atender la situación encontra- plementación debe iniciarse por lo menos un mes
da. Para ampliar esta información, consúltese el ca- antes de la concepción y continuar durante los pri-
pítulo sobre Evaluación del riesgo de deficiencia de meros dos a tres meses de la gestación.
zinc en poblaciones (IZiNCG, 2004).
El requerimiento de folato para Colombia au-
Folato mentó considerablemente para todos los grupos
Aunque se ha reconocido que aún hay incerti- de edad con base en los datos nuevos que asocian
dumbre acerca de la relación entre ingesta de folato, la ingesta dietética con el mantenimiento de los ni-
concentración de folato eritrocitario y riesgo de de- veles de folato en el plasma o en los glóbulos rojos
fectos del tubo neural (DTN) y el grado en el cual hay y con el nivel sérico de homocisteína, y en el caso
diferencias en la absorción del folato de los alimen- de las mujeres en edad fértil se basó en la preven-

45
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

ción de los DTN. La recomendación se expresa en ción debe ser de 20 a 40 mg de yodo por kilo de
términos de equivalentes de folato dietético (EFD) sal (20-40 ppm de yodo), con el fin de aportar 150
para reconocer las diferencias en biodisponibilidad µg/día/persona que corresponde al RDA de yodo
entre el folato de los alimentos, el ácido fólico de para mayores de 14 años, adoptado por Colombia.
los suplementos y el utilizado en la fortificación, el
cual se absorbe mejor (dos veces más) que el folato En 1948 se reconoció en Colombia la magnitud
de los alimentos. del problema a partir del Estudio nacional sobre la
presencia de bocio en niños en edad escolar (Parra
Yodo y cols.); en ese momento la prevalencia de bocio era
Los desórdenes por deficiencia de yodo (DDY) se del 53%, más alta en los departamentos de Caldas
refieren a todas las consecuencias de la deficiencia y Cauca (superiores al 80%). En 1955 se reglamentó
de yodo que se pueden prevenir asegurando que en Colombia la yodación de la sal. En 1975 el Ins-
la población tenga una adecuada ingesta. Por la tituto Nacional de Salud, en su encuesta realizada
gravedad de las consecuencias de la deficiencia de en ocho municipios del departamento de Caldas,
yodo, los grupos de mayor riesgo son las mujeres encontró una prevalencia de bocio que disminuyó
gestantes y lactantes, los niños menores de 3 años del 80% en 1948 a 1,8% en 1975, lo cual demostró la
y las mujeres en edad fértil, en quienes es imperati- efectividad de la yodación de la sal. A mediados de
vo hacer el diagnóstico y el tratamiento oportuno. la década de 1980 el bocio volvió a ser un problema
Cuando la deficiencia de yodo se presenta durante de salud pública porque el 61% de la sal en el país
el crecimiento y desarrollo fetal y neonatal condu- no cumplía la norma sobre yodación. Entre 1994 y
ce a daño cerebral y del sistema nervioso central y 1998 se realizó un estudio de corte transversal en ni-
como consecuencia a retardo mental irreversible. ños de 8 a 12 años, en todos los municipios con más
de 10.000 habitantes (Prevalencia de los desórdenes
La medida para eliminar los DDY en el mundo por deficiencia de yodo, Colombia 1994-1998), para
es la fortificación de la sal con yodo. La yodación de evaluar la prevalencia de DDY, especialmente para
sal se hace con las sales yoduro de potasio (KI) o yo- identificar la reaparición del bocio y evaluar el con-
dato de potasio (KIO3). La cantidad de yodo que se tenido de yodo en la sal para consumo humano;
agrega a la sal depende de las regulaciones de cada se encontró una prevalencia de 6,5% de escolares
país. Se prefiere emplear el yodato de potasio por su con bocio grado I; las prevalencias más altas se pre-
estabilidad, que garantiza un nivel seguro de yodo sentaron en los Santanderes (20,6%), Tolima, Huila
en la sal, de importancia por sus implicaciones en la y Caquetá (16,7%), Bogotá (11,2%) y Quindío, Risa-
efectividad del programa, seguridad y costo. ralda y Caldas (8,1%). El cumplimiento de la norma
nacional sobre yodación aumentó del 40% (1993) al
La disponibilidad de yodo (a partir de la sal yoda- 92% (1997). La adición de yodo a la sal en Colombia,
da) para el consumidor puede variar ampliamente establecida en el decreto 547 de 1996 del Ministerio
dependiendo de la distribución homogénea del de Salud, es de 50-100 ppm.
yodo en la sal, del grado de pérdida de yodo de-
bido a las impurezas de la sal, del proceso de em- Es necesario mantener permanentemente el
paque, de las condiciones ambientales durante el programa de Vigilancia en Comunidades Centinela
almacenamiento y distribución, además de las pér- para DDY iniciado en 1998, con el fin de garantizar
didas debidas al procesamiento de los alimentos el aporte de yodo especialmente a los grupos vul-
y a los procesos de cocción y lavado en el hogar. nerables y en las regiones de Colombia donde el
Estas pérdidas desde el punto de producción hasta aporte de yodo depende en mayor proporción de
el consumo pueden ser superiores al 50%. la sal yodada. Por otra parte, cuando la reducción
en el consumo de sal es una recomendación que
La recomendación de la Organización Mundial hace parte del concepto de dieta saludable para
de la Salud, del Fondo de las Naciones Unidas para prevención de enfermedades crónicas, no se debe
la Infancia y del Consejo Internacional para el Con- olvidar que la mayoría de la población colombiana
trol de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo depende del consumo de sal para cubrir sus reque-
(OMS-Unicef-Iccidd, 2007), sobre la yodación de la rimientos de yodo. Esto es especialmente impor-
sal en circunstancias típicas en las que las pérdidas tante para el grupo de personas que por padecer
de yodo durante la producción sean del 20%, con enfermedades crónicas tienen una restricción a lar-
una pérdida adicional del 20% ocurrida durante go plazo, a veces drástica, del consumo de sal.
la cocción de los alimentos en el hogar y con una
ingesta de sal de 10 g/persona/día, es que la con- Para efectos de evaluación o planeación die-
centración de yodo en la sal en el punto de produc- tética, no es posible realizar la cuantificación del

46
Marco de referencia

aporte de yodo de los alimentos por la variabilidad cuando ha sido fluorizada, las cremas y enjuagues
en su contenido asociada a las características del dentales. La sumatoria de medidas para proveer
suelo donde se producen; esta situación también fluoruro a la población, sin control sobre el apor-
impide la utilización de datos sobre contenido de te que sobrepasa las recomendaciones de ingesta,
yodo en los alimentos producidos en otros países conduce a problemas por exceso.
(datos prestados).
La prevalencia de fluorosis en Colombia, eva-
La variabilidad en el contenido de yodo de los ali- luada por primera vez en el Tercer estudio nacional
mentos se asocia con el contenido de yodo en los de salud bucal (Ministerio de Salud, 1998), fue de
suelos de cultivo. La cordillera de los Andes junto 11,5%, principalmente en los niveles muy leve y
con el Himalaya y los Alpes europeos se consideran leve y solo el 0,8% presentó lesiones consideradas
las áreas en el mundo con mayor probabilidad de como moderadas o severas; téngase presente que
pérdida del yodo de sus suelos por filtración y arras- para el momento del estudio (1998) no existía con-
tre a través de los ríos hacia el océano en donde se senso sobre la prevalencia tolerable de fluorosis;
encuentra la mayor cantidad de este elemento. Aun- esta prevalencia fue más alta en niños de 6 a 7 años
que el yodo tiene un ciclo en la naturaleza y parte (25,7%), 12 años (18,7%) y en los adolescentes de 15
del yodo del mar en forma volátil regresa a la tierra; a 19 años (5,3%); con lo que se establece la hipóte-
su recuperación es más lenta y limitada que la pér- sis de una exposición diferencial a los fluoruros para
dida. Como no hay “corrección natural” de yodo en cada edad, aunque no se debe olvidar el efecto de
los suelos, la deficiencia de yodo persiste indefini- la huella de la fluorosis a medida que aumenta la
damente y todos los cultivos que crecen serán de- edad por la pérdida del esmalte afectado.
ficientes en este mineral. Esta condición tiene varias
implicaciones: 1. que el contenido de yodo en los ali- Vitamina D
mentos dependerá del origen de los mismos, 2. que A partir de 1997, año en que el FNB:IOM publi-
las poblaciones que habitan las regiones con defi- có la ingesta adecuada (AI) de vitamina D para la
ciencia de yodo en su suelo están en mayor riesgo población de Estados Unidos y Canadá, adoptada
de DDY, 3. que estos individuos dependerán siempre por Colombia, ha surgido nueva evidencia cien-
de otras fuentes del mineral (yodación de la sal). tífica que debe orientar la revisión de los valores
establecidos. Esta evidencia se presenta en cuatro
Fluoruro aspectos: 1. existe información nueva sobre el es-
La prevalencia de caries dental en la dentición tado óseo para varias etapas de la vida; 2. identifi-
permanente en Colombia es muy alta, va desde ca en los adultos mayores nuevos resultados con
95,5% entre 1965 y 1976, pasando por 96,7% de respecto al riesgo de caídas y sus consecuencias;
1977 a 1980, hasta 65,3% en 1998. 3. proporciona información adicional sobre dosis-
respuesta en la relación entre ingesta y las con-
Si bien la presencia de caries en la población se centraciones de 25(OH) de vitamina D circulante y
debe a una causa multifactorial, se reconoce que el entre estas concentraciones y otros efectos sobre
flúor tiene la habilidad de inhibir y aun revertir su la salud (Yetley y cols., 2009).
iniciación y progresión. La ingestión de fluoruro du-
rante el desarrollo preeruptivo de los dientes tiene Por otra parte, la Academia Americana de Pedia-
efecto cariostático, debido a la captación de fluoruro tría (2008), en su última declaración en las guías
por los cristales del esmalte y la formación de fluor- para clínicos encargados del cuidado pediátrico,
hidroxiapatita que es menos soluble al ácido que la presenta la revisión del reporte clínico de 2003,
hidroxiapatita. En el periodo poseruptivo también sobre la recomendación de ingesta de vitamina D
tiene efecto cariostático debido a la disminución en para niños sanos, basada en la evidencia de ensa-
la producción de ácido por la placa bacteriana y al yos clínicos nuevos y en los antecedentes históri-
aumento en la velocidad de remineralización. cos de la seguridad que proporciona el aporte de
400 UI/día de vitamina D en lugar de 200 UI/día.
La ingesta depende del contenido de fluoruro Esta indicación también se basa en el hecho de
en el agua ingerida (agua fluorizada o no); puede que la población de Estados Unidos y Canadá
observarse una diferencia en la ingesta de fluoru- tiene fuentes dietéticas limitadas de la vitamina y
ro hasta del 50% en los niños que consumen agua no es fácil para un individuo hacer la exposición
fluorizada en relación con los que toman agua sin adecuada de la piel para la síntesis lumínica de la
adición de este mineral; también se ingiere fluoruro vitamina D durante todo el año; a esto se suman
a partir de los alimentos, pues no existe una die- las medidas adoptadas para disminuir el riesgo de
ta exenta de este mineral; otras fuentes son la sal cáncer de piel.

47
Marco de referencia | Alimentación y nutrición en el marco de las Rien

La recomendación de ingesta (AI) de vitamina D cación en las diferentes actividades de nutrición y


para Colombia podría alejarse de los valores esta- alimentación requiere un desarrollo progresivo con
blecidos para Estados Unidos y Canadá debido a las evaluación permanente para establecer la perti-
particularidades en la síntesis lumínica derivadas nencia en cada escenario y definir las adaptaciones
de la ubicación geográfica y a la variabilidad en la necesarias.
ingesta (dependencia de la fortificación voluntaria
de los alimentos con vitamina D); lo anterior obliga El uso de las Rien es diferente según la actividad
a mejorar el conocimiento sobre estos dos aspec- que se esté llevando a cabo; cuando se trata de dar
tos con el fin de establecer subgrupos con mayor una guía para la evaluación dietética de grupos,
riesgo de deficiencia. esta se centra en el empleo del EAR (no del RDA)
utilizando el método del punto del corte del EAR
Nuevos nutrientes o el método de probabilidad. En la guía de planea-
ción para grupos el objetivo es identificar cuál es
para los cuales se adoptaron la prevalencia de ingesta inadecuada más baja que
recomendaciones de ingesta se puede definir como aceptable. En la evaluación
En esta revisión de las recomendaciones de inges- dietética de individuos esta guía contiene discusio-
ta de energía y nutrientes para la población colombia- nes tanto cualitativas como cuantitativas. La guía
na se adicionaron 8 nutrientes y fibra: grasa y ácidos de planeación dietética para individuos enfatiza el
grasos esenciales (n-3 y n-6), carbohidratos, sodio, po- uso del RDA sobre el uso del EAR; también se pue-
tasio y agua, fluoruro y selenio, vitamina D y fibra. de usar la AI en lugar del RDA aunque con un nivel
de incertidumbre mayor en las conclusiones. Esta
Sin embargo, existe la limitación para la utiliza- guía se deriva del fundamento estadístico y se basa
ción de las Rien de vitaminas D, E, K, ácido pantoté- en la comprensión de los conceptos de distribucio-
nico y de minerales como selenio y cobre, tanto en nes, normalidad y probabilidad.
evaluación como en planeamiento, por no dispo-
ner de la información sobre la composición de los Una dificultad práctica que se puede presentar
alimentos colombianos. la ocasiona el hecho de que para unos nutrientes
se dispone solo de una AI mientras que para otros
Usos y aplicaciones hay EAR, RDA y UL; cuando este concepto se mira
para un nutriente en forma individual, no gene-
de las recomendaciones ra dificultad pero su aplicación es más compleja
de ingesta de energía cuando hay que integrar todos los valores en el
y nutrientes para la población contexto de la dieta. Este procedimiento varía si la
colombiana aplicación se hace para individuos o para grupos. El
nivel de complejidad se puede disminuir en la me-
Esta versión de las recomendaciones de ingesta dida en que se desarrollen herramientas de apoyo
incluye un capítulo que presenta los fundamentos que pueden ir desde manuales de estudio con ca-
y algunos ejemplos sobre los usos y aplicaciones sos particulares hasta el desarrollo de un software.
de las Rien, descrito con el enfoque presentado por
el FNB:IOM (2000, 2003), teniendo en cuenta que El tema de usos de las Rien genera muchas
Colombia adoptó las recomendaciones de ingesta preguntas y aspectos que necesitan discusión y
de 24 nutrientes (de 29 en total) definidas por este profundización. Algunos resultados de estas discu-
organismo. Igualmente la FAO-OMS (2004, 2007) siones entre los usuarios y el equipo técnico encar-
describe este mismo enfoque para los usos en sus gado de las Dietary Reference Intakes (DRI) de los
publicaciones. Otra razón en la que se fundamen- Estados Unidos y Canadá se pueden consultar en
tó la necesidad de presentar este capítulo fue la su última publicación (2008) titulada The Develop-
importancia de ofrecer apoyo a los usuarios de las ment of DRIs 1994-2004: Lessons Learned and New
Rien teniendo en cuenta la expansión a un conjun- Challenges: Workshop Summary.
to más complejo de los valores de referencia.
Comentarios sobre las Rien
La información de este capítulo representa una
nueva forma de conceptualización de las recomen-
para los niños menores de 1 año
daciones de ingesta con fines de evaluación y pla- La AI para lactantes menores (0-6 meses) se es-
neación, tanto para individuos como para grupos. tableció con base en la ingesta promedio diaria de
Este capítulo intenta ser una guía para los nutricio- nutrientes aportados por la ingesta de 0,78 L/día de
nistas dietistas; sin embargo, la comprensión y apli- leche humana en lactantes sanos, nacidos a término

48
Marco de referencia

y alimentados exclusivamente con leche humana, biodisponibilidad de los nutrientes en los alimentos
para todos los nutrientes, excepto para la vitamina D y que conformen su dieta.
para la energía, que tiene establecido el requerimien-
to (véase anexo B). Estas recomendaciones de inges- En el caso de los lactantes mayores (7-11 meses)
ta, se fundamentan en el principio que la alimenta- la AI corresponde al aporte del nutriente de la leche
ción con leche humana es la forma más adecuada humana ingerida en un volumen de 0,6 L/día más
de alimentar al niño y buscan que este principio se el aporte de los alimentos complementarios, deri-
aplique en las guías alimentarias para el individuo y vados de los datos de ingesta de lactantes de Esta-
la población. Sin embargo, en Colombia aproxima- dos Unidos (CFSII y Nhanes III) en el caso de la AI de
damente uno de cada 8 niños menores de 6 meses vitamina C, calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio,
(11,2%) del área urbana no recibe leche humana y cobre, agua; se utilizó el método de extrapolación a
menos de la mitad (47,7%) de los niños reciben lac- partir de otros grupos etarios para la estimación de
tancia exclusiva (Ensin 2005). Estos casos representan la AI de las vitaminas del complejo B y las vitaminas
una situación especial porque tienen mayor riesgo A, K, yodo y selenio. Para la AI de vitamina D y fluo-
de deficiencias nutricionales y por tanto requieren ruro se emplearon otros métodos. Es importante
asesoría dietética específica y seguimiento estrecho resaltar que en el caso de proteínas, hierro y zinc
del estado nutricional para verificar el cumplimiento se dispone del EAR y el RDA para este grupo, pero
de las recomendaciones de ingesta; además las me- su uso a nivel poblacional se limita porque no se
tas nutricionales para la alimentación de este grupo dispone de la caracterización de la ingesta usual de
de niños pueden ser diferentes dependiendo de la los lactantes colombianos.

49
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

capítulo 1. Recomendaciones de Ingesta


de Energía
Capítulo 1 | Recomendaciones de ingesta de energía

1
Energía
La energía que se libera del metabolismo de las mo más el gasto de energía para el crecimiento de
proteínas, grasas y carbohidratos dietéticos es fun- tejidos en niños y gestantes o el gasto de energía
damental como combustible para el mantenimien- para la producción de leche durante la lactancia.
2 to de los procesos metabólicos del organismo, para Aunque el organismo humano cuenta con mecanis-
sustentar el crecimiento y el desarrollo de actividad mos de adaptación frente a cambios transitorios en
física. La energía se requiere para cumplir diversas la ingesta de energía, la respuesta ante un desequi-
funciones inherentes a la preservación de la vida, librio entre la ingestión y el gasto de energía puede
incluyendo respiración, circulación, síntesis de en- llevar a la ganancia o pérdida de peso corporal con
zimas y hormonas y funcionamiento del sistema repercusiones sobre la salud, sobre la capacidad para
nervioso. También se necesita para mantener la desarrollar actividad física y sobre el crecimiento.
temperatura corporal y permitir el trabajo físico y
3 Términos aquellas actividades asociadas a la producción eco-
nómica y al esparcimiento.
Determinación
Nivel recomendado de del requerimiento de energía
ingesta de energía: para
Las recomendaciones de ingesta de energía die- Para Colombia se adoptaron los requerimien-
un grupo de población es el
tética deben satisfacer los requerimientos corres- tos de energía establecidos por el Comité FAO-
requerimiento medio de energía,
pondientes al gasto total de energía diaria más las OMS-UNU (2001), con base en la pertinencia de
de los individuos saludables,
necesidades adicionales para el crecimiento, gesta- la metodología utilizada para su desarrollo y con-
bien nutridos, quienes
4 constituyen el grupo.
ción y lactancia, que permitan el logro de un buen
estado nutricional y el mantenimiento de un óptimo
siderando que se ajustan a las características de la
población colombiana. Las recomendaciones de
estado de salud y bienestar. El bienestar se refiere a la 2001 reflejan los avances en el conocimiento en
ER Requerimiento de capacidad para satisfacer las necesidades individua- este campo de la nutrición humana, generados en
energía: es la ingesta de les impuestas por la sociedad y el medioambiente. los 20 años posteriores a la publicación del docu-
energía dietética necesaria para mento FAO-OMS-UNU (1985). Véase recuadro 1.
balancear el gasto de energía El requerimiento de energía de un grupo de indi-
en hombres y mujeres adultos viduos se refiere a la cantidad que debe suministrar Como criterio general en este documento se en-
5 que mantienen un peso corporal la dieta para mantener el balance de energía, según fatiza la importancia de establecer las recomendacio-
y un nivel de actividad física el género, la edad, la estatura, el peso y un grado de nes de ingesta de energía, con una visión integral de
necesaria y deseable, consistente actividad física compatible con buena salud a largo la alimentación, pretendiendo que el aporte de ener-
con buena salud a largo plazo. plazo, mientras se aportan todos los nutrientes esen- gía se acompañe del consumo de una dieta que cu-
En los niños incluye la energía ciales, para conformar una dieta saludable. bra las necesidades de todos los nutrientes. Además
necesaria para el óptimo se define, como un objetivo prioritario de la evalua-
crecimiento y desarrollo; durante El balance de energía se logra cuando la ingesta ción de los requerimientos, la prescripción de inges-
dietética es igual al gasto de energía por el organis- tas dietéticas de energía que sean compatibles con
6 la gestación para el incremento
de tejidos, y durante la lactancia
para la secreción de leche, Recuadro 1.
consistente con la buena salud
de la madre y el niño. Diferencias entre requerimientos de energía de la OMS-FAO-UNU (1985 y 2001)
“Los requerimientos de energía, OMS-FAO-UNU los requerimientos de energía para niños, tente con una buena salud a largo plazo y con el
TEE Gasto total de (2001), difieren de los anteriores, publicados corrigiendo las sobreestimaciones en lactantes mantenimiento de peso corporal.
energía: energía que gasta
7 en promedio, un individuo o
en 1985, en algunos aspectos conceptuales y
cuantitativos, para los diferentes periodos de la
y niños pequeños y las subestimaciones en los
niños mayores y adolescentes.
• Recomendaciones de actividad física para niños
y adultos con el fin de mantener el estado físico y
grupo de individuos, en un vida, lo que tiene implicaciones en los campos: • Requerimientos de energía diferenciados, se- la salud y reducir el riesgo a desarrollar obesidad
periodo de 24 horas. Incluye de salud, nutrición y economía. Estos cambios gún estilos de vida y niveles de actividad física y algunas comorbilidades asociadas con un estilo
la energía necesaria para: son los siguientes: habitual, iniciando desde los 6 años de edad. de vida sedentario.
TMB, efecto termogénico del • El requerimiento de energía para todas las • Revalidación del requerimiento de energía para • Enfoque experimental para las estimaciones
alimento, actividad física, edades se calculó con base en las mediciones y adultos, con base en la estimación del gasto de factoriales de las necesidades de energía durante
termorregulación, síntesis de estimaciones del gasto diario de energía total y energía, expresado como múltiplos de la tasa la gestación y la lactancia.
8 tejidos en crecimiento. No en las necesidades energéticas para el crecimien- metabólica basal (TMB). • Distribución de las recomendaciones adicionales de
incluye la energía depositada en to, la gestación y la lactancia. • Clasificación de los niveles de actividad física, energía en los dos últimos trimestres de gestación”.
los tejidos en crecimiento. • Con base en los nuevos datos, se modificaron basada en el grado de actividad habitual, consis- FAO-OMS-UNU (2001), p. 1-2
FAO-OMS-UNU, 2001

52
Energía

1
el mantenimiento de buen estado de salud a largo Existe otra diferencia fundamental entre los re-
plazo. Al mismo tiempo se realizan consideraciones querimientos de energía y de nutrientes. Para el
especiales para los grupos de población en los cuales control de la adecuación de la ingesta habitual de
persiste la desnutrición leve y moderada junto con energía se dispone del peso corporal de una perso-
episodios repetidos de infecciones. na como un indicador fácil de obtener; en cambio,
para la mayoría de los nutrientes no es evidente un
Las consideraciones anteriores conducen a indicador individualizado y comparable de ingesta 2
las definiciones de recomendación de ingesta y inadecuada o excesiva.
requerimiento de energía (véase Términos); es
necesario hacer los ajustes pertinentes para los
grupos de población con necesidades especiales.
Fuentes de energía dietética
Adicionalmente, la FAO-OMS hace referencia a los La energía que utiliza el organismo se deriva de
requerimientos “diarios” y recomendaciones de la energía química de los macronutrientes de los
ingesta “diarias”, como cantidades promedio de la alimentos, como la proteína, la grasa y los carbohi-
necesidad o ingesta de energía en un periodo que dratos, que actúan como sustratos o combustibles. 3
podría ser de 7 días, dado que los hábitos de in- El etanol contribuye con una cantidad adicional de
gesta y actividad física no son exactos día a día, por energía en algunos individuos; sin embargo, no se
el contrario varían de un día a otro de la semana, considera un macronutriente y no debe ser par-
sin que esto tenga implicaciones en la adecuación te importante de una dieta saludable, por su alto
nutricional. riesgo para la salud, especialmente en poblaciones
con alta ingesta de bebidas alcohólicas.
Requerimiento de energía 4
El organismo no utiliza en su totalidad la energía
versus requerimiento potencial contenida en un alimento, sino la ener-
de nutrientes gía liberada después de la digestión y oxidación de
La distribución de los requerimientos dentro de los macronutrientes, energía metabolizable. Esta
un grupo de la población o clase de personas presen- energía se expresa como kcal/g de macronutrien-
ta variaciones entre los individuos, a pesar de de- te. Estos valores se conocen como los factores de
rivarse de agrupaciones de personas con caracte- Atwater y se utilizan, entre otros, en la etiqueta o
rísticas comunes (de género, edad, estilo de vida, rótulo nutricional y en la formulación de las dietas. 5
composición corporal). Esto tiene implicaciones en Véase tabla 1.
la descripción de las recomendaciones de ingesta
de energía y nutrientes: para nutrientes específi- En cuanto a la ingesta de energía en el país, la En-
cos se tiene en cuenta esta variación puesto que sin (2005) reportó la siguiente información: en Co-
se considera que cierto exceso no implica peligro lombia, solo el 46,8% de los lactantes menores de 6
para la salud; mientras que en el caso de la energía meses reciben sus aportes dietéticos de energía ex-
cualquier exceso por encima del valor promedio clusivamente de la leche materna y continúan reci-
producirá un balance positivo, el cual puede con- biéndola en combinación con otros alimentos hasta 6
ducir a sobrepeso y obesidad a largo plazo.
Tabla 1. Energía de los macronutrientes y del etanol.
La recomendación de la ingesta de un nutriente
(RNI o RDA), por ejemplo proteínas, es la cantidad Sustancia Energía (kcal/g)
necesaria para cubrir o exceder los requerimientos De combustióna Digeribleb Metabolizablec
de casi todos los individuos saludables de un gru- Carbohidrato 4,15 4 4
po con características específicas de edad, género
Proteína 5,65 5,2 4 7
y estilo de vida; se calculó como el requerimiento
promedio estimado más dos desviaciones están- Grasa 9,45 9 9
dar. Pero el caso de la energía es distinto y no aplica Etanol 7,1 7,1 7,1
el método descrito en la estimación de ingesta de Fuente: Buskirk ER, And Mendez J. Energy: Caloric requeriments. In: Alfin RB, Kritchevsky S,
un nutriente, porque su exceso no se elimina sino Kritchevsky D, editors. Human nutrition. New York: Plenum Press; 1980. p. 49-95.
a
que se deposita en el organismo en la forma de Energía de combustión: medida gruesa del valor energético, calor liberado cuando se que-
ma toda su materia orgánica.
grasa y puede conducir a la obesidad. Por tanto, la
conclusión de la FAO-OMS-UNU, a la cual se acogió
b
Energía digerible = energía de combustión – equivalente energético no absorbible del
macronutriente (proteína: 92%, grasa: 95%, carbohidratos: 97%).
8
Colombia, fue utilizar como descriptor de la ingesta c
Energía metabolizable = energía digerible – 1,26 kcal/g (N equivalente). A diferencia de las
dietética de energía el requerimiento promedio de grasas y carbohidratos, las proteínas contienen nitrógeno (no se usa como energía) y no se
un grupo de población. oxidan completamente a CO2, agua y ATP.

53
Capítulo 1 | Recomendaciones de ingesta de energía

1
los 14,9 meses. La ingesta promedio de energía en el tos de energía, puesto que es altamente variable
grupo de población colombiana entre 2 y 64 años es (43–60 kcal/kg/día), debido a factores biológicos,
de 2.019 kcal/día (1996-2042 kcal/día) en hombres cambios en la composición corporal y condiciones
y 1.511 kcal en mujeres (IC 1496-1526 kcal/día). Se experimentales poco uniformes.
presenta una prevalencia alta de deficiencia de ener-
gía en el país, que alcanza el 63,7% y es mayor en las Efecto calorigénico del alimento (ECA): la res-
2 áreas rurales, en el nivel 1 del Sisben y en las regiones puesta metabólica a los alimentos o termogénesis
Atlántica, Pacífica, Amazonia y Orinoquia. En el gru- inducida por la dieta, denominada en este docu-
po de edad de 2-3 años se encontró deficiencia en la mento efecto calorigénico del alimento, se refiere al
ingesta de energía en el 34% de los niños y 30,3% de aumento del gasto energético causado por la ingesta
las niñas. Por otra parte, se hizo evidente que el 16% de alimentos, que incluye la energía necesaria para
del grupo de población de 2-64 años ingiere canti- su digestión, absorción, transporte, metabolismo y al-
dades superiores a lo recomendado. macenamiento de los macronutrientes. Este proceso
aumenta la producción de calor y el consumo de oxí-
3 Componentes geno. La intensidad y la duración del ECA están prin-
cipalmente determinadas por la cantidad y composi-
del gasto de energía ción de los alimentos ingeridos, responsables de los
La energía aportada por los alimentos presen- costos metabólicos de su manejo y almacenamiento.
tes en la dieta habitual de un individuo se necesita El mayor ECA lo ejercen las proteínas, entre el 20 y el
para compensar el gasto ocasionado por los com- 30%, seguidas por los carbohidratos que ocasionan
ponentes que se describen continuación. (Véanse un incremento del 5 al 10% y las grasas del 0 al 5%. El
4 siglas en el recuadro 2). ECA de una dieta variada es menor que la sumatoria
del efecto calorigénico de cada uno de sus compo-
Tasa metabólica basal (TMB): es la energía utili- nentes, e incrementa el gasto total de energía (TEE)
zada para el metabolismo basal referida a un periodo alrededor del 10% de la TMB en 24 horas.
de tiempo; por lo general, se expresa como kiloca-
lorías/24 horas. Se mide en condiciones estandari- Termorregulación: los mamíferos, incluyendo al
zadas, estando el individuo despierto, después de 8 hombre, regulan su temperatura corporal entre lími-
horas de sueño y 10 a 12 horas de ayuno, en un am- tes estrechos (36,5 a 37,2 ºC) mediante el proceso
5 biente termoneutral, a presión atmosférica constan- llamado termorregulación que consiste en la regu-
te y en posición decúbito supino o sentado. lación de la temperatura por medio del aumento o
disminución del gasto energético, cuando la tem-
La TMB representa la mayor proporción del gas- peratura ambiental está por debajo o por encima
to energético diario, 45–70%, dependiendo de la de la zona de termoneutralidad o temperatura del
edad y estilo de vida. En lactantes se recomienda medioambiente, a la cual el consumo de oxígeno y
evitar su uso para el cálculo de los requerimien- la tasa metabólica son menores. En la actualidad los
6 Recuadro 2.

Siglas y definición de algunos términos relacionados con el gasto metabólico total

TMB Tasa metabólica basal: mínima veloci- adultos se puede medir o estimar así: ADM Técnica del agua doblemente marcada:
dad de gasto de energía compatible con la vida. PAL = TEE/(TMB para 24 horas); en niños mayo- método usado para medir el valor promedio del
Energía necesaria para realizar las actividades res de 5 años el PAL se multiplica por 1.01. gasto total de energía, en individuos que viven

7 metabólicas de las células, para mantener la


circulación, la respiración, las funciones gas-
PAR Razón de actividad física Physical ac-
tivity ratio): gasto de energía de una actividad
libremente, en un periodo de varios días (usual-
mente 10–14); se basa en el aclaramiento de una
trointestinal y renal. Se mide en un individuo por unidad de tiempo (minuto, hora), expresado dosis de agua marcada con isotopos 2H y 18 O, que
en condiciones estándar de descanso, ayuno, como múltiplo de la TMB. Se calcula como: Gasto se ha administrado previamente al individuo.
inmovilidad, termoneutralidad y relajación. energético en una actividad/TMB, para la unidad MFC Monitoreo de la frecuencia cardiaca:
Dependiendo de su uso, la tasa se expresa en de tiempo seleccionada. método para medir el gasto diario de energía de
kcal/por minuto, por hora o por 24 horas. ECA Efecto calorigénico o termogénesis los individuos que viven libremente, con base en
PAL Nivel de actividad física (Physical acti- inducida por los alimentos: aumento en el la relación de la frecuencia cardiaca y el consumo
8 vity level): requerimiento de energía expresado gasto energético por la ingestión, digestión, ab- de oxígeno y el monitoreo minuto a minuto de la
como un múltiplo de la TMB en 24 horas. Define sorción, transporte, interconversión, oxidación y frecuencia cardiaca.
los niveles de intensidad de la actividad física. En depósito de nutrientes. FAO-OMS-UNU (2001).

54
Energía

1
expertos en el tema consideran que la mayoría de discrecionales se consideran importantes porque
las personas ajustan su vestuario a las condiciones mantienen la salud, proporcionan bienestar y bue-
del medio para mantenerse confortables y raramen- na calidad de vida (ej., actividad física regular, re-
te requieren energía adicional para mantener su creación e interacción social).
temperatura corporal.
Cálculo del gasto
Costo energético del crecimiento: el gasto 2
energético por crecimiento tiene dos componentes: energético total (TEE)
el primero se refiere a las necesidades para síntesis Se puede medir con la técnica de agua doble-
del tejido en crecimiento, que forma parte del TEE mente marcada (ADM), considerada en la actuali-
medido por la técnica de agua doblemente marca- dad la más precisa, y otros métodos validados que
da (ADM), y el segundo corresponde a la energía de- producen resultados comparables, como el moni-
positada en estos tejidos en forma principalmente toreo de la frecuencia cardiaca minuto a minuto. El
de grasa y proteínas. El gasto energético para creci- valor del TEE en 24 horas obtenido mediante estas
miento es muy alto en los primeros tres meses de técnicas incluye, además del gasto metabólico ba- 3
vida: 35% (40% el primer mes) del total del requeri- sal, la termorregulación y el gasto energético en ac-
miento de energía, luego va disminuyendo a cerca tividad física, la respuesta metabólica a los alimen-
del 5% a los 12 meses, 3% a los 24 meses y se man- tos y el costo energético de la síntesis de tejidos
tiene entre 1 y 2% en la adolescencia. en crecimiento. En el caso de los adultos el valor
del TEE obtenido es equivalente al requerimiento
Durante la gestación se necesita un aporte adi- diario de energía; pero durante la niñez se necesita
cional de energía para el crecimiento del feto, pla-
centa y varios tejidos maternos, así como para los
una cantidad adicional correspondiente a la ener-
gía depositada en los tejidos en crecimiento, y en la
4
cambios en el metabolismo y para compensar el lactancia para cubrir la demanda de energía adicio- Unidades
mayor esfuerzo que se realiza en el desarrollo de nal para la producción y secreción de leche. Esta se
sus actividades habituales. El gasto energético de puede estimar, en los niños, a partir de los datos de Julio (J): unidad de energía
la lactancia tiene dos componentes: contenido de velocidad de crecimiento (ganancia de peso, g/día) en el Sistema Internacional de
energía en la leche secretada y requerimiento de y de la composición del peso ganado como grasa Unidades. Un julio es la energía
energía para producir la leche. Una parte de estos más proteína, g/día, con el equivalente de energía mecánica que se requiere para
requerimientos, en una madre eutrófica, pueden de 5,65 y 9,25 kcal, respectivamente. desplazar 1 kg en una distancia 5
derivarse de las reservas de grasa acumuladas du- de 1 metro mediante una fuerza
rante la gestación. Para los grupos de edad que no estén disponibles de 1 Newton (aceleración de 1
los datos experimentales, se pueden hacer las esti- m por segundo). Es la unidad de
Gasto de energía en actividad física: constitu- maciones del TEE mediante cálculos factoriales que energía para energía humana
ye el segundo componente más grande del gasto se basan en la asignación de tiempos a las activida- y para expresar la energía de
energético diario; este componente es muy variable des realizadas de manera habitual y el gasto energé- los alimentos. Por lo general se
entre los individuos, dependiendo de las característi- tico de las mismas. En esta técnica se combinan dos
cas del trabajo realizado y de la duración del mismo. o más “factores”, como la suma del gasto energético
utiliza el kilojulio, kJ = 103 J, o el 6
megajulio, MJ =106 J. Factor de
En las personas sedentarias cerca de dos terceras durante el sueño, descanso, trabajo, actividades do- conversión:
partes del gasto energético total se emplean en el mésticas, sociales o discrecionales y en el ocio. Es- 1 kJ = 0,239 kcal.
metabolismo basal en 24 horas, mientras que solo tos cálculos se aplicaron en la determinación de los
una tercera parte se utiliza para actividad física. En requerimientos de energía de niños y adolescentes
Kilocaloría (kcal.): unidad
una persona muy activa el TEE en 24 horas se puede con diferentes estilos de vida, en adultos y para la
de energía termoquímica. Una
elevar hasta el doble de la TMB; el gasto puede ser estimación de las necesidades adicionales durante la
kcal es la cantidad de energía
aun mayor entre obreros que realizan trabajo pesa- gestación y la lactancia.
necesaria para incrementar la 7
do y en algunos atletas.
Aunque el sistema internacional de unidades temperatura de 1 g de agua,
La FAO-OMS-UNU (2001) describe dos tipos de expresa las mediciones de energía en julios (J), desde 14,5°C a 15,4 °C. Es la
actividad física: las actividades obligatorias, deno- en la práctica, para muchas actividades que im- unidad utilizada de manera
minación considerada más precisa que la de ocu- plican la prescripción de las recomendaciones de habitual, a nivel nacional
pacional utilizada previamente, porque además energía para individuos o grupos de población, e internacional, en energía
del trabajo incluyen actividades relacionadas con se utiliza de manera habitual la unidad termoquí- humana y para expresar el
la asistencia al colegio y la atención del hogar y mica de energía llamada kilocaloría (kcal). En este contenido energético en 8
la familia; estas actividades las demanda el medio documento se empleará la última forma de expre- alimentos. Factor de conversión:
ambiente económico, social y cultural en el que sión, con la cual están familiarizados los usuarios 1 kcal = 4,186 kJ.
se desempeña el niño o el adulto. Las actividades potenciales del mismo. FAO-OMS-UNU, 2001

55
Capítulo 1 | Recomendaciones de ingesta de energía

1
Teniendo en cuenta que los principales determi- la ingesta observada, como en años anteriores. Los
nantes del TEE son género, edad y peso, es conve- resultados obtenidos mostraron diferencias en los
niente presentar los valores de requerimientos pro- valores de TEE según la forma de alimentación; en
medio de energía, de manera separada por grupos de los lactantes alimentados con leche humana el gas-
edad y género cuando sea pertinente, expresándolos to total de energía fue menor en comparación con
en unidades de energía (kcal) por kilo de peso/día. los niños que reciben fórmula infantil, y por lo tanto
2 el requerimiento también será más bajo en los pri-
Con base en la descripción anterior, en la sec- meros. Los valores de los requerimientos de energía
ción siguiente se resume el procedimiento y los se expresaron por unidad de peso calculados con la
valores de los requerimientos de energía reco- mediana del peso para la edad, tomados de la base
mendados por la FAO-OMS-UNU (2001) y adopta- de datos de la OMS (1994).
dos para la población colombiana, según grupos
de edad. (Véanse tablas 2 a 16). A partir de los valores promedio de estudios con
ADM, se generaron las ecuaciones de regresión lineal,
3 Lactantes de 0–12 meses para niños alimentados con leche materna y con fór-
Un criterio básico en la determinación de los re- mula, para predecir el TEE, con base en el peso pues-
querimientos de energía de este grupo de edad fue to que este parámetro mostró la mejor correlación.
la selección de estudios sobre la determinación del
gasto energético con la técnica de agua doblemen- Necesidades para crecimiento: Como la energía
te marcada (ADM), llevados a cabo en niños salu- utilizada para síntesis de los tejidos ya está incluida
dables, bien nutridos, nacidos a término con peso en el TEE, para el cálculo del requerimiento se adi-
4 adecuado, y con crecimiento según los patrones de
referencia de la OMS (1983).
ciona solamente la energía depositada en estos te-
jidos, como grasa y proteína. Las recomendaciones
de ingesta que se presentan en la tabla 4 aplican a
El cálculo de los requerimientos de energía la población saludable y bien nutrida, por lo cual es
para recién nacidos y lactantes hasta los 12 meses necesario hacer consideraciones especiales para los
se realizó con base en el TEE más las necesidades lactantes con desnutrición y con peso o talla bajos
para crecimiento; ya no se utilizaron los datos de al nacer.

5 Tabla 2. Criterio para calcular el requerimiento promedio de energía por grupos de edad.
Periodo de la vida/ Criterio
Grupos de edad
TEE para niño alimentado con leche materna + necesidades de energía para crecimiento
0-6 meses
(energía de depósito en crecimiento normal)
6–12 meses TEE para lactantes con dieta mixta + la energía necesaria para el crecimiento
6 TEE + necesidades de crecimiento (energía de depósito en crecimiento normal)
Se hizo ajuste del 7% en TEE para el grupo de 1-2 años
Nivel de actividad física en mayores de 5 años:
1–18 años Actividad ligera: 15% menor que el promedio, actividad moderada: valor promedio,
actividad vigorosa: 15% mayor que el promedio
TMB: se calcula con ecuación predictiva basada en el peso (Schofield)
PAL = (TEE/TMB) x 1,01 (componente de crecimiento)
Estimaciones factoriales de TEE
7 19–>70 años
TEE = TMB x PAL
Nivel de actividad física:
PAL según estilo de vida: ligero 1,40–1,69, moderado o activo 1,70-1,99, vigoroso 2,0-2,40.
Gestación
Requerimiento de la mujer no gestante + costo energético por la gestación.
≤ 14–50 años
Costo energético = TMB + energía depositada como proteína y grasa.
Lactancia
8 ≤ 14–50 años Requerimiento pregestacional + costo energético para secreción y producción de leche

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation,
October 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Technical Report Series.1.

56
Energía

1
Tabla 3. Gananacia de peso y energía Niños y niñas de 1 a 18 años
en tejidos en crecimiento (FAO-OMS, 2001) El principio para el cálculo de los requerimientos
de energía en estos grupos de edad fue la estima-
Depósito de energía
Edad
Ganancia de peso
en tejidos en creci-
ción del gasto energético total más las necesida-
(g/día) a des del crecimiento. Para esto el comité de ex-
(meses) miento b(kcal/g)
Niños Niñas Niños Niñas
pertos FAO-OMS-UNU (2001), analizó los estudios
0-3 32,7 31,1 6,0 6,3
disponibles en el mundo sobre TEE, patrones de 2
crecimiento y de actividad física de niños y adoles-
3-6 17,7 17,3 2,8 3,7 centes saludables, con buen estado de nutrición,
6-9 11,8 10,6 1,5 1,8 según Torun (2001). Para expresar el requerimien-
to de energía en unidad de peso (kcal/kg/día) se
9-12 9,1 8,7 2,7 2,3
usaron los valores de referencia de peso/edad de
a
Butte et al (2000). b Cálculo de depósito de energía en tejidos en Kcal/ la OMS (1983).
g de tejido ganado = [Ganancia en proteínas x Equivalente de energía
(5,65) + ganancia en grasas x Equivalente en energía (9.25)] / Ganancia
en peso (g/día); y Necesidad de energía para crecimiento en Kcal/día = El cálculo del TEE se realizó utilizando ecuaciones 3
(Ganancia de peso en g/día) x ( Energía de depósito en kcal/g) p.13 de predicción cuadráticas y los valores de referencia
de peso/edad, puesto que este modelo presentó el
Ejemplo: Niño lactante (sano) de 6 meses, peso: menor error de estimación. Los datos se derivaron de
7,93 Kg, lactancia mixta; necesidad de energía para los estudios que utilizaron la técnica de ADM y mo-
crecimiento (depósito en tejidos): 36 kcal/día. nitoreo de la frecuencia cardiaca minuto a minuto
El requerimiento de energía (ER) = Gasto total de (MFC). Se incluyeron estudios con estas dos técnicas
energía (TEE) + Energía de depósito
El TEE se calcula con la ecuación de regresión lineal;
con el fin de abarcar a un amplio grupo de niños y
adolescentes con diferentes estilos de vida, prove-
4
TEE = -99,4+88,6Kg = 603 Kcal/día nientes tanto de países industrializados, donde se
Requerimiento de energía (ER) = 603 + 36 = 639 desarrollan actividades que demandan relativamen-
kcal/día o 81 kcal/Kg te poco esfuerzo físico, como de países y sociedades

Tabla 4. Requerimiento diario de energía para lactantes de 0–12 meses, alimentados al pecho, con
fórmula y todos los lactantes (alimentados con leche materna + alimentados con fórmula). 5
Requerimiento diario de energía en Kcal/Kg/díab
Edad Pesoa (kg) Alimentados Alimentados Alimentados
(meses) al pechoc con fórmulac al pecho y fórmula (todos)c
Niño Niña Niño Niña Promedio Niño Niña Promedio Niño Niña Promedio
1 4,58 4,35 106 99 102 122 117 120 113 107 110
2 5,50 5,14 98 95 97 110 108 109 104 101 102 6
3 6,28 5,82 91 90 90 100 101 100 95 94 95
4 6,94 6,41 79 80 79 86 89 87 82 84 83
5 7,48 6,92 79 79 79 85 87 86 81 83 82
6 7,93 7,35 78 79 78 83 85 84 81 81 81
7 8,30 7,71 76 76 76 81 81 81 79 78 79
8 8,62 8,03 77 76 76 81 81 81 79 78 79 7
9 8,89 8,31 77 76 77 81 81 81 79 78 79
10 9,13 8,55 79 77 78 82 81 81 80 79 80
11 9,37 8,78 79 77 78 82 81 81 80 79 80
12 9,62 9,00 79 77 78 82 81 81 81 79 80

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation,
a
October 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Technical Report Series.1, pp. 14 y 15.
Peso y ganancia de peso con datos de OMS (1994).
8
b
Requerimiento de energía (kcal/d) = TEE+energía de depósito en tejidos en crecimiento. Redondeados lo más cerca de 1 kcal/kg/día.
c
TEE (kcal/día): leche materna = -152,0+92,8 kg; fórmula = -29,0+82,6 kg; Lactancia mixta = - 99,4+88,6
Nota: en comparación con los requerimientos de FAO-OMS-UNU (1985), los valores de 2001 son menores en 12%, 17% y 20%, para lactantes
entre 0-3 meses, 3-9 meses y 9-12 meses, respectivamente. Para ampliar la información de la tabla remitirse al documento referenciado.

57
Capítulo 1 | Recomendaciones de ingesta de energía

1
con características culturales, económicas sociales y Recuadro 3.
de desarrollo que exigen a sus pobladores mayor es-
fuerzo físico desde muy temprana edad. Actividad física en adolescentes
colombianos (Ensin, 2005)
Energía para el crecimiento: al TEE se le adicionó
la energía depositada en los tejidos como proteína El Colombia, la Ensin (2005) determinó las prevalencias de los niveles de
2 y grasa. Este valor se calculó a partir del peso me- actividad física global y en los dominios tiempo libre, transporte, activi-
dio ganado en cada año de edad multiplicado por dad en el hogar y laboral, en el grupo de adolescentes; encontró que “solo
la energía promedio depositada en los tejidos en 1 de cada 4 adolescentes desarrolla el mínimo de actividad física reco-
crecimiento. Se basa en mediciones realizadas en mendada: al menos 60 minutos diarios de actividad moderada o vigorosa
niños de 1–2 años de edad, con la obtención de un por lo menos 5 días a la semana”; el problema de inactividad también se
promedio cercano a 2 kcal/g de tejido ganado (10% refleja en el porcentaje tan bajo de adolescentes, menos del 10%, que tie-
como grasa y 20% como proteínas). nen un patrón de actividad física regular en los tres dominios estudiados.
La inactividad es ligeramente menor en el área rural, especialmente en
3 El cálculo de la TMB se introdujo a partir del año de áreas dispersas y en la región de Amazonia y Orinoquia.
edad; se estimó mediante la ecuación de Schofield Un porcentaje alto de los niños colombianos entre 5 y 12 años gastan parte
aprobada por la FAO/OMS/UNU desde 1985 y el valor importante de su tiempo en actividades sedentarias como ver televisión y
del peso en la mediana para cada grupo de edad. juegos de video: el 53% de niños dedican 4 horas o más a estas activida-
des, situación que fue más frecuente en los niveles 3-6 del Sisben, y en las
Nivel de actividad física (PAL): se calculó para niños ciudades de Medellín, Cali y Bogotá.
mayores de 5 años; sin embargo, al usarlo en niños y
4 adolescentes se debe adicionar el 1% que correspon-
de a la proporción en la cual el crecimiento contribu- adultos (demanda para crecimiento muy grande en
ye al requerimiento total de energía en esta edad. Por los dos primeros años de vida). Por otra parte, en
lo tanto, el requerimiento de energía se puede calcu- Butte (2001), la medición directa de la TMB en lac-
lar por dos vías: a) adicionando al TEE el incremento tantes produjo resultados muy variables, posible-
por el costo energético del crecimiento y b) como mente por los cambios en la composición corporal
múltiplo de la TMB, utilizando el valor de PAL x 1,01. durante el crecimiento y por las condiciones que se
requieren para la medición experimental.
5 Se recomienda evitar el uso de este método (b)
en la estimación de los requerimientos de los niños Los valores de los requerimientos promedio de ener-
menores de 24 meses porque el valor PAL puede gía obtenidos por la suma del TEE + costo energético
causar confusión por la diferencia en los factores del crecimiento, como se describió previamente, cu-
determinantes del requerimiento entre niños y bren las recomendaciones de ingesta de los grupos

Tabla 5. Descripción general de los niveles de actividad física y estilos de vida en niños.
6 Actividad física Descripción general
/Estilo de vida
Ligera/Ligera Estilo de vida menos activa que el promedio. Gastan varias horas en la escuela o en
actividades sedentarias, no practican ejercicio físico regularmente, usan por lo gene-
ral medios de trasporte para movilizarse e invierten largo tiempo viendo televisión,
leyendo, usando el computador o jugando sin mucho desplazamiento corporal.

Vigoroso/Actividad vigorosa Se mueven más que el promedio, son los que caminan diariamente largas dis-
7 tancias o usan trasporte como la bicicleta; se mantienen ocupados en trabajos o
tareas domésticas durante varias horas del día, que demandan mucha energía, o
practican deporte o ejercicio que exige un alto nivel de esfuerzo físico por varias
horas y durante varios días de la semana.
Moderado o promedio/Moderada Actividad más pesada que los ejemplos dados para un estilo de vida física ligero,
pero que no es tan demandante como los ejemplos del estilo de vida vigoroso.

8 Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation,
October 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Technical Report Series.1, p. 24.
Nota: el término estado físico (traducción de fitness), comprende: mantenimiento de la salud cardiorrespiratoria, adecuadas compo-
sición corporal, fuerza muscular, resistencia y flexibilidad. En general se puede describir como la habilidad para realizar actividad física
de moderada a vigorosa, sin sentirse excesivamene cansado.

58
Energía

1
de población con actividad física “promedio” o “mo- do físico, adecuado crecimiento, bienestar y adop-
derada”. En consideración a la alta variabilidad en la ción de hábitos que perduren en la edad adulta. Por
actividad física realizada por los niños y adolescentes otra parte, es probable que el riesgo de enfermar en
con diferentes estilos de vida, incluidos en los estu- la edad adulta sea menor en los niños más activos.
dios (CV interindividual: +34%), la FAO-OMS ajustó el
requerimiento de energía en un 15% para los gru- Ejemplo: Niño escolar 7-8 años, peso: 24 Kg, ac-
pos de población que realicen actividad de menor tividad moderada, necesidad de energía para creci- 2
o mayor intensidad que el promedio, estableciendo miento (depósito en tejidos): 14 kcal/día.
así dos niveles más de actividad física habitual: “lige- Requerimiento de energía (ER) = TEE + energía de
ra” y “pesada”, a partir de los 6 años de edad. (Véanse depósito
tablas 5, 6 y 7). TEE (kcal/día) = 310,2+63,3 Kg – 0,263Kg2 = 1.678
Requerimiento de energía (ER) = 1.678 + 14 = 1.692,
Se reconoce la conveniencia de hacer efectivas se aproxima a 1.700 kcal/día o 71 kcal/Kg
para los niños colombianos, a nivel poblacional, las
recomendaciones generales sobre actividad física Infección, desnutrición, 3
propuestas por el comité de expertos FAO-OMS- crecimiento compensatorio
UNU (2001), con respecto a la necesidad de prac- En el perfil nutricional y alimentario de la po-
ticar cierta proporción de actividad física regular, blación colombiana aún persisten el peso bajo al
junto con la nutrición adecuada, puesto que esta se nacer y la desnutrición e infección como proble-
asocia con el mantenimiento de la salud, buen esta- mas de salud pública. El comité de expertos FAO-

Tabla 6. Requerimiento diario de energía de niños de 1 a 18 años, en poblaciones con tres niveles de actividad física habitual.
4

Actividad física ligeraa Actividad física moderadab Actividad física fuertec


Ganancia Requerimiento diario Requerimiento Requerimiento diario
Edad Pesoe de pesoe de energía diario de energíad de energía
(años) (kg) (g/día) PALf PALf PALf
Kcal/kg/ Kcal/kg/ Kcal/kg/
Kcal/día Kcal/día Kcal/día
día día día
5
1-2 11,5 6,6 950 82 1,45
2-3 13,5 5,5 1.125 84 1,45
3-4 15,7 5,8 1.250 80 1,45
4-5 17,7 5,5 1.350 77 1,50
5-6 19,7 5,5 1.475 74 1,55
6-7 21,7 6,0 1.350 62 1,30 1.575 73 1,55 1.800 84 1,80
7-8 24,0 6,6 1.450 60 1,35 1.700 71 1,60 1.950 81 1,85
6
8-9 26,7 7,7 1.550 59 1,40 1.825 69 1,65 2.100 79 1,90
9-10 29,7 9,0 1.675 56 1,40 1.975 67 1,65 2.275 76 1,90
10-11 33,3 10,7 1.825 55 1,45 2.150 65 1,70 2.475 74 1,95
11-12 37,5 12,3 2.000 53 1,50 2.350 62 1,75 2.700 72 2,00
12-13 42,3 14,2 2.175 51 1,55 2.550 60 1,80 2.925 69 2,05
13-14 47,8 15,9 2.350 49 1,55 2.775 58 1,80 3.175 66 2,05 7
14-15 53,8 16,2 2.550 48 1,60 3.000 56 1,85 3.450 65 2.15
15-16 59,5 14,8 2.700 45 1,60 3.175 53 1,85 3.650 62 2,15
16-17 64,4 11,5 2.825 44 1,55 3.325 52 1,85 3.825 59 2,15
17-18 67,8 7,1 2.900 43 1,55 3.400 50 1,85 3.925 57 2,15

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, October 2001; Rome: 2004.
Food and Nutrition Technical Report Series.1, p.29 8
Actividad física: a Ligera: 15% < actividad física moderada. b Moderada: TEE (kcal/día) = (310,2 + 63,3 kg – 0,263kg2) + 2 kcal/g de ganancia de peso.
c
Vigorosa: 15% > actividad física moderada. d Requerimiento diario de energía (kcal/día) = TEE+2 Kcal/g de tejido ganado. Los requerimientos en 2001 son menores que
los de 1985, en 18% y 12% en niños < 7años y 7-10 años, respectivamente. Los valores de 2001 son más altos en un 12% para niños y niñas ≥ 12 años. e Peso en el punto
medio del intervalo de edad (OMS, 1983). f PAL = TEE/(TMB/día), predictiva.

59
Capítulo 1 | Recomendaciones de ingesta de energía

1
Tabla 7. Requerimiento diario de energía para niñas de 1 a 18 años, en poblaciones con tres niveles de actividad física habitual.

Actividad física ligeraa Actividad física moderadab Actividad física fuertec


Ganancia Requerimiento diario Requerimiento diario Requerimiento diario
Edad Pesoe de pesoe de energía de energíad de energía
(años) (kg) (g/día) PALf PALf PALf
2 kcal/día kcal/kg/
día kcal/día kcal/kg/
día kcal/día kcal/kg/
día

1-2 10,8 6,6 850 80 1,40


2-3 13,0 6,0 1.050 81 1,40
3-4 15,1 5,2 1.150 77 1,45
4-5 16,8 4,7 1.250 74 1,50
5-6 18,6 4,9 1.325 72 1,55
3 6-7 20,6 6,3 1.225 59 1,30 1.425 69 1,55 1.650 80 1,80
7-8 23,3 8,2 1.325 57 1,35 1.550 67 1,60 1.775 77 1,85
8-9 26,6 10,1 1.450 54 1,40 1.700 64 1,65 1.950 73 1,90
9-10 30,5 11,0 1.575 52 1,40 1.850 61 1,65 2.125 70 1,90
10-11 34,7 12,3 1.700 49 1,45 2.000 58 1,70 2.300 66 1,95
11-12 39,2 12,3 1.825 47 1,50 2.150 55 1,75 2.475 63 2,00
4 12-13 43,8 12,6 1.925 44 1,50 2.275 52 1,75 2.625 60 2,00
13-14 48,3 11,5 2.025 42 1,50 2.375 49 1,75 2.725 57 2,00
14-15 52,1 9,3 2.075 40 1,50 2.450 47 1,75 2.825 54 2,00
15-16 55,0 6,0 2.125 39 1,50 2.500 45 1,75 2.875 52 2,00
16-17 56,4 2,2 2.125 38 1,50 2.500 44 1,75 2.875 51 2,00
17-18 56,7 0 2.125 37 1,45 2.500 44 1,70 2.875 51 1,95
5 Fuente: , Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, October 2001; Rome: 2004. Food
and Nutrition Technical Report Series.1, p. 30.
Actividad física: a Ligera: 15% < actividad física moderada. b Moderada: TEE (kcal/día) = (263,4 + 65,3 kg – 0,454 kg2) + 2 kcal/g de ganancia de peso. c Vigorosa: 15%
> actividad física moderada. d Requerimiento diario de energía: TEE+2 kcal/g de tejido ganado. Los valores del requerimiento en 2001 para las niñas son menores en un
20% y 5%, para < 7 años y 7-10 años, respectivamente. Los valores de 2001 son más altos en un 12% para niños y niñas ≥ 12 años. e Peso en el punto medio del intervalo
de edad (OMS, 1983). f PAL = TEE/(TMB/día).

OMS-UNU (2001) reconoce y recomienda que se para niños con déficit en peso/talla, talla/edad o
6 deben realizar consideraciones especiales al es- déficit proporcional de peso y talla.
timar los requerimientos de energía y nutrientes
de este grupo de la población, con el fin de lograr Las situaciones que promueven la desnutrición
mayor velocidad de crecimiento que les permita también aumentan la incidencia de enfermedades
retornar a un nivel de crecimiento similar al de sus infecciosas, y estas a su vez contribuyen a la des-
pares eutróficos, y que adicionalmente les brinde nutrición; al repetirse los episodios de infección, se
la posibilidad de mantener adecuada salud y bien- establece un círculo vicioso que conduce al niño a
7 estar. La recomendación es, por lo tanto, ofrecerles desnutrición crónica leve o moderada, reduciendo
una cantidad de energía y nutrientes proporcio- cada vez más la posibilidad de recuperación, si no
nalmente mayor que los estimados para un niño se le brinda adecuada atención.
saludable. Sin embargo, el comité de expertos
señala dos limitaciones para definir de manera En estudios de rehabilitación de niños con des-
cuantitativa la cantidad de energía dietética nece- nutrición la cantidad adicional de energía necesaria
saria para el crecimiento compensatorio o retoma para crecimiento compensatorio se ha estimado en
del crecimiento (catch-up): a) no se puede definir cerca de 5 kcal/g de tejido ganado. Una meta rea-
8 un peso como objetivo, debido a los cambios del lista para el manejo de los niños desnutridos que se
mismo durante el crecimiento y al incremento en encuentran integrados en la comunidad es lograr
el déficit al prolongarse la desnutrición; y b) la can- un aumento en la velocidad de ganancia de peso
tidad adicional de energía dietética es diferente cercana a dos o tres veces la de un niño sin des-

60
Energía

1
nutrición. En cuanto a las necesidades adicionales cardiaca minuto a minuto (MFC), y permitieron
impuestas por episodios repetidos de infección, el concluir que no se debían utilizar universalmente
comité de expertos sugiere utilizar el cálculo facto- como base para la estimación del requerimiento
rial, incluyendo las pérdidas fecales de energía en de energía en grupos de población con estilos de
presencia de malabsorción y el incremento en el vida específicos.
gasto de energía por el estrés.
De manera que, para tener en cuenta las diferen- 2
Estudios como el de Fjeld y col. (1988) sugieren cias en actividad física, el TEE se estimó por medio
que solamente en las fases iniciales de la recupera- de cálculos factoriales que combinan el tiempo de-
ción nutricional el TEE es mayor, entre 5% y 10%, com- dicado a las actividades habituales y el costo ener-
parado con el esperado en niños eutróficos, debido gético de estas, sin hacer diferencias según género.
probablemente a las altas tasas de síntesis y depósito Para tener en cuenta las diferencias en peso y com-
en los tejidos. Otros estudios reportan las caracterís- posición corporal, el costo energético de las activi-
ticas del tejido ganado, sugieren que las proteínas dades se calculó como un múltiplo de la TMB/mi-
constituyen entre el 15 y 20% del peso ganado y el nuto, denominado razón de actividad física (PAR). Y 3
resto lo comparten por igual el agua y la grasa. el requerimiento de energía de 24 horas se expresó
como múltiplo de la TMB/24 horas, usando el valor
El comité de FAO-OMS-UNU (2001) no pudo es- del nivel de actividad física (PAL).
tablecer una recomendación sobre la cantidad de
energía necesaria para lograr crecimiento compen- Estimación de la tasa metabólica basal: la TMB
satorio aplicable a todos los niños con desnutrición se puede medir de manera confiable, con una
e infección, durante el proceso de recuperación,
debido al desconocimiento de la contribución re-
pequeña variación intraindividual, por calorime-
tría directa o indirecta en condiciones estándar;
4
lativa de estos dos factores y a la variabilidad en la esta medición se lleva a cabo en laboratorio con
severidad de las mismas en las diferentes regiones un grupo pequeño de individuos, pero cuando es
y países. Por esta razón se decidió mantener las mis- necesario hacer estimaciones en una población,
mas recomendaciones de 1985, basadas en estima- se recurre al enfoque factorial. Por tanto, la alter-
ciones teóricas que pretenden duplicar la velocidad nativa ha sido estimar la TMB promedio del grupo
normal de ganancia de peso en niños de países con usando las ecuaciones de predicción, basadas en
alta prevalencia de desnutrición infantil, a través del mediciones que son más fáciles de obtener, como 5
incremento en la ingesta dietética de energía en el peso o la estatura.
las siguientes cantidades: 14,5% a los 6–9 meses de
edad, 8,5% a los 9–12 meses, 5% a los 12–18 meses Desde 1985 los expertos de la FAO-OMS-UNU re-
y 3,5% entre 18 y 24 meses. comendaron el uso de las ecuaciones predictivas de
la TMB de Schofield (1985), derivadas de estudios de
Para hacer efectivos estos propósitos es indis- Europa Occidental y Estados Unidos, para la estima-
pensable tomar medidas para asegurar el acceso ción de los requerimientos de energía. Estas ecua-
a una alimentación de buena calidad y acorde con ciones han sido cuestionadas en cuanto a su ade- 6
el apetito y la condición durante los episodios de cuación y precisión para uso universal; sin embargo,
enfermedad, preferiblemente como parte de otras después de un largo proceso de análisis y búsqueda
medidas de salud pública. de alternativas, el grupo consultor decidió continuar
aplicándolas en el cálculo de los requerimientos de
Adultos energía (2001), hasta que se encuentren mejores al-
Para el cálculo de los requerimientos de ener- ternativas para la estimación de valores de TMB con
gía en los adultos, se aplicaron los mismos criterios mayor representatividad geográfica y étnica. 7
descritos en el reporte de FAO-OMS-UNU (1985)
en cuanto a las estimaciones factoriales del gasto Nivel de actividad física: los expertos internacio-
total de energía habitual. El peso y el estilo de vida nales en actividad física adoptaron el término PAL
de la población adulta son los principales determi- para definir su intensidad. El valor promedio del PAL
nantes de la diversidad en los requerimientos de es el principal determinante del requerimiento total
energía de estos grupos con diferentes orígenes de energía en los adultos y se puede estimar a partir
geográficos, culturales y económicos. Estos facto- de los valores promedio para 24 horas del TEE y de
res de variabilidad se comprobaron con la infor- la TMB, de la siguiente forma: PAL = TEE/TMB. Para 8
mación obtenida a partir del gasto total de energía ampliar esta información consulte la tabla 5.1, p.36 de
(TEE) medido con las técnicas del agua doblemen- FAO/OMS/UNU, Human energy requirements, (2001),
te marcada (ADM) y el monitoreo de frecuencia Roma (2004)

61
Capítulo 1 | Recomendaciones de ingesta de energía

1
Tabla 8. Descripción general y clasificación del estilo de vida con relación a la intensidad
de la actividad física habitual o PAL.

Categoría/estilo de vida Descripción – Ocupación Valor PAL (rango)a


Actividad ligera /sedentario Tiene ocupaciones que no demandan mucho esfuerzo físico, no ca- 1,40–1,69
minan largas distancias, por lo general usan transporte motorizado,
2 no practican actividad física regular y gastan su tiempo libre en acti-
vidades sentados o de pie. Ej., mujer que trabaja en el área urbana en
oficina y que solo ocasionalmente practica actividades que exigen
esfuerzo físico.
Activo/moderadamente Ocupaciones no extenuantes, pero involucra más gasto de ener- 1,70-1,99
activo gía que la descrita en las personas sedentarias; tienen ocupaciones
sedentarias pero realizan actividades moderadas a vigorosas perió-
dicamente, durante su rutina diaria obligatoria o voluntaria. Ej., em-
pleados de construcción, mujeres del área rural que participan en
3 trabajos agrícolas.
Vigoroso/actividad vigorosa Trabajo extenuante con regularidad, en tiempo de descanso realizan 2,00-2,40b
actividades fuertes por varias horas. Ej., bailarines, trabajadores agrí-
colas no mecanizados.
Niveles extremos de PAL
Niveles muy bajos Permiten la supervivencia, pero no son compatibles con la buena salud 1,21
a largo plazo. Estos se han reportado en enfermos mentales, personas
4 con parálisis cerebral o personas en reposo confinadas. El PAL mínimo
que debe aportar la alimentación en estas condiciones es de 1,40.
Niveles muy altos Valores de PAL tan altos como se han demostrado durante 3 sema- 4,5-4,7
nas en competencias de ciclismo o en travesías en el ártico, pero
esos gastos de energía no son sostenibles a largo plazo.

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation,
October 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Technical Report Series.1, p. 39.
a
La variación del requerimiento alrededor del punto medio del rango del PAL en cada categoría del estilo de vida es entre ± 8% - ±10%.
5 Valores superiores a 2,40 son difíciles de mantener en periodos largos.
b

Recuadro 4. categorías representan los niveles de actividad física


asociados con los estilos de vida de la población e
Actividad física en adultos colombianos (Ensin, 2005) indican las actividades realizadas por la mayoría de
individuos de la población en un periodo de un mes.
En adultos, la Ensin puso en evidencia “que menos de la mitad de los adultos colombianos entre 18 y 64 (Véase tabla 8).
años desarrolla el mínimo de actividad física recomendada que genere beneficios para su salud”: al me-
6 nos 30 minutos de actividad física diariamente en esfuerzos acumulados de 10 minutos continuos por al Requerimientos de energía: una vez realizados
menos 5 días a la semana. Menos de la décima parte de esta población tiene un patrón de actividad física los cálculos factoriales del PAL, se convierten a uni-
regular, con profundas diferencias por condición socioeconómica y sexo; la actividad física en el dominio dades de energía (kcal) al multiplicar este valor por
tiempo libre es mucho mayor en hombres y en niveles más altos del Sisben, mientras que en el hogar es la TMB (kcal/día = PALxTMB) para obtener el reque-
mayor en las mujeres y en Sisben más bajo. rimiento de energía de un grupo de la población. El
requerimiento de energía se expresa por unidad de
peso (kcal/kg/día). Por ejemplo, para calcular el re-
7 Con base en la revisión y análisis de los valores de querimiento promedio de energía de un grupo de
PAL calculados en varios estudios que se realizaron mujeres de 20 a 30 años de edad con estilo de vida
en su mayoría con adultos de países industrializados, con actividad moderada y un peso corporal medio
el comité de expertos de FAO-OMS-UNU concluye de 55 kg, se realiza el siguiente procedimiento:
que un PAL deseable es de 1,75 o más, el cual inclu-
ye práctica de actividad física regular con una inten- 1. Calcular la TMB; TMB = 14,818 X 55 kg + 486,6 =
sidad y duración que se asocie con menor riesgo 814,99 + 486,6 = 1.302 kcal/día
de sobrepeso o enfermedades crónicas del adulto. 2. Definir PAL según estilo de vida moderada: Punto
8 Además, el comité de expertos clasificó la intensidad medio de la clasificación correspondiente (1,70-
de la actividad física habitual en tres categorías para 1,99); PAL = 1,85
ambos sexos, estableciendo rangos de PAL en reem- 3. Requerimiento de energía: TMB x PAL = 1.302 x
plazo de los promedios utilizados previamente. Estas 1,85 1.302 = 2.409 kcal/día

62
Energía

1
Tabla 9. Requerimiento promedio de energía para hombres de 18 a 29,9 años de edad . a

Requerimiento diario de energía de acuerdo con el factor de TMB Talla (m) Para
Peso TMB/kgb valores
promedio 1,45 x TMB 1,60 x TMB 1,75 x TMB 1,90 x TMB 2,05 x TMB 2,20 x TMB de IMCc
(kg)
kcal kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg Kcal kcal/kg kcal kcal/kg 24,9 21,0 18,5
2
50 29 2.100 42 2.300 46 2.550 51 2.750 55 2.950 59 3.200 64 1,42 1,54 1,64

55 28 2.200 40 2.450 44 2.650 48 2.900 53 3.100 57 3.350 61 1,49 1,62 1,72

60 27 2.300 39 2.550 43 2.800 47 3.050 51 3.250 55 3.500 59 1,55 1,69 1,80

65 26 2.400 37 2.650 41 2.900 45 3.150 49 3.450 53 3.700 57 1,62 1,76 1,87

70 25 2.550 36 2.800 40 3.050 44 3.300 47 3.600 51 3.850 55 1,68 1,83 1,95

75 24 2.650 35 2.900 39 3.200 42 3.450 46 3.750 50 4.000 53 1,74 1,89 2,01 3


80 24 2.750 34 3.050 38 3.300 41 3.600 45 3.900 49 4.150 52 1,79 1,95 2,08

85 23 2.850 34 3.150 37 3.450 41 3.750 44 4.050 48 4.350 51 1,85 2,01 2,14

90 23 2.950 33 3.300 36 3.600 40 3.900 43 4.200 47 4.500 50 1,90 2,07 2,21

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, October 2001; Rome: 2004. Food
and Nutrition Technical Report Series.1, p. 41.
a
Valores redondeados lo más cerca de 50 kcal/día, 1 kcal/kg/día. 4
b
Valores de TMB/kg se presentan para facilitar los cálculos a quienes deseen usar diferentes valores de PAL o pesos corporales. Ecuación predictiva según Schofield
(1985): TMB =15,057 kg+692,2.
c
Los intervalos de talla o estatura se presentan para cada peso promedio para facilitar el cálculo de las recomendaciones de energía dietética, con el fin de tener un IMC
adecuado basado en el promedio de la talla de población y de PAL. Por ejemplo, el promedio de la ingesta recomendada de energía para una población masculina de este
grupo de edad con una talla promedio de 1,70 m y un estilo de vida con un PAL promedio de 1,75 es cerca de 2.800 kcal/día o 47 kcal/kg/día, para mantener en la pobla-
ción una mediana del IMC óptimo de 21,0. Para ello se ubica la columna con el IMC, en este caso 21, y en esta columna se localiza la talla más cercana a la talla promedio
dada (1,70 m), que para este caso sería 1,69 m; por esta fila se localizan las kilocalorías que corresponden al PAL dado, para el caso 1,75 x TMB.
Para mantener los límites de IMC de 18,5 a 24,9 se requiere un intervalo individual aproximado de 2.650 a 3.050 kcal/día o 44 a 48 kcal/kg/día; para ello se sigue
el mismo procedimiento.
5
Nótese que cuando se planea para grupos (y no to de peso en los rangos de IMC considerados nor-
para un individuo), la variación en el requerimiento males, en las tablas 9 a 11 y 14 a 16 se incluyen las
alrededor del punto medio del PAL para un estilo de tallas que corresponden a un IMC de 18,5–24,9 kg/
vida moderado varía entre ± 8% y ±10% (en el ejem- m2 para cada valor de peso medio. (Véanse ejem-
plo corresponde a 1,85± 8%). Véanse tablas 9 a 11 y plos del uso en la parte inferior de las tablas).
14 a 16.
Adulto mayor y proceso de envejecimiento 6
Recomendaciones de ingesta de energía diaria: Durante la edad adulta se presentan cambios
se refieren a la ingesta promedio de energía que se continuos que influyen en las recomendaciones
debe cubrir en determinado periodo. En una pobla- diarias de ingesta de energía de este grupo de la
ción saludable y en buen estado nutricional la in- población, incluyendo: disminución en la TMB en
gesta dietética de energía deberá permitir el man- una proporción del 1-2% por década; tendencia
tenimiento de un índice de masa corporal (IMC) hacia el aumento de peso en algunas sociedades,
adecuado, en el nivel usual de gasto de energía en especial las industrializadas, y disminución tan- 7
de esa población. A nivel individual, según la OMS to de la actividad física como del TEE. El momento
(1995 y 2000), se acepta como normal un rango de de inicio e intensidad de estos cambios varía según
IMC, calculado como el peso en kg/(talla en m)2, en- las características sociales y culturales de los indi-
tre 18,5 kg/m2 y 24,9 kg/m2; el comité de expertos viduos, que favorecen o limitan la actividad física
de OMS-FAO (2002) sobre Dieta, Nutrición y Preven- habitual en este grupo de población.
ción de Enfermedades Crónicas (2002) sugiere una
mediana de IMC poblacional de 21 kg/m2. La estimación del requerimiento de energía en
adultos mayores se puede realizar de la misma ma- 8
Con el fin de facilitar la determinación de las nera que en el adulto joven; sin embargo, a juicio de
recomendaciones de ingesta dietética de energía, la FAO-OMS-UNU (2001), se requiere información
cuando se plantea como objetivo el mantenimien- más confiable sobre la TMB para esta población

63
Capítulo 1 | Recomendaciones de ingesta de energía

1
Tabla 10. Requerimiento promedio de energía para hombres de 30 a 59,9 años de edada.

Requerimiento diario de energía de acuerdo con el factor de TMB Talla (m) para
Peso TMB/ valores
promedio kgb
1,45 x TMB 1,60 x TMB 1,75 x TMB 1,90 x TMB 2,05 x TMB 2,20 x TMB de IMCc
(kg)
kcal kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg 24,9 21,0 18,5

2 50 29 2.100 42 2.300 46 2.550 51 2.750 55 2.950 59 3.200 64 1,42 1,54 1,64


55 27 2.200 40 2.400 44 2.650 48 2.850 52 3.100 56 3.300 60 1,49 1,62 1,72
60 26 2.250 38 2.500 42 2.750 46 2.950 49 3.200 53 3.450 57 1,55 1,69 1,80
65 25 2.350 36 2.600 40 2.850 44 3.100 47 3.300 51 3.550 55 1,62 1,76 1,87
70 24 2.450 35 2.700 38 2.950 42 3.200 45 3.450 49 3.700 53 1,68 1,83 1,95
75 23 2.500 34 2.750 37 3.050 40 3.300 44 3.550 47 3.800 51 1,74 1,89 2,01
3 80 22 2.600 32 2.850 36 3.150 39 3.400 43 3.650 46 3.950 49 1,79 1,95 2,08
85 22 2.700 32 2.950 35 3.250 38 3.500 41 3.800 45 4.050 48 1,85 2,01 2,14
90 21 2.750 31 3.050 34 3.350 37 3.600 40 3.900 43 4.200 47 1,90 2,07 2,21

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, October 2001; Rome: 2004. Food
and Nutrition Technical Report Series.1, p. 42.
a
Valores redondeados lo más cerca de 50 kcal/día.
Valores de TMB/kg se presentan para facilitar los cálculos a quienes deseen usar diferentes valores de PAL o pesos corporales. Ecuación predictiva según Schofield
4
b

(1985): TMB =11,472 kg+873,1.


c
Los intervalos de talla o estatura se presentan para cada peso promedio para facilitar el cálculo de las recomendaciones de energía dietética, con el fin de tener un IMC
adecuado basado en el promedio de la talla de población y de PAL. Por ejemplo, el promedio de la ingesta recomendada de energía para una población masculina de este
grupo de edad con una talla promedio de 1,70m y un estilo de vida con un PAL promedio de 1,75 es cerca de 2.750 kcal/día ó 46 kcal/kg/día, para mantener en la pobla-
ción una mediana del IMC óptimo de 21,0. Para ello se ubica la columna con el IMC, en este caso 21, y en esta columna se localiza la talla más cercana a la talla promedio
dada (1,70 m), que para este caso sería 1,69 m; por esta fila se localizan las kilocalorías que corresponden al PAL dado, para el caso 1,75 x TMB.
Para mantener los límites de IMC de 18,5 a 24,9 se requiere un intervalo individual aproximado de 2.650 a 2.950 kcal/día o 48 a 42 kcal/kg/día; para ello se sigue el
mismo procedimiento.
Tabla 11. Requerimiento promedio de energía para hombres de 60 años y más a.
5
Requerimiento diario de energía de acuerdo con el factor de TMB Talla (m) para
TMB/
Peso valores
kgb
promedio 1,45 x TMB 1,60 x TMB 1,75 x TMB 1,90 x TMB 2,05 x TMB 2,20 x TMB de IMCc
(kg)
kcal kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg 24,9 21,0 18,5

50 23 1.700 34 1.900 38 2.050 41 2.250 45 2.400 48 2.600 52 1,42 1,54 1,64


55 22 1.800 33 1.950 35 2.150 39 2.350 43 2.550 46 2.700 49 1,49 1,62 1,72
6
60 22 1.850 31 2.050 34 2.250 38 2.450 41 2.650 44 2.850 48 1,55 1,69 1,80
65 21 1.950 30 2.150 33 2.350 36 2.550 39 2.750 42 2.950 45 1,62 1,76 1,87
70 20 2.050 29 2.250 32 2.450 35 2.650 38 2.900 41 3.100 44 1,68 1,83 1,95
75 20 2.150 29 2.350 31 2.550 34 2.800 37 3.000 40 3.250 43 1,74 1,89 2,01
80 19 2.200 28 2.450 31 2.650 33 2.900 36 3.150 39 3.350 42 1,79 1,95 2,08

7 85 19 2.300 27 2.550 30 2.750 32 3.000 35 3.250 38 3.500 41 1,85 2,01 2,14


90 18 2.400 27 2.650 29 2.850 32 3.100 34 3.350 37 3.600 40 1,90 2,07 2,21

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, October 2001; Rome: 2004. Food
and Nutrition Technical Report Series.1, p. 43.
a
Valores redondeados lo más cerca de 50 kcal/d, 1 kcal/día.
b
Valores de TMB/kg se presentan para facilitar los cálculos a quienes deseen usar diferentes valores de PAL o pesos corporales. Ecuación predictiva según Schofield
(1985): TMB =11,711 kg+587,7.
c
Los intervalos de talla o estatura se presentan para cada peso promedio para facilitar el cálculo de las recomendaciones de energía dietética, con el fin de tener un IMC
8 adecuado basado en el promedio de la talla de población y de PAL. Por ejemplo, el promedio de la ingesta recomendada de energía para una población masculina de este
grupo de edad con una talla promedio de 1,70 m y un estilo de vida con un PAL promedio de 1,75 es cerca de 2.250 kcal/d o 38 kcal/kg/día, para mantener en la población
una mediana del IMC óptimo de 21.0. Para ello se ubica la columna con el IMC, en este caso 21, y en esta columna se localiza la talla más cercana a la talla promedio dada
(1,70 m), que para este caso sería 1,69 m; por esta fila se localizan las kilocalorías que corresponden al PAL dado, para el caso 1,75 x TMB. Para mantener los límites de IMC
de 18,5 a 24,9 se requiere un intervalo individual aproximado de 2.150 a 2.450 kcal/día o 39 a 35 kcal/kg/día; para ello se sigue el mismo procedimiento.

64
Energía

1
mediante la revisión de las ecuaciones de predic- sarrolladas versus mujeres con bajos ingresos, tam-
ción disponibles para estas edades, con diferentes bién se han observado diferencias entre mujeres
estilos de vida y PAL. En las recomendaciones de de la misma sociedad.
2001 se estableció el PAL en rangos y se evitó el uso
de valores promedio. Determinantes del gasto de energía
en la gestación
Mujer gestante Costo energético de la ganancia de peso: se de- 2
La FAO-OMS-UNU (2001) presentó una exhausti- termina por la energía necesaria para la ganancia de
va revisión de las recomendaciones de ingesta para peso durante la gestación, que a su vez se relaciona
la mujer gestante, con contribución importante del con el aumento de proteínas y grasa en tejidos fetales
estudio colaborativo de la OMS (1995)-Kelly y col., y placentarios y con el aumento en el gasto de energía
(1996), sobre indicadores antropométricos mater- asociado al metabolismo basal y la actividad física.
nos y los resultados durante la gestación, con infor-
mación de 110.000 nacimientos en 20 países. Este y Recuadro 5.
otros estudios sobre el tema permitieron identificar 3
los predictores más significativos del bajo peso al Ganancia de peso deseable durante la gestación
Incrementa la probabilidad del nacimiento de un neonato a término con peso promedio de 3,3 kg
nacer y del retardo en el crecimiento intrauterino: la (FAO-OMS-UNU, 2001)
ganancia de peso materno durante la gestación y
la estatura baja en madres de países en desarrollo. IMC al inicio de Ganancia promedio
Estado nutricional
la gestación (kg/m2) de peso deseable (kg)
Por lo tanto, los requerimientos de energía du- Buen estado nutricional (Eutrofia) 18–24,9 12
rante la gestación corresponden a una ingesta
dietética que promueva la adecuada ganancia de Desnutrición < 18,5 10–14 (hasta 18)
4
peso materno que asegure el crecimiento del feto,
la formación de la placenta y los tejidos maternos Sobrepeso > 26 7
asociados, y que cubra las demandas metabólicas
adicionales de la gestación. Además se debe apor- Depósito de grasa y proteínas: el depósito aproxi-
tar la energía necesaria para acumular la reserva mado de proteína se realiza de la siguiente forma: en
de energía para la lactancia, mantener un peso y el feto 42%, en el útero 17%, en la sangre 14%, en la
composición corporal normales y realizar actividad placenta 10% y en las mamas 8%. El depósito de gra- 5
física durante la gestación. Esta ingesta de energía sa en el feto y tejidos maternos tiene una importante
se establece considerando que idealmente la mu- contribución al costo total del gasto energético de la
jer inicia su gestación con peso normal. gestación (3,7 kg al final de la gestación), asociados
con un incremento de 12 kg de peso.
La ganancia de peso recomendada por la OMS
para una mujer gestante saludable con buen esta- Tasa metabólica basal: se presenta un aumento
do nutricional es de 10 a 14 kg, con un promedio en el metabolismo basal como resultado del incre-
de 12 kg; este incremento de peso se asocia con mento en la síntesis de tejidos y específicamente 6
mayor probabilidad del nacimiento de niños a tér- en la masa tisular activa; además se requiere ener-
mino con un peso promedio de 3,3 kg, y con re- gía adicional por el aumento en el trabajo cardio-
ducción en el riesgo de complicaciones maternas vascular y respiratorio. Los incrementos fueron del
y fetales. 5%, 10% y 25% en el primero, segundo y tercer
trimestres de la gestación, respectivamente. El in-
Se hacen consideraciones especiales para las cremento acumulativo en la TMB se asocia con la
adolescentes, las mujeres con talla baja y con des- ganancia de peso gestacional y con la masa grasa 7
nutrición o sobrepeso, puesto que en cada caso los pregestacional y es altamente variable entre muje-
requerimientos de energía son diferentes y generan res (coeficiente de variación: 45-70%). Esta carac-
riesgo para el feto y la madre. Véase recuadro 5. terística genera alta probabilidad de error cuando
se pretende aplicar un requerimiento promedio
Los patrones de actividad física cambian duran- poblacional a una mujer en particular.
te la gestación dependiendo de las condiciones
socioeconómicas y de factores culturales, con una Gasto total de energía: el TEE durante la gesta-
tendencia hacia la disminución en el último trimes- ción se describió con información de estudios con 8
tre de la gestación, cuando se evalúan por unidad agua doblemente marcada y del monitoreo de fre-
de peso. Además de los factores de variabilidad en cuencia cardiaca minuto a minuto, en mujeres de
la ganancia de peso en mujeres de sociedades de- países industrializados, encontrando un incremento

65
Capítulo 1 | Recomendaciones de ingesta de energía

1
Tabla 12. Requerimiento adicional de energía para la mujer gestante colombiana.
Cantidad adicional de energía requerida
para un promedio de ganancia de peso de
Periodo de 12 kg Situaciones especiales
gestación
Distribución en tres Distribución en dos
trimestres (kcal/día) trimestres (kcal/día)
2 Primer G���������
estación y�� desnutrición:
������������ requiere aumentar
trimestre 85 ------
la ingesta de energía para lograr mayor ganan-
Segundo cia de peso versus gestante con peso preges-
trimestre 285 360 tacional adecuado.

Gestación y adolescencia: mayores requeri-


Tercer
trimestre 475 475 mientos de energía para satisfacer la demanda
de adolescencia y la formación del feto.
3 Requerimiento diario de energía (kcal/día) = Requerimiento de energía de mujer no gestante + cantidad adicional (con una
ganancia promedio de peso deseable durante la gestación de 12 kg).

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation,
October 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Technical Report Series.1, p. 59.

promedio de 16,5% en el tercer trimestre en com- 475 kcal/día, respectivamente. Una opción prácti-
paración con las mujeres no gestantes. Este aumen- ca para mujeres que no inician su control prenatal
4 to se asocia con el aumento de peso; así, para una
ganancia de peso de 12 kg se estimó un incremento
en el primer trimestre de gestación es aportar 360
kcal/día en el segundo trimestre (la suma del pri-
en TEE de 20, 85 y 310 kcal/día, en el primero, segun- mero y el segundo trimestres) y 475 kcal/kg en el
do y tercer trimestre, respectivamente. tercer trimestre. (Véase tabla 12).

Al aumentar la TMB en los dos últimos trimes- Condiciones especiales: merecen especial aten-
tres, el PAL disminuyó de 1,74 en la pregestación a ción las mujeres que inician su gestación con bajo
1,60 al finalizar la gestación; aunque muchas mu- peso correspondiente a un IMC menor de 18,5
5 jeres continúan realizando las mismas actividades kg/m2 y las que presentan talla baja (inferior a 1,50
anteriores a la gestación, se ha observado, en varios m); se recomienda estimular mayor incremento en
estudios con técnica de ADM y con frecuencia car- la ingesta de energía para lograr una ganancia de
diaca minuto a minuto (uno de ellos en Colombia peso entre 10 y 14 kg, dependiendo de la talla, con
[Dofour, Reina, Spurr, 1999]), que al final de la mis- el fin de cumplir los objetivos ya descritos para la
ma disminuyen su gasto energético en actividad mujer eutrófica y prevenir riesgo de parto pretérmi-
física porque realizan menos tareas pesadas. no y peso bajo al nacer, así como mayor probabili-
dad de malformaciones congénitas.
6 Cálculo del requerimiento de energía adicional
en mujer gestante: la cantidad extra de energía re- Durante la gestación en la adolescencia, los ex-
querida durante la gestación se calculó mediante pertos FAO-OMS-UNU recomiendan asegurar que
estimación factorial, teniendo como referencia la el incremento en la ingesta dietética de energía sea
ganancia de un peso gestacional de 12 kg. El pro- suficiente para cubrir tanto las necesidades del cre-
cedimiento se realizó mediante dos enfoques fac- cimiento como las inherentes a la gestación. Con
toriales: en el primero se utilizó el incremento en esta medida en las gestantes menores de 18 años
7 la TMB más la energía depositada como proteína se reduce el riesgo de nacimientos pretérmino y de
y grasa, con ajuste por eficiencia en la utilización neonatos con peso y talla bajos para su edad gesta-
de energía en la síntesis de proteína y grasa (90%); cional. Además es indispensable que las adolescen-
en el segundo se utilizó el incremento en TEE du- tes gestantes reciban atención prenatal adecuada y
rante la gestación más la energía depositada como tengan acceso a los servicios médicos apropiados
proteína y grasa, sin ajuste porque el TEE con agua durante el trabajo de parto.
doblemente marcada incluye el costo de la síntesis
de tejidos. El promedio de los dos valores obteni- Madre Lactante
8 dos fue de 77.100 kcal que equivale al costo extra Los requerimientos de energía durante la lactan-
de energía que se requiere durante la gestación; si cia están determinados por la adición de la energía
este valor se distribuye en los tres trimestres, sería dietética necesaria para la producción adecuada
necesario adicionar en cada uno de ellos 85, 285 y de leche, al requerimiento habitual de la mujer no

66
Energía

1
Tabla 13. Requerimiento adicional de energía durante la lactancia, para la población colombiana.

Cantidad extra de energía requeridaa


Condiciones de la madre lactante (kcal/día)
Durante los primeros seis meses de lactancia exclusiva
• Con adecuada reserva de grasa
• Madre lactante desnutrida y con deficiente ganancia de peso gestacional
505
675
2
Durante los siguientes seis meses de lactancia 460

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consulta-
tion, October 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Technical Report Series.1, pp. 64-65.
Requerimiento diario de energía (kcal/día) = Requerimiento de energía de mujer no lactante + cantidad adicional para secreción
y producción adecuada de leche.
a
Esta cantidad de kilocalorías se adiciona al requerimiento de energía de la mujer no gestante por grupo edad. 3
gestante, quien retorna de manera rápida a su ac- dres lactantes con adecuado peso gestacional se
tividad física habitual. Estos aportes deben ser con- adicionará a sus necesidades de energía habituales
sistentes con buena salud para la madre y su hijo. 505 kcal/día en los primeros seis meses de lactan-
El principal factor que influye en las necesidades de cia; y las madres lactantes desnutridas y con defi-
energía de la mujer lactante es la duración de la lac- ciente ganancia de peso gestacional requieren 675
tancia total y exclusiva. kcal/día adicionales en el mismo periodo de lactan-
cia. El requerimiento de energía para la producción
4
Determinantes del costo energético de la lactan- de leche en los siguientes seis meses depende de
cia: el costo energético de la lactancia se relaciona la tasa de producción de leche, que es altamente
con la cantidad de leche producida, su contenido de variable entre las mujeres y entre diversas poblacio-
energía (0,67 kcal/g, entre 1 y 24 meses) y la eficiencia nes. (Véase tabla 13).
con la cual la energía dietética se convierte en energía
láctea (factor de eficiencia bioquímica del 80-85%). El Deficiencia o exceso
costo energético de la producción de leche se calculó
en la ingesta de energía 5
con base en la ingesta de leche del niño con lactancia
exclusiva y la digestibilidad de la leche. Si bien los seres humanos cuentan con mecanis-
mos fisiológicos y conductuales que les permiten
Para las mujeres que ofrecen lactancia exclusiva adaptarse a cambios transitorios o perdurables en
durante los primeros seis meses, el gasto prome- la ingesta de energía, en algunas ocasiones el ajus-
dio de energía durante este periodo se calcula así: te a una ingesta deficiente o en exceso para lograr
(807 g de leche/día × 0,67 kcal/g)/0,80 de eficien- un nuevo estado estable conduce a efectos adver-
cia = 675 kcal/día. De los seis meses en adelante, sos de tipo biológico y conductual. 6
cuando se inicia la alimentación complementaria,
la producción promedio de leche es de 550 g/día y Cuando la energía ingerida no alcanza a cubrir
el gasto energético de la lactancia es 460 kcal/día. las necesidades, varios mecanismos de adaptación
empiezan a activarse en el organismo. Una reduc-
En la mujer con buen estado nutricional las re- ción en la actividad física voluntaria es un medio
servas de grasa acumuladas en la gestación pue- rápido de reducir el gasto de energía. En los niños
den cubrir parte de la energía adicional necesaria una reducción de la velocidad de crecimiento es 7
en los primeros meses de lactancia; por lo tanto otro mecanismo que reduce las necesidades de
esta cantidad se deberá restar al gasto energético energía, pero si esta condición persiste se manifies-
(675–170 kcal = 505 kcal/día); por el contrario, la ta en pérdida de masa corporal y retardo en la talla
mujer desnutrida deberá tratar de mantener estas o estatura. Una deficiencia crónica de energía au-
reservas y la demanda de energía deberá cubrirse menta la movilización de las reservas energéticas,
con aportes adicionales. especialmente las del tejido adiposo, generando
con el tiempo pérdida de peso y cambios significa-
En resumen, el requerimiento de energía de la tivos en la composición corporal. 8
mujer lactante deberá aportar el requerimiento
pregestacional más la demanda adicional de ener- En los niños los efectos de la desnutrición cró-
gía para producción y secreción de leche. En ma- nica incluyen reducción en el rendimiento escolar,

67
Capítulo 1 | Recomendaciones de ingesta de energía

1
Tabla 14. Requerimiento promedio de energía para mujeres de 18 a 29,9 añosa.

Requerimiento diario de energía de acuerdo con el factor de TMB Talla (m) para
TMB/
Peso valores
kgb 1,45 x TMB 1,60 x TMB 1,75 x TMB 1,90 x TMB 2,05 x TMB
promedio 2,20 x TMB de IMCc
kg kcal/ kcal/ kcal/ kcal/
kcal kcal kcal kcal/kg kcal kcal kcal/kg kcal kcal 24,9 21,0 18,5
kg kg kg kg
2 45 26 1.650 37 1.850 41 2.000 44 2.200 49 2.350 52 2.550 57 1,34 1,46 1,56
50 25 1.800 36 1.950 39 2.150 43 2.350 47 2.500 50 2.700 54 1,42 1,54 1,64
55 24 1.900 35 2.100 38 2.300 42 2.450 45 2.650 48 2.850 52 1,49 1,62 1,72
60 23 2.000 33 2.200 37 2.400 40 2.600 43 2.800 47 3.050 51 1,55 1,69 1,80
65 22 2.100 32 2.300 35 2.550 39 2.750 42 2.950 45 3.200 49 1,62 1,76 1,87
70 22 2.200 31 2.450 35 2.650 38 2.900 41 3.100 44 3.350 48 1,68 1,83 1,95
3 75 21 2.300 31 2.550 34 2.800 37 3.050 41 3.300 44 3.500 47 1,74 1,89 2,01
80 21 2.400 30 2.700 34 2.950 37 3.200 40 3.450 43 3.700 46 1,79 1,95 2,08
85 21 2.550 30 2.800 33 3.050 36 3.300 39 3.600 42 3.850 45 1,85 2,01 2,14

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, October 2001; Rome: 2004. Food
and Nutrition Technical Report Series.1, p. 44.
a
Valores redondeados lo más cerca de 50 kcal/día, 1 kcal/kg/día.
b
Valores de TMB/kg se presentan para facilitar los cálculos a quienes deseen usar diferentes valores de PAL o pesos corporales. Ecuación predictiva según Schofield
4 (1985): TMB =14,818 kg+486,6.
c
Los intervalos de talla o estatura se presentan para cada peso promedio para facilitar el cálculo de las recomendaciones de energía dietética, con el fin de tener un IMC
adecuado basado en el promedio de la talla de población y de PAL. Por ejemplo, el promedio de la ingesta recomendada de energía para una población femenina de
este grupo de edad con una talla promedio de 1,70 m y un estilo de vida con un PAL promedio de 1,75 es cerca de 2.400 kcal/día o 40 kcal/kg/día, para mantener en
la población una mediana del IMC óptimo de 21,0. Para ello se ubica la columna con el IMC, en este caso 21, y en esta columna se localiza la talla más cercana a la talla
promedio dada (1,70 m), que para este caso sería 1,69 m; por esta fila se localizan las kilocalorías que corresponden al PAL dado, para el caso 1,75 x TMB.
Para mantener los límites de IMC de 18,5 a 24,9 se requiere un intervalo individual aproximado de 2.300 a 2.650 kcal/día o 35 a 38 kcal/kg/día; para ello se sigue el
mismo procedimiento.

5 Tabla 15. Requerimiento promedio de energía para mujeres de 30 a 59,9 añosa.

Requerimiento diario de energía de acuerdo con el factor de TMB Talla (m) para
TMB/
Peso valores
kgb 1,45 x TMB 1,60 x TMB 1,75 x TMB 1,90 x TMB 2,05 x TMB 2,20 x TMB
promedio de IMCc
kg kcal/
kcal kcal kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg 24,9 21,0 18,5
kg
45 27 1.750 39 1.950 43 2.100 47 2.300 51 2.500 56 2.650 59 1,34 1,46 1,56
6 50 25 1.800 36 2.000 40 2.200 44 2.400 48 2.550 51 2.750 55 1,42 1,54 1,64
55 24 1.850 34 2.050 37 2.250 41 2.450 45 2.650 48 2.850 52 1,49 1,62 1,72
60 22 1.950 33 2.150 36 2.350 39 2.550 43 2.750 46 2.950 49 1,55 1,69 1,80
65 21 2.000 31 2.200 34 2.400 37 2.600 40 2.800 43 3.000 46 1,62 1,76 1,87
70 20 2.050 29 2.250 32 2.500 36 2.700 39 2.900 41 3.100 44 1,68 1,83 1,95
75 19 2.100 28 2.350 31 2.550 34 2.750 37 3.000 40 3.200 43 1,74 1,89 2,01

7 80 19 2.150 27 2.400 30 2.600 33 2.850 36 3.050 38 3.300 41 1,79 1,95 2,08


85 18 2.250 26 2.450 29 2.700 32 2.900 34 3.150 37 3.400 40 1,85 2,01 2,14

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, October 2001; Rome: 2004. Food
and Nutrition Technical Report Series.1, p. 45.
a
Valores redondeados lo más cerca de 50 kcal/d, 1 kcal/kg/día. b Valores de TMB/kg se presentan para facilitar los cálculos a quienes deseen usar diferentes valores de
PAL o pesos corporales. Ecuación predictiva según Schofield (1985): TMB =8,126 kg+845,6. c Los intervalos de talla o estatura se presentan para cada peso promedio
para facilitar el cálculo de las recomendaciones de energía dietética, con el fin de tener un IMC adecuado basado en el promedio de la talla de población y de PAL.
Por ejemplo, el promedio de la ingesta recomendada de energía para una población femenina de este grupo de edad con una talla promedio de 1,70m y un estilo
8 de vida con un PAL promedio de 1,75 es cerca de 2.350 kcal/día o 39 kcal/kg/día, para mantener en la población una mediana del IMC óptimo de 21,0. Para ello se
ubica la columna con el IMC, en este caso 21, y en esta columna se localiza la talla más cercana a la talla promedio dada (1,70 m), que para este caso sería 1,69 m; por
esta fila se localizan las kilocalorías que corresponden al PAL dado, para el caso 1,75 x TMB. Para mantener los límites de IMC de 18,5 a 24,9 se requiere un intervalo
individual aproximado de 2.250 a 2.500 kcal/día o 41 a 36 kcal/kg/día; para ello se sigue el mismo procedimiento.

68
Energía

1
Tabla 16. Requerimiento promedio de energía para mujeres de 60 años y mása.

Requerimiento diario de energía de acuerdo con el factor de TMB Talla (m) para
Peso TMB/ valores
promedio kgb 1,45 x TMB 1,60 x TMB 1,75 x TMB 1,90 x TMB 2,05 x TMB 2,20 x TMB de IMCc
kg
kcal kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg kcal kcal/kg 24,9 21,0 18,5
45 24 1.550 34 1.700 38 1.850 41 2.050 45 2.200 49 2.350 52 1,34 1,46 1,56
2
50 22 1.600 32 1.800 36 1.950 39 2.100 42 2.300 46 2.450 49 1,42 1,54 1,64
55 21 1.700 31 1.850 34 2.050 37 2.200 40 2.350 43 2.550 46 1,49 1,62 1,72
60 20 1.750 29 1.950 32 2.100 35 2.300 38 2.450 41 2.650 44 1,55 1,69 1,80
65 19 1.800 28 2.000 31 2.200 34 2.350 37 2.550 39 2.750 42 1,62 1,76 1,87
70 18 1.900 27 2.050 30 2.250 32 2.450 35 2.650 38 2.850 41 1,68 1,83 1,95
75 18 1.950 26 2.150 29 2.350 31 2.550 34 2.750 37 2.950 39 1,74 1,89 2,01 3
80 17 2.000 25 2.200 28 2.400 30 2.650 33 2.850 35 3.050 38 1,79 1,95 2,08
85 17 2.050 24 2.300 27 2.500 29 2.700 32 2.950 34 3.150 37 1,85 2,01 2,14

Fuente: Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, October 2001; Rome: 2004. Food
and Nutrition Technical Report Series.1, p. 46.
a
Valores redondeados lo más cerca de 50 kcal/d, 1 kcal/kg/día.
b
Valores de TMB/kg se presentan para facilitar los cálculos a quienes deseen usar diferentes valores de PAL o pesos corporales. Ecuación predictiva según Schofield
(1985): TMB =9,082 kg+658,5.
c
Los intervalos de talla o estatura se presentan para cada peso promedio para facilitar el cálculo de las recomendaciones de energía dietética, con el fin de tener un
4
IMC adecuado basado en el promedio de la talla de población y de PAL. Por ejemplo, el promedio de la ingesta recomendada de energía para una población femeni-
na de este grupo de edad con una talla promedio de 1,70 m y un estilo de vida con un PAL promedio de 1,75 es cerca de 2.100 kcal/d ó 35 kcal/kg/d, para mantener
en la población una mediana del IMC óptimo de 21,0. Para ello se ubica la columna con el IMC, en este caso 21, y en esta columna se localiza la talla más cercana a la
talla promedio dada (1,70 m), que para este caso sería 1,69 m; por esta fila se localizan las kilocalorías que corresponden al PAL dado, para el caso 1,75 x TMB.
Para mantener los límites de IMC de 18,5 a 24,9 se requiere un intervalo individual aproximado de 2.050 a 2.250 kcal/día ó 37 a 32 kcal/kg/día; para ello se sigue el
mismo procedimiento.

retardo en la edad ósea, aumento de la susceptibili- ca conduce a un incremento de peso y puede por 5
dad a las infecciones y periodos forzados de reposo. lo tanto causar un IMC superior o igual a 25 kg/m2.
En los adultos la desnutrición se caracteriza por un El sobrepeso se ha asociado con riesgo de mortali-
IMC anormalmente bajo, asociado con reducción dad prematura y en estudios de cohorte se ha de-
en la capacidad de trabajo y limitación en el desa- mostrado que también aumenta el riesgo de mor-
rrollo de actividad física voluntaria. bilidad por diabetes tipo 2, hipertensión, síndrome
metabólico, enfermedad coronaria, osteoartritis y
La ingesta persistente de energía en mayor can- algunos cánceres, entre otras. Además puede oca-
tidad que la necesaria para mantener un balance sionar limitación física y social al realizar diversas 6
de energía acorde con la edad y condición fisiológi- tareas y actividades.

69
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

capítulo 2. Recomendaciones
de ingesta de macronutrientes y fibra
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Proteínas
Las proteínas son los componentes estructura- de la dieta, y no esenciales, que el organismo puede
les y funcionales más importantes y esenciales para sintetizar. Sin embargo, la evidencia acumulada del
todas las células del cuerpo; actúan como enzimas, metabolismo y de las características nutritivas de
2 como transportadores de membrana, como hor- los aminoácidos esenciales ha conducido a incluir
monas y como componentes del sistema de de- una tercera categoría denominada aminoácidos
fensa, entre otras funciones. Están constituidas por condicionalmente esenciales. Con este término se
una secuencia de 20 aminoácidos unidos en forma reconoce que en la mayoría de las condiciones nor-
covalente, conocidos como péptidos. Las tareas males el organismo puede sintetizarlos, pero que
que realizan las células requieren secuencias de en condiciones fisiopatológicas especiales, como
aminoácidos específicas; esto le da la característica en los lactantes prematuros o en individuos con
única a cada proteína corporal. Las proteínas y los estrés catabólico severo, el organismo no puede
3 aminoácidos son los únicos compuestos corporales hacerlo. Véase tabla 1.
que tienen una cantidad apreciable de nitrógeno.
Tabla 1. Aminoácidos esenciales, no esenciales y
El contenido promedio de nitrógeno de una pro- condicionalmente esenciales.
teína dietética es cerca del 16%, del que se despren-
de el factor general de 6,25 (100/16) que se utiliza Esenciales No esenciales Condicionalmente
para obtener la cantidad aproximada de nitrógeno esencialesa

4 en una determinada proteína de un alimento. Histidinab


Isoleucina
Arginina
Los alimentos que proveen todos los aminoáci- Leucina Alanina
Cisteína
dos esenciales se conocen como alimentos fuentes Lisina Ácido aspártico
Glutamina
Metionina Aspargina
de proteínas completas y los que son deficientes en Glicina
Fenilalanina Ácido glutámico
uno o más aminoácidos esenciales se llaman alimen- Treonina Serina
Prolina
tos fuentes de proteínas incompletas. Este aspecto, Tirosina
Triptófano
ligado a las implicaciones que tiene la estructura de Valina
5 las proteínas sobre su digestibilidad, constituye el
concepto de calidad nutricional de las proteínas. Fuente: adaptado de Food and Nutrition Board. Institute of
Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydra-
te, Fibre, Fat, Fatty Acids, Cholesterol and Proteins and Amino
Términos Funciones Acids. Washington DC. National Academy Press. Part 1. 2002;
Las proteínas actúan como moléculas trans- p. 593.
portadoras de otras moléculas o de iones, como la
a
Condicionalmente esenciales: se requieren fuentes dietéticas
AI Ingesta adecuada: cuando la síntesis endógena no cubre las necesidades metabóli-
ingesta promedio diaria de ceruloplasmina (Cu), la proteína transportadora de cas. b Aunque la histidina se considera esencial, a diferencia de los
glucosa y sodio; también como biocatalizadores en otros ocho aminoácidos esenciales, no cumple totalmente con el
6 proteínas recomendadas con
el metabolismo celular (enzimas); algunas propor- criterio de reducir la proteína depositada e inducir rápidamente a
base en el consumo promedio un balance negativo de nitrógeno al retirarlo de la dieta.
de proteínas de leche humana, cionan protección, como la queratina en la piel, las
para menores de 6 meses. Se
inmunoglobulinas frente a antígenos; otras cum-
usa en este grupo porque no se
plen función hormonal como la insulina; participan
en el control de la expresión genética (RNA: ácido
Absorción, metabolismo,
puede determinar EAR ni RDA.
ribonucleico), en el transporte de energía, también almacenamiento y excreción
son componentes estructurales y de sostén, colá- Los aminoácidos están presentes en el organis-
EAR Requerimiento
7 promedio estimado:
geno en el tejido conjuntivo e indispensables en el mo, como aminoácidos libres o como parte de las
crecimiento y conservación de todos los órganos y proteínas endógenas, e ingresan a este mediante
ingesta promedio diaria que se sistemas corporales. dos vías: la ingesta dietética en forma de proteínas
estima cubre las necesidades o a partir de la síntesis de novo.
de proteínas del 50% de los El aspecto más importante que define las carac-
individuos sanos. terísticas de la proteína, desde el punto de vista nu- Las proteínas inician el proceso de digestión en el
tricional, es la composición de sus aminoácidos. Los estómago donde por acción de la pepsina se hidroli-
RDA Aporte dietético aminoácidos se requieren para síntesis de la pro- zan en péptidos y algunos aminoácidos libres, pasan
8 recomendado: ingesta teína corporal y de otros compuestos importantes. al intestino delgado y se hidrolizan por acción de
promedio diaria que cubre la Los aminoácidos tradicionalmente se han clasifica- enzimas pancreáticas e intestinales, resultando una
necesidad de proteína del 97- do en esenciales, que el organismo no puede sinte- mezcla de aminoácidos libres y péptidos que se ab-
98% de los individuos sanos. tizar para cubrir sus necesidades y los debe recibir sorbe a través de la mucosa intestinal mediante sis-

72
Proteinas

1
temas de transporte de membrana específicos. Los el intestino y el hígado juntos aportan tanto como
dipéptidos y tripéptidos se hidrolizan a aminoácidos el 50% del recambio corporal total. Por el contrario,
en el enterocito, por peptidasas citosólicas. aunque el músculo esquelético es el componente
único y más grande de la masa proteica corporal,
Los aminoácidos libres atraviesan la membrana solo el 43% de este contribuye con el 25% del re-
basolateral del enterocito y se secretan a la circula- cambio proteico.
ción portal para llegar al hígado. Este toma algunos 2
para su uso y los restantes van a los tejidos perifé- Determinación
ricos. Las células intestinales también utilizan algu-
nos aminoácidos para mantener la estructura y la
de los requerimientos
funcionalidad de la mucosa intestinal. de proteína
Para la población colombiana se adoptaron los
Cerca del 43% del contenido total de la proteína valores de referencia de ingesta establecidos por el
corporal, en un hombre de 70 kg, está presente como comité FNB:IOM (2002) para Estados Unidos y Cana-
músculo esquelético, mientras que otros tejidos es- dá, después de analizar los criterios y metodología 3
tructurales como la sangre y la piel contienen cada aplicados en varios países incluyendo Venezuela y
uno el 15% de la proteína total. Los tejidos viscerales Nueva Zelanda. El comité FNB:IOM se basó en los
metabólicamente activos como el hígado y el tejido nuevos conocimientos sobre balance de nitrógeno
renal contienen comparativamente pequeñas can- en seres humanos, requerimientos de aminoácidos
tidades de proteína, cerca del 10% del total. Otros con isótopos estables y métodos para establecer la
órganos contribuyen con el resto de la proteína; por calidad de las fuentes dietéticas de proteínas. Has-
ta el momento de la elaboración de esta propuesta
ejemplo, cerebro, corazón, pulmón y huesos. Casi la
mitad del contenido total de proteínas del cuerpo la FAO-OMS-UNU no había establecido los requeri- 4
están representadas solamente por cuatro de estas: mientos de proteínas, diferentes a los del año 1985.
miosina, actina, colágeno y hemoglobina.
El comité FNB:IOM fijó los requerimientos para
Los aminoácidos se pierden en el organismo por una calidad de proteína del 100%; sin embargo,
oxidación, excreción o conversión a otros metaboli- considerando que la dieta de la población es mixta,
tos. Los productos metabólicos de los aminoácidos, para Colombia se tomó la decisión de ajustar los
como urea, creatinina y ácido úrico, se eliminan en la requerimientos de proteína, para individuos ma- 5
orina. El nitrógeno también se pierde en un 25% por yores de 7 meses, según los valores de digestibili-
las heces, que incluye los restos de la digestión de las dad y cómputo aminoacídico recomendados por
proteínas exógenas y endógenas y los compuestos la Fundación Cavendes, de Venezuela, para la dieta
nitrogenados excretados en la bilis. Otras vías de pér- latinoamericana, que contempla una digestibilidad
dida de los aminoácidos intactos son el sudor y otras del 80% y un cómputo aminoacídico del 90%. Véa-
secreciones corporales, la piel, las uñas y el pelo. se tabla 3.

El recambio proteico es el proceso por el cual las El requerimiento de proteínas se refiere al nivel 6
proteínas corporales están en continua degrada- más bajo de ingesta diaria necesaria para satisfacer
ción y síntesis. La síntesis es un proceso continuo las necesidades de los individuos aparentemente
que ocurre en la mayoría de las células; es mayor sanos, según el indicador o criterio de adecuación
en los niños que en los adultos y los ancianos. En definido para cada periodo de vida y cada género.
un estado estable, cuando no ocurre ni crecimiento A continuación se describe cómo se definieron el
ni pérdida, la síntesis proteica se equilibra por igual EAR, el RDA y el UL para proteínas, según los dife-
rentes grupos de edad, establecidos por FNB:IOM y
cantidad de proteína degradada.
adoptados para Colombia (tabla 2).
7
La ingesta inadecuada de proteínas o de dietas
deficientes en un aminoácido esencial, ocasiona la Lactantes de 0 a 6 meses
disminución de la síntesis de proteínas corporales, Se expresa como ingesta adecuada (AI), que re-
mientras que continúa la degradación de proteínas fleja la ingesta promedio de proteínas observada
como fuente endógena de aminoácidos. El meca- en niños alimentados principalmente con leche
nismo intracelular de degradación es más comple- materna, por considerar que la leche materna se
jo y aún no es claro como el de la síntesis. reconoce como la fuente óptima de nutrientes por 8
lo menos en los primeros seis meses de vida cuan-
Algunos tejidos corporales presentan un recam- do se usa como fuente única de proteína. (Ingesta
bio más activo que otros; por ejemplo, se cree que promedio de LM 0,78 L/día = 9,1 g/día proteína, ó

73
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Tabla 2. Criterios para determinar el EAR y RDA en cada periodo de vida (FNB:IOM, 2002).

Grupo de edad/
Período de la vida Cálculo del Requerimiento Criterios
AI (g/Kg/día) = Ingesta promedio de LM 0,78L/día Ingesta promedio de proteínas de la leche
0–6 meses
x 11,7 g/L (contenido promedio de proteínas) materna
EAR (g/Kg/día) =110 mgN/Kg) x 6,25 + Eficiencia Balance de nitrógeno en equilibrio (man-
2 7–11 meses proteica (1,72) x proteína para crecimiento
tenimiento) más el aumento de proteína
requerida para el crecimiento (Estimación
RDA (g/Kg/día) = EAR + 2CV factorial)
EAR (g/Kg/día) = 110 mgN/Kg) x 6,25 + Eficiencia Balance de nitrógeno en equilibrio mas el
1–13 años proteica (1,72) x proteína para crecimiento aumento de proteína requerida para el cre-
RDA (g/Kg/día) = EAR + 2CV cimiento (Estimación factorial)
EAR (g/Kg/día) = 105 mgN/Kg) x 6,25 + Eficiencia Balance de nitrógeno en equilibrio de los
14–18 años proteica (2,13) x proteína para crecimiento adultos más el aumento de proteína requeri-
RDA (g/Kg/día) = EAR + 2CV da para el crecimiento (Estimación factorial)
3 19 y mas años
EAR (g/Kg/día) = 105 mgN/Kg x 6,25 Balance de nitrógeno en equilibrio
RDA = EAR + 2CV o EAR x 1,24 (Estimación factorial)
Gestación
EAR (g/Kg/día) = EAR no gestante + costo proteico Ingesta de proteína específica para la edad
≤14–50 años de la gestación (+21 g/día) de la mujer no gestante más el aumento de
RDA (g/Kg/día) (+ 25 g/día) la proteína requerida para el crecimiento
Lactancia

4 Ingesta de proteína para producir balance


EAR (g/Kg/día) = EAR no gestante + costo proteico de nitrógeno en equilibrio, específico para
≤ 14–50 años de la lactancia (+21 g/día) la edad de la mujer no gestante, más la can-
RDA (g/Kg/d) (+ 25 g/día) tidad de nitrógeno proteico y no proteico
transferidos a la leche materna
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fat, Fatty, Acids, Cho-
lesterol and Proteins and Amino Acids. Washington DC. National Academy Press. Part 1. 2002.
AI: ingesta adecuada. Para niños sanos que reciben leche materna, la AI es el equivalente al consumo. RDA: aporte dietético reco-
mendado. EAR: requerimiento promedio estimado. CV: coeficiente de variación.
5
1,52 g/kg/día con base en el peso referencia para El EAR para proteína en estos grupos de edad
este grupo de edad, 6 kg). se determinó empleando el método factorial que
consiste en estimar el requerimiento para manteni-
Es importante, para evitar posibles deficiencias o miento (ingesta de nitrógeno para lograr un balan-
excesos que comprometan la salud del niño, tener ce de nitrógeno en equilibro), más el producto de
en cuenta que estas recomendaciones se basaron la eficiencia de la utilización de las proteínas para
en el grupo de niños cuya fuente principal de pro- crecimiento por el promedio de proteína deposita-
6 teína es la leche humana; que existen diferencias en da para niños y niñas.
el comportamiento de la digestibilidad y del cóm-
puto aminoacídico de las proteínas de la leche de El RDA para proteína se estimó para satisfacer
vaca empleadas en las fórmulas infantiles, así como las necesidades de proteína del 97,5% de los indivi-
en el crecimiento y composición corporal de los ni- duos por grupo de edad; se calcula como el EAR +
ños alimentados con fórmulas comparados con los 2 DE (desviación estándar). La variación total en el
niños alimentados principalmente con leche huma- requerimiento (DE) se basó en el cálculo de la varia-
7 na. Por esta razón, se requiere brindar atención espe- ción de las necesidades de mantenimiento más la
cial, con la asesoría de un profesional en nutrición, a variación de la eficiencia de depósito de proteínas.
la planeación y seguimiento de la alimentación del La variación total se expresó como coeficiente de
lactante que reciba de manera parcial o total alimen- variación (CV). Este CV consideró las diferencias que
tación láctea artificial, según los lineamientos de la se presentan para los siguientes grupos de edad: 1-
FAO-OMS para niños no amamantados. 3 años, 4-8 años y 9-13 años. Para el grupo de 14-18
años el CV se ajustó teniendo en cuenta las diferen-
Lactantes de 7 a 12 meses y niños(as) cias por género y por grupo de edad.
8 de 1 a 18 años
Se expresa como el requerimiento promedio Adultos de 19 años en adelante
estimado (EAR) y el aporte dietético recomendado Se expresa como el requerimiento promedio esti-
(RDA). mado (EAR) y el aporte dietético recomendado (RDA).

74
Proteinas

1
El EAR se estimó utilizando el metanálisis más mantener los nuevos tejidos de la mujer gestante
reciente de los estudios de balance de nitrógeno y la cantidad necesaria para el incremento inicial,
de Rand y col. (2003), basado en la ingesta más baja corregido por la eficiencia de este aumento (+ 21
de proteína dietética, suficiente para lograr el equi- g/día=EAR; +25 g/día = RDA). Como la ganancia
librio en el balance de nitrógeno corporal. Como de peso en el primer trimestre es muy pequeña, se
el análisis de Rand no proporcionó las bases para asumió que el depósito total de proteína durante la
establecer con certeza las diferencias en el requeri- gestación se distribuye en los dos últimos trimes- 2
miento de proteínas según géneros, se seleccionó tres de la gestación; esto implica que no se estimó
el mismo EAR para proteína basado en el peso cor- incremento en el requerimiento para el primer tri-
poral para hombres y mujeres, de acuerdo con los mestre de la gestación.
pesos de referencia.
El RDA de la proteína de una mujer gestante
Adultos de 51 años en adelante se calcula como la adición, al RDA de la mujer no
Se tomaron los mismos valores de EAR, consi- gestante, de la cantidad necesaria por depósito de
derando los resultados de la comparación, por el proteína, el cual se basa en una estimación de un 3
modelo de regresión lineal, entre los estudios con CV del 12%. No hay datos disponibles sobre la va-
adultos mayores de 51 años y los de adultos jóve- riabilidad en la cantidad de proteína depositada en
nes, en los que no se detectaron efectos significa- el feto y en la madre. El RDA es igual al EAR + 24%.
tivos por edad, cuando se evaluó en términos de la Se calcula así: 1,24 x EAR de +21 g/día de proteína
cantidad necesaria por kilogramo de peso. Se reco- = 26 g; se redondea a +25 g/día.
noce que con los años se disminuye la masa magra
como porcentaje del peso corporal, y el contenido
de proteína corporal. Esta pérdida puede deberse
Si se calcula el RDA por kg de peso, se procede
así: +12,6 g/día (corresponde a la proteína deposi-
4
a la baja ingesta de proteínas por largo tiempo; sin tada en la gestación) por 1,24 dividido entre el peso
embargo, es posible, en este grupo de edad, man- de referencia (57 kg) = +0,27 g proteína/kg/día. El
tener la masa muscular en mejores condiciones +0,27 g/kg/día se suma al RDA de la mujer no ges-
con el efecto anabólico del ejercicio y una ingesta tante (0,8 g/kg/día) = 1,1 g/kg/día.
adecuada de proteína.
Adolescentes gestantes. El peso pregestacio-
EAR (g/kg/día) = 0,66 g/kg/día (105 mg N/kg/ nal y la ganancia de peso en la gestación se corre- 5
día x 6,25) lacionan bien con el peso al nacer; estas dos condi-
ciones son más difíciles de lograr en las gestaciones
RDA para proteínas en el grupo de 19 años en adolescentes debido a que se presenta compe-
en adelante tencia entre las necesidades de proteínas para el
Como la distribución del requerimiento de pro- crecimiento de la madre y el crecimiento del feto.
teína es sesgada, se calculó aproximadamente la Para adolescentes gestantes mayores de 15 años,
DE como la distancia media entre los percentiles por considerarse maduras y fisiológicamente simi-
16 y 84 a partir de la distribución logarítmica del lares a las adultas, se asumió que la necesidad adi- 6
requerimiento de proteínas, siguiendo la metodo- cional de proteínas durante la gestación es similar a
logía de Rand y col. (2003) quienes demostraron la de mujeres adultas.
que el logaritmo natural del requerimiento sí tiene
una distribución normal. Esto da un valor de 12,5 Gestantes multíparas. La gestación multípara
mg N/kg/día (CV = 12%), que se puede usar para está asociada con aumento marcado en el bajo
calcular el RDA en diferentes grupos de edad. Por peso al nacer y con la mortalidad perinatal. Es ló-
consiguiente: RDA (g/día) = EAR + 2CV para proteí- gico asumir que las mujeres que soportan el creci- 7
na. RDA (g/día) = 1,24 × EAR miento de más de un feto tienen necesidades más
altas de proteína y existe alguna evidencia que so-
Gestación porta esta afirmación. Por tanto, es prudente que
El requerimiento de proteína durante la ges- estas madres ingieran 50 g/día adicionales de pro-
tación se expresa en términos de EAR y RDA. El teínas durante el segundo trimestre, con un aporte
cálculo del requerimiento promedio estimado de suficiente de energía para utilizar la proteína tan
proteína (EAR) durante la gestación contempla el eficientemente como sea posible.
requerimiento promedio estimado para la mujer 8
adulta no gestante más el requerimiento adicional Lactancia
de proteína para la gestación. Este requerimiento La estimación del requerimiento de proteína en
tiene dos componentes: la cantidad necesaria para las mujeres lactantes se expresa como el requeri-

75
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Tabla 3. Recomendaciones de Ingesta de Proteínas para la población colombiana ajustadas por 80% de
digestibilidad y cómputo aminoacídico del 90%, por grupos de edad (Fundación Cavendes, 1988).

Ingesta adecuada, requerimientos, aportes recomendados, de proteínas,


Grupos de edad/ con ajustes (g/Kg/día) [g/día]a
períodos de la vida EARb RDAc
2 Hombres Mujeres Hombres Mujeres AId,e
0–6 meses 1.52 [9.7]
7–11 meses 1,39 [12] 1,39 [12] 1,67 [15] 1,67 [15]
1–3 años 1,21 [15] 1,21 [15] 1,46 [18] 1,46 [18]
4– 8 años 1,05 [22] 1,05 [22] 1,32 [27] 1,32 [27]
9–13 años 1,05 [36] 1,05 [38] 1,32 [46] 1,32 [48]
3 14–18 años 1,01 [62] 0,99 [54] 1,18 [72] 1,18 [65]
19- >70 años 0,92 [64] 0,92 [52] 1,11 [77] 1,11 [63]
Gestación f

Todas las edades 1,22 ó + 29g 1,53 ó + 35g


Lactanciaf
Todas las edades 1,46 ó + 29g 1,80 ó + 35g
4 Fuente: Adaptado para Colombia, de: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbo-
hydrate, Fat, Fatty, Acids, Cholesterol and Proteins and Amino Acids. Washington DC. National Academy Press. Part 1., 2002
a
Los valores en corchete son ejemplo de la proteína total g/día que se calcularon de los g/Kg/día multiplicados por los pesos de
referencia. b EAR: requerimiento promedio estimado. c RDA: aporte dietético recomendado. d AI: ingesta adecuada. e De 0 a 6 meses
el requerimiento se fijó por la ingesta de leche materna, por tanto no se hacen ajustes. f EAR y RDA para las mujeres gestantes y
lactantes se aplican solo a partir de los últimos dos trimestres de la gestación, con base en el peso pregestacional
NOTA: Ejemplo de cálculo de ajustes por calidad: requerimiento de proteína (kg/día) = 0,66 x 100/80 x 100/90 = 0,915 g

5 miento promedio estimado (EAR) o el aporte dieté- la etapa de lactancia se definió como la cantidad
tico recomendado (RDA). El EAR durante el periodo de proteína dietética que es capaz de soportar la
de lactancia resulta de sumar el requerimiento de producción del total de proteína y de nitrógeno
proteína adicional para la producción de leche al no proteico en la leche. Para estimar este requeri-
EAR de la mujer no lactante según grupo de edad. miento adicional se tuvo en cuenta el contenido
El requerimiento de proteína adicional durante promedio de proteína (nitrógeno) de la leche pro-
ducida durante los primeros 6 meses y el promedio
Recuadro 1. del incremento por eficiencia en la utilización de la
6 proteína dietética.
Consideraciones especiales
El RDA para proteína durante la lactancia se esti-
Individuos físicamente activos. No hay suficiente evidencia sobre los requerimientos de proteína en indivi-
ma asumiendo un CV de 12%, igual al de las muje-
duos sanos que realizan ejercicio físico intenso, ya sea de resistencia o para ganancia de masa muscular. Se cree
res no lactantes. Se expresa en g/día o en g/kg/día.
comúnmente que los atletas deben tener una ingesta de proteína más alta que la normal, con el fin de mantener
RDA = EAR + 24%. Así, 1,24 X EAR de + 21 g de pro-
un buen rendimiento físico. Si esto es cierto, puede tener implicaciones para las personas con desgaste muscular
teína/día = 26 g; redondeando, el RDA se establece
que deseen recuperar la masa muscular con el ejercicio, como en el caso del adulto mayor o quienes están en
7 condición de inmovilidad, o para quienes sufren de enfermedades con desgaste muscular. El FNB:IOM establece
en + 25 g/día.
que, por falta de evidencia científica suficiente, no se puede concluir sobre la necesidad de proteína adicional para Para calcular el RDA por kg/día se procede así:
los adultos saludables que realizan ejercicios de resistencia (en donde no hay construcción de masa muscular) pero 1,24 x EAR de +21 g/día dividido entre el peso de
tampoco para los individuos bajo entrenamiento con fines de aumento de su masa muscular. referencia (57 kg) = +0,48 g de proteína/kg/día. Este
Dietas vegetarianas. Los individuos que ingieren dietas a base de vegetales tienen mayor riesgo de deficien- valor se adiciona al factor para el RDA de la mujer
cia en ciertos aminoácidos esenciales, la concentración de lisina y de aminoácidos azufrados se halla en cantida- no lactante del mismo grupo de edad.
des menores en los vegetales que en los alimentos de origen animal. Sin embargo, las dietas vegetarianas que
8 incluyen mezclas complementarias de proteínas vegetales pueden suministrar la misma calidad de la proteína Ajustes por calidad de proteína
que la animal. No existe evidencia disponible que soporte recomendaciones separadas de requerimientos de A los valores obtenidos para EAR y RDA de pro-
proteínas para vegetarianos que ingieran mezclas complementarias de proteínas vegetales. FNB:IOM (2002) teína para mayores de 7 meses se les hizo un ajus-
te por calidad de la proteína (digestibilidad 80% y

76
Proteinas

1
Tabla 4. Recomendaciones de ingesta de proteínas de alta calidad, según grupos de edad,
FNB:IOM (2002).

Ingesta adecuada, requerimientos, aportes recomendados,


Grupos de edad/ de proteínas (g/kg/día) [g/día]a
Pesog
períodos de la Kg EARb RDAc
vida
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
AId,e
2
0-6 meses 6 1,52 [9,7]
7–11 meses 9 1,00 [9] 1,00 [9] 1,20 [11] 1,20 [11]
1–3 años 12 0,87 [11] 0,87 [11] 1,05 [13] 1,05 [13]
4–8 años 20 0,76 [16] 0,76 [16] 0,95 [20] 0,95 [20]
9–13 años 36 0,76 [28] 0,76 [28] 0,95 [33] 0,95 [34]
14–18 años H 61 / M 54 0,73 [39] 0,71 [39] 0,85 [52] 0,85 [46]
3
19 -> 70 años H 70 / M 57 0,66 [38] 0,66 [38] 0,80 [56] 0,80 [46]
Gestaciónf las edades
Todas 0,88 ó +21g 1,1 ó +25g
Lactancia las edades
f

Todas 1,05 ó +21g 1,3 ó +25g


4
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fat, Fatty, Acids, Choles-
terol and Proteins and Amino Acids. Washington DC. National Academy Press. Part 1. 2002, p 144
a
Los valores en corchete son ejemplo de la proteína total g/día que se calcularon de los g/Kg/día multiplicados por los pesos de
referencia. b EAR: requerimiento promedio estimado. c RDA: aporte dietético recomendado. d AI: ingesta adecuada. e De 0 a 6 meses
el requerimiento se fijó por la ingesta de leche materna, por tanto no se hacen ajustes. f EAR y RDA para las mujeres gestantes y
lactantes se aplican solo a partir de los últimos dos trimestres de la gestación, con base en el peso pregestacional. g Calculados de
CDC/NCHS Growth Charts (Kuczmarski y col. (2000); 4-19 años: IMC y talla mediana

cómputo aminoacídico 90%, Fundación Cavendes) la utilización y metabolismo del aminoácido inves- 5
de la dieta colombiana , a partir de los valores de la tigado (ejemplo, concentración). Los métodos uti-
tabla 4. (Véase tabla 3). lizados son el balance de nitrógeno, la respuesta de
los aminoácidos plasmáticos, la oxidación directa
En la tabla 4 se presentan los valores de EAR y de aminoácidos y el balance de aminoácidos en 24
RDA para proteína con el 100% de calidad, para ser horas, utilizando marcadores isotópicos.
utilizada cuando se considere pertinente.
Niños de 0-6 meses
6
Requerimiento de aminoácidos Se estableció la AI como el valor promedio, de
diferentes estudios, para cada aminoácido esencial
esenciales contenido en la leche materna.
Para EAR y RDA de aminoácidos se adoptaron las
cifras del FNB:IOM que incluyen el requerimiento Niños de 7 meses a 18 años
promedio estimado (EAR) y el aporte dietético re- Se empleó el método factorial, que contempla el
comendado (RDA) para todos los nueve aminoáci- requerimiento de mantenimiento con adición de la
dos esenciales, en niños de 7 meses a 18 años, adul- necesidad de aminoácidos para crecimiento o depó- 7
tos de 19 años en adelante, mujeres en gestación sito de proteína y la eficiencia parcial del depósito de
y lactancia. Para los niños menores de 6 meses se proteínas; la sumatoria corresponde al EAR para cada
estableció la ingesta adecuada (AI). aminoácido. Para obtener el RDA se adiciona al EAR
la variación para mantenimiento y depósito.
Para la estimación de los requerimientos indivi-
duales de aminoácidos esenciales se han utilizado Mayores de 19 años
métodos que involucran la medición de la relación El EAR se calculó como el promedio del EAR para
entre la ingesta dietética de aminoácidos y algún cada aminoácido, obtenido en los estudios dispo- 8
marcador de adecuación nutricional. Los marcado- nibles. El RDA de aminoácidos esenciales para este
res pueden ser aquellos que hacen seguimiento grupo se estimó de la misma forma que el RDA para
del estado metabólico proteico o su balance o de las proteínas.

77
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Tabla 5. AI de aminoácidos esenciales para niños de 0 a 6 meses, EAR Gestación
y RDA de aminoácidos esenciales para niños y niñas entre 7 meses y 8 El EAR de aminoácidos esenciales se determinó
años de edad en mg/kg/día. para mujeres adolescentes y adultas, asumiendo
que la necesidad de aminoácidos esenciales se
Grupo de edad aumenta, en la misma proporción que se eleva la
Aminoácidos necesidad de proteínas, como alternativa a la au-
esenciales 0–6 7–12 meses 1–3 años 4-8 años
2 (mg/kg/día) meses sencia de información; para el cálculo se adiciona el
AIa EARb RDAc EARb RDAc EARb RDAc incremento durante la gestación al EAR de la mujer
no gestante. El RDA se estimó como el EAR más el
Histidina 36 22 32 16 21 13 16
coeficiente de variación (12,4%).
Isoleucina 88 30 43 22 28 18 22
Leucina 156 65 93 48 63 40 49 Lactancia
El EAR se calculó para mujeres adolescentes y
Lisina 107 62 89 45 58 37 46
adultas, asumiendo que las necesidades de ami-
3 Metionina + cisteína 59 30 43 22 28 18 22 noácidos esenciales durante este periodo equi-
Fenilalanina + tirosina 135 58 84 41 54 33 41 valen al contenido de aminoácidos esenciales en
la leche humana a los 6 meses, adicionado a las
Treonina 73 34 49 24 32 19 24 necesidades de aminoácidos de la mujer no lac-
Triptófano 28 9 13 6 8 5 6 tante.
Valina 87 39 58 28 37 23 28
El RDA se estimó como el EAR más el coeficiente
4 Fuente: adaptado de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference
Intakes for Energy, Carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Proteins and Amino
de variación (12,4%).
Acids. Washington DC. National Academy Press. Part 1. 2002; pp. 672-675.
a
AI: 0 a 6 meses basado en la ingesta promedio de leche materna que es de 0,78 L/día multi-
En las tablas 5, 6 y 7 se presentan los valores de
plicado por el contenido de cada aminoácido en la leche humana. Ej., para determinar la AI AI, EAR y RDA para los aminoácidos esenciales, por
para histidina los valores son: 0,78l/día x 274 g/L = 214 mg/día / 6 kg = 36 mg/kg/día. b EAR: 7 grupos de edad.
meses a 8 años = manteniniento + depósito de aminoácido x 1,72. c RDA: 7 meses a 8 años =
EAR +2 √[(0,12 x mantenimiento)2 + (0,43 x 1,72 x depósito promedio de proteína)2].
Rango aceptable de distribución
5 para la proteína (AMDR)
Tabla 6. EAR y RDA de aminoácidos para niños y niñas entre 9 y 18 años El AMDR para proteínas definido por Colombia
de edad en mg/kg/día. es del 14 al 20% del total de la energía como pro-
teína para los adultos y del 10 al 20% para los niños
Grupo de edad en años
Aminoácidos de 1 a 18 años. Esta decisión se soportó en el análi-
Niños 9–13 Niñas 9–13 Niños 14-18 Niñas 14-18 sis realizado a partir de la información del FNB:IOM
esenciales años años años años
mg/kg/día el cual no encontró evidencia suficiente para sugerir
EARa RDAb EARa RDAb EARa RDAb EARa RDAb
que el AMDR tenga valores por debajo del 10% o
6 Histidina 13 17 12 15 12 15 12 14 por encima del 35%; por su parte, la FAO/OMS, en su
Isoleucina 18 22 17 21 17 21 16 19 publicación Dieta, nutrición y prevención de enfer-
medades crónicas (2003), plantea un rango del 10
Leucina 40 49 38 47 38 47 35 44 al 15%; y el National Health and Medical Research
Lisina 37 46 35 43 35 43 32 40 Council (NHMRC) de Australia y Nueva Zelanda,
Metionina + cisteína 18 22 17 21 17 21 16 19
utilizando modelación dietética con programación
lineal, demostró que no es posible diseñar dietas
7 Fenilalanina + tirosina 33 41 31 38 31 38 28 35 basadas en alimentos comunes que aporten el
Treonina 19 24 18 22 18 22 17 21 10% de la energía como proteína y que cubran los
EAR de los micronutrientes. Por tanto, para cubrir
Triptófano 5 6 5 6 5 6 4 5
los EAR de proteínas y micronutrientes el límite
Valina 23 28 22 27 22 27 20 24 inferior del AMDR para proteínas parece estar en
15%, en particular para la población que requiera
Fuente: adaptado de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference
Intakes for Energy, Carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Proteins and Amino menos de 3.500 kcal. Con respecto al límite supe-
Acids. Washington DC. National Academy Press. Part 1.2002; pp. 672-675. rior del 35% indica que hasta que se tenga más
8 a
EAR: 9 a 13 años = mantenimiento + depósito de aminoácidos x 1,72. a EAR 14 a 18 años conocimiento sobre los efectos a largo plazo de la
= mantenimiento + depósito de aminoácidos x 2,13. b RDA: 9 años a 13 años = EAR +2
√[(0,12 x mantenimiento)2 + (0,43 x 1,72 x depósito promedio de proteína)2]. b RDA: 14
ingesta alta de proteína dietética, en el contexto de
años a 18 años = EAR +2 √[(0,12 x mantenimiento)2 + (0,43 x 2,13 x depósito promedio los estilos de vida de Occidente, el nivel superior
de proteína)2]. prudente sería del 25%.

78
Proteinas

1
Nivel de ingesta máximo Tabla 7. EAR y RDA de aminoácidos esenciales para adultos
tolerable (UL) (19 años y más), mujeres gestantes y lactantes.
El UL es el nivel más alto de la ingesta prome-
Periodo de la vida
dio diaria de proteína que no presenta riesgo de Aminoácidos esenciales Adultos 19 años y más
efectos adversos para casi toda la población. La Gestantesc Lactantesd
(mg/kg/día)
ingesta de proteínas en individuos y en la pobla- EARa RDAb EAR RDA EAR RDA
ción, según informe del FNB:IOM, se encuentra Histidina 11 14 15 18 15 19 2
en un rango amplio. Aunque el aumento en su
Isoleucina 15 19 20 25 24 30
ingesta ocasiona incremento en las concentracio-
nes séricas de urea y de aminoácidos libres y en Leucina 34 42 45 56 50 62
la excreción urinaria de sustancias nitrogenadas, Lisina 31 38 41 51 42 52
en especial la urea, no representa peligro para las
Metionina + cisteína 15 19 20 25 21 26
personas saludables mientras permanezca dentro
del rango habitual de ingesta. Sin embargo, se han Fenilalanina + tirosina 27 33 36 44 41 51
reportado efectos adversos con ingesta de proteí- Treonina 16 20 21 26 24 30
3
nas muy alta, como la que se puede alcanzar con
Triptófano 4 5 5 7 7 9
el uso de suplementos.
Valina 19 24 25 31 28 35
No se contó con datos suficientes para identifi-
cación de efectos adversos (obtenidos de prácticas Fuente: adaptado de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference In-
takes for Energy, Carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Proteins and Amino Acids.
dietéticas con consumo hasta del 40% de la energía Washington DC. National Academy Press. Part 1. 2002; pp. 679-682.
como proteína, estudios de balance de nitrógeno,
efectos metabólicos y enfermedades crónicas), ni
a
Se obtuvo como el valor promedio de varios estudios realizados en adultos y redondeado
al entero más cercano (pp. 677–679). b RDA= EAR + 2CV ò RDA= 1,24 x EAR. c EAR gestación
4
información clara dosis-respuesta (Loael, Noael), que para todas las edades: se obtuvo así = EAR para cada AA de la no gestante x 1,33 (p. 680).
RDA gestación para todas las edades = 1,24 x EAR de cada aminoácido en la gestante (p.
permitieran establecer el nivel máximo de ingesta 680). d EAR lactante para todas las edades = EAR para cada aminoácido en la no lactante +
tolerable para proteínas totales. Mientras se dispone contenido promedio de cada aminoácido en LH a los 6 m (p. 681). RDA lactante para todas
de investigaciones que permitan evaluar la seguri- las edades = EAR para cada aminoácido + 2CV o RDA = 1,24 x EAR.
dad de las dietas altas en proteínas, se recomienda
tener precaución para prevenir potenciales riesgos es mayor para las mujeres que para los hombres, 42
adversos por el uso indiscriminado de suplementos y 28,9% respectivamente. 5
de proteínas. Igualmente se ha sugerido que una in-
gesta alta de proteína dietética puede estar implica- Se observa que la prevalencia de deficiencia se
da en enfermedades crónicas como la osteoporosis, incrementa a medida que aumenta la edad a partir
los cálculos renales, la insuficiencia renal, el cáncer, la de los 14 años, de forma más dramática en las mu-
enfermedad coronaria y la obesidad. jeres que en los hombres, y alcanza las cifras más
altas en el grupo de 51 a 64 años para mujeres y
Tampoco se pudo establecer el UL para ninguno hombres, 78,3 y 50,6% respectivamente. Al hacer el
de los aminoácidos, debido a que los datos fueron análisis por niveles de Sisben (condición socioeco- 6
insuficientes. Sin embargo, esto no significa que no nómica) se observa una proporción mayor de defi-
exista riesgo potencial de efectos adversos, por lo ciencia en el nivel 1, con 49,7%, igualmente mayor
tanto es necesario tener precaución con el uso de en el área rural con 48,5%.
cualquier aminoácido en cantidades significativa-
mente superiores a las encontradas normalmente Las regiones Atlántica y Pacífica presentan la pre-
en los alimentos, en especial a partir de suplemen- valencia más alta de deficiencia de proteínas, con
tos dietéticos que elevan con mayor intensidad los 44,2 y 43,5% respectivamente. Estos porcentajes 7
aminoácidos plasmáticos, o como ingredientes ali- son el doble de lo observado en la región de Bogo-
mentarios; por ejemplo: el glutamato monosódico tá (23,8%). Los departamentos con prevalencia de
adicionado en alimentos, el ácido aspártico y la fe- deficiencia de proteínas igual o superior al 50%, en
nilalanina en el aspartame. orden decreciente, son: Vaupés, 65,3%; Cauca, 58,4%;
Chocó, 57,1%; Córdoba, 52,1%; Nariño, 51,8%; Ama-
Ingesta zonas, 50,3%, y Guainía, 50,0%. Contrariamente, los
departamentos o regiones donde la prevalencia
Según la Encuesta nacional de la situación nutri- de deficiencia de proteína es más baja son: Bogotá, 8
cional en Colombia, Ensin (2005), para la población 23,8%; Caldas, 24,1%; Santander, 25,2%. Vale la pena
entre 2 y 64 años, la prevalencia general de defi- destacar que Colombia no tiene ninguna región que
ciencia en la ingesta usual de proteínas es de 36%; presente suficiencia en la ingesta usual de proteínas.

79
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
La situación de los niños menores de 2 años con problema de salud pública es de tal magnitud que
respecto a las proteínas es la siguiente: el 46,8% de afecte los requerimientos de proteína y energía de
los menores de 6 meses recibe lactancia humana una parte significativa de la población, no debe ser
exclusiva; al llegar a los dos años, solo una tercera ignorado en la determinación de tales requerimien-
parte (32,2%) recibe leche humana. La duración tos o recomendaciones”.
promedio de la lactancia exclusiva en Colombia es
2 muy baja: 2,2 meses. Uno de cada 4 niños colom- Calidad de la proteína
bianos menores de 2 años (25%) no recibe leche La calidad de una fuente proteica depende de su
diariamente y 1 de cada 5 niños (19%) no recibe ni capacidad para aportar los requerimientos de nitró-
carne ni huevo diariamente. geno y aminoácidos necesarios para el crecimien-
to, mantenimiento y reparación de los tejidos. Esta
Deficiencia capacidad está determinada por dos factores: la
digestibilidad y la composición de aminoácidos en
En el mundo la desnutrición proteico-energética
3 es común en niños como en adultos y se asocia con
la proteína. No todas las proteínas de los alimentos
ni las mezclas de proteínas se digieren, absorben y
la muerte de cerca de 6 millones de niños cada año. utilizan en la misma proporción.
Tanto la proteína como la energía no proteica (carbo-
hidratos y grasa), junto con las vitaminas, los macro La digestibilidad de una proteína se mide como
y microminerales, deben estar disponibles para la la cantidad de nitrógeno ingerida que es excreta-
prevención de la desnutrición proteico-energética. da. Existen numerosas dificultades metodológicas
Igualmente, si los aminoácidos no están en el balance para cuantificar el nitrógeno excretado, debido a
4 correcto, se afecta la capacidad del organismo para
utilizar la proteína. Además los alimentos fuentes de
los diversos orígenes del nitrógeno fecal y por el
efecto modificador muy fuerte de la flora intesti-
proteína contribuyen al aporte de otros nutrientes, nal. El concepto de digestibilidad verdadera (DV) es
como calcio, vitamina B12, hierro y zinc. La ingesta baja una aproximación a la medición de la digestibilidad
de alimentos fuentes de proteínas da como resultado de una fuente proteica; cuando se determinó con
una ingesta baja en micronutrientes. proteínas marcadas con isótopos en estudios reali-
zados entre 1997 y 2000, se obtuvieron valores de
La deficiencia de proteínas tiene efectos adversos digestibilidad verdadera que exceden el 90% para
5 en todos los órganos y sistemas, con repercusiones muchos alimentos comunes como leche, cereales,
a largo plazo, en particular las alteraciones en el sis- soya y otras leguminosas.
tema nervioso central cuando se padece la desnu-
trición desde etapas tempranas de la vida; también La homeostasis de las proteínas corporales de-
se afecta el sistema inmune predisponiendo a las pende de la ingesta adecuada de aminoácidos
infecciones y a la atrofia de la mucosa intestinal, que esenciales y/o condicionalmente esenciales, para la
disminuye la absorción y aumenta el riesgo de tras- síntesis de compuestos fisiológicamente importan-
locación bacteriana. La deficiencia proteica afecta
6 adversamente la función renal, con efectos en la fun-
tes. El contenido y la proporción en que se encuen-
tren los aminoácidos esenciales en un alimento o
ción glomerular y tubular. Cuando se agota el 50% en una mezcla de alimentos son los que le dan el
de las reservas proteicas, se atrofian los músculos valor biológico a la proteína.
respiratorios y del corazón y puede ocurrir la muerte.
Las secuelas de la desnutrición proteico-energética Si el contenido de un único aminoácido esencial
son más severas en la medida en que la desnutrición de la dieta es inferior al requerimiento, esta deficiencia
se padezca desde etapas más tempranas de la vida, limitará la utilización de los otros aminoácidos, dismi-
7 sea más grave o la recuperación se inicie tardíamen- nuyendo la tasa de síntesis proteica normal, aun cuan-
te o aparezcan recaídas repetidas. do el nivel de ingesta de nitrógeno sea adecuado. Por
tanto, el aminoácido limitante determinará el valor nu-
Debemos reconocer que en Colombia la des- tritivo del contenido de nitrógeno o de proteína total
nutrición crónica (retardo en el crecimiento) es un de la dieta. Ejemplos de aminoácidos limitantes son la
problema nutricional, focalizado en las poblaciones metionina en la soya y la lisina en el trigo.
menos favorecidas, sumado al aumento de la inci-
dencia de la desnutrición aguda en ciertas regiones
8 del país (véase “Marco de referencia”, Ensin 2005); La calidad de la proteína ha sido evaluada por
razones que nos obligan a considerar su influencia varios métodos: el valor biológico, la utilización pro-
en las recomendaciones de ingesta, como lo resalta teica neta (NPU), el coeficiente de eficiencia protei-
el informe FAO-OMS-UNU 1985 y 2004: “Cuando un ca (PER) y el cómputo aminoacídico. El concepto de

80
Proteinas

1
aminoácido limitante ha conducido a la práctica del por ser estos los aminoácidos limitantes más comu-
puntaje aminoacídico (CA) o químico, en el cual la nes en las fuentes proteicas de origen vegetal. En la
composición del aminoácido esencial de una fuente proteína del trigo, con una disgestibilidad de 0,85, se
de proteína dada se compara con el perfil de la com- obtuvo un Pdcaas de 42% (aminoácido limitante: li-
posición del aminoácido de referencia, para evaluar la sina); para la proteína de la leche en polvo, con una
calidad de la proteína de los alimentos o su capacidad digestibilidad de 0,95, el valor de Pdcaas es de 100%.
para cubrir eficientemente los requerimientos de ni-
trógeno y del aminoácido esencial.
2
Fuentes dietéticas
En años recientes los valores de requerimientos Una consideración fundamental para cubrir las ne-
de aminoácidos en humanos se han usado para de- cesidades de proteínas o de aminoácidos es partir del
sarrollar el patrón de referencia de aminoácidos, con conocimiento de las características de las proteínas
el fin de evaluar la calidad proteica. El comité FNB: y/o aminoácidos en los alimentos, teniendo en cuen-
IOM (2002) presenta un patrón de puntaje aminoací- ta que después de la digestibilidad el segundo factor
dico derivado de los EAR para aminoácidos y proteí- más importante que influye en el valor nutricional de 3
na para el grupo de 1-3 años y recomienda utilizar una fuente de proteína es su contenido relativo y la
estos mismos valores para adultos de 19 años y más, disponibilidad metabólica de cada uno de los ami-
teniendo en cuenta que desde el punto de vista noácidos esenciales. Esto se ilustra con el concepto de
práctico no hay diferencias importantes. A pesar de “aminoácido limitante”, descrito en “Calidad de la pro-
las incertidumbres que genera la construcción del teína”, que se ha desarrollado en experimentos que
nuevo patrón de puntaje aminoacídico, se considera comparan la habilidad relativa de diferentes fuentes
que permite obtener una aproximación razonable
del valor de la calidad promedio de una proteína o
de proteína para mantener el balance de nitrógeno.
Por ejemplo, se ha demostrado que se necesita más
4
mezcla de proteínas. proteína de soya para mantener el balance de nitró-
geno, cuando se comparó con la albúmina de huevo,
Tabla 8. Resumen del patrón de cómputo aminoací- y que esta diferencia se puede eliminar con la adición
dico, del FNB:IOM (2002), para el uso en niños ≥ 1 del aminoácido limitante (metionina) a la soya. A par-
año y para todos los demás grupos de edad. tir de la composición de aminoácidos de diferentes
fuentes de proteína, se conoce que la composición
Aminoácidos esenciales mg/g
proteínaa mg/g N de los aminoácidos de las proteínas del huevo y la le- 5
che son similares, con excepción de los aminoácidos
Histidina 18 114 azufrados, metionina y cisteína; o las proteínas del tri-
Isoleucina 25 156 go y del fríjol, que tienen concentraciones bajas de
Leucina 55 341 lisina y aminoácidos azufrados, respectivamente.
Lisina 51 320
Metionina + cisteína 25 156
Fenilalanina + tirosina 47 291 Esto ha conducido a la clasificación de los alimen-
Treonina 27 170 tos, según su contenido de aminoácidos esenciales,
Triptófano 7 43 como proteínas completas porque contienen los 6
Valina 32 199 nueve aminoácidos esenciales y se encuentran en
fuentes animales como: carne, pollo, pescado, hue-
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dieta-
ry Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty vos, leche, queso, yogur; las proteínas de los vegeta-
Acids, Cholesterol and Proteins and Amino Acids. Washington les como leguminosas, granos, nueces y semillas que
DC. National Academy Press. Part 1. 2002; p. 689. son deficientes en uno o más aminoácidos esencia-
a
Proteína = nitrógeno x 6,25. les se consideran proteínas incompletas.
7
El cómputo aminoacídico de la proteína corregido Las implicaciones nutricionales de las diferencias
según digestibilidad (Protein Digestibility Corrected en la composición de los aminoácidos de diferentes
Amino Acid Score, Pdcaas) es el método empleado en proteínas o mezclas de proteínas se pueden evaluar
el informe FNB:IOM para evaluar la calidad nutricio- comparando la composición de los aminoácidos de
nal relativa de diferentes fuentes de proteína, proce- una fuente de proteínas con un patrón de referencia
dimiento propuesto por FAO/OMS (1991). Se calcula de aminoácidos.
como indica la formula 1.
Formula 1. 8
Se debe anotar que los puntajes Pdcaas se calcula-
ron con base en solo cuatro aminoácidos esenciales: PDCAAS (%) = mg del aminoácido en 1 g de N de la proteína del alimento estudiado x (DV) (%)
mg del aminoácido en 1 g de N de la proteína de referencia
lisina, aminoácidos sulfurados, treonina y triptófano,

81
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Grasas
Las grasas son un conjunto de biomoléculas or- gramo que los carbohidratos y aporta además los
gánicas, químicamente heterogéneas, insolubles ácidos grasos esenciales; los triglicéridos están
en agua. Más del 90% de las grasas presentes en el compuestos por una molécula de glicerol esterifi-
organismo e ingeridas en la dieta son triglicéridos cada con tres moléculas de ácidos grasos. El ácido
2 y el resto está formado por esteroles, ceras y fosfo- graso predominante determina las características
lípidos. Los triglicéridos son los lípidos más abun- físicas de la grasa dietética y puede tener funcio-
dantes en los seres vivos, y la fuente y reserva más nes fisiológicas específicas. Los ácidos grasos hacen
importante de energía. parte de la estructura de las membranas y cumplen
una función reguladora.
Grasa total y ácidos grasos Los ácidos grasos son cadenas de hidrocarbu-
La grasa total se refiere al aporte a través de la ros que contienen en un extremo un grupo metilo
3 dieta de todas las formas de triglicéridos que con- (CH3-) y en el otro un grupo carboxilo (-COOH). Los
tribuyen con el aporte de energía diario. La grasa ácidos grasos se diferencian por la longitud de la
dietética produce más del doble de energía por cadena de átomos de carbono (4 a 22) y por el gra-

Tabla 1. Principales ácidos grasos dietéticos.

Ácidos grasos Ácidos grasos específicos encontrados en la dieta


4
Ácido caprílico, 8:0a
Ácido caproico, 10:0
Ácido láurico, 12:0
Ácidos grasos saturados Ácido palmitoleico, 16:1n-7
Ácido mirístico, 14:0
Ácido palmítico, 16:0
Ácido esteárico, 18:0

5 Ácido miristoleico, 14:1n-7


Ácido oleico, 18:1n-9 (constituye el 92% de los ácidos
grasos dietéticos monoinsaturados)
Ácidos grasos monoinsaturados cisb
Ácido vaccénico cis, 18:1n-7
Ácido eicosenoico, 20:1n-9
Ácido erúcico, 22:1n-9
Ácido linoleicoc,18:2
Ácido g-linoleico, 18:3
6 Términos
Ácidos grasos poliinsaturados cisb
Ácidos grasos poliinsaturados omega 6 ó n-6d
Ácido dihomo-g-linoleico, 20:3
Ácido araquidónico, 20:4
Ácido adrénico, 22:4
AI Ingesta adecuada: refleja Ácido docosapentaenoico, 22:5
el promedio observado de
Ácido α-linolénicoc,18:3
ingesta de grasa de lactantes
Ácido eicosapentaenoico, 20:5
alimentados principalmente con Ácidos grasos poliinsaturados omega 3 ó n-3d
Ácido docosapentaenoico, 22:5
leche humana. Ácido docosahexaenoico, 22:6
7 Ácido elaídico trans-9, 18:1
AMDR Rango aceptable Ácido trans-9, 16:1
de distribución para Ácidos grasos transe Ácido ruménico cis-9,trans-11, 18:2
grasa dietética: rango de Ácido trans-9, cis-12, 18:2
ingesta de grasa total o de Ácido cis-9, trans-12, 18:2
ácidos grasos esenciales, como Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
fuentes de energía, expresado Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC: The National Academy Press; 2002. Part 1: pp. 424-428.
en porcentaje, que se asocia a
El primer valor se refiere a la longitud de la cadena o número de átomos de carbono y el segundo valor al número de dobles enlaces.
8 con un riesgo reducido de
b
Los ácidos grasos insaturados cis se caracterizan por tener un solo doble enlace con los átomos de hidrógeno al mismo lado del
doble enlace. c Los ácidos grasos linoleico y α-linolénico no se pueden sintetizar en el organismo, por tanto son esenciales en la dieta.
enfermedades crónicas, mientras d
Los ácidos grasos n-6 tienen el primer doble enlace en el sexto átomo de carbono de la cadena, a partir del grupo metilo terminal y
aporta cantidades adecuadas de los ácidos grasos n-3 tienen el primer doble enlace en el tercer átomo de carbono, a partir del grupo metilo terminal. e Los ácidos gra-
nutrientes esenciales. sos trans se caracterizan por tener por lo menos un doble enlace con los átomos de hidrógeno en el lado opuesto del doble enlace.

82
Grasas

1
do de instauración definido por el número de do- unen a otra entidad química para formar un com-
bles enlaces (-CH=CH-). Se clasifican en ácidos gra- plejo más grande), o servir como precursores para
sos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados y la síntesis de ligandos endógenos, para activar los
ácidos grasos trans. En la tabla 1 se presentan los receptores en el núcleo, que son reguladores im-
principales ácidos grasos encontrados en la dieta. portantes de la adipogénesis, la inflamación, la ac-
ción de la insulina y la función neurológica.
Colesterol 2
El colesterol es un componente integral de las
El colesterol es el principal esterol de los produc- membranas celulares y sirve como precursor de la
tos animales, y en los vegetales se encuentran el síntesis de las hormonas esteroides, como estróge-
b-sitosterol, el campesterol y el estigmasterol. El co- nos, testosterona y aldosterona. También es impor-
lesterol es el esterol más común y todos los tejidos tante para la formación de la bilis. En la tabla 2 se
humanos son capaces de sintetizarlo en cantidad resumen las funciones de la grasa, los ácidos grasos
suficiente para cubrir sus necesidades metabólicas. y el colesterol.
El principal efecto adverso de su ingesta excesiva 3
es el incremento de la LDL-col, lo que aumenta el Absorción, metabolismo,
riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). almacenamiento y excreción
Grasa total
Funciones La mayor parte de los lípidos dietéticos pre-
La grasa es la mayor fuente de energía para el or- viamente a su absorción sufren lipólisis, princi-
ganismo, ayuda a la absorción de las vitaminas lipo-
solubles y de otros componentes de los alimentos
palmente en el intestino delgado, donde los tri-
glicéridos se mezclan con la bilis formando una
4
como los carotenos. Los ácidos grasos funcionan emulsión que favorece la acción hidrolítica de la li-
en la señalización celular y modulan la expresión pasa pancreática. Los productos de la digestión se
de ciertos genes implicados en el metabolismo de absorben por el enterocito y allí los ácidos grasos
carbohidratos y lípidos. Los ácidos grasos pueden con 14 o más átomos de carbono se esterifican,
ser por sí mismos ligandos (son moléculas que se para luego ensamblarse junto con el colesterol y

5
Tabla 2. Funciones de la grasa y de los ácidos grasos.

Grasa y ácidos grasos Función


Fuente de energía
Grasa totala
Ayuda a la absorción de vitaminas liposolubles y carotenos
Fuentes de energía
Ácidos grasos saturados Componentes estructurales de las membranas celulares
Hacen posible la función normal de las proteínas 6
Componentes claves de los lípidos estructurales de las membranas celulares,
Ácidos grasos monoinsaturados cis
particularmente la mielina del tejido nervioso
Son sustratos para la producción de eicosanoides incluyendo las prostaglandinas
Precursores del ácido araquidónico
Ácidos grasos poliinsaturados cis Componentes de los lípidos estructurales de la membrana
Àcidos grasos poliinsaturados Importantes en las vías de señalización
omega 6 ó n-6 Vitales para la función normal de la célula epitelial
Implicados en la regulación de los genes de las proteínas que regulan la síntesis 7
de los ácidos grasos
Ácidos poliinsaturados omega Precursores de la síntesis de los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y
3 ó n-3 docosahexaenoico (DHA). El EPA es precursor para los n-3 eicosanoides
Fosfolípidos Constituyentes principales de las membranas celulares
Componente integral de las membranas celulares y precursor de hormonas
Colesterol como el estrógeno, la testosterona y la aldosterona, como también de los ácidos
biliares. 8
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC. The National Academy Press; 2002. Part 1: pp. 424-428.
a
La grasa total se refiere a todas las formas de triglicéridos, independiente de la composición de los ácidos grasos.

83
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
los fosfolípidos en el quilomicrón y en esta forma Ácidos grasos poliinsaturados cis
entrar en la circulación a través de la vía linfáti- La digestión y absorción de los ácidos grasos
ca. Los ácidos grasos de menos de 14 átomos de poliinsaturados cis n-6 es eficiente y siguen las
carbono se trasportan sin esterificar, unidos a la mismas vías de los demás ácidos grasos de cade-
albúmina, por el sistema porta hacia el hígado. na larga. El ácido graso patrón de la serie n-6 es el
El quilomicrón se pone en contacto con la lipo- ácido linoleico, esencial en los seres humanos; se
2 proteína lipasa (LPL), localizada en la superficie de sabe que se puede desaturar y elongar para for-
los capilares sanguíneos del músculo y del tejido mar el ácido araquidónico, el cual es precursor de
adiposo, que hidroliza los triglicéridos y libera los numerosos eicosanoides, como las prostaglandi-
ácidos grasos. La mayoría de estos entran en el nas, los tromboxanos y los leucotrienos, que están
tejido adiposo donde de nuevo se esterifican en involucrados en la agregación plaquetaria, la he-
triglicéridos para su almacenamiento. modinámica y en el tono vascular coronario. Los
ácidos grasos n-6 se absorben casi totalmente y
Cuando la grasa se requiere como combustible, se incorporan en el tejido lipídico, se utilizan en la
3 los ácidos grasos libres del hígado y del músculo se síntesis de los eicosanoides o se oxidan a dióxido
liberan a la circulación sistémica para ser tomados por de carbono y agua. Se pierden pequeñas canti-
varios tejidos, donde se oxidan para producir energía. dades cuando se cambian las células de la piel y
El músculo es el principal sitio de oxidación de los otras células epiteliales.
ácidos grasos y los usa al igual que los carbohidratos
como fuente de energía. Los ácidos grasos liberados La digestión y absorción de los ácidos grasos po-
del tejido adiposo también se oxidan en el hígado. liinsaturados cis n-3 es similar a la de los demás áci-
4 Los ácidos grasos se catabolizan completamente
dos grasos de cadena larga. El ácido a-linolénico es
el ácido graso patrón de la serie omega 3 ó n-3; es
por procesos oxidativos, con liberación de dióxido esencial porque el organismo humano no puede
de carbono y agua. También se producen peque- sintetizarlo y tiene que ser ingerido en la dieta. No
ñas cantidades de cuerpos cetónicos que se elimi- se le conoce a este ácido una función específica, di-
nan por la orina. Los ácidos grasos están presentes ferente a la de ser precursor de la síntesis del ácido
en las células de la piel y del intestino; pierden can- eicosapentaenoico (EPA) y del ácido docosahexae-
tidades pequeñas con el recambio celular. noico (DHA). Los ácidos grasos n-3 se absorben casi
5 totalmente y se incorporan en el tejido lipídico, se
Ácidos grasos saturados utilizan en la síntesis de los eicosanoides o se oxi-
Los ácidos grasos saturados se absorben en el dan a dióxido de carbono y agua. Pequeñas canti-
intestino delgado casi completamente cuando se dades se pierden cuando se cambian las células de
absorben con grasas que contienen cantidades la piel y otras células epiteliales.
apreciables de ácidos grasos insaturados. En gene-
ral, cuanto más larga la longitud de la cadena del Ácidos grasos trans
ácido graso, menor es la eficiencia de la absorción. Los ácidos grasos trans, como los demás ácidos
6 La oxidación de los ácidos grasos saturados es si- grasos, se absorben en cerca de un 95%. Se traspor-
milar a la de otros tipos de ácidos grasos. El ácido tan similarmente a los demás ácidos grasos dietéti-
graso esteárico sin oxidar (9-14%) es desaturado cos y se distribuyen dentro de las fracciones: éster
rápidamente y convertido en oleico; así, el ácido del colesterol, triglicéridos y fosfolípidos de la lipo-
graso esteárico dietético tiene efectos metabólicos proteína. Los datos disponibles en humanos y en
muy cercanos a los del ácido oleico. animales indican que el contenido de estos ácidos
en los tejidos (excepto el cerebro) refleja el conteni-
7 Una característica única de los ácidos grasos sa- do de la dieta, sin acumulación selectiva. Los ácidos
turados es que suprimen la expresión de los recep- grasos trans se catabolizan completamente a dióxi-
tores LDL y así contribuyen a elevar los niveles del do de carbono y agua.
LDL colesterol. Los ácidos grasos saturados también
tienden a aumentar la HDL colesterol. Colesterol
El organismo obtiene el colesterol de fuente en-
Ácidos grasos monoinsaturados cis dógena y dietética. El colesterol está en forma de
La absorción de los ácidos grasos monoinsatu- ésteres del colesterol en los alimentos y previo a
8 rados cis en niños y adultos es mayor del 90% (se- la absorción se debe hidrolizar por la enzima pan-
gún estudios sobre el ácido oleico) y las rutas de la creática colesterol esterasa. El colesterol se absorbe
digestión, absorción y metabolismo son similares a por el enterocito principalmente en el yeyuno por
las de los demás ácidos grasos. difusión pasiva y allí de nuevo se esterifica y ensam-

84
Grasas

1
bla en el quilomicrón junto con los triglicéridos, los go de deficiencia o prevenga las enfermedades
fosfolípidos y las apoproteínas, para entrar luego a crónicas. Tampoco se determinó el nivel de ingesta
la circulación a través de la vía linfática. máximo tolerable (UL) porque no existe un nivel de
ingesta definido de grasa o ácidos grasos por enci-
En estudios de balance de colesterol en humanos ma del cual se presente un efecto adverso.
se observa una variación amplia en la eficiencia de
la absorción intestinal de este nutriente, que oscila A continuación se presentan las cifras y los fun- 2
entre el 20 y el 80%, pero la mayoría de los individuos damentos empleados para la determinación de las
absorben entre el 40 y el 60% del colesterol ingerido. recomendaciones de ingesta de grasa total y áci-
Esta variabilidad se debe probablemente en parte a dos grasos para todos los grupos de edad y perio-
factores genéticos que pueden contribuir a las dife- dos de la vida.
rencias observadas entre individuos en la respuesta
del colesterol plasmático al colesterol dietético. Ade-
más, la absorción del colesterol se puede reducir por
Grasa dietética total
la disminución del tiempo del tránsito intestinal. Lactantes 3
Este grupo de edad tiene necesidades altas de
El colesterol se almacena en el hígado; se secre- energía, que solo es posible cubrir con ingestas al-
ta en el plasma en las lipoproteínas, principalmen- tas de grasa (el lactante es un bajo consumidor de
te en las de muy baja densidad (VLDL); se oxida y carbohidrato dietético). Por tanto es importante in-
secreta como ácidos biliares o directamente en la cluir fuentes de grasa en su dieta que cubran estos
bilis. El colesterol circula libre y esterificado princi- requerimientos, especialmente durante la transi-
palmente en las LDL que transportan cerca del 60
al 70% del colesterol total sérico.
ción de la dieta exclusiva o alta en leche humana a
la dieta mezcla de leche y otros alimentos. La dieta
4
restringida en grasa puede llevar a falla en el creci-
En el organismo la homeostasis del colesterol miento y a deficiencia de ácidos grasos esenciales.
se regula estrechamente por el balance entre ab-
sorción intestinal, síntesis endógena y excreción Para este grupo se estableció la AI para grasa
de ácidos biliares derivados de la oxidación del total que refleja la ingesta promedio de grasa de
colesterol hepático. Estudios observacionales han lactantes alimentados principalmente con leche
demostrado que el aumento de la ingesta de co- humana. Se asume que los lactantes de 0 a 6 meses 5
lesterol dietético lleva a un incremento neto de las ingieren un promedio de 0,78 L/día de leche hu-
concentraciones de LDL colesterol. mana, con un contenido de grasa promedio de 40
g/L, por tanto el lactante ingiere en promedio 31,2
Determinación g/día de grasa (0,78 L/día x 40 g/L), que representa
de los requerimientos el 55% de la energía total ingerida.

En Colombia se adoptan por primera vez reco- La proporción de la energía a partir de la grasa
mendaciones de ingesta de grasa total y ácidos dietética disminuye durante los siguientes 6 meses 6
grasos esenciales. Para definir estas recomenda- cuando a la leche humana se le adicionan alimen-
ciones se tuvieron en cuenta los informes FNB:IOM tos complementarios. Por tanto la AI para el grupo
(2002) y FAO-OMS (1994, 2003). de 7 a 12 meses se basa en la ingesta promedio de
leche humana, que es de 0,6 L/día, con un conteni-
Las recomendaciones de ingesta de grasa total, do de grasa de 40 g/día + la grasa de los alimentos
ácidos grasos esenciales n-6 y n-3 para la población complementarios, tomada de la ingesta promedio
de niños mayores de 1 año y adultos se expresan de este nutriente, 5,7 g/día (a partir de datos del 7
como el rango aceptable de distribución para este Continuing Survey of Food Intakes by Individuals,
macronutriente (AMDR). Se adoptan además guías CSFII, de los Estados Unidos), que permitió estable-
para minimizar la ingesta de ácidos grasos satura- cer la AI para este grupo en 30 g/día, que corres-
dos, trans y colesterol dietético, como parte de una ponde al 40% de la energía total.
dieta nutricionalmente adecuada.

Para la ingesta de grasa total y de ácidos grasos


Rango aceptable
no se determinó el requerimiento promedio esti- de la distribución (AMDR) 8
mado (EAR) ni el aporte dietético recomendado Las recomendaciones de ingesta de grasa para
(RDA) porque la evidencia no es suficiente para los niños se deben juzgar de acuerdo con cuatro
establecer el nivel de ingesta que no presente ries- criterios: 1. las posibles necesidades obligatorias de

85
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
grasa como combustible metabólico, 2. la provisión tos sobre ingesta dietética del estudio CSFII y de los
de dietas suficientemente densas en energía para niveles de ingesta adecuada (AI) establecidos para
cubrir las necesidades altas de energía, 3. el sumi- el ácido linoleico por grupos de edad, obtenidos de
nistro adecuado de ácidos grasos esenciales, 4. el este mismo estudio.
aporte suficiente de grasa que permita la absorción
de vitaminas liposolubles. Para definir el límite inferior del rango se estimó
2 que con ingestas de 5% de la energía como ácido
Niños y adolescentes linoleico se cubren los niveles de AI en los límites
Para niños de 1 a 3 años de edad el AMDR es del inferiores. A fin de establecer el límite superior del
30-40% y para el grupo de 4 a 18 años del 25-35% rango para el ácido linoleico se escogió el 10% del
de la ingesta total de energía. Estos rangos no com- total de la energía, por tres razones: 1. Las ingestas
prometen la ingesta de energía, vitaminas y mine- dietéticas de ácido linoleico en la población estu-
rales esenciales; se estimaron teniendo en cuenta la diada raramente exceden el 10% de la energía. 2.
transición de las ingestas altas en grasa que se dan No hay evidencia epidemiológica sobre la segu-
3 durante la infancia a las recomendaciones de inges- ridad de ingestas superiores al 10% de la energía
ta menores de los adultos. La evidencia es menos como ácido linoleico. 3. Ingestas más altas de ácido
clara respecto a si las ingestas bajas o altas de grasa linoleico crean un estado prooxidante que puede
durante la niñez conducen posteriormente al au- predisponer a algunas enfermedades crónicas (en-
mento del riesgo de enfermedades crónicas. Véase fermedad coronaria, cáncer). Por tanto el AMDR
tabla 3 sobre recomendaciones de ingesta de grasa para los ácidos grasos poliinsaturados n-6 se estimó
y ácidos grasos para la población colombiana. en 5-10% de la energía total ingerida, para todas las
4 Mayores de 18 años
edades. Véase tabla 3.

El AMDR para este grupo se estableció en 20-


35% de la energía total, propuesto por el FNB:IOM y
Ácidos grasos poliinsaturados
no descartado por la FAO-OMS porque: n-3. Ácido a-linolénico
Se sabe que hasta el 10% de la AI se puede con-
• La FAO-OMS considera el límite inferior consis- sumir como EPA o DHA. La evidencia científica su-
tente con una buena salud. giere que el ácido α-linolénico, el EPA y el DHA pue-
5 • Con el límite inferior del 20% se ofrece mayor se- den ofrecer beneficios a la salud si se consumen en
guridad de cubrir los ácidos grasos esenciales y niveles moderados.
las vitaminas liposolubles.
• Cuando se elaboraron modelos de patrones de El límite inferior del AMDR para los ácidos gra-
alimentación con este valor (20%) se aseguró el sos n-3 se fijó con base en la ingesta promedio de
cubrimiento de los demás nutrientes esenciales, energía para diferentes grupos de edad y la canti-
lo que no es posible con dietas por debajo de dad mínima necesaria para cubrir la AI de este áci-
este valor. do, que se estimó aproximadamente en 0,6% de la
6 • Desde el punto de vista práctico permite planear energía. El límite superior del AMDR para el ácido
dietas más palatables, con menor volumen. α-linolénico se estableció en 1,2% de la energía y
• Con respecto al límite superior del 35%, este per- representa el nivel más alto de ácido a-linolénico
mite el planeamiento de menús saludables para consumido en forma de alimentos por la pobla-
el corazón, evitando un contenido alto de ácidos ción estudiada.
grasos saturados. Por otra parte, cuando la inges-
ta de grasa excede el 35%, aumenta el riesgo de Aproximadamente el 10% del AMDR para los áci-
7 exceso de energía y la presencia de enfermeda- dos grasos n-3 (ácido α-linolénico) se puede consu-
des crónicas (sobrepeso, obesidad, síndrome mir como EPA o DHA. Véase tabla 3.
metabólico, cáncer de mama, cáncer colorrectal,
enfermedad coronaria, etc.). Véase tabla 3. Consideraciones especiales. Relación
entre ácidos grasos n-6:n-3
Ácidos grasos poliinsaturados n-6. La relación ácido linoleico: a-linolénico en la
dieta es importante porque estos dos ácidos gra-
Ácido linoleico sos compiten por las mismas enzimas desaturasas.
8 El rango de distribución aceptable (AMDR) para Por tanto, cuando esta relación es alta puede inhibir
los ácidos grasos poliinsaturados n-6 se estableció la conversión de a-linolénico a DHA, mientras que
con base en la ingesta media usual de energía de la una relación baja inhibirá la desaturación del ácido
población de los Estados Unidos a partir de los da- linoleico a ácido araquidónico. Parece, sin embar-

86
Grasas

1
go, que esta relación tiene mayor importancia en Ácidos grasos trans
las dietas que son muy bajas o no contienen ácido
araquidónico, EPA ni DHA. Se clasifican químicamente como ácidos grasos
insaturados, pero en el organismo se comportan más
Los datos disponibles, aunque son limitados, como ácidos grasos saturados. La mayor parte de los
sugieren que la relación ácido linoleico:a-linoléni- ácidos grasos trans proviene de fuentes industriales.
co inferior a 5:1 se puede asociar con trastorno del No obstante, si las grasas parcialmente hidrogenadas 2
crecimiento en lactantes. No se dispone de infor- se retiraran de los alimentos industrializados, se esti-
mación suficiente para establecer con seguridad ma que los ácidos grasos trans aportarían aún cer-
el límite superior de esta relación. Por lo tanto, asu- ca del 1% de la energía, puesto que algunos ácidos
miendo una ingesta de ácidos grasos n-6 del 5% de grasos trans se producen en la desodorización de
la energía, la ingesta de ácido a-linolénico para una aceites vegetales. La leche humana contiene aproxi-
relación de 5:1 debería ser 1% de la energía. madamente 1 al 5% de la energía como ácidos gra-
sos trans; además se encuentran en forma natural en
la carne de los rumiantes y en los productos lácteos 3
Ácidos grasos saturados (como ácido vaccénico y ácido linoleico conjugado,
Como la relación entre la ingesta de ácidos gra- CLA); respecto a estos últimos, hay alguna evidencia
sos saturados y LDL-col es directa y progresiva, au- en animales sobre el papel de unos isómeros en la
mentando el riesgo de enfermedad cardiovascular reducción de la respuesta del adipocito a la grasa o
(ECV), en esta relación se estudió también el impac- en la inhibición de la carcinogénesis, pero aún son
to de los ácidos grasos saturados sobre los com- materia de investigación.
ponentes del síndrome metabólico. Por lo tanto se
estableció que la ingesta debe ser tan baja como La relación entre la ingesta de ácidos grasos
4
sea posible, menos del 10% del total de la energía, trans y la LDL-col en sangre es directa, progresiva y
mientras se ingiera una dieta que aporte como gra- dependiente de la dosis, aumentando el riesgo de
sa entre 20 y 35% de la energía total y se cubran enfermedad coronaria (EC). Para todos los grupos
las recomendaciones de ingesta de los ácidos gra- de población la ingesta recomendada debe ser tan
sos esenciales. No es claro a partir de qué edad se baja como sea posible, cerca del 1% de la ingesta de
debe iniciar la restricción de grasa saturada, aunque energía o menos (tabla 3). Esta conclusión se apoya
el informe FNB:IOM (2002) sugiere que se inicie a en la revisión sistemática y extensa de la evidencia 5
partir de los dos años de edad. La recomendación que se resume en el informe FNB:IOM, sobre el au-
para Colombia es que se inicie a partir de los cuatro mento del riesgo de enfermedad coronaria, que es
años. Véase tabla 3. mayor para los ácidos grasos trans comparados con
los ácidos grasos saturados.
Esta recomendación se apoya en la evidencia
aportada por una revisión extensa y sistemática
de ensayos controlados que muestra que las con-
Ácidos grasos
centraciones séricas de colesterol total y LDL-col monoinsaturados cis 6
aumentan progresivamente en la medida que se Tanto el comité FAO-OMS como el FNB:IOM están
eleva la ingesta de ácidos grasos saturados; así mis- de acuerdo en que los ácidos grasos monoinsatura-
mo se incrementa la relación LDL:HDL-col, lo que dos no son esenciales en la dieta y que la evidencia es
aumenta el riesgo de ECV, aunque este riesgo es limitada con relación a la mayor o menor ingesta de
menor que con ácidos grasos trans. estos ácidos y las enfermedades crónicas. Por lo tan-
to no se da un valor porcentual respecto al total de
Los resultados de realizar modelamiento de la energía diaria. Para efectos prácticos la ingesta de 7
menús indican que se pueden planear dietas con ácidos grasos monoinsaturados será la cantidad resul-
cantidades tan bajas de ácidos grasos saturados del tante de restar a la cantidad de grasa total los ácidos
3-5% de la energía total, a la vez que se cubren las grasos poliinsaturados más los saturados y los trans.
necesidades de ácidos grasos esenciales. Ácidos grasos monoinsaturados = grasa total
– (ácidos grasos saturados + ácidos grasos poliinsa-
Falta investigación sobre el impacto en los niños turados + ácidos grasos trans). Véase tabla 3.
de la ingesta de ácidos grasos saturados en el perfil
lipídico y en el riesgo a largo plazo de ECV, también Colesterol 8
sobre los riesgos de inadecuaciones nutricionales y Dada la capacidad de los tejidos de sintetizar su-
beneficios al iniciar una restricción de estos ácidos ficiente colesterol para las necesidades estructurales
grasos desde los dos años de edad. y funcionales, no existe evidencia de la necesidad de

87
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
fijar un requerimiento biológico para el colesterol mentados con fórmula. Los lactantes alimentados
dietético. Por tanto, no se fijó el EAR ni la AI ni el RDA. con fórmula presentan también una velocidad de
La recomendación es reducir la ingesta de colesterol síntesis de colesterol más alta. Sin embargo la evi-
tanto como sea posible, dentro del contexto de una dencia sugiere que este comportamiento es tran-
dieta adecuada en todos los nutrientes requeridos, sitorio. Estas diferencias no se mantienen una vez
y se establece un valor guía para el colesterol dieté- se inicia la alimentación complementaria. Los datos
2 tico de menos de 300 mg/día. Esta recomendación disponibles no garantizan una recomendación con
se basa en el conocimiento de la relación directa y respecto a la ingesta de colesterol en los lactantes
progresiva entre la ingesta dietética de colesterol, las que no han sido alimentados con leche humana.
concentraciones séricas de LDL-col y el riesgo de EC
(FNB:IOM, NCEP). Véase tabla 3. Nivel de ingesta máximo
La pregunta sin resolver se refiere a si el colesterol tolerable (UL)
en la dieta del lactante tiene algún papel esencial Es el nivel más alto de la ingesta diaria de un nu-
3 en el metabolismo de los lípidos y las lipoproteínas triente que no presenta riesgo de efectos adversos
que sea relevante para el crecimiento y desarrollo para casi toda la población, y la población general no
o para el proceso aterosclerótico en el adulto. Es debe ingerir rutinariamente más de este valor. El UL
sabido que la leche humana aporta entre 100 y para la grasa total no se determinó, pues no existe
200 mg/L de colesterol, mientras que las fórmulas un nivel definido de ingesta de grasa en el que se
infantiles contienen muy poco colesterol (10 a 30 dé un efecto adverso. La evidencia fue insuficiente
mg/L); no es raro encontrar que la concentración para establecer el UL para los ácidos grasos monoin-
4 de colesterol plasmático en los niños lactados con
leche humana sea mayor que en los lactantes ali-
saturados cis, el ácido linoleico, el ácido a-linolénico
o para la suma de EPA y DHA.

Tabla 3. Recomendaciones de ingesta de grasa total, ácidos grasos y colesterol


por grupos de edad para la población colombiana.
Rango aceptable de distribución
Ingesta Adecuada AMDRb
AI
5 % energía total
Grasa dietética o ácidos grasos Niños (as)
Lactantes Adolescentes Adultos
meses años > 18 años
0-6 7-12 1-3 4-18
31 g/día a
30 g/díaa
Grasa total 30-40b 25-35b 20-35b
55% 40%
Ácidos grasos poliinsaturados n-6
4,4 g/díaa 4,6 g/díaa 5-10c 5-10c 5-10c
6 (Ácido linoleico)
Ácidos grasos poliinsaturados n-3
0,5 g/díaa 0,5 g/díaa 0,6-1,2c 0,6-1,2c 0,6-1,2c
(Ácido α-linolénico)
Ácidos grasos saturadosd < 10 < 10

Ácidos grasos trans d


<1 <1
Ácidos grasos monoinsaturados =
grasa total – (ácidos grasos saturados +
Ácidos grasos monoinsaturados
7 ácidos grasos poliinsaturados + ácidos
grasos trans)
Colesterold < 300 mg

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cho-
lesterol, Protein and Amino Acids. Washington, DC. The National Academy Press; 2002. Part 1: pp. 456-7, 569, 796, 809, 816, 834-838.
a
AI lactantes basada en el aporte de grasa total y ácidos grasos esenciales de la leche humana ingerida y de los alimentos comple-
mentarios.
AMDR para grasa total por grupos de edad: se establece para reducir el riesgo de obesidad, enfermedad coronaria, diabetes. En las
8
b

edades pediátricas se estableció como transición entre las altas ingestas del lactante y las bajas del adulto.
c
AMDR para ácidos grasos poliinsaturados n-6 y n-3: se establecieron los rangos mínimo y máximo para cubrir la ingesta adecuada
en individuos sanos, expresada en porcentaje.
d
Estos valores corresponden a niveles recomendados para consumo a fin de disminuir el riesgo de enfermedades crónicas.

88
Grasas

1
Existe tendencia lineal positiva entre la ingesta Ingesta
de ácidos grasos saturados y los niveles de coleste-
rol total y de LDL colesterol y entre los ácidos grasos En relación con los patrones de ingesta de gra-
trans y las concentraciones de LDL colesterol. No se sas, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricio-
determinó el UL para estos ácidos grasos porque nal en Colombia (Ensin 2005) muestra en la dieta
cualquier aumento adicional en las ingestas incre- usual de los colombianos de 2 a 64 años una pre-
menta el riesgo de EC. No es posible ni aconsejable valencia de 2,5% de ingesta alta de grasas, consi- 2
lograr que dietas típicas tengan un porcentaje cero derada como la ingesta de grasa total superior a
de energía a partir de ácidos grasos saturados y de 35% de la energía ingerida. No se reporta informa-
ácidos grasos trans, pues esto demanda cambios ción sobre la prevalencia de ingesta de grasa total
dietéticos extremos que podrían conducir a inges- por debajo del 20% de la energía. Sin embargo,
tas inadecuadas de proteína y de micronutrientes, hay que resaltar que el 25,8% de la población co-
como también a otros efectos indeseables. Se reco- lombiana de 2-64 años presenta una ingesta su-
mienda que los individuos mantengan su ingesta perior al 10% de la energía total a partir de ácidos
de ácidos grasos saturados y trans tan bajos como grasos saturados. Teniendo en cuenta la relación 3
sea posible, mientras sigan una dieta adecuada nu- lineal que hay entre la ingesta de grasa saturada y
tricionalmente. la enfermedad cardiovascular, se identifica la ne-
cesidad de establecer unos valores guía de ingesta
Para el colesterol no se determinó el UL porque de estos ácidos para la población y así mejorar la
cualquier aumento adicional en la ingesta de coles- selección de la grasa consumida controlando uno
terol incrementa el riesgo de EC. Dado que el coles- de los factores de riesgo de ECV.
terol es inevitable en dietas comunes no veganas,
eliminarlo de la dieta requeriría cambios significa- Fuentes dietéticas 4
tivos que exigirían planeación cuidadosa para ase- La ingesta de grasa dietética proviene princi-
gurar ingestas adecuadas de proteína y de ciertos palmente de los triglicéridos y se deriva tanto de
micronutrientes como hierro y zinc. Sin embargo, productos de origen animal como de origen vege-
es posible ingerir una dieta baja en colesterol y ade- tal. Los principales alimentos que contribuyen a la
cuada en nutrientes. ingesta de grasa son la mantequilla, la margarina,

5
Tabla 4. Fuentes dietéticas de los ácidos grasos y del colesterol.

Ácido graso Fuentes dietéticas


Leche entera, crema, mantequilla, quesos y carnes grasas de res y cerdo,
Ácidos grasos saturados piel de aves y aceite de coco y de semilla de palma. La leche humana
aporta del 20 al 35% de la energía en ácidos grasos saturados.
Aceites de oliva y canola, también se hallan en nueces y aguacates.
Los productos animales, principalmente la grasa de las carnes, aportan
6
Ácidos grasos monoinsaturados cis casi el 50% de los ácidos grasos monoinsaturados de una dieta con
alta ingesta de estos productos. La leche humana aporta cerca del
20% de la energía en ácidos grasos monoinsaturados.
Nueces, semillas y aceites vegetales como girasol, soya, maíz y
Ácidos grasos poliinsaturados cis
algodón. El ácido araquidónico se halla en pequeñas cantidades en
Ácidos grasos poliinsaturados n-6
las carnes, las aves y los huevos.�

Aceites de canola, linaza y soya contienen altas cantidades del ácido 7


Ácidos grasos poliinsaturados n-3 graso α-linolénico. La grasa de pescados como salmón, atún y trucha
es la principal fuente de EPA y DHA.

Margarinas duras tradicionales y grasa vegetal de panadería y repostería


sujeta a hidrogenación parcial. Contribuyen también a la ingesta los
alimentos fritos, las donas y las papitas a la francesa. Los ácidos grasos
Ácidos grasos trans
trans se hallan en cantidades pequeñas en leche, mantequilla y carnes
de res y ovino. La leche humana aporta cerca de 1 a 5% de la energía en
ácidos grasos trans y las fórmulas infantiles del 1 a 3% 8
Colesterol Alimentos de origen animal y sus productos.

Fuente: IOM. Dietary Reference Intakes: The essential guide to nutrient requirements. Washington, DC. The National Academy Press. 2006.

89
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
los aceites vegetales, la grasa visible de las carnes, y niños, así como durante la gestación, cuando los
la leche entera, la yema de huevo, las nueces y los requerimientos energéticos son particularmente al-
productos horneados. tos tanto para satisfacer el gasto energético como
para el crecimiento fetal.
En general la grasa animal tiene un alto punto
de fusión y es sólida a temperatura ambiente, lo La mayoría de los estudios no ha mostrado efec-
2 que refleja su alto contenido de ácidos grasos sa- tos del nivel de ingesta dietética de grasa sobre el
turados. Los aceites vegetales tienen un punto de crecimiento cuando la ingesta de energía es ade-
fusión bajo y son líquidos a temperatura ambiente cuada. En una evaluación detallada del efecto de
por su alto contenido de ácidos grasos insaturados. las variables relacionadas con la dieta sobre el cre-
Se exceptúan algunos aceites tropicales como el de cimiento de niños menores de 6 años, en 18 países
coco y el de la semilla de palma que tienen un alto latinoamericanos (FAO-OMS, 1996), se demostró
contenido de ácidos grasos saturados. Los ácidos que las dietas que aportan menos del 22% de la
grasos trans tienen propiedades físicas que por lo energía como grasa, con menos del 45% de la gra-
3 general los semejan a los ácidos grasos saturados; sa total de origen animal, están asociadas con bajo
su presencia en los alimentos tiende a endurecer peso al nacer, peso inferior al deseable para la talla,
las grasas, se encuentran en forma natural en las y falla para crecer (T/E ≤ ����������������������������
������������������������������
2DS) (Uauy y cols., 2000).
carnes y los lácteos y adicionados como grasas hi- Los determinantes dietéticos que explican mejor el
drogenadas (shortening) en los procesos de fabrica- bajo peso al nacer son la energía, la proteína y la
ción de los productos alimenticios. grasa animal, sugiriendo que la proteína animal de
alta calidad y los nutrientes asociados son impor-
4 Las principales fuentes de colesterol dietético
son los productos de origen animal que a su vez
tantes para el crecimiento y desarrollo.

son las fuentes principales de los ácidos grasos sa- Las bajas ingestas de grasa se asocian con bajas
turados. Se destacan alimentos como el hígado y ingestas de zinc y de ciertas vitaminas del comple-
el huevo. Cantidades moderadas se hallan en las jo B. Como la digestión y absorción de las vitaminas
carnes y en algunos alimentos de mar como la liposolubles y de los carotenoides-provitamina A, se
langosta, los camarones, el salmón y las sardinas. relacionan con la absorción de la grasa, pero los da-
También se encuentra en la leche entera y sus pro- tos sobre dosis-respuesta son limitados a fin de eva-
5 ductos. En la tabla 4 se presentan las fuentes die- luar la cantidad mínima de grasa dietética para lograr
téticas principales de los diferentes ácidos grasos y la absorción normal de las vitaminas liposolubles.
del colesterol.
Ácidos grasos poliinsaturados n-6
Deficiencia Cuando las dietas habituales son bajas en grasa
Grasa total total, la ingesta de ácidos grasos esenciales es baja,
Como la grasa dietética es la fuente de energía por ejemplo los ácidos grasos poliinsaturados n-6.
más importante, si la ingesta de grasa junto con la En general, con el aumento en la ingesta de carbo-
6 de carbohidratos y proteína son inadecuadas para hidratos y la disminución en la ingesta de grasa dis-
cubrir las necesidades energéticas, el individuo en- minuye la ingesta de ácidos grasos n-6.
trará en balance negativo de energía. Dependiendo
de la severidad y duración, esta condición puede Debido a que los lípidos del tejido adiposo de
desencadenar desnutrición o inanición. En una die- adultos saludables contienen 10% de ácidos gra-
ta insuficiente en energía, los carbohidratos pueden sos como el ácido linoleico, durante la restricción
reemplazar la grasa como fuente de energía. Los de grasa dietética o en presencia de malabsorción,
7 humanos tienen habilidad para adaptarse metabó- acompañada por déficit de energía, no se presen-
licamente a un espectro amplio de relaciones en la tan signos bioquímicos y clínicos de deficiencia de
ingesta de carbohidratos y grasa. A corto plazo, una este ácido graso esencial. En esta situación, la libe-
dieta hipocalórica puede ser muy alta o muy baja en ración del ácido linoleico y de pequeñas cantida-
grasa, sin mostrar diferencias obvias para la salud. Las des de ácido araquidónico de las reservas del tejido
preguntas críticas en este punto serían: ¿existe una adiposo puede prevenir la deficiencia. Sin embargo,
relación óptima entre grasa y carbohidratos para la durante alimentación parenteral total con solución
salud a largo plazo? Si es así, ¿cuál es la relación? de dextrosa las concentraciones de insulina son al-
8 tas; esto limita su movilización del tejido adiposo y
La principal preocupación sobre la restricción de provoca el desarrollo de los signos característicos
grasa es la reducción en la ingesta total de energía, de la deficiencia de ácidos grasos esenciales en 2-4
la cual es de relevancia en la dieta de los lactantes semanas.

90
Grasas

1
Cuando la ingesta de ácidos grasos poliinsatura- adversos como la obesidad, no obstante las dietas
dos n-6 es inadecuada o la absorción está alterada, altas en grasas se acompañan de aumento en el
disminuye la concentración tisular del ácido araqui- aporte de energía; si esta condición se presenta
dónico, se reduce la inhibición de la desaturación en el contexto de estilos de vida sedentaria, se au-
del ácido oleico y se aumenta la síntesis del ácido menta el riesgo de sobrepeso, obesidad y particu-
eicosatrienoico a partir del ácido oleico. La falta de larmente de EC.
ácidos grasos poliinsaturados n-6 se caracteriza por 2
piel descamativa y áspera, dermatitis y una elevada El principal efecto adverso del colesterol die-
relación ácido eicosatrienoico:ácido araquidónico. tético es el incremento en los niveles de la LDL
colesterol, lo que podría resultar en aumento del
Ácidos grasos poliinsaturados n-3 riesgo de EC. Los estudios han demostrado que la
La falta del ácido graso a-linolénico en la dieta relación entre la ingesta de colesterol y las con-
ocasiona síntomas clínicos de deficiencia como la centraciones de LDL colesterol es directa y que la
dermatitis descamativa. A diferencia de la deficiencia relación entre colesterol en sangre y riesgo de EC
de los ácidos grasos esenciales (tanto n-6 como n-3), aumenta progresivamente. En la mayoría de los 3
cuando la dieta es deficiente solo en los ácidos gra- estudios los datos indican que, en la medida que
sos n-3, el ácido eicosatrienoico (20:3 n-9) del plasma el colesterol dietético aumenta, se incrementa el
permanece dentro del rango normal y está ausente colesterol total sérico. En general un aumento de
la piel atrófica y la dermatitis descamativa. Los estu- 100 mg/día de colesterol dietético incrementaría
dios en animales (roedores y primates no humanos) el colesterol total sérico en 2-3 mg/dL (0,05-0,1
han demostrado consistentemente que la alimenta- mmol/L), del cual cerca del 80% está en la fracción
ción prolongada con dietas con muy baja cantidad
de ácido graso a-linolénico produce reducción del
LDL. 4
umbral de la agudeza visual que se previene cuando Existe también mayor evidencia de que los fac-
este ácido graso se incluye en la dieta. Igualmente en tores genéticos contribuyen con una porción sus-
estudios en animales se han reportado cambios en tancial de la variación de la respuesta de los indi-
el comportamiento del aprendizaje y reducción de viduos al colesterol dietético. Aunque también hay
las concentraciones de DHA en el cerebro y la retina, evidencia variada de que el incremento en las con-
con aumento en el ácido docosapentaenoico (DPA). centraciones séricas, debido al colesterol dietético,
se reduce con dietas bajas en grasa saturada, altas 5
Ingesta excesiva en grasa poliinsaturada o por ambas. No se ha es-
tablecido asociación significativa consistente entre
Como se mencionó, no se determinó la canti- la ingesta de colesterol dietético y los cánceres de
dad de ingesta de grasa que se asocie con efectos pulmón, mama, colon y próstata.

91
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Carbohidratos
Los carbohidratos dietéticos constituyen con la Funciones
grasa y las proteínas los tres macronutrientes que El principal papel de los carbohidratos (azúcares
aportan energía al organismo humano. Represen- y almidones) es suministrar al organismo la energía
2 tan del 40 al 80% de la ingesta total de energía y en forma de glucosa a todas las células del cuerpo.
cumplen actividades estructurales y funcionales en Las únicas células que tienen requerimiento abso-
el organismo. luto de glucosa son las del sistema nervioso cen-
tral y las que dependen de la glucólisis anaeróbica,
Clasificación de los como los glóbulos rojos.

carbohidratos Absorción, metabolismo,


Los carbohidratos se clasifican en tres categorías:
3 monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los almacenamiento y excreción
monosacáridos son la forma estructural más simple El primer paso para la digestión de los carbohi-
del carbohidrato; comprenden la glucosa (el más dratos es la masticación de los alimentos, que re-
abundante en el cuerpo humano), la galactosa y la duce el tamaño de sus partículas, lo que aumenta
fructosa. De los oligosacáridos los más abundantes la superficie para la acción de la amilasa salival. La
Términos son los disacáridos sacarosa, maltosa y lactosa. Los digestión del almidón se reanuda en el intestino
polisacáridos contienen más de 10 unidades de delgado, donde la α-amilasa pancreática tiene una
AI Ingesta adecuada:
4 ingesta promedio diaria de
monosacáridos; los más importantes son el almi-
dón y el glucógeno, principales formas de almace-
acción específica sobre los enlaces α1-4 del almi-
dón no ramificado, sin hidrolizar los residuos de
carbohidratos recomendados namiento de los carbohidratos en el tejido vegetal glucosa en los puntos de ramificación.
con base en el consumo y animal, respectivamente. El almidón es el polisa-
promedio de carbohidratos cárido digerible más común de los vegetales y se Cuando los disacáridos entran al lumen intesti-
de leche humana y alimentos halla en dos formas, la amilosa y la amilopectina. nal se hidrolizan rápidamente por las enzimas disa-
complementarios, para niños caridasas. El paso de los monosacáridos a través de
de 0 a 12 meses. Se usa en La amilosa tiene una estructura lineal mientras la membrana de la célula intestinal se puede hacer
5 este grupo porque no se puede que la estructura de la amilopectina es ramificada. por mecanismos de trasporte activo o por difusión
determinar EAR ni RDA. Finalmente, los alcoholes azúcares como el sorbitol facilitada, que requieren proteínas trasportadoras
y el manitol son formas de alcohol de la glucosa y unidas a la membrana llamadas trasportadores de
EAR Requerimiento la fructosa, respectivamente. glucosa (GLUT).
promedio estimado:
ingesta promedio diaria que se Azúcares y azúcares Cuando los carbohidratos llegan a la circulación
después de su absorción, ocasionan un aumento
estima cubre las necesidades de
adicionados en la concentración de glucosa en sangre. La fruc-
6 carbohidratos del 50% de los
El término “azúcares” se usa tradicionalmente tosa y la galactosa deben convertirse a glucosa
individuos sanos.
para describir los monosacáridos y los disacáridos. principalmente en el hígado y por tanto producen
RDA Aporte dietético
Los “azúcares adicionados” se definen como azúca- un aumento menos pronunciado. La proporción y
res y jarabes que se agregan a los alimentos durante duración del aumento de la glicemia después de
recomendado: ingesta
el procesamiento o preparación. Los “azúcares natu- una comida dependen de la velocidad de absor-
promedio diaria que cubre la
rales” se encuentran en las células de las paredes de ción, esta a su vez depende de factores como el
necesidad de carbohidratos del
las plantas (fructosa de las frutas) o como la lactosa vaciamiento gástrico, la velocidad de hidrólisis y la
97-98% de los individuos sanos.
7 que es un constituyente natural de la leche. difusión de sus productos en el intestino delgado.
AMDR Rango aceptable Los azúcares adicionados se usan específica- La mayoría de las células del organismo utilizan
de distribución para los mente para endulzar los alimentos (edulcorantes), como principal combustible la glucosa y la concen-
carbohidratos: rango de preservarlos y darles ciertos atributos funcionales tración de esta en sangre se regula por la liberación de
ingesta de carbohidratos como como viscosidad, textura, cuerpo y capacidad para la insulina y por la captación de la glucosa por los adi-
fuente de energía, expresado dorar. Aunque los azúcares adicionados no difieren positos y las células musculares, la cual depende de
en porcentaje, que se asocia químicamente de los que se hallan en forma natural la unión de la insulina al receptor de la insulina unido
8 con un riesgo reducido de en los alimentos, muchos de los alimentos y bebidas a la membrana. La galactosa y la fructosa circulantes
enfermedades crónicas, mientras que son fuentes importantes de azúcares adiciona- son captadas por el hígado donde se metabolizan.
aporta cantidades adecuadas de dos tienen densidades de micronutrientes más bajas La galactosa se convierte principalmente a glucóge-
nutrientes esenciales. que las de los alimentos y bebidas naturales. no para su almacenamiento, la fructosa se transforma

92
Carbohidratos

1
en metabolitos intermediarios o se convierte en un nible para la absorción en sujetos sanos, se reduce
precursor para la síntesis de glucógeno. Cuando la ampliamente la respuesta glicémica posprandial.
glucosa en sangre está alta y la demanda de energía
celular es baja, la glucosa se convierte en glucógeno La respuesta glicémica se refiere al efecto (en tiem-
para su almacenamiento en el hígado y en el múscu- po e intensidad) que los alimentos que contienen
lo esquelético, proceso denominado glucogénesis. carbohidratos producen sobre la concentración de
La glucogénesis se activa en el músculo esquelético glucosa en sangre, durante el curso de la digestión. 2
por elevación en la concentración de la insulina que
se da después de la ingesta de carbohidratos y se El índice glicémico (IG) es una forma de cuanti-
activa en el hígado por aumento del monosacárido ficar la respuesta glicémica. Se mide como el área
circulante o en la concentración de insulina. bajo la curva de aumento en la glucosa sanguínea,
después de la ingestión de una cantidad conocida
El glucógeno está presente en el músculo es- de carbohidratos de un alimento en particular, dos
quelético para el almacenamiento y utilización de horas después de su ingestión, comparada con la
la glucosa cuando afronta demandas de energía, respuesta a la ingestión de la misma cantidad de 3
como en el ejercicio físico o en el estrés emocional carbohidratos de un alimento referencia (pan blan-
y en el hígado para almacenamiento de la glucosa co o glucosa), valorado en el mismo individuo, con
y para exportarla y mantener la concentración de las mismas condiciones, empleando la concentra-
glucosa en sangre. Cuando los niveles de glucosa ción de glucosa en sangre como línea de base.
en sangre están muy bajos y no hay aporte exóge-
no de glucosa, se activa la glucogenolisis, que es la La carga glicémica se refiere a la cantidad de car-
liberación de la glucosa del glucógeno. bohidrato ingerido en un día, obtenido a partir del
contenido de carbohidrato por porción de alimen-
4
Siguiendo la glucogenolisis, el hígado exporta la to, multiplicado por el número de porciones inge-
glucosa para mantener las concentraciones de glu- ridas en un día. Se considera un indicador de la res-
cosa normales y así ser utilizada por los otros tejidos. puesta glicémica o de la demanda de insulina que
es inducida por la ingesta total de carbohidratos.
La gluconeogénesis es la síntesis de glucosa de Muchos estudios emplean el sistema de clasificación
fuentes diferentes a los carbohidratos como el lac- de los alimentos por su índice glicémico; esto no im-
tato, el piruvato, el glicerol y ciertos aminoácidos. plica que sea el mejor o el único sistema de clasifi- 5
Se da principalmente en el hígado para mantener cación de la respuesta glicémica. El índice glicémico
la concentración de glucosa en sangre en el rango no considera las diferencias en la respuesta metabó-
aceptable cuando esta se reduce demasiado, por lica a la ingestión de azúcares versus almidones, aun
ejemplo en el caso de ayuno prolongado o en au- cuando tengan el mismo índice glicémico.
sencia de carbohidrato dietético.
Existen múltiples factores que afectan el índice
El piruvato y los intermediarios del ciclo del áci- glicémico; los principales son el tipo de carbohidra-
do tricarboxílico son precursores de ciertos ami- tos y los determinantes físicos de la velocidad de 6
noácidos no esenciales. Una cantidad limitada de digestión, tales como: factores extrínsecos, como
carbohidratos se convierte en grasa, dado que la li- si el grano está intacto, o se ingirió en forma de
pogénesis de novo es por lo general muy baja; este harina, la firmeza del alimento (cocción, grado de
hallazgo es cierto para quienes son obesos, lo que madurez), el contenido de fibra soluble, entre otros.
indica que la mayor parte de la grasa depositada no Factores intrínsecos como: la relación amilosa:ami-
se deriva de los carbohidratos dietéticos cuando se lopectina, el tamaño de las partículas de almidón,
ingieren en cantidades moderadas. la presencia de almidón crudo o gelatinizado, etc. 7
Otros factores que afectan el índice glicémico son
Respuesta glicémica, carga la interacción con la proteína y la grasa en la dieta,
y el efecto de una comida sobre el índice glicémi-
glicémica e índice glicémico co de la siguiente. Existe una enorme variabilidad
Los alimentos que contienen carbohidratos pro- en el índice glicémico especialmente de comidas
ducen un rango amplio de efectos sobre los niveles mixtas, que se puede explicar por la influencia de
de glucosa en sangre. Estos efectos se han estudiado los factores ya mencionados, sin contar con la va-
bajo los siguientes conceptos: respuesta glicémica, riabilidad interindividual, en la respuesta biológica 8
carga glicémica e índice glicémico de los alimentos. sobre el control de la glucosa y la tolerancia a los
En la práctica, si se logra prolongar el tiempo para carbohidratos, que no está relacionada con el índi-
que la glucosa, a partir de los alimentos, esté dispo- ce glicémico.

93
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Un volumen significativo de datos sugiere que los humana es aproximadamente 74g/L; se observan
alimentos fuente de polisacáridos, menos procesa- cambios muy pequeños en su contenido durante
dos o procesados en forma tradicional, que se ab- el periodo de lactancia. El volumen de leche inge-
sorben más lentamente, pueden tener ventajas para rido por el niño disminuye gradualmente en la me-
la salud sobre los que se digieren y absorben más dida que se introducen otros alimentos.
rápidamente. Los primeros se han clasificado como
2 alimentos con IG bajo y reducen la carga glicémica 0 a 6 meses
de las dietas. El IG y la carga glicémica tienen efectos El volumen promedio de leche humana ingerido
relativamente predecibles sobre la glucosa circulan- es de 0,78 L/día, que proporcionan 60 g de carbo-
te, la hemoglobina A1C, la insulina, los triglicéridos, las hidratos/día (0,78 L/día x 74 g/L). Los carbohidratos
lipoproteínas de alta densidad (HDL), el colesterol y aportados por la leche humana representan el 37%
las concentraciones urinarias del péptido-C. Por tan- del total de la energía en el alimento. Esta cantidad
to, es teóricamente admisible esperar que una dieta de carbohidratos y la relación carbohidratos:grasa
con IG bajo reduzca el riesgo de la diabetes tipo 2 y en la leche humana se asume como óptima para
3 de la enfermedad cardiovascular. el crecimiento y desarrollo del lactante, durante los
primeros 6 meses de vida. Véase tabla 2.
Determinación 7 meses a 12 meses
de las recomendaciones El método empleado para establecer la AI se basa
de ingesta en la ingesta de carbohidratos de la leche humana y
de los alimentos complementarios. Para establecer la
4 Se adoptaron para Colombia las recomenda-
ciones de ingesta propuestas en el informe FNB:
ingesta promedio de carbohidratos en los niños de
esta edad, se emplearon los resultados de Nahnes III,
IOM (2002). El informe expresa la recomendación que reportan una ingesta media de carbohidratos a
de carbohidratos como el requerimiento promedio partir de la alimentación complementaria de 50,7 ±
estimado (EAR) y el aporte dietético recomendado 5 g/día (error estándar de la media).
(RDA) que se fijaron para niños mayores de un año
y adultos; la ingesta adecuada (AI) para los niños Con base en la ingesta promedio de leche hu-
menores de un año, y el rango aceptable de distri- mana a esta edad de 0,6 L/día, con un aporte de
5 bución para los carbohidratos (AMDR) para todas carbohidratos de 44 g/día (0,6 L/día x 74 g/día), la
las edades. No hubo evidencia científica suficiente AI para carbohidratos a esta edad es de 95 g/día (51
para establecer el nivel máximo de ingesta acepta- g/día + 44 g/día). Véase tabla 2
ble (UL) para carbohidratos. A continuación se pre-
sentan los fundamentos para la determinación de Consideraciones especiales
las recomendaciones de ingesta para las diferentes El contenido de carbohidratos en las fórmulas in-
edades y periodos de vida. Véanse tablas 1 y 2. fantiles para niños a término es similar al de la leche
humana (70 a 74 g/L). La leche de vaca contiene
6 Lactantes de 0 a 12 meses menores concentraciones de lactosa que la leche
No se conoce para los lactantes cuál es el límite humana (48 g/L); a las fórmulas estándar para niños
más bajo de carbohidrato dietético compatible con a término menores de 6 meses se les adiciona lac-
la vida o con una salud óptima. Se reconoce la leche tosa y a las fórmulas para mayores de 6 meses se les
humana como la fuente óptima de leche para los lac- adicionan sacarosa o polímeros de glucosa.
tantes por lo menos en el primer año de vida y se re-
comienda como única fuente de nutrientes durante Niños y adolescentes de 1 a 18 años
7 los primeros 4 a 6 meses. La lactosa es el carbohidrato En este grupo de edad se estableció el reque-
casi exclusivo de la leche. La única fuente de lactosa rimiento promedio estimado (EAR) para carbohi-
en el reino animal proviene de la glándula mamaria dratos, con base en la determinación de la canti-
y por tanto solo se encuentra en los mamíferos. La dad de carbohidratos (azúcares y almidones) que
lactosa es hidrolizada rápidamente en el intestino del se requieren para suministrar al cerebro un aporte
lactante, aportando de forma neta dos moléculas de adecuado de glucosa.
glucosa por cada molécula de lactosa ingerida.
Después del año de edad se presenta un au-
8 La AI para este grupo de edad se basa en la in- mento adicional en el peso del cerebro hasta los 5
gesta promedio de carbohidratos consumidos a años, aproximadamente 150 a 300 g, para niñas y
partir de la leche humana y de los alimentos com- niños (peso del cerebro a los 5 años: 1.300 g en los
plementarios. La lactosa contenida en la leche niños y 1.150 g en las niñas). A partir de esta edad

94
Carbohidratos

1
el peso del cerebro se modifica solo levemente. El los alimentos, basada en la cantidad de carbohidrato
consumo de glucosa por el cerebro después del pri- digerible para aportar al cerebro una porción ade-
mer año de edad permanece constante o aumenta cuada de combustible como glucosa, sin considerar
levemente; está en el rango reportado para adultos: el requerimiento para la producción adicional de
aproximadamente 31 µmol/100 g de cerebro/min. glucosa a partir de la proteína o los triglicéridos in-
Por lo tanto, el EAR para carbohidratos se basa en la geridos. Esta cantidad de glucosa debe ser suficiente
información empleada en adultos. Como en los adul- para aportar al cerebro el combustible, sin aumento 2
tos, el EAR es igual para ambos géneros (las diferen- en la sangre de las concentraciones de cuerpos ce-
cias en la utilización de glucosa son muy pequeñas). tónicos (acetoacetato e hidroxibutirato), por encima
En el establecimiento del EAR en niños no se tuvo en de las concentraciones observadas en individuos
cuenta la cantidad de glucosa producida a partir de después de un ayuno nocturno. Esta condición par-
las perdidas endógenas obligatorias por catabolismo te del supuesto del consumo de una dieta con una
de proteínas, porque no se conocen. cantidad suficiente de energía, con una ingesta de
carbohidratos dentro del rango aceptable de dis-
El EAR para carbohidratos en niños y adolescen- tribución de macronutrientes, es decir de 45 a 65% 3
tes de 1 a 18 años se fijó en 100 g de carbohidratos/ de la energía total (FNB:IOM, 2002). En el recuadro 1
día, sin diferencias por género. Véase tabla 2. se resumen las bases para la determinación del EAR
para carbohidratos en los adultos.
El RDA de carbohidratos se estimó empleando
un coeficiente de variación (CV) de 15%, basado en El RDA de carbohidrato total en la población de
la variación en la utilización de glucosa por el cere- mayores de 19 años se fijó con un coeficiente de
bro. RDA = EAR más dos CV, para cubrir las necesi-
dades del 97 al 98% de los individuos en el grupo. El
variación de 15%, basado en la variación de la utili-
zación de glucosa por el cerebro. El RDA se definió
4
RDA para carbohidratos es 130% del EAR, o sea 130 como igual al EAR + 2 CV, para cubrir las necesida-
g/día. Véase tabla 2. des del 97-98% de los individuos en el grupo, por
tanto equivale al 130% del EAR. Los valores se re-
Adultos de 19 años en adelante dondearon. Véase tabla 2.
Teniendo en cuenta que no hay estudios a largo
plazo en comunidades occidentalizadas, sobre la Gestación
cantidad mínima de carbohidratos compatibles con La gestación produce un aumento en la tasa 5
los requerimientos para optimizar la salud, se sugiere metabólica y en el requerimiento de combustible
provisionalmente calcular el EAR para este grupo en energético, debido al establecimiento de la unidad
el contexto de la suficiencia de la energía total de feto-placentaria, a la elevación en las demandas de

Recuadro 1.

Bases para el establecimiento del EAR de carbohidratos


en los mayores de 19 años 6
1. La velocidad promedio de utilización de la gluco- 5. El requerimiento para carbohidrato dietético en 100 g/ día, sin presentar diferencias por
sa en estado posabsortivo en adultos es aproxi- en presencia de una dieta adecuada en ener- géneros. Esta cantidad debería ser suficiente
madamente 8,64 g/100 g de cerebro/día. gía es aproximadamente 87 (117–30) a 112 combustible para las células del SNC sin tener
2. Con los datos anteriores el requerimiento de (142–30) g/día. que acudir al reemplazo de glucosa por cetoá-
carbohidratos para el cerebro está en un rango 6. Esta cantidad es similar a la reportada para cidos. Véase tabla 2.
de 117–142 g/día. prevenir cetosis (50–100 g) y similar a la can- 9. Se debe reconocer que el cerebro puede recibir 7
3. El ritmo de utilización de glucosa por 100 g de tidad reportada para que produzca un efecto suficiente glucosa a partir del metabolismo
tejido cerebral permanece constante, por lo me- ahorrador máximo de proteína, cuando se del glicerol (componente de la grasa y de los
nos hasta 73 años. Después de esta edad hay una ingiere glucosa diariamente. aminoácidos glucogénicos) cuando la dieta
disminución de la masa cerebral y del ritmo de 7. Esta cantidad de carbohidrato no aporta el consumida es muy baja en carbohidratos.
oxidación de la glucosa, pero no se conoce si los combustible suficiente para aquellas células 10. La utilización de cetoácidos por el cerebro se
cambios son proporcionales. Por tanto se asume que son dependientes de la glicólisis anaero- evidencia solo cuando la concentración sérica
el mismo EAR para personas mayores de 70 años. bia para su aporte de energía (glóbulos rojos). es varias veces más alta que las concentraciones
4. La glucosa producida a partir del recambio Para estas células son necesarios aproximada- observadas después del ayuno nocturno y se pre- 8
obligatorio de proteína y glicerol es aproxima- mente 36 g/día. sentan con dietas muy restringidas en glucosa.
damente 30 g/d día. 8. Por tanto el EAR para carbohidrato total se fijó FNB:IOM (2002), pp. 285-9

95
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
energía para crecimiento y desarrollo fetal, a las ne- Conclusión: para asegurar la provisión de glu-
cesidades para atender la adaptación de la madre a cosa al cerebro fetal (aproximadamente 33 g/día)
la gestación y para movilizar el aumento del peso de como combustible (en ausencia de utilización de
la mujer gestante. El incremento en las necesidades los lípidos) + el aporte de glucosa para el cerebro
de combustible energético incluye un aumento en de la madre (independientemente de la utilización
las reservas de grasa en la madre en la etapa tem- de cetoácidos o de otros sustratos), el EAR para car-
2 prana de la gestación, así como la energía suficiente bohidrato dietético para la mujer gestante es igual
para garantizar el crecimiento del feto en el último a:
trimestre de la gestación.
EAR carbohidrato dietético para la mujer no ges-
tante (100 g/día) + cantidad requerida en el último
Recuadro 2. trimestre de la gestación (35 g/día) (de 14-50 años).
Véase tabla 2.
Premisas para establecer el EAR de
3 carbohidrato dietético durante la gestación No hay evidencia que indique qué porcentaje de
carbohidrato debe ser almidón o azúcar.
1. No se tiene conocimiento completo sobre la mag- aproximadamente 380 g; si el consumo de glucosa
nitud de las necesidades ni sobre qué tanto debe es el mismo en lactantes que en adultos (aproxi- El RDA durante la gestación se estableció usan-
ser aportado en forma exógena. madamente 8,64 g/100 g de cerebro/día) y los do un CV del 15% basado en la variación de la uti-
2. Hay acuerdo general en que el requerimiento cetoácidos aportan cantidades no significativas lización de la glucosa por el cerebro. RDA = EAR +
energético con alimentos adicionales es relativa- de sustrato oxidable al cerebro del feto in utero, 2 CV para cubrir las necesidades del 97-98% de los
4 mente pequeño.
3. Hay aumento del requerimiento energético total
entonces el requerimiento de glucosa al final de la
gestación podría ser aproximadamente de 32,5 g/
individuos del grupo (RDA es 130% de EAR). El valor
de RDA se redondeó. RDA para mujeres gestantes
después de la semana 36 de gestación (estudios día; esta cifra es mayor que la cantidad transferida (14-50 años) = 175 g/día.
con agua doblemente marcada). de la madre al feto.
4. El feto utiliza glucosa como sustrato energético, 8. Se sabe que en el recién nacido la glucosa puede re- Lactancia
también cetoácidos aportados por la madre y áci- presentar solamente el 70% del requerimiento esti- Las premisas establecidas para fijar EAR y RDA
dos grasos en cantidad insignificante. Una adap- mado de combustible (esto no se conoce en el feto). para carbohidrato dietético durante el periodo de
tación de la madre a la gestación es la tendencia 9. Se sabe que el cerebro fetal usa cetoácidos. lactancia se presentan en el recuadro 3.
5 a la cetosis, con bajas concentraciones séricas de 10. Si las fuentes diferentes a la glucosa aportan el
glucosa y resistencia a la insulina. 30% del combustible requerido para el cerebro EAR de carbohidrato dietético en lactancia = inges-
5. La gestante presenta un cociente respiratorio alto fetal, se deduce que la tasa de utilización de la glu- ta de carbohidrato necesaria para reemplazar el car-
aun después del ayuno, lo que indica mayor utili- cosa debería ser 23 g/día (32,5 g/ día x 0,70). bohidrato secretado en la leche humana (60 g/día) +
zación de la glucosa por la unidad feto-materna y 11. Este valor es esencialmente el mismo com- EAR para la adolescente o la mujer adulta (100 g/día).
producción endógena de glucosa. parado con la tasa de transferencia de glucosa
6. Se ha estimado la transferencia de glucosa de la materno-fetal (promedio 22 g/día; rango 17-26 EAR de carbohidrato dietético en lactancia = 160
madre al feto en 17-26 g/día al final de la gesta- g/día), estos datos indican que el cerebro fetal g/día (para mujeres de 14-50 años). Véase tabla 2.
6 ción; esto puede representar el 51% del sustrato utiliza esencialmente toda la glucosa derivada
oxidable total transferido. de la madre. El RDA para carbohidratos en este periodo se
7. El peso promedio del cerebro del recién nacido es FNB:IOM (2002), pp. 290-2 estableció empleando un CV de 15% para cubrir
la variabilidad en la utilización de la glucosa por el
cerebro. El RDA = EAR + 2 CV para cubrir al 97-98%
Recuadro 3.
de los individuos del grupo. RDA = 130% EAR. Los
valores calculados se redondearon. RDA de carbo-
Premisas establecidas para fijar el EAR
7 de carbohidrato dietético durante la lactancia hidrato dietético en lactancia = 210 g/día para las
mujeres de 14-50 años. Véase tabla 2.
1. Durante este periodo los requerimientos de car- esta a partir de la ingesta de carbohidrato o de un
bohidratos se aumentan. aporte aumentado de aminoácidos para prevenir Rango aceptable de distribución
2. El contenido de lactosa en la leche humana es la utilización de la proteína endógena como fuen- para los carbohidratos (AMDR)
de 74 g/L; esta concentración cambia muy poco te de glucosa. También puede obtener glucosa a
durante la lactancia. partir del glicerol (gluconeogénesis), derivada de Para la población colombiana se estableció el
3. Los precursores para la síntesis de lactosa deben la grasa endógena o exógena; este proceso está rango aceptable de distribución (AMDR) de los
8 aumentar. limitado por la cantidad de grasa que puede ser carbohidratos, tanto para niños mayores de 1 año
4. La lactosa se sintetiza a partir de la glucosa, en oxidada diariamente. como para los adultos, en 50-65% de la energía to-
consecuencia hay que incrementar el aporte de FNB:IOM (2002), pp. 292-3 tal, con énfasis en los polisacáridos. Las bases para
esta decisión son las siguientes: 1. Con niveles de

96
Carbohidratos

1
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos.

Grupos de edad /
periodos de la vida Criterios
0-6 meses AI fijada por el contenido promedio de carbohidratos en la leche humana

7-11 meses AI fijada por el contenido promedio de carbohidratos en la leche humana más el de los
alimentos complementarios
1-18 años EAR igual al de los adultos 2
19 - > 70 años Utilización de la glucosa por el cerebro

Gestación

14-18 años EAR de carbohidratos para la adolescente no gestante más la cantidad de glucosa
utilizada por el cerebro fetal
19-50 años EAR de carbohidratos para la mujer no gestante más la cantidad de glucosa utilizada
por el cerebro fetal
Lactancia 3
14-18 años EAR de carbohidratos para la adolescente no gestante más el contenido de
carbohidratos secretado en la leche humana
19-50 años EAR de carbohidratos más el contenido de carbohidrato secretado en la leche humana

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol and Amino Acids. Washington DC. National Academy Press, 2002. part 1, pp 280-293.

ingesta de 45% se cubren las necesidades de los


4
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de carbohidratos por grupos
demás nutrientes esenciales. 2. Los posibles riesgos de edad y periodos de la vida para la población colombiana.
de una dieta con cantidades mayores de 65% de la
energía total en forma de carbohidratos, aunque la Grupos de Recomendaciones de Ingesta
naturaleza de los carbohidratos y de la grasa tiene edad /
EARa (g/día) RDAb (g/día)
mayor influencia sobre el perfil lipídico en sangre periodos de la
AIc (g/día)
y en el metabolismo de la glucosa. 3. Es necesario vida Hombres Mujeres Hombres Mujeres
evaluar las necesidades de carbohidratos en rela- 0–6 meses 60 5
ción con la ingesta de proteínas y de grasa. 4. Se
hace excepción con los lactantes, para quienes se 7–12 meses 95
propone la ingesta adecuada (AI). 1–3 años 100 100 130 130
4–8 años 100 100 130 130
Con respecto a la ingesta de azúcares adiciona-
9–13 años 100 100 130 130
dos, se optó por una posición intermedia entre la
conclusión del comité FNB:IOM (menos del 25% del 14-18 años 100 100 130 130
total de energía) y la propuesta de la FAO-OMS (igual > 18 años 100 100 130 130
6
o menor del 10% de la energía total), adoptando Gestación
un valor guía de ingesta de azúcares adicionados
para la población colombiana de 15% del total de 14–18 años 135 175
la energía. No se debe interpretar como un nivel de 19–50 años 135 175
ingesta recomendada porque hasta ahora no se ha Lactancia
determinado la cantidad de azúcar por encima de
14–18 años 160 210
la cual se presente riesgo de enfermar.
19–50 años 160 210
7
Nivel de ingesta Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Ener-
máximo tolerable (UL) gy, Carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty Acids, Cholesterol and Proteins and Amino Acids. Washing-
ton DC. National Academy Press, 2002. Part 1, p. 6.
Con base en la evidencia disponible sobre con- a
EAR= requerimiento promedio estimado. b RDA= Aporte dietético recomendado. c AI= in-
sumo de carbohidratos y cáncer, obesidad, dislipi- gesta adecuada.
demia, caries dental, no se puede definir un nivel
máximo de ingesta diario tolerable para carbohi- 8
dratos con el cual no se presente riesgo de padecer de los hallazgos sobre ingesta excesiva de carbohi-
las condiciones antes mencionadas en casi toda la dratos, incluyendo azúcares y almidones y algunos
población. Sin embargo, se presenta un resumen riesgos asociados.

97
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Caries dental ingieran carbohidratos con IG bajo presenten un
Los azúcares desempeñan un papel en el desa- riesgo menor de diabetes tipo 2 y de enfermedad
rrollo de la caries dental porque proporcionan el am- cardiovascular versus aquellos individuos que ingie-
biente favorable para el crecimiento de las bacterias ran carbohidratos con alto IG.
en la boca y la presencia de azúcares aumenta la ve-
locidad de formación de la placa dental y el volumen En relación con la obesidad, algunos estudios a
2 de esta. Sin embargo, como el desarrollo de la caries corto plazo sobre la relación entre IG dietético, ham-
involucra otros factores, por ejemplo la ingesta de bre, saciedad e ingesta voluntaria de energía mos-
flúor, la higiene oral, la composición del alimento y la traron un aumento del 29% en la ingesta de energía
frecuencia de las comidas principales y refrigerios, la después del consumo de la comida test con alto IG.
ingesta por sí sola no es responsable de la caries. Estos datos sugieren una relación positiva estrecha
entre el IG y la ingesta de energía a corto plazo. Sin
Concentraciones de triglicéridos, LDL y HDL embargo, hay muy poca información sobre ensa-
colesterol yos clínicos a largo plazo y es necesario disponer
3 Se han asociado modificaciones en el perfil lipí- de esta información para evaluar adecuadamente
dico (hipertrigliceridemia y reducción del HDL-col), la relación del IG de las comidas habituales sobre la
relacionadas con el alto consumo de carbohidratos, ingesta de energía a largo plazo.
generalmente en el contexto de una dieta baja en
grasa. Estos efectos se han observado especialmen- En resumen, hasta el momento no es posible
te con el aumento en la ingesta de azúcares. La hi- estimar el UL basado en el IG de la dieta porque,
pertrigliceridemia más extrema se ha visto cuando aunque hay alguna evidencia que sugiere efectos
4 predominan en la dieta los monosacáridos, espe-
cialmente la fructosa, aunque también se ha obser-
adversos de los carbohidratos con alto IG, es difícil
eliminar otros factores que contribuyen modifican-
vado con la ingesta de sacarosa y glucosa. La fructo- do la respuesta. Sin embargo, el principio de enlen-
sa es mejor sustrato para la lipogénesis de novo que tecer la absorción de carbohidratos, el cual puede
la glucosa o los almidones. apuntar a los hallazgos positivos en relación con el
IG, es potencialmente el más importante con res-
Sin embargo, otros estudios no han mostrado pecto a los efectos benéficos de los carbohidratos.
este mismo efecto. En general la mayoría de los es- Es necesaria más investigación en esta área.
5 tudios epidemiológicos han mostrado una relación
inversa entre la ingesta de azúcares y la concentra- Azúcares
ción de HDL-colesterol. Con base en la información disponible sobre ca-
ries dental, cáncer, riesgo de obesidad y de hiperli-
Índice glicémico (IG) y las enfermedades pidemias, no hay suficiente evidencia para estable-
crónicas cer el UL para azúcares totales o añadidos. Mientras
Hay un cuerpo de datos significativo que sugie- se reconoce que la hipertrigliceridemia puede pre-
re que los alimentos fuente de almidones son ab- sentarse con el aumento en la ingesta de azúcares
6 sorbidos más lentamente cuando son menos pro- totales (intrínsecos + los añadidos), se debe limitar
cesados o lo han sido de forma tradicional; estos la ingesta de azúcares añadidos, consumiendo los
pueden tener ventajas para la salud respecto a los azúcares presentes en forma natural en alimentos
carbohidratos que son digeridos y absorbidos más que además ofrezcan riqueza en otros nutrientes
rápidamente. Estos alimentos han sido clasificados (leche, productos lácteos y frutas).
con IG bajo, reducen la carga glicémica de la dieta
y han producido efectos benéficos, reduciendo las Fuentes dietéticas
7 demandas de insulina.
Los carbohidratos se hallan en numerosos ali-
El IG y la carga glicémica tienen efectos prede- mentos que a su vez aportan a la dieta muchos
cibles sobre la glucosa sérica y las concentraciones otros nutrientes importantes. Los carbohidratos
de hemoglobina A1C (hemoglobina glicosilada), el en forma natural se encuentran en frutas, ver-
colesterol total y los triglicéridos séricos, la con- duras, cereales, leguminosas, plátanos, raíces,
centración de HDL-colesterol y péptido-C urinario, tubérculos y leche, en forma de monosacáridos
particularmente en individuos diabéticos e hiperli- (fructosa, glucosa en las frutas), disacáridos (lac-
8 pidémicos. tosa en la leche) o polisacáridos (almidón en los
cereales, raíces y tubérculos o plátanos). Existen
Aunque faltan datos relacionados con individuos otras fuentes dietéticas de carbohidratos, que
sanos, se espera que, en teoría, los individuos que son los azúcares adicionados a los alimentos; sus

98
Carbohidratos

1
características se presentan en la tabla 3. Estos Tabla 3. Características de los azúcares que se adicionan a los alimentos.
azúcares se emplean como endulzantes en be-
bidas a base de frutas, cereales para el desayuno, Fuentes dietéticas Características
gaseosas, bebidas hidratantes, productos de pa- Sacarosa Azúcar blanca o morena.
nadería y pastelería, entre otros.
Jarabe de maíz Mezcla de productos hidrolíticos de la digestión del
Ingesta dietética almidón, compuesta por diferentes porcentajes de
glucosa (dextrosa). 2
La Encuesta nacional de la situación nutricional
Jarabe de maíz Derivado del jarabe de maíz, con conversión de una
en Colombia (Ensin, 2005) reporta que el 40,5% de alto en fructosa proporción de glucosa en fructosa. El contenido de
la población colombiana entre 2 y 64 años presenta fructosa varía entre 42 y 55 o 90%. La mayor parte del
ingestas de carbohidratos por encima del 65% del carbohidrato restante es glucosa.
total de la energía; es más alta (68,3%) en la pobla- Jarabe de malta Compuesto principalmente de sacarosa.
ción rural comparada con la urbana (28,3%) y a su
Miel Se parece a la sacarosa en su composición, pero está
vez mucho más alta para la población que vive en
zonas rurales dispersas (77,5%) que en los centros
compuesta de moléculas de glucosa y fructosa.
3
Melaza Producto intermedio en la fabricación del azúcar.
más poblados del área rural (60,1%). Cuando se
analiza esta información por categorías de Sisben, Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy,
se observa una relación inversa entre el nivel de Carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty Acids, Cholesterol and Proteins and Amino Acids. Washington
Sisben y la prevalencia de ingesta excesiva de car- DC. National Academy Press. Part 1.2002; p. 294.
bohidratos (en el nivel 1, 59,6% presentan ingestas
superiores al 65% de energía como carbohidratos y
en los niveles 4 a 6 esta prevalencia baja a 13,9%).
Se encuentran diferencias en el consumo de car-
pacidad de los humanos para soportar semanas
de inanición después de que el suministro de glu-
4
bohidratos por regiones: Cauca y Nariño sin litoral cógeno endógeno se ha agotado es indicativa de
presentan el mayor porcentaje de población que la capacidad del organismo para sobrevivir sin el
consume > 65% del total de la energía en carbohi- aporte de glucosa exógena. Sin embargo, adap-
dratos, seguidos de Chocó, Valle litoral, Cauca litoral tarse a la grasa y a la proteína como combustible
y Nariño litoral con un 60,3%. Estas cifras superan requiere considerables ajustes metabólicos.
en un amplio porcentaje la cifra nacional que es del
40,5%. El principal efecto a largo plazo de una dieta 5
baja en carbohidratos es el incremento en la pro-
Deficiencia ducción de cetoácidos, los cuales producen en
primer lugar pérdida del mineral óseo, hipercoles-
Se desconoce la cantidad de carbohidratos que terolemia, riesgo aumentado de urolitiasis y daño
proporciona salud óptima a los humanos. La ca- en la función del sistema nervioso central.

99
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Fibra
La fibra es un constituyente no nutritivo presen- Fibra dietaria: está constituida por la lignina y
te principalmente en la pared celular de los tejidos los carbohidratos no digeribles de las plantas pre-
vegetales de leguminosas, cereales, frutas y verdu- sentes en los alimentos los cuales están compues-
2 ras. Aunque no es hidrolizado ni absorbido, ejerce tos, generalmente, por una mezcla de polisacáridos
efectos fisiológicos benéficos para el ser humano que forman parte integral de la pared celular de las
contribuyendo a reducir el riesgo de estreñimiento, plantas o de su estructura intercelular; esto indica
enfermedad cardiovascular, obesidad y diabetes. que la matriz tridimensional de las plantas es res-
ponsable de algunas de las propiedades fisicoquí-
Definiciones micas que se atribuyen a este tipo de fibra. Estos
componentes de los tejidos vegetales se conside-
Existen numerosas definiciones en relación con el ran fibra dietaria si las células de la planta y sus inte-
3 término fibra; algunas se basan en uno o varios mé- rrelaciones tridimensionales permanecen intactas.
todos analíticos empleados para aislarlas del tejido y
otras en sus efectos fisiológicos. Por ejemplo, en los Fibra funcional: involucra todos los carbohidra-
Estados Unidos fibra se define con base en diferen- tos no digeribles que se aíslan o extraen empleando
tes métodos analíticos aceptados por la Asociación métodos químicos, enzimáticos o extractos acuo-
Oficial Internacional de Químicos Analíticos (AOAC), sos. Este tipo de fibra incluye los oligosacáridos y
en los cuales se aíslan carbohidratos no digeribles los polisacáridos obtenidos sintéticamente o aisla-
4 de animales y plantas; mientras que en países como
Canadá la definición de fibra involucra solo carbohi-
dos de fuentes naturales con o sin modificación.

dratos no digeribles de origen vegetal.


Recuadro 1.
El Instituto de Medicina (IOM) estableció en 2001 Clasificación de la fibra total
que el término fibra total comprende la suma de fi-
bra dietaria y fibra funcional; definió la fibra dietaria Los componentes que conforman la fibra total pueden clasificarse como:
como los compuestos constituidos por los carbo- 1. Fibra dietaria: si se encuentra naturalmente en los alimentos.
5 hidratos no digeribles y la lignina que son consti- 2. Fibra funcional: si es extraída, purificada y adicionada a los alimentos.
tuyentes de los tejidos estructurales de la planta FNB:IOM (2005), pp. 340-341
y no han sufrido modificaciones (intactos), y fibra
funcional como los compuestos aislados, constitui-
dos por carbohidratos no digeribles que ejercen
efectos fisiológicos benéficos en humanos.
Componentes de la fibra
dietaria y funcional
A diferencia de la definición y clasificación utili- Entre los componentes de la fibra dietaria que
6 zada habitualmente como fibra soluble e insoluble, más abundan en los alimentos y de las fibras fun-
la importancia de la que se presenta en este docu- cionales que son comúnmente adicionadas a los
mento es que permite precisar qué es o qué no es alimentos o se emplean como suplementos se en-
considerado como fibra dietaria, lo que facilita la in- cuentran: lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina,
terpretación de los estudios epidemiológicos sobre β-glucanos, gomas, fructanos, polidextrosa, dextri-
la relación entre fibra y enfermedad y por lo tanto la nas resistentes y almidón resistente.
Términos estimación de las recomendaciones de ingesta.
7 AI Ingesta adecuada:
Lignina: constituyente intercelular del tejido ve-
Esta definición es flexible puesto que permite in- getal. Se localiza principalmente en la pared se-
ingesta promedio diaria de fibra corporar en un futuro otros componentes, siempre cundaria y en la lamela media, tiene como función
dietaria recomendada con base y cuando se demuestre que ejercen efectos bené- impartir rigidez. Desde el punto de vista químico
en el nivel de ingesta que se ficos. Considera la diversidad de carbohidratos no se caracteriza por ser un polímero de cuerpos fe-
asocia con mayor protección digeribles que se encuentran naturalmente en los nólicos altamente ramificados, no polisacárido.
contra la enfermedad coronaria. alimentos y aquellos que se adicionan de manera Aunque la lignina no es un carbohidrato, por su
Se espera que este valor cubra intencional, incluyendo los carbohidratos que se asociación con los compuestos de fibra dietaria y
8 o exceda las necesidades de encuentran en la pared celular de los vegetales y por sus efectos fisiológicos se clasifica como fibra
fibra de la mayoría (97 a 98%) en los tejidos animales y los carbohidratos de bajo dietaria, siempre y cuando esté intacta en la planta.
de individuos aparentemente peso molecular que se aíslan o sintetizan e incorpo- La fibra aislada, purificada e incorporada a los ali-
saludables de un grupo de edad. ran a los productos durante su elaboración. mentos puede clasificarse como fibra funcional si

100
Fibra

1
hay información suficiente sobre efectos benéficos santes y gelificantes. Pueden clasificarse como fibra
en humanos. dietaria o fibra funcional.

Celulosa: componente natural de la pared ce- Quitina y quitosano: homopolisacárido estruc-


lular. Polisacárido constituido por moléculas de tural formado por cadenas de N-acetil–D–glucosa-
β-glucosa unidas por enlaces β-1,4-glucosídico; mina unidas por enlaces β (1,4) cuyo peso mole-
presenta una estructura lineal y fibrosa que le con- cular generalmente es elevado, aunque depende 2
fiere resistencia. El ser humano no posee enzimas del origen. Insoluble en agua. Se encuentra en los
digestivas que permitan hidrolizar estos enlaces armazones de protección o esqueletos de animales
glucosídicos y liberar la glucosa, por lo tanto esta pequeños, especialmente crustáceos, artrópodos
ultima no puede ser absorbida. Tecnológicamente como el cangrejo y la langosta y en ciertas algas
la celulosa puede ser extraída y purificada a par- verdes. El quitosano es la quitina diacetilada. Son
tir de la madera o del algodón; al adicionarla a principalmente consumidos como suplementos y
los alimentos ejerce funciones como agente que potencialmente pueden ser clasificados como fibra
confiere textura, esponjosidad, entre otras. La ce- funcional si existen suficientes datos documenta- 3
lulosa puede considerarse como fibra dietaria o dos sobre los beneficios fisiológicos en humanos.
fibra funcional dependiendo de si se encuentra
naturalmente en los alimentos o es adicionada a Fructanos: son polímeros de fructosa de cadena
los mismos, respectivamente. lineal o ramificada unidos en enlace β-2,1 (inulina) o
β-2,6 (levana) cuyos enlaces osídicos en su mayoría
Hemicelulosa: heteropolisacárido localizado en son fructosil-fructosa, resistentes a las enzimas di-
la pared celular formado por polímetros lineales o ra-
mificados compuestos por unidades de monosacá-
gestivas. La inulina es un fructano que presenta un
grado de polimerización (DP) de 3 hasta 60 unida-
4
ridos tipo glucosa, arabinosa, manosa, xilosa y ácido des de fructosa; se reserva el nombre de fructooli-
galacturónico. Se clasifica como fibra dietaria. gosacáridos (FOS) para los productos obtenidos
por hidrólisis enzimática de la inulina que tiene un
Pectina: polisacárido ramificado formado por grado de polimerización promedio de 9 monóme-
unidades de ácido poligalacturónico; se localiza a ros. Algunas de las plantas que contienen fructanos
nivel de la lamela media y actúa como material ce- son espárragos, alcachofa, cebolla cabezona, cebolla
mentante en la pared celular. En su composición puerro, ajos y cereales como el trigo, la cebada y el 5
pueden encontrarse unidades de monosacáridos centeno; sin embargo, un número de plantas muy
como xilosa, fructosa y ramnosa. Puede presentar limitado constituye la principal fuente de extracción
diferentes grados de esterificación que le confieren comercial y son aquellas en que los fructanos se al-
efectos variables sobre la viscosidad. La pectina ex- macenan como fuente de energía en bulbos y raíces
traída y purificada presenta diferentes grados de me- de donde pueden extraerse fácilmente: Achicoria
toxilación que le confiere efectos gelificantes; las de (Cichorium intybus) o Jerusalem artichoke (Helianthus
alto metoxilo se emplean en la elaboración de mer- tuberosus). Los fructanos también pueden obtenerse
meladas y las de bajo metoxilo en postres, yogures por síntesis enzimática de la sacarosa. 6
y productos de bajo aporte calórico. Las pectinas se
clasifican como fibra dietaria o funcional. Debido a que la mayor parte de las definiciones
de fibra dietaria se basan en métodos que involucran
β-glucanos: polímeros de glucopiranosa que se precipitación con etanol, los fructanos y oligosacári-
encuentran principalmente en cereales como avena dos que son endógenos en los alimentos pero solu-
y cebada; también son constituyentes de hongos y bles en etanol no se analizan como fibra dietaria.
algas. Se clasifican principalmente como fibra dieta- 7
ria, aunque si se aíslan y adicionan a los alimentos Los fructanos que se encuentran naturalmen-
pueden considerarse como fibra funcional. El térmi- te en las plantas, pueden clasificarse como fibra
no β-glucano se empleó para designar una serie de dietaria; los fructanos extraídos de plantas como
polímeros de origen vegetal, animal, microbiano y achicoria y Jerusalem artichoke, o los sintetizados,
sintético, generalmente de naturaleza heteropoli- pueden clasificarse como fibras funcionales cuan-
sacárida. Este tipo de fibras se caracterizan por for- do hay suficientes datos para mostrar efectos fisio-
mar dispersiones viscosas y en algunos casos gel; lógicos positivos en humanos.
se encuentran en fuentes entre las cuales están las 8
semillas, las algas, los exudados de plantas, o son Polidextrosa: polisacárido obtenido por po-
sintetizadas por bacterias. Se extraen y adicionan a limerización al azar de la glucosa y el sorbitol. No
los alimentos como agentes estabilizantes, visco- sufre proceso de hidrólisis enzimática a nivel del

101
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Recuadro 2. Psyllium: denominación que se asigna a la cas-
carilla de las semillas de Psyllium o a la cascarilla de
Componentes de la fibra dietaria Ispaghula; también se conocen como semillas de
y funcional
Plantago. Confiere efectos importantes sobre la vis-
Fibra dietaria o funcional Fibra dietaria Fibra funcional cosidad de compuestos acuosos. Puede clasificarse
Lignina Hemicelulosa Quitina como fibra funcional.
2 Celulosa Quitosano
Pectina Psyllium Funciones
β-glucanos Polidextrosa
Gomas Los componentes de la fibra dietaria y la fibra
Fructanos funcional ejercen diversas funciones derivadas de
Almidones y dextrinas sus efectos fisiológicos, las cuales en gran medida
resistentes. dependen de sus características fisicoquímicas. En-
tre las principales funciones se pueden enunciar los
3 FNB:IOM (2005), pp. 341-347 efectos sobre el vaciamiento gástrico y la saciedad,
el efecto laxante, el efecto hipocolesterolemiante,
intestino delgado, por lo tanto no se absorbe, es la disminución en los triglicéridos sanguíneos y la
parcialmente fermentada en el intestino grueso y respuesta glucémica. Todos estos efectos pueden
excretada en la materia fecal. La polidextrosa puede contribuir a reducir el riesgo de enfermedad car-
ser potencialmente clasificada como fibra funcional diovascular, obesidad y diabetes. Algunos compo-
cuando existen datos suficientemente soportados nentes de la fibra funcional, como la inulina y los
4 sobre efectos fisiológicos en humanos. fructooligosacáridos (FOS), pueden ejercer efectos
prebióticos.
Dextrinas resistentes: denominadas también
maltodextrina. Químicamente son polímeros de Absorción, metabolismo
glucosa que contienen cadenas glucosídicas 1-4
y 1-6. Son compuestos indigeribles obtenidos por y excreción
hidrólisis a través de procesos térmicos o ácidos del Una vez ingerida, la fibra dietética pasa relativa-
almidón de maíz, seguida de tratamiento enzimáti- mente intacta al intestino grueso. A lo largo del trac-
5 co empleando una amilasa. Pueden ser potencial- to gastrointestinal las propiedades de las diferentes
mente clasificadas como fibra funcional cuando fibras resultan en variados efectos fisiológicos:
existen datos suficientemente soportados sobre
efectos fisiológicos en humanos. Vaciamiento gástrico y saciedad: la ingesta
de fibra viscosa retarda el vaciamiento gástrico y
Almidón resistente: se define como la cantidad hace más lenta la absorción en el intestino delgado,
total de almidón y de productos de la degradación lo que ocasiona sensación de llenura, retardo en la
que resisten la digestión en el intestino delgado digestión y absorción de nutrientes y en el consu-
6 de las personas sanas. Los almidones resistentes se mo de energía. El retardo en el vaciamiento gástri-
encuentran naturalmente en los alimentos o se for- co puede también reducir la concentración de glu-
man durante el procesamiento. Existen cuatro tipos cosa posprandial en sangre y potencialmente tener
de almidones resistentes: efecto benéfico en la sensibilidad de la insulina.
RS1: almidón incluido en la pared celular y no
accesible a la amilasa. Fermentación: la fibra se puede fermentar
RS2: almidón nativo que puede ser accesible a la en el intestino grueso por acción de las bacterias
7 amilasa por gelatinización. produciendo dióxido de carbono (CO2), metano
RS3 y RS4: almidones resistentes formados duran- (CH3), hidrógeno y ácidos grasos de cadena corta,
te el procesamiento, no son digeribles por las enzi- principalmente acetato, propionato y butirato. Los
mas digestivas de los mamíferos y son parcialmente alimentos ricos en hemicelulosa y pectina, como
fermentables en el colon. El RS3, almidón retrogra- frutas y verduras, contienen fibra más fermentable
dado, se produce durante los procesos de cocción, que los alimentos ricos en celulosa como los cerea-
congelación o extracción a los que pueden some- les. El almidón resistente es un componente fuerte-
terse los alimentos. RS4 corresponde a los almidones mente fermentable.
8 químicamente modificados por diferentes procesos
entre los cuales se encuentra el entrecruzamiento. Los ácidos grasos de cadena corta, acetato, pro-
RS1 y RS2 se clasifican como fibra dietaria y RS3 y RS4 pionato y butirato, producidos por el proceso de
se consideran como fibra funcional. fermentación de la fibra, son absorbidos por las

102
Fibra

1
células del colon y se emplean como fuente de Atenuación de las respuestas de glucosa en
energía. El butirato puede utilizarse como fuente sangre: el Psyllium y la goma guar, la pectina, la
de energía de los colonocitos; el propionato y el goma de avena, han demostrado efectos variables
acetato pasan al hígado a través de la vena porta, sobre la disminución de la glucosa posprandial. Los
donde el propionato es utilizado por el hígado y el dos primeros tienen también efectos sobre la re-
acetato puede ser metabolizado periféricamente. ducción de los niveles de insulina.
2
Aunque la cantidad exacta de energía de la fibra
en humanos no está clara, los datos actuales indi-
Evidencias para estimar
can que la producción de energía de la fibra está en la recomendación de ingesta
el rango de 1,5 a 2,5 kcal/g. No hay un ensayo bioquímico que refleje el ni-
vel nutricional de la fibra dietaria o fibra funcional
Efectos fisiológicos de las fibras funcionales por cuanto es un compuesto no absorbible por el
(sintéticas y aisladas) ser humano; sin embargo, se han revisado los po-
Mientras los alimentos de origen vegetal son tenciales efectos benéficos para la salud, los cuales 3
una buena fuente de fibra dietaria, las fibras sinté- pueden verse comprometidos por una ingesta de-
ticas o aisladas, fibras funcionales, han sido desa- ficiente de fibra en la dieta.
rrolladas como ingredientes de alimentos o por su
papel benéfico en la salud humana. Teniendo en cuenta que el consumo de fibra
dietaria está asociado con la disminución del ries-
La base para categorizar las fibras sintéticas y ais- go y produce efectos favorables en el tratamiento
ladas como fibras funcionales es la disponibilidad
de suficiente información que documente sus efec-
de enfermedades crónicas, un informe de la Aca-
demia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos
4
tos fisiológicos benéficos en humanos; los tres efec- establece que “no hay evidencia concluyente de
tos comúnmente aceptados, que se seleccionaron que sea la fibra dietaria y no otros componentes
como medidas de eficacia según el Health Canada presentes en los vegetales, frutas y cereales, los
(1997), son: 1. efecto laxante, 2. normalización de las que disminuyen el riesgo de estas enfermedades”
concentraciones de lípidos en sangre y 3. atenua- (NCR, 1989).
ción de las respuestas de glucosa en sangre.
Fibra dietaria, fibra funcional y prevención 5
Efecto laxante: diversos estudios indican que de hiperlipidemias, hipertensión y
el Psyllium y la polidextrosa ejercen efectos impor- enfermedad coronaria
tantes sobre el volumen, peso y frecuencia de de- No hay estudios epidemiológicos que evalúen
posición. la relación entre fibra funcional y riesgo de enfer-
medad coronaria (CHD). Por el contrario, existen
Se ha demostrado que la celulosa incrementa el numerosos estudios epidemiológicos que eviden-
volumen de la materia fecal, lo que no necesariamen- cian una reducción en los índices de CHD en los
te indica un efecto laxante; sin embargo, algunos re- individuos que consumen grandes cantidades de 6
sultados indican disminución del tiempo de tránsito fibra dietaria.
intestinal y aumento de peso de la materia fecal.
Diferentes estudios indican, primero, que existe
Normalización de las concentraciones de una fuerte asociación entre el consumo de fibra
lípidos en sangre: el principal efecto observado proveniente de cereales y la reducción del riesgo de
en los diferentes estudios se relaciona con efecto enfermedad coronaria; y segundo, que el aporte de
hipocolesterolemiante, disminución del colesterol 11 a 30 g/día de fibra dietaria proveniente de frutas, 7
LDL y un menor efecto sobre la disminución de tri- vegetales y granos integrales previno un incremen-
glicéridos séricos. La goma guar y el Psyllium ejer- to en la concentración de triglicéridos en plasma de
cen, a dosis variables, efectos sobre la disminución individuos con hipertrigliceridemia que recibieron
de LDL y triglicéridos. una dieta baja en grasa. Así mismo, en estudios de
intervención se ha establecido que las fibras más
Los beta-glucanos ejercen efecto hipocolestero- viscosas, como goma guar, pectina y Psyllium, ejer-
lemiante pero tienen poco efecto sobre triglicéridos cen efectos sobre la reducción del colesterol total
sanguíneos. Algunos estudios sobre las dextrinas en pacientes con hipocolesterolemia. 8
resistentes demuestran un efecto sobre la disminu-
ción del colesterol y triglicéridos en pacientes dia- En estudios de población se observó que hay
béticos a dosis elevadas (60 gramos/día). una fuerte relación entre la ingesta de fibra dietaria

103
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
aportada por cereales, por ciertas fibras funcionales mento: 5,4 g de masa/g de fibra de salvado de trigo,
(viscosas) y fibra total proveniente de alimentos y la 4,9 g/g de frutas y vegetales, 3 g/g de celulosa aisla-
reducción del riesgo de enfermedad coronaria. Los da, y 1,3 g/g de pectina aislada (Cummings, 1993).
tres estudios considerados más significativos en
términos de establecimiento de recomendaciones La fibra y la prevención de la enfermedad di-
de ingesta, según evaluación de FNB:IOM, fueron verticular: diferentes tipos de estudios han mos-
2 los realizados por Pietinen y col. (1996), Rimm y col. trado una fuerte relación entre la ingesta de fibra
(1996) y Wolk y col. (1999), que dividieron la ingesta dietaria y la incidencia de enfermedad diverticular
de fibra dietaria en quintiles y proporcionaron da- sintomática (Aldoori y col., 1994, 1995). De otra
tos de ingesta de energía, a partir de los cuales fue parte, la información indica que existe una relación
posible relacionar una cantidad en gramos/día de inversa con el consumo de fibra no viscosa, especí-
fibra dietaria con la disminución en la incidencia de ficamente celulosa (Aldoori y col., 1998).
enfermedad coronaria. Aunque no reunía los ante-
riores requisitos, se consideró el estudio de Khaw Aunque se desconocen los mecanismos por los
3 y Barrett-Connor (1987) porque mostró asociación cuales la fibra puede proteger contra la enfermedad
entre aumento en la ingesta de fibra (6 g/día) y re- diverticular, se han propuesto diversas hipótesis;
ducción de riesgo de enfermedad coronaria (33% una de ellas indica que el efecto protector puede
en mujeres y 24% en hombres); además se observó atribuirse a la disminución del tiempo de tránsito,
una reducción en la mortalidad, independiente de al incremento del peso de la masa fecal y a la dismi-
otras variables dietéticas. nución de la presión intracolónica por la suplemen-
tación de fibra (Cummings, 2000).
4 Por consiguiente, un nivel de consumo reco-
mendado para fibra total puede establecerse con En resumen, la mayoría de los estudios citados
base en la prevención de la enfermedad coronaria demuestran que existe relación entre la fibra die-
y reconociendo que los grandes beneficios vienen taria y la salud gastrointestinal. Se considera que
de la ingestión de fibra de cereales y de las fibras la documentación sobre los efectos laxantes de
funcionales que ejercen mayor efecto sobre la vis- algunas fibras es muy completa; sin embargo, la
cosidad, entre las cuales se encuentran las gomas y información que sustenta el efecto protector en
las pectinas. la úlcera duodenal y la enfermedad diverticular es
5 insuficiente como base para estimar el nivel de in-
Fibra dietaria y salud gastrointestinal gesta recomendada.
Consumo de fibra y úlcera del duodeno: la fi-
bra dietaria de fuentes de frutas, vegetales y legu- Adicional a lo anterior, se ha establecido que el
minosas, y particularmente las fibras funcionales nivel de ingesta de fibra total que previene la en-
(viscosas), han sido fuertemente relacionadas con fermedad coronaria puede también ser suficiente
la reducción del riesgo de úlcera del duodeno (Al- para reducir el estreñimiento en la mayoría de las
doori y col., 1997). personas normales, simultáneamente con adecua-
6 da hidratación del intestino grueso.
Fibra dietaria, fibra funcional y salud del colon:
Estreñimiento, efecto laxante y contribución de la fibra Fibra dietaria y cáncer
en el peso fecal: el consumo de ciertas fibras funciona- Consumo de fibra dietaria y prevención del
les y dietarias mejora la diarrea y disminuye el estre- cáncer de colon: la frecuencia del cáncer de colon
ñimiento (Burkitt y col., 1972; Cummings y col., 1978; varía ampliamente entre los países y se relaciona
Kelsay y col., 1978; Lupton y col., 1993). Así mismo, con las características demográficas, las migracio-
7 estos efectos se relacionan con el incremento del nes y los factores de tipo ambiental.
consumo de agua (Anti y col., 1998). Algunos estu-
dios son contradictorios y correlacionan negativa- Se han realizado diferentes estudios epidemioló-
mente el consumo de fibra con el tiempo de tránsito gicos (prospectivos, de casos y controles), de inter-
intestinal y con el efecto laxante (Birkett y col., 1997; vención, controlados y aleatorizados, con el fin de
Cameron y col., 1996; Kochen y col., 1985). observar el efecto protector de la ingesta de fibra
en el cáncer de colon. Los resultados han sido con-
Un metanálisis de cerca de 100 estudios sobre tradictorios y no han permitido demostrar de ma-
8 modificación de la masa fecal con varias fuentes de nera significativa la asociación entre estos dos pa-
fibra permitió establecer el incremento en el peso fe- rámetros. Entre estos estudios se puede mencionar
cal debido a la ingestión de fibra funcional o dietaria, un metanálisis realizado por Trock y col. (1990) con
los cuales reportaron los siguientes valores de incre- 23 estudios de casos y controles, la mayoría de los

104
Fibra

1
cuales sugiere un efecto protector de la fibra die- próstata. Sin embargo, no se cuenta con evidencia
taria en el cáncer de colon (OR: 0,53). Lanza (1990) significativa que soporte que el consumo de fibra
analizó los resultados obtenidos en 48 estudios dietaria disminuya el riesgo de cáncer de próstata
epidemiológicos sobre la relación entre dieta rica (Andersson y col., 1996).
en fibra y cáncer de colon, y encontró una relación
inversa en el 79% de ellos. En conclusión, las evidencias disponibles sobre la
relación entre fibra dietaria y cáncer no son suficien- 2
Los mecanismos potenciales que podrían expli- tes para sustentar la estimación de los valores de AI.
car el efecto protector contra el cáncer de colon
se han estudiado primariamente en modelos con Fibra dietaria y mantenimiento de peso
animales e incluyen: la dilución de carcinógenos, La mayoría de datos que sustentan la relación
procarcinógenos y promotores de tumor a nivel entre fibra dietaria y mantenimiento de peso pro-
intestinal; con dietas altas en fibra aumenta la ve- vienen de estudios epidemiológicos que muestran
locidad de tránsito en el colon; se observa reduc- que los hombres y mujeres obesos consumen me-
ción en la relación de ácidos biliares secundarios a nos fibra dietaria en comparación con quienes pre- 3
primarios, por acidificación en el colon; se produce sentan IMC normal. Un efecto atribuido a algunos
butirato, principal fuente de energía del colonocito, tipos de fibra dietaria es su capacidad de aumentar
por fermentación de la fibra dietaria por la microflo- el poder de saciedad, limitando así el consumo de
ra del colon; y se reduce la producción de amonio, alimentos; esto se atribuye a la sensación de llenura
compuesto tóxico para la célula. Adicionalmente, ocasionada por la disminución en la velocidad del
se ha sugerido que el peso diario de la materia fecal vaciamiento gástrico. Sin embargo, esta hipótesis
superior a 150 g ejerce un efecto protector contra el
cáncer de colon (Cummings y cols., 1992).
no se ha podido validar por ensayos clínicos. 4
En humanos no hay evidencia suficiente que de-
Las personas con adenoma colónico presentan muestre que la fibra dietaria tiene un efecto sobre
un elevado riesgo de desarrollar cáncer de colon la saciedad o el mantenimiento de peso, y por lo
(Lev, 1990). Estudios epidemiológicos han reporta- tanto este efecto no se utilizó como criterio para el
do que el consumo de una dieta alta en fibra dieta- establecimiento de las recomendaciones de fibra.
ria y baja en grasa está asociada con menor inciden-
cia de adenomas colónicos (Giovannuci y col., 1992; Fibra dietaria y diabetes 5
Hoff y col., 1986; Little y col., 1993; Macquart-Moulin Evidencias epidemiológicas sugieren que la in-
y col., 1987; Neugut y col., 1993). gesta de algunas fibras puede retrasar la captación
de glucosa y atenuar la respuesta a la insulina, pro-
Fibra dietética y protección contra cáncer de porcionando un efecto protector contra la diabetes.
seno: se ha encontrado asociación entre el con- Los resultados del estudio de Salmerón y col. (1997)
sumo de cereales íntegros y la disminución de la mostraron que las dietas con alto índice glicémico y
incidencia de la enfermedad (Gram y cols., 1992; bajo aporte de fibra de cereales se asocian positiva-
Willett, 1992 y Verhoeven, 1997). La protección de mente con alto riesgo de diabetes tipo 2, indepen- 6
la fibra contra el cáncer de seno se explica por dos dientemente de otros factores de riesgo. Por otra
hipótesis principales: la disminución de las concen- parte, algunos ensayos clínicos de intervención con
traciones séricas de estrógeno y la reducción de la fibra dietaria han reportado disminución en los re-
circulación enterohepática del estrógeno porque querimientos de insulina en diabéticos tipo 2 (Fes-
liga los estrógenos no conjugados, lo que dismi- kens y col., 1994). FNB:IOM (2002/2005) consideró
nuye su disponibilidad en el tracto gastrointestinal que, con base en la evidencia disponible sobre la
(Gorbach y Goldin, 1987). Adicionalmente, la fibra capacidad de la fibra total para reducir el riesgo de 7
ejerce un efecto protector al facilitar la adsorción de diabetes, esta se podía utilizar como un punto final
carcinógenos y aumentar la velocidad de elimina- (variable de desenlace) secundario para sustentar la
ción a través del colon. AI que se basa primariamente en la prevención de
EC.
Consumo de fibra dietaria y otros tipos de
cáncer: como algunos estudios han demostrado Los diabéticos presentan sustancialmente más
que la fibra dietaria ejerce un efecto sobre la dis- alto riesgo de enfermedades cardiovasculares que
minución de la concentración sérica de estrógenos, los no diabéticos, y la hiperinsulinemia, la resisten- 8
se ha planteado la hipótesis de un efecto protector cia a la insulina y un sobretratamiento con insulina
del cáncer relacionado con mecanismos hormona- se han declarado como contribuyentes al desarro-
les, como el endometrial, el ovárico y el cáncer de llo de la aterosclerosis prematura.

105
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Una ingesta recomendada de fibra dietaria ba- efectos benéficos de la fibra en humanos están más
sada en la prevención de la EC debe ser suficiente relacionados con la cantidad de alimentos consumi-
para reducir la constipación en la mayor parte de las dos que con la edad o el peso, como lo sugiere la
personas con adecuada hidratación intestinal. evidencia utilizada en la estimación de la AI, los va-
lores de referencia se expresaron como “gramos por
Determinación 1.000 kcal”; sin embargo, para facilitar el uso de los
2 datos cuando no se conoce la cantidad de energía
de las recomendaciones que un individuo consume en el día, se presenta la
de ingesta AI en “gramos/día” de fibra, calculada con base en la
ingesta usual diaria con datos de Estados Unidos y
Para determinar la recomendación de ingesta de Canadá (Continuing Survey of Food Intakes by Indi-
la fibra (FNB:IOM, 2002/ 2005) se tuvieron en cuenta viduals, CSFII, 1994-1996, 1998).
los beneficios potenciales para la salud asociados
con su consumo, debido a que no hay indicadores Este mismo procedimiento se puede realizar uti-
3 bioquímicos que reflejen el estado nutricional de la lizando los datos de las encuestas de alimentación
fibra dietaria o de la fibra funcional. y nutrición de la población colombiana, cuando se
disponga la información de ingesta usual de fibra
El informe conjunto FAO-OMS (2003) sobre para todos los grupos de edad. Por otra parte, si se
“Dieta, nutrición y prevención de enfermedades conoce la ingesta de energía de un individuo, a par-
crónicas” indica que la fibra reduce el riesgo de en- tir de este valor se puede calcular su AI específica
fermedades crónicas como diabetes tipo 2, cáncer de fibra.
4 y enfermedad coronaria. La recomendación a nivel
poblacional se establece en términos de consumo A continuación se presentan las AI establecidas
de fibra a partir de alimentos como frutas y verdu- para la población colombiana, por grupos de edad
ras en cantidad mayor o igual a 400 g/día, y de le- y periodos de la vida. (Véanse tablas 1 y 2).
gumbres y cereales íntegros, que aporten en total
una cantidad mínima de fibra de 20 g/día. Lactantes de 0 a 1 año
La leche humana se considera como la fuente
El comité FNB:IOM (2002/2005), considerando óptima de nutrición para el lactante durante el pri-
5 que la información disponible era insuficiente para mer año de vida y se recomienda como alimenta-
determinar el requerimiento promedio estimado ción exclusiva durante los primeros 6 meses; dado
(EAR), estimó la AI con base en el nivel de ingesta que la leche materna no contiene fibra, no se esta-
observado que protege contra enfermedad coro- bleció una AI para el grupo de 0-6 meses.
naria. La reducción del riesgo de diabetes se usó
como un punto final secundario para apoyar el ni- Durante el periodo de 7 a 12 meses con la intro-
vel de ingesta recomendado sin excluir la protec- ducción de la alimentación complementaria se in-
ción contra el estreñimiento. No fijó la AI para los crementa la ingesta de fibra dietaria; no obstante, no
6 lactantes de 0 a 12 meses. se establece la AI teniendo en cuenta que no existen
datos sobre su ingesta en este periodo ni se dispone
Para la población colombiana se adoptaron las de evidencia teórica para su determinación.
recomendaciones de ingesta establecidas por el
comité FNB:IOM (2002/2005), teniendo en cuenta Niños de 1 a 18 años
que: La AI de fibra para niños y adolescentes se basó
- Su estimación se basó en la evidencia científica en los valores estimados para adultos de 14 g/1.000
7 disponible. El principal criterio considerado para la kcal establecidos con base en la reducción del riesgo
estimación de la AI fue el efecto que ejerce en la de enfermedad coronaria, considerando que no exis-
disminución del riesgo de enfermedad coronaria, te información que muestre diferencias en la relación
que a su vez protege contra estreñimiento y diabe- ingesta de fibra/ingesta de energía entre los periodos
tes tipo 2. de la vida. No existe información que indique que la
- A diferencia de las recomendaciones generales ingesta de fibra en función de la ingesta de energía
de consumo de fibra establecidas por la OMS-FAO sea diferente durante cada período de la vida.
(2003), el FNB:IOM presenta los valores de referen-
8 cia específicos por grupos de edad y sexo. La AI se calculó multiplicando 14 g/1.000 kcal x
la mediana de la ingesta de energía (kcal/día), para
Forma de expresión de los valores de refe- cada grupo de edad, de Estados Unidos y Canadá
rencia de fibra total: Teniendo en cuenta que los (CSFII, 1994-1996, 1998). Por ejemplo, la mediana de

106
Fibra

1
Tabla 1. Criterios para determinar las recomendaciones de ingesta por grupos de edad
y periodos de la vida.

Grupos de edad/
periodos de la vida Criterio
0-1 año No se fijó una AI para el grupo

1-70 años
Nivel de ingesta de fibra que muestra la mayor protección contra la enfermedad 2
coronaria (14 g/1.000 kcal)
Gestación Nivel de ingesta de fibra que muestra la mayor protección contra la enfermedad
≤ 18-50 años coronaria (14 g/1.000 kcal)
Lactancia Nivel de ingesta de fibra que muestra la mayor protección contra la enfermedad
≤ 18-50 años coronaria (14 g/1.000 kcal)

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fat, Fatty Acids, Choles-
terol and Proteins and Amino Acids. Washington, D. C.: National Academy Press. 2005, pp. 456-472.
3
la ingesta de energía para un niño de 3 años es 1.370 de fibra en la reducción del riesgo de la EC durante
kcal/día; la AI sería igual a 19 g/día (14 x 1,370). la gestación y la lactancia.

Adultos de 19 años y más La AI de la gestante es de 28 g/día, AI = 14 g/1.000


No se pudo establecer un EAR debido a que los x 1.978 kcal/1.000 kcal/día; y para la lactante es de 29
estudios prospectivos indican que el impacto de la
fibra dietaria sobre la ocurrencia de enfermedad co-
g/día, AI = 14 g/1.000 kcal x 2.066 kcal/1.000 kcal/día. 4
ronaria (EC) puede presentarse en un rango amplio
de ingesta. Por lo tanto para este grupo de edad se
Nivel de ingesta máximo
determinó la AI. tolerable (UL)
Es el nivel más alto de la ingesta diaria de un nu-
La mayoría de estudios epidemiológicos y clínicos triente, que no presenta riesgo de efectos adversos
se realizaron con fibra proveniente de los alimentos para la mayor parte de la población; no se debe
e indican, en conjunto, que existe una fuerte relación ingerir rutinariamente más de este valor. La evalua- 5
entre la ingesta alta de fibra dietaria y la reducción ción del UL se realizó de manera separada para la
de enfermedad coronaria; sin embargo, es posible fibra dietaria y la fibra funcional, como se describe
que en este efecto influyan otros componentes de a continuación.
los alimentos. El comité FNB:IOM consideró la evi-
dencia al respecto como la base para definir la AI. Se Efectos adversos para la salud asociados
utilizaron tres estudios prospectivos (Pietinen y cols., con fibras dietaria y funcional
1996, Rimm y cols., 1996 y Wolk y cols., 1999) que Biodisponibilidad de los minerales: estudios en
presentaron información tanto de la ingesta de fibra animales y humanos han mostrado que la fibra 6
en quintiles como del nivel de ingesta de energía. puede disminuir la biodisponibilidad de minerales
como hierro, calcio, cinc y magnesio, en especial
En estos estudios se encontró que la ingesta de cuando proviene de alimentos ricos en fitatos; sin
fibra en el quintil más alto fue de 12,9 g de fibra die- embargo, se ha sugerido que la ingesta en niveles
taria/1.000 kcal, 14,45 g de fibra dietaria/1.000 kcal y de 10-12 g/1.000 kcal es segura aun en adolescen-
14,3 g de fibra dietaria/1.000 kcal, respectivamente. tes (Nishimune y col., 1993).
7
Con base en el promedio de los anteriores estu- Calcio: no se han demostrado efectos de las fibras
dios se estimó la AI en 14 g/1.000 kcal, para todas provenientes de cereales, hortalizas y frutas sobre la
las edades. La fibra en los niveles recomendados absorción de calcio. La ingesta de fibra dietaria bajo
también contribuye a mejorar la constipación y la condiciones específicas puede ocasionar reducción de
enfermedad diverticular, aporta combustible a las la absorción e incremento en la excreción de calcio.
células del colon y atenúa las concentraciones de
glucosa sanguínea y de lípidos. Slavein y Marlett (1980) encontraron que al su-
plementar la dieta con 16 g/día de celulosa se obtu- 8
Gestación y lactancia vo un incremento significativo en la excreción fecal
No existe evidencia que sugiera una diferencia de calcio, dando como resultado una pérdida pro-
en relación con los efectos benéficos de la ingesta medio de aproximadamente 200 mg/día; sin em-

107
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
bargo, en la mayoría de los estudios en humanos mentos, bebidas y suplementos. Dado que el po-
no se ha demostrado este efecto. tencial de los efectos adversos para la salud de la
fibra funcional no es completamente conocido, se
Magnesio: la ingesta de fibra dietaria no afecta el debe evaluar el riesgo de efectos adversos de ma-
balance de magnesio; los estudios no demostraron nera individual. Al igual que con la fibra dietaria,
efecto sobre la absorción aparente de magnesio los efectos potenciales negativos de la ingestión
2 después de proporcionar diferentes cantidades de cantidades excesivas de fibra funcional están
de pectina (15 g/día) y celulosa (16 g/día) (Slavin y relacionados básicamente con las interacciones
Marlett, 1980 y Sandberg y col., 1983). con nutrientes que se generan en el tracto gas-
trointestinal. Entre los efectos adversos de cada
Hierro y zinc: en varios estudios se ha reportado componente de la fibra funcional se pueden men-
que la fibra proveniente de cereales que también cionar los siguientes:
contienen fitatos puede afectar la absorción del
hierro y el zinc. Brune y colaboradores (1992) han su- Quitina y quitosano: no se han demostrado efec-
3 gerido que el efecto inhibidor del salvado sobre la tos adversos con base en signos clínicos, hematoló-
absorción del hierro es producido por su contenido gicos, bioquímicos o histopatológicos.
de fitato más que por su contenido de fibra dietaria.
Sin embargo, la adición de 12 g/día de salvado a una Gomas: los efectos adversos en el tracto gastroin-
comida disminuyó la absorción de hierro en un 51 a testinal son poco frecuentes; sin embargo, se repor-
74%, que no fue explicada por la presencia de fitato tó presencia de flatulencia moderada en un ensayo
(Simpson y col., 1981). Estudios de balance metabóli- en adultos mayores con la ingesta de 4 a 12 g/día
4 co realizados en hombres adultos que consumieron
diariamente cuatro muffins de salvado de avena no
de goma guar hidrolizada (Patrick y col., 1998). Así
mismo, se ha reportado asma ocasionada por este
mostraron cambios en el balance de zinc debido a la tipo de goma (Lagier y col., 1990).
suplementación (Spencer y col., 1991).
Inulina, oligofructosa y fructooligosacáridos: se han
Alteraciones gastrointestinales: la ingesta alta encontrado resultados contradictorios en estudios
de fibra se ha asociado a sensación de llenura y fla- sobre la incidencia de cáncer (adenomas pituitarios)
tulencia. El aporte de salvado de trigo en cantidades en ratas con la ingesta de grandes cantidades de
5 mayores de 40 g/día no ocasionó aumento significa- fructooligosacáridos. Haseman y col. (1990) repor-
tivo en las alteraciones gastrointestinales comparado taron un incremento en la incidencia de adenomas
con el placebo (McRorie y col., 2000). En condicio- de pituitaria proporcional al aumento en la dosis
nes especiales, como la pancreatitis, los individuos de fructooligosacáridos, mientras que Clevenger y
presentaron distensión y flatulencia después de la cols. (1988) no observaron esta asociación. No se
ingesta de 70 a 80 g/día de fibra dietaria (Nishimune encontraron efectos genotóxicos ni efectos adver-
y col., 1993). sos relacionados con la reproducción y el desarrollo
del feto.
6 En conclusión, debido a la composición alta-
mente variable de la fibra, no se ha establecido con Varios investigadores (ej., Davidson y col., 1999;
claridad la asociación entre un tipo específico de fi- Briet y cols., 1995) han reportado alteraciones gas-
bra y un efecto adverso, en especial en presencia de trointestinales, como flatulencia, distensión abdo-
fitatos. Por lo tanto, el aporte crónico de cantidades minal y diarrea, con ingestas entre 14 y 18 g/día de
altas de fibra como parte de una dieta saludable no inulina, oligofructosa o fructooligosacáridos. Estos
ocasiona efectos adversos significativos en las per- efectos aumentan con aportes de 30 y 40 g/día, y
7 sonas saludables; además, la naturaleza voluminosa además se acompañan de cólicos. Por otra parte,
de la fibra tiende a autolimitar la ingesta excesiva. se ha asociado el consumo de diferentes dosis de
Por lo tanto, no se estableció UL para fibra dietaria. carbohidratos no absorbibles, fructooligosacáridos
y lactulosa con la presentación de diarrea al superar
Consideración especial: la fibra dietaria causa al- la capacidad del colon para removerlos por medio
teraciones gastrointestinales en personas con síndro- de la fermentación bacteriana (Clausen y col., 1998).
me de intestino irritable. Quienes presentan flatulen- Los investigadores concluyeron que el volumen
cia deberán recibir una dieta restringida en alimentos fecal en diarrea inducida por carbohidratos no ab-
8 flatulentos, baja en fibra dietaria (Cummings, 2000). sorbibles es proporcional a la fuerza osmótica del
sacárido mal absorbido, aunque la mayor parte es
Fibra funcional (sintética): Se pueden adicio- degradada por las bacterias del colon (Clausen y
nar grandes cantidades de fibra funcional a los ali- col., 1998).

108
Fibra

1
Otro efecto adverso estudiado es la potencial aler- Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de fibra total
genicidad de la inulina y la oligofructosa (Chandra y para la población colombiana.
col., 2002). Se observaron episodios de anafilaxia des-
pués de la ingestión de hojas de alcachofa, de mar- Recomendaciones de ingesta g/díaa
garina y de un dulce que contenía inulina extraída de Grupos de edad /
la achicoria (Raftiline HP) o de oligofructosa (Raftilose periodos AIb
de la vida
P95). Una prueba de reactividad cutánea reveló hi- Hombres Mujeres 2
persensibilidad a cada uno de los alimentos o ingre-
dientes mencionados (Gay-báculo y col., 2000). 0-6 meses NDc NDc
7-12 meses NDc NDc
Pectina: no se comprobaron efectos adversos en
la alteración del balance de minerales como el zinc 1-3 años 19 19
con la ingesta de pectina refinada en individuos 4-8 años 25 25
que consumen cantidades adecuadas de hierro y
zinc (Lei y col., 1980; Behall y col., 1987).
9-13 años 31 26 3
14-18 años 38 26
Polidextrosa: los estudios en humanos no han re- 19-30 años 38 25
portado alteraciones gastrointestinales con dosis
hasta de 12 g/día de polidextrosa (Jie y col., 2000); 31-50 años 38 25
sin embargo, se ha observado diarrea con la ingesta 51-70 años 30 21
de 15 g/día (Saku y col., 1991) y flatulencia con la > 70 años 30 21
ingesta de 30 g/día (Tomlin y Leer, 1988; Achour y
col., 1994). Gestación 4
≤ 18 años 28
Psyllium: por lo general no causa alteraciones gas- 19-50 años 28
trointestinales si se ingiere con suficiente aporte de
agua; la suplementación con Psyllium puede tener Lactancia
efectos adversos en la recurrencia del adenoma de ≤ 18 años 29
colon (Bonithon-Kopp y col., 2000); la ingestión de 19-50 años 29
Psyllimum se puede asociar con anafilaxis y asma 5
en algunos individuos (Drake y col., 1991; Busse y Fuentes: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Ener-
cols., 1975). gy, Carbohydrate, Fat, Fatty Acids, Cholesterol and Proteins and Amino Acids. Washington, D.
C.: National Academy Press. 2005, pp. 456-472.

Almidones resistentes: la ingesta de 32 g/día de a


Fibra total es la combinación de la fibra dietaria y la fibra funcional. La AI para los individuos
almidón retrogradado, RS3 (formado durante la mayores de 1 año se calculó multiplicando 14 g/1.000 kcal x ingesta de energía en la mediana
cocción, la refrigeración o la extrusión de alimentos de la población de Estados Unidos y Canadá (CSFII, 1994-1996, 1998). b AI: ingesta adecuada.
c
ND: no determinado debido a la ausencia de datos de efectos adversos y a la preocupación
con almidón), se asoció con flatulencia y sensación
de llenura (Heijnen y col., 1998).
existente por la incapacidad de este grupo de edad para manejar cantidades excesivas.
6
distribución de ingesta de fibra dietaria por grupos
En conclusión, se han observado ocasionales de edad y género; en el país la ingesta varió desde
síntomas gastrointestinales con la ingestión de fi- 8,2 g/día en el percentil 5 hasta 31,3 g/día en el per-
bra sintética pero no se comprobaron otros efectos centil 95.
adversos crónicos severos; además, debido a la ca-
racterística de este tipo de fibra de incrementar el Fuentes dietéticas
volumen de las preparaciones y ocasionar sensación 7
de llenura, el exceso en su ingesta probablemente Los alimentos de origen vegetal representan la
puede ser un factor autolimitante. Por lo tanto, no se principal fuente de fibra dietaria. Las leguminosas,
estableció UL para ninguna de las fibras funcionales. los cereales íntegros, las frutas y las verduras son
en su orden los alimentos que aportan contenidos
Ingesta importantes de los diferentes componentes que
conforman la fibra dietaria. Un alto porcentaje de
En Colombia, según la Ensin (2005), se encontró los componentes se encuentran localizados princi-
que solamente el 6,1% de los individuos tuvo bajo palmente en la cáscara o cubierta protectora, razón 8
riesgo de deficiencia en el consumo de fibra (indivi- por la cual es muy importante el consumo de cerea-
duos con consumo superior a la ingesta adecuada les poco refinados, verduras crudas y cocidas, frutas
establecida). Además, se reportaron datos sobre la enteras y en lo posible con la cáscara. (Tabla 3).

109
Capítulo 2 | Recomendaciones de ingesta de macronutrientes y fibra

1
Tabla 3. Fuentes de fibra dietaria y funcional en alimentos de uso común.

Fuente en los alimentos


Tipo de fibra Alimento natural Alimento manufacturado(fibra funcional)
(fibra dietaria) Uso en industria de alimentos
Lignina Cereales íntegros Las ligninas sulfonadas y las kraft ligninas.
2 Parte leñosa de vegetales con almacena-
miento prolongado.
Pequeñas lignificaciones en algunas frutas
como: guayaba, mora, fresa, pitahaya, gra-
nadilla, higo.
Celulosa y hemi- Hemicelulosa: hortalizas de hoja, legumino- Modifica la viscosidad y actúa como estabilizante. Las formas más empleadas para
celulosa sas, frutas. su adición son:
Celulosa: leguminosas, cereales íntegros • Celulosa microcristalina
como avena, trigo, cebada; frutas y verduras. • Carboximetil celulosa (CMC)
3 Pectina Frutas cítricas especialmente en el albedo Modifica la viscosidad y se adiciona como agente gelificante. Los tipos de pectina
y el flabelo. más empleados son:
Otras frutas como piña, mora, fresa, manza- • Pectina de alto metoxilo: se emplea en la elaboración de mermeladas, postres,
na, guayaba, durazno. recubrimientos y productos de pastelería y repostería.
• Pectina de bajo metoxilo: se emplea en la elaboración de postres a base de
leche, yogur y desarrollo de productos de bajo aporte calórico.
β-glucanos Cereales como la avena y cebada, hongos Se adicionan a los alimentos como agente estabilizante, viscosante o gelificante.
y algas. Se extraen de semillas, algas, exudados de plantas o se sintetizan a partir de bacterias.
4 Gomas No se encuentran de manera importante Se adicionan a los alimentos como agente estabilizante, viscosante o gelificante.
en alimentos. Son productos aislados, purificados y pulverizados; entre estas se encuentran las
gomas karaya, tragacanto, guar, xanthan, arábiga y algarrobo, entre otras.
Se obtienen de fuentes como exudados de árboles, semillas y algas.
Fructanos Verduras: espárragos, alcachofa, cebolla ca- Frutooligosacáridos (FOS): productos obtenidos por hidrólisis enzimática de la inu-
bezona, cebolla puerro, ajos. lina que tiene un grado de polimerización promedio de 9 monómeros. Se extrae
Cereales como el trigo, la cebada y el cen- comercialmente de la achicoria y de la Jerusalem artichoke.
teno. Inulina: se emplea como agente de volumen en productos de panadería, en paste-
Otras fuentes: achicoria (Cichorium intybus), lería como relleno, como sustitutos de grasa, untaduras, en elaboración de produc-
5 Jerusalem artichoke (Helianthus tuberosus). tos lácteos, postres congelados, y en general en productos horneados. También se
emplea en elaboración de leche en polvo y en bebidas.
Oligofructosa: se adiciona en productos a base de cereales, galletas, productos lác-
teos, postres congelados y productos de panadería.
Almidones Almidón de la pared celular de los tejidos No se dispone comercialmente.
resistentes vegetales (RS1).
Almidón sin modificaciones (nativo) (RS2).
Se produce durante el procesamiento nor-
mal de alimentos, especialmente cuando
6 son sometidos a procesos térmicos fuertes.
Dextrinas resis- No se encuentran de manera natural Se emplean como estabilizante y como material de relleno. Se obtiene del almidón de
tentes maíz a partir de la hidrólisis por procesos térmicos, ácidos o enzimáticos.
Quitina y quito- Esqueletos de animales pequeños, espe- Se aísla, purifica y pulveriza y se adiciona a los productos como fuente de fibra.
sano cialmente crustáceos, artrópodos como el
cangrejo y la langosta.
Algas verdes
Polidextrosa No se encuentra de manera natural Se emplea como agente de incremento de volumen y como sustituto del azúcar. Es
7 un polímero obtenido por síntesis de la glucosa.
Psyllium Cascarilla de las semillas de Psyllium y de Una vez aislado y purificado se emplea como fuente de fibra en preparaciones es-
Ispaghula (plantago). pecialmente líquidas.

Fuentes: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fat, Fatty Acids, Cholesterol and Proteins and Amino
Acids. Washington, D. C.: National Academy Press. 2005, pp. 349-360. Asp NG. Resistant starch. Proceedings from the second plenary meeting of EURESTA: European
FLAIR Concerted Action No. 11 on physiological implications of the consumption of resistant starch in man. European Journal of Clinical Nutrition 1992; 46 (Suppl
2):S1. Niness K. R. Inulin and oligofructose: what are they? The Journal of Nutrition, 129: 1402-1404, 1999. Roberfroid M. B. Dietary fructans. Annu. Rev. Nutr, 18:117-
143. Scheeman B. Fiber, inulin and oligofructose: similarities and differences. Am J. Clin. Nut, 129:1424-1427, 1999. Goñi, I y Garcia A. Resistant starch and potential
8 glycemic index of raw and cooked legumes (lentils, chickpeas and beans). Lebensm Unters Forsch, 206:284-287.

110
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

capítulo 3. Recomendaciones
de ingesta de vitaminas hidrosolubles
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Vitamina C
La vitamina C es esencial para los seres huma- nitrógeno (ERN) (ej., hidroxilo, peroxilo, superóxido,
nos porque no la pueden sintetizar a partir de la peroxinitrito y radicales nitróxido), así como con el
glucosa, pues carecen de la enzima L-gulonolacto- oxígeno singlete y el hipoclorito; las ERO son mo-
2 na oxidasa. Aunque la vitamina C se aisló después léculas muy reactivas que se producen de forma
de 1928, desde tiempo atrás se conocen las expe- constante en el organismo. “Los niveles tisulares
riencias de James Lind (1753), médico de la Marina relativamente altos del ascorbato dan protección
Británica, quien describió el escorbuto y sugirió su antioxidante: en el ojo, contra el daño de los radica-
tratamiento y prevención con naranjas y limones les libres generados por fotolisis; en los neutrófilos
durante los viajes en el mar. contra las ERO producidas durante la fagocitosis
y en el semen contra el daño oxidativo del ADN”
Es una vitamina hidrosoluble y se halla en dos (FNB:IOM, 2000).
3 formas biológicamente activas e intercambiables:
Términos reducida o ácido ascórbico y oxidada o ácido de- Tiene algunas acciones en el sistema inmune, es-
hidroascórbico. pecíficamente en la respuesta de los neutrófilos y en
AI Ingesta adecuada:
la prevención de la autooxidación en los leucocitos.
ingesta promedio diaria de
La vitamina C, al igual que otros constituyentes
vitamina C recomendada con
dietarios como la vitamina E, selenio y β-caroteno La vitamina C se halla en concentraciones altas
base en el consumo promedio
y otros carotenoides (α-caroteno, β-criptoxantina, en el jugo gástrico, donde puede prevenir la forma-
de vitamina C de leche humana,
4 para lactantes de 0-6 meses o
luteína, licopeno y zeaxantina), se ha denominado
antioxidante dietético porque en algunos casos
ción de compuestos N-nitrosos que son potencia-
les mutágenos y también modula la absorción, el
con una combinación de leche contrarresta el daño oxidativo a las biomoléculas trasporte y el almacenamiento del hierro. Su papel
humana más alimentación y se le atribuye un posible efecto protector contra en relación con el cáncer continúa en discusión.
complementaria para lactantes enfermedades crónicas.
de 7-12 meses. Se usa en Se ha postulado que la vitamina C como antioxi-
este grupo porque no se pudo Las principales fuentes de vitamina C (L-ácido dante puede disminuir los efectos adversos de espe-
determinar EAR ni RDA. ascórbico o ácido 2,3-enediol, L-gulónico) son los cies reactivas de oxígeno de algunas macromoléculas
5 alimentos de origen vegetal, en especial las frutas; como lípidos, proteínas y ADN, lo que posiblemente
EAR Requerimiento también se obtiene en los alimentos procesados a haría que estuviera implicada en la prevención de
promedio estimado: ingesta los cuales se les adiciona como antioxidante. algunas condiciones crónicas como la enfermedad
promedio diaria de vitamina cardiovascular y el cáncer. En el recuadro 1 se resu-
C que se estima mantiene la Funciones men las funciones de esta vitamina.
concentración de esta vitamina
en los neutrófilos cerca a los La vitamina C actúa como un antioxidante debi-
do a su alto poder reductor, es probable que todas
Absorción, metabolismo,
6 niveles máximos con la mínima
sus funciones moleculares y bioquímicas se rela- almacenamiento y excreción
pérdida urinaria. Cubre las
necesidades de vitamina C del cionen con esta propiedad. Funciona como un co- Se absorbe entre 70 y 90% de la ingesta usual;
50% de los individuos sanos.
factor en procesos enzimáticos y hormonales que la concentración plasmática está debidamente
requieren metaloenzimas de hierro reducido (Fe 2+) controlada por la cantidad absorbida y por la ex-
o cobre (Cu+); es un antioxidante que protege al or- creción renal.
RDA Aporte dietético
ganismo tanto intra como extracelularmente.
recomendado: ingesta Recuadro 1.
promedio diaria que cubre la
7 necesidad de vitamina C del 97-
En los humanos la vitamina C actúa como un do-
Funciones de la vitamina C
nador de electrones para 8 enzimas implicadas así:
98% de los individuos sanos. 3 en la síntesis del colágeno (proteína que forma el Metabolismo de las aminas Catabolismo del colesterol
tejido conectivo); 2 en la biosíntesis de la carnitina a Metabolismo de los nucleótidos Biosíntesis y degradación hor-
UL Nivel de ingesta partir de la lisina y la metionina; 3 en biosíntesis de cíclicos monal
máximo tolerable: nivel aminoácidos y hormonas; además participa en la Catabolismo de fenilalanina y Inactivación de carcinógenos
más alto de ingesta promedio síntesis del tetrahidrofolato, reacciones de amida- tirosina Metabolismo de drogas
diaria de vitamina C, que ción y en el metabolismo de la tirosina. Síntesis del colágeno Función de los leucocitos
8 probablemente no ocasiona Síntesis de la carnitina Producción de interferón
efectos adversos para la salud Por su capacidad de donar electrones puede Metabolismo del folato Metabolismo de la glucosa
en la mayor parte de individuos interactuar con una gran variedad de especies Metabolismo del hierro Schorah CJ (1981)
mayores de 1 año. reactivas de oxígeno (ERO) y especies reactivas de

112
Vitamina C

1
El ácido ascórbico oxidado (dehidroascorbato) inhibe la oxidación de la LDL aislada, activada, entre
se absorbe en el intestino por un proceso activo otros, por iniciadores de radicales libres, pues la vi-
que requiere sodio, es saturable y depende de la tamina elimina efectivamente las ERO y las ERN, así
dosis consumida. En concentraciones intestinales previene el ataque a las LDL. Por tanto, la vitamina C
bajas la principal forma de absorción es el trasporte in vitro funciona claramente como un antioxidante.
activo, pero cuando las concentraciones son altas Sin embargo, los datos in vivo no son concluyentes
el mecanismo es la difusión pasiva. con respecto al efecto de la vitamina C sobre la oxi- 2
dación de la LDL.
El contenido corporal de la vitamina C es regula-
do no solo por la absorción intestinal que depende Biomarcadores de cáncer
de la dosis, sino también por la función renal que (colorrectal, gástrico, de vejiga)
conserva o excreta el ascorbato no metabolizado; la Estudios de pacientes con pólipos en colon pre-
eliminación renal aumenta proporcionalmente con cancerosos, tratados con vitamina C entre un mes y
el incremento en la ingesta. Estos procesos permiten tres años, mostraron resultados variables con respec-
al organismo conservar la vitamina C durante pe- to al efecto sobre el crecimiento de los pólipos y la 3
riodos de baja ingesta y mantener la concentración proliferación celular. En cuatro estudios se midieron
plasmática normal en condiciones de altas ingestas. los biomarcadores de cáncer gástrico de pacientes
con condiciones precancerosas, gastritis o infeccio-
La proporción de vitamina C almacenada en los nes de Helicobacter pylori, después del tratamiento
diferentes tejidos varía ampliamente; las concentra- con vitamina C. Tres estudios mostraron resultados
ciones más altas se encuentran en las glándulas adre- positivos (disminución del daño en el ADN mucosal);
nales y pituitaria, en los leucocitos y en el tejido ocular
y en el cerebro, y las concentraciones más bajas están
no obstante, los resultados en conjunto se cuestiona-
ron por ser insuficiente la evidencia para su uso en la
4
en plasma y saliva. La reserva corporal total inferior a estimación de los requerimientos de vitamina C con
300 mg se asocia con síntomas de escorbuto y el pool base en la reducción del daño oxidativo en el ADN y
corporal máximo es aproximadamente de 2 g. en los cromosomas con la suplementación de esta
vitamina en individuos aparentemente saludables.
Cuando se ingieren altas concentraciones de vi-
tamina C, la parte que no se absorbe se degrada en Función inmune
el intestino, lo que puede explicar la diarrea y los La vitamina C puede afectar varios componentes 5
problemas gastrointestinales que reportan algunas de la respuesta inmune incluyendo la proliferación
de las personas que toman grandes dosis. En muy de linfocitos, la quimiotaxis, las pruebas de sensibili-
bajas ingestas, la vitamina, esencialmente, se excre- dad retardada y la actividad de las células antimicro-
ta sin cambio y se da una mínima pérdida. biales. Los resultados de algunos estudios indicaron
mejoría de los índices de la función inmune con el
Indicadores para estimar incremento en la ingesta de vitamina C; otros estu-
dios no mostraron tal efecto. La ausencia de efecto
el requerimiento se puede deber al uso de poblaciones de sujetos con 6
Entre los indicadores estudiados por los comités el estado de vitamina C basal adecuado, porque los
FAO-OMS (2001) y FNB:IOM (2000) están: función leucocitos se saturan con una ingesta menor de vita-
antioxidante, función inmune, relación de la ingesta mina C que la que se requiere para saturar el plasma,
de la vitamina C con las enfermedades y función an- cerca de 100 mg/día según Levine y col. (1996). Los
tioxidante en los leucocitos; este último se consideró datos existentes no aportan evidencia convincente
el biomarcador más adecuado para la estimación de en humanos con respecto al efecto de la suplemen-
los requerimientos de vitamina C en humanos. tación de vitamina C sobre la función inmune. Por 7
tanto, los datos de los estudios disponibles sobre la
Función antioxidante función inmune no se pueden utilizar para estimar el
La hipótesis más plausible y biológicamente requerimiento de vitamina C.
relevante sobre el papel del aumento del estrés
oxidativo en la patogénesis de la enfermedad car- Otros biomarcadores
diovascular es que la modificación oxidativa de las Aunque se exploraron otros biomarcadores, la
lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de otras li- carencia de información consistente no permitió
poproteínas promueve la aterogénesis; la LDL oxi- su selección para estimar el requerimiento de vita- 8
dada es proaterogénica. Los estudios in vitro han mina C; esos biomarcadores son: el indicador fun-
demostrado claramente que la vitamina C, en con- cional de la formación del colágeno, la biosíntesis
centraciones mayores que 40 µmol/L (0,8 mg/dl), de la carnitina y la salud oral periodontal.

113
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Relación de la ingesta de vitamina C con otros nutrientes como los tocoferoles, los flavo-
las enfermedades crónicas noides, el hierro y el cobre; el hábito de fumar, el
Con respecto a la ingesta de vitamina C y las en- género y la edad.
fermedades crónicas se observó que, a pesar de que
varios estudios han encontrado una correlación in- Biodisponibilidad
versa entre la ingesta de vitamina C, la enfermedad El ácido ascórbico se absorbe del 70 al 90% de
2 cardiovascular, algunos tipos de cáncer (efecto pro- la ingesta usual (30 a 180 mg/día en población de
tector para cánceres no dependientes de hormonas, Estados Unidos); sin embargo, la absorción decrece
cáncer de seno, cervical, colorrectal, pancreático, de al 50% o menos con la ingesta en una sola dosis
pulmón, gástrico) y las cataratas, otros han fracasado por encima de 1 g/día. Otros factores, por ejemplo
en hacerlo. Se ha visto también muy poca variación el tipo de alimento consumido y la fuente de la vi-
en el riesgo, de enfermedad pulmonar obstructiva tamina como constituyente natural del alimento o
crónica, en la protección contra el resfriado común como suplemento, no modifican significativamen-
o mejoría de la función cognitiva y la memoria, con te su biodisponibilidad.
3 la suplementación de vitamina C.
Interacción nutriente-nutriente
Función antioxidante en los leucocitos
La vitamina C participa en reacciones redox con
El contenido de vitamina C de los leucocitos es
muchos otros compuestos dietéticos y fisiológicos,
especialmente importante dado que las ERO ge-
que incluyen el glutatión, los flavonoides, el tocofe-
neradas durante la activación de la fagocitosis y de
los neutrófilos se asociaron con infecciones y estrés rol y los metales trazas hierro y cobre.
inflamatorio. En el organismo humano las mayores
4 concentraciones de vitamina C se encuentran en La vitamina C contribuye a mantener reducido el
glutatión y por lo tanto favorece su acción como an-
los leucocitos, además de las glándulas adrenal y pi-
tuitaria y el cristalino ocular (Moser, 1987). Según es- tioxidante endógeno; asimismo esta vitamina, según
tudios realizados en animales, la concentración de observaciones in vitro, puede contribuir a regenerar
ascorbato en los leucocitos constituye un indicador o ahorrar el alfa-tocoferol y a reciclar el radical flavo-
más preciso de las reservas de vitamina C en el orga- noide con el cual actúa sinérgicamente para prote-
nismo comparado con la concentración plasmática ger del daño oxidativo a las células tisulares.
o en eritrocitos (Omaye y col., 1987).
5 La interacción de la vitamina C con el hierro está
La vitamina C se trasporta en los leucocitos por relacionada no solo con su efecto en la absorción
un sistema dependiente de energía, que permite intestinal, sino también con la distribución en el or-
mayor concentración de la misma en los neutró- ganismo. Favorece la absorción intestinal del hierro
filos, plaquetas y linfocitos comparada con la del no-hemo, por reducción a su estado ferroso o por
plasma. Varios estudios in vitro han evidenciado la formación de un complejo soluble al pH alcalino
el papel antioxidante de la vitamina C en los leu- del intestino. Se ha demostrado la participación por
cocitos, pero se reconoce que no existen datos en medio del ascorbato en la incorporación del hierro
6 humanos in vivo, que cuantifiquen directamente en la ferritina, forma de almacenamiento del mis-
la dosis-respuesta de la relación entre la ingesta de mo, y en su estabilización.
vitamina C y la protección antioxidante. Solamente
un estudio con siete individuos aparentemente sa- Con relación al cobre, existe alguna evidencia de
ludables reportó las concentraciones de ascorbato que la vitamina C ingerida en exceso −1,5 g/día du-
en neutrófilos, plasma y orina, durante la depleción rante 2 meses− puede afectar el metabolismo del
y repleción hasta un estado estable de la vitamina. cobre en una variedad de formas: inhibe la absor-
Por tanto, ante la ausencia de otros datos, la con-
7 centración máxima en los neutrófilos con la míni-
ción intestinal y la actividad de la ceruloplasmina
oxidasa y hace lábil el enlace de la ceruloplasmina
ma pérdida urinaria parece ser el mejor biomarca- con el cobre para su trasporte celular; en prema-
dor hasta el presente. Al respecto se enfatiza que turos se ha sugerido que altas concentraciones de
la investigación es urgente para explorar el uso de ascorbato disminuyen la actividad de la ceruloplas-
otros biomarcadores para evaluar los requerimien- mina ferroxidasa y por lo tanto comprometen la
tos de vitamina C. protección antioxidante. Estos resultados no han
sido consistentes en todos los estudios realizados.
8 Factores que afectan
el requerimiento Cigarrillo
Entre los factores que afectan los requerimien- Casi todos los informes indican que los fumado-
tos están la biodisponibilidad; la interacción con res presentan una reducción en los niveles de ácido

114
Vitamina C

1
ascórbico en plasma y en los leucocitos compara- continuación se describen las recomendaciones de
dos con los no fumadores. Aunque el mecanismo ingesta estimadas para cada grupo de edad y perio-
por el cual el cigarrillo compromete la vitamina C do de la vida (véanse tablas 1 y 2).
no se conoce, algunos estudios han mostrado un
aumento en el recambio metabólico. También se Lactantes de 0 a 6 meses
ha demostrado, en individuos no fumadores ex- La estimación de la AI de vitamina C se basó en
puestos al humo del cigarrillo, un aumento en el los datos de niños que reciben leche materna como 2
recambio del ascorbato y del estrés oxidativo, pero la principal fuente de alimentación, que refleja la in-
la información es insuficiente para estimar el reque- gesta promedio de esta vitamina durante el primer
rimiento especial de los no fumadores expuestos semestre de la vida. El volumen promedio de leche
regularmente al humo del cigarrillo. humana consumida en este periodo es 0,78 L/día
y la concentración promedio de vitamina C en la
Género leche materna madura es de 50 mg/L. Por lo tanto
En la mayoría de los estudios revisados por la FNB: la AI para vitamina C en este grupo de edad es de
IOM, tanto observacionales como de intervención, 40 mg/día después de redondear el valor obtenido 3
se reportaron niveles de ascorbato en plasma o sue- mediante el siguiente cálculo: 50 mg/L x 0,78 L/día
ro más altos en las mujeres que en los hombres, para = 40 mg/día de vitamina C. Este nivel de ingesta
una determinada ingesta de vitamina C. En Nhanes es superior al necesario para prevenir el escorbuto
III también se observaron, en grupos de individuos en lactantes (7 mg/día) según estudios de Golds-
mayores de 19 años, concentraciones de ascorbato mith (1961), Rajalakshmi y col. (1965) y Van Eekelen
sérico mayores en las mujeres que en los hombres. (1953).
Estas diferencias se pueden atribuir en parte al ma-
yor consumo de frutas y verduras observado en mu- Lactantes de 7 a 12 meses
4
jeres y a las diferencias en la composición corporal, Se estimó la AI con base en la ingesta de vitamina
caracterizada por mayor proporción de masa libre C aportada por la leche humana más la dieta comple-
de grasa en los hombres respecto a las mujeres. mentaria. Para ello se utilizaron los datos de Montalto
y col. (1985) quienes reportaron ingesta media de vita-
Aunque en los estudios no se hizo comparación di- mina C de 22 mg/día aportada por los alimentos de la
recta en los requerimientos entre hombre y mujer, el dieta complementaria en lactantes alimentados con
comité asumió que la diferencia media en los reque- leche humana. Para el desarrollo de la AI se asumió 5
rimientos se debía basar en las diferencias medias en que la ingesta de alimentación complementaria era
peso corporal, agua corporal total y masa magra. similar en niños alimentados con leche humana o con
fórmula infantil. La ingesta de leche humana para este
Determinación periodo, según datos de Dewey y col. (1984), es de 0,6
L/día, con una concentración media de vitamina C de
de los requerimientos 45 mg/L a los 9 meses de lactancia (el punto medio
El comité FAO-OMS basó el requerimiento en la de la edad de este grupo), lo cual corresponde a una
prevención de la deficiencia de la vitamina C, con ingesta de vitamina C de 27 mg/día. Para calcular la 6
saturación de los tejidos del 50% para hombres AI se adiciona a la ingesta de vitamina C aportada por
adultos y teniendo en cuenta el punto en que los la leche humana (27 mg/día) el consumo en la dieta
signos clínicos del escorbuto aparecen; mientras complementaria (22 mg/día) y se obtiene un valor re-
que el comité FNB:IOM basó el requerimiento en el dondeado de 50 mg/día.
potencial antioxidante de la vitamina C, para lo que
usó la medición de la concentración del ascorbato De manera alternativa se realizó el cálculo me-
en el neutrófilo, con el 80% de saturación. diante extrapolación de la AI de lactantes de 0-6 7
meses alimentados con leche humana y se obtuvo
Para la población colombiana se adoptaron los un valor de 50 mg/día, igual al estimado con el mé-
valores de referencia de ingesta del FNB:IOM (2000), todo que se describió anteriormente.
teniendo en cuenta la completa fundamentación
que este presenta para la estimación de los valores Niños y adolescentes de 1 a 18 años de edad
de la AI para lactantes y el EAR y el RDA para los otros Para este grupo de edad se estimó el EAR me-
periodos de la vida. Por otra parte, el EAR estimado diante extrapolación del EAR de adultos con base
para adultos, basado en el potencial antioxidante de en el peso corporal relativo usando los pesos de 8
la vitamina C, también previene el escorbuto, la oxi- referencia; este procedimiento se realizó teniendo
dación de la LDL y podría cumplir un papel relevan- en cuenta la ausencia de información específica
te en la prevención de enfermedad cardiovascular. A para este grupo de edad; además se consideró que

115
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
los niños tienen mayor masa magra y contenido de Adultos de 51 años y más
agua corporal total que las niñas. Para este grupo de edad se estimó el EAR y el
RDA para vitamina C de igual forma que para los
Para estimar los RDA de la vitamina C se asumió adultos jóvenes. Si bien en algunos estudios trans-
un coeficiente de variación del 10% dado que la in- versales se encontró deficiencia de vitamina C en
formación de la desviación estándar de los reque- plasma y en leucocitos, las evidencias de estudios
rimientos no estaba disponible. El RDA se calcula longitudinales no mostraron estas diferencias por
2 como EAR+ 2CV, valor equivalente al 120% del EAR. edad y se puede asumir que el problema resulta de
Los valores calculados para el RDA se redondearon deficiente ingesta; tampoco se confirmaron dife-
a los 5 mg más cercanos. rencias en la absorción o manejo renal de la vitami-
na C. Dos consideraciones adicionales fueron la dis-
Adultos de 19 a 50 años minución en la masa libre de grasa, que implicaría
Para este grupo de edad se estimó el EAR y el menores requerimientos, y el mayor estrés oxidati-
RDA para vitamina C. Los valores recomendados vo asociado a mayor frecuencia en la presentación
3 se basaron en la cantidad de vitamina C que se de condiciones que causen inflamación e infección,
supone proporciona protección antioxidante, con aumentando por consiguiente los requerimientos
información derivada de los datos de la correla- de vitamina C. Con estas consideraciones no fue
ción de tal protección con las concentraciones posible establecer necesidades diferenciales por
de ascorbato en los neutrófilos. No se dispone de edad y por tanto el requerimiento de vitamina C
datos que permitan cuantificar de manera direc- para el adulto mayor debe permanecer en los mis-
ta las relaciones dosis-respuesta entre vitamina C mos valores que los de adultos más jóvenes.
e ingesta y la protección antioxidante in vivo; sin
4 embargo, con apoyo de los datos aportados por Para estimar los RDA de la vitamina C se consi-
un estudio de depleción-repleción realizado por deró el coeficiente de variación del 10% dado que
Levine y col. (1996) con 7 hombres aparentemente la información de la desviación estándar de los re-
sanos, el criterio seleccionado para estimar el EAR querimientos no estaba disponible. El RDA se calcu-
fue la ingesta de vitamina C que mantenga la con- la como el EAR más 2CV, valor equivalente al 120%
centración de esta vitamina en los neutrófilos cer- del EAR, y cubre las necesidades del 97-98% de las
ca a los niveles máximos, mientras que se produce personas del grupo.
la mínima pérdida urinaria. Esta concentración de
5 ascorbato tiene buena correlación con las reservas Gestante
del organismo y el contenido en el hígado, por lo Para la estimación del EAR y el RDA de la mujer
tanto se espera que este criterio proporcione in gestante es necesario tener presente que la concen-
vivo una adecuada protección antioxidante. La in- tración de la vitamina C en el plasma decrece con el
gesta que cubre estos criterios es de 75 mg/día de progreso de la gestación debido a la hemodilución,
vitamina C, equivalente a la concentración máxi- en la placenta se presenta transferencia activa de vi-
ma promedio del neutrófilo (80%) estimada por tamina C al feto y la deficiencia de esta vitamina en la
6 análisis de regresión. gestante se asocia a mayor riesgo de infección, ruptu-
ra prematura de membranas, nacimiento prematuro.
Dado que los datos se basaron en hombres y que
hasta el presente no existe información disponible Ante la ausencia de datos precisos sobre la trans-
para mujeres, se asumió que estas tendrían menor ferencia de vitamina C materna al feto y teniendo en
requerimiento por tener menos masa magra y agua cuenta que en el niño pequeño con 7 mg/día de la
corporal total y menor tamaño corporal. Así, el re- vitamina se prevendría el desarrollo del escorbuto, se
querimiento se extrapoló con base en las diferen- estimó el EAR para la gestante en 10 mg/día por en-
7 cias del peso corporal respecto al de los hombres. cima de los requerimientos de la mujer no gestante.
Se presentan para este grupo los valores de EAR y
de RDA. Para estimar los RDA de la vitamina C se consi-
deró un coeficiente de variabilidad del 10% dado
Para estimar los RDA de la vitamina C se consi- que la información de la variación estándar de los
deró un CV del 10% dado que la información de la requerimientos no estaba disponible; el RDA se cal-
desviación estándar de los requerimientos no esta- culó a partir del EAR más 2CV, lo cual es equivalente
a 120% del EAR.
8 ba disponible. El RDA se calcula con el EAR más 2CV
y equivale al 120% del EAR, para cubrir las necesida-
des del 97-98% de las personas del grupo. El valor Lactancia
calculado de RDA para mujeres fue de 72 mg/día Para estimar el EAR de la madre lactante se con-
que se redondeó a 75 mg. sideró el promedio de vitamina C producido en la
116
Vitamina C

1
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos.
Período de la vida / Criterio
Grupo de edad
0-6 meses Ingesta promedio de vitamina C en la leche materna
Ingesta promedio de vitamina C en la leche materna más el contenido de vitamina C
7-11 meses de los alimentos complementarios
1-18 años Extrapolación del EAR de los adultos
2
Ingesta que mantiene la concentración del ascorbato en el neutrófilo, cercana al
19-30 años
máximo
Extrapolación de la concentración del ascorbato en el neutrófilo, cercana al máximo de
31 - > 70 años los adultos de 19 a 30 años
Gestación EAR de vitamina C de las mujeres no gestantes más la cantidad de vitamina C
≤ 18 años y 19 - 50 años transferida al feto
Lactancia EAR de vitamina C de las mujeres no gestantes más la cantidad de vitamina C
3
≤ 18 años y 19 - 50 años secretada en la leche materna
Fuente: Food and Nutrition Board Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carote-
noids. Washington, DC: National Academic Press; 2000, pp. 95-181.

leche humana −40 mg/día durante los primeros 6 Fumadores pasivos


meses de lactancia− y se adicionó el requerimiento Se ha demostrado que la exposición ambiental
promedio de la mujer adulta no lactante. Aunque el al humo del cigarrillo en individuos no fumadores, 4
contenido de vitamina C de la leche humana decli- expuestos regularmente a este humo, produce au-
na con la progresión de la lactancia y el volumen de mento en el recambio del ascorbato y en el estrés
leche disminuye con la adición de alimentos sóli- oxidativo, pero la información fue insuficiente para
dos, el EAR no se disminuyó. Otra consideración im- estimarles un requerimiento especial.
portante para la estimación de los requerimientos
es la observación realizada en un estudio que de- Según Valkonen y Kuusi (1998), los fumadores
pasivos en un periodo de 30 minutos de perma-
mostró valores de ascorbato plasmáticos inferiores
nencia en una habitación con humo presentaron
5
a los normales (menos de 10 mmol/L) en madres
con ingesta de vitamina C inferior a 100 mg/día. disminución significativa en el ascorbato sérico, in-
cremento en la peroxidación de lípidos y modifica-
ción oxidativa de las LDL. A las personas expuestas
Para estimar los RDA de la vitamina C se consideró al humo del cigarrillo se les debe insistir para que
un coeficiente de variación del 10% dado que la infor- cubran el RDA de esta vitamina.
mación de la desviación estándar de los requerimien-
tos no estaba disponible. El RDA se calcula a partir del Nivel de ingesta máximo 6
EAR más 2CV, lo que equivale al 120% del EAR.
tolerable (UL)
Consideraciones especiales Ingesta excesiva
acerca del EAR y el RDA Se ha identificado un riesgo bajo de toxicidad por
ingesta excesiva de vitamina C. Los efectos adversos
Tabaquismo se han reportado especialmente después de dosis
En casi todos los estudios se indica que los fuma- muy grandes, mayores de 3 g/día. Los posibles efec-
dores tienen niveles disminuidos del ácido ascór- tos adversos asociados con una ingesta muy alta in- 7
bico en el plasma y en los leucocitos comparados cluyen diarrea osmótica y otras alteraciones gastroin-
con los no fumadores, aun después de ajustarlos testinales como náusea y cólico. No existe evidencia
para la ingesta de vitamina C de los alimentos. No que sugiera que el exceso de vitamina C sea carcino-
se ha establecido bien el mecanismo por el cual el génico o teratogénico o que pueda ocasionar efectos
tabaquismo compromete el estado de la vitamina adversos en la función reproductiva. Otros posibles
C. Se ha indicado que en los fumadores el recambio efectos adversos de la ingesta excesiva no se han
metabólico de esta vitamina es cerca de 35 mg/día comprobado en los estudios realizados en individuos
mayor que el de los no fumadores, lo que significa sanos (cálculos de oxalato o ácido úrico, absorción
8
que las personas que fuman necesitan esta canti- excesiva de hierro, efecto prooxidante, y condiciones
dad adicional para mantener el mismo pool corpo- sistémicas), sin embargo en algunas condiciones pa-
ral que los no fumadores. tológicas se puede encontrar asociación entre altas
117
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Recuadro 2.

Posibles efectos adversos por ingesta excesiva de vitamina C


en grupos de riesgo Subpoblaciones altamente susceptibles
Presentan riesgo por ingesta excesiva de vitamina C los individuos Pruebas en sangre y en orina: Las ingestas de vitamina C de 250 mg/día
con las siguientes condiciones: o más se han asociado con resultados falsos negativos al detectar sangre oculta
2 - Con hemocromatosis (aumento de absorción y daño tisular). gástrica y en heces. Por tanto, los suplementos con altas dosis de vitamina C se
- Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (hemólisis en recién naci- deben suspender, por lo menos dos semanas antes de los exámenes, porque
dos y en prematuros). pueden interferir con las pruebas en sangre y orina.
- Desórdenes renales (riesgo de cálculos renales). FNB:IOM (2000)

ingestas de vitamina C y efectos adversos (véase re- adverso, se seleccionó un factor de incertidumbre
cuadro 2). Por otra parte, algunas personas pueden (UF) de 1,5 para extrapolar el Loael al Noael en 2
3 requerir dosis altas de vitamina C que se suministra- g/día; el cálculo del UL se realizó así: UL = Loael/
rán bajo control médico. UF (3 g/día/1,5 = 2 g/día). No se han documentado
efectos adversos por dosis altas en gestantes ni en
las madres lactantes; ante una ingesta muy alta de
Nivel máximo de ingesta tolerable (UL) vitamina C se presenta saturación de la misma en
Se estableció UL a partir del primer año de vida, la glándula mamaria y la concentración en la leche
como se describe a continuación (tabla 2). permanece sin cambio. Por lo tanto los valores de
4 Lactantes
UL son los mismos que para las mujeres no gestan-
tes ni lactantes.
No se determinó el UL debido a que no hay datos
suficientes sobre los efectos adversos en este grupo
de edad; sin embargo, para prevenir la ingesta exce- Fuentes dietéticas
siva se sugiere ofrecer como única fuente de ingesta Las frutas son las principales fuentes de vitamina
de vitamina C la leche humana o fórmula infantil más C, en especial las cítricas (naranja), guayaba, curuba,
el aporte de la alimentación complementaria. papaya y mango; y las verduras: repollo, pimentón,
5 tallos, brócoli, tomate, otros vegetales como los cu-
Niños y adolescentes bios; la papa en zonas de alto consumo podría con-
Se basó particularmente en el estudio realizado tribuir a cubrir las necesidades de manera importan-
por Ludvigsson y col. (1977) en niños de 8-9 años, en te. La vitamina C es muy lábil y su contenido en los
el cual se evaluó el efecto de una dosis profiláctica de alimentos varía ampliamente dependiendo de las
1.000 mg/día de vitamina C (considerada el Noael) condiciones de cultivo, condiciones ambientales,
en el resfriado común, nivel de ingesta que se asoció grado de madurez, sistema de trasporte, prácticas
a efectos adversos gastrointestinales en el 3% de los de almacenamiento, preparación y cocción, y pro-
6 niños. Los resultados de este estudio se consideraron cedimientos para tratar el agua (cloración). También
consistentes con los datos de los efectos adversos en hay pérdida de vitamina C cuando el alimento se
adultos con base en el peso corporal, razón por la cual somete a altas temperaturas, y se expone al cobre,
los valores de UL para niños preescolares, escolares y al hierro o a condiciones alcalinas leves; demasiada
adolescentes se obtuvieron mediante extrapolación agua durante la cocción permite que el ascorbato
con base en las diferencias por peso corporal con los se libere de los tejidos del alimento.
valores de los adultos (anexo B). El UL calculado se
7 redondeó a la cifra de 50 mg más cercana. Ingesta de vitamina C
La encuesta nacional de la situación nutricional
Adultos de 19 y más años, gestantes y lactantes en Colombia, Ensin (2005), encontró ingestas usua-
Teniendo en cuenta las consideraciones de cau- les medias de vitamina C que superan los 75 mg/día
salidad, relevancia y la calidad y totalidad de los (95 mg/día) considerados como el EAR, basado en
datos, se seleccionaron como puntos finales crí- el potencial antioxidante de la vitamina C (FNB:IOM,
ticos para establecer el UL para vitamina C la dia- 2000); la excepción fue el grupo de mujeres mayo-
rrea osmótica y otros trastornos gastrointestinales. res de 51 años con una ingesta de 71,2 mg/día. Sin
8 Se consideró un Loael como la ingesta de 3 g/día embargo, la prevalencia de deficiencia en la ingesta
puesto que en algunos individuos se ha asocia- en el país fue de 16,1%, valor que aumenta al pro-
do con diarrea osmótica. Como hay poca certeza gresar la edad hasta un 30,1% y 40,3% en hombres y
sobre el rango de ingesta que induce este efecto mujeres respectivamente. Esta deficiencia, conside-

118
Vitamina C

1
rada como “preocupante” (a partir de los 14 años), pérdida de los dientes. Además se presenta disnea,
Tabla2. Recomendaciones de ingesta de vitamina C para la población colombiana.

Recomendaciones de ingesta de vitamina C (mg/día)


Periodos de la vida / EAR a
RDAb,c AId ULe
Grupos de edad
Hombre y
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Niños y niñas
Mujer
0-6 meses 40 (6 mg/kg) NDf 2
7-11 meses 50 (6 mg/kg) NDf
1-3 años 13 13 15 15 400
4-8 años 22 22 25 25 650
9-13 años 39 39 45 45 1.200
14-18 años 63 56 75 65 1.800
19-30 años 75 60 90 75 2.000 3
31-50 años 75 60 90 75 2.000
51-70 años 75 60 90 75 2.000
> 70 años 75 60 90 75 2.000
Gestación
≤ 18 años 66 80 1.800
19-50 años 70 85 2.000 4
Lactancia
≤ 18 años 96 115 1.800
19-50 años 100 120 2.000

Fuente: Food and Nutrition Board Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carotenoids. Was-
hington, DC. National Academic Press; 2000, pp. 134-152. a EAR: requerimiento promedio estimado. b RDA: aporte dietético recomendado.
c
El RDA es el 120% del EAR. d AI: ingesta adecuada. e UL: nivel de ingesta máximo tolerable. Los puntos finales críticos para establecer el UL
para la vitamina C fueron la diarrea osmótica y los trastornos gastrointestinales. El UL representa la ingesta total de alimentos y suplementos. 5
f
ND: no determinable debido a la ausencia de datos de efectos adversos y a la preocupación existente por la incapacidad de este grupo de
edad para manejar cantidades excesivas. Las fuentes deben ser solo de los alimentos para prevenir altas cantidades de ingesta.

se explica en parte por el bajo consumo de frutas edema, síndrome de Sjögren (sequedad en boca y
y verduras, un factor de riesgo para el desarrollo de ojos), debilidad, fatiga, depresión.
manifestaciones clínicas de deficiencia, si esta con-
dición se agrava y prolonga por más de un mes.
La deficiencia de vitamina C en lactantes (es- 6
corbuto infantil) puede resultar en anormalidades
Deficiencia óseas, síntomas hemorrágicos y anemia. Esta de-
La enfermedad carencial ocasionada por la defi- ficiencia rara vez se observa porque la leche ma-
ciencia severa de la vitamina C es el escorbuto, los terna y las fórmulas infantiles aportan adecuada
síntomas que la caracterizan se relacionan con alte- cantidad de la vitamina (véase recuadro 3).
raciones en la síntesis de la conversión de hidroxi-
prolina e hidroxilisina necesarias para la formación Recuadro 3. 7
del colágeno, una proteína que forma parte del teji-
do conectivo y por lo tanto está presente en tejido Consecuencias de la deficiencia de vitamina C
óseo y dental, en cartílagos, tendones, piel y vasos
“Las epidemias de escorbuto se asocian con hambrunas y guerra, desplazamiento forzado y suminis-
sanguíneos. El escorbuto usualmente se presenta
tro bajo e irregular de vitamina C. En personas con saturación del contenido total de vitamina C en el
cuando la concentración plasmática disminuye a organismo, pueden subsistir aproximadamente 2 meses antes de la aparición de los signos clínicos, y
valores inferiores de 11 µmol/L (0,2 mg/dl versus va- la aparición del escorbuto se puede prevenir con cantidades tan pequeñas como 6,5-10 mg/día de vi-
lores normales de 0,4-1,5 mg/dl). Entre las manifes- tamina C. En general, el estado de la vitamina C refleja la regularidad del consumo de frutas y verduras,
taciones clínicas están: inflamación en las encías y pero también las condiciones socioeconómicas, porque la ingesta está determinada no solamente por la 8
hemorragia, hiperqueratosis y hemorragia folicular, disponibilidad, sino también por las preferencias culturales y el costo”.
equimosis, petequias, hemorragia articular, artral- FAO-OMS (2001), p. 75.
gia, alteración en la cicatrización de las heridas y

119
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Tiamina
La tiamina es una vitamina hidrosoluble, conoci- en cantidades muy altas (más de 5 mg/día), se satura
da también como B1 o aneurina; fue la primera vi- el sistema activo y se absorbe por difusión pasiva. La
tamina del complejo B identificada. Consta quími- tiamina en su forma libre es trasportada por la circu-
2 camente de un anillo pirimidínico y un anillo tiazol lación porta hacia el hígado, donde es fosforilada. El
azufrado unidos por un metileno y con diferentes paso a las células del organismo se da por difusión
grupos funcionales sustituyentes. Existe en varias pasiva o por trasporte activo; la tiamina se retiene en
formas fosforiladas interconvertibles, principalmen- las células como esteres de fosfato unidos a proteínas,
te como pirofosfato de tiamina; la forma activa (TPP y no se hacen reservas significativas. Después de que
o cocarboxilasa) es una coenzima de varias enzimas se realiza su función como coenzima, es degradada
clave del metabolismo de los carbohidratos y de por el hígado y excretada en la orina.
los aminoácidos. Su deficiencia resulta en la enfer-
3 medad carencial denominada beriberi; en países
industrializados se ha visto deficiencia de tiamina
Indicadores para estimar
asociada a alcoholismo, lo que ocasiona el síndro- el requerimiento
me de Wernicke-Korsakoff. El estado de esta vitamina se puede valorar,
según concepto de FNB:IOM, determinando la
Se encuentra naturalmente en una amplia varie- actividad de la transcetolasa eritrocitaria, la con-
dad de alimentos; sin embargo, en el caso de los centración de tiamina y sus esteres fosforilados en
4 cereales, la mayor parte del nutriente es removido
en la refinación; su adición en los alimentos fortifi-
sangre o suero y midiendo su excreción urinaria en
condiciones basales después de una carga de tia-
cados contribuye a cubrir el requerimiento. mina. Se considera que ninguno de los indicadores
por sí mismo proporciona una base adecuada para
Funciones estimar el requerimiento de tiamina, por lo cual se
recomienda utilizar una combinación de ellos.
La tiamina como TPP cumple una función im-
Términos portante en el metabolismo de los carbohidratos Excreción urinaria de tiamina
5 y de los aminoácidos de cadena ramificada. En el Se le dio especial atención a este indicador en la
AI Ingesta adecuada: metabolismo de carbohidratos actúa como co- derivación del EAR puesto que es el más utilizado
ingesta promedio diaria de factor de las enzimas piruvato y alfa-cetoglutarato en los estudios metabólicos realizados para estimar
tiamina recomendada con base deshidrogenasas que mediante descarboxilación el requerimiento. La excreción urinaria de tiamina
en el consumo promedio de oxidativa dan lugar a acetil-CoA y α-cetoglutarato se reduce marcadamente, al mismo tiempo que se
tiamina de leche humana en succinil-CoA; estos metabolitos se utilizan como deteriora el estado de la vitamina en el organismo y
niños de 0 a 6 meses y con una combustible en el ciclo de Krebs, principal fuente también se afecta por la ingesta dietética reciente.
de ATP, y participan en la síntesis de ácidos grasos En el estudio de Bayliss y col. (1984) se encontró una
6 combinación de leche humana
y colesterol. La tiamina actúa también como un co- correlación de 0,86 entre una dosis oral de tiamina
más dieta complementaria en
lactantes de 7-12 meses. factor de las enzimas transcetolasas necesarias en el y su excreción urinaria. Cuando se aplica la prueba
ciclo de las pentosas, dando lugar a la formación de con una carga de tiamina, se mejora la capacidad
ribosa (síntesis de RNA). El TPP se necesita también del método para diferenciar los niveles extremos
EAR Requerimiento
en el metabolismo de los aminoácidos de cadena del estado de la vitamina.
promedio estimado: ingesta
ramificada (valina, leucina, isoleucina), como coen-
promedio diaria de tiamina para
zima de otras deshidrogenasas; por esto puede te- Coeficiente de actividad de transcetolasa
alcanzar una actividad normal
7 de la transcetolasa eritrocitaria y
ner un papel en el tratamiento de la enfermedad eritrocitaria
del jarabe de arce. Aunque la función del TPP en el La transcetolasa es una enzima dependiente de
la excreción urinaria de tiamina sistema nervioso es poco entendida, se sabe que es TPP y se ha considerado como el indicador fun-
esperada; se estima que cubre esencial para la producción de energía del mismo y cional más adecuado del estado de la tiamina en
las necesidades de proteínas del para la síntesis de lípidos y de acetilcolina. individuos; sin embargo, por su baja correlación
50% de los individuos sanos. con la ingesta, tiene limitaciones para derivar el

RDA Aporte dietético


Absorción, metabolismo, EAR y por lo tanto se debe usar junto con otros in-
dicadores. En este método se mide el coeficiente
8 recomendado: ingesta almacenamiento y excreción de actividad de la enzima; se espera encontrarla
promedio diaria que cubre la La tiamina se absorbe en la parte proximal del in- baja con una ingesta dietética deficiente, y debe
necesidad de tiamina del 97- testino delgado, principalmente en el yeyuno, por un aumentar con una carga de TPP. Además, algunos
98% de los individuos sanos. mecanismo de trasporte activo. Cuando se encuentra factores diferentes al estado nutricional de la tia-

120
Tiamina

1
mina, como desórdenes genéticos y factores indi- tiamina, riboflavina y vitamina B6; sin embargo los
viduales, afectan la actividad de la transcetolasa. resultados obtenidos son inconsistentes. No parece
que condiciones normales de actividad física influ-
Tiamina eritrocitaria yan en los requerimientos de tiamina de manera
Es una medida directa de TPP pero también de importante. No obstante, personas que realizan
tiamina y tiamina monofosfato; se mide por cro- trabajos que demandan esfuerzo físico exigente,
matografía líquida de alta resolución, HPLC (high o que se encuentran en entrenamiento durante 2
performance liquid chromatography separation). tiempo prolongado, pueden requerir cantidad adi-
A medida que aumenta la deficiencia de tiamina, cional de tiamina.
disminuye la concentración de TPP en eritrocitos a
una tasa similar que en otros tejidos. Determinación
de las recomendaciones
Factores que afectan de ingesta
el requerimiento 3
Se pueden mencionar: biodisponibilidad, de la Para la población colombiana se adoptaron las-
cual se tiene poca información, actividad física, in- recomendaciones de ingesta del FNB:IOM (1998),
gesta de energía y género. por su amplia fundamentación de la metodología
que dio lugar a los valores propuestos para cada
Ingesta de energía grupo de edad. Además de la AI para los lactantes,
No se dispone de estudios que evalúen el efec- incluyeron el EAR y el RDA para otros periodos de la
to de la ingesta de energía sobre el requerimiento
de la tiamina. Varios investigadores han evaluado la
vida, los cuales se describen a continuación. (Véan-
se tablas 1 y 2).
4
conveniencia de expresar los requerimientos con
relación a la energía comparado con la expresión en Lactantes de 0 a 6 meses
valores absolutos, sin producir resultados satisfacto- La AI se basó en el promedio de tiamina que in-
rios. Según los estudios de Anderson y col. (1986) y gieren los niños alimentados exclusivamente con
Henshaw y col. (1970), posiblemente es más con- leche humana (ingesta promedio 0,78 L/día). El con-
veniente referirse al estado corporal de la tiamina tenido de tiamina en el calostro es bajo, aproximada-
en términos absolutos que respecto al consumo de mente 0,01 µg/L, mientras que en leche madura es 5
energía. Sin embargo, con base en el conocimiento de 0,21 ± 0,04 mg/L. Por lo tanto la AI es de 0,16 mg/
de la función bioquímica del TPP en el metabolismo día; por aproximación se obtiene un valor de 0,2 mg/
de carbohidratos, se sugirió que el requerimiento se día (0,78 L/día x 0,21 mg/L). Se tuvo en cuenta que
debe ajustar por lo menos un 10% en consideración ningún niño alimentado con leche materna exclu-
a las diferencias en el gasto y utilización de energía siva (madres en buen estado nutricional de Estados
y en el tamaño entre hombre y mujer; una cantidad Unidos y Canadá) ha presentado signos de deficien-
adicional del 10% para cubrir el incremento en uti- cia de tiamina; sin embargo, se ha reportado que los
lización de energía durante la gestación, y un pe- lactantes alimentados por madres con beriberi tam- 6
queño incremento para cubrir el costo energético bién la desarrollan a las 3 o 4 semanas de vida.
de producción de la leche durante la lactancia.
Lactantes de 7 a 12 meses
Por otra parte, se ha observado que durante La AI se calculó mediante extrapolación a partir
tiempos de inanición (ej., guerra) los individuos de del EAR de los adultos con ajuste por la varianza
mayor tamaño y por lo tanto mayor gasto de ener- esperada, lo que da un valor de 0,3 mg/día de tia-
gía presentaban signos de beriberi más temprana- mina. Se escogió esta alternativa de cálculo puesto 7
mente que los de estructura corporal pequeña, lo que la estimación a partir de la leche materna (0,6
cual indica que las necesidades de tiamina y otros L/día x 0,21 mg/día = 0,13) más alimentación com-
nutrientes relacionados con energía eran mayores plementaria (0,5 mg/día) resultó en un valor dos a
en los primeros (Burges, 1946). tres veces mayor que el anterior (0,6 mg/día), consi-
derado muy alto por el comité FNB:IOM.
Actividad física
Se cuenta con limitada evidencia acerca del Niños de 1 a 8 años
efecto de la actividad física sobre el requerimien- En cuanto a este grupo de edad no se conoce la 8
to de tiamina; en diferentes tipos de estudios se ha información necesaria a fin de determinar el EAR y
observado que en condiciones de ejercicio vigoro- el RDA para la tiamina; por lo tanto se estimó me-
so un individuo puede necesitar mayor ingesta de diante extrapolación de los valores del EAR de los

121
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
adultos; el RDA se calculó asumiendo el mismo co- En conjunto, los datos obtenidos en los estudios
eficiente de variación del 10%; RDA = EAR+2DEEAR revisados por FNB:IOM indican que el EAR para
que cubre las necesidades del 97-98% de los indivi- tiamina es por lo menos de 0,3 mg/100 kcal o 0,8
duos del grupo (RDA = 120% del EAR). mg/día y que las ingestas mayores de 1,0 mg/día
son marginalmente adecuadas para alcanzar una
Niños de 9 a 18 años actividad normal de la transcetolasa eritrocitaria y
2 Se encontraron 5 estudios para este grupo de la excreción urinaria de tiamina esperada. Se deter-
edad, pero no incluyeron niños menores de 13 minó un EAR de 1 mg/día para hombres y 0,9 mg/
años. Los resultados de estudios en adolescentes día para mujeres, el cual representa un 10% menos
mayores de 13 años que relacionaron ingesta de que el del hombre, con base en su tamaño corporal
tiamina con indicadores de estado de la tiamina no y necesidades de energía.
fueron consistentes, de manera que el EAR y el RDA
propuestos se extrapolaron de los valores de adul- Para estimar el RDA de la tiamina se consideró
tos, aplicando el método correspondiente (anexo un coeficiente de variación del 10%, dado que la
3 B). Para estimar el RDA de la tiamina se consideró información de la desviación estándar de los reque-
un coeficiente de variación del 10%; por lo tanto rimientos no estaba disponible, y se definió el RDA
se calcula como EAR+2CVEAR que cubre las necesi- como el EAR+2 CV que cubre las necesidades del
dades del 97-98% de los individuos del grupo; por 97-98% de los individuos del grupo; es equivalente
consiguiente el RDA es el 120% del EAR. al 120% del EAR.

Adultos de 19 a 50 años Adultos de 51 y más años


4 Para este grupo de edad se estableció el EAR
y el RDA; se combinaron varios indicadores inclu-
Aunque algunos estudios sugieren que con
el proceso de envejecimiento aumenta el reque-
yendo la actividad de la transcetolasa eritrocitaria, rimiento de tiamina, se presenta igualmente un
la excreción urinaria de tiamina y otros métodos descenso de la utilización de la energía, como un
(signos y síntomas de deficiencia de tiamina, anor- mecanismo compensatorio. Por esta razón para los
malidades en el metabolismo de carbohidratos) adultos mayores se asume un EAR y un RDA iguales
utilizados en diferentes estudios metabólicos. De que para los adultos jóvenes, mientras se avanza en
estos estudios, se le dio más importancia a un ex- la investigación al respecto.
5 perimento controlado de depleción-repleción de
tiamina, realizado en 7 hombres por Sauberlich y Gestantes
col. (1979); los investigadores concluyeron que el Los estudios disponibles se centran por lo ge-
requerimiento mínimo de tiamina, determinado neral en evaluar el estado de la tiamina en la mu-
según la excreción urinaria de esta, era similar al jer gestante, sin hacer referencia a la ingesta de la
valor necesario para mantener normal la actividad misma; y los resultados obtenidos sobre el reque-
de la transcetolasa eritrocitaria. rimiento de tiamina se han calificado como equí-
6
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos de tiamina.
Grupo de edad / Criterio
Periodo de la vida
0-6 meses Ingesta promedio de tiamina proveniente de la leche materna
7-11 meses AI estimada por extrapolación del EAR de los adultos

7 1-18 años EAR estimado por extrapolación del EAR de los adultos
19-50 años y 51 y más años Combinación de: mantenimiento de la actividad normal de la transcetolasa eritrocitaria,
la excreción urinaria y otros hallazgos (signos y síntomas de deficiencia)
Gestantes
≤ 18 años y 19–50 años EAR de tiamina de la mujer no gestante, más incremento por crecimiento de los
compartimentos materno y fetal, más incremento para la utilización de la energía
Lactantes

8 ≤ 18 años y 19-50 años EAR de tiamina de la mujer no gestante, más la cantidad de tiamina que se trasfiere a la
leche cada día, más el gasto de energía en la producción de la leche

Fuente: Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate,
Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choline. Washington D. C. National Academy Press, 1998, pp. 58-86.

122
Tiamina

1
vocos. Sin embargo, de manera conjunta, los datos Nivel de ingesta máximo
obtenidos con indicadores de excreción urinaria y
medición de la actividad de la transcetolasa sugie- tolerable (UL)
ren la necesidad de un incremento en el aporte de No existen informes de efectos adversos por la
tiamina durante la gestación. Se ha señalado que la ingesta excesiva de tiamina de alimentos o suple-
deficiencia de este nutriente durante la gestación mentos; los datos disponibles son inadecuados para
causa retardo intrauterino del crecimiento. la evaluación cuantitativa del riesgo. En la actualidad 2
se encuentran suplementos que contienen 50 mg
Hasta el momento se conoce que el requeri- de tiamina, de venta libre, pero no se han estudiado
miento de tiamina aumenta en la gestación en sistemáticamente los posibles efectos adversos que
un 30% como consecuencia del secuestro del nu- se pueden presentar con la ingesta mayor o igual a
triente por el feto con base en el crecimiento de esta cantidad. (Véase recuadro 1).
los compartimentos maternos y fetales (20%) y un
pequeño incremento en la utilización de energía No se fijó el UL de tiamina pues son insuficientes
(10%), que equivale a un requerimiento adicional los datos sobre los efectos adversos ocasionados por 3
de 0,27 mg/día (~0,3 mg/día). Por lo tanto se esti- la ingesta excesiva de esta vitamina proveniente de
ma un EAR de 1,2 mg/día (0,3 mg/día+0,9 mg/día) alimentos o de suplementos. Esto no significa que
para el segundo y tercer trimestres de gestación, no existan efectos adversos potenciales como resul-
y no se hacen ajustes por la edad. Para calcular el tado de la ingesta alta de tiamina; por tanto se debe
RDA de la tiamina se consideró un coeficiente de ser extremadamente cuidadoso con la ingesta.
variación del 10%, igual que en los demás perio-
Recuadro 1.
dos de la vida; se calcula como EAR+2CVEAR que
cubre las necesidades del 97-98% de los indivi-
4
duos del grupo; entonces el RDA para tiamina es Posibles efectos adversos (parenteral e
120% del EAR. intramuscular)
Anafilaxia: Stephen y col. (1992) reportaron su ocurrencia con la admi-
Madre lactante nistración parenteral de tiamina; el resultado se ha descrito como severo
El EAR de la mujer lactante se estima con base y en ocasiones fatal. Los síntomas asociados incluyen ansiedad, prurito,
en el EAR de la mujer no gestante y no lactante insuficiencia respiratoria, náuseas, dolor abdominal y choque; algunas
que es de 0,9 mg/día, más la adición de 0,16 mg, veces causa la muerte. 5
cantidad de tiamina que se estima que se transfie- Reacción alérgica y prurito: algunos autores han informado su pre-
re a la leche que produce la madre lactante (0,78 sencia después de la administración intramuscular de dosis muy altas de
L/día) en los primeros 6 meses, y más 0,1 mg de tiamina (500 mg/día) y con suministro endovenoso de 100 mg de hidro-
tiamina para cubrir el costo de la energía para la cloruro de tiamina. No hay reportes de este efecto con la ingesta oral,
producción de leche, de manera que el EAR es de debido posiblemente a la rápida disminución en la absorción con ingestas
1,2 mg/día (0,9 + 0,16 + 0,1 mg/día de tiamina). La superiores a 5 mg.
secreción de leche disminuye durante el segundo
semestre de lactancia, por lo cual el requerimiento
FNB:IOM, (1998), p. 81.
6
de tiamina es menor que en el primer semestre.
Para estimar el RDA de la tiamina se consideró
un coeficiente de variación del 10%, igual que en Fuentes dietéticas
los demás periodos de la vida; se calcula como Se encuentra en una amplia variedad de pro-
EAR+2CVEAR que cubre las necesidades del 97-98% ductos animales (en forma fosforilada) y vegetales
de los individuos del grupo; por tanto el RDA para (en forma libre), especialmente en carne de cerdo,
tiamina es 120% del EAR. vísceras y leguminosas. También son fuentes de 7
esta vitamina los alimentos fortificados, como la
harina de trigo (según Decreto 1994 del Ministerio
Consideraciones especiales de Salud, Colombia, octubre 1996, que determina
Probablemente requieren cantidades adicio- fortificación con 6 mg/kg de monofosfato de tiami-
nales de tiamina las personas en tratamiento con na), y la mezcla vegetal bienestarina con adición de
hemodiálisis o diálisis peritoneal, con síndrome 1,9 mg% de tiamina.
de malabsorción, mujeres con gestación múlti-
ple y mujeres que lacten a más de un niño. Es Aunque los cereales integrales son una buena 8
posible que individuos que realizan actividad fuente, la mayor parte del nutriente se remueve
física extrema también requieran cantidades adi- con la refinación; por ejemplo la harina de trigo
cionales de tiamina. de primera contiene 0,17 mg% de tiamina mien-

123
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Tabla 2. Requerimientos de tiamina para la población colombiana.
Recomendaciones de ingesta de tiamina (mg/día)
Grupos de edad / EARa RDAb,c AId
Periodos de la vida
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Niños y niñas
0-6 meses 0,2 (0,03 mg/kg)
2 7-12 meses 0,3 (0,03 mg/kg)
1-3 años 0,4 0,4 0,5 0,5
4-8 años 0,5 0,5 0,6 0,6
9-13 años 0,7 0,7 0,9 0,9
14-18 años 1,0 0,9 1,2 1,0
19-30 años
3 1,0 0,9 1,2 1,1
31-50 años 1,0 0,9 1,2 1,1
51-70 años 1,0 0,9 1,2 1,1
> 70 años 1,0 0.9 1,2 1,1
Gestación
≤ 18 años 1,2 1,4
4 19-50 años 1,2 1,4
Lactancia
≤ 18 años 1,2 1,4
19-50 años 1,2 1,4

Fuente: Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate,
Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choline. Washington D. C. National Academy Press, 1998, pp. 65-78.
5 a
EAR: requerimiento promedio estimado. b RDA: aporte dietético recomendado. c El RDA corresponde al 120% del EAR. d AI: ingesta adecuada.

tras que la harina de trigo de tercera contiene 1,12 tan constituyen un riesgo de muerte. El síndrome
mg%; el arroz blanco contiene 0,07 mg% y el arroz de Wernicke-Korsacoff es una entidad que ocurre
integral 0,25 mg%, según la tabla de composición por deficiencia de tiamina en personas alcohólicas;
de alimentos colombianos (ICBF, 2005). se caracteriza por parálisis ocular, ataxia y alteracio-
nes mentales.
6 Los datos sobre biodisponibilidad de tiamina
son muy escasos; este es un nutriente que se puede El beriberi es la enfermedad carencial por defi-
destruir por el calor, la oxidación y la radiación. ciencia severa de tiamina; aunque fue endémica en
Asia, donde su población se alimenta básicamente
Deficiencia con arroz (altamente refinado por la adopción de
nuevas tecnologías), en la actualidad se presenta
En los estadios iniciales de la deficiencia de tia- esporádicamente. Se conocen tres formas clínicas
7 mina se pueden presentar signos y síntomas no es- del beriberi: el seco que se asocia con polineuritis y
pecíficos que pueden ser subestimados o malinter- desgaste muscular, el húmedo que se acompaña de
pretados. Los signos y síntomas incluyen anorexia compromiso cardiovascular y edema y el infantil que
y pérdida de peso; cambios mentales como apatía, puede presentarse antes de los seis meses e incluso
disminución de la memoria de corto plazo, con- en niños amamantados; se caracteriza por afonía, dia-
fusión e irritabilidad; debilidad muscular, y efectos rrea y vómito, desgaste muscular, y ocasionalmente
cardiovasculares, por ejemplo cardiomegalia. ocurren edema, convulsiones y falla cardíaca; puede
complicarse con la presencia de marasmo (FAO).
8 En los países desarrollados, la deficiencia de esta
vitamina se asocia con alcoholismo acompañado También se ha visto mayor riesgo de deficiencia
de alimentación deficiente, situación en la cual las en personas VIH positivas o con sida y en desplaza-
complicaciones renales y vasculares que se presen- dos que viven en campos de refugiados.

124
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Riboflavina
La riboflavina es una vitamina hidrosoluble de grueso. La velocidad de absorción es proporcional
color amarillo fluorescente; se descubrió inmedia- a la ingesta y se aumenta cuando la riboflavina se
tamente después de la tiamina y se la denominó ingiere con otros alimentos y en presencia de sales
2 también vitamina B2. En las células se presenta prin- biliares. Cuando la ingesta de riboflavina es baja, la
cipalmente como un componente integral de las mayor parte de la absorción ocurre por un sistema
coenzimas FAD (flavín adenín dinucleótido) y FMN de trasporte activo o facilitado y en niveles altos de
(flavín mononucleótido). La riboflavina es un nu- ingesta se absorbe por difusión pasiva.
triente relativamente estable al calor y resistente a
la oxidación pero muy lábil a la luz. La riboflavina se trasporta en el plasma unida a
la albúmina y otras proteínas, principalmente las in-
Se distribuye ampliamente en los alimentos, en munoglobulinas. La riboflavina ingresa a los tejidos
3 especial en la leche en la cual se encuentra en for- mediante un proceso de difusión simple, pero tam-
ma libre (lactoflavina), y en los tejidos animales y bién puede involucrar un trasportador. Durante la
vegetales se presenta como coenzima (FAD, FMN), gestación se aumentan los niveles de las proteínas
unida a las apoenzimas correspondientes. Su defi- trasportadoras de esta vitamina, resultando en una
ciencia resulta en la condición denominada arribo- tasa mayor de captación de riboflavina en la super-
flavinosis, caracterizada básicamente por alteración ficie de la placenta materna.
en el crecimiento y lesiones en piel y mucosas.
4 El metabolismo de la riboflavina es un proce-
Funciones so muy controlado que depende del estado de
la riboflavina en el individuo. En la mayoría de los
Las coenzimas derivadas de la riboflavina, FAD y tejidos, principalmente en el intestino delgado, hí-
FMN, son las responsables de su actividad biológi- gado, corazón y riñones, la riboflavina se convierte
ca; estas coenzimas se encuentran unidas a varias en sus coenzimas, proceso que se inicia con una
proteínas (flavoproteínas), involucradas en el tras- fosforilación dependiente de ATP. El FMN forma un
porte de electrones a través de un amplio rango de complejo con apoenzimas específicas para formar
5 reacciones de oxidorreducción. diferentes flavoproteínas.
Términos
Entre las reacciones en las cuales participan es- Cuando la riboflavina se absorbe en exceso, se
AI Ingesta adecuada: tán las siguientes: producción de energía, síntesis de almacena muy poca cantidad en el organismo y el
ingesta promedio diaria de glucógeno, producción de eritrocitos por la médula exceso se excreta principalmente en la orina. La ex-
riboflavina recomendada con ósea, transformación del ácido fólico a sus coenzi- creción urinaria varía con la ingesta, con los eventos
base en el consumo promedio mas (así participan de forma indirecta en la síntesis metabólicos y con la edad. En adultos saludables que
de Riboflavina de leche materna de proteínas y regulación de DNA); en la formación ingieren dietas balanceadas la riboflavina da cuenta
6 entre 0 y 6 meses. Se usa en de otras vitaminas, como la niacina a partir del triptó- de cerca del 60 al 70% de las flavinas excretadas por
este grupo porque no se puede fano y la coenzima piridoxal-5-fostato; en la beta-oxi- orina. En los recién nacidos la excreción urinaria es
determinar EAR ni RDA. dación de ácidos grasos actuando como coenzima lenta, sin embargo la cantidad excretada acumulada
de la deshidrogenasa (FAD-FADH2); intervienen en la es similar a la cantidad excretada por los lactantes
reducción del glutatión (glutatión reductasa). mayores.
EAR Requerimiento
promedio estimado: ingesta
promedio diaria de riboflavina Absorción, metabolismo, Indicadores para estimar
7 recomendada para evitar signos almacenamiento y excreción el requerimiento
de deficiencia y mantener las La mayor parte de la riboflavina se encuentra en Para determinar el requerimiento de riboflavina el
reservas corporales; se estima los alimentos unida a las proteínas como un com- comité FNB:IOM (1998) analizó los siguientes indica-
que cubre las necesidades del plejo con FAD y FMN; también se puede encontrar dores: la excreción urinaria de flavina, el coeficiente
50% de los individuos sanos. como riboflavina libre. Para su absorción, en el me- de actividad de la glutatión reductasa eritrocitaria
dio ácido del estómago se libera de las proteínas y (EGRAC) y la concentración de flavina eritrocitaria.
RDA Aporte dietético el FAD y el FMN se hidrolizan a riboflavina, por me-
8 recomendado: ingesta dio de fosfatasas no específicas. La absorción del Flavina urinaria
promedio diaria que cubre la nutriente se realiza principalmente en el intestino La tasa de excreción de la riboflavina y de sus
necesidad de riboflavina del 97- delgado por un sistema de trasporte saturable y metabolitos refleja la ingesta de esta vitamina. Se
98% de los individuos sanos. una pequeña cantidad se absorbe en el intestino mide por métodos fluorométricos como la croma-

126
Riboflavina

1
tografía líquida de alta resolución (HPLC) y por pro- de corte; sin embargo, se ha establecido un límite
cedimientos microbiológicos. La HPLC consiste en superior de normalidad de 1,34±2 desviaciones es-
la separación de la riboflavina de otros catabolitos tándar, con base en datos de adultos mayores de
fluorescentes de flavina; la cuantificación específica 60 años.
de la vitamina permitió relacionar la ingesta dieta-
ria reciente con el gasto urinario. Con este método Flavina eritrocitaria
se establecieron los valores normales o deficientes Se usa como un indicador de la concentración ce- 2
de excreción de riboflavina. Los datos proporciona- lular de la vitamina y sus coenzimas, puesto que estas
dos por Sauberlich y col. (1974) permiten evaluar el comprenden cerca del 90% de la flavina; las flavinas
nivel de saturación de riboflavina en el organismo, del eritrocito se hidrolizan y se miden como ribofla-
a partir de un ensayo administrando vía subcutá- vina por métodos microbiológicos o fluorométricos.
nea una carga de 1 mg de riboflavina y midiendo Este indicador ha mostrado una buena correlación
la excreción urinaria en un periodo de 4 horas; el con otros indicadores del estado de la riboflavina.
valor de referencia sugerido fue de 1,4 mg o más Como el margen entre adecuación e inadecuación
para lograr una excreción normal en orina después es tan pequeño, existe preocupación respecto a la 3
de una carga de 5 mg (Horwitt y col., 1950). sensibilidad e interpretación de los resultados.

La excreción urinaria se incrementa linealmente Combinación de indicadores


con la ingesta, pero no es un marcador sensible en Hasta el momento ninguno de los indicadores
la ingesta baja. Por esa razón se prefiere el uso del para evaluar el estado de riboflavina se considera
coeficiente de activación de la glutatión reductasa completamente satisfactorio como marcador del
eritrocitaria. Además la excreción urinaria de ribo-
flavina puede aumentar, en condiciones en que se
estado específico del nutriente. En general, una
medida más apropiada sería utilizar una combina-
4
causa un balance negativo de nitrógeno, con la ad- ción de indicadores puesto que cada uno de ellos
ministración de antibióticos o psicotrópicos. aporta información sobre diferentes aspectos del
estado de la riboflavina en el organismo.
Coeficiente de activación de la enzima
glutatión reductasa eritrocitaria (EGRAC,
sigla en inglés)
Factores que afectan
La actividad de la glutatión reductasa, una enzi- el requerimiento 5
ma dependiente del cofactor FAD, es medida me- Biodisponibilidad
diante la prueba CAGRE (sigla en español), uno de Se ha estimado que la biodisponibilidad de la fla-
los métodos más comúnmente usados para evaluar vina en los alimentos es del 95%; la forma en la que
el estado de la riboflavina en el organismo huma- se encuentra con mayor frecuencia en los alimen-
no, según descripción de Sauberlich y col. (1972). tos es como flavoenzimas (más del 90%), principal-
Los resultados se expresan como un coeficiente de mente FAD fácilmente absorbible; se encuentra en
activación, que es la relación de la actividad con y menores cantidades en forma libre y en trazas de
sin la adición de FAD, la coenzima requerida para compuestos glicosilados y esteres, las cuales deben 6
su actividad. La relación EGRAC de 1,0 indica que ser hidrolizadas en el intestino. Menos del 7% de las
no hay estimulación por FAD y que está presente flavinas de los alimentos se encuentran con enlaces
solamente la holoenzima (coenzima+apoenzima); covalentes (8-α-aminoácido riboflavina), los cuales
esto significa que en los eritrocitos originales había a pesar de poderse hidrolizar liberan una flavina
mayor cantidad que la adecuada (de FAD y de ribo- que no tiene actividad vitamínica.
flavina).
Actividad física 7
Para la elaboración de la prueba y su interpre- En algunos estudios se ha observado modifica-
tación se deben tener consideraciones como: la ción en los indicadores del estado de la riboflavina
deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa con la actividad física; específicamente se demostró
provoca un aumento en la avidez de la glutatión re- elevación en el EGRAC y disminución en la excreción
ductasa por el FAD, lo que invalida la prueba en los urinaria de riboflavina (que indican disminución en
individuos que presentan esta condición; por otra la riboflavina) al aumentar la actividad física, en es-
parte, los eritrocitos que se utilicen en la prueba pecial en situaciones de estado marginal de ribo-
deben ser frescos porque el FAD es un compuesto flavina. Sin embargo, no se ha encontrado mejoría 8
lábil y la medición de la actividad se debe hacer rá- en la capacidad de trabajo con la suplementación
pidamente. Para la interpretación de los resultados de riboflavina ni aun en individuos con deficien-
los investigadores han utilizado diferentes puntos cia subclínica. “Es posible que los requerimientos

127
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
de la riboflavina estén aumentados en quienes de bien sustentada y presenta una detallada descrip-
manera habitual son físicamente muy activos (atle- ción del procedimiento de obtención de los valores
tas, personas con trabajo físico pesado), pero no hay estimados para cada periodo de la vida. Además, al
datos disponibles que permitan cuantificarlos para igual que para otras vitaminas del complejo B, se
hacer el ajuste correspondiente” (FNB:IOM, 1998). presentan recomendaciones de ingesta en térmi-
nos de AI para lactantes, EAR y RDA para los demás
2 Composición de la dieta grupos de edad.
La proporción de grasa y de carbohidrato de la
dieta parece influenciar el requerimiento de ribo- El requerimiento promedio estimado (EAR) de la
flavina en adultos mayores; en varios estudios se riboflavina se basó en la ingesta con relación a la
ha observado que al modificar la dieta mediante combinación de los indicadores: excreción urinaria
incremento en el aporte de grasa y reducción en de flavina y sus metabolitos, coeficiente de activa-
carbohidratos, el requerimiento de riboflavina dis- ción de la glutatión reductasa eritrocitaria (EGRAC)
minuye; esta asociación no se ha examinado en y concentración de flavina eritrocitaria.
3 otros grupos de edad.
A continuación se describen las recomendacio-
La riboflavina se interrelaciona con otras vitaminas nes de ingesta de riboflavina por grupos de edad
como la niacina y la vitamina B6, pero se desconoce para la población colombiana. (Véanse tablas 1 y 2).
si esta relación afecta al requerimiento del nutriente.
Lactantes de 0 a 6 meses
No se dispone de estudios que evalúen directa- Se estimó la AI con base en la riboflavina ingeri-
4 mente la relación entre ingesta de energía y requeri-
miento de riboflavina, aunque algunos reportes su-
da por los niños alimentados con leche de madres
sanas, bien nutridas y que no reciben suplementos.
gieren que se presenta mayor utilización de energía Para el cálculo se utilizó la concentración de ribo-
ante el incremento de la actividad física. De todas flavina en la leche humana de 0,35 mg/L presenta-
formas, con base en la conocida función bioquímica da por la OMS en 1965; con el volumen medio de
de la riboflavina en la utilización de energía, se su- leche materna secretada en el primer semestre de
giere hacer un ajuste de por lo menos el 10% sobre lactancia, se obtiene una AI de 0,3 mg/día, aproxi-
el requerimiento, en consideración a las diferencias mando el valor de 0,273 (0,35 mg/L x 0,78 L).
5 en la utilización media de energía entre el hombre
y la mujer, más un pequeño incremento para cubrir Lactantes de 7 a 12 meses
el mayor uso de energía durante la gestación y para Se estimó la AI mediante la extrapolación de la
compensar la ineficiencia de su uso en la producción AI de los lactantes de 0-6 meses con base en peso
de la leche. de referencia, lo que dio un valor de 0,35 mg/día de
riboflavina, que al compararlo con la extrapolación
Otros factores a partir del EAR de adultos ajustado por la varianza
Varios reportes de la literatura indican alteración esperada para la ingesta (anexo B), no mostró nin-
6 en el estado de riboflavina en el organismo de las guna diferencia (0,35 mg/día). De manera que des-
mujeres que utilizan altas dosis de anticonceptivos pués de redondear este valor se obtuvo una AI de
orales, pero este efecto no se observa cuando se 0,4 mg/día para los lactantes entre 7 y 12 meses.
controla el consumo de riboflavina dietética.
Niños de 1 a 18 años
Determinación Se estimó el EAR para este grupo de edad. La in-
formación disponible se limitó al estudio de Oldham
7 de los requerimientos y col. (1944) realizado con niños de 5 años alimenta-
Después de hacer la revisión de los requeri- dos con diferentes niveles de ingesta y mediciones
mientos de los comités FNB:IOM (1998) y FAO-OMS por técnica microbiológica de la excreción en orina,
(2001), se observó la unidad de criterios entre los el cual mostró que una cantidad de 0,53 mg/1.000
organismos en cuanto a la conveniencia de man- kcal era suficiente; este resultado fue similar a los
tener en límites normales los valores de excreción reportados en adultos. Ante la falta de información
de los metabolitos de riboflavina, los valores de la adicional para este grupo de edad, el EAR se cal-
vitamina en sangre y del coeficiente de activación culó extrapolando los valores de EAR de los adul-
8 de la glutatión reductasa eritrocitaria. tos (anexo B), utilizando la relación metabólica del
peso multiplicado por un factor de crecimiento.
Por tanto para la población colombiana se adop- Para estimar el RDA de riboflavina se asumió un co-
ta la propuesta hecha por FNB:IOM porque está eficiente de variación (CV) del 10% debido a que la

128
Riboflavina

1
información de la desviación estándar del requeri- gestante con ingesta deficiente (menos de 0,8 mg/
miento no estaba disponible. El RDA es el EAR+2CV día comparado con la mujer no gestante); además
o 120% del EAR. el EGRAC tiende a aumentar durante la gestación.
El EAR por lo tanto se establece en 1,2 mg/día para
Adultos de 19 años y más gestantes (0,3 mg/día+0,9 mg/día). No se hicieron
La estimación de los requerimientos de ribofla- ajustes por edad ni por etapa de la gestación.
vina en adultos se realizó utilizando una combina- 2
ción de indicadores o métodos, todos los cuales se Para estimar el RDA de riboflavina se asumió un
han centrado en la ocurrencia de manifestaciones coeficiente de variación (CV) del 10% debido a que
clínicas de deficiencia, estimando la excreción uri- la información de la desviación estándar del reque-
naria de riboflavina y los cambios bioquímicos en rimiento no estaba disponible. El RDA es el 120%
relación con la medición de la ingesta incluyendo del EAR (RDA = EAR+2CV).
el EGRAC. Estos estudios dieron lugar a hallazgos
como que una ingesta inferior a 0,5-0,6 mg/día se Lactancia
asocia con signos clínicos de deficiencia (Sebrell y Se asume que en los primeros seis meses de 3
col., 1941 y Horwitt y col., 1950); una ingesta cer- lactancia, con una producción media de 0,7 L/día,
cana a 0,8 mg/día de riboflavina era la cantidad se transfieren a la leche materna 0,3 mg de ribofla-
mínima suficiente para evitar signos de deficiencia vina diariamente y que la eficiencia de su utiliza-
(Keys y col., 1944), o que las reservas corporales no ción para la producción de la leche, según datos de
se mantuvieran con ingestas inferiores a 1.1 mg/día OMS (1965), es del 70%; así, los valores se ajustan
según evaluación por la excreción urinaria (Horwitt en 0,4 mg/día, cantidad equivalente de riboflavina
y col., 1949, 1950), o que se requiriera entre 0,6 y 1,6
mg/día de riboflavina para mantener la concentra-
que se debe reemplazar. Las madres lactantes, des-
de el segundo semestre en adelante, disminuyen
4
ción normal en eritrocitos (Bessey y col., 1956). la producción de leche, por lo cual requieren pro-
porcionalmente menos riboflavina. Por lo tanto el
De estos hallazgos, los que más influyeron en la EAR de riboflavina para la gestante es de 1,3 mg/día
estimación del EAR son: la deficiencia de riboflavina (0,9 mg/día de la no gestante-no lactante+0,4 mg/
asociada con una ingesta menor de 0,5 ó 0,6 mg/día, día). Para estimar el RDA de riboflavina se asumió
el coeficiente de actividad de la glutatión reductasa un coeficiente de variación (CV) del 10% debido a
eritrocitaria permaneció normal con ingesta menor que la información de la SD del requerimiento no 5
de 1,3 mg/día; se presenta un aumento curvilineal estaba disponible. El RDA es el 120% del EAR (RDA
desde valores deficientes hasta el valor mínimo ade- = EAR+2CV).
cuado. El EAR, por lo tanto, se estimó en 1,1 mg/día
para hombres y en 0,9 mg/día para mujeres.
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos.
Para estimar el RDA de riboflavina se asumió un
Grupo de edad/
coeficiente de variación (CV) del 10% debido a que Criterio
la información de la desviación estándar (SD) del re-
Periodos de la vida
6
0-6 meses Ingesta promedio de riboflavina en la leche materna
querimiento no estaba disponible. El RDA se calcula
a partir del EAR+2CV, equivalente a 120% del EAR. AI de riboflavina extrapolada de la AI de los lactantes de 0-6
7-12 meses
meses y del EAR de los adultos
Gestante 1-18 años EAR extrapolado del EAR de los adultos
Se han desarrollado pocos estudios que permitan Ingesta con relación a la combinación de los indicadores:
fundamentar la estimación del requerimiento de excreción urinaria de flavina y sus metabolitos, coeficiente
riboflavina de mujeres gestantes (evaluación de la 19- >70 años de actividad de la glutatión reductasa eritrocitaria (EGRAC)
y la concentración de flavina eritrocitaria, centrados en 7
ingesta relacionada con EGRAC y la asociación entre
ocurrencia de las manifestaciones clínicas de deficiencia
ingesta de riboflavina y crecimiento fetal). El comité
EAR de riboflavina de las mujeres no gestantes más un
FNB:IOM ha calculado un requerimiento adicional Gestante
incremento en el crecimiento de los compartimentos
de riboflavina para la gestante de 0,3 mg/día, para ≤ 18 años y
materno y fetal, más un incremento pequeño en la
el crecimiento en los compartimentos de la madre 19-50 años
utilización de la energía
y el feto, y un pequeño aumento para cubrir el in- Lactancia
cremento en la utilización de la energía durante la EAR de riboflavina de las mujeres no gestantes más la
≤ 18 años y
gestación. Este incremento en el requerimiento se 19-50 años
cantidad de riboflavina que se trasfiere a la leche cada día
8
fundamenta en la disminución en la excreción uri-
Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thia-
naria al progresar la gestación y en la mayor frecuen- min, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choline.
cia de la presentación de arriboflavinosis en la mujer Washington DC. National Academy Press, 1998, pp. 103-112.

129
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Recuadro 1. de atribuir a su limitada solubilidad y capacidad
de absorción en el tracto gastrointestinal humano,
Consideraciones especiales así como a su rápida excreción en orina. La única
Individuos con necesidades aumentadas: probablemente requieren riboflavina extra
evidencia de efecto adverso se ha visto in vitro en
las personas con hemodiálisis o diálisis peritoneal, malabsorción severa, mujeres
estudios que mostraron la formación activa de es-
pecies reactivas de oxígeno ante la exposición a luz
gestantes con más de un feto y mujeres que lacten a más de un niño. Es posible
2 que individuos que realizan actividad física extrema puedan también tener aumen-
ultravioleta (Ali y col., 1991; Floersheim, 1994; Spec-
tor y col., 1995). Desde el punto de vista teórico se
tadas las necesidades de riboflavina.
considera plausible que la riboflavina ingerida en
FNB:IOM (1998)
exceso incremente la oxidación por fotosensibili-
dad de compuestos celulares, como aminoácidos y
proteínas, lo cual se asocia con posibles consecuen-
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de riboflavina cias indeseables en niños tratados con fototerapia
para la población colombiana. por hiperbilirrubinemia neonatal.
3 Recomendaciones de ingesta de riboflavina (mg/día)
Grupos de edad/ La máxima ingesta reportada por el Nhanes III
Periodos de la EARa RDAb,c AId
vida
fue de 6,9 mg/día en hombres estadounidenses de
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Niños y niñas 31-50 años y de 11 mg/día en mujeres de 70 años.
0-6 meses 0,3
Nivel máximo de ingesta tolerable (UL)
7-11 meses 0,4
No se estableció el UL para la riboflavina pues
1-3 años 0,4 0,4 0,5 0,5
4 son insuficientes los datos existentes sobre los efec-
tos adversos de la ingesta excesiva de esta vitamina.
4-8 años 0,5 0,5 0,6 0,6
Esto no significa que no existan efectos adversos
9-13 años 0,8 0,8 0,9 0,9
potenciales como resultado de la ingesta alta de
14-18 años 1,1 0,9 1,3 1,0 riboflavina; por tanto se debe ser extremadamente
19-30 años 1,1 0,9 1,3 1,1 cuidadoso con la ingesta alta.
31-50 años 1,1 0,9 1,3 1,1
5 51-70 años 1,1 0,9 1,3 1,1
Fuentes dietéticas
> 70 años 1,1 0,9 1,3 1,1 La riboflavina se encuentra en una amplia varie-
dad de alimentos, especialmente en los de origen
Gestación animal. Las mejores fuentes son la leche y derivados
≤ 18 años 1,2 1,4 como el queso; la carne (vísceras), algunos pesca-
19-50 años 1,2 1,4
dos y hortalizas, especialmente las de color verde.
Los cereales no se consideran buena fuente, pero
Lactancia la fortificación ha convertido algunos derivados de
6 ≤ 18 años 1,3 1,6 cereales en una muy buena opción; por ejemplo en
Colombia se fortifica la harina de trigo con 4 mg/kg
19-50 años 1,3 1,6
de riboflavina (Ministerio de Salud, Decreto 1994,
Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thia- octubre de 1996). La riboflavina es inestable en so-
min, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choline. lución alcalina y en especial sensible a la luz (radia-
Washington DC. National Academy Press, 1998, pp. 103-112. ciones ultravioleta).
a
EAR: requerimiento promedio estimado. b RDA: aporte dietético recomendado. c El RDA co-
rresponde al 120% del valor del EAR. d AI: ingesta adecuada.
7 Deficiencia
La deficiencia de riboflavina (hipo o arribofla-
Nivel de ingesta máximo vinosis) se caracteriza por las siguientes manifes-
tolerable (UL) taciones clínicas: faringitis, hiperemia y edema de
la faringe y de las membranas de la mucosa oral,
Ingesta excesiva queilosis, estomatitis angular, glositis (lengua ma-
Según la revisión del tema realizada por FNB: genta), dermatitis seborreica, anemia normocró-
8 IOM, no se han reportado efectos adversos asocia- mica y normocítica. Por lo general se presenta en
dos con el consumo de riboflavina proveniente de combinación con otras deficiencias de vitaminas
alimentos o suplementos. La ausencia aparente de del complejo B, particularmente de vitamina B6 y
daño por altas dosis orales de riboflavina se pue- de niacina.

130
Riboflavina

1
Según FNB:IOM, la prevalencia de deficiencia de otra causa probable de deficiencia de riboflavi-
riboflavina se ha documentado en países industria- na se relaciona con la presencia de intolerancia
lizados en algunos grupos poblacionales. Se ha re- a la lactosa y la consecuente disminución en la
portado que algunas enfermedades como cáncer, ingesta de leche por la población afectada. Otras
cardiopatía y diabetes mellitus pueden precipitar o condiciones patológicas en las cuales se puede
exacerbar su deficiencia. presentar deficiencia de riboflavina son: el sprue
tropical, la enfermedad celiaca, enfermedades 2
La causa del déficit por lo general se debe a malignas, resección intestinal y retardo en tránsi-
deficiente ingesta del nutriente, acentuada por to intestinal; en los neonatos se puede presentar
los métodos de almacenamiento y procesamien- deficiencia de riboflavina cuando se encuentran
to que ocasionan su destrucción o pérdida. En ni- en fototerapia para el manejo de ictericia neona-
ños de países en desarrollo se presentan signos tal, en presencia de trastornos de la tiroides, y en
de deficiencia de riboflavina en los periodos del casos raros de errores innatos del metabolismo
año de alta prevalencia de enfermedades infec- (defecto en la formación de una flavoproteína)
ciosas. En especial en países africanos y asiáticos (FAO-OMS, 2001). 3

131
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Niacina
Niacina es el término genérico de la nicotina- vitamina es alta, con dosis farmacológicas de 3-4 g,
mida, el ácido nicotínico o ácido piridina-3-car- se absorbe casi totalmente por difusión pasiva. En
boxílico y los derivados que tienen la actividad algunos vegetales, particularmente los cereales, la
2 biológica de la nicotinamida. La niacina es una vi- niacina puede estar unida en forma covalente a car-
tamina hidrosoluble del complejo B que funciona bohidratos y a pequeños péptidos biológicamente
como componente de las formas oxidadas nicotín no disponibles para su absorción; sin embargo, esta
adenina dinucleótido (NAD) y nicotín adenina di- condición puede cambiar por hidrólisis alcalina, por
nucleótido fosfato (NADP) y de las formas redu- ejemplo en el tratamiento del maíz con lejía (óxido
cidas NADH y NADPH. Estas son coenzimas que de calcio en agua) para la preparación de las torti-
funcionan en las reacciones de oxidorreducción llas o de arepas.
involucradas en el catabolismo de los macronu-
3 Términos trientes. La niacina se trasporta en los eritrocitos como
AI Ingesta adecuada:
NAD y NADP, en el plasma se encuentra princi-
Las funciones de las coenzimas de la niacina es- palmente como nicotinamida libre y del 15 a 30%
ingesta promedio diaria de
tán íntimamente relacionadas con las de las coen- como ácido nicotínico unido a proteína. Las coen-
niacina recomendada con base
zimas de la tiamina, la riboflavina y el ácido panto- zimas de la niacina NAD y NADP se sintetizan en
en el consumo promedio de
ténico, debido a que su deficiencia se ha asociado todos los tejidos corporales a partir del ácido nico-
niacina de leche materna, para
con alteraciones del metabolismo energético. La tínico o de la nicotinamida, y la niacina se almacena
lactantes de 0-6meses, o con
4 una combinación de leche
deficiencia severa de niacina conduce a la enfer-
medad carencial denominada pelagra.
en varios tejidos corporales.
humana más alimentos de la En el hígado se realiza la metilación de la nico-
dieta complementaria para Se ingiere como niacina preformada en alimen- tinamida a N-metil 2-piridona y N1-metilnicotina-
lactantes de 7-12 meses. Se tos fuentes y alimentos fortificados; además una mida, su principal producto de degradación, que
usa en este grupo porque no se proporción de la niacina proviene de la síntesis es excretado en la orina. Existe poca excreción de
puede determinar EAR ni RDA. endógena a partir del triptófano de las proteínas ácido nicotínico o de nicotinamida porque ambos
dietéticas. compuestos pueden ser activamente reabsorbidos
5 EAR Requerimiento del filtrado glomerular.
promedio estimado: Funciones El requerimiento de niacina proviene no solo del
ingesta promedio diaria de
niacina, que es superior a la La niacina actúa, en la forma de coenzimas aporte de los alimentos incluidos en la dieta, sino
excreción mínima de N1-metil- NAD y NADP, como aceptor de electrones o do- también de la síntesis endógena a partir del triptó-
nicotinamida la cual se asocia nante de hidrógenos en muchas reacciones bio- fano de la proteína que lo complementa; se estima
con síntomas y signos de lógicas de oxidorreducción; el NAD funciona en que se forma cerca de 1 mg de vitamina por cada
la respiración intracelular como codehidrogenasa 60 mg de triptófano, que a su vez es igual a 1 mg de
6 pelagra; se estima que cubre las
en la oxidación de moléculas combustibles (ej., equivalente de niacina (EN).
necesidades de niacina del 50%
de los individuos sanos. gliceraldehidro-3-fosfato a ácido 1,3-fosfoglicéri-
co, en la glucólisis); el NADP actúa en la síntesis
(reducción) de ácidos grasos y esteroides. El NAD
Indicadores para estimar
RDA Aporte dietético
también participa en reacciones de transferencia, las recomendaciones
recomendado: ingesta
promedio diaria que cubre la
no redox, de la adenosina difosfato (ADP)-ribosa, de ingesta
involucrada en la reparación del DNA. Una pro-
necesidad de niacina del 97-
7 98% de los individuos sanos.
porción del aminoácido triptófano se convierte Los requerimientos y el estado de la niacina de
en nicotinamida y así contribuye a cubrir el reque- los individuos pueden estimarse mediante la bús-
rimiento de la niacina. queda de signos clínicos y bioquímicos de deficien-
UL Nivel de ingesta cia; los cambios bioquímicos ocurren mucho antes
máximo tolerable: nivel
más alto de ingesta promedio
Absorción, metabolismo, de la aparición de la manifestación de los signos clí-
nicos de deficiencia. Los comités FAO-OMS (2001)
diaria de niacina, que almacenamiento y excreción y FNB:IOM (1998) seleccionaron los siguientes mar-
probablemente no produce Esta vitamina se absorbe en el estómago, pero cadores bioquímicos: la excreción urinaria diaria de
8 efectos adversos para la salud lo hace más rápidamente y en mayor cantidad en los metabolitos metilados, la razón de 2-piridina/
en la mayoría de individuos de el intestino delgado. En concentraciones bajas se N1-metil-nicotinamida en orina, los nucleótidos de
la población mayores de un año absorbe por difusión facilitada dependiente de piridina en eritrocitos y la concentración en plasma
de edad. sodio que es saturable. Cuando la ingesta de esta de derivados de 2-dipirona.

132
Niacina

1
Excreción urinaria se oxida a 5-hidroxitriptófano y serotonina), trata-
Los principales metabolitos de excreción de miento prolongado con isoniazida (compite con el
niacina son la N1-metilnicotinamida y la 2-piridona; piridoxal-5fosfato necesario en la vía triptófano-nia-
ambos reflejan la ingesta, pero se considera más cina) y enfermedad de Hartnup (enfermedad auto-
sensible la N1-metil-nicotinamida puesto que se sómica recesiva que interfiere con la absorción de
relaciona mejor con los estados marginales de ade- triptófano en el intestino y el riñón). La eficiencia
cuación; en los adultos y las gestantes cualquier va- de la conversión decrece por la deficiencia de otros 2
lor de la tasa de excreción en 24 horas menor de 5,8 nutrientes y se afecta también por las diferencias
mmol/día representa deficiencia, y se define como sustanciales entre los individuos.
un estado nutricional bajo un rango de 5,8 a 17,5
mmol/día. La relación de la 6-piridona a la N1-me- El requerimiento de niacina preformada como
tilnicotinamida parece estar asociada con el desa- proporción del total tiende a disminuir cuando se
rrollo de signos clínicos de pelagra, especialmente aumenta la ingesta de triptófano; una vez que se
dermatitis. cubren las necesidades de proteínas queda mayor
proporción de triptófano disponible para su con- 3
Nucleótidos de piridina en eritrocitos versión a NAD; y durante la gestación se puede
Las concentraciones de NAD en eritrocitos po- presentar esta tendencia porque la conversión de
drían utilizarse como un indicador sensible de de- triptófano a niacina es más eficiente. Se han obser-
pleción de niacina, puesto que en estudios experi- vado diferencias de alrededor del 30% en la eficien-
mentales se demostró su disminución en adultos cia de conversión de triptófano a niacina entre los
alimentados con dieta deficiente en niacina; ade- individuos.
más los resultados con este método son tan sen-
sibles y confiables como la excreción de metaboli- Interacción con otros nutrientes
4
tos urinarios, según resultados obtenidos por Fu y Se presenta interacción de la niacina con la
col.(1989) en siete hombres adultos jóvenes. riboflavina y la vitamina B6, dado que la coenzima
flavin mononucleótido (FMN), conocida también
Pelagra como riboflavina 5’-monofosfato, es necesaria para
Los signos clínicos de pelagra (las 3 D: dermatitis, la oxidación del piridoxal-5-fosfato derivado de la
diarrea, demencia, y una cuarta D para la defunción) vitamina B6, el cual se requiere para la conversión
representan una gama de diferentes grados de defi- de triptófano a niacina. En estas reacciones con in- 5
ciencia de niacina y riboflavina combinadas. Tenien- terdependencia entre las enzimas, también se re-
do en cuenta que la pelagra es la manifestación más quiere el hierro; por esta razón, si están deficientes
avanzada y grave de la deficiencia, se determinó que la piridoxina, la vitamina B6 o el hierro, se reduce la
el promedio del requerimiento debe exceder la can- formación de la niacina a partir del triptófano. No
tidad que se necesita para prevenir pelagra. existen datos disponibles para evaluar cuantitati-
vamente los efectos de la interacción de estos nu-
Factores que afectan trientes sobre los requerimientos de niacina.
6
las recomendaciones Ingesta y gasto de energía
de ingesta No se ha demostrado mediante estudios ex-
perimentales el efecto de la ingesta o gasto de
Biodisponibilidad y eficiencia de conversión energía sobre los requerimientos de niacina; sin
de triptófano a niacina embargo, estos se han venido expresando con
La biodisponibilidad de la niacina varía depen- relación a la ingesta de energía, como un recono-
diendo de la forma en que se encuentra en los ali- cimiento a su función bioquímica en la oxidación 7
mentos, como se explica más adelante. de moléculas de combustibles. Con base en este
último argumento se sugiere realizar ajustes en los
Aunque se ha asumido una eficiencia en la con- valores recomendados al menos en un porcenta-
versión de triptófano a niacina de 60:1, esta repre- je del 10% en consideración a las diferencias en
senta un valor promedio que varía dependiendo utilización de energía y en tamaño corporal entre
de numerosos factores dietéticos y metabólicos. hombres y mujeres; un incremento del 10% en el
Los factores que reducen el paso de triptófano a requerimiento para cubrir las demandas adiciona-
niacina hacen que los requerimientos sean mayo- les durante la gestación y un ajuste pequeño en 8
res; entre ellos están: deficiencia de otros nutrien- función de la eficiencia de conversión de la niaci-
tes (vitaminas B6, piridoxina, hierro), baja ingesta na para la producción de leche durante la lactan-
de triptófano, síndrome carcinoide (el triptófano cia materna.

133
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Determinación de niacina, por lo tanto el EAR se estimó mediante
de los requerimientos extrapolación de los valores de los adultos; el RDA
se calculó asumiendo el mismo coeficiente de va-
Como se observó con las otras vitaminas del riación del 15% (RDA = EAR + 2CV, valor que equi-
complejo B relacionadas con el metabolismo de vale a 130% del EAR).
energía, el comité FAO-OMS (2001) basó sus reco-
2 mendaciones de niacina (RNI) para los diferentes Adultos de 19 años y más
periodos de la vida en los mismos estudios revi- Se consideró que el método más apropiado para
sados por FNB:IOM y sus valores son iguales a los obtener el requerimiento promedio de niacina era
fijados por este. Para la población colombiana se la medición de la excreción del metabolito N1-me-
adoptaron las recomendaciones de ingesta esta- tilnicotinamida, puesto que permite diferenciar,
blecidas por FNB:IOM (1998), por la claridad en los mejor que los derivados 2-piridona, las ingestas
argumentos, lo detallado del método expuesto y la marginales de las adecuadas. Es importante tener
amplia bibliografía consultada. Igualmente porque en cuenta que los metabolitos de niacina no se
3 presentan, además de la AI para lactantes que se excretan hasta que se tiene disponibilidad de una
expresa en mg/día de niacina preformada, los valo- cantidad adecuada de triptófano para la síntesis de
res de EAR y RDA justificados con la evidencia dis- proteína, de NAD y de NADP.
ponible hasta el momento de su estimación. El EAR
y el RDA se expresan en equivalentes de niacina El comité FNB:IOM estimó el requerimiento
(EN), lo que permite considerar el aporte de la con- promedio de la niacina como la ingesta corres-
versión del triptófano en niacina. A continuación se pondiente a la excreción de N1-metil-nicotinami-
4 presentan los requerimientos definidos para cada
grupo de edad. (Véanse tablas 1 y 2).
da, cantidad que es superior a la excreción mínima
que se asocia con presencia de síntomas y signos
de la pelagra. Se asume que las mujeres requieren
Lactantes de 0 a 6 meses ligeramente menos niacina que los hombres, pro-
La AI para este grupo de edad se basa en la in- bablemente por su menor tamaño y por su menor
gesta media observada de leche durante este pe- necesidad de energía, y se propone para los hom-
riodo (0,78 L/día) y la concentración de niacina en bres el EAR de 12 mg de EN y para las mujeres 11
la leche humana (1,8 mg/L), lo cual da como resul- mg de EN.
5 tado una AI de 1,4 mg/día (0,78 L x 1,8 mg/L). El
contenido de triptófano de la leche es 210 mg/L; Para el cálculo del RDA se utilizó un coeficien-
sin embargo, dada la alta tasa de recambio proteico te de variación del 15%; esta amplia variabilidad se
y la retención neta positiva de nitrógeno durante explica en parte por las diferencias entre los indivi-
este periodo, el método estándar para estimar los duos en la eficiencia de conversión de triptófano a
equivalentes de niacina (EN) no se utilizó porque niacina; por tanto RDA = EAR + 2 CV para cubrir la
posiblemente sobreestima la contribución del trip- necesidad del 97-98% de los individuos en el gru-
tófano, de manera que la AI para los lactantes es po (el RDA equivale al 130% del EAR). No se tuvo
6 dada solo en miligramos de niacina preformada, en información que permitiera definir requerimientos
2 mg/día después de aproximar hacia arriba. diferentes de niacina en adultos mayores.

Lactantes de 7 a 12 meses Gestante


La AI para los lactantes de este grupo se estimó Para estimar el EAR durante este periodo, FNB:
por extrapolación a partir del EAR de los adultos, IOM definió un incremento de 3 mg/día de EN adi-
ajustado por la variación esperada (CV = 15%), lo cional al requerimiento de la mujer no gestante,
7 que da una AI de 4,1 mg de equivalentes de niacina con el fin de cubrir el aumento en la utilización de
(EN), según descripción realizada para las edades energía y crecimiento en los compartimentos ma-
de 19 y más años. Este método de cálculo genera ternos y fetales, en especial durante el segundo y el
valores mayores (1,1 mg/día) que el obtenido con tercer trimestres de gestación, para todas las eda-
el cálculo de aporte de niacina en la leche materna des; EAR gestante = EAR de mujer no gestante (11
más alimentación complementaria (0,6 L/día x 1,8 mg/día de EN) + 3 mg/día de EN = 14 mg/día de
mg/L) porque el primero refleja los EN más que la EN. El cálculo del RDA se realizó de igual forma que
vitamina preformada solamente. el descrito en adultos de 19 años y más.
8
Niños y adolescentes de 1 a 18 años Madre lactante
Para este grupo de edad no se conoce la infor- Se estima que en la leche se secretan 1,4 mg de
mación necesaria para determinar el EAR y el RDA niacina preformada; adicionalmente se necesita 1

134
Niacina

1
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos.

Periodo de la vida Criterio


0-6 meses Ingesta promedio de niacina en la leche materna
7-11 meses AI estimada por extrapolación a partir del EAR de los adultos
1-18 años EAR estimado por extrapolación a partir del EAR de los adultos 2
19 - > 70 años Ingesta correspondiente a la excreción del metabolito de niacina N1-metil-nicotinamida
Gestante EAR de la mujer no gestante más incremento por utilización de energía más
≤ 18 años y 19-50 años incremento para crecimiento de tejidos maternos y fetales
Madre Lactante EAR de la mujer no gestante más contenido de niacina en leche materna más gasto
≤ 18 años y 19-50 años energético en producción de leche

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate,
Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choline. Washington DC. National Academy Press. 1998, pp. 123-149.
3

mg para cubrir el gasto energético para la produc- ácido nicotínico de liberación inmediata o de libe-
ción de leche, de manera que se requieren 2,4 mg/ ración lenta o sostenida.
día de EN para la mujer en lactancia exclusiva. Se
propone un EAR final de 13 mg/día de EN para to- Los efectos adversos que se han observado por
das las edades. El cálculo del RDA se realizó de igual
forma que el descrito en adulto de 19 años y más.
exceso de la ingesta de niacina (3.000 mg/día de
nicotinamida o 1.500 mg/día de ácido nicotínico)
4
incluyen: enrojecimiento (rubor en cara, brazos y
Consideraciones especiales tórax, sensación de quemadura, prurito), que es el
primer efecto adverso observado y por lo general
para el EAR y el RDA ocurre a dosis más bajas que los demás; trastornos
Individuos con necesidades incrementadas gastrointestinales como náuseas y vómito; hepato-
Los RDA no son suficientes para cubrir las nece- toxicidad e intolerancia a la glucosa.
sidades de las personas con enfermedad de Hart- 5
nup, cirrosis hepática, síndrome carcinoide o indi- Para establecer el nivel de ingesta máximo tole-
viduos con tuberculosis tratados por largo tiempo rable (UL) se seleccionó el enrojecimiento (efecto
con isoniazida; en algunas de estas condiciones se vasodilatador mediado por las prostaglandinas) se
incrementa la necesidad porque se reduce la con- seleccionó como el efecto adverso más adecuado,
versión de triptófano a niacina. Al igual que para puesto que, como ya se mencionó, se presenta pre-
otras vitaminas del complejo B, pueden requerir cozmente y con dosis menores en comparación de
otras alteraciones. Con este criterio, según estudios
cantidades adicionales de niacina las personas en
de Sebrell y Butler (1938), se estableció el Loael en 6
tratamiento con hemodiálisis o diálisis peritoneal,
quienes presenten síndrome de malabsorción se- 50 mg/día.
vera, mujeres con gestación múltiple y mujeres que
lacten a más de un niño. Por falta de datos no se determinó el Noael;
dada la naturaleza variable de la ocurrencia del
enrojecimiento, se tuvo en cuenta el factor de in-
Nivel de ingesta máximo certidumbre (UF) de 1,5 y se calculó un UL de 35

tolerable (UL)
mg/día (50/1,5). Este mismo valor es el propuesto 7
para gestantes y madres lactantes adultas. Para los
Ingesta excesiva niños lactantes hasta los 12 meses no se determi-
No hay evidencias de efectos adversos por la in- nó el UL por falta de información sobre los efectos
gesta de niacina que se encuentra de forma natural adversos y en consideración a su capacidad para
en los alimentos; sin embargo, se pueden presentar manejar cantidades excesivas de niacina. De todas
con la ingesta excesiva de niacina en suplementos maneras, para prevenir ingestas excesivas se reco-
dietéticos, alimentos fortificados y fármacos. La ma- mienda aportar, en esta edad, solamente la niacina
yoría de los datos sobre los efectos adversos de la que se encuentra en forma natural en la alimenta- 8
niacina provienen de estudios y reportes de casos ción complementaria. Para niños entre 1 y 18 años
de pacientes con dislipidemia u otros desórdenes, se estableció el UL de 35 mg/día de los adultos
que fueron tratados con fármacos que contenían ajustado según el peso referencia.

135
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de niacina para la población colombiana.

Recomendaciones de ingesta de niacina a


Grupos de edad/
periodos de la vida EARb (mg/día de EN) RDAc (mg/día de EN) AId (mg/día)g ULe (mg/día)
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Niños y niñas Hombres-Mujeres
0-6 meses 2 NDf
2
7-11 meses 4 NDf
1-3 años 5 5 6 6 10
4-8 años 6 6 8 8 15
9-13 años 9 9 12 12 20
14-18 años 12 11 16 14 30
19-30 años 12 11 16 14 35
3
31-50 años 12 11 16 14 35
51-70 años 12 11 16 14 35
> 70 años 12 11 16 14 35
Gestación
≤ 18 años 14 18 30

4 19-50 años 14 18 35
Lactancia
≤ 18 años 13 17 30
19-50 años 13 17 35

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate,
Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choline. Washington DC. National Academy Press. 1998, pp. 131-144.
a
EN: equivalentes de niacina. 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano; 0 – 6 meses = niacina preformada, no EN. b EAR: requerimiento
5 promedio estimado. c RDA: aporte dietético recomendado. El RDA corresponde al 130% del valor del EAR. d AI: ingesta adecuada. e UL:
nivel de ingesta máximo tolerable. El UL para niacina representa la niacina preformada y se basó en el enrojecimiento como efecto
crítico adverso. El UL para niacina aplica para las formas sintéticas obtenidas de los suplementos, alimentos fortificados o una com-
binación de los dos. El UL no se expresa en mg de EN. f ND: no determinable debido a la ausencia de datos de efectos adversos y a la
preocupación existente por la incapacidad de este grupo de edad para manejar cantidades excesivas. Las fuentes deben ser solo de
los alimentos para prevenir altas cantidades de ingestag para lactantes de 0 a 6 meses se expresa en mg/día de niacina preformada;
7-12 meses: en equivalentes de niacina.

susceptibles particularmente a los efectos adver-


6 Consideraciones especiales sos por ingesta excesiva de niacina; por esta razón
podrían no estar protegidos por el UL establecido
en la estimación del UL para la población general.

Individuos susceptibles a efectos adversos


Las personas con disfunción hepática o histo-
Fuentes dietéticas
ria de enfermedad hepática, diabetes mellitus, úl- Las mejores fuentes de este nutriente son pes-
cera péptica, gota, arritmia cardiaca, enfermedad cados como el atún, las carnes de res, pollo, pavo y
7 inflamatoria intestinal, migraña y alcoholismo son cerdo. También contienen apreciables cantidades de
niacina los cereales integrales, las almendras y las le-
Recuadro 1. guminosas, el café y el té. Otra fuente importante son
los alimentos fortificados como la harina de trigo; en
Conversiones Colombia, según Decreto 1944 de 1998 del Ministe-
60 mg de triptófano = 1 mg de niacina = 1 mg de equivalente de rio de Salud Pública (actual Ministerio de Protección
niacina (EN)
Social), se está fortificando la harina de trigo con la
adición de 55 mg de niacina por kg. de harina.
8 1 EN = 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano
EN = (mg de niacina + mg de triptófano)/60
Además, la niacina se sintetiza en el hígado a
mg/día = µmol/día partir del triptófano (60 mg de triptófano produ-
8,123
cen 1 mg de niacina); pero solamente el 3% de la

136
Niacina

1
niacina se puede obtener por esta vía. En conside- Deficiencia
ración a esta interrelación el contenido de niacina
de los alimentos se expresa en equivalentes de nia- La deficiencia de niacina se inicia con debilidad
cina (EN). La leche y el huevo contienen cantidades muscular, trastornos digestivos, anorexia y erupción
pequeñas de niacina pero contribuyen a cubrir su de la piel; cuando la deficiencia es severa ocasiona
requerimiento mediante la síntesis a partir del ami- una enfermedad carencial, la pelagra, que se carac-
noácido triptófano.
teriza por alteraciones en la piel, dermatitis como 2
eritema pigmentado de presentación simétrica en
las zonas expuestas al sol; alteraciones en el tracto
La conversión se puede realizar utilizando la gastrointestinal, como diarrea, vómito, glositis y re-
información del recuadro 1. ducción en la producción del ácido clorhídrico, que
afecta la absorción de la vitamina B12; y alteración
Biodisponibilidad en el sistema nervioso, que produce cambios men-
tales como insomnio, apatía, demencia y encefalo-
La biodisponibilidad de la niacina es alta en las patía. Si la enfermedad no se trata oportunamente, 3
carnes puesto que se encuentra en forma de las puede producir la muerte.
coenzimas NAD-NADP; así mismo, en el hígado y
los fríjoles, en los cuales se encuentra en forma li- En la actualidad esta enfermedad es vista ocasio-
bre, al igual que en los alimentos fortificados o en- nalmente en países en desarrollo como India, China
riquecidos; mientras que en los granos de cereal y en África, donde se asocia con la pobreza entre gru-
pos de personas refugiadas o desplazadas. En países
maduro la niacina está ligada formando ésteres que
el organismo no puede hidrolizar y solo el 30% es
industrializados se relaciona por lo general con alco-
holismo, en menor frecuencia con anorexia nervosa y
4
biodisponible; si estos se tratan con álcali se puede con condiciones individuales que dependen del me-
mejorar el porcentaje de absorción. No se dispone tabolismo del triptófano. A la presencia de pelagra
de datos cuantitativos que permitan realizar ajustes pueden contribuir también las deficiencias de otros
al requerimiento en función de la biodisponibilidad micronutrientes como la piridoxina y el hierro que se
de diferentes alimentos. requieren para convertir el triptófano a niacina.

137
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Vitamina B6
La vitamina B6 es una vitamina hidrosoluble que piridoxina y piridoxamina) por acción de la respec-
comprende un grupo de seis compuestos: piri- tiva quinasa se convierten en las formas fosforila-
doxal (PL), piridoxina (PN) y piridoxamina (PM) y sus das. En los tejidos la PLP se une a proteínas, lo que
2 derivados fosforilados el piridoxal 5’-fosfato (PLP), la la protege de la acción de las fosfatasas. La capaci-
piridoxina 5’-fosfato (PNP) y la piridoxamina 5’-fos- dad para unirse a la proteína limita su acumulación
fato (PMP) que son intercambiables y comparable- en los tejidos con ingestas muy altas. Cuando esta
mente activos. La vitamina B6 funciona como una capacidad se excede, la PLP libre se hidroliza rápi-
coenzima en el metabolismo de los aminoácidos, damente y las formas no fosforiladas de la vitamina
del glucógeno y de las bases esfingoides. En el te- B6 del hígado y de otros tejidos se liberan a la circu-
jido animal se encuentran principalmente el PLP y lación. Cuando se ingieren dosis farmacológicas de
la PMP y en los alimentos vegetales la PN y la PMP, la vitamina B6 y otros tejidos están saturados, esta
3 algunas veces en la forma de glucósido. se acumula en cantidades altas en músculo, plasma
y eritrocitos debido a la alta capacidad de la proteí-
La importancia metabólica de la vitamina B6 de- na ligadora-PLP. La mayor parte de la vitamina B6
pende de su conversión a la forma activa PLP pi- del organismo se halla en el músculo (75-80%) y
ridoxal 5’-fosfato, la cual funciona como coenzima parece que su recambio es muy lento.
en numerosas reacciones bioquímicas, casi todas
relacionadas de alguna manera con los aminoáci- La vitamina B6 se oxida en el hígado y luego se
4 Términos
dos, e interviene en la transformación del triptófa-
no en ácido nicotínico.
libera y se excreta principalmente en la orina. Nor-
malmente el principal producto excretado es el
ácido 4-piridóxico (4-PA), que corresponde aproxi-
AI Ingesta adecuada: La vitamina B6 en sus formas libre y combinada madamente a la mitad de los compuestos encon-
ingesta promedio diaria de se encuentra ampliamente distribuida en los ali- trados en la orina; estos se aumentan con dosis al-
vitamina B6 recomendada mentos, especialmente en las carnes, los productos tas. La vitamina B6 también se excreta por las heces,
con base en la concentración a base de cereales integrales y las nueces. pero probablemente en una cantidad limitada. La
promedio de vitamina B6 en la síntesis microbiana de la vitamina B6 en la parte
5 leche humana, para menores de
Funciones más baja del intestino dificulta evaluar la propor-
6 meses. Se usa en este grupo ción de esta excreción.
porque no se puede determinar La vitamina B6 en su forma activa PLP (piridoxal
EAR ni RDA. 5’-fosfato) es una coenzima para más de 100 enzi-
mas, de las cuales la mayoría están implicadas en
Indicadores o métodos
EAR Requerimiento el metabolismo de los aminoácidos, del glucógeno para determinar
promedio estimado: y de las bases esfingoides. Algunas de estas enzi- las recomendaciones
mas son las aminotransferasas, descarboxilasas y
6 ingesta promedio diaria que se
deshidratasas. La coenzima PLP también es nece- de ingesta
estima cubre las necesidades
de vitamina B6 del 50% de los saria para la actividad de la enzima implicada en Los indicadores del estado de la vitamina B6 se
individuos sanos.
la primera etapa de la síntesis del hemo, para las han descrito tradicionalmente como directos (con-
enzimas involucradas en la vía de la transulfuración centraciones de vitamina en el plasma, en las célu-
de la homocisteína a cisteína y en la síntesis de la las sanguíneas o en la orina) e indirectos o funcio-
RDA Aporte dietético
niacina a partir del triptófano. nales (saturación de aminotransferasa eritrocitaria
recomendado:
por PLP o metabolitos del triptófano).
ingesta promedio diaria que
7 cubre la necesidad de vitamina Digestión, absorción,
Los indicadores reportados tanto por FNB:IOM
B6 del 97-98% de los individuos metabolismo, almacenamiento como por FAO-OMS son: piridoxal 5’-fosfato plas-
sanos. y excreción mático, eritrocitos y PLP en sangre total, concen-
La vitamina B6 se encuentra principalmente en tración de la vitamina en sangre total, ácido 4-pi-
UL Nivel de ingesta los alimentos en las formas fosforiladas y se debe ridóxico urinario y vitamina B6, aminotransferasa
máximo tolerable: nivel desfosforilar para su absorción. Se absorbe princi- eritrocitaria del aspartato y la alanina, catabolitos
más alto de ingesta promedio palmente en el yeyuno y en el íleon mediante un del triptófano, homocisteína plasmática y posible
8 diaria de vitamina B6, que mecanismo de difusión pasiva no saturable. reducción de la enfermedad crónica.
probablemente no ocasiona
efectos adversos para la salud en La mayor parte de la vitamina B6 absorbida va al En la mayoría de los casos las concentraciones de
casi todos los individuos. hígado y algunas formas de la vitamina (piridoxal, estos indicadores cambian con el aumento o con la

138
Vitamina B6

1
disminución de la ingesta de vitamina, sin embargo se seleccionó un límite de 20 nmol/L para PLP como
son útiles para medir el estado relativo de la vita- la base para el EAR de la vitamina B6, aunque su uso
mina B6, especialmente en estudios controlados de puede sobrestimar el requerimiento para mantener
depleción-repleción. Existe poca información cien- la salud de más de la mitad del grupo.
tífica que muestre claramente a qué concentración
un indicador particular representa una deficiencia De la revisión de los indicadores para establecer
clínica o un estado inadecuado de la vitamina, y el estado de la vitamina B6 se sugiere que el PLP 2
por esto los requerimientos de la vitamina B6 a me- plasmático es probablemente el mejor indicador
nudo se han evaluado utilizando una combinación porque parece que refleja las reservas tisulares.
de indicadores del estado de esta vitamina.
Homocisteína plasmática
Esta situación, sin embargo, no supera el proble- El aumento de la concentración de homocisteí-
ma de establecer los valores absolutos que reflejen na plasmática después de una sobrecarga de me-
un estado deteriorado. El aumento en los metabo- tionina o de una comida responde al estado de la
litos de la metionina, después de utilizar una sobre- vitamina B6 y es principalmente influenciado por 3
carga de metionina, se ha utilizado también como este, pero los datos no son suficientes para apoyar
un indicador del estado de la vitamina B6, pero en la utilización de la homocisteína plasmática como
los estudios de los requerimientos de B6 no se le ha criterio para determinar el EAR, debido a que la
encontrado un uso amplio. concentración de homocisteína en ayunas es sen-
sible principalmente al estado del folato.
Teniendo en cuenta que no todos los indicado-
res anteriores se han utilizado en la determinación Posible reducción del riesgo de enfermedad 4
del EAR, se presentan solo los que se han evaluado crónica
para tomar la decisión del requerimiento de vita- La hiperhomocisteinemia moderada se identifi-
mina B6. có recientemente como un posible factor de riesgo
para la enfermedad vascular, y la intervención con
Piridoxal 5’-fosfato plasmático la vitamina se puede utilizar para reducir los valores
La concentración de PLP en plasma refleja el PLP de la homocisteína plasmática. Un estudio recien-
hepático y requiere cerca de 10 días para alcanzar te prospectivo observacional examinó el efecto de
un nuevo estado estable, debido a que responde la autoselección de la ingesta del folato y de B6 en 5
lentamente a los cambios en la ingesta de esta vi- la incidencia del infarto del miocardio (IM) y de la
tamina. La concentración del PLP plasmático, por enfermedad coronaria fatal (EC). Después de que
lo general, se correlaciona con otros índices del es- otros factores de riesgo para EC se controlaron y se
tado de la vitamina B6. El PLP es la forma principal ajustó la ingesta de la vitamina B6 según la ingesta
de esta vitamina en los tejidos y es una coenzima de energía, se encontró una reducción aproximada
activa. En animales alimentados con niveles distri- del 50% en la ocurrencia del IM y en la EC de los
buidos de piridoxina (PN) la concentración de PLP individuos que se encontraban en el quintil de las
plasmático se correlacionó bien con la vitamina B6 ingestas más altas de folato y vitamina B6, compara- 6
tisular. dos con los que tuvieron las ingestas más bajas.

En 1990 Leklem sugirió una concentración de Cuando las ingestas de cada una de las vitami-
PLP plasmático de 30 nmol/L como límite inferior nas se consideraron por separado, el análisis mul-
del estado normal. Los resultados de un gran nú- tivariado sugirió una reducción de alrededor del
mero de estudios en varios grupos poblacionales 30% en la incidencia de la enfermedad entre los
han mostrado que una proporción sustancial de individuos en los quintiles más altos y más bajos de 7
individuos en estas poblaciones, en algunos casos la ingesta para cada una de las vitaminas. Para la vi-
la mitad, tienen concentraciones de PLP plasmático tamina B6 los datos son compatibles con el estudio
por debajo de 30 nmol/L, sin ninguna confirmación de Framingham, en el que los deciles más bajos de
clínica u otros datos que sugieran deficiencia de la la ingesta de vitamina B6 se asociaron con el nivel
vitamina B6. Otros investigadores han propuesto un más alto de homocisteína circulante. Sin embargo,
punto de corte de 20 nmol/L para PLP plasmático, en un estudio actual, aunque el análisis multivaria-
como indicador de suficiencia. Este punto de corte do indicó una tendencia a la reducción del riesgo a
más conservador no se acompaña de riesgos obser- través de los quintiles de la ingesta, la mayor reduc- 8
vables para la salud, pero permite un margen mode- ción ocurrió entre el cuarto y el quinto quintil de
rado de seguridad que protege contra el desarrollo la ingesta (mediana de la ingesta 2,7 y 4,6 mg). En
de signos o síntomas de deficiencia. Por lo anterior estas ingestas altas de vitamina B6 hay poco efecto

139
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
de la vitamina sobre los niveles de homocisteína, Interacción con medicamentos
que se afectan principalmente por los cambios en Los medicamentos que pueden reaccionar con
la ingesta, en niveles mucho más bajos. los grupos carbonilo tienen el potencial de obrar
recíprocamente con el PLP. Se ha reportado que la
Varios estudios aleatorios en curso tratan de ver isoniazida utilizada en el tratamiento de la tuber-
si la suplementación disminuye el riesgo de EC. Así culosis y la L-Dopa que se metaboliza a dopamina
2 que sería prematuro establecer un nivel de ingesta reducen las concentraciones de PLP plasmático.
de vitamina B6 y el correspondiente valor de homo-
cisteína para reducir el riesgo de la enfermedad. Anticonceptivos orales
Algunos estudios han reportado, en las mujeres
Factores que afectan que reciben altas dosis de anticonceptivos orales,
disminuciones de los indicadores del estado de la
las recomendaciones vitamina B6. Las concentraciones de PLP plasmático

3 de ingesta se reducen pero en cantidad muy pequeña.

Interacción nutriente-nutriente Alcohol


Debido al papel del PLP como coenzima de mu- Los alcohólicos tienen concentraciones bajas de
chas enzimas implicadas en el metabolismo de los PLP plasmático y este estado reducido de la vita-
aminoácidos, se ha propuesto que la ingesta de mina B6 es distinto al causado por la enfermedad
proteína influye en los requerimientos de vitamina hepática o por dietas deficientes.
B6. Muchos estudios han demostrado que la ingesta
4 creciente de proteína causa una disminución relati-
va del estado de la vitamina B6, según se demuestra
En las células el acetaldehído, mas no el etanol,
disminuye la formación neta del PLP y se cree que
por una variedad de indicadores del estado de esta compite con el PLP por la proteína ligadora. Esto
vitamina, lo que ha llevado a que algunos definan puede hacer al PLP celular más susceptible a la hi-
los requerimientos de vitamina B6 en términos de la drólisis por la fosfatasa unida a la membrana, sin
ingesta de proteína. Sin embargo, en otros estudios embargo aún no se conoce en qué proporción
no se ha demostrado el efecto de la ingesta de pro- esta competencia pueda generar un mayor reque-
teína en los parámetros del estado de la B6. rimiento de vitamina B6.
5
Por tanto, por estos y otros estudios revisados en Preeclampsia
el informe del comité FNB:IOM, expresar los requeri- La concentración reducida de PLP plasmático
mientos de vitamina B6, en términos de la ingesta de observada en la gestación es mucho más reduci-
proteína, parece adicionar un manejo innecesario da en mujeres con preeclampsia o eclampsia. El
de los datos de la ingesta, que sustancialmente no PLP del cordón umbilical del recién nacido y de la
agrega precisión a los requerimientos evaluados. placenta y las enzimas implicadas en la síntesis de
PLP también se reducen, lo que sugiere en la pre-
6 Actividad física eclampsia un requerimiento potencialmente au-
Existen estudios que han examinado los efectos mentado de vitamina B6. Esto también lo confirma
de la actividad física sobre el estado de la vitamina el comité FAO-OMS.
B6 en el organismo, sobre el metabolismo y en el
desempeño físico; los efectos han sido pequeños.
Pese a esto, los estudios no han sido diseñados es-
Determinación
pecíficamente para cuantificar los efectos que la de las recomendaciones
7 actividad física pueda tener sobre las recomenda- de ingesta
ciones de ingesta de vitamina B6.
Los comités FAO-OMS y FNB:IOM determinaron
Otros estudios han intentando examinar el requerimientos iguales para la vitamina B6, sola-
efecto que podría tener la actividad física sobre las mente que la FAO-OMS presenta el valor de la vita-
concentraciones de la vitamina B6 en el organismo, mina B6 como ingesta de referencia para el nutrien-
sobre el metabolismo y el desempeño físico; sin te (Reference Nutrient Intake, RNI) y no como RDA.
embargo los resultados no han sido significativos.
8 Cabe resaltar que los estudios en mención no han Para la población colombiana se adoptaron los
sido diseñados específicamente para cuantificar los valores de referencia de ingesta del FNB:IOM; es-
efectos que la actividad física pueda tener sobre las tos se expresan como ingesta adecuada (AI) para
recomendaciones de ingesta de vitamina B6. los lactantes, requerimiento promedio estimado

140
Vitamina B6

1
(EAR) y aporte dietético recomendado (RDA) para Lactantes de 0 a 6 meses
los niños de 1-18 años, adultos de 19 años y más, La AI refleja el promedio observado de la ingesta
en la gestación y el periodo de lactancia, y nivel de vitamina B6 de los lactantes cuyo principal ali-
de ingesta máximo tolerable (UL) para los niños mento es la leche humana durante los primeros 6
mayores de 1 año y hasta los 18 años, los adultos meses y utiliza la concentración de vitamina B6 de
de 19 años y más, la gestación y el periodo de lac- la leche secretada por las madres bien alimentadas.
tancia. El principal criterio utilizado para estimar En Estados Unidos y Canadá no hay informes de 2
el requerimiento de la vitamina B6 es el valor en lactantes alimentados exclusivamente con leche
plasma de por lo menos 20 nmol/L del piridoxal de madres que hayan manifestado cualquier sig-
5’-fosfato. no de deficiencia de vitamina B6. La concentración
promedio de la vitamina B6 en la leche de madres
A continuación se presentan los métodos para bien alimentadas, pero no suplementadas, con in-
establecer las recomendaciones de ingesta en cada gesta cercana al RDA es de 0,13 mg/L. La AI para
periodo de la vida. vitamina B6 es de 0,1 mg/día para los lactantes de 0
a 6 meses de edad con base en el volumen prome- 3
El comité FNB:IOM revisó y reanalizó no solo los dio de leche ingerido de 0,78 L/día y el contenido
estudios recientes sobre requerimientos de la vi- promedio de vitamina B6 de 0,13 mg/L (0,78 L/día
tamina B6, sino también los estudios pioneros del x 0,13 mg/L).
grupo de Sauberlich (1964-1972), a fin de deter-
minar el EAR para algunos grupos de edad adulta. Existe poca información disponible sobre las
Utilizó varios indicadores del estado de la B6 pero, concentraciones óptimas de vitamina B6 plasmáti-
cuando fue posible, utilizó como el mejor indicador
de adecuación el PLP con un valor de por lo menos
ca en el lactante. Las concentraciones de PLP en la
sangre venosa y arterial del cordón umbilical son
4
20 nmol/L. muy altas, tanto en el feto como en el recién naci-
do. Estas disminuyen progresivamente durante el
La mayoría de los estudios controlados sobre primer año y más lentamente a través de la vida.
requerimientos de vitamina B6 han utilizado una Investigadores encontraron un contenido más bajo
dieta de fórmula líquida (que contenía algo de B6 de vitamina B6 en la leche de madres de lactantes
unido al alimento) suplementada con piridoxina pretérmino, incluso cuando recibieron como suple-
(PN) sintética. Debido a que la PN es 95% biodispo- mento 2 mg/día de vitamina B6. El PLP plasmático 5
nible, mientras que la B6 de los alimentos es cerca en lactantes depende o se relaciona con la ingesta
del 75%, la B6 sintética es 1,27 veces más disponible de vitamina B6 de la madre.
(95/75 = 1,27).
En lactantes de madres suplementadas con 2
Los equivalentes dietéticos de B6 para determi- mg/día de PN, el PLP plasmático descendió a 32
nar el EAR se calculan así: mg de equivalentes die- nmol/L por 1 mes, comparado con 270 nmol/L
téticos de vitamina B6 suministrados = mg de B6 del en el plasma de los lactantes suplementados di-
alimento + (1,27 x mg de vitamina B6 sintética). rectamente con 0,4 mg/día de B6. Los lactantes 6
alimentados con formula tenían también valores
Lactantes mucho más altos del PLP plasmático (cerca de 200
La AI se utiliza como la meta para fijar la inges- nmol/L). En lactantes saludables, 0,3 mg de vita-
ta de los lactantes. Los datos disponibles para los mina B6 previenen los metabolitos anormales del
requerimientos de vitamina B6 del lactante son triptófano.
limitados, pero la AI se puede fijar con base en el
contenido de vitamina B6 de la leche humana, que En los años cincuenta se reportaron convulsio- 7
varía con la ingesta materna de esta vitamina. nes en lactantes que recibían fórmula en la que
gran cantidad de la vitamina B6 se había destruido
Estudios reportaron un contenido promedio de durante el procesamiento. Las convulsiones se tra-
0,13 mg/L de vitamina B6 en la leche humana con taron prontamente con la administración de PN,
ingestas maternas de esta vitamina de 0,24 mg/L en una cantidad de 0,26 mg, pero se requirió 1 mg
a menos de 2,5 mg y con ingestas de 2,5 mg a 5 para corregir los metabolitos anormales del triptó-
mg. Sin embargo, el contenido de vitamina B6 en la fano. No se observaron síntomas de deficiencia en
leche humana fue bastante variable entre mujeres los lactantes que recibían otras fórmulas con 0,096 8
con ingestas similares. Se reporta que la leche de mg/L de vitamina B6, equivalentes a una ingesta de
las madres que recibían 2,5 mg/día de PN en un 0,075 mg/día. Este nivel de ingesta es similar a la AI
suplemento, contenían de 0,15 a 0,21 mg/L de B6. de 0,1 mg sugerida en ingestas normales.

141
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Lactantes de 7 a 12 meses caron en todos los sujetos una ingesta de vitamina
Si se usa la relación del peso corporal de refe- B6 que restauraba los parámetros de prueba (triptó-
rencia, para extrapolar la AI de vitamina B6 para los fano, proteínas, homocisteína) a los valores basales;
lactantes mayores, a partir de la AI de lactantes de esta ingesta puede ser considerablemente más alta
0 a 6 meses de edad, el valor de referencia sería de que la requerida para la salud. Sin embargo, en la
0,2 mg/día. Si se extrapola el EAR para los adultos y mayoría de los estudios, los niveles de vitamina B6
2 se ajusta según la varianza esperada para estimar probados parecen haber estado por encima del re-
la ingesta recomendada, se obtiene una AI de 0,4 querimiento promedio.
mg/día, valor más alto que el obtenido en el primer
método. Dado que la AI para los lactantes meno- Varios estudios sugieren para los hombres adul-
res está cercana al requerimiento, con base en los tos un requerimiento promedio que va desde me-
estudios revisados por FNB:IOM, la AI para vitami- nos de 0,9 mg a considerablemente menos de 1,9
na B6 se fija en 0,3 mg/día para los lactantes de 7 mg de la vitamina B6 de los alimentos. En conjunto
a 12 meses de edad, como el promedio obtenido los estudios sugieren un EAR de 1,1 mg/día.
3 de los dos métodos de extrapolación [(0,2 mg/día
+ 0,4 mg/día)/2]. (Ver métodos de extrapolación en Para las mujeres adultas de esta edad, seis estu-
el anexo B). dios proporcionaron la evidencia sobre la cantidad
de vitamina B6 requerida. El análisis de estos estu-
Consideraciones especiales dios se centró en la cantidad requerida para obte-
La fórmula infantil, por lo general, proporciona ner un valor del PLP plasmático, por lo menos de
al lactante niveles mucho más altos de vitamina 20 nmol/L. De acuerdo con los hallazgos, el EAR de
4 B6 que la leche humana. Los lactantes alimentados
con fórmula tienen concentraciones de PLP más al-
PN es menor de 1,0 mg. Este se ajustó a 1,1 mg de
vitamina B6 dietética.
tas y más bajos los valores de la α-aspartato amino-
transferasa eritrocitaria (α-EAST) que los lactantes Adultos de 51 y más años
alimentados con leche humana, la cual es una en- Los estudios de adultos mayores han sido muy li-
zima importante que permite determinar el estado mitados. Ribaya-Mercado y cols., investigaron los re-
de la vitamina B6. querimientos de vitamina B6 en 12 hombres y mu-
jeres mayores de 60 años que recibieron ingestas
5 Niños y adolescentes de 1 a 18 años de edad de proteína de 0,8 o de 1,2 g/kg de peso corporal.
La evidencia para establecer directamente un
EAR de vitamina B6 de niños y de adolescentes es Las ingestas de depleción-repleción de vitamina
muy limitada. Los pocos estudios que valoran in- B6 se basaron en ingestas de proteína, pero pro-
gesta y excreción del 4-PA no son útiles para deter- mediadas respectivamente, alrededor de 0,15; 1,2;
minar el requerimiento. 1,8 y 2,6 mg en hombres y 0,1; 0,9; 1,3 y 1,9 mg en
mujeres. Tanto los hombres como las mujeres que
En ausencia de información adicional, el EAR y ingirieron 1,2 g/kg de peso de proteína requirieron
6 el RDA para estos grupos de edad se extrapolaron cerca de 1,9 mg de vitamina B6 para alcanzar los va-
de los valores de la vitamina B6 del adulto; para ello lores basales del PLP plasmático y del 4-PA urinario.
se aplicó el método de extrapolación basado en el La normalización de los factores de activación de la
peso metabólico, el cual se explica en el anexo B de aminotransferasa del eritrocito requiere niveles al-
métodos para extrapolar las recomendaciones de tos de vitamina B6, pero estos factores de activación
ingesta. En los adultos no hay evidencia convincen- no son estables durante este periodo de la vida.
te para sugerir que los requerimientos de cualquie-
7 ra de estas categorías de edad debieran ajustarse El EAR basado en un PLP plasmático de al menos
con base en la ingesta de la proteína. 20 nmol/L sería menos de 1,3 mg (menos de 1,6 mg
de vitamina B6 alimentaria) en hombres y alrededor
Adultos de 19 a 50 años de 0,9 mg (1,1 de vitamina B6 alimentaria) en mu-
Los estudios para determinar el EAR para hom- jeres. La excreción de xanturenato en casi la mitad
bres y mujeres jóvenes se efectuaron por separado. de los hombres y en todas las mujeres estaba cerca
La mayoría de los estudios de los requerimientos de del valor basal en el equivalente de una ingesta de
vitamina B6 se han centrado en adultos y han sido vitamina B6 alimentaria de 1,6 mg/día.
8 estudios de depleción-repleción.
Selhub y cols.,. (1993) investigaron la relación en-
Es difícil derivar un EAR preciso para los hombres tre la cantidad de homocisteína plasmática, la vitami-
jóvenes, porque la mayoría de los estudios identifi- na B6 dietética y la concentración del PLP plasmático

142
Vitamina B6

1
en los sujetos del Estudio del Corazón de Framing- de 2 mg/día de PN adicional y entre 4 y 10 mg/día
ham, con edades entre 67 y 96 años. Los datos se en el tercer trimestre. El mantenimiento de otros
ajustaron según edad, género e ingestas de folato y indicadores del estado de la vitamina B6, como los
de vitamina B12. No se ha establecido ningún punto metabolitos del triptófano, en los niveles de las no
de corte claro para la homocisteína, pero alrededor gestantes, después de una sobrecarga de triptófa-
de la mitad de los sujetos cuya ingesta de vitamina no, requiere incluso ingestas más altas; pero esta
B6 fue de 1,4 mg, que tenían concentraciones de PLP prueba se puede afectar por cambios hormonales. 2
plasmático de 25 nmol/L, estaban en el mismo rango
de homocisteína que los sujetos que tenían ingestas No es claro si estos cambios del estado en los
mucho más altas. En una concentración de PLP plas- indicadores durante la gestación reflejan un estado
mático de 20 nmol/L, las concentraciones promedio más deficiente de la vitamina o representan cam-
de homocisteína fueron alrededor de 13 μmol/L y bios fisiológicos normales durante la gestación. El
esto correspondió a una ingesta dietética cercana a último planteamiento es más razonable. No hay ra-
1,3 mg de vitamina B6. En los estudios revisados en el zón a priori para utilizar los valores de laboratorio de
informe del FNB:IOM se encuentra que el EAR de esta las mujeres no gestantes como controles del esta- 3
vitamina es más alto que el EAR para los hombres do de la vitamina en las gestantes; tampoco existe,
y mujeres más jóvenes y, a diferencia de los adultos durante la gestación, evidencia de problemas sig-
más jóvenes, es mayor para hombres que para mu- nificativos en el estado de la vitamina B6, a pesar de
jeres. El aumento debido a la edad y género parece los niveles reducidos de los marcadores del estado
ser aproximadamente de 0,2 a 0,3 mg de vitamina B6 de la vitamina.
dietética por día.

Consideraciones especiales
Si se asume una reserva corporal de 1.000 μmol
y una acumulación fetal, uterina y placentaria del
4
Obsérvese que el EAR y el RDA para adultos se 15%, en el feto y la placenta se acumularían aproxi-
derivaron usando los valores bioquímicos del pun- madamente 25 mg de vitamina B6. Esto sería, en
to de corte del indicador que no está unido direc- promedio, aproximadamente 0,1 mg/día durante
tamente a la insuficiencia clínica o fisiológica. Los la gestación. Con las demandas adicionales de las
síntomas clínicos de la deficiencia de vitamina B6 necesidades metabólicas crecientes, del peso de
se han observado solamente en estudios controla- la madre y una biodisponibilidad cerca del 75%
dos durante la depleción, con niveles muy bajos de de esta vitamina, se puede estimar una necesidad 5
vitamina B6, y nunca se han visto con ingestas de promedio adicional en la gestación de 0,25 mg.
0,5 mg/día o mayores. Esto sugiere que 1 mg/día Este aumento en la necesidad se concentraría más
es suficiente para la mayoría de los adultos, pero los en la segunda mitad de la gestación. La vitamina
requerimientos posiblemente pueden ser más altos B6, a diferencia de nutrientes como el hierro, no
en individuos con dietas muy altas en proteína. se almacena significativamente en el cuerpo, así
que no es probable que un exceso en la gestación
Gestación temprana satisfaga la necesidad creciente en las
En la gestación y especialmente en el tercer tri- últimas etapas de la gestación. Por tanto, en for- 6
mestre disminuyen las concentraciones en plasma ma razonable se pueden justificar 0,5 mg/día de
y en sangre de los indicadores del estado de la vi- vitamina B6 adicionales para cubrir la necesidad
tamina B6. En muchos estudios se ha demostrado en el tercer trimestre. Aunque 0,5 mg/día pue-
una reducción del PLP plasmático alrededor de 10 den sobrestimar la necesidad adicional al inicio
nmol/L; esto puede ser sustancialmente más, lo de la gestación, se consideró pertinente asegurar
que puede explicarse por el volumen aumentado la suficiencia y agregar al EAR de las mujeres no
de sangre. La concentración en sangre de PLP fetal gestantes 0,5 mg/día para fijar el de las mujeres 7
durante el segundo y tercer trimestre y a término gestantes durante toda la gestación, incluyendo el
es mucho mayor que en la madre. Algunos inves- periodo de la adolescencia.
tigadores han observado que gran parte de la dis-
minución en la concentración del PLP plasmático Lactancia
durante la gestación es compensada por aumentos Como se describió antes, la concentración de vi-
en el PL plasmático; otros investigadores no han re- tamina B6 en la leche humana varía dependiendo
gistrado esta compensación. de la ingesta de esta vitamina por la madre; algu-
nas mujeres que ingieren menos de 2,5 mg/día de 8
Para mantener las concentraciones del PLP plas- vitamina B6 producen leche con un contenido de
mático en los valores de la mujer no gestante, se B6 que no es mayor que la cantidad de leche de fór-
requieren en el primer trimestre de gestación cerca mula que dio lugar a convulsiones en los lactantes,

143
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos.

Grupo de edad/ Criterio


Periodos de la vida
0-6 meses Contenido promedio de vitamina B6 de la leche humana
7-11 meses Promedio de la extrapolación de la AI de los lactantes menores y del EAR de los adultos
2
1-18 años EAR de vitamina B6 extrapolado del EAR de los adultos
19–50 años Nivel en plasma del piridoxal 5´-fosfato

51 - > 70 años Nivel en plasma del piridoxal 5´-fosfato


Gestación
EAR de la vitamina B6 de las adolescentes no gestantes más un incremento por las necesidades de
≤ 18 años
3 la gestación
EAR de la vitamina B6 de las mujeres no gestantes más un incremento por las necesidades de la
19-50 años
gestación
Lactancia
EAR de la vitamina B6 de las adolescentes no gestantes más un aumento que asegure la
≤ 18 años
cantidad de vitamina B6 secretada en la leche humana
EAR de la vitamina B6 de las mujeres no gestantes más un incremento que asegure la cantidad
19-50 años
4 de vitamina B6 secretada en la leche humana

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine, Dietary Referente Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate,
Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choline. National Academy Press. Washington, D.C.,1998, pp. 164-178.

debido a niveles bajos de vitamina B6. Existe alguna cia del EAR y el RDA para cada periodo de la vida.
variación del contenido de vitamina B6 reportado

5
en la leche humana que puede deberse a diferen-
cias metodológicas en su determinación. Los datos
Nivel de ingesta máximo
existentes, descritos previamente, sugieren que la tolerable (UL)
cantidad de vitamina B6 requerida para aumentar El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de
un poco el contenido de vitamina B6 en la leche un nutriente que no presenta riesgo de efectos
es elevada y que el requerimiento adicional para la adversos para casi toda la población, y no se debe
lactancia es considerablemente más alto que el su- ingerir rutinariamente más de este valor. Para de-
gerido por la cantidad secretada vía lactancia. Para terminar el UL se seleccionó la neuropatía sensorial
asegurar una concentración de vitamina B6 en la como la variable de resultado y para adultos este
6 leche de 0,13 mg/L se estima que se debe ingerir valor representa la ingesta total de alimentos y su-
cerca de cinco veces esa cantidad de vitamina B6, plementos. El UL no aplica a los individuos que es-
adicional al EAR de 1,1 mg/día. tán siendo tratados con vitamina B6 con supervisión
médica.
A la luz de la evidencia que las ingestas maternas
bajas podrían comprometer el estado de la vitami- A continuación se describe la metodología para
na B6 en el lactante, sería prudente agregar 0,6 mg determinar los UL, de acuerdo con el comité FNB:
7 de vitamina B6 al EAR de 1,1 mg de las mujeres no IOM por ser las cifras adoptadas para Colombia:
gestantes, lo que da un EAR para la lactancia de 1,7
mg/día de vitamina B6. Efectos adversos
No se ha asociado ningún efecto nocivo con la
Teniendo en cuenta que esta es una aproxima- ingesta alta de vitamina B6 de fuentes alimentarias.
ción basada en un cierto número de suposiciones, El FNB:IOM se centra en la piridoxina pues es la for-
no se hace ningún ajuste para las mujeres adoles- ma de vitamina B6 ingerida en los reportes anali-
centes que están lactando. zados. Dosis grandes de suplementos orales de la
8 piridoxina usadas para tratar muchas condiciones,
La tabla 1 resume los criterios para determinar que incluyen el síndrome del túnel del carpo y el
los requerimientos. síndrome premenstrual, se han asociado con el de-
En la tabla 2 se presentan los valores de referen- sarrollo de neuropatía sensorial y de lesiones der-

144
Vitamina B6

1
matológicas. La asociación causal entre una dosis Se dividió el Noael de 200 mg/día por el UF de
alta de piridoxina y la neuropatía se ha documen- 2, para obtener un UL de 100 mg/día para los adul-
tado bien en animales (Unna y Antopol, 1940) y en tos:
seres humanos (Schaumburg y Berger, 1983).
Noael = 200 mg/día = 100 mg/día
Adultos 2
Los estudios que implican la administración oral 2
a largo plazo de piridoxina en dosis de menos de 1 UL de B6 para adultos de 19 y más años
g/día se consideraron más relevantes para derivar El UL para los adultos de 19 y más años es 100
un UL que estudios que implicaban a corto plazo mg/día de vitamina B6 como piridoxina.
una ingesta de dosis única y de administración pa-
renteral o dosis de suplementos mayor de 1 g/día. Otros periodos de la vida y grupos de edad
Podría presentarse cierta preocupación por las
Identificación de un nivel de efecto adverso mujeres gestantes y lactantes, por los datos dispo-
no observado (Noael) y de un nivel más bajo nibles en la literatura, sobre los defectos congénitos, 3
de efecto adverso observado (Loael) los síndromes dependientes de la vitamina B6 y los
Un Noael de 200 mg/día se identificó como la
dosis que permitió hacer la evaluación crítica de dos
estudios. En uno de los estudios, realizado por Ber- Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de vitamina B6
nstein, trataron a 70 pacientes con neuropatía dia- para la población colombiana.
bética o síndrome del túnel del carpo, con 100 a 150
Grupo Recomendaciones (mg/día)
mg/día del piridoxina, por un poco más de 5 años. A
pesar de exámenes neurológicos y pruebas riguro-
de edad/ 4
Periodos de EARa RDAb,c AId ULe
sas, no se detectó neuropatía sensorial en ninguno la vida Hombres Mujeres Hombres Mujeres
de estos pacientes. El otro estudio, realizado por Lo- 0-6 meses 0,1 NDf
bitz, reportó 24 pacientes tratados por el síndrome
del túnel del carpo con dosis de piridoxina 100 a 300 7-11 meses 0,3 NDf
mg/día por 4 meses. Un Noael de 200 mg/día repre- 1-3 años 0,4 0,4 0,5 0,5 30
senta el promedio de 100 y 300 mg/día.
4-8 años 0,5 0,5 0,6 0,6 40
5
Investigaciones adicionales no reportan neuro- 9-13 años 0,8 0,8 1,0 1,0 60
patías en centenares de individuos con dosis de pi- 14-18 años 1,1 1,0 1,3 1,2 80
ridoxina de 40 a 500 mg/día. Aunque estos estudios
19-30 años 1,1 1,1 1,3 1,3 100
no fueron realizados ni reportados tan cuidadosa-
mente como los de Bernstein y Lobitz, proporcio- 31-50 años 1,1 1,1 1,3 1,3 100
nan la evidencia de apoyo para un Noael de 200 51-70 años 1,4 1,3 1,7 1,5 100
mg/día.
> 70 años 1,4 1,3 1,7 1,5 100 6
De un caso informado por Berger y Schaumburg Gestación
se identificó un Loael de 500 mg/día. Otro informe ≤ 18 años 1,6 1,9 80
de Schaumburg y colaboradores mostró neuropa-
tía sensorial severa en siete adultos después de in- 19-50 años 1,6 1,9 100
gestas de piridoxina que se iniciaron con dosis de Lactancia
50 a 100 mg/día y se aumentaron constantemente ≤ 18 años 1,7 2,0 80
hasta suministrar entre 2 y 6 g/día durante 2 a 40
19-50 años 1,7 2,0 100
7
meses. Ninguno de estos pacientes experimentó
signos o síntomas con dosis menores de 2 g/día.
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thia-
Varios informes muestran una neuropatía sensorial min, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choline.
con dosis inferiores a 500 mg/día. National Academy Press. Washington, D.C., 1998, pp. 164-178.
a
EAR = requerimiento promedio estimado. bRDA = aportes dietéticos recomendados. cEl RDA
Valoración de la incertidumbre corresponde al 120% del EAR. dAI = ingesta adecuada.
Con base en las limitaciones de los datos que e
UL = nivel de ingesta máximo tolerable. Para determinar el UL se seleccionó la neuropatía
implicaban dosis de piridoxina de menos de 500 sensorial como el punto final crítico. El UL representa la ingesta total de vitamina B6 a partir
de alimentos y suplementos.
8
mg/día se seleccionó un factor de incertidumbre f
ND = no determinable debido a la ausencia de datos de efectos adversos y a la preocupación
(UF) de 2. existente por la incapacidad de este grupo de edad para manejar cantidades excesivas. Las
Derivación de un UL fuentes deben ser solo de los alimentos para prevenir altas cantidades de ingesta.

145
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
efectos antilactogénicos. Faltan estudios controla- de 50 mg de PL o la dosis equivalente de PLP se
dos para valorar los efectos nocivos potenciales de presenta en la orina en 24 horas, lo que demuestra
la ingesta de piridoxina en mujeres gestantes y lac- que la forma fosforilada es hidrolizada y absorbida
tantes. Como se observó anteriormente, el peso de con eficacia en el intestino. En las mismas condicio-
la evidencia de estudios controlados en animales nes, cerca del 40% de una dosis equivalente de PN
durante la gestación no revela ningún efecto nocivo puede encontrarse en la orina, pero la PN en altas
2 relacionado con teratogenicidad, y la evidencia en dosis eleva la concentración de PLP plasmático y se
seres humanos no revela ningún efecto nocivo con retiene con más eficacia que el PL.
ingestas por encima de 200 mg/día. Por lo tanto se
fijó un UL de 100 mg/día para las mujeres gestantes Similarmente la piridoxamina (PM) y el PL dieté-
y lactantes. El UL para los niños y adolescentes se ticos son aproximadamente 10% menos efectivos
calcula con base en el UL para los adultos, usando que la PN en elevar la concentración del PLP plas-
el método descrito en el anexo B sobre métodos mático, y estas vitaminas se excretan ligeramente
para la extrapolación de las recomendaciones de más en la orina como ácido piridóxico (4-PA). La
3 ingesta. mayoría de los estudios controlados de vitamina
B6 han utilizado la PN como fuente adicionada de
Caracterización del riesgo vitamina B6, pero los requerimientos calculados de
El riesgo de efectos nocivos resultante del exce- estos estudios subestimarían el requerimiento de
so de la ingesta de vitamina B6 alimentaria y de los vitamina B6 en solo el 5% o menos de los individuos
suplementos parece ser muy bajo en las ingestas que derivan la mayor parte de su vitamina B6 como
más altas, como se mostró anteriormente. Los ries- PLP y PMP de fuentes animales.
4 gos crecientes son, probablemente, resultado de
las grandes ingestas de PN usadas para tratar con-
diciones como síndrome del túnel del carpo, neu-
Deficiencia
ropatías dolorosas, síndrome premenstrual, asma y En estudios controlados se observaron los sín-
enfermedad de la célula de la hoz. En la tabla 2 se tomas y signos clínicos de deficiencia de vitamina
presentan los valores de UL adoptados para la po- B6, solo con niveles muy bajos de esta vitamina y
blación colombiana. nunca con ingestas de 0,5 mg/día o más. Los sig-
nos y síntomas clínicos clásicos de deficiencia de
5 Fuentes dietéticas vitamina B6 son dermatitis seborreica, anemia mi-
crocítica, convulsiones epileptiformes, depresión y
La vitamina B6 en sus formas libre y fosforiladas confusión.
se encuentra ampliamente distribuida en los ali-
mentos. Las fuentes ricas de esta vitamina son el La anemia microcítica refleja la síntesis disminui-
salmón, la carne blanca de pollo, la carne de res, da de hemoglobina, pues la primera enzima com-
las vísceras, los cereales integrales y fortificados, las prometida en el primer paso de la biosíntesis del
verduras, las frutas no cítricas como el banano y las hemo utiliza el PLP como coenzima. Dado que el
6 nueces. También son fuentes los sustitutos de carne PLP es también coenzima de las descarboxilasas
basados en soya. que están implicadas en la síntesis del neurotrans-
misor, los defectos en algunas de estas enzimas
Gran parte de la vitamina de los alimentos se podrían explicar el inicio de las convulsiones por
puede perder por el procesamiento de estos (ca- la deficiencia de vitamina B6. Muchos estudios ex-
lentamiento, refinamiento de los cereales integra- perimentales en animales han demostrado que los
les, congelación, esterilización y enlatado). niveles de neurotransmisores como la dopamina, la
7 serotonina y la α-aminobutirato se reducen cuando
Biodisponibilidad los animales se depletan de vitamina B6, especial-
mente en depleción extrema. Sin embargo, no se
En una dieta variada la biodisponibilidad de vita- ha demostrado definitivamente si las convulsiones
mina B6 es cerca del 75%, del cual aproximadamen- se deben al nivel reducido de uno de estos neuro-
te el 8% es aportado por la piridoxina β-D-glucósi- transmisores.
do, del que se utiliza cerca del 50%.
En estudios controlados de depleción de vitami-
8 En ausencia de alimentos, la absorción de los na B6, en mujeres y hombres jóvenes, se han repor-
compuestos de la vitamina B6 es comparable, aun tado anormalidades en el encefalograma. Uno de
con dosis muy altas, a la obtenida de los alimen- los estudios comparó a los sujetos con una dieta
tos. Así, cerca del 70% de una dosis de sobrecarga que contenía menos de 0,05 mg/día de vitamina

146
Vitamina B6

1
B6 por 12 días, y en el otro estudio, con una dieta por lo general ocurre asociada con déficit de
de menos 0,06 mg/día durante 21 días, los sujetos otras vitaminas del grupo B. La hipoavitaminosis
presentaron patrones anormales en el encefalogra- por tiamina se presenta a menudo con deficien-
ma; sin embargo, no se identificaron cambios en el cia de riboflavina, porque esta vitamina es nece-
encefalograma cuando los hombres jóvenes reci- saria para la formación de la coenzima PLP. Los
bieron una dieta con 0,16 mg/día de B6 por 21 días, niños son especialmente susceptibles a ingestas
pero si el periodo de depleción es mayor, podrían insuficientes, lo que puede producir convulsiones 2
resultar al final algunas anormalidades. epileptiformes.
La deficiencia sola de vitamina B6 no es común,

147
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Folato
Folato es el nombre genérico utilizado para re- unidas a la proteína. Los tejidos tienen capacidad
ferirse a las diferentes formas químicas de esta vita- limitada para almacenar el folato por encima de los
mina hidrosoluble del grupo B. Las formas químicas requerimientos celulares.
2 conocidas son el folato que se halla en forma natural
en los alimentos como pteroilpoliglutamato y el áci- Según biopsias realizadas, las concentraciones
do fólico (ácido pteroilmonoglutámico) que se usa de folato en el hígado son de 4,5 a 10 μg/g; sin em-
en suplementos y en productos alimenticios fortifi- bargo la cantidad total de folato en el hígado de un
cados. El folato ha sido investigado ampliamente en adulto es aproximadamente 6 a 14 mg y, como se
las dos últimas décadas por su papel crítico en la pre- supone que el hígado contiene 50 por ciento del
vención de los defectos del tubo neural y también folato corporal, el total de ácido fólico estimado en
como factor preventivo de la enfermedad vascular, el organismo es de 12 a 28 mg. El folato se almace-
3 del cáncer y de los desórdenes mentales. na principalmente como poliglutamato y las formas
circulantes de trasporte son los monoglutamatos.
Funciones El folato se excreta mediante la orina y la bilis en
El folato funciona como una coenzima presente sus formas activas e inactivas. Se excretan a diario
en numerosas reacciones como la síntesis de timi- cerca de 100 μg de folato activo en la bilis, pero
dilato y por consiguiente del ácido desoxirribonu- la mayor parte de este folato se reabsorbe por la
4 cleico (DNA) que es esencial para la división celular
normal; es necesario también para la síntesis de pu-
circulación enterohepática; así las pérdidas fecales
son mínimas.
rina (formación de glicinamida, ribonucleótidos y
Términos ribonucleótido 5-amino-4-imidazol carboxamida); Indicadores para determinar
en la generación y utilización del formiato y en las
AI Ingesta adecuada: interconversiones de los aminoácidos, por ejemplo la recomendación de ingesta
ingesta promedio diaria de el catabolismo de histidina a ácido glutámico, la El indicador principal seleccionado para deter-
folato recomendada con base interconversión de serina a glicina y la conversión minar la adecuación de folato es la concentración
5 en el consumo promedio de de homocisteína a metionina, donde actúa como del folato eritrocitario que refleja los depósitos de
folato en la leche humana, para donador del grupo metilo. folato y permite identificar una deficiencia del mis-
menores de 6 meses. Se usa en mo. Para algunas etapas de la vida o según el géne-
este grupo porque no se puede Existe una interrelación metabólica entre el fo- ro se usa también la homocisteína plasmática que
determinar EAR ni RDA. lato y la vitamina B12, la cual se debe a que la de- refleja el alcance de la conversión de homocisteína
ficiencia de una de estas vitaminas conduce a los a metionina y el folato sérico o en plasma.
EAR Requerimiento mismos cambios hematológicos; el folato y la vi-
tamina B12 se requieren para la formación del 5-10 Folato eritrocitario
6 promedio estimado:
metilenetetrahidrofolato (el folato como sustrato y Generalmente es reconocido como el indica-
ingesta promedio diaria de
folato que se estima cubre las la vitamina B12 como coenzima) y también porque dor primario porque refleja las reservas tisulares
necesidades de folato del 50%
los dos están implicados en la síntesis del timidilato del folato. El folato solo es tomado por el eritrocito
mediante una enzima que contiene vitamina B12. inmaduro para su maduración; por esto su concen-
de los individuos sanos.
tración no refleja la ingesta reciente ni los cambios
RDA Aporte dietético Digestión, absorción, transitorios en la ingesta de folato. El punto de cor-
recomendado: ingesta metabolismo, almacenamiento te de la concentración adecuada de folato es de
7 promedio diaria que cubre la y excreción
305 nmol/L (140 ng/ml).
necesidad de folato del 97-98% El folato se absorbe en el tercio proximal del Homocisteína plasmática
de los individuos sanos. intestino delgado, aunque se puede absorber a lo La concentración de homocisteína plasmática
largo de toda la longitud del mismo, mediante un se refiere a la concentración total de la homocis-
UL Nivel de ingesta proceso de trasporte activo, saturable, dependien- teína; es un indicador de la función metabólica de
máximo tolerable: te del pH. Cuando se ingieren dosis farmacológicas los folatos, la cual se eleva cuando hay deficiencia,
nivel más alto de ingesta de ácido fólico, también se absorbe por difusión pues el folato debe estar disponible para donar el
8 promedio diaria de folato, que pasiva no saturable. El folato va por la circulación grupo metilo necesario para la conversión de ho-
probablemente no ocasiona porta al hígado, donde se metaboliza y se retiene o mocisteína en metionina. Este indicador se acepta
efectos adversos para la salud en libera a la sangre o a la bilis. Aproximadamente las para determinar el requerimiento, debido a que se
casi todos los individuos. dos terceras partes de la vitamina en plasma están afecta por la deficiencia de las vitaminas B6 y B12,

148
Folato

1
por la edad, género, raza, anormalidad genética e ya el requerimiento del folato. Sin embargo, las de-
insuficiencia renal. ficiencias de hierro y de B12, que coexisten, pueden
interferir con el diagnóstico de deficiencia de folato.
Aunque varios investigadores han utilizado dife- En contraste con la deficiencia del folato, la deficien-
rentes puntos de corte de las concentraciones ele- cia de hierro conduce a una disminución en el volu-
vadas de homocisteína, el más empleado es mayor men celular medio. En la deficiencia combinada, la
de 16 μmol/L y 12 μmol/L. interpretación de los cambios hematológicos puede 2
ser confusa. Una deficiencia de vitamina B12 resulta
Folato sérico en los mismos cambios hematológicos que ocurren
En las investigaciones realizadas no se ha en- con la deficiencia del folato porque la deficiencia de
contrado una diferencia clara con la cual la con- B12 causa una deficiencia secundaria del folato.
centración de folato sérico permita identificar una
reducción transitoria de la ingesta o una deficiencia Fibra
crónica de este nutriente; es más un indicador sen- Los datos experimentales no apoyan la hipóte-
sible de la ingesta reciente de folato dietético. Una sis que la fibra dietética por sí sola reduzca la bio- 3
concentración menor de 7 nmol/L (3 ng/mL) de fo- disponibilidad del folato. Aunque ciertas clases de
lato sérico indica un balance negativo de folato. fibra (p. ej., el salvado de trigo) pueden disminuir la
biodisponibilidad de algunas formas del folato en
Riesgo de defectos del tubo neural (DTN) determinadas condiciones, se ha encontrado que
El papel del folato en la prevención de los defectos muchas formas de fibra parecen no tener efectos
del tubo neural fue considerado cuidadosamente, adversos.
pero no en el contexto del establecimiento del EAR.
Si bien es muy fuerte la evidencia de que el riesgo de Alcohol
4
tener un feto con DTN disminuye con el aumento en Los datos de encuestas en alcohólicos crónicos
la ingesta de folato en el periodo periconcepcional (1 sugieren que la ingesta inadecuada de alimentos
mes antes y después de la fecundación), este tipo de es la causa principal de la deficiencia del folato que
reducción del riesgo se juzgó inadecuado para usar a menudo se observa en estas personas. La ingesta
en el establecimiento del EAR de folato para muje- de etanol puede agravar la deficiencia del folato,
res en edad reproductiva. Hay algunas razones: 1. La perjudicando la absorción intestinal, el metabolis-
población en riesgo son todas las mujeres en edad mo hepatobiliar y aumentando la excreción renal 5
reproductiva, pero solo las mujeres gestantes se be- del folato.
nefician de la intervención para reducir el riesgo de
DTN. 2. El riesgo de DTN en Estados Unidos es 1 por Cigarrillo
cada 1.000 gestaciones, pero el periodo crítico para Aunque en varios estudios la concentración del
prevención (periodo periconcepcional) es muy cor- folato en sangre se ha reportado más baja en fu-
to. 3. Por definición el EAR indica que la mitad de los madores que en no fumadores, los datos sugieren
individuos de la población tiene ingestas suficientes que el estado deficiente de folato en fumadores
para cubrir un criterio en particular; no se acomoda está más asociado a una baja ingesta de alimentos 6
a la prevención de los DTN como un criterio apropia- fuente que a un requerimiento aumentado.
do. (Ver documento FNB:IOM, 2000, folato, p. 240).
Interacción fármacos-folato
Factores que afectan La terapia con antiinflamatorios no esteroides
(aspirina, ibuprofeno y acetaminofén), cuando se
las recomendaciones administra por periodos largos, puede ejercer
de ingesta una actividad antifolato; sin embargo no se ha 7
reportado que el uso en dosis bajas perjudique el
Las recomendaciones de ingesta del folato pue- estado del folato. De acuerdo con los resultados
den ser afectadas por factores como la biodisponi- de varios estudios, no hay conclusiones definiti-
bilidad del nutriente, la cual se tratará más adelan- vas relacionadas con los efectos adversos sobre
te, las interacciones de los nutrientes, el cigarrillo, el estado del folato de los medicamentos usados
ciertos fármacos y las variaciones dietéticas, que se como anticonvulsionantes; sin embargo debe
describen a continuación: prestarse atención cuando se utilizan por largos
periodos. Se ha reportado que pacientes cróni- 8
Interacción nutriente-nutriente cos que usan el metotrexate como tratamiento
No se encontró información que demuestre que para la artritis reumatoidea deben aumentar la
la ingesta de otros nutrientes aumente o disminu- ingesta del folato o considerar la suplementación

149
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
de 1 mg/día. Por otro lado, en encuestas pobla- Recuadro 1.
cionales o en estudios metabólicos en los que se
Equivalentes de folato dietético
controló la ingesta de folato, respecto al uso de
(EFD)
anticonceptivos orales no se reportó influencia en
el estado del folato. 1μg folato dietético
0,6 μg ácido fólico adicionado a los alimentos o como
2 Otros medicamentos con actividad antifolato 1 μg EFD = suplemento ingerido con las comidas
Se ha demostrado que ejercen actividad antifo- 0,5 μg ácido fólico de suplementos ingerido con el estó-
lato los siguientes medicamentos: la pirimetamina mago vacío
para la malaria, el trimetoprina para las infecciones
FNB:IOM. 1998, p. 210
bacterianas, el trianterene para la hipertensión, el
trimetrexate para la infección por Pneumocystis
carinii y la sulfasalazina para la colitis ulcerativa A continuación se presentan los fundamentos para
crónica. la determinación de las recomendaciones de ingesta
3 de folato, por grupos de edad y periodos de vida.
Determinación Lactantes
de las recomendaciones El requerimiento de folato para los lactantes de
de ingesta 0 a 12 meses se expresa como la ingesta adecua-
da (AI) que refleja la ingesta promedio observada
Colombia adopta los requerimientos estableci- de leche humana. Los cambios hematológicos y el
4 dos por el FNB:IOM debido a que constituyen las
mejores estimaciones realizadas para cada periodo
índice de crecimiento, que han sido medidos en
estudios controlados de lactantes, no se conside-
de vida. Las recomendaciones de ingesta de folato ran atribuibles expresamente a la adecuación de la
se expresan como ingesta adecuada (AI) para los ingesta del folato dietético.
lactantes, requerimiento promedio estimado (EAR)
y aporte dietético recomendado (RDA) para los ni- La concentración del folato de la leche humana
ños de 1–18 años, adultos de 19 años y más, en la permanece relativamente constante sin tener en
gestación y el periodo de lactancia; y el nivel de in- cuenta la ingesta del folato alimentario, a menos que
5 gesta máximo tolerable (UL) para los niños mayores haya una deficiencia severa en la ingesta. La infor-
de 1 año y hasta los 18 años, los adultos de 19 años mación sobre la concentración del folato en la leche
y más, la gestación y el periodo de lactancia. humana varía según los métodos usados, y estos
cambiaron considerablemente durante la década
Las recomendaciones del folato actuales son pasada. Pese a lo anterior, datos recientes de algunos
casi el doble de los valores de referencia estable- investigadores coinciden en que la concentración
cidos anteriormente para gestantes y lactantes y media de folato en la leche humana es de 85 μg/L.
para las mujeres en edad reproductiva, debido a
6 que las últimas investigaciones se han centrado en Lactantes de 0 a 6 meses
la prevención de los defectos del tubo neural. Los valores del folato eritrocitario y sérico de los
niños recién nacidos son significativamente más al-
El EAR para esta vitamina se basó en los equi- tos que las concentraciones séricas maternas; posi-
valentes de folato dietético (EFD) necesarios para blemente se deba a un proceso activo de trasporte
mantener el folato eritrocitario. Se consideraron en útero. Estos valores altos del folato sérico decli-
también los datos adicionales de homocisteína nan durante los primeros 6 meses, de acuerdo con
7 plasmática y de concentraciones de folato plasmá- la disminución del índice de división celular. Para es-
tico. Aunque la evidencia epidemiológica sugiere timar la AI se tiene en cuenta la concentración me-
que el folato puede proteger contra la enfermedad dia de folato en la leche humana y la cantidad de
vascular, el cáncer y los desórdenes mentales, no ingesta de leche en los niños y niñas durante este
es suficiente para usar la reducción del riesgo de periodo:
estas condiciones como una base para fijar el re-
querimiento de esta vitamina. AI = 0,78 L/día x 85 μg/L = 66 μg/día, redondea-
do a 65 μg/día ≈ 9,4 μg/kg.
8 Los EFD se ajustaron al 50% más bajo de biodis-
ponibilidad del folato de los alimentos, compara- Lactantes de 7 a 12 meses
do con el ácido fólico (ver biodisponibilidad); las La AI determinada por el método de la rela-
equivalencias se presentan en el recuadro 1. ción del peso corporal de referencia (descrito en

150
Folato

1
el anexo B) para extrapolar la AI de los menores el objetivo de estimar el requerimiento del folato,
de 6 meses da un valor de 80 μg/día, después de aunque este estudio incluyó solo cinco sujetos. 2. El
redondear, y por extrapolación del EAR de folato tamaño de la muestra fue mayor que el del estudio
del adulto (ver anexo B), después de ajustar para de Sauberlich (2 sujetos), que también se controló
la varianza esperada, da una AI comparable de 80 rigurosamente, evaluando la respuesta metabólica
μg/día. Por lo tanto el EAR de folato para niños de homocisteína, además del folato eritrocitario y
de 7-12 meses se fijó en 80 μg/día. Esta cifra se sérico. 3. La dieta se suministró durante 70 días en 2
soporta además en suficientes estudios de inves- contraste con las fases muy cortas de repleción de
tigación (para mayor información, véase FNB:IOM, otros estudios metabólicos (es decir, 15 días del es-
1998, folato, p. 216). tudio de Jacob y col., 1994, y 21 días del de Sauber-
lich y col., 1987). 4. En este estudio se proporcionó
Consideración especial folato, gran parte en forma de ácido folico; así se
No se encontraron datos para fundamentar la logró minimizar la posibilidad que su ingesta fuera
necesidad de realizar un ajuste en la ingesta de subestimada. 5. Se consideró la evidencia que los
folato a los lactantes alimentados con fórmulas in- problemas metodológicos condujeron a subesti- 3
fantiles. mar el contenido del folato de los alimentos.

Niños de 1 a 8 años Con base en este estudio se concluyó que el EAR


No hay datos como base para fijar el EAR de ni- es de aproximadamente 320 μg/día para el grupo
ños. El EAR se estimó mediante extrapolación de de 19 a 50 años.
los valores del adulto (ver anexo B), usando la rela-
ción del peso corporal metabólico y un aporte para
crecimiento; los valores fijados como EAR de folato
El RDA de folato se estableció asumiendo un co-
eficiente de variación (CV) del 10% (no se conoce la
4
son de 120 μg/día para niños de 1 a 3 años y de 160 desviación estándar del requerimiento de folato); el
μg/día para niños de 4 a 8 años. Véase tabla 2. RDA se definió como el EAR más dos veces el CV o
120% del EAR para cubrir las necesidades de folato
Para el RDA, como no se contaba con la desvia- del 97-98% de los individuos del grupo. El RDA de
ción estándar de la distribución del requerimiento folato para adultos de 19-50 años es de 400 μg/día,
de folato, se utilizó un coeficiente de variación del sin diferencias por género.
10%. El RDA es el 120% del EAR, es decir 150 μg/día 5
para los niños de 1 a 3 años y 200 μg/día para los Adultos de 51 años y más
niños de 4 a 8 años. Véase tabla 2. El proceso de envejecimiento no se ha asociado
con reducción en la habilidad para utilizar el folato.
Adolescentes de 9 a 18 años No se ha mostrado que el estado del folato, medido
El EAR y el RDA para este periodo de vida se de- a través del folato sérico o del folato eritrocitario,
terminaron extrapolando los valores del adulto (ver disminuya en función de la edad. Contrariamente,
anexo B) y no se contó con suficiente evidencia varios reportes indican que la concentración de ho-
para realizar diferenciación de los valores de acuer- mocisteína aumenta en función de la edad. Se ha 6
do con el género; el EAR para los adolescentes de postulado que este aumento puede ser el resulta-
9 a 13 años es de 250 μg/día y para los de 14 a 18 do de la disminución, con la edad, de la cistationina
años es de 330 μg/día. β-sintetasa y posiblemente de otras enzimas invo-
lucradas en el metabolismo de la homocisteína.
El RDA para este mismo periodo se estableció
asumiendo un coeficiente de variación (CV) de 10% Los datos de estudios metabólicos de evalua-
porque no hay información disponible sobre la des- ción del estado del folato y los estudios epidemio- 7
viación estándar de la distribución del requerimien- lógicos fundamentan un EAR, para adultos de 51
to de folato. El RDA se definió como igual al EAR más años y más, de 320 μg/día de EFD. Es igual al EAR
dos veces el CV, o 120% del EAR, para cubrir las ne- de adultos más jóvenes porque no parece que el
cesidades del 97-98% de los individuos del grupo. El proceso de envejecimiento altere la absorción de
RDA para 9 a 13 años es de 300 μg/día y para 14 a 18 folato ni su utilización; tampoco hay estudios sepa-
años es de 400 μg/día. Véase tabla 2. rados en adultos mayores de 70 años.

Adultos de 19 años y más El RDA se estimó utilizando un coeficiente de 8


Se tomaron principalmente los valores del es- variación del 10%. El valor del RDA corresponde al
tudio realizado por O´Keefe, por 5 razones: 1. Se 120% del EAR. El RDA se calculó como el EAR más
diseñó como un estudio de mantenimiento con dos veces el CV, para cubrir las necesidades de fo-

151
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
lato del 97-98% de los individuos del grupo. El RDA con los estudios poblacionales y con el estudio me-
para adultos de 51-70 años y para mayores de 70 tabólico controlado de 600 μg/día de EFD, cantidad
años se calculó en 400 μg/día. Véase tabla 2. adecuada para mantenimiento del estado normal
del folato.
Gestación
Los requerimientos aumentan notablemente De los estudios analizados se observa, en resu-
2 debido a la aceleración en reacciones de transfe- men, que la baja ingesta del folato dietético más
rencia necesarias para la síntesis de los nucleótidos 100 μg del folato en suplementos (equivale aproxi-
y para la división celular. madamente a 200 μg de EFD/día) es inadecuada
para mantener el estado normal del folato en un
Durante la gestación hay un incremento del cre- porcentaje significativo de los grupos de población
cimiento de los compartimentos materno y fetal y evaluados. Por tanto, el EAR se derivó adicionan-
un aumento en el número de eritrocitos maternos. El do esta cantidad en EFD (200 μg/día) al EAR de las
folato se transfiere activamente al feto, lo cual puede mujeres no gestantes (320 μg/día) para obtener un
3 observarse en las elevadas concentraciones de esta EAR de 520 μg de EFD/día.
vitamina en el cordón umbilical, que son mayores
con relación a la concentración del folato en sangre El RDA de folato se estableció asumiendo un coe­
materna. Cuando la ingesta es inadecuada, las con- ficiente de variación (CV) del 10% (no se dispone
centraciones maternas del folato eritrocitario y sérico del valor de la desviación estándar del requerimien-
disminuyen y pueden ocurrir cambios megaloblásti- to de folato). El RDA se define como el EAR más dos
cos en médula; si la ingesta inadecuada continúa, se veces el CV para cubrir las necesidades del 97-98%
4 puede desarrollar la anemia megaloblástica. de los individuos del grupo. Los datos de estudios
metabólicos controlados fundamentan un RDA de
Las recomendaciones se basan en la evidencia 600 μg/día de EFD, con base en el mantenimiento
del único estudio metabólico con dieta controlada de la concentración normal de folato eritrocitario, y
de Caudil y col. (1997), cuyos resultados concuer- coincide con los hallazgos de series de estudios en
dan con una serie de 7 estudios poblacionales la población, que están de acuerdo con esta cifra en
(reportados en la tabla 8-5 del informe FNB:IOM, las gestantes para mantener el estado normal del
p. 236) que confirman que una combinación de folato. Véase tabla 2.
5 aproximadamente 300 μg de folato de suplemen-
tos, de alimentos fortificados o de ambos, más el Lactancia
folato dietético (aproximadamente de 100 μg/día El EAR para la mujer lactante se estima como la
antes de la fortificación con folato), ha demostrado ingesta del folato necesario para reemplazar el fola-
que es suficiente para mantener el estado normal to secretado diariamente en la leche humana, más
del folato durante la gestación. la cantidad requerida por la mujer no lactante para
mantener el estado del folato. La cantidad prome-
El folato eritrocitario, que refleja las reservas tisu- dio diaria del folato excretada en la leche humana
6 lares, fue seleccionado como el indicador primario se estima en 85 μg/L. La ingesta dietética necesaria
de adecuación en la gestante. Cuando este indica- para proveer esta cantidad debe corregirse tenien-
dor no fue medido, se evaluó el folato sérico, reco- do en cuenta el factor de corrección de biodisponi-
nociendo que la hemodilución contribuye a una bilidad del folato que es del 50% de biodisponibili-
reducción normal de la concentración del folato dad del folato alimentario.
sérico durante la gestación. Las recomendaciones
no incluyen las necesidades adicionales para la pre- El cálculo usado para obtener la cantidad extra
7 vención de los defectos del tubo neural ya que este del folato necesario para cubrir la lactancia es: 0,78
se forma antes de que la mayor parte de mujeres L/día x 85 μg/L x 2 (factor corrección de biodispo-
sepan que están en gestación. nibilidad) = 133 μg/día. Cuando se suma esta can-
tidad al EAR de la mujer no lactante (320 μg/día), y
No se ha demostrado que la concentración de se redondea el resultado hacia abajo, da un EAR de
homocisteína refleje el estado del folato durante la 450 μg/día de EFD. Las mujeres que lactan parcial-
gestación, posiblemente debido a cambios hormo- mente, pueden requerir una cantidad inferior.
nales, a la hemodilución o a otros factores descono-
8 cidos asociados con la gestación. El RDA de folato se estableció asumiendo un
coeficiente de variación (CV) del 10% (porque no
Cuando se expresan como equivalentes de fo- hay datos de desviación estándar de la distribución
lato dietético (EFD), los hallazgos son consistentes del requerimiento de folato). El RDA se define como

152
Folato

1
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos de folato.
Grupo de edad/
Periodos de la Criterio
vida
0-6 meses Contenido promedio de folato en la leche humana
7-11 meses AI del folato extrapolado de la AI de los lactantes menores; es igual al extrapolado del EAR de los adultos
2
1-18 años EAR de folato extrapolado del EAR de los adultos
19 - > 70 años Mantenimiento de los niveles normales de folato eritrocitario, homocisteína plasmática y folato sérico o plasmático
Gestación
EAR del folato de las adolescentes no gestantes más la cantidad para el mantenimiento de los niveles normales del folato
eritrocitario o del folato sérico para 19-50 años.
≤ 18 años
EAR del folato de las mujeres no gestantes más la cantidad para el mantenimiento de los niveles normales del folato
eritrocitario o del folato sérico 3
Lactancia
≤ 18 años EAR de folato de la adolescente no gestante más la cantidad de folato secretada en la leche humana
19-50 años EAR de folato de la mujer no gestante más la cantidad de folato secretada en la leche humana

Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamine, Riboflavine, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic
Acid, Biotin and Choline. National Academy Press. Washington, D.C. 1998, pp. 196-305.

el EAR más dos veces el CV, o 120% del EAR, para ingerir rutinariamente más de este valor. El punto
4
cubrir las necesidades de folato del 97-98% de los final crítico para el UL del folato es la precipitación
individuos del grupo. Se estableció el RDA para las o exacerbación de la neuropatía en los individuos
mujeres lactantes de 14-18 años, 19-30 años y 31- con deficiencia de vitamina B12. El UL de esta vita-
50 años en 500 μg/día de EFD. mina incluye los alimentos fortificados o los suple-
mentos dietéticos, o ambos, y no incluye el folato
Consideraciones especiales natural de los alimentos.
Se pueden necesitar ingestas superiores al RDA 5
en mujeres gestantes con más de un feto, madres Efectos adversos
que lactan más de un niño, individuos con ingesta El comité FNB:IOM señala que no se han asocia-
crónica y elevada de alcohol e individuos con tra- do efectos adversos con la ingesta de las cantidades
tamiento crónico con anticonvulsivos o con meto- del folato encontradas normalmente en los alimen-
trexate. Se recomiendan los suplementos de folato tos fortificados. Por tanto, la revisión efectuada por
o los alimentos fortificados adicionados al folato el FNB:IOM se limita a la evidencia sobre la ingesta
dietético para mujeres en edad reproductiva. de suplementos del folato.
6
Con el fin de reducir el riesgo de los defectos del Efectos neurológicos
tubo neural, las mujeres en edad reproductiva deben Tres tipos de evidencia sugieren que el exceso
tomar 400 μg/día de ácido fólico de alimentos for- de la ingesta de suplementos de ácido fólico preci-
tificados, suplementos, o de ambos, adicionales a la pita o exacerba el daño neurológico por deficiencia
ingesta de folato de los alimentos de una dieta varia- de B12: a) numerosos casos en humanos muestran
da. Es importante señalar que esta recomendación inicio o progreso de complicaciones neurológicas
específicamente se refiere al ácido fólico, que es más en individuos con deficiencia de B12 que reciben 7
biodisponible que el folato de los alimentos. suplemento de folato; b) estudios en monos y en
murciélagos de fruta mostraron que estos animales
La tabla 1 resume los criterios para la determina- con deficiencia de B12, si reciben suplemento de fo-
ción de las recomendaciones de ingesta de folato. lato, desarrollan signos neuropatológicos más pron-
to que los controles, y c) la interacción metabólica
Nivel de ingesta máximo entre folato y vitamina B12 está bien documentada
(Chanarin y col., 1989). Aunque, en el caso humano,
tolerable (UL) los informes no proporcionan la prueba de causali- 8
El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de dad de la asociación entre el tratamiento de folato
un nutriente que no presenta riesgo de efectos y el daño neurológico observado, no se puede ex-
adversos para casi toda la población, y no se debe cluir el riesgo asociado con el exceso de suplemen-

153
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
to de esta vitamina. El riesgo permanece plausible de vitamina B12. El diagnóstico no oportuno puede
dadas las conclusiones de los estudios en animales contribuir a aumentar el riesgo de daño neurológi-
y la interacción bioquímica demostrada por los dos co progresivo no reconocido.
nutrientes. El resultado del daño neurológico pue-
de ser serio, irreversible y producir parálisis. Varios investigadores sugieren que el folato en la
forma de ácido fólico para los animales es neurotóxi-
2 Por muchos años se ha reconocido que la ingesta co y epileptogénico. Sin embargo, no es clara la evi-
excesiva de suplementos de folato puede ocultar o dencia de que el folato induce a la neurotoxicidad
enmascarar y retardar el diagnóstico de deficiencia en humanos. Las inquietudes han estado más enfo-
cadas hacia la posibilidad de que la eficacia del tra-
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de folato tamiento disminuya si los individuos tratados con
para la población colombiana. anticonvulsivos ingieren dosis altas de folato, pero el
UL no se aplica a interacciones medicamento-medi-
Recomendaciones (µg/EFD/día)a camento o a altas dosis bajo supervisión médica.
3
Grupo de EARb RDAc,d AIe ULf
edad/Periodos Después de revisar todos los riesgos posibles
de la vida Hombres Mujeres Hombres Mujeres el comité FNB:IOM concluye que, aunque el peso
0-6 meses 65 NDg de la evidencia es limitado, la excesiva ingesta de
folato puede precipitar o exacerbar neuropatía en
7-11 meses 80 NDg
los individuos con deficiencia de vitamina B12, que
1-3 años 120 120 150 150 300 justifica la selección de este punto como un punto
4 4-8 años 160 160 200 200 400 final crítico para el desarrollo del UL para folato.
9-13 años 250 250 300 300 600 Para evaluar la relación dosis-respuesta y derivar
14-18 años 330 330 400 400 h
800 un UL para folato se usaron informes de casos de pa-
19-30 años 320 320 400 400h 1.000
cientes con deficiencia de vitamina B12 a quienes se
les administró folato en forma oral y quienes mostra-
31-50 años 320 320 400 400 h
1.000 ron desarrollo o progresión de complicaciones neu-
51-70 años 320 320 400 400 1.000 rológicas. Dado que son individuos al parecer sanos
5 > 70 años 320 320 400 400 1.000
con deficiencia de vitamina B12, se los consideró par-
te de la población general para fijar un UL.
Gestación
≤ 18 años 520 600i 800 Identificación del nivel sin efecto adverso
observado (Noael) y del nivel más bajo
19-50 años 520 600i 1.000
de efecto adverso observable (Loael)
Lactancia Se revisó la literatura para encontrar casos de pa-
cientes con deficiencia de B12 que recibieran dosis
6 ≤ 18 años 450 500 800
oral de folato y que presentaran progresión hacia
19-50 años 450 500 1000
desórdenes neurológicos. Los datos no estaban dis-
Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thia- ponibles para fijar un Noael, por tanto se estableció
mine, Riboflavine, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choli- un Loael de 5 mg de folato. Se seleccionó el factor
ne. National Academy Press. Washington, D.C. 1998, pp. 196-305. de incertidumbre (UF) de 5 que es grande com-
a
Como equivalentes de folato dietético (EFD). 1 µg EFD = 1 µg folato de los alimentos = 0,6
µg de ácido fólico de alimentos fortificados o como suplemento ingerido con los alimentos
parado con los UF usados hasta la fecha con otros
= 0.5 µg de ácido fólico de suplementos ingeridos con el estómago vacío. bEAR = requeri- nutrientes para los que había también carencia de
7 miento promedio estimado.
c
RDA = aporte dietético recomendado. dEl RDA para folato corresponde al 120% del valor del
datos controlados de dosis-respuesta. La selección
de este UF relativamente grande se basó principal-
EAR. eAI = ingesta adecuada. fUL = nivel de ingesta máximo tolerable. El punto final crítico
para el UL del folato es la precipitación o exacerbación de la neuropatía en los individuos mente en la severidad de las complicaciones neu-
con deficiencia de vitamina B12. El UL aplica a las formas sintéticas obtenidas de suplemen- rológicas, pero también en el uso del Loael más que
tos, alimentos fortificados o la combinación de los dos y no incluye el folato natural de los del Noael para derivar el UL.
alimentos. gND = no determinable debido a la ausencia de datos de efectos adversos y a la
preocupación existente por la incapacidad de este grupo de edad para manejar cantidades
excesivas. Las fuentes deben ser solo de los alimentos para prevenir altas cantidades de in- El Loael de 5 mg/día de folato se dividió entre
gesta. hPara reducir los riesgos de defectos del tubo neural, las mujeres en edad fértil deben el UF de 5 y así se obtuvo el UL para adultos de 1
8 tomar 400 µg de ácido fólico diario de alimentos fortificados, suplementos o de ambos, ade- mg/día o 1.000 μg/día de suplemento de folato
más del folato que ingieren de los alimentos de una dieta variada. iSe asume que una mujer
continuará recibiendo 400 µg de suplementos o alimentos fortificados hasta que su gesta- para fortificar alimentos. Un UL de 1.000 μg/día es
ción sea confirmada e ingrese a la atención prenatal, que ordinariamente ocurre después del un valor para todos los adultos y más que justo para
final del periodo periconcepcional, tiempo crítico de formación del tubo neural. los ancianos, debido a la naturaleza devastadora

154
Folato

1
e irreversible de las consecuencias neurológicas. disponible ingerido en un estómago vacío es casi
En general, la prevalencia de deficiencia de B12 en el 100%. El ácido fólico ingerido con los alimentos
mujeres en edad reproductiva es muy baja y no es es 85/50 o sea 1,7 veces más disponible. Muchos
probable que la ingesta de suplementos de folato estudios controlados para definir el requerimiento
en o por encima del UL en este subgrupo produzca han utilizado una dieta definida de folato dietético
efectos adversos. Ver tabla 2. y suplementada con ácido fólico. Así, para determi-
nar el EAR se suministró una mezcla de ácido fólico 2
Fuentes dietéticas más folato dietético.
El folato se encuentra en gran variedad de ali-
mentos de origen animal y vegetal. Son fuentes Actualmente las tablas o base de datos de com-
ricas, entre otras, los cereales fortificados, el híga- posición de alimentos y las etiquetas o rótulos nu-
do, los champiñones, las verduras verdes oscuras tricionales no expresan el contenido de folato en
como la espinaca, el brócoli, las repollitas de bru- EFD, el cual tiene en cuenta las diferentes biodispo-
selas y los espárragos, como también el maní, las nibilidades de las fuentes de esta vitamina. Además
leguminosas, las frutas cítricas y sus jugos, espe- los datos de ingesta de este nutriente subestiman 3
cialmente la naranja. También son buenas fuentes en forma sustancial la ingesta habitual y real, debi-
la carne de res, la papa y el pan integral. Otras ver- do principalmente a los problemas asociados con
duras como el repollo, las habichuelas, las arvejas el análisis del contenido de folato de los alimentos,
verdes y la lechuga tienen menor cantidad de fola- al subregistro de la ingesta y al cambio en la legisla-
to, pero si su ingesta es frecuente su contribución ción sobre la fortificación.
puede ser relativamente alta a la ingesta total de
folato. Los alimentos crudos típicamente son más
altos en esta vitamina que los cocidos, debido a las
Recuadro 2. 4
pérdidas durante la cocción. Relación entre los equivalentes de
folato dietario (EFD) y los tipos de folato
Los folatos naturales están en sus formas activas,
1,0 μg de folato del alimento
casi siempre como poliglutamatos (con predominio
de pteroilhepaglutamatos en la levadura). Las conju- 1 μg EFD = 0,6 μg de folato adicionado al alimento (como fortificante o como suplemento de folato con alimento)
gasas presentes en los vegetales y tejidos mamíferos 0,5 μg de folato ingerido como suplemento con el estómago vacío 1,0 μg de folato del alimento
liberan pteroildiglutamatos y pteroilmonoglutama-
1,7 μg EFD = 1,0 μg de folato adicionado como fortificante o ingerido como suplemento con comida
5
tos de los conjugados, lo que pone al folato disponi-
ble para su absorción; casi el 90% del monoglutama- 2,0 μg EFD = 1,0 μg de folato como suplemento tomado con el estómago vacío
to se absorbe en el intestino cuando se ingiere solo, FNB:IOM. 1998, p. 210.
pero este porcentaje disminuye mucho cuando hay
diversos alimentos presentes, sin importar si el fola-
to proviene del alimento o se agregó a este. Los folatos naturales de los alimentos pierden
rápidamente su actividad en días o en semanas, lo
6
Biodisponibilidad que da lugar a una reducción significativa de la acti-
vidad bioquímica durante la cosecha, el almacena-
La biodisponibilidad del folato varía dependien- miento, el procesamiento y la preparación. Durante
do de la forma de la vitamina ingerida y si se ingie- estos procesos se puede perder la mitad o aun tres
re con o sin alimentos. Los suplementos de ácido cuartas partes de la actividad inicial. En contraste,
fólico ingeridos con el estómago vacío tienen una la forma sintética de esta vitamina (por ejemplo, de
biodisponibilidad cercana al 100%; no existe infor- los alimentos fortificados) es muy estable durante
mación publicada respecto al efecto del alimento meses o aun por años. 7
sobre la biodisponibilidad del suplemento. El folato
en la forma de ácido fólico agregado a los alimentos Cuando en la dieta de un individuo se evalúa la
tiene una biodisponibilidad cercana al 85% y la bio- ingesta de folato, es posible aproximar la ingesta de
disponibilidad es cerca del 50% para el folato que se EFD estimando la cantidad presente que se adicio-
encuentra naturalmente en los alimentos. nó en la fortificación y la cantidad presente natu-
ralmente como folato de los alimentos, usando la
Según los estudios realizados por Sauberlich siguiente relación:
y Pfeiffer, la biodisponibilidad del folato alimenta- 8
rio puede ser solo del 50-60%, mientras que la del 1,0 μg de folato adicionado como fortificante =
ácido fólico utilizado para fortificar alimentos o en 1,7 μg EFD (1 μg EFD/0,6 μg de folato adicionado
suplemento puede ser del 85% y el ácido fólico bio- como fortificante).

155
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
El total de μg EFD de una dieta que contiene fo- La primera evidencia de la anemia es la depre-
lato de los alimentos y folato de alimentos fortifica- sión del número de eritrocitos y luego se presentan
dos se calcula así: las características propias de la anemia que son la
disminución de la concentración del hematocrito y
μg EFD aportados = cantidad de μg del folato la de la hemoglobina. Los síntomas son debilidad,
de los alimentos + (1,7 x μg de folato adicionado fatiga, irritabilidad, cefalea y palpitaciones; estos
2 como fortificante). Véase recuadro 2. síntomas aumentan o disminuyen dependiendo
del grado de la anemia.
Deficiencia
La ingesta inadecuada de folatos conduce pri- La deficiencia del folato durante la gestación se
mero a una disminución de la concentración del ha asociado con un aumento del riesgo de aborto,
folato sérico, luego a la reducción de la concentra- de parto prematuro, bajo peso al nacer y retardo
ción del folato en los eritrocitos, al aumento de la en el crecimiento fetal. Igualmente, durante la ges-
concentración de homocisteína y a cambios mega- tación hay un riesgo creciente de defectos fetales
3 loblásticos en la médula ósea y en otros tejidos con del tubo neural (DTN) y en varios estudios se ha de-
división celular rápida. Estos cambios finalmente mostrado que la suplementación con ácido fólico
conducen a la anemia megaloblástica que se ca- durante la gestación puede prevenir la ocurrencia
racteriza por la presencia de eritrocitos anormal- y la repetición de los defectos del tubo neural en el
mente grandes y nucleados que se acumulan en recién nacido, la cual puede prevenirse mediante la
la médula ósea; además está disminuido el número suplementación con ácido fólico.
de los leucocitos y de las plaquetas.
4 Los defectos del tubo neural constituyen un im-
portante problema de salud pública en términos
Recuadro 3. de mortalidad, morbilidad, costo social y sufrimien-
to humano. Muchos estudios han evidenciado la
asociación entre ingesta de folato y ocurrencia de
Expresiones de los defectos del tubo neural
defectos del tubo neural.
Anencefalia: una forma fatal caracterizada por la ausencia parcial de tejido cerebral.
Meningomielocele: defecto del cordón espinal en el cual el tejido neural es displásico y la forma de las Los defectos del tubo neural constituyen la cau-
5 meninges se da en una expansión cística por una falla en el cierre del tubo neural. Esta falla es más frecuente
sa más común de las malformaciones del sistema
nervioso central. Estos defectos se generan como
en la región lumbosacra y trae como resultado un déficit neurológico periférico llamado espina bífida.
consecuencia de una alteración de la neurulación
Meningocele: solo afecta las meninges.
del proceso embrionario.
Craniorraquisquisis: defecto en el cordón espinal distal cerebral; hay un cambio en su textura, la cual se
hace más dura y genera una falla neuronal total.
Algunas expresiones de los DTN se observan en
FNB:IOM. 1998, pp. 241.
el recuadro 3.
6

156
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Vitamina B12 (Cobalamina)
Gran parte de la literatura en nutrición utiliza la ingestión entra a la circulación. Toda la B12 circulan-
todavía la denominación vitamina B12; sin embar- te está ligada a las siguientes proteínas del plasma:
go, cobalamina es el término general que se usa la transcobalamina I, II y III (TCI, TCII, TCIII). La TCI liga
2 para describir un grupo de compuestos que con- aproximadamente el 80% de la B12 y la trasporta en la
tienen cobalto, unido por un átomo de hidrógeno sangre, la TCII es la forma que entrega la B12 a los teji-
a un anillo corrina (un complejo de cuatro anillos dos a través de receptores para TCII. El hígado capta
pirrólicos), que tienen sujeto, el azúcar ribosa, un aproximadamente el 50% de la B12 y el remanente es
fosfato y una base (5,6-dimetilbenzimidazol). La vi- trasportado a otros tejidos.
tamina B12 se puede convertir en cualquiera de las
dos coenzimas de cobalamina, que son activas en No hay información disponible que permita co-
el metabolismo humano: la metilcobalamina y la 5- nocer a cabalidad si se presentan cambios en la ab-
3 deoxiadenosilcobalamina. sorción cuando varía el estado nutricional de la B12:
sin embargo se sabe que la absorción fraccional de
Solo existe cobalamina en los tejidos animales, esta vitamina disminuye cuando se aumenta la do-
especialmente en el hígado. Por tanto la fuente de sis oral; por otra parte, la absorción total aumenta
vitamina B12 son los alimentos de origen animal. cuando se eleva la ingesta.

Funciones La vitamina B12 se secreta continuamente en la


4 La vitamina B12 es una coenzima para dos enzi-
bilis; en individuos sanos la mayor parte se reabsor-
be (circulación enterohepática) y queda disponible
mas: la metionina sintetasa y la L-metilmalonil-CoA para las funciones metabólicas. Pero en la ausencia
mutasa (recuadro 1). En estado de deficiencia de B12 del factor intrínseco, esencialmente toda la vitami-
el folato se puede acumular en el suero como resul- na B12 de la bilis se excreta en las heces. La excreción
tado del trabajo lento de la metiltransferasa depen- de esta vitamina es proporcional a las reservas cor-
diente de B12. El aporte adecuado de B12 es esencial porales y la principal vía es la materia fecal, aunque
para la formación normal de la sangre (síntesis de también se excreta por la orina y la piel. Cuando la
5 DNA) y para la función neurológica (mantenimien- B12 circulante excede la capacidad de captación de
to de la relación de metilación en el tejido cerebral la sangre, se excreta el exceso en la orina.
mayor de 4:1).
Términos Indicadores para estimar
Absorción, metabolismo, el requerimiento
AI Ingesta adecuada:
ingesta promedio diaria de
almacenamiento y excreción de vitamina B12
La absorción de la vitamina B12 dietética se reali-
6 B12 recomendada con base en
za en pequeñas cantidades a través de un proceso Indicadores de respuesta hematológica
la ingesta promedio de B12 de
leche humana, para menores de activo que requiere contar con determinadas con- Para identificar una respuesta hematológica que
6 meses. Se usa en este grupo
diciones: el estómago debe estar tanto estructural se pueda considerar indicativa de suficiencia de la
como funcionalmente íntegro para la secreción del B12 las mediciones empleadas han sido: un aumento
porque no se puede determinar
factor intrínseco (una glucoproteína secretada por mínimo pero significativo en la hemoglobina, en el
EAR ni RDA.
las células parietales del estómago después de ser hematocrito y en el recuento de eritrocitos, una dis-
estimuladas por el alimento), la suficiencia pancreá- minución en el volumen corpuscular medio (VCM), o
EAR Requerimiento
7 promedio estimado:
tica y el funcionamiento normal del íleon terminal. un aumento óptimo en el número de reticulocitos.
En el estómago la vitamina B12 ligada a los alimentos,
ingesta promedio diaria que se en presencia del ácido y de pepsina, se disocia de las Aunque el VCM se mide directamente y en for-
estima cubre las necesidades de proteínas. La vitamina B12 liberada se liga a las proteí- ma precisa, el tiempo de respuesta de esta medi-
B12 del 50% de los individuos nas R (haptocorrinas) que han sido secretadas por las ción a los cambios en la ingesta dietética es largo
sanos. glándulas salivares y por la mucosa gástrica. Una vez por la vida media de los eritrocitos (120 días), por lo
en el intestino delgado, las proteasas pancreáticas tanto esta medición tiene una utilidad limitada.
RDA Aporte dietético degradan parcialmente las proteínas R, liberando la
8 recomendado: ingesta vitamina B12 para unirse al factor intrínseco. Este com- El recuento de eritrocitos, la hemoglobina y el
promedio diaria que cubre la plejo se fija a receptores específicos en la mucosa del hematocrito son todas mediciones de respuesta
necesidad de B12 del 97-98% de íleon; después de la interiorización del complejo, la sólidas; sin embargo el tiempo de respuesta es pro-
los individuos sanos. B12 entra al enterocito. En las 3 a 4 horas siguientes a longado antes de que se produzca una mejoría en

158
Vitamina B12

1
Recuadro 1.

Función de la vitamina B12 (cobalamina) como cofactor

1 Citosol Transferencia de grupos metilo


Metilcobalamina Metionina sintetasa 2
Metiltetrahidrofolato Homocisteína


Tetrahidrofolato Metionina

2 Mitocondria Reacción de isomerización 3


Adenosilcobalamina L- MetilmalonilCoA mutasa

L-metilmalonil CoA succinil CoA


FNB: IOM (1998), p 307
4
el estado de la vitamina B12 que se traduzca en el lo cual no permite la comparación de cifras. Por lo
regreso a la normalidad de estos indicadores. Las tanto FNB:IOM consideró que no existe la informa-
respuestas parciales tienen valor limitado porque ción suficiente para usar este indicador como crite-
no predicen si se completará este proceso o se rio para establecer el EAR para B12 en este reporte.
mantendrá la respuesta.
Concentración sérica de homocisteína total
El recuento de reticulocitos es una medición muy Es alta en presencia de deficiencia de B12, pero no 5
útil de respuesta hematológica porque presenta un es específica; la deficiencia de folato o de vitamina
aumento aparente a las 48 horas de la administra- B6 producen el mismo comportamiento.
ción de B12 y alcanza un pico entre 5 y 8 días.
Ácido formiminoglutámico (Figlu),
Concentración de B12 en suero o plasma propionato y metilcitrato
Esta medición en suero o plasma refleja tanto La excreción urinaria de Figlu, después de una
la ingesta como las reservas. El límite inferior es carga oral de histidina, se aumenta en individuos
aproximadamente de 120-180 pmol/L (170-250 con deficiencia de B12 que no han recibido trata- 6
pg/ml) para adultos (varía con el método de labo- miento; sin embargo este test carece de especifici-
ratorio para el análisis). Mientras se desarrolla la de- dad para el diagnóstico, porque se comporta de la
ficiencia, los valores pueden permanecer normales misma forma ante la deficiencia de folato.
a expensas del contenido de B12 en los tejidos. Los
valores séricos por encima del punto de corte no Las concentraciones séricas de propionato, que
indican un estado adecuado de B12 mientras que un es un precursor metabólico del metilmalonato,
valor por debajo del límite inferior sí representa una también se aumentan frente a la deficiencia de B12. 7
anormalidad de larga duración (crónica). El propionato puede convertirse en 2-metilcitrato,
sus concentraciones también se aumentan en sue-
Ácido metilmalónico (MMA) ro y en líquido cefalorraquídeo (LCR) en deficiencia
La variabilidad esperada en las concentraciones de B12. Sin embargo, las mediciones de propionato
séricas de MMA está entre 73 y 271 nmol/L (2 des- o metilcitrato no ofrecen ventajas sobre las deter-
viaciones estándar). Las concentraciones séricas al- minaciones de MMA sérico para la detección de
tas de MMA representan un cambio metabólico al- deficiencia de B12.
tamente específico para deficiencia de B12 (aunque 8
las alteraciones severas en la función renal pueden Holotranscobalamina II (holoTCII)
afectar las cifras). Se han modernizado los métodos Entre las tres proteínas ligadoras de B12 en el plas-
para determinar la concentración sérica de MMA, ma, la TCII es responsable de la captación de la B12

159
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
en las células, mediada por un receptor. Sin embar- Tabaquismo
go, en el plasma hay solo una pequeña fracción de Las ingestas altas de cianuro que ocurren con el
la B12 en forma de complejo TCII-B12 (10-20%). Esta tabaquismo pueden alterar el metabolismo de la
fracción se ha denominado holoTCII y puede apor- B12. Los resultados de investigación son contradic-
tar una buena indicación del estado de la B12; se torios. Parece que el efecto del tabaquismo sobre el
han descrito métodos para su determinación, pero requerimiento de B12 es insignificante.
2 no se consideran suficientemente robustos para el
empleo rutinario en la clínica. Biodisponibilidad
Los datos sobre biodisponibilidad de la vitamina
Factores que afectan B12 son pocos. En estudios con individuos sanos se
el requerimiento encontró que la absorción de este nutriente varía
según el alimento que aporte la vitamina B12. Por
de vitamina B12 ejemplo, es del 11% en el hígado, 24-36% en los
Envejecimiento huevos, 60% en el pollo y 25-47% en la trucha. De-
3 Con el aumento de la edad las concentracio- bido a la ausencia de datos sobre los alimentos lác-
nes plasmáticas de B12 tienden a disminuir y las del teos y la mayoría de las formas de carnes rojas y del
MMA tienden a aumentar. Los factores que con- pescado, se hizo un ajuste conservador a la biodis-
tribuyen a explicar estos cambios son: 1. disminu- ponibilidad de la vitamina B12 que se presenta natu-
ción de la acidez gástrica, 2. presencia de gastritis ralmente en los alimentos. Por tanto, al desarrollar
atrófica, 3. sobrecrecimiento bacteriano acompa- los requerimientos de ingesta de B12, se asume un
ñado de mal­absorción de B12 ligada a los alimen- ajuste por biodisponibilidad del 50% para adultos
4 tos. La severidad de la gastritis atrófica compro-
mete la integridad funcional y estructural de las
sanos con función gástrica normal.

proteínas ligadoras de B12 y la carencia de reservas Interacciones nutriente-nutriente


hepáticas de B12. • Folato con B12: aunque la ingesta adecuada
o alta de folato puede atenuar los efectos de la
Sin embargo, los estudios de absorción de B12 en deficiencia de B12 en la síntesis normal de los com-
adultos mayores muestran resultados contradicto- ponentes de la sangre, no existe evidencia sobre
rios. Algunos autores no pudieron explicar la preva- cambios en el requerimiento de B12 inducidos por la
5 lencia alta de concentraciones séricas bajas de B12 y ingesta o el estado nutricional del folato.
altas de MMA en esta etapa de la vida. Otros autores • Vitamina C con B12 : parece que los niveles sé-
reportaron reducción en la absorción intestinal de ricos bajos de B12 que se han reportado en personas
B12 con la edad, asociada a niveles altos de gastrina que reciben megadosis de vitamina C son artefac-
sérica, los cuales reducen la acidez gástrica. tos del efecto del ascorbato sobre la B12 en ensayos
con radioisótopos, por lo tanto no existe una inte-
Prevalencia de gastritis atrófica racción verdadera entre estos dos nutrientes.
Se han reportado diferencias grandes en la pre-
6 valencia de gastritis atrófica en adultos mayores; Defectos genéticos
estas prevalencias varían de 10 a 30%, aproxima- Se ha reportado subutilización de la B12 en indi-
damente, en países de América y Europa. Se cree viduos con defectos genéticos que involucran la
también que es una condición subdiagnosticada ausencia o los defectos en la enzima mutasa MMA-
en esta población. CoA transcobalamina II, o de las enzimas en la vía
de la adenosilación de la cobalamina.
Malabsorción de B12 unida a los alimentos
7 Al evaluar a aquellos individuos que muestran Determinación
niveles séricos bajos de B12 sin anemia perniciosa,
se reveló que una proporción importante de estos de las recomendaciones
presenta malabsorción de B12 unida a los alimentos. de ingesta
Esta condición se encuentra en personas con cierta
disfunción gástrica (hipoclorhidria, aclorhidria con Para la población colombiana se adoptaron las re-
el estomago intacto; poscirugía gástrica: Billroth comendaciones de ingesta determinadas por el co-
I o II y vagotomía con piloroplastia). Sin embargo, mité FNB:IOM (1998). Los valores se expresan como
8 la evidencia disponible no indica que el envejeci- ingesta adecuada (AI) para lactantes y como requeri-
miento o la gastritis atrófica aumenten la cantidad miento promedio estimado (EAR) y aporte dietético
de B12 que se debe absorber realmente para cubrir recomendado (RDA) para los demás grupos de edad
sus necesidades. así como para la mujer gestante y lactante.

160
Vitamina B12

1
El EAR se basó en la cantidad necesaria de vita- Lactantes de 7-12 meses
mina B12 para mantener el estado hematológico y Para estimar la AI en este grupo de edad si se em-
los valores séricos normales de esta vitamina. Se plea el método de extrapolación hacia abajo del EAR
asumió una absorción de B12 del 50%. para adultos (anexo B) ajustado por la varianza espera-
da para la estimación de la ingesta recomendada, da
Hallazgos por grupos como resultado una AI de vitamina B12 de 0,6 µg/L.
2
de edad y periodos de vida Si se usa el método de extrapolación (anexo B)
Lactantes de 0 a 12 meses de la AI de niños de 0-6 meses para establecer la AI
Para este grupo de edad la recomendación de in- de niños de 7-12 meses, este valor es de 0,5 µg/L,
gesta se expresa como ingesta adecuada (AI) y refle- que es el valor elegido, véase tabla 2.
ja la ingesta promedio observada de B12 en lactantes
alimentados principalmente con leche humana. Consideración especial
Los lactantes que nacen con reservas bajas de vi-
La determinación de la AI se afecta por la variabi- tamina B12 y consumen leche humana con cantidad 3
lidad en la concentración de B12 en la leche humana. baja de esta vitamina, si la madre es vegana (persona
Esta variabilidad se explica en parte por las diferen- que evita la ingesta de todos los alimentos de origen
cias en los métodos empleados para su análisis, por animal) o tiene anemia perniciosa no tratada, sus
las diferencias en el estado materno de la B12 y por la hijos muestran signos clínicos de deficiencia de B12
ingesta habitual. Se encontró una variabilidad intrain- aproximadamente a los 4 meses posparto. Los sig-
dividual diurna alta en las concentraciones de B12 en el nos clínicos de deficiencia de B12 aparecen general-
grupo de mujeres lactantes, pero no se demostraron
efectos consistentes asociados con el momento del
mente si la madre ha sido vegetariana estricta por
lo menos los últimos 3 años. Por tanto los hijos de
4
día, el seno empleado o el intervalo entre comidas. madres vegetarianas estrictas deberían recibir su-
plementación con B12 en los niveles de la AI desde
Se recomendó, en consecuencia, que se pueden el nacimiento, sobre la base de la evidencia que las
emplear muestras aisladas de leche humana para reservas al nacer son bajas y que la leche de la madre
determinar las concentraciones de B12 representa- le aporta cantidades muy pequeñas de la vitamina.
tivas en este grupo y que la variabilidad intraindi-
vidual se puede manejar con una muestra grande Niños y adolescentes de 1-18 años 5
de mujeres para obtener los valores promedio. El Se dispone solo de un estudio que aporta infor-
método de análisis recomendado incluye el em- mación para estimar el requerimiento de B12 en este
pleo de Euglena gracilis, después de tratamiento grupo de edad; considerando que no es suficiente
con papaína para liberar la vitamina de la proteína información, se empleó el método de extrapola-
R en la leche y estudios con radio en los cuales la ción hacia abajo (anexo B) de los valores del EAR
vitamina se libere por el calor. de los adultos y se redondearon las cifras. El EAR
obtenido para los niños y las niñas de 1-3 años es
Un estudio longitudinal para evaluar los cambios de 0,7 µg/día de B12; para los niños y las niñas de 6
en la concentración de B12 durante la lactancia, mos- 4-8 años es de 1,0 µg/día. El EAR estimado para los
tró que el calostro (menor o igual a 21 días pospar- adolescentes hombres y mujeres de 9-13 años es
to) tiene una concentración alta de la vitamina, pero 1,5 µg/día y para hombres y mujeres de 14-18 años
después del primer mes hay muy pocos cambios. es de 2,0 µg/día de B12. Véase tabla 2.

Lactantes de 0-6 meses El aporte dietético recomendado (RDA) de la vi-


Para elegir la concentración promedio de B12 en tamina B12 se estableció asumiendo un coeficiente 7
la leche humana, se observó el comportamiento de variación (CV) de 10% porque no hay informa-
de esta en tres estudios (FNB:IOM 2000, p. 323); se ción disponible sobre la desviación estándar del
eligió el valor 0,42 µg/L para asegurar una cantidad requerimiento de B12; el RDA se definió así: EAR +
apropiada disponible de B12 en la leche humana 2CV para cubrir las necesidades del 97-98% de los
de mujeres, con adecuado estado de la vitamina. individuos en el grupo (por tanto el RDA es el 120%
Para estimar la AI se utilizó el volumen promedio del EAR). El RDA obtenido para niños y niñas de 1-3
de leche humana ingerida en 24 horas, 0,78 L/día años es de 0,9 µg/día y para niñas y niños de 4-8
durante los primeros 6 meses, y la concentración años es de 1,2 µg/día. Para adolescentes hombres y 8
elegida de B12, 0,42 µg/L; se calculó la AI en 0,33 mujeres de 9-13 años es de 1,8 µg/día y para hom-
µg/día (0,78 L/día x 0,42 µg/L), luego se redondeó bres y mujeres de 14-18 años es de 2,4 µg/día de
la cifra a 0,4 µg/día. Véase tabla 2. vitamina B12. Véase tabla 2.

161
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Recuadro 2. • Se utilizó el recambio diario de B12 a fin de esti-
mar la cantidad de vitamina necesaria para mante-
Supuestos para estimar la cantidad de vitamina B12 ner las reservas corporales en un nivel específico.
necesaria para el mantenimiento del estado • Estimación de la ingesta dietética de B12 por
hematológico y de los niveles séricos adultos sanos que corresponda a valores séricos
de esta vitamina adecuados de B12 y de MMA.
2 • El mantenimiento del estado hematológico requiere un valor relativamente estable de hemoglobina con
la administración de B12 y un volumen corpuscular medio normal, no solamente la respuesta de los reti- Sobre la base de la evidencia hematológica y de
culocitos.
los valores séricos de B12 se estimó el EAR para esta
• La concentración sérica normal de B12 es ≥ 150 pmol/L (200 pg/ml).
vitamina en 2,0 µg/día para hombres y mujeres de
19 a 50 años. No hubo datos suficientes para esta-
• Como la B12 no se absorbe con la bilis, la estimación de las pérdidas extra de B12 en una persona con anemia
blecer diferencias en el requerimiento por géneros.
perniciosa en remisión es 0,4 nmol/día (0,5 µg/día) según los datos de Boznian y cols., (1963), El Kholty y
Véase tabla 2.
cols., (1991), Heyssel y cols.,(1966) y Reizenstein (1959).
3 • La absorción fraccionada promedio de B12 de los alimentos en individuos sanos es aproximadamente del 50%.
El RDA para B12 se estableció asumiendo un coefi-
FNB:IOM (1998), p. 328 ciente de variación (CV) de 10% porque no hay in-
formación disponible sobre la desviación estándar
del requerimiento de B12; se define el RDA igual al
Recuadro 3. EAR más dos veces el CV, para cubrir las necesida-
Pasos empleados para estimar el requerimiento des del 97-98% de los individuos en el grupo (por
de vitamina B12 utilizando los datos obtenidos tanto el RDA para B12 es el 120% del EAR). El RDA
4 de sujetos con anemia perniciosa de vitamina B12 para hombres y mujeres de 19 a 50
años es de 2,4 µg/día. Véase tabla 2.
Estimación del requerimiento promedio de B12 intramuscular para mantenimiento
Paso 1 de una persona con anemia perniciosa
1,5 µg/día
Restar la estimación de las pérdidas extras debidas a la falta de reabsorción de la
Adultos de 51 años y más
Paso 2 B12 en la bilis - 0,5 µg/día Se conoce que en esta población la prevalencia
Subtotal Requerimiento promedio estimado de B12 absorbida en una persona normal 1,0 µg/día
de gastritis atrófica está entre el 10 y el 30%, con
baja producción de ácido clorhídrico, lo que dis-
Paso 3 Corrección por biodisponibilidad (50%) ÷ 0,5 minuye la biodisponibilidad de B12 a partir de los
5 Resultado Requerimiento promedio (EAR de B12 en los alimentos en una persona normal) 2,0 µg/día
alimentos. Como la prevalencia de esta condición
es tan alta, no se puede asumir el 50% de la biodis-
FNB:IOM (1998), p. 329
ponibilidad de la B12 dietética para este grupo, por
lo tanto el EAR no debe ser superior a 2,0 µg/día. El
EAR para hombres y mujeres de 51 años y más se
Adultos de 19-50 años estableció en 2 µg/día, con la recomendación que
Se consideraron 3 aproximaciones para estimar se empleen alimentos fortificados con vitamina B12
el EAR en adultos; no se establecieron cifras diferen- o suplementos que contengan B12, para cubrir una
6 ciales por géneros porque no hay datos suficientes buena parte del requerimiento.
para identificar estas diferencias:
El RDA de B12 se estableció asumiendo un coefi-
• Criterio primario: mantenimiento del estado ciente de variación (CV) de 10% porque no hay in-
hematológico y los niveles séricos de B12 . Con este formación disponible sobre la desviación estándar
método se establece la cantidad de B12 necesaria del requerimiento de B12; el RDA se definió como el
para mantener el estado hematológico (medido EAR más dos veces el CV para cubrir las necesidades
7 por niveles estables de hemoglobina – volumen del 97-98% de los individuos del grupo (por tanto
corpuscular medio (VCM) normal y respuesta nor- el RDA para B12 es el 120% del EAR). En conclusión
mal de reticulocitos) de personas con anemia per- el RDA para hombres y mujeres de 51 años y más
niciosa en remisión. En el recuadro 2 se muestran se estableció en 2,4 µg/día. Se recomienda que la
los supuestos para estimar la cantidad necesaria de mayor parte de esta cantidad se obtenga del con-
B12 para mantener el estado hematológico y los ni- sumo de alimentos fortificados con B12 o a partir de
veles séricos de B12 . suplementos que contengan B12.

8 En el recuadro 3 se presentan los pasos emplea- Gestación


dos para estimar el requerimiento de B12 en un adul- Hay evidencia que muestra un aumento en la ab-
to, a partir de los resultados obtenidos en sujetos sorción de B12 en la madre durante la gestación, ade-
con anemia perniciosa. más se ha mostrado una correlación estrecha entre

162
Vitamina B12

1
la concentración sérica de B12 fetal y en la madre. La Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos.
ingesta materna reciente y la absorción de B12 duran-
te la gestación tienen mayor influencia en el estado Grupos de edad/ Criterio
periodos de la vida
de la B12 del lactante que las reservas maternas de la
vitamina. La importancia de la ingesta adecuada de AI del contenido promedio de la vitamina B12 en la leche
0-6 meses
humana
B12 durante la gestación se apoya en la observación
de deficiencia de B12 en lactantes de 4-6 meses cuan- 7-11 meses
AI de la vitamina B12 extrapolada de la AI de los lactantes
menores
2
do las madres han sido vegetarianas estrictas los úl-
timos 3 años. El feto acumula B12 en el hígado (0,1-0,2 1-18 años EAR de la vitamina B12 extrapolado del EAR de los adultos
µg/día); se asume que el hígado contiene la mitad Cantidad necesaria para mantener el estado hematológico
del contenido corporal total de B12. El contenido de 19-50 años
y los valores séricos normales de la vitamina B12
B12 en el recién nacido es muy bajo e implica que la
EAR de vitamina B12 igual al valor del EAR de los adultos de
gestación no depleta las reservas maternas. 51 - > 70 años
19-50 años

Sobre la base del depósito fetal de B12 durante la Gestación 3


gestación (0,1-0,2 µg/día) y la evidencia de mayor ≤ 18 años
EAR de la vitamina B12 de las adolescentes no gestantes
eficiencia en la absorción materna de la vitamina más la cantidad de vitamina B12 acumulada por el feto
B12, se estableció el EAR en este periodo, aumentan- EAR de la vitamina B12 de las mujeres no gestantes más la
19 - 50 años
do 0,2 µg/día al EAR de la mujer no gestante, sin ha- cantidad acumulada de vitamina B12 fetal
cer distinción respecto a la edad. De tal forma que Lactancia
se fijó el EAR en este periodo, para todas las edades
EAR de la vitamina B12 de las adolescentes no lactantes más
(14-18 años, 19-30 y 31-50), en 2,2 µg/día de vitami-
na B12. Véase tabla 2.
≤ 18 años
la cantidad de vitamina B12 secretada en la leche materna 4
EAR de la vitamina B12 de las mujeres no lactantes más la
19-50 años
cantidad de vitamina B12 secretada en la leche materna
El RDA para B12 se estableció asumiendo un
coeficiente de variación (CV) del 10% porque no Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thia-
hay información disponible sobre la desviación es- min, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantotenic Acid, and Choline. National
tándar del requerimiento de B12. El RDA se define Academy Press. Washington, 1998, pp. 322-42.
como igual al EAR más dos veces el CV para cubrir
las necesidades del 97-98% de los individuos del 5
grupo (por lo tanto el RDA para B12 es 120% del µg/día); los resultados se redondearon. Por tanto el
EAR). El RDA de B12 durante la gestación para mu- EAR de vitamina B12 se estableció en 2,4 µg/día para
jeres de 14-18, 19-30 y 31-50 años se estableció en las edades de 14-18 años, 19-30 años y 31-50 años.
2,6 µg/día. Véase tabla 2. Véase tabla 2.

Lactancia El RDA para B12 se estableció asumiendo un coefi-


La cantidad promedio de B12 secretada en la le- ciente de variación (CV) de 10% porque no hay in-
che de madres con estado adecuado de B12 durante formación disponible sobre la desviación estándar 6
los primeros 6 meses de lactancia es aproximada- del requerimiento de B12 ; el RDA es igual al EAR más
mente 0,33 µg/día. Durante el segundo trimestre la dos veces el CV para cubrir las necesidades del 97-
cantidad promedio secretada es un poco menor de 98% de los individuos del grupo (por tanto el RDA
0,25 µg/día. La concentración de B12 en la leche es para B12 es 120% del EAR). El RDA de B12 durante la
generalmente similar a la del plasma. Esta correla- lactancia es igual a 2,8 µg/día para las edades de
ción parece ser más estrecha cuando el estado de 14-18, 19-30 y 31-50 años. Véase tabla 2.
la B12 es marginal. La ingesta materna de la vitamina 7
puede tener una influencia importante en su secre- En la tabla 1 se presentan los criterios para deter-
ción en la leche. minar las recomendaciones de ingesta de vitamina
B12 por grupos de edad y periodos de la vida.
Las concentraciones bajas de B12 en la leche huma-
na se presentan en dos situaciones que involucran Consideraciones especiales
ingesta inadecuada: cuando la madre es vegetariana Envejecimiento y gastritis atrófica
estricta y en los países en desarrollo cuando la inges- El estado de la vitamina B12 tiende a declinar con
ta de alimentos de origen animal es muy baja. la edad, quizás debido a reducción en la acidez gás- 8
trica, a la presencia de gastritis atrófica o de sobrecre-
Para estimar el EAR en la lactancia, se sumó 0,33 cimiento bacteriano, acompañado por malabsorción
µg/día de B12 al EAR de la mujer no lactante (2,0 de la vitamina unida a los alimentos. Se estima que

163
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
cerca del 10-30% de los adultos mayores tienen gas- involucre el íleon terminal y pacientes a quienes
tritis atrófica, aunque con frecuencia esta condición se les haya realizado gastrectomía o cirugía gás-
no se diagnostica. Es aconsejable que los adultos trica con by-pass. Personas VIH positivas con dia-
mayores de 50 años cubran sus necesidades de esta rrea crónica también pueden requerir vitamina B12
vitamina ingiriendo principalmente alimentos fortifi- adicional oral o parenteral. Pacientes con gastritis
cados o suplementos con vitamina B12. atrófica, insuficiencia pancreática o tratamiento
2 prolongado con omeprazol presentan disminu-
Lactantes de madres veganas ción en la biodisponibilidad de la vitamina B12 de
Los lactantes de madres veganas se deben su- los alimentos y requieren cantidades normales de
plementar a partir del nacimiento con vitamina B12 vitamina B12 cristalina, ya sea en alimentos fortifica-
en el nivel de la AI dado que sus depósitos son ba- dos o en suplementos.
jos y la leche de sus madres puede suministrar can-
tidades muy pequeñas de esta vitamina. Nivel de ingesta máximo
3 Individuos con necesidades incrementadas tolerable (UL)
Personas con síndrome de malabsorción requie- El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria
ren cantidades aumentadas de la vitamina B12 con de un nutriente que no presenta riesgo de efec-
supervisión médica. Igualmente, los pacientes con tos adversos para casi toda la población, y no se
anemia perniciosa o enfermedad de Crohn que debe ingerir rutinariamente más de este valor. No
se han asociado efectos adversos con la ingesta
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de vitamina B12 excesiva de esta vitamina. Cuando se administran
4 para la población colombiana. dosis altas de B12 por vía oral, solo se absorbe una
cantidad pequeña por el tracto gastrointestinal, lo
Recomendaciones de ingesta: µg/día cual puede explicar su toxicidad baja. Los estudios
Grupos de edad/ EARa RDAb que evalúan la administración parenteral de B12 a
periodos de vida AIc pacientes con anemia perniciosa (1-5 mg) aportan
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
la evidencia sobre la ausencia de efectos adversos
0-6 meses 0,4 por dosis altas.
7-11 meses 0,5
5 1-3 años 0,7 0,7 0,9 0,9
Consideración especial
Los individuos con deficiencia de B12 que están
4-8 años 1,0 1,0 1,2 1,2 a riesgo de atrofia óptica de Leber no deberían
9-13 años 1,5 1,5 1,8 1,8 recibir cianocobalamina para el tratamiento de
la deficiencia de B12. La atrofia óptica de Leber es
14-18 años 2,0 2,0 2,4 2,4 una enfermedad genética causada por la intoxi-
19-30 años 2,0 2,0 2,4 2,4 cación crónica con cianuro (presente en el humo
del tabaco, en alcohol y en algunas plantas). Es-
6 31-50 años 2,0 2,0 2,4 2,4
tos individuos muestran bajas concentraciones de
51-70 añosd 2,0 2,0 2,4 2,4 B12 que se han asociado con la disminución en la
> 70 años d
2,0 2,0 2,4 2,4 capacidad de detoxificar el cianuro en individuos
Gestación
expuestos. La administración de cianocobalamina
puede aumentar el riesgo de daño neurológico. En
≤ 18 años 2,2 2,6 su reemplazo se puede utilizar la hidroxicobalami-
19-50 años 2,2 2,6 na (antagonista del cianuro), que no está asociada
7 Lactancia
a efectos adversos.

≤ 18 años 2,4 2,8


Fuentes dietéticas
19-50 años 2,4 2,8
La fuente de vitamina B12 son los productos de
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thia- origen animal. Como para las demás vitaminas del
min, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantotenic Acid, and Choline. National
Academy Press. Washington, D.C., 1998, pp. 322-42.
complejo B, la B12 no es un constituyente de los ali-
a
EAR = requerimiento promedio estimado. b RDA = aporte dietético recomendado. c AI = mentos vegetales, a menos que se contaminen por
8 ingesta adecuada para menores de 1 año. Equivale aproximadamente a 0,05 µg/kg para síntesis bacteriana o se fortifiquen como se hace
lactantes de 0-6 meses y de 7-12 meses. d Debido a que del 10 al 30% de los adultos mayores con los cereales listos para comer. Aunque la leche
pueden tener malabsorción de la vitamina B12 unida a los alimentos (gastritis atrófica), es
aconsejable que los adultos mayores de 50 años cubran las necesidades de esta vitamina es una buena fuente de esta vitamina, la cocción
ingiriendo principalmente alimentos fortificados o suplementos con vitamina B12. puede reducir en gran parte su contenido. Por

164
Vitamina B12

1
ejemplo, hervirla por 10 minutos reduce el conte- Tabla 3. Condiciones que pueden llevar a deficiencia de vitamina B12.
nido en cerca del 50% (Stewart y cols., 1970). Las
bacterias del colon sintetizan la vitamina B12 pero Causa Patogénesis
esta no se absorbe. Ingesta insuficiente de B12, como se observa en vegetarianos
Ingesta deficiente
estrictos

Deficiencia Anemia perniciosa Ausencia de factor intrínseco


2
La deficiencia de vitamina B12 tiene varias cau- Gastritis atrófica Incapacidad para digerir la vitamina B12 unida a las proteínas
sas; se presenta un resumen de las mismas en la
tabla 3. La anemia perniciosa es el estadio final de Sobrecrecimiento
Captación bacteriana y/o conversión de la B12 en el intestino
bacteriano
un trastorno autoinmune en el cual los anticuerpos
contra la H+K+- adenosina trifosfatasa causan la pér- Infección por
El parásito toma la B12
Diphyllobothrium latum
dida de las células parietales gástricas. Esta situa-
Enfermedad del íleon
ción produce la reducción y luego la pérdida com- Incapacidad para absorber la B12
pleta de la capacidad de producir factor intrínseco.
terminal o resección 3
Además los anticuerpos bloquean la formación del Insuficiencia pancreática Inhabilidad para digerir la B12 unida a la proteína
complejo B12– factor intrínseco. La deficiencia de Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin,
factor intrínseco produce gradualmente deficien- Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantotenic Acid, and Choline. National
cia de B12. Los efectos clínicos de la deficiencia de Academy Press. Washington, D.C., 1998, p. 317.
la vitamina B12 son hematológicos, neurológicos y
gastrointestinales: 25% de los casos estas pueden ser la única manifes-

Efectos hematológicos
tación clínica de la deficiencia. Las complicaciones
neurológicas causadas por deficiencia de la vitami-
4
Incluyen debilidad, fatiga y palpitaciones y son na B12 se correlacionan inversamente con el grado
idénticos a los observados en la deficiencia de fo- de anemia. Estas complicaciones incluyen trastor-
lato. El mecanismo subyacente de la anemia es la nos sensoriales (hormigueo y entumecimiento) en
interferencia en la síntesis normal del DNA. Esto da extremidades inferiores; trastornos en la marcha y
lugar al cambio megaloblástico que produce eri- cambios cognitivos como menor concentración,
trocitos inmaduros y más grandes que lo normal pérdida de la memoria, desorientación y demencia
(macrocitosis). Cuando la anemia se establece se con o sin cambios en el estado de ánimo. Además 5
presenta algún grado de neutropenia y trombo- se pueden desarrollar problemas visuales, insom-
citopenia debido a que el proceso megaloblástico nio, impotencia y alteración del control intestinal y
afecta a todos los elementos de la médula ósea que de la vejiga.
se dividen rápidamente. Con el tratamiento con vi-
tamina B12 las complicaciones hematológicas revier- Efectos gastrointestinales
ten totalmente. La deficiencia de vitamina B12 también se asocia
con frecuencia con varios problemas gastrointesti-
Efectos neurológicos nales, que incluyen dolor en la lengua, pérdida del 6
En el 75 a 90% de los individuos con deficiencia apetito, flatulencia y estreñimiento. Algunos de es-
de vitamina B12, clínicamente observable, se pre- tos problemas se pueden relacionar con el desor-
sentan complicaciones neurológicas y en cerca del den gástrico subyacente en la anemia perniciosa.

165
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
Pantotenato o ácido pantoténico
El ácido pantoténico es un componente esen- La CoA es hidrolizada a pantotenato y el ácido
cial para casi la mayoría de las formas de vida; hace pantoténico se excreta intacto principalmente en
parte de las vitaminas hidrosolubles del grupo B. la orina y solo pequeñas cantidades por las heces.
2 Está formado por la β-alanina y el ácido pantoico y Ningún metabolito de la vitamina se ha identifica-
se caracteriza principalmente por ser constituyente do en orina y heces.
de la coenzima A (CoA) y de la fosfopanteteína. Se
encuentra ampliamente distribuido en los alimen-
tos.
Factores que afectan
el requerimiento
Funciones Biodisponibilidad
Existe poca información sobre la biodisponibili-
3 El ácido pantoténico es fundamental en la sín- dad del ácido pantoténico dietético. Se ha reporta-
tesis y mantenimiento de la coenzima A (CoA). do que esta vitamina se absorbe en promedio en
La CoA, en la forma de acetil CoA y succinil CoA, 50%, con valores entre 40 y 61%; estos valores se
desempeña un papel importante en el ciclo del áci- obtuvieron de la comparación entre la excreción
do tricarboxílico y en la síntesis de ácidos grasos y urinaria de la vitamina después de una alimenta-
fosfolípidos de membrana y también de aminoáci- ción con un contenido conocido de ácido pantoté-
dos, hormonas esteroideas, vitaminas A y D, anillos nico (una parte como ácido pantoténico cristalino
4 de porfirina y corrina y neurotrasmisores. La CoA
también es necesaria para la acetilación y acilación
libre y la otra a partir de los alimentos ingeridos).

de proteínas y para la síntesis de α-tubulina. Como Interacciones nutriente-nutriente


4´-fosfopanteteína funciona como grupo prostéti- Existe muy poca información al respecto. Un solo
co de la proteína trasportadora de acilos (ACP); esta estudio, realizado en 1969, mostró algún impacto
proteína se requiere en la síntesis de ácidos grasos de la tiamina y menor de la riboflavina en el me-
como componente esencial del complejo sintetasa tabolismo y excreción del ácido pantoténico. Esta
de ácidos grasos. información es insuficiente para tenerla en cuenta
5 al fijar las recomendaciones de ingesta.
Absorción, metabolismo, Anticonceptivos orales
almacenamiento y excreción Un estudio realizado en 1980, en mujeres de
En el lumen intestinal la CoA de la dieta se hidro- 19-24 años que recibían anticonceptivos orales a
liza mediante varias etapas a difosfoCoA, fosfopan- dosis altas durante 12 días, no mostró cambios sig-
teteína, panteteína y luego a ácido pantoténico. nificativos en los parámetros bioquímicos del ácido
La absorción se realiza por trasporte activo a bajas pantoténico.
6 concentraciones de la vitamina y por trasporte pa-
sivo a altas concentraciones, en modelos animales.
La absorción es menos eficiente a altas concentra-
Indicadores para estimar
ciones, teniendo en cuenta que el trasporte activo las recomendaciones
es un sistema saturable; no se ha cuantificado en de ingesta
humanos la eficiencia de la absorción. No se cono-
ce si la síntesis bacteriana de la vitamina contribuye Excreción urinaria
Términos
7 de alguna forma a sus niveles corporales en huma- Este indicador es fuertemente dependiente de
nos. Después de la absorción el ácido pantoténico la ingesta dietética. Se demostró en un estudio con
AI Ingesta adecuada: entra a la circulación porta para su trasporte a las adolescentes de 13-19 años que la ingesta dietética
ingesta promedio observada células del organismo. La captación por los tejidos (evaluada por registro durante 4 días) se correlacio-
de ácido pantoténico en niños varía; se realiza por trasporte activo dependiente nó significativamente con la concentración urinaria.
de 0-6 meses alimentados del sodio en corazón, músculo, cerebro e hígado y En otros estudios con hombres jóvenes a quienes
principalmente con leche por difusión facilitada en tejido adiposo y riñón. La se les disminuyó el aporte dietético de la vitamina
humana. síntesis de CoA a partir de pantotenato es regulada (11 semanas) la excreción urinaria se aproximó a
8 Para los demás grupos se primariamente por la pantotenato kinasa y esta en- cero. Lo mismo ocurrió cuando a un grupo de su-
estableció la AI con criterios zima es inhibida por los productos finales de esta jetos, después de una dieta carente de la vitamina,
según información disponible vía: la CoA y la acilCoA. La producción de CoA no se lo suplementó con cantidades conocidas; se ob-
para cada edad o periodo de vida. refleja la cantidad disponible de pantotenato. servó que la excreción urinaria siempre estuvo por

166
Ácido Pantoténico

1
debajo de la cantidad administrada. Estos hallazgos respuesta a la ingesta dietética, se establece la AI
sugieren que a cantidades ingeridas altas es posi- que refleja la ingesta promedio observada de los
ble que se almacene una cantidad sustancial de la lactantes alimentados principalmente con leche
vitamina; sin embargo también es posible que la humana.
absorción disminuya marcadamente.
Edades de 0-6 meses: se emplean los resulta-
Niveles sanguíneos de ácido pantoténico dos del resumen de estudios de Picciano (1995) 2
en sangre total sobre el contenido de ácido pantoténico en la le-
Se ha estudiado el comportamiento de estos ni- che humana (Estados Unidos y Reino Unido), que
veles en sujetos con dietas libres de ácido pantoté- encontró una concentración promedio, en leche
nico, en los cuales se ha observado reducción hasta madura, que oscila entre los rangos de 2,2 y 2,5
un límite; de igual forma, al suplementar con la vi- mg/L. El límite superior de este rango muestra
tamina, los niveles aumentan solo hasta un límite. la concentración en las mujeres que estaban to-
También se ha demostrado que los niveles séricos mando multivitamínico que contenía ácido pan-
responden a la ingesta dietética, pero no se ha en- toténico. La AI se basaba en la ingesta promedio 3
contrado correlación entre el contenido en sangre de leche humana (0,78 L/día) y la concentración
y la excreción urinaria de ácido pantoténico. promedio de ácido pantoténico en la leche (2,2
mg/L). Esto da una AI de ácido pantoténico de
Niveles en plasma 1,7 mg/día para los lactantes de 0-6 meses. Véase
Son mucho más bajos que en sangre total y re- tabla 2.
flejan menos los cambios en la ingesta dietética y el
estado nutricional de la vitamina. Edades de 7-12 meses: la AI para este grupo se 4
adoptó como el promedio de las estimaciones de la
Concentraciones en eritrocitos AI por dos métodos: 1. por extrapolación de la AI de
Aunque teóricamente la concentración de ácido los lactantes de 0-6 meses, empleando el método de
pantoténico en eritrocitos es una representación la relación del peso corporal de referencia (descrito
más segura del estado de la vitamina que las con- en el anexo B de este documento) (2,2 mg/día) y 2.
centraciones en sangre total, no se ha mostrado por extrapolación hacia abajo de la AI de los adultos
una ventaja clara ni aun con el diseño de modelos (1,4 mg/día). Así se obtuvo la AI para los niños de
de predicción de concentraciones en eritrocitos a 7-12 meses de 1,8 mg/día. Véase tabla 2. 5
partir de la ingesta.
Se considera que la AI para niños de 0-6 meses
Determinación expresada por kilogramo de peso corporal es 0,2
mg/kg.
de las recomendaciones
de ingesta Niños de 1-13 años
Para los niños de 1-3 años se obtuvo la AI por ex-
Los comités FAO-OMS y FNB:IOM coinciden en trapolación de los valores de los adultos, usando el 6
la misma cifra establecida como recomendación método descrito en el anexo B de este documento,
de ingesta de ácido pantoténico. El comité FNB: el cual da una AI de 2,0 mg/día.
IOM considera que, respecto a este nutriente, los
estudios no son concluyentes para determinar el Para los niños de 4-13 años la AI se obtuvo por
EAR y por tanto establece para todos los grupos la extrapolación de la AI para adultos (anexo B de este
AI. Por su parte, la FAO-OMS fija la ingesta recomen- documento); se encontraron las siguientes cifras:
dada de un nutriente (RNI) en lugar de la AI. para el grupo de 4-8 años la AI es 3 mg/día y para 7
el grupo de 9-13 años la AI es 4 mg/día. Estas cifras
Para la población colombiana se adoptan los valo- aplican para niños y niñas. Véase tabla 2.
res de referencia de la FNB:IOM, es decir la ingesta ade-
cuada para todos los grupos de edad. Véase tabla 2. Estos resultados fueron consistentes con los
de dos estudios: el primero con un grupo (40
Hallazgos por grupos niños) de 3-5 años, a quienes se les controló la
ingesta y la excreción urinaria de ácido pantoté-
de edad y periodos de vida nico, y en el segundo, con un grupo (35 niñas) 8
Lactantes de 0 a 12 meses de 7-9 años, se midió la ingesta y la excreción
Ante la ausencia de criterios funcionales para urinaria de ácido pantoténico. Con los resultados
el estado del ácido pantoténico que indiquen la de estos dos estudios se concluyó que con in-

167
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
gestas de 2,8 a 5,0 mg/día de ácido pantoténico 4 mg/día podría producir una excreción similar de
se excede la excreción urinaria. esta vitamina. Este estudio presenta varias fuentes
de incertidumbre: seguridad de los valores publica-
Adolescentes de 14-18 años dos sobre el contenido de ácido pantoténico en los
La AI para este grupo se obtuvo por extrapola- alimentos, empleado para estimar la ingesta; el nú-
ción de la AI de los adultos, empleando el méto- mero reducido de sujetos estudiados y la ausencia
2 do descrito en el anexo B de este documento. Se de información respecto a los efectos de la ingesta
obtuvo un valor de 5 mg/día para ambos géneros. sobre la eficiencia de absorción y almacenamiento
Véase tabla 2. de la vitamina. Estas razones llevaron al comité a
utilizar el estudio para fijar la AI únicamente.
La AI obtenida es consistente con el resultado
de un estudio con 27 niños y 26 niñas sanos de Se fijó la AI para adultos de 19-50 años en 5
13-19 años, a quienes se les controló la ingesta de mg/día, sin diferencia en las cifras por género.
ácido pantoténico, se midió la excreción urinaria Véase tabla 2.
3 de pantotenato y se determinó la concentración
de pantotenato eritrocitario y en sangre total. Los Adultos de 51 años y más
resultados de este estudio indican que las ingestas Para establecer la AI de este grupo de edad se
menores de 4 mg/día producen concentraciones revisó el resultado de un estudio con adultos mayo-
normales de ácido pantoténico en sangre total. res (65 años y más) no institucionalizados, hombres
y mujeres, para quienes la ingesta promedio fue de
Adultos de 19-50 años 5,9 mg/día; se determinó la concentración de ácido
4 La AI para este grupo se determinó como el
punto medio de la ingesta usual de ácido pantoté-
pantoténico en sangre total y la excreción urinaria
que fue de 6 mg/día. Estos datos fundamentan la
nico (4-7 mg/día) en pequeños grupos de adultos adecuación de la cifra de 5 mg/día como AI para los
de los Estados Unidos, para la que no hay evidencia adultos de 51 años y más. Es el mismo AI estableci-
de inadecuación. Esta cifra es de 5 mg/día. do para los adultos jóvenes. Véase tabla 2.

La adecuación de esta ingesta se fundamentó Gestación


en el único estudio de la relación entre ingesta dia- Hay poca información sobre el requerimiento de
5 ria y excreción en adultos. Se estudió en 8 adultos ácido pantoténico en la gestación. En un estudio
de 18-24 años, a quienes se determinó la excreción con 26 mujeres gestantes se midió la concentración
urinaria de ácido pantoténico con tres niveles de del ácido pantoténico en sangre (3er trimestre, a las
ingesta, en el rango normal. A partir de la ecuación 2 semanas y 3 meses posparto); se encontró que
de regresión entre la ingesta y la excreción urinaria, era significativamente menor que en los controles
una ingesta de ácido pantoténico aproximada de no gestantes. Cuando se midieron, en mujeres no

6 Tabla 1. Criterios para determinar las recomendaciones de ingesta

Grupos de edad/ Criterio


periodos de la vida
0-6 meses Contenido promedio de ácido pantoténico en la leche humana
7-11 meses Cifra promedio de la extrapolación de la AI de los lactantes menores y de los adultos

7 1-18 años AI del ácido pantoténico extrapolado de la AI de los adultos


19-50 años Cantidad de ácido pantoténico suficiente para reemplazar la excreción urinaria
51 - > de 70 años AI del ácido pantoténico igual a la AI de los adultos de 19-50 años
Gestación
14-50 años Promedio de la ingesta de ácido pantoténico de mujeres gestantes
Lactancia
8 14-50 años
Cantidad de ácido pantoténico suficiente para reemplazar la cantidad secretada en la leche más
la cantidad necesaria para mantener los niveles en sangre materna

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate,
Vitamin B12, Pantothenic Acid and Choline. National Academy Press. Washington, D.C., 1998, pp. 363-368.

168
Ácido Pantoténico

1
suplementadas (3 trimestre, y 2 semanas pospar-
er
esta vitamina en alimentos o suplementos. Esto no
to), las ingestas promedio superaron la excreción a significa que no existan efectos adversos potenciales
través de todo el rango (ingesta dietética promedio como resultado de la ingesta alta de ácido pantoté-
5,3 ± 1,7 [DS ] mg/día en gestación, 5,9 ± 2,0 [DS ] nico; por tanto se debe ser extremadamente cuida-
mg/día en lactancia). En ausencia de información doso con la ingesta alta de esta vitamina.
que muestre que las ingestas usuales en Estados
Unidos y Canadá son inadecuadas para cubrir las Fuentes dietéticas 2
necesidades durante la gestación, y redondeando El ácido pantoténico se encuentra libre y conju-
la cifra a partir de esta ingesta promedio, se fijó la AI gado virtualmente en todas las células de las plan-
en 6 mg/día de ácido pantoténico durante la ges- tas y animales, por tanto se considera que se halla
tación. Esta cifra aplica para las mujeres de 14-50 ampliamente distribuido en los alimentos. Para esti-
años. Véase tabla 2. mar la ingesta dietética de ácido pantoténico en los
alimentos es necesario convertir el ácido pantoté-
Lactancia nico que se encuentra ligado en los alimentos, por
El contenido de ácido pantoténico en la leche ejemplo a la coenzima A (CoA), a la sintetasa de los 3
humana parece que aumenta con el incremento en ácidos grasos, a la forma libre. Se estima que se en-
la ingesta de la vitamina. En un estudio en la India la cuentra como CoA en un 85% y como proteína tras-
ingesta usual de ácido pantoténico se correlacionó portadora de grupos acilo (ACP) en el 15%; sin em-
con la concentración de la vitamina en la leche hu- bargo es limitada la información sobre el contenido
mana. En otro estudio, con 26 madres lactando a las de ácido pantoténico de los alimentos. Son buenas
2 y 12 semanas posparto, el contenido de pantote- fuentes de esta vitamina las carnes (especialmente
nato en la leche se correlacionó significativamente
con la ingesta dietética y con la excreción urinaria
el hígado y el pollo), la yema de huevo, las legumi-
nosas, los cereales integrales, la papa, los champi-
4
de la vitamina y con las concentraciones en sangre ñones, el brócoli y el aguacate. El procesamiento de
(cada semana). El contenido de ácido pantoténico
en la leche de madres suplementadas fue aproxima-
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de ácido pantoténico para
damente 5 veces más alto que en las no suplemen-
la población colombiana.
tadas. Las concentraciones en sangre de la vitamina
fueron significativamente más bajas, en mujeres lac- Recomendaciones de ingesta (mg/día)
tantes a los 3 meses posparto y a las 6 semanas, que Grupos de edad / 5
los controles (no gestantes, no lactantes). periodos de la vida AIa
Hombres Mujeres
No hay evidencia que las ingestas de ácido pan-
0-6 meses 1,7b 1,7b
toténico sean inadecuadas a fin de cubrir las de-
mandas para soportar la función durante la lactan- 7-12 meses 1,8b 1,8b
cia, y sobre la base que hay secreción adicional de 1-3 años 2 2
vitamina en la leche humana (1,7 mg/día), además
de las concentraciones bajas en sangre materna, 4-8 años 3 3 6
reportadas cuando la ingesta es cercana a 5-6 mg/ 9-13 años 4 4
día, se estableció una AI de 7 mg/día de ácido pan- 14-18 años 5 5
toténico durante la lactancia, para todas las edades
en etapa reproductiva. 19-50 años 5 5
51 y más 5 5
La tabla 1 muestra un resumen de los criterios Gestación
para determinar las recomendaciones de ingesta
≤18 años 6
7
de ácido pantoténico.
19-50 años 6
Nivel de ingesta máximo Lactancia
tolerable (UL) ≤18 años 7
El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de un 19-50 años 7
nutriente que no presenta riesgo de efectos adver-
sos para casi toda la población, y no se debe ingerir Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes 8
for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid
rutinariamente más de este valor. No se fijó el UL de and Choline. National Academy Press. Washington, D.C., 1998, pp. 363-368.
ácido pantoténico pues son insuficientes los datos a
AI Ingesta adecuada. b La ingesta adecuada se puede expresar también como 0,2
sobre los efectos adversos de la ingesta excesiva de mg/kg para los lactantes.

169
Capítulo 3 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles

1
los alimentos, como el refinamiento de los cereales Algunos síntomas y signos de deficiencia descritos
integrales y la congelación y enlatado de verduras, en estos sujetos son: irritabilidad, agitación, fatiga,
pescado, carne y productos lácteos, reduce en estos apatía, malestar, trastornos del sueño, trastornos
alimentos el contenido de la vitamina. gastrointestinales como náusea, vómito, calambres
abdominales y síntomas neurológicos como entu-
Deficiencia mecimiento, parestesias, calambres musculares, así
2 como hipoglicemia y aumento en la sensibilidad a
La deficiencia dietética es muy rara debido a la la insulina. Históricamente se reporta el “síndrome
amplia presencia del ácido pantoténico en los ali- del pie caliente” que afectaba a los prisioneros de
mentos y solo se ha observado en individuos que guerra en Asia durante la segunda guerra mundial;
fueron alimentados con dietas virtualmente sin esta condición mejoró con suplementación con
esta vitamina o en quienes han recibido un anta- ácido pantoténico, sin adición de otras vitaminas
gonista metabólico, el ácido w-metil pantoténico. del complejo B.

170
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

capítulo 4. Recomendaciones
de ingesta de vitaminas liposolubles
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Vitamina A
El término vitamina A se refiere a un grupo de la transducción de la luz en señales neurales du-
compuestos esenciales para el organismo denomi- rante el proceso del ciclo visual. El ácido retinoico
nados retinoides, los cuales denotan compuestos es fundamental para el desarrollo embrionario, el
2 naturales liposolubles con actividad biológica trans crecimiento, el mantenimiento de la integridad de
retinol e incluyen sus metabolitos y los análogos los epitelios, la diferenciación de la córnea y la con-
sintéticos. Desde el punto de vista estructural, los juntiva (prevención de la xeroftalmia), el funciona-
retinoides son similares, constan de un anillo β-io- miento pulmonar y la regulación de la expresión de
nona y una cadena lateral poliinsaturada con cual- varios genes que codifican proteínas estructurales
quiera de los siguientes grupos: un alcohol (retinol), como la queratina de la piel. El retinol constituye
un aldehído (retinal), un ácido carboxílico (ácido la principal forma activa y cumple un papel funda-
retinoico) o un grupo éster (éster de retinilo). La mental en las funciones del sistema inmunológico.
3 cadena lateral está compuesta de cuatro unidades
de isoprenoides con una serie de enlaces dobles La vitamina A es esencial para el desarrollo de
conjugados. funciones específicas como la diferenciación y pro-
liferación celular en tejidos epiteliales, el desarrollo
Los carotenoides son pigmentos orgánicos que y mantenimiento óseo mediante su participación
Términos se encuentran de forma natural en plantas y otros en los mecanismos regulatorios de los osteoclastos
organismos fotosintéticos, como algas, algunas cla- y los osteoblastos. Así mismo interviene en la sínte-
AI Ingesta adecuada:
4 ingesta promedio diaria de
ses de hongos y bacterias. Se conoce la existencia
de más de 600 compuestos pertenecientes a este
sis de glicoproteínas y glucosaminoglucanos de la
superficie celular, lo cual favorece la adherencia, el
vitamina A recomendada con grupo y se identifican porque confieren coloracio- reconocimiento y la comunicación entre las células.
base en el consumo promedio nes que oscilan entre el amarillo intenso y el rojo. Las reacciones de este tipo explican la función de
de vitamina A de leche humana Dependiendo de la presencia de oxígeno en su la vitamina A en diversos procesos que dependen
en lactantes de 0-6 meses y estructura, los carotenoides se clasifican en dos de la integridad de la superficie celular y su partici-
leche humana más alimentos grupos: carotenos y xantofilas; solo estas últimas pación en los mecanismos de defensa inmune me-
complementarios en niños de 7 contienen oxígeno, por lo que también se conocen diante el mantenimiento del banco de linfocitos y
5 a 12 meses. como oxicarotenoides. Los carotenoides provita- la activación de los mecanismos de acción de los
mina A corresponden a un grupo de aproximada- macrófagos y de las células T.
EAR Requerimiento mente 50 compuestos precursores dietéticos del
promedio estimado: nivel retinol y que por tanto se consideran nutricional- Aunque evidencias epidemiológicas consisten-
de ingesta promedio diaria mente activos. Los tres carotenoides dietéticos más tes indican que los carotenoides dietéticos actúan
de vitamina A que se estima comúnmente encontrados en la forma más estable como antioxidante y se asocian con reducción del
asegura adecuadas reservas todo-trans son: el β-caroteno, el α-caroteno y la β- riesgo de varias enfermedades crónicas (evento
criptoxantina. cardiovascular, degeneración macular y cataratas,
6 hepáticas de la misma; se estima
algunos tipos de cáncer), la única función conocida
que cubre las necesidades
de proteínas del 50% de los En la dieta la vitamina A puede obtenerse de dos de los carotenoides en los humanos es actuar como
individuos sanos.
fuentes: vitamina A preformada o retinol, usualmen- fuente de la vitamina A en la dieta. Los carotenoides
te en forma de ésteres de retinol, principalmente que no son provitamina A, por ejemplo el licopeno
como palmitato de retinol, procedente de alimen- del tomate y las xantofilas como la captaxantina del
RDA Aporte dietético
tos de origen animal; y carotenoides provitamina pimiento y la zeaxantina de vegetales amarillos, se
recomendado: ingesta
A que están presentes principalmente en tejidos están estudiando ampliamente a fin de establecer
promedio diaria de vitamina A
7 que cubre la necesidad del 97-
vegetales, frutas y hortalizas, de color amarillo in- su importancia fisiológica para el organismo.
tenso o verde oscuro. Algunos extractos naturales
98% de los individuos sanos. que contienen carotenoides, como el achiote o bija Absorción, metabolismo,
y el azafrán, han sido utilizados desde hace siglos
UL Nivel de ingesta para dar color amarillo a las preparaciones en canti- almacenamiento y excreción
máximo tolerable: es el dades muy pequeñas como aditivos. La vitamina A preformada y los carotenoides
nivel más alto de ingesta de provitamina A, contenidos en los alimentos, se li-

8
vitamina A proveniente de la
dieta, los alimentos fortificados
Funciones beran por acción hidrolítica de la pepsina gástrica
y forman agregados junto con otros lípidos de la
o suplementos que no causa Las funciones de la vitamina A se relacionan dieta. Desde este momento la absorción de esta
efecto adverso sobre la salud en directamente con la forma activa en la cual se vitamina está íntimamente relacionada con el me-
la mayor parte de los individuos. encuentre. Por ejemplo, el retinal se requiere en tabolismo de los lípidos. En el lumen del intestino

172
Vitamina A

1
delgado los ésteres de retinil son hidrolizados a Recuadro 1.
retinol por acción de las enzimas esterasa biliar y
lipasa pancreática para ser trasportados en forma Factores que favorecen la absorción
de micelas a través de las células de la vellosidad de los carotenoides
intestinal. Un pequeño porcentaje de los retinoides
Los factores que favorecen la absorción de los carotenoides son:
dietéticos son convertidos en ácido retinoico en las
células intestinales. La eficiencia de absorción del 1. matrices alimentarias sencillas que facilitan su liberación o extracción.
2. presencia grasa (triglicéridos) para solubilizar el carotenoide liberado y estimular la síntesis de quilomicrones,
2
nutriente en personas que ingieren en sus dietas
cantidades adecuadas de grasa (más de 10 g/día) 3. ausencia de factores que interfieran su absorción en el lumen intestinal, como la fibra vegetal, hierro y
oscila entre 70 y 90% de la vitamina A preformada otros antioxidantes.
procedente de los alimentos. 4. proporción de conversión de carotenoides provitamínicos A en retinol en la mucosa. La eficiencia de absor-
ción disminuye con respecto a la cantidad de carotenoides ingeridos y puede verse afectada por los métodos
Los carotenoides que se ingieren con la dieta de preparación y cocción a los que comúnmente se someten los alimentos.
en forma libre, como ésteres o unidos a proteínas, Begoña Olmedilla. Carotenoides y salud humana (2001)
se segmentan en el citoplasma de las células de la 3
mucosa intestinal en moléculas de aldehído retinal;
posteriormente se reducen y esterifican para formar Cerca del 70% de los metabolitos de la vitami-
ésteres de retinil que son absorbidos entre 9 y 22%, na A son excretados en las heces. Algunos de los
principalmente por mecanismos de difusión pasiva. productos polares pueden ser absorbidos y recir-
Se calcula que la eficiencia de absorción de los caro- culados en el hígado por la vía enterohepática. La
tenoides es aproximadamente la mitad de la eficien- excreción urinaria de la vitamina A representa el
cia en la vitamina A preformada, y estudios recientes
evidencian que esta es casi una tercera parte.
30% restante. Los carotenoides absorbidos y no
almacenados son convertidos a retinol o a retinal
4
y generan diferentes metabolitos dependiendo de
En su proceso metabólico el retinol es convertido su naturaleza específica. Los metabolitos produci-
de manera reversible a retinal. En la célula intestinal dos son excretados directamente por la bilis.
el retinal producido por la separación de los caro-
tenoides se une a una proteína celular captadora Actividad de la vitamina A de los carotenoi-
de retinol tipo II, CRBP tipo II (celular retinol-binding des provitamina A: se ha establecido que la rela-
protein). A continuación es reesterificado con el áci- ción de equivalencia de caroteno:retinol (µ:µ), de 5
do palmítico y junto con los lípidos exógenos y los una dosis menor de 2 mg, de β-caroteno purifica-
carotenoides no hidrolizados se incorporan en los do en aceite es aproximadamente 2:1; esto significa
quilomicrones, para su liberación hacia la linfa. que 2 µg de β-caroteno en aceite producen aproxi-
madamente 1 µg de retinol, relación derivada a
Los quilomicrones son hidrolizados por la li- partir de la cantidad relativa de β-caroteno requeri-
poproteína lipasa del plasma, dejando remanen- do para corregir la alteración en la adaptación en la
tes con carotenoides y vitamina A asociados, los oscuridad en individuos con deficiencia de vitami-
cuales son captados fundamentalmente por las na A (Hume y Krebs, 1949; Sauberlich y col., 1974). 6
células parenquimatosas del hígado para su alma-
cenamiento. En el hígado se reserva aproximada- Los expertos del FNB:IOM revisaron un estudio
mente el 90% de la vitamina. Si hay requerimien- sobre la eficiencia de absorción de β-caroteno die-
tos periféricos, los quilomicrones llevan todos tético en aceite versus su absorción en dieta mixta
estos compuestos a muchos tejidos extrahepá- (vegetales), realizado por Van het Hof y col. (1999).
ticos: médula ósea, glóbulos rojos, bazo, tejido En este estudio se encontró que la absorción rela-
adiposo, músculo, pulmones y riñones a través de tiva de β-caroteno de la dieta mixta de vegetales 7
la circulación por la unión de la vitamina A con era el 14% comparado con el β-caroteno del acei-
una proteína de enlace del retinol, formando un te, lo que muestra que la eficiencia de la absorción
complejo que se denomina holo-RBP (holo-retinol en la dieta era inferior a la reportada previamente
binding protein u holo-proteína ligadora del reti- (33%). Con base en los nuevos datos, 7 µg de β-
nol). En el plasma la holo-RBP también interactúa caroteno dietético equivalen a 1 µg de β-caroteno
con una molécula de transtiretina (TTR), una pro- de aceite. Otro estudio (Pee y col., 1998) evaluó la
teína que también se conoce como prealbúmina. bioconversión relativa de β-caroteno de frutas ver-
El complejo retinol-RBP-TTR circula en el plasma sus vegetales de hoja e indicó que la actividad de 8
con una vida media de once horas y se constituye vitamina A de los β-carotenos de los vegetales era
en el proveedor de retinol de los tejidos adiposo, aproximadamente la mitad de la proveniente de
esquelético, muscular y renal. frutas y algunos tubérculos amarillos. Teniendo en

173
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
cuenta que la población estadounidense consume Tal condición se asocia directamente con subade-
una proporción mayor de verduras en su dieta, el cuaciones en la ingesta de la vitamina A y de ma-
comité FNB:IOM consideró que debía utilizar 6 µg nera indirecta con ingesta insuficiente de proteína,
en lugar de 7 µg de β-carotenos dietéticos como energía y zinc, que puede limitar la formación de la
equivalentes a 1 µg de β-caroteno en aceite; por proteína trasportadora, RBP (retinol binding protein
lo tanto se estimó una relación de µg de actividad o proteína fijadora de retinol). La concentración
2 equivalente de retinol (µg RAE) de los alimentos en media de referencia del retinol sérico en adultos es
12:1, obtenida al multiplicar 6 x 2:1 (relación β-caro- de 1,7-2,2 μmol/L (48-63 μg/dl).
teno:retinol). Para otros carotenos provitamina A de
la dieta (α-caroteno, β-criptoxantina) la actividad En general se observa que aproximadamente el
equivalente de retinol se estableció en 24:1. Por lo 25% de las poblaciones desnutridas poseen bajas
tanto, la actividad de los carotenoides provitamina concentraciones del retinol plasmático; sin embar-
A en µg RAE es la mitad de la cantidad obtenida uti- go, es importante tener en cuenta que los procesos
lizando µg de equivalentes de retinol (ER) utilizados infecciosos pueden causar una disminución de los
3 tradicionalmente para expresar las recomendacio- niveles de retinol plasmático (< 0.70 μmol/L o 20
nes de ingesta. μg/dl), que no sería consecuencia de la deficiencia
de la vitamina y que podría causar una sobrestima-
Indicadores o métodos ción de la deficiencia real.
para estimar el requerimiento Este método se empleó para la valoración de la
Los indicadores propuestos por las fuentes cien- ingesta del nutriente y su condición en la población
4 tíficas disponibles para valorar la necesidad de vita-
mina A son variados y se basan en parámetros bio-
en la Encuesta nacional de la situación nutricional
de Colombia, Ensin (2005).
químicos, fisiológicos, histológicos y clínicos. En la
práctica suelen usarse de manera combinada a fin Método de dilución de isótopos - reserva
de hacer análisis complementarios. De este grupo hepática total
de indicadores, FNB:IOM (2000) propone los que se La reserva corporal total de vitamina A puede
refieren a continuación, los cuales en su gran ma- establecerse directamente mediante la toma de
yoría también son sugeridos por FAO-OMS (2001). una muestra por biopsia hepática; sin embargo,
5 de manera reciente se ha empleado la técnica de
Test de adaptación en la oscuridad dilución de isótopos que permite cuantificar la re-
La habilidad de la retina para adaptarse a la luz serva corporal endógena de vitamina A diluida en
se evalúa mediante esta prueba que consiste en el plasma luego de la administración oral de una
estimular de manera intermitente la retina con un dosis conocida del nutriente debidamente marca-
flash de luz y lapsos de oscuridad. El resultado de la do con deuterio. Teóricamente este método puede
prueba permite disponer de un valor promedio de utilizarse para establecer el EAR; no obstante, esto
adaptación a la oscuridad que se relaciona directa- no se hace posible en la práctica porque hasta el
6 mente con la ingesta controlada de vitamina A y que momento no se dispone de estudios de ingesta
se constituye en un indicador altamente sensible a realizados en series de tiempo prolongadas.
los cambios en los niveles de este nutriente. Aunque
este método se puede utilizar para estimar el reque- La prueba de dosis-respuesta relativa
rimiento promedio de vitamina A, no permite asegu- La prueba permite evaluar la adecuación relativa
rar que se alcance un nivel adecuado en los tejidos de la reserva de vitamina A; consiste en cuantificar
para cubrir las necesidades diferentes a la visual. el nivel de retinol plasmático en una muestra inicial,
7 administrar una dosis de concentración conocida
Determinación del retinol plasmático de vitamina A y tomar otra muestra a las cinco ho-
La determinación del retinol plasmático se pue- ras para establecer la variación en el contenido del
de realizar con bastante precisión mediante cro- nutriente. La modificación se expresa en términos
matografía líquida de alta resolución (HPLC). Dicho de porcentaje de variación. Esta prueba no se ha
método se fundamenta en la relación directa entre empleado para el EAR por cuanto se carece de es-
la cantidad de vitamina A depositada en el híga- tudios que permitan identificar la ingesta dietaria
do en forma de retinol y las concentraciones plas- usual a nivel poblacional o individual.
8 máticas del mismo. Olson estableció en 1987 que
cuando las reservas hepáticas de vitamina A llegan Citología de impresión conjuntival
a un nivel inferior a 0,07 mmol (20 μg/g), las con- Previo a la aparición de la xeroftalmia, principal
centraciones del retinol en el plasma disminuyen. expresión clínica de la deficiencia de vitamina A,

174
Vitamina A

1
ocurre metaplasia de la conjuntiva, queratinización Interacciones de nutrientes con vitamina A
con pérdida de las células caliciformes o células Proteína: adecuada ingesta de proteína es ne-
glandulares de los epitelios que secretan mucus y cesaria para favorecer el estado y trasporte de la
protegen la capa de mucina de la película lagrimal, vitamina A en el organismo. Como se mencionó
que puede ser detectada mediante la observación previamente, la absorción y trasporte dependen
microscópica directa de la superficie conjuntival. directamente de la síntesis de fracciones proteicas
Posteriormente se clasifican según el grado de que, de no formarse, no permiten su metabolismo 2
anormalidad, y el estado de la vitamina A se define y absorción ni la actividad de las enzimas responsa-
con base en la integridad celular y funcionalidad de bles de las interconversiones.
los tejidos. Aún no se dispone de estudios suficien-
tes para considerar dicho examen como método Hierro: se ha demostrado que la deficiencia de
de estimación del EAR. hierro puede afectar negativamente el estado de la
vitamina A; la deficiencia de vitamina A puede cau-
Factores que afectan sar la aparición de una anemia microcítica. Suharno
3
y Wolde (1993) identificaron una correlación directa
a las recomendaciones entre las concentraciones de hemoglobina y las de
de ingesta retinol plasmático. En estudios en ratas anémicas
La determinación de los requerimientos para se observó reducción de la concentración plasmá-
vitamina A puede verse condicionada tanto por tica de retinol cuando fueron alimentadas con una
factores que afectan la absorción a nivel intestinal dieta rica en vitamina A. De manera concordante,
como por las interacciones con otros nutrientes. según algunos estudios la suplementación de la

Factores que afectan la absorción intestinal


dieta con esta vitamina puede mejorar el estado
deficitario de hierro posiblemente por favorecer la
4
de la vitamina A movilización de las reservas e incrementar las cifras
de hemoglobina sérica.
Grasa dietaria
Posiblemente la grasa dietaria mejora la absor- Zinc: la deficiencia de este elemento puede
ción de la vitamina A y de los carotenoides provita- afectar negativamente el estado de la vitamina A
mina A; sin embargo, las investigaciones presentan en dos formas. En primer lugar, puede causar un
resultados variados que no son concluyentes. retraso en el crecimiento por la disminución de las 5
proteínas plasmáticas, particularmente de la RBP,
Parásitos e infección la cual es sintetizada en el hígado. Así, cuando hay
La malabsorción de la vitamina A puede ser deficiencia de zinc, la concentración de retinol plas-
causada por infecciones intestinales o enfermedad mático decrece en tanto que las concentraciones
diarreica, las cuales son de gran prevalencia en los de retinol hepático se incrementan. En segundo
países en desarrollo. lugar, la deficiencia de zinc ocasiona una disminu-
ción de la movilización del retinol plasmático de
Matriz alimentaria sus reservas en forma de ésteres de retinil. De igual 6
Hace referencia a las características del tejido ve- manera, la actividad de la enzima hidrolasa de éste-
getal o animal del alimento donde se encuentra la res de retinil puede inhibirse así como la conversión
vitamina A. Si la matriz contiene grasa o ha sido so- de retinol a retinal.
metida a procesos de calentamiento se favorecerá
la liberación de los carotenoides desde los alimen- Algunos estudios han evaluado el efecto de sumi-
tos y se facilitará su absorción intestinal. nistrar zinc para favorecer la absorción de la vitami-
na. En este sentido, se ha sugerido que únicamente 7
Procesamiento de alimentos en individuos con desnutrición proteicoenergética
El procesamiento de comidas afecta a la absor- moderada a severa la ingesta de zinc puede influir
ción de carotenoides. En general se observa mejor positivamente en el estado de la vitamina.
absorción cuando los alimentos han sido cocidos
o se consumen en estado líquido en preparacio- Vitamina E: probablemente es necesaria para
nes como jugos y sopas. proteger los sustratos y los productos de la oxida-
ción en el proceso de bioconversión del β-caro-
Procesos como la esterilización, los cuales im- teno en retinol; sin embargo, grandes consumos 8
plican aplicación de altas temperaturas, pueden de vitamina E (10 veces lo recomendado) pueden
promover la inestabilidad de los carotenoides y tener el efecto contrario y causar inhibición de la
por ende disminuir su biodisponibilidad. conversión del β-caroteno a retinol.

175
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Alcohol: la ingesta de alcohol puede afectar ne- pool corporal en individuos bien nutridos; además
gativamente el estado de la vitamina A; debido a se derivaron los valores del aporte dietético reco-
que el retinol y el etanol son alcoholes, se puede mendado (RDA).
presentar competencia enzimática entre estos dos
componentes en las vías metabólicas. La ingesta de En cuanto a la forma de expresión de los requeri-
alcohol en humanos conduce a una depleción de mientos, la decisión para Colombia fue conservar
2 las reservas hepáticas de esta vitamina. las unidades recomendadas por la FAO-OMS (2001)
en equivalentes de retinol (ER), de la misma forma
Determinación que lo hizo el comité NHMRC de Australia y Nueva
Zelanda (2006), que utilizaron esta unidad (ER) en
de los requerimientos lugar de RAE, teniendo en cuenta las diferencias en
Para la población colombiana se adoptaron los las fuentes dietéticas de vitamina A en su pobla-
valores de las recomendaciones de ingesta del FNB: ción. Por otra parte, se utilizaron los mismos valores
IOM (2000) por su amplia fundamentación científi- de referencia de FNB:IOM pero expresados en ER,
3 ca en la cual se incluye la revisión de estudios reali- considerando que la biodisponibilidad no fue un
zados en animales y en humanos sobre la función factor determinante en la estimación del EAR (mé-
y deficiencia de vitamina A, además de estudios todo computacional). A continuación se amplía la
de intervención en comunidades con problemas explicación al respecto (véanse recuadros 2 y 3).
de deficiencia, algunos de los cuales se realizaron
en países en desarrollo. Se presenta la estimación • A diferencia de lo planteado por FAO-OMS
de la ingesta adecuada (AI) de lactantes hasta los (2001), el comité FNB:IOM (2000) propone, de
4 12 meses de edad y se establece el requerimiento
promedio estimado (EAR) para los demás grupos
acuerdo con numerosos estudios realizados en
referencia a la bioconversión de los carotenoi-
de edad, calculado con base en un análisis com- des, que la unidad de expresión del contenido
putacional para asegurar una adecuada reserva o de vitamina A corresponda a microgramos de
actividad equivalente de retinol (μg RAE). Se-
Recuadro 2. gún las investigaciones revisadas por FNB:IOM
(2000), los valores de conversión para los caro-
Unidades de expresión de la vitamina A propuestas tenoides β-caroteno, α-caroteno y β-criptoxan-
por FAO-OMS.
5 tina son 12 μg, 24 μg y 24 μg, respectivamente.
Tradicionalmente las cantidades de vitamina A aportadas por la dieta se expresaban en Unidades Interna- La diferencia radica en el hecho de que cuando
cionales (UI). Dicha forma de expresión presentaba limitaciones por cuanto no discriminaba entre el aporte se expresa el contenido de vitamina A en RAE
de la vitamina A preformada y el de los carotenoides con actividad vitamínica. Los valores así expresados no se está asumiendo que la actividad provitamíni-
consideraban las diferencias en la biodisponibilidad de las fuentes y las cifras resultaban inexactas y de difícil ca de estos carotenos es la mitad respecto de la
manejo por ser muy grandes, generalmente del orden de cientos o miles. considerada con la expresión en ER. Por lo tanto
es importante precisar que los valores de vita-
Por lo anterior, el comité mixto de expertos de FAO-OMS sugirió unificar las formas de expresión y cuantificar
mina expresados en RAE no son equivalentes a
6 el aporte real de los contenidos de vitamina A expresados tradicionalmente en UI introduciendo la unidad de
los valores de vitamina expresados en ER.
microgramos de retinol (μg de retinol). Para tal efecto sugirió las siguientes relaciones:
1 UI retinol = 0,3 μg de retinol
1 UI retinol = 3 UI β-caroteno • El significado de esta nueva unidad (actividad
1 UI β-caroteno = 0,6 μg de β-caroteno equivalente de retinol) es que la bioconversión
10 UI β-caroteno = 3,33 UI de retinol de los carotenoides provitamina A en retinol
se realiza con menos eficiencia (un 50% me-
En 1967 propuso el concepto de equivalentes de retinol (ER). Los ER en una dieta se calculan como la suma nor) que la estimada previamente; por lo tanto
del peso del contenido de la vitamina A preformada con el peso del β-caroteno y otros carotenoides divididos
7 entre sus factores de conversión. Un ER corresponde a un microgramo de retinol preformado. Para el caso del
en términos de alimentos implica que todos
los individuos en los diferentes periodos de la
β-caroteno y otros carotenoides se establecieron las siguientes relaciones:
vida requieren el doble de la cantidad de frutas
1 ER = 1 microgramo de retinol
y verduras que se suponía adecuada. Por otra
1 ER = 6 microgramos de β-caroteno
parte, crea la necesidad de realizar análisis quí-
1 ER = 12 microgramos de otros carotenoides
1 ER = 3,33 UI derivadas de retinol
mico del contenido de β-caroteno, α-caroteno
1 ER = 10 UI derivadas del β-caroteno
y β-criptoxantina de los alimentos de mayor
1 μg de β-caroteno = 0,167 μg ER uso por la población.
8 1 μg de otros carotenoides = 0,084 μg ER
• Es importante anotar que la expresión del con-
FAO/WHO, 2001. pp.92-93. tenido de vitamina A en ER resulta más conve-
FNB:IOM (2000), pp. 91-92 niente para Colombia por cuanto corresponde

176
Vitamina A

1
a la unidad de expresión de los alimentos re- humana. También se determinó la AI mediante la
lacionados en la tabla de composición de ali- estimación de la ingesta de vitamina A proveniente
mentos colombianos, 2005. Dicho documento de la leche humana más el aporte de la alimenta-
se consolidó teniendo en cuenta los lineamien- ción complementaria, así: ingesta promedio de vi-
tos de la Red Internacional de Sistemas de Da- tamina A en la alimentación complementaria esti-
tos (INFOODS) con el fin de armonizar la infor- mada en 244 μg/día para la población de Estados
mación disponible. En este sentido se plantea Unidos (Nhanes), más ingesta promedio en la leche 2
conveniente actualizar la tabla de composición humana de 291 μg/día (244 μg/día+291 μg/día =
de los alimentos colombianos no solo con el 535 μg RAE/día). De acuerdo con los dos métodos
contenido de β- caroteno, α-caroteno y β-crip- anteriores, se establece como ingesta adecuada
toxantina de los alimentos de mayor uso por la 500 μg RAE/día.
población colombiana sino con las unidades de
expresión recalculadas en RAE. Consideración especial: es importante tener en
cuenta el caso de los niños que son alimentados con
Requerimientos para carotenoides leche de vaca puesto que se han reportado concen- 3
provitamina A traciones de 520 a 590 g/L de vitamina A (Tomlin-
Aunque un extenso cuerpo de evidencia epide- son y col., 1976), valores que son significativamente
miológica observacional sugiere que el aumento menores que los observados en la leche humana.
en la concentración en sangre de β-caroteno y de La mayor parte de la vitamina A se localiza en la
otros carotenoides mediante la ingesta de alimen- membrana de glóbulo de grasa en leche de vaca
tos fuentes se asocia con menor riesgo de varias (Patton y col., 1980; Zahar y col., 1995). El retinol en
enfermedades crónicas, no hay evidencias que
indiquen que para cubrir los requerimientos de
la leche de vaca se liga a lactoglobulina, que tiene 4
la vitamina A se requiera determinado porcentaje Recuadro 3.
proveniente de los carotenoides provitamina A. Sin
embargo, existen recomendaciones con un fuerte Comparación de las unidades de expresión
soporte para promover el incremento en la ingesta
de la vitamina A (FAO-OMS, 2001 y FNB:IOM, 2000)
de frutas y verduras ricas en carotenoides, por sus
posibles beneficios para la salud de acuerdo con los A partir de 1990 se adelantan estudios para evaluar la biodisponibilidad de los carotenoides en la dieta. Los
lineamientos de las guías alimentarias. resultados concluyen que la absorción del β-caroteno es casi la mitad (14%) de lo que se tenía establecido 5
(33%), lo cual podría significar que hasta la fecha se estaría haciendo una sobrestimación del contenido de
A continuación se describen las recomendacio- vitamina A aportada por fuentes vegetales. En consideración a lo anterior, en el informe FNB:IOM de 2000
nes de ingesta de vitamina A establecidas por el co- se propone una nueva unidad de conversión para la vitamina A: la actividad equivalente de retinol (RAE) en
mité FNB:IOM (2000) y adoptadas para la población sustitución de las expresiones en equivalentes de retinol (ER). El comité mixto FAO-OMS (2004) reconoce
colombiana, según grupos de edad y género (véan- el interés por reexaminar los factores de conversión utilizando información sobre técnicas cuantitativas
se tablas 1 y 2), así como las consideraciones espe- más recientes.
ciales para los requerimientos (recuadros 4 y 6). Comparación de las unidades de interconversión de vitamina A y carotenoides reportadas por FAO, 1967, 6
el Comité Nacional de Investigación (NCR) en 1989 y las establecidas por el Instituto de Medicina (IOM)
Lactantes de 0-6 meses en 2000.
La estimación de las recomendaciones de ingesta
se basa en la cantidad promedio de vitamina A inge- FAO (1987)/NRC (1989) FNB:IOM (2000)
rida proveniente principalmente de leche materna.
La ingesta adecuada (AI) se establece en 400 μg de Equivalente de retinol Actividad equivalente de retinol
RAE/día basándose en la ingesta de un volumen pro- (μg ER) (μg RAE)
medio de leche humana de 0,78 L/día y el promedio 1 ER = 1 μg de todo-trans-retinol 1 RAE = 1 μg de todo-trans-retinol 7
de concentración de vitamina A de la leche, que co-
rresponde a 1,70 μmol/L (485 μg/L), durante los pri- 1 ER = 2 μg de todo-trans-β-caroteno 1 RAE = 2 μg de todo-trans -β-caroteno
meros seis meses de lactancia. La bioconversión de suplementado suplementado
los carotenoides provenientes de la leche humana 1 ER = 6 μg de todo-trans-β-caroteno 1 RAE = 12 μg de todo-trans-β-caroteno
aún no es conocida, razón por la cual este aspecto dietario dietario
no se consideró en la estimación de la AI.
1 ER = 12 μg de otros carotenoides 1 RAE = 24 μg de otros carotenoides
Lactantes de 7-12 meses 8
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K,
A partir de la extrapolación de la AI de los meno-
Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc.
res de seis meses se estimó un valor de 483 μg RAE/
Washington, D. C.: The National Academy Press. 2000, p. 92.
día de ingesta de vitamina A aportada por la leche

177
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos por grupos de una estructura muy similar a la proteína ligadora del
edad y periodos de la vida. retinol (Papiz y col., 1986).

Grupos de edad / Niños entre 1 y 18 años


Criterio
periodos de la vida No se dispone de los datos necesarios para es-
Concentración media de retinol presente como ésteres de timar el requerimiento promedio de niños y ado-
2 0-6 meses
retinil en la leche materna e ingesta promedio de la mis- lescentes. El requerimiento promedio (EAR) se
ma. No se asume ninguna contribución de los carotenos estableció mediante la extrapolación de los datos
en la leche materna. reportados para adultos a partir del peso metabó-
Extrapolación de la AI del lactante de 0-6 meses y a partir lico (kg0,75) (anexo B). Esta forma de cálculo permite
de la ingesta media de retinol presente como ésteres de asegurar que se cubran las recomendaciones del
7-11 meses retinil en la leche materna más el aporte de vitamina A de preescolar, teniendo en cuenta que en países en
la alimentación complementaria. desarrollo se asocia la presencia de xeroftalmia y
retinol sérico menor de 20 µg/dl con ingesta diaria
3 1-18 años Extrapolación a partir del EAR de los adultos.
mayor de 200 µg/día de vitamina A, mientras que
Cantidad de vitamina A requerida para mantener el pool ingestas de 300 µg/día se asocian con retinol sérico
corporal del nutriente en sujetos con estado nutricional mayor de 30 g/dl (Reddy, 1985).
19- > 70 años normal (adecuadas reservas hepáticas de vitamina A), esti-
mada mediante la aplicación del método computacional.
El RDA para vitamina A se estima usando un co-
EAR de adolescentes y mujeres adultas no gestantes de la eficiente de variación (CV) de 20% basándose en el
misma edad más una cantidad adicional estimada a partir cálculo de vida media de la vitamina a nivel hepático
de la acumulación diaria de vitamina A en el hígado del
4 Gestación feto y el supuesto que el contenido de vitamina A en el
y se calcula como el EAR más el doble del CV, para
cubrir las necesidades del 97 al 98% de los individuos
≤18 años y 19-50 años hígado es aproximadamente el 50% del que se encuentra
en el organismo cuando las reservas hepáticas son bajas,
del grupo; por lo tanto equivale al 140% del EAR.
como ocurre en los recién nacidos.
Adultos de 19 años en adelante
EAR de adolescente y mujer adulta no gestante de la mis- La estimación del EAR se basó en la cantidad de
Lactancia ma edad más la cantidad promedio de vitamina A secreta-
≤18 años y 19-50 años da en la leche humana. vitamina A necesaria para mantener el tamaño del
pool corporal en sujetos bien nutridos. De acuerdo
5 Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin con el método propuesto por Olson (1987), se de-
A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, terminó el requerimiento promedio a partir de la si-
Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D. C.: The National Academy Press. 2000, pp. 110-118. guiente ecuación:

Requerimiento promedio = A x B x C x D x E x F,
donde:
Recuadro 4. A = Porcentaje de pérdida de las reservas de vitamina
A almacenada por día cuando se ingiere una dieta
6 Consideraciones especiales para estimar el EAR
libre de vitamina A.
Algunas condiciones pueden modificar las recomendaciones de ingesta de vitamina A en el ejercicio de evaluación B = Mínima reserva hepática aceptable de vitamina A.
o planeamiento nutricional: C = Relación peso hepático: peso corporal.
• Consumo excesivo de alcohol: puede causar depleción de las reservas hepáticas de vitamina A, en parte D = Peso de referencia para un grupo específico de
por el efecto de saciedad de alcohol que induce una menor ingesta de alimentos, entre ellos, de los que son edad y género.
fuente de este nutriente. E = Relación del peso total: reservas hepáticas de vi-
• Estados de desnutrición proteicocalórica: generan una disminución en la síntesis de las proteínas tras- tamina A.
7 portadoras de retinol. Durante los procesos de recuperación nutricional se podrían incrementar los reque-
rimientos de esta vitamina.
F = Eficiencia de almacenamiento de la vitamina A in-
gerida.
• Dietas vegetarianas: deben considerar que la biodisponibilidad de los carotenoides es inferior a la del
retinol. Como alternativa se puede plantear la inclusión de alimentos fortificados con vitamina A en la ali- La reserva hepática mínima se estimó en 20 µg/g
mentación diaria. y se basa en la concentración a la cual no se presen-
• Procesos infecciosos y parasitismo intestinal: afectan la absorción de la vitamina A porque favorecen su tan signos clínicos de deficiencia, se mantiene ade-
excreción. En tales condiciones los requerimientos se incrementan. cuada concentración de retinol plasmático y se ob-
• Disponibilidad de alimentos fortificados con vitamina A: es una estrategia que contribuye con el cubri-
serva excreción biliar de vitamina A; además hay una
8 miento de las necesidades poblacionales.
• Ingesta insuficiente o malabsorción de grasa: afectan de manera negativa la absorción de esta vitamina
protección contra deficiencia de vitamina A durante
cerca de 4 meses en individuos que consumen dieta
liposoluble.
FNB:IOM (2000), pp. 118-119
deficiente en esta vitamina.

178
Vitamina A

1
Esta ecuación permite la estimación del requeri- RAE/día se adicionan al EAR de la mujer no gestan-
miento promedio de vitamina A necesario para ase- te para asegurar adecuadas reservas corporales de
gurar adecuadas reservas durante periodos de estrés vitamina A.
y baja ingesta del nutriente; sin embargo, es impor-
tante señalar, para efectos del uso de las unidades Para el cálculo del RDA de la vitamina A se utilizó
de expresión, que dicho método no incluye, entre las un CV de 20% del EAR, basado en mantenimiento de
variables utilizadas para el cálculo computacional, la adecuadas reservas corporales. El RDA corresponde 2
biodisponibilidad de las fuentes dietéticas de vitami- a un valor igual al EAR más el doble del CV, para cu-
na A según su origen. Por esta razón los EAR se pre- brir las necesidades del 97 al 98% de los individuos
sentan en la tabla 2, expresados en µg de ER en lugar del grupo; por lo tanto equivale al 140% del EAR.
de µg RAE, mientras se dispone de datos tanto de
ingesta de las fuentes dietéticas de vitamina como
de información sobre la composición de los diferen-
Nivel de ingesta máximo
tes carotenoides provitamina A en los alimentos de tolerable (UL)
mayor consumo por los colombianos. 3
Efectos adversos de la ingesta excesiva
Para el cálculo del RDA de la vitamina A se utilizó En adultos, y proporcionalmente menos en ni-
un CV de 20% del EAR, basado en mantenimiento de ños, la ingesta de grandes cantidades de vitami-
adecuadas reservas corporales. El RDA corresponde na A en dosis única o en dosis grandes en corto
a un valor igual al EAR más el doble del CV, para cu- tiempo, mayores o iguales a 150.000 μg, produce
brir las necesidades del 97 al 98% de los individuos toxicidad aguda que se caracteriza por náuseas,
del grupo; por lo tanto equivale al 140% del EAR. vómito, cefalea, aumento de la presión del líquido
cefalorraquídeo, descoordinación muscular y en los
4
Gestante niños fontanela tensa; estos efectos por lo regular
El modelo para establecer el EAR durante el em- son transitorios. La toxicidad crónica se asocia con
barazo se basa en la acumulación de vitamina A en una ingesta mayor o igual a 30.000 μg/día durante
el hígado del feto y en el supuesto de que el hígado meses o años. El cuadro clínico es variable y no es-
contiene aproximadamente la mitad de la vitamina pecífico y puede incluir alteraciones en el sistema
A corporal cuando las concentraciones hepáticas al- nervioso central, anormalidades hepáticas, cam-
macenadas son bajas, como en el caso de los recién bio óseos y de la piel, entre otros efectos adversos. 5
nacidos. Asumiendo que la eficiencia de absorción Con el fin de derivar el UL se considerarán los tres
de la vitamina A es del 70% y que esta se acumula
principalmente en los últimos 90 días de gestación, Recuadro 5.
los requerimientos de la madre se incrementan
aproximadamente 50 μg/día; teniendo en cuenta Consideraciones especiales
que la vitamina A dietética se puede almacenar y sobre los efectos adversos
movilizar posteriormente según necesidad y que la
placenta puede retener cierta cantidad, se estimó Teratogenicidad en gestantes: el periodo crítico de susceptibilidad aparece durante el primer trimestre de
6
que el EAR corresponde aproximadamente a 50 μg/ la gestación. Los principales defectos al nacimiento asociados con el exceso de la ingesta de vitamina A son
día adicionales al EAR de las mujeres no gestantes, los derivados de las células de la cresta neural craneal, como las malformaciones cráneo-faciales y las anor-
durante todo el periodo de la gestación. malidades del sistema nervioso central (excepto defectos del tubo neural), del timo y del corazón. Muchos de
los datos sobre incremento del riesgo de teratogenicidad en humanos incluyen la ingestión de dosis iguales o
Para el cálculo del RDA de la vitamina A se utilizó mayores de 7.800 g/día de vitamina A.
un CV de 20% del EAR, basado en mantenimiento de
Alteraciones hepáticas: se presentan porque el hígado es el principal órgano de almacenamiento de vita-
adecuadas reservas corporales. El RDA corresponde
mina A; el espectro de alteraciones hepáticas es amplio e incluye elevación de enzimas hepáticas, fibrosis, 7
a un valor igual al EAR más el doble del CV, para cu- cirrosis y la muerte en algunos casos.
brir las necesidades del 97 al 98% de los individuos
del grupo; por lo tanto equivale al 140% del EAR. Efectos adversos en lactantes y niños: existen varios casos reportados de efectos tóxicos de la vitamina A
en lactantes y niños que la han ingerido en exceso por periodos de meses a años. De especial preocupación
Madre lactante son las anormalidades intracraneales (protuberancia de la fontanela) y las óseas que se presentan en lactan-
Como se indicó, los niños lactantes consumen tes que reciben dosis de vitamina A de 5.500-6.750 g/día. Otros efectos de toxicidad en lactantes y niños son:
en promedio 400 μg RAE/día de vitamina A en los sensibilidad o dolor óseo, incremento de la presión intracraneana, descamación, uñas quebradizas, alopecia,
primeros 6 meses de vida, sin considerar el aporte fiebre, dolor de cabeza, letargia, irritabilidad, pérdida de peso, vómito y hepatomegalia. 8
de los carotenoides de la leche, puesto que no se Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K,
conoce la bioconversión de los mismos. Para esta- Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc.
Washington, D. C.: The National Academy Press. 2000, pp. 125-128.
blecer el EAR de la madre lactante, dichos 400 μg

179
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Tabla 2. Recomendaciones de la ingesta de vitamina A para la población colombianaa.

Recomendaciones de ingesta (μg ER/día)

EARb RDAc AId ULe


Grupo de edad /
Niños y Hombres
2 periodos de la vida Hombres Mujeres Hombres Mujeres niñas y mujeres
0-6 meses 400 600
7-12 meses 500 600
1-3 años 210 210 300 300 600
4-8 años 275 275 400 400 900

3 9-13años 445 420 600 600 1.700


14-18 años 630 485 900 700 2.800
19-30 años 625 500 900 700 3.000
31-50 años 625 500 900 700 3.000
51-70 años 625 500 900 700 3.000
>70 años 625 500 900 700 3.000
4
Gestación
14-18 años 530 750 2.800
19-30 años 550 770 3.000
31-50 años 550 770 3.000
Lactancia
5 14-18 años 885 1.200 2.800
19-30 años 900 1.300 3.000
31-50 años 900 1.300 3.000

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chro-
mium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D. C.: The National Academy
Press. 2000, pp. 110-117.
6 a
Las unidades de expresión de las recomendaciones de ingesta de vitamina establecidas por la fuente original es la actividad de equi-
valente de retinol (RAE); sin embargo, considerando que no se dispone de la información referida con el contenido de β-caroteno,
α-caroteno y β-criptoxantina en los alimentos de mayor consumo por la población colombiana y que el método de estimación de la
necesidad del nutriente no establece la biodisponibilidad como factor determinante, se indica que para Colombia se continúe el uso
de las unidades ER hasta que se logre una actualización de la información referente al consumo indiscriminado de las fuentes.
b
EAR: requerimiento promedio estimado. c RDA: aportes dietéticos recomendados. El RDA corresponde al 140% del EAR.
d
AI: ingesta adecuada. e UL: nivel de ingesta máximo tolerable. Los datos fueron insuficientes para establecer el UL.

7 Recuadro 6.
principales efectos adversos de la ingesta crónica
de la vitamina A o retinol: reducción en la densidad
mineral ósea y riesgo de fracturas que requiere más
Consideraciones especiales para la estimación del UL
estudio para su aplicación como criterio en la de-
finición del UL; teratogenicidad y anormalidades
Individuos con altas ingestas de alcohol, enfermedad hepática preexistente, hiperlipidemia o desnutrición hepáticas.
proteica severa pueden ser particularmente susceptibles a la ingesta excesiva de vitamina A preformada y
no pueden ser protegidos mediante el valor de UL establecido para la población general. El UL no aplica a El UL es el nivel más alto de ingesta de vitamina A
8 individuos de comunidades desnutridas que reciben la vitamina como profilaxis, en forma periódica o me-
preformada o retinol proveniente de la dieta, los
diante la fortificación para prevenir la deficiencia de vitamina A, o a individuos tratados con esta vitamina en
alimentos fortificados o suplementos que no causa
enfermedades como la retinitis pigmentosa.
efecto adverso sobre la salud de la mayor parte de
FNB:IOM (2000)
los individuos.

180
Vitamina A

1
El comité FNB:IOM (2000) fija el UL basado en la pocos años se conocía que el único efecto adver-
causalidad, calidad e integridad de datos disponi- so por altos consumos de β-caroteno consistía en
bles; por lo tanto, el evento adverso crítico usado pigmentar de amarillo la piel; sin embargo, estudios
para las mujeres en edad reproductiva fue la tera- adelantados en humanos en los años noventa in-
togenicidad y para otros adultos fueron anormali- dican que el consumo excesivo a través de suple-
dades del hígado. mentos (20 mg/día o más) por fumadores y sujetos
previamente expuestos al asbesto ha sido relacio- 2
Mujer adulta en edad fértil: para establecer nado con un riesgo aumentado de cáncer pulmo-
el UL se estimó el Noael, o valor en el cual no se nar (Ensayos ATBC, 1994; Omenn y col., 1996). Las
identifican efectos adversos, en 4.500 μg/día de vi- consideraciones especiales para el UL se presentan
tamina A preformada, proveniente de alimentos y en el recuadro.
suplementos. El factor de incertidumbre (UF) para
este grupo se establece en 1,5 con base en la varia-
bilidad interindividual en la susceptibilidad. A partir
Fuentes dietéticas
de ello se calcula un UL de 3.000 μg/día de vitamina Las principales fuentes de retinol en la dieta co- 3
A preformada (Noael/UF). Para las niñas adolescen- lombiana son las vísceras como el hígado de res,
tes se realizó ajuste según el peso relativo (2.800 cerdo y pollo. Le siguen los quesos, la leche entera,
μg/día). el yogur, la yema de huevo y el huevo entero. En el
mercado se encuentran disponibles algunos pro-
Adultos de 19 años en adelante (excluyen- ductos a los cuales se les ha adicionado vitamina A,
do mujer en edad fértil): para derivar el UL en los como algunas marcas de leche entera, leche descre-
adultos se utilizaron los datos sobre anormalidades
hepáticas. Numerosos estudios han reportado toxici-
mada, leche saborizada y arroz; sin embargo, cabe
anotar que aún no se cuenta con un alimento fortifi-
4
dad con dosis cercanas a 15.000 μg/día por lo cual se cado como resultado de la implementación de una
revisaron estudios realizados con ingesta de vitamina estrategia de salud pública, lo cual favorecería un
A inferiores a 30.000 μg/día, que se asociaron con in- consumo adecuado por los grupos más vulnerables.
cremento en los depósitos hepáticos de vitamina A El β-caroteno se presenta especialmente en las fru-
o hipertrofia de los hepatocitos; se encontraron estos tas y verduras de color amarillo y anaranjado, como
efectos adversos con ingesta crónica de 14.000 μg/ zanahoria, auyama, brócoli, arvejas, espinaca, papaya
día en forma de suplemento de vitamina A (Loael). y mango. Otros carotenoides que se ingieren de ma- 5
El factor de incertidumbre (UF) para este caso es de nera habitual en la dieta son la β-criptoxantina y el
5; calculando el UL (Loael/UF) se obtiene un valor de α-caroteno, el licopeno, la luteína y la zeaxantina.
3.000 μg/día de vitamina A preformada.
En los suplementos farmacológicos las formas
Lactantes, niños y adolescentes: para derivar químicas de la vitamina A preformada (retinol) co-
el UL en lactantes se usaron reportes de casos de rresponden principalmente a palmitato de retinol y
hipervitaminosis A (fontanela abombada, aumen- acetato de retinil. En ocasiones se utiliza β-caroteno
to en la presión intracraneana, pérdida de cabello, o mezclas de retinol y β-caroteno. Las cantidades 6
craneotabes, hiperirritabilidad, lesiones en la piel contenidas por suplemento son variables pero ge-
y anorexia); la dosis más baja asociada con estos neralmente cubren el 100% de los valores diarios
efectos adversos se estableció en 6.000 μg/día requeridos y superan los 750 μg que equivaldrían a
(Loael) que, con un factor de incertidumbre de 10, 2.500 UI.
permitió calcular el UL en un valor de 600 μg/día
de vitamina A preformada. En la tabla de composición de alimentos colom-
bianos, de 2005, se pueden encontrar los datos co- 7
Para los niños y adolescentes, dada la escasez rrespondientes al aporte de la vitamina A por equi-
de evidencia sobre hipervitaminosis A, el UL se de- valentes de retinol (ER), considerando la proporción
terminó mediante extrapolación de los datos de de retinol, β-caroteno y otros carotenoides de los
adultos con base en el peso corporal relativo. alimentos.

Para el β-caroteno ingerido en la dieta o por con- En este momento no se cuenta con el reporte
sumo de suplementos no se ha definido un valor del contenido de vitamina A de los alimentos en
de UL. Esto se explica porque la conversión meta- términos de actividad equivalente de retinol (RAE). 8
bólica de caroteno a retinol se regula por el nivel de Para calcularlo es necesario emplear algunas fór-
esta vitamina en el organismo, lo cual impide que mulas que permiten realizar interconversión entre
sea asociada con cuadros de toxicidad. Hasta hace UI, ER y EAR. (Ver recuadro 7)

181
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Biodisponibilidad más avanzadas por la prevalencia de síntomas y
signos clínicos como ceguera nocturna, manchas
El término biodisponibilidad hace referencia de Bitot y xeroftalmia en sus distintos grados. En
a la proporción de un nutriente contenido en un este caso se habla de los trastornos por deficien-
alimento que es absorbido para utilizarlo o alma- cia de vitamina A (TDVA) que a su vez se acompa-
cenarlo. Se considera que la biodisponibilidad de ñan de eventos no específicos como incremento
2 vitamina A preformada es del 90% cuando existen de la morbilidad y la mortalidad, alteraciones en
adecuados niveles de grasa en la dieta y que la bio- procesos reproductivos, incremento del riesgo de
disponibilidad de carotenoides es ampliamente va- anemia, predisposición a enfermedades respira-
riable (5-80%) dependiendo de la naturaleza del ve- torias e infecciosas y retraso en el crecimiento. Se
getal y del tipo de carotenoide. En poblaciones que estima que este tipo de hipovitaminosis afecta de
se encuentran en situación de pobreza y tienen tres a diez millones de niños anualmente en paí-
limitado acceso a los alimentos de origen animal, ses en desarrollo. La OMS recomienda tratar con
los carotenoides provitamina A, que son menos vitamina A a los niños que presentan xeroftalmia,
3 biodisponibles pero de mayor acceso, constituyen sarampión, diarrea prolongada y otras infecciones
la mayor fuente de esta vitamina. agudas.

Deficiencia Desde la Cumbre Mundial de la Infancia (1991)


y la Conferencia Internacional de Nutrición (1992)
La deficiencia de vitamina A (DVA) es definida por se evidenció la necesidad de eliminar la carencia
la OMS en términos de concentraciones bajas de esta de vitamina A y sus consecuencias. Como una
4 que puedan tener consecuencias adversas sobre la
salud aun cuando no impliquen manifestaciones clí-
alternativa para superar los problemas de defi-
ciencia de esta vitamina se proponen estrategias
nicas como la xeroftalmia o ceguera irreversible. Este como: suplementación, diversificación de la dieta
tipo de hipovitaminosis se denomina marginal y se y fortificación o enriquecimiento de alimentos,
diagnostica mediante los niveles de retinol sérico, la que según el Codex alimentarius corresponde a la
determinación de la ingesta dietaria de vitamina A y adición del nutriente con el propósito de prevenir
la adaptación a la oscuridad nocturna. o corregir una deficiencia demostrada de uno o
más nutrientes en la población o grupo específico
5 La hipovitaminosis A, como problema de salud de población.
pública, también puede detectarse en sus formas
La Encuesta nacional de la situación nutricional
en Colombia, Ensin (2005), reportó un porcentaje
Recuadro 7. de deficiencia subclínica de vitamina A de 5,9%
Ejemplos sobre aplicación de factores de conversión en niños de 1 a 4 años; la prevalencia en el área
rural fue el doble de la observada en la zona ur-
bana. Estos resultados se obtuvieron a través de
6 Para convertir UI de retinol a RAE se divide entre 3,33 y para estimar las UI β-caroteno a RAE se divide el valor
la determinación de retinol plasmático y bajo las
de UI entre 20. convenciones de la OMS que establecen que con-
1. Ejemplo de conversión de UI a RAE en la dieta: cálculo del contenido de vitamina A expresada en RAE a centraciones inferiores a 20 μg/dl (0,70 μmol/L) se
partir del contenido de vitamina A ingerida expresada en UI. consideran deficiencia y que parten de los criterios
La dieta contiene 1.600 UI de retinol y 3.000 UI de β-caroteno. epidemiológicos para clasificar la avitaminosis A
Para estimar el consumo de vitamina A en términos de RAE se tiene: como problema de salud pública de acuerdo con
(1.600/3,33) + (3.000/20) = 630 μg RAE concentraciones de retinol de menos de 20 μg/dl,
7 2. Ejemplo de conversión de UI a RAE con suplementos: cálculo del contenido de vitamina A aportado por así expresan problemas de salud pública severos
un suplemento expresado en RAE a partir de su aporte expresado en UI. las prevalencias mayores de 20%; moderados las
El suplemento aporta 5000 UI de vitamina A (20% de β-caroteno). prevalencias entre el 10 y el 19% y leves del 2 al
Para expresar este contenido en RAE: 9,9%.
5.000/3,33 = 1.500 μg RAE.
3. Ejemplo de conversión de carotenos a RAE: cálculo de RAE de una dieta a partir del contenido de carote- Según Ensin (2005), la deficiencia en la ingesta
noides ingeridos. Se ingirieron 500 μg de retinol, 1.800 μg de β-caroteno y 2.400 μg de α-caroteno. de vitamina A fue del 24,3% para Bogotá y del 32%
Para estimar la cantidad de vitamina A en términos de RAE se tiene: para el país.
8 500+ (1.800/12) + (2.400/24) = 750 μg RAE.
De acuerdo con los datos de ingesta del mismo
Fuente: FNB:IOM. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Man-
ganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D. C.: The National Academy Press. 2000, pp. 91-93. estudio, la proporción de personas que consumen
frutas y verduras es baja en todas las edades, “el

182
Vitamina A

1
27,9% de personas no incluyeron ninguna verdura En cuanto a la prevalencia de la deficiencia en
en su alimentación diaria”, y “más de la tercera par- la ingesta usual de vitamina A a nivel regional se
te de los individuos encuestados (35,3%) no ingi- identifica que el departamento con menor por-
rieron ninguna fruta en su alimentación diaria”. De centaje es el de Caldas y los de mayores porcenta-
los veinte alimentos de mayor consumo, tan solo la jes son Amazonas, Magdalena y Vichada. El grupo
zanahoria se encuentra como una fuente de esta de edad más afectado es el de hombres entre 51
vitamina para todos los grupos de edad, lo cual se y 64 años (45,6%), seguido del grupo de hombres 2
relaciona con una importante prevalencia de la de- de 14 a 18 años (42,9%) y de mujeres entre 14 y 18
ficiencia en la ingesta usual de vitamina A. años (34,9%), y entre 51 y 64 años (33,4%).

183
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Vitamina D
La vitamina D o calciferol es una vitamina lipo- en el sistema linfático y de allí pasa a la sangre, se
soluble que se halla en forma natural en muy po- trasporta unida a un portador específico o proteína
cos alimentos y es fotosintetizada en la piel de los fijadora, llamada transcalciferina.
2 vertebrados por la acción de los rayos solares. Las
principales formas son la vitamina D2 (ergocalci- La vitamina D que entra a la circulación prove-
ferol, sintetizado por las plantas) y la vitamina D3 niente de la piel o del sistema linfático se acumula
(colecalciferol, sintetizado por los mamíferos). La en el hígado, donde se hidroxila a 25 (OH)D, la forma
vitamina D sin subíndice representa la vitamina D2 predominante en la circulación que sirve como in-
o la D3 o ambas y es biológicamente inerte, por lo dicador del efecto acumulativo de exposición al sol
que requiere dos hidroxilaciones obligadas para y de la ingesta dietética de la vitamina. La 25 (OH)D
formar la hormona biológicamente activa, la 1,25- pasa al riñón donde sufre la segunda hidroxilación
3 dihidroxivitamina D [1,25(OH)2 D] o calcitriol. 1,25 (OH)2D (esta hidroxilación parece que también
se lleva a cabo en otros tejidos). La producción de
Funciones 1,25 (OH)2D es regulada estrictamente por la acción
de la PTH en respuesta a los niveles séricos de calcio
La vitamina D es una prehormona, con metabo- y fósforo. La 1,25 dihidroxi-vitamina D (1,25 (OH)2D)
litos activos, involucrada en varios procesos meta- se considera la forma biológicamente activa, respon-
bólicos, su función biológica más importante en sable de la mayoría, si no de todas sus funciones.
4 humanos es mantener los niveles séricos de calcio
y de fósforo en el rango normal, favoreciendo la ab- La vida media de la 1,25 (OH)2D en la sangre en
sorción de estos minerales en el intestino delgado, humanos es de 4 a 6 horas. No se ha probado que
principalmente en duodeno y yeyuno. Cuando la esta concentración sea un marcador de valor para
ingesta de calcio es inadecuada para satisfacer el establecer deficiencia, adecuación o exceso, por la
requerimiento de este en el organismo, la vitamina regulación estrecha entre su producción y la vida
D junto con la hormona paratiroidea (PTH) movili- media relativamente corta de este metabolito.
zan las células madre de la médula ósea para que
5 se conviertan en osteoclastos maduros y las cito- La vitamina se excreta principalmente en la bi-
quinas y otros factores estimulan la movilización de lis; una pequeña parte se reabsorbe en el intestino
calcio de las reservas del hueso. La vitamina D man- delgado, pero este mecanismo no se considera im-
Términos tiene la corriente sanguínea (donde haya cristales portante para su conservación. En el hígado se al-
de hidroxiapatita) sobresaturada de calcio y fósforo macena poco y en la medida en que se metaboliza
AI Ingesta adecuada: para para facilitar su depósito en la matriz ósea. hacia compuestos solubles en agua, los metaboli-
los menores de 1 año, basada tos resultantes, principalmente el ácido calcitroico,
A la vitamina D, como hormona, se le ha iden- se excretan por la orina.
6 en la ingesta de vitamina D
tificado una función importante como inhibidora
en la leche humana, junto con
exposición al sol, no requiere de la proliferación e inductora de la diferenciación Indicadores para determinar
terminal de muchas células que poseen el receptor
suplementos de vitamina
específico. Evidencia más reciente fundamenta su la recomendación de ingesta
D. Para las demás edades y
periodos de vida se basó en la
papel potencial en el mantenimiento de la inmu- de vitamina D
nidad innata y en la prevención de enfermedades El mejor indicador para determinar la adecua-
ingesta dietética que parece ser
como el cáncer y la diabetes. ción de la ingesta de la vitamina D en un individuo
necesaria para mantener los
7 niveles sericos de 25(OH) D por
es la concentración sérica de la 25 hidroxivitamina
encima de 27 nmol/L. Absorción, metabolismo, D [25 (OH)D] porque sus niveles representan la
suma de la producción en la piel y de la ingesta
almacenamiento y excreción oral de vitamina D2 y D3. Los rangos normales de la
UL Nivel máximo de La vitamina D se sintetiza en la piel por expo- concentración en suero en sujetos saludables son:
ingesta tolerable: es el nivel sición a los rayos ultravioleta de la luz del sol o se el límite inferior puede ser tan bajo como 20 nmol/
más alto de la ingesta diaria puede ingerir en la dieta. La vitamina D dietética se L (8 ng/ml) y el límite superior de 37,5 nmol/L (15
de vitamina D que no presenta incorpora con los otros lípidos dentro de las mice- ng/ml), dependiendo de la localización geográfica
8 riesgo de efectos adversos para las y se absorbe cerca del 50% en el intestino del- (síntesis en la piel).
casi toda la población y no se gado por difusión pasiva. Por ser una vitamina lipo-
debe ingerir rutinariamente más soluble, se incorpora principalmente en la fracción Con las concentraciones séricas de 25 (OH)D se
de este valor. del quilomicrón dentro del enterocito, el cual entra han correlacionado dos indicadores patológicos:

184
Vitamina D

1
1. la evidencia radiológica de raquitismo y 2. las Condiciones que producen malabsorción
anormalidades bioquímicas asociadas con la en- Los pacientes con síndrome de malabsorción
fermedad metabólica del hueso, que incluyen la intestinal, como en falla hepática severa, enferme-
elevación de la fosfatasa alcalina y las concentra- dad de Crohn, enfermedad de Whipple, y sprue,
ciones de PTH en la sangre. Estas se correlacionan con frecuencia presentan deficiencia de vitamina
muy bien con los niveles séricos de 25 (OH)D. Las D, por su incapacidad para absorberla. Así mismo,
concentraciones séricas por debajo de 27,5 nmol/ pacientes con limitaciones para secretar bilis o con 2
L (11 ng/ml) en neonatos y niños mayores se con- compromiso del intestino delgado son más sus-
sideran consistentes con deficiencia de vitamina D ceptibles de desarrollar deficiencia de vitamina D,
y por lo tanto han sido utilizadas como indicador al perder la capacidad para absorber las vitaminas
clave para determinar el valor de referencia de vi- liposolubles.
tamina D.
Factores que afectan la síntesis de vitamina D
Hay muy poca información disponible sobre por la piel
el nivel de 25 (OH)D esencial para mantener el Son múltiples y dificultan estimar la cantidad 3
metabolismo normal del calcio y el pico de masa necesaria de exposición a la luz solar para que un
ósea de los niños, jóvenes y adultos. En cuanto a individuo cubra sus necesidades de esta vitamina;
los adultos mayores hay información científica su- a esto se suman los riesgos potenciales de la ex-
ficiente que fundamenta el aumento en el reque- posición de la piel a los rayos UV en relación con la
rimiento de vitamina D dietética para mantener el presencia de enfermedades como el cáncer de piel,
metabolismo del calcio normal y para maximizar lo que induce al empleo de bloqueadores solares.
la salud ósea. Para ese grupo etario se empleó, la
concentración sérica de 25 (OH) D, como uno de
El recuadro 1 presenta los factores que afectan la
síntesis de vitamina D por la piel.
4
los indicadores para evaluar la deficiencia de vita-
mina D. Recuadro 1.

Las concentraciones de PTH se relacionan inver- Factores que afectan la síntesis


samente con los niveles séricos de 25 (OH)D, por de vitamina D por la piel
tanto estos dos indicadores analizados conjunta-
mente han probado ser valiosos en la evaluación • Magnitud de la pigmentación de la piel: la exposición de todo el cuerpo en los meses de verano por 10-15 5
del estado nutricional de la vitamina D. minutos en un adulto con baja pigmentación de la piel generará entre 10.000 y 20.000 UI de vitamina D3
en 24 horas; un individuo con pigmentación oscura requiere 5 a 10 veces más exposición para generar
En los neonatos y niños en periodo de creci- cantidades similares de vitamina D3.
miento los indicadores adecuados del estado de la • Tamaño de la masa corporal.
vitamina D son el desarrollo óseo y la prevención • Ubicación geográfica: latitud y altitud.
del raquitismo en combinación con los niveles séri- • Estación del año.
cos de 25 (OH)D y las concentraciones de PTH. Los • Nubosidad.
indicadores que se utilizan para los adultos son el • Magnitud de la polución ambiental. 6
contenido de mineral óseo, la densidad ósea y el • Cantidad de piel expuesta.
riesgo de fracturas, en combinación con las con- • Magnitud de la protección contra los rayos UV, incluyendo la ropa y el empleo de filtros antisolares.
centraciones séricas de 25 (OH)D y de PTH. • Posibles riesgos de la exposición a los rayos UV del sol, desde edad temprana sin protección de la piel.
FNB:IOM, 1997
Factores que afectan
el requerimiento Colombia tiene un nivel de radiación solar pro- 7
de vitamina D medio considerado el más alto a nivel mundial (4,0 y
4,5 kWh/m2 por día), situación que se explica por las
Envejecimiento particularidades espaciales y geográficas del país. La
A mayor edad la piel del ser humano disminuye posición espacial en términos de latitud (4°00 N, 72’
significativamente la capacidad para producir vita- 00 W; IAG: 2002) y su cercanía al Ecuador implican
mina D3. Los adultos mayores de 65 años presentan que los rayos caen directamente y de forma más
una capacidad de producir vitamina D3 que es cua- intensa en las latitudes medias; adicionalmente la
tro veces menor cuando se compara con la capaci- altitud en algunas zonas también determina la can- 8
dad a los 20-30 años. No se tiene información sobre tidad de radiación solar porque, al disminuir la capa
alteraciones en la absorción de cantidades fisiológi- de aire por cada 1.000 metros de aumento de esta,
cas de vitamina D en adultos mayores. se eleva la radiación solar en un 10%.

185
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Me- el contexto de las condiciones geográficas de Co-
teorología y Estudios Ambientales de Colombia lombia, que determinan una mayor posibilidad de
(IDEAM, 2006)1. síntesis lumínica de la vitamina; se aclara que tales
recomendaciones se establecieron para un contex-
Las zonas que reciben mayor intensidad de radiación to geográfico diferente y teniendo en cuenta úni-
solar global en Colombia, entre 4,5 y 6,0 kWh/m2 por camente la ingesta dietética de la vitamina.
2 día, son: región Caribe, nororiente de la Orinoquia y
sectores de los departamentos de Cauca, Huila, Valle, La AI se basó en la concentración sérica de
Tolima, Caldas, Boyacá, Santanderes, Antioquia y las 25(OH)D. Este valor corresponde a la ingesta que
islas de San Andrés y Providencia. Los valores más al- parece ser necesaria para mantener en un grupo
tos (entre 5,5 y 6,0 kWh/m2 por día) se presentan en el definido de individuos saludables, con limitada pero
departamento de La Guajira, norte y sur del Magda- incierta exposición al sol y reservas, la concentración
lena, norte de Cesar y sectores reducidos de Atlántico sérica de 25 (OH)D por encima de 27 nmol/L. Con
y Bolívar. concentraciones por debajo de este nivel se pre-
3 senta raquitismo por deficiencia de vitamina D y
Las zonas con menor intensidad de radiación solar osteomalacia.
global en Colombia, inferiores a 4,0 kWh/m2 por día,
se presentan en sectores de Chocó, Nariño, Putumayo, El comité FNB:IOM decidió fijar la AI en lugar del
Caquetá, Cauca, Tolima, Eje Cafetero, Cundinamarca, EAR, considerando que a pesar de que todos los
Antioquia y Santanderes. Los valores más bajos (en- seres humanos pueden obtener el requerimiento
tre 3,0 y 3,5 kWh/m2 por día) se presentan al sur del de vitamina D a través de la exposición a una can-
4 departamento de Chocó, Altiplano Nariñense, occi-
dente de Putumayo y pequeños sectores de Cauca,
tidad adecuada de luz solar, la síntesis lumínica de
esta vitamina está afectada por múltiples factores
Tolima y Santander. que dificultan cuantificar un valor seguro para es-
tablecer el EAR; por otra parte el contenido de esta
En este contexto puede suponerse que exista vitamina en los alimentos naturales es dependien-
una relación inversa entre la prevalencia de defi- te del periodo del año en que se cosechen para el
ciencia de vitamina D en la población colombiana consumo humano y del contenido en los alimen-
y la mayor estimulación del proceso de síntesis lu- tos fortificados (leche, margarina, cereales) que se
5 mínica de esta vitamina, teniendo en cuenta que ha reportado es muy variable (tabla 1).
su nivel de exposición a la radiación solar es mucho
más amplio que el de países de latitudes medias, Niños de 0-6 meses
ubicados hacia los trópicos de Cáncer y Capricornio La vitamina D disponible para un lactante du-
o hacia los polos, que reciben radiación solar varia- rante los primeros 6 meses de vida depende ini-
ble debido a la inclinación del eje terrestre. cialmente del estado de la vitamina D de la madre
durante la gestación y posteriormente de la expo-
Por lo demás, podría suponerse que la ubicación sición del niño a la luz solar y a su ingesta dietética.
6 espacial de la población, preferentemente en las al- La ingesta de vitamina D en la madre está asociada
titudes andinas, es el caso de la ciudad de Bogotá, con el contenido de vitamina D en la leche, pero la
favorece la exposición a niveles más elevados de ra- concentración de vitamina D en la leche humana
diación lo cual genera el consiguiente efecto sobre no se correlaciona con la concentración sérica de
la síntesis de vitamina D. 25 (OH)D en el niño, por el efecto superpuesto de
la luz solar.
Determinación
7 de las recomendaciones
En el estudio con niños de la China (Specker,
1992) se demostró que tanto la latitud como la in-
de ingesta gesta afectan en rangos muy estrechos el estado
nutricional de la vitamina D en lactantes:
Para la población colombiana se adoptaron los
valores de referencia de ingesta establecidos por En el norte de la China, latitud 40 a 47º N, en el gru-
el comité FNB:IOM, que fijó la AI de vitamina D po de lactantes suplementados con vitamina D, con
para todas las edades, así como el nivel de ingesta dosis de 2,5 a 5,0 µg (100-200 UI)/día, 17 lactantes
8 máximo tolerable (UL). (Véase tabla 2). Estas reco- (47) y 11 lactantes (37), respectivamente, presenta-
mendaciones de ingesta se deben interpretar en ron concentraciones séricas de 25(OH)D, inferiores al

1
http://www.ideam.gov.co/files/atlas/radiacion.htm

186
Vitamina D

1
límite establecido (27,5 nmol/L) a los 6 meses, aunque niños mostraron concentraciones de 25 (OH)D supe-
no hubo evidencia de raquitismo. Cuando se usaron riores a 27,5 nmol/L. Estos fueron los mismos resulta-
suplementos de vitamina D en cantidades de 10 µg dos encontrados en niños alimentados exclusivamen-
(400 UI)/día, solo 2 lactantes (33) tuvieron estado defi- te al seno, al final del verano. (FNB:IOM, 1997, p. 265).
ciente. En contraste, en dos ciudades del sur de la Chi-
na, latitudes 22º N y 30º N, los niños mantuvieron el Lactantes de 7-12 meses
estado normal de la vitamina D, aún con 2,5 µg (100 Tres estudios en Noruega (Markestad y Elzouki, 2
UI)/día. En los estudios de Estados Unidos (Greer y 1991), Estados Unidos (Greer y cols., 1982) y Hong
cols.,1982; Specker y Tsang, 1987) y en Noruega (Mar- Kong (Leung y cols., 1989) proporcionaron la evi-
kedstad y Elzouki, 1991), las concentraciones de 25 dencia para establecer el nivel más bajo de ingesta
(OH)D en lactantes alimentados con leche humana de vitamina D que mantendrá las concentraciones
que no recibieron suplementos de vitamina D dismi- séricas de 25 (OH)D normales en lactantes de esta
nuyeron en el invierno (menor exposición a la luz so- edad.
lar). Esto no sucedió cuando recibieron un suplemen-
to de vitamina D de 10 µg (400 UI)/día empezando A partir de esta evidencia se obtuvieron las si- 3
desde la tercera semana de edad (Greer y cols.,1982). guientes conclusiones: en ausencia de exposición
(FNB:IOM, 1997, p. 264). a la luz solar, la AI de 5 µg (200UI)/día hará que muy
pocos lactantes de esta edad tengan niveles séri-
Con los estudios anteriores se demostró que es cos de 25 (OH)D inferiores a 27,5 nmol/L, pero las
evidente que las variaciones estacionales afectan el concentraciones de 25 (OH)D están por debajo de
estado de la vitamina D en los lactantes. Sin embar- las observadas en niños después del verano (en
go no se ha tipificado claramente el impacto esta-
cional de la alteración en el estado de la vitamina D,
países con variaciones estacionales se espera que
los niños hagan una reserva de vitamina D que les
4
sobre el contenido mineral óseo. será útil durante el invierno). Sin embargo, una in-
gesta de 10 µg (400 UI)/día, que es la observada en
Por tanto, FNB:IOM consideró que, con dosis la mayoría de los niños alimentados con fórmula in-
habituales y pequeñas de exposición a la luz del fantil, no se considera excesiva. Se estableció para
sol, los lactantes alimentados con leche humana lactantes de 7-12 meses una AI de 5 µg (200 UI)/día.
o fórmula infantil no requieren suplementación de Véase tabla 2.
vitamina D. Para los lactantes que vivan en latitudes 5
muy extremas o para quienes tienen una exposi- Niños de 1-3 y 4-8 años
ción restringida a la luz del sol, con una ingesta de En esencia no existe literatura científica que
2,5 µg (100 UI)/día de vitamina D muchos niños evalúe sistemáticamente la influencia de niveles
presentarán concentraciones séricas de vitamina D diferentes de ingesta de vitamina D sobre el con-
compatibles con raquitismo (Specker y col., 1992). tenido de minerales en los huesos, los rayos X de
Por esta razón, y asumiendo que no todos los lac- huesos o las concentraciones séricas de 25 (OH)D.
tantes pueden obtener vitamina D a partir de la ex- La limitación para la interpretación de la literatura
posición a la luz del sol, FNB:IOM recomendó una disponible radica en que no se mide simultánea- 6
ingesta adecuada (AI) por lo menos de 5 µg (200 mente la exposición al sol y la ingesta dietética de
UI)/día. Véase tabla 2. vitamina D. Un estudio observacional (Meulmees-
ter y cols.,1990) en niños de 8 años mostró que a
Consideraciones especiales concentraciones séricas de 25 (OH)D inferiores a 20
Los niños alimentados con fórmulas infantiles nmol/L la concentración de PTH se eleva. La con-
tienen las mismas necesidades dietéticas de vita- centración de 25 (OH)D en suero se correlaciona
mina D. tanto con el efecto acumulativo de la exposición al 7
sol como con la ingesta dietética de vitamina D, por
Cuando se observaron niños de muy bajo peso al consiguiente se consideró que este es un marcador
nacer (Koo y cols.,1995) alimentados con fórmula in- bioquímico adecuado para evaluar las necesidades
fantil alta en calcio y fósforo, con una ingesta tan baja de vitamina D de niños en crecimiento.
como 4 µg (160 UI)/día de vitamina D, en la fórmula
experimental, el estado de la vitamina D fue normal Por tanto, extrapolando a partir de datos dis-
y estable (observado a través de índices bioquímicos ponibles en niños ligeramente mayores (Aksnes y
y hormonales del metabolismo mineral óseo, creci- Aarskog, 1982; Gultekin y cols.,1987) de diferentes 8
miento físico y rayos X de huesos). En niños noruegos continentes, que no se exponen adecuadamente
alimentados con fórmula infantil exclusivamente, re- a la luz solar, la mayoría de los niños que tuvieron
cibieron 7,5 µg (300UI) /dia de vitamina D, todos los ingestas entre 1,9 y 2,5 μg (75-100 UI)/día no mos-

187
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
traron evidencia de deficiencia de vitamina D y tu- año desarrollaron cuadro clínico y bioquímico de
vieron valores normales de 25 (OH)D. Con base en osteomalacia, y regresaron a balance positivo de
esta información para cubrir las necesidades de casi calcio cuando recibieron 2,5 µg (100 UI)/día de vi-
todos los niños de 1-8 años sin tener en cuenta la tamina D. En el estudio descriptivo de Nebraska
exposición al sol, los valores antes mencionados se (Kinyamu y cols., 1997), de mujeres durante el in-
duplicaron para una AI de 5 µg (200 UI)/día. Véase vierno, la ingesta promedio de 3,3-3,4 µg (131-135
2 tabla 2. UI)/día produjo niveles séricos de 25 (OH)D ma-
yores de 30 nmol/L (normales). No se dispone de
Niños de 9-13 y 14-18 años información para hombres, excepto de un estudio
Durante la pubertad se aumenta el metabolis- con varones de 18-32 años, que trabajan en sub-
mo de 25 (OH)D a 1,25 (OH)2D. El aumento en la marinos y que no están expuestos a la luz del sol
concentración sérica de 1,25 (OH)2D mejora la ab- durante 3 meses, quienes recibieron suplementos
sorción intestinal de calcio para aportar este mine- de vitamina D en cantidades de 15 µg (600 UI)/día
ral al crecimiento óseo rápido que sucede en esta y mantuvieron las concentraciones de 25 (OH)D al
3 etapa. Sin embargo, no hay evidencia científica que final de los 3 meses, similares a las del ingreso a la
demuestre que el requerimiento de vitamina D se prueba (Holick, 1994); se asumió que la AI es igual
aumente durante este periodo. En los pocos estu- en hombres y mujeres.
dios disponibles se observa que los niños durante
el periodo puberal mantienen los niveles séricos de Para cubrir las necesidades de los adultos de 19-
25 (OH)D normales con ingestas dietéticas de vita- 50 años, sin tener en cuenta la exposición al sol, se
mina D de 2,5-10 µg (100-400 UI)/día. No hay razón eligieron las cifras por conclusión de los estudios
4 para creer que el aumento en la conversión de 25
(OH)D a 1,25 (OH)2D, observado en la pubertad, pro-
antes mencionados; estas cifras se aproximaron a
2,5 µg (100 UI)/día y se duplicaron para una AI de
duzca un cambio en la cantidad límite de 25 (OH)D 5,0 µg (200 UI) /día. Véase tabla 2.
circulante que pueda considerarse como adecua-
ción mínima. Con exposición regular al sol, no sería Adultos de 51-70 años
necesaria la vitamina D dietética, sin embargo los Aunque este grupo también depende de la luz
niños que viven en latitudes extremas norte o sur del sol para cubrir la mayor parte de su requeri-
pueden ser incapaces de sintetizar suficiente vita- miento de vitamina D, está en mayor riesgo de de-
5 mina D en su piel para utilizarla en el invierno, por sarrollar deficiencia de esta vitamina debido a una
tanto necesitan suplementos de vitamina D. variedad de factores que reducen la producción cu-
tánea de vitamina D3. El empleo de mayor cantidad
La mayoría de los niños entre 8 y 18 años que de ropa para cubrir la piel y para prevenir el daño
ingirieron 2,5 µg (100 UI)/día de vitamina D a partir de los rayos solares (Matsuoka y cols., 1992), unido
del consumo de margarina no tuvieron evidencia al uso de bloqueadores solares, puede aumentar el
de deficiencia de vitamina D y presentaron valores riesgo de deficiencia de vitamina D (Holick, 1994).
séricos de 25 (OH)D normales (Aksnes y Aarskog, A mayor edad se disminuye la capacidad de la piel
6 1982). Para cubrir las necesidades de todos los ni- para producir vitamina D (Holick y cols., 1989; Need
ños de 9-18 años, sin tener en cuenta la exposición y cols., 1993).
a la luz solar, el valor anterior se duplicó para esta-
blecer una AI de 5 µg (200 UI)/día. Véase tabla 2. Para fijar el valor de la AI en el grupo de 50 a 70
años se tuvieron en cuenta las siguientes premisas:
Adultos de 19-30 años y 31-50 años 1. se ha demostrado que la suplementación dieté-
Hay muy poca información científica que rela- tica con vitamina D en mujeres mayores tiene in-
7 cione la ingesta de vitamina D con la salud ósea y fluencia positiva en la masa ósea (Dawson-Hughes
que evalúe el estado de la vitamina D por medio de y cols., 1995); 2. se empleó la pérdida de masa ósea
la concentración de 25 (OH)D y de PTH en todos los como indicador de adecuación; 3. estudios sobre
grupos de la edad adulta. ingesta dietética en mujeres muestran que el nivel
de 2,5 µg (100 UI)/día es inadecuado; 4. como no
Con base en la literatura disponible, la luz so- existen datos para hombres en este rango de edad
lar y la dieta son esenciales en el suministro de la y no hay razón para creer que su requerimiento die-
vitamina D en este grupo de edad. Un primer es- tético sea diferente al de las mujeres, se emplearon
8 tudio longitudinal descriptivo evaluó a 7 mujeres las mismas cifras en ambos géneros; 5. como hay
de 20-46 años (Gran Bretaña), quienes recibieron poca información sobre individuos con capacidad
una dieta de 0,4-1,7µg (15-68 UI)/día; no hay in- limitada e incierta de exposición al sol y reservas
formación sobre exposición al sol; después de 1 para determinar de forma precisa un valor entre 2,5

188
Vitamina D

1
µg (100 UI)/día y 17,5 µg (700 UI)/día, se eligió 5 µg de calcio mediada por la vitamina D (Lukert y Raisz,
(200 UI) /día. Para cubrir las necesidades de todos 1990). Por tanto estos pacientes pueden necesitar
los adultos de edades entre 51 y 70 años, el valor vitamina D para mantener los niveles séricos de 25
elegido se duplicó para definir la AI de 10 µg (400 (OH)D en el rango medio de la normalidad. El tra-
UI)/día. Véase tabla 2. tamiento con anticonvulsivantes como el fenobar-
bital y la dilantina pueden alterar el metabolismo y
Adultos mayores de 70 años la vida media de la vitamina D (Favus y Christakos, 2
La evidencia disponible establece el riesgo alto 1996). Holick (1995) recomendó que los pacientes
de deficiencia de vitamina D en los adultos mayo- que reciban por lo menos dos medicamentos anti-
res de 70 años, la cual causa hiperparatiroidismo se- convulsivantes y estén hospitalizados, y no obten-
cundario y osteomalacia y exacerba la osteoporo- gan la mayor parte de la vitamina D por exposición
sis, produciendo aumento en el riesgo de fracturas al sol, deben aumentar su ingesta de vitamina D a
(Chapuy y cols., 1992; Egsmose y cols., 1987; Honka- aproximadamente 25 µg (1.000 UI)/día para mante-
nen y cols., 1990; McKenna, 1992; Pietschmann y ner los niveles séricos en la media del rango normal
cols., 1990). (62,5-112,5 nmol/L). Esta cantidad debería prevenir 3
la osteomalacia y la deficiencia de vitamina D aso-
La información a partir de estudios descriptivos ciada con el tratamiento anticonvulsivante.
en población mayor de 70 años sugiere que tanto
la ausencia de luz solar como la ingesta baja de vi- Gestación
tamina D influyen sobre la concentración sérica de En el estudio de Paunier y cols., (1978) se evaluó
25 (OH)D. la ingesta de alimentos, suplementos y exposición

Con base en resultados de estudios descriptivos,


al sol en 40 mujeres sanas en el momento del par-
to en invierno. Las mujeres que recibían menos de
4
con ingestas entre 3,0 y 7,1 µg (121-282 UI)/día, 3,8 µg (150 UI)/día y las que recibían 12,5 µg (500
aproximadamente la mitad de los sujetos tuvieron UI)/día no mostraron diferencias significativas en
concentraciones séricas de 25 (OH)D inferiores a 25 las concentraciones séricas de 25 (OH)D. Cuando se
nmol/L. Según algunos ensayos clínicos, con asig- suplementaron las madres, los recién nacidos tuvie-
nación al azar y doble ciego, en sujetos adultos ma- ron al cuarto día niveles más altos de calcio que los
yores (hombres y mujeres) se necesitó una ingesta hijos de las madres con ingestas inferiores. Al estu-
de vitamina D de 10 µg (400 UI)/día para mantener diar la suplementación de vitamina D con niveles 5
los niveles séricos de 25 (OH)D y de PTH en rangos de 10-25 µg (400-1.000 UI)/día, se concluyó que
normales; se observó este resultado cuando la du- estos aumentan los niveles de 25 (OH)D y pueden
ración de la intervención fue de 1 año (Lips y cols., mejorar el manejo neonatal del calcio.
1988) y 3,5 años (Lips y cols., 1996). En otro estudio
no se encontró ventaja al suplementar con 10 µg Se sabe que durante la gestación hay un au-
(400 UI)/día de vitamina D, versus placebo, sobre la mento gradual en la concentración sérica de 1,25
incidencia de fracturas de cadera u otras fracturas (OH)2D que es paralelo al aumento en la concen-
periféricas, a pesar del buen estado de la vitamina tración en sangre de proteína ligadora de vitamina 6
D. Otros estudios con suplementación de vitamina D; sin embargo este comportamiento cambia en el
D en dosis de 10-25 µg (400-1.000 UI)/día mostra- último trimestre cuando, a pesar del aumento de
ron disminución de la reabsorción ósea, por varios 1,25 (OH)2D, no sigue incrementando la proteína
marcadores urinarios (Brazier y cols., 1995; Chapuy y ligadora. Existe evidencia fuerte sobre el metabo-
cols., 1992; Egsmose y cols., 1987; y otros). lismo en la placenta de 25 (OH)D a 1,25 (OH)2D y
por tanto este contribuye a los niveles maternos y
De acuerdo con la literatura disponible, el valor posiblemente fetales de 1,25 (OH)2D. 7
de 7,5 µg (300 UI)/día puede ser prudente para indi-
viduos mayores de 70 años con exposición limitada Aunque hay evidencia amplia sobre la transfe-
al sol y bajas reservas de vitamina D. Para cubrir las rencia placentaria de 25 (OH)D de la madre al feto,
necesidades de los adultos mayores de 70 años, sin la cantidad es relativamente pequeña y parece que
tener en cuenta la exposición al sol ni las reservas, no afecta al estado de vitamina D en la madre ges-
el valor antes mencionado se duplicó a fin de esta- tante. Las mujeres gestantes o no gestantes, si re-
blecer una AI de 15 µg (600 UI)/día. ciben adecuada exposición al sol, no necesitan su-
plementación con vitamina D. Sin embargo cuando 8
Consideraciones especiales la gestante ingiere menos de 3,8 µg (150 UI)/día de
El tratamiento con glucocorticoides induce a os- vitamina D, durante los meses de invierno y a latitu-
teopenia, por inhibición de la absorción intestinal des altas, se encontró en el momento del parto una

189
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
concentración sérica de 25 (OH)D en niveles de 9,1 En la tabla 1 se presenta un resumen de los crite-
ng/ml (22,75 nmol/L). Además, no hay necesidades rios para establecer las recomendaciones de inges-
adicionales asociadas con la edad, para modificar la ta de vitamina D.
AI de la mujer gestante por encima de la no gestan-
te. Sin embargo, una ingesta de 10 µg (400 UI)/día,
proporcionada por suplementos prenatales, podría
Nivel de ingesta máximo
2 no ser excesiva. En consecuencia, se fijó la AI para tolerable (UL)
mujeres en gestación con edades entre 14-18 años, El nivel de ingesta máximo tolerable (UL) es el
19-30 años y 31-50 años, en 5,0 µg (200 UI)/día. Véa- nivel más alto de la ingesta diaria de vitamina D
se tabla 2. que no presenta riesgo de efectos adversos para
casi toda la población y no se debe ingerir rutinaria-
Lactancia mente más de este valor.
No hay literatura científica que determine una in-
gesta mínima de vitamina D para mantener las con- La hipervitaminosis D se caracteriza por un au-
3 centraciones séricas de 25 (OH)D en el rango normal mento considerable de la concentración en el plas-
durante la lactancia y no hay evidencia de que la ma de 25 (OH)D que se considera el indicador de
lactancia aumente la AI de vitamina D para la madre. toxicidad; tiene además valor diagnóstico particu-
Por lo tanto, es razonable extrapolar de las observa- larmente para diferenciar la hipercalcemia debida
ciones en mujeres no lactantes, que dicen que cuan- a hipervitaminosis D, de la ocasionada por otras
do la exposición al sol es inadecuada se necesita una causas (hiperparatiroidismo, tirotoxicosis, etc.). Los
AI de 5,0 µg (200 UI)/día. Sin embargo, una ingesta efectos adversos de la hipervitaminosis D son me-
4 de 10 µg (400 UI)/día, la cual es proporcionada por
suplementos de vitaminas posnatales, podría no ser
diados probablemente por la hipercalcemia.

excesiva. Por todo lo anterior, se fijó una AI de 5,0 µg La hipercalcemia se produce de forma primaria
(200 UI)/día para mujeres lactantes de 14-18 años, por el aumento de la absorción intestinal de calcio,
19-30 años y 31-50 años. Véase tabla 2. mediado por la vitamina D y por la mejoría en la

Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos.


5 Grupos de edad / Criterios
periodo de vida

AI, Ingesta más baja de vitamina D para mantener los niveles de 25 (OH)D superiores a 27,5
0-12 meses
nmol/L (11 ng/ml). Sin tener en cuenta exposición al sol.
AI. Extrapolación de datos de ingesta de niños ligeramente mayores para mantener los niveles
1-8 años
de 25 (OH)D en rango normal. Sin tener en cuenta la exposición al sol.
AI. Ingesta más baja para mantener la concentración sérica de 25 (OH)D en rango normal. Datos
6 9-18 años
de ingestas de niños púberes. Sin tener en cuenta exposición al sol.
AI. Datos de ingesta de mujeres: ingesta más baja para mantener los niveles de 25 (OH)D en
19-50 años rango normal. Se asumieron iguales valores para hombres. Sin tener en cuenta exposición al sol.
AI. Pérdida ósea es el indicador de adecuación. Se emplearon datos de ingestas en mujeres. Se
51-70 años
asumieron los mismos valores para hombres. Sin tener en cuenta la exposición al sol.
AI. Nivel de ingesta mínimo para mantener la concentración de 25 (OH)D en rango normal,
> de 70 años disminuir la reabsorción ósea y la incidencia de fracturas. Se asumieron los mismos valores para
ambos sexos. Sin tener en cuenta exposición al sol.
7 Gestación
≤ 18 años
Se asumió la misma AI de las mujeres no gestantes.
19-50 años
Lactancia
≤ 18 años Se asumió la misma AI de las mujeres no lactantes.
19-50 años

Para todas las Determinación del UL.


8 edades
Se empleó como indicador de efectos adversos de la hipercalcemia con cifras superiores a 2,75
nmol/L.

Fuente: FNB:IOM. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. National Academy Press.
Washington D.C. 1997, pp. 250-287.

190
Vitamina D

1
reabsorción del hueso. La reabsorción del hueso la calidad de la variable de respuesta, fue estable-
(hiperosteolisis) es el principal contribuyente de cido en 1,8.
la hipercalcemia asociada con hipervitaminosis D.
La hipercalcemia puede producir una pérdida del El UL para lactantes de 0-12 meses se calculó con
mecanismo de concentración del túbulo renal (Ga- base en el Noael de 45 µg (1.800 UI)/d y el UF de 1,8.
lla y cols.., 1986), lo cual causa poliuria y polidipsia. Se estableció en 25 µg (1.000 UI)/día de vitamina D.
También puede ocurrir una disminución de la fil- Véase tabla 2. 2
tración glomerular. La hipercalciuria es el resultado
de la hipercalcemia y de la alteración en el proceso Niños de 1-18 años
de reabsorción en los túbulos renales; también se No hay datos específicos para este grupo de
puede acompañar de calcificaciones en los tejidos edad diferentes de los datos de adultos y lactantes.
blandos (riñón, vasos sanguíneos, etc.) y presentar El aumento en la velocidad de formación de huesos
manifestaciones neurológicas (depresión severa), en los preescolares, escolares y adolescentes sugiere
anorexia, náuseas, vómito. que el UL de adultos es apropiado para este grupo.
Adicionalmente, por los niveles de calcio sérico que 3
Evaluación de la dosis-respuesta deben soportar para el depósito óseo aumentado,
Adultos mayores de 18 años no hay datos que indiquen daño o insuficiencia en
La hipercalcemia se definió como un nivel de los mecanismos de manejo renal a partir de 1 año,
calcio sérico por encima de 2,75 nmol/L; se observó
con dosis altas de vitamina D, 95 µg (3.800 UI)/día.
Esta cifra se consideró como el nivel con los más Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de vitamina
bajos efectos adversos (Loael). Aunque se identifi-
có un aumento significativo del calcio con ingestas
D para la población colombiana. 4
de 60 µg (2.400 UI)/día, los niveles de calcio perma- Recomendaciones (μg/día)
Grupos de edad/
necieron en el rango normal. Por tanto, se designó periodos de la vida AIa,b,c ULd
esta última cifra como el nivel al cual no se obser-
0-6 meses 5 (200 UI) 25 (1.000 UI)
van efectos adversos (Noael).
7-11 meses 5 (200 UI) 25 (1.000 UI)
El factor de incertidumbre (UF) se calculó a par- 1-3 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI)
tir del Noael de 60 µg (2.400 UI)/día, basado única-
4-8 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI)
5
mente en los resultados del estudio de Narang y
cols., (1984) para derivar el UL de adultos. El UF se- 9-13 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI)
leccionado de 1,2 se juzgó como suficientemente 14-18 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI)
conservador para tener en cuenta las incertidum-
bres en estos datos. 19-30 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI)
31-50 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI)
El UL para adultos se calculó con base en el Noael
de 60 µg (2.400 UI)/día dividido entre el UF de 1,2. El
51-70 años 10 (400 UI) 50 (2.000 UI) 6
UL estimado para adultos es de 50 µg (2.000 UI)/día. > 70 años 15 (600 UI) 50 (2.000 UI)
El documento FNB:IOM (1997, pp. 281-3) presenta Gestación
la evidencia que fundamenta este UL. ≤ 18 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI)

Lactantes de 0-12 meses 19-50 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI)


Se definió el Noael (la ingesta más alta a la que Lactancia
no hay efectos adversos) en 45 µg (1.800 UI)/día, te-
≤ 18 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI) 7
niendo en cuenta dos estudios de Stearns (1968) y
Fomon (1966), a partir de los cuales se estableció 19-50 años 5 (200 UI) 50 (2.000 UI)
que la ingesta excesiva de vitamina D probable-
Fuente: FNB:IOM. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phospho-
mente sea un factor de riesgo para hipercalcemia rus, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. National Academy Press.
en muy pocos lactantes sensibles. Sin embargo es- Washington, D. C. 1997, pp. 250-287.
tos datos se consideraron inadecuados para cuanti- a
AI = ingesta adecuada. b Como colecalciferol: 1 µg de colecalciferol
ficar el riesgo, porque la dosis diaria es muy incierta. = 40 UI de vitamina D. c En ausencia de adecuada exposición al sol.
(No se reportó en estos estudios el efecto de la ex- d
UL = nivel de ingesta máximo tolerable. Para determinar el UL se 8
posición al sol, el cálculo de la fortificación de los tomó la hipercalcemia(nivel de calcio sérico superior a 2,75 nmol/L)
como el punto final crítico. Este valor representa la ingesta total de
alimentos fue inseguro y probablemente se subes- alimentos y suplementos. e Todos los grupos, excepto los de gesta-
timó). El cálculo del factor de incertidumbre, dada ción y lactancia, representan a hombres y mujeres.

191
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Recuadro 2. que limiten la adopción de esta cifra. Por tanto el
UL para niños de 1-18 años adoptado fue de 50 µg
Unidades de medida y actividad (2.000 UI)/día. Véase tabla 2.
biológica de la vitamina D

1 UI es la actividad de 0,025 µg de colecalciferol en bioensayos con ratas y pollos.


Gestación y lactancia
Los datos disponibles se consideraron inade-
La actividad biológica de 1 µg de vitamina D es 40 UI.
2 La actividad de la 25 (OH)D es 5 veces más potente que la del colecalciferol.
cuados para determinar que el UL para mujeres
en gestación y lactancia sea diferente del UL de los
1 UI = 0,005 µg 25 (OH)D.
adultos. Se le dio poca importancia tanto a los nive-
FNB:IOM (1997), p. 255
les circulantes de vitamina D como de calcio sérico
en útero o a los lactantes que reciben suplemen-
tos de vitamina D de 25-50 µg (1.000-2.000 UI)/día,
como se discutió previamente. No se justificó la
Recuadro 3. preocupación sobre el aumento en la sensibilidad
3 durante este periodo fisiológico. Para los periodos
Deficiencia de vitamina D: estadios y signos clínicos
de gestación y lactancia se asumió el mismo UL de
1. Estadios de la deficiencia de vitamina D los adultos: UL para gestación y lactancia para mu-
Estadio 1 jeres entre 14-50 años, 50 µg (2.000 UI)/día. Véase
Disminución de los niveles de 25 (OH)D, lo cual produce hipocalcemia y eufosfatemia; 1,25 tabla 2.
(OH)2D puede aumentar o permanecer sin cambio.
Consideraciones especiales
Estadio 2
4 Los niveles de 25 (OH)D continúan disminuyendo. Actúa la PTH para mantener el calcio a través
El UL para vitamina D, como los UL para los otros
nutrientes, solo aplica a los individuos sanos. Para
de la desmineralización del hueso; el individuo permanece eucalcémico e hipofosfatémico y
los casos de enfermedades granulomatosas (ej., sar-
presenta un leve aumento en el nivel de la fosfatasa alcalina ósea.
coidosis, tuberculosis, histoplasmosis) que se carac-
Estadio 3
terizan por hipercalcemia o hipercalciuria en indivi-
Severa deficiencia de 25 (OH)D con hipocalcemia, hipofosfatemia y aumento en la fosfatasa duos con ingestas dietéticas normales o por debajo
alcalina; los huesos presentan signos claros de desmineralización. de lo normal, para vitamina D o con exposición a la
luz solar. Esta asociación se debe aparentemente a
5 2. Signos clínicos de deficiencia de vitamina D
• La absorción de calcio dietético en el intestino disminuye de 30-40% hasta 10-15% cuando hay
la conversión extrarrenal de 25 (OH)D a 1,25 (OH)2D
por macrófagos activados (Adams, 1989; Sharma,
deficiencia de vitamina D.
1996).
• Las concentraciones bajas de 25 (OH)D provocan la liberación de la PTH en lactantes mayores,
preescolares y adolescentes en una relación inversa no vista típicamente en los niños pequeños;
el aumento en la PTH favorece la movilización de calcio del hueso, produciendo una reducción en
Fuentes dietéticas
la masa ósea. A mayor reducción de la masa ósea, mayor riesgo de fracturas. y otras fuentes
Raquitismo: Ensanchamiento del cráneo, articulaciones y huesos largos y caja torácica, colum- La ingesta de vitamina D a partir de los alimentos
6 na vertebral y fémur encorvados; debilidad muscular generalizada. y de los suplementos de nutrientes se expresa tan-
Osteomalacia: Falla de la mineralización en la nueva matriz ósea depositada (esta condición to en unidades internacionales (UI) como en micro-
se describe en los adultos) y osteopenia: disminución de la masa ósea entre -1 y -2,5 DE por gramos (µg). El recuadro 2 muestra las unidades de
debajo de los valores normales para un adulto joven (OMS). medida de la vitamina D y su actividad biológica.
Función inmune anormal con mayor susceptibilidad a infecciones agudas y otros estados de
enfermedad de latencia prolongada. Ver enseguida. Muy pocos alimentos naturales contienen vita-
mina D. Entre estos se encuentran algunos aceites
7 3. Procesos de enfermedad latente asociados con deficiencia de vitamina D de hígado de pescado, los pescados grasos como
• Disfunción del sistema inmune innato se ha identificado en deficiencia de vitamina D. el salmón y las sardinas y los huevos de gallinas
• Puede incluir acciones inmunomodulatorias. alimentadas con vitamina D. Para la mayoría de las
• Estimulador potente del sistema inmune innato actuando a través de los receptores personas la ingesta de esta vitamina viene de los
Toll sobre los monocitos y macrófagos. alimentos lácteos fortificados como la leche, las
• Disminución del umbral para las enfermedades de latencia larga como los cánceres margarinas, los cereales. Después de reconocer la
(incluyendo leucemia y cáncer de colon, próstata y seno), psoriasis, diabetes mellitus importancia crítica de la vitamina D en la preven-
y enfermedades autoinmunes (ej., esclerosis múltiple, artritis reumatoidea, lupus ción del raquitismo, muchos países instituyeron la
8 eritematoso sistémico). política de fortificar algunos alimentos con vitami-
Fuente: Wagner CL, Greer FR; American Academic of Pediatrics. Section on Breastfeeding and Committee on Nutrition. Pre-
na D y la leche fue elegida como el principal com-
vention of Rickets and Vitamin D Deficiency in Infants, Children and Adolescents. Pediatrics 2008; 122:1142-1152. ponente dietético para fortificación con vitaminas
D2 y D3.

192
Vitamina D

1
Luz solar a dosis farmacológicas de la vitamina D, 1,α-hidroxi-
La principal fuente de vitamina D para los huma- vitamina D y 1,25-dihidroxivitamina D.
nos es la exposición de la piel a la luz del sol. Du-
rante la exposición al sol los fotones B de los rayos Deficiencia
ultravioleta con energías entre 290 y 315 nm son La deficiencia de vitamina D en niños produ-
absorbidos por el 7 dehidrocolesterol cutáneo para ce mineralización ósea inadecuada que causa ra-
producir la ruptura y dar lugar a la provitamina D3. quitismo. Este se caracteriza por anormalidades 2
Esta fotosíntesis de vitamina D sucede en plantas estructurales de los huesos: tibia, costillas, húme-
y animales. Existen factores que afectan la síntesis ro, radio y cúbito y se manifiesta por dolor óseo
lumínica de la vitamina D3 (véase recuadro 1). y muscular, tetania por la hipocalcemia y hue-
sos blandos y flexibles. La deficiencia en adultos
Suplementos de vitamina D produce defectos en la mineralización causando
Hay dos formas de suplementar la vitamina D: la osteomalacia que se caracteriza por reducciones
vitamina D2 (ergocalciferol el cual se deriva de las en la densidad ósea y presentación de fracturas
plantas) y la vitamina D3 (colecalciferol que se de- en columna, fémur y húmero. Efectos potenciales 3
riva del pescado). La vitamina D3 es más eficaz al adicionales de la deficiencia de la vitamina D in-
aumentar la concentración de 25 (OH)D. La mayoría cluyen: elevación de la hormona paratiroidea en
de los alimentos lácteos fortificados contienen vi- suero, reducción del fósforo sérico, elevación de
tamina D3. la fosfatasa alcalina sérica y osteoporosis. Véase
recuadro 3.
Interacciones dietéticas
Existe evidencia de que la vitamina D puede in-
teractuar con nutrientes como el magnesio. La de-
Estudios epidemiológicos han encontrado aso-
ciación entre la deficiencia de la vitamina D y riesgo
4
ficiencia de magnesio puede afectar la respuesta a elevado de cáncer de mama, colon y próstata. Sin
la vitamina D farmacológica. Las personas con hipo- embargo, se necesitan más estudios para explorar
calcemia y deficiencia de magnesio son resistentes esta asociación.

193
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Vitamina E
La vitamina E es el nombre de un grupo de ácido graso altamente reactivo. Los radicales pe-
sustancias liposolubles derivadas de las plantas. róxido (abreviado como ROO•) pueden atacar
Hay ocho isómeros y un número de homólogos otros ácidos grasos alterando la estructura de la
2 sintéticos y semisintéticos. Los ocho isómeros se membrana y la integridad celular o reaccionar con
dividen en dos clases, los tocoferoles (TF) y los la vitamina E (abreviada como Vit E-OH) mil veces
tocotrienoles (TT). Cada clase está compuesta de más rápido de lo que lo hacen con los PUFA (abre-
cuatro isómeros que difieren en el número y loca- viados como RH). Los grupos hidroxifenólicos del
lización del grupo metilo en el anillo cromanol; los tocoferol reaccionan con un radical peróxido para
isómeros en cada clase se designan como α, β, γ formar el hidroperóxido orgánico y el radical toco-
y δ. El d- (o RRR) α-tocoferol es la forma biológica feroxil (Vit E-O•).
de mayor actividad y más importante en la espe-
3 cie humana; se encuentra en forma natural en los En presencia de vitamina E:
alimentos. Las únicas formas de α-tocoferol que ROO• + Vit E-OH “ ROOH + Vit E-O•
se mantienen en el plasma humano son el RRR En ausencia de vitamina E:
α-tocoferol y las formas 2R esteroisoméricas de α- ROO• + RH “ ROOH + R•
tocoferol (RRR, RSR, RSS y RRS del α-tocoferol) que R• + O2 “ ROO•
se encuentran en todas las formas racémicas sin-
téticas de la vitamina E. La actividad de la vitamina El radical tocoferoxil (VitE-O•) puede tomar va-
4 E se ha expresado tradicionalmente en términos
de equivalentes de este isómero.
rios destinos: 1. ser reducido por otro antioxidante
a tocoferol, 2. reaccionar con otro radical tocofe-
roxil formando un dímero de tocoferol que es un
Los TF y los TT son constituyentes importan- producto no reactivo, 3. ser sometido a nuevas oxi-
tes de las membranas de los cloroplastos de las daciones hasta tocoferil quinona y 4. actuar como
plantas verdes. Los TT se encuentran menos dis- prooxidante de otros lípidos.
tribuidos en la naturaleza y tienen una actividad
biológica más baja que los TF y, por tanto, menor Actividad bioquímica y de biología celular
5 importancia nutricional. La forma común en los Además de la función antioxidante, el α-tocofe-
suplementos es el dl-α tocoferol, que es una mez- rol tiene funciones moleculares específicas: inhibe
cla de esteroisómeros activos e inactivos sintéti- la actividad de la enzima, proteína kinasa C, la cual
cos de la vitamina E, porque la forma natural de está involucrada en la proliferación y diferenciación
esta vitamina, obtenida del aceite de germen de celular del músculo liso, las plaquetas y los monoci-
trigo, es muy costosa. tos. La inhibición de la proteína kinasa C por el α-to-
coferol es atribuible en parte a su efecto atenuante
sobre la generación de diacil-gliceroles derivados
6 Términos Funciones de la membrana; estos lípidos facilitan la trasloca-
“Ingesta aceptable”: A diferencia de los demás nutrientes, no se ha ción de la proteína kinasa C, aumentando además
según el informe FAO-OMS
encontrado una función en la cual la vitamina E se su actividad.
necesite para una reacción metabólica. La función
(2001), representa la mejor
principal parece ser como antioxidante no específi- Las células endoteliales enriquecidas con vitami-
estimación basada en las
co durante la liberación de especies reactivas en la na E disminuyen la expresión de las moléculas de
ingestas aceptables actuales
ruptura de cadenas químicas. adhesión intercelular (ICAM-1) y las moléculas de
que soportan la función de la
7 vitamina E. Se estableció para
adhesión vascular -1 (VCAM-1); de ese modo dis-
Antioxidante minuyen la adhesión de los componentes celulares
todos los grupos de edad. La función principal de esta vitamina es antioxi- de la sangre al endotelio.
dante: evita la propagación de las reacciones por
UL Nivel de ingesta radicales libres producidos durante la ruptura de La vitamina E también regula la expresión de la
máximo tolerable: nivel cadenas. Al atrapar los radicales peroxilo protege fosfolipasa A2 citosólica y de la cicloxigenasa-1. La
más alto de ingesta diaria de especialmente los ácidos grasos polinsaturados mejor expresión de estas dos enzimas con veloci-
vitamina E que no presenta (PUFA) dentro de los fosfolípidos de la membrana dad controlada en la cascada del ácido araquidó-
8 riesgo de efectos adversos para y de las lipoproteínas plasmáticas. nico explica por qué la vitamina E, en un compor-
la mayoría de la población; no se tamiento dosis-respuesta, mejora la liberación de
debe ingerir rutinariamente más Los radicales libres atacan los dobles enlaces prostaciclinas, un potente vasodilatador e inhibidor
de este valor. de los PUFA para formar un radical peróxido del de la agregación plaquetaria en humanos.

194
Vitamina E

1
Absorción, metabolismo, nales producen radicales tocoferil quinona, que es un
producto de oxidación de segunda elección y no es
almacenamiento y excreción convertido en cantidades significativas de tocoferol.
La vitamina E en forma libre se absorbe principal-
mente en el yeyuno por difusión pasiva no satura- En la orina se encuentran metabolitos de la vita-
ble y depende para su absorción de las secreciones mina E, que son el producto de la degradación de la
pancreática y biliar, de la formación de las micelas, de cola de fitil y del anillo cromanol, pero no son pro- 2
la respuesta del enterocito y de la secreción de qui- ductos de la oxidación de la vitamina E; se descono-
lomicrones; este último requisito parece ser el factor ce de dónde se forman.
más importante para la absorción eficiente de esta
vitamina. Todas las formas de α-tocoferol (RRR y to- Algunos indicadores de la utilización no preferen-
das las formas racémicas) muestran eficiencia similar cial de las formas de vitamina E pueden ser: la excre-
en la absorción y en la secreción subsecuente de qui- ción urinaria del metabolito α-CEHC, que se aumen-
lomicrones. La absorción de la vitamina E se mejora ta tres veces después del empleo de dosis altas de
cuando se digiere y absorbe simultáneamente con suplementos de vitamina E en humanos, comparada 3
los lípidos dietéticos, aunque no se ha determinado con la excreción menor cuando se administra RRR-α-
la cantidad óptima de grasa necesaria para mejorar tocoferol que produce un aumento mucho mayor
este proceso. La eficiencia en la absorción de vitami- en la concentración plasmática de α-tocoferol.
na E es baja en humanos y no se conoce con certeza
la velocidad de absorción. La principal ruta de excreción de la vitamina E es
la fecal, pues la absorción intestinal es relativamente
La vitamina E absorbida en el enterocito se incor-
pora al quilomicrón para su trasporte por la linfa a la
baja. En la bilis se excreta el exceso de α-tocoferol y
las otras formas de vitamina E no empleadas.
4
circulación. Durante el catabolismo del quilomicrón
se distribuye parte de la vitamina E a la circulación. El Los tejidos dependen de la captación de la vi-
quilomicrón remanente contiene la nueva vitamina tamina E del plasma. No se han descrito proteínas
E absorbida que es tomada por el hígado y luego específicas en el plasma que cumplan esta función,
este la secreta en las VLDL. Las concentraciones de por lo tanto parece que el metabolismo de las lipo-
vitamina E en el plasma dependen de su secreción proteínas determina la distribución de la vitamina E a
por el hígado y solo una forma, el α-tocoferol, es se- los tejidos. Los tejidos pueden conseguir la vitamina 5
cretada nuevamente por el hígado; por lo tanto el E por las siguientes rutas principales: 1. durante el ca-
hígado, y no el intestino, discrimina entre los tocofe- tabolismo de las lipoproteínas ricas en TG, mediado
roles y es el responsable del enriquecimiento prefe- por la lipoproteína lipasa; 2. durante el consumo de
rencial del plasma con α-tocoferol. las LDL a través de su receptor; 3. por la vía de las
HDL a través de sus sistemas de entrega; 4. por trans-
La proteína de transferencia de α-tocoferol hepá- ferencia no específica entre lipoproteínas y tejidos.
tica tiene afinidad relativa hacia varias formas de la La vitamina E se transfiere entre lipoproteínas y entre
vitamina E, que ha sido calculada a partir del grado lipoproteínas y membranas; este proceso enriquece 6
de competencia con el RRR-α-tocoferol. las membranas con esta vitamina. Los fosfolípidos
del plasma humano transfieren proteínas que ace-
En cuanto a la cinética de la vitamina E en el leran dicho proceso.
plasma, se conoce que la vida media aparente del
RRR-α-tocoferol en sujetos normales es aproxima- Los tejidos en que se puede conocer el estado
damente 48 horas (se considera una desaparición de la vitamina E son de fácil acceso para obtener las
“lenta”), mientras que la vida media de los otros este- muestras: tejido adiposo, células de la mucosa de la 7
roisómeros de α-tocoferol es menor (13 y 15 horas). boca. No existe un único órgano de almacenamien-
Se estima que la resecreción de RRR-α-tocoferol por to de la vitamina E. La mayor cantidad concentrada
el hígado (sujetos normales) produce el reemplazo de la vitamina sin esterificar se encuentra en el tejido
diario de todo el RRR-α-tocoferol circulante, mante- adiposo y cantidades pequeñas en el hígado, pul-
niendo así los niveles séricos; esto sucede solo con món, corazón, músculo, glándulas adrenales, bazo y
este isómero. cerebro.

La oxidación del α-tocoferol produce el radical α- Las concentraciones de α-tocoferol en los tejidos 8
tocoferoxil (un electrón oxidado), el cual puede ser reflejan principalmente los cambios en la concen-
reducido hasta su forma no oxidada por agentes re- tración en el plasma y las dosis altas aumentan las
ductores como la vitamina C. Las oxidaciones adicio- concentraciones de α-tocoferol en los tejidos inclu-

195
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
yendo el SNC. Cuando se administran dosis bajas de Los niños desarrollaron deficiencia de vitamina
α-tocoferol por más de un año y medio, no se au- E por la alteración en la secreción de enzimas di-
mentan las concentraciones de este en los tejidos. gestivas pancreáticas, lo que causa esteatorrea y
malabsorción de vitamina E, aun cuando se admi-
Indicadores para determinar nistren en forma oral suplementos de enzimas. Los
síntomas de deficiencia más severa de vitamina E
2 la recomendación de ingesta incluyen anormalidades neurológicas, y se presenta
Los indicadores para estimar los requerimientos si además se encuentra afectada la secreción biliar.
de la vitamina E incluyen: los marcadores de la peroxi-
dación de los lípidos, los productos de oxidación del La presencia de etano en la respiración es un mar-
ADN y de las proteínas, la excreción de los metaboli- cador de peroxidación y la susceptibilidad de los
tos de la vitamina E, la biocinética de la vitamina, los eritrocitos a la lisis por el peróxido de hidrógeno in
síntomas de deficiencia, la concentración plasmática vitro se ha correlacionado inversamente con las con-
de α-tocoferol, la hemolisis inducida por peróxido de centraciones plasmáticas de α-tocoferol en niños
3 hidrógeno y la relación con enfermedades crónicas. y adultos con deficiencia de vitamina E, que se ha
definido por las concentraciones plasmáticas bajas
Peroxidación de los lípidos: no se ha utilizado para de esta vitamina. Además, ambos marcadores (las
establecer el requerimiento de α-tocoferol por su concentraciones de etano en la respiración y la lisis
baja especificidad, porque la ingesta de otros an- de los eritrocitos) y los síntomas de anormalidades
tioxidantes modifica los niveles de este marcador. neurológicas se pueden corregir con suplementos
de vitamina E.
4 Productos de la oxidación de ADN o de las proteínas:
no se ha demostrado que la vitamina E proteja directa- Relación entre la ingesta de vitamina E
mente el ADN o las proteínas contra el daño oxidativo. y la presencia de enfermedades crónicas

Excreción de metabolitos de la vitamina E: se ha es- Enfermedad cardiovascular: la hipótesis de que


tudiado la excreción del metabolito α-CEHC 2,5,7,8- las LDL oxidadas son el agente causal de la enferme-
tetrametil-2-(2’-carboxi-etil)-6-hidroxicromano, sin dad cardiovascular continúa dominando los proto-
embargo este metabolito representa solo una pe- colos experimentales con el objeto de entender la
5 queña fracción del α-tocoferol que se ingiere diaria- causa y trabajar en la prevención. Sin embargo so-
mente y hay pocos datos sobre su formación. lamente se dispone de evidencia muy importante
en animales pero los resultados de la evidencia epi-
Biocinética de la vitamina E: la información sobre demiológica y de intervención son inconsistentes;
metabolismo y tamaño de las reservas en humanos por lo tanto se considera que no es suficiente para
es limitada, lo que ha impedido que se emplee este probar esta relación.
indicador en la determinación de los requerimientos.
Diabetes mellitus y estrés oxidativo: teniendo
6 Deficiencia de vitamina E: la deficiencia de vitami- en cuenta que las complicaciones cardiovasculares
na E es muy rara en humanos, por lo tanto no hay re- son la causa principal de muerte en diabetes melli-
porte de signos relacionados con niveles de ingesta, tus, se ha propuesto que el desarrollo de las compli-
ni de estos con los niveles séricos de α-tocoferol. caciones en la diabetes puede estar asociado con el
estrés oxidativo y por lo tanto puedan ser suscepti-
Concentración de α-tocoferol en plasma: son con- bles de ser tratadas con antioxidantes. La evidencia
tradictorios los resultados sobre la asociación entre sugiere fuertemente que los individuos con diabetes
7 los niveles de ingesta y la concentración sérica de α- presentan aumento del estrés oxidativo, pero no hay
tocoferol en sujetos saludables; solo se ha mostrado intervenciones clínicas que evalúen el papel de la vi-
correlación lineal en sujetos repletados de la vitamina tamina E en la disminución de este. Se considera que
E. Con esta información no es posible usar este indi- la información disponible a la fecha es insuficiente
cador para fijar el requerimiento de vitamina E. para basar una recomendación de suplementar con
vitamina E a los pacientes diabéticos.
Hemólisis inducida por peróxido de hidrógeno: la evi-
dencia sobre la relación entre el estado de la vitamina Cáncer: se cree que el desarrollo del cáncer es
8 E, las concentraciones plasmáticas de α-tocoferol y la el resultado de una acumulación de mutaciones
susceptibilidad de los eritrocitos a la lisis inducida por no reparadas. El DNA está constantemente sujeto
el peróxido de hidrógeno, fue aportada por niños con a daño por la interacción con los radicales libres,
fibrosis quística y adultos repletados de vitamina E. por lo tanto un mecanismo por el cual la vitamina E

196
Vitamina E

1
podría prevenir este daño es quelando los radicales alto contenido en grasa; sin embargo, es necesario
libres. Sin embargo la evidencia epidemiológica es disponer de más información para apoyar alguna de
muy débil al mostrar el efecto de la vitamina E en las afirmaciones.
esta condición.
Interacción entre nutrientes
Función inmune: está en estudio que algunos Interacción con antioxidantes: cuando la vitamina
aspectos de la función inmune disminuyen con el E intercepta un radical libre, se forma el radical α- 2
aumento de la edad; más aún, los suplementos con tocoferoxilo que puede ser reducido por el ácido
vitamina E pueden revertir este déficit en algunos ascórbico o por otros agentes reductores; así se
individuos. Aunque hay alguna evidencia sobre esta oxidan estos y devuelven la vitamina E a su estado
relación, es necesario continuar la investigación. reducido. La habilidad de un antioxidante para re-
generar otra especie oxidada depende del poten-
Cataratas: hay una hipótesis bioquímica que se cial redox del antioxidante. Entre los donantes de
basa en que la acumulación de proteínas dañadas electrones biológicamente relevantes, que regene-
en los lentes oculares conduce a la formación de ca- ran efectivamente el α-tocoferol del radical α- toco- 3
taratas y que el daño por radicales libres contribuye feroxilo, se incluyen la vitamina C, el glutatión y los
al daño en las proteínas. Sin embargo aún es muy ubiquinoles.
temprano para probar esta hipótesis.
El cambio de estado redox en las células depen-
Enfermedades del sistema nervioso central: la de del estado de energía del organismo. Por lo tanto
discusión se enfoca en las enfermedades neuroló- es de esperar que en estados de déficit prolongado
gicas para las cuales se le ha propuesto un papel
al daño oxidativo y en el cual la vitamina E puede
de energía o de producción inadecuada de nicoti-
namida adenin dinucleótido (NADH), nicotinamida
4
ejercer una función protectora. Se encuentran en adenin dinucleótido fosfato (NADPH), o glutatión
esta categoría la enfermedad de Parkinson, la en- reductasa (GSSG), debidas a deficiencias dietéticas
fermedad de Alzheimer, el síndrome de Down y la de niacina (componente del NADP o del NADPH) o
disquinesia tardía. La mayoría de los efectos de la riboflavina (cofactor de la GSSG reductasa), se com-
vitamina E han sido estudiados in vitro (ejemplo, prometa la habilidad del organismo para producir
inhibición de la agregación plaquetaria, inhibición suficientes equivalentes reducidos para reciclar los
de la proliferación del músculo liso a través de la productos oxidados. 5
inhibición de la proteína C quinasa, etc.); algunos
de estos efectos no tienen relación con las propie- La regeneración del α-tocoferol del radical α-to-
dades antioxidantes convencionales atribuidas a coferoxilo puede ser más rápida que su nueva oxi-
la vitamina E, pero no se conoce aún si el resulta- dación. En humanos se desconoce la proporción
do neto de estos cambios será benéfico cuando en que la vitamina E se recicla y cuáles son las sus-
se consumen grandes cantidades de vitamina E a tancias que se utilizan preferencialmente en este
largo plazo; por ahora se adelantan estudios sobre reciclaje.
poblaciones de alto riesgo y para enfermedades en 6
particular. Grasa dietética poliinsaturada
Se ha reportado que el requerimiento de vita-
Factores que afectan mina E se incrementa cuando se aumenta la in-
gesta de ácidos grasos polinsaturados (PUFA). Con
el requerimiento de vitamina E base en esta información se sugiere una relación
de ingesta por lo menos de 0,4 mg (1 mol) de
Biodisponibilidad α-tocoferol por gramo de PUFA, en adultos. Este 7
La mayor parte de la vitamina E se encuentra en método para determinar el requerimiento de vita-
los alimentos que contienen grasa. Es claro que la mina E no es universalmente aceptado porque la
absorción de vitamina E requiere la formación mi- cantidad de vitamina E necesaria para estabilizar
celar y la secreción de quilomicrones por el intesti- los PUFA en los tejidos está determinada por el
no, aunque no se ha reportado la cantidad óptima grado de instauración más que por su masa. Más
de grasa para mejorar la absorción de vitamina E. El aún, los PUFA no se depositan en los tejidos en la
tema probablemente más importante y polémico misma proporción que están presentes en la die-
tiene que ver con el papel de los suplementos de ta. Es claro que la relación entre los PUFA dietéti- 8
vitamina E en su capacidad para mantener el esta- cos y las necesidades de vitamina E no es simple;
do óptimo de la vitamina E versus la afirmación que las ingestas altas de PUFA deben acompañarse de
la única fuente de vitamina E son los alimentos con ingestas altas de vitamina E.

197
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Determinación Como se identifica a partir de la información an-
de las recomendaciones terior, los tres conceptos consultados por Colombia
de ingesta para adoptar la ingesta dietética recomendada de vi-
tamina E presentan discrepancias en relación con el
Para fijar el requerimiento de vitamina E (AI para indicador elegido por cada uno para determinar esta
lactantes, EAR y RDA para los demás grupos), el comité cifra y con la asignación o no de actividad biológica
2 FNB:IOM se basó en gran medida en la deficiencia in- al γ-tocoferol, como parte de la ingesta de esta vita-
ducida en humanos y en la ingesta, que correlacionó mina para cubrir la recomendación.
in vitro con la hemolisis de los eritrocitos inducida por
peróxido de hidrógeno y la concentración plasmática En consecuencia Colombia está de acuerdo
del α-tocoferol. El comité define la actividad de esta con la posición del comité FAO-OMS (2001) y por
vitamina, solo en la forma disponible naturalmente, el lo tanto adoptó la ingesta dietética recomendada,
α-tocoferol, y no considera que las otras formas contri- en términos de “ingesta aceptable”, adaptándola a
buyan a cubrir el requerimiento, pues aunque se ab- los grupos de edad establecidos para los demás nu-
3 sorben no se convierten a α-tocoferol y se reconoce trientes. Véase tabla 2.
además que en el hígado se unen deficientemente a
la proteína transferidora del α-tocoferol (α-TTP). En cuanto a este nutriente se preferirá mantener
el término “ingesta aceptable” para no modificar el
Por su parte, para el comité FAO-OMS (2001), sentido con el cual lo empleó el comité FAO-OMS
la principal función de la vitamina E parece ser la (2001) y que es adoptado por Colombia.
prevención de la oxidación de los PUFA y este fue
4 el aspecto considerado para establecer la recomen-
dación de ingesta de esta vitamina, teniendo en
Hallazgos por grupos de edad
cuenta que existe evidencia considerable, en dife- y periodos de vida
rentes especies animales, que una ingesta baja de Las recomendaciones de ingesta de vitamina E
vitamina E unida a un exceso de PUFA causa una para todos los grupos de edad y periodos de vida se
amplia variedad de signos clínicos. Sin embargo, expresan como “ingesta aceptable”, según el informe
los datos no se consideraron suficientes para fijar FAO-OMS (2001) que representa la mejor estimación
la ingesta recomendada de un nutriente (RNI); en su para el requerimiento, basada en las ingestas acepta-
5 lugar establecen la “ingesta aceptable” que apoya la bles actuales que apoyan la función de esta vitamina.
función más conocida de la vitamina. Véase tabla 2.

Este mismo comité manifiesta, con relación a las Lactantes de 0-6 meses y de 7-12 meses
equivalencias de α-tocoferol, que la actividad de En este grupo de edad la ingesta adecuada, o
la vitamina E debe continuar expresándose como aceptable como la denomina el informe FAO-OMS
equivalentes de α-tocoferol (α-TE), teniendo en (2001), está constituida por el aporte de vitamina
cuenta que el γ-tocoferol y los otros tocoferoles de E de la leche humana, cuando es ofrecida como
6 los alimentos al parecer se absorben bien y se incor- única fuente láctea. Según dicho informe, las con-
poran a los quilomicrones. centraciones de vitamina E en la leche humana
temprana son variables, después del día 12 perma-
El comité NHMRC de Australia y Nueva Zelanda, necen casi constantes, en niveles de 3,2 mg/L de
(2005) plantea, con respecto a la posición del FNB: TE (equivalentes de tocoferol). Se considera que un
IOM, que existe duda respecto a la relevancia de la he- lactante alimentado con leche humana que consu-
mólisis del eritrocito como indicador para establecer me 850 ml debería tener una ingesta de vitamina
7 el requerimiento de la vitamina E. Considera además E de 2,7 mg/día de TE. Este informe considera el
que es prematuro determinar que no tengan activi- mismo nivel de ingesta durante todo el primer año
dad biológica el γ-tocoferol y los otros tocoferoles que de vida.
se hallan en los alimentos, puesto que existe evidencia
que el γ-tocoferol no es inerte, sino que tiene efectos Consideraciones especiales: hay alguna in-
biológicos o se asocia con el riesgo de enfermedad dicación, particularmente para los recién nacidos
en humanos. Esta forma se ingiere comúnmente en prematuros, quienes son más vulnerables al estrés
la dieta humana. Con base en las anteriores conside- oxidativo por sus bajas reservas de esta vitamina,
8 raciones, el comité NHMRC establece la ingesta ade- por la absorción disminuida y porque la capaci-
cuada (AI) en lugar del EAR, y se basa en la mediana de dad de trasporte es reducida, como consecuencia
las ingestas de sus propias poblaciones saludables, sin de las bajas concentraciones de LDL al nacer. Los
deficiencia aparente de vitamina E. niños nacidos a término casi siempre alcanzan las

198
Vitamina E

1
concentraciones plasmáticas de vitamina E en la de TE) y las de Estados Unidos (hombres 10 mg/día
primera semana de vida. y mujeres 8 mg/día de TE); por lo tanto la ingesta
aceptable para estos grupos de edad es: hombres
Parece razonable que las leches de fórmula no de 19-70 años: 10 mg/día de TE y mujeres de 19-70
deban contener menos de 3,0 mg de TE/L de ali- años: 7,5 mg/día de TE.
mento reconstituido y no menos de 0,4 mg de TE/g
de PUFA. Adultos de 70 y más años 2
No se estableció diferencia con el grupo ante-
Vale la pena aclarar que el informe FNB:IOM esta- rior, por lo que se fijó como ingesta aceptable para
bleció una ingesta adecuada (AI) más alta para este hombres 10 mg/día de TE y para mujeres 7,5 mg/
grupo de edad, a pesar de partir de la misma premi- día de TE.
sa: fijar la AI con base en la ingesta de vitamina E en la
leche humana en niños alimentados principalmen- Gestación y lactancia
te con este alimento hasta los 6 meses de edad. La Como no existe evidencia que el requerimiento
diferencia radica en que este informe consideró las durante estos periodos sea diferente al de los adul- 3
concentraciones de vitamina E en la leche humana tos, se fijaron las mismas cifras de las mujeres no
determinadas por cromatografía líquida de alta re- gestantes y no lactantes. La ingesta aceptable para
solución, el cual arrojó una concentración mayor de mujeres de 14-50 años es de 7,5 mg/día de TE.
vitamina E (4,9 mg/L); además, partió de una inges-
ta media de leche de 0,78 L/día (inferior al informe La tabla 1 presenta los criterios para establecer las
FAO-OMS). Para el grupo de 7-12 meses empleó el recomendaciones de ingesta de la vitamina E.
método de extrapolación a partir de las cifras del 4
grupo de 0-6 meses. Nivel de ingesta máximo
Niños y niñas de 1-3 años y 4-8 años tolerable (UL)
La ingesta aceptable se calculó como una pro- Es el nivel más alto de la ingesta diaria de un nu-
porción de la ingesta aceptable para los adultos. Se triente que no presenta riesgo de efectos adversos
consideraron las mismas cifras para niños y niñas. La para casi toda la población y no se debe ingerir ru-
ingesta aceptable para niñas y niños de 1-3 años y de tinariamente más de este valor. El comité FAO-OMS
4-8 años es de 5 mg/día de TE. no fijó el UL para vitamina E porque al parecer tiene 5
muy baja toxicidad y la evidencia de daño prooxi-
Adolescentes de 9-13 años y 14-18 años dante se ha asociado con el uso de suplementos,
Para el grupo de 9-13 años se obtuvieron los por lo general en dosis muy altas (mayor de 1.000
valores proporcionales de la ingesta aceptable de mg/día). Sin embargo, el comité FNB: IOM decide
los adultos. Para los grupos de 9-13 años y 14-18 para fijar el UL los resultados de experimentos en
años se estableció la misma ingesta aceptable de animales y el Comité NHMRC de Australia y Nueva
los adultos; para los niños la ingesta aceptable es
de 10 mg/día de TE y para las niñas es de 7,5 mg/día 6
de TE. Tabla 1. Criterios para determinar las recomendaciones de ingesta.

Adultos de 19-30 años, 31-50 años y 50-70 años Grupos de edad/ Criterio
El principal factor empleado para evaluar la ade- periodos de la vida
cuación de la ingesta de vitamina E por los grupos 0-12 meses Contenido promedio de vitamina E en la leche humana.
consultores de Estados Unidos y del Reino Unido Valor basado en la extrapolación de la ingesta aceptable
fue la ingesta dietética de PUFA. Los PUFA son muy 1- 13 años de adultos, establecido por la proporción de esta ingesta 7
susceptibles a la oxidación y cuando se aumenta su según el peso corporal.
ingesta sin el incremento correspondiente de vita- 14-18 años Ingesta aceptable para evitar daño oxidativo a los PUFA1.
mina E, puede producir una reducción en las con-
19-70 años Ingesta aceptable para evitar daño oxidativo a los PUFA1.
centraciones plasmáticas de vitamina E y elevación
de algunos índices de daño oxidativo en volunta- > 70 años Ingesta aceptable para evitar daño oxidativo a los PUFA1.
rios humanos. Sin embargo las dietas altas en PUFA Ingesta aceptable de mujeres no gestantes y no
Gestación y lactancia
también lo son en vitamina E; además, para no basar lactantes.
la recomendación de ingesta en los extremos de la Fuente: Food and Agriculture Organization. Report of a joint FAO/WHO expert consultation.
8
ingesta de PUFA, se decidió tomar la ingesta media Human vitamin and mineral Requirements. Bangkok, Thailand (2001), pp. 290-1.
entre las recomendaciones establecidas para el Rei- 1
Valor medio de las ingestas aceptables para el Reino Unido y los Estados Unidos. Valores diferen-
no Unido (hombres 10 mg/día y mujeres 7 mg/día ciales para hombres y mujeres.

199
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Zelanda consideró que había suficiente evidencia para valorar los efectos adversos a la vitamina E por
experimental en humanos, mediante pruebas clíni- sí sola. Por lo tanto se empleó el estudio de Meyda-
cas, por lo tanto para fijar el UL para la vitamina E ni y cols., (1998), quienes llevaron a cabo un trabajo
se baso, en los estudios de Meydani y cols.,. (1998) experimental dosis-dependiente en un periodo de 4
junto con el enfoque de la Comisión Europea (Eu- meses, con 88 voluntarios sanos de más de 65 años,
ropean Commission Scientific, Committee on Food, un grupo control y tres grupos con dosis variables
2 2003). Este valor corresponde al nivel de ingesta en (equivalentes a 34, 134 y 537 mg d-α-TE). Este estudio
el que no se observaron efectos adversos. Se adop- tuvo la valoración más detallada de los efectos po-
taron para Colombia los valores de UL establecidos tenciales adversos. No hubo efectos colaterales sub-
por el comité de Australia y Nueva Zelanda. Estos jetivos y no se presentaron efectos sobre glutatión
valores aplican a cualquier forma de α-tocoferol. peroxidasa, superóxido dismutasa, inmunoglobuli-
nas, antiDNA o anticuerpos, antitiroglobulina, peso
Varios ensayos clínicos de intervención han eva- corporal, proteínas totales plasmáticas, albúmina,
luado los efectos de dosis altas de vitamina E so- glucosa, lípidos o perfil de lipoproteínas, bilirrubinas
3 bre la variable enfermedad crónica, sin embargo, la totales, enzimas hepáticas, recuento sanguíneo, nú-
mayoría de estos no se diseñaron específicamente mero de plaquetas, tiempo de sangrado, hemoglo-
bina, hematocrito o creatinina urinaria o sérica.
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de vitamina E El Noael establecido a partir de este estudio fue
para la población colombiana. 540 mg/día. Se aplicó un factor de incertidumbre
(UF) de 2 para cubrir las diferencias interindividuales
Recomendaciones de ingesta mg/día (α-tocoferol)a
4 Grupos de edad/
en sensibilidad. No se consideró un UF más grande
porque en otros estudios no muy bien controlados
periodos de la vida “Ingesta aceptable” (FAO-OMS, 2001)
ULc no hubo efectos adversos a ingestas considerable-
Hombres Mujeres mente más altas. El UL para vitamina E se estableció
0-6 meses 2,7 2,7 ND en 270 mg/día (540 mg/día dividido entre 2) para
los adultos y se redondeó a 300 mg/día. Los UL para
7-11 meses 2,7 2,7 ND
otros grupos de edad se derivaron sobre la base del
1-3 años 5,0 5,0 70 peso corporal relativo.
5 4-8 años 5,0 5,0 100
Los UL establecidos por grupos de edad son los
9-13 años 10,0 7,5 180
siguientes (tabla 2):
14-18 años 10,0 7,5 250
19-30 años 10,0 7,5 300 Lactantes de 0-12 meses
No fue posible establecer el UL. En este grupo
31-50 años 10,0 7,5 300 de edad la fuente exclusiva de vitamina E debe ser
51-70 años 10,0 7,5 300 la leche humana o la fórmula infantil y los alimentos
6 naturales complementarios.
> 70 años 10,0 7,5 300
Gestación Niños y niñas de 1-3 años y 4-8 años
≤ 18 años 7,5 300 Se estableció el UL por derivación del UL de los
adultos sobre la base del peso corporal relativo; para
19-50 años 7,5 300
el grupo de 1-3 años, 70 mg/día y para el grupo de
Lactancia 4-8 años, 100 mg/día.
7 ≤ 18 años 7,5 300
Adolescentes de 9-13 años y 14-18 años
19-50 años 7,5 300
Al igual que para el grupo anterior, se fijaron los
Fuente: Food and Agriculture Organization. Report of a joint FAO/WHO expert consultation. UL por derivación del UL de adultos, de acuerdo con
Human Vitamin and Mineral Requirements. Bangkok, Thailand (2001), pp. 290-1. el peso corporal relativo. Para los niños y las niñas de
a
mg α-TE = mg de equivalentes de α-tocoferola = incluye todas las formas de α-tocoferol. 9-13 años y de 14-18 años el UL es de 180 mg/día y
b
“Ingesta aceptable”: ante la falta de información suficiente para formular una recomendación, 250 mg/día, respectivamente.
se presenta como “ingesta aceptable” que representa la mejor estimación del requerimiento,
8 basada en las ingestas aceptables actuales que soportan las funciones conocidas de la vitamina
E. (FAO-OMS, 2001).
Adultos de 19 años y más
C
UL= Nivel de ingesta máximo tolerable. La vitamina E parece que tiene muy baja toxicidad, sin
Se estableció la cifra de 300 mg/día para hom-
embargo se fijó el UL en la decisión del comité en NHMRC (2005) basada en el nivel de ingesta bres y mujeres con base en el estudio de Meydani
en que no se observaron efectos adversos. El UL comprende la ingesta de suplementos. y cols., (1998).

200
Vitamina E

1
Gestación y lactancia ración, procesamiento y almacenamiento de los
No existen reportes de toxicidad de la vitamina E alimentos y se puede oxidar cuando se expone al
durante estos periodos, por lo tanto se recomendó aire por largo tiempo. Además, la exposición de la
el mismo UL de la mujer no gestante y no lactante vitamina a la luz, al calor o a los metales aumenta
(300 mg/día). su destrucción.

Fuentes dietéticas La FAO (2001), a través del estudio de las hojas 2


de balance de alimentos de diferentes países eu-
La vitamina E se encuentra presente en forma ropeos, ha encontrado diferencias en el aporte per
natural en los alimentos de origen vegetal y en los cápita de α-tocoferol, que pueden deberse princi-
productos de origen animal; también es adicionada palmente al tipo y cantidad de aceites utilizados en
a los aceites vegetales y a algunos alimentos pro- cada país. El consumo de los aceites varía marcada-
cesados, por lo tanto la ingesta es probablemente mente entre países; el aceite de soya es fuente de
adecuada y son poco frecuentes las manifestacio- una forma menos activa biológicamente (forma γ),
nes de deficiencia. mientras que el aceite de semillas de girasol contie- 3
ne principalmente las formas α.
Las principales fuentes de la vitamina E son los
aceites vegetales, como canola, oliva, girasol, algo- Deficiencia
dón, palma y cártamo. Los aceites de soya y maíz La deficiencia de vitamina E es rara en el hom-
tienen algo de α-tocoferol, pero el mayor contenido bre y no se han descrito síntomas de deficiencia
es a-tocoferol. Los alimentos procesados que con- en individuos saludables que ingieren dietas ba-
tienen grasa son buena fuente de vitamina E, por
ejemplo aderezos, mayonesa, margarina y mante-
jas en vitamina E. La deficiencia se presenta solo
en grupos de población en riesgo, por ejemplo
4
quilla de maní. en el caso de anormalidades genéticas del meta-
bolismo de la vitamina E, de las lipoproteínas o
Otras fuentes son los cereales integrales, las le- de la proteína de transferencia de la vitamina E
guminosas y algunas frutas y verduras. Los toco- (abetalipoproteinemia), síndromes de malabsor-
trienoles se encuentran en las leguminosas y en los ción de grasas, alteración del sistema hepatobiliar,
cereales como el trigo, la cebada, el arroz y la avena; particularmente colestasis crónica o desnutrición
además, en el salvado y el germen de los cereales. proteico-energética, y posiblemente en niños 5
Los alimentos de origen animal contienen menor prematuros.
cantidad de vitamina E y se encuentran principal-
mente como γ-tocoferol en los tejidos grasos. Los signos y síntomas de la deficiencia de la vi-
tamina E incluyen: neuropatía periférica, ataxia es-
La vitamina E, como otras vitaminas liposolubles, pino-cerebelar, miopatía, retinopatía pigmentada y
es susceptible a la destrucción durante la prepa- aumento de la fragilidad del eritrocito.
6

201
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
Vitamina K
La vitamina K es el nombre de la familia de una el yeyuno y el íleon mediante un proceso dependien-
serie de compuestos esenciales liposolubles, necesa- te del flujo normal de la bilis y del jugo pancreático; la
rios para la modificación química de proteínas espe- absorción se mejora por la presencia de la grasa dieté-
2 cíficas, con propiedades para ligar el calcio, llamadas tica. Las menaquinonas sintetizadas por las bacterias
proteínas dependientes de la vitamina k o proteínas del intestinales se absorben por difusión pasiva en el íleon
ácido γ-carboxiglutámico (proteínas Gla). La función y en el colon; sin embargo, la capacidad para absorber
más conocida de la vitamina K, pero no la única, es el y utilizar la vitamina producida por las bacterias varía
mantenimiento de la coagulación normal a través de considerablemente entre los individuos.
proteínas con función coagulante y anticoagulante.
La filoquinona dentro de las células intestinales
Las formas de la vitamina K son la filoquinona o se incorpora al quilomicrón que se secreta al siste-
3 vitamina K1 (2-metil 3-fitil 1,4 naftoquinona) que se ma linfático y luego entra a la circulación, de donde
halla principalmente en los vegetales, la familia de es captada por el hígado y otros tejidos. La vitamina
las menaquinonas o vitamina K2 sintetizada por las K absorbida se acumula rápidamente en el hígado
bacterias intestinales y la forma sintética menadio- y mantiene la concentración alta de esta vitamina.
na o vitamina K3 (2-metil 1,4 naftoquinona). El músculo esquelético contiene poca filoquinona,
pero en el corazón y otros tejidos se hallan concen-
Funciones traciones significativas. El recambio en el hígado
4 Las funciones de la vitamina K en las células ani-
males tienen que ver con su papel como cofactor
es rápido; cuando se restringe la ingesta dietética
de esta vitamina, las reservas hepáticas se agotan
de la enzima carboxilasa dependiente de la vitami- aceleradamente. La filoquinona se metaboliza casi
na K, la cual cataliza la formación postraslacional de completamente en una variedad de metabolitos, la
los residuos γ-carboxiglutamil (gama carboxiglu- mayoría de los cuales se conjugan con los glucu-
tamil) o residuos Gla, en proteínas específicas de- rónidos y se excretan en las heces por medio de la
pendientes de la vitamina K. Estas proteínas son: las bilis; otros metabolitos se eliminan por la orina.
que tienen función coagulante dependientes de la
5 vitamina K: la protrombina (factor II) y los factores Las formas menaquinonas de la vitamina K pro-
VII, IX , X; otras proteínas con función anticoagulan- ducidas por las bacterias del colon se encuentran en
te: la C y la S; las dos proteínas del hueso que son grandes cantidades en el intestino. Sin embargo, ha
la osteocalcina o proteína Gla ósea y la proteína de sido difícil evaluar su contribución al mantenimien-
la matriz Gla y otras proteínas del pulmón, riñón, to del estado de la vitamina. Si bien el contenido
bazo, testículos, placenta y otros tejidos. es muy variable, el hígado humano tiene 10 veces
más vitamina K como mezcla de menaquinonas que
Los residuos Gla son fundamentales en las pro- como filoquinonas. La menaquinona MK4 es una
6 TÉRMINOS teínas involucradas en la coagulación para la activa- forma de la vitamina K2 que se distribuye de forma
AI Ingesta adecuada ción de las proenzimas; este proceso sucede sobre muy específica en los tejidos, lo que sugiere que se
Ingesta promedio diaria de
los fosfolípidos de la superficie, a los cuales están sintetiza localmente en esos tejidos a partir de la
ligadas las proenzimas por medio de los residuos filoquinona; en el proceso de síntesis de la MK4 un
vitamina K con base en el
Gla a los iones calcio. La energía necesaria en las intermediario es la menadiona. La MK4 se encuentra
consumo promedio de vitamina
reacciones de carboxilación se obtiene de la oxida- en concentraciones mayores que la filoquinona en
K de la leche humana, para
ción de la vitamina K en forma de hidroquinona a el páncreas, glándulas salivares, cerebro y esternón;
menores de 6 meses y para
7 lactantes de 7-12 meses por
2,3 epóxido de la vitamina K. de alguna forma, su concentración depende de la
ingesta de la filoquinona. La MK4 puede tener fun-
extrapolación del grupo anterior. La modificación postraslacional tiene un rango ciones, en los tejidos específicos, independientes de
amplio de implicaciones fisiológicas que incluyen las atribuidas tradicionalmente a la vitamina K.
Ingesta de vitamina K en la la hemostasis, la calcificación ósea y las señales de
media más alta del Estudio
Nacional de Nutrición de
transducción. Indicadores para estimar
Australia (1995) para los niños
Absorción, metabolismo, las recomendaciones
8 de 1-18 años, adultos de 19 de ingesta
años en adelante y durante almacenamiento y excreción
la gestación y la lactancia, La filoquinona es la única forma molecular de la vi- Se han utilizado varios indicadores para evaluar
adoptada para Colombia. tamina K en la dieta, se absorbe sin modificaciones en el estado de la vitamina K en humanos: el tiempo

202
Vitamina K

1
de protrombina (TP), la actividad del factor VII, las 5 a 8 veces su concentración en el plasma. Se ha
concentraciones séricas y plasmáticas de filoqui- observado que la ingesta usual de la población en
nona, los residuos urinarios de γ-carboxiglutamil general, no asegura la carboxilación completa de la
(Gla), los niveles plasmáticos de protrombina sub- osteocalcina y que los niveles de ucOC se disminu-
carboxilada (PIVKA II) y los niveles plasmáticos de yen cuando se aumenta la ingesta de vitamina K.
osteocalcina sub γ-carboxilada (ucOC).
Enfermedades crónicas: se ha hallado que la con- 2
El tiempo de protrombina (TP), utilizado para me- centración de filoquinona en plasma es más baja
dir el potencial procoagulante del plasma, no es un en individuos con osteoporosis, con fractura de fé-
indicador sensible del estado de la vitamina K por- mur o de vértebras. También se ha observado este
que la concentración plasmática de protrombina comportamiento en individuos con reducción de
debe disminuir por lo menos el 50% para que pre- la masa ósea, asociado además a niveles bajos de
sente valores por fuera del rango “normal”. Es el úni- menaquinona. Sin embargo, aún no hay suficien-
co indicador asociado con efectos clínicos adver- te evidencia que permita afirmar que la vitamina
sos. Es más, los estudios llevados a cabo están aún K es un componente etiológico significativo en la 3
muy lejos de indicar que el tiempo de protrombina osteoporosis.
no responde a los cambios en la ingesta dietética
de la vitamina K en sujetos sanos. También se ha investigado si el estado de la vita-
mina K en el rango normal de la ingesta tiene una
El factor de coagulación VII se ha utilizado para el función significativa en el desarrollo de la ateros-
diagnóstico del estado de la vitamina K, porque tie- clerosis; hacen falta estudios rigurosos en cuanto a
ne una vida media corta (6 horas), pero en ausencia
de tratamiento con antibióticos no es un indicador
esta relación. 4
sensible, pues generalmente no responde a los cam-
bios en la ingesta de vitamina K en personas sanas.
Factores que afectan
el requerimiento de vitamina K
La concentración de filoquinona en suero y en plas- Biodisponibilidad
ma se ha utilizado porque responde a la ingesta En humanos existe poca información sobre la
dietética en las últimas 24 horas. Sin embargo, una biodisponibilidad relativa de las diferentes formas
sola determinación en el día no refleja la ingesta de vitamina K de los alimentos. De los estudios 5
dietética usual (por la distribución de la vitamina K disponibles, que presentan limitaciones (Gijsbers y
en los alimentos). cols., 1996; Garber y cols., 1999; Booth y cols., 1999),
y hasta que no se disponga de más datos, la bio-
Los residuos urinarios de γ-carboxiglutamil, o re- disponibilidad de la filoquinona de las verduras no
siduos Gla, se han utilizado porque responden a la se debe considerar mayor del 20%, igual que la fi-
ingesta dietética, pero se requiere un periodo de loquinona disponible en los suplementos. No obs-
varios días para observar esos cambios. Hasta la fe- tante, se conoce que la absorción de la vitamina
cha hace falta información para emplear esta deter- K de las verduras se mejora con la presencia de la 6
minación que permita fijar el EAR. grasa dietética.

Protrombina sub-γ-carboxilada: la deficiencia de Interacción medicamento-nutriente


vitamina K produce la liberación en el plasma de las Los derivados de la 4 hidroxicumarina oral,
formas biológicas inactivas, las formas sub-γ-carboxi- como la warfarina, que se emplean ampliamen-
ladas, de los factores de coagulación dependientes te como anticoagulantes en la prevención de la
de vitamina K (PIVKA). La PIVKA II, aunque está influen- enfermedad trombótica, tienen un mecanismo de 7
ciada por la ingesta de vitamina K, no se emplea para acción a través de la inhibición de la enzima he-
fijar su requerimiento porque falta aún información pática epóxido reductasa de la vitamina K, que se
sobre dosis-respuesta y sobre intervención y desarro- encarga de reducir el 2,3 epóxido vitamina K a hi-
llo de protocolos; se considera, sin embargo, un indi- dronaftoquinona; por lo tanto, la vitamina K en su
cador sensible del estado de la vitamina K. forma de epóxido es secuestrada, disminuyendo
así la hidronaftoquinona que es el sustrato para la
Osteocalcina sub-γ-carboxilada (ucOC): su con- carboxilación de los factores procoagulantes de la
centración en el plasma se considera un indicador vitamina K (II, VII, IX, X y las proteínas C y S). El re- 8
de estado subóptimo de vitamina K. Se correlaciona sultado es una deficiencia celular adquirida de la
con la reducción de mineral óseo y con el aumen- vitamina K y una disminución en la síntesis de los
to en la tasa de fracturas; en estos casos aumenta factores de coagulación dependientes de esta vi-

203
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
tamina. Las alteraciones en la ingesta de vitamina la AI, basada en la mediana más alta de la ingesta
K pueden influir sobre la dosis de warfarina. dietética de filoquinona, considerando los mismos
valores para niñas y niños de la encuesta NNSA de
Interacción nutriente-nutriente Australia (1995), de la siguiente forma: 1-3 años, 25
No se ha reportado que el aumento en la inges- µg/día; 4-8 años, 35 µg/día; 9-13 años, 45 µg/día;
ta de la vitamina E sea antagónico con la función 14-18 años, 55 µg/día.
2 de la vitamina K en sujetos sanos. Esta interacción
ha sido informada en modelos animales, aunque el Adultos de 19-50 años, de 51-70 años y de 71
mecanismo exacto no se conoce. De la misma for- años y más
ma, se ha reportado antagonismo con los retinoides No hay información suficiente que permita esta-
en estudios con modelos animales; esta interacción blecer el EAR de vitamina K en adultos, por lo tanto
tampoco se ha reportado en sujetos sanos. se estimó la AI como la ingesta media más alta se-
gún el grupo de edad y género. Las cifras se redon-

3 Determinación dearon. La AI para hombres de 19 años en adelante


se estableció en 70 µg/día; la AI para mujeres de 19
de las recomendaciones años en adelante se estableció en 60 µg/día.
de ingesta
La siguiente información experimental indica
Se adoptaron para la población colombiana los que los datos anteriores están muy por encima
valores de referencia fijados por el comité del Natio- del nivel necesario para mantener el TP normal
nal Health and Medical Research Council (NHMRC) en personas sanas. Ferland y cols., (1993) no en-
4 de Australia y Nueva Zelanda, basados en la En-
cuesta Nacional de Nutrición de Australia (NNSA
contraron en 32 sujetos diferencias en el TP con
ingestas dietéticas de 10-80 µg/día. Suttie y cols.,
1995) reanalizada con la nueva base de datos de vi- (1993) no hallaron cambios en el TP durante una
tamina K de los EEUU siguiendo la metodología de fase de depleción dietética, con ingestas de 30-40
FNB:IOM de estimar la AI para cada grupo de edad, µg/día. Jones y cols., (1991) observaron que el TP se
en la mediana más alta de la ingesta dietética. Estos mantuvo normal con ingestas dietéticas de 40-60
valores son inferiores a los publicados por el comité µg/día. Bach y cols., (1996) reportaron que el TP se
FNB:IOM (2000). mantuvo en el rango normal en 18 personas que
5 consumían cerca de 70 µg/día. En general solo se
Lactantes de 0-6 meses han visto cambios en el TP con niveles de ingesta
La AI para lactantes se basó en la ingesta prome- dietética inferiores a 10 µg/día, aunque se han ob-
dio de leche humana reportada de 0,78 L/día y en servado cambios en otros indicadores como PIVKA
la concentración promedio de filoquinona de 2,5 II y filoquinona plasmática con ingestas dietéticas
mg/L en la leche humana. Esto da una AI de 2,0 µg/ de 2-5 µg/día. Se debe recordar que el TP no es un
día después de redondear. indicador sensible del estado de la vitamina K.
6 Esta AI asume que los lactantes reciben la vita- Gestación
mina K profiláctica al nacimiento, en las cantidades Los datos sobre el estado de la vitamina K en
recomendadas, para prevenir la enfermedad he- gestantes son limitados pero sugieren que el re-
morrágica del recién nacido. querimiento de vitamina K en la gestación no es di-
ferente al de la mujer no gestante. Ante la ausencia
Las fórmulas infantiles contienen cantidades de signos clínicos de deficiencia y de concentracio-
mucho más altas de filoquinona que la leche hu- nes circulantes de vitamina K comparables, además
7 mana. Se reporta un rango de 50-100 µg/L (Greer y de no tener información sobre el contenido de vi-
cols., 1995 y Haroon y cols.,1982). tamina K en los tejidos fetales que permita estimar
las necesidades adicionales durante este periodo,
Lactantes de 7-12 meses se estableció la AI en el mismo nivel de la mujer no
La AI se derivó de la AI para lactantes menores, gestante, en el nivel de la ingesta media más alta
haciendo los ajustes por peso, con la metodología de la encuesta NNSA (1995) de Australia para 14-50
descrita en el anexo B. Se determinó la AI en 2,5 años en 60 µg/día.
µg/día para los lactantes entre 7 y 12 meses.
8 Lactancia
Niños de 1-8 años y adolescentes de 9-18 años No hay datos que sugieran que el requerimiento
No hay información sobre la cual establecer el de la vitamina K en la lactancia sea diferente al de la
EAR para niños y adolescentes, por lo tanto se fijó mujer no lactante. El contenido de vitamina K en la

204
Vitamina K

1
Tabla 1. Criterios para determinar las recomendaciones de ingesta.
Grupo de edad/ Criterio
periodos de la vida
0-6 meses Contenido promedio de vitamina K de la leche humana.

AI de la vitamina K extrapolada de la AI de los lactantes menores y ajustada por el peso,


7-11 meses
según la metodología descrita en el anexo B de este documento. 2
AI de la vitamina K se fijó en la mediana más alta de la ingesta de vitamina K de cada
grupo de edad de la Encuesta Nacional de Nutrición de Australia de 1995 (NNSA)
1- > 70 años
(información reanalizada con la base de datos del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, USDA).
Gestación
AI de la vitamina K igual a la de la mujer adolescente no gestante.
≤ 18 años

19-50 años AI de la vitamina K igual a la de la mujer adulta no gestante.


3
Lactancia
AI de la vitamina K igual a la de la mujer adolescente no gestante.
≤ 18 años

19-50 años AI de la vitamina K igual a la de la mujer adulta no gestante.

Fuente: Ministry of Health, New Zealand National Health and Medical Research Council. Nutrient Reference Values for Australia and New
Zealand including Recommended Dietary Intakes. Vitamin K . (2005), pp. 148-9.
4

leche humana se afecta muy poco con la ingesta die- a las 6 horas del nacimiento. En Colombia se hace
tética materna en mujeres sanas (Greer y cols., 1991); uso profiláctico de vitamina K al nacimiento desde
por lo tanto se estableció la misma AI de la mujer no el año 1961, siguiendo las directrices de la Acade-
lactante de 14-18 años en 60 µg/día; para las mujeres mia Americana de Pediatría (Min. Salud, Res. 412 de
de 19-30 años y de 31-50 años la AI es de 60 µg/día. 2000).
5
En la tabla 1 se presenta un resumen de los cri-
terios que se tuvieron en cuenta para establecer
Nivel de ingesta máximo
las recomendaciones de ingesta de vitamina K. tolerable (UL)
No se han reportado en humanos o en animales
Consideraciones especiales efectos adversos asociados con la ingesta de vitami-
na K de alimentos o suplementos. Por lo tanto no se
Recién nacidos puede realizar una evaluación cuantitativa del riesgo
La vitamina K se trasporta en forma deficiente y tampoco se puede derivar el UL para vitamina K. 6
a través de la placenta, lo que pone a los recién
nacidos en riesgo de deficiencia de esta vitamina La investigación de la literatura no revela evi-
(Greer, 1995). Las concentraciones de vitamina K en dencia de toxicidad asociada con la ingesta tanto
la sangre del cordón generalmente están por deba- de filoquinona como de menaquinonas, las dos for-
jo de 0,1 nmol/L o no son detectables (Mandelbrot mas de vitamina K. La menadiona, que es la forma
y cols., 1988; Widdersshoven y cols., 1988); también sintética de la vitamina K, se ha asociado con daño
se han reportado concentraciones elevadas de pro- hepático (Badr y cols., 1987; Chiou y cols., 1998) y 7
trombina subcarboxilada (PIVKA II) (Greer, 1995). Al por lo tanto no se emplea terapéuticamente desde
estado deficiente de esta vitamina se suma el he- hace varios años.
cho que las concentraciones de la mayor parte de
los factores de coagulación plasmática están bajas En la tabla 2 se presenta un resumen de los valo-
al momento de nacer, aumentando el riesgo de res adoptados por Colombia como recomendacio-
sangrado durante las primeras semanas de vida; nes de ingesta de vitamina K.
esta condición se conoce como enfermedad he-
morrágica del recién nacido y se previene adminis- Fuentes dietéticas 8
trando vitamina K al nacimiento. En Estados Unidos
y Canadá rutinariamente se administra 0,5-1 mg Para la mayoría de las personas, solo un número
de filoquinona intramuscular o 2,0 mg oralmente relativamente pequeño de alimentos contribuye

205
Capítulo 4 | Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles

1
de manera sustancial a la ingesta de filoquinona. Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de
Entre las principales fuentes de vitamina K están las vitamina K para la población colombiana.
verduras de hoja verde, la lechuga romana, el bró-
Recomendaciones
coli y las leguminosas. Los aceites y las margarinas Grupos de edad/
son la segunda fuente, particularmente el aceite de periodos de la vida AI (µg/día)
soya es rico en filoquinona. Pequeñas cantidades Hombres Mujeres
2 de vitamina K se hallan en los cereales, las frutas, los
0-6 meses 2,0 2,0
productos lácteos y las carnes.
7-12 meses 2,5 2,5
Deficiencia 1-3 años 25 25
La deficiencia de vitamina K con significado clí- 4-8 años 35 35
nico se ha definido de forma general como la hipo-
protrombinemia que responde a la vitamina K y está 9-13 años 45 45
3 asociada a un aumento en el tiempo de protrom-
14-18 años 55 55
bina y en casos severos causa sangrado. Los casos
espontáneos en la población general han sido raros 19-30 años 70 60
y se asocian con diferentes síndromes de malabsor-
31-50 años 70 60
ción de grasas. También se han reportado casos de
episodios de sangrado en pacientes tratados con 51-70 años 70 60
antibióticos, que han sido considerados como una
> 70 años 70 60
4 deficiencia adquirida de vitamina K, producida por
la supresión de los microorganismos sintetizadores Gestación
de la menaquinona; sin embargo estas observacio-
≤ 18 años
nes pueden estar sesgadas por falta de control de 60
otras variables de confusión.
19-50 años 60
Los estudios realizados en sujetos saludables Lactancia
durante años indican que la simple restricción de
5 la ingesta de vitamina K en niveles casi imposibles ≤ 18 años 60
de lograr con cualquier dieta adecuada nutricional- 19-50 años 60
mente y autoseleccionada, no alteran el control he-
mostático normal. Sin embargo, se presenta alguna Fuente: Ministry of Health, New Zealand National Health and
interferencia en la síntesis hepática de los factores de Medical Research Council. Nutrient Reference Values for Austra-
lia and New Zealand including Recommended Dietary Intakes.
coagulación, dependientes de la vitamina K, medi- Vitamin K, (2005), pp. 148-9.
dos por pruebas sensibles, que no cambian las medi-
das clínicas estándar del potencial procoagulante.
6

206
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

capítulo 5. Recomendaciones de ingesta


de macrominerales
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Calcio
El calcio es el mineral más abundante en el orga- Aproximadamente entre el 20 y el 30% del calcio
nismo y se requiere en la mayoría de los procesos procedente de los alimentos se absorbe, sin em-
metabólicos. Aproximadamente del 1,5 al 2% del bargo existen factores dietéticos y hormonales que
2 peso corporal total de un hombre adulto está for- pueden aumentar o disminuir su absorción. Los
mado por calcio. La mayor parte (99%) se ubica en factores dietéticos que facilitan su absorción son la
el esqueleto como fosfato de calcio y el 1% restante lactosa, la caseína y la vitamina D, en tanto el ácido
Términos en los dientes, líquidos corporales, músculo y otros fítico y el oxalato la disminuyen.
tejidos. En el hueso se encuentra principalmente
AI Ingesta adecuada: como hidroxiapatita, una estructura cristalina cons- El calcio circula en la sangre en tres formas: uni-
ingesta promedio diaria de tituida por fosfato de calcio, la cual forma cristales do a proteínas, principalmente albúmina y preal-
calcio recomendada con base en donde además están presentes carbonatos, citra- búmina (45%), como iones libres de calcio (45%) y
3 el consumo promedio de calcio tos, flúor, magnesio, zinc y sodio. unido a citratos, fosfatos y bicarbonato (10%). La re-
de leche humana y alimentos gulación de la concentración de calcio (forma ioni-
complementarios, para niños de Funciones zada) en el plasma (concentración normal entre 90
0 a 12 meses. El calcio cumple una función importante en la y 110 mg/L) se logra principalmente por la acción
mineralización ósea. El hueso trabecular que repre- de la hormona paratiroidea (PTH), el calcitriol y la
senta entre el 20 y el 25% del hueso corporal tiene calcitonina. Cuando los niveles de calcio en sangre
EAR Requerimiento
una actividad metabólica mayor que el hueso cor- están bajos la PTH moviliza calcio desde el hueso,
promedio estimado: nivel
4 de ingesta promedio diaria de
tical, por tanto con una ingesta deficiente de calcio
se depleta más rápidamente.
y el calcitriol incrementa su absorción y estimula la
reabsorción en el riñón para alcanzar un nivel ópti-
calcio que se estima cubre las
mo en sangre. Cuando la concentración de calcio
necesidades de este mineral La función estructural del calcio en el hueso no es demasiado alta en sangre, la calcitonina permite
en la mitad de los individuos es solo la de proporcionar estructura y resistencia, su excreción en orina o promueve el depósito del
saludables del grupo. Se sino también interactuar con los iones de los líqui- mineral en el hueso.
basa en la ingesta a la cual dos corporales para mantener la concentración
el calcio excretado es igual al constante en la sangre. Muchas enzimas necesitan La formación de tejido óseo es responsabilidad
5 calcio neto absorbido con un asociarse con el calcio para poder cumplir con su de los osteoblastos, en tanto la resorción ósea está
aporte adicional por pérdidas función catalítica. El calcio es el mensajero quími- mediada por los osteoclastos. La pérdida de calcio
insensibles. co intracelular más importante, necesario para que en el organismo se produce principalmente a tra-
ocurran eventos fisiológicos como la contracción vés de la orina y las heces; pequeñas cantidades se
RDI Ingesta dietética muscular, la contracción y dilatación vascular, la eliminan por la piel, el sudor y el cabello. El riñón re-
recomendada: es una estabilización de membranas y la división celular; absorbe del 98 al 99% del calcio que filtra y la canti-
estimación del nivel de ingesta además interviene como mediador en varios pro- dad excretada en orina varía con la edad (es menor
promedio diaria de calcio, cesos metabólicos, como la transmisión del im- en el adulto mayor), el género (mayor excreción en
6 suficiente para cubrir las pulso nervioso, la producción de hormonas y en la hombres que en mujeres y mayor en la menopau-
necesidades del nutriente en el cascada de coagulación. sia) y la ingesta de algunos nutrientes.
97 a 98% de los individuos de
un grupo particular, por periodo Absorción, metabolismo, Indicadores para estimar
de vida y género.
almacenamiento y excreción el requerimiento
El calcio de la dieta se absorbe a través de la La literatura científica disponible hasta el mo-
UL Nivel de ingesta
7 máximo tolerable: nivel
mucosa intestinal por difusión pasiva, que opera mento para establecer los requerimientos del mine-
cuando la ingesta de calcio es alta, y por transporte ral revela solo la existencia de indicadores indirec-
más alto de la ingesta diaria de
activo cuando la ingesta es moderada o baja; este tos relacionados, por lo general, con el contenido
calcio que no presenta riesgos
último mecanismo requiere energía y la acción de de calcio óseo. El FNB:IOM analizó los siguientes
adversos para la población, la vitamina D (1,25 dihidroxicolecalciferol) o cal- indicadores:
estimado con base en el riesgo citriol y actúa también en los periodos de mayor
del síndrome lácteo alcalino necesidad del mineral, como crecimiento, gesta- Ingesta de calcio y riesgo de fractura
−hipercalcemia con calcificación ción y lactancia. En la medida en que la ingesta del Los estudios aleatorizados controlados que rela-
8 renal e insuficiencia renal− calcio disminuye, se incrementa la eficiencia en su cionan la ingesta de calcio con el riesgo de fractura
y el consumo de grandes absorción, y viceversa. La absorción del calcio dis- se hacen principalmente en mujeres posmeno-
dosis de calcio que provenían minuye con la edad tanto en hombres como en páusicas y ofrecen una fuerte evidencia de que la
principalmente de suplementos. mujeres. ingesta baja de calcio es un factor de riesgo para

208
Calcio

1
osteoporosis, ya que la fractura es el punto final de promedio a la cual la ingesta y el gasto son iguales
significancia clínica en esta enfermedad. (balance cero); lo anterior puede ser determinado
únicamente por estudios de balance, los cuales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) plan- han demostrado ser válidos.
tea que para la población de adultos mayores es
importante mantener una ingesta suficiente de Balance positivo máximo
calcio y vitamina D con el fin de reducir el riesgo Toma como referencia la ingesta umbral sobre la 2
de osteoporosis. cual ya no existe retención de calcio; es un indicador
importante para determinar el requerimiento en ni-
Medición de la masa ósea ños, adolescentes y mujeres gestantes y lactantes.
El contenido mineral óseo (BMC) es la cantidad
de mineral presente en un sitio específico del hueso Para Nueva Zelanda y Australia el National Heal-
y la densidad mineral ósea (BMD) es el BMC dividido th and Medical Research Council (NHMRC, 2006)
entre el área de la región escaneada. Estudios recien- adoptó el método de balance utilizado por la FAO-
tes indican que el BMC y la BMD son fuertes predic- OMS (2001). 3
tores del riesgo de fractura, por tanto es necesaria
una ingesta adecuada de calcio para maximizar el
desarrollo del pico de masa ósea y reducir la resor-
Factores que afectan
ción ósea, en especial en la etapa de adulto mayor. el requerimiento
Alrededor del 90% del total de masa ósea se logra en Actividad física
mujeres hacia los 16,9 años de edad, el 95% hacia los Es un factor importante, en especial cuando se
19,8 años y el 99% hacia los 26,2 años. efectúa durante la infancia y la adolescencia, el cual
se asocia con una mayor masa ósea al llegar a la edad
4
Ingesta de calcio y masa ósea adulta. La práctica de ejercicio físico regular se consi-
La gran mayoría de los estudios que relacionan dera como una de las medidas de mayor utilidad y
el calcio y la salud ósea se han realizado en mujeres mejor relación costo-beneficio en la prevención de la
en posmenopausia y en adultas mayores, y pocos osteoporosis. En mujeres posmenopáusicas se ha en-
se han efectuado en mujeres en premenopausia contrado un efecto positivo del ejercicio en la BMD.
(30 a 55 años). Diferentes estudios han demostrado
que la ingesta de calcio tiene un efecto importante Edad 5
sobre la BMD de mujeres pre y posmenopáusicas, Se ha encontrado que las adolescentes absor-
así como en niños y en adolescentes. ben más calcio y lo excretan menos en orina com-
paradas con mujeres adultas jóvenes que tienen
Retención de calcio la misma ingesta del mineral. La mayor retención
Es necesario lograr una retención adecuada de de calcio en las adolescentes ocurre en el periodo
calcio durante el crecimiento, especialmente en el prepuberal así como en la pubertad temprana. Al-
periodo prepuberal y en la pubertad temprana para rededor de los 40 años, la masa ósea empieza a dis-
que el tamaño y la resistencia ósea sean óptimos y minuir con una pérdida continua del 1,2% anual; en 6
para mantener el pico de masa ósea alcanzado. mujeres la velocidad de pérdida es mayor. En adul-
tos mayores la disminución en la absorción se pre-
Ingesta de calcio y riesgo de enfermedades senta por reducción en la ingesta, en la absorción o
crónicas (no osteoporosis) en la síntesis de la vitamina D, por baja exposición
Algunos estudios relacionan la baja ingesta de a los rayos solares.
calcio con la presencia de hipertensión arterial
(HTA), pero hasta ahora la solidez de los datos es Determinación 7
insuficiente.
de los requerimientos
La FAO-OMS (2001) tuvo en cuenta los siguien- El comité FAO-OMS (2001) utilizó los estudios
tes indicadores: de balance en los cuales la ingesta promedio y la
excreción son iguales, para definir el requerimiento
Balance de calcio promedio de calcio, y estableció la ingesta de nu-
Sus determinantes son la ingesta, la absorción y triente recomendada (RDI) para todos los grupos
la excreción de calcio; en este sentido, el requeri- de la población. 8
miento del mineral en un adulto se representa por
la ingesta requerida para mantener el balance y por Por su parte, el FNB:IOM consideró que los estudios
consiguiente la integridad ósea, es decir, la ingesta de balance tal como estaban diseñados no permitían

209
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
establecer el requerimiento y que la evidencia dispo- de al RDA del FNB:IOM. Para el grupo de 1 a 8 años
nible de los demás métodos considerados como útiles se estimó el requerimiento de calcio con base en la
para definirlo no era confiable. Por tanto se propuso la acumulación de calcio corporal relacionado con la
ingesta adecuada (AI) que representa una aproxima- tasa diaria de acreción del mineral, además de con-
ción de la ingesta de calcio que parecería ser suficien- siderar las pérdidas obligatorias; se asumió, como lo
te para cubrir las necesidades de este nutriente. hizo el comité FAO-OMS, que la absorción neta está 1
2 desviación estándar por encima de la de los adultos.
El comité NHMRC derivó y adoptó el requeri- La RDI se calculó con un coeficiente de variación del
miento de calcio de la evaluación de la evidencia 15% del EAR. El valor fue similar al de los niños de 7 a
presentada por la FAO-OMS, que utilizó el enfoque 9 años del informe de la FAO-OMS. Como el depósito
de balance. Este comité fijó la AI para los lactantes, y de calcio y el aumento del contenido mineral óseo
para los demás periodos de la vida el EAR y la inges- a las edades de 9 a 11 años son más semejantes a
ta dietética recomendada (RDI), análoga del RDA. los de los niños de 4 a 8 años que a los de 12 a 18
años (FAO-OMS, 2001), el NHMRC formó un grupo de
3 Es de importancia mencionar que la definición de edad adicional, específicamente para las recomenda-
los requerimientos de este mineral tiene dificultades ciones de calcio de los niños de 9 a 11 años. Para los
relacionadas con el hecho de que la capacidad para niños de 12 a 13 años y de 14 a 18 años se adoptó
maximizar la retención de calcio en el hueso no se la recomendación de la FAO-OMS correspondiente a
limita solo a la ingesta de calcio; también la afectan los de 10 a 18 años.
la velocidad del crecimiento, el estado hormonal, el
género, la etnicidad y la raza, la genética, la actividad Adultos de 19 años y más
4 física y otros componentes dietéticos. Para calcular los requerimientos de calcio en los
adultos se usaron los resultados de 210 estudios de
Para la población colombiana se adoptaron los balance en individuos normales, citados en el in-
requerimientos establecidos por el NHMRC: la AI forme de la FAO-OMS. La estimación se basó en la
para los lactantes, y el EAR, la ingesta dietética reco- ingesta de calcio en la cual la excreción es igual al
mendada (RDI) −que es análoga al RDA− y el nivel calcio neto absorbido, con adición de una cantidad
de ingesta máximo tolerable (UL) para mayores de por pérdidas insensibles, lo que equivale a 520 mg/
1 año. Véanse tablas 1 y 2. día. Considerando que con una ingesta de 500 mg
5 se presenta baja absorción de calcio, se adicionaron
A continuación se presentan las recomendacio- 320 mg del mineral para un EAR de 840 mg. En mu-
nes de ingesta por grupos de edad y periodos de jeres en posmenopausia se hizo un aporte extra de
la vida: 260 mg/día para cubrir la pérdida adicional de 30
mg de calcio en orina y la probable disminución en
Lactantes de 0-12 meses la absorción. Para calcular el RDI se utiliza un CV del
Se estimó la AI con base en la cantidad de calcio de 10% del EAR (RDI = EAR+2DE).
la leche humana, con la adición del calcio proveniente
6 de la alimentación complementaria en los lactantes La información sobre el metabolismo del calcio en
de 7 a 12 meses. El cálculo se obtuvo al multiplicar la el adulto mayor es escasa, excepto en lo que se refiere
ingesta promedio de leche humana (0,78 L/día) por la al incremento de los requerimientos en la menopau-
concentración promedio del calcio en la leche huma- sia; considerando que la absorción disminuye con la
na (264 mg/L, según estudios de Atkinson et ál., 1995), edad, y con fines de prevención, se definió para los
lo que da como resultado una AI de 210 mg/día. Los adultos mayores un aporte adicional de 320 mg con
lactantes alimentados con fórmula infantil requieren respecto a las necesidades de los adultos jóvenes.
7 ingesta adicional por la menor biodisponibilidad del
calcio (350 mg/día). Para los lactantes de 7 a 12 meses Gestación y lactancia
el cálculo de la AI se realizó así: contenido de calcio en Los valores para estos dos periodos son iguales a
un volumen de 0,6 L/día de leche humana ingerido los determinados por el FNB:IOM en su informe de
en este periodo (126 mg de calcio/día) más 140 mg 1997; se incluye un valor diferente para las mujeres
del mineral proveniente de la alimentación comple- gestantes y lactantes menores de 18 años, que no
mentaria; al realizar la aproximación se obtiene un va- era contemplado por la FAO-OMS. Varios estudios
lor de AI de 270 mg/día. revisados por el comité NHMRC (Cross y col., 1995;
8 Heaney and Skillman, 1971; Kent, 1991; Kumar y
Niños y niñas de 1 a 18 años col., 1979) permitieron concluir que el calcio que
Para este grupo se determinaron el EAR y la in- requiere el feto no se cubre a expensas de la masa
gesta dietética recomendada (RDI) que correspon- mineral ósea de la madre. El feto retiene 25 a 30 g

210
Calcio

1
de calcio, principalmente en el último trimestre; sin Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos por grupos de edad
embargo durante la gestación aumenta la eficien- y periodos de la vida.
cia en la absorción del calcio, como un mecanismo
Grupos de edad/
adaptativo que permite cubrir las necesidades en Criterio
Periodo de la vida
esta etapa de la gestación. Por lo tanto no se re-
0-6 meses Contenido promedio de calcio en la leche humana.
quiere el aporte de una cantidad adicional de cal-
cio durante la gestación, y la RDI es la misma de la
7–11 meses
Contenido promedio de calcio en la leche humana más
la cantidad de calcio proveniente de la alimentación
2
mujer no gestante.
complementaria.
Estudios de balance: acumulación de calcio corporal
La madre lactante al parecer aumenta la resorción 1-18 años total relacionado con la tasa diaria de acreción de calcio,
ósea de calcio para cubrir la necesidad de la secre- teniendo en cuenta las pérdidas obligatorias.
ción de la leche, que es de 210 mg/día; esta pérdida Estudios de balance: el calcio excretado es igual al calcio
ósea se reemplaza después del destete. No se tiene neto absorbido más un aporte por pérdidas insensibles.
evidencia que sustente la necesidad de incrementar Mujer en menopausia: cantidad adicional para reponer
la ingesta de calcio durante este periodo.
19 - >70 años
pérdidas por mayor excreción en orina. 3
Adulto mayor: cantidad adicional para compensar la
Nivel de ingesta máximo Gestación
disminución de la absorción de calcio en ambos géneros.

tolerable (UL) ≤18 años EAR igual al de las adolescentes no gestantes


El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de 19-50 años EAR igual al de las mujeres adultas no gestantes
un nutriente que no presenta riesgo de efectos ad- Lactancia
versos para la mayor parte de la población; no se
debe ingerir rutinariamente más de este valor. Para
≤18 años EAR igual al de las adolescentes no gestantes 4
19-50 años EAR igual al de las mujeres adultas no gestantes
determinar el UL se tomó, como punto final crítico,
el riesgo del síndrome de lácteo alcalino (MAS), con Fuente: Department of Health and Ageing, Australia-Ministry of Health, New Zealand. Nu-
trient reference values for Australia and New Zealand. Calcium. National Health and Medical
insuficiencia renal, con o sin alcalosis, y se derivó de Research Council (NHMRC), 2005, pp. 155-163.
los estudios de casos de personas que consumían
grandes dosis de calcio que provenían principal- Recuadro 1.
mente de los suplementos.
Consideraciones 5
Con relación a los efectos adversos posibles, se especiales para EL EAR y RDI
pueden mencionar tres que se han estudiado am-
pliamente y que son biológicamente importantes: la Amenorrea: inducida por el ejercicio o por la anorexia nerviosa, resulta en
nefrolitiasis, el MAS y la interacción del calcio con la disminución en la retención y en la absorción neta de calcio, así como en la
absorción de otros minerales esenciales. reducción de la masa ósea.
Menopausia: la producción reducida de estrógenos en la menopausia se aso-
El comité NHMRC definió para el UL un valor de cia con pérdida acelerada ósea y con aumento en las tasas de recambio óseo.
2.500 mg/día en individuos mayores de un año. Intolerancia a la lactosa: las personas con intolerancia a la lactosa que
6
Véase tabla 2 y recuadro 2. evitan la leche y no ingieren alimentos libres de lactosa ricos en calcio pue-
den presentar deficiencia.
Fuentes dietéticas Dietas vegetarianas: pueden reducir la biodisponibilidad del calcio por su
Las fuentes dietéticas más importantes con rela- contenido de ácido oxálico y fítico. Ver el aparte de interacciones dietéticas.
ción al aporte de calcio y con mejor biodisponibili- Madres que alimentan a más de un bebé: debido al incremento en la
dad son la leche, el queso, el yogur y el kumis. producción de leche de una madre que alimenta a varios bebés, se debe con-
siderar el aumento en la ingesta de calcio y de magnesio. 7
Existen alimentos de origen vegetal que con-
FNB:IOM (1997), pp. 76-81, 132-133.
tribuyen con cantidades pequeñas de calcio por
porción, como la soya y verduras como el repollo, la
espinaca y el brócoli; además su biodisponibilidad se
disminuye por la presencia de ácido fítico y de ácido tas vegetarianas pueden influir en los requerimien-
oxálico. Una fuente importante de calcio son los ce- tos de calcio por su alto contenido de oxalato, fibra
reales fortificados. y fitato, lo cual reduce la biodisponibilidad del mine-
ral. Sin embargo, se ha encontrado que el calcio que 8
Biodisponibilidad tiene la soya se absorbe bien a pesar del alto conte-
El calcio de los alimentos que contienen ácido nido de fitatos; este alimento contiene además iso-
oxálico y ácido fítico se absorbe muy poco. Las die- flavonas que al parecer inhiben la resorción ósea.

211
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
De otra parte, la alta relación calcio/fósforo de la Ácido oxálico
leche humana (2,2) permite una mejor absorción Puede inhibir la absorción del calcio. Los alimen-
comparada con la de la leche de vaca (0,77). tos ricos en ácido oxálico incluyen espinaca, ruibar-
bo, remolacha, cacao en polvo, té y fríjoles.
Interacciones dietéticas
Existe evidencia de las interacciones potenciales Ácido fítico
2 entre el calcio y otros nutrientes y sustancias dieté- Puede inhibir la absorción del calcio. Alimentos
ticas. Se mencionan a continuación: ricos en fitatos incluyen salvado, harinas, pan, semi-
llas, nueces, cereales y aislados de soya.

Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de calcio Proteína


para la población colombiana. Este nutriente puede aumentar la pérdida uri-
naria de calcio, especialmente la proveniente de
Recomendaciones de ingesta de calcio (mg/día)
Grupo de edad carnes que por su alto contenido de aminoácidos
3 /Periodos de la EARa RDIb,c AId
Niños ULe azufrados promueve la hipercalciuria. Sin embargo,
vida Hombres Mujeres Hombres Mujeres y niñas el efecto de la proteína dietética sobre la retención
0-6 meses 210 NDf del calcio es aún controvertido y la evidencia dis-
ponible no garantiza ajustar el requerimiento de la
7-11 meses 270 NDf
ingesta del mineral basada en la ingesta de proteí-
1-3 años 360 360 500 500 2.500 na dietética.
4-8 años 520 520 700 700 2.500
4 9-11 años 800 800 1.000 1.000 2.500 Sodio
La ingesta alta y moderada de sodio puede au-
12-13 años 1.050 1.050 1.300 1.300 2.500
mentar la pérdida urinaria de calcio. La ingesta alta
14-18 años 1.050 1.050 1.300 1.300 2.500 de cloruro de sodio (sal) ocasiona mayor pérdida
19-30 años 840 840 1.000 1.000 2.500 de calcio urinario. Existe evidencia indirecta de que
el cloruro de sodio tiene un efecto negativo sobre
31-50 años 840 840 1.000 1.000 2.500
el hueso; sin embargo, no existe evidencia directa
51-70 años 840 1.100 1.000 1.300 2.500 que relacione la ingesta alta de sodio con la pérdida
5 > 70 años 1.100 1.100 1.300 1.300 2.500 ósea y con las fracturas. Algunos estudios en muje-
Gestación res posmenopáusicas mostraron que la ingesta alta
del mineral se asoció con incremento en la excre-
≤ 18 años 1.050 1.300 2.500
ción urinaria de calcio y por ende con una reduc-
19-50 años 840 1.000 2.500 ción de la masa ósea. La evidencia disponible no
Lactancia justifica efectuar ajustes en los requerimientos de
≤ 18 años 1.050 1.300 2.500
calcio con base en la ingesta de sal.
6 19-50 años 840 1.000 2.500 Fósforo
Fuente: Department of Health and Ageing, Australia-Ministry of Health, New Zeland. Nu- El exceso en la ingesta de fósforo puede interferir
trient reference values for Australia and New Zealand. Calcium. National Health and Medi- con la absorción del calcio, en especial si la ingesta
cal Research Council (NHMRC), 2005, pp. 155-163. de este último es inadecuada. De otra parte, las do-
a
EAR: requerimiento promedio estimado. b RDI: ingesta dietética recomendada. c El RDI es sis farmacológicas de carbonato de calcio pueden
el 120% del EAR. d AI: ingesta adecuada. e UL: nivel de ingesta máximo tolerable. Para fijar el
UL se tomó como punto final crítico el riesgo del síndrome lácteo alcalino (MAS). f ND: no interferir con la absorción de fósforo. Las carnes,
determinable debido a la ausencia de datos de efectos adversos. algunos alimentos procesados, y las bebidas no
7 alcohólicas (refrescos y gaseosas), contienen altas
cantidades de fósforo.
Recuadro 2.
Cafeína
Consideraciones especiales PARA EL UL Puede aumentar la pérdida de calcio y reducir
su absorción, pero estos efectos son modestos.
Individuos susceptibles a efectos adversos: los individuos particularmente susceptibles a los Solo se ha observado pérdida ósea acelerada
efectos tóxicos del calcio son: las personas con insuficiencia renal que requieren dosis altas de su- asociada con la ingesta de cafeína en mujeres en
8 plementos, las que usan diuréticos tipo tiazida y las que tienen una baja ingesta de minerales que posmenopausia con baja ingesta de calcio. La evi-
interactúan con el calcio, como el hierro, el magnesio y el zinc. dencia disponible no justifica la ingesta diferente
FNB:IOM (1997), p. 142. de calcio para personas con diferentes ingestas de
cafeína.

212
Calcio

1
Magnesio osteoporosis ni de fracturas. Se han desarrollado al-
La deficiencia de magnesio puede causar hipo- gunos estudios en Bogotá, Medellín y Barranquilla;
calcemia; la sintomatología se presenta con déficit el estudio efectuado en Bogotá (1994) por el Ins-
moderado a severo. No obstante, en un estudio de tituto Nacional de Salud arrojó una cifra de osteo-
tres semanas de depleción experimental de mag- porosis del 57%, valor muy elevado con relación a
nesio inducida por la dieta se demostró que incluso los parámetros internacionales que están entre el
el déficit leve de magnesio puede ocasionar una re- 20 y el 25%; estas diferencias podrían atribuirse a la 2
ducción significativa en la concentración de calcio metodología empleada.
sérico. A su vez, la ingesta alta de calcio podría dis-
minuir la absorción de magnesio, aunque la mayo- Con respecto a la ingesta de calcio, la Encuesta
ría de los estudios en humanos no han demostrado Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
efecto del calcio dietético sobre el magnesio. (Ensin, 2005) mostró que el 85,8% de los colom-
bianos no cubre los requerimientos de calcio; en
Hierro los niños de 4 a 8 años la prevalencia del déficit
El calcio puede reducir la absorción del hierro. fue cercana al 60% y a partir de los 12 años de 3
Sin embargo, con los datos disponibles en huma- edad el déficit fue mayor de 90%; de otra parte,
nos no se ha logrado demostrar casos de deficien- al descender en el nivel del Sisben la deficiencia
cia de hierro o incluso de reservas reducidas como aumentó; además, la prevalencia fue mayor en el
resultado de la ingesta alta del calcio. área rural. Esta encuesta mostró que, en la lista de
los alimentos que con mayor frecuencia consu-
Zinc men los colombianos, la leche líquida ocupó entre
El calcio dietético puede disminuir la absorción
del zinc, pero la evidencia aún no es definitiva. En
el sexto y el noveno lugar por grupo de edad; se
encontró que el grupo de 2 a 3 años de edad tuvo
4
estudios en humanos se ha encontrado que el fos- una consumo promedio de 310,4 g/individuo/día,
fato de calcio (1.360 mg/día de calcio) disminuye la cifra que disminuyó paulatinamente con la edad;
absorción del zinc, mientras que el calcio en la forma el 26,6% de las personas no consumió ningún pro-
del complejo malato-citrato (1.000 mg/día de cal- ducto lácteo el día anterior.
cio) no presenta efecto estadísticamente significati-
vo sobre su absorción. Los datos sugieren que no se Recuadro 3.
disminuye la absorción de zinc cuando se ingieren 5
dietas ricas en calcio con cantidades adecuadas de Para tener en cuenta
zinc; sin embargo, es necesario estudiar el efecto en
Existen estudios que han comprobado el efecto positivo de la ingesta de
individuos con ingestas bajas de este mineral.
calcio, especialmente proveniente de productos lácteos, en la preven-
ción de la osteoporosis; de otra parte, el consumo de frutas y verduras
Deficiencia promueve la salud ósea al producir un medio alcalino por reducción de
La deficiencia crónica de calcio es una de las cau- la carga renal ácida, además de proveer nutrientes importantes como el
sas importantes de la reducción de la masa ósea y potasio y el magnesio. 6
de la aparición de osteoporosis. Este déficit causa FNB:IOM (1997), pp.84-91
una disminución en la concentración de calcio ioni-
zado, lo cual produce un incremento en la síntesis
de PTH, para restaurar la concentración de calcio En una investigación con mujeres usuarias del
circulante. La PTH puede ir al riñón a promover la servicio de salud de la Universidad Nacional de Co-
reabsorción de calcio en el túbulo distal o estimular lombia, sede Bogotá, 2003-2004, se encontró que el
indirectamente la producción de 1,25 (OH)2 D (cal- 67% presentó subadecuación en la ingesta de cal- 7
citriol) o puede inducir la resorción ósea liberando cio con respecto a la recomendación colombiana.
calcio en la sangre.
Es importante mencionar que es difícil cubrir el
La osteoporosis es una alteración metabólica aporte necesario de calcio solamente con alimen-
sistémica del hueso que se caracteriza por masa tos provenientes de la dieta; por esta razón se debe
ósea baja y por el deterioro de la microestructura pensar en productos fortificados con calcio, como
del tejido óseo, que lleva a una mayor fragilidad y al los cereales, y recurrir a la suplementación única-
consiguiente aumento del riesgo de fractura. mente en los casos indicados. Es necesario instaurar 8
estrategias de educación alimentaria y nutricional
En Colombia no existen estudios epidemiológi- en la población para fomentar el consumo de ali-
cos en el ámbito nacional sobre la prevalencia de mentos lácteos, así como el de frutas y verduras.

213
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Fósforo
El fósforo es el segundo elemento inorgánico mecanismo adaptativo que mejore la absorción de
más abundante en la naturaleza después del calcio. fósforo cuando las ingestas son bajas. Por lo tanto,
El 85% del fósforo corporal de un adulto está en el cuando el fósforo sérico está anormalmente alto, a
2 hueso, el 15% restante se distribuye en tejidos blan- pesar del riesgo que esto significa, el fósforo de la
dos y en el líquido extracelular. Su concentración dieta se continúa absorbiendo a tasas ligeramente
en sangre total es de 13 mmol/L (40 mg/dl), de los más bajas que las normales. La absorción se redu-
cuales 1 mmol/L (3,1 mg/dl) está presente como ce por los antiácidos que contienen aluminio y por
fósforo inorgánico (Pi), que es de importancia crí- dosis farmacológicas de carbonato de calcio. Sin
tica en la homeostasis y en la determinación de los embargo, cuando la ingesta del calcio en adultos
requerimientos. El fósforo en la sangre se encuen- está en un rango medio, no interfiere significativa-
tra en los fosfolípidos de la membrana del glóbulo mente con la absorción del fósforo.
3 rojo, en las lipoproteínas del plasma y como Pi.
La excreción de fósforo endógeno se hace prin-
El fósforo se distribuye ampliamente en los ali- cipalmente a través del riñón. El fosfato sérico in-
mentos naturales, es un constituyente esencial del orgánico es filtrado en el glomérulo y reabsorbido
protoplasma y su contenido es muy uniforme en la en el túbulo proximal; la capacidad de trasporte
mayoría de las plantas y animales, con excepción del túbulo proximal es limitada, este límite se llama
de las células especializadas con contenido alto en trasporte máximo tubular para fosfato (TmP, sigla en
4 Términos ácido ribonucleico y en el tejido nervioso, por el inglés). El TmP varía inversamente con la concen-
contenido en mielina. También se encuentra en los tración de hormona paratiroidea (PTH), por tanto
AI Ingesta adecuada: aditivos alimentarios, como sales de fosfato. esta hormona ajusta la depuración de Pi. Cuando
ingesta promedio diaria de las cargas filtradas son menores que el TmP (ej.,
fósforo recomendada con base cuando los valores plasmáticos de Pi son bajos), la
en el consumo promedio de Funciones mayor parte o toda la carga filtrada se reabsorbe y
fósforo de leche humana y Las principales funciones son mantener el pH por consiguiente los niveles de fosfato en el plas-
alimentos complementarios, normal, actuando como buffer en los excesos de ma se mantienen. Por el contrario, si la carga filtrada
5 para niños de 0 a 12 meses. Se ácidos o álcalis; servir como almacenamiento tem- está por encima del TmP, el fosfato urinario está en
usa en este grupo porque no se poral y de transferencia de energía derivada del función lineal con el fosfato plasmático. En adultos
puede determinar EAR ni RDA. combustible metabólico y activar las proteínas ca- saludables la cantidad de fósforo excretado en la
talíticas mediante la fosforilación. Desde el punto orina es esencialmente igual a la cantidad absor-
EAR Requerimiento de vista estructural es, después del calcio, el mayor bida de la dieta. Una pequeña cantidad se pierde
promedio estimado: componente de los huesos y dientes, como parte durante el recambio de las células de la piel y de la
ingesta promedio diaria que se de los fosfolípidos, hace parte de las membranas mucosa intestinal.
celulares y es un constituyente de los nucleótidos
6 estima cubre las necesidades
y ácidos nucleicos (DNA, RNA, ATP, ADP). Este mecanismo regulatorio de la excreción de
de fósforo del 50% de los
individuos sanos. fosfato se presenta aparentemente desde la infan-
Absorción, metabolismo, cia temprana. En lactantes hay evidencia que mues-
tra que los niveles de ingesta de calcio no afectan la
RDA Aporte dietético almacenamiento y excreción retención de fosfato (Ca:P 0:6 1:1 ó 1,4:1). Cualquier
recomendado: ingesta
El fósforo de los alimentos es una mezcla de for- reducción en la absorción de fósforo inducida por
promedio diaria que cubre la
mas orgánicas e inorgánicas. La absorción del fósfo- cantidades altas de calcio dietético se compensa
necesidad de fósforo del 97-
7 98% de los individuos sanos.
ro se realiza en forma inorgánica; las fosfatasas intes- con una disminución paralela en la excreción renal
tinales hidrolizan las formas orgánicas (contenidas de fósforo. En los lactantes como en los adultos el
en el protoplasma ingerido) a formas inorgánicas. principal sitio de regulación de la retención de fós-
UL Nivel máximo de En los adultos la absorción neta del mineral a partir foro es el riñón.
ingesta tolerable: nivel de una dieta mixta es cerca del 55-70% y en los lac-
más alto de ingesta diaria de tantes y niños es del 65-90%. La mayor parte de la El componente de Pi localizado en la sangre y
fósforo que no presenta riesgo absorción del fósforo se da por un proceso pasivo en todo el líquido extracelular tiene una importan-
de efectos adversos para casi dependiente de la concentración y otra parte por cia crítica tanto en la homeostasis de fósforo como
8 toda la población, y no se debe trasporte activo y saturable, dependiente de sodio en la determinación de los requerimientos. A este
ingerir rutinariamente más de y facilitado por la dihidroxi vitamina D [1,25(OH)2D]. compartimento llega el fósforo absorbido de la die-
este valor. No hay evidencia de que la absorción varíe con la ta y el fósforo reabsorbido del hueso y de aquí sale
ingesta dietética, tampoco hay aparentemente un la mayor parte del fósforo urinario y se deriva el fós-

214
Fósforo

1
foro hacia la hidroxiapatita, a otros componentes Recuadro 1.
estructurales y al fosfato de alta energía.
Comportamiento de la relación entre la ingesta de
Regulación de la concentración de Pi fósforo absorbida y la concentración de Pi
en el suero en plasma en adultos (Nordin, 1989; Bijvoet, 1969)
Normalmente los niveles disminuyen con la
La concentración de Pi en el plasma puede estar directamente relacionada con la cantidad que entra a la
edad desde el lactante hasta la madurez. El recién
circulación a partir del fósforo absorbido.
2
nacido tiene niveles más altos de Pi en sangre que
El Pi en plasma aumenta rápidamente a bajas ingestas (mientras la carga filtrada sea inferior al TmP, la
los niños mayores y los adultos, probablemente
reabsorción tubular es máxima) y muy poco fósforo absorbido se pierde por orina.
por la baja tasa de filtración glomerular y el aporte
dietético más alto. Los niños alimentados con leche El llenado del espacio extracelular se realiza con el fosfato absorbido.
humana tienen niveles ligeramente más altos de Pi Se presenta un aumento lento del Pi en el plasma, cuando la ingesta de fósforo es alta, porque el exceso
que los alimentados con fórmulas. absorbido es excretado por la orina si la función renal es normal. Este comportamiento sucede para casi
cualquier rango de ingesta.
Teniendo en cuenta que el nivel sérico de Pi es Otro proceso que agota el Pi plasmático es el de la mineralización de los núcleos óseos y de la matriz carti- 3
considerado un buen indicador para establecer el laginosa. Cuando en el espacio extracelular hay presencia de cristales entramados de hidroxiapatita, este se
requerimiento de fósforo, resulta importante cono- encuentra sobresaturado de fósforo y calcio para apoyar el depósito de fosfato de calcio en los tejidos óseos.
cer su comportamiento frente a diferentes variables. Los sitios activos en la formación ósea se repletan de calcio y fósforo pero solo la depleción de Pi en el
En el recuadro 1 se observa el comportamiento de espacio extracelular afecta el funcionamiento del osteoblasto; estos necesitan un nivel crítico de fósforo y
la relación entre la ingesta de fósforo absorbida y la calcio. La depleción local de Pi no solamente afecta la función del osteoblasto sino que limita el depósito de
concentración de Pi en el plasma. este mineral en la matriz previamente depositada. Finalmente se debe notar que la concentración de Pi en
plasma se apoya indirectamente en dos mecanismos: uno sucede con la liberación de fosfato del hueso y el 4
Indicadores otro por la regulación renal de la 1 α hidroxilasa.
para la determinación FNB:IOM (1997), pp. 148-151

de las recomendaciones
de ingesta
En el pasado no se utilizaron indicadores para Fósforo inorgánico (Pi) en el suero
determinar el requerimiento de fósforo porque se La ingesta dietética de fósforo afecta directa- 5
estableció que está ligado al calcio, sobre la base mente el Pi sérico; tanto la hipo como la hiperfosfa-
de una relación equimasa o equimolar. Como se temia producen disfunción o enfermedad; el indi-
describió antes, este método no es el más adecua- cador más lógico de adecuación nutricional de la
do. En cambio se consideran dos indicadores para ingesta de fósforo es el Pi sérico. Si el Pi sérico está
estimar el EAR: el balance de fósforo y el fósforo in- por encima del límite inferior de la normalidad para
orgánico (Pi) en el suero. la edad, la ingesta de fósforo puede considerarse
normal para satisfacer las necesidades de forma-
Balance de fósforo ción ósea y celular en individuos sanos. La relación 6
No es un indicador aceptable de adecuación nu- entre Pi sérico y la ingesta de fósforo ha sido esta-
tricional porque un adulto puede presentar un ba- blecida solo en adultos (recuadro 1); mientras que
lance cero aun cuando su ingesta sea inadecuada se entienden adecuadamente los efectos adversos
para mantener el Pi en el suero dentro de un rango de los niveles bajos de Pi durante el crecimiento, es
normal. Aun durante el crecimiento el balance será difícil definir el valor crítico de la ingesta de fósforo
positivo en proporción directa a la acumulación de que se asocia con un rango normal de valores de Pi
fósforo en los tejidos blandos y en el hueso siempre sérico en lactantes y niños mayores. Por esta razón 7
que el Pi en el plasma esté suficientemente alto; el las estimaciones del requerimiento se basaron en el
grado de balance positivo está limitado tanto por método factorial para lactantes, niños y adolescen-
la programación genética como por la disponibili- tes y en el Pi sérico para los adultos.
dad de otros nutrientes. Por otra parte, no hay da-
tos disponibles para realizar el balance en etapas
de crecimiento, y en el adulto mayor si hay pérdida
Factores que afectan
de masa ósea o de tejidos blandos el balance será el requerimiento de fósforo
negativo. Siempre que el Pi sérico esté dentro de lo Biodisponibilidad 8
normal, el balance de fósforo refleja otros cambios La biodisponibilidad de fósforo de la mayoría de
que suceden en el organismo y no la adecuación las fuentes alimentarias es buena, pero hay una ex-
de la ingesta dietética de fósforo. cepción: las semillas de las plantas como las legumi-

215
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Recuadro 2. infantil; sin embargo la relación por sí sola tiene un
valor muy limitado; las razones por las cuales la re-
Razones por las cuales la relación Ca:P
lación Ca:P no es relevante en el cálculo del reque-
no es relevante en el cálculo del requerimiento
rimiento de fósforo, se exponen y resumen en el re-
de fósforo
cuadro 2. Esta información refleja la incertidumbre
1. La relación puede ser adecuada, pero las cantidades insuficientes para soportar las funciones de uno u en las estimaciones sobre las cuales se basaron las
2 otro nutriente. recomendaciones y las limitaciones inherentes al
2. La relación no tiene en cuenta las diferencias en biodisponibilidad y en la respuesta adaptativa fisiológi- uso de estos cálculos.
ca (según lo explicado en metabolismo).
3. Las estimaciones sobre esta relación se han basado únicamente en las necesidades para crecimiento Determinación
óseo; se conoce que el tejido blando también deposita fósforo y que, al calcular la relación óptima para de los requerimientos
cumplir estas dos funciones, las relaciones son diferentes.
En el pasado no se habían utilizado indicadores
4. Si el crecimiento fuera la única consideración, la relación debería ser tan alta como 2:1, después del
para el requerimiento de fósforo; en su lugar, las reco-
3 primer año, pero la absorción cae más rápidamente con la edad, en especial para P.
mendaciones de este estaban unidas a las del calcio,
5. La relación debe tener en cuenta las diferencias en la eficiencia de la absorción.
usualmente sobre las mismas bases. Este enfoque
6. Cuando se calcula la relación para tener en cuenta cada uno de estos factores, el resultado no es coinci- es insatisfactorio y existe poca o ninguna evidencia
dente. para relacionar los dos nutrientes durante la mayor
7. Cuando se comparan las relaciones calculadas con la relación en leche humana, tampoco coinciden. parte de la vida humana. Por tanto, el comité FNB:
8. La relación tiene poco significado en el contexto de una dieta mixta. IOM fijó el EAR para fósforo con un enfoque diferen-
9. En adultos tampoco se encontró evidencia sobre el valor de considerar esta relación en la estimación del te al utilizado en el RDA de 1989. El comité FAO-OMS
4 requerimiento.
FNB:IOM (1997). pp. 152-154
(2001) no incluyó los requerimientos para fósforo en
su publicación sobre vitaminas y minerales.

Con base en los avances en la determinación de


nosas, nueces y cereales contienen fitato, que es una los requerimientos de fósforo, se adoptaron para la
forma de almacenamiento no protoplasmático de población colombiana los valores de referencia de
fósforo y presenta una biodisponibilidad cercana al ingesta de este nutriente determinados por el co-
50%. Sin embargo algunos alimentos contienen fita- mité FNB:IOM (1997.) Véanse tablas 1 y 2.
5 sas, así como algunas bacterias del colon también las
producen. Los productos de panadería con cereales
integrales que incorporan levadura, la cual hidroliza
Recomendaciones
el fitato, tienen una biodisponibilidad de fósforo ma- de ingesta por grupos de edad
yor que los productos sin levadura. Finalmente el cal- y periodos de vida
cio no absorbido forma complejos con el ácido fítico
que interfieren en su hidrólisis por las bacterias. Lactantes
No hay criterios funcionales para el estado del
6 En los lactantes, la cantidad y la biodisponibili- fósforo que reflejen la respuesta a la ingesta dieté-
dad del fósforo dietético varían con el tipo de leche tica en lactantes. Por lo tanto las recomendaciones
ingerida. La eficiencia en la absorción es alta con de ingesta de fósforo se basan en la ingesta ade-
leche humana (85 a 90%), intermedia con leche de cuada (AI) que refleja la ingesta promedio obser-
vaca (72%) y muy baja con las fórmulas a base de vada de lactantes alimentados principalmente con
soya que contiene ácido fítico (59%). Sin embargo, leche humana.
las cantidades altas de fósforo y calcio contenidas
7 en la leche de vaca y en las fórmulas de soya (aisla- Lactantes de 0 a 6 meses
do de proteína de soya) compensan la disminución La determinación de la AI se basó en dos estu-
en la absorción, comparada con la leche humana. dios, los cuales reportaron la ingesta promedio de
Las ingestas bajas de fósforo en el intestino de los leche humana de 780 ml/día y un reporte sobre la
lactantes a partir de la leche humana, le confieren concentración promedio de fósforo en la leche hu-
una ventaja al bajar el pH fecal, lo que puede mana de 124 mg/L (4 mmol/L). La AI debe ser de
potencialmente disminuir la proliferación de 100 mg/día (3,2 mmol/día) para lactantes de 0 a 6
microorganismos patógenos en el intestino. meses de edad. Con base en los datos disponibles
8 sobre Pi urinario y sérico, esta ingesta de fósforo ob-
Interacciones dietéticas tenida de la leche humana en los primeros 6 meses
En el pasado se puso mucha atención a la rela- de vida produce una concentración de Pi la cual no
ción Ca:P en la dieta, particularmente en la nutrición requiere excesiva excreción de fósforo.

216
Fósforo

1
Lactantes de 7 a 12 meses este estudio no hubo diferencias significativas en el
La AI para este grupo de edad es la ingesta pro- peso, longitud o contenido en el mineral óseo en-
medio de fósforo de la leche humana más el fós- tre los grupos de lactantes, parece que las ingestas
foro obtenido de los alimentos complementarios. más altas no ofrecen beneficios.
Para este grupo de edad no hubo datos disponibles
sobre la ingesta de fósforo dietético a partir de la Si un niño es alimentado con leche de vaca en
combinación de leche humana y alimentos com- lugar de leche humana y recibe alimentación com- 2
plementarios. Por tanto los valores de ingesta de plementaria, la ingesta total de fósforo es casi 2,5
fósforo de la alimentación complementaria se de- veces más alta comparada con la ingesta de niños
rivaron de los datos de Specker y cols., (1997) sobre alimentados con leche humana y alimentos com-
ingesta en lactantes (40 niños) alimentados con fór- plementarios. El fósforo dietético es bien absorbi-
mula y alimentación complementaria. Según estos do (72% para la leche entera de vaca versus 85% a
datos, la estimación de la AI quedó de la siguiente partir de la leche humana). Se ha observado que
forma: la ingesta promedio de leche humana fue cuando la ingesta dietética de fósforo es superior a
de 600 ml/día, asumiendo que la concentración 310 mg (10 mmol), se produce un aumento lineal 3
de fósforo en la leche humana es de 124 mg/L (4 en la excreción fecal de fósforo.
mmol/L); la ingesta promedio de fósforo de la leche
humana sola debe ser de 75 mg /día (2,4 mmol/ Niños de 1 a 3 años
día). Se realizó una estimación de la contribución Por falta de información sobre Pi sérico e infor-
de los alimentos sólidos a la ingesta total de fósforo, mación limitada sobre el contenido de minerales a
comparando la contribución a la ingesta de fósforo esta edad, se tuvo que adoptar un indicador susti-
del estudio de Specker con los datos de Nhanes II,
que informó que las dos cifras eran comparables.
tuto para determinar el EAR. 4
El indicador empleado fue la estimación del de-
Por tanto la ingesta total promedio diaria de fós- pósito corporal de fósforo, que se obtuvo a partir de
foro a partir de la ingesta de leche humana (75 mg la composición de los tejidos y de la velocidad de
[2,4 mmol/día]) y de alimentos sólidos (200 mg [6,5 depósito de fósforo tanto en el hueso como en los
mmol/día]) es de 275 mg de fósforo/día (8,9 mmol/ tejidos blandos. Luego se corrigió por la eficiencia
día) para las edades entre 7 y 12 meses. en la absorción y las pérdidas urinarias. Empleando
La AI para lactantes de 7 a 12 meses se fijó en 275 el método factorial se obtuvo el EAR. El EAR obteni- 5
mg/día (8,9 mmol/día). do fue de 380 mg /día (12,3 mmol/día) para niños y
niñas de 1 a 3 años.
Consideraciones especiales
Algunos estudios han reportado valores signifi- El valor del EAR representa las necesidades fisio-
cativamente más bajos en el Pi sérico en los niños lógicas calculadas para el depósito de fósforo en
alimentados con leche humana versus los niños la masa ósea y en los tejidos blandos, teniendo en
alimentados con fórmulas modificadas a partir de cuenta unas pérdidas urinarias esperadas para esa
la leche de vaca. Este hallazgo tiene que ver con ingesta de fósforo. Como la excreción urinaria de 6
la mayor concentración de fósforo en las fórmulas fósforo es lineal con el aumento en la ingesta, no es
infantiles elaboradas a partir de la leche de vaca apropiado establecer el EAR para una cantidad que
(3 veces más alto) respecto a la leche humana. exceda las necesidades fisiológicas para crecimien-
Sin embargo la concentración sérica de Pi en los to y mantenimiento.
lactantes alimentados con fórmula cae dentro del
rango observado en lactantes alimentados con le- El RDA de fósforo para niños y niñas de 1 a 3 años
che humana, durante los primeros 6 meses de vida. se calculó asumiendo un coeficiente de variación 7
Por tanto las ingestas altas de fósforo a partir de las del 10% (1 DE); el RDA calculado es de 460 mg/día
fórmulas modificadas no parecen tener significa- (14,8 mmol/día).
do fisiológico. Con la maduración del mecanismo
de excreción renal de fósforo, después de la sexta Niños y niñas de 4 a 8 años
semana de vida, los lactantes deberían ser capaces Las razones para emplear el método factorial,
de adaptarse a unos rangos amplios de ingesta de utilizando como criterio sustituto el depósito de
fósforo. La ingesta promedio a partir de una dieta fósforo en hueso y tejidos blandos, son las mismas
mixta de fórmula o leche de vaca y alimentos só- que para los niños de 1 a 3 años. Los supuestos so- 8
lidos varía entre 490 y 800 mg/día (16 y 26 mmol/ bre eficiencia en la absorción de fósforo y las pérdi-
día) para lactantes de 9 a 12 meses, en el estudio de das urinarias de fósforo son idénticos a los emplea-
Specker y cols., (1997). Teniendo en cuenta que en dos para niños de 1 a 3 años. El EAR estimado para

217
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
niños y niñas de 4 a 8 años es de 405 mg/día (13,1 Como no se disponía de datos sobre depósito de
mmol/día). fósforo en los tejidos para las edades entre 14 y 18
años, pareció razonable mantener este mismo EAR
RDA de fósforo para niños y niñas de 4 a 8 años: para los adolescentes mayores, después de obtener
como no se pudo determinar la varianza del reque- el mismo valor usando las curvas de fosfato sérico
rimiento con los datos disponibles, se asumió un extrapoladas de los adultos. Es necesario precisar
2 coeficiente de variación (CV) del 10% (1 DE). RDA que este rango de edad (9 a 18 años) es un periodo
para 4-8 años: 500 mg/día (16,1 mmol/día). de crecimiento intenso, con valores cambiantes en
velocidad de crecimiento, eficiencia de la absorción
Niños y niñas de 9 a 13 años y de 14 a 18 años y valores normales de Pi sérico. Por la similitud de
Durante el periodo de crecimiento rápido de las estimaciones por géneros y las incertidumbres
la adolescencia, la base más lógica para estimar el que involucran, se decidió seleccionar una sola cifra
requerimiento de fósforo debería ser a partir de la para hombres y mujeres de 9 a 18 años.
observación de la meseta en el balance de fósforo,
3 que es el nivel de ingesta por encima del cual no Para establecer el RDA en este grupo de edad, como
sucede más retención de fósforo (como se estimó no se pudo determinar la varianza del requerimien-
para el calcio). Desafortunadamente la información to, a partir de los datos disponibles, se asumió un
disponible es insuficiente para seguir este procedi- coeficiente de variación (CV) del 10% (1 DE). El re-
miento. Como alternativa se empleó el mismo mé- sultado de la determinación del RDA de fósforo es
todo usando el depósito tisular de fósforo. 1.250 mg/día (40,3 mmol/día), valor que aplica a
ambos géneros en este grupo de edad.
4 La ingesta necesaria de fósforo para cubrir las
necesidades para el crecimiento óseo y de tejidos Adultos de 19 a 50 años
blandos durante este periodo de crecimiento rápi- Para este grupo se estableció el EAR a partir del
do, se pueden calcular y ajustar por las pérdidas uri- conocimiento del comportamiento de la relación
narias y por la eficiencia en la absorción. La principal entre la ingesta absorbida de Pi y las concentracio-
limitación del método para este grupo de edad es nes séricas de Pi (anexo B y recuadro 1). Este com-
que no hay valores disponibles para el depósito de portamiento permitió la estimación de las ingestas
tejidos en niños mayores de 14 años; por tanto las asociadas con valores de Pi dentro del rango consi-
5 necesidades que se establecen pueden no ser ópti- derado normal. La extrapolación de la ingesta absor-
mas para atender el estirón de la adolescencia. bida sobre la cantidad realmente ingerida se basó en
una eficiencia de la absorción de fósforo de 60-65%,
Para estimar el requerimiento a partir del depó- con dietas mixtas típicas de adultos. Esta estimación
sito de tejido, se emplearon datos de estudios lon- de la absorción de fósforo en el adulto es bastante
gitudinales y transversales para estimar la magnitud confiable teniendo en cuenta que las variaciones en
del crecimiento, así como la variabilidad en el tiem- la absorción en adultos son estrechas.
po y por género. También fue necesario disponer
6 de información sobre la ganancia de masa ósea y Para estimar el EAR se usó el límite inferior de la
tejido blando. Asumiendo un contenido de fósfo- curva (anexo B), en el que el valor normal de Pi sé-
ro en el hueso del 19% del contenido mineral y de rico para el adulto es de (0,87 mmol/L [2,7 mg/dl])
0,23% para el tejido blando, se aproximaron las ne- para un valor de ingesta real consumido de aproxi-
cesidades diarias de fósforo durante el pico de cre- madamente 580 mg/día (~19 mmol/día), el cual
cimiento a 200 mg (6,5 mmol) para niños y 150 mg puede ser el mejor EAR disponible para adultos.
(4,8 mmol) para niñas. De forma similar que para los Por definición del EAR, aproximadamente la mitad
7 grupos anteriores, el valor de excreción urinaria de de toda la población de adultos no sería capaz de
fósforo se empleó en el modelo factorial para ob- mantener el nivel sérico de Pi en 0,87 mmol/L (2,7
tener el EAR, utilizando en este caso la ecuación de mg/L) con este nivel de ingesta.
Lemann (1996) para adultos, con la que se hizo la
predicción de la excreción urinaria de fósforo. Lue- Una nota importante respecto a esta cifra es que,
go se estimó la eficiencia de la absorción de fósforo mientras la mayoría de los adultos tienen una cifra
(datos de algunos estudios de balance) usando el de Pi en ayuno cercana a 1,0 mmol/L (3,1 mg/dl),
punto medio de 70%. este hecho no puede usarse para establecer el re-
8 querimiento puesto que las ingestas en exceso del
El EAR para niños de 9 a 13 años se pudo esta- requerimiento elevan el Pi sérico. La pendiente de
blecer por el método factorial, en un nivel de 1.055 la curva de comportamiento (anexo B) es muy gra-
mg/día (34 mmol/día). dual por encima del umbral renal, y la estimación

218
Fósforo

1
de la ingesta es muy sensible a los valores de Pi sé- jeres de 19-30 años es de 580 mg/día (18,7 mmol/
rico seleccionados. Por tanto el EAR para hombres día), lo que podría conducir a un fósforo absorbido
y para mujeres de 19 a 50 años se estableció en 580 de 412 mg/día (13,3 mmol/día). Este aumento en
mg/día (18,7 mmol/día). el fósforo absorbido durante la gestación, 59 mg/
día (1,9 mmol/día), es aproximadamente igual al
El RDA de fósforo en el grupo de 19-50 años se requerimiento estimado de fósforo fetal de 62 mg/
calculó asumiendo un coeficiente de variación del día (2 mmol/día). 2
10% (1 DE) (en ausencia de la varianza por falta de
información), lo cual dio un RDA de 700 mg/día Las concentraciones séricas de Pi durante la ges-
(22,6 mmol/día) tanto para hombres como para tación permanecen dentro de los rangos normales
mujeres. para ingestas promedio de 1.550 mg (50 mmol)
(95% de IC y un rango de 1.260-1.840 mg). No hay
Adultos de 51 a 70 años y de 71 años y más estudios del efecto de la ingesta de fósforo sobre
Los datos del análisis anterior se basaron en el balance de fósforo durante la gestación. Por lo
adultos con dietas mixtas y se emplearon para de- tanto, como no hay evidencia de que el EAR deba 3
rivar el EAR para adultos de 51-70 años y 71 años estar por encima del nivel recomendado en la mu-
y más, porque no hay datos disponibles para estas jer no gestante y que el aumento en la absorción
edades. Se conoce que la eficiencia de la absorción intestinal de fósforo (10%) pueda ser suficiente para
no cambia apreciablemente con la edad y los cam- atender las necesidades del feto en crecimiento, se
bios en la depuración renal de fósforo no son su- definió el EAR durante la gestación como el mismo
ficientes para alterar la curva de comportamiento valor que para la no gestante. El EAR en la gesta-
antes analizada, hasta cuando la tasa de filtración
glomerular se reduce en un 80%. Por lo tanto es
ción se estableció para el grupo de 14 a 18 años en
1.055 mg/día (34 mmol/día) y para las edades de
4
razonable adoptar el mismo EAR para los adultos 19 a 30 años y de 31 a 50 años en 580 mg/día (18,7
mayores. Es decir, el EAR para hombres y mujeres mmol/día).
con edades de 51 años y más es de 580 mg/día
(18,7 mmol/día). El RDA de fósforo en la gestación se estableció
para edades entre 14 y 18 años en 1.250 mg/día
El RDA para hombres y mujeres de 51-70 años y (40,3 mmol/día) y para 19-30 años y 31-50 años en
71 años y más se calculó asumiendo un coeficiente 700 mg/día (22,6 mmol/día). 5
de variación del 10% (1 DE) (no se dispone de datos
para calcular la varianza). El RDA estimado para fós- Madres adolescentes y fetos múltiples
foro es de 700 mg/día (22,6 mmol/día). No se conoce si el requerimiento de fósforo se
eleva en las mujeres adolescentes o en los fetos
Gestación múltiples. Estas condiciones incrementan las ne-
El indicador para establecer el EAR durante la cesidades de la madre y del feto, que pueden no
gestación fue el contenido de fósforo del niño re- cumplirse con el aumento en la absorción intes-
cién nacido a término, que es de 17,1 g (552 mmol), tinal. El papel mediador del mantenimiento de la 6
con 88,3% de fósforo en el hueso y en el agua. Las homeostasis del calcio también es importante en
principales adaptaciones fisiológicas de la madre estas situaciones: una dieta insuficiente en calcio
para satisfacer las necesidades aumentadas de cal- puede conducir a un aumento de la concentración
cio para atender el crecimiento fetal, también de- de PTH y disminuir la reabsorción tubular renal de
berían suministrar al feto la cantidad suficiente de fósforo.
fósforo. El aumento en la eficiencia de la absorción
intestinal de calcio, que se produce por el aumento Lactancia 7
en la concentración de 1,25(OH)2D, también condu- Los indicadores empleados en la determinación
ce al aumento en la absorción intestinal de fósforo. del EAR de fósforo durante el periodo de lactancia,
son el comportamiento de las concentraciones de
Los estudios de balance (24 mujeres gestantes) fósforo en la leche humana y los niveles séricos de
mostraron balance positivo con el avance de la ges- Pi en la mujer lactante.
tación y mayor eficiencia en la absorción de fósforo
(70% versus 60 a 65% en no gestantes). El requeri- Las concentraciones de fósforo en la leche
miento diario de fósforo para el feto es de 62 mg/ humana varían aproximadamente entre 3,9 y 5,1 8
día (2 mmol/día) a fin de producir un recién nacido mmol/L (12,1-15,8 mg/L); estos disminuyen con el
a término con 17,1 g/día de fósforo (552 mmol/día) progreso de la lactancia. Si se asume una produc-
(Fomon y cols., 1982). El EAR para fósforo en las mu- ción de leche de 780 ml/día, una mujer lactante

219
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos

Grupos de edad / Criterios


Periodos de la vida
0-6 meses Ingesta promedio de fósforo a partir de la leche humana.
7-11 meses Ingesta promedio de fósforo en la leche humana más la ingesta promedio de fósforo de los
2 alimentos complementarios
1-18 años Ingesta necesaria de fósforo para cubrir las necesidades para el crecimiento óseo y de
tejidos blandos durante este periodo de crecimiento rápido, ajustada por las pérdidas
urinarias y por la eficiencia en la absorción.
19-50 años Ingesta de fósforo para mantener la concentración sérica de fósforo inorgánico (Pi) en
límites normales
50- > 70 años Igual al EAR de los adultos de 19 a 50 años.

3 Gestación
< 18 años Igual al EAR de las adolescentes no gestantes; el aumento del 10% en la absorción de
fósforo parece ser suficiente para aportar el fósforo al feto.
19-50 años Igual al EAR de las mujeres no gestantes. El aumento del 10% en la absorción de fósforo
parece ser suficiente para aportar el fósforo al feto.
Lactancia
< 18 años Igual al EAR de las adolescentes no gestantes. El aumento en la reabsorción ósea de fósforo
4 19-50 años
y la disminución en la excreción urinaria proveen el fósforo para la producción de leche.
Igual al EAR de las mujeres no gestantes. El aumento en la reabsorción ósea de fósforo y la
disminución en la excreción urinaria proveen el fósforo para la producción de leche.

Fuente: FNB:IOM. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. National Academy Press.
Washington D.C. (1997) pp. 158-189.

podría perder aproximadamente 90-120 mg/día El RDA para la mujer de 14-18 años en periodo
5 (2,9-3,9 mmol/día) de fósforo en su leche. No hay de lactancia es de 1.250 mg/día (40,3 mmol/día);
estudios en cuanto al efecto de diferentes inges- para 19-30 y 31-50 años es de 700 mg/día (22,6
tas de fósforo sobre la homeostasis durante este mmol/día).
periodo.
Mujeres adolescentes y mujeres que lactan
A pesar de las pérdidas de fósforo en la leche, varios niños
la concentración de fósforo sérico en la mujer lac- Como con el calcio, el requerimiento de fósforo
tante está en el rango más alto de la normalidad o debe aumentarse en una mujer adolescente lactan-
6 por encima de este. Estos niveles se presentan al te y en las mujeres que lactan simultáneamente a
mismo tiempo que hay un aumento en la reabsor- varios niños. Los requerimientos durante estos pe-
ción de hueso que parece no está relacionada con riodos pueden ser los más altos porque a las eleva-
factores dietéticos. Los niveles elevados de fósforo das necesidades de la mujer adolescente se suman
sérico se deben en parte o en todo a la disminu- las de la lactancia. No se conoce si los mecanismos
ción de la PTH sérica, que induce altos niveles de observados, disminución en el fósforo urinario o au-
Pi sérico. mento en la reabsorción ósea de fósforo en la madre,
7 aporten cantidad suficiente de este elemento para
Aparentemente el aumento en la reabsorción atender las necesidades aumentadas.
del hueso y la disminución en la excreción urinaria
de fósforo (que son independientes de la ingesta
de fósforo o calcio) proporcionan el fósforo necesa-
Nivel de ingesta máximo
rio para la producción de leche. Por lo tanto el EAR tolerable (UL)
y el RDA se estimaron como similares a los obteni- El UL es el nivel más alto de ingesta diaria de un
dos para las mujeres no lactantes en sus respectivos nutriente que no presenta riesgo de efectos adver-
8 grupos de edad. El EAR para la lactancia en mujeres sos para casi toda la población; no se debe ingerir
de 14 a 18 años es de 1.055 mg/día (34 mmol/día); rutinariamente más de este valor. El valor del UL
de 19-30 años y de 31-50 años es de 580 mg/día de fósforo se fijó con base en los datos del rango
(18,7 mmol/día). normal de la concentración de fosfato inorgánico

220
Fósforo

1
(Pi) sérico en adultos y representa la ingesta total de casos de hiperfosfatemia) suceden por causas no
alimentos, agua y suplementos. dietéticas (por ejemplo, enfermedad renal en fase
terminal, intoxicación por vitamina D); por tanto los
El exceso en la ingesta de fósforo de cualquier datos de rango normal en adultos se usaron como
fuente se refleja en hiperfosfatemia y esencialmen- base para derivar el UL en adultos.
te todos los efectos adversos del exceso se deben a
una elevación del Pi en el líquido extracelular. Identificación del nivel con el que no se 2
observan efectos adversos (Noael)
Los principales efectos que se han atribuido Si se usa el rango normal de Pi sérico en el adul-
a la hiperfosfatemia son: ajustes en el sistema de to, como una primera propuesta para estimar el UL,
control hormonal que regula la economía del cal- el límite superior de los valores de Pi sérico en el
cio, calcificación metastásica particularmente del adulto se alcanza con ingestas diarias de fósforo
riñón; en algunos modelos animales aumento en la de 3,5 g (113 mmol) (Nordin, 1989; Bijvoet, 1969).
porosidad del esqueleto y posiblemente reducción No hay evidencia que los individuos que ingieran
en la absorción del calcio. Algunos estudios han estos niveles puedan experimentar algún efecto 3
reportado que la ingesta alta de polifosfatos que indeseable. Los lactantes, niños y adolescentes tie-
se encuentran en los aditivos alimentarios podría nen niveles de Pi sérico mucho más altos que los
interferir con la absorción de hierro, cobre y zinc. adultos, lo cual indica que sus tejidos toleran bien
Los efectos descritos son pequeños y no todos los niveles más altos de Pi. Esto indica que el UL es sus-
estudios son consistentes en demostrarlos. tancialmente más alto que el asociado con el límite
superior normal del Pi sérico en adultos.
Ha aumentado en los últimos años el interés
por las ingestas altas de fósforo, por el probable au- Los valores más altos de Pi sérico en la infancia
4
mento en la población de los niveles de ingesta de son niveles manifiestamente seguros para los teji-
fósforo a través de fuentes como las bebidas colas dos, si se toman como una aproximación del valor
y los aditivos alimentarios con fosfato. normal superior en humanos (sobre la base que no
hay fundamentos para asumir mayores diferencias
Sin embargo ninguno de los posibles efectos de- en la susceptibilidad de los tejidos a la mineraliza-
letéreos de la hiperfosfatemia pudo usarse como ción metastásica a diferentes edades); la ingesta de
indicador de ingesta excesiva, porque siempre se un adulto podría estar sobre 10,2 g/día (330 mmol/ 5
encontró que en condiciones de funcionamiento día).
normal hay mecanismos regulatorios (renal, hor-
monal, etc.) que se encargan de evitar los efectos Evaluación de la incertidumbre (UF)
deletéreos y que hay unos rangos amplios de to- No hay beneficios evidentes de valores de Pi por
lerancia a la hiperfosfatemia transitoria. Otros estu- encima de los rangos normales en adultos. Tam-
dios se realizaron en animales y sus resultados no poco hay información disponible en relación con
se pueden extrapolar a los humanos. los efectos adversos en la zona entre el Pi normal y
los niveles asociados con mineralización ectópica. 6
Se identificaron situaciones de riesgo para pro- Por lo tanto, de conformidad con la práctica farma-
ducir efectos no deseables asociados con la hiper- cocinética en que la relación entre la ingesta y los
fosfatemia, como en el caso de deterioro de la fun- niveles séricos es conocida, se escogió un factor de
ción renal (mayor riesgo en adultos mayores), o en incertidumbre (UF) de 2,5.
estado marginal de minerales traza, la ingesta alta
de polifosfatos (aditivos alimentarios) probable- Se calculó el UL de 4,0 g/día (130 mmol/día)
mente interfiera con la absorción de hierro, cobre para adultos dividiendo el Noael de 10,2 g/día (330 7
y zinc, precipitando más fácilmente estados de de- mmol /día) entre el UF de 2,5.
ficiencia. En los lactantes con inmadurez en su de-
sarrollo renal para manejar el exceso de fósforo, las Lactantes de 0 a 12 meses
concentraciones de [Ca2+] y de Pi son muy cercanas No hay reportes sobre efectos adversos atribui-
a la saturación; por consiguiente en ellos aumenta bles claramente a una ingesta alta de fósforo dieté-
el riesgo de desarrollar hipocalcemia como conse- tico en lactantes, niños y adolescentes, excepto la
cuencia de la hiperfosfatemia. sensibilidad de los lactantes muy pequeños, men-
cionada anteriormente. No hay datos relacionados 8
Adultos de 19 a 70 años con efectos adversos durante la mayor parte del
Esencialmente todas las situaciones de disfun- primer año. Por esta razón se consideró que no es
ción en humanos (y en consecuencia todos los posible determinar el UL específico para lactantes.

221
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de fósforo para la población colombiana.

Grupos Recomendaciones de ingesta (mg/día)


de edad /
periodos de la EARa RDAb,c
vida AId ULe
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2 0-6 meses 100 ND
7-12 meses 275 ND
1-3 años 380 380 460 460 3.000
4-8 años 405 405 500 500 3.000
9-13 años 1.055 1.055 1.250 1.250 4.000

3 14-18 años 1.055 1.055 1.250 1.250 4.000


19-30 años 580 580 700 700 4.000
31-50 años 580 580 700 700 4.000
51-70 años 580 580 700 700 4.000
> 70 años 580 580 700 700 3.000
Gestación
4 ≤ 18 años 1.055 1.250 3.500
19-50 años 580 700 3.500
Lactancia
≤ 18 años 1.055 1.250 4.000
19-50 años 580 700 4.000

5 Fuente: FNB:IOM. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. National Academy Press.
Washington D.C. (1997) pp. 158-189.
a
EAR = requerimiento promedio estimado. b RDA = aporte dietético recomendado. c El RDA corresponde al 120% del EAR.
d
AI = ingesta adecuada. e UL= nivel de ingesta máximo tolerable. El valor del UL para el fósforo se fijó esencialmente teniendo en
cuenta todos los efectos adversos del exceso de fósforo que se deben a una elevación del Pi en el líquido extracelular. Representa
la ingesta total de alimentos, agua y suplementos. ND = no determinable, debido a la ausencia de datos de efectos adversos y a la
preocupación existente por la incapacidad de este grupo de edad para manejar cantidades excesivas. La fuente de ingesta deben ser
solo los alimentos, a fin de prevenir altas ingestas.

6 Niños de 1 a 8 años Gestación y lactancia


Se definió el UL en 3,0 g/día (96,8 mmol/día), que Durante la gestación la eficiencia en la absorción
se calculó dividiendo el Noael de los adultos, 10,2 se aumenta en un 15% y además el UL asociado
g/día, entre el UF de aproximadamente 3,3 para el con el límite superior del rango de normalidad se-
aumento potencial de la susceptibilidad debida al ría 15% más bajo, esto es, cerca de 3,5 g/día (112,9
tamaño corporal pequeño. mmol/día).

7 Adolescentes de 9 a 18 años Durante la lactancia la economía del fósforo en


No hay evidencia que sugiera aumento de la la mujer no presenta diferencias detectables res-
susceptibilidad a efectos adversos durante la ado- pecto a la mujer no lactante. Por tanto el UL para
lescencia. Por tanto se seleccionó el mismo UL es- este estado fisiológico no es diferente del estado
pecífico de los adultos: 4,0 g/día (130 mmol/día). no lactante: 4,0 g/día (130 mmol/día).

Adultos mayores de 70 años Ingesta de fósforo


Por el aumento en la prevalencia de daño en la Para Colombia no existe reporte sobre inges-
8 función renal después de los 70 años, se definió un ta de fósforo. Es necesario tener en cuenta que el
UF mayor de 3,3, que parece prudente; el UL para consumo de este elemento a partir de alimentos
los adultos de esta edad se estableció en 3,0 g/día procesados, con adición de sales de fosfato como
(96,8 mmol/día). aditivo, puede estar en aumento (bebidas colas).

222
Fósforo

1
Existe incertidumbre sobre el reporte del fósforo mente entre las semanas 4 y 25 de lactancia. En los
empleado como aditivo en la tabla de composición adultos la ingesta de fósforo se relaciona más con
de alimentos. Sin embargo cuando se observan los las variaciones en la cantidad consumida que con
reportes de la Ensin (2005) sobre el consumo de diferencias en la composición de los alimentos. Los
alimentos con mayor contenido de fósforo, se en- individuos con ingestas altas de productos lácteos
cuentran cifras que permiten predecir bajo consu- tendrán ingestas elevadas de fósforo, pues la den-
mo; por ejemplo la ingesta de leche líquida ocupa sidad de este elemento en la leche de vaca es la 2
el puesto sexto y es consumida por el 47% de la mayor comparada con la de los demás alimentos
población en volúmenes ligeramente superiores habituales en una dieta típica. Aplica lo mismo a las
a 1 vaso al día. El consumo de queso es más bajo dietas con alto contenido en bebidas colas y algu-
aún: solo por el 20% de la población en cantidades nas otras bebidas que usan el ácido fosfórico como
aproximadas de 40 g/día; el consumo de gaseosas acidulante. Una porción de 12 onzas de tales bebi-
ocupa el puesto 17 entre los más altos y la ingesta das contiene cerca de 50 mg (menos de 2 mmol)
es en promedio 1,5 vasos al día. de fósforo. Cuando se consumen en cantidades de
5 o más porciones al día, contribuyen sustancial- 3
Ingesta de suplementos mente con la ingesta de fósforo.
La Ensin (2005) muestra que en Colombia el 5%
de los individuos consume suplementos, aunque
no se tiene información sobre el tipo de estos. Deficiencia
La deficiencia de fósforo es extremadamente
rara y se presenta después de periodos prolonga-
Fuentes dietéticas dos de restricción de alimentos o en casos de ma- 4
El fósforo se encuentra naturalmente en mu- labsorción. Sin embargo, si hay ingesta inadecuada
chos alimentos como componente de moléculas de fósforo, como en individuos que se recuperan
biológicas y como aditivo alimentario en varias de una crisis alcohólica, de cetoacidosis diabéti-
formas de sales de fosfato. Estas se usan en el pro- ca o que son realimentados con fuentes ricas en
cesamiento de alimentos para funciones no nutri- calorías, sin prestar atención a las necesidades de
cionales como conservar la humedad, dar suavidad fósforo, se presenta hipofosfatemia. Los efectos de
y como ligantes. Son fuentes de fósforo de mayor esta incluyen: anorexia, anemia, debilidad muscu-
biodisponibilidad los alimentos de origen animal lar, dolor óseo, raquitismo y osteomalacia, debi- 5
como leche de vaca, carnes, pescados, huevos y lidad general, aumento en la susceptibilidad a la
aves. También contienen fósforo las leguminosas, infección, parestesias, ataxia, confusión, e inclusive
los cereales y las nueces. Las bebidas colas y otras la muerte.
bebidas que usan el ácido fosfórico como aditivo,
si son de uso común, pueden también aportar este Consideraciones especiales
nutriente, al igual que el café y el té. Como se mencionó, los antiácidos que contie-
nen aluminio se unen con el fósforo dietético y si
En los lactantes la ingesta dietética de fósfo- se ingieren en grandes dosis producen hipofosfa- 6
ro abarca un rango amplio, dependiendo de si el temia. La realimentación oral o parenteral de in-
alimento es leche humana, leche de vaca, fórmu- dividuos con déficit de energía debe suministrar
la adaptada a partir de leche de vaca o leche de adecuado fosfato inorgánico, pues de otra forma
soya. El contenido de fósforo de la leche humana puede presentarse hipofosfatemia severa y quizás
disminuye con el progreso de la lactancia, especial- fatal.

223
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Magnesio
El magnesio es un elemento químico esencial Digestión, absorción,
para el hombre, es el segundo catión intracelu- metabolismo, almacenamiento
lar más importante después del potasio. El or-
2 ganismo del adulto contiene aproximadamente y excreción
25 g de este elemento, de los cuales alrededor La absorción del magnesio puede variar según
del 60% se encuentran en el hueso formando el estado de magnesio del individuo y la cantidad
parte de la hidroxiapatita, 26% en músculo y el presente en los alimentos; tanto en niños como en
resto en tejidos blandos y líquidos corporales. adultos la absorción es inversamente proporcional
Una tercera parte del magnesio presente en el a la cantidad de magnesio ingerido. En estudios de
esqueleto es intercambiable y sirve como reser- balance controlados se encontró que la absorción
vorio para mantener la concentración normal del magnesio con ingestas habituales (promedio
3 de magnesio extracelular. El magnesio extra- 380 mg) es cerca del 40–60%; esta declina en cerca
celular representa el 1% del magnesio corpo- del 11% al 35% con ingestas de magnesio más al-
ral total. Las concentraciones séricas normales tas que van de 550 mg a 850 mg y la absorción es
están entre 0,75 y 1,1 mmol/L (1 mmol Mg = más eficiente, hasta de un 75%, cuando el estado
24,3 mg). del magnesio del individuo es deficiente. La mayor
parte se absorbe en el yeyuno distal y el íleon, aun-
Términos que se realiza absorción en todo el tracto gastroin-
4 AI Ingesta adecuada:
Funciones testinal, por dos sistemas de trasporte, uno activo
El magnesio funciona como cofactor para más mediado por un trasportador saturable, que opera
ingesta promedio diaria de
de 300 enzimas. Es necesario tanto para la gene- principalmente con ingestas bajas de magnesio, y
magnesio recomendada con ración aeróbica como anaeróbica de energía y otro por difusión pasiva, que funciona con ingestas
base en el consumo promedio para la glicólisis, indirectamente como parte del altas. No se ha descrito un factor importante que
de magnesio en la leche complejo Mg-ATP o directamente como activador regule la absorción. Parece que la vitamina D y sus
humana, para menores de 6 enzimático. También se requiere magnesio en la metabolitos mejoran la absorción intestinal del
meses. Se usa en este grupo mitocondria para que se lleve a cabo la fosforila- magnesio en menor proporción.
5 porque no se puede determinar ción oxidativa. La presencia de magnesio es nece-
EAR ni RDA. saria para el mantenimiento del aporte adecuado En el plasma el magnesio se encuentra princi-
de los nucleótidos, purina y pirimidina, para la palmente en forma libre (50–55%) y cerca del 33%
EAR Requerimiento síntesis de RNA y DNA durante la proliferación ce- unido a una proteína (principalmente albúmina) y
promedio estimado: lular. La replicación celular (síntesis de proteínas) el 13% forma un complejo con iones como citrato,
ingesta promedio diaria que se es un proceso altamente sensible a la depleción fosfato y sulfato. No está claro el mecanismo por
estima cubre las necesidades de magnesio. El magnesio es necesario para la el cual se mantiene la concentración de magne-
de magnesio del 50% de los activación del sistema de la adenilato ciclasa que sio en plasma. Al parecer depende de la absorción
6 individuos sanos. a su vez regula la actividad celular por medio de intestinal, la excreción renal y el flujo de cationes
hormonas, neurotransmisores y otros efectores transmembranas más que por regulación hormo-
RDA Aporte dietético celulares. nal. El riñón es el principal órgano implicado en
recomendado: ingesta la homeostasis del magnesio. El manejo renal del
promedio diaria que cubre la El magnesio es necesario para la actividad de magnesio es un proceso de filtración-reabsorción;
necesidad de magnesio del 97-
la sodio, potasio-ATPasa la cual es responsable cerca del 65% del magnesio filtrado se reabsorbe
del trasporte activo del potasio. También regula la en el asa de Henle. Aproximadamente del 50 al
98% de los individuos sanos.
7 salida del potasio de las células del miocardio. El 60% del magnesio corporal total se almacena en
efecto arritmogénico de la deficiencia de potasio el hueso.
UL Nivel de ingesta
puede estar relacionado con el mantenimiento
máximo tolerable: nivel
más alto de ingesta promedio
del potasio intracelular. El magnesio es llamado
“bloqueador fisiológico natural de los canales de
Indicadores o métodos
diaria de magnesio, que calcio”. Durante la depleción de magnesio aumen- para determinar
probablemente no ocasiona
efectos adversos para la salud
ta el calcio intracelular; teniendo en cuenta que las recomendaciones
el calcio tiene una función en la contracción del
8 en casi todos los individuos. El músculo liso y esquelético, en depleción de mag- de ingesta del nutriente
UL de magnesio se estableció nesio se pueden producir calambres musculares, Los comités FNB:IOM y FAO-OMS revisaron los
teniendo en cuenta solo el hipertensión y vasoespasmos coronarios y cere- indicadores disponibles para valorar el estado del
consumo de suplementos. brales. magnesio y seleccionaron el balance de magnesio

224
Magnesio

1
que sirvió como criterio de adecuación para definir go se han realizado muy pocos estudios en diferen-
el requerimiento. Durante la revisión para seleccio- tes condiciones para probar su validez.
nar el mejor indicador, evaluaron las concentra-
ciones séricas de magnesio, el magnesio ionizado Magnesio intracelular
en plasma, el magnesio intracelular, velocidad de Se ha evaluado, como índice del estado del mag-
depósito de magnesio en los tejidos durante el cre- nesio, el contenido total de este mineral en algunos
cimiento, y el test de tolerancia al magnesio. tejidos como glóbulos rojos, músculo esquelético, 2
hueso y linfocitos periféricos. Se piensa que esta
Estudios de balance de magnesio medición debería ser la medición fisiológicamen-
En el pasado el estudio de balance dietético fue te más relevante del estado del magnesio, por su
la principal medida de la adecuación dietética del papel crítico en la activación enzimática dentro de
magnesio. La mayoría de los estudios de balance las células, pero no se ha encontrado correlación
se realizaron en centros de investigación clínica entre el contenido intracelular y el extracelular; se
donde la dieta fue constante y controlada. Sin em- necesitan más estudios antes de considerarlo un
bargo, esta técnica aún presenta varios problemas índice útil. 3
como son la medición de la ingesta de magnesio
y la excreción urinaria y fecal de este mineral. Ade- Estimación del depósito de tejidos durante
más, por lo general, en estos estudios no se consi- el crecimiento
deraron las pérdidas dérmicas y por sudor. En ausencia de datos con relación al requeri-
miento específico de magnesio para crecimiento
Aunque se han realizado numerosos estudios de durante varios periodos de la vida, se estimaron
balance, no todos cumplen con los requisitos de un
estudio bien diseñado. En el informe del FNB:IOM se
las velocidades de depósito de magnesio, que se
derivaron de estudios de cadáveres. Su utilidad es
4
presentan las condiciones que deben cumplir es- limitada y se necesita más información antes de
tos estudios de balance para ser considerados en la que este método pueda emplearse para estimar las
determinación del requerimiento de magnesio; por necesidades de magnesio durante el crecimiento.
ejemplo, en la ingesta, incluir el agua, los alimen-
tos, los suplementos y los agentes farmacológicos, Test de tolerancia al magnesio
porque la biodisponibilidad puede ser diferente, Se basa en la excreción renal de una carga de
e incluir un periodo de adaptación a la ingesta de magnesio administrada parenteralmente; ha sido 5
magnesio. Para la inclusión de los estudios de ba- usado por muchos años. Se considera que es segu-
lance en el desarrollo de la recomendación para los ro para evaluar el estado del magnesio en adultos
requerimientos de magnesio (EAR), el criterio míni- pero no en niños. La sensibilidad para detectar la
mo utilizado fue un periodo de adaptación de por deficiencia puede ser diferente entre sujetos con o
lo menos 12 días o una determinación del balance sin hipomagnesemia. No se ha validado la sensibili-
mientras los sujetos ingerían dietas autoseleccio- dad en sujetos normales; mientras tanto no puede
nadas. La desventaja de este último criterio es que ser aceptado como indicador primario para evaluar
no suministra los dos niveles de ingesta necesarios adecuación. 6
para determinar la relación dosis-respuesta.

Magnesio sérico
Factores que afectan
Esta determinación no refleja la disponibilidad a las recomendaciones
de magnesio intracelular. Sin embargo ha sido el de ingesta
test más empleado para evaluar el estado del mag-
nesio. El magnesio sérico está influenciado por los Fibra y ácido fítico 7
cambios en la albúmina sérica, en otros aniones li- Muchos alimentos altos en fibra dietética con-
gandos y por el pH. Cuando la concentración sérica tienen fitato que puede reducir la absorción del
de magnesio es menor de 0,75 mmol/L (1,8 mg/dl) magnesio, probablemente, porque el grupo fosfato
se piensa que indica depleción de magnesio, pero del fitato se une al magnesio. La afinidad del fosfa-
la concentración sérica de magnesio no se correla- to para unirse al magnesio puede explicar la dismi-
ciona con la concentración intracelular; esta última nución en la absorción de magnesio observada en
se considera mejor indicador. sujetos con dietas altas en fosfatos.
8
Magnesio ionizado en el plasma Fósforo
Puede ser un mejor índice del estado del mag- Puede disminuir la absorción del magnesio. En
nesio que la concentración sérica total; sin embar- estudios de sujetos que reciben dietas altas en fos-

225
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
fato se ha demostrado que el fosfato unido al mag- el balance de magnesio. Las ingestas altas en zinc
nesio puede explicar la reducción en la absorción disminuyen la absorción de magnesio.
del magnesio.
Actividad física
Calcio Se han reportado caídas en las concentraciones
Ingestas altas de calcio pueden disminuir la ab- plasmáticas de magnesio con una actividad física
2 sorción del magnesio. La mayoría de los estudios en permanente, pero no se ha podido demostrar que
humanos no han demostrado este efecto. En hom- ésta sea la causa de la depleción.
bres con ingestas de calcio hasta 2.000 mg/día no
se afectó el balance del magnesio. Sin embargo, con
ingestas de calcio en exceso de 2.600 mg/día se ha Determinación
reportado disminución en el balance de magnesio. de las recomendaciones
En varios estudios se ha encontrado que la ingesta
alta de sodio y de calcio puede producir un aumen- de ingesta
3 to en la excreción renal de este mineral. En general, Para la población colombiana se adoptaron los
en los niveles dietéticos recomendados no es pre- valores de referencia de ingesta establecidos por el
ocupante la interacción del magnesio con el calcio. comité FNB:IOM. Este organismo los basó en una
amplia revisión por periodos de la vida y con estu-
A su vez, la deficiencia de magnesio puede oca- dios de balance, sobre la presunción que el mejor
sionar hipocalcemia. En general, la deficiencia de indicador de adecuación actualmente disponible
magnesio debe pasar de moderada a severa antes es el nivel que permite a un individuo mantener
4 de que se desarrolle la hipocalcemia sintomática.
No obstante, en un estudio en humanos de tres
en el tiempo el magnesio corporal total. Estableció
para los lactantes la ingesta adecuada (AI) y para los
semanas de depleción dietética de magnesio indu- demás periodos de la vida el requerimiento prome-
cida experimentalmente, se demostró que aun un dio estimado (EAR) y el aporte dietético recomen-
grado leve de depleción de este mineral puede re- dado (RDA). Véase tabla 2.
sultar en una reducción significativa en la concen-
tración de calcio sérica. El comité FAO-OMS presenta solamente la re-
comendación como ingesta recomendada del nu-
5 Proteína triente (RNI). En el caso de la gestante no establece
La proteína dietética también puede influir en la una recomendación diferente a la de la mujer no
absorción del magnesio. Se ha demostrado que la gestante, pues asume que la cantidad de magnesio
absorción es más baja cuando la ingesta de proteí- acumulado en el feto (26 mg) durante este periodo,
na es menor de 30 g/día. probablemente puede responder por adaptación.
Por su parte, el comité FNB:IOM considera la ganan-
Una ingesta de proteína superior a 94 g/día pue- cia de masa magra de la gestante y un factor de
de incrementar la excreción renal del magnesio, ajuste por biodisponibilidad.
6 quizás porque un aumento en la carga ácida incre-
menta la excreción urinaria del magnesio. Algunos En la Tabla 1 se presenta el método utilizado
estudios en adolescentes han mostrado una mejo- para establecer las recomendaciones de ingesta de
ría en la absorción y retención de magnesio, cuan- magnesio para cada periodo de vida.
do se suministraron dietas más altas en proteína (93
versus 43 g/día). Lactantes
No ha sido posible demostrar criterios funcio-
7 Vitamina D nales del estado del magnesio que reflejen la res-
La deficiencia de magnesio puede afectar la res- puesta a la ingesta dietética en lactantes; por esta
puesta a la vitamina D farmacológica. Las personas razón el FNB:IOM establece la AI para edades de 0
con hipocalcemia y deficiencia de magnesio son a 6 meses y de 7 a 12 meses. La ingesta alta de cal-
resistentes a las dosis farmacológicas de vitamina cio puede tener efectos negativos en el balance del
D, la 1,α-hidroxivitamina D y la 1,25-dihidroxivitami- magnesio y el nivel de proteína dietética influye en
na D. el requerimiento del mineral; por tanto el calcio y la
proteína dietética son otros dos factores que afec-
8 Otros minerales tan el requerimiento.
Algunos estudios (evidencia no consistente) de-
muestran que los aumentos moderados en la in- La AI de magnesio para los lactantes se basa en
gesta de calcio, hierro y manganeso podrían afectar los datos de los lactantes alimentados con leche

226
Magnesio

1
humana como el principal alimento durante los bución del requerimiento; el RDA establecido fue
periodos de 0 a 6 meses y 7 a 12 meses. La AI se ha de 80 mg/día para niños de 1 a 3 años y 130 mg/día
fijado en el valor medio observado para la ingesta, para niños de 4 a 8 años de edad.
determinado a partir de estudios donde el volu-
men ingerido de la leche humana se mide por test Niños de 9 a 13 años
de pesada y la ingesta de alimentos se determinó El EAR para este grupo de edad se fijó con base
por los registros dietéticos para 3 días o más. en los requerimientos estimados para las niñas por 2
kilogramo de peso; se consideró que los niños a
Lactantes de 0 a 6 meses esta edad no han llegado a su máximo crecimien-
Se parte del conocimiento que la concentración to. Por lo tanto el EAR estimado para niños es de
de magnesio en la leche humana permanece rela- 5 mg (0,21 mmol)/kg/día; con base en un peso de
tivamente constante durante el primer año de lac- referencia de 40 kg para niños de 9 a 13 años da un
tancia. La AI en este grupo de edad se estima con EAR de 200 mg (8,3 mmol)/día.
base en los datos de una ingesta promedio de le-
che humana de 780 ml/día, con una concentración Niñas de 9 a 13 años 3
de magnesio cercana a 34 mg/L; así que la AI se En el estudio de balance de Andon y col. (1996)
fija en 30 mg/día. Los datos de balance demuestran la mayoría de las niñas estuvieron en balance po-
que una AI de 30 mg/día mantiene un balance po- sitivo con una ingesta dietética de magnesio de
sitivo de magnesio. 176 mg (7,3 mmol)/día; es posible que una de las
razones haya sido su alta ingesta de proteína die-
Lactantes de 7 a 12 meses tética, la cual no se indicó en este estudio, y la otra
La AI en el grupo de 7 a 12 meses se estimó te-
niendo en cuenta que estos niños, además de la
razón posible fue su edad temprana y su tamaño
corporal. En ausencia de información adicional y
4
lactancia materna (reciben aproximadamente 600 asumiendo una ingesta proteica de 50 g/día se de-
ml/día con 20 mg/día de magnesio), inician la in- terminó el EAR en 5 mg (0,21 mmol)/kg/día, basado
gesta de alimentos sólidos (la ingesta promedio de principalmente en este estudio, en el cual todas las
magnesio proveniente de estos alimentos es de 55 niñas que ingirieron este nivel o menos estuvieron
mg/día) para un total de 75 mg/día. en balance positivo. Para niñas de 9 a 13 años con
un peso de referencia de 40 kg el EAR es de 200 mg
Las leches infantiles a base de leche de vaca y de (8,3 mmol)/día. 5
leche de soya contienen concentraciones de mag-
nesio superiores a la de la leche humana, con 40 a El RDA para niños y niñas entre 9 y 13 años se
50 mg y 50 a 80 mg, respectivamente; sin embargo, estableció asumiendo un coeficiente de variación
los estudios reportan que la biodisponibilidad del (CV) del 10%, teniendo en cuenta que no se po-
magnesio en estas leches es inferior a la de la leche seen datos sobre la varianza de la distribución del
humana. requerimiento. El RDA es igual al EAR más dos veces
el CV. Se calculó el RDA en 240 mg/día tanto para
Niños de 1 a 3 y de 4 a 8 años niños como para niñas. 6
En ausencia de datos de balance adecuados o
de aumento usual de magnesio en niños de 1 a 8 Adolescentes de 14 a 18 años
años es necesario interpolar datos de otros grupos El EAR de magnesio en este grupo de edad se
de edad, basados en el cambio del peso corporal y fijó, según estudios de balance, en 5,3 mg/kg/día. El
en el crecimiento. A partir de estudios de balance EAR para los hombres con un peso de referencia de
en adolescentes y de un estudio en niños de 7 a 9 64 kg y para las mujeres de 57 kg se calculó en 340
años se definió una ingesta de magnesio de 5 mg mg/día para hombres y 300 mg/día para mujeres. 7
por kilogramo de peso y por día, con la cual se cu-
brieron algunas pero no todas las necesidades de El RDA se fijó asumiendo un CV del 10% debido
los niños evaluados. Esta es la base para calcular el a que no se pudo determinar la varianza de la distri-
EAR de los niños de 1 a 3 y 4 a 8 años. Para niños de bución del requerimiento. El RDA para hombres es
1 a 3 años con un peso promedio de 13 kg se fijó en de 410 mg/día y para mujeres de 360 mg/día.
65 mg/día y para niños de 4 a 8 años con un peso
de 22 kg se fijó en 110 mg/día. Adultos de 19 a 30 años
El EAR en este grupo de edad se basa en estudios 8
El RDA se estableció adicionando al EAR un de balance en hombres y mujeres de 19 a 30 años
coeficiente de variación del 10% debido a que no en diferentes situaciones; como en los estudios de
hay datos disponibles sobre la varianza de la distri- balance para adolescentes no se incluyeron estima-

227
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
ciones o mediciones de otras pérdidas de magnesio estimó para los hombres en 350 mg/día y para las
(piel, sudor, etc.), teniendo en cuenta que hay muy mujeres en 265 mg/día.
poca información para evaluar estas pérdidas, el EAR
se basó en estudios gruesos de balance. Se conside- El RDA se fijó asumiendo un coeficiente de varia-
ró el EAR como el valor necesario para mantener el ción (CV) del 10% debido a que no se pudo determi-
magnesio corporal a través del tiempo. Para las mu- nar la varianza de la distribución del requerimiento
2 jeres se estableció en 255 mg/día y para los hombres con los datos disponibles del grupo. El RDA es igual
en 330 mg/día, que corresponde al valor aproxima- al EAR más dos veces el CV. El RDA para hombres es
do de la mediana de ingesta diaria de magnesio, de 420 mg/día y para mujeres de 320 mg/día.
que cumplió con el requisito de mantener a través
del tiempo el magnesio corporal normal. Adultos mayores de 70 años
El RDA es igual al EAR más dos veces el coefi- No existen suficientes estudios de balance en
ciente de variación (CV); se fijó asumiendo un CV este grupo de edad y los estudios de magnesio in-
del 10% debido a que no se pudo determinar la va- tracelular y test de tolerancia al magnesio son in-
3 rianza de la distribución del requerimiento con los ciertos en sus resultados. Por esta razón el EAR se
datos disponibles. El RDA obtenido por este cálculo estima semejante al de los anteriores grupos de
es para hombres de 400 mg/día y para mujeres de edad, teniendo en cuenta el mantener adecuados
310 mg/día. niveles de magnesio en el cuerpo y la disminución
en la función renal que se da con la edad.
Adultos de 31 a 50 años
El EAR en hombres se basa en la combinación El EAR para hombres es de 350 mg/día y para mu-
4 de estudios de balance que demuestran que el re-
querimiento promedio de magnesio en este grupo
jeres es de 265 mg/día. El RDA se fijó asumiendo un
CV del 10% debido a que no se pudo determinar la
de edad no difiere sustancialmente del establecido varianza de la distribución del requerimiento con los
para los hombres de 19 a 30 años. El EAR también datos disponibles del grupo. El RDA para hombres
se basa en el supuesto de que el mejor indicador de es de 420 mg/día y para mujeres de 320 mg/día.
adecuación es el valor necesario para mantener el
magnesio corporal a través del tiempo; en mujeres Gestación
ocurre lo mismo, pero no hay suficientes estudios de No existen datos que permitan determinar el
5 balance que se puedan considerar. Para las mujeres beneficio de ingestas de magnesio superiores a las
se estableció en 265 mg/día y para hombres en 350 recomendadas, sin embargo la ganancia de peso
mg/día, que corresponde al valor aproximado de la durante el embarazo, por sí sola, se convierte en
mediana de ingesta diaria de magnesio, teniendo una razón para una mayor exigencia de magnesio.
en cuenta las variaciones en la ingesta día a día. El EAR es de 35 mg/día del mineral adicionales a las
recomendaciones para cada grupo de edad en la
El RDA se fijó asumiendo un CV del 10% debido mujer no gestante, con el fin de mantener una ade-
a que no se pudo determinar la varianza de la distri- cuada masa corporal magra.
6 bución del requerimiento con los datos disponibles
del grupo. El RDA para hombres es de 420 mg/día y El EAR para las mujeres gestantes de 14 a 18 años
para mujeres de 320 mg/día. es de 335 mg/día, para 19 a 30 años es de 290 mg/
día y de 31 a 50 años es de 300 mg/día. El RDA es el
Adultos de 51 a 70 años EAR más dos veces el coeficiente de variación (CV),
El EAR en hombres se basa en estudios de ba- o sea el 120% del EAR; es de 400 mg/día para las
lance; con una ingesta aproximada de 5,9 mg/kg/ gestantes de 14 a 18 años, 350 mg/día para el gru-
7 día se presentó balance positivo de magnesio; por po de 19 a 30 años y 360 mg/día para las mujeres
tanto una ingesta total de 350 mg/día de magnesio gestantes entre 31 y 50 años.
se considera apropiada en el supuesto de que el
mejor indicador es el valor con el cual se mantie- Lactancia
ne el magnesio corporal total a través del tiempo. Un estudio realizado por Moser y col. (1983, 1988)
No existen estudios en mujeres y solo se utiliza la encontró que las concentraciones de magnesio en
comparación de la información con la de mujeres plasma y las de magnesio eritrocitario no presentan
jóvenes y con la de hombres. cambios en las mujeres lactantes y no lactantes con
8 ingestas diarias de magnesio de aproximadamen-
Para estimar el EAR se tuvo en cuenta también la te 250 mg (10,4 mmol) y se ha encontrado que las
importancia de la función renal normal para man- concentraciones de magnesio no cambian durante
tener la homeostasis del magnesio y por esto se todo el periodo de lactancia.

228
Magnesio

1
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos

Grupo de edad/ Criterio


Periodos de la vida
0-6 meses Contenido promedio de magnesio en la leche humana
Contenido promedio de magnesio de la leche humana más el contenido de magnesio de los
7-11 meses
alimentos complementarios 2
1-8 años EAR de magnesio extrapolado de los estudios de balance de niños mayores
9–18 años Estudios de balance (valor necesario para mantener el magnesio corporal total)
19-70 años Estudios de balance
> 70 años EAR del magnesio igual al EAR de los adultos más jóvenes
Gestación

≤18 años
EAR del magnesio para las adolescentes no gestantes más el contenido de magnesio de la 3
masa corporal magra ganada
EAR del magnesio para las adultas no gestantes más el contenido de magnesio de la masa
19-50 años
corporal magra ganada
Lactancia
≤ 18 años EAR del magnesio igual al EAR de las adolescentes no gestantes
19-50 años EAR del magnesio igual al EAR de las adultas no gestantes

Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D,
4
and Fluoride. National Academy Press. Washington, D.C. 1997, pp. 197-249.

En estudios realizados por Caddell y col. (1975), la evidencia no comprueba la sugerencia que el al-
Klein y col. (1995) y Dengel y col. (1994) se determi- coholismo se deba a la deficiencia del magnesio.
nó el balance de magnesio y se encontró que no
existen diferencias significativas en las concentra- Medicamentos
ciones de magnesio urinario entre mujeres lactan- Se ha encontrado una lista creciente de medi- 5
tes y no lactantes. camentos que ocasionan aumento en la excreción
del magnesio renal (hipermagnesuria). Entre estos
Actualmente no hay evidencia que justifique un están los diuréticos comúnmente usados en el tra-
incremento en los requerimientos de magnesio en tamiento de la hipertensión, la insuficiencia cardia-
mujeres lactantes, pues se cree que la disminución ca y otros estados edematosos.
en la excreción urinaria de magnesio y el aumento
de la resorción ósea durante el periodo de lactancia Madres que amamantan a más de un bebé
pueden proporcionar el magnesio necesario para la Debido al aumento en la producción de leche 6
producción de leche humana. Por lo tanto los valo- de la madre que amamanta a varios bebés, se de-
res de EAR y RDA son iguales a los de las mujeres no ben considerar ingestas aumentadas de magnesio
lactantes de similar edad y peso corporal, así: EAR durante la lactancia, como con el calcio.
para 14 a 18 años: 300 mg (12,5 mmol)/día; 19 a 30
años: 255 mg (11,3 mmol)/día y 31 a 50 años: 265 mg Adultos mayores
(11,3 mmol)/día. El RDA es de 360 mg (15,0 mmol)/ En varios estudios se ha demostrado que los
día para las mujeres de 14 a 18 años, 310 mg (13,3 adultos mayores tienen ingestas dietéticas de mag- 7
mmol)/día en las mujeres de 19 a 30 años y 320 mg nesio relativamente bajas, que pueden deberse a
(13,3 mmol)/día para las mujeres entre 31 y 50 años. una variedad de factores. Con el envejecimiento
la absorción del magnesio tiende a disminuir y la
Consideraciones especiales excreción urinaria a aumentar. Otros factores inclu-
Ingesta excesiva de alcohol yen: apetito deficiente, pérdida del gusto y del ol-
Se ha demostrado que la ingesta excesiva de al- fato, prótesis dentales en condiciones deficientes y
cohol causa pérdida de magnesio renal, que podría dificultad en comprar y preparar alimentos. Se debe
poner a un individuo, con una dieta marginal en la también indicar que es posible que en las institu- 8
cantidad de magnesio, en riesgo de depleción. De ciones de atención a este grupo ofrezcan comidas
hecho, casi todos los alcohólicos crónicos tienen con cantidades de magnesio menores que las re-
síntomas de depleción del magnesio. Sin embargo, comendadas.

229
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
En la tabla 2 se presentan las recomendaciones farmacológicos y no la ingesta de alimentos y agua.
de ingesta de magnesio para cada periodo de vida. Se seleccionó la presencia de diarrea como el punto
final crítico, derivado de varios estudios en adultos
Nivel de ingesta máximo que evaluaron los efectos de la ingesta excesiva de
las fuentes farmacológicas.
tolerable (UL)
2 El UL es el nivel más alto de ingesta diaria de Dosis altas de magnesio pueden originar depre-
magnesio que no presenta riesgo de efectos adver- sión del sistema nervioso central, anestesia e inclu-
sos para casi toda la población, y no se debe ingerir so parálisis, principalmente en pacientes con insufi-
rutinariamente más de este valor. No se ha demos- ciencia renal, cuando se ha presentado una ingesta
trado que el magnesio, cuando se ingiere en su excesiva de antiácidos.
forma natural, cause efecto tóxico. Sin embargo, se
han demostrado efectos dañinos con ingestas de El comité FNB:IOM estableció los valores de UL
fuentes de magnesio diferentes a las de los alimen- para las fuentes de magnesio diferentes a las de
3 tos, por ejemplo las sales de magnesio usadas para los alimentos, pues no se ha demostrado que el
propósitos farmacológicos. Por tanto, el UL para el magnesio produzca ningún efecto tóxico cuando
magnesio representa la ingesta aguda de agentes se ingiere en su forma natural. Se seleccionó la pre-
sencia de diarrea como la manifestación inicial de
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de magnesio un excesivo consumo de magnesio. Los estudios
para la población colombiana. identifican un Loael de 360 mg/día en adultos y
adolescentes y un factor de incertidumbre de 1,0
Grupos de Recomendaciónes (mg /día)
4 edad /
debido a la naturaleza reversible de la diarrea osmó-
tica. En los niños de 1 a 8 años el valor se obtuvo por
EAR a
RDAb,c
Periodos de la AId ULe
vida Hombres Mujeres Hombres Mujeres extrapolación con base en el peso corporal, usando
la metodología descrita en el anexo B. Los valores
0-6 meses 30 NDf de UL establecidos son de 65 mg/día para niños y
7-12 meses 75 NDf niñas de 1 a 3 años y de 110 mg/día para niños y
1-3 años 65 65 80 80 65 niñas de 4 a 8 años.

5
4-8 años 110 110 130 130 110
Consideraciones especiales
9-13 años 200 200 240 240 350 Individuos con ciertas condiciones
14-18 años 340 300 410 360 350 Las personas con tetania neonatal, hiperurice-
19-30 años 330 255 400 310 350 mia, dislipidemia, intoxicación por litio, hipertiroi-
31-50 años 350 265 420 320 350 dismo, pancreatitis, hepatitis, flebitis, enfermedad
arterial coronaria, arritmia e intoxicación por digitá-
51-70 años 350 265 420 320 350
licos se pueden beneficiar del uso prescriptivo de
> 70 años 350 265 420 320 350 cantidades de magnesio que exceden el UL.
6 Gestación
≤ 18 años 335 400 350 Función renal alterada
Personas con función renal alterada están en ma-
19-30 años 290 350 350
yor riesgo de intoxicación por magnesio de fuentes
31-50 años 300 360 350 no dietéticas.
Lactancia
≤ 18 años 300 360 350 Fuentes dietéticas
7 19-30 años 255 310 350
Las fuentes alimentarias de magnesio son las
hortalizas de hoja verde, cereales integrales, legu-
31-50 años 265 320 350 minosas y nueces. Las carnes, almidones y leche
Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Cal- contienen cantidades intermedias y las bebidas ri-
cium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. National Academy Press. Washing- cas en este nutriente son el café, el té y el chocolate.
ton, D.C. 1997, pp. 197-249. El agua dura es una fuente de magnesio y el agua
a
EAR = requerimiento promedio estimado. b RDA = aporte dietético recomendado. c El RDA
es igual a 120% del EAR. d AI = ingesta adecuada. e UL= nivel de ingesta máximo tolerable.
blanda es rica en sodio. El procesamiento y prepa-
Para el UL se seleccionó la presencia de diarrea como el punto final crítico, debido a los ración de los alimentos pueden disminuir sustan-
8 efectos de la ingesta excesiva. El UL representa la ingesta solo de agentes farmacológicos y cialmente el contenido de magnesio de algunos
no incluye la ingesta de alimentos y agua. f ND = no determinable debido a la ausencia de de ellos. Por ejemplo, el refinamiento del trigo, al
datos de efectos adversos y a la preocupación existente por la incapacidad de este grupo de
edad para manejar cantidades excesivas. Las fuentes deben ser solo de los alimentos para retirarle el germen y las capas exteriores, reduce el
prevenir altas cantidades de ingesta. contenido de magnesio.

230
Magnesio

1
Biodisponibilidad sintomática que se manifiesta cuando la deficiencia
Aproximadamente el 50% del magnesio que se de magnesio pasa de moderada a severa, calam-
ingiere en una dieta normal se absorbe. Una dieta bres musculares, interferencia con el metabolismo
alta en fibra de frutas, verduras y granos disminuye de la vitamina D, tetania latente, convulsiones e
la retención o absorción de magnesio. hiperexcitabilidad neuromuscular que es el proble-
ma inicial citado en los individuos que tienen o es-
tán desarrollando la deficiencia. 2
Deficiencia
La depleción severa de magnesio conduce a La depleción de magnesio se puede encontrar
anormalidades bioquímicas y manifestaciones clí- en varias enfermedades cardiovasculares y neuro-
nicas específicas que son fácilmente detectadas. Los vasculares, en síndromes de malabsorción, diabetes
efectos potenciales de la ingesta inadecuada o de mellitus, síndrome de desgaste renal, osteoporosis
la deficiencia de magnesio incluyen: hipocalcemia y alcoholismo crónico.
3

231
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Sodio
El sodio (Na+) es el catión más abundante en el to (Na+/H+ y Cl-/HCO-3) resultando en la absorción
espacio extracelular, se encuentra siempre en for- neta de cloruro de sodio; en otro mecanismo, de-
ma combinada con un número igual de aniones nominado cotransporte electrogénico, el sodio se
2 (cloro y bicarbonato). Se estima que el organismo acopla con una sustancia orgánica, por ejemplo
contiene cerca de 100 g de sodio. El sodio junto glucosa, galactosa, aminoácido, para su absorción;
con el cloro interviene en la regulación del volu- entre estas es importante resaltar el cotransporte
men extracelular y la osmolalidad del plasma. Para glucosa-sodio, puesto que en presencia de diarrea
mantener el volumen y la composición corporal este mecanismo se conserva y es la base fisiológica
estables se requiere un adecuado balance entre la del uso de las soluciones de rehidratación oral. En
ingesta y la eliminación del sodio, que se hace en el colon el sodio se absorbe por el mecanismo de
su mayor parte por vía renal. canales de sodio (Gotteland, 2003).
3
El sodio se encuentra en los alimentos en forma El sodio absorbido permanece principalmente
de cloruro de sodio (NaCl); sin embargo, la principal en el compartimiento extracelular, en una concen-
fuente dietética es la sal de mesa que se adiciona tración de 135-140 mEq/L en el plasma y de 145
en la preparación de los mismos; en el procesa- mEq/L en el líquido intersticial; una proporción
Términos miento de los alimentos se utilizan otros aditivos menor de 3 mEq/L se localiza en las células mus-
que aportan sodio en una variedad de formas. culares. El sodio (Na+) representa el principal catión
AI Ingesta adecuada (0-12
4 meses): ingesta promedio La ingesta de sodio varía ampliamente entre las
extracelular y es el principal determinante de su
volumen. La mayor parte del cloruro de sodio que
diaria de sodio recomendada regiones y entre los individuos; el estudio interna- se ingiere, 98-99%, se excreta en la orina y cerca del
con base en el consumo cional cooperativo sobre la ingesta de sal, Intersalt 2% se reabsorbe en las nefronas, principal regula-
promedio de leche humana (1988), que investigó consumo de sal y presión dor del equilibrio de sodio.
en lactantes de 0-6 meses arterial, reportó rangos de ingesta tan bajos como
y la ingesta media de leche 0,1 g/día en Yanomami, Brasil, y tan altos como 15 El organismo tiene mecanismos de regulación
humana más alimentación g/día en Tianjin, China, o de 25 g/día en Tohoku Dis- eficientes que le permiten adaptarse a un rango
5 complementaria en lactantes trict, Japón. amplio de ingesta de sodio, mientras mantiene la
de 6-12 meses. No se pudo concentración sérica relativamente estable y el ba-
establecer el EAR ni el RDA. Funciones lance de sodio en equilibrio. Sin embargo, ingestas
muy altas durante tiempo prolongado pueden aso-
AI Ingesta adecuada (1 El 95% del sodio se encuentra en el espacio ex- ciarse con efectos adversos para la salud, en espe-
año y más): ingesta promedio tracelular y es el principal factor determinante del cial la hipertensión arterial. Existen varios sistemas y
diaria de sodio, estimada con volumen del líquido en el mismo; por otra parte, hormonas que influyen en el balance del cloruro de
es importante para el mantenimiento del potencial sodio, los cuales se presentan en la tabla 1.
6 base en el consumo de sodio en
de las membranas celulares, la osmolaridad sérica,
la dieta occidental de individuos
adultos aparentemente el trasporte activo de las moléculas a través de las En general el riñón tiene mecanismos importan-
saludables, quienes realizan
membranas celulares; además contribuye a la con- tes para la homeostasis del sodio, como la libera-
ducción nerviosa y muscular. La concentración del ción de prostaglandinas, quininas, angiotensina y
actividad física moderada en
sodio dentro de la célula es por lo general menor otros factores. Participa en la regulación de la pre-
clima medio, la cual permite
del 10%, y para mantener este gradiente de con- sión arterial mediante el mantenimiento del equili-
el aporte adecuado de otros
centración se requiere un proceso de trasporte ac- brio del sodio, actuando como glándulas endocri-
nutrientes.
7 tivo primario dependiente de la bomba de sodio- nas en el sistema renina-angiotensina-aldosterona
potasio ATPasa (Na/K-ATPasa). y secretando o retirando de la sangre diversas sus-
UL Nivel máximo de tancias vasoactivas.
ingesta tolerable: nivel
Absorción y metabolismo
más alto de ingesta diaria de
sodio en individuos mayores de
Indicadores para estimar
un año de edad, con actividad
El sodio se ingiere primordialmente como cloru-
ro de sodio y se absorbe en un 98% en el intestino
las recomendaciones
moderada, que no incrementa delgado por difusión pasiva y varios mecanismos de de ingesta
8 el riesgo de desarrollar trasporte activo: un mecanismo electroneutro por El comité FNB:IOM (2004) presenta varios indi-
hipertensión, y por lo tanto no medio del cual se acoplan dos intercambiadores, cadores para la estimación de los requerimientos
se debe ingerir rutinariamente uno que hace entrar un sodio y sale un hidrógeno de sodio, teniendo en cuenta los efectos adversos
más de este valor. y otro que intercambia un cloro por un bicarbona- que puede ocasionar su ingesta deficiente, en in-

232
Sodio

1
Tabla 1. Principales mecanismos hormonales y neuronales que regulan el balance de cloruro de sodio.

Sistema u hormona Activadores Efecto


•Ingesta de sal reducida •Disminuye la filtración y aumenta la resorción
•Reducción en el volumen renal de sodio (la angiotensina II en túbulo
Eje renina-angiotensina-aldos-
circulatorio proximal y aldosterona en asa de Henle).
terona (antinatriurético)
•Presión arterial reducida •La angiotensina II produce vasoconstricción y 2
(estimula baro-rreceptores) aumento en la presión arterial.
•Aumenta la tasa de filtración glomerular
(vasodilatación en arteriola aferente)
Péptido atrial natriurético •Volumen sanguíneo elevado
•Reduce el volumen sanguíneo
(sistema contrarregulador al eje •Aumento en la ingesta de sal
•Reduce la presión sanguínea
renina-angiotensina-aldosterona) •Incremento en la presión arterial
•Inhibe la secreción de renina, arginina-
vasopresina.
•Depleción de sodio 3
•Incrementa la secreción de renina
•Volumen sanguíneo reducido
•Aumenta la resorción o reabsorción
Sistema nervioso simpático (receptores vasculares de
•Disminuye la excreción renal de sodio
volumen)
•Incrementa la vasoconstricción
•Disminución en presión arterial

Fuente: FNB:IOM. Dietary Reference Intakes: The essential guide to nutrient requirements. Washington DC. The National Academy
Press. 2006.
Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Was-
hington DC. National Academy Press 2004, pp. 272-273. 4

dividuos aparentemente saludables; entre estos Tabla 2. Balance de sodio con diferentes niveles de ingesta.
se incluyen: el balance de sodio, la concentración
sérica de sodio, la actividad de la renina plasmática, Excreción de sodio Ingesta de sodio g/24 horas
el aumento en los niveles de la presión arterial y la g (mmol) 1,5 4,0 8,0
resistencia a la insulina. Orina (24 horas) 0,7 (32,4) 2,1 (92,3) 5,8 (251,3) 5
El balance de sodio Heces (24 horas) 0,03 (1,4) 0,12 (5,4) 0,33 (14,2)
En condiciones de vida que no implican sudora- Sudor (12 horas) 0,57 (24,8) 0,89 (39,1) 1,2 (52,6)
ción y en clima templado, se caracteriza por la ex- Balance de sodio
creción urinaria de una cantidad de sodio similar a
la que se ingiere en la dieta (90-95%). La excreción g/24 horas +0,005 +0,67 +0,34
fecal es proporcional a la ingesta y por lo general
es inferior al 5%. Las pérdidas de sodio por sudor
Fuente: Tabla modificada de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Refe-
rence Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington DC. National
6
son variables, 10-70 mmol/L, dependiendo de la Academy Press. 2004, p. 277.
ingesta y la aclimatación. Con mínima sudoración, Nota: datos de balance de 9, 9 y 8 hombres respectivamente. Los valores reportados se
obtuvieron después de 8 días de asignar el nivel del sodio. Las mediciones se obtuvieron
las pérdidas obligatorias pueden ser tan pequeñas al finalizar el periodo de 8 días, los últimos 5 días permanecieron en cámara en ambiente a
como 180 mg/día (8 mmol/día), lo cual explica por 40° C de 8 a 6 p. m. y a 25° C de 6 a 8 a. m. (Allsopp y col., 1998).
qué una persona puede sobrevivir con ingestas
muy bajas de sodio. Véase tabla 2. mendarla como indicador de adecuada ingesta de
sodio. Aunque, con dietas bajas en sodio, se han 7
Concentración sérica de sodio, resistencia evidenciado cambios adversos en el perfil de lípidos,
a la insulina y perfil de lípidos en especial aumento en colesterol total y LDL-col,
Teniendo en cuenta que la ingesta baja de so- estos no se presentaron, con tres niveles de ingesta
dio no se asocia con hiponatremia en individuos de sodio, en individuos que reciben la dieta habi-
saludables, excepto ante ejercicio extenuante con tual alta en grasas (Estados Unidos) o la dieta DAHS
altas tasas de sudoración e inadecuada hidratación, (Dietary approach to stop hypertension) baja en
la concentración sérica de sodio no se consideró útil grasa.
como indicador de ingesta adecuada. De igual for- 8
ma no hay evidencia consistente del posible efecto Disminución de la presión arterial
adverso de la baja ingesta de sodio sobre la resis- Como respuesta a la reducción en la ingesta de
tencia a la acción de la insulina, que permita reco- sodio, presenta un comportamiento heterogéneo

233
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
y ha dado lugar a denominar “sensibles a la sal” a Las pérdidas en sudor dependen también de otros
quienes responden con mayor reducción en la pre- factores, como la composición general de la dieta
sión sanguínea y “resistentes a la sal” en el caso con- y el consumo de sodio, el estado de hidratación
trario. “Los individuos con hipertensión, diabetes y y el grado de aclimatación. Se conocen pocos es-
enfermedad renal crónica, así como las personas tudios que evalúen en conjunto tanto la ingesta
de edad avanzada y los afroamericanos, tienden a de sodio como el efecto de la actividad física o la
2 ser más sensibles a los efectos de la ingesta de sal temperatura sobre la pérdida de sodio en sudor.
(cloruro de sodio) sobre el aumento en la presión Un ejemplo de este tipo de estudios es el realizado
arterial, comparado con sus pares”. Hay dificultad por Allsopp, quien evaluó la respuesta, durante el
en la interpretación de la respuesta individual a la proceso de aclimatación, de 25 hombres que reci-
baja ingesta de sodio porque la modificación en la bieron tres niveles de ingesta de sodio, y encontró
presión arterial se considera como una respuesta que la pérdida de sodio en sudor disminuyó en el
presora ante el aumento de la actividad renina-an- nivel más bajo de ingesta y así se logró llegar al ba-
giotensina-aldosterona o por otro tipo de factores lance de sodio. Parece, por lo tanto, que no hay su-
3 como la inadecuada medición de la misma. Por lo ficientes argumentos para esperar que una ingesta
tanto, tampoco lo recomienda FNB:IOM como indi- reducida de sodio afecte a la habilidad para realizar
cador de ingesta adecuada. ejercicio. (Véase tabla 2).

Actividad de la renina plasmática Nutrientes y sodio urinario


Como indicador de la ingesta adecuada de so- Potasio
dio, su aplicación se basó en la relación inversa que Algunos estudios han descrito el incremento en
4 existe entre la actividad de la renina plasmática y la
ingesta de sodio, documentada en diferentes tipos
la excreción de sodio con la administración de sales
de potasio; en animales y en humanos se ha mos-
de estudios. La renina es una enzima proteolítica trado el efecto antihipertensivo del potasio dieté-
segregada en el aparato yuxtaglomerular del riñón, tico, el cual se atribuye a la inhibición de la reab-
en respuesta a la disminución de la volemia, la pre- sorción del sodio en el túbulo distal, acompañado
sión arterial o la concentración tubular de sodio, de la reducción en la volemia (Brunette y col., 1992;
dando lugar a la formación de la angiotensina I. La Vander, 1970; Young y col., 1976).
elevación de los niveles séricos de renina se ha con-
5 siderado adversa para la salud (mayor riesgo de in- Calcio
farto en individuos hipertensos), por ejemplo como La ingesta de sodio parece tener influencia en
respuesta a las tiazidas; por su parte, el aumento en los requerimientos de calcio, según algunas evi-
la renina sérica durante la restricción en la ingesta dencias que muestran relación entre altas ingestas
de sodio, se ha interpretado como un efecto adver- de sodio e incremento en la excreción urinaria de
so que mitiga su papel en el control de la hiper- calcio, debido a la asociación entre los mecanismos
tensión (Aldeman y col., 1991). Sin embargo, no hay tubulares de reabsorción de estos. Autores como
evidencia suficiente que soporte esto, así mismo Weinberg y col. (1993) no encontraron esta asocia-
6 no hay consenso en la forma de interpretar la ele- ción al suplementar con 1,5 g de calcio a sujetos
vación en la actividad de la renina como una guía hipertensos y no hipertensos.
en la terapia farmacológica o no farmacológica de
la hipertensión. Patologías y su tratamiento
La fibrosis quística es un desorden genético, con
Factores que afectan herencia autosómica recesiva en el que se pre-
senta alteración en los mecanismos de transporte
7 a los requerimientos de sodio del cloruro de sodio en la membrana de las célu-
Actividad física y temperatura las epiteliales y aumenta la viscosidad del mucus;
El incremento en la actividad física afecta al ba- compromete varios órganos, en especial pulmón y
lance de sodio aumentando su pérdida en sudor; páncreas. Las personas con esta patología presen-
estas pérdidas son muy altas si además se realizan tan concentraciones elevadas de sodio en el sudor
en clima caliente. Sin embargo, parece que el efec- comparadas con sus pares sanos: 104±26 mmol/L
to del ejercicio es mayor que el ocasionado por un versus 16±7 mmol/L según Pillion y Meezan (1985);
ambiente con alta temperatura, como lo ilustra el como consecuencia, pueden presentar deficiencia
8 estudio de Fukumoto (1988) que muestra mayor en la concentración plasmática y baja osmolalidad,
concentración de sodio en sudor en individuos con deficiente estímulo a la sed, situación que pue-
que corren (2,8 g/L) versus el sodio en sudor mien- de llevarlos a deshidratación, en especial ante el
tras permanecen en una cámara a 40 °C (1,9 g/L). incremento en actividad física. Para su prevención

234
Sodio

1
requieren adición de cloruro de sodio en las bebi- es inferior al 2%; según la norma se permite una
das hidratantes (50 mmol/L versus 20 mmol/L en osmolaridad alta, hasta de 400 mOsm/L.
no enfermos).
Determinación
Los pacientes en tratamiento con diuréticos tipo
tiazidas tienen riesgo de presentar hiponatremia,
de las recomendaciones
aunque es posible que esta sea resultado principal- de ingesta 2
mente de la pérdida aumentada de agua y no de La FAO-OMS, en su reporte técnico sobre Dieta
sodio. y nutrición en la prevención de las enfermedades
crónicas (2003), reconoce, con base en la evidencia
En diabetes aumenta la excreción renal de sodio de investigaciones sobre el tema, que existe asocia-
y agua debido al efecto osmótico de la glucosa en ción directa entre la ingesta de sodio y los niveles
los túbulos renales; en cuanto a la disminución de de presión arterial en las poblaciones y recomienda
la sensibilidad a la insulina por restricción de sodio limitar su ingesta a 1,7 g/día (70 mmol/día) de sodio,
en la dieta, no hay suficientes evidencias que la cantidad que se considera benéfica en la reducción 3
confirmen; los pacientes hipertensos con diabetes de la presión arterial en la población. La meta es
por lo general son “sensibles a la sal”, sin embargo lograr disminuir la ingesta a niveles inferiores a 5 g
se cuestionan los beneficios de la dieta hiposódica de NaCl/día, incluyendo todas las formas de aporte
en algunos pacientes que reciben hipoglicemian- de sodio en la dieta.
tes (clorpropramida).
En Colombia la cantidad recomendada en las
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratación: En
el periodo 1996-2005 el Ministerio de la Protección
Guías alimentarias 1996 fue de 2,5 g/1.000 kcal de
sodio (NaCl: 6 g/1.000 kcal); esta cantidad es mayor
4
Social registró una prevalencia de defunciones por que la recomendación de FAO-OMS. En cuanto a
EDA del 14% en niños colombianos menores de 5 ingesta o consumo de sal, solo se tiene información
años. La principal causa de muerte por diarrea aguda de dos estudios: “Prevalencia de los desórdenes por
es la deshidratación; durante la diarrea aguda se deficiencia de yodo, Colombia (1994-1996)”, en el
incrementa la pérdida de agua y electrolitos, sodio, cual se reportó una ingesta promedio de sal de 7,94
cloro, potasio y bicarbonato en heces y en vómito. g/día y un consumo promedio de 10,64 g/día por
El déficit de sodio en deshidratación severa puede persona, y el “Informe sobre la prevalencia de des- 5
alcanzar a 70–110 mmol por litro, el cual se debe órdenes por deficiencia de yodo en escolares de 8-
reponer en la terapia de rehidratación, en especial 12 años, Bogotá (1998)”, según el cual la ingesta de
con las medidas del programa de rehidratación sal mostró variación en las regiones entre 8,00 g y
oral de la OMS reconocido por sus logros en la 12,5 g/día. Aunque la Ensin (2005) no presentó da-
reducción del riesgo de mortalidad. Desde 2001 tos de ingesta de sodio, mostró una prevalencia de
la OMS mejoró las características de la solución hipertensión arterial en la población colombiana
de rehidratación oral mediante la disminución del de 18-64 años que alcanzó el 9,3%; por otra parte,
contenido de sodio de 90 mEq/L (osmolaridad: 311 la tasa de mortalidad por enfermedad hipertensiva, 6
mOsm/L) a 75 mEq/L (osmolaridad: 245 mOsm/L); según los indicadores de salud del Ministerio de
además se redujo la glucosa a 75 mmol/L (base Protección Social, en 2004 fue de 216 por 100.000
molar 1:1), dando como resultado una solución que habitantes y 195,5 por 100.000 habitantes, en hom-
facilita la absorción de sodio (y por lo tanto de agua), bres y mujeres de 65 años y más, respectivamente.
con menor incidencia de vómito y disminución de Otra característica al establecer las recomendacio-
la excreción fecal en un 20%. Además el aporte de nes de ingesta para Colombia es que el país cuenta
potasio previene la hipocalemia y el citrato previene con sal yodada y fluorada; según reglamentación 7
o corrige la acidosis. (OMS-Unicef, 2006; OMS-CDR, del Ministerio de Salud, es requisito que “la sal para
1995). Sin embargo las prácticas inadecuadas de consumo humano deberá contener YODO como
hidratación (Sierra y Sarmiento, 2003) privan al yoduro en proporción de 50 a 100 partes por millón
niño de los beneficios antes mencionados; una y FLÚOR como fluoruro en proporción de 180 a 220
de estas prácticas es la elección de las bebidas partes por millón” (Decreto 547 de 1996, Ministerio
hidratantes para deportistas que según la norma de Salud, capítulo II, artículo 4o.).
técnica colombiana deben contener entre 10 y 20
mEq/L de sodio, cantidad mucho menor que la de Considerando la limitada información sobre los 8
las sales hidratantes; el contenido de carbohidratos hábitos de ingesta de sal y la alta prevalencia de
(glucosa, sacarosa, maltodextrinas o fructosa) es hipertensión en el país, así como la ausencia de
de 3 a 6% mientras que en las sales hidratantes una propuesta de recomendaciones de ingesta por

235
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
la FAO-OMS, se decidió adoptar para la población de manera similar que un adulto, ante ingesta baja
colombiana los valores de ingesta adecuada (AI) de de sodio dietético. Dada la escasez de información
sodio establecidos por el comité FNB:IOM (2004) sobre los indicadores del requerimiento de sodio, la
para la población de Estados Unidos y Canadá, con AI se definió mediante la extrapolación hacia abajo
amplia fundamentación expuesta en el documento de los valores del adulto de 1,5 g/día (65 mmol/día),
respectivo. utilizando el promedio de la ingesta mediana de
2 energía de cada grupo de edad según datos de
El argumento básico del comité FNB:IOM (2004) Nhanes II (IOM 2002, 2005) y datos de la media-
para establecer las recomendaciones de ingesta na de energía CFSII, para niños (anexo B). La AI así
fue el siguiente: debido a la falta de información de definida deberá, al igual que en adultos, ofrecerse
ensayos dosis-respuesta, no se pudo establecer el como parte de una dieta que cubra la necesidad de
EAR y como consecuencia de ello no se pudieron otros nutrientes esenciales.
derivar los RDA. Por lo tanto se estableció la AI para
todos los grupos de edad en un valor que permi- Adultos de 19-50 años
3 ta asegurar, mediante la dieta, el aporte adecuado Se estableció la AI teniendo en cuenta el aporte
de todos los nutrientes y que cubra las pérdidas de sodio de una dieta tipo occidental (dieta típica
de sodio por sudor, en individuos no aclimatados de Estados Unidos, evaluada en el estudio para
que están expuestos a altas temperaturas o quie- prevención de hipertensión con enfoque dietario
nes son físicamente más activos. A continuación se [DASH]) que cubre la cantidad adecuada de otros
presentan las ingestas adecuadas, por grupos de nutrientes; se espera que este valor exceda el nivel
edad, para la población colombiana (véanse tablas de ingesta que se ha asociado con posibles efec-
4 3 y 4). tos adversos sobre la concentración de lípidos y la
resistencia a insulina, y que además compense el
Lactantes de 0 a 6 meses exceso de sodio excretado en el sudor cuando las
Se estimó la AI con base en la cantidad prome- personas que no están aclimatadas viven a tempe-
dio de sodio en la leche materna consumida por raturas muy altas o realizan actividad física modera-
este grupo de edad. El cálculo se realizó teniendo da (tabla 2).
en cuenta el volumen promedio de leche mater-
na que ingiere el lactante entre 0-6 meses de 0,78 Con las consideraciones anteriores se estableció
5 L/día y la concentración promedio de sodio en la una AI de 1,5 g (65 mmol)/día de sodio, que equi-
leche humana de 0,16 g/L, durante los primeros 6 vale a 3,8 g/día de sal y cubre las necesidades tanto
meses de lactancia, lo que da como resultado una de hombres como de mujeres saludables, quienes
AI promedio para el sodio de 0,12 g/día o 5,2 mmol/ reciben una dieta tipo occidental, realizan activi-
día (AI = 0,16 g/L x 0,78 L/día). dad física moderada y viven en clima templado.
Este valor no cubre las necesidades de los atletas y
Lactantes de 7 a 12 meses personas en condiciones de estrés por calor exce-
La AI se estimó a partir de la concentración pro- sivo, debido al incremento en la pérdida de sodio
6 medio de sodio de leche humana (de 20 semanas en sudor.
o más de lactancia 0,13 g/L [5,6 mmol/L]) y el volu-
men de leche consumida (0,6 L/día) más el aporte Adultos de 51 años y más
de sodio de los alimentos complementarios, que Para definir la AI del adulto mayor se analizó la
según estimación del estudio CSFII 1994–1996, función renal y se encontró que la capacidad de
1998, de los Estados Unidos (Continuing Survey of conservar el sodio, ante una reducción en la inges-
Food Intakes by Individuals), fue de 0,29 g/día. Por lo ta dietética de sodio, disminuye con la edad, po-
7 tanto, la AI del sodio es de 0,37 g/día (16 mmol/día), siblemente por desarrollo de fibrosis intersticial o
(AI = 0,29 g/día + 0,08 g/día). pérdida de nefronas. La habilidad de las personas
saludables de este grupo de edad para adaptarse a
Es de anotar que la regulación de las fórmulas las dietas muy bajas en sodio (en el rango de 0,23
infantiles en el contenido de sodio establece un g/día ó 10 mmol/día) es mucho más lenta que la
aporte mínimo de 20 mg/100 kcal y máximo de 60 observada en grupos de jóvenes; con el tiempo su
mg/100 kcal (FDA, 1985). organismo se adapta y reduce el sodio urinario a ni-
veles inferiores a 10 mmol/día. Sin embargo, como
8 Niños de 1 a 18 años el análisis general de los estudios revisados por
La AI se fundamentó en la madurez que ha al- FNB:IOM no le suministró bases firmes para modi-
canzado el riñón del niño después de cumplir el pri- ficar la AI, se decidió calcularla por extrapolación
mer año de vida, permitiéndole conservar el sodio, con base en el promedio de la ingesta mediana de

236
Sodio

1
energía de adultos más jóvenes de ambos géneros Tabla 3. Criterios para determinar las recomendaciones de ingesta.
(datos de CSFII para mujeres y para hombres, de
Grupo de edad/
IOM, 2004). Criterio
periodo de la vida
0-6 meses Contenido promedio de sodio en la leche humana
Gestación
Se estableció la AI en los mismos valores que Contenido promedio de sodio en la leche humana más
7-11 meses
el sodio de los alimentos complementarios
para las adolescentes y mujeres adultas no gestan- 2
tes. Se estudiaron los cambios que ocurren durante Extrapolación de la AI de los adultos con base en el
la gestación y su relación con la ingesta y los reque- 1-18 años promedio de la ingesta mediana de energía por grupos
de edad
rimientos de sodio; durante la gestación se modifica
Nivel de ingesta de sodio que cubre las posibles
el manejo renal del sodio, se presenta hipervolemia
19-50 años pérdidas diarias, provee una ingesta adecuada de otros
absoluta, aumenta el depósito de sodio para man- nutrientes y mantiene una función normal
tener la volemia de la madre y proveer a los pro-
AI de sodio extrapolada de la AI de los adultos jóvenes,
ductos de la concepción, la concentración sérica
de sodio disminuye en 4-5 mmol/L y se incrementa
> 50 años que se basó en la ingesta de energía que es un poco
menor para estas edades
3
la actividad hormonal (sistema renina-angiotensi- Gestación Valores iguales a la AI para las adolescentes y mujeres
na-aldosterona). Según parece, la mujer gestante ≤ 18 y 19 - 50 años no gestantes
logra mantener el balance de sodio ante ingestas Lactancia Valores iguales a la AI para las adolescentes y mujeres
bajas, aumentando la retención para satisfacer sus ≤ 18 y 19-50 años no lactantes
necesidades. El análisis de estos y otros cambios fi-
siológicos durante la gestación no permitió reunir Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water,
Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington DC. National Academy Press. 2004,
evidencia que sustente que los requerimientos de
sodio de la madre gestante son diferentes a los de
pp. 301-317. 4
la mujer no gestante.
Nivel de ingesta máximo
Lactancia tolerable
Se estableció la AI en los mismos valores que Efectos adversos de la ingesta excesiva
para la mujer no gestante, teniendo en cuenta que de sodio
la cantidad de sodio secretado en la leche humana El principal efecto del exceso en la ingesta del
durante los primeros seis meses de lactancia es pe- cloruro de sodio dietético es el incremento de la 5
queña (0,12 g [5,2 mmol]/día); además no hay evi- presión arterial; es una relación dosis-respuesta
dencia que sugiera que los requerimientos de sodio directa y progresiva; a su vez, la hipertensión está
cambian durante la lactancia. asociada con varias enfermedades crónicas entre
las que se incluyen accidente cerebrovascular, en-
Consideraciones fermedad coronaria, hipertrofia ventricular izquier-
da y enfermedad renal crónica.
especiales sobre la AI
Pérdida excesiva de sudor También se ha estudiado la relación entre ingesta 6
La AI de sodio no aplica a personas que pierden de sodio y función pulmonar, específicamente con
grandes volúmenes de sodio por el sudor, como los la reactividad bronquial y el incremento en los sín-
atletas en competencia y trabajadores expuestos a tomas del asma con ingestas de sodio que superan
estrés por calor extremo (obreros de la fundición, 2,4 g/día. Se ha evaluado la relación entre ingesta
bomberos). Aunque las personas muy activas au- de sodio y riesgo de cáncer de estómago; la hipó-
mentan la ingesta de sodio al aumentar el aporte tesis planteada (Correa y col., 1975) es que canti-
de energía en la dieta, en circunstancias extremas dades excesivas de sal en la
Recuadro 1.
7
como las anteriores los individuos no alcanzan a alimentación pueden des-
compensar las pérdidas por sudor y requieren apor- truir la barrera de la mucosa
tes adicionales. gástrica, permitiendo que Conversiones
sea fácilmente invadida por Sodio (Na): Peso atómico: 23, valencia: 1
Impacto de la AI de sodio los carcinógenos. Además, la Cloruro de sodio (NaCl): peso molecular: 58,5, Na: 39,3%
sobre la ingesta de yodo prevalencia de infección por
La disminución en la ingesta de sal puede acom- 1 g de NaCl = 23 x100 = 393 mg Na = 17 mEq Na
Helicobacter pylori, relaciona- 58,5
pañarse de la disminución de yodo; en esta circuns- da con mortalidad por cáncer 1 mEq de Na = 1 mmol Na = 23 mg Na
8
tancia se debe incrementar el aporte de alimentos gástrico, se ha asociado con mg de sodio
fuentes de este nutriente, en especial en las zonas mEq = x valencia
la ingestión de alimentos sa- Peso atómico del sodio
donde prevalece la deficiencia de yodo. lados (Tsugane y col., 1994).

237
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Nivel de ingesta máximo tolerable (UL) numerosos factores dietéticos y no dietéticos que
La justificación científica para fijar el UL se basó afectan la presión sanguínea, además la respuesta
en el principal efecto adverso que se presenta con a la ingesta de sodio es heterogénea. Se aceptó un
el incremento de la ingesta de cloruro de sodio: la factor de incertidumbre (UF) de 1 que se utilizó en
hipertensión (presión sistólica de 140 mm de Hg o el cálculo del UL, junto con el valor del Loael, obte-
presión diastólica de 90 mm de Hg). El Loael para el niéndose un UL de 2,3 g/día (UL = Loael/UF = 2,3/1,0
2 sodio se estableció en 2,3 g/día (100 mmol/día), que = 2,3 g [100 mmol/d]). El UL se basó en individuos
corresponde a un punto de una relación continua que realizan actividad física moderada y tienen el
entre ingesta de sodio y presión arterial, en la cual aporte usual de energía para su grupo de edad.
este punto se ubicó un nivel por encima de la AI, Diversos factores pueden afectar el UL, entre estos
evaluación realizada en un ensayo dosis-respues- los siguientes: peso y género de los individuos, la
ta. El Noael no se pudo establecer puesto que hay sensibilidad a la sal e interacción con otros factores
dietéticos y la presencia de patologías, en especial
la hipertensión. (Véase recuadro 2).
3 Recuadro 2.
A continuación se describe el UL en los diferen-
Factores que afectan el UL de sodio tes grupos de edad (tabla 4):
Sensibilidad a la sal: previamente se describió un grupo de individuos en quienes se presenta mayor reducción Lactantes de 0 a 12 meses
de la presión arterial en respuesta a la restricción en ingesta dietética de sodio, y se denominaron “sensibles a la No fue posible establecer el UL para este grupo,
sal”. Este grupo de individuos se beneficia de una ingesta inferior al UL, 2,3 g (100 mmol/día), sin embargo no hay pues se carece de datos suficientes que documen-
una forma práctica de identificarlos excepto al subgrupo de población considerado más sensible a la sal (adultos
4 mayores, afroamericanos, personas con hipertensión, diabetes y enfermedad renal crónica).
ten los efectos adversos del exceso en la ingesta de
sodio. Para prevenir la ingesta alta de sodio, la única
Interacción con otros factores dietéticos: Relación sodio-potasio: por lo general esta relación está más fuente de sodio para los lactantes debe ser la leche
estrechamente asociada con la presión sanguínea que con la ingesta de cualquier sustancia sola, sobre todo en materna o las fórmulas infantiles; en la planeación
los adultos mayores. En estudios clínicos se ha mostrado que el incremento de potasio baja la presión arterial, y de la alimentación complementaria se recomienda
este efecto del potasio parece ser mayor cuando, al mismo tiempo, el sodio está alto. La ingesta aumentada de seleccionar los alimentos de menor contenido de
potasio también reduce la sensibilidad de la presión arterial a los cambios de la ingesta de sodio. sodio y reducir la adición de sal en la preparación
Interacción sodio-calcio: es una interacción compleja puesto que el efecto benéfico de la reducción en la de los mismos en el hogar.
5 ingesta de sodio sobre la presión arterial se puede ver afectado por la ingesta de calcio, incluyendo a las per-
sonas sensibles a la sal; y viceversa: el efecto benéfico del incremento en la ingesta de calcio sobre la presión Niños y adolescentes de 1 a 18 años
arterial se puede afectar por la ingesta de sodio dietético. La evidencia disponible sobre los efectos en ni-
Magnesio-sodio: los datos disponibles sobre su efecto en la presión sanguínea e interacción con el sodio ños de la reducción de sodio sobre la presión san-
son limitados; sin embargo, se ha reportado, según estudios observacionales, que el magnesio disminuye guínea es limitada e inconsistente. Por tanto, el UL
la presión arterial.
para niños y adolescentes se determinó median-
Interacción entre electrolitos: esta interacción se ha resaltado en la dieta DASH, rica en potasio, calcio
te extrapolación del UL del adulto, basado en los
promedios de la mediana de la ingesta de energía,
6 y magnesio pero con bajo aporte de sodio, la cual conduce a reducción en los niveles de presión sanguínea.
tal como se procedió para fijar la AI de este grupo
Sin embargo, este efecto fue menor que el observado con la dieta típica de Estados Unidos, la cual aporta
de edad. Aunque se requiere más investigación, se
niveles más bajos de estos electrolitos. Por lo tanto se puede concluir que la información disponible, sobre
ha reconocido que los antecedentes de las condi-
la interacción entre estos nutrientes y la presión arterial, es insuficiente para su utilización en la definición
ciones crónicas en los adultos, como presión san-
o ajuste del UL. guínea elevada y aterosclerosis, ocurren desde la
Peso y género: no se dispone de suficientes evidencias que sustenten la modificación del UL en individuos niñez.
con sobrepeso, puesto que a pesar de las bases biológicas que sugieren incremento en la presión arterial con

7 la obesidad (mayor actividad del sistema nervioso simpático y del sistema renina-angiotensina-aldosterona),
un ensayo clínico no mostró diferencia en el efecto de la restricción de sodio sobre la reducción en la presión
Adultos de 19 a 50 años y 51 años en adelante
Se estableció un UL que aplica tanto a hom-
arterial, en individuos obesos o con peso adecuado. Tampoco hay claridad sobre la diferencia en la sensibili- bres como a mujeres de este grupo de edad. Es de
dad a la sal según género, razón por la cual el UL es el mismo valor tanto para hombres como para mujeres. anotar que el UL para el sodio puede ser más bajo
Condiciones patológicas: el UL de sodio para el individuo hipertenso, con diabetes y con enfermedad renal para los grupos de individuos, más sensibles a los
crónica, es menor que el valor recomendado de 2,3 g/día (100 mmol/día) para la población saludable; sin efectos de la ingesta de sodio sobre la presión ar-
embargo no se ha documentado un valor preciso para cada una de estas condiciones. terial, como adultos mayores, afroamericanos e in-
Genética: hasta el momento la información disponible no permite modificar el UL con base en un genotipo dividuos hipertensos, diabéticos o con insuficiencia
8 que pudiera contribuir a definir quién se beneficia más de la reducción en la ingesta de sodio u otras guías renal crónica. Sin embargo, en el caso de los adultos
nutricionales sobre este tema. de 51 y más años no se dispone de datos suficientes
FNB:IOM (2004) , pp. 293-301 para definir con precisión este nivel de UL con base
en su mayor sensibilidad al sodio; además muchas

238
Sodio

1
personas de este grupo de edad están en control Tabla 4. Recomendaciones de la ingesta de sodio para la población
médico por hipertensión. colombiana.

Recomendaciones de ingesta de sodiod


Gestación y lactancia Grupos de edad/
No existe evidencia adecuada que apoye un UL periodos de la vida AIa ULb
diferente para la madre gestante o lactante; la re- mg/día mEq/día mg/día mEq/día
ducción del sodio en gestantes tiene poco impac- 0-6 meses 120 5 ND C
NDC 2
to como un medio para prevenir los desórdenes
hipertensivos de la gestación (Knuist y col., 1998; 7-11 meses 370 16 ND C
ND C

Steegers y col., 1991b; van der Maten y col., 1997). 1-3 años 1.000 42 1.500 65
Al igual que para la mujer gestante, tampoco se fijó 4-8 años 1.200 53 1.900 83
un UL diferente durante el periodo de lactancia.
9-13 años 1.500 65 2.200 95

Fuentes dietéticas 14-18 años 1.500 65 2.300 100


3
19-30 años 1.500 65 2.300 100
La fuente principal de sodio en la dieta es el cloru-
ro de sodio, bien sea como constituyente natural de 31-50 años 1.500 65 2.300 100
los alimentos y del agua, o adicionado como ingre- 51-70 años 1.300 55 2.300 100
diente durante su preparación o directamente en el
> 70 años 1.200 50 2.300 100
momento de su consumo como sal de mesa. En los
alimentos manufacturados se encuentran, además Gestación
del NaCl, otras formas de sodio, como glutamato
monosódico, benzoato de sodio, citrato de sodio y
≤ 18 y 19-50 años 1.500 65 2.300 100 4
Lactancia
pirofosfato de sodio, los cuales se adicionan duran-
te su procesamiento, como aditivos alimentarios. A ≤ 18 y 19-50 años 1.500 65 2.300 100
manera de ejemplo, en un grupo de 62 adultos en
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for
Filadelfia, Estados Unidos, Mattes y Donnelly (1991) Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington DC. National Academy Press
reportaron la siguiente distribución de las diferen- 2004, pp. 301-317 y 381-384.
tes fuentes de sodio: 11,6%, sodio constitucional en a
AI: ingesta adecuada. b UL: nivel de ingesta máximo tolerable. c ND: no se determinó; la
alimentos; 77%, adición durante el procesamiento ingesta debe ser solamente de leche materna, o únicamente de fórmula y alimentos
d
valores para ambos géneros.
5
de alimentos; 5%, adición durante la cocción; 6%,
adición en la mesa; menos de 1% en el agua. Ade-
más el sodio se puede consumir, a partir de fuentes Na, 1 paquete de galletas de soda de 30 g: 330 mg
no alimentarias, en medicamentos. Na, 1 cajita de 30 g de cereal de desayuno: 371 mg
Na; las comidas rápidas son muy altas en sodio, por
En los alimentos naturales o con poco procesa- ejemplo 1 perro caliente (50% pan y 50% salchicha):
miento el contenido de sodio por porción o medida 684 mg Na. Esta información se puede revisar en
casera se encuentra en rangos medio o bajo; entre la tabla de composición de alimentos colombianos 6
los de mayor contenido están la leche pasterizada (ICBF, 2005) o en la tabla de contenido nutricional
(1 vaso de 180 ml: 109 mg Na), acelgas (1 porción de alimentos del Departamento de Agricultura de
de 50 g: 106 mg Na), hígado (1 porción de 100 g: 83 Estados Unidos, entre otros.
mg Na); el procesamiento incrementa el contenido
de sodio, por ejemplo las arvejas verdes cocidas También contribuye a incrementar la ingesta de
aportan 5 mg% y enlatadas (drenadas) 219 mg%; sodio, en niños y adultos sanos que no practican ac-
en general el contenido de sodio de los alimentos tividad física regular, el hábito de ingesta de bebidas 7
procesados es alto o muy alto (ej., 1 salchicha de hidratantes para deportistas, las cuales contienen
40 g: 393 mg Na, 1 cubo de caldo de 5 g: 1.036 mg entre 10 y 20 mEq/L por cada litro de la solución.

239
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Potasio
El potasio es el catión más abundante del líqui- de la hormona afecta el flujo celular del potasio y,
do intracelular y desempeña un papel muy impor- por ende, la concentración plasmática del mismo.
tante en un gran número de funciones celulares.
2 En contraste con el sodio, aproximadamente 95 a La mayor parte del potasio de la dieta se excreta
98% del potasio corporal se encuentra dentro de por la orina, cerca del 77% al 90%. Esto se debe a
las células y constituye alrededor del 0,35% del que en estado estable es alta la correlación entre
peso corporal total. El potasio plasmático, a pesar la ingesta de potasio dietético y el contendido de
de su pequeña concentración, es de gran impor- potasio en orina. El resto se excreta por heces y, en
tancia fisiológica, contribuye a la transmisión de los cantidad mucho menor, en el sudor.
impulsos nerviosos, al control de la contractilidad
del músculo esquelético y al mantenimiento de la Los riñones mantienen los niveles séricos de
3 presión arterial normal. potasio normales mediante su capacidad de filtrar,
reabsorber y excretar el potasio bajo la influencia
El potasio se encuentra en los alimentos prin- de la aldosterona. El potasio ionizado se excreta en
cipalmente en forma de iones orgánicos como lugar del sodio ionizado a través de un mecanismo
el citrato que en el organismo se transforma en de intercambio en el túbulo renal.
bicarbonato y contribuye a neutralizar los ácidos
carbónicos provenientes de los alimentos fuentes Consideraciones ácido-base y el potasio
4 de proteína. También se consume como cloruro de
potasio, forma en la que se adiciona a los alimentos
La FNB:IOM (2004), con el sustento de numero-
sos estudios epidemiológicos y metabólicos, repor-
procesados y que no tiene el mismo efecto neu- tó que las dietas ricas en potasio contenidas en las
tralizador. frutas y verduras afectan en forma favorable el ba-
lance ácido-base del organismo, pues estos alimen-
Funciones tos son ricos en precursores de bicarbonato que in
El potasio es el principal catión del líquido intra- vivo neutralizan la acidez inducida por la dieta.
celular, la concentración es cercana a 145 mmol/L,
5 mientras que en el plasma y líquido intersticial es al- El resultado cuantitativo neto de esta interacción
rededor de 30 veces menor (3,5-5 mmol/L). El pota- ácido-base se denomina producción neta de ácido
sio, junto con el sodio, está implicado en mantener endógeno (net endogenous acid production, NEAP);
el balance normal de agua, el equilibrio osmótico dado que la mayor parte del ácido no carbónico de la
y ácido-básico. Cambios relativamente pequeños dieta proviene de las proteínas y la mayor porción del
en la concentración del potasio extracelular afec- bicarbonato endógeno (base) se deriva de los anio-
Términos tan en gran proporción la relación entre el pota- nes orgánicos presentes en frutas y verduras ricas en
sio extracelular e intracelular. Esto a su vez afecta potasio, la relación proteína/potasio de la dieta estima
6 AI Ingesta adecuada (0-12
la transmisión neural, la contracción muscular y el la NEAP y así predice la excreción neta ácida en la ori-
meses): ingesta promedio
diaria de potasio en lactantes tono vascular. na, la cual a su vez predice la excreción del calcio. Por
alimentados principalmente
este efecto, durante muchos años se ha planteado la
con leche humana o con una
Absorción y metabolismo hipótesis que afirma que la dieta occidental moder-
El potasio que se ingiere proviene de los alimen- na induce a la acidosis metabólica en grado bajo, lo
combinación de leche humana
tos que lo contienen en forma natural asociado que lleva a desmineralización ósea, a osteoporosis y
más alimentos de la dieta
principalmente con el citrato y en menor propor- a cálculos renales; esta hipótesis la apoyan recientes
complementaria. No se pudo
7 establecer el EAR ni el RDA.
ción con el fosfato, y en los alimentos procesados estudios epidemiológicos y metabólicos.
a los cuales se adiciona en forma de cloruro de po-
AI Ingesta adecuada
tasio, al igual que en los suplementos. Las personas
saludables absorben cerca del 85% del potasio que
Indicadores para estimar
(1 año y más): ingesta ingieren, principalmente por difusión en el intesti- las recomendaciones
promedio diaria de potasio no delgado a través de las uniones intercelulares y de ingesta
recomendada que reduce los en el colon por un proceso activo. El comité FNB:IOM (2004) estudió los indicadores
efectos adversos del cloruro de que se basan en variables fisiológicas y en los efec-
8 sodio sobre la presión arterial y La alta concentración intracelular de potasio se tos adversos ocasionados por la ingesta deficiente
el riesgo de cálculos renales. logra manteniendo la actividad de la bomba Na+/ de potasio en individuos aparentemente saluda-
Se usa porque no se pudo K+-ATPasa. Dado que la insulina estimula a esta en- bles, e incluyen: balance de potasio, concentración
determinar el EAR ni el RDA. zima, la alteración en la concentración plasmática sérica, hipocalemia, presión arterial sensible a la

240
Potasio

1
sal, prevención de enfermedades cardiovasculares, aun sin inducir a hipocalemia; por esta razón no se
prevención de la desmineralización ósea, relación considera un indicador sensible de adecuación.
sodio:potasio, prevención de cálculos renales y al-
teración en la función pulmonar. Presión arterial sensible a la sal
Existe una relación directa entre ingesta de sal y
Balance de potasio variación en la presión arterial, que se ha denomi-
El potasio se elimina principalmente por el ri- nado “sensibilidad a la sal”, definida en el estudio de 2
ñón, dependiendo de la cantidad que se ingiera; el Morris y col. (1999) como el aumento en la presión
resto se excreta en la materia fecal y en el sudor. Los arterial por lo menos en 3 mm de Hg inducido por
estudios revisados mostraron que, al aumentar la el cloruro de sodio. Varios estudios muestran que la
ingesta de potasio, se elevó proporcionalmente su sensibilidad a la sal está fuertemente modulada por
excreción renal; consumos muy altos de fibra die- la ingesta de potasio (Morris y col., 1999; Schmidlin
tética ocasionaron mayores pérdidas fecales, mien- y col., 1999; Luft y col., 1979).
tras que ingestas crecientes de sodio, sin exceder
6,9 g/día, evitaron un incremento en la excreción La sensibilidad a la sal es variable entre los indivi- 3
de potasio. Aunque el balance de potasio se ha duos, pero aun en los no hipertensos se asocia con
mantenido en individuos adultos no hipertensos riesgo cardiovascular; se presenta con mayor fre-
con ingestas de al menos 1,6 g/día (40 mmol/día), cuencia y severidad en las personas no hipertensas
se encontraron niveles séricos en el límite inferior afroamericanas que en otros grupos de la población
de la normalidad; este nivel de ingesta a largo plazo de Estados Unidos. La suplementación con potasio
puede ser nocivo para el organismo, según Morris y con ingesta dietética de 4,7 g/día, según un estudio,
colaboradores (2001). redujo la sensibilidad a la sal en un 20% en este gru-
po, mientras que los hombres blancos que partici-
4
Concentración sérica paron en el estudio solo necesitaron un incremento
Los mecanismos renales que controlan la con- del potasio a 2,7 g/día para lograrlo. Por lo tanto se
centración de potasio son altamente eficientes considera que la suplementación de potasio es be-
para mantener los valores dentro de los rangos néfica para disminuir el efecto presor del cloruro de
normales ante un incremento en la ingesta dieté- sodio; “este efecto antipresor del potasio es el resul-
tica, pero no sucede lo mismo cuando la ingesta tado de su acción directa sobre el túbulo renal para
es deficiente. “Una ingesta que mantenga la con- incrementar la excreción del cloruro de sodio, una 5
centración de potasio ligeramente por encima de acción que aparentemente no es afectada por el
3,5 mmol/L, aun puede considerarse inadecuada, si anión acompañante del K ingerido” (FNB:IOM, 2004).
con un consumo superior se reduce o retarda la ex-
presión de ciertas condiciones crónicas, como una Presión arterial
presión sanguínea elevada, sensibilidad a la sal, cál- Se han realizado estudios epidemiológicos ob-
culos renales, pérdida ósea o accidente cerebrovas- servacionales, algunos de los cuales han documen-
cular (ACV)”, tal como sucede con la dieta usual oc- tado una asociación inversa entre presión arterial e
cidental que aporta 2,8-3,3 g/día (72-84 mmol/día) ingesta de potasio, así como una asociación directa 6
en hombre adulto y 2,2-2,4 g/día (56-61 mmol/día) con la razón sodio:potasio; los resultados de estu-
en mujer adulta. La concentración sérica de potasio dios de intervención demostraron que el potasio
no se considera indicador sensible de su adecua- puede reducir la presión sanguínea en no hiper-
ción con respecto a la disminución de enfermedad tensos y en hipertensos, pero hay pocos estudios
crónica, puesto que permanece relativamente es- como los de Appel y col. (1997) y Sacks y col. (2001)
table al incrementar la ingesta. que han evaluado los efectos de la dieta rica en
potasio en la reducción de la presión arterial; sin 7
Hipocalemia embargo estos estudios presentan potenciales fac-
La hipocalemia, definida como un nivel sérico tores de confusión, debido a la presencia de otros
de potasio inferior a 3,5 mmol/L, es la expresión nutrientes como la fibra y el magnesio que pueden
de alteración en el metabolismo de potasio y se influir en los cambios observados. Los metaanálisis
puede producir por uso de diuréticos, pérdida en revisados mostraron alguna relación dosis-depen-
episodios de diarrea, depleción de cloro asociada a diente (no hay suficientes estudios al respecto) en-
alcalosis metabólica y aumento en la secreción de tre la dosis de potasio y la presión sanguínea; la re-
aldosterona; la hipocalemia induce a desórdenes ducción es mayor en afroamericanos comparados 8
como arritmia cardiaca, debilidad muscular, hiper- con los participantes blancos. Todos los estudios
calciuria e intolerancia a la glucosa. Esta última se permitieron documentar que la ingesta alta de po-
puede producir ante ingesta deficiente de potasio, tasio disminuye la presión arterial.

241
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Prevención de enfermedad cardiovascular Prevención de alteración
En conjunto los estudios observacionales, en- en la función pulmonar
sayos clínicos y metaanálisis revisados por FNB: Se dispone de poca información sobre la ingesta
IOM (2004) mostraron que, además del efecto de potasio y la función pulmonar tanto en adultos
benéfico en la reducción de la presión arterial, el como en niños. La hipótesis en estudio es que los
aumento en la ingesta de potasio dietético “pue- cambios en la concentración extra e intracelular
2 de tener propiedades de protección vascular in- de electrolitos como el potasio pueden influir en la
dependientes”. Los estudios en humanos (Rancho contracción y relajación del músculo liso bronquial.
Bernardo Study, Honolulu Heart Study, Scottish
Heart Health Study, Nurses Health Study, Nhanes
I) mostraron relación inversa entre ingesta de po-
Factores que afectan
tasio y mortalidad; en Nhanes I se encontró esta a las recomendaciones
asociación solo en hombres hipertensos y afro- de ingesta
americanos hombres, pero no en otros subgrupos La FNB:IOM describe los siguientes factores que
3 de la población. afectan a los requerimientos de potasio: clima y
actividad, uso de diuréticos, forma en la cual se in-
Prevención de la formación de cálculos giere el potasio, interacciones entre nutrientes, es-
renales pecíficamente entre sodio y potasio, y raza y grupo
Se encontró en varios estudios que la ingesta étnico (Recuadro 1).
de potasio se asocia a disminución en el riesgo
de formación de cálculos renales; la incidencia de
Determinación
4 estos se relaciona con el incremento en la razón
sodio:potasio en la dieta y se considera que la hi- de las recomendaciones
percalciuria es el principal factor de riesgo para la de ingesta
formación de cálculos renales (Coe y col., 1992). Por El comité FAO-OMS (2001) no determinó el re-
otra parte, el alto consumo de carne incrementa la querimiento para el potasio, pero en su informe de
carga ácida que tiene un impacto, ya mencionado, 2003 sobre dieta y nutrición en la prevención de las
en la mayor excreción de calcio urinario (Curhan y enfermedades crónicas indica que la ingesta dieté-
col., 1993). De los estudios realizados se asume que tica adecuada de potasio reduce la presión en san-
5 una ingesta entre 3,6 y 4,7 g (90-120 mmol/día) de gre y protege contra el accidente cerebrovascular y
potasio aportado con alimentos (2,4 g/día), más ci- las arritmias cardiacas. También anota que el potasio
trato de potasio como suplemento, redujo el riesgo se debería ingerir en el nivel en que mantenga la re-
de formación de cálculos en adultos. La evidencia lación sodio:potasio cerca de 1,0; esto puede lograr-
obtenida en conjunto (estudios observacionales se mediante la ingesta diaria de frutas y verduras,
prospectivos y un ensayo clínico) permite sustentar aunque esta relación no es lo suficientemente clara
el uso de este indicador (prevención de la forma- para establecer el requerimiento de potasio.
ción de cálculos renales) para establecer la ingesta
6 adecuada de potasio. Para la población colombiana se adoptaron los
valores de referencia establecidos por el comité FNB:
Prevención de la desmineralización ósea IOM (2004) para el potasio, los cuales se basaron en
Según estudios observacionales y de interven- el nivel de ingesta dietética (solo de los alimentos)
ción se ha documentado que la ingesta de potasio, que mantiene los niveles de presión más bajos, re-
particularmente proveniente de frutas y verduras, duce los efectos adversos del cloruro de sodio sobre
se asocia con un incremento en la masa ósea. Al- la presión sanguínea, reduce el riesgo de cálculos
7 gunos estudios epidemiológicos muestran que el renales y posiblemente reduce la pérdida ósea. El
consumo sostenido de dietas que ocasionan alta comité FNB:IOM no determinó el EAR ni derivó el
producción endógena de ácido (NEAP) se asocia RDA para potasio, pues los datos de los ensayos do-
con desmineralización ósea, incremento en la pér- sis-respuesta, que demuestren estos efectos, fueron
dida renal de calcio y como consecuencia de ello insuficientes para hacerlo, y en su lugar estableció la
se presenta balance negativo del mismo. Estas al- AI para todos los grupos de edad como se presenta
teraciones metabólicas se pueden revertir con la a continuación. (Véanse tablas 1 y 2).
suplementación con bicarbonato de potasio, que
8 actúa corrigiendo la acidosis leve inducida por la
dieta, disminuyendo la excreción urinaria de calcio Lactante de 0 a 6 meses
así como la mayor resorción y menor formación Como no se tiene información que muestre con
ósea que esta alteración ocasiona. certeza cuáles son los beneficios del potasio para

242
Potasio

1
Recuadro 1.

Factores que afectan a los requerimientos


Clima y actividad física: la exposición al calor y tasio afecta los requerimientos puesto que, como un aumento en la relación sodio-potasio. Aunque la
el ejercicio aumentan las pérdidas, principalmen- se mencionó, en los alimentos fuentes, como las presión sanguínea está inversamente asociada con
te por sudor. A diferencia del sodio, las pérdidas frutas, el potasio se encuentra en forma de aniones la ingesta de potasio y con la relación sodio-potasio,
de potasio son mayores por incremento en la ex- orgánicos precursores del bicarbonato, los cuales esta relación influye más. Dada la interrelación del 2
posición a altas temperatura que por el aumento tienen propiedades fisiológicas y metabólicas be- sodio con el potasio, el requerimiento para potasio
en actividad física. néficas, incrementando la excreción de citrato y dis- puede depender de la ingesta de sodio. No obstan-
Diuréticos: los diuréticos que se prescriben con minuyendo la de calcio; de esta manera conducen te, actualmente no existen suficientes datos sobre
frecuencia para el tratamiento de la hipertensión y a menor riesgo de formación de cálculos renales, los cuales hacer esta recomendación.
de la insuficiencia cardiaca congestiva, tipo tiazidas, menor riesgo de acidosis metabólica ocasionada Raza, grupo étnico: el bicarbonato de potasio
aumentan la excreción urinaria de potasio y condu- por la dieta occidental (pobre en potasio y rica en mitiga el efecto hipertensor del cloruro de sodio
cen a la hipopotasemia. Por esta razón se prescri- proteínas) y por lo tanto menor riesgo de desmine- y el potasio dietético aumenta la excreción uri- 3
ben con frecuencia suplementos de potasio; sin ralización ósea. Por el contrario, el cloruro de pota- naria del cloruro de sodio. Los efectos parecen
embargo, la respuesta es dosis-dependiente y no se sio utilizado como aditivo en alimentos procesados, ser más prominentes en afroamericanos, que
conoce de manera precisa la cantidad adicional re- o como suplemento, no tiene estos efectos. tienen alta prevalencia de hipertensión y de
querida para prevenir la hipocalemia. Los diuréticos Interacción sodio-potasio: por lo general la re- sensibilidad a la sal y una baja ingesta de pota-
ahorradores de potasio (espirinolactonas) previe- lación potasio-sodio está más estrechamente aso- sio respecto a los no afroamericanos. Sin embar-
nen la pérdida de este mineral y con frecuencia se ciada con la presión sanguínea que con la ingesta go, no hay suficiente evidencia para establecer
usan junto con los diuréticos tipo tiazidas. de cualquier sustancia sola, y se ha demostrado que requerimientos de potasio sobre esta base. 4
Formas del potasio: la forma de ingerir el po- la incidencia de cálculos renales se incrementa con FNB:IOM (2004) , pp. 225-231

la salud de este grupo de edad, la AI se basó en la El ajuste se realizó con base en la ingesta media
cantidad promedio de potasio ingerida en la leche de energía (CFSII; IOM, 2002), con el fin de ofrecer
materna, estimada en 0,39 g/día, a partir de un vo- una cantidad mayor de potasio dietético y reducir
lumen promedio de leche humana de 0,78 L/día y los efectos adversos del alto consumo de sodio que 5
su concentración promedio de potasio, 0,5 g/L, du- se puede producir por las altas demandas de ener-
rante los primeros 6 meses de lactancia, lo que da gía en niños y adolescentes.
un valor de AI, aproximado, de 0,4 g/día.
Adultos de 19 a 50 años
Lactante de 7 a 12 meses La AI se definió en 4,7 g (120 mmol)/día, con base
La AI se basó en la ingesta de potasio en la le- en los resultados de diferentes estudios epidemio-
che humana y el aporte de potasio en los alimentos lógicos y un estudio controlado doble ciego que
de la dieta complementaria (0,44 g/día), según el mostraron disminución en la sensibilidad severa a la 6
estudio de consumo de los Estados Unidos, Con- sal descrita en hombres afroamericanos y reducción
tinuing survey of food intakes by individuals (CSFII), del riesgo de presentar cálculos renales. También se
1994–1996. El promedio de la ingesta de leche hu- tuvo en cuenta que este nivel de ingesta de potasio
mana es aproximadamente de 0,3 g/día (0,5 g/L x contribuye a la disminución de la presión arterial en
0,6 L/día); así la ingesta total de potasio se estimó individuos no hipertensos y que se asocia con la dis-
en 0,74 g/día (0,44 g/día + 0,3 g/día), que equivale minución en la pérdida de masa ósea.
a 0,7 g/día (18 mmol/día). 7
Estos valores aplican para ambos géneros; no
Niños y adolescentes de 1 a 18 años obstante, se reconoce que las diferencias en ta-
No se dispone de evidencias directas para esti- maño, composición corporal e ingesta calórica
mar la AI en este grupo de edad, por lo tanto se pueden afectar los requerimientos, pero los datos
hizo el cálculo mediante extrapolación del AI de los disponibles no permitieron establecer valores dife-
adultos. El comité FNB:IOM consideró que las con- renciales.
diciones crónicas asociadas con deficiente ingesta
de potasio, por ejemplo hipertensión, desminera- Adultos de 51 años y más 8
lización ósea y cálculos renales, se generan desde Se dispone de pocos estudios en humanos que
la niñez como resultado de la ingesta inadecuada describan el efecto del proceso de envejecimiento
prolongada. sobre la capacidad de adaptación renal y extrarre-

243
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
Tabla 1. Criterios para determinar las recomendaciones de ingesta.
Grupo de edad / Criterios
Periodo de la vida
0-6 meses Ingesta promedio de potasio en la leche humana 2.200
Ingesta promedio de potasio en la leche humana más el aporte de la alimentación
7-11 meses
2 complementaria
1-18 años Extrapolación de la AI de los adultos con base en la ingesta de energía
19–50 años Nivel de ingesta para disminuir la presión sanguínea, reducir la severidad de
sensibilidad a la sal y minimizar el riesgo de cálculos renales en adultos
51 - > 70 años AI de potasio igual a la del adulto de 19–50 años
Gestación, ≤18 años y
AI Igual que para la mujer no gestante
19-50 años
3 Lactancia, ≤ 18 años y AI de la mujer no gestante más la cantidad promedio de potasio en la leche humana
19–50 años secretada durante los primeros seis meses de lactancia
Fuente: Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride and Sulfate. Washington DC.
National Academy Press, 2004, pp. 231-240.

Recuadro 2. Gestación
4 Para la estimación de la AI en la mujer gestante
CONVERSIONES se estudiaron los datos disponibles sobre el depósi-
to de potasio en el organismo, las concentraciones
Potasio (K): peso atómico: 39, valencia: 1 plasmáticas, la excreción urinaria y la presión arte-
1 mEq de K = 1 mmol de K = 39 mg K
rial.
1 g K = 26 mEq K = 26 mmol K
Existe poca información acerca del depósito de po-
mEq = mg de potasio x valencia tasio durante la gestación y con base en ella se estimó
Peso atómico del K
5 una ganancia acumulada entre 3,9 y 12,5 g (100-320
mmol) de potasio, de los cuales entre 7 y 8 g se desti-
nal para el manejo de altas cargas de potasio o ante nan a los productos de la concepción. Los cambios
su privación dietética. Los estudios de Davis y col. hormonales pueden afectar el balance y el depósi-
(1989) y Rowe y cols. (1992) demuestran que el po- to de potasio. Durante esta etapa el potasio plas-
tasio corporal total y el intercambiable disminuyen mático puede disminuir debido posiblemente a
con la edad, en mayor proporción en mujeres que una leve alcalemia fisiológica, que se acompaña de
en hombres. Esta disminución se puede relacionar baja de la concentración de hidrogeniones. La mu-
6 con la pérdida de masa muscular que se presenta al jer gestante es resistente a la caliuresis ocasionada
avanzar la edad, que a su vez puede depender de por la combinación de los mineralocorticoides exó-
la ingesta inadecuada de potasio y su base acom- genos y la dieta alta en sodio, debido posiblemente
pañante. a la elevación en los niveles de progesterona. En
cuanto al efecto de la ingesta de potasio sobre la
Al realizar el cálculo de la AI para este grupo de presión arterial en la madre gestante, los datos de
edad se tuvo en cuenta que el riesgo de hiperten- estudios observacionales no permiten estimar una
7 sión aumenta con el envejecimiento y por tanto la ingesta adecuada.
necesidad de potasio puede ser mayor que en el
adulto joven, quien requiere mayor aporte de ener- Teniendo en cuenta que la proporción de po-
gía por unidad de peso. Por tanto, para los adultos tasio que se deposita durante la gestación es muy
mayores no se extrapola la AI por requerimiento de pequeña, y que la evidencia disponible no es sufi-
energía; se definió la misma AI del grupo de 19-50 ciente para sustentar un requerimiento específico,
años. se estableció la AI en 4,7 g/día (120 mmol/día), igual
que para las mujeres no gestantes.
8 La AI no aplica para personas con alteración en la
excreción de potasio o quienes reciban tratamientos Lactancia
con medicamentos que impiden su excreción por el La AI se calculó adicionando a la AI de la mujer
riesgo de los efectos adversos de la hipercalemia. no lactante el contenido de potasio de la leche ma-

244
Potasio

1
terna producida durante los primeros seis meses de ficiencia cardíaca, insuficiencia renal crónica, dia-
lactancia. El contenido de potasio en la leche hu- betes tipo 1. La administración de inhibidores de
mana durante los primeros seis meses de lactancia la enzima convertidora de la angiotensina (ECA)
es en promedio de 0,5 g/L (13 mmol/L) y la produc- en los individuos con insuficiencia renal puede re-
ción promedio de leche es de 0,78 L/día. Por lo tan- lacionarse con hipercalemia, en especial si conco-
to se requieren 0,4 g/día de potasio (0,5 g/L x 0,78 mitantemente se utilizan inhibidores ciclooxigena-
L/día); se asumió una eficiencia de la conversión del sa-2 (COX-2) u otros antiinflamatorios no esteroides 2
potasio dietético a potasio de leche humana del (AINE), bloqueadores del receptor de la angiotensi-
100%. Por consiguiente, la AI de potasio durante la na y diuréticos ahorradores de potasio.
lactancia se estableció en 5,1 g/día o 130 mmol/día
(4,7 g + 0,4 g/día). En este grupo de personas no se debe aplicar la
AI por el riesgo de arritmias secundarias a la hiper-
Consideraciones especiales calemia que ponen en peligro la vida. Tampoco se
deben usar los sustitutos de sodio a base de cloruro
para AI, e ingesta en exceso de potasio. 3
Dietas muy bajas en carbohidratos, altas
en proteína Gestantes
Con la ingesta de dietas muy bajas en carbo- Durante la gestación circulan concentraciones
hidratos y altas en proteína se presenta un grado altas de la progesterona, una hormona anticaliuréti-
leve de acidosis metabólica. Estas dietas pueden ser ca; por esta razón se sugiere tener especial cuidado
adecuadas en potasio debido a su alto contenido
proteico, pero son inadecuadas como fuente de ál-
calis porque con frecuencia las frutas se excluyen
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta 4
de potasio por grupos de edad.
de ellas, de modo que se presentan reducción en el
bicarbonato sérico e incremento en la excreción de Recomendaciones de
calcio urinario. Sin embargo, no hay estudios que Grupo de edad / ingesta de potasiob
las evalúen a largo plazo. Periodos de la vida AIa AIa
(mg/día) (mEq/día)
Afroamericanos 0-6 meses 400 10
Dado que este subgrupo de población tiene ba-
7-11 meses 700 18
5
jas ingestas de potasio y alta prevalencia de presión
sanguínea elevada y sensibilidad a la sal, se benefi- 1-3 años 3.000 77
ciaría del aumento en la ingesta de potasio. (En tér- 4-8 años 3.800 97
minos generales, la sensibilidad a la sal se expresa
9-13 años 4.500 115
como la reducción de la presión sanguínea en res-
puesta a la baja ingesta de sal o como la elevación 14-18 años 4.700 120
de la presión sanguínea en respuesta a una carga
de sodio).
19-30 años 4.700 120 6
31-50 años 4.700 120
Tratamiento con diuréticos 51-70 años 4.700 120
Los individuos que reciben tratamiento con > 70 años 4.700 120
diuréticos por presentar hipertensión arterial, insu-
ficiencia cardíaca congestiva o enfermedad renal Gestación
crónica, posiblemente requieren una cantidad de ≤ 18 años y 19-50
4.700 120
potasio superior a la AI, porque estos medicamen- años
7
tos inducen aumento en la excreción urinaria de Lactancia
potasio (diuréticos tipo tiazidas y de acción en el ≤18 años y 19-50 años 5.100 130
asa de Henle); sin embargo no hay suficiente evi-
dencia para definir la cantidad adicional requerida Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Die-
en estas condiciones patológicas. tary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride,
and Sulfate. Washington DC. National Academy Press, 2004,
pp. 231-240
Hipercalemia por alteración AI: ingesta adecuada.
8
a

en la excreción de potasio urinario b


UL: nivel máximo de ingesta tolerable. No se estableció; sin
Las condiciones patológicas que conducen con embargo se recomienda tener precaución con el consumo de
mayor frecuencia a hipercalemia (potasio sérico cantidades excesivas de potasio como suplementos en personas
mayor de 5,5 mmol/L causa arritmias) son la insu- que reciban medicamentos o en presencia de enfermedades
crónicas no diagnosticadas.

245
Capítulo 5 | Recomendaciones de ingesta de macrominerales

1
contienen potasio, pero el contenido de precurso-
con la ingesta alta de potasio en mujeres gestan- res de bicarbonato de estos alimentos no es sufi-
tes que presenten condiciones patológicas como ciente para balancear adecuadamente la cantidad
la preeclampsia (con disminución de la filtración de precursores formadores de ácidos, como los
glomerular) con el fin de prevenir el desarrollo de aminoácidos azufrados. No se tiene información
hipercalemia. sobre el contenido de citrato y bicarbonato de los
alimentos, lo que hace difícil estimar la cantidad in-
2
Nivel de ingesta máximo gerida de estos componentes.

tolerable (UL) Deficiencia


En general, en la población saludable con ade-
cuada función renal, la ingesta de potasio dietéti- Los efectos adversos de la inadecuada ingesta de
co en cantidades superiores a la AI no representa potasio pueden ocurrir por la deficiencia del pota-
un riesgo potencial de efectos adversos porque el sio per se, por la deficiencia de su anión conjugado
exceso de potasio se elimina eficientemente en como el citrato, o por ambas. La deficiencia severa
3 la orina sin que se supere la capacidad renal para de potasio se caracteriza por hipopotasemia (con-
excretarlo. Por lo tanto no se estableció UL para el centración de potasio inferior a 3,5 mmol/L) cuyos
potasio. efectos adversos se caracterizan por arritmia cardia-
ca, debilidad muscular e intolerancia a la glucosa. La
No obstante, la suplementación con dosis altas deficiencia moderada de potasio, la cual ocurre tí-
de potasio puede conducir a toxicidad aguda en picamente sin hipopotasemia, se caracteriza por in-
individuos sanos. La ingesta crónica alta de pota- cremento en la presión arterial, en la sensibilidad a
la sal, en el riesgo de cálculos renales y en el aumen-
4 sio puede causar hipercalemia en individuos con
to del recambio óseo (caracterizado por una mayor
alteración en la excreción de potasio; por esta razón
solo se deben ofrecer suplementos de potasio bajo excreción de calcio urinario). La ingesta inadecuada
supervisión médica. de potasio puede también aumentar el riesgo de
enfermedad cardiovascular, particularmente el ac-
Los niños que ya han alcanzado la madurez renal cidente cerebrovascular.
no presentan alteraciones por la ingesta alta de po-
tasio proveniente de la alimentación habitual; por Los alimentos procesados y sin procesar difie-
5 el contrario, los lactantes en su primer año de vida ren en su composición de aniones conjugados. En
están aún en proceso de maduración renal, por lo alimentos sin procesar, como frutas y verduras, los
tanto no deben recibir cantidades superiores a las aniones conjugados del potasio son principalmen-
que aporta la leche materna y la alimentación com- te aniones orgánicos como el citrato, los cuales en
plementaria adecuada. el organismo se convierten en bicarbonato.

Consecuentemente, una ingesta inadecuada de


Fuentes dietéticas potasio se asocia también con la ingesta reducida
6 La AI de potasio se puede cubrir mediante una de precursores de bicarbonato. El bicarbonato ac-
dieta adecuada con suficiente aporte de frutas y túa como buffer o tampón neutralizando los ácidos
verduras. Las frutas, verduras y otros vegetales son no carbónicos de la dieta, como el ácido sulfúrico
buenas fuentes tanto de potasio como de precur- generado de los aminoácidos azufrados, que se ha-
sores de bicarbonato; por ejemplo, contienen alta llan en las carnes y otros alimentos fuentes de pro-
concentración los siguientes alimentos (ICBF): me- teínas. Si la ingesta de precursores de bicarbonato
lón (1 tajada, 100 g: 309 mg K), guayaba rosada (2 es inadecuada, los buffers en la matriz ósea neutra-
pequeñas, 100 g: 1.031 mg K), banano pacífico (1 lizan el exceso de los ácidos derivados de la dieta y
7 pequeño, 100 g: 479 mg K), aguacate (1 tajada, 50 el hueso se desmineraliza. En los alimentos proce-
g: 300 mg K), plátano hartón maduro (698 mg%), al- sados a los que se ha adicionado potasio y en los
mendras (210 mg/onza) y papa pastusa (1 mediana, suplementos, el anión conjugado es típicamente
100 g: 1.960 mg K). Las carnes, la leche y los cereales cloro, que no actúa como tampón.

246
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

capítulo 6. Recomendaciones de ingesta


de microminerales
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Hierro
El hierro es un mineral ampliamente distribui- con los compuestos a los cuales se halla asociado
do en la naturaleza en varios estados de oxidación en el organismo. La interconversión del estado de
desde el Fe+6 hasta el Fe+2. En el cuerpo humano y oxidación del hierro (ferroso - forma reducida Fe+2 y
2 en los alimentos las formas químicas más estables férrico - forma oxidada Fe+3) es el mecanismo por el
son el hierro ferroso (forma reducida Fe+2) y el hie- cual este micronutriente participa en la transferen-
rro férrico (forma oxidada Fe+3). cia de electrones así como en los mecanismos por
los cuales el hierro puede tener uniones reversibles
Es un elemento muy reactivo que puede interac- con algunos ligandos biológicos, dentro de los cua-
tuar con el oxígeno y formar productos intermedios les los más comunes para el hierro son átomos de
que tienen la capacidad de alterar las membranas oxígeno, nitrógeno y azufre.
celulares o degradar el material genético. Esta situa-
3 ción hace que el hierro dentro del organismo huma- Las funciones más importantes del hierro se
no deba estar siempre unido a proteínas o a grupos relacionan con las que cumplen en el organismo
prostéticos como el grupo hemo de la hemoglobina. estas diferentes estructuras proteicas a las cuales se
En los mamíferos se encuentran cuatro clases princi- encuentra ligado; las más importantes son:
pales de proteína que contienen hierro: las proteínas
hemo (hemoglobina, mioglobina y citocromos); las Hemoglobina
enzimas en las que el hierro está unido estrecha- Es una proteína que forma parte de los glóbulos
4 mente al azufre (flavoproteínas y hemoflavoproteí-
nas); las proteínas para almacenamiento y trasporte
rojos de la sangre (eritrocitos) y es la responsable del
color rojo característico. La hemoglobina es una mo-
Términos del hierro (transferrina, lactoferrina y ferritina) y otras lécula con estructura cuaternaria, compuesta por cua-
que contienen hierro o enzimas activadas (enzimas tro unidades, cada una conformada por una cadena
sulfuro). Cerca del 65% del hierro del organismo se proteica de globina y un grupo hemo. La estructura
AI Ingesta adecuada: encuentra en la hemoglobina, el 10% en la mioglo- del grupo hemo consiste en un anillo de protoporfi-
ingesta promedio diaria de bina y entre el 1% y el 5% forma parte de diferentes rina IX con un átomo central de hierro ferroso (Fe+2).
hierro asumida como adecuada. compuestos y enzimas como los citocromos. El resto El oxígeno se une al hierro en el anillo de porfirina
5 Se basa en la ingesta promedio del mineral se encuentra almacenado en forma de (grupo hemo) de la hemoglobina. Una de las funcio-
de hierro de leche humana, para ferritina o hemosiderina especialmente en el hígado nes más importantes del hierro en la hemoglobina es
menores de 6 meses. Se usa en o trasportado en la sangre por la transferrina. el trasporte del oxígeno desde el ambiente: lo toma
este grupo porque no se puede en los pulmones y lo libera en los tejidos; también
determinar EAR ni RDA. El hierro es el elemento traza esencial proporcio- permite la eliminación del dióxido de carbono (CO2)
nalmente más abundante en el organismo (4 a 5 producido por el organismo, intercambiándolo por el
EAR Requerimiento gramos), con una cantidad aproximada de 50 mg/ oxígeno en los tejidos y de nuevo en los pulmones
kg en los varones y 35 a 40 mg/kg en las mujeres. para eliminarlo por la respiración.
6 promedio estimado:
ingesta promedio diaria que se
estima cubre las necesidades de El hierro interviene en diferentes procesos fisio- Mioglobina
hierro del 50% de los individuos
lógicos y bioquímicos del organismo, como el cre- Esta proteína se localiza en el sarcoplasma (cito-
cimiento y desarrollo, la función cerebral, el funcio- plasma muscular) y es responsable del trasporte y
sanos.
namiento del sistema inmune y la capacidad física almacenamiento del oxígeno en los músculos, uti-
de las personas, entre otros. Su deficiencia es una lizado principalmente en los procesos de contrac-
RDA Aporte dietético
de las carencias nutricionales de mayor prevalencia ción muscular. Es una proteína con una estructura
recomendado: ingesta
7 promedio diaria que cubre la
mundial, especialmente para niños y mujeres en similar a la hemoglobina, pero está compuesta solo
edad fértil; causa reducción de la capacidad física, por una cadena proteica de globina y un grupo
necesidad de hierro del 97-98% retardo en el desarrollo psicomotor en niños, re- hemo. La concentración de mioglobina se redu-
de los individuos sanos. ducción de la función cognitiva y efectos negativos ce de forma importante en los tejidos cuando se
en la madre gestante y en el feto. presenta deficiencia de hierro. Esto limita la tasa de
UL Nivel de ingesta difusión de oxígeno a los tejidos, lo cual reduce la
máximo tolerable:
nivel más alto de ingesta
Funciones capacidad de contracción muscular y se refleja en
la reducción de la capacidad física.
8 promedio diaria de hierro, que En la naturaleza y en el cuerpo humano un gran
probablemente no ocasiona número de proteínas contienen hierro, el cual po- Citocromos
efectos adversos para la salud en see una diversidad de funciones definidas por la Son estructuras proteicas que contienen una
casi todos los individuos.. combinación de sus propiedades químicas y físicas cadena de globina y un grupo hemo. Actúan re-

248
Hierro

1
duciendo el hierro férrico a ferroso. Los citocromos además del hierro-azufre contienen flavoproteínas,
son enzimas que trasportan electrones dentro de que actúan como cofactores de enzimas, como
la célula, especialmente en la mitocondria, partici- ocurre en la nicotín adenín dinucleótido deshi-
pando en la cadena respiratoria para la producción drogenasa (NADH deshidrogenasa), la succinato
de energía en las células. Otras funciones de los ci- deshidrogenasa, la hemeritrina, la pirocatecasa así
tocromos, como el P450, incluyen la síntesis de hor- como un grupo amplio de oxigenasas que funcio-
monas esteroideas y de sales biliares, detoxificación nan como trasportadores no hemo de oxígeno, 2
de sustancias extrañas en el hígado, e intervención principalmente en invertebrados como poliquetos,
en la señalización de algunos neurotransmisores, priapúlidos, sipuncúlidos y braquiópodos. El hierro
como los sistemas dopamina y serotonina en el es importante para la función de la enzima ribonu-
cerebro. cleótido reductasa la cual actúa en la síntesis de
DNA.
Ferritina, hemosiderina y transferrina
Una pequeña parte del hierro de los animales Absorción, metabolismo, 3
superiores se encuentra en un gran número de
proteínas sin grupos hemo, como ferritina, hemo- almacenamiento y excreción
siderina y transferrina, las cuales intervienen en el El hierro consumido en los alimentos se encuen-
almacenamiento y trasporte del hierro. También se tra en forma hemo, en estado ferroso (Fe2+), y en
encuentran las proteínas hierro-azufre que actúan forma no hemo, en estado férrico (Fe3+). La mayor
como trasportadores de electrones, y los trasporta- absorción del hierro ocurre en el duodeno, donde
dores no hemo de oxígeno. se absorbe en forma ferrosa, por lo que el hierro fé-

La ferritina es la principal proteína de almace-


rrico debe transformarse a ferroso para que pueda
ser absorbido; esta transformación es mediada por
4
namiento de hierro en la sangre, su concentración la presencia en el intestino de ciertos factores die-
es proporcional a los depósitos de este mineral en téticos como el ácido ascórbico.
el organismo; el hierro contenido en ella se puede
liberar para usarlo cuando se requiera. La ferritina La absorción del hierro dietético puede dividirse
se encuentra principalmente en el hígado, bazo, en tres pasos: el primero es la captación del hierro
mucosa intestinal y médula ósea. por la membrana apical del enterocito; el segundo
es el trasporte intracelular a través del enterocito, y 5
La hemosiderina es una molécula que se for- el tercero es la trasferencia del hierro por la mem-
ma cuando la cantidad de hierro almacenado en brana basolateral hacia la circulación. La forma quí-
la ferritina es excesiva. El hierro almacenado en la mica en que se presenta el hierro en los alimentos
hemosiderina no está disponible para ser utilizado determina el mecanismo para la captación del mis-
por el organismo; su medición se utiliza para iden- mo por la mucosa apical del enterocito. En el ser
tificar el exceso de hierro. humano existen dos vías de captación del hierro,
una para el hierro ligado al hemo y otra para el hie-
La transferrina es la proteína que se une al hie- rro de tipo no hemo, cada una de las cuales tiene 6
rro para trasportarlo en la sangre. Se sintetiza princi- trasportadores específicos que llevan el hierro des-
palmente en el hígado y posee dos sitios de unión de el lumen intestinal a través de la membrana al
al hierro. Otras formas de transferrina son la conal- interior del enterocito.
bumina presente en la clara de huevo y la lactoferri-
na en la leche. Estas proteínas tienen la función de En el intestino delgado el grupo hemo, que
secuestrar el hierro, lo cual evita que sea quelado contiene hierro y porfirina, es liberado de la he-
por otras sustancias o utilizado por microorganis- moglobina o mioglobina y es absorbido intacto 7
mos que necesitan hierro para vivir. vía endocitosis, mediada por la proteína traspor-
tadora de hierro hemo, HCP1 (heme carrier protein
Otras funciones del hierro 1). El trasporte del hierro no hemo a través de la
Dentro de las proteínas hierro-azufre que actúan membrana apical del enterocito está mediado por
como trasportadores de electrones se encuentran el trasportador de iones divalentes, DMT1 (divalent
la rubredoxina, la ferredoxina y la adrenodoxina, metal ion transporter 1), el cual trasporta solamen-
las cuales existen en bacterias, animales y plantas. te hierro ferroso, por lo que el hierro férrico debe
La ferredoxina, por ejemplo, es aislada de las espi- ser reducido, posiblemente por la reductasa férrica 8
nacas y del clostrídium. Dentro de este grupo de del borde de cepillo, duodenal citocromo B, DCYTB
proteínas que contienen hierro-azufre también se (duodenal cytocrome B), o por agentes reductores
encuentran la xantina oxidasa, la nitrogenasa, que como el ácido ascórbico.

249
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 1. Mediciones de laboratorio comúnmente utilizadas en la evaluación de los estadios de la defi-
ciencia del hierro.

Estadio de la deficiencia de hierro Indicador Rango de diagnóstico


Hierro en médula ósea Ausente

2 Reducción de las reservas de hierro Capacidad total ligadora del hierro > 400 µg/dL
≤ 5 años < 12 µg/ L*
Concentración de ferritina sérica
> 5 años < 15 µg/L*
< 16%
Saturación de transferrina
Deficiencia funcional temprana de
≤ 5 años > 70 µg/dL eritrocitario *
hierro Protoporfirina eritrocitaria libre
> 5 años > 80 µg/dL eritrocitario *

3 Receptor de la transferrina sérica


> 8,5 mg/L

6 meses-5 años < 110 g/L*


6 -11 años < 115 g/L*
Concentración de hemoglobina
Anemia por deficiencia de hierro < 130 g/L en hombres
< 120 g/L en mujeres
Volumen corpuscular medio < 80 FL

4 Fuente: Ferguson et ál. (1992), INACG (1985). En: IOM. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements.
Washington, D.C.: The National Academies Press. 2006.
* Zummermann, M. B., and Hurrell R. F. Nutritional Iron deficiency. Lancet. 2007, vol. 370, pp. 511-520.

Una vez el hierro se encuentra dentro del ente- co, donde debe liberar el hierro, el complejo hie-
rocito es llevado a la membrana basolateral para rro-transferrina-receptor se introduce en la célula
ser trasportado a través de ella y enviado a la circu- donde el hierro es liberado debido a la naturaleza
lación. El hierro que no es llevado a la membrana ácida de los lisosomas. El receptor de la transferri-
5 basolateral del enterocito se combina con la apo- na se recicla posteriormente y regresa de nuevo a
ferritina para ser almacenado como ferritina y final- la superficie celular.
mente eliminado en el recambio epitelial intestinal
dado que las células intestinales se cambian cada La síntesis de transferrina se aumenta cuando
3 a 5 días. hay déficit del hierro celular y en estados donde se
aumentan los estrógenos, como en la gestación, y
El paso del hierro a través de la membrana ba- se reduce si existen niveles adecuados o excesivos
solateral del enterocito hacia la circulación está de hierro.
6 mediado por la proteína trasportadora “ferropor-
tina 1”. Para que el hierro sea trasportado por esta El tamaño de los depósitos intracelulares de hie-
proteína debe trasformarse del estado ferroso al rro regula la síntesis de las proteínas de almacena-
férrico, proceso catalizado por la hefaestina (tam- miento, trasporte y metabolismo del hierro. El hierro
bién conocida como ferroxidasa). La acción de la que entra en la célula se usa para regular el proceso
ferroportina 1 está regulada por la hormona “hep- metabólico del mismo mediante la modulación de
cidina”, la cual es secretada por el hígado y se liga a dos proteínas específicas llamadas proteínas regu-
7 la ferroportina 1 para inhibir su acción de traspor- ladoras de hierro (IRP). Si la transferrina que entra
te. En caso de deficiencia de hierro los niveles de en la célula contiene poco hierro, el hierro liberado
hepcidina se reducen y la absorción del hierro au- dentro de la célula activa la proteína IRP1 (proteína
menta. El hierro se une en el plasma a la proteína reguladora de hierro 1), que a su vez aumenta la
trasportadora “transferrina” que tiene alta afinidad síntesis de proteínas que absorben y exportan hie-
con el hierro férrico y la capacidad de unirse a dos rro. Si la transferrina tiene hierro suficiente, activa la
moles de hierro. En la pared plasmática basolate- IRP2, aumentando la síntesis de ferritina para alma-
ral de los enterocitos se encuentran los receptores cenamiento, inhibiendo la síntesis de las proteínas
8 de transferrina, los cuales captan la transferrina a absortivas y exportadoras e inactivando los recep-
cuyo complejo se une el hierro. El hierro unido a la tores a la transferrina. La hormona eritropoyetina
transferrina viaja por la circulación portal al híga- (EPO), estimulada por hipoxia, activa a la IRP1 para
do. Cuando la transferrina alcanza el órgano blan- aumentar la división de eritroblastos.

250
Hierro

1
El almacenamiento del hierro a nivel intracelu- en suero o plasma es proporcional al tamaño de las
lar se realiza en la ferritina y está regulado por el reservas de hierro en individuos sanos y en los que
aumento en el número de receptores específicos tienen deficiencia temprana de este elemento. ��� En
de transferrina ubicados en la membrana celular, un adulto sano cada microgramo por litro de ferriti-
la reducción intracelular del hierro y el aumento na sérica indica la presencia de 8-10 miligramos de
de la ferritina. Cuando se supera la capacidad de hierro almacenado y en los niños 0,14 miligramos
almacenamiento como ferritina, se originan otros por kilogramo de peso. Si la concentración de ferri- 2
depósitos de hierro en forma de hemosiderina, una tina cae por debajo de 12 µg/L
������������������������
en niños de 5 años
proteína insoluble que contiene un 30% más de o menos y por debajo de 15 µg/L en mayores de 5
hierro, el cual no es disponible en estados de defi- años, los depósitos de hierro se encuentran com-
ciencia. Los principales lugares de almacenamiento pletamente depletados.
del hierro son el hígado, el bazo y la médula ósea. El
sitio principal de utilización del hierro es la médula Los datos reportados por Ensin (2005) muestran
ósea, donde se usa en la síntesis del hemo. que la concentración promedio de ferritina sérica
en los niños colombianos de 1 a 4 años es de 28,59 3
El contenido de hierro en el organismo se man- µg/L; en los niños de 5 a 12 años es de 37,24 µg/L, en
tiene relativamente constante; aproximadamente las mujeres de 13 a 49 años no gestantes es de 38,15
el 90% del hierro presente en el organismo se re- µg/L y de 24,01 µg/L para las mujeres gestantes de
cupera y se reutiliza. Existen pequeñas pérdidas de la misma edad. La ��������������������������������������
correlación entre la concentración
hierro a través de la piel, la descamación, el sudor y de ferritina y el consumo dietético de hierro es muy
superficies internas (intestino, tracto urinario y vías baja porque la concentración de ferritina se ve afec-
aéreas). Las pérdidas se han estimado en 14 micro-
gramos por kilogramo de peso corporal de hierro
tada por otros factores diferentes a los depósitos,
como infecciones, desórdenes inflamatorios, cáncer
4
al día. Una persona necesita absorber aproximada- y enfermedades hepáticas, debido a que la ferritina
mente 1 miligramo de hierro diario para mantener es una proteína de fase aguda (infección o inflama-
el balance de este mineral. Las mujeres presentan ción). También se encuentran valores elevados de
pérdidas aumentadas durante la menstruación (1,5 ferritina cuando existe consumo alto de alcohol, au-
mg/día) y la gestación (4 a 5 mg/día). mento del índice de masa corporal y de la glucosa
plasmática. Debido
��������������������������������������
a que en enfermedades crónicas
Indicadores para estimar la concentración de ferritina puede estar aumentada 5
aun en presencia de deficiencia de hierro, se ha utili-
los requerimientos zado como indicador de inflamación la elevación de
Indicadores funcionales los niveles de la proteína C reactiva (PCR) por encima
Los indicadores funcionales más importantes de 10-30 mg/L, para eliminar este factor de confu-
de la ingesta de hierro son la reducción en la ca- sión en la interpretación de la concentración de fer-
pacidad de trabajo físico, el retardo en el desarrollo ritina sérica como indicador de las reservas de hierro.
psicomotor en niños, la reducción de la función Sin embargo, el tiempo de elevación de la PCR es
cognitiva y los efectos negativos en la madre ges- más corto que el tiempo que dura incrementada la 6
tante y en el feto. Estas consecuencias negativas se ferritina; por esta razón se ha recomendado, en lugar
relacionan con un grado de deficiencia de hierro de la PCR, el uso de la α-1 glicoproteína ácida (α1-
suficiente que cause anemia. acid glycoprotein, AGP) la cual se aumenta también
ante la presencia de infecciones, pero el tiempo que
Indicadores bioquímicos dura este incremento es mayor que el de la PCR.
Se pueden usar pruebas de laboratorio en forma
combinada para identificar la evolución de la defi- La concentración de ferritina sérica es el indica- 7
ciencia de hierro según los tres estadios en los que dor más sensible de los depósitos de hierro y es el
se clasifica (tabla 1). utilizado en el método para la determinación de los
requerimientos de este micronutriente. Se ha esta-
Depleción de las reservas blecido como indicador del estado funcional ade-
cuado a la concentración de ferritina sérica en un
de hierro punto de corte de 15 microgramos por litro.
Concentración de ferritina sérica
El hierro celular que no es utilizado por los com- Capacidad total de captación de hierro (total 8
puestos funcionales se almacena en forma de fe- iron-binding capacity, TIBC)
rritina, aunque pequeñas cantidades de ferritina Se refiere a la cantidad total de hierro que se une
circulan en la sangre. ������������������������������
La concentración de ferritina a la transferrina (proteína trasportadora del hierro)

251
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Recuadro 1. de hierro. En presencia de deficiencia de hierro se
aumenta la expresión de estos receptores. Sus con-
Corrección del valor de la concentración centraciones séricas no se afectan por infecciones
de hemoglobina por altitud o desórdenes inflamatorios o neoplásicos. Es una
medida usada recientemente, por lo que no se co-
Hb = - 0,32 X (altitud en metros X 0,0033) + 0,22 X (altitud en metros X 0,0033). nocen correlaciones con ingesta o con efectos fun-
2 Los valores obtenidos por esta ecuación se pueden usar de dos formas: una, adicionar el valor de la corrección cionales. Es adecuado para identificar deficiencia de
de la concentración de hemoglobina por altitud, obtenido de la fórmula, al valor del punto de corte para diag- hierro en personas con infecciones o con procesos
nosticar anemia a nivel del mar o al valor de concentración de hemoglobina de la persona estudiada; la otra inflamatorios.
forma, con la cual se obtienen los mismos resultados, es restar del valor de concentración de hemoglobina de
la persona estudiada, el valor de la corrección de la concentración de hemoglobina por altitud, obtenido de Anemia por deficiencia
la fórmula (valor calculado a la cifra más cercana a los 500 metros), para obtener el valor al nivel del mar. Por
ejemplo, para una altura de 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm) el valor de corrección es de 12,33,
de hierro
luego el punto de corte para diagnosticar anemia a la altitud de 2.500 msnm se establece, para una mujer de La anemia es el indicador funcional más fácil-
3 25 años, en 132,3 g/L de Hb (120 g/L de Hb más 12,33), equivalente a 13,23 g/dL de Hb. Por otra parte, si una mente identificable de deficiencia funcional de
mujer de 25 años vive en una ciudad a 2.500 msnm y presenta un valor de Hb de 135 g/L, su valor de Hb a nivel hierro.
del mar será de 122,6 g/L de Hb (135 g/L de Hb menos 12,33), equivalente a 12,26 g/dL de Hb.
INACG (1981) Concentración de hemoglobina
No es un indicador sensible ni específico de la
deficiencia de hierro. La hemoglobina refleja la can-
después de la adición de hierro exógeno al plasma. tidad de hierro funcional del cuerpo; se puede ver
4 Un aumento en la TIBC (400 µg/dl) refleja una baja
reserva de hierro y evidencia un escaso aporte de
afectada por factores diferentes a la deficiencia de
hierro, por lo que diagnosticar anemia por deficien-
hierro al tejido eritropoyético. Esta es menos precisa cia de hierro con la medición única de la concentra-
que la concentración de ferritina. ción de hemoglobina puede llevar a un diagnóstico
equivocado. El punto de corte para definir anemia
Deficiencia temprana de hierro se presenta en la tabla 1.
Saturación de transferrina sérica
Los niveles por debajo del 16% de saturación de Según la Ensin (2005), la concentración de hemo-
5 transferrina sérica indican que la proporción de hie- globina a nivel nacional para los niños de 1 a 4 años
rro que se deposita en los tejidos es insuficiente para presenta una media de 11,4 g/L, para los niños de 5
mantener los niveles adecuados de hemoglobina. a 12 años la media es de 12,29 g/L, en las mujeres
no gestantes entre 13 y 49 años es de 12,38 g/L, y
Concentración de protoporfirina eritrocitaria de 11,08 g/L para las mujeres gestantes de la misma
El hemo es formado, por la ferroquetalasa, en edad. En todos los grupos de la población, la región
los eritrocitos por incorporación del hierro dentro Atlántica y el nivel 1 del Sisben son los más afectados
por la anemia ferropénica, según este indicador.
6 de la protoporfirina IX. Si no existe suficiente hierro
para la síntesis óptima de hemoglobina, la proto-
porfirina se acumula en exceso en los eritrocitos, los Estudios poblacionales han mostrado que desde
que permanecen con este exceso durante todo su el punto de vista estadístico los valores de hemo-
periodo de vida. Concentraciones de protoporfirina globina presentan una distribuición normal, con
en los eritrocitos superiores a 70 µg/dl para niños una desviación estándar del 10% entre individuos
menores de 5 años y de 80 µg/dl para mayores de 5 aparentemente normales y cercana al 7% cuando
años indican un inadecuado aporte de hierro a los se excluyen las personas con deficiencia de hierro o
7 tejidos. En casos de insuficiencia de hierro el zinc anemia. Sin embargo, los valores de hemoglobina
se puede incorporar a la protoporfirina indicando varían con la edad, género, gestación, raza, altitud
insuficiencia de hierro, el cual también se puede y con el hábito de fumar. Por estas razones es im-
utilizar como indicador. portante ajustar estos factores en estudios pobla-
cionales en el momento de interpretar los valores
de hemoglobina.
Concentración del receptor soluble
de transferrina sérica (soluble serum Para el caso particular de Colombia es importan-
8 transferrin receptor concentration, sTfR) te realizar el ajuste por altitud, dada la naturaleza
Es un indicador temprano de la deficiencia de montañosa de nuestra geografía y por lo tanto la
hierro. Las superficies celulares expresan recepto- variedad de altitudes en las cuales se encuentran
res de transferrina de acuerdo con sus necesidades los asentamientos humanos. Los valores que repor-

252
Hierro

1
ta la OMS como puntos de corte para anemia son Recuadro 2.
valores establecidos para la altitud a nivel del mar.
En el documento “Adjusting Hemoglobin Values Metodología para estimar
in Program Surveys”, revisado por el Grupo Asesor el requerimiento de hierro
Internacional de Anemia Nutricional (INACG), se
presenta una ecuación para este fin, así como la for- El requerimiento promedio estimado (EAR) de hierro se basó en el cálculo
ma de corregir los valores de hemoglobina por los de la cantidad de hierro que debe ser absorbido (requerimiento fisiológico
2
cambios en la altitud (véase recuadro 1). de hierro) para mantener en niveles normales la concentración funcional
de este mineral, pero con el mínimo de hierro almacenado (concentración
Índices eritrocitarios de ferritina de 15 microgramos por litro). La cantidad requerida de hierro
La deficiencia de hierro lleva a la formación de dietético absorbido se estima con base en el modelo factorial, asumiendo
eritrocitos pequeños. Es posible medir la cantidad un porcentaje de biodisponibilidad máxima de absorción del hierro en la
de hemoglobina en los eritrocitos conocida como dieta típica colombiana del 12%.
la hemoglobina corpuscular media (mean corpus- IOM (1993), pp. 319-350
cular hemoglobin, MCH) y el volumen en promedio 3
de los eritrocitos conocido como el volumen cor- absorción del hierro en la dieta típica colombiana,
puscular medio (mean corpuscular volume, MCV). definida en 12% (FAO-OMS, 2001, 2004).
Ambos se reducen en la deficiencia de hierro pero
no son específicos para ella. Factores que afectan
el requerimiento de hierro
Métodos considerados
para estimar el requerimiento Las recomendaciones de ingesta de hierro están
determinadas por la cantidad de hierro consumido
4
promedio estimado (EAR) para mantener un balance en el organismo. Existen
Dado el estrecho margen entre la absorción y la tres factores que afectan el balance: la cantidad de
eliminación del hierro, el cálculo del requerimiento hierro almacenado, el nivel de absorción y las pérdi-
promedio estimado (EAR) de hierro se basó en la das que ocurren en el organismo. El principal factor
estimación de la cantidad de hierro que debe ser que afecta al requerimiento de hierro es el estado
absorbido para mantener en niveles normales la de sus depósitos como reserva en el organismo, el
concentración funcional de este mineral, pero con cual a su vez determina el nivel de absorción del 5
el mínimo de hierro almacenado (concentración de hierro consumido, que es inversamente proporcio-
ferritina de 15 microgramos por litro). La cantidad nal a los depósitos del micronutriente. La absorción
requerida de hierro dietético absorbido se estima se reduce cuando se establece el equilibrio entre la
con base en el modelo factorial, el cual determina cantidad absorbida y los requerimientos. Esta regu-
los requerimientos de hierro a partir de sus com- lación en la absorción de hierro puede compensar
ponentes individuales: pérdidas basales (pérdidas las pérdidas hasta un punto crítico, más allá del cual
obligatorias de hierro en heces, orina, sudor y exfo- se desarrollará la deficiencia. Las pérdidas normales
liación de las células de la piel), pérdidas durante la de hierro del organismo provienen principalmente 6
menstruación, y acumulación de reservas de hierro de pérdidas basales y por sangrado de la menstrua-
durante la gestación y crecimiento en niños y ado- ción. Las pérdidas basales se reducen cuando los
lescentes; estimadas a partir de los cambios en el niveles de hemoglobina están disminuidos, no así
volumen sanguíneo, en la concentración de hierro en el caso de las pérdidas menstruales.
en el feto y la placenta y en el aumento de la masa
eritrocitaria corporal total (véase recuadro 2) . Es importante mencionar que si en algún mo-
mento existe aumento en los requerimientos de 7
Debido a que estos componentes no se distri- hierro o se presenta disminución de la disponibili-
buyen normalmente, se utiliza el simulador “Monte dad, el organismo tiene poca capacidad para pre-
Carlo” para crear una población hipotética con los venir la deficiencia. Por el contrario, la capacidad
diferentes componentes simulados para cada indi- regulatoria del organismo para prevenir un exceso
viduo de acuerdo con los parámetros fisiológicos de hierro es muy eficiente, especialmente a nivel de
conocidos. Después de sumar los componentes de la absorción en el duodeno.
cada individuo en la población simulada, se estiman
los percentiles de la distribución. El EAR se estable- Reutilización continua del hierro proveniente 8
ce en el percentil 50 de la distribución y el RDA en de los eritrocitos catabolizados
el percentil 97,5; estos valores se ajustan de acuerdo El ser humano realiza una adaptación homeostá-
con el porcentaje de biodisponibilidad máxima de tica de acuerdo con el estado del balance de hierro

253
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
para mantener las reservas corporales. El organismo • El ácido fítico presente en las leguminosas, arroz
tiene tres mecanismos para mantener este balance, y cereales integrales. La absorción del hierro en
prevenir la deficiencia y evitar el exceso de hierro: estos alimentos es muy baja: de 0,84 a 0,91%.
el primero se logra con la continua reutilización del • Los polifenoles del té inhiben la absorción me-
hierro proveniente de los eritrocitos catabolizados; diante su unión al hierro en el lumen intestinal.
el segundo es el acceso al hierro almacenado en la Los efectos inhibidores de los taninos depen-
2 ferritina; y el tercero se refiere a los diferentes meca- den de la dosis y se reducen por la adición de
nismos que involucran la regulación de la absorción ácido ascórbico. Los polifenoles se hallan tam-
del hierro en el intestino. bién en cereales integrales, vino rojo y en hier-
bas como el orégano.
Los eritrocitos tienen una vida media de 120
días; después de su muerte son degradados por los Las proteínas vegetales, como las de la soya, tie-
macrógrafos en el retículo endotelio, donde el hie- nen un efecto inhibidor que es independiente del
rro es liberado y trasportado por la transferrina a la contenido de fitatos.
3 médula ósea o a otros tejidos en el organismo. La
distribución y captación del hierro en el organismo Son potenciadores de la absorción del hierro no
está regulada por la síntesis de receptores de trans- hemo:
ferrina en las superficies celulares. Estos sistemas de • El medio ácido, como el generado por el ácido
trasporte controlan la distribución de hierro a los di- ascórbico y otros ácidos orgánicos. El ácido as-
ferentes tejidos según sus necesidades y previenen córbico favorece fuertemente la absorción del
la formación de radicales libres en la circulación de hierro no hemo; al parecer existe una relación
4 derivados del hierro libre. lineal entre la ingesta de ácido ascórbico y la
absorción del hierro, con ingestas hasta de 100
Acceso al hierro almacenado en la ferritina mg de este ácido por comida. El mecanismo se
El hierro se almacena en la ferritina, la cual puede relaciona con la liberación del hierro no hemo
liberarlo para cubrir un aumento en las necesida- de sus inhibidores; este efecto es más marcado
des. cuando el ácido ascórbico se ingiere con los ali-
mentos que contienen altos niveles de inhibi-
Regulación de la absorción del hierro dores como fitatos y taninos.
5 en el intestino • La ingesta de vitamina A y de β-carotenos au-
Existe un aumento en la absorción de hierro menta los niveles de hemoglobina.
por bajos depósitos del mismo y disminución de • El tejido muscular animal de carnes, pescado y
la absorción cuando los depósitos se saturan. La aves también mejora la absorción del hierro no
absorción del hierro depende en gran medida de hemo. El mecanismo que posibilita esta situa-
la biodisponibilidad de este mineral, determinada ción no está bien estudiado; es probable que
principalmente por las características de la dieta involucre péptidos de bajo peso molecular que
consumida. En la dieta la mayor cantidad de hierro se liberan durante la digestión. Se ha mencio-
6 es de tipo no hemo. El hierro hemo se presenta en nado el “factor de la carne” refiriéndose al ami-
estado ferroso (Fe2+) en la hemoglobina y en la mio- noácido sulfurado cisteína, el cual es producto
globina de las carnes, es soluble en ambientes alca- de la degradación de las carnes durante su
linos y es muy poco afectado por factores intralumi- digestión, formando en la luz del intestino un
nales presentes en el intestino en el momento de complejo soluble con el hierro de los vegetales
su absorción. En las carnes del 30% al 70% es hierro y permitiendo su absorción al impedir el ataque
hemo, del cual el 15 al 30% es absorbido. El hierro por otras sustancias no solubles.
7 no hemo se presenta en estado férrico (Fe3+) en ali- • El calcio inhibe la absorción de hierro hemo y
mentos de origen vegetal, en la leche, el huevo y en no hemo, aunque la interacción no se encuen-
suplementos. Su absorción se puede ver reducida tra completamente dilucidada; al parecer este
o aumentada dependiendo de diferentes factores efecto depende en gran parte de la cantidad
presentes en los alimentos con los cuales se consu- consumida. A pesar de la reducción significa-
ma simultáneamente. El hierro no hemo presenta tiva de la absorción del hierro en comidas in-
una absorción por lo general menor del 10%. La dividuales, se ha observado poco efecto en la
mayor absorción del hierro en los alimentos se da concentración de ferritina sérica en pruebas
8 en la leche humana, con un 50% de absorción. con suplementos de calcio en niveles de 1.000-
1.500 mg/día.
Entre los factores que reducen la absorción del • La cocción de la carne desnaturaliza el hierro
hierro no hemo se encuentran: hemo hasta en un 10 a 18%; si la cocción de la

254
Hierro

1
carne es a alta temperatura y por tiempo pro- sarrollados en los que el consumo de carne es casi
longado, la desnaturalización del hierro hemo nulo o en personas vegetarianas dada la ausencia
es del 40% aproximadamente. de carne o pescado y la alta ingesta de fitatos y
polifenoles. Se asume una biodisponibilidad del
Las ingestas altas de suplementos de hierro se 10% al 12% para las dietas que contienen peque-
han asociado con reducción en la absorción de zinc ñas porciones de carne o pescado y altos aportes
medida por los cambios en las concentraciones de de fitatos y algunas comidas vegetarianas cada se- 2
zinc sérico después de la dosis. Sin embargo, las mana. En general las dietas típicas europeas tienen
concentraciones de zinc en plasma no se conside- una biodisponibilidad del 15%. En algunos países o
ran buenos indicadores de las reservas de zinc. Los para ciertos grupos de poblaciones con un consu-
estudios con radioisótopos mostraron reducción mo muy alto de carne, acompañado de una ingesta
de la absorción de zinc cuando se administran am- alta de ácido ascórbico, bajo consumo de fitatos y
bos minerales en ayuno, en una relación de 25:1, sin consumo de té o café dos horas antes o después
pero no se observaron en relaciones de 1:1 o de de las comidas, se asume una biodisponibilidad del
2,5:1 (Sandstrom y cols., 1985). Cuando el hierro y 18%. 3
el zinc se ingieren con las comidas no se presenta
este efecto. Otras observaciones basadas en estu- Se han diseñado fórmulas para calcular la can-
dios con radioisótopos mostraron que los alimen- tidad de hierro absorbido con base en la biodis-
tos fortificados (cereal, fórmula infantil, alimentos ponibilidad del hierro consumido y en las reservas
de destete) con hierro no tuvieron efecto sobre la fisiológicas del mineral establecidas por los niveles
absorción de zinc. de ferritina. Estas fórmulas buscan acercarse a la

El grado con el cual el hierro se absorbe se co-


determinación de la cantidad de hierro absorbido
teniendo en cuenta las condiciones particulares de
4
noce como biodisponibilidad. En una comida que los sujetos evaluados.
tenga cantidades similares de hierro, energía, grasa
y demás nutrientes, la biodisponibilidad del hierro Determinación
puede variar hasta 10 veces dependiendo de los
factores inhibidores o promotores que acompañen de las recomendaciones
la comida. de ingesta de hierro
Para la población colombiana se adoptaron los 5
No existe mucha información relacionada con valores de referencia fijados por el FNB:IOM (2000)
la cantidad de hierro absorbido de una dieta por- teniendo en cuenta que revisó una amplia base de
que no se encuentran disponibles métodos sen- datos de estudios para obtener la información de la
cillos que permitan medir la biodisponibilidad de cual derivar sus recomendaciones y explicó clara y
una dieta típica. Se sabe que la biodisponibilidad detalladamente la forma como se obtuvieron estos
del hierro de una sola comida produce cifras más valores.
altas de biodisponibilidad cuando se compara con
los datos de biodisponibilidad de una dieta típica En consideración de las características de biodis- 6
completa. ponibilidad de este nutriente, los comités FAO-OMS
(2001, 2004) y FNB:IOM (2000) establecieron la ne-
El requerimiento fisiológico de hierro de la po- cesidad de ajustar las recomendaciones del hierro
blación debe trasladarse a requerimiento de hierro según la biodisponibilidad en las distintas dietas.
dietético, haciendo el ajuste por biodisponibilidad
del hierro en la dieta típica de la población. En la de- Para Colombia estos valores se ajustaron a una
claración de las ingestas recomendadas la FAO-OMS biodisponibilidad del 12% que está dentro de los 7
(1988), por razones didácticas, propone tres niveles rangos propuestos por la FAO-OMS (2001 y 2004)
de biodisponibilidad de hierro: 5%, 10% y 15%. A la y que responde a las características de la dieta co-
luz de estudios más recientes para países en desa- lombiana encontradas en la Ensin (2005). En este es-
rrollo se concluye que podría ser más realista utilizar tudio se observa que la dieta no puede clasificarse
cifras de 5% y 10%. Mientras que en poblaciones que como vegetariana y aplicarle así el 5% de biodispo-
consumen dietas más occidentalizadas podrían ser nibilidad, pues el 84,8% de la población colombiana
apropiados dos niveles −12% y 15%− dependiendo ingiere algún producto cárnico en su dieta típica.
principalmente de la ingesta de carne. Por otra parte, la prevalencia de la deficiencia de la 8
ingesta de hierro fue del 14,9%. La tabla 7 presenta
La FAO-OMS (2001, 2004) concluye que una bio- los criterios que se tuvieron en cuenta para estimar
disponibilidad del 5% se asume para países subde- los requerimientos de hierro para la población co-

255
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Recuadro 3. de hierro parece factible y deseable para estimar el
requerimiento promedio estimado (EAR) y el apor-
Cambios fisiológicos del hierro en el lactante te dietético recomendado (RDA). Los componentes
más importantes de las necesidades de hierro en
El siguiente patrón se considera fisiológicamente normal, por tanto no es indicativo del inicio de una deficien- este grupo son:
cia de hierro: • Las pérdidas basales (pérdidas obligatorias
2 1. El recién nacido a término tiene reservas de hierro altas y una concentración de hemoglobina muy alta. por heces, orina y piel) estimadas de hierro al
2. Como la movilización de las reservas corporales de hierro es muy alta, el requerimiento de hierro exó- día son de 0,03 mg/kg/día. Se asume una va-
geno es virtualmente cero. riabilidad (para el cálculo de estas pérdidas)
3. Después del nacimiento se presenta un proceso activo de cambio en el contenido de hierro en los dife- proporcional a la variabilidad en el peso (10%).
rentes compartimentos. La estimación aceptada de las pérdidas basales
4. La concentración de hemoglobina fetal cae hasta una meseta entre 4 y 6 meses, y se inicia la síntesis de entre los 6 y 12 meses es de 0,22 ± 0,02 mg/
hemoglobina del adulto (hematopoyesis muy activa). día a los 6 meses y 0,31 ± 0,03 mg/día a los 12
5. En algún momento entre los 4 y los 6 meses se inicia la utilización de las fuentes de hierro exógeno; la meses para ambos géneros; el rango medio es-
3 norma fisiológica es cubrir las necesidades de hierro con fuentes exógenas, teniendo en cuenta que la timado es 0,26 ± 0,03 mg/día.
hematopoyesis es muy activa. • Aumento en la masa de hemoglobina: La
6. Por otra parte, la concentración de hemoglobina aumenta lenta y continuamente (1 a 2 g/L/año) por lo velocidad de formación de hemoglobina, y
menos hasta la pubertad (en hombres unos años después). por tanto del hierro necesario para cumplir
FNB:IOM (2000) p. 316 este propósito, depende de la velocidad de
crecimiento (velocidad de ganancia de peso).
Para este reporte (FNB:IOM, 2000) se consi-
4 lombiana y la tabla 8 muestra las recomendaciones
de ingesta de hierro de la población colombiana.
deró el aumento de peso en la mediana de
13 g/día (0,39 kg/mes) para ambos géneros,
y la desviación estándar (DE) de 6,5 (CV: 50%).
Hallazgos por etapas de la vida El incremento de la masa de hemoglobina y del
hierro necesario para aumentarla se calculó así:
y género Ganancia de peso (0,39 kg/mes) x factor de vo-
Lactantes de 0 a 6 meses lumen sanguíneo (70 mL/kg) x concentración
Como no se ha demostrado la existencia de cri- de hemoglobina (0,12 mg/mL) x concentración
5 terios funcionales del estado del hierro que reflejen de hierro en la hemoglobina (3,39 mg/g), dividi-
una respuesta a la ingesta dietética en lactantes pe- do en 30 días (1 mes) = 0,37 mg/día. Se utilizó el
queños, sumado a la secuencia de eventos fisioló- mismo CV de la ganancia de peso como CV de
gicos normales (recuadro 3) que suceden desde el la utilización del hierro en esta función: 0,37 ±
nacimiento relacionados con este mineral, resulta 0,195 (DE) mg/día.
compleja la estimación del requerimiento de hierro • Aumento de hierro en los tejidos: el contenido
en esta etapa. de hierro en los tejidos (no de almacenamiento)
se ha estimado en 0,7 mg/kg para un niño de un
6 En su lugar se estableció la AI (ingesta adecuada), año; se asumió que esta cifra aplica a los 7 meses;
que refleja la ingesta de hierro de la leche humana el depósito de hierro en los tejidos sería igual a:
que posee una alta biodisponibilidad (45 a 100%). Ganancia de peso (13,3 g/día) x contenido de
Se plantea un nivel de absorción del 50% basado hierro en los tejidos (no de almacenamien-
en estudios en los que el método utilizado medía to) (0,7 mg/kg) = 0,009 mg/día. Aplicando el
solamente el hierro incorporado a la lactoferrina. Se mismo CV aceptado para la ganancia de peso
acepta ampliamente que la ingesta de hierro del (50%) da una estimación modelada del depó-
7 lactante alimentado exclusivamente con leche hu- sito de hierro en los tejidos de 0,009 ± 0,0045
mana debe cubrir o exceder las necesidades reales (DE) mg/día.
de hierro de casi todos los niños. • Aumento de las reservas de hierro: El nivel desea-
La AI fijada para lactantes de 0 a 6 meses, de do de reservas de hierro es materia de juicio más
0,27 mg/día (0,35 mg/L X 0,78 g/L), se basó en el que de una necesidad definida fisiológicamente.
contenido promedio de hierro en la leche humana Para este reporte se asumió que esta reserva debe-
de 0,35 mg/L y en la cantidad promedio de leche ría ser del 12% del total del hierro depositado, así:
ingerida por el lactante: 0,78 g/L. Aumento en el hierro de la hemoglobina (0,37
8 mg/día) + aumento en el hierro de los tejidos no
Lactantes de 7 a 12 meses de almacenamiento (0,009 mg/día) x porcentaje
En este grupo de edad la aplicación del modelo de hierro total de los tejidos que es almacena-
de los componentes factoriales del requerimiento do (12%) ÷ porcentaje del hierro total que no es

256
Hierro

1
de almacenamiento (100% – 12%) = 0,051 mg/ Recuadro 4.
día. La variabilidad debería ser proporcional a la
variabilidad combinada del depósito de hemo- Características de las dietas de los lactantes
globina y del hierro depositado no de almace-
namiento. Para la población de niños de Estados Unidos y Canadá el alimento que se introduce al lactante es el cereal
infantil, la mayoría de las veces fortificado con hierro de baja biodisponibilidad; se considera a este cereal la
El requerimiento total de hierro absorbido (o re- fuente primaria de hierro; así mismo se continúa con la leche humana o con una fórmula infantil fortificada con 2
querimiento fisiológico de hierro) se obtiene de la hierro. A partir de los resultados de un estudio (Skinner y cols., 1997) sobre la ingesta de alimentos del lactante,
suma de los factores anteriores así: la mediana del de- se encontró que casi la mitad de niños consume cereales y frutas y menos de la mitad carnes o mezclas de las
pósito total de hierro (masa de hemoglobina + hierro mismas. Solo 32% de los niños consumió carne de res a los 12 meses.
no de almacenamiento + hierro de almacenamiento) Según Ensin (2005), la edad en la mediana de inicio de la alimentación complementaria para los lactantes
es de 0,43 mg/día (0,37 + 0,009 + 0,051) y las pérdidas colombianos es 5 meses; el 80% de los niños entre 6 y 23 meses consumió el día anterior carne y huevo; el
basales de hierro son de 0,26 ± 0,03 (DE) mg/día. Por 40% verduras y frutas fuentes de vitamina A; el 75% de los lactantes consumió otras leches. No se dispone de
lo tanto, la mediana del requerimiento total de hierro información sobre la cantidad ingerida ni la frecuencia de consumo. La mediana de la duración de la lactancia
absorbido es 0,69 ± 0,145 (DE) mg/día. humana es 14,9 meses. A partir de esta información se podría inferir que las fuentes de hierro en la dieta de
3
los lactantes colombianos de 7 meses son carne y leche. No hay información sobre el empleo de alimentos
Biodisponibilidad de hierro: se asume que los ni- fortificados con hierro en esta edad.
ños entre 7 y 12 meses han iniciado la alimentación FNB:IOM (2000), pp. 319-324; Ensin (2005), pp. 185-196
complementaria. Colombia adoptó una biodispo-
nibilidad del hierro en la dieta del 10%, que es la
misma cifra empleada para estimar el EAR y el RDA • Aumento en la masa de hemoglobina acorde
para los lactantes en los Estados Unidos y Canadá.
En el recuadro 4 se presentan algunas caracterís-
con el aumento en el volumen sanguíneo y la
concentración de hemoglobina.
4
ticas de la alimentación complementaria sobre las • Aumento del contenido de hierro en los teji-
que se tomó la decisión de adoptar una cifra de dos (hierro no de almacenamiento): se derivó
biodisponibilidad del hierro dietético. al estimar el cambio de peso corporal (0,7 mg/
kg) y la mediana de la velocidad del cambio de
Con esta información se concluyó que la biodis- peso (2,29 kg/año).
ponibilidad moderada del 10% se usaría para es- • Aumento en el hierro almacenado que es del
tablecer el EAR así: 0,69 mg/día (requerimiento de 12% del total del hierro depositado y se calcula 5
hierro absorbido en el percentil 50) ÷ 0,10 (biodis- en una cantidad de 0,051 mg/día.
ponibilidad del hierro a esta edad) = 6,9 mg /día.
El requerimiento total de hierro absorbido en la
El RDA corresponde a 11 mg/día de hierro y se mediana es de 0,54 mg/día (véase tabla 2); se cal-
fijó mediante la modelación de los componentes culó a partir de la sumatoria de la mediana del de-
del requerimiento del hierro, estimando el reque- pósito total de hierro de 0,21 mg/día + las pérdidas
rimiento total de hierro absorbido en el percentil basales de 0,33 mg/día para niños y niñas entre 1
97,5 (1,07 mg/día) y ajustando con el límite supe- y 3 años. 6
rior de la absorción del hierro del 10% (1,07 mg/día
÷ 0,10), y se redondeó. Para niños y niñas de 4 a 8 años la mediana del
depósito de hierro es 0,27 mg/día + las pérdidas
Niños de 1 a 8 años basales que son 0,47 mg/día, para un requerimien-
El EAR para este grupo se determinó por el mo- to total de hierro absorbido en la mediana de 0,74
delo factorial en la mediana de los componentes mg/día (véase tabla 2).
del requerimiento. Se asumió un cambio de peso 7
de 2,3 kg por año y los rangos de edad en los pun- Haciendo el ajuste por biodisponibilidad del hie-
tos medios fueron 2,5 años y 6,5 años. El requeri- rro de la dieta colombiana (12%) se obtuvo el EAR
miento total de hierro absorbido para niños y niñas para niños y niñas de 1-3 años: 0,54 mg/día (me-
de este grupo se basó en la estimación más alta diana del requerimiento total de hierro absorbido)
derivada de los hombres. ÷ 0,12 (biodisponibilidad del hierro) = 4,5 mg/día.
Para niños y niñas de 4-8 años: 0,74 mg/día (media-
Los componentes del método factorial para de- na del requerimiento total de hierro absorbido) ÷
terminar el requerimiento a esta edad son: 0,12 (biodisponibilidad del hierro) = 6,2 mg/día. 8
• Pérdidas basales derivadas de las pérdidas
corporales de los adultos hombres ajustadas al El RDA en este grupo de edad se estableció por
tamaño corporal de los niños. modelamiento de los componentes del requeri-

257
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 2. Valores representativos seleccionados para estimar el EAR y el Niños y adolescentes de 9-18 años
RDA de hierro para niños y niñas colombianos de 1 a 3 años y 4 a 8 años. El EAR para niños, niñas y adolescentes de 9 a 18
años se determinó por el modelamiento factorial
Requerimiento Recomendación en la mediana de los componentes del requeri-
Edad de hierro absorbido de ingesta dietéticaa,b
(mg/día) (mg/día) miento de hierro. Los principales componentes de
(años)
las necesidades de hierro a esta edad son:
Mediana Percentil 97,5 EAR RDA
2 • Pérdidas basales.
Niños • Aumento en la masa de hemoglobina.
1,5 0,62 1,24 5,2 10,3 • Aumento en los tejidos (hierro no de almace-
namiento).
2,5 c
0,54 1,23 4,5 10,3
• Pérdidas menstruales en niñas adolescentes
3,5 0,61 1,36 5,1 11,3 (de 14 a 18 años).
4,5 0,63 1,45 5,3 12,1
En este modelo FNB:IOM no hizo una provisión
3 5,5 0,70 1,60 5,8 13,3
para el desarrollo de reservas de hierro después
6,5c 0,74 1,71 6,2 14,3 de la infancia o la niñez (para mayores de 9 años)
7,5 0,81 1,86 6,8 15,5 porque se acepta que todas las funciones recono-
cidas del hierro se cubren antes de que se hagan
8,5 0,81 2,01 6,8 16,8
reservas significativas y que este almacenamiento
Niñas es una reserva contra posibles déficits en la ingesta
1,5 0,64 1,25 5,3 10,4 más que un compartimento funcional necesario de
4 2,5 0,63 1,30 5,3 10,8
hierro; por tanto se espera que no sea un compo-
nente del requerimiento cuando la ingesta excede
3,5 0,59 1,32 5,0 11,0 el requerimiento real. Para la estimación del EAR y
4,5 0,65 1,45 5,5 12,1 el RDA para niños colombianos tampoco se tuvo
en cuenta este factor.
5,5 0,64 1,52 5,3 12,7
6,5 0,66 1,61 5,5 13,4 El evento fisiológico más importante que sucede
7,5 0,79 1,83 6,6 15,3 en este grupo de edad es la pubertad. Los procesos
5 8,5 0,80 1,92 6,7 16,0
fisiológicos asociados que tienen mayor impacto
sobre los requerimientos de hierro son el estirón de
Fuente: adaptada de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference In- crecimiento en ambos géneros, la menarquia en
takes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, las niñas y el aumento en la concentración de he-
Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D.C.: The National Academy
Press. 2000, p. 328.
moglobina en los muchachos. Como el estirón de
a
Basada en 12% de absorción de la dieta colombiana. b El requerimiento total de hierro crecimiento y la menarquia están ligados a la edad
absorbido para niños y niñas de 1 a 8 años se basó en la estimación más alta derivada de fisiológica, la edad secular (cambios que suceden
los hombres. c Los puntos medios de estos rangos de edad son 2,5 y 6,5 años, los cuales se cada siglo) en que se presentan estos cambios varía
6 usaron para estimar el requerimiento total de hierro absorbido. entre individuos. El modelo factorial distorsiona es-
miento de hierro, estimando el requerimiento de tos eventos con el empleo de promedios. Teniendo
hierro absorbido en el percentil 97,5, haciendo los en cuenta que el estirón de crecimiento y la me-
ajustes por biodisponibilidad del hierro en la dieta narquia se pueden detectar en los individuos, se
colombiana del 12% y redondeando. El RDA para han hecho provisiones para ajustar la estimación
niños y niñas de 1-3 años: 1,23 ÷ 0,12 = 10,25 mg/ del requerimiento cuando se realice consejería in-
día ~ 11 mg/día. El RDA para niños y niñas de 4-8 dividual. Estas se presentan en las consideraciones
7 años: 1,71 ÷ 0,12 = 14,25 mg/día ~ 15 mg/día. especiales.

La tabla 2 presenta los valores de requerimiento La estimación de la variabilidad del requeri-


de hierro absorbido que permitieron la estimación miento en este rango de edad es complicada por
del EAR y el RDA para este grupo de edad. los cambios fisiológicos que se presentan. Para
este reporte la mediana del requerimiento de hie-
Para la estimación de la variabilidad del reque- rro absorbido se estima cada año de edad, pero la
rimiento fue necesario estimar la variabilidad de la variabilidad del requerimiento y el requerimiento
8 velocidad del peso con un CV del 40%. Este mismo de hierro absorbido en el percentil 97,5 se esti-
CV se asignó a los depósitos de hierro en los tejidos man en el punto medio para los niños y niñas de
y en la hemoglobina. Se estimó un CV global para 9 a 13 años (11 años) y adolescentes de 14 a 18
las pérdidas basales de 38%. años (16 años).

258
Hierro

1
En el desarrollo del modelo para estimar el re- Recuadro 5.
querimiento de hierro se reconocieron algunas ca-
racterísticas importantes y otros datos relacionados
con las pérdidas menstruales que se resumen en el Características de las pérdidas menstruales
recuadro 5. que se tuvieron en cuenta al desarrollar el modelo
para predecir el requerimiento
Los componentes utilizados para determinar el 2
EAR de este grupo de edad son: 1. Las pérdidas menstruales son altamente variables entre las mujeres y la distribución de las pérdidas
• Pérdidas basales: se extrapolaron de obser- entre la población muestra un sesgo muy importante, con mujeres que presentan pérdidas que están
vaciones en adultos hombres a adolescentes, tres veces por encima de la mediana.
sobre la base de un peso en la mediana de 14 2. Las pérdidas menstruales son muy constantes de un ciclo menstrual al siguiente en una misma mujer.
mg/kg.
3. Una vez que se ha establecido el patrón menstrual después de la menarquia, no cambian esencialmente
• Aumento en la masa de hemoglobina (Hb): su
las pérdidas menstruales hasta la aparición de la menopausia en mujeres saludables. Hallberg y cols.
cálculo siguió el siguiente modelo, que tuvo en
cuenta las diferencias por género: ([peso (kg)
(1966) encontraron muy poca diferencia en las pérdidas de sangre con la edad. Las pérdidas fueron 3
menores en el grupo de 15 años, pero la recolección incompleta de los datos puede haber sido un factor.
x aumento en la concentración de Hb (g/L)] +
[ganancia de peso (kg/año) x concentración de Cole y cols. (1971) reportaron un efecto pequeño de la edad que se atribuyó a dos covariables: paridad
Hb (g/L)]) x volumen sanguíneo x hierro de Hb y el peso del niño al nacer.
÷ 365 días/año. 4. Los métodos anticonceptivos tienen el principal impacto sobre las pérdidas menstruales. El sangrado es
• Incremento de hierro en los tejidos, obtenido significativamente más alto con el uso de ciertos dispositivos intrauterinos y disminuye notoriamente
así: ganancia de peso (kg/año) x hierro en los en individuos que toman anticonceptivos orales.
FNB:IOM (2000), p. 335
tejidos (no de almacenamiento) (0,13 mg/kg)
÷ 365 días/año.
4

Tabla 3. Percentiles estimados de la distribución del requerimiento de hierro (mg/día) para Colombia en
niños pequeños, adolescentes y adultos hombres. Ajustada para una biodisponibilidad del hierro de la
dieta del 10% para menores de 1 año y del 12% para mayores de 1 año.

Percentiles Niños pequeños de ambos géneros Hombres adolescentes y adultos 5


estimados del (años)a (años)
requerimiento 0,5-1 b 1-3 c 4-8 c 9-13 c 14-18 c Adultosc
2,5 3,01 1,515 1,995 5,865 7,59 5,97
5 3,63 1,86 2,46 6,345 8,13 6,435
10 4,35 2,31 3,075 6,885 8,775 6,96
20 5,23 2,94 3,945 7,545 9,645 7,635 6
30 5,87 3,48 4,695 8,04 10,335 8,16
40 6,39 3,99 5,43 8,46 10,935 8,61
50 d
6,90 4,515 6,165 8,835 11,535 9,046
60 7,41 5,085 6,975 9,225 10,1 9,48
70 7,93 5,73 7,905 9,645 12,765 9,975
80 8,57 6,585 9,12 10,14 13,545 10,56
7
90 9,44 7,89 10,965 10,815 14,61 11,535
95 10,15 9,09 12,675 11,37 15,48 12,09
97,5e 10,78 10,25 14,28 11,865 16,245 12,735

Fuente: adaptada de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine: Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic,
Boron, Chromium, Cooper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D.C.: The National
Academy Press. 2000, p. 699. 8
a
Basado en los datos acumulados para estimar los componentes del requerimiento; se presenta el requerimiento promedio estima-
do (EAR) y el aporte dietético recomendado (RDA) con base en las estimaciones más altas obtenidas para los hombres. b Con base
en el 10% de biodisponibilidad. c Con base en el 12% de biodisponibilidad del hierro en la dieta colombiana. d Percentil 50 = EAR.
e
Percentil 97,5 = RDA.

259
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 4. Percentiles estimados de la distribución del requerimiento de hierro (mg/día) para mujeres colombianas adolescentes
y adultas. Ajustado al 12% de biodisponibilidad.

Grupos
Percentiles del Adolescentes Adultas
requerimiento Población Población
9-13 14-18 que usan Adultas que usan
2 años años anticonceptivos mixta de
adolescentesb menstruantes anticonceptivos mixta de Posmenopausia
adultas b
oralesa
oralesa

2,5 4,9 7,0 6,2 6,7 6,6 5,4 6,3 4,1


5 5,4 7,6 6,7 7,4 7,3 6,0 7,0 4,6
10 6,1 8,4 7,5 8,2 8,2 6,7 7,8 5,1
20 6,9 9,5 8,4 9,2 9,3 7,6 8,9 5,9
3 30 7,5 10,3 9,1 10,0 10,3 8,3 9,8 6,5
40 8,0 11,1 9,7 10,8 11,2 8,9 10,7 7,0
50 c
8,5 11,9 10,3 11,6 11,7 9,5 11,6 7,5
60 9,0 12,7 11,0 12,4 13,1 10,2 12,6 8,0
70 9,5 13,7 11,8 13,4 14,4 10,9 13,8 8,5
80 10,2 15,0 12,7 14,7 16,2 11,9 15,5 9,2
4
90 11,1 17,3 14,2 16,8 19,6 13,4 18,7 10,2
95 11,8 19,6 15,6 19,1 23,2 14,9 22,3 11,0
97,5d 12,5 22,2 17,2 21,6 27,3 16,4 26,3 11,8

Fuente: adaptada de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine: Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper,
Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D.C.: The National Academy Press. 2000, p. 700.
a
Basado en una reducción del 60% en las pérdidas menstruales. b La población mixta se asume así: 17% de las mujeres usan anticonceptivos
5 orales, 83% no los utilizan; todas las mujeres son menstruantes. c Percentil 50 = EAR. d Percentil 97,5 = RDA.

• Pérdidas menstruales: se utilizaron las pérdi- El EAR para niños de 9 a 13 años se estimó en 8,9
das estimadas en niñas de 15 años (pérdidas mg/día de hierro y para niñas de la misma edad en
de sangre en la mediana de 27,6 mL/ciclo es- 8,5 mg/día de hierro. Para niños de 14 a 18 años se
trogénico), según Hallberg y cols. (1966). La estimó en 11,6 mg/día de hierro y para niñas de la
distribución de estas pérdidas es altamente misma edad en 11,9 mg/día de hierro.
6 sesgada. El modelo seguido para el cálculo es:
(pérdida de sangre [27,6 mL/28 días]) x (con- El RDA se fijó mediante la modelación de los
centración de Hb [131 g/L] + [0,28 x edad]) x componentes del requerimiento del hierro, esti-
contenido de hierro en la Hb (3,39 mg/g) ± mando el requerimiento de hierro absorbido en el
1.000. percentil 97,5, ajustando por el porcentaje de ab-
sorción del hierro de la dieta colombiana del 12% y
Las pérdidas menstruales de hierro en la media- aproximando. Para niños de 9 a 13 años se calculó
7 na son de 0,45 mg/día. La discusión sobre las pér- en 12 mg/día y para niñas en 13 mg/día. Para niños
didas menstruales antes de los 14 años se presenta de 14 a 18 años el RDA se calculó en 17 mg/día y
en “Consideraciones especiales”, así como las pér- para niñas de la misma edad en 23 mg/día. Todas
didas de hierro durante el uso de anticonceptivos las cifras se aproximaron.
orales.
Estimación de la variabilidad del requerimien-
Como estos componentes no se distribuyen to. La distribución del requerimiento fue modela-
normalmente, se utilizó la modelación de Monte da utilizando la simulación de Monte Carlo antes
8 Carlo para establecer el EAR (percentil 50) y el RDA de estimar el EAR y el RDA; este paso necesitó del
(percentil 97,5), haciendo el ajuste por biodisponi- cálculo de la variabilidad de los componentes del
bilidad del hierro en la dieta colombiana de 12% requerimiento. Para profundizar en este tema con-
(véanse tablas 3 y 4). sultar FNB:IOM (2000), pp. 337-338.

260
Hierro

1
Tabla 5. Resumen del requerimiento de hierro absorbido en mujeres adultas gestantes,
según el estado de la gestación.

Masa de eritrocitos Requerimiento


Estado de la Pérdidas basales Feto y placenta mg/
mg/día (mg/ total de hierro
Gestación (mg/día) día (mg/trimestre) absorbido
trimestre) (mg/día)
Primer trimestre 0,896 - 0,27 (25) 1,2
2
Segundo trimestre 0,896 2,7 (250) 1,1 (100) 4,7
Tercer trimestre 0,896 2,7 (250) 2,0 (190) 5,6

Fuente: adaptada de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine: Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Bo-
ron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D.C.: The National
Academy Press. 2000, p. 347.

Adultos de 19 años y más Mujeres posmenopáusicas 3


El EAR para este grupo de edad también se esti- El requerimiento de hierro absorbido para este
mó empleando el método factorial. grupo corresponde únicamente al hierro de las
pérdidas basales; para su estimación se aplicó el
Hombres método factorial usando el siguiente cálculo: pér-
El único componente que se tiene en cuenta didas basales (0,014 mg/día) x peso (64 kg) que es
para estimar el requerimiento de hierro en este igual a 0,896 mg/día.
grupo son las pérdidas basales (0,014 mg/kg/ 4
día). Al requerimiento de hierro absorbido en la El EAR se obtuvo haciendo el ajuste por biodis-
mediana que es 1,08 mg/día (0,014 mg/kg/día x ponibilidad del hierro de la dieta colombiana al
77,4 kg) se le hizo el ajuste por biodisponibilidad requerimiento de hierro absorbido (0,896 mg/día ÷
del hierro en la dieta colombiana del 12%, para 0,12), lo cual dio un EAR de 7,5 mg/día después de
obtener el EAR de los hombres adultos (19 años redondear.
en adelante) de 9,0 mg/día (1,08 mg/día ÷ 0,12)
(véase tabla 3). Para la estimación del RDA se tomó el requeri-
miento del hierro absorbido en el percentil 97,5 5
Para estimar el RDA de los hombres adultos de (1,42 mg/día) para mujeres de 50 a 70 años y de 71
19 años en adelante, al requerimiento de hierro ab- años y más; se ajustó por la biodisponibilidad del
sorbido en el percentil 97,5 (1,53 mg/día) se le hizo hierro de la dieta colombiana del 12% y se obtuvo
el ajuste por biodisponibilidad del hierro en la dieta una valor de 12 mg/día después de redondear.
colombiana del 12%, y se redondeó. 1,53 mg/día ÷
0,12 = 12,75 mg/día ~ 13 mg/día (véase tabla 3). Gestación
Se utilizó el modelo factorial para estimar el re-
Mujeres menstruantes. querimiento promedio, empleando el siguiente 6
El requerimiento de hierro absorbido es igual a cálculo: requerimiento de hierro absorbido = pér-
las pérdidas basales de 0,896 mg/día (0,014 mg/ didas basales + hierro depositado en el feto y en los
día x 64 kg) más las pérdidas menstruales (0,51 tejidos anexos + hierro utilizado en la expansión de
mg/día). El requerimiento total de hierro absorbido la masa eritrocitaria.
en la mediana es de 1,4 mg/día que ajustado por
la biodisponibilidad del hierro de la dieta colom- Las pérdidas basales se estimaron en la misma
biana del 12% (1,4 mg/día ÷ 0,12) dio un EAR de cantidad que para mujeres no gestantes (0,896 mg/ 7
11,7 mg/día después de redondear. día). El depósito de hierro en el feto y la placenta
se calculó usando la cifra propuesta por FAO-OMS
El requerimiento de hierro absorbido en el per- (1988) de 315 mg divididos en los tres trimestres.
centil 97,5 (3,15 mg/día), corregido por la biodispo- En la estimación del hierro necesario para la expan-
nibilidad del hierro de la dieta colombiana de 12%, sión de la masa eritrocitaria se empleó la cifra de
dio un RDA para las mujeres de 19 a 30 años y de 500 mg (FAO-OMS, 1988), dividida en los dos últi-
31 a 50 años de 27 mg/día, después de redondear. mos trimestres de la gestación. La tabla 5 presenta
Tanto el EAR como el RDA se estimaron para muje- un resumen de los componentes del hierro absor- 8
res menstruantes que no emplean anticonceptivos bido en mujeres adultas gestantes, distribuido por
orales. trimestres.

261
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 6. Requerimiento promedio estimado de hierro dietético durante la gestación para gestantes
adultas colombianas.

Requerimiento de hierro Requerimiento


Estado de la gestación Absorción %a
absorbido (mg/día) (mg/día)
Primer trimestre 1,2 12 10,0
2 Segundo trimestre 4,7 17 27,7
Tercer trimestre 5,6 17 33,0

Fuente: adaptada de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Bo-
ron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D.C.: The National
Academy Press. 2000, p. 347.
a
La eficiencia de la absorción se estimó en el primer trimestre igual que para las mujeres no gestantes; en el segundo y tercer trimestres
la eficiencia se elevó al 17% por el aumento en las demandas de hierro como parte de la regulación fisiológica del flujo de hierro.
3
El EAR y el RDA se establecieron usando las es- • En consecuencia se decidió hacer un ajuste por
timaciones del tercer trimestre para construir las biodisponibilidad del hierro del 17% para esti-
reservas desde el primer trimestre de la gestación. mar el EAR y el RDA a fin de que las cifras fueran
El EAR durante la gestación para mujeres de 19 a 30 superiores a las de la mujer no gestante pero
y 31 a 50 años es de 33 mg/día; se obtuvo después inferiores al UL. La tabla 6 registra la estimación
de realizar un ajuste por biodisponibilidad del del EAR para mujeres gestantes colombianas.
4 hierro absorbido durante este periodo del 17% al
requerimiento total de hierro absorbido en el tercer El cálculo del requerimiento de hierro absorbido
trimestre (5,6 mg/día ÷ 0,17) y se redondeó. para una adolescente gestante (≤ 18 años) consi-
dera el requerimiento de hierro absorbido en el
El porcentaje de absorción del hierro del 17% tercer trimestre (5,6 mg/día) + el hierro depositado
durante el segundo y el tercer trimestres de gesta- en los tejidos (0,141 mg/día); ajustado por una bio-
ción se tomó con base en las siguientes razones: disponibilidad del hierro durante la gestación del
• El estudio de Barrett y cols. (1994) registra los 17% (5,741 mg/día ÷ 0,17), para obtener un EAR de
5 cambios dramáticos en la absorción del hierro 34 mg/día.
no hemo en 12 mujeres gestantes sanas que no
tomaban suplementos de hierro; estas observa- El RDA se fijó mediante la modelación de los
ciones muestran que la absorción de hierro a la componentes del requerimiento, haciendo un
semana 12 fue 7% (IC 5 a 11%), a la semana 24 fue ajuste por absorción del hierro del 17% a los reque-
36% (IC 28 a 47%) y a la semana 36 fue 66% (IC rimientos de hierro total absorbido (6,75 mg/día ÷
57 a 76%); el incremento medio en la semana 36 0,17). El RDA para las mujeres gestantes de 14 a 18
comparado con la semana 12 fue de 9,1 veces. años, 19 a 30 y 31 a 50 años es de 40 mg/día des-
6 • El Comité FNB:IOM estimó el aumento de la ab- pués de redondear.
sorción de hierro en el segundo y el tercer tri-
mestres de la gestación en 25%, basado en los Para estimar la variabilidad del requerimiento
hallazgos del estudio de Barrett y cols. (1994); durante la gestación, se tuvo en cuenta la varia-
con esta cifra hizo los ajustes sobre la distribu- bilidad de las pérdidas basales relacionada con la
ción del hierro total absorbido para obtener el variación del peso pregestacional (21%) y la varia-
EAR y el RDA; considera que aún puede ser una bilidad del requerimiento para el feto basada en
7 subestimación. la variación del peso de un niño a término; ade-
• En la estimación del EAR y el RDA de hierro para más se consideró la variación para el nivel de su-
las gestantes colombianas se reconoce el au- plementación de hierro de la gestante. En el caso
mento de la absorción de este mineral durante de las gestantes adolescentes se tiene en cuenta
el segundo y el tercer trimestres de la gestación también la variación para el incremento del hierro
como un mecanismo fisiológico compensato- en los tejidos.
rio frente a las altas necesidades.
• Se considera, como para los demás grupos de Lactancia
8 edad, que la biodisponibilidad del hierro de la Para el cálculo del EAR se utilizó el modelo fac-
dieta colombiana presenta un nivel medio, no torial. En el caso de las mujeres lactantes que no
comparable con la dieta de los Estados Unidos han reanudado sus periodos menstruales las
o Canadá. necesidades medias de hierro se estiman como la

262
Hierro

1
Tabla 7. Criterios para determinar los requerimientos de hierro por grupos de edad y periodos de la vida.

Grupos de
edad / Periodos Criterios
de la vida
0-6 meses Ingesta adecuada (AI) equivalente al contenido de hierro en la leche humana.
7-11 meses EAR y RDA usando el modelo factorial: pérdidas basales (fecales, urinarias y por piel) + 2
aumento del hierro en la masa de hemoglobina (volumen sanguíneo y concentración de
hemoglobina) + aumento del hierro en los tejidos + aumento de las reservas de hierro. Ajuste por
biodisponibilidad del hierro en la dieta del 10%.
1-8 años EAR y RDA usando el modelo factorial [pérdidas basales (extrapoladas de adultos hombres)
+ aumento de la masa de hemoglobina + aumento del hierro en los tejidos + aumento del
hierro en las reservas]. El 12% del hierro en los tejidos se almacena, este porcentaje disminuye
progresivamente con la edad. Ajuste por biodisponibilidad del hierro del 12%.
9-18 años EAR y RDA usando el modelo factorial [pérdidas basales (extrapoladas de adultos hombres)
+ aumento en la masa de hemoglobina + aumento del hierro, no de almacenamiento, en 3
los tejidos + pérdidas menstruales en las adolescentes de 14 años en adelante]. Ajuste por
biodisponibilidad del hierro del 12%.
19- > 70 años EAR y RDA en hombres (todas las edades) y mujeres mayores de 50 años usando el modelo
factorial es igual a las pérdidas basales.
EAR y RDA en mujeres de 19 a 50 años: pérdidas basales + pérdidas menstruales.
Ajuste por biodisponibilidad del hierro del 12%.
Gestación
≤ 18-50 años EAR y RDA usando el modelo factorial (pérdidas basales iguales a mujer no gestante + el hierro
4
necesario para formación del feto, cordón y placenta + hierro para aumento de la masa de
hemoglobina).
En las adolescentes gestantes se adicionó el hierro para crecimiento (depositado en los tejidos y
aumento en la masa de hemoglobina).
Ajuste por porcentaje de absorción del 17% (mayor eficiencia en la absorción en segundo y tercer
trimestres).
Lactancia
≤ 18-50 años EAR y RDA en las mujeres lactantes que aún no han reanudado sus periodos menstruales, usando
5
el modelo factorial (pérdidas basales calculadas como en la mujer no gestante + hierro excretado
en la leche humana). En las adolescentes que lactan + hierro para crecimiento (hierro depositado
en los tejidos y para el aumento de la masa de hemoglobina). Ajuste por biodisponibilidad del
hierro del 12%.

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chro-
mium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D. C.: The National Academy
Press. 2000, pp. 316-355.
6
sumatoria del hierro secretado en la leche (0,27 ± En el caso de mujeres adolescentes lactantes el
0,089 mg/día) más las pérdidas basales calculadas cálculo es idéntico, excepto que se adiciona al va-
como en la mujer no gestante (0,896 mg/día). En lor de las pérdidas basales (0,85 mg/día) + el hierro
este caso el requerimiento de hierro total absorbi- excretado en la leche (0,27 mg/día) + una provisión
do en la mediana es 1,17 mg/día de hierro, que se de hierro depositado en los tejidos (0,141 mg/día),
ajusta por la biodisponibilidad del hierro de la die- para obtener una mediana del requerimiento de
ta colombiana de 12% (1,17 mg/día ÷ 0,12) = 9,75 hierro absorbido de 1,26 mg/día; este valor se ajus- 7
mg/día ~ 9,8 mg/día, para mujeres lactantes de 19 ta por la biodisponibilidad del hierro de 12%, y se
a 30 años y de 31 a 50 años. obtiene el EAR para adolescentes lactantes de 10,5
mg/día.
Al estimar el RDA para este mismo grupo se
empleó el modelo de simulación a fin de derivar el Para estimar el RDA de las adolescentes duran-
requerimiento de hierro total absorbido en el per- te la lactancia se obtiene el requerimiento total de
centil 97,5 que es 1,62 mg/día; ajustado por la bio- hierro absorbido en el percentil 97,5 (1,8 mg/día),
disponibilidad del hierro en la dieta colombiana de se realiza el ajuste por biodisponibilidad del hierro 8
12% (1,62 mg/día ÷ 0,12) da un RDA de 13,5 mg/día en la dieta colombiana del 12% (1,8 ÷ 0,12), para
~ 14 mg/día. obtener una cifra de 15 mg/día.

263
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
La estimación de la variabilidad del requerimien- El requerimiento de hierro se debe corregir en
to durante la lactancia tuvo en cuenta las necesi- las niñas que presentan la menarquia antes de los
dades basales modeladas como se describe en las 14 años; para realizar esta corrección se debe au-
mujeres no lactantes y en la secreción de leche mentar al EAR del hierro de las niñas menores de
modelada a partir de la distribución anterior. Se 14 años 3,8 mg/día. Esta cifra resulta de la mediana
adoptó un CV del 30% (los estudios grandes sobre de las pérdidas menstruales de 0,45 mg/día a la que
2 lactancia humana sugieren un CV entre 10 y 40%) y se le realiza el ajuste por la biodisponibilidad del
la concentración de hierro en la leche madura para hierro de la dieta colombiana del 12% (0,45 ÷ 0,12)
propósitos del modelamiento se tomó como 0,35 para obtener el valor de 3,75 ~ 3,8 mg/día.
mg/L, asumiendo normalidad con un CV del 33%.
Ajuste por estirón de crecimiento
La velocidad de crecimiento durante el pico
Consideraciones especiales máximo de este puede ser más del doble que la ob-
Individuos susceptibles a la deficiencia servada a los 11 años para los niños y hasta del 50%
3 de hierro más alta para las niñas. Las necesidades de hierro
Los individuos con disminución de la acidez gás- absorbido asociadas con el crecimiento (aumento
trica (aclorhidria o gastrectomía parcial) así como en el peso corporal) se estimaron en 0,035 mg/g
los que ingieren antiácidos en exceso, arcilla o tiza de peso ganado para los niños y de 0,030 mg/g de
alcalina pueden tener alterada la absorción del hie- peso ganado en las niñas. Calculando la ganancia
rro y estar en gran riesgo de deficiencia. adicional de peso en los años del estirón de creci-
miento (15,2 g/día en los niños y 6,76 g/día en las
4 Lactantes niñas), se establecieron las demandas de hierro en
La concentración de hierro en la leche de vaca es 0,53 mg/día para los niños y 0,20 mg/día para las
de 0,2 a 0,3 mg/L, con un porcentaje de absorción niñas. Esto implica una adición al requerimiento de
muy bajo (inferior al 10%); además la ingesta de esta 4,4 mg/día en los niños y 1,7 mg/día en las niñas.
leche en los lactantes, especialmente durante los Este ajuste se debe realizar al EAR cuando se haga
primeros seis meses, se ha asociado con la presen- atención individual a los niños o niñas en los que
cia de pequeñas cantidades de sangre en las heces. se identifique que se encuentran actualmente en
Aunque la causa de este sangrado no es bien enten- el estirón de la adolescencia, cuando este evento
5 dida, se asume que se produce en respuesta a una sucede antes de los 14 años (estas cifras ya están
reacción alérgica entre una proteína de la leche de ajustadas por la biodisponibilidad del hierro de la
vaca y los enterocitos del tracto gastrointestinal. Te- dieta colombiana).
niendo en cuenta que en Colombia se usa la leche
de vaca en la alimentación de lactantes menores de Uso de anticonceptivos orales y terapia
6 meses, aunque no se recomienda (sino a partir de de reemplazo hormonal
un año) por el riesgo de anemia por deficiencia de El uso de anticonceptivos orales reduce las pér-
hierro, es prudente en estos niños vigilar el estado didas de sangre menstrual; como consecuencia
6 del hierro y si se encuentra anemia realizar el trata- las niñas adolescentes y las mujeres que los usan
miento apropiado. Las sociedades pediátricas de al- pueden tener menores requerimientos de hierro. A
gunos países concluyeron que los lactantes que no algunas mujeres la terapia de reemplazo hormonal
reciben leche materna deben recibir una fórmula puede causarles algo de sangrado uterino; en este
fortificada con hierro. Se recomienda suplementar caso pueden tener requerimientos de hierro más
con hierro a los niños pretérmino porque sus reser- altos que las mujeres que no están en posmeno-
vas de este elemento son bajas. pausia.
7
Edad de la menarquia Dietas vegetarianas
El modelo factorial empleado para la estimación Se estimó que la biodisponibilidad del hierro
del requerimiento de hierro en niñas de 9 a 18 años de una dieta vegetariana (hierro principalmente
asume que todas las niñas menstrúan a partir de los no hemo) es cerca del 10% en vez del 18% de una
14 años, así como también que no llegan a la me- dieta variada de Occidente; por tanto, el requeri-
narquia antes de los 14 años. Teniendo en cuenta miento de hierro de los vegetarianos es 1,8 veces
que estos supuestos no son válidos se recomien- más alto. Es importante enfatizar que la menor bio-
8 da que durante la atención individual se evalúe el disponibilidad de la dieta (absorción total cercana
estado de la menstruación y se hagan los ajustes al 5%) se puede encontrar con dietas vegetarianas
necesarios como se indica a continuación. muy estrictas.

264
Hierro

1
Infestación parasitaria intestinal adversos para casi toda la población; no se debe
Principalmente el Necator americanus causa pér- ingerir rutinariamente más de este valor. Como ya
didas significativas intestinales de hierro. Esta infes- se mencionó, el hierro es un elemento muy reacti-
tación es prevalente en países en desarrollo donde vo que puede interactuar con el oxígeno y formar
la ingesta de hierro de buena biodisponibilidad es productos intermedios como radicales libres alta-
inadecuada. La intervención primaria es la elimina- mente tóxicos que tienen la capacidad de alterar
ción del parásito. Además se recomienda una inges- las membranas celulares al iniciar la peroxidación 2
ta adecuada de hierro de buena biodisponibilidad; lipídica o degradar el material genético. Cuando
de lo contrario se emplean suplementos. los mecanismos de trasporte y almacenamiento de
hierro se sobrecargan, el hierro libre es inmediata-
Donantes de sangre mente quelado por compuestos celulares como el
Una donación anual de 0,5 L de sangre equivale a citrato o el adenosil fosfato.
200-250 mg de hierro, lo cual representa aproxima-
damente 0,6 a 0,7 mg/día de hierro. Las donaciones Hay reportes de toxicidad aguda producida
frecuentes (más de una vez al año) pueden aumen- por sobredosis con hierro en niños menores de 6 3
tar el requerimiento especialmente en las mujeres. años, generalmente accidental; la severidad de la
toxicidad se relaciona con la cantidad de hierro ele-
Aumento de las pérdidas de hierro durante mental absorbido. Se presentan síntomas con dosis
el ejercicio o durante el entrenamiento de entre 20 y 60 mg/kg de peso; en el rango inferior se
resistencia intenso asocia primariamente con signos de irritación gas-
Se describen en la literatura científica, especial- trointestinal, mientras que la toxicidad sistémica se
mente en mujeres que practican ejercicio físico
regular y cuyo estado de hierro es marginal o in-
presenta con la dosis más alta. 4
adecuado; con frecuencia los patrones de ingesta Los suplementos de hierro en dosis altas se aso-
son subóptimos, con una ingesta de micronutrien- cian comúnmente con estreñimiento u otros efec-
tes reducida. Las pérdidas de hierro se estimaron tos gastrointestinales que incluyen náuseas, vómito
en 1,75 mg/día en hombres atletas y 2,3 mg/día en y diarrea. La severidad y frecuencia de estos efectos
mujeres atletas, con entrenamiento prolongado. depende de la cantidad de hierro elemental libera-
También se ha observado que en entrenamien- do en el estómago. Estos efectos adversos parece
to en grandes distancias el hierro corporal tiene que se disminuyen cuando se ingiere el suplemen- 5
una vida media aproximadamente de 1.000 días to junto con los alimentos. Un estudio doble ciego
(comparada con 1.300 y 1.200 días para hombres (8 semanas) (Brock y cols., 1985) reportó efectos
y mujeres, respectivamente, que no hacen ejerci- gastrointestinales de moderados a severos en 50%
cio). Otros autores atribuyen la disminución en las de los sujetos que consumían 50 mg/día de hierro
reservas de hierro de algunos atletas al aumento en elemental como sulfato ferroso. Este estudio fue
las pérdidas fecales y quizás a hematuria esporádi- confirmado por otro mejor controlado. Estos datos
ca. La alteración de los parámetros hematológicos sugieren una relación causal entre alta ingesta de
puede deberse a un aumento en la hemólisis de los hierro y efectos gastrointestinales. 6
eritrocitos y también a aumento en el recambio y
mayor fragilidad en los atletas. Por otra parte, se ha reportado una asociación
significativa entre concentraciones altas de ferriti-
Teniendo en cuenta el aumento en las pérdidas na sérica y enfermedad coronaria como infarto del
gastrointestinales de sangre después de correr y la miocardio, y aunque la evidencia actual no permi-
hemoglobinuria que se produce por rompimiento de te excluir al hierro como factor de riesgo, tampoco
los eritrocitos de los pies del atleta durante la carrera, y existe suficiente evidencia para afirmar esta correla- 7
basados en los datos sobre pérdidas de hierro corpo- ción. Las concentraciones altas de ferritina sérica se
ral total, el EAR de hierro debe ser el 30% por encima han relacionado con riesgo de aparición de cáncer
para quienes se dedican a la práctica regular de ejerci- tanto en hombres como en mujeres; sin embargo,
cio intenso, aunque este valor puede aumentar hasta la evidencia no es conclusiva.
el 70% según las estimaciones de otros autores.
En general, el riesgo de efectos adversos de
Nivel de ingesta máximo fuentes dietéticas es bajo. Con ingestas altas puede
8
presentarse intoxicación aguda con vómito y dia-
tolerable (UL) rrea y efectos hematológicos, renales, cardiovascu-
El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de lares y del sistema nervioso central. La ingesta de
un nutriente que no presenta riesgo de efectos suplementos en dosis altas se asocia con proble-

265
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 8. Recomendaciones de la ingesta de hierro para la población colombiana.

Recomendaciones de ingesta (mg/día)


Grupos de edad/
Periodos de la EARa RDAb,c
vida AId ULe
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2 0-6 meses 0,27 20f
7-11 meses 6,9 6,9 11 11 20f
1-3 años 4,5 4,5 11 11 40
4 - 8 años 6,2 6,2 15 15 40
9 - 13 años 8,9 8,5 12 13 40

3 14 - 18 años 11,6 11,9 17 23 45


19 - 30 años 9,0 11,7 13 27 45
31 - 50 años 9,0 11,7 13 27 45
51 - 70 años 9,0 7,5 13 12 45
> 70 años 9,0 7,5 13 12 45
Gestación
4 ≤ 18 años 34,0 40 45
19 - 50 años 33,0 40 45
Lactancia
≤ 18 años 10,5 15 45
19-50 años 9,8 14 45

5 Fuente: adaptada de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic,
Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington, D.C.: The National
Academy Press. 2000, pp. 316-355.
Australian Government; Department of Health and Ageing. National Health and Medical Research Council (NHMRC). Nutrient Refe-
rence Values for Australia and New Zealand. Including Recommended Dietary Intakes. 2005, p. 190.
a
EAR = Requerimiento promedio estimado. b RDA = Aporte dietético recomendado. c RDA corresponde al percentil 97,5 de la
distribución de la ingesta. d AI = Ingesta adecuada. e UL = Nivel de ingesta máximo tolerable. El UL se basa en los trastornos gastro-
intestinales como el efecto adverso crítico y representa la ingesta de alimentos y suplementos. f El UL de lactantes de 0-12 meses se
adoptó del comité NHMRC de Australia y Nueva Zelanda; quienes definieron un UF de 3 para extrapolar del Loael al Noael teniendo
en cuenta que la suplementación rutinaria con hierro puede beneficiar a los niños alimentados con leche humana que presentan
6 Hb baja, pero puede ser un riesgo para los que tengan Hb normal.

mas gastrointestinales como constipación, náusea, fin de extrapolar los valores de Loael a Noael. El UL
vómito y diarrea. se determina de la siguiente manera:
Loael 70 mg/día de hierro
UL = UF = 1, 5 = 4, 5 mg/día de hierro
El UL para el hierro se basa en los trastornos gas-
trointestinales (TGI) como el efecto adverso crítico El mismo valor del UL establecido para los adul-
7 y representa la ingesta de alimentos y suplemen- tos se recomienda para los adolescentes.
tos. La determinación del UL se basó en la identifi-
cación del nivel en el cual no se observaron efectos Gestantes y lactantes
adversos (Noael) y en la del nivel mínimo en el que Para determinar el UL en este grupo se tomaron
se observaron efectos adversos (Loael). los mismos valores que para mujeres adultas (45
mg/día), debido a la baja disponibilidad de estu-
Adolescentes y adultos de 19 años dios en este grupo poblacional.
en adelante
8 El Loael para los adultos se estableció con una Niños de 1 a 13 años
ingesta de 70 mg (60 mg de suplemento no hemo Para niños entre 1 y 13 años se recomienda un
más 10 mg de ingesta de hierro dietético). Se esti- UL de 40 mg/día y para adolescentes de 45 mg/día.
puló un factor de incertidumbre (UF) de 1,5 con el Estos valores se establecen como resultado de in-

266
Hierro

1
vestigaciones en las que se suplementó con dosis el suministro de suplementos de micronutrientes,
de hasta 30 mg de hierro sin reportar efectos gas- entre ellos hierro para niños y niñas menores de 12
trointestinales adversos. A este valor se le adicionó años y mujeres en gestación y lactancia, para Bo-
la cantidad promedio de ingesta estimada para esta gotá D. C., según la resolución 657 de 1998 de la
edad y se fijó el LOAEL en 40 mg/día, con un factor Secretaría Distrital de Salud.
de incertidumbre de 1, por lo que el UL para niños
de 1 a 13 años se estableció en 40 mg /día. Ingesta 2
Lactantes La Ensin (2005) muestra que el consumo de hie-
Después de la publicación de FNB:IOM, el comi- rro para la población colombiana en la media es de
té NHMRC para Australia y Nueva Zelanda (2005) 11,1 mg/día; 12,3 mg/día en hombres y 10,4 mg/día
presenta los resultados de estudios desarrollados para mujeres. Los menores consumos se encuen-
respecto a la cantidad máxima tolerada de hierro tran en las niñas de 2 a 3 años de edad (8,2 mg/día)
por los niños y propone un cambio al UL, basado y en los niños de la misma edad (8,9 mg/día). Los
en el hecho de que la suplementación con hierro mayores consumos se identifican en los hombres 3
puede beneficiar a los niños alimentados con leche entre 19 y 50 años (13,2 mg/día).
humana que presenten hemoglobina baja, pero
puede ser un riesgo para los que tengan hemoglo- Con fines de evaluación de la adecuación de la
bina normal. Dado lo incierto de los resultados pro- ingesta de hierro en la población o en el individuo,
pone un UF de 3, que genera una ingesta máxima se debe tener en cuenta que la distribución de la
tolerable de 20 mg/día para lactantes (10 mg de la ingesta usual de hierro es sesgada, por lo que no es
leche materna y 10 mg de suplementos). pertinente utilizar el método de punto de corte del
EAR para establecer la prevalencia de inadecuación
4
Consideraciones especiales en la ingesta; en su reemplazo se utiliza el método
Los individuos susceptibles a efectos adversos de probabilidad. La prevalencia de inadecuación
con ingesta excesiva de hierro son aquellos que en la ingesta usual de hierro es de 14,9% (9,3% para
presentan hemocromatosis hereditaria, alcoholis- hombres y 20,7% para mujeres). Las mayores defi-
mo crónico, cirrosis alcohólica y otras enfermeda- ciencias en la ingesta se presentan en las mujeres
des hepáticas, talasemias, atransferrinemia congé- entre 14 y 50 años (aproximadamente de 33%), lo
nita y ceruloplasminemia. Estos individuos pueden cual coincide con las condiciones de mayor reque- 5
no ser protegidos por el UL del hierro. rimiento de hierro que se presentan en las mujeres
en edad fértil.
Fuentes dietéticas
En cuanto a la ingesta de alimentos fuentes de
Aproximadamente del 30 al 70% del hierro de las hierro, la Ensin (2005) reporta que la carne de res es
carnes es hemo, el cual es absorbido del 15 al 30%. la principal fuente de hierro de la población colom-
La mejor fuente de hierro son las vísceras de ani- biana; es consumida por el 41,9% de los individuos,
males, entre ellas la pajarilla y el hígado. En general ocupa el octavo lugar entre los alimentos de mayor 6
las carnes, pescados y aves son una fuente rica del consumo y la cantidad promedio ingerida por indi-
hierro hemo que es altamente biodisponible. viduo es de 58 g/día, le sigue el pollo, consumido
por el 23,3% de la población, con el puesto 16 entre
Las verduras, principalmente algunas hojas de los alimentos de mayor consumo y una ingesta de
color verde intenso, las frutas secas, los cereales 68 g/día. Los fríjoles ocupan el puesto 26 entre los
integrales, las leguminosas, las nueces y los alimen- alimentos más consumidos; el 15% de los colom-
tos fortificados como el pan, las pastas y la harina bianos los ingieren. Las carnes frías son consumidas 7
de trigo contienen hierro no hemo; estos alimentos por el 10,1% de la población y tienen el puesto 31
aportan de 0,1 a 1,4 mg de hierro por porción. En Co- entre los alimentos más consumidos; la ingesta es
lombia la harina de trigo se fortifica con hierro desde de 48,6 g/día. El pescado ocupa el puesto 32 entre
1996 (Decreto 1944 del Ministerio de Salud), la canti- los alimentos más consumidos; solo el 9,9% de la
dad adicionada es de 44 ppm (44 mg/kg de alimento), población consume pescado en cantidades de 95,1
en forma de fumarato ferroso, hierro reducido o sulfa- g/día. Las vísceras de animales figuran en el puesto
to ferroso. Alimentos como huevo, leche y derivados, 35 y son consumidas por el 7,9% de los individuos
son una fuente muy pobre de hierro no hemo. en cantidades promedio de 70 g/día. La lenteja 8
ocupa el puesto 36 entre los de mayor consumo
Una acción de promoción y prevención dentro y la ingieren el 7,8% de los individuos. El consumo
del Sistema general de seguridad social en salud es de pan como alimento elaborado con harina forti-

267
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
ficada con hierro está entre el séptimo y el décimo puesta a la disminución en la formación de DNA
puesto y es consumido por el 41,5% de la pobla- dependiente de la ribonucleótido reductasa, la cual
ción en cantidades aproximadas de 75 g/día. requiere de un aporte constante de hierro para su
función.
Deficiencia
La deficiencia de hierro produce efectos negati-
2 Para determinar el grado de deficiencia de hierro vos en la madre gestante y en el feto, como aumen-
es necesario conocer el estado de los depósitos de to en la mortalidad perinatal, debido posiblemente
este micronutriente en el organismo. Existen tres a mayores riesgos de hemorragias e infecciones.
niveles para identificar la severidad de la deficien- También se ha reportado que la anemia materna se
cia de hierro: relaciona con parto prematuro, bajo peso al nacer
• Reducción de las reservas de hierro sin e incremento en la mortalidad infantil.
aparentes limitaciones en el aporte a los
compartimentos funcionales. La deficiencia de hierro es la causa más frecuen-
3 • Deficiencia temprana del hierro funcional te de anemia nutricional tanto en los países en
(déficit de hierro para la eritropoyesis), don- desarrollo como en los industrializados y es proba-
de el aporte de hierro al compartimento blemente la deficiencia nutricional más común en
funcional no es óptimo, pero tampoco es el mundo. Datos recientes basados en criterios de
suficientemente reducido para causar ane- la OMS reportan que cerca de 600 a 700 millones
mia. de personas en todo el mundo tienen anemia. Los
• Anemia por deficiencia de hierro, en que grupos poblacionales más vulnerables para desa-
4 existe un déficit medible de hierro en la ma-
yoría de los compartimentos funcionales,
rrollar anemia son las gestantes, las mujeres mens-
truantes, los adolescentes y los niños.
como en los eritrocitos.
Se calcula que en los países en desarrollo el 36%
Se ha referenciado que las personas con anemia de la población sufre de anemia nutricional, con
tienen una capacidad reducida de trabajo físico, lo una prevalencia de 21,8% en escolares y adolescen-
que se explica por la reducción en la cantidad de tes. La información disponible indica que aproxi-
hemoglobina en el organismo. Este hecho afecta al madamente 94 millones de personas en América
5 consumo máximo de oxígeno, con una reducción tienen anemia por deficiencia de hierro y que el
de la concentración de mioglobina, de la actividad grupo más afectado son las gestantes.
enzimática mitocondrial (enzimas del metabolis-
mo oxidativo) en el músculo esquelético, lo que Los datos de la Ensin (2005) reportan la situación
se refleja en la reducción de la capacidad aeróbica nutricional del hierro desde dos aspectos: el agota-
muscular y causa cansancio en la realización de ac- miento de las reservas de hierro (ferritina plasmática
tividad física y laboral. < 12 µg/L) y la presencia de anemia (concentración
de hemoglobina < 11 o 12 g/dl). Esta información
6 En niños con deficiencia de hierro se han de- se presenta por grupos de edad, ordenados según
mostrado calificaciones más bajas en pruebas la magnitud del estado de deficiencia, y se desagre-
mentales y motoras, alteraciones en el compor- ga por subgrupos de edad, nivel socioeconómico,
tamiento y retardo en el desarrollo psicomotor. Al ubicación geográfica (rural o urbana) y zonas del
parecer existe una baja mielinización de las fibras país.
nerviosas durante la deficiencia de hierro. Existe
fuerte evidencia de que la captación del hierro por La concentración de ferritina plasmática para la
7 las células cerebrales sucede en etapas muy tem- población colombiana en el percentil 50, como in-
pranas de la vida y que la deficiencia puede causar dicador de las reservas de hierro, es de 15,6 µg/día
daños irreparables. El cerebro del ser humano con- para las mujeres gestantes, 24,4 µg/día para niños
tiene el 10% del hierro al nacimiento, el 50% a los y niñas de 1 a 4 años, 28,2 µg/día en mujeres en
10 años y alcanza la cantidad óptima entre los 20 edad fértil (de 13 a 49 años) y 32 µg/día en los ni-
y los 30 años. ños y niñas de 5 a 12 años. Estas cifras muestran
que las mujeres gestantes colombianas presentan
La deficiencia de hierro influye negativamente las reservas más bajas de hierro, y coinciden con la
8 en los mecanismos de defensa del huésped contra prevalencia más alta de deficiencia en la ingesta de
las infecciones, lo cual se explica por una baja en hierro (33% en mujeres en edad fértil); el segundo
la respuesta inmunitaria celular y de la fagocitosis; grupo con bajas reservas de hierro es el de los ni-
se observa reducción de los linfocitos T, como res- ños y niñas de 1 a 4 años.

268
Hierro

1
Los datos sobre prevalencia de deficiencia de (48,1% en Sisben 1) y en la zona rural (49,4%). Las
hierro (ferritina plasmática < 12 µg/L, indicador de regiones Atlántica (56,9%), Amazonía y Orinoquía
agotamiento de las reservas de hierro), se presentan (47,3%) muestran prevalencias por encima del pro-
en orden descendente por grupos de edad. medio del grupo.

En las mujeres gestantes de 13-49 años esta pre- El segundo grupo está conformado por los niños
valencia es la más alta (38,8% IC 27,4-50,1) en el y niñas de 5-12 años, en el cual la prevalencia de ane- 2
país. En la región Atlántica esta cifra alcanza niveles mia es de 37,6% (IC 34,8-40,4). En las edades de 5, 6
dramáticos: 1 de cada 2 mujeres (47,8%) presenta y 7 años es de 49,2%, 48,2% y 41% respectivamente;
agotamiento de las reservas de hierro; así mismo, esta prevalencia aumenta significativamente a me-
según el indicador socioeconómico (clasificación nor condición socioeconómica (nivel 1 de Sisben,
de Sisben), esta prevalencia es más alta que el pro- 47,7%), en el área rural (44,2%) y es muy alta en la
medio del grupo (40%) en el nivel 1. zona Atlántica (49,0%) y la Amazonía (42.2%). Hay
que resaltar que en este grupo de edad la preva-
En las mujeres no gestantes de 13 a 49 años esta lencia de deficiencia de hierro (ferritina < 12 µg/L) 3
prevalencia es de 15,9% (IC 13,1-18,7), y es mayor es baja (3,6%) y no es consistente con la prevalencia
en las mujeres de 18 a 29 años (17,4%). Este grupo de anemia (37,6%) encontrada.
de edad ocupa el segundo lugar en deficiencia de
hierro. El grupo de niños y niñas de 1-4 años ocupa el ter-
cer lugar con una prevalencia de anemia del 33,2%
El tercer grupo con deficiencia de hierro son los (IC 30,4 a 36,1). De nuevo en el subgrupo de 1 a 2
niños y niñas de 1 a 4 años. La prevalencia total para
el grupo es de 12,5%, lo que significa que 1 de cada
años esta prevalencia aumenta a 53,2%, o sea que
1 de cada 2 niños colombianos de 1 a 2 años tiene
4
8 niños presenta agotamiento de las reservas de anemia.
hierro (aunque esta cifra ha disminuido con respec-
to a la de 18,3 observada en 1995-1996). El análisis La prevalencia de anemia en mujeres de 13 a 49
diferencial muestra que en el subgrupo de 1 a 2 años es de 32,8%, aumenta aún más a menor nivel
años 1 de cada 4 niños tiene esta condición (25%). socioeconómico (Sisben 1, 37,8%) y las cifras para
estas regiones supera el promedio del grupo (zona
Una condición más severa y consecuencia de la Atlántica 47,3%, Bogotá 36,6%, y 35,4% para Ama- 5
anterior es la presencia de anemia, identificada por zonía y Orinoquía).
niveles de hemoglobina, en niños y niñas de 1-4
años, inferiores a 11 g/dl, y en niños y niñas de 5-12 La causa más común de la deficiencia de hierro
años y mujeres en edad fértil, inferiores a 12 g/dl. está asociada al aporte insuficiente de este elemen-
De la misma manera que se describió el problema to en la dieta, o a una biodisponibilidad muy baja,
nutricional anterior, aquí se muestran los grupos de en el contexto de una alimentación con aporte li-
edad en orden descendente, según estén afecta- mitado de proteína de origen animal, de energía y
dos por la anemia. de otros micronutrientes. Otra causa muy frecuen- 6
te de deficiencia de hierro en los países del trópico
En las gestantes de 13 a 49 años la prevalencia to- son las infestaciones parasitarias. Esta situación se
tal es de 44,7% (IC 35,9-53,4). Es más alta en las ado- presenta en el marco de las condiciones socioeco-
lescentes de 13-17 años (52,4%; IC 30,0-74,8), en las nómicas limitadas e inequitativas de la población
mujeres no gestantes de 30 a 49 años (48,2%), en colombiana, especialmente de los grupos más vul-
grupos con mayores dificultades socioeconómicas nerables.
7

269
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Zinc
El zinc es un catión divalente esencial que se regulación de la expresión genética. Otro ejemplo
encuentra presente en todos los fluidos y tejidos del papel estructural del zinc es su esencialidad en
corporales, especialmente en músculo, huesos, la unión de la tirosina quinasa a los receptores de
2 hígado, riñón, páncreas y piel. El cuerpo humano las células T (CD4 y CD8), los cuales se requieren
contiene aproximadamente de 1,5 a 2,5 g de zinc; para el desarrollo y activación de los linfocitos T.
este ocupa el segundo lugar dentro de los oligoele-
mentos, después del hierro. Función en la regulación celular
Entre los procesos regulados por el zinc se inclu-
El papel central del zinc en la división celular, en yen la expresión del gen de la metalotioneína que
la síntesis de proteínas y en el crecimiento, lo hace es la proteína ligadora del zinc en el hígado, en el
un nutriente fundamental para niños, adolescentes timo y en la médula ósea, que contribuye a man-
3 y gestantes, por lo que estos grupos están en alto tener la concentración de zinc a nivel intracelular
riesgo de ingestas bajas de este mineral. De otra y quizás como parte del sistema celular redox en la
parte, el zinc es necesario para el funcionamiento donación de zinc a las proteínas de “los dedos de
de más de 300 enzimas en el organismo. zinc”, la apoptosis (muerte celular programada) y la
señalización sináptica.
El zinc se encuentra en la fracción proteica o en
los ácidos nucleicos de los alimentos. Las mejores Mientras las funciones bioquímicas y de genéti-
4 fuentes son carnes rojas, pescados, aves, leche y
productos lácteos.
ca molecular del zinc están bien desarrolladas, no se
ha establecido una relación específica con las con-
diciones en las que el zinc parece ser un nutriente
Términos Funciones esencial; estas funciones están asociadas con su pa-
Las propiedades fisicoquímicas hacen del zinc pel en el crecimiento y desarrollo, en la maduración
AI Ingesta adecuada: un elemento ideal en funciones catalíticas, estruc- sexual, en las alteraciones en el aprendizaje, en el
ingesta promedio diaria de zinc turales y de regulación celular. metabolismo de los carbohidratos, en el manteni-
recomendada con base en el miento de la integridad de la piel; en los últimos
5 consumo promedio de zinc de Función catalítica años se ha prestado especial atención a la relación
leche humana, para menores de El papel del zinc en ciertas enzimas es el de del zinc con la función inmune, se ha observado
6 meses. Se usa en este grupo servir de aceptor de electrones. Como con nin- que en la deficiencia de zinc se presenta atrofia del
porque no se puede determinar gún otro metal, existen ejemplos de enzimas que tejido linfoide, que se asocia con una amplia gama
EAR ni RDA. requieren zinc en todas las clases de enzimas co- de eventos como la disminución de la respuesta de
nocidas, oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, los antígenos dependientes e independientes de
EAR Requerimiento liasas, isomerasas y ligasas. Cerca de 100 enzimas linfocitos T. También se ha observado disminución
específicas dependen del zinc para su actividad ca- de la actividad citotóxica de las células asesinas
6 promedio estimado:
talítica. Ejemplos de estas enzimas son la polimera- contra las células tumorales y reducción de la res-
ingesta promedio diaria que se
estima cubre las necesidades de sa del RNA, la alcohol deshidrogenasa, la anhidrasa puesta primaria y secundaria de los anticuerpos.
zinc del 50% de los individuos
carbónica y la fosfatasa alcalina.
sanos. Digestión, absorción,
Función estructural
El zinc facilita el plegamiento de las proteínas metabolismo, almacenamiento
RDI Ingesta dietética
recomendada: ingesta
en su configuración tridimensional permitiendo su y excreción
7 promedio diaria que cubre la
actividad biológica. Este plegamiento involucra con El zinc antes de su absorción necesita hidrolizar-
frecuencia la quelación del zinc con los aminoácidos se de las proteínas a las que se encuentra unido en
necesidad de zinc del 97-98% cisteína e histidina y la formación de la estructura lla- el alimento. Esto se logra gracias a las proteasas y
de los individuos sanos. mada los “dedos de zinc”. Ejemplos de proteínas que nucleasas presentes en el estómago y en el intes-
requieren zinc en su función estructural son: el factor tino delgado. La digestión produce la oportunidad
UL Nivel de ingesta de transcripción de metales 1, el receptor del ácido de que el zinc se ligue a constituyentes endógenos
máximo tolerable: retinoico y las enzimas como la superóxido dismuta- y exógenos en el lumen intestinal, incluyendo pép-
nivel más alto de ingesta sa dependiente de cobre y zinc (el cobre le da la pro- tidos, aminoácidos, ácidos nucleicos, otros ácidos
8 promedio diaria de zinc, que piedad catalítica y el zinc la estabilidad estructural). y aniones inorgánicos como el fosfato. La mayor
probablemente no ocasiona cantidad es absorbida en el yeyuno por medio de
efectos adversos para la salud en La principal función del zinc es el mantenimien- dos posibles mecanismos: uno transcelular y un
casi todos los individuos. to de la estructura de los factores de transcripción y mecanismo de trasporte pasivo (paracelular), cuan-

270
Zinc

1
do las concentraciones del nutriente en el intestino zinc. Las pérdidas renales representan solo una
son altas. La velocidad de trasporte se incrementa pequeña fracción, menos del 10% de las pérdidas
cuando hay depleción de zinc. normales, aunque se pueden aumentar en condi-
ciones de inanición o trauma. También se pierde
A partir de las fuentes endógenas entran al in- zinc por sudor, semen, cabello, menstruación y por
testino cantidades considerables de zinc. La regu- el recambio de las células de la piel.
lación homeostática del metabolismo del zinc se 2
logra principalmente a través del balance entre la Indicadores o métodos
absorción y la secreción de las reservas endógenas;
este proceso involucra mecanismos adaptativos para determinar
programados por la ingesta dietética. El tiempo la recomendación de ingesta
de tránsito intestinal influye en la cantidad de zinc del zinc
absorbido; en los síndromes de malabsorción se
reduce la absorción. Durante depleción de zinc en La evaluación del estado del zinc en el organis-
humanos hay reducción de las pérdidas endóge- mo es difícil porque presenta un control homeos- 3
nas del orden de 1,3 a 4,6 mg/día, derivadas de las tático muy eficiente. Los indicadores se han clasifi-
secreciones tanto de las células pancreáticas como cado en primarios y secundarios.
intestinales. Parece que las proteínas trasportadoras
de zinc en varios tejidos actúan coordinadamente Indicador primario
para obtener la adaptación (aunque esta evidencia Absorción de zinc
no se tiene en humanos). La regulación de la ab- Es el indicador principal y se utiliza como base
sorción provee el “control grueso” del zinc corporal,
mientras que la liberación endógena de zinc aporta
para determinar el requerimiento promedio estima-
do (EAR) de los adultos. Se define como la cantidad
4
el “control fino” para mantener el balance. mínima de zinc absorbido, necesaria para reemplazar
la excreción total de zinc endógeno. Para determinar
Después de que el zinc se absorbe se une a la el zinc absorbido se utilizó el método factorial.
albúmina y se transfiere por el sistema porta hasta
el hígado, de allí se libera a la circulación unido a la El primer paso del método consiste en calcular
albúmina (menor del 60%) y a otros compuestos las pérdidas no intestinales de zinc endógeno, que
como la transferrina, la α-2 macroglobulina y la in- corresponden a las pérdidas renales más las pérdi- 5
munoglobulina G (menos del 15 al 40%). Solo del 2 das integumentarias, más las pérdidas en el semen
al 3% se trasporta unido a aminoácidos libres. y en la menstruación. Como las pérdidas renales no
tienen relación con la ingesta dietética de zinc en
Más del 85% de este nutriente se almacena en un rango amplio de ingestas (4-25 mg/día), y los
el músculo esquelético y en el hueso; solo cerca de datos sobre pérdidas integumentarias, en semen y
0,1% del total del zinc corporal se halla en el plasma. menstruación son muy limitados, las pérdidas no
Sin embargo, la concentración del zinc plasmático intestinales se manejan como una constante, cal-
se regula estrechamente para mantenerla estable culada a partir de diferentes niveles de ingesta de 6
en valores cercanos a 10-15 µmol/L; los factores que zinc. En contraste con las pérdidas por otras vías, las
pueden reducir estos niveles son el estrés, el trauma pérdidas intestinales son la variable principal en el
agudo y las infecciones, en un proceso mediado hor- mantenimiento de la homeostasis del zinc y se co-
monalmente. En los humanos las concentraciones en rrelacionan estrechamente con el zinc absorbido.
plasma de este nutriente permanecen relativamen-
te estables, cuando la ingesta de zinc se restringe o El segundo paso consiste en definir la relación
aumenta, excepto si los cambios en la ingesta son entre la magnitud de las pérdidas y el zinc absorbi- 7
severos y prolongados. Esta regulación tan estrecha do. Después de calcular las pérdidas totales de zinc
significa también que cantidades pequeñas de zinc ajustadas por la constante (pérdidas no intestina-
se absorben más eficientemente que cantidades les), se puede calcular la cantidad mínima de zinc
grandes y que las personas con estado deficiente de que debe ser absorbido para reemplazar las pérdi-
zinc lo absorben más eficientemente que aquellas das endógenas. La ingesta dietética de zinc que co-
con buen estado de este nutriente. rresponde a la cantidad mínima promedio de zinc
absorbido es el EAR de zinc. La cantidad mínima de
El zinc se excreta principalmente por las heces. zinc absorbido se obtiene a partir de la gráfica de 8
Las pérdidas normales de zinc pueden estar en el análisis de regresión asintótico del zinc absorbido
rango de menos de 1 mg/día con una dieta de- versus el zinc ingerido.
ficiente, a más de 5 mg/día con una dieta rica en

271
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
El método factorial en los adultos se basó en es- lación molar fitato:zinc en la dieta; cuando la dieta
tudios metabólicos con marcadores. La utilización es lacto-ovo vegetariana la concentración sérica o
de la técnica de isótopos es reciente y ha revelado en plasma de zinc observada es inferior a 70 µg/dl,
la existencia de un pool de zinc pequeño e inter- inversamente a lo observado con dietas omnívoras.
cambiable, que se ha relacionado con la ingesta El límite inferior de la normalidad se ha estableci-
habitual, con la excreción endógena fecal y con la do en 70 µg/dl, aunque esta cifra se afecta por el
2 absorción total de zinc. La determinación del total momento del día en que se tome la muestra (por
de zinc en el organismo por medio de la retención el efecto acumulativo de las comidas); no se reco-
de radioisótopos se considera el método de refe- miendan cifras diferenciales por grupos de edad o
rencia para absorción de zinc. género. Se aconseja mucha precaución al momen-
to de interpretar ya que el zinc en plasma se puede
Indicadores secundarios afectar por la cercanía de las comidas con la toma
Respuesta del crecimiento físico de la muestra, el estrés, la hipoalbuminemia y la ad-
a la suplementación de zinc ministración de anticonceptivos orales. No se con-
3 Los estudios respecto a los efectos de la suple- sidera un indicador suficientemente sensible.
mentación de zinc sobre la velocidad de crecimiento
en niños son útiles en la evaluación del requerimien- Concentración de zinc en eritrocitos
to dietético de zinc, por varias razones: 1. se ha con- La concentración de este nutriente en los gló-
firmado, en numerosos estudios en diferentes países, bulos rojos se reduce en las deficiencias severas a
el efecto de estos suplementos sobre la velocidad de moderadas, pero la sensibilidad de este indicador
crecimiento (crecimiento lineal y peso) en niños con no es adecuada.
4 diferentes grados de retardo en el crecimiento; 2. se
considera el crecimiento como un indicador funcio- Concentración de zinc en el pelo
nal y clínico del requerimiento de zinc; 3. la base de Se ha documentado una asociación entre la
datos dietéticos que se emplearon en estos estudios concentración baja de zinc en el pelo y el retar-
es adecuada para el grupo de análisis. do en el crecimiento. En tres de los estudios que
permitieron establecer esta asociación, la concen-
Tamaño y velocidad de recambio del pool tración baja de zinc en el pelo se empleó como
de zinc criterio para realizar suplementación con zinc en
5 Se ha observado una correlación fuertemente niños y se produjo un aumento en la velocidad de
positiva entre el contenido de zinc dietético (espe- crecimiento. Las concentraciones bajas de zinc en
cialmente la cantidad de zinc absorbido) y las esti- el pelo se han reportado en niños canadienses que
maciones del tamaño del pool combinado de zinc consumen poca cantidad de carne. Los sujetos con
que se intercambia con el zinc del plasma. Una vez dietas habituales altas en fitato o que tienen una
que esta asociación se traduzca en efectos bioquí- relación molar fitato:zinc muy alta han presentado
micos o moleculares de la deficiencia de zinc y se concentraciones bajas de zinc en el pelo. Sin em-
establezcan los puntos de corte para los diferentes bargo no se han definido claramente los puntos
6 grupos de edad y género, el tamaño del pool y las de corte para los niveles bajos en ningún grupo de
medidas de recambio pueden ser de valor para fu- edad y género. A fin de que este indicador se em-
turos refinamientos para el cálculo del EAR. plee como soporte al establecer el requerimiento
de zinc, se necesita más investigación.
Concentración de zinc sérico y en plasma
Mientras que tanto las concentraciones de zinc Actividad de las enzimas dependientes de zinc
en plasma como en suero se usan como indicador Teniendo en cuenta que estas enzimas son nu-
7 del estado de zinc, la concentración en plasma es merosas resulta llamativo que no se haya encon-
preferible porque está libre de contaminación de trado alguna que sirva como indicador del estado
zinc proveniente del eritrocito. Los mecanismos del zinc o para establecer el requerimiento de este
homeostáticos son efectivos para mantener las micronutriente. Esta situación se explica por el
concentraciones de zinc en el plasma por muchas gran número de factores que afectan la actividad
semanas, aun frente a una restricción dietética se- del zinc en las enzimas y por la ausencia de con-
vera de zinc. En un gran número de estudios no se sistencia en la información disponible a partir de
ha reportado asociación entre la ingesta dietética la investigación; también se atribuye a la baja sen-
8 de zinc y las concentraciones séricas o en plasma sibilidad de este indicador y a la dificultad para ac-
de este micronutriente. Otros estudios muestran ceder a las muestras de tejidos donde es deseable
una relación inversamente proporcional entre las determinar estas enzimas o simplemente porque
concentraciones de zinc (plasma o suero) y la re- no existe investigación adecuada sobre este tema.

272
Zinc

1
A pesar de todas las limitaciones descritas, es de de la proteína ligadora del retinol, de la albúmina y
anotar que las siguientes enzimas pueden servir de la prealbúmina. La concentración de zinc sérico
como indicadores de soporte para establecer el y de proteína ligadora del retinol se correlacionan
requerimiento de zinc: la fosfatasa alcalina, la su- significativamente en niños deficientes en zinc (es-
peróxido dismutasa (dependiente de zinc y cobre) tudio en niños tailandeses). Los cambios en las con-
y la linfocito 52 nucleotidasa; aunque estas no res- centraciones circulantes de estas proteínas con los
ponden consistentemente a la ingesta dietética cambios en el zinc dietético pueden servir como 2
de zinc, la actividad de la linfocito 52 nucleotidasa indicador menor de soporte.
(derivada de los marcadores de superficie celular
CD73 de las células T y B) merece especial reco-
nocimiento por su potencial como marcador del
Factores que afectan
estado del zinc. a las recomendaciones
de ingesta
Metalotioneína y marcadores de genes
reguladores del zinc Como resultado de las interacciones físico-quí- 3
Se ha reportado que la concentración de meta- micas, los factores dietéticos pueden alterar la pro-
lotioneína eritrocitaria responde tanto al aumento porción de zinc que está disponible para la absor-
como a la restricción dietética de zinc, pero aún ción en el intestino hasta unas diez veces. La mayor
no se ha evaluado la precisión y la sensibilidad de parte de la información disponible en cuanto al
este indicador. Hacia el futuro se explorarán nuevos efecto específico de los factores dietéticos sobre la
marcadores moleculares del estado del zinc. absorción del zinc se ha derivado de los estudios

Índices del estado inmunológico


que miden la absorción a partir de comidas test
únicas. Se ha cuestionado si la absorción del zinc
4
El zinc es esencial para la integridad del sistema determinada a partir del estudio de comidas únicas
inmunológico y la ingesta inadecuada de zinc tie- refleja la proporción verdadera de zinc que debería
ne muchos efectos adversos. El sistema inmune es ser absorbido a partir de las comidas en el curso
sensible aun a la deficiencia leve de zinc; los efectos de un día completo. Sin embargo estos estudios
de la deficiencia de zinc sobre los índices funciona- (con comidas únicas) han servido para identificar
les no son específicos. Hasta el momento los cam- los factores que afectan la absorción del zinc y para
bios en los índices del estado inmunológico con la indicar su impacto relativo. 5
manipulación dietética de zinc pueden servir sola-
mente como un indicador limitado de los requeri- Los componentes que demuestran tener un im-
mientos dietéticos de zinc. pacto sobre la absorción de zinc son el fitato y el
calcio dietético, los cuales inhiben la absorción del
Hormonas zinc y la proteína que la mejora. El contenido total
La biología del zinc está ligada extensamen- de zinc de una comida también influye sobre la ab-
te al metabolismo de las hormonas. Un ejemplo sorción de zinc; el porcentaje de absorción dismi-
importante son las proteínas reguladoras deno- nuye con el aumento de la ingesta de zinc, aunque 6
minadas “los dedos de zinc” necesarias en la se- la cantidad absoluta de zinc absorbido aumente.
ñalización hormonal para regular la transcripción
genética. Se ha reportado que el zinc tiene un Ácido fítico
papel en la síntesis, trasporte y acción periférica El mioinositol hexafosfato (ácido fítico) consiste
de las hormonas. El estado deficiente de zinc se en un anillo con seis grupos ester de fosfato. El fita-
ha asociado con concentraciones bajas de algu- to es la sal de magnesio, calcio o potasio del ácido
nas hormonas circulantes como la testosterona, el fítico; el término “fitato” se usa generalmente para 7
T4 libre y el IGF-1 (factor de crecimiento insulínico referirse a la molécula de ácido fítico, así como a
tipo 1). Con la suplementación con zinc se ha vis- la forma de sal. El fitato es una molécula de alma-
to un aumento en las concentraciones circulantes cenamiento de fósforo contenida en forma natural
de IGF-1 y en la velocidad de crecimiento. Pero no en cantidades altas en semillas, incluyendo los gra-
hay estudios que relacionen la concentración de nos de cereales, las nueces y las leguminosas, y en
estas hormonas con el aumento o disminución de contenido bajo en otros alimentos vegetales, como
la ingesta dietética. frutas, hojas y otros. En las leguminosas el fitato se
distribuye uniformemente y está asociado con la 8
Proteínas hepáticas circulantes proteína, mientras que en los granos de cereales se
En la restricción dietética moderada de zinc se concentra generalmente en el salvado; en el maíz,
ha reportado disminución en las concentraciones la mayor parte del fitato se concentra en el germen.

273
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
El fitato es un quelante potente de los minerales, Proteína
incluyendo el zinc. Como el fitato no puede ser di- Tanto la cantidad total como el tipo de proteína en
gerido o absorbido en el tracto intestinal humano, la dieta influyen en la absorción del zinc. El aumento
los minerales que se ligan al fitato también pasan a en el contenido de proteínas produce un porcentaje
través del intestino sin ser absorbidos. El efecto inhi- mayor de zinc absorbido. La proteína animal, como la
bitorio del fitato sobre la absorción del zinc parece derivada de la carne y el huevo, incluyendo la proteí-
2 que sigue una respuesta dosis-dependiente y la re- na del trigo, parece que tienen un efecto mejorador
lación molar fitato:zinc de la dieta ha sido empleada sobre la absorción del zinc, aunque la caseína puede
para estimar la proporción de zinc absorbible. En el tener efecto inhibitorio.
recuadro 1 se puede apreciar la forma de calcular la
relación molar fitato:zinc en los alimentos. Hierro
La ingesta diaria de hierro, en niveles como los
Recuadro 1. encontrados cuando se emplean suplementos,
disminuye la absorción de zinc. Algunos estudios
3 Cálculo de la relación molar sugieren que la absorción de zinc se afecta con
fitato: zinc de los alimentos
dosis farmacológicas de hierro, produciendo una
Relación molar fitato:zinc = mg de fitato / 600 interacción competitiva entre estos dos elemen-
mg de zinc / 65,4 tos. Esta relación se debe tener en cuenta en el
manejo de la suplementación durante la gesta-
donde 600 es el peso molecular del fitato y 65,4 el peso molecular del zinc.
ción y la lactancia.
IZiNCG (2004), pp. S113-4

4 Algoritmos para establecer


En general, las semillas, nueces, leguminosas y
los granos de cereales no refinados tienen una re- los requerimientos de zinc
lación molar alta fitato:zinc, la cual varía de 22 a 88, dietético
mientras que otros alimentos vegetales tienen una Hasta el momento no se ha establecido un al-
relación molar fitato:zinc en un rango de 0 a 42. Los goritmo útil para establecer los requerimientos de
alimentos de origen animal no contienen fitato y zinc dietético, que se base en la presencia de otras
por tanto presentan una relación molar fitato:zinc sustancias nutritivas y componentes del alimento.
5 equivalente a cero. Se requiere aún mucha información para desarro-
llar un algoritmo que pueda predecir la biodisponi-
Calcio bilidad del zinc. Los algoritmos para estimar la bio-
El calcio también tiene un efecto inhibitorio sobre disponibilidad del zinc dietético necesitan incluir el
la absorción del zinc, aunque esto puede suceder so- contenido de ácido fítico, de proteína, de zinc die-
lamente cuando está presente simultáneamente el tético y posiblemente calcio, hierro y cobre.
fitato en la dieta. El efecto inhibitorio del calcio pue-
de resultar de la formación de complejos fitato-zinc- El comité conformado por la FAO, la Agencia In-
6 calcio insolubles en el tracto gastrointestinal. ternacional de Energía Atómica y la Organización
Mundial de la Salud (FAO-IAEA-OMS) en el informe
de 1996 anota que los requerimientos de zinc se
Recuadro 2.
estimaron a partir de dietas con biodisponibilidad
baja, media y alta. Para ello se basó en las estimacio-
Biodisponibilidad cualitativa de zinc de acuerdo
nes de la absorción fraccional de zinc en estudios
con las características de las dietas
de comidas únicas, con contenido variado de zinc y
7 Biodisponibilidad alta: Dietas refinadas bajas en fibra de cereal y ácido fítico, adecuadas en proteínas prin- de fitato. Sin embargo, la respuesta de la absorción
cipalmente de carnes y pescado. Relación molar fitato:zinc menor de 5. del zinc a largo plazo puede ser diferente, como se
Biodisponibilidad media: Dietas variadas que contienen proteína animal y de pescado. Dietas vegetarianas que ha mostrado para el caso del hierro. El recuadro 2
no se basan principalmente en granos de cereales sin refinar ni fermentar. Relación molar fitato:zinc 5 a 15. presenta la biodisponibilidad cualitativa de zinc de
Biodisponibilidad baja: Dietas altas en cereales no refinados ni fermentados ni germinados, deficientes en acuerdo con las características de las dietas.
ingesta de proteína animal. La principal fuente proteica son los productos de proteína de soya altos en fitato.
Dietas en las cuales el porcentaje de energía mayor de 50% es aportado por alimentos altos en fitato (alta tasa Determinación
8
de extracción [90%], harinas, cereales y leguminosas). Relación molar fitato:zinc mayor de 15.
Ingesta alta de calcio inorgánico mayor de 1 g/día, potencia el efecto inhibidor de estas dietas especialmente
de las recomendaciones
cuando la ingesta de proteína animal es baja. de ingesta
WHO, FAO, IAEA. Trace elements in human health and nutrition, 2nd ed. Geneva: World Health Organization, 2002.
El Grupo Consultivo Internacional de la Nutrición
del Zinc (IZiNCG) publicó en 2004 una importante

274
Zinc

1
revisión del metabolismo y requerimientos del zinc, des para el crecimiento; se asumió un porcentaje de
después de la revisión realizada sobre el zinc por los absorción del 30%. El EAR se fijó en 2,5 mg/día.
comités FNB:IOM (2001) y FAO-OMS (2001).
La RDI se obtuvo usando un coeficiente de varia-
Esta revisión estuvo de acuerdo con el enfoque ción (CV) del 10%, puesto que no hay datos disponi-
del comité FNB:IOM, pero aportó nuevas estimacio- bles sobre la desviación estándar del requerimiento.
nes de la fracción de absorción relativa para hom- La RDI calculada para esta edad es de 3 mg/día. 2
bres, mujeres y niños. También proporcionó algunas
nuevas estimaciones de las pérdidas endógenas ba- Niños de 1 a 18 años
sadas en la consideración de un rango más amplio Para determinar el EAR se estimó el requerimien-
de estudios en humanos, que incluyeron hombres to de zinc absorbido por medio de la sumatoria de
y mujeres y evaluaron la relación entre el zinc absor- las pérdidas intestinales más las no intestinales (uri-
bido total y las pérdidas intestinales. Para algunas narias, integumentarias, semen para hombres), para
de estas estimaciones se excluyeron los estudios obtener las pérdidas endógenas totales. Las pérdidas
que usaron fórmulas en lugar de dietas totales. endógenas para niños y niñas se calcularon usando 3
el peso referencia, adicionando el requerimiento
Con base en lo anterior, para la población co- para crecimiento. Se asumió una absorción de 24%
lombiana se adoptaron los valores de referencia para niños y de 31% para niñas (IZiNCG, 2004). El EAR
de ingesta del comité NHMRC de Australia-Nueva para niñas y niños de 1 a 3 años es de 2,5 mg/día;
Zelanda, teniendo en cuenta que estos valores se para niños y niñas de 4-8 años es de 3,0 mg/día; para
derivaron de la propuesta de la FNB:IOM y además niños y niñas de 9-13 años de 5 mg/día; para mu-
tomaron los ajustes y correcciones hechos por el
IZiNCG. Este comité fijó la AI para los lactantes de
chachos de 14-18 años es de 11 mg/día y niñas de
14-18 años es de 6 mg/día.
4
0-6 meses, y para los demás periodos de la vida el
requerimiento promedio estimado (EAR) y la inges- La RDI se obtuvo usando un coeficiente de va-
ta dietética recomendada (RDI) que en este caso es riación (CV) del 10%, dado que no está disponible
análoga al RDA. Véase tabla 2. la información sobre la desviación estándar (DE) del
requerimiento. La RDI para niñas y niños de 1 a 3
Lactantes de 0 a 6 meses años es de 3 mg/día; para niños y niñas de 4-8 años
Se determinó la AI teniendo en cuenta la inges- es de 4,0 mg/día; para niños y niñas de 9-13 años es 5
ta promedio de leche humana (0,78 L/día) y la con- de 6 mg/día; para muchachos de 14-18 años es de
centración promedio de zinc en la leche durante los 13 mg/día y niñas de 14-18 años es de 7 mg/día.
primeros meses posparto. La concentración de zinc
en la leche humana disminuye desde aproximada- Adultos de 19 y más años
mente 4 mg/L a las dos semanas a 3 mg/L al mes, Para determinar el EAR se estimó el requeri-
1,5 mg/L a los 3 meses y 1,2 mg/L a los 6 meses pos- miento de zinc absorbido, sumando las pérdidas
parto. La AI se estableció con el contenido de zinc intestinales como las no intestinales (urinarias, in-
de la leche humana en los primeros meses (2,5 mg/L tegumentarias, semen para hombres) para obtener 6
x 0,78 L/día). Con estos datos se propone una AI de las pérdidas endógenas totales. El EAR se estimó
2 mg/día. Los estimativos obtenidos por el método asumiendo una absorción de 24% para hombres y
factorial (ingesta de zinc, pérdidas endógenas, absor- de 31% para mujeres (IZiNCG, 2004). El EAR para los
ción) también son compatibles con la AI propuesta. hombres de 19-30 años, 31-50 años, 51-70 años y
mayores de 70 años se estableció en 12 mg/día y
Si bien la absorción de zinc es más alta a partir de para mujeres en 6,5 mg/día.
la leche humana que de la fórmula infantil elabo- 7
rada con base en la leche de vaca o de soya, estas La RDI se obtuvo usando un coeficiente de va-
fórmulas tienen generalmente un mayor contenido riación del 10%, dado que no estaba disponible la
de zinc que la leche humana, el cual compensa la información sobre la desviación estándar (DE) del re-
menor eficiencia en la absorción. querimiento. La RDI para los hombres de 19-30 años,
31-50 años, 51-70 años y mayores de 70 años se esta-
Lactantes de 7 a 11 meses bleció en 14 mg/día y para mujeres en 8 mg/día.
El EAR se estableció por la estimación del requeri-
miento de zinc absorbido para reemplazar las pérdi- Gestación 8
das endógenas, extrapolando de los datos del adulto El EAR se estableció estimando las necesidades
sobre la base del peso corporal (véase método de ex- para la formación de tejidos tanto maternos como
trapolación en el anexo B), e incluyendo las necesida- fetales y adicionando estos valores al EAR equivalen-

275
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos.
Grupos de edad / Criterio
Periodos de la vida
0-6 meses Contenido promedio de zinc en la leche humana
7-11 meses Análisis factorial asumiendo una absorción del 30%
2 1-18 años Análisis factorial asumiendo una absorción del 24% para niños y 31% para niñas
19-50 años Análisis factorial asumiendo una absorción del 24% para los hombres y 31% para las mujeres
51 - > 70 años EAR de zinc igual al EAR de los adultos más jóvenes
Gestación
EAR de zinc de las adolescentes no gestantes más las necesidades adicionales de los tejidos
≤ 18 años
maternos y fetales
3 19-50 años
EAR de zinc de las adultas no gestantes más las necesidades adicionales de los tejidos
maternos y fetales
Lactancia
EAR de zinc de las adolescentes no gestantes más la cantidad secretada en la leche humana.
≤ 18 años Se consideró el zinc reutilizable después del parto, una vez ha disminuido el volumen
sanguíneo
EAR de zinc de las adultas no gestantes más la cantidad secretada en la humana. Se consideró
19-50 años
el zinc reutilizable después del parto, una vez ha disminuido el volumen sanguíneo
4 Fuente: National Health and Medical Research Council (NHMRC): Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand, including
Recommended Dietary Intakes. 2005, pp. 235-240.

te para mujeres no gestantes. Las cifras utilizadas se sanguíneo después del parto, el cual puede reutili-
basaron en estimativos de acumulación de zinc en zarse. El aumento promedio del requerimiento del
la gestación tardía, considerado el periodo de mayo- zinc absorbido durante la lactancia es 1,35 mg/día.
res necesidades. La acumulación promedio de zinc La absorción en mujeres lactantes es aproximada-
5 en este periodo es de 0,73 mg/día. Se consideró el mente del 42%, resultando en un requerimiento
mismo porcentaje de absorción de las mujeres no adicional de 3,2 mg/día. El EAR para mujeres lactan-
gestantes (31%) para estimar el requerimiento adi- tes de 14-18 años es de 9 mg/día; para 19-30 años y
cional de 2,35 mg/día. El EAR para mujeres gestan- 31-50 años es de 10 mg/día.
tes de 14-18 años es de 8,5 mg/día; para mujeres de
19-30 años y de 31-50 años es de 9,0 mg/día. La RDI se calcula asumiendo un coeficiente de
variación (CV) del 10% porque no están disponibles
Consideración especial los datos sobre la desviación estándar (DS) del re-
6 Para las mujeres que toman altos niveles de su- querimiento. La RDI para mujeres lactantes de 14-
plementos de hierro durante la gestación y la lac- 18 años es de 11 mg/día; para 19-30 años y 31-50
tancia, ni el EAR ni la RDI serán adecuados. Se cree años es de 12 mg/día.
que los niveles altos de hierro de suplementación
prescritos a las mujeres gestantes y lactantes pue- En la tabla 1 se resumen los criterios para el esta-
den disminuir la absorción de zinc. blecimiento de las recomendaciones de ingesta de
zinc para los diferentes grupos de edad y periodos
7 La RDI se obtuvo usando un coeficiente de varia- de la vida. El recuadro 3 se resumen las consideracio-
ción (CV) del 10% dado que no estaba disponible la nes especiales con respecto a la absorción de zinc
información sobre la desviación estándar (DE) del a partir de las fórmulas infantiles elaboradas a base
requerimiento. La RDI para mujeres gestantes de de leche de vaca o de soya, durante el consumo de
14-18 años es de 10 mg/día; para mujeres de 19-30 dietas vegetarianas y con la ingesta de alcohol.
años y de 31-50 años es de 11 mg/día.

Lactancia
Nivel de ingesta máximo
8 Las recomendaciones para la lactancia se basa- tolerable (UL)
ron en las necesidades adicionales para la produc- El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de un
ción de la leche y en la cantidad de zinc que es libe- nutriente que no presenta riesgo de efectos adver-
rado (30 mg), debido a la disminución del volumen sos para casi toda la población. El comité FNB:IOM

276
Zinc

1
Recuadro 3.

Consideraciones especiales
Niños menores de un año: la absorción del zinc leche humuna sola es inadecuada fuente de zinc. puede ser tan alto como 50% más que en sujetos
de la leche humana es más alta que la de fórmulas Dietas vegetarianas: las dietas vegetarianas no vegetarianos, en particular para vegetarianos
infantiles y la leche de vaca. Además, la biodispo- con alto contenido de fitato tienen reducida la estrictos, quienes tienen como principales fuentes 2
nibilidad del zinc de fórmulas a base de proteína biodisponibilidad de zinc. Se ha encontrado que alimentarias los cereales y las leguminosas y cuya
de soya es significativamente más baja que la de la ingesta de este mineral con dietas vegetarianas relación molar fitato:zinc excede 15:1.
fórmulas a base de leche. Sin embargo, las fórmu- es similar o más baja que la de las dietas no ve- Ingesta de alcohol: la ingesta de alcohol pro-
las generalmente tienen mayor contenido de zinc, getarianas. Entre vegetarianos se ha encontrado longada se asocia con alteración de la absorción
lo cual compensa en parte su baja biodisponibili- que las concentraciones de zinc en suero, plasma, de zinc y aumento de su excreción urinaria. El es-
dad. De otra parte, es importante tener en cuenta cabello, orina y saliva son iguales o más bajas que tado bajo de zinc se observa en cerca del 30-50%
que la cantidad de zinc que provee la leche ma-
terna va disminuyendo a través del tiempo, y su
en los individuos que ingieren dietas no vegeta-
rianas; aun así, individuos que ingieren dietas
de los alcohólicos, por tanto para estos individuos
el requerimiento diario de zinc sería mayor que el
3
concentración disminuye aún más a los 12 meses. vegetarianas se pueden encontrar en balance po- estimado por el enfoque factorial.
Es claro entonces que después de los seis meses la sitivo de zinc. El requerimiento para vegetarianos FNB:IOM (2000), pp. 462, 479.

consideró que, aunque no hay evidencia de efectos bridge (1976), quienes demostraron que no se pre-
adversos por la ingesta de alimentos fuente de zinc
para determinar el UL, es importante tener en cuenta
sentaron efectos adversos en un grupo de niños ali-
mentados con fórmula infantil que contenía 5,8 mg
4
no solo la ingesta de zinc a partir de los alimentos, de zinc/L durante 6 meses. Al trasladar esta cifra a
sino también la de agua y de suplementos (incluyen- Noael da 4,5 mg/día en 0,78 L de leche al día. Como
do los alimentos fortificados). Los efectos adversos factor de incertidumbre (UF) se tomó 1 teniendo en
asociados con la ingesta crónica de suplementos de cuenta la duración y la calidad del estudio, además
zinc incluyen supresión de la respuesta inmune, dis- que no hay evidencia de efectos adversos a partir
minución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) de las ingestas de fórmula de 5,8 mg de zinc/L. El
y reducción del estado del cobre. El efecto adverso UL para lactantes de 0 a 6 meses se estableció en 5
del exceso de zinc sobre el metabolismo del cobre se 4 mg/día. Lind y col. (2003) mostraron en un estu-
ha identificado como el efecto crítico sobre el cual se dio controlado, al azar y doble ciego que los niveles
basa el UL. Esta decisión se fundamenta en la consis- de cobre en el plasma no son diferentes entre los
tencia de los hallazgos sobre la relación cobre-zinc, lactantes que reciben 10 mg de zinc/día o placebo.
la sensibilidad del marcador empleado (superóxido Sin embargo Bhandari y col. (2002) reportaron bajos
dismutasa cobre-zinc eritrocitaria) y la calidad e inte- niveles de cobre en niños de 6-12 meses que reci-
gridad de la base de datos para esta variable de resul- bieron 10 mg de zinc/día y aquellos de 1-2,5 años
tado. El UL para el zinc incluye la ingesta de alimen- que recibieron 20 mg/día durante 4 meses. 6
tos, agua y suplementos dietéticos. En la tabla 2 se
observan los valores establecidos para el UL del zinc. Como no existen datos para niños mayores, estos
valores se ajustaron sobre la base del peso corporal,
Adultos para lactantes mayores, niños y adolescentes.
El Loael de 60 mg/día se basó en los estudios de
Yadrick y col. (1989) y se apoyó en otros estudios Los datos para justificar un UL diferente durante
(Fischer y col., 1984). Se eligió un factor de incer- la gestación y la lactancia, no fueron adecuados, por 7
tidumbre (UF) de 1,5 para tener en cuenta la va- lo tanto para estos periodos de la vida se estableció
riabilidad interindividual en la sensibilidad y para el UL equivalente al de las mujeres no gestantes y
extrapolar del Loael al Noael. Como la disminución no lactantes.
del estado del cobre es muy rara en humanos, no
se justificó emplear un valor de incertidumbre más Fuentes dietéticas
alto. El UL para los adultos se estableció en 40 mg/ El zinc se halla ampliamente distribuido en los
día (60 mg/día dividido entre 1,5). alimentos. Las mejores fuentes son las carnes, algu-
nos alimentos de mar, las aves, la leche y sus deri- 8
Lactantes, niños y adolescentes vados, los cereales integrales, las leguminosas y al-
La determinación del UL se basó en el estudio gunos cereales fortificados listos para el consumo.
(sobre 68 lactantes) realizado por Walravens y Ham- Durante el proceso de refinamiento de los cereales

277
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 2. Recomendaciones de la ingesta de zinc para la población colombiana.
Recomendaciones de ingesta (mg/día)
Grupos de edad
y periodos Ear a
RdIb,c ULe
de la vida Aid
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2 0-6 meses 2,0 4 4


7-11 meses 2,5 2,5 3,0 3,0 5 5
1-3 años 2,5 2,5 3,0 3,0 7 7
4-8 años 3,0 3,0 4,0 4,0 12 12
9-13 años 5,0 5,0 6,0 6,0 25 25
14-18 años 11,0 6,0 13,0 7,0 35 35
3 19-30 años 12,0 6,5 14,0 8,0 40 40
31-50 años 12,0 6,5 14,0 8,0 40 40
51-70 años 12,0 6,5 14,0 8,0 40 40
> 70 años 12,0 6,5 14,0 8,0 40 40
Gestación
≤ 18 años 8,5 10,0 35
4
19-30 años 9,0 11,0 40
31-50 años 9,0 11,0 40
Lactancia
≤ 18 años 9,0 11,0 35
19-30 años 10,0 12,0 40

5 31-50 años 10,0 12,0 40

Fuente: National Health and Medical Research Council (NHMRC). Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand, In-
cluding Recommended Dietary Intakes. 2005, pp. 235-40. a EAR = requerimiento promedio estimado. b RDI = ingesta dietética
recomendada. c El RDI para zinc corresponde al 120% del valor del EAR y es análogo del RDA. d AI = ingesta adecuada. e UL = nivel
de ingesta máximo tolerable. El UL se basa en el efecto adverso del exceso de zinc en el metabolismo del cobre. El UL para el zinc
incluye la ingesta de alimentos, agua y suplementos dietéticos.

se pierde tanto como el 80% del total de este mi- 87,1%. Al hacer análisis por nivel socioeconómico
6 neral, debido a que el zinc se encuentra principal- (clasificación de Sisben), la prevalencia es más alta
mente en el germen y en el salvado. Otros autores, (76%) para el nivel se Sisben más bajo. El compor-
por el contrario, aseguran que las leguminosas, tamiento de la prevalencia de deficiencia en la in-
además de ser una fuente pobre de zinc, no tienen gesta dietética de zinc para Colombia (Ensin, 2005)
una buena biodisponibilidad. Igualmente las ostras, es muy similar al comportamiento de la prevalencia
el hígado y el cerdo se consideran buenas fuentes. de deficiencia en la ingesta de proteína.
En general el consumo de zinc se correlaciona muy
7 bien con el de la proteína. Deficiencia
La deficiencia evidente de zinc en humanos es
Ingesta rara. Dado que el zinc está involucrado en muchas
En Colombia la situación de este nutriente es áreas centrales del metabolismo, los signos y sínto-
preocupante. La Encuesta Nacional de la Situación mas de deficiencia leve son diversos e inconsisten-
Nutricional en Colombia, Ensin (2005), reporta que tes. La alteración en la velocidad del crecimiento es
la prevalencia de deficiencia en la ingesta usual de la característica clínica principal y se puede corre-
zinc de la población colombiana es de 62,3%. Esta gir con suplementos de zinc. Se pueden presentar
8 deficiencia aumenta con la edad, se presenta un in- otros signos y síntomas básicos y no específicos,
cremento a partir del grupo de 14-18 años (78,5%) como retardo en el crecimiento, retardo en la ma-
y se extiende hasta los adultos mayores, donde el duración sexual e impotencia, diarrea, alopecia, le-
grupo de 51-64 años presenta una prevalencia de siones en la piel y los ojos, alteración del apetito,

278
Zinc

1
hipogeusia (disminución del gusto) y trastornos de Recuadro 4.
la función del sistema inmunitario.
Causas secundarias de deficiencia de zinc
Entre los grupos en riesgo de deficiencia de zinc
se encuentran los lactantes mayores de 6 meses Están en riesgo de deficiencia de zinc debido a la malabsorción o al aumento de las pérdidas urinarias, las
a quienes se les retarda la iniciación de la alimen- personas con síndromes de malabsorción, incluyendo el Sprue, la enfermedad de Crohn y el sindrome de
tación complementaria o si esta tiene cantidades intestino corto. La acrodermatitis enteropática, una enfermedad autosómica recesiva, es un problema de 2
inadecuadas de zinc absorbible (cereales, raíces, tu- malabsorción de zinc de origen genético no determinado; la mutación ocasiona lesiones severas en la piel
bérculos); la introducción prematura de otras fuen- y disfunción cognitiva. Los pacientes que reciben nutrición parenteral total han desarrollado signos de
tes de alimentos reduce la absorción neta de zinc deficiencia clínica de zinc, debido al proceso patológico subyacente. Los alcohólicos pueden tener altera-
si estos alimentos desplazan la lactancia materna o ciones en el metabolismo de este oligoelemento.
si contienen sustancias (fitatos) que interfieren con IZiNCG, (2004)p. S121.
la absorción del zinc, aun de la leche humana. El
recuadro 4 presenta algunas causas secundarias de
deficiencia de zinc. 3
dos, son con frecuencia inadecuadas. Hay varios
Adolescentes factores que contribuyen a aumentar el riesgo de
Tienen requerimientos fisiológicos muy altos pobre estado nutricional de zinc: reducción de la
para atender el pico de crecimiento puberal, que ingesta total, poca movilidad, baja ingesta de ali-
sucede en las niñas entre 10-15 años y en los niños mentos ricos en zinc, inhabilidad física, etc.
entre 12-15 años. Aun cuando el pico de crecimien-
to haya cesado, los adolescentes pueden requerir Niños de bajo peso al nacer 4
zinc adicional para repletar sus tejidos. Esta condición implica nacer con bajas reservas
de zinc hepático, con disminución en la absorción
Mujeres gestantes y lactantes por inmadurez del tracto gastrointestinal (prema-
El aumento de sus demandas en estos periodos turez) frente a sus requerimientos elevados en el
las predispone a estados de deficiencia. Estas de- periodo neonatal.
mandas de zinc son mayores durante la lactancia
que durante la gestación, si bien los ajustes fisioló- Lactantes y niños con desnutrición
gicos en la absorción ayudan a satisfacer las necesi- Los requerimientos dietéticos de zinc en niños 5
dades durante la lactancia. El abuso del cigarrillo y con desnutrición se estiman en 2-4 mg/kg/día,
el alcohol durante la gestación también reduce la dependiendo del volumen de alimentos con-
cantidad de zinc disponible para el desarrollo fetal, sumidos y de la velocidad de crecimiento. Estos
comprometiendo el flujo sanguíneo y por tanto la requerimientos son mucho más altos que para
transferencia placentaria de zinc. El empleo de dosis niños sanos, presumiblemente para cubrir nece-
terapéuticas de hierro reduce la absorción de zinc. sidades de repleción de los tejidos, para síntesis
de tejidos, por problemas de malabsorción debi-
Adultos mayores dos a los cambios en el tracto gastrointestinal y 6
Las encuestas dietéticas indican que las inges- posiblemente por las pérdidas aumentadas si está
tas de zinc en esta etapa, aun en países desarrolla- presente la diarrea.

279
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Yodo
El yodo es un componente esencial de las hor- Después de la absorción, el yoduro libre pasa a
monas tiroideas, implicadas en la regulación de va- la circulación y de allí es removido por la glándula
rias enzimas y procesos metabólicos. Las acciones tiroides y el riñón. La tiroides concentra selectiva-
2 fisiológicas de estas hormonas en el organismo se mente el yoduro en las cantidades requeridas para
pueden categorizar en el crecimiento y desarrollo y la síntesis adecuada de las hormonas tiroideas y el
en el control de los procesos metabólicos. riñón elimina la mayor parte del yoduro remanente.
En este proceso participa un trasportador del yodo
El yodo en los alimentos se halla unido a aminoá- que contiene sodio localizado en la membrana
cidos o libre especialmente en la forma de yodato basal de la glándula tiroides y este es el responsa-
(IO3-) o de yoduro (I-). El yoduro se absorbe de for- ble de la concentración de yodo. Este trasportador
ma rápida y completa en el estómago y el intestino, transfiere el yodo de la circulación a la glándula
3 en tanto que el yodato se reduce a yoduro para su tiroidea por un gradiente de concentración 20 a
absorción y más del 90% se excreta en orina. 50 veces que la del plasma para asegurar que la
glándula tiroides obtenga la cantidad adecuada de
La deficiencia de yodo se presenta en muchas yodo para la síntesis de la hormona tiroidea. Otros
áreas del mundo y en Colombia su prevalencia, con tejidos también contienen yodo pero en menor
la yodación de la sal, disminuyó de 50% en 1940 a cantidad, como los ovarios, la placenta, la piel y las
7% en 1998. La deficiencia ocasiona hipotiroidismo, glándulas salivales, mamarias y gástricas.
4 Términos bocio y retardo mental.
El yodo en la glándula tiroides participa en una
AI Ingesta adecuada: serie de reacciones complejas para producir las
ingesta promedio diaria de yodo Funciones hormonas tiroideas. Dentro de las células de la
recomendada con base en el Mientras se continúa la investigación de otras glándula, el yoduro (I-) se oxida a yodo (I) y se une
consumo promedio de yodo en posibles funciones del micronutriente, la importan- a la tiroglobulina dando origen a los precursores
la leche humana, para casi todos cia nutricional del yodo radica en la función para la monoyodotirosina y diyodotirosina. Luego hay un
los niños y niñas menores de 6 síntesis de las dos hormonas tiroideas: la triyodoti- acoplamiento intramolecular de dos moléculas de
5 meses, teniendo en cuenta que ronina (T3) y la tiroxina también denominada tetra- diyodotirosina para sintetizar la tetrayodotironina
no es posible determinar EAR yodotironina (T4), donde el yodo hace parte de su (T4). Se realiza un acoplamiento similar entre una
ni RDA. peso en 59 y 65% respectivamente. Las hormonas molécula de monoyodotirosina y otra de diyodoti-
tiroideas controlan varios procesos metabólicos en rosina para producir la triyodotironina (T3).
EAR Requerimiento el cuerpo, en los que se incluyen el metabolismo
promedio estimado: de los nutrientes carbohidratos, grasas, proteínas, En la circulación la T4 y la T3 se unen rápidamen-
ingesta promedio diaria que se vitaminas y minerales; es así como incrementa la te a tres proteínas trasportadoras sintetizadas en el
producción de energía, la lipólisis y regula la gluco- hígado: la globulina ligadora de la tiroxina, la trans-
6 estima cubre las necesidades de
neogénesis y la glucólisis. Los principales órganos tiretina y la albúmina. En esta forma migran a los
yodo del 50% de los individuos
sanos. blanco son el cerebro en desarrollo, el músculo, el tejidos blanco donde la T4 mediante una desyodi-
corazón, la pituitaria y los riñones. nasa que contiene selenio pasa a la forma activa T3.
La deficiencia de selenio altera la conversión a T4 y
RDA Aporte dietético
recomendado: ingesta Digestión, absorción, la acción de la hormona. El yodo de la T4 retorna al
pool del yodo sérico y sigue de nuevo el ciclo o se
promedio diaria que cubre la metabolismo, almacenamiento excreta en la orina.
necesidad de yodo del 97-98%
7 de los individuos sanos.
y excreción
La tirotropina (TSH) es el principal regulador de
El yodo se halla en los alimentos unido a ami- la función tiroidea. La pituitaria secreta esta hormo-
UL Nivel de ingesta noácidos o se encuentra como yodo libre, princi- na (proteína) en respuesta a las concentraciones
máximo tolerable: palmente en la forma de yodato (IO3-) o de yoduro circulantes de hormona tiroidea, se presenta un
nivel más alto de ingesta (I-). La mayor parte del yodo ingerido se reduce a aumento de la TSH cuando disminuye la hormona
promedio diaria de yodo, que yoduro durante la digestión, el cual se absorbe rá- tiroidea circulante. La TSH afecta algunos sitios den-
probablemente no ocasiona pido y casi completamente en el tracto gastroin- tro del tirocito, su acción principal es el incremento
8 efectos adversos para la salud testinal, incluso en el estómago, y se excreta una de la captación tiroidea del yodo y el rompimiento
en la mayoría de los individuos. mínima cantidad en las heces. El yodato usado en de la tiroglobulina para liberar hormona tiroidea
Para el yodo se basó en la la sal se reduce rápidamente a yoduro y se absorbe a la circulación. Un aumento en la concentración
disfunción tiroidea. completamente. sérica de TSH indica hipotiroidismo primario y la

280
Yodo

1
disminución de la concentración de TSH indica hi- urinaria del yodo y de la tasa de liberación fraccio-
pertiroidismo. nal tiroidea.

La orina contiene la fracción de yodo del pool de Yodo urinario


yodo sérico que no es concentrado por la glándula Más del 90% del yodo dietético aparece en la
tiroides. La orina contiene típicamente más del 90% orina; los datos de la excreción de yodo urinario se
de todo el yodo ingerido. La mayor parte del yodo expresan de diferentes formas, como concentración 2
restante se excreta por las heces. Algo del yodo se (μg/L) con relación a la excreción de la creatinina (μg
pierde también por el sudor, pérdida que puede de yodo/g de creatinina) o en la orina recolectada
generar riesgo en climas cálidos y tropicales cuan- en 24 horas (μg/día). La mayoría de los estudios han
do la ingesta de yodo esté en los límites inferiores utilizado la concentración en muestras casuales por
de la adecuación. la facilidad obvia de la recolección. En poblaciones
con estado nutricional adecuado la concentración
Indicadores o métodos urinaria de yodo se correlaciona bien con la rela-
ción yodo/creatinina urinaria. La excreción urinaria 3
para determinar de yodo es considerada por la OMS, el International
las recomendaciones Council for the Control of Iodine Deficiency Disor-
ders (ICCIDI) y la United Nations Children`s Fund
de ingesta (Unidad de Nutrición de la OMS, 1994) para evaluar
Existen varios indicadores para evaluar el estado la nutrición del yodo en el mundo entero. Algunos
del yodo, que se pueden emplear solos o combina- grupos poblacionales, en especial los que presen-
dos: la acumulación y recambio del yodo, el yodo
urinario, el tamaño de la tiroides, el balance del
tan desnutrición, tienen excreción de creatinina uri-
naria baja; por tanto en estos casos la relación yodo
4
yodo, las concentraciones séricas de la tiroglobuli- urinario/creatinina es inexacta.
na, de la tiroxina y de la triyodotironina. A continua-
ción se presenta la descripción de los indicadores La ingesta de yodo diaria se puede extrapolar a
utilizados por FNB:IOM para determinar las reco- partir de la concentración urinaria como sigue: para
mendaciones de ingesta de yodo. las edades de 7 a 15 años la mediana del volumen
urinario en 24 horas es aproximadamente 0,9 mL/
Acumulación y recambio del yodo h/kg (0,0009 L/h/kg). Para adultos el volumen uri- 5
La glándula tiroides normal toma la cantidad nario de 24 horas es 1,5 litros, un valor que en ge-
de yodo necesaria para sintetizar toda la hormo- neral es concordante con la extrapolación del cál-
na tiroidea que necesita el organismo. La afinidad culo para niños y adolescentes. El volumen urinario
de la glándula tiroides por el yodo se estimó por entre individuos y en un periodo de tiempo puede
la fracción de yodo radioactivo que se concentró variar considerablemente, pero para las estimacio-
en la glándula, a partir de una dosis oral adminis- nes poblacionales parece razonable este valor de
trada. La glándula tiroides concentra más yodo 1,5 litros. De la información anterior, y si se asume
radioactivo en la deficiencia y menos en el exceso una biodisponibilidad promedio del 92%, la ingesta 6
de yodo. Otros factores influyen en la captación de de yodo urinario se calcula de la concentración del
yodo radioactivo: la sobreproducción de hormona yodo urinario con la siguiente fórmula:
tiroidea (hipertiroidismo), el hipotiroidismo, la tiroi- Ingesta de yodo diaria = yodo urinario (μg/L) ÷ 0,92
ditis subaguda y el empleo de muchos productos x (0,0009 L/h/kg x 24h/día) x peso (kg)
químicos y medicinales. Asumiendo un equilibrio
del yodo, el promedio de la acumulación de yodo O con la fórmula simplificada:
diaria en la tiroides y su liberación son similares. Ingesta de yodo diaria = yodo urinario (μg/L) x 7
Por tanto, la captación promedio y la liberación del 0,0235 x peso (kg).
yodo diaria en el cuerpo se pueden usar para es-
timar el requerimiento promedio del yodo, con la La concentración de yodo urinario refleja la nu-
condición que los sujetos de la prueba tengan el trición muy reciente del yodo (días), contrario a
estado del yodo adecuado y sean eutiroideos. los indicadores como el tamaño de la tiroides y las
concentraciones séricas de la hormona estimulan-
Los estudios de recambio se basan en la admi- te de la tiroides (THS) y la tiroglobulina.
nistración intravenosa del yodo radioactivo y en 8
el cálculo de la acumulación del yodo tiroideo, a Tamaño de la tiroides
partir de las mediciones de las depuraciones del El tamaño de la tiroides se aumenta en respues-
yodo radioactivo renal y tiroideo, de la excreción ta a la deficiencia del yodo, mediada al menos en

281
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
parte por el aumento en la concentración sérica de de sujetos con suficiencia de yodo. Este aumento
la TSH. La determinación del tamaño de la tiroides, en T3 es una respuesta adaptativa de la tiroides a
especialmente por medio de la palpación, ha sido la deficiencia de yodo. Sin embargo el ayuno y la
el método tradicional que la FAO-OMS ha recomen- desnutrición también se asocian con niveles bajos
dado para diagnosticar la deficiencia del yodo en el de T3. La mayoría de los cambios suceden dentro
mundo. En la actualidad se está remplazando por la del rango normal y se sobreponen los valores con
2 ecografía, que es segura, práctica y define mucho los de la población normal; esto hace que sea un
más precisamente el tamaño de la tiroides. indicador muy poco sensible y muy poco confiable
para evaluar la nutrición del yodo.
Balance del yodo
Teniendo en cuenta que la mayor parte del yodo
se concentra en la glándula tiroides, la capacidad
Factores que afectan
para determinar el balance en un corto tiempo es a las recomendaciones
más realista que para el resto de los minerales trazas; de ingesta
3 sin embargo en la mayoría de estos minerales exis-
ten serias limitaciones para derivar el requerimiento Biodisponibilidad
de yodo de los estudios de balance como: las inges- En condiciones normales el yodo dietético se
tas de yodo en los estudios iniciales son diferentes absorbe por encima del 90%. El destino de los
a las actuales; la necesidad de considerar, además compuestos orgánicos de yodo en el intestino es
del compartimiento tiroideo, la ingesta y excreción diferente al del yodo. Cuando se administra tiroxina
de yodo; aun en estudios de balance prolongados oralmente la biodisponibilidad es cerca del 75%. Se
4 no es fácil establecer claramente el equilibrio; las
técnicas de evaluación son aún crudas, y tratar de
ha demostrado que la harina de soya inhibe la ab-
sorción de yodo; se han reportado casos de hipoti-
controlar la ingesta del yodo cuando existen mu- roidismo y bocio en algunos lactantes alimentados
chas fuentes no reconocidas. No obstante estas li- con fórmulas a base de harina de soya; en cambio
mitaciones, los datos de balance se utilizaron para si se agrega yodo a la fórmula se evitan estas dos
estimar el requerimiento promedio en los niños. condiciones.

Concentración sérica de hormona Bociógenos


5 tiroideoestimulante (TSH) Algunos alimentos contienen sustancias boció-
Es un excelente indicador de alteración de la genas que interfieren con la utilización o produc-
función tiroidea en individuos porque la concen- ción de la hormona tiroidea. Entre estos están la ta-
tración sérica de TSH responde muy bien a los ni- pioca que contiene linamarina que es metabolizada
veles circulantes de hormona tiroidea y esta refleja a tiocianato el cual a su vez bloquea la captación de
a su vez la producción adecuada de hormona ti- yodo por la tiroides; algunas especies de maíz mijo
roidea. Los valores normales en la mayoría de los contienen sustancias bociógenas; el agua espe-
estudios están entre 0,5 y 6,0 mU/L. Los estudios cialmente de pozos y de arroyuelos que contienen
6 en grupos de individuos con diferentes ingestas de humus el cual bloquea la captación del yodo por la
yodo, como lo muestran las excreciones urinarias tiroides, y también los vegetales de la familia de las
de yodo, presentan diversas concentraciones pro- crucíferas como el repollo, la coliflor, el brócoli y las
medio de TSH, aunque dentro del rango normal. La repollitas de Bruselas. La mayoría de estas sustan-
sensibilidad de esta determinación se puede mejo- cias no tienen importancia clínica, a menos que co-
rar haciendo una estimulación previa con hormona existan con la deficiencia de yodo. Las deficiencias
liberadora de TSH, denominada TRH. de vitamina A, de selenio o de hierro exacerban los
7 efectos de la deficiencia del yodo.
Concentración sérica de tiroglobulina (Tg)
Existe muy poca información de dosis respuesta Otros factores
sobre la ingesta de yodo y la concentracion sérica Muchas sustancias ingeridas contienen grandes
de tiroglobulina para estimar el requerimiento. cantidades de yodo que interfieren con la apropia-
da función de la tiroides; incluyen: ciertos medica-
Concentración de tiroxina (T4) mentos, colorantes de los alimentos, medios de
y triyodotironina (T3) contraste radioactivos, tabletas de purificación del
8 Estas dos pruebas miden la función tiroidea, agua y desinfectantes de la piel y enjuagues den-
pero no son tan sensibles como la TSH. En deficien- tales. La eritrosina es un colorante utilizado en los
cia de yodo, la concentración de T4 disminuye y alimentos, cosméticos y productos farmacológicos
la de T3 es normal o aumenta, comparada con la y contiene alta cantidad de yodo.

282
Yodo

1
Determinación lactantes (un lactante en balance positivo de yodo
de las recomendaciones excreta 90 μg/día), se estableció la AI en 110 μg/
día, de acuerdo con el peso de referencia para esta
de ingesta edad que es de 7 kg.
En el artículo “Dietary recommendations for
iodine around the World” (Christine D. Thomson, Lactantes de 7 a 12 meses
2002) publicado en el International Council for the Se determinó haciendo la extrapolación de los 2
control of Iodine Deficiency (IDD) Newsletter del lactantes menores como se explica en el anexo B. La
International Council for Control of Iodine Deficien- AI se estableció en 130 μg/día, valor más alto que el
cy Disorders, la autora hace una revisión crítica de RDA de niños de 1-18 años porque este se basó en
las recomendaciones de yodo en el mundo para la extrapolación de los datos de adultos o de datos
los diferentes grupos de población, que orientó la de balance para grupos específicos de edad.
toma de decisión sobre el requerimiento de yodo
para la población colombiana. Consideraciones especiales: el contenido de
yodo en la leche de vaca depende de la cantidad 3
Para la población colombiana se adoptaron los de yodo consumida por el animal. La adición de
valores de referencia de ingesta del comité FNB: yodo inorgánico a la alimentación de los animales
IOM, que son muy semejantes a los establecidos aumentó, de 1965 a 1980, la concentración de yodo
por la FAO-OMS (2001) y por otros organismos. en la leche. No existen estudios en los que se com-
pare la biodisponibilidad de yodo de las fórmulas
Las recomendaciones de ingesta de yodo se ex- infantiles y de la leche humana.
presan como ingesta adecuada (AI) para los lactan-
tes, requerimiento promedio estimado (EAR) e in- Niños de 1 a 3 años
4
gesta dietética recomendada (RDA) para los niños El EAR de yodo se determinó con base en un
de 1-18 años, adultos de 19 años y más, en la gesta- estudio de balance realizado en niños de 1,5 a
ción y el periodo de lactancia, y el nivel de ingesta 2,5 años quienes previamente estaban desnutri-
máximo tolerable (UL) para los niños mayores de 1 dos y luego recuperaron su estado nutricional; la
año y hasta 18 años, los adultos de 19 años y más, mediana de ingesta de yodo de los siete niños re-
la gestación y el periodo de lactancia. cuperados fue de 63,5 μg/día, con esta cantidad
se produjo balance positivo de yodo. Como no se 5
A continuación se describe el método utilizado dispone de otra información, se hizo la extrapola-
al determinar los requerimientos para cada periodo ción hacia abajo a partir de los datos de adultos,
de vida. sobre la base del peso corporal; con este método
el EAR resultó en 36 μg/día; sin embargo como la
Lactantes de 0 a 6 meses ingesta de 63,5 μg/día produjo balance positivo
No existen criterios funcionales sobre el estado en los estudios de balance, se decidió dejar esta
de yodo que reflejen la respuesta a la ingesta dieté- última cifra como el EAR para niños de 1-3 años,
tica de yodo. Por tanto, las ingestas recomendadas después de redondear. El EAR para niños de 1-3 6
se basaron en la ingesta adecuada (AI) que refleja años se fijó en 65 μg/día.
la ingesta promedio de yodo observada en lactan-
tes alimentados exclusivamente con leche huma- El RDA se calculó utilizando un coeficiente de va-
na. La concentración de yodo en la leche humana riación (CV) del 20%, por lo tanto el RDA es el 1,4 x
está influenciada por la ingesta materna de yodo. EAR, valores que se redondearon. RDA = 90 μg/día
La concentración media de yodo en la leche hu- (1,4 x 65 μg/día).
mana de mujeres estadounidenses que no consu- 7
men sal yodada fue de 113 μg/L, mientras que la Niños de 4 a 8 años
concentración en mujeres que consumen bajas o El EAR se determinó con base en los resultados
altas cantidades de sal yodada es de 143 y 270 μg/L de estudios de balance en niños de 8 años, quienes
respectivamente. La concentración media de yodo ingieren 20-40 μg/día de yodo y presentan balan-
en la leche humana para todas las mujeres fue 146 ce negativo de yodo(−23 a −26 μg/día), indicando
μg/L, cifra empleada para el cálculo de la AI. la necesidad de una ingesta mayor; esta ingesta se
estimó en 65 μg/día (40 + 26). Si se extrapolaba de
De acuerdo con la mediana de la ingesta de le- los datos de adultos, este EAR debería ser 47 μg/día; 8
che humana de LH 0,78 L/día y la concentración como no se disponía de más información, se eligió
promedio de yodo en la leche humana de 146 μg/ la cifra más alta, por lo tanto el EAR se fijó en 65
día, y la excreción urinaria promedio de yodo de los μg/día para niños de 4-8 años.

283
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Adolescentes de 9 a 13 años En un estudio la acumulación de yodo radioactivo
El EAR se calculó mediante la extrapolación del fue de 96,5 μg/día en 18 hombres y mujeres y en
valor de los adultos, usando el peso corporal meta- el segundo estudio fue de 91,2 μg/día en 274 suje-
bólico (kgx0,75), como se explica en el anexo B, y el tos eutiroideos. La acumulación de yodo radiactivo
valor de referencia establecido es de 73 μg/día. por la glándula tiroides se correlaciona bien con la
El RDA se calculó de acuerdo con la concentra- excreción urinaria de yodo radiactivo. No hubo evi-
2 ción de yodo urinario así: dencia que el requerimiento se afecte con la edad
1. La mediana del volumen urinario de niños de o presente diferencias basadas en el género. Se es-
10 años es de 1,2 mL/h/kg y la mediana de peso es tableció el EAR en 95 μg/día para adultos mayores
de 40 kg, lo que representa un volumen urinario de de 19 años (hombres y mujeres).
cerca de 1,15 L/día (1,2 x 40 x 24)
2. Aproximadamente el 92% de yodo dietético El RDA se estimó usando un coeficiente de varia-
se elimina en la orina. ción del 40%; parte de esta variabilidad se debe a la
3. Entonces para un niño de 10 años que pese complejidad del diseño experimental y a los cálcu-
3 40 kg la concentración de yodo urinario es de 100 los empleados para estimar el recambio. Por lo tan-
μg/L, la cual se aproxima a la ingesta diaria de yodo to el RDA es 140% del EAR; las cifras se redondearon.
de 125 μg/día (1,15 ÷ 0,92 x 100). Este valor sugiere Para los adultos hombres y mujeres mayores de 19
un RDA de aproximadamente 125 μg/día. años el RDA se estableció en 150 μg/día.

Adolescentes de 14 a 18 años Gestantes


Al determinar el EAR para establecer el reque- Se estimó la captación de yodo fetal, calculando
4 rimiento se realizó una extrapolación hacia abajo
de los datos del adulto; usando el peso metabólico
la acumulación diaria de yodo del recién nacido que
es de 50 a 100 μg con cerca del 100% de recambio
se obtuvo el EAR de 95 μg/día. Para fijar el RDA se diario. Se estimó una captación diaria de yodo de la
tomó el EAR y se utilizó un coeficiente de variación glándula del feto de cerca de 75 μg/día más el EAR
(CV) del 20%. El RDA se fijó en 150 μg/día. de 95 μg/día para las mujeres no gestantes, lo que
da como resultado un EAR de 170 μg/día durante
Adultos de 19 años y más la gestación, el cual se redondeó a 160 μg/día. Este
El EAR se estableció usando la acumulación ti- EAR se validó con resultados de estudios de balance
5 roidea de yodo radiactivo en personas eutiroideas. de yodo y con datos de suplementación con yodo a
gestantes deficientes. Por lo tanto el EAR para mu-
Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos. jeres gestantes de 14 a 50 años se estableció en 160
μg/día.
Grupo de edad/ Criterio
Periodos de la vida El RDA se estimó utilizando un coeficiente de va-
0-6 meses Contenido promedio de yodo de la leche humana riación (CV) del 20%. El RDA se define como igual al
EAR más dos veces el CV para cubrir las necesida-
6 7-11 meses AI de yodo extrapolada de la AI de los lactantes menores
des del 97-98% de los individuos del grupo. Por lo
1-8 años Datos de estudios de balance en niños tanto el RDA para yodo es el 140% del EAR. El valor
9-18 años EAR del yodo extrapolado del EAR de los adultos calculado para el RDA se aproximó a 10 μg. El RDA
para las mujeres gestantes de 14-50 años es de 220
19-50 años Acumulación y recambio del yodo tiroideo μg/día.
51 - > 70 años EAR de los adultos de 19 a 50 años
Gestación
Lactantes
7 Captación diaria de yodo por el feto más el EAR de la
El EAR se basó en el requerimiento promedio
de las adolescentes y de las mujeres no gestantes
≤18-50 años no gestante. Validado por estudios de balance y de
suplementación con yodo en gestantes deficientes. más el promedio diario de yodo secretado en la
leche humana. El EAR para las adolescentes y mu-
Lactancia jeres adultas es de 95 μg/día y el promedio de la
EAR de yodo de las adolescentes y adultas no gestantes secreción diaria de yodo en la leche materna es de
≤18 años
más la cantidad de yodo secretada en la leche materna. aproximadamente 114 μg/día; por tanto el EAR para
EAR de yodo de las mujeres no gestantes más la cantidad la mujer lactante es de 209 μg/día.
8 19-50 años
secretada en la leche humana.
El RDA para el yodo se estableció con un CV
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin del 20%. El RDA se definió como igual al EAR más
A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel,
Silicon, Vanadium and Zinc. National Academy Press. Washington, D.C., 2000, pp. 268-277. dos veces el CV para cubrir las necesidades del 97-

284
Yodo

1
98% de los individuos del grupo; por tanto el RDA Lactantes
de yodo es el 140% del EAR. El valor calculado se No se determinó el UL porque los datos son insu-
aproximó a 10 μg/día. El RDA establecido para las ficientes sobre los efectos adversos y sobre la capa-
mujeres lactantes de 14-50 años es de 290 μg/día. cidad del lactante de manejar cantidades excesivas.
Para prevenir la ingesta alta, la única fuente de in-
La tabla 1 resume los criterios para determinar gesta de los lactantes debe ser la leche humana o la
los requerimientos. fórmula infantil y los alimentos complementarios. 2
En la tabla 2 se presentan los valores de referencia Niños y adolescentes
de ingesta de yodo para la población colombiana. Dado que existe poca evidencia en este grupo
de edad, los valores se extrapolaron de los fijados
Nivel de ingesta máximo para los adultos. Así, el UL del adulto de 1.100 μg/
día se ajustó a los niños y adolescentes con base en
tolerable (UL) el peso corporal y usando los pesos de referencia.
El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de Los valores se aproximaron hacia la cifra inferior. 3
yodo que no presenta riesgo de efectos adversos
para la mayoría de la población, y no se debe inge- Adultos
rir rutinariamente más de este valor. El UL para el Se determinó el UL de los adultos con base en la
yodo se basó en la disfunción tiroidea caracterizada información que relaciona la ingesta de yodo con
por la concentración sérica elevada de la tirotropina la disfunción tiroidea, demostrada por las concen-
conocida como hormona estimulante de la tiroides traciones elevadas de la TSH. No se incluyeron es-
(TSH), en respuesta a ingestas elevadas del yodo. El
UL representa la ingesta de alimentos, agua y su-
tudios de países con historia de ingesta de yodo in-
adecuada, debido a la respuesta alterada de la TSH
4
plementos y no aplica a los individuos que reciben a la ingesta de yodo. Con base en dos estudios (Gar-
yodo con supervisión médica. La excreción urinaria dner y cols., 1988 y Paul y cols., 1988) que evaluaron
elevada de yodo distingue este hipotiroidismo del con varias dosis el aumento en la concentración de
que se produce por deficiencia de yodo. la TSH en sangre, se estableció el nivel más bajo de
efecto adverso observable (Loael) en 1.700 μg/día.
La mayoría de las personas toleran el exceso de
ingesta de yodo. La ingesta elevada de yodo, bien Valoración de la incertidumbre 5
sea a través de suplementos, agua o alimentos, se Existe poca incertidumbre respecto al rango de
ha asociado con los siguientes efectos dañinos: ti- la ingesta de yodo, que probablemente induzca la
roiditis, bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo, reac- elevación de la concentración de la TSH por encima
ciones de sensibilidad, cáncer (papiloma de la tiroi- del valor basal. Se estableció un factor de incerti-
des). Los efectos agudos del envenenamiento con dumbre (UF) de 1,5 para derivar el nivel sin efecto
yodo son bastante raros y se asocian usualmente adverso observado (Noael) y el nivel más bajo de
con dosis excesivas; estos efectos incluyen: ardor de efecto adverso observable (Loael).
la boca, garganta y estómago, dolor abdominal, fie- 6
bre, náusea, vómito, diarrea, pulso débil, irritabilidad El UL para adultos se obtuvo de dividir el LOAEL en-
cardiaca, coma y cianosis. tre el factor de incertidumbre de 1,5, lo que dio 1.133
μg/día, valor que se aproximó a 1.100 μg/día. No se
A continuación se presentan los valores para UL consideró un UF mayor por la naturaleza leve y reversi-
establecidos por FNB:IOM, los cuales se adoptaron ble del aumento de la TSH por encima del valor basal.
para la población colombiana.
Gestación y lactancia 7
El primer efecto observado en los estudios revi- El UL es el mismo que para la mujer adulta no
sados por el Comité FNB:IOM con el exceso de yodo gestante ni lactante, debido a que no se ha obser-
fue el aumento de las concentraciones de TSH por vado que esté alterada la susceptibilidad de la ges-
encima del nivel basal, como respuesta al estímulo tante y madre lactante al exceso de la ingesta de
de la función tiroidea. Mientras una concentración yodo. Los valores de UL se presentan en la tabla 2.
de TSH elevada puede no tener un efecto adverso
clínicamente significativo, es un indicador del ries-
go aumentado de desarrollar hipotiroidismo clíni-
Consideraciones especiales 8
co. Por consiguiente una concentración elevada de Individuos susceptibles a los efectos adversos
TSH por encima del nivel basal se seleccionó como Personas con la enfermedad tiroidea autoinmu-
el efecto crítico adverso para basar el UL. ne (EAT) y deficiencia de yodo responden adversa-

285
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 2. Recomendaciones de la ingesta de yodo para la población colombiana.

Recomendaciones de ingesta (µg/día)


Grupos de edad/
periodos de la vida EAR a
RDAb,c
AId ULe
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2 0-6 meses 110 NDf
7-11 meses 130 NDf
1-3 años 65 65 90 90 200
4-8 años 65 65 90 90 300
9-13 años 73 73 120 120 600
14-18 años 95 95 150 150 900
3
19-30 años 95 95 150 150 1.100
31-50 años 95 95 150 150 1.100
51-70 años 95 95 150 150 1.100
> 70 años 95 95 150 150 1.100
Gestación

4 14-18 años 160 220 900


19-50 años 160 220 1.100
Lactancia
14-18 años 209 290 900
19-50 años 209 290 1.100

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chro-
5 mium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium and Zinc. National Academy Press. Washington,
D.C., 2000, pp. 268-277.
a
EAR = Requerimiento promedio estimado. bRDA = Aporte dietético recomendado. cEl RDA es el 140% del EAR (se aproximó a los 50
μg más cercanos). dAI = Ingesta adecuada. eUL = Nivel de ingesta máximo tolerable. El UL se basó en la disfunción tiroidea caracteri-
zada por la concentración sérica elevada de la tirotropina. El UL representa la ingesta total de alimentos, agua y suplementos.
F
ND = No determinable debido a la ausencia de datos de efectos adversos y a la preocupación existente por la incapacidad de este grupo
de edad para manejar cantidades excesivas. Las fuentes deben ser solo de los alimentos para prevenir altas cantidades de ingesta.

6
mente a las ingestas consideradas seguras para la las plantas que comen los animales. La cantidad de
población en general. Las personas con EAT trata- yodo del agua de beber indica el contenido de los
das para la deficiencia de yodo o para el bocio no- suelos y rocas de la región y se relaciona con la inci-
dular pueden presentar sensibilidad aumentada a dencia de la deficiencia de yodo en la misma.
los efectos adversos de la ingesta de yodo. El UL no
aplica para estos individuos y no se pudo fijar debi- Las fuentes principales están en los alimentos
7 do a que los datos son inadecuados. marinos, como ostras, cangrejo de mar y sardinas.
Los alimentos procesados pueden contener yodo
En ciertas regiones del mundo donde el bocio por aditivos como el yodato de calcio, de potasio o
está presente las dosis terapéuticas pueden exce- el yoduro de potasio. En Colombia, por norma, la sal
der el UL. se fortifica con yodo.

Fuentes dietéticas
La cantidad de yodo de los alimentos vegetales Deficiencia
8 depende del contenido de los suelos en que se culti- La deficiencia de yodo prevalece en muchas par-
van, de la irrigación y de la cantidad y naturaleza del tes del mundo y se asocia con mayor frecuencia con
fertilizante usado. El contenido de yodo en las carnes, la insuficiencia dietética de yodo. La deficiencia de
la leche y el huevo depende del yodo del suelo y de yodo es la principal causa del bocio, que se carac-

286
Yodo

1
teriza por el agrandamiento de la glándula tiroides daño neurológico del hipotiroidismo fetal, que se
cuando esta es incapaz de producir suficiente can- presenta cuando hay severa deficiencia de yodo y
tidad de la hormona tiroidea para satisfacer las de- se caracteriza principalmente por retardo mental,
mandas corporales. Al inicio el bocio es difuso pero estatura pequeña, pérdida de la audición y altera-
con el tiempo se hace nodular. La glándula retorna ciones motoras.
al tamaño normal en la medida que se aumenta la
ingesta de yodo. En Colombia la sal se fortifica con yodo y flúor, 2
según el decreto 0547/1996 del Ministerio de Salud,
Los desórdenes por deficiencia de yodo, deno- adicionando 50–100 ppm de yoduro, lo cual corres-
minados por las siglas en inglés DDI, además del ponde a los miligramos (mg) de yoduro por kilogra-
bocio incluyen retardo mental, hipotiroidismo, cre- mo (kg) de sal; en 1998 el país es considerado por
tinismo y varios grados de anormalidades en el cre- UNICEF-OPS-OMS como libre de desórdenes por
cimiento y desarrollo. Estos son consecuencia de la deficiencia de yodo, debido a que el 91% de la sal
producción inadecuada de la glándula tiroides por para consumo humano estaba correctamente yo-
la falta de suficiente yodo. La deficiencia de yodo se dada y a que se disminuyó la prevalencia de bocio 3
asocia con más frecuencia con una dieta deficiente grado I en escolares a 7%, lo cual equivale a un nivel
en este elemento. de riesgo bajo.

El efecto más dañino de la deficiencia de yodo El Ministerio de Protección Social y el Instituto


implica el desarrollo del cerebro, dado que el yodu- Nacional de Salud realizan monitoreos a través de
ro es particularmente importante en la mielinación estudios centinela cada cinco años, con el fin de
del sistema nervioso central, proceso que es más
activo en el periodo perinatal y durante el desarro-
realizar seguimiento a la población, evaluando en
escolares el nivel de yodo excretado en orina y el
4
llo fetal e inicio del posnatal. Estudios en numerosas consumo de sal en los alimentos, además de reali-
poblaciones han correlacionado la dieta deficiente zar verificación de la cantidad de yoduro adiciona-
en yodo con el aumento de la incidencia del retar- da a la sal; el último monitoreo se realizó en el año
do mental. El cretinismo es la forma extrema del 2001.

287
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Selenio
El selenio es esencial para el organismo y funciona función aún es incierta, se ha pensado que partici-
como antioxidante contra el estrés oxidativo, partici- pa como antioxidante en el organismo. Las tres yo-
pa en la regulación de la hormona tiroidea y en la re- dotironina desyodasas, dependientes del selenio,
2 gulación redox de la vitamina C y de otras moléculas. participan en la regulación del metabolismo de la
Las funciones más conocidas las realiza mediante las hormona tiroidea. Por ejemplo, la enzima tipo I es
enzimas seleno-proteínas como la glutatión peroxi- una seleno-proteína capaz de convertir la tiroxina
dasa (GPX), la yodotironina y la tiorredoxina. (T4) a su metabolito activo, la triyodo-tironina (T3).
Se han identificado tres enzimas tiorredoxina re-
El selenio se halla en los alimentos, en la forma ductasas, sus funciones incluyen la reducción de
de los compuestos orgánicos selenometionina, los enlaces disulfuro intramoleculares y la regene-
selenocistina y selenocisteína y se encuentra en ración del ácido ascórbico de sus metabolitos oxi-
3 algunos vegetales, suplementos y alimentos forti- dados. La selenofosfato sintetasa es un compuesto
ficados, en las formas inorgánicas selenita (H2SeO3) necesario para la síntesis de enzimas que contienen
y selenato (H2SeO4). selenocisteína como la glutatión peroxidasa.

En años recientes algunos estudios han hallado


Funciones una posible asociación entre el selenio y la pre-
El selenio funciona en gran parte unido a las vención del cáncer. Resultados de tres estudios en
4 proteínas conocidas como seleno-proteínas. Aun-
que se han identificado cerca de 50 proteínas con
humanos son compatibles con la posibilidad de
que ingestas de selenio, por encima de las que se
selenio, dos aminoácidos contienen la mayor parte necesitan para maximizar las seleno-proteínas, ten-
Términos del selenio del organismo: la selenometionina y la gan un efecto anticáncer. Estos hallazgos apoyan la
selenocisteína. necesidad de estudios a gran escala.
AI Ingesta adecuada:
ingesta promedio diaria de Las funciones biológicas conocidas del selenio
incluyen la defensa contra el estrés oxidativo, la re-
Digestión, absorción,
selenio recomendada con base
5 en el consumo promedio de gulación de la acción de la hormona tiroides y la metabolismo, almacenamiento
selenio en la leche humana, para regulación del estado redox de la vitamina C y de y excreción
menores de 6 meses. Se usa en otras moléculas. Todavía falta por conocer más so-
este grupo porque no se puede bre sus funciones; la que mejor se ha descrito hace En general las formas orgánicas e inorgánicas se
determinar EAR ni RDA. relación a su papel como parte integrante de algu- absorben eficientemente, pero en diferente pro-
nas enzimas específicas del grupo de la GPX, las se- porción; el duodeno parece ser el sitio principal
EAR Requerimiento leno-proteínas P y W, las tres yodotironina desyoda- de la absorción, aunque también se absorbe en
sas dependientes del selenio, las tres tiorredoxina pequeña proporción en el yeyuno y el íleon. Más
6 promedio estimado:
reductasas y de la sintetasa selenofosfato. del 90% de la selenometionina, la principal forma
ingesta promedio diaria que se
dietética de este mineral, se absorbe por el mismo
estima cubre las necesidades
Se han caracterizado cinco de las enzimas del mecanismo de la metionina y, aunque se conoce
de selenio del 50% de los
grupo de la GPX: GPX 1, 2, 3, 4, 5; cada una cataliza poco sobre la absorción de la selenocisteína, tam-
individuos sanos.
la misma reacción básica pero en diferentes tejidos. bién parece que se absorbe eficientemente.
Por ejemplo, la GPX2 se halla principalmente en el
RDA Aporte dietético
tracto gastrointestinal y en el hígado y la GPX3 en De las formas inorgánicas del selenio, el selenato
recomendado: ingesta
7 promedio diaria que cubre la
el plasma (líquido extracelular) y en tejidos como se absorbe casi completamente, pero una cantidad
riñón, corazón y pulmones. Este grupo de enzimas significativa se pierde en la orina antes de incorpo-
necesidad de selenio del 97- actúa principalmente contra el estrés oxidativo re- rarse en los tejidos y la selenita tiene una absorción
98% de los individuos sanos. moviendo de los tejidos el peróxido de hidrógeno más variable que se relaciona, posiblemente, con
y otros hidroperóxidos. La seleno-proteína P consti- las interacciones con sustancias en el intestino, pero
UL Nivel de ingesta tuye el 80% de las proteínas plasmáticas y funciona se retiene mejor después de su absorción que el
máximo tolerable: como un antioxidante removiendo radicales libres selenato. Aunque estas formas no son los principa-
nivel más alto de ingesta como el peroxinitrito. les constituyentes dietéticos, se usan comúnmente
8 promedio diaria de selenio, que para fortificar alimentos y como suplementos.
probablemente no ocasiona La seleno-proteína W también contiene seleno-
efectos adversos para la salud en cisteína y está localizada en el citosol, especialmen- Entre los factores que favorecen la absorción del
casi todos los individuos. te en el músculo esquelético y cardiaco. Aunque su selenio están las vitaminas A, C y E, al igual que la

288
Selenio

1
presencia en el intestino de la glutatión reducida. no-proteínas en la sangre, el cabello y las uñas; su
Se cree que los metales pesados como el mercurio excreción en la orina y la prevención de la enferme-
y los fitatos inhiben la absorción por quelación y dad de Keshan o de varias enfermedades crónicas.
precipitación. A continuación se describen aquellos que se utili-
zaron para la determinación de las recomendacio-
Después de la absorción intestinal del selenio, nes de ingesta:
este se une a proteínas trasportadoras que lo lle- 2
van, por la sangre, al hígado y a otros tejidos. En la Selenio en sangre
circulación sanguínea el selenio se trasporta unido Dentro de un rango específico de ingesta del se-
a los grupos sulfidrilos de las proteínas α- y β-glo- lenio, las concentraciones de las seleno-proteínas
bulinas, por ejemplo en las lipoproteínas de muy en sangre están en función de la ingesta de este.
baja densidad (VLDL) y de baja densidad (LDL) res- Por encima de este rango de ingesta, las concen-
pectivamente. traciones de seleno-proteínas se regulan solo por
factores genéticos y ambientales. Cuando la con-
Parece que la seleno-proteína P, una proteína centración se estabiliza (meseta de la curva), las 3
plasmática que contiene selenocisteína, funciona seleno-proteínas del plasma contienen de 0,8 a 1,1
como trasportadora del selenio en el plasma y lleva μmol/L (7 a 9 μg/dl) de selenio. Cuando las concen-
más del 50%. Los seleno-aminoácidos y las formas traciones tisulares de selenio se encuentran por de-
inorgánicas se metabolizan en el tejido hepático. La bajo de este nivel, se puede afirmar con confianza
selenometionina que proviene de los alimentos se que el aporte del selenio está limitado.
puede almacenar como tal en el pool de aminoáci-
dos o se puede utilizar para la síntesis de proteínas
o catabolizar para producir finalmente otros seleno-
En estas condiciones, las concentraciones del mi-
neral en los tejidos (plasma) son útiles como indica-
4
aminoácidos. La selenocisteína derivada de la dieta dores del estado nutricional del selenio. Sin embargo,
o del metabolismo de la metionina es degradada si la concentración plasmática está por encima de la
por la enzima selenocisteína β-liasa para producir concentración estable (meseta), se hacen impor-
selenio elemental libre. El selenio libre se convierte tantes la forma química del selenio ingerido y otros
en seleniuro con hidrógenos aportados por la glu- factores, para determinar la concentración tisular del
tatión u otros tioles. El seleniuro se puede metilar y selenio, y la concentración plasmática del mineral
excretar en la orina y convertirse en selenofosfato, no siempre guarda correlación con la ingesta. Como 5
un importante intermediario en la síntesis de las se indicó, gran parte del aporte dietético del selenio
enzimas dependientes del selenio. se da como selenometionina, la cual es sintetizada
por las plantas y parece que en los animales entra al
El selenio inorgánico también ingresa al meta- pool de la metionina. Dado que la selenometionina
bolismo, por ejemplo el selenato de la dieta se con- no está sujeta a regulación homeostática, los niveles
vierte en selenita en el organismo, se metaboliza a en sangre del selenio serán por lo general más altos
selenodiglutatión y posteriormente a seleniuro que cuando se ingiere en esta forma.
se metaboliza bien sea para excretarse o para for- 6
mar el selenofosfato que se utiliza en la síntesis de Con base en estas consideraciones, la concen-
enzimas como la glutatión peroxidasa. tración plasmática del selenio solo tiene utilidad
en la evaluación de la ingesta de todas sus formas,
El selenio se elimina especialmente en la orina y cuando está por debajo de 0,8 μmol/L (7 μg/dl). Tal
en las heces y parece ser que la excreción es el me- valor indica que la síntesis de las seleno-proteínas
dio por el cual se conserva la homeostasis, aunque no ha llegado todavía a la concentración meseta.
no se conocen los mecanismos que regulan la ex- 7
creción de los metabolitos. También contribuyen a Concentración en sangre de la glutatión
la excreción las pérdidas por los pulmones y la piel. peroxidasa y de la seleno-proteína P
La actividad y la concentración de tres de las
Indicadores para determinar seleno-proteínas en sangre, GPX-3, GPX-1 y la se-
leno-proteína P, se han utilizado para determinar
la recomendación de ingesta el estado del selenio. Las plaquetas y los eritrocitos
Se han considerado varios indicadores para es- contienen la forma más abundante que es la gluta-
timar el requerimiento promedio del selenio en tión peroxidasa intracelular GPX-1. 8
adultos; los revisó tanto el comité FNB:IOM como
la FAO-OMS. Entre ellos están: la concentración del En años recientes se ha preferido la concentra-
selenio en la sangre; la concentración de las sele- ción plasmática de la enzima GPX-3 porque su

289
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
determinación es más confiable que la GPX-1 del mendaciones de ingesta de selenio se expresan
eritrocito, pues la hemoglobina interfiere con esta como ingesta adecuada (AI) para los lactantes,
medición (1,2). La información disponible es limi- requerimiento promedio estimado (EAR) y aporte
tada sobre la seleno-proteína P e indica que es la dietético recomendado (RDA) para los niños de 1–
principal forma de selenio en plasma, sugiriendo 18 años, adultos de 19 años y más, en la gestación
que sería un buen indicador del selenio, como la y el periodo de lactancia, y el nivel de ingesta máxi-
2 GPX-3; no obstante, los datos son insuficientes para mo tolerable (UL) para todos los grupos de edad, la
emplearla en la estimación del requerimiento. gestación y el periodo de lactancia.

La evidencia que sustenta los requerimientos de


Factores que afectan selenio para el adulto de los comités FAO-OMS y
las recomendaciones FNB:IOM es muy similar, aunque los valores estable-
de ingesta cidos para el requerimiento son bastante diferentes.
Esto se debe a que el FNB:IOM tomó el valor de la
3 Género ingesta de selenio de 41 µg/día con el que se logró
Los informes iniciales de la China mostraron que la meseta de la actividad de la glutatión peroxidasa
cuando la deficiencia de selenio era más severa que plasmática (GSHPx).
la observada en la actualidad, las mujeres en edad
reproductiva eran más susceptibles a este déficit que El requerimiento promedio estimado (EAR) de
el hombre. Sin embargo, en los últimos 20 años los selenio del adulto se basó en el criterio de maxi-
casos reportados de esta enfermedad (enfermedad mizar la actividad en plasma de la glutatión peroxi-
4 de Keshan por deficiencia de selenio) parecen indi-
car que la prevalencia es igual en niños que en niñas.
dasa, evaluada por la concentración meseta de las
seleno-proteínas plasmáticas. Aunque en algunos
Así que en estados de deficiencia puede existir sus- estudios se indica un efecto potencial del selenio
ceptibilidad por género a ingestas de selenio muy en la prevención del cáncer, los datos fueron insufi-
bajas, pero tal efecto no se ha demostrado con las cientes para fijar el requerimiento dietético del se-
ingestas actuales. A partir de lo anterior, los requeri- lenio con base en este efecto potencial. Se requie-
mientos del selenio para varios grupos se estimaron ren más estudios a gran escala.
con base en el peso del hombre referencia.
5 A continuación se describen los métodos utiliza-
Interacción con otros nutrientes dos para estimar las recomendaciones de ingesta
Hay una interrelación entre la vitamina E y el sele- en cada periodo de vida:
nio porque la vitamina E está estrechamente unida a
la glutatión peroxidasa, enzima que convierte los pe- Lactantes
róxidos de lípidos en lípidos alcoholes. Por tanto la ac- Para los lactantes de 0 a 12 meses de edad se
ción de ambos es complementaria y una concentra- fijó la ingesta adecuada (AI) que se fundamenta en
ción alta de cualquiera de los dos puede disminuir el las ingestas que reflejan el promedio de la inges-
6 efecto del que está en menor concentración. La defi- ta de selenio de los lactantes alimentados princi-
ciencia del hierro disminuye la síntesis hepática de la palmente con leche humana, pues no hay criterio
glutatión peroxidasa así como las concentraciones de funcional del estado del selenio. La AI se determinó
selenio tisular, aunque el mecanismo no es muy claro. con base en el promedio de ingestas observadas
Al parecer el cobre y el selenio también interactúan; de leche humana en lactantes y del contenido de
por ejemplo, se ha demostrado que la deficiencia de selenio de la leche humana. En los grupos de edad
cobre disminuye la actividad de la glutatión peroxi- de 7 a 12 meses se adicionó una cantidad de sele-
7 dasa y de la 5-desyodinasa, aunque no es suficien- nio calculada del contenido en los alimentos com-
temente clara esta interacción. También existe inte- plementarios.
racción entre el selenio y la metionina, especialmente
cuando hay deficiencia de metionina este elemento El contenido promedio de selenio en la leche hu-
es limitante de la síntesis de la proteína. mana madura es relativamente constante entre los 2 y
los 6 meses dentro de un grupo poblacional; no obs-
Determinación tante, varía con la ingesta de alimentos de la madre.

8 de las recomendaciones Lactantes de 0 a 6 meses


de ingesta La AI de los niños de este grupo de edad se es-
Para la población colombiana se adoptó la pro- timó en 15 μg (0,19 μmol)/día. Su determinación
puesta presentada por FNB:IOM (2000). Las reco- se realizó con base en el promedio del volumen

290
Selenio

1
de la ingesta de leche humana de 0,78 L/día y la Este valor es comparable al calculado antes por
concentración de selenio en la leche de 18 μg (0,23 extrapolación de la AI de los infantes de 0 a 6 meses
μmol)/L. Los valores de la concentración de selenio (20 μg/día) y está en el mismo rango de 28 μg/día,
de la leche humana se basaron en varios estudios calculado por Levander (1976) en niños mayores
realizados por Levander, Mannan, Picciano, Sherar- de 6 meses de edad que ingerían leche entera y
ger y Smith y cols., la AI para este grupo se calculó alimentos al destete.
así: 18 μg/L x 0,78 L/día = 14 μg/día, valor que se 2
redondeó a 15 μg (0,19 μmol)/día. Niños y adolescentes de 1 a 18 años
No se encontraron datos que sirvan como base
Lactantes de 7 a 12 meses para fijar el EAR para este grupo, y en ausencia de
El comité FNB:IOM eligió para este grupo la AI información adicional el EAR y el RDA se estimaron
establecida por el método de extrapolación de los mediante la extrapolación de los valores de los
datos de los lactantes de 0-6 meses (descrito en el adultos. Para la determinación del EAR se consideró
anexo B de este documento), que dio como resul- el mismo criterio de adecuación que para el adul-
tado una AI de selenio de 20 μg (0,25 μmol)/día. to: que la ingesta de selenio favorezca la actividad 3
Véase tabla 2. máxima de la glutatión peroxidasa en el plasma.
Además el comité FNB:IOM consideró que el EAR
Los valores de la AI obtenidos por extrapolación debe ser suficiente para prevenir la enfermedad
se compararon con un método alternativo que de Keshan. Los estudios de la población china indi-
consiste en el cálculo de la ingesta de selenio de can que la enfermedad no se presenta cuando las
la leche humana y de los alimentos complemen- ingestas de selenio per cápita son de 17 μg (0,22
tarios. El contenido de selenio de la leche humana
madura es relativamente constante durante el pri-
μmol)/día o superiores. 4
mer año de la lactancia. Por consiguiente, si 18 μg/L Por tanto se fijó el EAR para niños y niñas de 1-3
corresponden al promedio de la concentración del años en 17 µg (0,22 µmol)/día; para el grupo de 4-8
selenio de la leche de madres canadienses y esta- años en 23 µg (0,29 µmol)/día; para niños y niñas
dounidenses y el volumen de ingesta de leche es de 9-13 años en 35 µg (0,45 µmol)/día y para ni-
de 0,6 L/día, la cantidad usual de selenio ingerida ños y niñas de 14-18 años en 45 µg (0,57 µmol)/día.
por los niños de 7 a 12 meses a partir de la leche Véase tabla 2.
humana es de 11 μg/día. 5
El RDA de selenio se estableció asumiendo un
El contenido de selenio de la ingesta usual de coeficiente de variación (CV) de 10% porque no
alimentos complementarios se calculó así: según se conoce la desviación estándar del requerimien-
los estudios de Fomon y Anderson, el promedio to de selenio. El RDA se definió como dos veces el
de ingesta calórica de los niños a esta edad es de EAR, para cubrir las necesidades del 97-98% de los
845 kcal, de las cuales 450 provienen de la leche hu- individuos de un grupo (es decir, 120% del EAR).
mana (0,6 L x 0,75 kcal/ml); por tanto el contenido Las cifras se redondearon a los 5 µg más cercanos.
de los alimentos complementarios es de 395 kcal El RDA para niños y niñas de 1-3 años es de 20 µg 6
(845 - 450 = 395 kcal). (0,25 µmol)/día; para 4-8 años es de 30 µg (0,38
µmol)/día; para niños y niñas de 9-13 años es 40 µg
No hay informes sobre el análisis del contenido (0,51 µmol)/día; y para niñas y niños de 14-18 años
de selenio de los alimentos infantiles. En un estu- es de 55 µg (0,70 µmol)/día. Véase tabla 2.
dio realizado por Lombeck y cols., (1984) se repor-
tó que la ingesta de selenio total en 20 lactantes y Adultos de 19 a 50 años
niños alemanes, aparentemente saludables, entre El comité FNB:IOM estableció un EAR de 45 μg 7
los 5 y 20 meses era de 34 μg/día y la mediana del (0,57 μmol)/día para hombres y mujeres. El método
contenido del selenio de los alimentos fue de 27 utilizado para estimar el requerimiento promedio
ng/g (0,027 μg/g) de peso húmedo. Al utilizar el del selenio se realizó con base en la ingesta de sele-
mismo contenido de selenio de los alimentos in- nio necesaria para alcanzar la actividad máxima de
fantiles de Estados Unidos y asumiendo 1 kcal/g en la proteína glutatión peroxidasa.
los alimentos infantiles, se estimó en 11 μg (0,027
μg/kcal x 395 kcal) el promedio diario de la ingesta El cálculo del EAR para el selenio se determinó
de selenio de alimentos infantiles para la segunda a partir de los resultados de dos estudios de inter- 8
mitad del primer año de vida. Por tanto la AI de se- vención de diferentes países (China y Nueva Zelan-
lenio por este método sería: 11 μg de los alimentos da) donde se demostró la cantidad necesaria del
+ 11 μg de leche humana = 22 μg/día. nutriente que se requiere para alcanzar la máxima

291
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
concentración de la seleno-proteína plasmática. Adultos de 51 años y más
Uno de los estudios, realizado por Yang y cols., in- El EAR en este grupo de edad es el mismo del
dicó que la meseta de la actividad de la glutatión adulto joven porque no se halló ninguna condición
peroxidasa se logró con la ingesta de selenio de patológica relacionada con la deficiencia del sele-
41 μg (0,52 μmol)/día). El otro estudio, de Duffield nio ni diferencias con el marcador que determina el
y cols., en Nueva Zelanda, señaló un EAR de 38 μg estado del selenio en la sangre por edad y género.
2 (0,48 μmol)/día). El estudio de Yang y colaborado- Además parece que la absorción del selenio no se
res se llevó a cabo en hombres chinos entre 18 y afecta con el envejecimiento. Por consiguiente el
42 años durante 8 semanas y consistió en adicionar EAR para este grupo de edad fue de 45 μg/día para
suplemento de selenio en cantidades graduales (0, hombres y mujeres de 51-70 años y mayores de 70.
10, 30, 60 y 90 μg (0, 0,13, 0,38, 0,76, 1,14 μmol)/día)
con ingestas bajas de selenio (alrededor de 11 μg/ El RDA de selenio se estableció asumiendo un
día), y determinar la respuesta de la actividad plas- coeficiente de variación (CV) del 10% por falta de
mática de la GPX3. información sobre la desviación estándar de la dis-
3 tribución del requerimiento de selenio. El RDA se
En un análisis independiente de los datos del es- definió como el EAR más dos veces el CV, o 120%
tudio de Duffield en 1999, el análisis de regresión del EAR. El RDA calculado se redondeó a los 5 µg
indicó que la actividad de la glutatión peroxidasa más cercanos. El RDA de selenio para hombres y
fue más alta en los grupos suplementados que en mujeres de 51-70 años y mayores de 70 se estable-
los grupos con placebo, aunque la magnitud de las ció en 55 µg (0,70 µmol)/día.
diferencias fue pequeña con relación a la variación
4 de los valores entre individuos del mismo grupo Gestación
suplementado. Con base en los análisis estadísticos Pocos estudios dan información sobre los reque-
de este estudio, el comité FNB:IOM acordó, para de- rimientos del selenio en la gestante. Sin embargo,
terminar los requerimientos, tomar el valor de 38 μg el requerimiento en la gestación debe permitir que
(0,48 μmol), que es = 28 μg/día de los alimentos + el feto acumule suficiente selenio para saturar sus
10 μg/día del nivel más bajo suplementado. seleno-proteínas. El comité FNB:IOM, con base en
el contenido de selenio del feto, estimado en 250
En resumen, el EAR para el selenio se basó en μg (3,2 μmol)/kg del peso corporal, calculó que un
5 los resultados de los dos estudios de intervención feto de 4 kg puede contener 1.000 μg (12,6 μmol)
con diseños similares. En el estudio chino la ingesta de selenio. Esta cantidad podría cubrirse con la adi-
de selenio para alcanzar la meseta fue de 41 μg/día ción de 4 μg/día de selenio durante los 270 días de
que ajustado por el peso de los estadounidenses gestación. Por tanto, al EAR de la no gestante (45
da 52 μg/día, y en el estudio de Nueva Zelanda se μg/día) se sumaron 4 μg/día y no se realizaron ajus-
interpretó para un EAR cercano a 38 μg/día. De es- tes por biodisponibilidad ni por edad de la madre.
tos dos valores (41 y 38 μg/día) se obtuvo el pro- El EAR durante la gestación para mujeres de 14-18
medio que se seleccionó como EAR 45 μg/día para años, 19-30 años y 31-50 años se estableció en 49
6 los hombres y las mujeres de 19-30 años y de 31-50 µg (0,62 µmol)/día. Véase tabla 2.
años.
El RDA durante la gestación se estableció asu-
Dada la posible mayor susceptibilidad de las mu- miendo un coeficiente de variación (CV) del 10% por
jeres para desarrollar la enfermedad de Keshan y el falta de información sobre la desviación estándar de
hecho que los datos provenían en gran parte de los la distribución del requerimiento de selenio; el RDA
hombres, los requerimientos para ambos géneros se se definió como el EAR más dos veces el CV, o 120%
7 basaron en los pesos de referencia de los hombres. del EAR. El RDA calculado se redondeó a los 5 µg más
cercanos. El RDA de selenio calculado es de 60 µg
El RDA de selenio se estableció asumiendo un (0,76 µmol)/día para las mujeres gestantes de 14-18
coeficiente de variación (CV) de 10% por no tener años, 19-30 años y 31-50 años. Véase tabla 2.
cifras sobre desviación estándar de la distribución
del requerimiento; el RDA se definió como el EAR Lactancia
más dos veces el CV para cubrir las necesidades del La determinación del EAR se basó en la concentra-
97-98% de los individuos del grupo; por tanto el RDA ción del selenio en la leche humana de cerca de 18
8 de selenio es igual a 120% del EAR. Los RDA calcula- μg/L (0,23 μmol)/L y el promedio de la ingesta diaria
dos se redondearon a los 5 g más cercanos. Se fijó por de leche en los lactantes (2 a 6 meses) de 0,78 litros.
tanto el RDA en 55 µg (0,70 µmol)/día para hombres Esto da una cantidad promedio de selenio secretado
y mujeres de 19-30 años y 31-50 años. Véase tabla 2. por la leche de 14 μg (0,18 μmol)/día. No se realizaron

292
Selenio

1
ajustes por absorción porque la mayor parte del sele- ingerir rutinariamente más de este valor. Para fijar el
nio de la leche humana está presente como seleno- UL para el selenio se tomó, como efecto adverso, la
metionina, cuya biodisponibilidad es del 90%. selenosis (toxicidad crónica). Esta se caracteriza más
frecuentemente por fragilidad y pérdida del cabello
Por consiguiente, el EAR de la madre lactante y uñas, los cuales se seleccionaron como los puntos
se estimó en 59 μg (0,75 μmol)/día, con base en la finales críticos. El UL representa la ingesta total de
cantidad de selenio secretado en la leche de 14 μg alimentos, agua y suplementos. 2
(0,18 μmol)/día, más 45 μg/día del EAR de la no ges-
tante. El EAR para la mujer lactante de 14-18 años, Colombia adoptó el UL establecido por el comi-
19-30 años y 31-50 años se estableció en 59 µg (0,75 té FNB:IOM; a continuación se presentan los crite-
µmol)/día. Véase tabla 2. rios para su formulación:

El RDA de selenio se estableció asumiendo un Este comité señala que la toxicidad crónica de la se-
coeficiente de variación (CV) de 10% por falta de lenosis se ha estudiado en animales y se ha observado
información sobre la desviación estándar de la en humanos. Los datos limitados en humanos sugie- 3
distribución del requerimiento; el RDA se definió ren que la toxicidad crónica de las formas orgánicas e
como igual al EAR más dos veces el CV, o 120% del inorgánicas presenta características clínicas similares,
EAR. El RDA calculado se redondeó a los 5 µg más pero difieren en la velocidad de la iniciación y en la
cercanos. El RDA durante la lactancia en mujeres de relación en las concentraciones del selenio tisular.
14-18 años, 19-30 años y 31-50 años se estableció
en 70 µg (0,89 µmol)/día. Véase tabla 2. Entre las características principales de la toxi-

En la tabla 1 se presentan los criterios para la de-


cidad crónica están la caída del cabello y las uñas
quebradizas. Otros signos incluyen alteraciones
4
terminación de los requerimientos de selenio. gastrointestinales, erupción cutánea, respiración
con olor a ajo, fatiga, irritabilidad y anormalidades
Nivel de ingesta máximo del sistema nervioso. La prevalencia más alta de se-
lenosis se reportó en 380 personas en Enshi (China).
tolerable (UL) El efecto tóxico en este grupo se presentó cuando
El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de las ingestas altas y frecuentes de selenio eran de
un nutriente que no presenta riesgo de efectos 850 µg/día y la concentración plasmática superaba 5
adversos para casi toda la población y no se debe 100 µg/dl (12,5 µmol/L).

Tabla 1. Criterios para determinar los requerimientos.


Grupo de edad/ Criterio
Periodos de la vida
0-6 meses Contenido de selenio en la leche humana
6
Contenido de selenio de la leche humana más el contenido de selenio de los alimentos
7-11 meses
complementarios
1-8 años EAR de selenio extrapolado del EAR de los adultos
9-18 años EAR de selenio extrapolado del EAR de los adultos
19-30 años Ingesta de selenio necesaria para alcanzar la actividad máxima de la glutatión peroxidasa
31 - > de 70 EAR de selenio igual al EAR de los adultos de 19 a 30 años
Gestación
7
≤ 18 años EAR de selenio para las adolescentes no gestantes más la saturación de la seleno-proteína fetal
19-50 años EAR de selenio para las mujeres no gestantes más la saturación de la seleno-proteína fetal
Lactancia
EAR de selenio para las adolescentes no gestantes más la cantidad de selenio secretada en la
≤18 años
leche humana
19-50 años
EAR de selenio para las mujeres no gestantes más la cantidad de selenio secretada en la leche 8
humana

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carote-
noids. National Academy Press. Washington DC, 2000, pp. 292-308.

293
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Existen pocos informes que documenten muer- Gestación y lactancia
tes por envenenamiento con selenio, bien sea por Se estableció un UL de 400 µg (5,1 µmol)/día de
ingesta accidental o intencional. Entre las alteracio- selenio pues no hay reportes de teratogenicidad en
nes que siguen a la ingestión de una solución con la gestante ni en la madre lactante. El comité FNB:
selenio están las gastrointestinales y neurológicas y IOM analizó el estudio de Brätter y colaboradores
el síndrome de dificultad respiratoria e infarto. (1996) realizado en mujeres lactantes de regiones
2 selenoferrosas de la base de los Andes venezola-
Indicadores bioquímicos nos, en las que observó una correlación inversa
de la toxicidad del selenio entre la ingesta de selenio y la triyodotironina (T3)
Aunque se ha intentado usar varios biomarca- libre, pero los valores se hallaron dentro del rango
dores para determinar la toxicidad, ninguno ha normal.
permitido establecer un diagnóstico bioquímico
de esta, ante lo cual el comité FNB:IOM utilizó el cri- No existen informes de teratogenicidad o de se-
terio clínico para establecer el límite superior (UL), lenosis en niños nacidos de madres con ingestas
3 con base en el cabello y uñas quebradizos y en su altas pero no tóxicas de selenio. Por consiguiente,
pérdida, pues los marcadores bioquímicos presen- el UL del selenio para la gestante y la madre lac-
taron gran variación para ser confiables, excepto en tante mayor de 14 años es el mismo de la mujer
condiciones controladas. no gestante.

Diagnóstico de dosis-respuesta Lactantes y niños


Para determinar la dosis-respuesta sobre la toxi- Para estimar el UL en los niños alimentados
4 cidad del selenio de los alimentos se consideró
la investigación realizada en China por Yang and
con leche humana, se seleccionaron los datos de
Shearer y Hadjimarkos (1975) que muestran que la
Zhou (1994) en cinco personas que tenían sele- concentración de selenio en la leche humana es
nosis. El nivel más bajo en que se observó efecto de 60 µg (0,8 µmol)/L, valor que no se relaciona
adverso (Loael por su sigla en inglés) en sangre fue con los efectos adversos conocidos. Por tanto, al
de 105 µg que corresponde a la ingesta de selenio multiplicar este valor por la cantidad ingerida de
de 913 µg/día. La incertidumbre que se presenta leche de 0,78 L/día se obtiene el Noael para los ni-
en este estudio se debe al pequeño grupo de da- ños menores de 6 meses, de 47 µg (0,6 µmol)/día
5 tos y a que la población china no necesariamente o aproximadamente 7 µg (90 μmol)/kg/día. Se es-
corresponde a una población típica, porque pue- pecificó un FI de 1 porque no hay evidencia que
de ser más o menos sensible a la selenosis que la ingesta de la madre asociada con el nivel de la
otras poblaciones. leche humana de 60 µg resulte en toxicidad ma-
terna o del lactante. Para lactantes mayores, niños
El comité consideró que el UL basado en los y adolescentes se ajustó el UL de 7 µg/kg/día con
estudios de la China es protector para la pobla- base en el peso corporal relativo utilizando el peso
ción de Estados Unidos y Canadá. Por tanto, se- corporal de referencia, redondeando hacia abajo a
6 leccionaron para el adulto el Noael de 800 µg (10 los 5 µg más cercanos.
μmol)/día.
En la tabla 2 se encuentra el UL de selenio para
Evaluación de la incertidumbre cada grupo de edad y periodo de la vida.
Dado que el efecto tóxico no es severo, pero no
puede ser fácilmente reversible, se necesita que el
factor de incertidumbre (UF) sea mayor de 1. Por Fuentes dietéticas
7 tanto, el comité FNB:IOM consideró el UF de 2 para El selenio se encuentra en un amplio rango de
proteger los individuos sensibles. alimentos como carnes, alimentos del mar, cerea-
les y granos, productos lácteos, frutas y verduras. El
Derivación del UL agua de beber no suministra cantidades significa-
Para obtener el UL del selenio para los adultos tivas nutricionalmente del selenio y depende del
de 19 años y más, se dividió el Noael de 800 µg/día contenido de los suelos. Sin embargo, la cantidad
entre el factor de incertidumbre de 2 y se obtuvo el de selenio de los alimentos varía de acuerdo con el
valor de 400 µg (5,1 µmol)/día: contenido de los suelos donde se crían los animales
8 o se cultivan las plantas. Las concentraciones en el
Noael suelo varían de <0,01 μg/g a >1,00 μg/g y las plan-
UL = UF
tas reflejan esta variación en su contenido; en los
800
UL = 2 ng/día = 400 ng/día
productos animales no es tan marcado.

294
Selenio

1
Biodisponibilidad ben nutrición parenteral y en especial en quienes
provienen de zonas con escasa cantidad de este
En general la mayor parte del selenio dietético es elemento en el suelo. Sin embargo, la deficiencia
altamente biodisponible, pero con diferentes gra- responde rápidamente al tratamiento con suple-
dos que dependen de la forma química y del origen mentos.
del alimento. La biodisponibilidad del selenio en
la forma de seleniometionina es mayor del 90% y 2
también es muy alta en la forma de selenocisteína. Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de selenio
La biodisponibilidad de las formas inorgánicas del para la población colombiana.
selenio, el selenato y la selenita, por lo general ex-
ceden el 50%. Aunque no son los principales cons- Grupos de edad y Recomendaciones de ingesta (µg/día)
tituyentes dietéticos, estas formas se utilizan en los periodos de la vida EARa RDAb,c AId ULe
suplementos de selenio.
0-6 meses 15 45
Deficiencia 7-11 meses 20 60 3
La deficiencia del selenio se asocia frecuente- 1-3 años 17 20 90
mente con la enfermedad de Keshan, que aún se
presenta en una región específica de pobladores 4-8 años 23 30 150
labriegos de la China, donde los suelos tienen poco 9-13 años 35 40 280
selenio. Esta enfermedad se caracteriza por una car-
14-18 años 45 55 400
diomiopatía endémica, choque cardiogénico o falla
19-30 años 45 55 400
cardiaca congestiva, con necrosis multifocal en teji-
do cardiaco el cual se reemplaza por tejido fibroso.
4
31-50 años 45 55 400
51-70 años 45 55 400
La enfermedad de Keshan se presenta únicamen-
te en niños con deficiencia de selenio; parece que > 70 años 45 55 400
se provoca por un estrés adicional, posiblemente Gestación
una infección o una exposición química. Igualmen-
te parece que las deficiencias combinadas de sele- 14-18 años 49 60 400
nio y yodo parece que se exacerban mutuamente y 19-30 años 49 60 400 5
participan en la etiología del cretinismo mixedema-
31-50 años 49 60 400
toso endémico. Sin embargo, la administración de
sólo selenio agrava el cuadro al restablecerse la acti- Lactancia
vidad de la desyodinasa dependiente del selenio, lo 14-18 años 59 70 400
que lleva a mayor síntesis y utilización de la T4 y del
yodo, produciendo deficiencia de yodo. 19-30 años 59 70 400
31-50 años 59 70 400
La enfermedad de Kashin-Beck es otro trastorno 6
de origen regional en China que se manifiesta por Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vi-
tamin C, Vitamin E, Selenium and Carotenoids. National Academy Press. Washington, D.C.,
osteoartrofia que incluye degeneración y necrosis 2000, pp. 292-308.
de articulaciones y de cartílagos de los brazos y de a
EAR = requerimiento promedio estimado. bRDA = aporte dietético recomendado
las piernas. c
El RDA es el 120% del EAR. dAI = ingesta adecuada. e UL= nivel de ingesta máximo tolerable.
Para fijar el UL se tomó como efecto adverso la selenosis, que con frecuencia se caracteriza
por fragilidad y pérdida del cabello y uñas. El UL representa la ingesta total de alimentos,
La deficiencia de selenio se ha observado en agua y suplementos. Todos los grupos, excepto los de gestación y lactancia, representan
raras ocasiones, por ejemplo en personas que reci- hombres y mujeres. 7

295
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Cobre
El cobre en el organismo se halla en cualquie- ferroxidasa II, aunque se encuentra en el plasma,
ra de los dos estados: ion cuproso reducido Cu1+ o puede desempeñar una función en el metabolis-
ion cúprico oxidado Cu2+. Cerca de las dos terceras mo del hierro en lugares específicos de la célula.
2 partes del contenido corporal de cobre se localiza La hephaestatina es una proteína transmembrana
en el esqueleto y el músculo, aunque también se que contiene cobre, con actividad de ferroxidasa.
encuentra en el hígado que es un sitio clave para La citocromo oxidasa C es una multisubunidad enzi-
el mantenimiento de las concentraciones plasmá- mática en la mitocondria que cataliza la reducción
ticas del cobre. del O2 a H2O. Esta enzima establece el gradiente de
protones de alta energía para la síntesis de ATP, es
El cobre, como el zinc y el manganeso, se clasi- abundante en los tejidos con actividad metabólica
fica químicamente como elemento de transición. alta (corazón, cerebro, hígado).
3 Esta característica le permite formar complejos en • La dopamina β-monooxigenasa que utiliza as-
los sistemas biológicos, en los que el cobre sirve corbato, cobre y O2 para convertir la dopamina a
como átomo central rodeado por lo general de norepinefrina. La dopa (precursor de la dopamina)
aminoácidos. Como resultado, la función del cobre y sus metabolitos utilizados en la síntesis de mela-
está estrechamente asociada a los ligandos bioló- nina se producen oxidativamente a partir de tirosi-
gicos, particularmente en los sistemas enzimáticos. na por la enzima tirosinasa, dependiente de cobre.
En consecuencia, el cobre presenta la mayor afini- • La superóxido dismutasa (Cu/Zn SOD), enzima
4 dad por las proteínas comparado con los otros ele-
mentos traza divalentes y se requiere el control del
que defiende contra el daño oxidativo de los radi-
cales superóxido. De esta enzima se expresan dos
tráfico intracelular del cobre para regular cómo se formas: la forma cobre/zinc superóxido dismutasa,
Términos dona a los sitios adecuados. que utiliza dos átomos de cobre para la conversión
del anión superóxido (O2+) a H2O y O2. Esta enzi-
AI Ingesta adecuada: El cobre se encuentra ampliamente distribuido ma se localiza en el citosol y junto con la forma de
ingesta promedio diaria de cobre en los alimentos. Su acumulación en las plantas no superóxido dismutasa que contiene manganeso,
recomendada con base en el se afecta por el contenido de este elemento en el localizada en la mitocondria, protegen del daño
5 consumo promedio de cobre en suelo donde se cultivan. oxidativo de los radicales superóxido.
la leche humana, para menores
de 6 meses. Se usa en este grupo Funciones Digestión, absorción,
porque no se puede determinar
EAR ni RDA. El cobre funciona como componente de varias metabolismo, almacenamiento
metaloenzimas que actúan como oxidasas en la y excreción
EAR Requerimiento reducción del oxígeno molecular. Algunas de las
principales metaloenzimas son: En los alimentos el cobre se halla principalmente
6 promedio estimado:
• La diamino oxidasa (DO) que inactiva la hista- como Cu2+ y está unido a componentes orgánicos,
ingesta promedio diaria que se
mina liberada durante las reacciones alérgicas. especialmente los aminoácidos. Antes de la absor-
estima cubre las necesidades de
• La monoamino oxidasa (MAO) importante en la ción, la digestión del cobre es necesaria para libe-
cobre del 50% de los individuos
degradación de la serotonina y en el metabolismo rarlo de estos enlaces. Esta liberación se facilita en
sanos.
de epinefrina, norepinefrina y dopamina. Los inhibi- el estómago por el HCl y la pepsina, y en el intesti-
dores MAO se usan como fármacos antidepresivos. no delgado las enzimas proteolíticas pueden seguir
RDA Aporte dietético
• La lisil oxidasa que utiliza la lisina y la hidroxi- hidrolizando las proteínas para liberar más cobre.
recomendado: ingesta
7 promedio diaria que cubre la
lisina que se encuentra en el colágeno y la elasti-
na como sustrato para producir enlaces cruzados El metabolismo del cobre en humanos depen-
necesidad de cobre del 97-98% necesarios para el desarrollo del tejido conectivo, de del intestino para el control de la homeostasis,
de los individuos sanos. incluyendo el de hueso, pulmón y sistema circula- teniendo en cuenta que la capacidad de excreción
torio. renal es limitada. La absorción del cobre se realiza
UL Nivel de ingesta • Las ferroxidasas (FO) son enzimas que requie- principalmente en el intestino delgado, aunque
máximo tolerable: ren cobre, se encuentran en el plasma y funcionan también se puede absorber en el estómago, te-
nivel más alto de ingesta en la oxidación del hierro ferroso (Fe2+ → Fe3+) ne- niendo en cuenta que el medio ácido promue-
8 promedio diaria de cobre, que cesario en la unión del hierro a la transferrina. La ve la solubilidad del cobre por disociación de las
probablemente no ocasiona ferroxidasa I, llamada también ceruloplasmina, es la macromoléculas que lo contienen, derivadas de
efectos adversos para la salud en proteína con cobre predominante en el plasma y las fuentes dietéticas. El movimiento transepitelial
casi todos los individuos. también puede tener funciones antioxidantes. La del cobre se presenta tanto mediado y saturable

296
Cobre

1
como no mediado y no saturable (posiblemente durante la gestación y en varias enfermedades; por
paracelular). Se cree que la ATPasa Menkes tipo P consiguiente, en estas condiciones la deficiencia
(MNK; ATP7A) es la responsable del flujo del cobre de cobre se puede enmascarar.
a la vía secretoria para salir de las células, incluyen-
do los enterocitos. Un gen MNK defectuoso causa Los indicadores más sensibles a la ingesta mar-
la enfermedad de Menkes, que se caracteriza por ginal de cobre dietético pueden ser la concentra-
una disminución en la absorción del cobre y en el ción del cobre en las plaquetas y la actividad de 2
trasporte placentario. la citocromo C oxidasa, pero a la fecha muy pocos
estudios la han medido. Por tanto un solo indicador
La magnitud de la absorción del cobre varía con no proporciona una base adecuada para estimar el
la ingesta dietética, de más del 50% con una inges- requerimiento de este mineral; se hace necesaria la
ta menor de 1 mg/día, a menos del 20% cuando combinación de varios indicadores. A continuación
la ingesta está por encima de 5 mg/día. Cerca del se presenta una descripción breve de los indicado-
35% de una ingesta de 2 mg/día de cobre se absor- res utilizados para la estimación de las recomenda-
be y se trasporta unido a la albúmina, por la vena ciones de ingesta. 3
porta al hígado, donde lo captan las células del pa-
rénquima hepático. Concentración de cobre sérico
Es un indicador confiable para detectar la defi-
La excreción biliar del cobre se ajusta para ciencia de cobre, cae a niveles muy bajos en indi-
mantener el balance; a más cobre absorbido, el viduos deficientes. Su concentración en suero res-
recambio es más rápido y se excreta más cobre ponde en pocos días a la suplementación, pero no
en el tracto gastrointestinal. El cobre se libera por
el plasma a los tejidos extrahepáticos, ligado a la
refleja la ingesta dietética, excepto cuando está por
debajo de ciertos niveles. El límite inferior del rango
4
ceruloplasmina en un 95%. No es claro si el papel normal es 10 μmol/L. La concentración sérica de
de la ceruloplasmina consiste en llevar el cobre cobre aumenta en muchas situaciones debido al
a las células, porque la ausencia de esta proteína incremento de la ceruloplasmina.
no altera el metabolismo del cobre y produce en
cambio acumulación de hierro en los tejidos. Exis- Concentración de ceruloplasmina
ten otras ATPasas tipo P que son responsables del La ceruloplasmina trasporta entre el 60 y el 95%
tráfico del cobre por la vía secretoria para la síntesis del cobre sérico. Cae a muy bajas concentraciones 5
de ceruloplasmina o para la formación de endo- con la deficiencia de cobre, pero no responde a su
somas antes del trasporte a la bilis. La mutación ingesta dietética. Los cambios en la concentración
de esta ATPasa produce la acumulación celular de de cobre sérico generalmente van paralelos a la
cobre llamada enfermedad de Wilson. La excre- concentración de ceruloplasmina en sangre. El lí-
ción urinaria del cobre es normalmente muy baja mite inferior del rango normal es 180 mg/L. Por ser
(<0,1 mg/día) en un amplio rango de ingesta die- una proteína de fase aguda se eleva fácilmente en
tética. Como ocurre con otros elementos traza, la la gestación y con el uso de anticonceptivos orales
disfunción renal puede llevar a pérdidas urinarias y también en enfermedades hepáticas, infecciosas, 6
aumentadas. inflamatorias y en casos de malignidad. La inges-
ta dietética de cobre a la cual la concentración de
Indicadores para estimar ceruloplasmina no aumenta más en respuesta al
aumento en el cobre dietético, debe ser considera-
las recomendaciones da como el requerimiento de cobre para la síntesis
de ingesta de ceruloplasmina.
El comité FNB:IOM señala que se usan varios in- 7
dicadores para diagnosticar la deficiencia del cobre. Actividad de la superóxido dismutasa
En esta deficiencia se han encontrado niveles séri- del eritrocito (SOD)
cos o plasmáticos bajos de cobre, de ceruloplasmi- Se ha utilizado en pocos estudios pero los da-
na y disminución de la actividad de la superóxido tos que existen son suficientes para incluirla como
dismutasa del eritrocito; además se observa que un indicador del estado del cobre. Algunos autores
responden bien a la suplementación con cobre. Sin afirman que la SOD es más sensible que los dos in-
embargo, estos indicadores no reflejan la ingesta dicadores mencionados anteriormente. No cambia
dietética, excepto cuando la dieta es deficiente en con las condiciones en las que se aumentan las 8
cobre, y pueden no ser sensibles al estado margi- concentraciones de cobre y ceruloplasmina séricos,
nal de este mineral. Además las concentraciones pero sí en situaciones como alcoholismo, síndrome
séricas de cobre y de ceruloplasmina aumentan de Down y en las que producen estrés oxidativo.

297
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Concentración de cobre en plaquetas cador potencialmente útil para evaluar el estado
y actividad de la citocromo oxidasa C del cobre. Es sensible a las ingestas altas de cobre,
Los estudios que existen hasta el momento de- aunque se requieren más estudios que confirmen
muestran que ambos indicadores pueden respon- esta observación.
der más rápidamente a la disminución del cobre en
la dieta por debajo de 570 μg/día que los indica- Factores que afectan
2 dores presentados anteriormente. Cuando estos se
miden en estudios controlados son más sensibles a las recomendaciones
cambios en la ingesta de cobre. de ingesta
Análisis factorial La biodisponibilidad
Se usa para estimar los requerimientos mínimos Está influenciada marcadamente por la cantidad
de cobre dietético. Se determinan las cantidades de cobre de la dieta más que por la composición
del elemento que se excreta sin ingesta dietética, de la misma. La biodisponibilidad del cobre dietéti-
3 y luego se calcula la cantidad necesaria en la die- co va del 75% absorbido cuando la dieta contiene
ta para reemplazar estas pérdidas obligatorias que solo 400 μg/día a 12% cuando contiene 7,5 mg/día.
incluyen las urinarias, gastrointestinales, por sudor, La cantidad absoluta de cobre absorbido es mayor
pelo, uñas, integumentarias y otras diversas como cuando la ingesta de cobre se incrementa. Además,
las pérdidas menstruales y en el semen. Para el co- la excreción del cobre en el tracto gastrointestinal
bre, como para otros elementos, no están dispo- regula la retención del mineral; así, en la medida
nibles los valores confiables a fin de realizar el ba- que más cobre se absorba, el recambio es más rá-
4 lance. Se recomienda que este método se emplee
acompañando otros métodos.
pido y más se excreta en el tracto gastrointestinal.
La excreción es probablemente el principal punto
de regulación del cobre corporal total. Esta eficien-
Balance de cobre te regulación homeostática de la absorción y de la
Se usó en el pasado para estimar las recomen- retención ayuda a proteger contra la deficiencia y
daciones dietéticas. Este método presenta varios toxicidad del cobre.
problemas; entre ellos, que se requiere un periodo
largo de adaptación para que los resultados tengan Existen varios minerales ingeridos típicamente
5 sentido. como suplementos que impiden la absorción del
cobre. Estos son:
Actividad de la diamino oxidasa
Existe evidencia científica que muestra que esta Zinc
enzima dependiente de cobre es sensible a la in- La ingesta de zinc en exceso −además de la
gesta dietética de cobre; no se ha estudiado bajo aportada por la dieta−, que se da con la ingestión
condiciones de depleción de cobre. Los niveles de de suplementos, puede disminuir la absorción de
esta enzima se aumentan cuando se presenta daño cobre en adultos. En pacientes con enfermedad de
6 intestinal, lo que limita su uso como indicador del Wilson se utilizan dosis altas de zinc para corregir la
estado del cobre. toxicidad por cobre que se presenta en estos pa-
cientes.
Cobre urinario
Aunque la excreción es muy pequeña, se ha en- Hierro
contrado que disminuye con dietas muy bajas en Se ha observado, en niños que se alimentan con
cobre, mucho más de lo que sucede con otros in- fórmulas altas en hierro, que disminuye la absor-
7 dicadores. ción de cobre. Los lactantes alimentados con una
fórmula con baja concentración de hierro absorbie-
Concentración de cobre en los leucocitos ron más cobre que los lactantes que ingirieron la
En un estudio se halló que la concentración dis- misma fórmula con alta concentración de hierro. Se
minuye de forma paralela con otros indicadores del ha reportado que esta interacción produce en los
estado del cobre. Se necesita más información so- lactantes un estado de cobre reducido.
bre este indicador.
Fructosa
8 Actividad de la lisil oxidasa Estudios en ratas han demostrado que dietas
La actividad de esta enzima, medida en la piel, muy altas en fructosa se asociaron con un aumento
declina con baja ingesta dietética y responde a la en la severidad de la deficiencia de cobre, pero en
repleción con el mineral; se convierte en un indi- humanos los estudios son inconsistentes.

298
Cobre

1
Determinación los adultos, independiente de la ingesta de cobre.
de las recomendaciones La AI para este grupo de edad es de 200 μg/día,
que se basa en el contenido de cobre de la leche
de ingesta humana (250 μg/L) y la ingesta de leche (0,78 L/día)
El comité FAO-OMS en su publicación de 2001 (250 μg/L × 0,78 L/día), después de redondear.
no fijó el requerimiento para este nutriente. El co-
mité FNB:IOM basó la determinación de los requeri- Lactantes de 7 a 12 meses 2
mientos en estudios que combinaron varios indica- En niños de 7 a 12 meses se tiene en cuenta el
dores en grupos pequeños, los cuales no abarcaron contenido de cobre de la alimentación comple-
todas las edades ni los dos géneros; estos estudios mentaria (100 μg/día, ingesta media de cobre en
fueron bien diseñados y permiten contar con un niños de 7-12 meses obtenida de Nhanes III) y el
buen nivel de evidencia científica, además de uti- aporte de cobre a partir de la leche humana ingeri-
lizar la metodología de extrapolación que aplican da, que se estima en promedio en 0,6 L/día. Se tie-
a los otros nutrientes cuando los datos son insufi- ne en cuenta que la concentración de cobre en la
cientes o no existen para el grupo específico. leche humana disminuye con el tiempo y entre los 3
7 y 12 meses está en 200 μg/L o menos. La ingesta
Para la población colombiana se adoptaron las de cobre de la leche humana es 120 μg/día (0,6 L/
recomendaciones de ingesta fijadas por el comité día x 200). Por tanto, la AI para este grupo es de 220
FNB:IOM que incluyen la AI para la población me- μg/día (120 μg/día más 100 μg/día).
nor de 1 año, el EAR, RDA y UL para la población
mayor de 1 año (tabla 2). Consideraciones especiales

El principal criterio para estimar el requerimiento


La concentración de cobre en la leche de vaca
es menor comparada con la leche humana (60-90
4
de cobre se basó en la combinación de indicado- μg/L versus 120-250 μg/L). El 15% del cobre en la
res que incluyeron las concentraciones de cobre y leche de vaca está ligado a la fracción grasa y el
ceruloplasmina, en plasma, la actividad de la supe- restante está ligado a la caseína. La absorción de
róxido dismutasa en el eritrocito y la concentración cobre a partir de la leche humana es mayor que la
del cobre en las plaquetas en estudios controlados de las fórmulas infantiles a base de leche de vaca.
de depleción-repleción en humanos. Se ha observado deficiencia de cobre en niños ali-
mentados con leche de vaca. Los lactantes alimen- 5
A continuación se presentan los métodos utili- tados con leche de vaca tienen mayor probabilidad
zados para estimar las recomendaciones de ingesta de presentar balance negativo de cobre que los
en cada periodo de vida: alimentados con fórmulas suplementadas o con
leche humana.
El comité FNB:IOM estableció la AI de cobre
para niños de 0 a 12 meses, con base en la inges- Niños y adolescentes de 1 a 18 años
ta adecuada que refleja el promedio de la ingesta No existen datos disponibles para establecer el
de cobre observada en lactantes, principalmen- EAR en niños y adolescentes. En ausencia de infor- 6
te alimentados con leche humana, pues no se ha mación adicional, el EAR y el RDA para este grupo
demostrado un criterio funcional que refleje la res- de edad se fijaron extrapolando el EAR de los adul-
puesta a la ingesta dietética en los lactantes. Se ha tos (ver método en anexo B). Aunque no hay estu-
reportado deficiencia de cobre en niños alimenta- dios disponibles que indiquen que el requerimien-
dos con leche de vaca, por el bajo contenido de to de cobre está asociado con el gasto energético,
este oligoelemento (60 a 90 μg/L). se utilizó el peso metabólico (kg0,75) para extrapolar,
debido al papel estructural y funcional del cobre 7
Lactantes de 0 a 6 meses en una serie de enzimas metabólicas y porque al
El contenido de cobre de la leche humana es utilizar el peso metabólico se produce un EAR ma-
alto en los 6 primeros meses (250 μg/L) y disminu- yor que al utilizar el peso corporal total. El EAR para
ye durante el curso de la lactancia. No existe indica- niños de 1 a 3 años es de 260 μg/día, para niños de
ción que el contenido de cobre de la leche humana 4-8 años es de 340 μg/día, para niñas y niños de 9-
sea inadecuado para mantener el estado de este 13 años es de 540 μg/día y para niñas y niños de 14
elemento. En los recién nacidos el almacenamiento a 18 años es de 685 μg/día.
hepático es alto, el cobre sérico y la ceruloplasmina 8
están bajos. Durante los primeros 6 meses de vida El RDA para el cobre se establece usando un
el almacenamiento hepático disminuye y las con- coeficiente de variación (CV) de 15% porque no se
centraciones séricas se elevan hasta los valores de dispone de información sobre la desviación están-

299
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
dar de los requerimientos de estos grupos de edad. hubo bases para fijarlo por género. Además no exis-
El RDA se define como igual al EAR más dos veces el te evidencia de que el EAR sea diferente para adul-
CV, para cubrir las necesidades del 97 al 98% de los tos mayores, por tanto se estableció en 700 μg/día
individuos del grupo. El RDA se redondeó a los 10 μg de cobre. Véase tabla 2.
más cercanos. El RDA para niños de 1-3 años se esti-
mó en 340 μg/día, para niños de 4-8 años en 440 μg/ El RDA para el cobre se establece usando un
2 día, para niños y niñas de 9-13 años en 700 μg/día y coeficiente de variación (CV) de 15% porque no se
para niños y niñas de 14-18 años en 890 μg/día. dispone de información sobre la desviación están-
dar de los requerimientos de estos grupos de edad.
Adultos de 19 y más años El RDA se define como igual al EAR más dos veces el
Para adultos no se encontró un único indicador CV, para cubrir las necesidades del 97 al 98% de los
suficiente para establecer el EAR. Por tanto para individuos del grupo.
determinar el EAR se usó una combinación de in-
dicadores bioquímicos que incluyeron: la concen- Gestación
3 tración de cobre en plasma, la concentración de No hubo datos para establecer el EAR de la ges-
cobre en las plaquetas, la ceruloplasmina sérica y tante. Este se basó en la estimación de la cantidad
la actividad de la superóxido dismutasa (SOD) de de cobre que se debe acumular durante la gesta-
estudios controlados de depleción-repleción en ción, para el adecuado desarrollo del feto y los pro-
humanos, usando cantidades específicas de cobre. ductos de la gestación. El feto a término contiene
El EAR se estimó con base en 3 estudios, en 2 de los cerca de 13,7 mg de cobre y el contenido es más
cuales se estimó un EAR de 550 μg/día y en el terce- alto que el del adulto, debido a la alta concentración
4 ro se sugiere que 600 μg/día puede ser una ingesta
marginal para más de la mitad de la población; por
del cobre en el hígado. Además se deben conside-
rar otros productos que acumulan cobre durante la
tanto para cubrir la mitad de la población se hizo gestación como la placenta, el líquido amniótico y
un incremento hasta 700 μg/día de cobre para los el tejido materno (4,6 mg), que sumados dan 18 mg
adultos de 19 hasta mayores de 70 años. de cobre. Durante el periodo de la gestación este
requerimiento adicional es aproximadamente de 67
El RDA para el cobre se establece usando un CV μg/día de cobre absorbido o 100 μg/día de cobre
de 15% porque no se dispone de información so- dietético; este valor resultó de considerar la bio-
5 bre la desviación estándar de los requerimientos de disponibilidad de 65-70% y redondear después. La
estos grupos de edad. El RDA se define como igual evidencia sugiere que durante la gestación la absor-
al EAR más dos veces el CV, para cubrir las necesida- ción de este mineral es más eficiente. Se adicionaron
des del 97 al 98% de los individuos del grupo. Para 100 μg/día al EAR de las adolescentes. Con base en
los adultos de 19 años hasta mayores de 70 años el esta información se estableció un EAR de 785 μg/día
RDA se estimó en 900 μg/día. para gestantes entre 14 y 18 años, 800 μg/día para
gestantes entre 19 y 30 años y 31 a 50 años.
El FNB:IOM también analizó el método factorial
6 como otro enfoque para estimar el requerimiento El RDA se estableció empleando el coeficiente
mínimo de cobre, que se basa en estimar las pérdi- de variación del 15%. El RDA se definió como el EAR
das obligatorias de este mineral y calcular la cantidad más dos veces el CV, por tanto el RDA es el 130%
requerida en la dieta para remplazar estas pérdidas. del EAR. Finalmente se redondeó a los 100 μg más
Las pérdidas endógenas se estimaron de los datos cercanos. El RDA durante la gestación se estableció
de estudios de Nutrición Parenteral Total (NPT) y, en 1.000 μg/día de cobre.
como no existían datos de pérdidas obligatorias en
7 personas saludables, se tomó el estudio de NPT con Lactancia
la ingesta más baja de cobre y los datos de las pérdi- El EAR durante la lactancia se determinó sobre la
das endógenas se usaron para estimar las pérdidas base de la ingesta de cobre necesaria para rempla-
obligatorias en las personas saludables. Se determi- zar el cobre secretado diariamente en la leche hu-
nó en 510 μg/día el cobre dietético requerido para mana más el EAR de las adolescentes y de las muje-
remplazar todas las pérdidas de cobre de todas las res adultas. La cantidad promedio de cobre que se
fuentes y alcanzar el balance cero. Este valor es li- secreta en la leche humana y que debe ser absor-
geramente menor que el requerimiento promedio bido es 200 μg/día. La biodisponibilidad del cobre
8 basado en los indicadores del estado del cobre. para el adulto que ingiere la cantidad fijada (EAR)
es cerca del 65 al 70%; por tanto se deben ingerir
El EAR se basó en los indicadores bioquímicos 300 μg/día para remplazar el cobre secretado en la
del estado del cobre de hombres y mujeres y no leche humana, asumiendo que no hay un aumento

300
Cobre

1
en la eficiencia de la absorción en esta etapa. Los Tabla 1. Criterios para determinar las recomendaciones de ingesta.
datos en animales sugieren que la absorción ma-
terna del cobre se incrementa durante la lactancia, Grupo de edad/
Periodos de la vida Criterio
pero en humanos no existen estudios al respecto. El
RDA se estableció igual que para los otros periodos 0-6 meses Contenido promedio de cobre en la leche humana
de vida. El EAR de cobre durante la lactancia se es- 7–11 meses Contenido promedio de cobre en la leche humana
tableció así: para mujeres de 14-18 años es de 985 más el de los alimentos complementarios
2
μg/día, para 19-30 años es de 1.000 μg/día y para 1-18 años EAR de cobre extrapolado del EAR de los adultos
mujeres de 31-50 años es de 1.000 μg/día. 19-50 años Cobre en plasma, ceruloplasmina sérica,
concentración de cobre en plaquetas y actividad
El RDA se estableció considerando un coeficien- de la enzima superóxido dismutasa en el eritrocito
te de variación del 15% teniendo en cuenta que no 51 - > 70 años EAR de cobre igual al EAR de los adultos de 19 a 50
se dispone de información sobre la desviación es- años
tándar de la distribución del requerimiento de co- Gestación
bre. Se definió el RDA como el EAR más dos veces ≤18 años EAR de cobre de las adolescentes no gestantes más 3
el CV, o igual a 130% del EAR. El RDA calculado se la acumulación fetal de cobre
redondeó a los 100 μg más cercanos. El RDA de co- 19–50 años EAR de cobre de las mujeres no gestantes más la
bre para las mujeres adolescentes lactantes de 14- acumulación fetal de cobre
18 años es de 1.300 μg/día, para las mujeres adultas Lactancia
lactantes de 19-30 años y de 31-50 años es de 1.300 ≤ 18 años EAR de cobre de las adolescentes no gestantes más
cantidad de cobre secretada en la leche humana
μg/día. En la tabla 2 se exponen las recomendacio-
19–50 años EAR de cobre de las mujeres no gestantes más
nes de ingesta de cobre para cada periodo de vida.
cantidad de cobre secretada en la leche humana 4
La tabla 1 resume los criterios utilizados en cada Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin
periodo de vida con el fin de determinar las reco- A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel,
Silicon, Vanadium and Zinc. National Academy Press. Washington, DC. 2000, pp. 224-257.
mendaciones de ingesta.

Nivel de ingesta máximo Daño hepático


Se ha observado en pacientes con enfermedad
tolerable (UL) de Wilson, en niños con cirrosis infantil de la India y 5
El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de en toxicosis idiopática por cobre. Estas dos últimas
un nutriente que no presenta riesgo de efectos ad- condiciones se han asociado con ingestas altas de
versos para casi toda la población, y no se debe in- cobre, sin embargo se necesita la relación familiar y
gerir rutinariamente más de este valor. los factores genéticos para la expresión de la toxi-
cidad hepática a partir de ingestas altas de cobre.
El UL se basó en el daño hepático como punto En vista del peso de la evidencia, que soporta una
final crítico debido al potencial en el exceso en la base genética para el daño hepático en estas en-
ingesta proveniente de alimentos y de suplemen- fermedades, no es apropiado utilizar los datos de 6
tos. Además la extensa evidencia de estudios en estas poblaciones para desarrollar el UL del cobre
humanos y en animales de experimentación indica en poblaciones con mecanismos homeostáticos
que el daño hepático es el punto final crítico resul- normales de este mineral.
tante de las altas ingestas diarias de sales de cobre.
El UL representa el exceso de la ingesta de alimen- Otros efectos sistémicos
tos, agua y suplementos. Existe poca evidencia que indique que la ex-
posición crónica al cobre resulte en otros efectos 7
Efectos adversos sistémicos diferentes al daño hepático. No se ha
Efectos gastrointestinales encontrado asociación entre el nivel de ingesta del
Existen datos de estudios en humanos que indi- cobre y el aborto espontáneo y existe poca eviden-
can enfermedad gastrointestinal, que incluye dolor cia convincente en humanos de que el cobre esté
abdominal, calambres, náuseas, diarrea y vómito, asociado causalmente con el desarrollo de cáncer.
por la ingesta de bebidas que contienen cantida-
des elevadas de cobre (bebidas carbonatadas). Mu- Para fijar el UL para adultos el FNB:IOM utilizó
chos de estos estudios tienen debilidades serias de como criterio de valoración el daño hepático y 8
diseño experimental, incluyeron muy pocos sujetos representa la ingesta de alimentos, agua y suple-
o la exposición al cobre fue muy mal caracterizada. mentos de cobre. Por tanto para la mayoría de la
Por tanto no son adecuados para desarrollar el UL. población se consideró seguro el nivel sin efecto

301
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de cobre para la población colombiana.

Grupos Recomendaciones de ingesta (µg / día)


de edad/
Periodos de la EAR a
RDAb,c
vida AId ULe
Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2 0-6 meses 200 NDf


7-11 meses 220 NDf
1-3 años 260 260 340 340 1.000
4-8 años 340 340 440 440 3.000
9-13 años 540 540 700 700 5.000
14-18 años 685 685 890 890 8.000
3
19-30 años 700 700 900 900 10.000
31-50 años 700 700 900 900 10.000
51-70 años 700 700 900 900 10.000
> 70 años 700 700 900 900 10.000
Gestación
4 ≤ 18 años 785 1.000 8.000
19-50 años 800 1.000 10.000
Lactancia
≤ 18 años 985 1.300 8.000
19-50 años 1.000 1.300 10.000

5 Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chro-
mium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium and Zinc. National Academy Press. Washington, DC.
2000, pp. 224-257.
a
EAR = Requerimiento promedio estimado. b RDA = Aporte dietético recomendado. c El RDA es igual al 130% del EAR. d AI = ingesta
adecuada. e UL= nivel de ingesta máximo tolerable. El UL se basó en el daño hepático como punto final crítico. El UL comprende el
exceso en la ingesta de alimentos, agua y suplementos. f ND = no determinable debido a la ausencia de datos de efectos adversos y
a la preocupación existente por la incapacidad de este grupo de edad para manejar cantidades excesivas. Las fuentes deben ser solo
de los alimentos para prevenir altas cantidades de ingesta.

6 adverso observable (Noael) de 10 mg/día de cobre. Niños y adolescentes


Además se seleccionó un factor de incertidumbre En mayores de 1 año y adolescentes se extrapo-
(UF) de 1,0 por la gran cantidad de bases de datos laron los valores de los establecidos para adultos.
internacionales disponibles en humanos, que no in- El valor de UL de 10 μg/día de cobre se ajustó para
dican efectos adversos con la ingesta diaria de 10 a niños y adolescentes sobre la base del peso corpo-
12 mg/día de cobre en los alimentos. ral relativo (descrito en el anexo B) y utilizando los
pesos de referencia.
7 UL =
Noael 10 mg/día
UF = 1, 0 = 10 mg/día
Gestación y lactancia
No hay estudios que incluyan la suplementación
de cobre, por tanto el UL es el mismo que el de las
Otros grupos de edad mujeres que no están en gestación ni lactando.
Lactantes
En niños de 0 a 12 meses se consideró que no En la tabla 2 se presentan los resultados del UL
es posible establecer el UL por falta de datos dis- establecido para niños de 1-18 años, adultos de 19
8 ponibles. años en adelante, durante la gestación y la lactan-

302
Cobre

1
cia. Para los lactantes de 0-12 meses no fue posible en cantidades sustanciales se pueden convertir en
establecer el UL; se recomienda que la única fuente fuentes de este mineral, por ejemplo papa, leche,
de ingesta deben ser los alimentos y la leche hu- pollo y té.
mana.
Deficiencia
Condiciones especiales La deficiencia de cobre en humanos es rara, pero 2
Personas susceptibles a efectos adversos se ha observado en niños prematuros alimentados
El daño hepático se ha observado casi exclusi- con fórmulas lácteas, en niños que se están recu-
vamente en pacientes con enfermedad de Wilson, perando de una desnutrición asociada con diarrea
en la cirrosis infantil de los indios y en toxicosis idio- crónica y son alimentados con leche de vaca y en
pática por cobre. Estos individuos estarán en riesgo pacientes con nutrición parenteral total prolonga-
aumentado de efectos adversos por la ingesta ex- da.
cesiva de cobre. En todos estos casos las cifras de cobre sérico y
de ceruloplasmina están por debajo de sus valores 3
Fuentes dietéticas normales de 10-25 μmol/L y 180-400 mg/L respec-
tivamente.
El cobre está ampliamente distribuido en los
alimentos; la acumulación de cobre en las plantas La deficiencia de cobre produce consecuencias
no se afecta por el contenido de cobre en el suelo fisiológicas que incluyen defectos en el tejido co-
donde se cultivan. Son fuentes importantes las vís- nectivo, problemas vasculares y esqueléticos, ane-
ceras, la carne, los productos de mar, las nueces y
las semillas. Son también fuentes el trigo, productos
mia normocítica hipercrómica asociada con defi-
ciencia de hierro y disfunción del sistema nervioso
4
de cereales integrales y productos con cacao. Hay central. En niños en crecimiento con deficiencia de
alimentos bajos en cobre pero que si se ingieren cobre se ha observado presencia de osteoporosis.

303
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Fluoruro
El fluoruro es la forma iónica del flúor (F-). El fluo- mental en el tratamiento de la osteoporosis. Existen
ruro se encuentra en forma natural en el agua pota- estudios en mujeres posmenopáusicas en quienes
ble, la cantidad de flúor puede variar entre regiones con la suplementación de un preparado de fluo-
2 y países, en el agua de mar y en el suelo. La mayoría ruro de liberación lenta, se logra una mejoría en la
de los alimentos tienen concentraciones muy bajas densidad ósea y una reducción en las fracturas de
de fluoruro, menos de 0,05 mg/100 g. El fluoruro se cadera. Los efectos clínicos de la administración de
combina en forma reversible con el hidrógeno para flúor son mejores cuando se da en forma de libera-
formar el ácido fluoruro de hidrógeno (HF). La mayor ción lenta y sostenida más que en forma de absor-
parte del comportamiento fisiológico (por ejemplo, ción rápida en el tracto gastrointestinal.
su absorción en el estómago, la distribución en los

3
compartimentos extra e intracelular y la depuración Digestión, absorción,
renal) se deben a la difusión del HF. Es un anión im-
portante para la salud de huesos y dientes; el tejido
metabolismo, almacenamiento
óseo contiene en promedio 2,5 mg de fluoruro. De- y excreción
bido a su alta afinidad por el calcio, se asocia prin- Aproximadamente el 50% de la ingesta oral de
cipalmente con los tejidos calcificados; el 99% del fluoruro se absorbe por el tracto gastrointestinal
fluoruro corporal se halla en estos tejidos. después de 30 minutos de la ingesta, y en ausencia
del calcio o de otros cationes que pueden unirse
4 Funciones con el fluoruro y formar complejos insolubles, la ab-
sorción se aumenta hasta el 80% o más.
El flúor tiene un efecto cariostático en la erupción
de los dientes de niños y en los adultos, el cual se La retención del fluoruro corporal cambia a tra-
debe al efecto que ejerce sobre el metabolismo de vés de la vida. En los niños más jóvenes, cuyos hue-
las bacterias en la placa dental y sobre la desmine- sos y dientes están aún en crecimiento, se retiene
ralización y la remineralización del esmalte. Incluso un 80% del fluoruro absorbido y se excreta solo el
después que los dientes han hecho erupción, el 20%. En jóvenes y adultos de mediana edad saluda-
5 Términos fluoruro puede proteger contra la caries dental, pero bles, aproximadamente el 50% del fluoruro absor-
esta protección requiere la exposición frecuente al bido se retiene en el hueso y el 50% se excreta por
AI Ingesta adecuada: fluoruro a lo largo de la vida de las personas, para lo- la orina. En los adultos mayores es probable que
ingesta promedio diaria de grar y mantener las concentraciones adecuadas del la fracción de fluoruro excretado sea mayor que la
fluoruro recomendada con base ión en la placa dental y en el esmalte. fracción retenida.
en el consumo promedio de
fluoruro en la leche humana, El fluoruro se deposita en la placa bacteriana, en La concentración de flúor en los líquidos corpo-
la saliva y líquido gingival crevicular después de la rales y en los tejidos es proporcional a los niveles de
6 para menores de 6 meses. Se
ingestión y absorción desde el tracto gastrointesti- ingesta a largo plazo y no es regulada homeostá-
usa en este grupo porque no se
puede determinar EAR ni RDA. nal, donde inhibe varias enzimas que limitan la cap- ticamente. Cerca del 99% del flúor corporal se en-
A partir de los siete meses de tación de la glucosa, y reduce la cantidad de ácido cuentra ligado fuertemente a los tejidos calcificados,
edad los datos existentes sobre
producido y secretado en el líquido extracelular de pero no en forma irreversible. El flúor presente en el
la placa. El efecto del fluoruro sobre los procesos de hueso se encuentra en los depósitos de intercambio
fluoruro son consistentes con la
desmineralización y remineralización del diente en rápido y lento. El primero se localiza en la capa hidra-
reducción del riesgo de caries
la etapa poseruptiva incluye, entre otros, reducción tada sobre los cristales óseos, donde se puede inter-
dental, pero la evidencia fue
7 insuficiente para establecer
de la solubilidad ácida del esmalte, promoción de cambiar isoiónicamente (con otros iones similares)
la remineralización de lesiones incipientes del es- o heteroiónicamente (con otros iones) en el líquido
el requerimiento. Por tanto se malte y reducción de la velocidad neta de trasporte extracelular. La movilización del flúor del depósito
desarrolló la AI. de los minerales fuera de la superficie del esmalte. de intercambio lento se produce asociada a la reab-
sorción en los procesos de remodelación ósea.
UL Nivel de ingesta El fluoruro sustituye al grupo hidroxilo en la es-
máximo tolerable: nivel tructura de las sales de fosfato de calcio de los hue- La eliminación de este elemento se da casi ex-
más alto de ingesta promedio sos y los dientes, para formar la fluoroapatita que clusivamente a través del riñón (90%), por una fil-
8 diaria de fluoruro, que es más dura y se absorbe con menos facilidad que tración no restringida a través del glomérulo segui-
probablemente no ocasiona la hidroxiapatita; esto demuestra la capacidad del da de una reabsorción tubular de grado variable, y
efectos adversos para la salud en fluoruro para estimular la formación de hueso nue- las pérdidas restantes son fecales, con una pérdida
casi todos los individuos. vo y por esta razón se ha usado como droga experi- mínima por el sudor.

304
Fluoruro

1
En la mayoría de las condiciones dietéticas el Balance de fluoruro
balance de flúor es positivo; esto depende del es- Algunos estudios en niños y adultos han mostra-
tado estable del flúor entre la sangre y el hueso. do balance negativo de fluoruro cuando la ingesta
Cuando la ingesta es insuficiente en forma cróni- se reduce hasta tener concentraciones de fluoruro
ca para mantener o aumentar gradualmente las muy bajas que promueven la movilización del ión
concentraciones en el plasma, la excreción de flúor desde los tejidos. Ya que no hay estudios que do-
de los lactantes y de los adultos puede exceder la cumenten el efecto a largo plazo de este balance 2
cantidad ingerida debido a su movilización de los negativo, no puede usarse este indicador para es-
tejidos calcificados. tablecer el requerimiento.

Indicadores para estimar las Factores que afectan


recomendaciones de ingesta a las recomendaciones
El comité FNB:IOM revisó los siguientes indica- de ingesta 3
dores: caries dental, contenido mineral óseo y ba-
lance de fluoruro y concluyó que ninguno de estos Biodisponibilidad
aportaba suficiente evidencia para estimar el EAR ni En general la biodisponibilidad del fluoruro es
el RDA, por lo que decidieron adoptar la AI. alta. Cuando se ingiere fluoruro de sodio, la ab-
sorción es casi completa; está influenciada por el
Caries dental vehículo con el cual se ingiere; por ejemplo, si se
El efecto cariogénico es un importante indicador ingiere con leche o fórmulas infantiles (contenido
alto de calcio) la absorción puede reducirse de un
de la ingesta adecuada (AI) de fluoruro. Los estudios
han demostrado una reducción en el promedio de 10 a 25%. La absorción de fluoruro de la pasta de 4
caries dental en niños, y una disminución en la pre- dientes, si se adiciona como fluoruro de sodio o
valencia de fluorosis del esmalte dental, en comu- monofluorofosfato, es alrededor del 100%.
nidades que tienen concentraciones de fluoruro en
el agua de 1 mg/L. En Colombia la concentración Interacción con otros componentes
en el agua para consumo humano, según la reso- La absorción de fluoruro se reduce cuando se
lución 2115 de 2007, es de 1 mg/L. La ingesta ex- ingiere con alimentos sólidos y algunos líquidos
cesiva de fluoruro durante el desarrollo preeruptivo particularmente ricos en calcio. Una dieta alta en 5
del diente puede ser causa de diferentes formas de calcio incrementa la excreción fecal de fluoruro. La
fluorosis y está asociada con concentraciones de cafeína u otras metilxantinas podrían aumentar la
flúor en el agua superiores a 1,6-1,8 mg/L. disponibilidad de fluoruro, pero los hallazgos no
son consistentes.
Con base en estudios realizados por mucho
tiempo se concluyó que el mejor efecto del flúor Determinación
sobre la caries en los dientes permanentes se lo-
gra cuando el fluoruro es ingerido desde el naci-
de las recomendaciones 6
miento. Varios análisis de regresión indican que el de ingesta
tipo de pasta dental, la frecuencia del cepillado con Colombia no contaba con los requerimientos
una pasta fluorurada o el consumo de té no tienen para el fluoruro, aunque en las Guías alimentarias
nada que ver con el desarrollo de la caries. de 1996 se recomienda una cantidad de fluoruro
de 0,5 a 1,0 mg/1.000 kcal.
Contenido mineral óseo
Estudios publicados hace varios años sugieren Colombia adoptó los valores de referencia de 7
que la ingestión de fluoruro ligeramente por enci- FNB:IOM que se basaron en las ingestas estimadas
ma de lo recomendado para prevenir caries pue- que han demostrado reducir al máximo la ocurren-
de mejorar la calidad del esqueleto y disminuir el cia de caries dental en una población sin ocasionar
riesgo de osteoporosis. Estudios actuales en los efectos colaterales no deseados, como el moteado
cuales se utiliza la densidad mineral ósea no han moderado del esmalte del diente, conocido como
podido demostrar esta asociación. Existe evidencia fluorosis dental. La tabla 2 resume las recomenda-
que demuestra que el fluoruro puede inhibir la cal- ciones de ingesta de fluoruro por grupos de edad
cificación de tejidos blandos, incluyendo la aorta, para Colombia. 8
pero los datos son insuficientes para justificar el uso
de este indicador en la estimación de una AI para Los datos sobre fluoruro son consistentes con la
fluoruro. reducción del riesgo de caries dental, pero la evi-

305
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
dencia fue insuficiente para basar el EAR. Por tanto Lactante de 7 a 12 meses
se fijó la AI para los diferentes periodos de la vida a La AI se estableció con base en la relación exis-
partir de los siete meses de edad. tente entre caries dental y concentración de flúor
en el agua y en los alimentos complementarios; se
Lactantes de 0 a 6 meses determinó un promedio de ingesta de fluoruro de
La ingesta de fluoruro en este grupo de edad 0,05 mg/kg/día el cual se ajustó al peso de referen-
2 varía dependiendo de si el lactante es alimentado cia de estas edades que es de 9 kg. La AI se fijó en
con leche humana o con fórmula y si esta es lista 0,5 mg/día de fluoruro.
para tomar o si requiere reconstitución con agua.
Los niños alimentados con leche humana reciben Niños y adolescentes de 1 a 18 años
alrededor de 0,01 mg/día, y los alimentados con Se estimaron los valores de referencia teniendo
fórmulas reconstituidas con agua fluorurada reci- en cuenta las diferentes fuentes de flúor existentes
ben hasta 1 mg/día. Existe alguna evidencia que la y se ajustaron al peso de referencia para cada perio-
prevalencia de fluorosis leve del esmalte de los pri- do de la vida. Para el grupo de edad de 1 a 3 años
3 meros dientes, pero no de los permanentes, es más el peso de referencia para estimar la AI fue de 13 kg
alta en los niños alimentados con fórmula que en que corresponde a 0,7 mg/día; el de 4 a 8 años fue
los alimentados con leche de vaca, cuya concen- 22 kg para una AI de 1mg/día; de 9 a 13 años fue
tración de fluoruro es baja, similar a la de la leche de 40 kg para una AI de 2 mg/día y de 14 a 18 fue
humana. Teniendo en cuenta que en los lactantes para los niños de 64 kg y para las niñas 57 kg, con
alimentados con leche humana no aparece un au- un valor de 3 mg/día de flúor.
mento significativo en el riesgo de la caries dental,
4 el fluoruro de esta se considera adecuado para este Adultos de 19 y más años
periodo, es decir, la AI para los lactantes de 0 a 6 Para estos grupos la AI se estableció con los pesos
meses es de 0,01mg/día. de referencia para los hombres de 76 kg y para la mu-
jeres de 61 kg (ver Enfoque de las recomendaciones
Para los grupos a partir de los 6 meses la AI se de ingesta), que corresponde a una AI de 4 mg/día
basó en la relación existente entre caries dental y para los hombres y 3 mg/día para las mujeres.
la concentración de fluoruro en el agua y en los ali-
mentos. La ingesta diaria promedio estimada para Gestación y lactancia
5 individuos que viven en comunidades con aguas Se sabe que durante la gestación el fluoruro cru-
fluoradas se estimó entre 1,4 y 3,4 mg/día o de 0,02 za la barrera placentaria y entra a la circulación fetal.
a 0,05 mg/kg/día para una persona de 70 kg. Los mayores efectos en la reducción de caries se
logran cuanto más tiempo se esté expuesto al agua
Este rango de ingesta recomendada para todas fluorurada; por tanto el efecto benéfico será mayor
las personas mayores de 6 meses confiere un ele- si se suministra el fluoruro desde la etapa prenatal.
vado nivel de protección contra la caries dental y Sin embargo no existe evidencia suficiente que
no produce efectos negativos sobre la salud. Varios fundamente esta aseveración.
6 estudios, como el de Russell (1949), han demos-
trado que la presencia de caries aumenta entre Tanto en gestación como en lactancia la AI para
las personas que vivieron en una comunidad con fluoruro es la misma que para las mujeres no ges-
disponibilidad adecuada de flúor en el agua y que tantes ni lactantes, ya que no existe evidencia que
luego se trasladaron a una zona con una menor demuestre la necesidad de aumentar la recomen-
concentración de fluoruro en la misma o con un dación en estas etapas de la vida.
sistema de agua sin fluorización.
7 En la tabla 1 se presentan los criterios para es-
Tabla 1. Criterios para determinar las recomendaciones de ingesta. timar las recomendaciones de ingesta de fluoruro
para cada periodo de vida.
Grupo de edad/ Criterio
Periodos de la vida
Contenido promedio de fluoruro en la
Consideraciones especiales
0-6 meses leche humana Agua no fluorada
Para todos los otros Los lactantes y los niños que viven en zonas en
Prevención de la caries dental
8 periodos de la vida las cuales el agua no es fluorada no logran cubrir
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Cal-
fácilmente la AI. Las Sociedades Odontológicas y
cium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. National Academy Press. Washing- de Pediatría de Estados Unidos y del Canadá han
ton, DC. 1997, pp. 288-313. recomendado suplementos de fluoruro para estos

306
Fluoruro

1
niños, con una dosis diaria de acuerdo con la edad ciones epidemiológicas indican que, para producir
del niño y en la concentración de fluoruro de su signos clínicos de las formas más leves de la fluoro-
principal fuente de agua para beber. sis ósea o estadio 1, se necesita una ingesta de por
lo menos 10 mg/día, durante 10 o más años.
Climas tropicales
Los informes de signos y síntomas relativamente El comité FNB:IOM seleccionó la fluorosis mode-
marcados de osteofluorosis, en climas tropicales, se rada del esmalte como el efecto adverso crítico para 2
han asociado con las concentraciones de fluoruro los grupos de edad susceptibles, desde el nacimien-
en el agua de bebida cercana a 3 mg/L. Estos efec- to hasta los 8 años de edad, debido a que los efectos
tos adversos se han atribuido a una nutrición defi- cosméticos de las formas más leves de la fluorosis del
ciente y a labores manuales fuertes que llevan a un esmalte no se manifiestan fácilmente; así, la ingesta
exceso sudor, el cual se compensa con niveles altos de fluoruro de 0,10 mg/kg/día se identificó como el
de ingesta de agua. Por tanto puede existir un incre- Loael. Este comité seleccionó también un factor de
mento en el riesgo de fluorosis ósea por el exceso de incertidumbre (UF) de 1, basado en la relación entre
ingesta de fluoruro en individuos desnutridos que la ingesta de flúor y la fluorosis de esmalte, según los 3
viven en climas cálidos o ambientes tropicales. resultados de estudios en humanos y el hecho de
que la fluorosis del esmalte se considera un efecto
Nivel de ingesta máximo cosmético y no un efecto adverso funcional.

tolerable (UL) Con base en lo anterior, el UL para lactantes y


El UL es el nivel más alto de la ingesta diaria de niños hasta los 8 años de edad es 0,10 mg/kg/día.
un nutriente que no presenta riesgo de efectos
adversos para casi toda la población, y no se debe
Para lactantes de 0 a 6 meses con un peso de refe-
rencia de 7 kg el UL del fluoruro es de 0,7 mg/día y
4
ingerir rutinariamente más de este valor. para el grupo de 7 a 12 meses con un peso de refe-
rencia de 9 kg el UL es de 0,9 mg/día. Para los niños
Los principales efectos adversos asociados con de 1 a 3 años con un peso de referencia de 13 kg y
la ingesta excesiva y crónica de flúor son la fluorosis de 4 a 8 años con un peso de referencia de 22 kg el
del esmalte y del esqueleto. La fluorosis dental es UL es de 1,3 mg/día y 2,2 mg/día respectivamente.
un tipo de pigmentación o moteado en los dien-
tes que puede conducir a la formación de escamas La revisión extensa de la literatura científica no 5
y a efectos dentales más serios que se presentan reveló, en los niños mayores de 8 años y en los
durante el desarrollo preeruptivo de los dientes. adultos, efectos adversos con la ingesta de fluoru-
El esmalte afectado tiene un gran contenido de ro, a menos que esta fuera mayor de 10 mg/día y
proteína; esto da por resultado el aumento de la por un periodo de 10 o más años. Con este nivel
porosidad del diente, que en las formas moderada de ingesta alto y crónico se incrementa el riesgo de
y severa puede presentar finalmente manchas y cambios óseos, consistentes con fluorosis preclíni-
picaduras. Las formas más leves de la fluorosis del ca o estadio 1. Por tanto se consideró que los datos
esmalte se manifiestan clínicamente por la presen- más apropiados para identificar el Noael (o Loael) 6
cia de estrías opacas que cruzan horizontalmente la son aportados por los estudios de fluorosis ósea. Se
superficie del mismo. seleccionó un UF de 1 con base en que el Noael
se derivó de estudios en humanos y en la falta de
Los pacientes con fluorosis ósea en el estado evidencia observada de fluorosis ósea sintomática
preclínico asintomático, tienen un ligero incremen- en este nivel de ingesta.
to de la masa ósea que es detectado por radiogra-
fía. El estadio 1 de la fluorosis ósea se caracteriza Se fijó el UL de fluoruro de 10 mg/día para niños 7
por rigidez ocasional o dolor en las articulaciones y mayores de 8 años y para adultos. Los datos de es-
algo de osteoesclerosis de la pelvis y vértebra. Los tudios de exposición al fluoruro de fuentes dietéti-
signos clínicos en los estadios 2 y 3 incluyen cal- cas o de ambientes del trabajo indican que un UL
cificación de ligamentos, osteoesclerosis, exostosis, de 10 mg/día durante 10 o más años conlleva solo
posiblemente osteoporosis de los huesos largos, un pequeño riesgo de que un individuo desarrolle
desgaste muscular y defectos neurológicos debi- fluorosis ósea preclínica o en estadio 1.
dos a la hipercalcificación de las vértebras.
Para la gestación y la lactancia se utiliza el mismo 8
El desarrollo de la fluorosis ósea y su severidad UL que para adultos porque no se cuenta con da-
están directamente relacionados con el nivel y du- tos que indiquen incremento en la susceptibilidad
ración de la exposición. La mayoría de las investiga- a la fluorosis. Véase tabla 2.

307
Capítulo 6 | Recomendaciones de ingesta de microminerales

1
Tabla 2. Recomendaciones de la ingesta de fluoruro para adiciona un contenido considerable de fluoruro
la población colombiana. a la dieta, y con frecuencia se acerca o excede el
de la ingesta de agua y de alimentos. Esto es pre-
Recomendaciones de Ingesta ocupante especialmente en niños pequeños que
(mg/día)
Grupo de edad/ inadvertidamente pueden deglutir la crema o el
Periodos de la vida AIa enjuague bucal.
2 Hombres Mujeres
ULb
En Colombia la sal para consumo humano se adi-
0-6 meses 0,01 0,01 0,7 ciona con fluoruro, según el Decreto 0547 de 1996 el
7-11 meses 0,5 0,5 0,9 cual estipula agregar una cantidad de 180–220 ppm,
lo cual equivale a la cantidad en miligramos por ki-
1-3 años 0,7 0,7 1,3
logramo de sal (180 a 220 mg/kg de sal); también,
4-8 años 1 1 2,2 según la resolución 2115 de 2007, al ser el fluoruro
considerado una sustancia que tiene implicaciones
3 9-13 años 2 2 10
sobre la salud humana, el valor máximo aceptable
14-18 años 3 3 10
en el agua para consumo humano es de 1,0mg/L.
19-30 años 4 3 10
31-50 años 4 3 10 La Academia Dental Americana afirma que los
envases de las pastas dentales deben tener indica-
51-70 años 4 3 10
ciones precisas para el uso por niños menores de 6
> 70 años 4 3 10 años. Deben dosificarse solo 5 mm3 de pasta sobre
4 Gestación el cepillo dental del niño o niña. En cuanto a los en-
juagues bucales de fluoruro, estos no deben usarse
≤ 18 años 3 10
antes de los seis años por el riesgo de que el niño o
19-50 años 3 10 la niña los ingieran.
Lactancia
Respecto al consumo de suplemento de fluoru-
≤ 18 años 3 10
ros en la dieta, especifica que estos son solamente
19-50 años 3 10 para el uso de niños y niñas de 6 meses a 16 años
5 Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for
que vivan en áreas no fluoradas, bajo supervisión y
Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. National Academy Press. Was- receta médica, y se constituyen en una medida al-
hington, DC. 1997, pp. 288-313. terna y menos práctica que la fluoración del agua.
a
AI = ingesta adecuada. b UL= nivel de ingesta máximo tolerable. El UL para personas de
9 y más años se basó en los datos del riesgo de desarrollo de signos tempranos de fluo-
rosis ósea. El UL para niños menores de 8 años se basó en la fluorosis de los dientes, no Deficiencia
en la fluorosis ósea. El UL representa la ingesta total de alimentos, agua y suplementos.
Como ya se mencionó, la ingesta de cantidades
inadecuadas de fluoruro incrementa el riesgo de
6 caries dental. La fluoración del agua continúa sien-
Fuentes dietéticas y otras fuentes do la solución más importante en el control de la
caries. Las concentraciones óptimas de fluoruro en
La mayoría de los grupos de alimentos contie- el agua oscilan entre 0,7 y 1,2 mg/L dependiendo
nen cantidades de fluoruro muy por debajo de 0,05 de la temperatura ambiental; así, la mínima con-
mg/100 g, excepto: el agua fluorada, algunas fórmu- centración se recomienda en climas cálidos don-
las infantiles que son preparadas o reconstituidas de la ingesta de agua tiende a ser mayor que en
7 con esta agua, algunos pescados de mar, especial- climas fríos.
mente si se consumen con hueso, por ejemplo las
sardinas y el té en cuyas hojas se acumula fluoruro En general la prevalencia de caries ha disminuido
en cantidades altas. El contenido en bebidas varía en todo el mundo, aun en comunidades sin fluora-
dependiendo del uso o no uso del agua fluorada. ción del agua, posiblemente debido al uso de pas-
tas dentales y al empleo de fluoruros en la industria
La ingesta de fluoruro de productos dentales, alimentaria, especialmente el agua fluorada que se
como la crema o pasta dental y el enjuague bucal, utiliza en el procesamiento de alimentos.
8

308
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

capítulo 7. Recomendaciones de ingesta


de agua
Capítulo 7 | Recomendaciones de ingesta de agua

1
Agua
El agua es un nutriente esencial para la homeos- líquidos) que forman parte de la dieta habitual del
tasis celular y para la vida, pues los seres humanos individuo; después de su ingesta se absorbe en el
dependen de su aporte dietético diario para sobre- tracto gastrointestinal independientemente de su
2 vivir y para el desempeño de diversas funciones, forma. Otro componente de los ingresos es el agua
incluyendo las siguientes: actúa como solvente en endógena o metabólica que se forma durante la
las reacciones bioquímicas, es fundamental para el oxidación de los macronutrientes. Los egresos del
mantenimiento del volumen vascular y el transporte agua se realizan vía gastrointestinal y renal (pérdi-
de nutrientes y sustancias de desecho, y desempeña das sensibles) y a través de la respiración y la piel
un papel importante en la termorregulación. Ade- (pérdidas insensibles).
más, el agua es el mayor constituyente del organis-
mo humano, varía entre 50 y 70% del peso, depen- El agua corporal total (ACT) corresponde en
3 diendo de la masa corporal magra, género y edad. promedio al 60% del peso, con variación entre el
50% y el 75% del peso dependiendo de la edad y
El volumen de agua total diaria que necesitan los principalmente de la composición corporal. En los
individuos varía en función de las necesidades me- adultos la proporción de agua en la masa libre de
tabólicas de cada uno; el aporte debe ser suficiente grasa (MLG) se aproxima a un 70-75%, mientras que
para balancear las pérdidas y mantener un estado el tejido adiposo contiene 10-40% de agua. La pro-
de equilibrio. En condiciones de salud el organismo porción de agua de la MLG no presenta diferencias
4 mantiene el balance de agua en un rango muy am-
plio de ingesta, gracias a sus eficientes mecanismos
importantes según edad, género o grupo étnico,
como se demostró en varios estudios en individuos
de regulación, renal y neuroendocrino; esta carac- adultos, revisados por FNB:IOM. Los niños se carac-
terística limita la posibilidad de estimar de manera terizan por su mayor concentración de ACT y ma-
experimental un valor promedio de referencia para yor porcentaje de agua en la MLG (75%); a menor
Términos aplicación individual o poblacional. Sin embargo, edad, los valores son más altos y van disminuyendo
en el documento FNB:IOM se reporta información durante el crecimiento.
AI Ingesta adecuada: sobre la ingesta habitual de la población de Esta-
5 (0-6 meses) ingesta promedio dos Unidos con base en encuestas de consumo Los hombres tienen mayor contenido de MLG
diaria de agua recomendada que ofrecen datos equiparables a los obtenidos que las mujeres y por lo tanto mayor porcentaje de
con base en el consumo por estudios de balance y de recambio de agua. La agua total con relación al peso corporal (55–60%
promedio de leche humana en ingesta de agua total incluye el agua como tal, el versus 45–50%, respectivamente); esta diferencia
lactantes de 0-6 meses, y la agua en las bebidas y el agua como constituyente en el ACT se observa desde los 12 años cuando los
ingesta media de leche humana de los alimentos. niños incrementan su masa libre de grasa a una ve-
más bebidas y alimentos locidad mayor que las niñas. Los adultos mayores
Por otra parte, la FNB:IOM (2004) estudió la posi- presentan reducción del ACT debido a su menor
6 complementarios en lactantes
ble asociación entre el estado de hidratación y las cantidad de masa libre de grasa y mayor propor-
de 6-12 meses. No se pudo
establecer el EAR ni el RDA.
enfermedades crónicas; encontró que el incremen- ción de masa grasa.
to regular en la ingesta de líquidos podría contri-
buir a la disminución del riesgo de formación de El ACT está distribuida entre los compartimientos,
AI Ingesta adecuada:
cálculos renales y biliares, así como a la reducción intracelular en un 65% y extracelular en 35%; esta
(1 año y más) ingesta
en el riesgo de cáncer de vejiga. Sin embargo, la evi- última se reparte entre los espacios intersticiales
promedio diaria de agua
dencia disponible no es suficiente para establecer e intravascular, como se muestra en el recuadro 1.
recomendada con base en la
7 mediana de la ingesta total de
recomendaciones de ingesta de líquidos con base En el mantenimiento de esta distribución desem-
en la prevención de enfermedades crónicas. En lu- peñan un papel importante las fuerzas osmóticas
agua (agua, bebidas, alimentos) gar de ello, se estimó el volumen de agua necesario relacionadas con el soluto predominante que con-
en individuos mayores de 1 para prevenir las alteraciones agudas ocasionadas tribuye a retener el agua en cada espacio: osmoles
año (Estados Unidos). No se por la deshidratación. del sodio en el espacio extracelular, del potasio en
dispone de suficiente evidencia el intracelular y proteínas en el espacio intravas-
científica para establecer el EAR.
Se espera que este valor cubra
Absorción y metabolismo cular. Sin embargo, existe un intercambio dinámi-
co entre los compartimientos; la tasa de recambio
8 o exceda las necesidades de del agua entre ellos y los volúmenes netos se pueden mo-
agua de la mayoría (97 a 98%) El agua ingresa al organismo como agua pre- dificar por las alteraciones ocasionadas durante el
de individuos aparentemente formada a través de los alimentos (alimentos sóli- ejercicio, la exposición al calor, la fiebre, la diarrea o
saludables. dos), del agua como tal y otras bebidas (alimentos vómito, el trauma y las quemaduras de la piel.

310
Agua

1
Recuadro 1. con el mantenimiento de la osmolalidad plasmáti-
ca en niveles de 290 mOsm/kg. La osmolalidad de
Distribución del agua corporal los líquidos corporales está determinada por la con-
centración de las sustancias osmóticamente activas
Agua corporal total (ACT), hombre de 70 kg, 42 L presentes en cada uno de ellos y se puede definir
como la concentración de una solución expresada
Agua extracelular (35% ACT)
en osmoles por kg de agua; los osmoles se refieren 2
Hombre de 70 kg, 14 L al número de partículas impermeables disueltas en
Agua intracelular
(65% ACT)
una solución, independientemente de su carga. En
Agua Agua las tablas 1 y 2 se presenta un ejemplo del balance
intersticial plasmática
Hombre de 70 kg, de agua en adultos y en niños, para continuar con la
(25% ACT) (10% ACT)
28 L descripción en primera instancia de los componen-
Hombre de 70 Hombre de 70 tes de la pérdida o gasto y posteriormente del con-
kg, 11 L kg, 3 L sumo o ganancia de agua en condiciones normales.
3
Osmolalidad plasmática: 290 mOsm/kg
En comparación con los adultos y niños mayo-
Fuente: con base �����������
en datos de Food and Nutrition Board. Institute
res, los lactantes tienen más alto contenido de agua
of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, So- por kilogramo de peso, mayor área de superficie
dium, Chloride, and Sulfate. Washington DC. National Academy corporal, mayor tasa de recambio de agua, menor
Press, 2004, p. 78. desarrollo de su aparato de sudoración y una limi-
tada habilidad para excretar solutos y para expresar
Factores que determinan el balance de agua la sed, características que implican la necesidad de 4
El balance del agua corporal depende de la dife- mantener estrecha atención en el estado de hidra-
rencia neta entre la ganancia y la pérdida de agua, tación y en la alimentación, en especial del lactante
proceso que es regulado por el riñón y se relaciona no amamantado (tabla 2).

Tabla 1. Balance de agua: ingresos y pérdidas diarias, en adultos.

Excreción mínima de agua en adultoa Ingreso de agua en adulto


Fuente Volumen (mL/día) Fuente Volumen (mL/día) 5
Respiraciónb -250 a - 350 Agua metabólicab +250 a +350
Orinab -500 a - 1.000 Alimentos sólidosc +400 a +1.000
Hecesb -100 a - 200 Bebidasc +1.000 a +2.050
Piel (insensibles)b -450 a - 1.900
Total -1.300 a - 3.400 Total 1.300 a 3.400

Fuente: con base en datos de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, So-
6
dium, Chloride, and Sulfate. Washington DC. National Academy Press, 2004, pp. 80-90.
a
Bajo condiciones que implican mínima pérdida de agua por sudor. b Respiratorias en Hoyt and Honing (1996); urinarias en Adolph
(1974); fecales en Newburg y col. (1930); insensibles en Kuno y Hong (1996); metabólica en Hoyt and Honing (1996). c Alimentos
sólidos: aprox. 30%, bebidas: 70%.

Tabla 2. Balance de agua: ingresos y pérdidas diarias, en lactantes*.

Egresos de agua en lactante Ingreso de agua en lactante


7
Fuente Volumen (mL/Kg//día) Fuente Volumen (mL/Kg/día)
Insensibles (Respiración, piel) 55 (aprox.40%) Agua metabólica 10 (aprox. 13%)
Orina 65 (55 – 59%) Alimentos y bebidas 120
Heces 10 (aprox. 5%)
Total 130 Total 130
8
Fuente: *Con base en datos del Estudio CSFII, en 296 niños de EEUU, 1994–1996, publicados en Food ���� and Nutrition Board.
Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington DC. National
Academy Press, 2004, p. 78.

311
Capítulo 7 | Recomendaciones de ingesta de agua

1
Pérdida de agua: es variable, depende de edad, A través de la piel se pierde agua por difusión in-
nivel de actividad, agua total aportada en la dieta, sensible y por el sudor secretado. La primera equi-
estado de salud y medioambiente en el cual habita vale aproximadamente a 450 mL/día y el segundo
el individuo. La pérdida de agua por vía respiratoria varía considerablemente (ej., 2,3 L/día-4,9 L/día)
varía según el hábito de actividad física y las con- debido a las diferencias en el gasto metabólico por
diciones ambientales (temperatura, humedad, pre- actividad física (tasa de sudoración requerida para
2 sión barométrica); por lo general es mayor el efec- que haya enfriamiento por evaporación de agua) y
to de la primera. Las pérdidas promedio de agua por factores ambientales modificados por tipo de
por la respiración son cerca de 250 a 350 mL/día ropa, temperatura ambiental, humedad, corriente
en personas sedentarias y entre 500 y 600 mL/día del aire y carga solar.
en personas activas que viven en temperaturas a
nivel del mar. El volumen de agua producida por Se pueden presentar pérdidas adicionales a tra-
evaporación vía respiratoria y el agua que se difun- vés de la piel por la producción de sudor en activi-
de a través de la piel (se describen más adelante) se dad vigorosa y del tracto gastrointestinal debido a
3 denominan pérdidas insensibles. diarrea y vómito.

El riñón es el responsable de regular el volumen Ingreso de agua: la ganancia o ingreso de


y la composición del líquido extracelular, mediante agua al organismo tiene dos componentes: a) el
complejos mecanismos neuroendocrinos. La pro- agua metabólica o endógena que se forma como
ducción de orina varía dependiendo de las caracte- producto final de la oxidación de los carbohidra-
rísticas de la dieta, en particular del tipo de macro- tos (15 g/kcal), proteínas (10,5 g/kcal) y grasas
4 nutriente, de la cantidad de sal y de la carga de agua
que esta aporte; la cantidad mínima de agua que se
(11,1 g/100 kcal); la cantidad total que se genera
en individuos sedentarios con una dieta mixta, se
necesita para la excreción de solutos depende de ha estimado en un valor promedio de 250–350 mL
la capacidad de concentración del riñón que está de agua/día; y b) la ingesta de agua en la dieta que
determinada por la cantidad de productos de de- incluye los líquidos (agua como tal y bebidas) más
secho que se requiera eliminar (urea, creatinina). La aquella presente en los alimentos sólidos (agua
excreción promedio de agua varía entre 1 y 2 litros constitucional) que se determina mediante la di-
por día, con un valor mínimo de 500 mL, para la ex- ferencia de peso del alimento antes y después del
5 creción de 650 mOsm y el mantenimiento del equi- secado (humedad aproximada; ej., frutas: 75-90%,
librio de agua; en individuos que ingieren grandes carnes: 50–65%, leche: 89%, verduras: 85-95%). El
volúmenes de líquidos el gasto puede llegar hasta volumen de agua consumido por un individuo,
20 L. Además el gasto urinario varía de manera in- que por lo general es mayor que las necesidades,
versa con el estado de hidratación, el ejercicio y el responde a mecanismos homeostáticos (regula-
calor que reducen la producción urinaria, mientras torios, la sed) ante la deprivación y a condiciones
que el frío y la hipoxia la aumentan. A través del ambientales, hábitos en actividad física, alimenta-
tracto gastrointestinal la pérdida fecal de agua en un ción y actividades sociales (mecanismos no regu-
6 adulto saludable es cercana a 100 a 200 mL/día. latorios).

Tabla 3. Alimentos líquidos que consume la población colombiana (Ensin 2005).


Individuos que
Bebida más consumida Cantidad
Alimento consumen
No. de orden promedio/individuo/día
%
7 Café en infusión (ml) 5 47,6 181
Leche líquida (ml) 6 47,2 235
Panela (sin preparar) (g) 9 41,5 55,4
Chocolate (sin preparar) (g) 15 23,9 13,5
Gaseosa (ml) 17 21,8 371
Refresco (sin preparar) (g) 30 11,3 35,1

8 Guayaba (sin preparar en jugo) (g) 38 7,7 102


Bebidas alcohólicas (ml) 50 6,8 1.493

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005. Bogotá,
2006, pp. 302-306.

312
Agua

1
Con respecto a la población colombiana no se 2,5 L y de 3,2 L/día con actividad moderada (Adol-
han realizado encuestas para determinar específi- ph, 1933; Newburg, 1930); en cuanto a mujeres hay
camente el consumo de alimentos líquidos o agua; menos estudios disponibles, pero se considera que
sin embargo, los datos de la Ensin 2005, sobre los por su menor tamaño y menor tasa metabólica sus
alimentos de mayor consumo y la cantidad prome- requerimientos son menores, cercanos a 1,6 L/día,
dio diaria de los mismos por persona, ofrecen un según estudio de Yokozawa (1993).
acercamiento a dicha información (tabla 3). 2
Recambio de agua
Los alimentos líquidos consumidos con mayor Los estudios de recambio de agua se realizan
frecuencia por la población colombiana incluyen: para evaluar las necesidades asumiendo el balance
infusión de café, leche, agua de panela, chocolate, entre ingresos y egresos; se llevan a cabo mediante
refrescos, gaseosas. Se resalta la inclusión de las be- la administración de agua marcada con deuterio
bidas alcohólicas como hábito inadecuado, que se (D2O) y tritio (3H2O) y se observa la disminución de
ubican entre los 50 alimentos más consumidos por la actividad del isótopo sobre el tiempo, como un
la población colombiana en una cantidad diaria reflejo del ingreso o excreción del agua. En los es- 3
muy alta. Como se puede observar en la tabla 3, tudios de Fusch y col. (1993) la tasa de recambio del
menos de la mitad de los individuos, en todos los agua fue mayor en las primeras semanas de vida y
grupos de edad, consumen leche líquida. declinó en un 40% durante la niñez (1-3 meses: 160
Otro alimento que por lo general se consume en ml/kg/día, 13-15 años: 40 ml/kg/día). Con este mé-
forma líquida es la bienestarina (mezcla vegetal); en todo se encontraron valores de recambio de agua
los grupos de 2-3 y 4-8 años la consumen el 16% y bastante cercanos a los obtenidos por medición di-
el 9% respectivamente. La cantidad se reporta en
gramos de la mezcla sin preparación así: la ingesta
recta de la ingesta (Butte y col., 1991); mientras que
en adultos los valores hallados fueron mayores que
4
en niños entre 2 y 3 años fue 27,7 g/niño/día y en el los reportados con el balance de agua por Adolph
grupo de 4-8 años fue 20,1 g/niño/día. (1933), para hombres sedentarios y activos (3,2 y
4,5 L/día, respectivamente). Las diferencias con el
Indicadores o métodos balance de agua se presentan posiblemente por-
que en esta técnica (agua doblemente marcada)
para determinar los sujetos están activos y expuestos al ambiente
los requerimientos exterior. 5
Para la estimación de los requerimientos de Estado de hidratación
agua, según el Comité FNB:IOM, se han usado bási- El comité de expertos FNB:IOM estudió el esta-
camente dos métodos o indicadores: el balance de do de hidratación como otro criterio importante
agua ad libitum y el recambio de agua. en la estimación de la necesidad diaria de agua.
En general se considera que un déficit de agua del
Balance de agua 2% del peso corporal se asocia a alteraciones en la
Se considera que los estudios de balance de salud y en el desarrollo de la actividad física. Entre 6
agua ad libitum se pueden utilizar para estimar los los métodos utilizados para su evaluación están: los
requerimientos diarios de agua, dando a los suje- cambios en el agua corporal total estimados a su
tos tiempo adecuado para su rehidratación y para vez mediante técnicas de dilución con isótopos y
la compensación fisiológica. Estos estudios, reali- la impedancia bioeléctrica (BIA); determinación de
zados por Adolph en 1943 y Newburgh en 1930, indicadores plasmáticos como la osmolalidad séri-
mediante inducción de déficit o exceso de agua, ca, la concentración de sodio y de nitrógeno ureico;
mostraron que el balance de agua es regulado por medición de indicadores urinarios como volumen 7
un adulto saludable en reposo, dentro de ±0,2% y color, gravedad específica y osmolalidad urinaria;
del peso corporal en un periodo de 24 horas. y otros como los cambios en el peso corporal (índi-
ce efectivo para control de cambios en agua cor-
Los estudios de balance de Goellner (1981) y poral si se controlan otros factores) y la respuesta
Ballauff (1988) mostraron una variación en el volu- a la sed.
men total de agua, en niños, desde 0,6 L/día en el
lactante hasta 1,7 L/día en el niño mayor. En consi- De los métodos enumerados se consideró la os-
deración al rápido crecimiento de los lactantes, el molalidad plasmática como el de mayor valor por 8
requerimiento de agua se expresa en términos de su aporte como indicador primario del estado de
su peso. En adultos se logró mantener el balance hidratación, de la regulación del balance de agua
de agua en condiciones de reposo, con ingesta de y los consecuentes cambios en la ingesta de agua.

313
Capítulo 7 | Recomendaciones de ingesta de agua

1
Recuadro 2. En personas hidratadas la osmolalidad plasmática se
mantiene en límites estrechos de 279-291 mOsm/
kg; en adultos mayores estos valores son ligera-
Factores que afectan los requerimientos
mente más altos. La deshidratación aumenta la os-
Actividad física y estrés por calor: ocasionan altas tasas de pérdida de agua a través del sudor; la molalidad plasmática y al disminuir el agua extra e
tasa de sudoración depende de las condiciones climáticas, el tipo de ropa, la intensidad del ejercicio y su
intracelular se estimula la secreción de vasopresina
2 duración. Los adultos que hacen ejercicio, particularmente cuando el tiempo es caluroso, aumentan las
que actúa sobre los túbulos renales aumentando la
reabsorción de agua.
pérdidas de agua. Los requerimientos de agua para estos adultos pueden duplicarse a temperaturas de
30°C, o triplicarse cuando el tiempo es muy caliente a temperaturas de 40°C. Para recuperar las pérdidas
de agua, se deben remplazar a un ritmo cercano o igual a la tasa de sudoración. Los requerimientos de
Factores que afectan
un hombre adulto pueden aumentar desde 2,5 L/día a 7 L/día al pasar de actividad sedentaria a muy a los requerimientos
extenuante, en clima de temperatura moderada. En general los requerimientos de agua depen-
den de la composición de la dieta, el medio am-
3 Altitud y frío: la exposición a la altura ocasiona deshidratación debido a las elevadas pérdidas de agua biente (ej., en estrés por calor aumenta la ingesta
por la respiración, a la diuresis inducida por la hipoxia, a la ingesta reducida de líquidos, y posiblemente de agua) y el nivel de actividad física (mayor inten-
a la sudoración elevada por las altas tasas metabólicas necesarias para atravesar terrenos montañosos y sidad implica mayor demanda). (Véase recuadro 2).
escarpados. La pérdida de líquidos corporales en clima frío puede ser tan alta como las pérdidas en clima
caliente, debido a las altas tasas de gasto energético y al uso de ropa pesada. Determinación
de las recomendaciones
4
Características de la dieta: Cafeína (metilxantinas en café, té, chocolate, bebidas cola) y alcohol (eta-
nol): aunque se ha demostrado en algunos estudios que la ingesta de bebidas con cafeína y alcohol tie-
de ingesta
ne efectos diuréticos, la información disponible señala que esto puede ser de naturaleza transitoria. Por Con el fin de establecer las recomendaciones de
tanto, el alcohol no aumenta la pérdida de agua y las bebidas con cafeína pueden contribuir a la ingesta ingesta de agua, teniendo en cuenta que la FAO-
total de agua y se pueden usar para cubrir las recomendaciones de ingesta de agua total de la dieta. OMS no hizo una propuesta al respecto y que no
se dispone de datos nacionales sobre el hábito de
Macronutrientes: el aumento en la ingesta de proteína puede elevar las necesidades de agua. Si se tiene consumo de líquidos, se decidió adoptar para la
en cuenta que la urea es el principal producto final del metabolismo de las proteínas y aminoácidos de la población colombiana los valores de referencia del
5 dieta, se infiere que para su excreción renal se requiere una cantidad proporcional de agua (1 g de nitró- comité FNB:IOM de Estados Unidos y Canadá, 2004.
geno ureico, 2,2 g de urea, requiere 40 a 60 ml de agua). En los estudios se demostró que el aumento de
Como la hidratación normal puede mantenerse
la proteína de la dieta no afecta a la ingesta de agua o el volumen urinario, si no se modifica el aporte de
con un amplio rango de ingesta de agua, es difícil
energía y sodio y sí se mantiene ingesta de agua ad libitum. Los carbohidratos también pueden afectar a
establecer un EAR por medios experimentales, por
los requerimientos de agua; cuando se ingieren menos de 100 g de este macronutriente, valor considerado lo tanto se definieron valores de ingesta adecuada
límite para prevenir la cetosis (FNB:IOM, 2002), se generan cuerpos cetónicos que arrastran agua al ser (AI) de agua total con base en la ingesta promedio
eliminados. El aumento en la ingesta de fibra dietética se acompaña de incremento proporcional de la de Estados Unidos según datos de la encuesta Nha-
6 pérdida de agua en heces. nes III (Third National Health and Nutrition Exami-
nation Survey, 1988-1994). Este valor de referencia
Ingesta de sodio: hay asociación entre el aumento de sodio dietético y el volumen urinario, según se representa la ingesta total de agua que se considera
describió en dos estudios experimentales. Sin embargo, no es posible, sobre la base de estos datos limi- previene probables efectos adversos de la deshidra-
tados, determinar la proporción en la cual la ingesta de sodio afecta a la ingesta de agua. En el estudio tación aguda, incluyendo anomalías funcionales y
Intersalt se estimó que 2,3 g (100 mmol) por día de reducción en la ingesta de sodio disminuían el
metabólicas. No se puede afirmar que un valor infe-
rior a la AI represente riesgo adicional, dado el rango
volumen urinario en 0,38 y 0,40 litros, en individuos hipertensos y no hipertensos, respectivamente.
7 amplio de ingestas de agua que son compatibles
con la hidratación normal. Las personas que habitan
Condiciones patológicas: se puede alterar el balance de líquidos en patologías como enfermedad en clima caliente y los individuos muy activos pue-
renal, enfermedad diarreica, diabetes (se puede presentar deshidratación por diuresis osmótica en in- den requerir cantidades adicionales de agua total.
dividuos mal controlados). En fibrosis quística la osmolalidad en plasma no aumenta como respuesta
a la sudoración, debido a sus altas concentraciones de sodio y cloro en el sudor; más aún, si durante A continuación se describen las recomendacio-
el ejercicio consumen exceso de agua en el calor, la osmolalidad puede disminuir; debido a esto no se nes de ingesta por grupos de edad (véanse tablas
estimula el mecanismo de la sed y el niño se puede deshidratar. 4 y 5).
8
FNB:IOM, Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Lactantes de 0–6 meses
Washington DC. National Academy Press, 2004, pp. 127-140. La AI de agua se calculó a partir de la ingesta
de leche materna que se estimó en 0,78 L/día, y el

314
Agua

1
Tabla 4. Criterios para determinar las recomendaciones de ingesta por grupo de edad y periodo de la vida.

Grupo de edad/ Criterio


periodo de vida
Contenido promedio de agua en el volumen medio de leche que ingiere el lactante durante los
0-6 meses
primeros 0-6 meses de vida. El niño amamantado no requiere agua adicional.
Contenido promedio de agua en la leche humana que consume el lactante de 7-12 meses más el 2
7-11 meses agua derivada de los alimentos y bebidas de la alimentación complementaria (alimentos sólidos:
26%; bebidas: 74%, CSFII).
Mediana de la ingesta total de agua para cada grupo de edad, según datos de Nhanes III, para las
edades de 12-18 años. Con valores de ingesta entre percentiles 1 y 99 de este estudio se mantiene el
1-18 años
estado de hidratación normal, medido por osmolalidad sérica. Los alimentos sólidos, para este rango
de edad, aportan entre 20 y 29% del agua total.

19-30 años
Mediana de la ingesta total de agua para adultos según datos de Nhanes III. Los alimentos sólidos,
para este rango de edad, aportan cerca del 19% del agua. Una dieta adecuada en todos los nutrientes
3
y fibra (EEUU) de 2.219 kcal aporta 3.740 mL de agua (1,6 ml/kcal). Reporte de Environ International.

Igual a la AI del grupo de 19-30 años, para asegurar que no se limite la ingesta de agua en vista de la
30 - > 70 años
probable disminución de la capacidad de consumir adecuada cantidad en respuesta a la sed.
Mediana de la ingesta total de agua durante la gestación, según datos de Nhanes III, puesto que la
Gestación,
reducción en la osmolalidad durante la gestación no se debe a deshidratación y es transitoria. Los
18-50 años
alimentos sólidos, para este rango de edad, aportan cerca del 22% del agua.
Lactancia,
4
Mediana de la ingesta total de agua durante la lactancia estimada en el Nhanes III.
18-50 años

Fuente: FNB:IOM, Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington DC. National Academy
Press, 2004, pp. 140-153.

contenido medio de agua en la leche humana, 87% Niños de 1 a 18 años


del volumen total; dio como resultado un valor de Se estableció la AI de agua total, considerando 5
ingesta adecuada de 0,7 L/día de agua total (0,78 que no es posible definir un nivel único de ingesta
L/día x 0,87). Se ha aceptado que los niños alimen- para asegurar adecuada hidratación, debido a los
tados en forma exclusiva con leche materna no eficientes mecanismos homeostáticos del organis-
requieren agua adicional a la que aporta la leche mo para responder ante rangos amplios de ingesta
humana, independientemente de las condiciones de agua o ante situaciones de sobrehidratación y
climáticas (templadas, calientes y húmedas). deshidratación. Esto se demostró con los datos de
Nhanes III sobre evaluación del estado de hidrata-
Lactantes de 7 a 12 meses ción de niños de 12 a 18 años, medido por osmo- 6
La AI se estimó a partir de la cantidad de agua en lalidad sérica.
la leche humana del 87%, con una ingesta aproxi-
mada durante este periodo de 0,6 L/día, lo que dio Por tanto la AI de agua total se estableció, con
como resultado una ingesta de agua de 0,52 L (0,87 los datos de Nhanes III, como la ingesta mediana de
x 0,6 L/día). Al adicionar a este volumen de 0,52 agua total. El porcentaje de agua ingerida a partir de
L/día el agua derivada de los alimentos y bebidas de los alimentos sólidos en Nhanes III fue la siguiente:
la alimentación complementaria, estimada en 0,32 niños de 1-8 años, 29%; niños de 9-13, 24%; hom- 7
L/día, según datos de la población de Estados Uni- bres de 14-18, 20%; mujeres de 9-13, 24%; mujeres
dos (Continuing Survey of Food Intakes, CFSII, 1994- de 14-18, 20%.
1996), resulta una AI de 0,8 L/día de agua total (0,32 +
0,52), luego de aproximar al 0,1 L/día más cercano. Adultos de 19 a 50 años
Los datos de Nhanes III demostraron que el es-
Para este grupo de edad y con base en el estu- tado de hidratación normal para todos los adultos,
dio CFSII, la ingesta de agua total se distribuye así: medido por osmolalidad sérica, se lograba con un
aproximadamente el 26% proviene de los alimentos rango amplio de ingestas de agua. Por ende la AI 8
sólidos y el 74% de alimentos líquidos, incluyendo para el agua total se basó en la mediana de la in-
la leche humana o la fórmula infantil, más el agua gesta de agua total (agua, alimentos sólidos y lí-
ingerida como tal. quidos) de Nhanes III. Estas AI cubren las pérdidas

315
Capítulo 7 | Recomendaciones de ingesta de agua

1
mínimas que ocurren habitualmente en individuos total de 2,9, 3,4 y 3,6 L/día para las madres lactan-
sedentarios en climas templados, por lo tanto se tes de 14-18, 19-30 y 31-50 años, respectivamente.
debe adicionar una cantidad equivalente a la tasa Se decidió seleccionar como AI el valor de ingesta
de sudoración en individuos más activos y en clima media obtenido en Nhanes III porque es similar al
caliente. obtenido por el cálculo anterior.

2 Adultos mayores de 50 años Consideraciones especiales


Para este grupo de edad el valor de la AI de Adultos activos
agua se basó en la mediana de la ingesta total de Los adultos que hacen ejercicio, particularmente
adultos jóvenes. Según FNB:IOM, el estado de la hi- cuando el tiempo es caluroso, aumentan las pérdi-
dratación se mantiene normal en un amplio rango das de agua. Los requerimientos de agua para estos
de ingesta aunque existen diferencias en la fisio- adultos pueden duplicarse a temperaturas de 30 °C
logía renal durante el proceso de envejecimiento. o triplicarse, cuando el tiempo es muy caluroso, a
Puesto que disminuyen la capacidad de dilución temperaturas de 40 °C, para recuperar las pérdidas
3 y concentración, la tasa de filtración glomerular, la por sudoración; estas se deben remplazar a un rit-
capacidad de conservación de sodio y la respuesta mo cercano o igual a la tasa de sudoración.
renal a la vasopresina, es conveniente vigilar el es-
tado de hidratación en los adultos mayores a fin de Niños activos
prevenir los efectos negativos del déficit de agua, Los niños muy activos producen considerable-
como estreñimiento y alteraciones cognitivas, en- mente menos sudor que los adultos activos, inclu-
tre otros. sive cuando practican en ambientes calientes. Esta
4 Gestación
diferencia en la producción de sudor prevalece has-
ta la mitad de la pubertad y se debe considerar al
Durante la gestación se incrementa la necesidad determinar los requerimientos de agua de los niños
de líquidos debido a la expansión del espacio extra y de los adolescentes activos.
e intracelular, la formación del feto y el líquido am-
niótico. En la gestación se presenta una disminución Condiciones patológicas
transitoria de la osmolalidad del plasma; este cam- La diarrea aguda incrementa la pérdida de agua,
bio no está asociado con deshidratación. Por tanto, sodio, cloro, potasio y bicarbonato en heces y en
5 la AI de agua total (agua, bebidas y alimentos) se vómito. Cuando estas pérdidas no se reemplazan
estimó con base en la mediana de la ingesta total de manera adecuada, se presenta deshidratación
de agua durante la gestación para la población de que es la principal alteración en el balance de agua
Estados Unidos, descrita en FNB:IOM (2004). y electrolitos; la pérdida de agua en heces puede
aumentar desde 5 ml/kg a más de 200 ml/kg. La
Lactancia OMS recomienda iniciar la terapia de rehidratación
La AI se estableció considerando que no exis- de manera temprana, en el hogar, con líquidos adi-
te evidencia que muestre diferencia en la función cionales para prevenir la deshidratación; se debe
6 renal o el estado de hidratación durante lactancia. ofrecer la solución de rehidratación oral que aporta
La ingesta adecuada es mayor que en la mujer no una mezcla balanceada de glucosa-electrolitos (75
lactante, por lo cual, según esta forma de cálculo, se mEq/L de sodio, 75 mmol/L de glucosa), de baja os-
debe considerar el incremento en la necesidad de molaridad (245 mOsm/L) (OMS-Unicef, 2006; OMS-
líquidos para reemplazar la pérdida de agua en la CDR-95.3,1995). (véase recuadro 3)
leche secretada.
Recuadro 3.
7 El cálculo de AI se realizó de dos formas: en la
primera la estimación se hizo a partir de la inges- Enfermedad diarreica aguda (EDA)
ta total de agua durante la lactancia de 3,8 L/día, y deshidratación
según datos del estudio poblacional Nhanes III en
Estados Unidos. El segundo enfoque consistió en la La ENDS (2005) reportó una prevalencia de EDA en 14% de los niños
suma de las necesidades de la mujer no gestante: menores de 5 años (niños con diarrea en el periodo de dos semanas antes
2,3 L/día para el grupo de 14–18 años, 2,7 L/día para de la encuesta).
mujeres de 19-30 años y 2,9 L/día, de 31–50 años. A La EDA ocasionó 4,2 defunciones por cada 100 niños menores de 5 años
8 este volumen se adiciona el contenido de agua del durante el periodo 1996-2005. Con frecuencia las muertes son causadas
promedio de leche secretada durante los primeros por deshidratación, la cual se puede prevenir y/o corregir tempranamente
6 meses de lactancia, de 0,68 litros de agua (0,78 (Ministerio de Protección Social-OPS, 2007).
L/día x 0,87). Esto genera una necesidad de agua

316
Agua

1
Ingesta excesiva y nivel Tabla 5. Recomendaciones de ingesta de agua total para la población
de ingesta máximo tolerable colombiana, por grupos de edad y género.
(UL)
Ingesta adecuada (AI) b de agua total en L/día
No se estableció el UL para el agua debido a la Grupos de edad
capacidad que tienen las personas saludables de /periodos de la Bebidas y aguac
excretar el exceso de agua y, por tanto, de mantener vida/género Total/díaa
L/día
2
el balance de esta. No obstante, se ha documenta- L/día Tazasd/día
do la toxicidad aguda de agua por la ingesta rápida
de grandes cantidades de líquidos que exceden en 0-6 meses 0,7 0,7 (solo LM) Libre demanda
gran proporción la tasa máxima de excreción del 7-12 meses 0,8 0,6 3
riñón que es cerca de 0,7 a 1,0 L/hora.
1-3 años 1,3 0,9 4
La ingesta excesiva de agua, cuando supera la
capacidad del organismo para mantener el equili-
4-8 años 1,7 1,2 6
3
brio, conduce a la hiponatremia, definida como una 9-13 años
concentración de sodio sérica inferior a 135 mmol/ Niño 2,4 1,8 8½
L, pero los síntomas de deficiencia aparecen con
niveles inferiores a 130 mmol/L. La reducción de la Niña 2,1 1,6 7½
concentración de sodio en el líquido extracelular,
14-18 años
ocasiona movilización de líquidos hacia el espacio
intracelular, causando edema en las neuronas, con-
gestión pulmonar y debilidad muscular. En general
Hombre 3,3 2,6 12
4
Mujer 2,3 1,8 8½
la toxicidad por agua no se presenta en la población
saludable que recibe la dieta habitual de Estados 19- > 70 años
Unidos; se ha reportado como problema ocasional
Hombre 3,7 3,0 14
en pacientes psiquiátricos y en algunos eventos so-
ciales. Esta alteración puede ocurrir también como Mujer 2,7 2,2 10
resultado de la ingesta excesiva de líquidos sin re-
emplazo adecuado de sodio, durante o después Gestación
5
de un prolongado evento atlético de resistencia. El ≤ 18-50 años 3,0 2,3 11
exceso en el consumo de agua, mayor de 20 L/día,
puede conducir a lesiones permanentes en la veji- Lactancia
ga, según reporte de casos de Susset (1993). ≤ 18-50 años 3,8 3,1 15

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine, Dietary Reference Intakes for Water, Potas-
Deficiencia sium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington DC. National Academy Press, 2004, pp. 140-153.
La ingesta inadecuada de agua produce a des-
a
La ingesta total de agua incluye toda el agua contenida en los alimentos (alimentos sólidos), 6
las bebidas (alimentos líquidos) y el agua como tal. En el caso de los lactantes AI contempla: 0–6
hidratación. La pérdida de agua igual o mayor del meses: agua contenida en la leche materna (lactancia exclusiva), en lactantes de 7–11 meses el
2% del peso se acompaña de múltiples alteraciones agua total incluye la contenida en la leche materna y/o fórmula más el agua en alimentos sólidos
fisiológicas que pueden conducir a: deterioro de las y bebidas de la alimentación complementaria. b AI: ingesta adecuada. cAportan entre 70 y 85%
funciones mentales y del control motor, impiden la del agua total. d Taza = 210 cc.
termorregulación y disminuyen el rendimiento en
el ejercicio aeróbico y de resistencia, aumentan el
riesgo de infección en el tracto urinario, incremen- La ingesta deficiente de agua se puede asociar 7
tan la frecuencia cardíaca de manera proporcional con la aparición de enfermedades crónicas como
al déficit de agua, se altera la capacidad para man- cálculos renales y biliares, cáncer de vesícula y de
tener la presión sanguínea ante cambios vasculares, colon, estados de hipercoagulación, arritmias, pro-
y pueden llevar a la muerte cuando la pérdida llega lapso de válvula mitral y osteoporosis.
al 20% del peso.

317
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

capítulo 8. Conceptualización sobre los


usos de las recomendaciones de ingesta
de energía y nutrientes (Rien)
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Conceptualización sobre los usos
de las recomendaciones de ingesta
de energía y nutrientes (Rien)
2
El concepto de las Rien (adoptado de las DRI) es cabo la evaluación y la planificación dietética con
nuevo para quienes realizan acciones en el cam- las anteriores recomendaciones para la pobla-
po de la alimentación y nutrición en Colombia. A ción colombiana. Aunque muchos profesionales
diferencia de las anteriores Recomendaciones de utilizaron las recomendaciones con la intención
consumo diario de calorías y nutrientes (1988), de hacer una evaluación “exacta” de la ingesta,
expresadas como un solo valor de referencia para según los nuevos conceptos este procedimiento
cada nutriente, las Rien se refieren a un conjun- tiene un alto nivel de imprecisión. La evaluación
3 to de cuatro valores de referencia (requerimiento dietética no es una ciencia exacta, siempre ha im-
promedio estimado [EAR], aporte dietético reco- plicado un proceso que incluye la “mejor estima-
mendado [RDA] o ingesta dietética recomenda- ción” de la ingesta de un individuo o grupo. Sin
da [RDI], ingesta adecuada [AI] y nivel de ingesta embargo, las Rien dan la oportunidad de mejorar
máximo tolerable [UL]) para cada nutriente que se sustancialmente la exactitud de la evaluación y la
utilizarán principalmente en los procesos de eva- planeación dietéticas, al considerar la variabilidad
luación y planeamiento de dietas para individuos entre individuos en el requerimiento y en la inges-
4 y grupos siguiendo lineamientos específicos en
cada caso.
ta, representados en una distribución que permite
evaluar mediante el cálculo de la probabilidad de
inadecuación de la ingesta de un individuo y la
Las aplicaciones generales de las recomenda- prevalencia de inadecuación de la ingesta en un
ciones de ingesta no han variado sustancialmente, grupo y planificar con una baja probabilidad de
como se aprecia en el recuadro 1; lo innovador de inadecuación mientras se minimiza el riesgo po-
los usos de las Rien es el empleo de nuevas formas tencial del exceso.
de análisis e interpretación derivadas de la concep-
5 tualización con la que fueron construidas, con un La evaluación y el planeamiento dietético se
concepto estadístico ligado al criterio nutricional. alimentan de las distribuciones del requerimiento
y de la ingesta, como lo ilustra la figura 1 sobre el
El uso apropiado de las Rien representa una va- marco conceptual de los usos de las Rien (adaptado
riación significativa de la forma como se llevaba a por FNB:IOM de Beaton, 1994). Dentro de cada una

Recuadro 1.
6
Aplicaciones generales de las recomendaciones de ingesta en Colombia
Aplicaciones de las recomendaciones de
consumo diario de calorías y nutrientes para Usos generales de las Rien para la población colombiana
la población colombiana (1990)
• Para evaluar el consumo de alimentos de indi- • Servir de referencia para la formulación de la política alimentaria y nutricional del país.
viduos o grupos. • Servir de marco de referencia para la actualización de las guías alimentarias y las pautas dietéticas.
7 • Para planificar dietas terapéuticas o comidas • Planificar y evaluar los programas de ayuda alimentaria y nutricional.
institucionales. • Evaluar la adecuación del suministro de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales de la po-
• Para planificar el suministro nacional de ali- blación.
mentos y establecer políticas de salud y pro- • Diseñar programas de información y educación alimentaria y nutricional.
gramas de bienestar. • Proveer información básica para establecer las normas y los valores diarios para el etiquetado o rotulado
• Para etiquetado nutricional y regulación de la nutricional.
calidad nutricional de alimentos. • Referente para la formulación de suplementos, de alimentos dietéticos y para fortificación de alimen-
• Para expresar el índice de densidad de nu- tos.
trientes.
8 • Guía nutricional en la evaluación y desarrollo de productos alimenticios.
• Planear y gestionar el suministro de alimentos para subgrupos de la población.
• Planear y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición.
ICBF, 1990, 1a edición, p. 13

320
Usos de las Rien

1
3FRVFSJNJFOUP *OHFTUBEF
EFOVUSJFOUFT OVUSJFOUFT

2
1MBOFBDJÂOEF &WBMVBDJÂOEF
EJFUBT EJFUBT

(SVQP *OEJWJEVP (SVQP *OEJWJEVP 3


Figura 1. Marco conceptual de los usos de las recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes
Fuente: adaptado de Beaton (1994); tomado de: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference
Intakes: Applications in Dietary Assessment. Washington D. C.: The National Academy Press. 2000, p. 31.

de las categorías generales, las aplicaciones para in- En evaluación y planificación dietética es impor-
dividuos difieren de las aplicaciones para grupos. tante considerar también las limitaciones inheren-
tes a los datos que sustentan las recomendacio-
4
Para la aplicación de las Rien tanto en la evalua- nes:
ción como en el planeamiento es necesario tener
en cuenta las siguientes consideraciones: • El requerimiento promedio estimado (EAR) se
basa en datos de un número limitado de indi-
• se define el requerimiento de un nutriente viduos.
como la ingesta continua más baja que man- • Para la mayoría de los nutrientes no se conoce
tiene el estado nutricional según el indicador la variación precisa de los requerimientos; es 5
determinado para ese nutriente; una aproximación.
• los criterios de adecuación nutricional utiliza- • En ausencia de evidencia se asume que la va-
dos para definir el requerimiento son diferentes riación del requerimiento individual sigue una
para cada nutriente y en cada etapa de la vida; distribución normal.
• las recomendaciones de ingesta aplican a las • Con frecuencia el EAR se extrapola de un grupo
personas saludables y no a quienes están en- de población a otro.
fermos, malnutridos o cuyas circunstancias • El grado de incertidumbre asociado con el EAR
especiales pueden alterar sus necesidades de no se ha especificado. 6
nutrientes;
• por lo general se desconoce el requerimiento
exacto de un nutriente específico para un in-
Bases estadísticas
dividuo; Las recomendaciones y sus usos se basan en el
• con las Rien se intenta hacer una estimación concepto estadístico de una distribución, que es
más razonable del nivel del nutriente requerido la organización de los valores de un conjunto de
para lograr la adecuación y prevenir los efectos datos mostrando su frecuencia de ocurrencia, a tra- 7
adversos de la ingesta en exceso; vés del rango de varios valores posibles. Una de las
• la utilización de estas recomendaciones para distribuciones más comunes es la distribución “nor-
evaluar y planificar es más eficaz cuando se rea- mal” que consiste en una curva simétrica en forma
liza como una actividad cíclica que comprende de campana que tiene la mayor parte de los valo-
evaluación, planificación, implementación y res (que toman las variables aleatorias continuas:
revaluación; ingesta y requerimiento), agrupados alrededor del
• los criterios elegidos para nutrientes específi- centro de la distribución con unos pocos valores en
cos se basan en la población saludable de Es- las colas (véase figura 2). 8
tados Unidos y Canadá y puede que no sean
siempre los más apropiados para la población Los parámetros de una distribución normal son
colombiana. la media, la mediana y la desviación estándar que

321
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
por debajo y la otra mitad están por encima.
En una distribución simétrica (normal), la me-
dia, la mediana y el percentil 50 se encuentran
en el mismo lugar y corresponden al mismo
dato.
• La varianza es una medida de la dispersión de
2 los valores de un conjunto de observaciones
con respecto a la media. Para calcularla se resta
la media de cada uno de los valores, se elevan
al cuadrado las diferencias y a continuación se
suman esas diferencias; este resultado se divi-
de entre el tamaño de la muestra menos uno
(n-1).

3 Como la varianza es una medida elevada al cua-


drado, no expresa la dispersión de los valores de las
Figura 2. Esquema de una distribución normal. observaciones en unidades originales; para obte-
ner una medida en unidades originales, se calcula
la desviación estándar como la raíz cuadrada de
&"3
la varianza. La varianza equivale al cuadrado de la
2
desviación estándar (DE ).
 
4 • La desviación estándar (DE) es otra medida de
cuánto tiende a alejarse del promedio cada va-
lor; se obtiene a partir de la raíz cuadrada de la
varianza. Cuanto más pequeña sea la DE, me-
nor es la variación de cada valor del dato con
  respecto a la media.
3%"
5 Coeficiente de variación (CV): es una medida de
dispersión relativa que se utiliza cuando se desea
    comparar la dispersión en dos conjuntos de datos
    que se expresan en unidades diferentes o cuando
%& %& %&  %& %& %& las medias son muy diferentes; el coeficiente de
.FEJB variación expresa la DE como un porcentaje de la
.FEJBOB
media (DE/media x 100).
6
3BOHPTEFQFSDFOUJMFT       
La curva normal se utiliza para representar grá-
Figura 3. Distribución del requerimiento normal de un nutriente hipotéti- ficamente la distribución de las variables aleatorias
co, que muestra los rangos de los percentiles y la posición en la distribución continuas. Cuando se trabaja con distribuciones de
del EAR y el RDA. probabilidad el área total bajo la curva es igual a
Fuente: IOM. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Was- uno.
hington, D. C.: The National Academies Press, 2006.
Debido a la simetría de la curva, el 50% del área
7 constituyen las medidas de tendencia central y de está hacia la derecha de una perpendicular trazada
dispersión. Esta distribución está determinada com- en la media, y el 50% restante está hacia la izquier-
pletamente por la media y la desviación estándar. da. Si se trazan perpendiculares a una distancia de
una DE a partir de la media en ambas direcciones,
• La media o promedio se obtiene por la suma- el área encerrada por estas perpendiculares, el eje
toria de todos los valores de una población y de las x y la curva, será aproximadamente el 68%
luego se divide el valor obtenido entre el total del área total (véase figura 3). Si se amplían estos
de datos. límites laterales hasta una distancia de 2 DE, hacia
8 • La mediana es el valor que se encuentra exac- cualquier lado de la media, se encerrará aproxima-
tamente en la mitad de la distribución y divide damente el 95% del área, y ampliándolas hasta una
al conjunto de datos en dos partes iguales. Es distancia de 3 DE se logrará que aproximadamente
el punto en que la mitad de los valores están el 99,7% del área total quede encerrada.

322
Usos de las Rien

1
La distribución normal unitaria o estándar se de- Distribuciones utilizadas en evaluación
nomina así porque tiene una media de cero (0) y y planeamiento dietético
una DE de uno (1) y se obtiene cuando los valores Cuando se emplean las recomendaciones de in-
de x se transforman en valores correspondientes de gesta de energía y nutrientes en evaluación o pla-
z, utilizando la siguiente fórmula: neamiento dietético, se usan simultáneamente dos
distribuciones: la distribución del requerimiento y
z=
x-media la distribución de la ingesta. 2
DE
Distribución del requerimiento
El “puntaje z” es un valor que se expresa en uni- La distribución en que se basan las Rien, especí-
dades de DE; cada valor de z se localiza por encima ficamente el EAR y el RDA, es la distribución del re-
o por debajo de la media y está relacionado direc- querimiento. Esta distribución refleja la variabilidad
tamente con una probabilidad asociada de ade- en el requerimiento entre los individuos, puesto
cuación o inadecuación del nutriente como se ve que el requerimiento de un nutriente es diferente
en la figura 3. para cada individuo. Para los nutrientes cuyos re- 3
querimientos se distribuyen normalmente, el EAR
Se puede estimar la probabilidad o prevalen- se localiza en la media (mediana) de la distribución
cia de adecuación o inadecuación haciendo uso y el RDA a 2 desviaciones estándar por encima de
de esta propiedad de la distribución normal. Por la media; en este nivel debe cubrir el requerimiento
ejemplo, un puntaje z de +1,50 se asocia con una del 97,5% de los individuos.
probabilidad de adecuación del 93%. Un puntaje z
de -1,00 se asocia con una probabilidad de adecua- Distribución de la ingesta 4
ción del 15%. La tabla 1 muestra una selección de Las ingestas de nutrientes observadas o reporta-
puntajes z y sus probabilidades asociadas. Se debe das se recolectan mediante métodos de evaluación
indicar que no todas las distribuciones (ingesta o dietética como el recordatorio de 24 horas, que es
requerimientos) se comportan como una distribu- una descripción detallada de todos los alimentos,
ción normal; en tal caso se denomina distribución bebidas y suplementos ingeridos en las 24 horas
“sesgada” porque al graficar la curva se desvía hacia previas a la encuesta. El conjunto de datos obte-
la derecha o la izquierda (una cola más larga que la nidos sobre la ingesta de cada nutriente permite
otra) y no se cumplen las propiedades de una dis- elaborar una distribución centilar y la media con 5
tribución normal. sus respectivos intervalos de confianza (IC) (Ensin,
2005), del nivel de ingesta del nutriente según gru-
Tabla 1. Probabilidad de adecuación para punta- pos de edad, periodos de vida y género.
jes z seleccionados.
Cuando se recolecta más de un recordatorio, los
Puntaje z Probabilidad datos reflejan la variabilidad día a día en la inges-
de adecuación ta de un individuo, que se presenta porque se in-
2,00 0,98 gieren alimentos diferentes cada día. Teniendo en 6
1,65 0,95 cuenta que esta variabilidad afecta la distribución
1,50 0,93
de la ingesta, es necesario realizar un ajuste estadís-
tico de manera que la distribución ajustada refleje
1,25 0,90 la ingesta usual.
1,00 0,85
La ingesta usual es un concepto importante en
0,86 0,80
0,68 0,75
el uso de las Rien; es la ingesta promedio durante 7
un periodo largo. Rara vez es posible medir con pre-
0,50 0,70 cisión a largo plazo la ingesta, debido a la variación
día a día así como a los errores de medición. Por
0,00 0,50
tanto, para estimar la ingesta usual se usa el prome-
-0,50 0,30 dio de las ingestas observadas por lo menos de dos
-0,85 0,20 días no consecutivos o de tres días consecutivos.
-1,00 0,15 Superposición de las distribuciones 8
Fuente: IOM. Dietary Reference Intakes: The Essentials Guide
del requerimiento y de la ingesta
to Nutrient Requirements. Washington, D. C.: The National Aca- Las distribuciones del requerimiento y de la in-
demies Press, 2006. gesta pueden superponerse en varios grados. En

323
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
algunos casos las dos distribuciones escasamente Evaluación dietética
se intersecan (ver figura 4A) y en otros puede haber
superposición entre las ingestas y los requerimien-
en individuos utilizando
tos (ver figura 4B). las Rien
Al usar las Rien en evaluación dietética, la distri- Cómo evaluar la ingesta del individuo
2 bución de la ingesta se compara con la distribución Paso 1. Estimación de la ingesta usual
del requerimiento y se infiere respecto al grado de Paso 2. Estimación del requerimiento
adecuación (proporción de la población que tiene Paso 3. Interpretación de los datos de la ingesta del individuo
ingesta inadecuada). En la planificación dietética se Nutrientes con requerimiento promedio estimado (EAR)
hacen esfuerzos para asegurar que la distribución Nutrientes con ingesta adecuada (AI)
de las ingestas sea adecuada con relación a la distri- Nutrientes con nivel de ingesta máximo tolerable (UL)
bución del requerimiento. Nutrientes con rango aceptable de distribución
de macronutrientes (AMDR)
3 Evaluación de la ingesta de energía de un individuo

La evaluación de la ingesta dietética, tanto en


individuos como en grupos de la pobla-
A Mediana de la ingesta
AI ción, es una de las aplicaciones de las
recomendaciones de ingesta de energía
4 y nutrientes (Rien), realizada por lo ge-
neral como un componente de la eva-
Distribución teórica del
requerimiento
Distribución de las ingestas
luación del estado nutricional junto con
usuales indicadores antropométricos, clínicos
y bioquímicos; en muchas ocasiones la
información complementaria a los da-
tos de ingesta proporciona información
más útil en la evaluación que los mismos
5 datos sobre ingesta.

La evaluación dietética se refiere a la


0 1 2 3 4 5 6 7 comparación de la ingesta usual de un
Nutriente X (mg/día) nutriente con el valor de referencia apro-
piado (EAR, RDA, AI, UL), para decidir,
con un determinado nivel de confianza,
si la ingesta del individuo es adecuada
6 B Mediana de la ingesta
AI o excesiva, expresada como la probabili-
dad de inadecuación o riesgo de efectos
adversos por una ingesta excesiva.

Cómo evaluar la ingesta


Distribución teórica del Distribución de las ingestas del individuo
requerimiento usuales
En este documento se presenta un
7 enfoque estadístico para la evaluación
de la ingesta a nivel individual. Para su
aplicación se requiere partir del conoci-
miento de la ingesta usual del individuo
y de la estimación de su requerimiento.
Por lo general, la información de la in-
0 1 2 3 4 5 6 7
gesta dietética se recolecta mediante
Nutriente X (mg/día) los métodos cuantitativos de registro
8 diario de alimentos y recordatorios de
consumo de alimentos en 24 horas, y el
Figura 4. Ejemplos de superposición de las distribuciones del requerimiento y de la requerimiento estimado para Colombia
ingesta. (Rien) se ha adoptado de organismos

324
Usos de las Rien

1
internacionales. En todos los casos la ingesta usual ción día a día, 2. definir el número de días necesa-
del individuo y el requerimiento son aproximacio- rios para estimar la ingesta usual, 3. identificar los
nes de la realidad. alimentos con alta concentración de nutrientes
que se ingieren ocasionalmente y los alimentos
El procedimiento sugerido para llevar a cabo la que son básicos en la alimentación y tienen baja
evaluación de la ingesta individual es el siguiente: concentración de nutrientes. En el recuadro 2 se
muestran algunos factores identificados que afec- 2
Paso 1. Estimación de la ingesta usual tan la variación día a día.
Se refiere a la ingesta promedio de un individuo
en un periodo largo. Su determinación requiere la El número de días necesarios para estimar la in-
obtención de la ingesta total (alimentos, suplemen- gesta usual varía dependiendo del nutriente espe-
tos y alimentos fortificados) mediante la realización cífico y de la precisión deseada en la estimación.
de un número importante de registros de ingesta o En el recuadro 3 se presentan ejemplos sobre la
recordatorios de 24 horas, difícilmente obtenibles definición del número de días de acuerdo con el
en la práctica, evaluados utilizando información nutriente y la precisión deseada. 3
exacta de la tabla de composición de alimentos.
Recuadro 3.
Se reconoce que la estimación de la ingesta es
un reto por varias razones, incluyendo la exactitud El número necesario de días
de los métodos de evaluación dietética que se para estimar la ingesta usual varía
afectan, entre otros aspectos, por la alta incidencia con el nutriente específico y con
la precisión deseada
de subreporte y los factores asociados con la varia-
bilidad en la ingesta.
4
Considérese que se intenta estimar la ingesta usual individual de niacina y
vitamina C. En un estudio realizado en 13 hombres durante un año se esti-
Los métodos cuantitativos con mayor fortaleza
para evaluar la adecuación de nutrientes de la dieta mó que para determinar la ingesta media de niacina dentro del ± 10% de
son el recordatorio de 24 horas, el registro diario de su ingesta usual real se requirieron da tos de 53 días de ingesta, mientras
alimentos y la historia alimentaria. Aun así, la litera- que para estimar con la misma precisión la ingesta usual real de vitamina
tura refiere que con mucha frecuencia se presentan C se necesitaron 249 días. En otro estudio realizado con 16 mujeres adultas
errores sistemáticos debido a la tendencia al subre- durante un año, se necesitaron datos de ingesta de 222 días para estimar 5
porte de la ingesta de alimentos por los individuos, su ingesta usual real de vitamina C con una precisión del 10%, mientras
particularmente de energía y de la proporción de que para estimar la misma ingesta con una precisión del 20% de la ingesta
energía aportada por la grasa. No se dispone de usual real se necesitaron solamente 55 días.
métodos validados para corregir estadísticamente Basiotis y col. (1987); tomado de FNB:IOM (2000), p. 18
los efectos del subregistro.

Para determinar la magnitud de la variación en la El resultado es que al calcular la ingesta dietética


ingesta día a día se deben considerar los siguientes de un individuo, de uno o incluso varios días, pue- 6
aspectos: 1. conocer las variaciones en la alimenta- de dar una estimación inexacta de la ingesta usual
del nutriente, especialmente si las opciones de ali-
Recuadro 2. mentos varían considerablemente de un día a otro.
Así, la ingesta dietética observada probablemente
Factores que afectan la variabilidad no es igual a la ingesta usual del individuo a largo
día a día en la ingesta de alimentos plazo.
(intraindividual)
7
1. Selección de alimentos Variedad versus monotonía. Preferencias Sin embargo, la ingesta promedio sigue siendo
de cada individuo de alimentos. la mejor estimación disponible de la ingesta dieté-
Días de trabajo o estudio versus días tica aunque se reconoce que presenta variabilidad.
2. Día de la semana de descanso. Días de fiesta y ocasiones
especiales.
Se debe dar especial atención a los nutrientes
Asociados a cambios en actividad física,
3. Cambios en el apetito
presencia del ciclo menstrual. que están altamente concentrados en algunos
alimentos que se ingieren solo de vez en cuando;
4. Cambios en la oferta de
alimentos
Alimentos de cosecha. como ejemplo véase la vitamina A en el recuadro 4. 8
5. Cambios en la demanda Se necesita un número menor de días para estimar
Variaciones en el poder adquisitivo.
de alimentos la ingesta usual de los nutrientes que se encuen-
FNB:IOM (2000), p. 48 tran en concentración baja en algunos alimentos,

325
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Recuadro 4. que permita capturar la ingesta total (registro de
alimentos y el recordatorio de 24 horas) y utilizando
El reto de estimar la ingesta de vitamina A
una completa base de datos sobre la composición
Considérese que se está tratando de estimar la ingesta usual de vitamina A en un individuo. Durante 4 días conse- de alimentos; estos instrumentos permiten obte-
cutivos una persona podría ingerir 600, 750, 250, 400 equivalentes de retinol (ER). ¿El promedio de estos valores ner un reflejo fiel de la ingesta del individuo en un
(500 ER) representa la ingesta usual en un periodo más largo, por ejemplo un año? En la mayoría de los casos no periodo específico (ejemplo, registro de 3 días).
2 porque la ingesta de vitamina A, por lo general, es extremadamente variable. La ingesta del día siguiente podría
ser 100 o 4.000 ER, lo cual cambia la ingesta usual estimada a 420 o a 1.200 ER, respectivamente. Las conclusio-
En el recuadro 5 se presentan sugerencias, dadas
por FNB:IOM (2000), para mejorar la recolección de
nes que se podrían sacar con estas estimaciones sobre la probable adecuación de la dieta de este individuo son
los datos sobre la ingesta dietética. Para ampliación
muy diferentes, pero ¿sería correcta cualquiera de estas estimaciones? Probablemente no. La estimación de la
de este tema se recomienda consultar el capítulo 8
ingesta usual de vitamina A requiere meses o años de registro.
del documento sobre Aplicaciones de las DRI en la
FNB:IOM (2000), p. 49
evaluación dietética: FNB:IOM (2000).

3 Recuadro 5. Paso 2. Estimación del requerimiento


El segundo paso en la evaluación de la ingesta
Pasos claves en la medición de la ingesta dietética
del individuo es seleccionar el valor de referencia
• Seleccionar la metodología apropiada (selección de la técnica de recolección de datos de ingesta, elaboración (Rien) más apropiado para usarlo como estándar.
del instrumento, control de sesgos, definir forma de aplicación del instrumento, etc.). Se considera que este valor es el EAR por ser la me-
• Asegurarse que todos los alimentos que ingiere el individuo sean registrados teniendo en cuenta: jor estimación del requerimiento no observable.
- Omisiones, sustituciones y adiciones.
4 - El consumo de agua y el aporte adicional de nutrientes contenido en medicamentos.
Se habla de requerimiento no observable por-
que es casi imposible determinar el requerimiento
- Aplicar pruebas de memoria para mejorar la precisión de la información.
exacto de un nutriente para un individuo, por lo
- Al realizar la entrevista, evitar provocar sentimientos de frustración en el entrevistado.
cual se asume que el requerimiento individual se
- Mantener una actitud neutral durante la entrevista, con relación a los valores sociales.
acerca al promedio que corresponde al EAR (de-
- Seleccionar entrevistadores con conocimientos relacionados con la cultura y el lenguaje de los alimentos.
finido como la mediana del requerimiento de un
• Determinar en forma precisa el tamaño de las porciones consumidas: nutriente para un determinado grupo de edad y
- Usando modelos de porciones de alimentos. género).
5 - Con entrenamiento para el empleo de los modelos.
• Determinar el uso de suplementos de nutrientes. Es obvio encontrar variación entre el requeri-
• Considerar si la ingesta puede presentar variaciones sistemáticas como resultado de: miento de los individuos, y es necesario hacer su-
- Empleo de alimentos por periodos de cosecha o por prácticas socioculturales acompañadas de consumo puestos sobre la forma de la distribución del reque-
periódico de alimentos específicos. rimiento. Para la mayoría de los nutrientes con EAR
- Presencia de enfermedad crónica o sistémica. se asumió un coeficiente de variación del 10%, lo
- Transiciones dietéticas rápidas (se puede presentar sesgo en individuos en quienes se afecta la ingesta dieté- cual significa en términos de distribución normal
tica por cambios abruptos en su vida habitual o por participación en programas de intervención nutricional). que cerca del 95% de los individuos tendrían re-
6 • Considerar la unidad de observación (individual, familiar o poblacional). querimientos entre el 80 y el 120% del EAR (más
• Utilizar datos precisos sobre composición de alimentos, considerando: o menos 2 desviaciones estándar) y del 70 al 130%
- Variabilidad en el contenido de nutrientes según la forma como se consume el alimento o como se obtiene en el caso de nutrientes con coeficiente de varia-
la información en la entrevista. ción del 15% (niacina); para otros nutrientes con
- Alimentos para los cuales no hay reporte sobre el contenido de nutrientes o el valor reportado se obtiene coeficientes de variación mayores o distribución
por cálculo y no por medición directa. del requerimiento sesgada (requerimiento de hie-
- Si la base de datos incluye alimentos autóctonos. rro de mujeres menstruantes) no se debe utilizar el
7 - Biodisponibilidad.
enfoque estadístico propuesto para la evaluación
individual.
- Alimentos fortificados.
Tomado y adaptado de FNB:IOM (2000), p. 151
Para los nutrientes que se estableció la ingesta
adecuada (AI) en lugar de EAR, por ejemplo la vitami-
especialmente si estos son parte de la dieta básica na D, es posible realizar la evaluación individual de la
(Gibson y col., 1985). ingesta con este valor de referencia, pero con mayor
limitación como se explicará posteriormente.
8 La estimación de la ingesta de nutrientes de in-
dividuos se puede mejorar poniendo atención cui- Se utiliza el UL con la finalidad de evaluar la
dadosa a la aplicación de la técnica de recolección probabilidad de que un individuo esté a riesgo de
de la información, seleccionando el instrumento presentar efectos adversos como consecuencia de

326
Usos de las Rien

1
la ingesta excesiva del nutriente. Para hacer esto se usual, donde el número de días de registro de
necesita tener conocimiento completo de la inges- la ingesta se denomina n.
ta del nutriente (aportado por alimentos, alimentos • Hay variación día a día en la ingesta del indivi-
fortificados y suplementos) y de la connotación del duo. La desviación estándar de la ingesta del
UL, definido como el nivel de ingesta crónica de un individuo (intraindividual) (DEintra) es un indica-
nutriente que probablemente no representa riesgo dor de cuánto se desvía la ingesta observada
de efectos adversos para la salud de casi todos los de la ingesta usual. 2
individuos de la población general. La inferencia respecto a la adecuación de la die-
ta del individuo se hace examinando la diferencia
El RDA no se recomienda como el valor de re- entre la ingesta media observada y el EAR de cada
ferencia de elección para evaluar la ingesta indivi- nutriente. La diferencia (D) es igual a la ingesta me-
dual. Si la ingesta usual de un individuo es superior dia observada (ỹ) menos el requerimiento prome-
al RDA, probablemente cubre el requerimiento dio (EAR, llamado r) por grupos de edad y género.
de ese nutriente; en el caso contrario, si la inges-
ta usual es inferior al RDA, es posible también que D=ỹ–r 3
algunos individuos sí cubran el requerimiento (por
definición el RDA excede el requerimiento real de Si esta diferencia es grande y positiva, es decir, la
la mayoría de los individuos, excepto del 2 al 3% de ingesta observada es mucho mayor que el EAR, es
la población). probable que la ingesta del individuo sea adecua-
da. A la inversa, si la diferencia es grande y negati-
Recuadro 6. va, es decir, la ingesta observada es mucho menor
Recuerde que…
que el EAR, es probable que la ingesta individual
no sea adecuada. No obstante, hay considerable in-
4
certidumbre sobre la adecuación de la ingesta del
Los valores de referencia que se deben utilizar para la evaluación die-
individuo.
tética en individuos son el requerimiento promedio estimado (EAR), la
ingesta adecuada (AI) y el nivel máximo de ingesta tolerable (UL).
Conocida la diferencia, surge la pregunta ¿qué
tan grande tiene que ser D antes de poder concluir
Paso 3. Interpretación de los datos de la ingesta con algún grado de seguridad que la ingesta usual
del individuo no observable del individuo excede el requerimien- 5
El tercer paso consiste en responder a la pregun- to verdadero no observable?
ta ¿la ingesta usual de un individuo obtenida con
base en la ingesta observada en un número peque- Nótese que la ingesta usual no observable del
ño de días es adecuada y representa un riesgo bajo individuo es conceptualmente equivalente a la
de efectos adversos para la salud? ingesta usual del individuo; así mismo el requeri-
miento verdadero no observable es equivalente al
Nutrientes con requerimiento promedio requerimiento promedio estimado (EAR).
estimado (EAR) 6
Cuando se utiliza el EAR para evaluar la ingesta Para responder esta pregunta es necesario co-
individual se requiere conocer el requerimiento del nocer la desviación estándar de la diferencia (DED),
individuo y la ingesta usual a largo plazo; sin embar- que depende: 1. del número de días de ingesta indi-
go estos datos se desconocen. Se propone a con- vidual disponibles (n), 2. de la DE del requerimiento
tinuación un enfoque estadístico para resolver esta (DEr) estimada como del 10 al 15% del EAR para la
situación, que se basa en los siguientes supuestos: mayoría de los nutrientes, y 3. de la DE intrapersona
de la ingesta (DEintra); esta última se puede estimar 7
• El EAR es el valor de referencia que estima me- de una encuesta hecha en una población similar
jor el requerimiento de un individuo. a la que pertenece el individuo que se evalúa, en
• Hay variación en el requerimiento de individuo nuestro caso la Encuesta nacional de la situación
a individuo. La desviación estándar del requeri- nutricional en Colombia (Ensin, 2005). Se calcula
miento (DEr) es un indicador de cuánto se des- con la siguiente ecuación:
vía el requerimiento de un individuo del EAR
de la población. Se emplea el CV cuando no se
conoce la desviación estándar y esta se calcula 8
multiplicando el CV por el EAR.
• La ingesta media (promedio) observada de un Vr = Varianza de la distribución del requerimiento
individuo es la mejor estimación de su ingesta en el grupo

327
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Vintra = Varianza promedio de las ingestas día a día 2. Si D/DED es menor que 1, hay una certeza razo-
del nutriente nable (probabilidad de 0,85) sobre la inadecua-
V = (DE)2 ción de la ingesta usual del individuo (ingesta
n = # de días de ingesta individual disponibles inferior al requerimiento).
3. Si D/DED se ubica entre -1 y 1, no se puede de-
Una vez conocidas la diferencia (D) y su corres- terminar con certeza (probabilidad de 0,70 a
2 pondiente desviación estándar (DED), se determina 0,50) si la ingesta individual es adecuada o in-
la probabilidad de que la ingesta esté por encima adecuada.
o por debajo del requerimiento, con la siguiente
relación: Este criterio se deriva del uso de los principios de
D/DED la prueba de hipótesis y la construcción de interva-
los de confianza bajo el supuesto de normalidad, y
Este procedimiento se puede resumir en la ecua- son solamente aproximaciones. Los supuestos im-
ción del puntaje z que se calcula para los nutrientes plícitos en este criterio son:
3 que tienen EAR, y resulta de reemplazar D en el nu-
merador y DED en el denominador. 1. La distribución de las ingestas diarias Y alrede-
dor de la ingesta media ŷ es aproximadamente
Los criterios para interpretar la relación D/DED normal, o por lo menos simétrica, para los indi-
y las conclusiones cualitativas a partir del análisis viduos. Cualquier nutriente con una distribución
cuantitativo se pueden resumir como sigue: sesgada de la ingesta diaria podría no satisfacer
este supuesto, como sucede con los nutrientes
4 con CV mayor de 60 a 70% (vitaminas A, C, E y
B12).
2. La distribución del requerimiento en el grupo es
aproximadamente normal. Cuando la distribu-
ción del requerimiento es sesgada, como en el
caso del hierro, no se puede aplicar el método
1. Si D/DED es mayor que 1, hay una certeza razo- estadístico.
nable (probabilidad de 0,85) de que la ingesta 3. La ingesta diaria Y refleja con precisión la ingesta
5 usual del individuo es adecuada (la ingesta ex- verdadera del nutriente a nivel individual en un
cede el requerimiento). día.
4. Se dispone de la estimación confiable de la va-
Tabla 2. Valores para la relación D/DED y la probabilidad correspondiente de riabilidad día a día en la ingesta para el individuo
concluir correctamente que la ingesta usual es adecuada o inadecuada. (Ensin, 2005).
5. Las ingestas son independientes del requeri-
Probabilidad o nivel miento.
Criterios Conclusión de certeza de que
6 la conclusión es
correcta La tabla 2 muestra la probabilidad o el nivel de
D/DED > 2,00 Ingesta usual adecuada 0,98 confianza de concluir correctamente que la inges-
ta usual del individuo es adecuada o inadecuada
D/DED > 1,65 Ingesta usual adecuada 0,95
cuando el rango de la relación D/DED va desde 2,0
D/DED > 1,50 Ingesta usual adecuada 0,93 hasta -2,0. En términos probabilísticos el valor de
D/DED > 1,00 Ingesta usual adecuada 0,85 1,0 para esta relación corresponde a una proba-
bilidad de 0,15 de que y > r (hipótesis: ingesta >
D/DED > 0,50 Ingesta usual adecuada 0,70
7 Ingesta usual adecuada
requerimiento). Esto quiere decir que cuando se
D/DED > 0,00 0,50 concluye que una ingesta es adecuada hay una
(inadecuada) probabilidad del 85% aproximadamente de llegar a
D/DED < -0,50 Ingesta usual inadecuada 0,70 la conclusión correcta y de 15% aproximadamente
D/DED < -1,00 Ingesta usual inadecuada 0,85 de riesgo de cometer un error (conclusión errónea
de que la ingesta es adecuada).
D/DED < -1,50 Ingesta usual inadecuada 0,93
D/DED < -1,65 Ingesta usual inadecuada 0,95 En el recuadro 7 se ilustra con un ejemplo el en-
8 D/DED < -2,00 Ingesta usual inadecuada 0,98 foque estadístico utilizando el EAR en la evaluación
de la ingesta dietética individual.
Fuente: adaptado de Snedecor y Cochran (1980). Tomado de FNB:IOM (2000), p. 190.

328
Usos de las Rien

1
Interpretación cualitativa en la evaluación Recuadro 7.
de la ingesta de nutrientes con EAR y RDA
El método estadístico descrito arriba no es aplica- Ejemplo sobre evaluación de la ingesta dietética
ble para la evaluación de la ingesta a nivel individual de un individuo utilizando el EAR.
para nutrientes con distribución del requerimiento
Se tiene una mujer de 40 años con una ingesta de magnesio de 320 mg/día, obtenida en 3 días de registro
sesgada (hierro) o para nutrientes que presentan dis-
dietético. La pregunta es si la ingesta promedio observada de 320 mg/día de magnesio es adecuada. Para
tribución sesgada de la ingesta usual (CV > 60-70%),
determinar la probabilidad de que la ingesta usual cubra el requerimiento, se utilizaron los siguientes datos:
2
como en el caso de las vitaminas A, B12, C y E. Hasta
• La ingesta promedio observada de magnesio para esta mujer es de 320 mg/día.
el momento no se han desarrollado alternativas más
• EAR de magnesio para las mujeres de 31-50 años: 265 mg/día.
objetivas para la evaluación de la ingesta; mientras
se avanza en la investigación, para efectos prácticos • La DE de la distribución del requerimiento para el magnesio es de 10% del EAR. Por tanto, la DE corres-
se recomienda emplear un enfoque cualitativo. Al ponde a 26,5 mg/día. Véase anexo B.
igual que la evaluación con el método estadístico, • La DE de la ingesta de magnesio (variabilidad día a día) para las mujeres de esta edad se estimó en 86
este método no se debe usar de manera aislada de mg/día, que se obtuvo de la información de: Continuing Survey of Food Intakes by Individuals (CSFII,
otra información utilizada por el nutricionista dietis- USA, 1994-1996). 3
ta para la evaluación nutricional individual. • Registro dietético de 3 días (n).

El procedimiento para determinar la adecuación es el siguiente:


La interpretación cualitativa se puede realizar
usando los siguientes criterios: 1. Cálculo de la diferencia (D) entre la ingesta y el EAR:
D = 320 – 265 = 55 mg
• La ingesta promedio observada que se en-
cuentre por debajo del EAR deberá mejorarse,
porque la probabilidad de adecuación es del
2. Cálculo de la 4
50% o menos. Vr = (26,5 mg/día)2 = 702 mg/día
Vintra = (86 mg/día)2 = 7.379 mg/día
• La ingesta promedio observada que se en-
cuentre entre el EAR y el RDA es posible que
necesite mejorarse, porque la probabilidad de
adecuación está entre el 50% y el 97.5%.
DED = 56 mg/día
5
• Si la ingesta se ha observado durante un nú- 3. Cálculo de la relación D / DED
mero grande de días y se ubica en o por en- D/DED = 55 / 56 = 0,98 ~ 1,0
cima del RDA, o si la ingesta se ha observado
durante un número pequeño de días, pero se Con este resultado (~1,0) es correcto concluir con una probabilidad del 85% (tabla 1) que la
ubica muy por encima del RDA, se considera ingesta de 320 mg/día es adecuada para la mujer del ejemplo.
que existe un nivel alto de confianza que la in-
gesta observada es adecuada. Este caso permite realizar dos análisis adicionales: 1. la ingesta de magnesio de esta mujer
(320 mg/día) corresponde al RDA para su grupo de edad; sin embargo, no podemos concluir 6
• Si la ingesta está por encima del RDA es proba- que es adecuada con un 97,5% de confianza (por definición del RDA), sino con un 85% de-
ble que sea adecuada, porque el RDA satisface terminado por el número de días de registro de la ingesta (3); 2. por otra parte, no se puede
el requerimiento del 97-98% de los individuos, determinar la DEintra (se dispone solo del registro de ingesta de 3 días), por lo cual fue nece-
la probabilidad de inadecuación a este nivel de sario emplear la DE de una encuesta nacional (CSFII), puesto que la variabilidad en la ingesta
ingesta es menor del 2-3%. de este nutriente es muy alta y requiere registro de datos de ingesta de más de 3 días.
FNB:IOM (2000), pp. 53-54
• La probabilidad de inadecuación del nutriente 7
aumenta a medida que la ingesta habitual des-
ciende más, por debajo del RDA. se puede usar de la misma forma porque hay dife-
rencias entre las dos recomendaciones de ingesta:
• Se tiene un alto nivel de confianza que la in- el EAR representa la mediana del requerimiento del
gesta es adecuada, sólo si las ingestas se han nutriente y cubre las necesidades del 50% del grupo
observado por un gran número de días y están y el AI es una ingesta que probablemente excede el
en o por encima del RDA. requerimiento real de casi todos los individuos de
un grupo; al comparar la ingesta media observada 8
Nutrientes con ingesta adecuada (AI) del individuo con la AI (un nivel de ingesta en exce-
Para evaluar la ingesta dietética de los nutrientes so del EAR) quizás con un margen alto, lo único que
con AI, el proceso que se describió para el EAR no se puede concluir es si la ingesta observada está por

329
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Recuadro 8. Ingesta promedio observada - AI
Puntaje z =
¿Qué conclusiones se pueden sacar acerca de la ingesta DEintra
de un individuo cuando se compara con la AI?
No. días de registro de ingesta
1. Si la ingesta usual del individuo excede la AI, se puede concluir que la dieta es casi verdaderamente ade-
cuada.
2 2. Si la ingesta usual se encuentra por debajo de la AI, no se pueden realizar estimaciones cuantitativas sobre la
Para desarrollar la ecuación se requiere la si-
guiente información:
probabilidad de inadecuación del nutriente.
FNB:IOM (2000), p. 59 • Ingesta promedio observada del individuo.
• AI fijada para el grupo por periodo de vida y
encima de la AI o no. Además se puede afirmar con género.
certeza que toda ingesta observada que esté por • DE de la ingesta día a día del individuo.
encima de la AI cubre el requerimiento del nutrien- • Número de días de registro de la ingesta.
3 te, aunque las ingestas por debajo de la AI también
podrían ser adecuadas para una proporción de indi- El resultado del puntaje z se compara con los
viduos. Esto significa que se debe ser muy cuidado- valores de la tabla 3 para encontrar el nivel de con-
so al interpretar las ingestas con relación a la AI. Es fianza con el cual se podría concluir que la ingesta
posible determinar el nivel de confianza con la cual usual está por encima de la AI.
se puede concluir que la ingesta usual excede la AI
aplicando la siguiente ecuación, pero con algunas Al resolver la ecuación se expresa el nivel de con-
4 reservas porque no se conoce la distribución del re-
querimiento en la población. Los supuestos para la
fianza con el cual se puede concluir que la ingesta
usual es mayor que la AI. Si una ingesta individual
aplicación de esta prueba son los siguientes: es igual o excede la AI, se puede concluir que la die-
• La ingesta diaria de un individuo tiene una dis- ta casi seguramente es adecuada. Sin embargo, no
tribución aproximadamente normal. se puede inferir que la ingesta es inadecuada si el
• Es necesario conocer la DEintra (variabilidad día cálculo no produce la conclusión de que hay una
a día); por lo general no se dispone de varios probabilidad alta que la ingesta usual sea mayor
registros de ingesta del individuo para deter- que la AI.
5 minar la variabilidad de manera confiable; se
recomienda utilizar los datos de DEintra de una Esta prueba (puntaje z) se efectúa bajo el su-
encuesta nacional sobre una población similar puesto de normalidad de la distribución de la in-
(Ensin, 2005). gesta, y para nutrientes con un CV mayor de 60 a

Tabla 3. Valores seleccionados de z y niveles de confianza asociados cuando se concluye que la ingesta
usual de un individuo es mayor que la AI o menor que el UL.
6 Probabilidad Probabilidad
Criterios Conclusión de conclusión de ingesta
correcta usual segura
Z > 2,00 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,98
Z > 1,65 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,95
Z > 1,50 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,93
Z > 1,25 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,90
7 Z > 1,00 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,85
Z > 0,85 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,80
Z > 0,68 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,75
Z > 0,50 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,70
Z > 0,00 Ingesta usual adecuada (excesiva/segura) 0,50
Z > -0,50 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,30 0,70
8 Z > -0,85 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,20 0,80
Z > -1,00 Ingesta usual adecuada (excesiva) 0,15 0,85
Fuente: adaptado de Snedecor y Cochran (1980). Tomado de FNB:IOM (2000), p. 199.

330
Usos de las Rien

1
70%, aunque es posible realizarla, los resultados no Recuadro 9.
son correctos; el desempeño también depende de
la precisión de la variabilidad intraindividual (DEin- Ejemplo sobre cómo evaluar la ingesta individual
para los nutrientes con AI
tra), que se sugiere se tome de la encuesta nacional
para Colombia (Ensin, 2005), aunque tampoco ga-
rantiza la precisión de esta estimación. Mujer de 40 años con una ingesta media de un nutriente de 1.050 mg/día, obtenida por registro de 3 días.
La AI de ese nutriente para este grupo de edad es 1.000 mg/día. 2
Nutrientes con nivel de ingesta máximo La DEintra según CSFII para ese grupo de edad y género es 325 mg/día.
tolerable (UL)
Cálculo de valor z:
El UL se utiliza para evaluar la probabilidad de
que un individuo se encuentre en riesgo de pre-
sentar efectos adversos para la salud por ingesta
excesiva de un nutriente. Para ello es necesario te-
ner en cuenta que el UL puede reflejar la ingesta de
una o más fuentes del nutriente, como alimentos
1. Calcule la diferencia entre la ingesta media observada y la AI (numerador):
1.050 mg/día - 1.000 mg/día = 50 mg/día
3
habituales, alimentos fortificados, agua, suplemen- 2. Calcule el denominador:
tos de nutrientes y fármacos. 325 mg/día dividido entre 3 días = 188
3. Calcule el puntaje z:
Aunque por definición el UL es un nivel crónico
50 / 188 = 0,27
de ingesta diaria de un nutriente que probable-
4. Tome de la tabla 2 de valores z la probabilidad correspondiente a 0,27 que está entre 50 y 70 (61), con lo
mente no representa riesgo de efectos adversos
cual se puede concluir que es correcto decir que la ingesta usual es mayor que la AI con un nivel de confianza
para la salud, en la mayoría de los individuos la in-
bajo (probabilidad 61%); dicho en otras palabras, no se puede afirmar con seguridad que la ingesta usual 4
gesta ocasional de pequeñas cantidades por enci-
ma del UL no es motivo de preocupación; sin em- es mayor que la AI.
bargo, no es posible saber cuándo un individuo es Se resalta que el valor de z aumenta si:
más susceptible a los efectos adversos de la ingesta • Se eleva la diferencia entre la ingesta media observada y la AI.
en exceso. En general, el UL no se debe considerar • Se incrementa el número de días de ingesta registrada.
como una ingesta óptima para un individuo salu- • Si es menor la DEintra para el nutriente evaluado.
dable y se debe evitar la ingesta a este nivel. FNB:IOM (2000), p. 200
5
El uso de suplementos con un contenido de
nutrientes en el nivel del UL, puede representar un Recuadro 10.
riesgo potencial de efectos adversos para el indivi- Interpretación cualitativa de las ingestas
duo cuando se suma a la ingesta del nutriente en con relación a la AI
la dieta; para evitar esta situación se recomienda
la selección de los suplementos con contenido de
1. Si la ingesta media es mayor o igual a la AI, probablemente es adecuada si se dispone de un número
nutrientes similar o inferior al RDA o a la AI (recua-
dro 11). grande de días de registro. 6
2. Si la ingesta media es menor que la AI, no se puede determinar la adecuación de la ingesta.
Por lo tanto, al usar el nivel máximo de ingesta FNB:IOM (2000), p. 62
tolerable para evaluar la ingesta de un nutriente de
un individuo, es importante saber si este aplica a la Recuadro 11.
ingesta de todas las fuentes o solamente a fuentes
específicas, como suplementos, alimentos fortifica- Ejemplos sobre usos del UL
dos o fármacos. En la tabla 4 se presentan los cri- 7
terios sobre las fuentes de nutrientes consideradas ¿Qué sucede si un individuo tiene una ingesta crónica de un nutriente por encima del UL? Por ejemplo, ¿qué
para establecer el UL. pasa si la ingesta de magnesio de una persona, a partir del consumo de un antiácido no prescrito, es de 500
mg/día y el UL de magnesio (basado en la ingesta únicamente de suplementos) es de 350 mg?
Para concluir, si la ingesta usual del nutriente (in-
gesta media observada) es inferior al UL, se realiza el La advertencia más prudente en esta situación es recomendar que el individuo reduzca la ingesta por debajo
mismo procedimiento aplicado para la evaluación del UL. Para este ejemplo la sugerencia es escoger un tipo de antiácido diferente.
de los nutrientes con la AI, mediante la estimación Si un individuo decide tomar un suplemento para propósitos no terapéuticos, ¿se debería elegir un suplemen-
del puntaje z que permite establecer la probabili- to que contenga el UL del nutriente seleccionado?
8
dad con la cual podemos asegurar que la ingesta No, los suplementos no se deben escoger con este criterio.
media observada es inferior al UL y que por lo tanto FNB:IOM (2000), p. 63
no representa riesgo de efectos adversos para la sa-

331
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 4. Fuentes de nutrientes y efecto(s) adverso(s) que sirvieron como criterio para establecer el UL.

Fuentes de nutrientes consideradas para establecer el UL


Nutrientes Efectos adversos que sirvieron como
Alimentos Agentes criterio para establecer el UL
Alimentos Agua Suplementos
fortificados farmacológicos

2 Magnesio x x Diarrea osmótica.

Fósforo x x x Hiperfosfatemia.
Selenosis (fragilidad, pérdida de cabello y uñas)
Selenio x x x
por toxicidad crónica.
Enrojecimiento (efecto vasodilatador mediado
Niacina x x x
por las prostaglandinas).
Vitamina B6 x Neuropatía del sensorio.
3 Folato x x Neuropatía en individuos deficientes de B12.

Vitamina C x Diarrea osmótica, trastornos gastrointestinales.

Vitamina E x Daño prooxidante.

Calcio x Síndrome lácteo alcalino.


Pasta dental
Enjuague bucal Niños: fluorosis dental moderada.
4 Fluoruro x x sal
Ambientes de Adultos: fluorosis esquelética moderada.
trabajo
Calcio sérico > 11 mg/dL junto con una
Vitamina D x
concentración alta de 25(OH)D en sangre.
Reducción de la densidad mineral ósea,
Vitamina A x x x
teratogenicidad y anormalidades hepáticas.
Hierro x x Trastornos gastrointestinales.
5 Zinc x x x Reducción del estado del cobre.

Cobre x x x Daño hepático.

Yodo x x x Disfunción tiroidea.

Sodio xa x Hipertensión.

Fuente: IOM (1997, 1998, 2000, 2004).


6 a
Nhanes III reporta ingesta de sodio de alimentos, no incluye sal de mesa.

lud. Esta prueba no se emplea para nutrientes cuya


ingesta presente una distribución sesgada, con un viarse la ingesta observada de la ingesta usual.
CV del 60 al 70%, como es el caso de la vitamina A, • Número de días de ingesta obtenida del regis-
vitamina B12, vitamina C y vitamina E. Para su cálcu- tro de alimentos o del recordatorio.
lo la ecuación se construye de la siguiente forma:
Para el ejemplo del recuadro 12, con el registro
7 de la ingesta de 7 días se puede concluir con un ni-
vel de confianza del 85 al 90% que la ingesta usual
está por debajo del UL, y si se tuviera solo un día de
registro, el nivel de confianza con el que se sacaría
la misma conclusión sería inferior (63 y 69%) (de-
La información necesaria para calcular el punta- pendiendo de la DEintra).
je z es:
• Ingesta promedio (media) observada: se obtie- Limitaciones para el uso de esta prueba
8 ne a partir de las fuentes del nutriente conside- 1. Nótese que esta prueba se debería utilizar solo
radas para establecer el UL (véase tabla 4). cuando la ingesta media observada del individuo
• DEintra: variabilidad día a día de la ingesta del in- es suficientemente alta para sugerir un problema.
dividuo; es un indicador de cuánto puede des- La evidencia muestra que en la medida en que se

332
Usos de las Rien

1
aumenta la ingesta media del individuo, la DEintra Recuadro 12.
se disminuye; este comportamiento puede con-
ducir a una subestimación de la DEintra verdadera Ejemplo de uso del UL en la evaluación
del individuo (calculada en la encuesta CSFII o en de la ingesta de individuos
Nhanes). Emplear una DEintra muy pequeña pue-
de llevar a una conclusión errónea: que la ingesta Una mujer de 40 años con un patrón de actividad física normal, su ingesta de energía no excede las 2.500 kcal/día
usual está por debajo del UL. y la ingesta promedio de fósforo es de 3,8 g (3 días de registro de ingesta). El UL para fósforo ha sido determinado 2
2. Cuando la distribución de la ingesta de un nu- en 4,0 g/día y la DEintra de la ingesta de fósforo, tomada de la encuesta CSFII, es 0,41 g. Teniendo en cuenta que la
triente no se comporta como una distribución ingesta media observada está por debajo del UL, ¿podemos concluir con la seguridad deseada que la ingesta usual
normal (se reconoce que es sesgada porque el de fósforo está por debajo del UL y que esta mujer no tiene riesgos potenciales de efectos adversos?
CV está entre 60 y 70%), esta prueba no se debe
aplicar. En estos casos se hace una valoración Para resolver esta pregunta se calcula el puntaje z con la siguiente ecuación:
cualitativa de la ingesta del individuo.
3. Es importante notar que el cálculo de la DEintra
en las encuestas (CSFII y Nhanes) se basó sola- 3
mente en los datos del contenido de nutrientes
presentes en los alimentos (sin incluir suple- 1. Cálculo del numerador: se establece la diferencia entre la ingesta media observada y el UL
mentos); por lo tanto se debe tener precaución D = 3,8 g/día – 4,0 g/día
cuando se compare la ingesta del individuo con D = - 0,2 g/día
el UL. 2. Cálculo del denominador:
4. Para unos nutrientes el UL se estimó a partir de DEintra / √ número de días de registro de la ingesta
la ingesta total (alimentos más suplementos) y la
estimación de la DEintra se basó en los alimentos
0,41 g / √3 4
0,41 / 1,73 = 0,24
solamente; esta DEintra puede no ser la misma que z = −0,2 / 0,24=−0,8
la basada en alimentos más suplementos. En el 3. Se concluye con 80% de confianza que la ingesta usual de la mujer del ejemplo se encuentra por debajo
caso de otros nutrientes el UL se estableció para del UL.
la ingesta del nutriente bien sea a partir del ali- FNB:IOM (2000), p. 64
mento fortificado, del suplemento o de produc-
tos farmacológicos; en estos casos el método
propuesto es menos confiable porque igualmen-
Recuadro 13.
5
te se desconoce la DEintra.
Interpretación cualitativa sugerida
Nutrientes con rango aceptable de las ingestas relativas al UL.
de distribución de macronutrientes (AMDR)
La ingesta de macronutrientes se presenta como 1. Cuando la ingesta es mayor o igual al UL, existe un riesgo potencial de efectos adversos si se ha realizado sobre
una proporción del total de energía que equivale al un número grande de días.
nivel de ingesta que minimiza el riesgo potencial de 2. Cuando la ingesta es menor que el UL, es probablemente segura si se ha realizado sobre un número grande
enfermedad crónica a largo plazo, al mismo tiempo de días.
6
que permite el consumo de niveles adecuados de FNB:IOM (2000), p. 65
nutrientes esenciales y que debería estar asociado
con un nivel adecuado de energía y actividad física
para mantener el balance. Los datos necesarios para el cálculo incluyen:
• La ingesta promedio del individuo de macro-
Para estimar el grado de confianza con el cual nutrientes como un porcentaje de la ingesta de
el contenido de macronutrientes de una dieta cae energía, estimada a partir de un número dado de 7
dentro del AMDR, se pueden utilizar las mismas días.
ecuaciones que permiten estimar el grado de • Los límites del AMDR.
confianza con el cual la ingesta de un individuo • La desviación estándar día a día (DEintra) del por-
excede la AI o permanece por debajo del UL. La centaje de ingesta de energía estimada a partir de
ecuación de la AI podría usarse para determinar una muestra grande del grupo según edad y gé-
el grado de confianza de que la ingesta está por nero.
encima del límite inferior del AMDR; por otra par-
te, se puede utilizar la ecuación del UL para esta- Evaluación de la ingesta de energía 8
blecer con determinado grado de confianza que de un individuo
la ingesta está por debajo del límite superior del Se recomienda el empleo del índice de masa
AMDR. corporal (IMC) como un indicador útil de la ade-

333
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
cuación de la ingesta usual de energía, en relación individuo o del grupo, el costo y la disponibilidad
con el gasto energético usual. Un IMC en el rango de los alimentos.
normal de 18,5 a 24,9 kg/m2 (para adultos) indica
que la ingesta energética es adecuada en relación Entre las actividades de planificación dietética
con el gasto. Un IMC por debajo del rango normal relevantes en las que se emplean las recomenda-
indica que probablemente la ingesta de energía es ciones de ingesta de energía y nutrientes (Rien)
2 deficiente, mientras que un índice de masa corpo- están el planeamiento dietético individual, de ali-
ral por encima del rango normal es indicativo de mentación institucional, de programas de asisten-
una ingesta de energía excesiva. cia alimentaria, de etiquetado nutricional y de forti-
ficación de alimentos, del desarrollo de productos
nuevos o modificados, de las guías alimentarias
Planificación dietética y como una forma de brindar seguridad sobre el
en individuos utilizando contenido nutricional de los alimentos.

3 las Rien Cómo planificar la dieta de un individuo


Las Rien se usan para establecer las metas de la
Cómo planificar la dieta de un individuo
planificación de dietas para individuos y pueden
Paso 1. Establecer las metas apropiadas para cada nutriente
incluir: proporcionar orientación a los individuos
Nutrientes con aporte dietético recomendado (RDA)
saludables interesados en cubrir sus necesidades
Nutrientes con ingesta adecuada (Al)
de nutrientes; elaborar la consejería para personas
Nutrientes con nivel máximo de ingesta tolerable (UL)
que tienen un estilo de vida especial (atletas y ve-
Planeación de la ingesta de energía para un individuo
4 Nutrientes con rango aceptable de distribución de macronutrientes (AMDR)
getarianos) o requieren dietas terapéuticas; formu-
lar dietas para propósitos de investigación y desa-
Paso 2. Desarrollo de planes dietéticos rrollar guías dietéticas basadas en alimentos para
Uso de las guías alimentarias en la planeación dietética para individuos individuos.
Alimentos fortificados
Suplementos de nutrientes
En la planificación es importante establecer prio-
ridades, pues no siempre es posible cubrir todos
Consideraciones especiales para situaciones que requieren hacer ajustes a las Rien
los objetivos. Por ejemplo, se van a priorizar los nu-
Características de las fuentes de nutrientes que influyen en la biodisponibilidad
5 Dietas vegetarianas
trientes con EAR y RDA, nutrientes que es necesario
cubrir con alimentos fortificados, nutrientes que
Características individuales que influyen en los requerimientos
son más difíciles de suministrar como suplementos,
Gestación y nacimiento múltiple
o nutrientes con mayor prevalencia de deficiencia
Adulto mayor de 50 años en la población.
Estilos de vida
Planeamiento dietético para personas enfermas La planificación de dietas para individuos se rea-
Fuentes de información sobre composición de alimentos en Colombia con fines liza en dos pasos:
6 de evaluación y planeamiento dietético 1. Establecer las metas apropiadas para cada nu-
Tabla de composición de alimentos colombianos triente considerando los factores que afectan
Unidades para la expresión del contenido de nutrientes en las Rien y en la composición de las necesidades de este; por ejemplo, hay ries-
alimentos go de inadecuación en el aporte de hierro y
Rotulado nutricional de alimentos y suplementos en Colombia zinc en las personas vegetarianas.
2. Desarrollar un plan dietético que el individuo
La planificación dietética, independiente de pueda adquirir y considere sus hábitos alimen-
7 si es para individuos o para grupos, está dirigida tarios. Para enseñar a los individuos a planificar
a lograr una dieta usual nutricionalmente ade- dietas saludables adecuadas en nutrientes se
cuada; en otras palabras, que se planee con una utilizan generalmente las guías alimentarias.
probabilidad baja de inadecuación por defecto o
exceso de nutrientes. Cuando se planifica se pien- Paso 1. Establecer las metas apropiadas
sa siempre en la ingesta usual, definida como la para cada nutriente
ingesta de un individuo o grupo durante un pe- La planificación dietética para un individuo tiene
riodo largo y los resultados aplican a la ingesta como meta asegurar que la dieta consumida tenga
8 de alimentos más que a la cantidad comprada o una probabilidad de inadecuación aceptablemen-
servida. En la planificación dietética, además de te baja y un riesgo mínimo de ingesta excesiva. Esta
cubrir las recomendaciones nutricionales, se de- meta se logra con dietas que cubran el RDA o la AI
ben considerar las preferencias alimentarias del según el nutriente, y no excedan el UL, en un perio-

334
Usos de las Rien

1
do prolongado. Nótese que no se debe usar el EAR *OEJWJEVP
como objetivo de planeamiento individual, pues
este nivel de ingesta tiene el 50% de probabilidad
{&YJTUFODPOTJEFSBDJPOFTFTQFDJBMFT
de no satisfacer los requerimientos del individuo, y
este es un grado de riesgo inaceptable.
/P 4½
Teniendo en cuenta que las recomendaciones 2
aplican solo a las poblaciones aparentemente sa- Planificar para que se Ej.: fumadores (vitamina C),
cubra el RDA o AI por atletas (hierro), vegetarianos
ludables, puede ser conveniente utilizar para algu- edad/género. (hierro, zinc), personas
nas personas un objetivo diferente al RDA. En estos Permanecer por debajo enfermas (nutrientes afectados
por la enfermedad).
casos se deben desarrollar pautas especiales con del UL.
adaptaciones para situaciones específicas, aunque
el RDA o la AI pueden servir de base para tal fin. En
la figura 5 se aporta un algoritmo para este proceso.
A continuación se presentan las ingestas dietéticas 0USPTOVUSJFOUFT 3
de referencia recomendadas para la planeación de Con base en consideraciones especiales,
dietas para individuos, el RDA, la AI y el UL. planificar las ingestas apropiadas de
nutrientes específicos.

Nutrientes con aporte dietético recomendado


Figura 5. Árbol de decisión para planificar dietas para individuos.
(RDA)
Fuente: IOM (2003), p. 5.
Teniendo en cuenta que la meta del planeamien-
to para individuos es lograr una dieta con la proba-
bilidad más baja de inadecuación de nutrientes, se de riesgo de no cubrir su requerimiento y así ten-
4
debe considerar el beneficio que se obtendría al dría una meta de ingesta de solo 13 mg/día.
aumentar la ingesta por encima del nivel usual de
consumo. Cuando un individuo tiene un nivel bajo Nutrientes con ingesta adecuada (Al)
de ingesta, hay mayor probabilidad de beneficiarse Para los nutrientes que no tienen RDA, la AI es el
al aumentar su ingesta, pero los individuos que pre- objetivo empleado para el planeamiento de dietas
sentan ingestas por encima del EAR, tienen menor individuales, porque la ingesta usual en o por en-
probabilidad de beneficiarse al aumentar la ingesta. cima de este nivel tiene una probabilidad baja de 5
inadecuación; sin embargo, hay mayor incertidum-
El planeamiento de la ingesta de un individuo a bre al determinar la probabilidad de inadecuación
nivel del EAR representa una probabilidad de inade- para nutrientes con AI que con RDA.
cuación inaceptable (50%), por tanto para reducirla
se debe aumentar la ingesta a nivel del RDA con La mayor incertidumbre se explica por la forma
lo que se reduce la probabilidad de inadecuación como se establece la AI, que en algunos casos es el
a un margen muy bajo (2-3%), que es el objetivo promedio o la mediana de las ingestas observadas
deseable para la planeación dietética. El RDA es un de nutrientes en grupos de individuos presumible- 6
nivel de ingesta que contempla las variaciones bio- mente saludables, en otros está basada en una re-
lógicas normales del requerimiento de nutrientes visión de los datos derivados de estudios dietéticos
del individuo y cubre o excede el requerimiento o experimentales (calcio y vitamina D; IOM 1997).
real del nutriente (97-98%) de los individuos de un Independiente de cómo se fijó la AI, la ingesta en
grupo de edad y género específico. Al hacer la pla- este nivel es probable que cubra o exceda el reque-
neación dietética y dar la consejería es importante rimiento de un individuo, aunque no se descarta
considerar el beneficio que se obtiene al aumentar que falle para cubrir el requerimiento de algunos 7
la ingesta contra los costos monetarios o de otro individuos.
tipo inherentes a esta modificación.
A diferencia del nutriente que tiene EAR y RDA,
Si se seleccionan niveles diferentes al del RDA, se no es posible seleccionar un nivel de ingesta rela-
debe establecer claramente la razón. Por ejemplo, tivo a la AI para un nutriente con una probabilidad
para una mujer de 19 a 30 años se fijó el RDA para de inadecuación conocida.
hierro en 18 mg/día, con el fin de cubrir las nece-
sidades de las mujeres con las más altas pérdidas Nutrientes con nivel máximo de ingesta 8
menstruales. Una mujer en particular podría sentir tolerable (UL)
que sus pérdidas menstruales son leves y de acuer- El UL se utiliza para planear dietas con una pro-
do con ello puede estar dispuesta a aceptar un 10% babilidad baja de efectos adversos, no es un nivel de

335
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
ingesta recomendado, pero es la cantidad máxima tancia de incluir tanto en la evaluación como en la
de un nutriente tolerada biológicamente por casi planeación dietética de individuos la contribución
todos los individuos aparentemente saludables de de estas fuentes (véase recuadro 14).
un grupo específico por edad y género.
Los siguientes ejemplos ilustran la forma como
La meta es planificar la dieta de un individuo sin se puede llegar a tener ingestas que superan el UL
2 exceder el UL. Al planear se deben considerar todas de algunos nutrientes con la ingesta de suplemen-
las fuentes de nutrientes (alimentos suplementos, tos o alimentos fortificados (véase recuadro 15).
alimentos fortificados, fármacos, agua). Para la ma-
yoría de los nutrientes la ingesta en o por encima Planeación de la ingesta de energía
del UL rara vez se alcanza solamente con alimentos para un individuo
sin fortificar. Cuando se planean dietas para indivi- El objetivo de la planeación de la ingesta de ener-
duos que ingieren fuentes altamente concentradas gía es similar al de los nutrientes en el sentido que
de nutrientes, como alimentos fortificados o suple- busca cubrir las necesidades con el menor riesgo
3 mentos (especialmente los que contienen solo un de inadecuación tanto por defecto como por exce-
nutriente en dosis altas), se debe prestar atención so. Sin embargo el enfoque de la planeación de la
para que la ingesta total no exceda el UL. ingesta de energía difiere sustancialmente porque
el requerimiento depende del gasto individual y
Teniendo en cuenta que en nuestro medio ha cualquier cantidad que se ingiera por encima o por
aumentado la disponibilidad y posiblemente el debajo de las necesidades para atender el gasto
empleo de alimentos fortificados, suplementos o durante un periodo conduce a modificaciones en
4 complementos de nutrientes, se resalta la impor- el peso y posibles efectos adversos para la salud.
Esta diferencia se refleja en el hecho de que no se
establece RDA para energía porque sería inadecua-
Recuadro 14. do recomendar una ingesta que excede el requeri-
miento en el 97 al 98% de los individuos.
Utilización de complementos y suplementos
reportados por la Encuesta nacional de la situación
Como se anotó antes, la recomendación de ener-
nutricional en Colombia (Ensin, 2005)
gía se define como la ingesta promedio de energía
5 dietética requerida para mantener el peso corporal
“El 10,3% de los colombianos ingirió suplementos o complementos. Esta conducta se presentó en todos los actual, el nivel de actividad física habitual, las de-
grupos de edad, y el porcentaje más alto se encuentra en el grupo de 2 a 3 años, con 20,6%. A medida que mandas para crecimiento y producción de leche
se incrementa el nivel socioeconómico (Sisben) la proporción de individuos que consumieron complementos humana, compatibles con un estado de salud ópti-
o suplementos fue mayor”. mo a largo plazo, en individuos saludables.
Ensin (2005), pp. 256, 298
Con el enfoque actual de las Rien, el objetivo du-
rante la planeación de la ingesta de energía de un in-
6 Recuadro 15. dividuo adulto saludable en buen estado nutricional,
es mantener un peso deseable definido por el índice
Ejemplo sobre UL de vitamina B6 de masa corporal (IMC) entre los rangos de 18,5 a 24,9
kg/m2 al nivel del gasto usual de energía del grupo al
Una mujer de 31 años ingiere 3,0 mg de vitamina B6; esta cantidad se ubica en el percentil 99 de la ingesta que pertenece. Durante la etapa de crecimiento el
reportada en la encuesta de los Estados Unidos, CSFII (1994-1996). El RDA de vitamina B6 para esta mujer es objetivo de la planeación de la ingesta de energía es
de 1,3 mg/día y el UL es 100 mg/día. mantener un ritmo de crecimiento y desarrollo de
7 En el caso de que esta misma mujer disminuya su ingesta a 1,43 mg/día, esta nueva ingesta se ubica en el actividad física acorde con su grupo de edad y géne-
percentil 50 de las ingestas en la encuesta CSFII. ro. Para el periodo de la gestación debe asegurar la
Nótese que en ambos casos la ingesta usual se ubica por encima del RDA pero muy por debajo del UL. ganancia de peso gestacional que se asocie con un
Puede suceder que adicione a su dieta una porción de cereal fortificado con vitamina B6 que le aporta 2,0 mg peso normal del recién nacido a término y una salud
de esta vitamina por porción; su ingesta usual seguiría por debajo del UL. materna óptima y reserva de energía para atender
Si esta misma mujer le adiciona a su dieta (3,0 mg de vitamina B6 en el percentil 99 de CSFII) un suplemento el proceso de lactancia. En el periodo de lactancia
de vitamina B6 que le aporta 80 mg/día, su ingesta total sería de 83 mg/día; esta cantidad excede el RDA (1,3
el objetivo es favorecer la producción adecuada de
leche humana (volumen y composición) y el retorno
8 mg/día) y se acerca al UL (100 mg/día).
Si consume dos cápsulas, su ingesta excede el UL y podría estar en riesgo potencial de neuropatía del senso-
del peso materno a la condición saludable.
rio que es el efecto adverso que se utilizó para definir el UL de esta vitamina.
Los objetivos anteriores permiten definir una can-
FNB:IOM (2003), p. 40
tidad de energía (requerimiento promedio diario)

336
Usos de las Rien

1
que debe ingerir cada individuo, a partir de la cual física en las tablas 6 y 7 expresado por unidad
se deben hacer los ajustes según los resultados de de peso.
la vigilancia del peso y del estado nutricional según • Adultos de 19 años en adelante, se establece
periodo de la vida y género. Este seguimiento resul- la categoría de actividad física según el estilo
ta importante en la medida que la probabilidad de de vida de cada individuo en la tabla 8; según
riesgo de ingesta inadecuada por exceso o defecto la meta del IMC a partir de la talla del individuo
aumenta en la misma proporción en que el nivel de y su nivel de actividad física (PAL) se localiza el 2
ingesta usual se aleja del requerimiento promedio correspondiente requerimiento de energía en
del grupo; aún más si se tiene en cuenta que la re- las tablas 9 a 11 para hombres y 14 a 16 para
comendación de la FAO-OMS (2001) adoptada para mujeres, expresado en kilocalorías por día o por
Colombia es usar estas cifras a nivel poblacional. unidad de peso. Para mantener los límites del
IMC entre 18,5 y 24,9 kg/m2 se hace la lectura
Adicionalmente, la ingesta de energía autorre- del rango de energía correspondiente para el
portada no debe ser la base para determinar las individuo según grupo de edad y género.
necesidades de energía, dado que el subreporte • Gestantes, el requerimiento diario de energía 3
es un problema serio y muy conocido, por lo que corresponde al requerimiento de energía de la
se recomienda considerar esta información en el mujer no gestante más una cantidad adicional
contexto de otros indicadores del estado nutricio- para lograr una ganancia promedio deseable
nal. de peso de 12 kg. Los valores se presentan en
la tabla 12, distribuidos en tres trimestres o en
Para determinar el requerimiento de energía de dos, según el momento de inicio del control
los individuos saludables según grupos de edad se
procede de la siguiente forma:
prenatal y se expresan en kilocalorías por día.
• Madre lactante, el requerimiento diario de
4
• Niños de 0 a 12 meses, consultar la tabla 4 del energía corresponde al requerimiento preges-
capítulo de energía en la cual se presentan los tacional más la demanda adicional para la pro-
requerimientos diarios mes a mes, expresados ducción y secreción de leche. En la tabla 13 se
en kilocalorías por unidad de peso. consulta el requerimiento adicional en kilocalo-
• Niños y niñas de 1 a 18 años, consultar las tablas rías por día, según la duración de la lactancia.
5, 6 y 7 del capítulo de energía; su uso por gru-
pos de edad es el siguiente: para los niños(as) Nutrientes con rango aceptable 5
menores de 6 años en las tablas 6 y 7 se pre- de distribución de macronutrientes (AMDR)
senta el requerimiento de energía total y por El AMDR para cada macronutriente representa el
unidad de peso para un nivel de actividad física rango recomendado de ingesta de esa fuente de
promedio (moderada). Para niños y niñas de 6 a energía que se asocia con un riesgo reducido de
18 años, partiendo del conocimiento del estilo enfermedades crónicas, mientras aporta las canti-
de vida de cada uno, se clasifica su actividad dades adecuadas de nutrientes esenciales. Al pla-
física en ligera, moderada o fuerte (vigorosa), near una dieta para un individuo se debe conside-
según la tabla 5 y se define el requerimiento se- rar que los macronutrientes (carbohidratos, grasa 6
gún la edad, peso, género y nivel de actividad total, proteína y los ácidos grasos poliinsaturados

Tabla 5. Distribución de la ingesta de macronutrientes para una mujer de 33 años.

Rango de distribución Rango de ingesta de


Macronutrientes aceptable de macronutrientes para un
macronutrientes requerimiento de energía de 7
(% de energía) 1.800 kcal (g)
Carbohidratos 50-65 225-293
Proteína 14-20 63-90
Grasa total 20-35 40-70
Ácidos grasos poliinsaturados n-6 5-10 10-20
Ácidos grasos poliinsaturados n-3 0,6-1,2 1,2-2,4 8
Azúcares adicionados < 15 < 68 = 270 kcal

Fuente: adaptada de FNB:IOM (2002/2005), p. 44.

337
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
n-6 y n-3) estén dentro de los respectivos rangos tos y suplementos puede ser útil para estimar la
aceptables establecidos. La ingesta de un individuo cantidad de nutrientes, pero puede ser menos útil
por encima o por debajo de este rango aumenta en situaciones donde los estándares de referencia
el riesgo potencial de enfermedades crónicas así de la etiqueta no reflejan las ingestas recomenda-
como de enfermedades por deficiencia de nutrien- das actuales (Rien).
tes esenciales.
2 Uso de las guías alimentarias en la planeación
Por ejemplo, la distribución de los macronu- dietética para individuos
trientes en la dieta de una mujer de 33 años que En la práctica, las guías recomiendan que los
requiere cerca de 1.800 kcal se puede observar en usuarios, por edad, género, estado fisiológico, ta-
la tabla 5. maño corporal y nivel de actividad física, seleccio-
nen la cantidad apropiada de alimentos entre un
Paso 2. Desarrollo de planes dietéticos rango de porciones de varios grupos diferentes de
Una vez identificadas las metas de ingesta apro- alimentos. El propósito es que durante un periodo
3 piada de nutrientes, estas se deben traducir en un de días a semanas se hagan selecciones variadas
plan dietético que sea aceptable para el individuo, dentro de cada grupo de alimentos que permitan
que por lo general se logra usando las Guías ali- lograr las ingestas recomendadas de nutrientes. Si
mentarias basadas en alimentos. los sistemas de guías de alimentos consideraran las
nuevas recomendaciones, al planificar dietas para
En el pasado (1988) las “Recomendaciones de individuos usando estas guías, se utilizarían implíci-
consumo diario de calorías y nutrientes para la po- tamente las recomendaciones de nutrientes.
4 blación colombiana” se utilizaron para elaborar las
guías alimentarias para dar orientación dietética Las Rien representan la base fundamental para
basada en alimentos y facilitar a los usuarios la se- el desarrollo de las guías alimentarias basadas en
lección de las cantidades adecuadas de alimentos alimentos y por tanto se espera que al planear die-
para su edad, peso, estado fisiológico, género y tas para individuos utilizando estas guías se cubran
nivel de actividad física, entre un rango de porcio- las Rien.
nes para los diferentes grupos de alimentos, con la
intención de que en un periodo de días o sema- Se presenta una descripción sobre la forma de
5 nas se cubran las recomendaciones de ingesta de usar las Rien en las guías alimentarias, según la ex-
nutrientes con una selección amplia de alimentos periencia de Estados Unidos y Canadá:
de cada grupo. Con el establecimiento de las Rien
se hace necesario ajustar las guías alimentarias para 1. Las guías alimentarias sirven para orientar a los
asegurar el cubrimiento de las recomendaciones individuos saludables de una población a fin de
de ingesta de acuerdo con el enfoque que sirvió que alcancen ingestas adecuadas de nutrientes
para su construcción. a partir de la selección de alimentos.
2. Se deben hacer ajustes de acuerdo con la varia-
6 Las recomendaciones (1988) también se han ción de los requerimientos por grupos de edad,
empleado para dar información al consumidor en género y estado fisiológico; esto se logra me-
la etiqueta de alimentos y de suplementos y para diante la modificación del número de porciones
servir como estándar de referencia para el conteni- ingeridas.
do de nutrientes y declaraciones de salud. 3. Se asume que los alimentos incluidos en cada
grupo tienen una composición de nutrientes
Cuando las recomendaciones de ingestas de similar y los tamaños de las porciones se basan
7 nutrientes se actualizan es inevitable que se pre- en parte en la cantidad de alimento que puede
senten retrasos en el tiempo hasta que se evalúan proporcionar cantidades similares de nutrientes
y revisan las guías alimentarias y la información en claves. Por ejemplo, cada porción del grupo de
etiquetas de alimentos y suplementos para que re- carnes y alimentos sustitutos es buena fuente
flejen, si es necesario, los nuevos estándares. de proteínas, de tal modo que una porción de
cualquier alimento alternativo de este grupo
Una manera de verificar si las dietas resultantes podría tener la misma cantidad de proteínas.
cubren la AI y el RDA sin exceder el UL es usando 4. El diseño de las guías se realiza de forma que los
8 datos más detallados sobre la composición de nu- individuos que consuman en un periodo (días o
trientes en los alimentos para el análisis de la dieta semanas) el número de porciones recomenda-
elegida, utilizando la tabla de composición de ali- das de cada grupo de alimentos y que seleccio-
mentos. La información de las etiquetas de alimen- nen una variedad de alimentos dentro de cada

338
Usos de las Rien

1
Tabla 6. Planeamiento de un menú ejemplo de una gestante de 22 años basado en las guías alimentarias.

Desayuno Mediasnueves Almuerzo Onces Comida


1 taza de yogurt 1 taza de leche descremada
¾ taza jugo de naranja (GF) 5 galletas de sal (GPC) 60 g de atún (GRP)
descremado (GL) (GL)
1 taza de cereal integral con 2 cucharadas de 1 cucharadita de mayonesa 120 g de pechuga de pollo
½ taza de fresas (GF)
uvas pasas fortificado (GPC) mantequilla de maní (GGE) (GGE) al horno (GRP)
2 tajadas de pan integral
2
¼ taza de almendras
1 tostada (GPC) 1 manzana (GF) (GPC) con lechuga y tomate 1 taza de arroz cocido (GPC)
tostadas (GRP)
(GV)
1 cucharadita de margarina 1 taza de leche ½ taza de zanahoria cocida ½ taza de espinacas cocidas
(GGE) descremada (GL) (GV) (GV)
1 cucharada de mermelada 1 vaso de té helado 1 taza de ensalada mixta
(GGE) endulzado con azúcar (GGE) (GV)
1 taza de leche descremada 2 cucharadas de aderezo
(GL) francés bajo en grasa (GGE) 3
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academies
Press. 2003, p. 48.

grupo, cubrirán las recomendaciones de ingesta Tabla 7. Comparación de la ingesta de nutrientes planeada con las
de todos los nutrientes. recomendaciones de ingesta para la gestación.
5. El plan de alimentación que se elabore con las
Ingesta RDA o AI en Ingesta planeada como
guías alimentarias debe incluir el número de
porciones de cada grupo de alimentos, según
Nutriente planeada la gestación % del RDA o la AI 4
las características de edad, género y estado fi- Energía (kcal) 2.363 2.365
siológico, para facilitar el cubrimiento de las ne- Proteína (g) 131 71 185
cesidades de nutrientes.
Carbohidratos (g) 320 175 183
6. El paso final consiste en la verificación de la cali-
dad de la selección de alimentos para cubrir las Vitamina A (µg RAE) 2.253 770 µg RAE 293
Rien, mediante el análisis químico de un menú, Vitamina C (mg) 140 85 165
cuyos resultados se comparan con los RDA o las
Vitamina E (mg de α tocoferol) 15 15 100
5
AI de los nutrientes para obtener el porcentaje
de adecuación. Tiamina (mg) 1,9 1,4 135
Riboflavina (mg) 3,5 1,4 250
El siguiente ejemplo (tabla 6) muestra el pro-
cedimiento empleado en la planeación dietética Niacina (mg) 44 18 244
para individuos utilizando las guías alimentarias; Vitamina B6 (mg) 3,0 1,9 158
aunque este ejemplo no parte de los patrones
alimentarios de la población colombiana, busca
Folato (µg) 606 600 µg DFE 101 6
ilustrar la forma de interpretar los resultados a la Vitamina B12 (µg) 8,2 2,6 315
luz de las recomendaciones de ingesta actuales Calcio (mg) 1.841 1.000 184
(RDA o AI). Cobre (mg) 1,9 1,0 190

Una mujer gestante de 22 años, a quien se le Hierro (mg) 41 27 152


hace la siguiente planeación de la alimentación Magnesio (mg) 649 350 185
usando las guías alimentarias, deberá consumir:
Fósforo (mg) 2.505 700 358 7
3 porciones de alimentos ricos en proteínas (GRP)
(carnes y alimentos sustitutos), 3 porciones de Zinc (mg) 14 11 127
derivados lácteos (GL), 2 porciones de frutas (GF)
Fuente: Food and Nutrition Board: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applica-
y 3 porciones de verduras (GV) (centrándose en tions in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academies Press. 2003, p. 49.
alimentos ricos en folato, vitamina C y β-carote-
no), y 7 porciones del grupo pan, cereal, arroz y
pasta (GPC). Se debe adicionar porciones de ali- Una vez elaborado el menú, se verifica el cum-
mentos como grasas, aceites y endulzantes (GGE) plimiento de los RDA o las AI de los nutrientes y 8
para cubrir la energía. Una vez elegidas las porcio- el requerimiento de energía; la ingesta planeada
nes por grupos de alimentos, se elabora un menú se muestra como porcentaje del RDA o la AI (véase
ejemplo. tabla 7).

339
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 8. Fortificación obligatoria de alimentos en Colombia.
Cantidad
Alimento Decreto que reglamenta. Entidad que ejerce Forma química del adicionada
Nutrientes
fortificado control nutriente mg/kg (ppm) de
alimento
Decreto 547 de 1996 del Ministerio de Salud.
2 Sal para Vigilancia y control: Instituto Nacional de Vigi- Yodo Yoduro 50-100
consumo lancia de Medicamentos y Alimentos (Invima);
humanoa direcciones seccionales, distritales y municipa- Flúor Fluoruro 180-220
les de salud; ICBF.
Vitamina B1 o tiamina Mononitrato de tiamina 6
Vitamina B2 o riboflavina Riboflavina 4
Decreto 1994 del 28 de octubre de 1996 del Niacina Nicotinamida 55
3 Harina de trigob
Ministerio de Salud.
Vigilancia y control: Instituto Nacional de Vigi- Ácido fólico o folato Ácido fólico 1,54
lancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) Fumarato ferroso
y entidades territoriales competentes. Hierro Hierro reducido 44
Sulfato ferroso
Carbonato de calcio
Calcio (opcional) 1.280
Fosfato monocálcico

Fuentes: a Diario Oficial No. 42748 del 20 de marzo de 1996. www.minproteccionsalud.gov.co; consultada el 16 de febrero de 2009. b Ministerio de Salud, Insti-
4 tuto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (Invima), Organización de las naciones unidas para la infancia (Unicef ): Sistema de garantía de calidad
y de evaluación del proceso de fortificación de la harina de trigo. Programa de harina de trigo fortificada. Colombia. 2001, pp. 62-65.

Al verificar si se cubren las Rien después del aná- a intereses comerciales; esta última es permitida en
lisis químico y hacer la comparación con los RDA o unos países (por ejemplo, Estados Unidos y Colom-
las AI se encuentra que el menú ejemplo excede las bia) y en otros no (Canadá) (Véase tabla 8).
Rien de todos los nutrientes, aunque se resalta que
este menú es solo para un día y que la selección En Colombia la resolución 288 de 2008 por la
5 de alimentos variará, por lo tanto no refleja con cual se establece el reglamento técnico para rotula-
precisión la ingesta usual, y la ingesta promedio de do y etiquetado nutricional, que deben cumplir los
varios días podría ser menor. alimentos envasados para consumo humano, da
vía libre a la fortificación voluntaria de alimentos. El
Ejemplo: la vitamina A está por encima del RDA capítulo V de esta resolución, sobre declaración de
porque la zanahoria es una fuente concentrada de propiedades nutricionales, en su artículo 19.3 sobre
carotenoides provitamina A (β-caroteno). el descriptor alimento enriquecido, fortificado, adi-
cionado, dice: “por porción declarada en la etique-
6 Se espera que al hacer una selección variada ta el alimento se ha adicionado por lo menos en
de alimentos dentro del menú patrón, se pueda un 10% y no más del 100% del valor de referencia1
conseguir que la ingesta promedio cubra las reco- para las vitaminas, minerales, proteínas y fibra die-
mendaciones de la mayoría de los nutrientes y las taria, incluyendo los productos tipo comida o plato
necesidades de energía. principal de una comida, en comparación con el ali-
mento de referencia”. La fortificación de alimentos
Alimentos fortificados puede tener como objetivo aumentar la ingesta de
7 La fortificación de alimentos se realiza en dos nutrientes en grupos de población a riesgo (ejem-
situaciones: una que obedece a razones de salud plo, harina de trigo fortificada con ácido fólico para
pública, de carácter obligatorio (para Colombia la las mujeres en edad fértil, cereales fortificados con
yodación de la sal, la fortificación de la harina de hierro para niños de 6 a 12 meses).
trigo) y se realiza bajo control gubernamental, y
otra denominada fortificación voluntaria indepen- La utilización de alimentos fortificados en el pla-
diente, la realiza la industria privada de alimentos, neamiento de dietas tiene la ventaja de proporcio-
no siempre obedece a fines de salud pública sino nar una fuente adicional de ciertos nutrientes, que
8
1
Este valor de referencia no equivale a las Rien, sino que representa un promedio de las recomendaciones de energía y nutrientes de
varios países empleado únicamente con fines de rotulado nutricional. Capítulo IV, artículo 13, resolución 288 de 2008. Ministerio
de la Protección Social, Colombia.

340
Usos de las Rien

1
de otra forma no se podrían cubrir porque se en- Características de las fuentes de nutrientes
cuentran en cantidades bajas en los alimentos; así que influyen en la biodisponibilidad
se contribuye a reducir la probabilidad de inadecua- La información sobre la biodisponibilidad de
ción de nutrientes específicos. El empleo de alimen- nutrientes a partir de los alimentos, alimentos forti-
tos fortificados con cantidades altas de un nutriente ficados o suplementos como fuentes de nutrientes,
hace necesario un uso selectivo en la planeación de es un factor de variabilidad que aunque ya se ha
las dietas para que contribuyan a la adecuación nu- considerado en la estimación de las Rien, se debe 2
tricional sin causar ingesta excesiva. tener en cuenta en la planeación dietética.

Suplementos de nutrientes La forma de presentación química y física del


Se consideran un medio adicional de ingesta nutriente afecta a su biodisponibilidad; por eso
de nutrientes específicos, sin los cuales su aporte durante el planeamiento dietético es necesario
podría ser deficiente. Pueden estar constituidos, considerar si el nutriente se aporta en su matriz
dependiendo de su formulación, por un solo nu- natural, como fortificante de un alimento o en for-
triente o por una combinación de varios como ma de suplemento no asociado con los alimentos. 3
vitaminas, elementos traza y otros nutrientes, o Ejemplo, cuando el folato es aportado por los ali-
contener ingredientes no nutricionales. Las dosis mentos, un equivalente de folato dietético EFD es
varían desde un nivel muy cercano al RDA o a la igual a un µg de folato; cuando se agrega el folato
AI o aun niveles varias veces por encima de estos como fortificante a un alimento, un EFD es igual
valores. a 0,6 µg de folato. Como consecuencia, durante
el planeamiento, si el objetivo es aumentar la in-
Los suplementos son útiles cuando contribuyen
a cubrir los requerimientos de individuos quienes
gesta de folato de un individuo en 100 EFD para
cubrir el RDA, se tendrían dos opciones: aumen-
4
no lo podrían lograr con la ingesta de fuentes die- tar la ingesta de frutas y verduras como aporte de
téticas; por ejemplo, se ha recomendado a la mujer 100 µg de folato, u ofrecer un cereal fortificado
gestante una cantidad de 400 µg de ácido fólico, con folato; en este caso se ofrece una cantidad
con el uso de alimentos fortificados o suplemen- de alimento que aporte 60 µg de folato. Algunas
tos, adicionalmente a lo que ingiere a partir de una tablas de composición de alimentos reportan el
dieta variada. Se pueden sugerir a la gestante su- contenido de folato corregido por biodisponibi-
plementos de hierro para cubrir sus requerimien- lidad, el cual se expresa en equivalentes de folato 5
tos que probablemente no podría lograr solo con dietético (EFD); sin embargo, si los datos de com-
alimentos. posición de alimentos se reportan en µg de folato,
es necesario tener en cuenta las diferencias en la
El uso de suplementos presenta desventajas, la biodisponibilidad.
más importante es la falta de adherencia a su con-
sumo por aquellos individuos que están a riesgo Para algunos nutrientes, la forma química varía
de deficiencia; también se observa que algunas dentro de los alimentos naturales; es el caso del
personas que cubren sus RDA o AI con la dieta, los hierro que tiene dos formas químicas de presenta- 6
utilizan a riesgo de ingesta excesiva (por encima ción (hemo y no hemo) con diferente biodisponi-
del UL). Se recomienda tener en cuenta, tanto en la bilidad; esta diferencia puede tener implicaciones
evaluación como en el planeamiento dietético, la en las Rien de hierro para individuos que derivan su
ingesta de suplementos de nutrientes, así como el alimentación principalmente de fuentes vegetales.
conocimiento sobre los detalles de su composición
y dosis. Para resaltar la importancia de las diferencias en
la biodisponibilidad de nutrientes durante el pla- 7
Consideraciones especiales para situaciones neamiento dietético en algunos casos es necesario
que requieren hacer ajustes a las Rien especificar la fuente que se debe utilizar para cubrir
Hay factores que pueden afectar los requeri- la recomendación, por ejemplo la vitamina B12 en
mientos de nutrientes sistemáticamente, de tal adultos mayores de 50 años, quienes se benefician
forma que los valores de las Rien necesiten ajustes de la forma sintética de esta vitamina puesto que
para realizar el planeamiento de la dieta de algu- se absorbe efectivamente aun en aquellos indivi-
nos individuos o grupos. Estos factores incluyen: duos con baja secreción ácida por el estómago.
1. características de las fuentes de nutrientes que 8
influyen en la biodisponibilidad, 2. características Otro factor que puede afectar la utilización de
individuales (fisiológicas), 3. estilo de vida de los in- los nutrientes son las interacciones entre nutrientes
dividuos, 4. condición de enfermedad. o con otros constituyentes de los alimentos; ejem-

341
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 9. Nutrientes comprometidos en las dietas vegetarianas y alternativas de solución.

Nutriente Razones Alternativas


Dieta vegana (compuesta exclusivamente por alimentos vege-
tales).
Vitamina B12 Consumir alimentos fortificados o suplementos de vitamina B12.
La vitamina B12 se encuentra únicamente en alimentos de origen
2 animal o en los alimentos fortificados.
Exposición al sol (vitamina D), selección juiciosa de fuentes ve-
Vitamina D y calcio Si no usan leche y tienen baja exposición a los rayos ultravioleta. getales de calcio, uso de alimentos y bebidas fortificados con
calcio y vitamina D o empleo de suplementos.
Cuando omiten todos los alimentos de origen animal y las fuen-
tes de origen vegetal tienen baja biodisponibilidad. Aumentar las fuentes de hierro no hemo y estimular la ingesta
Hierro y zinc
La absorción del zinc en dietas lacto-ovo-vegetarianas es 35% de mejoradores de la absorción. Emplear suplementos.
menor que en la dieta omnívora.
Bajo consumo de proteína animal. Planeamiento de la dieta incluyendo el cubrimiento del RDA de
3 Las dietas adecuadas en proteína total (RDA) no necesariamente aminoácidos esenciales, principalmente lisina.
Proteína
son adecuadas en aminoácidos esenciales, especialmente lisina. Si la fuente primaria de la dieta son los fríjoles, se disminuye el
Las fuentes de origen animal son particularmente ricas en lisina. riesgo de deficiencia de lisina.

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academy
Press. 2003, pp. 136-139.

plos de esta situación incluyen el mejoramiento de Características individuales que influyen


4 la absorción del hierro no hemo por el ácido ascór- en los requerimientos
bico; la inhibición de la absorción de calcio, hierro y En el proceso de determinación de las Rien se
zinc por la presencia de ácido fítico en los cereales tuvo en cuenta la variabilidad individual normal y
integrales, nueces y leguminosas; el mejoramiento se hicieron ajustes para factores como edad, esta-
de la absorción de las vitaminas liposolubles A, D, E do del nutriente, variación genética o tamaño cor-
y K en presencia de grasa dietética; el aumento en poral; por lo tanto no se requieren nuevos ajustes.
la absorción del β-caroteno en algunos vegetales En algunos casos se pueden justificar estos ajustes
después de la cocción y el licuado; y las alteracio- para individuos con estilos de vida diferentes o en
5 nes en el balance por competencia entre minerales enfermedad.
como calcio, hierro y cobre. La ingesta excesiva de
un nutriente puede interferir con la absorción, ex- A continuación se presentan las situaciones que
creción, trasporte, almacenamiento, función o me- ameritan ajustes a las Rien: El requerimiento de hie-
tabolismo de otro. rro en el ejercicio intenso regular se aumenta porque
se presentan pérdidas por sangrado gastrointestinal
Las diferencias en cantidad de nutrientes en el y por ruptura de eritrocitos en los pies; en conse-
alimento y en la biodisponibilidad hacen que las cuencia pueden tener un requerimiento promedio
6 interacciones entre nutrientes tengan interés es- de hierro que varía en un 30 a 70% por encima del
pecial en el planeamiento de las dietas cuando requerimiento de individuos con actividad normal.
se aportan los nutrientes en forma de suplemen-
tación o fortificación más que en la forma natural Puede ser adecuado realizar ajustes en las Rien
del alimento. Estas interacciones se han tenido cuando se identifican cambios fisiológicos relevan-
en cuenta en el establecimiento de las Rien, por tes; ejemplos: 1. La menarquia en edades diferentes
consiguiente en la mayoría de los casos no es ne- a la edad (14-18 años) en la que se hicieron los ajus-
7 cesario hacer ajustes con base en la interacción tes para recuperar el hierro perdido en la menstrua-
nutriente-nutriente. ción; el ajuste consiste en aumentar o restar 3,8 mg/
día de hierro (corregido para una biodisponibilidad
Dietas vegetarianas del 12%) del RDA para el grupo de edad. 2. Cuan-
Las dietas vegetarianas bien planeadas se aso- do se identifica en niños y niñas el momento del
cian con buena salud, pero no todas son iguales; en estirón de crecimiento de la adolescencia, el RDA
la medida en que se excluyan más alimentos se re- de hierro se ajusta adicionando a la ingesta diaria
quiere un planeamiento más cuidadoso para cubrir 4,4 y 1,7 mg/día respectivamente (corregido para
8 las recomendaciones de nutrientes. Los nutrientes una biodisponibilidad del 12%). 3. La diferencia de
que se pueden comprometer más en este tipo de pérdidas de hierro durante la menstruación es una
dietas son: vitaminas B12 y D, hierro, calcio, proteína característica individual que se puede identificar y
y aminoácidos especialmente lisina (véase tabla 9). que implica ajuste en el requerimiento. 4. Las pér-

342
Usos de las Rien

1
Tabla 10. Razones comunes para ajustar los valores de las recomendaciones cuando se planean las ingestas dietéticas.

Consideraciones Nutrientes Ajustes


Se recomienda que todas las mujeres en edad reproductiva reciban 400
Ácido fólico para mujeres en edad
µg/día de ácido fólico de alimentos fortificados, suplementos, o de am-
Ingesta recomendada de fuentes reproductiva.
bos, además de la cantidad de folato de una dieta saludable.
sintéticas.
Vitamina B12 para adultos mayores Para los adultos mayores de 50 años se recomienda cubrir su RDA de 2
de 50 años. vitamina B12 principalmente con alimentos fortificados o suplementos.
Tabaquismo Vitamina C El requerimiento en fumadores aumenta en 35 mg/día.
El requerimiento de hierro es 1,8 veces más alto para vegetarianos debi-
Hierro
do a la menor biodisponibilidad del hierro de los vegetales.
Biodisponibilidad de dietas vege-
Para los vegetarianos, particularmente los veganos, el requerimiento de
tarianas
Zinc zinc puede ser del 150% o más alto. Sus principales fuentes son los ce-
reales y las leguminosas.
Hierro. Para la estimación del EAR y Si la menstruación se presenta antes de los 14 años es necesario adi-
el RDA se asumió que las niñas me- cionar una cantidad de hierro de 3,8 mg/día para cubrir las pérdidas
3
Edad de la menstruación
nores de 14 años no menstrúan y menstruales. Al contrario, para las niñas de 14 años y más que no están
las mayores de 14 años sí. menstruando, restar 3,8 mg/día.
Se recomienda un ajuste al requerimiento de hierro dietético en ado-
Ajustes por estirón de la adoles- lescentes a los que se les identifique que están en el pico del estirón de
Hierro
cencia. crecimiento. Para los niños el aumento es de 4,4 mg/día y para las niñas
es de 1,7 mg/día.
Atletas que realizan ejercicio in- Los requerimientos promedio de hierro pueden estar en el rango del 30
tenso regular.
Hierro
a 70% por encima de los individuos normalmente activos. 4
Recomendación establecida de La recomendación está fijada en g/kg/día. El RDA para adultos es 0,8
acuerdo con la digestibilidad y el g/kg/día para una proteína con una calidad del 100%. Cuando la digesti-
Proteína
puntaje aminoacídico de la proteí- bilidad es del 80% y el puntaje aminoacídico de 90%, la recomendación
na, expresada por kg/día. es de 1,1 g/kg/día.
La recomendación es 14 g/1.000 kcal; la AI se expresa en gramos/día,
Recomendaciones fijadas por
Fibra total calculada con base en la ingesta usual diaria con datos de Estados Uni-
1.000 kcal.
dos y Canadá (CSFII, 1994-1996, 1998).
Fuente: IOM:Dietary Reference Intakes. The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington, D. C.: The National Academies Press. 2006. 5

didas de hierro también se pueden modificar por la 10 al 30% de los individuos de esta edad tienen
aparición de la menopausia y consecuentemente niveles bajos de acidez gástrica lo cual produce
inducen a ajustes en el requerimiento si ocurren en liberación insuficiente de la vitamina B12 ligada a
edades diferentes a los 50 años. la proteína.

Gestación y nacimiento múltiple Estilos de vida 6


El RDA y la AI de los nutrientes para la gestación El abuso crónico del alcohol produce alteracio-
y la lactancia han sido desarrollados para gestacio- nes en la absorción, metabolismo y excreción de
nes únicas y la producción de leche humana sufi- vitamina B6 y folato; el alcoholismo se acompaña
ciente para alimentar a un niño. Aunque no se han de una disminución en la ingesta de tiamina, nia-
establecido recomendaciones de ingesta especí- cina, vitamina B6 y folato. No se han establecido
ficas para estas condiciones, es razonable asumir requerimientos específicos de nutrientes en esta
que las necesidades de nutrientes y energía son condición, sin embargo se puede recomendar mo- 7
más altas. dificación en los hábitos alimentarios o el uso de
suplementos para cubrir la recomendación.
Adulto mayor de 50 años
Para algunos nutrientes los requerimientos Los fumadores presentan aumento en el estrés
cambian acompañando a los cambios fisiológicos oxidativo y en el recambio metabólico de vitamina
asociados con el proceso de envejecimiento; por C; se recomienda aumentar la ingesta en 35 mg/día.
ejemplo la AI de vitamina D para mayores de 50
años es mayor, esto obedece a la menor eficien- La tabla 10 resume la información relevante so- 8
cia de la síntesis endógena con el avance de la bre las situaciones que requieren ajustes en las re-
edad, a la disminución de la exposición al sol y a la comendaciones de ingesta cuando se planean las
menor ingesta de leche. De la misma manera del dietas.

343
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 11. (Parte 1) Nutrientes analizados y presentados en la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos.
Unidades de expresión de los nutrientes para los cuales se estableció la recomendación de ingesta.

Composición de alimentos Recomendación de ingesta para la


colombianos. Unidades por población colombiana – Rien
Nutrientes 100 g de parte comestible
Disponibilidad Unidades Se estimó Rien Unidades
2
Energía x kcal y kJ x kcal
Proteínas x g x g
Aminoácidos: ácido aspártico, treonina, serina, ácido glutámico,
aminoácidos
prolina, glicina, alanina, cisteína, valina, metionina, isoleucina, leu- x mg mg
esenciales
cina, tirosina, fenilalanina, histidina, lisina, arginina, triptófano
Grasas x g x g

3 Ácidos grasos saturados: butírico, caproico, caprílico, cáprico,


láurico, mirístico, palmítico, esteárico, araquídico x
g
mg
x % de la energía

Ácidos grasos monoinsaturados: palmitoleico, oleico, ácido g


x ND ND
graso 18:1 n-7 y n-9, eicosaenólico, docosaenólico mg
Ácidos grasos poliinsaturados: linoleico, eicodienoico, linoléni- g
x x % de la energía
co, ácido graso 22:5, omega 6 mg
Ácidos grasos trans x g x % de la energía
Colesterol x mg x mg
4 Carbohidratos x g x g
Monosacáridos
x g ND ND
Fructosa - galactosa - glucosa
Disacáridos
x g ND ND
Lactosa , Sacarosa (equivalentes de monosacáridos)
Azúcares disponibles totales x g ND ND
Azúcares no reductores x g ND ND
5 Azúcares reductores x g ND ND
Otros polímeros de carbohidratos disponibles:
x g ND ND
Almidón, Amilopectina, Amilosa
Fibra dietaria x g Fibra total a
g
Componentes de la fibra dietaria:
x g ND g
Fibra insoluble, Fibra soluble, Pectina , Fibra totalb
Vitaminas hidrosolubles
6 Tiamina x mg x mg
Riboflavina x mg x mg
Niacina x mg x mg
B6 x mg x mg
B12 x mg x mg
C x mg x mg
7 Folato total x mg x
Equivalentes de
folato dietético
Ácido pantoténico ND ND x mg
Vitaminas liposolubles
Equivalentes Equivalentes de
A x x
de retinol retinol
D ND ND x UI
8 E ND ND x mg de α-tocoferolc
K ND ND x µg

Fuente: ICBF (2005). Tabla de composición de alimentos para la población colombiana. IOM (1998-2005).

344
Usos de las Rien

1
Tabla 11. (Parte 2) Nutrientes analizados y presentados en la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos.
Unidades de expresión de los nutrientes para los cuales se estableció la recomendación de ingesta.

Composición de alimentos Recomendación de ingesta para la


colombianos. Unidades por población colombiana – Rien
Nutrientes 100 g de parte comestible
Disponibilidad Unidades Se estimó Rien Unidades
2
Minerales
Calcio x mg x mg
Hierro x mg x mg
Sodio x mg x mg
Fósforo x mg x mg
Yodo x mg x mg 3
Zinc x mg x mg
Manganeso x mg ND ND
Magnesio x mg x mg
Potasio x mg x mg
Selenio ND ND x µg
Cobre ND ND x µg
4
Fluoruro x mg x mg

Fuente: ICBF (2005). Tabla de composición de alimentos para la población colombiana. IOM (1998-2005).
a
Fibra total = fibra dietaria (carbohidratos no digeribles naturales en los alimentos y lignina) + fibra funcional (compuestos extraídos y purificados que se adicionan
a los alimentos, como: quitina, quitosano, psyllium, polidextrosa, que ejercen efectos benéficos en los humanos).
b
Representa la diferencia entre 100 y los componentes proximales incluyendo la fibra cruda (se usó para aquellos alimentos para los que no hay análisis de fibra dietaria).
c
mg α-tocoferol = mg de equivalentes de α-tocoferol (incluye todas las formas de α-tocoferol).
5
Planeamiento dietético para personas enfermas Las dietas para alimentar pacientes o población
Al igual que para las personas sanas, el planea- institucionalizada deben cubrir los RDA o las AI para
miento dietético para enfermos involucra estable- asegurar un bajo riesgo de ingesta inadecuada de
cer metas para los nutrientes que sean adecuadas nutrientes.
para su condición. En la práctica clínica se asume
generalmente que, a menos que haya una desvia- Los pacientes que no están a riesgo nutricio-
ción específica de un nutriente o nutrientes asocia- nal o quienes no requieren intervención nutricio-
da con la enfermedad o la condición, el individuo es nal específica o quienes reciben una dieta regular 6
“saludable” con relación a todos los nutrientes; en tal hospitalaria pueden ser tratados como un grupo a
caso se utilizan como metas razonables para el pla- menos que su estado nutricional cambie. Para los
neamiento el RDA o la AI, según sus características pacientes con planes de tratamiento nutricional
de edad, género, actividad física o estado fisiológico. específico se puede realizar la planeación dietética
Una vez que se han establecido las metas terapéuti- inicial usando los RDA o las AI, con las modificacio-
cas adecuadas, estas se deben convertir en una die- nes apropiadas a su condición, realizadas por una o
un nutricionista dietista.
ta que el individuo pueda comer y adquirir. 7
Los planes dietéticos terapéuticos se basan en Fuentes de información sobre composición
guías de alimentos especializadas y en sistemas de de alimentos en Colombia con fines
planeamiento de menús específicos para cada con- de evaluación y planeamiento dietético
dición patológica. Las Rien son útiles como punto de
partida para el desarrollo de manuales de dietas para Tabla de composición de alimentos colombianos
personas con necesidades especiales de salud. La La tabla de composición de alimentos colombia-
mayoría de las enfermedades o condiciones alteran nos (2005) recopila la información del contenido de 8
las necesidades solamente para algunos nutrientes energía y 32 nutrientes en 1.104 alimentos consu-
mientras que las necesidades de los demás nutrientes midos por la población colombiana (tabla 11). Para
permanecen similares a las de las personas sanas. su elaboración se siguieron los lineamientos de la

345
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 12. Discrepancias entre las unidades de expresión de los nutrientes en las recomendaciones de ingesta para la población
colombiana (Rien) y en el reporte de la composición de los alimentos colombianos.

Unidades
Nutriente Unidades de en tabla de Comentarios
las Rien composición de
alimentos
2 Niacina mg de niacina mg En niños menores de 6 meses la AI se expresa en mg de niacina preformada a partir de
preformada la leche humana y no se tuvo en cuenta el aporte del triptófano a la AI de niacina para
evitar la sobreestimación de la contribución del triptófano a la conversión de niacina,
debido a la alta tasa de recambio proteico y a la retención neta positiva de nitrógeno en
este periodo.

Equivalentes de mg En todos los demás grupos de edad se expresa en equivalentes de niacina (EN); permite
niacina (EN) considerar el aporte de la conversión del triptófano en niacina. 1 EN = 1 mg de niacina =
60 mg de triptófano.
3 EN = (mg de niacina + mg triptófano) / 60

Folato Equivalentes de mg de folato total La biodisponibilidad del folato varía según la fuente, dependiendo de si se ingiere como
folato dietético folato (alimentos) o como ácido fólico (suplementos y fortificación). Los folatos naturales
(EFD) de los alimentos pierden rápidamente su actividad, en días o semanas, lo cual da lugar
a una reducción de la mitad a tres cuartas partes de la actividad bioquímica durante la
cosecha, almacenamiento, procesamiento y preparación. En contraste, la forma sintética
de la vitamina es muy estable. El EFD tiene en cuenta las diferentes biodisponibilidades de
las fuentes de esta vitamina, según las equivalencias siguientes:
4 1µg de EFD = 1 µg de folato del alimento = 0,6 µg de ácido fólico adicionado a los
alimentos como fortificante o como suplemento ingerido con las comidas = 0,5 µg de
suplemento de ácido fólico ingerido con el estómago vacío.
Vitamina A µg ER ER La forma de expresión del contenido de vitamina A en los alimentos y del requerimiento
µg RAE ha evolucionado desde las Unidades Internacionales (UI) a los equivalentes de retinol (ER)
hasta los microgramos de actividad equivalente de vitamina A (RAE).
Los ER son iguales a la suma de vitamina A preformada + β-caroteno + otros carotenoides;
cada uno dividido por su factor de conversión.
1 ER = 1µg de retinol preformado = 6 µg de β-caroteno = 12 µg de otros carotenoides
5 1 ER = 3,33 UI derivadas del retinol = 10 UI de β-caroteno
FNB:IOM (2000), con base en estudios sobre bioconversión de carotenoides propone
como unidad de expresión de la vitamina A los microgramos de actividad equivalente de
retinol (µg RAE). Los valores de conversión son:
1 µg RAE = 12 µg de β-caroteno = 24 µg de α-caroteno = 24 µg de β-criptoxantina.
La diferencia radica en que cuando se expresa el contenido de vitamina A de los alimentos
en RAE, se está asumiendo que la actividad provitamínica de estos carotenoides es la
mitad que la considerada con la expresión en ER. El significado de esta nueva unidad (RAE)
6 es que la bioconversión de los carotenoides provitamina A se realiza con menor eficiencia:
50% menos que la estimación anterior.
La implicación consiste en que las tablas de composición de alimentos deben contener
el análisis discriminado para los 3 carotenoides y que es necesario conocer las fuentes de
vitamina A que consume la población.

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Tabla de composición de alimentos para la población colombiana, 2005.

7 Red Internacional del Sistema de Datos (Infoods), Los alimentos se organizaron en 17 grupos que
capítulo Colombianfoods. La composición química incluyen:
de alimentos proviene de las siguientes fuentes:
validación del análisis químico de los alimentos re- Cereales y derivados; verduras, hortalizas y de-
portados en la tabla de composición de alimentos rivados; frutas y derivados; grasas y aceites; pesca-
colombianos, 7a edición (1996), resultados de aná- dos y mariscos; carnes y derivados; leche y deriva-
lisis químicos obtenidos de trabajos de investiga- dos; bebidas alcohólicas y no alcohólicas; huevos
ción en el medio académico y en la industria, infor- y derivados; productos azucarados; misceláneos;
8 mación sobre composición de alimentos de tablas alimentos para regímenes especiales; alimentos
de otros países, en particular latinoamericanos (da- nativos; alimentos infantiles; alimentos manufac-
tos prestados), para alimentos de alto consumo en turados; alimentos preparados; leguminosas y de-
Colombia. rivados.

346
Usos de las Rien

1
Unidades para la expresión del contenido utilizan para calcular el porcentaje del valor diario
de nutrientes en las Rien y en la composición que es aportado por un nutriente para la porción
de alimentos del alimento, basado en una dieta de 2.000 kcal.

La tabla de composición de alimentos es una Estos valores pueden variar dependiendo de las
herramienta fundamental tanto en evaluación necesidades de energía del individuo (para mayor
como en planeamiento dietético. Para usarla en es- información sobre rotulado consultar el capítulo VII 2
tas actividades es importante conocer las unidades de la norma 288).
en las que se expresa el contenido de nutrientes,
que deben estar armonizadas con las unidades de
expresión de las Rien. Evaluación dietética
para grupos utilizando las Rien
Es necesario anotar que en algunas ocasiones
las unidades de expresión de las Rien obedecen
a la necesidad de incorporar en el requerimiento
Evaluación de nutrientes con requerimiento promedio estimado (EAR) 3
Método de probabilidad
la variabilidad debida a la biodisponibilidad en las
Caso de estudio. Uso del enfoque de probabilidad para evaluar la ingesta de un grupo
fuentes de nutrientes. Los nutrientes que presen-
tan discrepancias entre las unidades de expresión Método de punto de corte del EAR
de las Rien y las de composición de alimentos son: ¿Cuándo no aplica el método del punto de corte del EAR?
niacina, folato y vitamina A. En la tabla 12 se presen- ¿Qué sucede cuando la ingesta y el requerimiento no son independientes?
ta el resumen de las unidades para los nutrientes y ¿Qué sucede cuando la distribución del requerimiento no es simétrica?
algunos comentarios sobre las discrepancias. ¿Qué sucede cuando la varianza del requerimiento es mayor que la varianza de la ingesta? 4
Casos de estudio
Rotulado nutricional de alimentos Métodos inapropiados para la evaluación de la ingesta de grupos usando el aporte dietético recomendado
y suplementos en Colombia (RDA)
La resolución 288 de 2008 del Ministerio de la
Evaluación de nutrientes con ingesta adecuada (AI)
Protección Social establece el reglamento técnico
Evaluación del riesgo de efectos adversos utilizando el nivel de ingesta máximo tolerable (UL)
sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutri-
Evaluación de nutrientes con rango aceptable de distribución de macronutrientes (AMDR)
cional que deben cumplir los alimentos envasados
nacionales o importados para consumo humano. Evaluación de la ingesta de energía de grupos
Minimizar los errores potenciales en la evaluación de la ingesta
5
Esta resolución no aplica a los alimentos de fór-
mula para lactantes, cuyo etiquetado debe cumplir Aunque algunos profesionales de la nutrición
las normas establecidas en la resolución 11488 de trabajan principalmente con el individuo, otros
1984. necesitan evaluar y planear las ingestas de nutrien-
tes para grupos como usuarios de servicios de ali-
La resolución 288 tiene como ámbito de acción mentación, de hogares comunitarios y guarderías
los alimentos para consumo humano envasados o infantiles, hogares para adultos mayores, niños que 6
empacados cuyos rótulos o etiquetas declaren in- asisten a restaurantes escolares, y en investigación.
formación nutricional, propiedades nutricionales o
de salud y adición de nutrientes. La evaluación de la ingesta de nutrientes de un
grupo de población particular tiene como objetivo
El rotulado debe declarar el contenido de los determinar la prevalencia de inadecuación o de
siguientes nutrientes considerados obligatorios: exceso de la ingesta de nutrientes. Dentro de cual-
calorías totales y de grasa, proteína total, grasa sa- quier grupo dado, existe variabilidad entre las nece- 7
turada, grasa trans, colesterol, sodio, carbohidratos, sidades nutricionales e ingestas de nutrientes de los
fibra dietaria y azúcares, vitaminas A, C, hierro y individuos, incluso en un grupo homogéneo donde
calcio. Se debe declarar el contenido de otras vi- los individuos pertenecen al mismo periodo de vida
taminas o minerales cuando se hayan adicionado y género. Para determinar con precisión la propor-
al alimento. ción de un grupo que tiene una ingesta usual de un
nutriente menor que su requerimiento, se necesita
Para el cumplimiento del rotulado nutricional información sobre la distribución de la ingesta usual
de los alimentos se establecieron unos valores de y la distribución del requerimiento en el grupo. 8
referencia de nutrientes, para niños mayores de 6
meses y menores de 4 años, y mayores de 4 años Algunas características de los datos de la ingesta
y adultos, que no corresponden a las Rien pero se dietética hacen que la estimación de la distribución

347
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
de la ingesta usual para el grupo sea un reto. Cuan- en http:cssm.iastate.edu/software/side.html. Con
do se obtiene un único recordatorio de 24 horas o este programa la Escuela de Nutrición y Dietética
un registro de alimentos de los miembros del gru- de la Universidad de Antioquia realizó el ajuste de
po la variabilidad de las ingestas de los nutrientes los datos de ingesta obtenidos en la Ensin (2005).
reflejará tanto las diferencias entre los individuos Estos métodos se desarrollaron para ajustar la va-
(interindividual) como dentro del mismo individuo riabilidad día a día en las ingestas (intraindividual),
2 (intraindividual). pero no para las inexactitudes en la información o
en la observación de la ingesta.
Por tanto para obtener la distribución de la in-
gesta usual de un grupo, se debe ajustar estadísti- Resumiendo, la evaluación de la ingesta de gru-
camente la distribución de la ingesta observada (es pos requiere:
decir, la ingesta obtenida mediante un recordatorio • Obtener datos exactos de ingesta de los indivi-
de 24 horas), para remover los efectos de la varia- duos del grupo.
bilidad dentro del individuo (intraindividual); así la • Seleccionar el valor de referencia apropiado.
3 distribución refleja solo la variabilidad entre las per- • Ajustar las distribuciones de ingesta por la va-
sonas (interindividual). Para hacer esto, es necesario riabilidad intraindividual.
contar por lo menos con dos recordatorios de 24 • Tener presentes los efectos relacionados con la
horas o registros de alimentos de dos días no con- encuesta (ej., tasa de respuesta inferior al 100%
secutivos o los datos de tres días consecutivos de de encuestados).
una submuestra representativa del grupo. Cuando • Interpretar apropiadamente los resultados.
este ajuste se realiza, la distribución de la ingesta
4 se estrecha, es decir, las colas de la distribución se Evaluación de nutrientes con requerimiento
acercan más hacia el centro. Si la distribución de la promedio estimado (EAR)
ingesta no se ajusta apropiadamente, la prevalen- Una pregunta básica acerca de la ingesta de nu-
cia de inadecuación del nutriente se estima inco- trientes de un grupo, que es muy importante des-
rrectamente; por lo general se sobrestima (véase de la perspectiva de salud pública, es: ¿qué propor-
figura 6). Para profundizar en el método para hacer ción de individuos de un grupo tienen la ingesta
ajustes a la distribución de la ingesta, remitirse a la usual de un nutriente inferior al requerimiento de
fuente original (FNB:IOM, 2000, pp. 93-102). ese nutriente?
5
Se dispone de varios métodos para obtener la Para responder a esta pregunta no es suficiente
distribución de la ingesta usual. El National Resear- comparar la ingesta usual de cada individuo con
ch Council (NRC) y la Iowa State University de Esta- el requerimiento promedio, como se ilustra con el
dos Unidos desarrollaron un programa para ajustar ejemplo (véase recuadro 16).
la distribución de la ingesta, el cual se conoce como
PC-SIDE (Personal Computer Version of Software for Con este ejemplo se muestra que aun cuando la
Intake Distribution); se encuentra más información ingesta usual promedio es un 25 por ciento mayor
6 que el requerimiento promedio (1.600 versus 1.200
unidades), hay personas de esta población que tie-
nen ingestas por debajo de su requerimiento. Esto
nos permite concluir que simplemente comparan-
do la ingesta promedio con el requerimiento pro-
Distribución ajustada (ingesta usual) medio no se responde a la pregunta sobre cuántas
Porcentaje
personas tienen ingestas inadecuadas en el grupo
7 de
individuos
(porque generalmente no se conocen los requeri-
mientos de cada individuo).
Distribución sin ajustar (1 día)
Para aproximarse a la realidad se propone un en-
foque estadístico con dos métodos: el de la proba-
bilidad (NRC, 1986) y uno abreviado denominado
Ingesta del nutriente (unidad/día)
método del punto de corte del EAR (Beaton, 1994;
Carriquiry, 1999).
8 Figura 6. Comparación de la distribución de datos de un día de ingesta
con la distribución de la ingesta usual. Método de probabilidad
Fuente: IOM. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Was- Para la aplicación de este método se debe partir
hington, D. C.: The National Academies Press, 2006. de la información sobre la distribución de la ingesta

348
Usos de las Rien

1
Recuadro 16.

Ejemplo para conceptualizar la estimación de la prevalencia


de inadecuación de un nutriente

Se muestra la ingesta hipotética y el requerimiento de un nutriente en un grupo de 3.000 personas. Se asume que tanto la distribución del requerimiento como
la de la ingesta es normal y no se correlacionan (las personas con requerimientos altos no muestran una tendencia a comer más o viceversa); el requerimiento 2
promedio para el nutriente es de 1.200 unidades y la desviación estándar (DE) es 180 unidades; la ingesta usual media de las 3.000 personas es de 1.600 unida-
des, con una DE de 450; nótese que la ingesta usual media (1.600 unidades) es mayor que el requerimiento promedio (1.200 unidades) y que es mayor la varia-
bilidad en la ingesta (DE 450) que la del requerimiento (DE 180 unidades); esta es la situación común en la mayoría de los casos que se ven en la realidad.

En este contexto hay individuos cuya ingesta usual es igual al requerimiento promedio, e individuos con ingesta usual por debajo o por encima del requerimien-
to promedio. La determinación de la proporción de individuos de esa población que tiene ingesta inadecuada se hace contando el número de individuos que
presenta ingestas menores al requerimiento promedio. Esto equivale a establecer la prevalencia de ingesta inadecuada en el grupo, que es igual al número de 3
individuos con ingesta deficiente sobre el número total de la población por cien.
FNB:IOM (2000), pp. 74-76

usual de los individuos del grupo y la distribución estudio, teniendo en cuenta que en la práctica lo
del requerimiento de nutrientes de otros grupos más probable es que este enfoque se utilice sola-
similares al grupo de interés; estas distribuciones mente cuando no se pueda utilizar el método del
se combinan y se estima la prevalencia de ingestas
inadecuadas.
punto de corte del EAR. 4
Caso de estudio. Uso del enfoque
El método de probabilidad relaciona las ingestas de probabilidad para evaluar la ingesta
individuales con la distribución de los requerimien- de un grupo
tos; aplica una función continua de riesgo-probabi- Para ilustrar el enfoque de probabilidad se tomó
lidad para cada ingesta estimada individual y luego un grupo de 650 hombres adultos de 19 a 30 años
promedia las probabilidades individuales para la y un nutriente hipotético con un EAR de 7 mg/día.
población o para el grupo. El método se desarrolla Las personas de este grupo, a pesar de ser similares 5
en dos pasos al final de los cuales se realiza la inter- en edad y género, difieren tanto en sus requeri-
pretación de los resultados. mientos para el nutriente como en su ingesta usual.
Sin embargo, en la práctica, casi nunca se conoce el
El primer paso consiste en la construcción de requerimiento individual del nutriente y, en cam-
una curva de riesgo utilizando la información pro- bio, se puede tener la información sobre la distri-
porcionada por la distribución del requerimiento bución de requerimiento en un grupo pequeño de
del grupo (mediana y varianza). En esta curva se
especifica la probabilidad de que una ingesta dada 6
sea inadecuada para el individuo. 100

La figura 7 muestra un ejemplo de curva de 80


riesgo, en la cual el requerimiento se distribuye
Riesgo de inadecuación

normalmente; por ejemplo en esta distribución el Ingesta de 100 = EAR


60
requerimiento promedio es de 100 unidades; para
(100, 50)
individuos con una ingesta inferior a 50 unidades 7
esta se asocia con un riesgo de 100 por ciento de 40
inadecuación, mientras que si la ingesta es superior
a 150 unidades se asocia con 0 por ciento de riesgo. 20
A medida que la ingesta se aumenta de 50 a 100
unidades, el riesgo de inadecuación disminuye. 0
30 60 90 120 150 180
El segundo paso consiste en comparar la curva Niveles de ingesta
de riesgo con la distribución de la ingesta usual Figura 7. Curva de riesgo de una distribución normal del requerimiento 8
para la población, para determinar qué proporción con una mediana de 100 unidades.
tiene ingestas inadecuadas. Para ilustrar el uso del Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applica-
enfoque de probabilidad se presenta un caso de tions in Dietary Assessment. Washington, D. C.: The National Academy Press. 2000, p. 77.

349
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
define la probabilidad de que cualquier ingesta
dada sea inadecuada si la distribución del requeri-
5 mg/día miento es normal o no. La figura 8 muestra una cur-
Probabilidad = 0,9
100 va de riesgo para el ejemplo del nutriente con un
EAR de 7 mg/día. La distribución del requerimiento
80 de este nutriente es estadísticamente normal y la
% Probabilidad de

7 mg/día (EAR)
2 Probabilidad = 0,5 DE es ~ 1,5 mg/día. Como se describió antes, para
inadecuación

60
los nutrientes con distribuciones normales del re-
querimiento, el 95% de los individuos tienen reque-
40
9 mg/día rimientos entre ± 2 DE del EAR. En esta muestra el
Probabilidad = 0,1 95% de los hombres tendrían requerimientos entre
20
4 mg/día (7 mg/día menos 2 veces la DE de 1,5 mg/
0 día) y 10 mg/día (7 mg/día más 2 veces la DE de 1,5
mg/día). La probabilidad de inadecuación asociada
3 1 5 7 9 11
con cualquier ingesta se puede determinar en el ni-
Ingesta usual mg/día
vel de ingesta que interseca la curva de riesgo.
Figura 8. Curva de riesgo de la distribución normal del requerimiento con Como se ilustra en la figura 8, la probabilidad de
un promedio de 7 mg/día y una DE de 1,5 mg/día. inadecuación de una ingesta usual de, o por deba-
jo de, 3 mg/día se asocia con una probabilidad de
inadecuación de 1,0 (100%), lo que significa que
Tabla 13. Uso del enfoque de probabilidad para estimar la prevalencia de
4 inadecuación en la ingesta de un grupo de hombres adultos de 19-30 años.
prácticamente todos los individuos con una inges-
ta usual en este rango no cubren sus requerimien-
Nivel de ingesta Probabilidad de Número de Probabilidad tos. Cuando la ingesta usual está en, o por encima,
usual (mg/día) inadecuación personas por número de de 11 mg/día, la probabilidad de inadecuación es
personasa
cero, lo que significa que prácticamente todos los
2 1,0 10 10
individuos con una ingesta usual en este rango
3 1,0 10 10 cubren su requerimiento. Cuando la ingesta usual
4 0,97 20 19,4 está entre 4 mg/día y 10 mg/día, la probabilidad
5 5 0,90 20 18,0
de inadecuación varía y se puede estimar determi-
nando el nivel de la ingesta usual que interseca la
6 0,73 30 21,9 curva de riesgo; se pueden presentar las siguientes
7 0,50 50 25,0 situaciones:
8 0,27 60 16,2 • La probabilidad de inadecuación es muy alta
9 0,10 80 8,0 cuando la ingesta está hacia el extremo más
bajo de la distribución del requerimiento (cerca
6 10 0,03 100 3,3
de 0,9 ó 90% en una ingesta usual de 5 mg/día
11 0 100 0 en este ejemplo).
12 0 80 0 • La probabilidad de inadecuación con una in-
13 0 60 0
gesta igual al requerimiento promedio es 0,5 ó
50%; esto sucede cuando la ingesta es igual al
14 0 30 0 EAR (7 mg/día en este ejemplo).
Total 650 131,5 • La probabilidad de inadecuación es relativa-
7 mente baja cuando la ingesta está más cerca
Fuente: IOM. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Was- del extremo superior de la distribución de los
hington, D. C.: The National Academies Press. 2006. requerimientos (cerca del 0,1 ó 10% en una in-
a
Esta cifra representa el número esperado de hombres con ingestas usuales inadecuadas gesta usual de 9 mg/día, en este ejemplo).
en cada nivel de ingesta.

individuos con edades y género similares. Con esta Una vez construida la curva de riesgo se com-
información se puede determinar la probabilidad o para con la distribución de la ingesta usual para
el riesgo de que una ingesta dada sea adecuada o determinar qué proporción de la población tiene
8 inadecuada. ingesta inadecuada.

El conocimiento de la distribución del requeri- Para estimar la prevalencia de ingestas inade-


miento permite construir una curva de riesgo que cuadas en el grupo se utiliza la información sobre

350
Usos de las Rien

1
la probabilidad de inadecuación en los diferentes
niveles de ingesta usual. Esto se hace determinan- 1,2 Curva de riesgo Distribución de la ingesta usual
do la probabilidad de inadecuación para cada nivel
de la ingesta usual en el grupo y luego se calcula el 1,0
promedio para el grupo en su conjunto.

Probabilidad de inadecuación
0,8
Este paso se ilustra en la figura 9 y en la tabla 13. 2
En la figura 9 se muestra la curva de riesgo así como 0,6
la distribución de la ingesta usual para el grupo de
650 hombres del ejemplo (cada celda representa 0,4
10 hombres). En la tabla 13 se muestra la proba-
bilidad de inadecuación asociada a cada nivel de 0,2
ingesta y el número de individuos que presentan
ese nivel de ingesta.
3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Para ilustrar cómo trabajan la figura 9 y la tabla Ingesta usual (mg/día)

13 en la determinación de la prevalencia de inade-


Figura 9. Comparación de la curva de riesgo con la distribución de la
cuación, se consideró a los hombres con ingestas
ingesta usual. En esta distribución de ingesta simplificada cada celda re-
de 5 mg/día y 9 mg/día. Veinte hombres tienen in-
presenta 10 hombres de 19 a 30 años. La prevalencia de ingesta inadecua-
gestas usuales de 5 mg/día, y esta ingesta interseca
da en el grupo se estima determinando la probabilidad de inadecuación
la curva de riesgo en una probabilidad de inade-
asociada con cada nivel de ingesta individual y luego se calcula la proba-
cuación de 0,90 ó 90%; esto equivale a decir que 18
de los 20 hombres tienen ingesta inadecuada. En el
bilidad promedio. 4
otro nivel de ingesta usual (9 mg/día) se encuen-
tran ubicados 80 hombres; esta ingesta interseca la Recuadro 17.
curva de riesgo en una probabilidad de inadecua-
ción del 10%, lo que quiere decir que 8 hombres de Método del punto de corte del EAR:
los 80 (10%) tienen ingesta inadecuada. ¿cuándo se puede aplicar?

Probabilidad promedio = Probabilidad x número


El método del punto de corte del EAR funciona bien (produce una estimación de la prevalencia de inadecua-
ción del nutriente casi insesgada) cuando:
5
de personas / total de personas del grupo
= 131,5 / 650 • La ingesta se mide con precisión.
= 0,20 (20%) • La prevalencia real en el grupo no es ni muy baja ni muy alta (no muy baja: 8-10% y no muy alta:
90-92%).
La probabilidad promedio de inadecuación se • La ingesta usual estimada del individuo es independiente del requerimiento de cada individuo.
calcula totalizando el número de individuos que • La distribución del requerimiento es aproximadamente simétrica alrededor del EAR.
probablemente tienen ingestas inadecuadas y lue- • La variabilidad de la ingesta entre individuos del grupo es mayor que la variabilidad en el requeri-
go dividiendo entre el número total de hombres. miento de los individuos. 6
En este ejemplo la prevalencia de inadecuación del FNB:IOM (2000), p. 81
grupo es de aproximadamente el 20%.

Este método se puede llevar a cabo utilizando promedio del nutriente (EAR) para el grupo y la
programas estadísticos como Statistical Analysis distribución de la ingesta usual del individuo. No
Sistem (SAS) o un software similar que permita rea- es necesario conocer la variabilidad real de la dis-
lizar el procedimiento. Quien esté interesado en los tribución del requerimiento, solamente su tamaño 7
cálculos matemáticos para la estimación de la pre- relativo a la variación de la ingesta.
valencia de inadecuación se puede remitir al apén-
dice C del libro “Dietary Reference Intakes: Applica- En este método la prevalencia de ingestas in-
tions in Dietary Assessment” (IOM, 2000). adecuadas en la población se calcula como la
proporción del grupo con ingestas por debajo del
Método de punto de corte del EAR EAR. Para aplicarlo se deben satisfacer las siguien-
Es una alternativa simplificada que se deriva tes condiciones (véase recuadro 17). Los nutrientes
del enfoque de probabilidad. En contraste con el que cumplen los supuestos necesarios para aplicar 8
método de probabilidad, este método solamente el método son: magnesio, fósforo, selenio, tiamina,
requiere que la distribución del requerimiento sea riboflavina, niacina, vitamina B6, folato, vitamina B12
simétrica; se necesita conocer el requerimiento y vitamina C.

351
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
*OHFTUB&"3 facilitar la comprensión del método, se explica el
 procedimiento con un ejemplo.
UP
JFO
SJN
*OHFTUBJOEJWJEVBM RVF La figura 10 muestra la distribución conjunta de
 3FRVFSJNJFOUPJOEJWJEVBM
3F
UB las ingestas y el requerimiento promedio estimado
*OHFT (EAR) para una población hipotética de 3.000 indi-
*OHFTUBJOEJWJEVBM
2  " 3FRVFSJNJFOUPJOEJWJEVBM viduos. La ingesta promedio es de 1.600 unidades
y el requerimiento promedio (EAR) es 1.200 uni-
dades. El triángulo identificado con la letra A está
&"3 circunscrito por la línea que representa ingesta
= EAR y la línea de 45° donde ingesta = requeri-
miento. Los puntos por encima de la línea de 45°
 # (área sombreada) representan aquellos individuos
cuyas ingestas están por encima del EAR pero por
3 debajo de su propio requerimiento. Los individuos

en el triángulo B tienen ingestas inferiores al EAR
     
pero aún están por encima de su propio requeri-
*OHFTUBVTVBM NFEJB
miento. El número de personas en el triángulo A es
aproximadamente igual al número de personas en
Figura 10. Distribución conjunta de la ingesta y el requerimiento de el triángulo B.
una población hipotética de 3.000 individuos.

4 Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Appli-
cations in Dietary Assessment. Washington, D. C.: The National Academy Press. 2000, p. 85.
Los individuos que están por encima de la línea
de 45° (donde ingesta = requerimiento) se pueden
conocer, aproximadamente, contando el número
de puntos a la izquierda de la línea ingesta = EAR.
Las razones por las que el método de punto cor- Esencialmente, el método del punto de corte del
te de EAR se puede aproximar a la prevalencia de EAR sustituye los individuos del triángulo B por los
ingesta inadecuada en un grupo, como lo determi- individuos del A. Es más fácil contar el número de
na el método de probabilidad total, se explican a individuos ubicados a la izquierda de la línea ingesta
5 continuación. = EAR que aquellos que están por encima de la línea
1. Aunque la probabilidad de inadecuación ex- de 45° porque este método requiere solo informa-
ceda el 50% cuando la ingesta usual está por ción sobre la ingesta usual de cada individuo. Por lo
debajo del EAR, no todos los individuos con tanto para usarlo la única información requerida es
ingestas por debajo del EAR dejan de cubrir la ingesta usual de cada individuo y del nutriente
su propio requerimiento. Es más, algunos in- evaluado y el EAR del grupo para el mismo nutrien-
dividuos con requerimientos menores que el te; no se necesitan los requerimientos individuales.
promedio tienen ingestas adecuadas y aunque
6 sus ingestas usuales estén por debajo del EAR Como el número de personas en el triángulo
pueden exceder sus propios requerimientos. A es aproximadamente igual al número de perso-
2. De manera similar, aunque la probabilidad de nas en el triángulo B, estos dos grupos se cancelan
inadecuación sea menor del 50% cuando las mutuamente, y la proporción de la población por
ingestas usuales están por encima del EAR, no encima de la línea de 45° (equivale a las ingestas in-
todos los individuos con ingestas por encima adecuadas, área sombreada en la gráfica) es aproxi-
del EAR cubren su propio requerimiento. Algu- madamente igual a la proporción de la población
7 nos individuos con requerimientos más altos a la izquierda de la línea ingesta = EAR. En otras
que el promedio tendrán ingestas inadecuadas palabras, la proporción de la población con inges-
y, aunque su ingesta usual esté por encima del tas por debajo de sus requerimientos (a partir del
EAR, seguirá por debajo de su propio requeri- enfoque de las distribuciones combinadas) es casi
miento. la misma que la proporción de la población con in-
gestas menores que el EAR, aunque algunos de los
Es difícil identificar a los individuos con ingestas individuos no sean los mismos.
mayores que el EAR pero menores que su propio
8 requerimiento; como se necesita esta información ¿Cuándo no aplica el método del punto
(tanto las ingestas usuales como los requerimien- de corte del EAR?
tos) y casi nunca está disponible, el método del La estimación de la prevalencia de inadecuación
punto de corte del EAR resuelve esta situación. Para obtenida usando este método es ligeramente ses-

352
Usos de las Rien

1
gada como resultado de la forma como está cons- querimiento promedio es diferente al requerimien-
truida, excepto cuando la ingesta media y el EAR to promedio estimado (EAR) del grupo. (Para mayor
son similares. Este sesgo relativo en la prevalencia ilustración sobre este aspecto consultar FNB:IOM,
aumenta cuando se hace más grande la diferen- 2000, pp. 89-91).
cia entre la ingesta media del grupo y el EAR del
nutriente. Cuando la prevalencia de inadecuación Cuando la distribución del requerimiento es ses-
es moderada (quizás no menor del 10%) surge un gada, la prevalencia de inadecuación de la ingesta 2
sesgo en la estimación casi imperceptible en la me- que se obtiene utilizando el método del punto de
dida en que se cumplen los supuestos. Cuando la corte del EAR es también sesgada (en este caso hay
prevalencia de inadecuación es muy pequeña (en- subestimación). Véase recuadro 18.
tre 1 y 3%) el sesgo relativo puede ser muy grande;
esto quiere decir que el método arroja una preva- ¿Qué sucede cuando la varianza
lencia del 3% y la prevalencia real es de 1 a 2%. del requerimiento es mayor que la varianza
de la ingesta?
Este método no aplica cuando no se cumplen Esta situación se puede presentar en subgrupos 3
los supuestos descritos en el recuadro 17 y bajo ta- de la población que se encuentran institucionali-
les circunstancias puede subestimar o sobrestimar zados y son alimentados con dietas similares; por
la prevalencia de inadecuación de la ingesta de un ejemplo, los internos de una institución carcelaria,
nutriente. los individuos que permanecen por tiempos pro-
longados en hogares de asistencia. En estos casos,
¿Qué sucede cuando la ingesta aunque la ingesta media excede el requerimiento
y el requerimiento no son independientes? en la mediana, hay más dispersión en los datos 4
Esta situación se ilustra muy bien para el caso del requerimiento que en los de la ingesta. Si este
de la ingesta de energía, en la cual se presenta una supuesto no se cumple, se puede usar el método
correlación positiva: el individuo con mayor reque- de probabilidad en lugar del método de punto de
rimiento generalmente tiene ingestas mayores. Si corte.
en todo caso se aplicara este método se obtendría
como resultado una sobrestimación del número El grado y la dirección del sesgo que se presenta
de personas con ingestas inadecuadas. Para el caso cuando los requerimientos son más variables que
de energía, como la correlación entre la ingesta y el las ingestas difieren dependiendo de si las ingestas 5
requerimiento es muy alta, el sesgo es muy grande. medias están por encima, son iguales o están por
En consecuencia, ni este método ni el de probabi- debajo del requerimiento medio. En consecuencia,
lidad se deben usar para evaluar la probabilidad de al utilizar este método, se pueden obtener resulta-
inadecuación de la ingesta. Para evaluar la adecua- dos como estos:
ción de la ingesta de energía se deben usar otros 1. Cuando la ingesta media es igual al requeri-
indicadores, como el peso para la talla, el IMC u miento medio, el uso de este método estima
otras medidas antropométricas. con seguridad la proporción de la población
con ingestas inadecuadas. 6
¿Qué sucede cuando la distribución
del requerimiento no es simétrica?
El ejemplo que sirve para ilustrar esta situación es Recuadro 18.
el caso del requerimiento de hierro de las mujeres
menstruantes. La razón por la cual la distribución ¿Para cuáles nutrientes
del requerimiento de hierro en este grupo no es si- la distribución del requerimiento no es simétrica?
métrica (sesgada) tiene que ver con la considerable 7
variabilidad en el flujo menstrual y por lo tanto en Se conoce que la distribución del requerimiento de hierro en mujeres menstruantes (14-50 años) no es simétrica.
la pérdida de hierro. El promedio de las pérdidas La información sobre los requerimientos de nutrientes es escasa, es difícil estudiar la forma de la distribución
menstruales de hierro calculadas sobre un mes se del requerimiento para cada nutriente en cada etapa de la vida y género. Los datos sobre las características
han estimado en 0,5 mg/día; sin embargo cerca del reales de cualquier distribución del requerimiento son muy limitados, con excepción de proteínas en el hombre
5% de las mujeres tienen pérdidas mayores de 1,4 adulto y del hierro en mujeres adultas (FAO-OMS, 1988; FAO-OMS-UNU, 1985).
mg/día (FAO-OMS, 1988; Hallberg y col., 1966). Esto Cuando no se tiene información adicional sobre la forma de la distribución del requerimiento de cualquier
significa que la distribución de los requerimientos nutriente, para este informe se asume que esta distribución es simétrica alrededor del EAR. Pero cuando se
de hierro en las mujeres menstruantes es sesgada sabe que es sesgada, se puede utilizar el método de probabilidad, construyendo la curva de riesgo que refleje
8
–hay más mujeres con necesidades 25% o más por el sesgo del requerimiento, no así el método del punto de corte del EAR.
encima de la media que con necesidades 25% o
FNB:IOM (2000), p. 91
más por debajo de la media–. En este caso el re-

353
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 14. Percentiles seleccionados de ingesta dietética de vitamina de B6, mujeres de
51-70 años, Nhanes III.

Percentiles 5 10 15 25 50 75 85 90 95
Ingesta de vitamina B6
0,92 1,02 1,11 1,24 1,51 1,90 2,13 2,31 2,65
(mg/día)
2 Fuente: IOM. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington, D. C.: The National Academies
Press. 2006.

2. Cuando la ingesta excede el requerimiento son independientes y la distribución de la ingesta


medio, el resultado subestima la proporción de usual es más variable que la distribución del reque-
individuos con ingestas inadecuadas. rimiento. En este caso simplemente se determina el
3. Cuando la ingesta está por debajo del requeri- número de hombres con ingestas en o por debajo
3 miento medio, el resultado sobrestima la pro- del EAR de 7 mg/día.
porción de individuos con ingestas inadecua-
das. Si se observa la tabla 13 el número total de hom-
bres con ingestas en o por debajo serían: 10 con
En los casos 2 y 3 el sesgo es significativo, aun (2 mg/día) + 10 (3 mg/día) + 20 (4 mg/día) + 20 (5
cuando la DE del requerimiento sea solo ligera- mg/día) + 30 (6 mg/día) + 50 (7 mg/día), para un
mente mayor que la de la ingesta. La sobrestima- total de 140 hombres. Dividiendo este valor entre
4 ción o la subestimación de la prevalencia es más
importante cuando la prevalencia verdadera es
el tamaño del grupo de 650, da una prevalencia es-
timada de inadecuación del 21,5%, muy similar a la
muy alta o muy baja. estimación de 20% obtenida mediante el método
de probabilidad total.
Casos de estudio
En resumen, el método de probabilidad total y
Caso 1 el método más corto conocido como el método de
El EAR de la vitamina B6 para mujeres de 51 a punto de corte del EAR, se pueden usar para esti-
5 70 años es 1,3 mg/día y el RDA es 1,5 mg/día. En la mar la prevalencia de inadecuación de un nutrien-
tabla 14 se muestra la distribución de las ingestas te en un grupo. Ambos métodos requieren el cono-
dietéticas de vitamina B6 para un grupo de mujeres cimiento de la distribución de las ingestas usuales
de 51 a 70 años. La distribución se ajustó por varia- del grupo y que las ingestas y los requerimientos
bilidad individual usando el método desarrollado sean independientes.
por NRC. Los datos son de Nhanes III.
El método de punto corte del EAR tiene dos
Comparando la mediana de la ingesta de 1,51 requisitos adicionales: la distribución del requeri-
6 mg/día (tabla 14) con el RDA de 1,5 mg/día para miento debe ser simétrica, y la distribución de las
este grupo, se podría pensar que la ingesta inade- ingestas usuales debe ser más variable que la dis-
cuada de la vitamina B6 no es un problema. Sin tribución de los requerimientos. Si cualquiera de
embargo, la comparación de la distribución de estos dos requisitos adicionales no se cumple, se
las ingestas usuales con el punto de corte del EAR puede usar el método de probabilidad total, con
muestra que el valor del EAR de 1,3 mg/día cae en- tal de que se conozca la distribución del requeri-
tre el percentil 25 y el 50 de las ingestas usuales. miento.
7
Se concluye así que más del 25% de las inges- Métodos inapropiados para la evaluación
tas usuales están por debajo del punto de corte de la ingesta de grupos usando el aporte
del EAR y la prevalencia de ingesta inadecuada en dietético recomendado (RDA)
este grupo se estima mayor del 25% pero menor El RDA no es un valor de referencia apropiado
del 50%. para evaluar la proporción de individuos en un
grupo que están en riesgo de ingesta inadecuada
Caso 2 de un nutriente. La razón es que cuando se calcula
8 El método de punto de corte del EAR también se la proporción de individuos de un grupo que pre-
aplica al ejemplo de los 650 hombres, descritos en senta ingestas inferiores al RDA, siempre conduce
el caso anterior, dado que la distribución del reque- a sobrestimación de la prevalencia verdadera de
rimiento es simétrica, las ingestas y requerimientos inadecuación.

354
Usos de las Rien

1
La explicación se resume en: debajo de la AI, no se pueden hacer suposiciones
sobre la adecuación de la ingesta.
1. Por definición, el RDA es un nivel de ingesta
que excede los requerimientos del 97-98% de Se debe evitar hacer comparaciones sobre la
los individuos cuando los requerimientos en el adecuación relativa de dos grupos de población
grupo tienen una distribución normal. evaluados (o de evaluación en dos momentos para
2. El valor de referencia contra el que debe com- una misma población) comparando la ingesta me- 2
pararse la ingesta usual de un grupo es el EAR; dia con la AI o con la proporción del grupo que está
este valor es inferior al RDA que por su forma por debajo de la AI.
de construcción (EAR + 2 DE) excede los reque-
rimientos del grupo y conduce a una sobresti- Esto sucede porque no se puede conocer de
mación de la prevalencia de inadecuación. manera exacta en qué punto la ingesta media
como porcentaje de la AI se asocia con un aumen-
El promedio o la mediana de la ingesta de un to del riesgo de inadecuación. Otro probable mal
grupo no se deben comparar con el RDA para eva- uso de la AI se relaciona con su empleo como una 3
luar la adecuación del nutriente del grupo porque aproximación del EAR cuando se evalúa la ingesta
la prevalencia de inadecuación depende de la dis- de grupos.
tribución de la ingesta usual y esta no se toma en
cuenta cuando solo se usa el promedio o la media- En resumen, teniendo en cuenta que la AI se es-
na. Como se mostró en el ejemplo anterior, la me- tableció de diferentes formas para los nutrientes y
diana de la ingesta de vitamina B6 de las mujeres que se desconoce su relación con el requerimiento
de 50-70 años es 1,51 mg/día; al compararla con
el RDA para este grupo: 1,5 mg/día, podría creerse
(EAR), no se debe utilizar para estimar la proporción
de la población con ingesta inadecuada (véase ta-
4
que la ingesta inadecuada de vitamina B6 no es un bla 15).
problema. No obstante, el análisis apropiado de los
datos relacionados con el EAR revela que la preva- Evaluación del riesgo de efectos adversos
lencia de inadecuación en este grupo es realmente utilizando el nivel de ingesta máximo
mayor de 25%. tolerable (UL)
¿Qué proporción del grupo tiene una ingesta
Evaluación de nutrientes con ingesta usual de un nutriente tan alta que lo sitúa en riesgo 5
adecuada (AI) de efectos adversos?
La AI no se puede usar para calcular la preva-
lencia de ingesta usual inadecuada en grupos; El nivel de ingesta máximo tolerable (UL) se usa
tampoco se puede utilizar como punto de corte para evaluar el riesgo potencial de efectos adversos
para estimar el porcentaje de inadecuación. La AI para la salud ocasionado por la ingesta excesiva de
tiene usos limitados en la evaluación de la inges- nutrientes. Para algunos nutrientes esta evaluación
ta de nutrientes de los grupos. Cuando se fija la AI requiere información exacta de la ingesta usual
para un nutriente, significa que no hubo pruebas diaria de todas las fuentes, mientras que para otros 6
suficientes para establecer la distribución de los re- solo se necesita la distribución de la ingesta usual
querimientos, es decir no se establece el EAR. Por de suplementos, alimentos fortificados, y medica-
esta razón, no es posible determinar la proporción mentos (véase recuadro 19).
de un grupo con ingestas por debajo de los reque-
rimientos. En consecuencia, solo se hacen inferen-
cias limitadas respecto a la adecuación de la inges-
Recuadro 19.
ta del grupo. 7
Cuando la AI se obtiene directamente de las Factores a considerar en la evalua-
ción del riesgo de ingesta excesiva.
ingestas medias de poblaciones aparentemente
saludables (excepto en el caso de la vitamina D, • Exactitud de los datos de ingesta.
vitamina E, el ácido pantoténico y el fluoruro para • Porcentaje de la población que consume consistentemente un
niños y adultos), es correcto asumir que otra pobla- nivel de ingesta del nutriente por encima del UL.
ción (con distribución de ingesta similar) tenga una
prevalencia probablemente baja de inadecuación
• Severidad del efecto adverso.
• Reversibilidad del efecto adverso con la disminución de la ingesta
8
(aunque no se haya estimado la prevalencia) si la
(niveles inferiores al UL).
ingesta media está en o por encima de la AI. Cuan-
FNB:IOM (2000), p. 120
do la ingesta media del grupo se encuentra por

355
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 15. (Parte 1) Nutrientes con ingesta adecuada (AI) para la población colombiana y métodos empleados para su estimación.

Nutrientes con AI Métodos para definir la AI


Agua Lactantes 0 a 12 meses: de 0 a 6 meses se estimó con base en la ingesta promedio de agua de la leche humana y de 7 a 12
meses se adiciona la ingesta de agua de los alimentos complementarios.
Demás grupos de edad: corresponde a la ingesta en la mediana de agua total reportada en Nhanes IIIa, en individuos
saludables.
2 Fibra total Lactantes de 0 a 12 meses: no determinado.
Demás grupos de edad: se basó en el nivel de ingesta (determinado experimentalmente, según datos epidemiológicos
y clínicos) que protege contra la enfermedad coronaria. La reducción del riesgo de diabetes se usó como punto final
secundario para apoyar el nivel de ingesta recomendado sin excluir la protección contra el estreñimiento.
Vitamina D Lactantes de 0 a 12 meses: se estimó con base en la ingesta más baja de vitamina D necesaria para mantener normales los
niveles en sangre de 25(OH)D.
Niños y niñas de 1 a 8 años: se estimó por extrapolación de datos de ingesta de niños ligeramente mayores, y corresponde
al nivel de ingesta más bajo necesario para mantener normales los niveles en sangre de 25(OH)D.
3 Niños y niñas de 9 a 18 años: se estimó con base en la ingesta más baja en niños púberes, para mantener los niveles normales
de 25(OH)D.
Adultos de 19 a 50 años: se estimó con base en datos de la ingesta más baja en mujeres, compatible con niveles normales
en sangre de 25(OH)D. Se consideraron los mismos niveles de ingesta para los hombres.
Adultos de 51 a 70 años: se estimó con base en la ingesta más baja en mujeres con la que no hay evidencia de pérdida de
mineral óseo. Se asumieron los mismos valores para hombres.
Adultos mayores de 71 años: corresponde al nivel de ingesta mínimo compatible con niveles normales en sangre de 25(OH)D,
disminución de la reabsorción ósea y menor incidencia de fracturas. Se asumieron los mismos valores para hombres y
mujeres.
4 Gestación y lactancia: se asumieron los mismos niveles de ingesta de las mujeres no gestantes y no lactantes.
Nota: los datos de ingesta de vitamina D corresponden en todos los casos a los resultados de estudios experimentales
realizados en los grupos de edad descritos. En ningún caso se tuvo en cuenta la exposición al sol.
Vitamina E “ingesta Lactantes de 0 a 12 meses: ingesta de vitamina E en la leche humana.
aceptable” Niños y niñas de 1 a 13 años: se estimó por extrapolación de la ingesta aceptable de los adultos, establecida como la ingesta
proporcional al peso corporal.
Adolescentes de 14 a 18 años: se determinó como la misma ingesta aceptable de los adultos necesaria para evitar el daño
oxidativo a los PUFA.
5 Adultos de 19 años en adelante: se adoptó la ingesta media entre las recomendaciones establecidas por el Reino Unido y
Estados Unidos, necesaria para evitar el daño oxidativo de los PUFA.
Gestación y lactancia: es la misma de la mujer no gestante y no lactante.
Vitamina K Lactantes de 0 a 12 meses: para el grupo de 0 a 6 meses corresponde a la ingesta de vitamina K a partir de la leche humana
y en el grupo de 7 a 12 meses se extrapoló de la AI de lactantes menores, ajustada por el peso.
Niños y niñas de 1 a 18 años: se basó en la mediana más alta de la ingesta de filoquinona de la Encuesta Nacional de
Nutrición de Australiab (NNSA, 1995).
Adultos de 19 años en adelante: se fijó en la mediana más alta de la ingesta según grupo de edad y género de la NNSA
(1995), reanalizada utilizando la base de datos de nutrientes de USDA.
6 Gestación y lactancia: es la misma de la mujer no gestante y no lactante.
Ácido pantoténico Lactantes de 0 a 12 meses: en el grupo de 0 a 6 meses corresponde a la ingesta promedio observada de ácido pantoténico
en lactantes alimentados exclusivamente con leche humana. En el grupo de 7 a 12 meses corresponde a la cifra promedio
de la extrapolación entre la AI de los lactantes menores y la de los adultos.
Niños y adolescentes de 1 a 18 años: se obtiene por extrapolación de la AI de los adultos; validada por resultados de estudios
experimentales sobre ingesta de ácido pantoténico y excreción urinaria de este ácido. En el grupo de los adolescentes (14 a 18
años) para la validación se utilizaron además los niveles de pantotenato eritrocitario y en sangre total.
Adultos: se estimó en el punto medio de la ingesta de grupos pequeños de adultos sanos de los Estados Unidos, para la cual no
7 hay evidencia de inadecuación y validada con un estudio experimental con 8 sujetos, sobre ingesta y excreción de la vitamina.
Gestación: ingesta promedio de ácido pantoténico en mujeres gestantes a partir de un estudio de casos y controles en 26
mujeres.
Lactancia: se estableció sobre la base de los resultados experimentales en cuanto a la ingesta necesaria de la vitamina para
reemplazar la cantidad secretada en la leche humana + cantidad para mantener los niveles séricos en la madre.
Fluoruro Lactantes de 0 a 12 meses: en el grupo de 0 a 6 meses corresponde a la ingesta promedio de fluoruro en la leche humana. En
el grupo de 7 a 12 meses corresponde al nivel más seguro de ingesta basada en los resultados de la relación entre la caries
dental y el contenido de fluoruro del agua y los alimentos.
Niños y adolescentes de 1 a 18 años: se estimó teniendo en cuenta las fuentes de ingesta de fluoruro y se ajustaron al peso
8 de referencia de cada grupo de edad, utilizando como criterio la prevención de la caries dental.
Adultos de 19 años y más: se utilizó el mismo criterio de prevención de la caries dental y se estimó la ingesta de fluoruro de
las diferentes fuentes ajustada por el peso de referencia para hombres y mujeres.
Gestación y lactancia: se estimó que es igual a la de las mujeres no gestantes y no lactantes.

356
Usos de las Rien

1
Tabla 15. (Parte 2) Nutrientes con ingesta adecuada (AI) para la población colombiana y métodos empleados para su estimación.

Nutrientes con AI Métodos para definir la AI


Sodio Lactantes de 0 a 12 meses: cantidad promedio de sodio en la leche humana ingerida por este grupo de edad; para los
lactantes de 7 a 12 meses se adiciona el aporte de sodio de los alimentos complementarios, del estudio CSFIIc (1994-1996)
de los Estados Unidos.
Niños de 1 a 18 años, adultos de 51 años y más y gestación y lactancia: se definió mediante extrapolación. En los niños se
basó en los valores del adulto utilizando el promedio de la ingesta mediana de energía de cada grupo de edad según datos
2
de Nhanes IId y datos de la ingesta observada en la mediana de energía en CFSII. Para el adulto mayor de 51 años se realizó
extrapolación con base en el promedio de la ingesta mediana de energía de adultos más jóvenes de ambos géneros (datos
de CSFII).
Adultos de 19-50 años, adultos de 51 años y más, gestación y lactancia: con base en la ingesta observada en la dieta
occidental de individuos adultos aparentemente saludables, que cubre posibles pérdidas diarias y es necesaria para
mantener la función normal permitiendo el aporte adecuado de otros nutrientes.
Potasio Lactantes de 0 a 6 meses: cantidad promedio de potasio ingerida en la leche humana y su concentración promedio de
potasio; en lactantes de 7 a 12 meses se adicionó el aporte de potasio en la dieta complementaria según el estudio de 3
consumo de los Estados Unidos (CSFII, 1994-1996).
Niños y adolescentes de 1 a 18 años: mediante extrapolación de la AI de los adultos, el ajuste se realizó con base en la ingesta
media de energía (CFSII).
Adultos de 19 años en adelante: con base en los resultados de estudios epidemiológicos y un estudio controlado doble
ciego que mostraron el nivel de ingesta que se asocia a disminución en la sensibilidad severa de sal y con la reducción
del riesgo de cálculos renales; este nivel de ingesta contribuye a la disminución de la presión arterial en individuos no
hipertensos y se asocia con la disminución en la pérdida de masa ósea.
Gestación: la misma AI de las mujeres no gestantes.
Mujeres lactantes: a la AI de la mujer no lactante se le adiciona la cantidad promedio de potasio en la leche humana 4
secretada durante los primeros seis meses de lactancia.

Fuentes: FNB:IOM (1997, 1998, 2002-2005). FAO-OMS-UNU (2001). NHMRC (2005).


a
Nhanes III: Third National Health and Nutrition Examination Survey. b NNSA: National Nutrition Survey of Australia (2005). c CSFII: Continuing
Survey of Food Intakes by Individuals (1994-1996). d Nhanes II: Second National Health and Nutrition Examination Survey.

El procedimiento para la aplicación del UL en La evaluación poblacional de efectos adversos


la evaluación de la proporción de individuos de por ingesta excesiva puede ser significativa en tér- 5
un grupo que tienen riesgo potencial de efectos minos de la salud pública para definir si se requieren
adversos para la salud como resultado de la inges- eventuales acciones en grupos de población; sin
ta excesiva de nutrientes, es similar al método de embargo, la decisión de tomar acciones dependerá
punto de corte del EAR. En este caso se determina de otros factores, como la reversibilidad y la severi-
la proporción de individuos con ingestas por enci- dad del efecto. Por ejemplo, el efecto adverso del
ma del UL. consumo excesivo de niacina es la vasodilatación
benigna, que es fácilmente reversible con la dismi-
Debido a que la estimación de los UL de los nu- nución de la ingesta; mientras que para la vitamina 6
trientes se basó en diferentes fuentes de ingesta, B6 el efecto adverso observado es la neuropatía del
para su evaluación se debe utilizar la distribución sensorio, que es una condición grave e irreversible,
apropiada de la ingesta usual. Para algunos nutrien- por lo tanto este es un problema mucho más grave
tes, como selenio, flúor, fósforo, vitamina A, zinc, desde el punto de vista de salud pública.
yodo, la distribución de la ingesta usual tendría que
incluir todas las fuentes. Para otros, como magne- No existe información sobre la aparición de efec-
sio, calcio y vitaminas B6, C y E, sólo se necesitaría tos adversos a partir de la ingesta dietética excesi- 7
incluir la distribución de la ingesta usual de suple- va de magnesio, niacina, folato y vitamina E, pero
mentos (véase tabla 4). cuando se adicionan suplementos, fortificantes
o medicamentos, un grupo de población está en
Al comparar la distribución de la ingesta usual riesgo potencial de estos efectos. En este caso la
con el UL podemos encontrar que la fracción de la evaluación de riesgo se debe basar únicamente en
población que tiene la ingesta usual del nutriente el análisis de la distribución de ingesta de suple-
por encima del UL está potencialmente en ries- mentos.
go; la probabilidad de efecto adverso aumenta en 8
la medida que la ingesta supera el UL, aunque el Cuando se conoce, además de la distribución de
comportamiento de la función de riesgo no se co- la ingesta usual, la forma de la curva de riesgo, se
noce. puede aplicar el método de probabilidad total para

357
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
evaluar la proporción de la población en riesgo po- requerimiento (la distribución de la ingesta no es
tencial de efectos adversos. Estos efectos pueden independiente de la distribución del requerimien-
aparecer solamente en una franja de la población to). Esta correlación probablemente refleja la regu-
sensible a ellos. lación de la ingesta de energía para cubrir las nece-
sidades o el ajuste en el gasto de energía para que
Uso de suplementos sea consistente con la ingesta.
2 El establecimiento del UL obedece al aumento
del uso regular y prolongado de suplementos por El problema que se presenta al emplear el mé-
autoprescripción, empleo de grandes cantidades de todo de punto de corte del EAR al evaluar la pre-
alimentos altamente fortificados, consumo regular valencia de inadecuación en la ingesta de energía
de un gran número de alimentos moderadamente se puede ilustrar considerando las situaciones ex-
fortificados, o uso de suplementos nutricionales de tremas, tanto cuando se presenta una correlación
fuentes no alimentarias, o cualquier combinación perfecta entre la ingesta del individuo y su reque-
de los tres, por una proporción importante de la rimiento como cuando la ingesta media es igual al
3 población. El consumo de muy pocos nutrientes a requerimiento promedio. Como cada individuo en
partir de los alimentos ocasiona toxicidad; sin em- un grupo tiene una ingesta usual igual a su requeri-
bargo, si sucede, se puede deber a la composición miento, la prevalencia de inadecuación es cero. Sin
del suelo, a la selección de alimentos extremada- embargo, debido a que la mitad del grupo tiene in-
mente inusual o a errores durante la fortificación de gesta usual menor que el requerimiento promedio
alimentos. y la otra mitad tiene ingestas usuales que exceden
el requerimiento promedio, este método podría es-
4 El UL de un nutriente se basa en la exposición
crónica a él. La cantidad del nutriente considerado
timar que el 50% del grupo está en riesgo de inges-
ta inadecuada, cuando en realidad la prevalencia
tóxico ante una exposición aguda es por lo general de inadecuación es cero.
mucho mayor que el UL. Para algunos nutrientes,
las cifras del RDA y el UL son muy distantes (el RDA Por lo tanto para evaluar la adecuación de ener-
de vitamina B6 en mujeres adultas es 1,3 mg/día, gía se debería utilizar información diferente a la de
mientras que el UL es 100 mg/día); en otros casos ingesta, como el peso para la talla, el índice de masa
los dos estándares no son comparables porque el corporal (IMC) y otras medidas antropométricas.
5 UL aplica solamente a fuentes de nutrientes que no
están de forma natural en los alimentos (el UL de Minimizar los errores potenciales
magnesio se estableció para la ingesta a partir de en la evaluación de la ingesta
suplementos). Para disminuir los errores en la evaluación dieté-
tica es necesario: 1. ajustar las Rien al grupo espe-
Evaluación de nutrientes con rango aceptable cífico o a los individuos, 2. asegurar que los datos
de distribución de macronutrientes (AMDR) de ingesta tengan la mayor precisión posible, 3. re-
Aunque el AMDR se estableció primariamente ducir los errores de muestreo en la recolección de
6 para evaluación en individuos, también permite la datos de ingesta de grupos, 4. determinar las des-
evaluación de poblaciones mediante la determina- viaciones estándar de las prevalencias estimadas.
ción de la proporción del grupo que cae por deba- Al comparar las ingestas de nutrientes con las
jo, en, o sobre el AMDR. También se puede evaluar Rien, se identifican tres áreas principales donde los
la adherencia de la población a las recomendacio- errores de medición pueden afectar los resultados
nes y determinar la proporción de la población que de la valoración: 1. en la determinación de los re-
está fuera del rango. Si una proporción significativa querimientos de nutrientes, 2. en la medición de la
7 de la población cae por fuera del rango, pueden ingesta dietética, incluyendo el uso de estrategias
aparecer consecuencias adversas. de muestreo, y 3. en el análisis de la composición
de los alimentos consumidos, utilizando informa-
Evaluación de la ingesta de energía de grupos ción precisa sobre la composición de los mismos.
¿Los métodos de probabilidad y de punto de Los datos de ingesta deben recolectarse con la téc-
corte del EAR aplican para la energía dietética? nica más precisa disponible, teniendo en cuenta los
costos y la factibilidad para obtener la información.
Estos métodos no son aplicables en la evalua-
8 ción de la probabilidad de inadecuación de la in- Los usuarios de las recomendaciones tienen
gesta de energía dietética para grupos, debido muchas oportunidades de aumentar la exactitud
a que la evidencia empírica indica que hay una de la evaluación dietética, asegurando que los da-
correlación fuerte entre la ingesta de energía y el tos sean completos, las porciones correctamente

358
Usos de las Rien

1
especificadas, los datos de composición de alimen- La planificación dietética para grupos es un pro-
tos exactos, y seleccionando en forma apropiada la ceso de varias etapas que comprende: 1. la identi-
metodología y los planes de muestreo de la ingesta ficación de las metas nutricionales específicas, 2. la
del grupo. Al evaluar la adecuación dietética de po- determinación de la forma más adecuada para al-
blaciones sobre la distribución usual de las inges- canzarlas (intervención) y 3. la evaluación del logro
tas, es necesaria la información exacta basada en la de las metas. También incluye múltiples compo-
ingesta cuantitativa de alimentos para cada uno de nentes: quien planea debe decidir qué alimentos 2
los individuos. se deben comprar, qué alimentos van a ofrecer y
en qué combinación(es), cómo se deben preparar
Planificación dietética y en qué cantidades se deben servir; además es ne-
cesario reconocer que los individuos para quienes
para grupos utilizando las Rien se ha planeado identifiquen los
alimentos que se les ofrecen
para decidir cuáles van a elegir
Planeación para grupos homogéneos y finalmente qué van a comer. 3
Distribución objetivo de la ingesta usual de un nutriente
Estimación de la distribución de base o actual de la ingesta usual de nutrientes El nutricionista dietista lleva
Selección de la prevalencia objetivo de inadecuación a cabo la actividad de planifi-
Estimación de la distribución objetivo de la ingesta usual de un nutriente cación dietética para grupos
• ¿Cómo se compara la mediana de la distribución objetivo de la ingesta usual con el RDA? en los programas de seguridad
• Estimación de la distribución objetivo de la ingesta usual para grupos con distribución alimentaria y nutricional, como
normal de la ingesta usual asistencia alimentaria a escola-
res, a hogares comunitarios y a
4
• Estimación de la distribución objetivo de la ingesta usual para grupos con distribución
de la ingesta usual sesgada o no normal hogares para adultos mayores,
• Factibilidad de obtener la distribución objetivo de la ingesta usual servicios de alimentación de
• Planeación para grupos cuando no se cumplen los supuestos del método del punto de corte colegios, prisiones, guarnicio-
del EAR nes militares, hospitales, etc.

Planificación de la ingesta promedio de energía para un grupo La meta de la planificación


Aplicación de los requerimientos de energía en la planeación de las necesidades de energía dietética es lograr que las inges- 5
y alimentos para una población (FAO-OMS, 2001) tas usuales del grupo cubran
Planeación con el rango aceptable de distribución de macronutrientes (AMDR) los requerimientos de la mayo-
Resumen: uso de los valores de referencia de ingesta de energía y nutrientes en la planificación dieté- ría de los individuos, evitando
tica para grupos la ingesta excesiva; expresada
Planeación de menús para lograr la distribución objetivo de la ingesta usual de nutrientes de otra forma, la meta consiste
Evaluación de los resultados de la planeación en lograr una distribución de
la ingesta usual del grupo con
Planeación de intervenciones para cambiar la forma de la distribución de ingesta
baja prevalencia de ingesta de- 6
Planeación para grupos heterogéneos ficiente o excesiva. Esta puede
Enfoque simplificado de la densidad del nutriente ser una tarea retadora debido a
• Etapa 1. Estimar la mediana objetivo de la ingesta de vitamina C para adolescentes, que dentro del grupo los indivi-
mujeres y hombres adultos duos pueden variar en la selec-
• Etapa 2. Obtener la mediana de la ingesta objetivo del nutriente relativa a la energía ción y cantidad de alimentos
• Etapa 3. Identificar el subgrupo con el más alto requerimiento del nutriente relativo a la que ingieran, aun cuando se les
ingesta de energía (ingesta de referencia) y fijar la meta de planificación para el grupo ofrezca la misma comida. 7
general
• Etapa 4. Evaluar si el plan se llevó a cabo con éxito Durante la planificación die-
tética para grupos se pueden
Caso de estudio. Planificación dietética para un grupo homogéneo adoptar objetivos nutricionales
Planificación dietética para un hogar de adultos mayores más amplios y con ellos ofre-
• Etapa 1. Determinar la prevalencia aceptable de ingesta inadecuada cer asistencia alimentaria que
cubra un estándar nutricional
• Etapa 2. Determinar la distribución objetivo de la ingesta usual de vitamina B6
• Etapa 3. Seleccionar una medida resumen de la distribución objetivo de la ingesta usual
establecido; por ejemplo, en la 8
planificación dietética para una
• Etapa 4. Evaluar el plan
institución educativa el objeti-
vo es proporcionar una alimen-

359
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
tación con un determinado nivel de nutrientes. Sin caso del planeamiento para comedores comunita-
embargo, el objetivo en este caso es ofrecer una rios, como no se dispone de información sobre las
dieta adecuada, la cual no necesariamente busca características de los individuos, se deben emplear
producir una prevalencia baja de ingesta inadecua- procedimientos de planeación para grupos, pero
da en el grupo. si se conocen bien estas características, por ejem-
plo en un hogar infantil con un número pequeño
2 Esta forma de planificación dietética propuesta de niños, se planea individualmente. En el caso de
difiere de la utilizada hasta el momento en que, planeamiento de la alimentación para pacientes
bajo el concepto actual, se considera la distribución hospitalizados, hay información potencialmente
usual de ingesta de nutrientes del grupo como la disponible (historias clínicas) sobre las característi-
base para la planificación, alejándose del método cas de los individuos, especialmente sobre el grupo
anterior que se centraba en el uso de las recomen- de pacientes con dietas terapéuticas especiales; en
daciones de calorías y nutrientes para decidir qué este caso se puede utilizar un método combinado
dieta ofrecer. de planificación dietética, se planea de modo indi-
3 vidual para los pacientes con dietas especiales y se
Teniendo en cuenta que la meta del planea- utiliza la planeación en grupo para el resto de los
miento es lograr una distribución de la ingesta pacientes; aunque se puedan conocer las caracte-
usual con una prevalencia alta de adecuación nu- rísticas individuales, no se utilizan.
tricional en el grupo, es evidente que para medir el
éxito de las actividades de planeamiento dietético El procedimiento empleado en la planificación
se debe realizar evaluación porque quien planea de las ingestas para grupos es diferente depen-
4 puede controlar solamente la dieta que ofrece a los
individuos del grupo (y no lo que ingieren), de tal
diendo de si el grupo es relativamente homogé-
neo (ejemplo, un grupo de personas del mismo
forma que la evaluación de la ingesta en el grupo género y edad, mujeres de 31 a 50 años) o si está
debe estar siempre ligada a la planeación. compuesto por varios subgrupos que difieren en-
tre sí en los requerimientos de energía y nutrientes;
En el proceso de planificación dietética para gru- en este caso se planea para un grupo heterogéneo
pos se parte de la distribución de la ingesta usual (ejemplo, planeamiento dietético para un comedor
del grupo, llamada distribución de base, y se debe comunitario); (véase figura 11).
5 pensar cómo será la distribución de la ingesta usual
objetivo (o deseable) para el grupo, a la cual se llega Planeación para grupos homogéneos
cuando se definen las modificaciones necesarias Los pasos en la planeación de dietas son:
para cumplir el objetivo de la planeación sobre la
prevalencia de inadecuación aceptable. 1. Selección de las metas, que incluyen la prevalen-
cia aceptable de inadecuación y la prevalencia
Las modificaciones que se pueden realizar para de riesgo de efectos adversos para la salud por
obtener la distribución de la ingesta usual objeti- ingesta excesiva. Esta decisión se debe tomar
6 vo son de dos tipos: una consiste en modificar la para los nutrientes de interés que tienen EAR y
mediana de la ingesta usual de base con el fin de UL. Por lo general se trabaja para obtener pre-
disminuir la prevalencia de inadecuación, sin mo- valencias de inadecuación del 2 al 3% tanto por
dificar la forma de la distribución; la otra modifica- déficit como por exceso, aunque pueden variar
ción implica cambios en la forma de la distribución por nutriente. Para los nutrientes con AI la meta
cuando el objetivo se centra en los individuos ubi- es lograr una ingesta media igual a la AI, y para
cados en la cola de la distribución. Sin embargo, el caso de energía la meta es aportar el requeri-
7 cualquier intervención diseñada para modificar la miento promedio de energía. También se defi-
ingesta de todos o de algunos individuos del grupo nen las metas relacionadas con el rango acepta-
afecta tanto en la ubicación de la mediana como ble de distribución de los macronutrientes.
en la forma de la distribución. 2. Estimar la distribución objetivo de la ingesta
usual para cada nutriente.
Un supuesto general es que la planeación se 3. Planear un menú para lograr la distribución obje-
realice teniendo en cuenta el grupo y no se planee tivo de la ingesta usual.
ni evalúe para individuos específicos dentro del 4. Evaluar los resultados de lo planeado.
8 mismo. Para tomar decisiones de planeamiento se
tiene en cuenta la información disponible sobre Planeación para grupos heterogéneos
los individuos del grupo y los recursos para que la El método para planear varía si los requerimientos
dieta satisfaga las necesidades individuales. En el de nutrientes o energía (o ambos) no son uniformes

360
Usos de las Rien

1
1MBOFBDJÂOEFMBJOHFTUBEFOVUSJFOUFTFOHSVQPT

{&OVOHSVQPHFOFSBMNFOUFMPT&"3ZMBTOFDFTJEBEFTEFFOFSH½BTPOTJNJMBSFT

2
4½ /P

{5JFOFFMSFRVFSJNJFOUPVOBEJTUSJCVDJÂO {4FQVFEFJEFOUJGJDBSVOTVCHSVQP
TFTHBEB WVMOFSBCMF

3
4½ /P 4½ /P

{&TFMTVCHSVQPWVMOFSBCMFBQSPQJBEP
6TFFMN¹UPEPEF 6TFFMN¹UPEPEFQVOUPEFDPSUFEFM DPNPNFUBEFJOUFSWFODJÂO
QSPCBCJMJEBEQBSBUFOFSVO &"3QBSBIBDFSVOQMBODPOVO9QPS
QMBODPO9QPSEFCBKPEFM EFCBKPEFMSFRVFSJNJFOUPZOPN²TRVF
SFRVFSJNJFOUP FM:QPSFODJNBEFM6-
6TFFMN¹UPEPEF 4
1BSBPUSPTFOFMHSVQP 4½ /P EFOTJEBEEF
OVUSJFOUFT

.FUBEFMTVCHSVQPWVMOFSBCMF FK
"MJNFOUPTGPSUJGJDBEPT TVQMFNFOUPT
ZPFEVDBDJÂO


5
Figura 11. Árbol de decisión para planeamiento dietético.
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academies
Press. 2003, p. 5.

dentro del grupo. Las posibilidades de planeación Planear la ingesta de nutrientes para los indi-
son: 1. dirigir el objetivo al grupo más vulnerable viduos de un grupo no es una tarea fácil porque,
(ejemplo, el grupo con las mayores deficiencias en aunque se les ofrezca la misma alimentación, la se-
la ingesta de un nutriente como hierro), para definir lección y la cantidad consumida por cada uno es 6
una intervención específica; 2. usar el método de la variable. En consecuencia cuando se planea para
densidad de nutrientes en los casos en que no es po- un grupo es necesario emplear los resultados de la
sible ni práctico centrarse en un grupo vulnerable. evaluación dietética y esta se realiza por dos mé-
todos:
A continuación se desarrolla la metodología de
planeamiento dietético para grupos homogéneos El método de probabilidad: consiste en la de-
y posteriormente se describe para grupos hetero- terminación de la probabilidad de inadecuación 7
géneos. para cada nivel de ingesta usual en la población;
posteriormente se promedian estas probabilidades
Planeación para grupos individuales para obtener una estimación de la pre-
valencia de inadecuación en el grupo. Este método
homogéneos de evaluación depende de dos supuestos clave: la
El principio que orienta la planeación dietética ingesta y el requerimiento son independientes, y se
para grupos es que la distribución objetivo de las conoce la distribución del requerimiento.
ingestas usuales alcance una prevalencia baja de 8
ingesta deficiente o excesiva, definida como la El método del punto de corte del EAR: bajo cier-
proporción de individuos en el grupo con ingestas tas condiciones la prevalencia de ingestas inade-
usuales inferiores al EAR o mayores que el UL. cuadas para un grupo se puede estimar como la

361
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Recuadro 20. objetivo de la ingesta usual de nutrientes.
• Planificar para grupos cuando se violan los
Métodos para ajustar la distribución supuestos del método de punto de corte del
de la ingesta observada por el efecto de la variabilidad EAR.
intraindividual.
Estimación de la distribución de base o actual
2 Existen varios métodos para ajustar la distribución de la ingesta observada (IOM, 2000; NRC, 1986; Nusser y de la ingesta usual de nutrientes
cols., 1996); la elección de uno de ellos depende del tamaño del grupo. Para construir la distribución objetivo de la in-
1. Método de Iowa State University (Nusser y cols., 1996) o método ISU: se recomienda para grupos gesta usual de nutrientes se necesita información
grandes. Está diseñado para tener en cuenta otros factores como día de la semana, época del año, sobre la forma de la distribución de base o actual
patrones de reporte de la ingesta relacionados con la secuencia de observaciones, que pueden generar de la ingesta usual de nutrientes; específicamente,
errores sistemáticos sobre la distribución de la ingesta observada, entre otros. la distribución de la ingesta usual de nutrientes co-
2. Método del National Research Council (NRC, 1986): tiene la ventaja de servir para ajustar la distribu- rregida para la variación día a día (intraindividual).
ción de las ingestas en muestras pequeñas (40-50 individuos o menos). La varianza interindividual (persona-persona) en
3 Nota: para mayor información sobre estos métodos, referirse al apéndice E: Adjustment of Observed Intake las ingestas usuales es comúnmente menor que la
Data to Estimate the Distribution of Usual Intakes in a Group. IOM Dietary Reference Intakes. Applications in varianza de la distribución observada de las inges-
Dietary Planning. (2003), pp. 196-208. tas en un grupo, porque la distribución observada
FNB:IOM (2003), pp. 197 y 203
incluye tanto la variación intraindividual (día-día)
como la variación interindividual (persona-perso-
na). Por lo tanto la distribución de la ingesta obser-
proporción del grupo con ingestas usuales inferio- vada se debe ajustar para aproximarse a la distribu-
4 res que el EAR. Este método es una aproximación
al método de probabilidad y se puede utilizar en la
ción verdadera de la ingesta usual del grupo.

mayoría de las situaciones en las que se cumplan Para estimar la distribución de la ingesta usual
los siguientes supuestos: 1. la ingesta y el requeri- directamente en el grupo de interés, se debe eva-
miento son independientes, 2. la distribución del luar la ingesta actual de una muestra representativa
requerimiento es simétrica alrededor del EAR y 3. la del grupo, en un periodo que sea por lo menos de
varianza de la ingesta es mayor que la varianza del dos días no consecutivos o tres días consecutivos y
requerimiento. luego aplicar un procedimiento de ajuste (para reti-
5 rar el efecto de la variabilidad día a día) (IOM, 2000).
En la mayoría de los casos la planificación de las No se recomienda el empleo de cuestionarios de
ingestas para un grupo es un proceso continuo en frecuencia de consumo de alimentos para evaluar
el que quien planea fija metas para la ingesta usual, la ingesta usual de nutrientes, por la falta de preci-
pone en marcha el plan, evalúa el cumplimiento de sión de este instrumento; en su lugar se recomien-
las metas y sobre los resultados fija nuevas metas y da usar el recordatorio de ingesta de 24 horas o el
elabora un nuevo plan. registro dietético. Véase recudro 20.
6 Seguidamente se explica la importancia de la Es importante llamar la atención sobre la nece-
distribución objetivo de la ingesta usual y la forma sidad de ajustar la ingesta observada porque su
como se estima para nutrientes tanto con distribu- medición tiene errores implícitos del método y no
ción de la ingesta usual normal como no normal o se debe inferir sin corregirlos (ingesta observada =
sesgada. ingesta usual + error de medición).

Distribución objetivo de la ingesta usual Cuando no se dispone de información sobre la


7 de un nutriente ingesta de base o actual de un nutriente para el
Cuando durante la planeación se desea cons- grupo objetivo de la planeación, se puede recu-
truir una distribución objetivo de la ingesta usual rrir a la información sobre las ingestas usuales de
de nutrientes, es necesario tener en cuenta las con- grupos con características similares, que permitan
sideraciones que se desarrollan a continuación: aproximarse a los percentiles de la ingesta usual
• Se debe estimar la distribución de base o actual del grupo objetivo. Las distribuciones de la ingesta
de la ingesta usual de nutrientes. usual derivadas de Ensin (2005) y sus percentiles de
• Seleccionar la meta de prevalencia de inade- ingesta pueden usarse para algunas actividades de
8 cuación. planeación.
• Estimar la distribución objetivo de la ingesta
usual de nutrientes. Cuando se utilice esta información se debe
• Evaluar la factibilidad de alcanzar la distribución considerar cuidadosamente que los factores que

362
Usos de las Rien

1
contribuyen a la variabilidad interindividual de la bución normal. 3. Planear para una baja prevalencia
ingesta usual sean los mismos en los dos grupos de inadecuación en el grupo; alrededor del 2 al 3%
(el de la fuente secundaria a partir del cual se toma del grupo tendrá una ingesta usual menor que el
la información sobre la distribución actual de la in- EAR (escenario recomendado por IOM, 2003). Se
gesta usual de nutrientes y el del grupo objetivo profundizará en este tema en el siguiente punto.
para el cual se va a planear). Estos factores son: 1. La
homogeneidad del grupo (no tiene la misma ho- Estimación de la distribución objetivo 2
mogeneidad el grupo de adultos que vive en una de la ingesta usual de un nutriente
institución comparado con el grupo de adultos Después que la o el nutricionista-dietista ha ele-
que vive con sus familias libremente). 2. Fuentes de gido la prevalencia aceptable de ingesta inadecua-
error por autorreporte (se observa en fuentes pri- da debe recordar que, cuando se cumplen ciertos
marias y secundarias): a pesar de haberse realizado supuestos la prevalencia de ingesta inadecuada en
el ajuste por variación intraindividual, se presentan el grupo corresponde a la proporción del grupo
errores aleatorios debidos a la metodología de la con ingestas usuales inferiores que el EAR. La pla-
valoración dietética, asociados con variabilidad en neación involucra ubicar la distribución de la inges- 3
el muestreo e imprecisiones en las bases de datos. ta usual de tal manera que la prevalencia aceptable
de ingesta inadecuada en el grupo corresponda al
Está bien documentado que la subestimación EAR. Este objetivo se logra partiendo del estudio de
de la ingesta actual de energía y la de los nutrien- la distribución actual de la ingesta usual, para defi-
tes relacionados, es un error sistemático; no hay un nir el cambio que necesita.
método aceptable para corregir esta subestima-
ción; se sabe que este error puede conducir a una
sobrestimación en la prevalencia de inadecuación
Si un nutricionista dietista está interesado en
planear una dieta para un grupo con alta probabili-
4
en la ingesta del nutriente y por lo tanto repercute dad de adecuación de un nutriente (0,98-0,97), por
en la intervención. ejemplo con una prevalencia de inadecuación no
mayor del 2 al 3% como objetivo y asumiendo que
Selección de la prevalencia objetivo el método del punto de corte del EAR se puede
de inadecuación usar en la evaluación, la distribución de la ingesta
En el planeamiento para grupos la prevalencia usual del grupo se debe ubicar de tal forma que
objetivo de inadecuación está sujeta al juicio de solo del 2 al 3% de los individuos tengan ingestas 5
quien planea. Un método conservador es estable- usuales menores que el EAR.
cerla en 2 a 3 por ciento; en este caso la probabili-
dad de inadecuación de ingesta estaría en 0,02 y Para lograr la meta de una prevalencia baja de
0,03. También se puede seleccionar una prevalen- ingestas inadecuadas de un nutriente, sería nece-
cia más alta, o esta puede variar para cada nutriente sario modificar la distribución de base de la ingesta
dependiendo de los recursos disponibles. usual del nutriente. El cambio puede ser tan simple
como modificar hacia arriba o hacia abajo la distri-
Los escenarios, al establecer los objetivos de bución completa de la línea de base o puede incluir 6
planeación para grupos, entre los que la o el nu- cambios tanto en la posición como en la forma de
tricionista dietista puede decidir la prevalencia la distribución. En cualquier caso, los cambios perti-
aceptable de inadecuación son: 1. Planear para ob- nentes a esta distribución intentan dar como resul-
tener una distribución de la ingesta usual en la cual tado una distribución deseada de las ingestas usua-
todos los individuos del grupo ingieran al menos les, la cual se conoce como la distribución objetivo
el RDA (bajo riesgo individual de inadecuación). 2. de la ingesta usual de un nutriente.
Planear de tal forma que la mediana de la distribu- 7
ción objetivo de la ingesta usual en el grupo sea El enfoque más simple para determinar la distri-
igual al RDA; si se asume que cada individuo del bución objetivo de la ingesta usual del nutriente es
grupo ingiere el ciento por ciento de lo ofrecido, cambiar la distribución de la línea de base, supo-
la dieta sería nutricionalmente adecuada para casi niendo que no se cambiará su forma. En la figura
todos los individuos del grupo; sin embargo, este 12 se ilustra con un nutriente hipotético. La figura
escenario es poco realista puesto que, por las varia- 12A muestra la distribución de la línea de base de
ciones inevitables en la ingesta usual, la prevalen- la ingesta usual, en la cual la prevalencia de ingesta
cia de inadecuación sería mayor del 2 al 3%. Este inadecuada (porcentaje del grupo por debajo del 8
concepto se ilustra más ampliamente cuando se EAR) es cerca del 30%. Si la meta de la planificación
explica la construcción de la distribución objetivo fuera lograr una prevalencia de ingesta inadecuada
de la ingesta usual, asumiendo que tiene una distri- no mayor del 2-3%, la distribución objetivo de la

363
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
aumentar la ingesta. Se tomó esta meta porque
"
los datos de la Ensin muestran una distribución
&"3 .FEJBOB que va desde el percentil 5 al percentil 95.
%JTUSJCVDJÂOEFMSFRVFSJNJFOUP
%JTUSJCVDJÂOEFMBJOHFTUB
4. Al diseñar la intervención que consiste en au-
'SFDVFODJB mentar la ingesta usual del zinc, se requiere

calcular la diferencia entre la ingesta deseada
2 en el percentil cinco que sería igual al EAR (5,2
mg/día) y la ingesta actual en el percentil cin-
co (3,5 mg/día), es decir, 5,2 – 3,5 mg/día = 1,7
*OHFTUBVTVBMCBTF
mg/día. Significa, por tanto, que la distribución
de las ingestas usuales tiene que cambiar en
1,7 mg/día para que únicamente el 5% de las
# &"3 .FEJBOB niñas tengan ingestas por debajo del EAR.
5. Con este cambio de 1,7 mg la distribución ob-
3 'SFDVFODJB
%JTUSJCVDJÂOEFMSFRVFSJNJFOUP
%JTUSJCVDJÂOEFMBJOHFTUB jetivo de la ingesta usual tendría una mediana
alrededor de 8,5 mg (6,8 + 1,7) (donde 6,8 es
 
la mediana de la ingesta observada del zinc
para este grupo); si se asume que la forma de
la distribución no cambia con cualquier inter-
*OHFTUBVTVBMPCKFUJWP vención, se requiere aumentar las ingestas en
Figura 12. Concepto de una distribución objetivo de la ingesta usual. En la 1,7 mg.
parte A se indica la distribución de base de la ingesta usual de un nutriente
4 con 30% de prevalencia de ingesta inadecuada y la parte B muestra el des- La tabla 16 presenta la distribución de la ingesta
plazamiento de la distribución de base de la ingesta usual hacia arriba, de tal usual y la distribución objetivo de la ingesta usual
forma que la prevalencia de ingesta inadecuada refleje el objetivo de planea- de zinc para niñas colombianas de 9 a 13 años.
ción (2 a 3%), para obtener la distribución objetivo de la ingesta usual.
El mismo procedimiento se debe seguir para
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applica-
tions in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academies Press. 2003, p. 61. determinar si la distribución logra la meta de una
baja prevalencia de ingestas potencialmente exce-
5 sivas. El UL de zinc para estas niñas es 25 mg/día.
ingesta usual del nutriente se podría lograr simple- El percentil 95 de la distribución de ingesta usual
mente cambiando hacia arriba la distribución de la actual es 11,7 mg/día. Por tanto, si se cambia la dis-
línea de base de la ingesta usual, como se indica en tribución hacia arriba en 1,7 mg/día, el percentil 95
la figura 12B. sería igual a 11 + 1,7 mg/día = 13,4 mg/día que aún
queda por debajo del UL.
El cambio adecuado (hacia arriba o abajo) se
calcula como la cantidad del nutriente que se adi- La misma meta del 97 al 98% (95% para el ejem-
6 ciona o se sustrae y que se debe ingerir para lograr plo) podría lograrse, en teoría, planeando una inter-
que la prevalencia de ingestas usuales esté por de- vención diseñada para incrementar la ingesta usual
bajo del EAR que es la meta de la planificación. Para de zinc solamente de aquellos individuos que tie-
ilustrar este procedimiento se presenta el siguiente nen niveles bajos de ingesta usual. Sin embargo, en
ejemplo: la mayoría de las situaciones en las que se planea
para grupos, no es posible identificar quiénes son
1. El EAR del zinc para niñas colombianas de 9 a estos individuos, lo que hace que esta forma de
7 13 años es 5,2 mg/día, aproximadamente igual planeación sea difícil de implementar.
al percentil 25 de la ingesta usual según la En-
cuesta nacional de la situación nutricional en La mediana de la distribución objetivo de la in-
Colombia (Ensin, 2005), p. 289. gesta usual de un nutriente: es una medida útil de
2. Los datos de Ensin (2005) indican que cerca del resumen y se puede usar como una herramienta
24% de estas niñas tienen ingestas por debajo en el proceso de planeación de menús. Asumiendo
del EAR. que como resultado del planeamiento no se cam-
3. Si la meta para planificar se definiera para que bia la forma de la distribución objetivo de la inges-
8 solo el 5% de las niñas esté por debajo del EAR, ta, la mediana de esta distribución se calcula como
la distribución de la ingesta usual debería cam- la mediana de la distribución de la ingesta actual
biarse de tal forma que el percentil 5 corres- más o menos la cantidad que se necesita para que
pondiera a 5,2 mg/día, es decir, se tendría que esta distribución se desplace (figura 12 y tabla 16).

364
Usos de las Rien

1
Bajo el supuesto de normalidad de la distribu- Tabla 16. Procedimiento para obtener la distribución objetivo de la
ción de la ingesta usual, la mediana de la distribu- ingesta usual de zinc para niñas colombianas de 9-13 años.
ción objetivo de la ingesta usual se puede calcular
directamente como el EAR + 2DE de la ingesta. Distribución de la ingesta Distribución de la ingesta
Asumiendo que la forma de la distribución de la Percentiles usual (observada) de zinca usual objetivo de zincb
mg/día
ingesta no cambia cuando se desplaza, solo del 2
al 3% de los individuos del grupo tendrán ingestas 5 3,5 5,2
2
usuales por debajo del EAR cuando se construye la 25 5,3 7,0
distribución objetivo de esta manera. 50 6,8c 8,5d

¿Cómo se compara la mediana de la distribución 75 8,5 10,2


objetivo de la ingesta usual con el RDA? 95 11,7 13,4e
La relación entre la mediana de la distribución
de la ingesta objetivo y el RDA depende de la pre- Fuente: a Datos de Ensin (2005), p. 269.
valencia de inadecuación elegida. Con una preva- b
Procedimiento para obtener la distribución objetivo de la ingesta usual: meta de planea- 3
ción: 5% de prevalencia de ingesta inadecuada; EAR de zinc para niñas de 9-13 años = 5,2
lencia de inadecuación de 2 a 3%, generalmente la mg/día. Cantidad que se va a aumentar (intervención) = ingesta deseada en el percentil 5
mediana de la distribución objetivo de la ingesta (EAR) – ingesta actual en percentil 5 (5,2 mg/día – 3,5 mg/día = 1,7 mg/día). Significa por
usual excede el RDA. tanto que la distribución de la ingesta usual tiene que cambiar en 1,7 mg/día para que solo
el 5% de las niñas de 9-13 años tenga ingestas por debajo del EAR.
La mediana de la distribución objetivo de la in-
c
Equivale a la mediana de la ingesta observada (6,8 mg/día); la ingesta promedio = 7,1 mg/día.
gesta usual excede el RDA porque la varianza de la d
Mediana de la distribución objetivo de la ingesta usual (6,8 mg/día + 1,7 mg/día).
ingesta usual excede la varianza del requerimiento. Esta distribución cumple la meta de una prevalencia baja de ingestas excesivas porque el
4
e

UL de zinc para niñas de 9-13 años es 25 mg/día, la ingesta usual actual en el percentil 95 es
Hay que recordar que cuando la distribución del re- 11,7 mg/día y la ingesta objetivo en el percentil 95 es igual a 13,4 mg/día (11,7 + 1,7).
querimiento es normal, el RDA es igual al EAR + 2DE
del requerimiento; sin embargo la distribución obje-
tivo de la ingesta usual (y por lo tanto su mediana) como se ilustra en la figura 13 A, B y C, la posición
está determinada con base en la variabilidad de la in- de la distribución objetivo de la ingesta usual del
gesta. Por lo tanto no se recomienda la selección del nutriente se estima de manera simplificada con la
RDA como la mediana de la distribución objetivo de tabla de áreas de la curva normal. La mediana (pun-
la ingesta usual, porque esta produce un porcentaje to medio) de la distribución objetivo de la ingesta 5
de inadecuación mayor que el que se eligió con cri- usual se puede calcular usando la siguiente ecua-
terios más cuidadosos. Para construir la distribución ción:
objetivo de la ingesta usual con relación al EAR se
deben cumplir los mismos tres supuestos requeridos Mediana = EAR + (z x DEingesta usual)
para la aplicación del método del punto de corte del
EAR en la evaluación dietética de grupos. Donde z viene de la tabla de áreas bajo la curva
de la distribución normal y DEingesta usual es la desvia-
En el ejemplo del zinc (tabla 16) el RDA de zinc ción estándar de la distribución de la ingesta usual. 6
para las niñas de 9 a 13 años es 8 mg/día y la me- La tabla 17 reproduce parte de una tabla de pun-
diana de la distribución objetivo es 8,5 mg/día; la taje z.
mediana de la distribución objetivo supera solo li-
geramente el RDA de zinc para este grupo; esto su- Por ejemplo, como se demuestra en el panel
cede porque la prevalencia de inadecuación para A (figura 13), cuando el EAR es 50 unidades y la
planificación elegida fue del 5% y no del 2 al 3% DEingesta usual 18 unidades, se espera una prevalencia
que sería lo deseable. de ingesta inadecuada del 2,5% (z = 1,96), cuando 7
la mediana de la ingesta objetivo sea 86 unidades
Estimación de la distribución objetivo (86 = 50 + [1,96 x 18]). Por otra parte, si se seleccio-
de la ingesta usual para grupos con distribución na una prevalencia de ingesta inadecuada del 5%,
normal de la ingesta usual. la mediana de la ingesta calculada sería 80 (50 +
La determinación de la distribución objetivo de [1,65 x 18]), un valor menor debido a que más per-
la ingesta usual para un grupo específico, con una sonas del grupo tendrían ingestas por debajo del
prevalencia de inadecuación seleccionada, se hará EAR.
con el análisis de un ejemplo. 8
En el panel B (figura 13) se planificó para un bajo
Cuando se conoce que la distribución de la in- riesgo individual de inadecuación; alrededor del 2
gesta usual del grupo se aproxima a la normalidad, al 3% de los individuos tienen una ingesta usual

365
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 17. Establecimiento de la mediana de la ingesta objetivoa La implicación del panel C (figura 13) es suma-
para nutrientes con distribuciones de ingesta aproximadamente mente importante y merece destacarse. En este
normales: selección de los valores z. ejemplo, cuando se posiciona la distribución obje-
tivo de la ingesta usual para lograr que la mediana
Riesgo de ingestas inadecuadas Puntaje z: multiplicador
para la desviación sea igual al RDA, la prevalencia esperada de ingesta
aceptables para el grupo (%) estándar de la ingesta inadecuada es bastante alta, alrededor del 28%. La
2 0,05 3,27 razón de esta aparente inconsistencia es la varianza
0,5 2,57
de la ingesta usual que se observa en la mayoría
de los grupos. La proporción del grupo con ingesta
1,0 2,33 inadecuada cuando la distribución objetivo de la
1,5 2,17 ingesta usual tiene la mediana en el RDA, es direc-
2,0 2,05 tamente proporcional a la desviación estándar de
la ingesta usual.
2,5 1,96
3 3,0 1,88 En el caso extremo, si no existiera varianza en la
5,0 1,65 ingesta y todos los individuos del grupo ingirieran
exactamente lo que se les ofreció (100% del RDA),
10,0 1,28
entonces la prevalencia de la ingesta inadecuada
15,0 1,03 sería del 2 al 3%.
25,0 0,68
Como un ejemplo menos extremo, si la DE de
50,0 0,00
4 la ingesta habitual fuera 9 unidades en lugar de 18
utilizadas antes, la prevalencia de inadecuación se-
Fuente: adaptada de Steel y cols., (1997) por IOM. Dietary Reference Intakes: Applicatio-
ns in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academies Press. 2006, p. 69.
a
ría, entonces, cerca del 15% en lugar del 28% esti-
Mediana de la distribución objetivo de la ingesta usual = EAR + z x DEingesta usual, mado antes.
donde EAR = requerimiento promedio estimado, z = instrumento estadístico para
determinar las áreas por debajo de la curva de la distribución normal, DE = desvia-
ción estándar de la ingesta. Finalmente, se debe decidir cuál es la prevalen-
cia aceptable de inadecuación. Si se decide que
menor que el RDA. La distribución objetivo de la la meta básica es una baja prevalencia de ingesta
5 ingesta usual se ubica mucho más alto cuando se inadecuada en el grupo (panel A, figura 13) o un
planifica para un riesgo de ingesta inadecuada de bajo riesgo individual (panel B, figura 13), entonces
no más del 2 a 3% para cada individuo, opuesto a la las comidas, los planes de alimentación y los bene-
prevalencia de ingesta inadecuada del 2 al 3% para ficios de asistencia alimentaria para grupos deben
el grupo del panel A (figura 13). Solo es probable ofrecer mucho más que el RDA para que la distribu-
que una proporción muy pequeña del grupo tenga ción resultante de la ingesta usual logre esa meta.
una ingesta usual menor que el EAR y así la preva- Por otra parte, se puede decidir que la meta de la
lencia de inadecuación, en esencia, es cero. Aunque planificación sea la distribución objetivo de la in-
6 en el panel B (figura 13) no se demuestra, puede gesta usual con una mediana de la ingesta igual al
surgir un motivo de preocupación relacionado con RDA (panel C, figura 13), asumiendo que cada uno
que algunos individuos pueden exceder el UL a la ingiera todo lo que se le ofrece, entonces la dieta
hora de fijar tan alto el objetivo de distribución de sería nutritivamente adecuada para casi todos los
la ingesta usual de nutrientes. individuos del grupo. Sin embargo, esto no es un
supuesto generalmente realista y por tanto la varia-
Al planificar una ingesta usual objetivo con una ción inevitable de las ingestas usuales daría como
7 mediana igual al RDA, como se indica en el panel resultado una prevalencia de inadecuación mayor
C (figura 13), la distribución objetivo de la ingesta del 2 al 3%.
usual y su mediana (65 unidades) es más baja que
la mediana de la distribución para el grupo (86 Estimación de la distribución objetivo
unidades) con baja prevalencia de inadecuación de la ingesta usual para grupos con distribución
(panel A), como la mediana de la distribución (101 de la ingesta usual sesgada o no normal
unidades) para los individuos con bajo riesgo de En la mayoría de los casos las ingestas usuales
inadecuación (panel B); el 50% del grupo tendrá del grupo no están distribuidas normalmente. Por
8 una ingesta usual menor que el RDA; la prevalencia tanto, la DEingesta usual no se puede utilizar para iden-
de ingesta inadecuada es alta. En este ejemplo, la tificar la ubicación de la distribución objetivo de la
proporción del grupo con una ingesta usual menor ingesta usual del nutriente. El método para estimar
que el EAR es cerca del 28%. una distribución objetivo no normal o sesgada es

366
Usos de las Rien

1
en principio similar al método descrito arriba, aun- Mediana de la
distribución
que este no depende de la DE de la ingesta usual Panel A objetivo
de la ingesta Distribución del requerimiento
ni del valor z. Al planificar se especifica primero EAR RDA Distribución de la ingesta

Frecuencia
la prevalencia aceptable de ingesta inadecuada
(por ej., 2-3%) y luego se planea la ubicación de
la distribución de la ingesta usual, de tal forma 2,5%
que el percentil de la ingesta usual asociado con 2
esta prevalencia de ingesta inadecuada sea igual
al EAR. Recuérdese el ejemplo del zinc para niñas 50 65 86
Ingesta usual
de 9 a 13 años.
Mediana de la
Panel B distribución
Un error en el que se puede incurrir es asumir objetivo
de la ingesta
que la distribución de la ingesta usual es normal EAR RDA
Distribución del requerimiento
y estimar la mediana de la distribución objetivo
Frecuencia 3
Distribución de la ingesta
como el EAR + 2DE de la ingesta usual.

Factibilidad de obtener la distribución objetivo 2,5%

de la ingesta usual
El procedimiento propuesto para la planeación 50 65 86 101
dietética para grupos enfatiza en la necesidad de Ingesta usual
evaluar la probabilidad de que la meta elegida se
pueda cumplir; algunos factores que influyen en su
cumplimiento son: Panel C
RDA = Mediana
de la distribución
objetivo de la ingesta
4
EAR
Distribución del requerimiento
1. cada nutriente se debe considerar individual-
Frecuencia

Distribución de la ingesta
mente; sin embargo, 28%
2. en el desarrollo de la planeación de menús el
cumplimiento de las metas debe considerar
todos los nutrientes al mismo tiempo que se
cubren las necesidades de energía; 50 65 86 5
Ingesta usual
3. se debe preguntar si la distribución objetivo
Figura 13. Comparación de la distribución objetivo de la ingesta usual para
es alcanzable en términos de recursos dispo-
un nutriente hipotético con un EAR de 50 unidades, una desviación estándar
nibles;
(DE) del requerimiento de 7,5 unidades (coeficiente de variación [CV] del re-
4. la situación ideal al planear para un grupo es
querimiento de 15%) y un RDA de 65 unidades; cuando la prevalencia de in-
que la ingesta usual de todos los individuos
adecuación es baja (panel A), cuando se planea con bajo riesgo de inadecua-
esté por encima del EAR y que todos consu-
ción individual (panel B), cuando la ingesta objetivo en la mediana es igual al
man lo planeado; sin embargo, esto no es lo
que se observa en la práctica;
RDA, la prevalencia de ingesta inadecuada es muy alta (panel C). 6
5. la factibilidad de lograr la distribución objeti- Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applica-
vo de la ingesta usual depende en parte de la tions in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academies Press. 2003, p. 66.
varianza de la ingesta usual en el grupo; lograr
esta ingesta es más fácil en situaciones en las
cuales esa variabilidad es muy pequeña y esta- una forma para alcanzar ingestas con prevalencias
ble (dentro del grupo); de inadecuación aceptablemente bajas. Este méto-
6. quien planea debe aprender a manejar la va- do es apropiado únicamente cuando se cumplen 7
rianza de la ingesta usual. Esto se logra durante los siguientes supuestos: la distribución del reque-
el diseño de los menús (el diseño de menús y rimiento es simétrica; la varianza del requerimiento
su ajuste al grupo producirá varianzas peque- es menor que la varianza de la ingesta usual; y la
ñas en la ingesta o muy grandes). ingesta usual y el requerimiento de un nutriente no
se correlacionan. Cuando no se cumplen estos su-
Planeación para grupos cuando no se cumplen puestos se deben emplear métodos alternativos en
los supuestos del método del punto de corte la planeación para grupos, que en la mayoría de los
del EAR casos se basan en el método de probabilidad. En 8
En los métodos presentados hasta ahora, la dis- la tabla 18 se presentan las situaciones en las que
tribución objetivo de la ingesta usual de un nutrien- no se cumplen los supuestos y se muestra cómo se
te se ha establecido en relación con el EAR, como puede proceder.

367
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 18. Planeación para grupos cuando no se cumplen los supuestos del método del punto de corte del EAR.

Supuestos del método del


punto de corte del EAR Qué sucede y cómo proceder

¿Si la distribución del requeri- El método de punto de corte del EAR subestima la prevalencia verdadera de inadecuación (si el sesgo es a la derecha
miento no es simétrica? o positivo); sobrestima la prevalencia verdadera de inadecuación (si el sesgo es a la izquierda o negativo).
2 Ejemplo, hierro (sesgo a la de- Usar el método de probabilidad para calcular la prevalencia de inadecuación deseada.
recha) • El objetivo sigue siendo el mismo; el procedimiento cambia así:
• Estimar la distribución de la ingesta usual del grupo y el porcentaje del grupo con ingestas inadecuadas.
• Determinar el nivel de cambio en la distribución de la ingesta usual para alcanzar un bajo riesgo aceptable de
inadecuación, cambiando de posición esta distribución tanto como sea necesario y recalculando la prevalencia
de inadecuación hasta alcanzar la prevalencia objetivo.
• Nótese que la selección de la constante que se adiciona a cada punto de la distribución es arbitraria. Siempre
se vuelve a calcular la prevalencia de inadecuación usando el método de probabilidad hasta cuando se logre la
prevalencia de inadecuación objetivo.
3 ¿Si la varianza del requerimien- Al usar el método de punto de corte del EAR se produce un sesgo en la estimación de la prevalencia de
to excede la varianza de la in- inadecuación del grupo, y como resultado se genera también un sesgo en la estimación de la distribución
gesta usual? objetivo de la ingesta usual.
Esta situación se puede presentar en grupos de población institucionalizados alimentados con dietas similares,
por ejemplo los internos de una prisión, los adolescentes en riesgo en unidades de cuidado permanente; en estos
casos la varianza de la distribución de la ingesta puede ser menor que la del requerimiento para un nutriente en
particular.
En este caso se podría usar el método de probabilidad descrito para la situación anterior a fin de estimar la
4 distribución objetivo de la ingesta usual.

¿Si la ingesta usual y el requeri- En este caso tanto el método de punto de corte del EAR como el de probabilidad podrían sobrestimar la prevalencia
miento se correlacionan? de ingesta inadecuada.
Esto sucede cuando las ingestas de ciertos nutrientes (ejemplo, energía) aumentan porque las necesidades son
más altas.
En este caso la ingesta y el requerimiento se correlacionan, no son independientes.
Nota: para niveles de correlación en la ingesta usual de energía de un grupo de 0,25 a 0,30 el sesgo es probablemente
bajo, pero para correlaciones más altas que se acercan a 1,0 no se puede aplicar ninguno de los dos métodos al
5 hacer la planeación de la distribución objetivo de la ingesta usual para grupos.
En estos casos se deben utilizar indicadores biológicos de adecuación, por ejemplo, el peso para la talla, el IMC, etc.

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Planning. Washington, D.C.: The National Academies
Press. 2003, pp. 73-76.

Planificación de la ingesta promedio estime el gasto de energía con base en el género,


de energía para un grupo talla, peso, edad y niveles de actividad física. Por
6 Como en el caso del individuo, el objetivo de la definición el gasto de energía es igual a la ingesta
planificación de la ingesta de energía de grupos en presencia de un estado de equilibrio de energía.
es similar a la planificación de la ingesta de los nu- FNB:IOM (2005) considera dos métodos para cum-
trientes: lograr una prevalencia aceptablemente plir este objetivo: 1. estimar el requerimiento de
baja de ingesta inadecuada y de exceso potencial. energía para la persona referencia usada en el es-
En el contexto del planeamiento de energía para tablecimiento de las DRI, 2. obtener una estimación
grupos se tiene en cuenta que el requerimiento de del requerimiento promedio para los miembros del
7 energía se define desde el punto de vista operativo grupo.
como la cantidad de energía necesaria para mante-
ner el peso actual y el nivel de actividad física de los El primer método consiste en utilizar el requeri-
miembros de un grupo, independiente de si tienen miento estimado de energía para una persona re-
el peso deseable. Por lo tanto la ingesta planeada ferencia que representa el grupo, la energía reque-
representa la cantidad de energía requerida para rida se utiliza como el objetivo de planeamiento
mantener el estado actual y en este contexto se para el grupo. En este método se asume que todos
utilizarían de manera intercambiable “requerimien- los miembros del grupo son similares a la persona
8 to total de energía” y “gasto total de energía”. referencia o que los valores promedio para el grupo
de edad, peso, talla y nivel de actividad física estén
Para el planeamiento es adecuado que, en lu- representados de manera precisa por el individuo
gar de determinar la ingesta usual de energía, se referencia y que estas variables se distribuyan simé-

368
Usos de las Rien

1
tricamente. Cuando se cumplen estos supuestos, el Recuadro 21.
requerimiento estimado de energía (ER) se aproxi-
ma al requerimiento promedio del grupo. Si estos Diferencias entre el planeamiento de energía
supuestos no se cumplen, las estimaciones no son y de otros nutrientes
correctas. En la práctica este método subestima el
verdadero gasto promedio de energía del grupo. Hay razones que explican las diferencias sustanciales entre planear la energía para grupos y planear otros
nutrientes: 2
El segundo método es el enfoque preferido para 1. El subreporte de la ingesta de energía es un problema persistente y grave que puede conducir a
planear una ingesta igual al gasto promedio de conclusiones erróneas cuando se estima la distribución de la ingesta de energía.
energía del grupo. Por ejemplo, se podría estimar el 2. Existe una correlación alta entre ingesta de energía y gasto total de energía, que no permite el em-
gasto de energía para cada individuo del grupo si
pleo ni del método de probabilidad ni del punto de corte del EAR para evaluar la prevalencia de
se tiene acceso a los datos de estatura, peso, edad
inadecuación en el proceso de planeación de la ingesta.
y nivel de actividad. El promedio de estos valores
3. Se presentan efectos adversos asociados al consumo por encima o por debajo de requerimiento de
se usaría, entonces, como la meta de planeación
para el mantenimiento del peso actual del grupo energía. 3
FNB:IOM (2000), p. 76
y del nivel de actividad. Si los individuos del grupo
tienen el índice de masa corporal (IMC) en los ran-
gos recomendados (a nivel individual el rango es Las recomendaciones de energía se deben
de 18,5 a 24,9 kg/m2; a nivel poblacional se sugie- aplicar en los programas de asistencia alimenta-
re una mediana de IMC de 21,0 kg/m2, FAO-OMS, ria como control y prevención de la desnutrición,
2001), se puede obtener la estimación del requeri- sobrepeso y obesidad, para disminuir la carga por
miento promedio de energía del grupo; si el grupo
incluye personas con IMC por fuera de los rangos,
morbilidad y muerte prematura por enfermeda-
des crónicas relacionadas con nutrición. También
4
se sugiere hacer la corrección pertinente. buscan ser una herramienta para quienes realizan
la planificación alimentaria en los sectores de agri-
Se advierte que cuando se planea un objetivo cultura y salud.
de ingesta de energía (con este método) se debe
asumir que los individuos tienen acceso libre a los La publicación de la FAO-OMS Human Energy
alimentos, que cada miembro del grupo ingiere una Requirements, reporte de la reunión del grupo con-
cantidad de energía que se aproxima a su gasto y junto FAO-OMS-UNU realizada en 2001 y divulga- 5
que los alimentos no se desaprovechan o desper- da en 2004, se acompaña del CD y el manual de
dician. Durante el planeamiento se debe conside- instrucciones sobre el software diseñado para la
rar en qué medida la cantidad de energía ofrecida aplicación de las recomendaciones de energía con
debe exceder a la ingesta objetivo promedio. el fin de facilitar a los ministerios de economía (de-
sarrollo), agricultura y salud (protección social), así
Al igual que con las otras aplicaciones de la plani- como a los planificadores en nutrición y a las or-
ficación, la evaluación del plan de ingesta de energía ganizaciones en los diferentes niveles, la incorpora-
de un grupo, una vez implementado, permite hacer ción del tema de las recomendaciones de energía 6
los ajustes al cálculo de las necesidades. En el caso en su participación para mantener el buen estado
de la energía, sin embargo, la evaluación se basará de salud de la población, proporcionando infor-
en el seguimiento del peso corporal, en lugar de la mación, por ejemplo, sobre los requerimientos de
ingesta de energía reportada. Véase recuadro 21. energía para los diferentes grupos de la población,
así como sobre los requerimientos totales de la po-
Aplicación de los requerimientos de energía blación y la estimación de la cantidad de alimentos
en la planeación de las necesidades de energía necesarios para cubrirlos. Esta información es im- 7
y alimentos para una población (FAO-OMS, portante para planificar la cantidad de alimentos
2001) necesarios y para el desarrollo de estrategias que
Estas recomendaciones de energía se deben uti- favorezcan el acceso de las comunidades a dietas
lizar con el fin de apoyar el mantenimiento de la sa- saludables. Adicionalmente el conocimiento de los
lud y la nutrición adecuadas. Es decir que intentan requerimientos de energía a nivel poblacional es
ser prescriptivas no solo para las poblaciones sanas útil para el desarrollo de metas de ingesta de nu-
y bien nutridas sino también para la corrección de trientes para la prevención de enfermedades cróni-
la malnutrición por déficit o exceso, por lo cual pro- cas relacionadas con nutrición (OMS, 2003). 8
porcionan los valores recomendados de energía
acompañados de recomendaciones sobre estilos Este software está compuesto de varios módu-
de vida saludable para la población. los que cumplen las siguientes funciones: cálculo

369
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
de los requerimientos promedio diarios de energía Planeación con el rango aceptable
para poblaciones, estimación de las cantidades de distribución de macronutrientes (AMDR)
correspondientes de alimentos por grupos, nece-
sarios para cubrir las demandas de energía de la Los rangos aceptables de distribución de macro-
población, reporte de resultados en texto y gráfica. nutrientes para la población colombiana son:
Este software dispone de una base de datos que 1. para carbohidratos totales en individuos ma-
2 incluye la estructura de una población indefinida, yores de 1 año: entre 50 y 65% de las calorías
tasa cruda de nacimiento, porcentaje de población totales;
urbana, peso promedio por edad y género; tam- 2. para grasa total en niños de 1 a 3 años: de 30 a
bién puede utilizar datos personalizados si se dis- 40%, niños de 4 a 18 años: de 25 a 35% y adul-
pone de la información del país o región. tos: 20 a 35%;
3. para ácidos grasos poliinsaturados n-6 (ácido
Los resultados se presentan en dos formas: el linoleico) en individuos mayores de 1 año: del
requerimiento per cápita para un grupo específico 5 al 10%; para ácidos grasos poliinsaturados
3 según edad y género o para toda la población. Los n-3 (α-linolénico) en todas las edades: de 0,6
requerimientos per cápita se convierten en necesi- a 1,2%;
dades de energía promedio diarias poblacionales. 4. para proteínas en niños de 1 a 18 años: del 10
La cantidad de alimentos reportada se expresa en al 20% de las calorías totales y en adultos: 14 a
porcentaje de alimentos por grupo necesarios para 20%.
cubrir los requerimientos de energía de la pobla-
ción. El siguiente ejemplo (recuadro 22) ilustra la for-
4 ma como se debe planear para lograr que la mayo-
Recuadro 22.
Ejemplo para planeación con el AMDR

Se considera la distribución de la ingesta usual de energía a partir de proteínas, grasas y carbohidratos, en mujeres de 31 a 50 años, como se muestra en la
siguiente tabla:
Percentiles
5 Nutrientes AMDRa %
1 5 10 25 50 75 90 95 99
Proteínas 10-35 10,3 10,8 12,5 13,9 15,6 17,4 19,2 20,4 22,7
Carbohidratos 45-65 35,2 40,1 42,6 46,8 51,3 56,0 60,4 63,2 68,9
Grasas 20-35 20,2 23,9 25,9 29,3 32,8 36,4 39,6 41,6 45,2
a
AMDR: rango aceptable de distribución de macronutrientes para la población de Estados Unidos y Canadá.
Nota: las estimaciones se basaron en datos de ingesta de dos días para cada individuo de la muestra. Se utilizó el método de Iowa State University (ISU) para estimar la
6 ingesta usual individual de energía proveniente de proteínas, grasas y carbohidratos y la energía total. Se asumió que 1 g de proteínas aporta 4 kcal, 1 g de carbohidratos
4 kcal y 1 g de grasa 9 kcal. Se implementó una modificación del método ISU para estimar la distribución de la densidad de nutrientes (Goyeneche y col., 1997).
Fuente de datos: ARS (1998).
Fuente: FNB:IOM (2003), pp. 78-80. En: Environ. International Corporation and Iowa State University Department of Statistics, reported in IOM (2000).

Objetivo de planeación: tener máximo el 5% por debajo del límite inferior de cada rango y no más del 5% del límite superior del rango aceptable.
Comparación de la distribución de la ingesta usual contra el objetivo de planeación: Para proteínas la prevalencia de ingesta usual tanto por
encima como por debajo del rango aceptable es prácticamente cero; de tal manera que el nuevo plan buscará mantener la distribución de la ingesta usual en la
mediana de 15,6% de energía. Para carbohidratos aproximadamente el 20% de las mujeres tienen ingestas usuales inferiores al 45% de energía, el límite
7 inferior del rango; el plan para corregir este hallazgo es reducir la prevalencia de baja ingesta de carbohidratos al 5%; se podría desplazar la distribución de tal
forma que el percentil 5 de la ingesta correspondiera al 45% o se aumentara cerca de 5 puntos porcentuales a partir de la distribución observada. La mediana
de esa distribución podría ser 56,3% de la energía aportada por carbohidratos. Sin embargo, si se asume que la forma de la distribución no cambia, se podría
aumentar el percentil 90 a 65,4%, en este caso el 10% podría tener ingestas por encima del límite superior del rango en lugar del 5% que es el objetivo. Para
grasa la prevalencia de ingesta menor del 20% de las calorías es esencialmente 0 (menor del 1%), pero cerca del 25% de las mujeres tienen ingestas usuales
por encima del límite superior del rango (>35%); para disminuir esta prevalencia a 5%, se podría planear para ubicar la distribución de la ingesta usual de tal
forma que la ingesta en el percentil 95 fuera 35% en lugar del porcentaje observado del 42%, una disminución de 7 puntos porcentuales. La mediana de la
distribución sería 25,8% de la energía aportada por grasas (32,8 – 7). En este caso la distribución de ingesta resultante podría ocasionar que más del 10% de
8 las mujeres tuvieran ingestas inferiores al límite inferior del rango (23,9 – 7).
Esta es una alternativa de planeamiento, sin embargo existen otras formas de acercarse al cumplimiento de los objetivos, que se pueden consultar en la
referencia citada (pp. 78-80).
FNB:IOM (2003), pp. 78-80

370
Usos de las Rien

1
ría de los individuos de un grupo tenga una ingesta tación que sirva como base para un programa de
con un porcentaje de energía derivado de cada asistencia alimentaria o de guías de alimentos para
macronutriente, que se encuentre dentro del ran- utilizar en la planeación de menús para grupos.
go aceptable de la distribución.
Independientemente del contexto de planea-
Resumen: uso de los valores de referencia ción, el logro de la distribución objetivo de la in-
de ingesta de energía y nutrientes gesta usual involucra en última instancia la deter- 2
en la planificación dietética para grupos minación de lo que se debe ofrecer o servir a los
La tabla 19 explica la utilización apropiada de las miembros del grupo y finalmente el cumplimiento
RIEN en la planificación de ingestas de grupos. del objetivo dependerá de la decisión de consumo
de los alimentos ofrecidos, por cada miembro del
Planeación de menús para lograr grupo. Por otra parte, cada menú ofrecido presenta
la distribución objetivo de la ingesta usual variaciones inherentes al tipo de alimentos (ejem-
de nutrientes plo, en un menú se ofrece leche, sin embargo el
Una vez que la o el nutricionista dietista ha es- individuo puede elegir entre leche entera, descre- 3
timado la distribución objetivo de la ingesta usual mada o chocolate).
para cada nutriente de interés, es necesario incor-
porar esta información en un plan de alimentación Una vez que se ha determinado la distribución ob-
que permita lograr el cumplimiento de los objeti- jetivo de la ingesta usual, esta se debe operaciona-
vos de planeación. lizar en un menú. La planeación del menú involucra
varios pasos:
Las actividades de planeación, dependiendo del
contexto, son diferentes. Ejemplo: desarrollar un
1. Establecer el objetivo inicial sobre el contenido
de nutrientes que debe cumplir cada menú.
4
menú para un servicio de alimentación en un hogar 2. Determinar qué alimentos se ofrecen que pro-
de adultos mayores; determinar qué alimentos se bablemente conduzcan a una distribución de
deben ofrecer como parte de un almuerzo escolar; la ingesta usual de nutrientes que se aproxime
idear una ración de alimentos para campaña; dise- al objetivo.
ñar paquetes alimentarios para programas de recu- 3. Determinar la cantidad de alimentos que se
peración nutricional; desarrollar un plan de alimen- van a comprar, ofrecer y servir.
5
Tabla 19. Valores de referencia de ingesta y usos apropiados en la planificación dietética para grupos.

Valor de referencia Usos apropiados en la planificación dietética para grupos


de ingesta
El EAR se usa junto con la distribución de la ingesta usual del nutriente para planificar con una prevalencia
baja de ingesta inadecuada dentro del grupo.
Nutrientes con EAR y RDA Para la mayoría de los nutrientes la meta de la planificación es minimizar la prevalencia de la ingesta por
debajo del EAR. 6
El RDA no se recomienda en la planificación de ingestas de nutrientes para grupos.
Esta se usa como el objetivo de planeación de la mediana de la ingesta objetivo del grupo, si la variabilidad de
la ingesta usual de la población objetivo es similar a la variabilidad de la ingesta de la población que se utilizó
para establecer la AI.
Sin embargo, si la AI no se basa en la mediana de la ingesta de una población sana (sino en datos experimentales),
el planeador debe reconocer que hay un bajo nivel de confianza de que logrando una ingesta media a nivel de
Nutrientes con AI la AI producirá una prevalencia baja de inadecuación.
La AI no se debe usar para estimar la proporción de ingesta inadecuada en el grupo; por lo tanto,
independientemente de cómo se estimó la AI, no es posible utilizarla para planear una distribución objetivo 7
de la ingesta usual con una prevalencia conocida de inadecuación. La tabla 20 resume los nutrientes con AI,
clasificados según el método utilizado para su estimación.
Nutrientes con UL Se usa este valor para planificar con una prevalencia baja de riesgo por ingestas excesivas.
La meta en la planeación del requerimiento de energía para un grupo es mantener el estado actual (balance
ER (Requerimiento de de energía propio de cada edad o estado fisiológico) de los miembros del grupo así como su nivel de actividad
energía) física.
Otro objetivo de planeación es lograr una distribución de macronutrientes en la cual el porcentaje de ingesta
Nutrientes con AMDR de energía de la mayoría de los miembros del grupo esté dentro del rango aceptable de distribución de 8
macronutrientes recomendado.

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes. Applications in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academy
Press. 2003, pp. 55-88.

371
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
Tabla 20. Método usado para estimar la ingesta adecuada (AI) Determinar la cantidad de alimentos que se
para grupos de adultos saludables. debe comprar, ofrecer y servir
Diseñar un menú para cumplir una ingesta ob-
Método de estimación Nutrientes jetivo de nutrientes es una tarea difícil. Teniendo en
cuenta que la selección y el grado de desperdicio
Fluoruro
varían entre el grupo de individuos y entre los me-
2 Vitamina D nús del grupo, el procedimiento apropiado para la
Derivación experimental Potasio compra y oferta de alimentos depende fuertemen-
Sodio te del contexto particular de planeación.
Fibra total
No hay información sobre la relación entre los
Vitamina K
alimentos que se ofrecen y los que se consumen, lo
Mediana de la ingesta Ácido pantoténico que hace difícil que quien planea pueda concretar,
Agua en términos de un menú, un objetivo expresado en
3 ingesta usual de nutrientes. Con el fin de ofrecer
Fuente: IOM. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Was- guías prácticas para la planeación se hacen varias
hington, D. C.: The National Academies Press. 2006.
sugerencias que aún se encuentran en prueba:

• Ofrecer comidas con un contenido promedio


Establecer el objetivo inicial sobre el contenido de nutrientes igual a la mediana de la distribu-
de nutrientes del menú ción objetivo de la ingesta usual, las cuales pro-
4 Para el desarrollo de este primer paso es im-
portante hacer algunas consideraciones. En la
bablemente muestren adecuación de ingestas
inferiores a lo planeado; esto se presenta por-
situación más simple se planean menús con un que los individuos en grupo tienden a consu-
contenido fijo de nutrientes y una combinación mir menos de lo que se les ofrece.
de alimentos única que conducen a una distri- • La relación entre lo que se ofrece y lo que se
bución de la ingesta que logra la prevalencia de- ingiere probablemente depende del contexto;
seada de adecuación; en este caso sería lógico por ejemplo, cuando se planea para situaciones
planear con la mediana de la distribución como en las que hay menús únicos, es más fácil lograr
5 objetivo; sin embargo, esto no es lo que se pre- los objetivos que en los casos en los cuales el
senta en la mayoría de las situaciones para las rango de selección es más amplio.
que se planea. La ingesta de nutrientes la mayo- • La forma de la distribución de la ingesta proba-
ría de las veces es inferior a lo que se ofrece. blemente cambie al ofrecer menús diferentes;
por lo tanto, aun cuando un menú se haya di-
Muchas de las formas de planeación contem- señado para cumplir una distribución objetivo
plan diferentes opciones de menús (menús se- de ingesta y con un nivel asociado de adecua-
lectivos) a partir de los cuales los miembros del ción de nutrientes, es muy importante evaluar
6 grupo seleccionan los alimentos que van a con- el impacto del menú nuevo sobre la ingesta.
sumir. Por estas razones el planeamiento debe
tener como objetivo ofrecer comidas con un ran- En conclusión, quien planea debe estar en capa-
go de aporte de nutrientes que incluyan o aun cidad de trasladar la ingesta objetivo de nutrientes
excedan la mediana de la distribución objetivo en el menú que se va a ofrecer, y los conocimientos
de la ingesta usual para cada nutriente. necesarios para hacerlo de manera efectiva no es-
tán disponibles; ante esta situación los nutricionis-
7 Selección de los alimentos a ofrecer tas dietistas recurren a su propia experiencia en la
Después de establecer los nutrientes objetivo, construcción de los menús que probablemente se
el planeador debe seleccionar los alimentos que acerquen más a las metas de adecuación nutricio-
cubrirán ese nivel de ingesta y luego los distribu- nal, pero es necesario realizar investigación sobre
ye en las diferentes comidas que se van a ofrecer. la relación entre oferta e ingesta en diferentes con-
Para convertir las ingestas objetivo de nutrientes textos de planeación.
en ingesta de alimentos, hay que apoyarse en las
guías alimentarias y en la experiencia previa de pla- Evaluación de los resultados de la planeación
8 neamiento de menús. Este es un proceso repetitivo Esta es la etapa final en el proceso de planifica-
que se debe apoyar con un software que permita ción de la ingesta para grupos y consiste en eva-
hacer cambios interactivos en el menú y recalcule luar la efectividad. Debe seguirse el procedimiento
el contenido de nutrientes. recomendado para la evaluación de grupos (IOM,

372
Usos de las Rien

1
2000). Esta es un componente crucial de la pla- en aquellos individuos que están en las colas más
neación para grupos por las siguientes razones: 1. grandes, se reduce la prevalencia de ingesta exce-
quien planea puede controlar únicamente lo que siva. Una intervención para reducir la varianza total
ofrece a los individuos del grupo y no lo que el gru- de la distribución disminuiría la prevalencia tanto
po consume; 2. como el objetivo de planificación de ingestas deficientes como excesivas. Se pueden
es lograr una prevalencia baja de inadecuación en diseñar varios tipos de intervención para cambiar
el grupo, es claro que para establecer el éxito de la distribución de la ingesta; por ejemplo, progra- 2
esta actividad se debe realizar la evaluación de la mas de fortificación de alimentos, en los cuales se
ingesta; 3. la distribución de la ingesta que se selec- seleccionan los alimentos que consume con más
cionó como el punto de partida para la planeación, frecuencia el grupo objetivo de esta intervención;
con frecuencia no corresponde a la del grupo para clases de educación nutricional que se ofrecen a
el cual se planea la ingesta (ejemplo, para empezar grupos con ingesta deficiente (los grupos con nivel
se toman las distribuciones de ingestas de encues- educativo más bajo que toman la decisión de no
tas nacionales); por lo cual quien planea hace una ingerir cierto tipo de alimentos); programas de asis-
suposición sobre la aplicabilidad de la distribución tencia nutricional y alimentaria para familias con 3
en el grupo de interés. Además se asume otro su- bajos recursos económicos, que se asume son de
puesto crucial, cuando se establece el objetivo de alto riesgo de ingesta inadecuada.
planeación, en el momento en el que se desplaza
la distribución de la ingesta a una posición nueva Aunque las intervenciones estén muy bien pla-
sin cambiar la forma de esta (si cambia la forma de neadas, es probable que no se logren los cambios
la distribución, los percentiles de la ingesta objetivo esperados en la ingesta. Desafortunadamente has-
estimados pueden no ser correctos). La forma de la
distribución de la ingesta depende probablemente
ta el momento se dispone de muy pocas guías para
el planeador porque no hay estudios de evaluación
4
de varios factores que incluyen: las preferencias de de impacto con diferentes tipos de intervención
alimentos, el tipo de alimentos servidos y la canti- sobre la forma de la distribución de la ingesta.
dad de alimentos necesarios para cubrir las nece-
sidades de energía de cada persona. Por lo tanto
hay varias razones para creer que podría cambiar la
Planeación para grupos
forma de la distribución si se seleccionan diferentes heterogéneos
alimentos para servir. La planificación para un grupo que pertenece al 5
mismo periodo de vida y género (grupo homogé-
La planeación de las dietas es un proceso con- neo) con requerimientos similares se presentó en la
tinuo en el cual el planeador hace un esfuerzo sección anterior.
permanente para establecer objetivos de ingesta Sin embargo, con frecuencia, la planificación se
usual, planea menús para alcanzar estos objetivos, realiza para grupos que involucran individuos en di-
evalúa si los objetivos de planeación se lograron y ferentes periodos de vida y género y con un rango
luego, en concordancia, modifica sus procedimien- amplio de requerimientos de energía y nutrientes
tos de planeación. (grupos heterogéneos). 6
Planeación de intervenciones para cambiar La planificación para grupos heterogéneos es
la forma de la distribución de ingesta más compleja; se han descrito dos métodos basa-
El método descrito hasta ahora asume implíci- dos en la densidad de nutrientes:
tamente que la forma de la distribución de la in-
gesta usual es relativamente estable y que la pla- • El primero relaciona la mediana de la ingesta
neación de la alimentación para grupos involucra objetivo de nutrientes con el requerimiento 7
simplemente la determinación de la localización promedio de energía (o ingesta promedio de
de la distribución de la ingesta usual. Sin embargo, energía) de cada subgrupo dentro del grupo
algunas intervenciones también alteran la forma general para el que se planea; posteriormente
de la distribución de manera intencional o no in- estos valores se comparan para establecer un
tencional. Los cambios que se pueden hacer a la objetivo de planeación para el grupo general;
forma de la distribución de la ingesta usual se re- se planea para el grupo que tiene la mediana
fieren a la disminución del tamaño de ambas o de más alta de las necesidades de nutrientes re-
una cola. Cuando el objetivo de las intervenciones lativas a las necesidades de energía. En este 8
se dirige a modificar la cola más pequeña y tiene contexto se asume que los otros subgrupos
éxito, se reduce la prevalencia de ingestas inade- tendrán ingestas suficientes de nutrientes si
cuadas, mientras que si la intervención se centra cubren su requerimiento de energía. Aunque

373
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
este método es fácil de realizar, no considera la dietético se realiza primariamente para describir los
variabilidad de las ingestas de energía dentro objetivos de las ingestas diarias.
del grupo y por lo tanto requiere repetir con-
tinuamente el proceso de planeación-evalua- Enfoque simplificado de la densidad
ción para evitar prevalencias de inadecuación del nutriente
diferentes de las establecidas como objetivo de Para el estudio de este método el procedimiento
2 planeación. En este documento se denomina- se presenta con un caso de un grupo heterogéneo
rá enfoque simplificado de la densidad de nu- en el que se realizará la planificación de un nutrien-
trientes o la denominación de FNB:IOM (2003): te. En este ejemplo se consideran las ingestas de
método de comparación de la mediana de la vitamina C de tres grupos: niños adolescentes de
ingesta objetivo del nutriente con la ingesta 14 a 18 años, mujeres y hombres de 19 a 50 años,
promedio de energía (o gasto). con la información que se presenta en la tabla 21A.
• El segundo método que utiliza la densidad de Se asumió que la prevalencia deseada de ingesta
nutrientes se basa en la distribución de la in- inadecuada era del 5%.
3 gesta expresada como densidad de nutrientes.
Este método tiene en cuenta las diferencias Etapa 1. Estimar la mediana objetivo
que se presentan en las necesidades tanto de de la ingesta de vitamina C para adolescentes,
energía como de nutrientes de los diferentes y mujeres y hombres adultos
subgrupos para derivar la distribución objetivo Esta se obtiene para cada subgrupo siguiendo
de la ingesta, expresada en forma de densidad el método descrito anteriormente (véase figura
de nutrientes. El siguiente paso es la compa- 12); para los nutrientes con EAR la mediana de la
4 ración de las medianas de las distribuciones
objetivo de las densidades de nutrientes para
ingesta objetivo del nutriente es la mediana de la
distribución obtenida por reposicionamiento (si es
varios subgrupos, con los objetivos de planea- necesario) de la distribución de la ingesta usual en
ción del grupo general. Este método no se ha el subgrupo de interés, de tal forma que una baja
evaluado en situaciones prácticas; se considera proporción de individuos del subgrupo tendrá in-
desde el punto de vista teórico un método me- gestas por debajo del EAR (prevalencia objetivo
jor diseñado para determinar la densidad de de inadecuación: 2 a 3%). En el caso de nutrientes
nutrientes en la planeación. con distribución sesgada del requerimiento, como
5 en el hierro, para estimar la mediana de la ingesta
En ambos métodos se necesita realizar ajustes objetivo del nutriente se debe utilizar el método
y evaluación de la distribución objetivo antes de de probabilidad en lugar del método del punto de
continuar el proceso de planeación. corte del EAR.

Es importante resaltar que estos métodos no Para nutrientes con AI este valor de ingesta se
están diseñados para planear el logro de un peso debe utilizar como la mediana de la ingesta objeti-
corporal deseable (ganar o disminuir peso), pero vo del nutriente, lo cual conducirá a una prevalencia
6 permiten asegurar que los nutrientes se proporcio- baja de inadecuación si la AI del nutriente se esta-
nen en concentraciones suficientes en la dieta para bleció con base en la ingesta mediana de un grupo
satisfacer las necesidades individuales, si el consu- saludable y si la variabilidad en la ingesta usual del
mo es suficiente para mantener el balance de ener- grupo de interés y de la población que se utilizó
gía. Estos métodos son teóricos hasta el momento para determinar la AI son similares; si no se satis-
y requieren mayor exploración. facen estas condiciones habrá menor confiabilidad
de que con ingestas medianas en el nivel de la AI se
7 En conclusión, se ha propuesto el empleo de las producirá baja prevalencia de inadecuación.
densidades de nutrientes como una manera de te-
ner en cuenta las diferencias en los requerimientos Para obtener la mediana objetivo en el caso de
de energía y nutrientes en subgrupos específicos estudio, se procede de la siguiente manera para
de población, definida la densidad de nutrientes cada subgrupo (véase tabla 21B).
como la relación entre la cantidad de nutrientes en
los alimentos y la energía proporcionada por estos Adolescentes (niños)
mismos alimentos. Por lo general la densidad de Cuando se compara la ingesta usual de este
8 nutrientes se expresa como la cantidad de nutrien- subgrupo con su EAR de 63 mg/día, la prevalencia
tes por 1.000 kcal. Aunque la densidad de nutrien- estimada de inadecuación de vitamina C fue cerca
tes se puede utilizar para describir alimentos, comi- del 23%. Para lograr la distribución objetivo de la
das, dietas o productos, su uso en el planeamiento ingesta de vitamina C, la distribución de base de la

374
Usos de las Rien

1
Tabla 21A. Ingestas usuales de vitamina C y energía de un grupo integrado por tres subgrupos diferentes.

Percentiles Prevalencia
Subgrupos/ n EARa Mediana Promedio de ingesta
Edad (años) 5 95 inadecuada
%
Ingesta usual de vitamina C, mg/día
Niños 14-18 3.583 63 98 36 270 23 2
Mujeres 19-50 5.107 60 77 28 216 33
Hombres 19-50 3.427 75 81 42 245 31
Ingesta usual de energía, kcal/día
Niños 14-18 2.190 2.278 1.258 3.600
1.519 872 2.334
Mujeres 19-50 1.469
3
Hombres 19-50 2.114 2.219 1.221 3.570

Fuente: modificado de USDA/ARS (1997) con datos de Ensin (2005), Colombia. Tomado de Food and Nutrition Board. Institute of Medici-
ne. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academies Press. 2003, pp. 116-120.
a
EAR = requerimiento promedio estimado.

Tabla 21B. Mediana de la ingesta objetivo relativa a la energía.


Prevalencia
4
Percentiles
Subgrupos/ objetivo
Edad (años) n EARa Mediana Promedio de ingesta
5 95 inadecuada
%
Ingesta usual de vitamina C, mg/día
Niños 14-18 3.583 63 125 63 297 5

Mujeres 19-50
5.107
60 109 60 248 5 5
Hombres 19-50 3.427 75 114 75 272 5
Ingesta objetivo en la mediana de vitamina C relativa a la energía, mg/1.000 kcal
Niños 14-18 2.190 55/1.000 2.278 259/1.000b
Mujeres 19-50 1.469 72/1.000 a
1.519 168/1.000b
Hombres 19-50 2.114 51/1.000 2.219 257/1.000b
6
Fuente: modificado de USDA/ARS (1997) con datos de Ensin (2005), Colombia. Tomado de Food and Nutrition Board. Institute of Medici-
ne. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Planning. Washington, D. C.: The National Academies Press. 2003, pp. 116-120.
a
Densidad de referencia = ingesta de referencia al planear para el grupo general.
b
Ingesta anticipada de vitamina C, calculada con la ingesta de referencia en el percentil 95 (ejemplo, 3.600 x 72 ÷ 1.000).

ingesta usual se desplazaría en la cantidad suficien- la ingesta usual se desplazaría la cantidad suficien-
te para que el EAR quede en el percentil cinco. Se te para que el EAR quede en el percentil cinco. Se 7
parte de su ingesta actual en el percentil 5 de 36 parte de su ingesta actual en el percentil 5 de 28
mg/día (para que el EAR se ubique en el percentil 5: mg/día (para que el EAR se ubique en el percentil 5:
63 – 36 = 27 mg); el percentil 5 estará ahora cerca 60 – 28 = 32 mg/día); el percentil 5 está ahora cerca
al EAR de 63 mg/día y la mediana objetivo de la del EAR de 60 mg/día y la mediana objetivo de la
ingesta se ubicará en 98 + 27 = 125 mg/día. ingesta se ubicará en 77 + 32 = 109 mg/día.

Mujeres adultas. Hombres adultos


La prevalencia de ingesta inadecuada entre las La prevalencia de ingesta inadecuada entre los 8
mujeres fue cerca del 33% con relación a su EAR de hombres fue cerca del 31% con relación a su EAR
60 mg/día. Para lograr la distribución objetivo de de 75 mg. Para lograr la distribución objetivo de la
la ingesta de vitamina C, la distribución de base de ingesta de vitamina C, la distribución de base de la

375
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
ingesta usual se desplazaría en la cantidad suficien- energía. Para los adolescentes el percentil 95 de la
te para que el EAR quede en el percentil cinco. Se ingesta de energía es 3.600 kcal/día, que se asocia-
parte de su ingesta actual en el percentil 5 de 42 ría con una ingesta de vitamina C de 259 mg/día
mg/día (para que el EAR se ubique en el percentil 5: (3.600 kcal x 72 mg/1.000 kcal); esta ingesta está
75 – 42 = 33 mg/día); el percentil 5 está ahora cerca muy por debajo del UL de 1.800 mg/día. De ma-
del EAR de 75 mg/día y la mediana objetivo de la nera similar, al usar la densidad de referencia para
2 ingesta se ubicará en 81 + 33 = 114 mg/día. hombres adultos, el percentil 95 de la ingesta de
energía es 3.570 kcal/día, que se asociaría con una
Etapa 2. Obtener la mediana de la ingesta ingesta de vitamina C de 257 mg/día, que también
objetivo del nutriente relativa a la energía está muy por debajo del UL de 2.000 mg/día para
Para obtener la mediana de la distribución obje- este grupo.
tivo de la ingesta usual de la vitamina C relacionada
con energía, se divide entre la ingesta promedio de Etapa 4. Evaluar si el plan se llevó a cabo
esta. Se usa el promedio de la ingesta de energía, con éxito
3 más que la mediana, porque para la energía se asu- Idealmente, después de que el plan se imple-
me que el balance del grupo o subgrupo está en mente, se haría la evaluación de las ingestas para
equilibrio (la ingesta promedio de energía es igual confirmar si se logró la prevalencia aceptable de
al requerimiento promedio de energía) y existen inadecuación y si es baja la prevalencia de ingestas
efectos negativos al suministrar energía por enci- por encima del UL.
ma o por debajo del requerimiento. El cálculo para
cada subgrupo se realiza así: Caso de estudio. Planificación
4 Adolescentes (niños):
Mediana de la ingesta objetivo de vitamina C 125 mg/ dietética para un grupo
día ÷ ingesta promedio de energía 2.278 kcal/día = 55 homogéneo
mg/1.000 kcal.
Con la finalidad de contrastar el método de pla-
Mujeres adultas: neamiento dietético para grupos heterogéneos
Mediana de la ingesta objetivo de vitamina C 109 mg/ con el de grupos homogéneos, se presenta el si-
día ÷ ingesta promedio de energía 1.519 kcal/día = 72 guiente caso de estudio.
5 mg/1.000 kcal.
Planificación dietética para un hogar
Hombres adultos: de adultos mayores
Mediana de la ingesta objetivo de vitamina C 114 mg/ Se refiere a un grupo de adultos mayores de 70
día ÷ ingesta promedio de energía 2.219 kcal/día = 51 años que vive en un hogar geriátrico que les ofrece
mg/1.000 kcal. la alimentación del día; no se tienen datos sistema-
tizados sobre la ingesta usual del grupo y no se han
Etapa 3. Identificar el subgrupo con el más alto asignado recursos para realizar una encuesta dieté-
6 requerimiento del nutriente relativo a la ingesta tica en la institución.
de energía (ingesta de referencia) y fijar la meta Se solicita a un nutricionista dietista hacer una
de planificación para el grupo general propuesta de planeamiento de menús.
Al comparar la mediana objetivo de la ingesta
del nutriente con relación a la energía para cada Las primeras consideraciones que hace el nu-
subgrupo, se observa que las mujeres tienen la me- tricionista dietista tienen que ver con las caracte-
diana objetivo más alta de la ingesta de vitamina C rísticas del grupo que afectan a las decisiones que
7 con relación al promedio de su ingesta de energía. va a tomar en el proceso de planificación dietética,
Por tanto, la ingesta de referencia objetivo de la vi- como son:
tamina C para propósitos de la planificación sería (Nota: para facilitar el proceso de planeación, se
72 mg/1.000 kcal. trabajará con la vitamina B6 únicamente).

No se puede determinar con precisión si al usar • Se trata de un grupo de edades similares y


el enfoque de densidad simplificado la ingesta ob- por lo tanto con necesidades nutricionales si-
jetivo de referencia llevaría a ingestas por encima milares, que depende completamente de la
8 del UL. Sin embargo, al utilizar la densidad de re- alimentación ofrecida por la institución para el
ferencia, se puede aproximar a la probabilidad de cubrimiento de sus necesidades nutricionales.
ingestas excesivas calculando la ingesta anticipada Por consiguiente se puede afirmar que es un
en el percentil 95 de la distribución de la ingesta de grupo bastante homogéneo, que probable-

376
Usos de las Rien

1
mente presenta baja variabilidad en las inges- Este nivel se seleccionó como punto de corte
tas, y que estas son iguales o inferiores a lo ofre- reconociendo que “su uso puede sobrestimar el
cido, asumiendo que tienen buena asistencia requerimiento de la vitamina B6 para el manteni-
durante las comidas. miento de la salud de más de la mitad del grupo”.
• No se conocen las características de la inges- Por esta razón, el nutricionista dietista asumió una
ta usual de nutrientes en esa institución (dis- prevalencia de inadecuación en la ingesta usual
tribución de la ingesta usual de nutrientes del del 10% (es decir que 10% de los adultos mayores 2
grupo), que sería el punto de partida más ade- tendrán ingestas por debajo del EAR) como meta
cuado para establecer metas de planeamiento. aceptable de planificación.
Ante esta situación existe la posibilidad de uti-
lizar los resultados de 3 encuestas en las que Etapa 2. Determinar la distribución objetivo
se informa sobre la distribución de ingesta en de la ingesta usual de vitamina B6
individuos de las mismas características. Se utilizarán los datos de la distribución de la in-
• Se plantea la pregunta ¿cómo se puede enton- gesta usual de vitamina B6 (presentados en las tres
ces determinar la distribución objetivo de la encuestas). 3
ingesta usual para lograr una prevalencia baja
de inadecuación? El examen de los datos de las tres encuestas
Desarrollo del proceso: muestra que las ingestas usuales de vitamina B6
varían tanto como un 30% entre encuestas (véase
Etapa 1. Determinar la prevalencia aceptable tabla 22). Como resultado, la diferencia entre el EAR
de ingesta inadecuada (1,3 mg) y la ingesta en el percentil 10 varía depen-
El EAR de la vitamina B6 para este grupo de edad
se fijó en 1,3 mg/día, que se considera un nivel ade-
diendo de la encuesta que se utilice. La tabla 23
muestra que para la encuesta A la diferencia es de
4
cuado para mantener el nivel plasmático de fosfato 0,26 mg/día (1,3 – 1,04 mg); para la encuesta B la
de piridoxal en 20 nmol/L, con el cual hay un mar- diferencia es 0,42 mg/día (1,3 – 0,88 mg) y para la
gen de seguridad moderado asociado con ausen- encuesta C es de 0,7 mg/día (1,3 – 0,6 mg). En este
cia de signos y síntomas de deficiencia. caso no se encontró una razón válida para escoger

Tabla 22. Percentiles seleccionados de la distribución de la ingesta usual de vitamina B6 a partir de la 5


alimentación de mujeres adultas mayores.
Percentiles de la distribución de la ingesta usual de vitamina B6 (mg/día)
Encuestaa n
5 10 25 50 75 90 95
A 1.368 0,92 1,04 1,24 1,53 1,93 2,43 2,76
B 221 0,76 0,88 1,11 1,41 1,76 2,12 2,35
C 281 0,50 0,60 0,70 1,00 1,30 1,60 1,80 6
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Planning. Washington,
D. C.: The National Academies Press. 2003, p. 111.
a
Datos de las encuestas CSFII, Nhanes III y Boston Diet Study. Tomados de IOM (1998).

Tabla 23. Identificación de la ingesta objetivo en la medianaa de vitamina B6 para obtener una prevalen-
cia de inadecuación del 10% en mujeres adultas mayores.
Ingesta en el Diferencia (EAR Ingesta observada Ingesta objetivo 7
Encuestab EAR (mg/día) percentil 10 – ingesta en el en la mediana en la medianaa
(mg/día) percentil 10) (mg/día) (mg/día)
A 1,3 1,04 0,26 1,53 1,79
B 1,3 0,88 0,42 1,41 1,83
C 1,3 0,60 0,70 1,00 1,70

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes. Applications in Dietary Planning. Washington,
D. C.: The National Academies Press. 2003, p. 112. 8
a
La ingesta objetivo en la mediana se estimó adicionando la diferencia entre el EAR y la ingesta en el percentil 10
(prevalencia aceptable de inadecuación) a la ingesta observada en la mediana (percentil 50).
b
Datos de las encuestas CSFII, Nhanes III y Boston Diet Study. Tomados de IOM (1998).

377
Capítulo 8 | Conceptualización sobre usos de las Rien

1
los datos de una encuesta en particular como los distribución necesita desplazarse para convertirse
más aplicables para el grupo, de tal manera que se en la distribución objetivo de la ingesta usual.
va a estimar la distribución objetivo de la ingesta
usual utilizando los tres datos. En concordancia, la En este caso, aunque las ingestas observadas
distribución de la ingesta usual se desplaza hacia en el percentil 10 y en la mediana difieren entre las
arriba en 0,26 mg/día, 0,42 mg/día y 0,7 mg/día tres encuestas, las medianas de las distribuciones
2 usando los datos de las encuestas A, B y C respec- objetivo de la ingesta usual son bastante similares,
tivamente. como se muestra en las tablas 22 y 23. Asumiendo
que la prevalencia de inadecuación del 10% (por
En cada caso la distribución objetivo de la inges- debajo del EAR) se considera aceptable, la mediana
ta usual conducirá a una prevalencia aceptable de de la ingesta para vitamina B6 de 1,7 a 1,8 mg/día
inadecuación. Más que seleccionar un solo grupo sería la meta; en concordancia el menú se planifi-
de datos de una encuesta, el nutricionista dietista caría para que la ingesta de vitamina B6 quedara en
podría simplemente promediar las medianas de las este nivel.
3 tres encuestas, como se describe a continuación.
La ingesta objetivo estimada se debe convertir
Para obtener la ingesta objetivo en la mediana en la determinación de los alimentos que se van
se adiciona la diferencia entre el EAR y la ingesta a comprar, ofrecer y servir, para asegurar que se
en el percentil 10 (prevalencia aceptable de inade- cumpla la meta de la ingesta. Esta no es una tarea
cuación) a la ingesta observada en la mediana (per- fácil. Es probable que los individuos no logren una
centil 50). ingesta usual igual a la mediana de la ingesta ob-
4 Etapa 3. Seleccionar una medida resumen
jetivo, debido a la tendencia de consumir menos
de lo ofrecido. Por tanto, se debería planear una se-
de la distribución objetivo de la ingesta usual lección de menús que proporcionen un rango del
Después de que se estima la distribución de la nutriente que sea igual, o aun exceda, a la mediana
ingesta objetivo, se necesita ponerla en acción en de la ingesta usual objetivo del nutriente.
un menú. Primero se debe seleccionar una medida
resumen de la distribución objetivo de la ingesta Etapa 4. Evaluar el plan
del nutriente, para usarla como instrumento en la Idealmente, después de que el menú se planea
5 planificación del menú. La mediana de la distribu- e implementa, se realizaría una encuesta para eva-
ción objetivo de la ingesta es la más útil; se puede luar las ingestas y determinar si la meta se logró.
calcular como la mediana de la distribución de la Esto sería usado luego como base para la planifica-
ingesta actual, más (o menos) la cantidad que la ción posterior.

378
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

Anexos
ANEXO A

ANEXO A
Tablas resumen de las recomendaciones de ingesta de energía
y nutrientes (Rien) para la población colombiana
Tabla 1. Requerimiento diario de energía para lactantes colombianos de 0-12 meses, alimentados con
leche humana, con fórmula y todos los lactantes (alimentados con leche humana y fórmula).

Tabla 2. Recomendaciones de ingesta de macronutrientes, fibra y agua para la población colombiana


menor de 1 año.

Tabla 3. Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles y liposolubles para la población


colombiana menor de 1 año.

Tabla 4. Recomendaciones de ingesta de minerales para la población colombiana menor de 1 año.

Tabla 5. Requerimiento diario de energía de niños y niñas colombianos de 1 a 18 años, con tres niveles
de actividad física habitual.

Tabla 6. Requerimiento promedio de energía para hombres colombianos de 18 años y más.

Tabla 7. Requerimiento promedio de energía para mujeres colombianas de 18 años y más.

Tabla 8. Requerimientos de energía para la mujer gestante y lactante de la población colombiana.

Tabla 9. Requerimiento adicional de energía durante la lactancia, para la población colombiana.

Tabla 10. Recomendaciones de ingesta de macronutrientes, fibra y agua para la población colombiana
mayor de 1 año.

Tabla 11. Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles para la población colombiana mayor
de 1 año.

Tabla 12. Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles para la población colombiana mayor
de 1 año.

Tabla 13. Recomendaciones de ingesta de macrominerales para la población colombiana mayor de 1 año.

Tabla 14. Recomendaciones de ingesta de microminerales para la población colombiana mayor de 1 año.

380
Tablas Resumen

Tabla 1. Requerimiento diario de energía para lactantes de 0-12 meses colombianos, alimentados con leche
humana, con fórmula y todos los lactantes (alimentados con leche humana y fórmula).
Requerimiento diario de energía en kcal/kg/díab
Edad Peso (kg)
a
Alimentados con Alimentados con Todos (leche humana
meses leche humanac fórmulac y fórmula)c
Niño Niña Niño Niña Promedio Niño Niña Promedio Niño Niña Promedio
1 4,58 4,35 106 99 102 122 117 120 113 107 110
2 5,50 5,14 98 95 97 110 108 109 104 101 102
3 6,28 5,82 91 90 90 100 101 100 95 94 95
4 6,94 6,41 79 80 79 86 89 87 82 84 83
5 7,48 6,92 79 79 79 85 87 86 81 82 82
6 7,93 7,35 78 79 78 83 85 84 81 81 81
7 8,30 7,71 76 76 76 81 81 81 79 78 79
8 8,62 8,03 77 76 76 81 81 81 79 78 79
9 8,89 8,31 77 76 77 81 81 81 79 78 79
10 9,13 8,55 79 77 78 82 81 81 80 79 80
11 9,37 8,78 79 77 78 82 81 81 80 79 80
12 9,62 9,00 79 77 78 82 81 81 81 79 80

Fuente: FAO/OMS/UNU. Human energy requirements. Report of a Joint FAO/OMS/UNU Expert Consultation.2001; Rome: 2004. Food and
Nutrition Technical Report Series. 1.
a
Peso y ganancia de peso con datos de OMS (1994). b Requerimiento de energía (kcal/día) = TEE + energía de depósito en tejidos en cre-
cimiento. Aproximado al valor más cercano a 1 kcal/kg/día. c TEE (kcal/día): alimentados con leche humana = -152,0+92,8 kg; alimentados
con fórmula = -29,0+82,6 kg; todos (leche humana y fórmula) = - 99,4+88,6

Tabla 2. Recomendaciones������������������������������������������������������������������������������������������
de ingesta de macronutrientes, fibra y agua para la población colombiana menor de 1 año.

Proteína Grasas Carbohidratos Fibra Agua

Edad AI
(meses) EARa RDAa AI AI AI AI
g/kg/ g/kg/ g/kg/ Ácido Ácido α-
Total % g/día g/día L/día
día día día linoleico linolénico
(g/día) Energíab g/día g/día

0-6 ND ND 1,52 31 55 4,4 0,5 60 ND 0,7

7-11 1,39 1,67 - 30 40 4,6 0,5 95 ND 0,8

Fuentes: Macronutrientes y fibra: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary
����������������������������������������������������������������������
Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty
Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Washington
����������������������������������������������������������������
D.C.: National Academy Press. Part 1, 2. 2002 y 2005.
Agua: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington D.C.:
National Academy Press 2004.
EAR: requerimiento promedio estimado; RDA: aporte dietético recomendado; AI: ingesta adecuada; ND: no determinable.
a
Con base en una digestibilidad del 80% y un cómputo aminoacídico del 90%, correspondiente a la calidad de la proteína en la dieta colombiana
(Fundación Cavendes). b El AMDR no se determinó para el menor de un año. En su reemplazo se puede usar la distribución de la energía de la leche
humana; para grasa es de 55% en los niños menores de 6 meses y en los lactantes 7-11 meses se estimó en 40% (considerando la ingesta de LH +
alimentación complementaria, según CSFII).

381
Tabla 3. Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles y liposolubles para la población colombiana menor de 1 año.
Ácido Vitamina A Vitamina E
Vitamina C Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina B6 Folato Vitamina Vitamina D Vitamina K
Edad pantoténico µg/día mg/día
mg/día mg/día mg/día mg EN/díaa mg/día µg EFD/díab B12 µg/día µg/díad µg/día
(meses) mg/día (ER)c (E α-T)e
AI AI AI AI AI AI AI AI AI UL AI UL AI AI
0-6 40 0,2 0,3 2 0,1 65 0,4 1,7 400 600 5 25 2,7 2,0
7-11 50 0,3 0,4 4 0,3 80 0,5 1,8 500 600 5 25 2,7 2,5
Anexo A | Tablas Resumen

Fuentes: Vitamina C: Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carotenoids. Washington D.C.: National Academy Press. 2000.
Tiamina, Riboflavina, Niacina, Vitamina B6, Folato, Vitamina B12, Acido Pantoténico: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6,
Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin and Choline. Washington D.C.: National Academy Press. 1998.
Vitamina A: Food and Nutrition Board:Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel,
Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington DC. National Academy Press. 2000.
Vitamina D: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. Washington, D.C.:.National Academy Press. 1997.
Vitamina E (AI), Vitamina A (unidades): FAO/OMS. Human Vitamin and Mineral Requirements. Report of a Joint FAO/OMS Expert Consultation.: Bangkok, Thailand. 2001.
Vitamina K, Vitamina E (UL): National Health and Medical Research Council. Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand. Including Recommended Dietary Intakes. 2005.
AI: ingesta adecuada; UL: nivel de ingesta máximo tolerable; ND: no determinable. a Como equivalentes de niacina (EN): 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano dietético. La AI para lactantes de 0
a 6 meses es para niacina preformada, no para EN. b Como equivalentes de folato dietético (EFD): 1 EFD = 1 µg de folato dietético = 0,6 µg de ácido fólico de los alimentos fortificados o como su-
plemento ingerido con alimentos = 0,5 µg de suplemento ingerido con el estómago vacío. c Equivalentes de retinol (ER): 1 ER = 1 µg de retinol o 6 µg de β-caroteno o 12 µg de otros carotenoides.
Nota: cuando se dispone del contenido de los carotenoides provitamina A (α-caroteno, β-caroteno, β-criptoxantina) en los alimentos se deben utilizar los µg de actividad equivalente de retinol
(µg RAE). 1 µg RAE = 1 µg de retinol o 12 µg de β-caroteno o 24 µg de α-Caroteno y β-criptoxantina. d Como calciferol: 1 µg de calciferol = 40 UI de vitamina D. El valor de AI para la vitamina D se
consideró sin exposición al sol. e Equivalentes de α-tocoferol.

382
Tabla 4. Recomendaciones de ingesta de minerales para la población colombiana menor de 1 año.
Yodo
a Cobre
Calcio Fósforo Magnesio Sodio Potasio Hierro Zinc Selenio Fluoruro
Edad mg/día mg/
mg/día mg/día mg/día mg/día mg/día mg/día mg/día mg/día
(meses) mg/ día
día
AI AI AI AI AI EAR RDA AI UL EAR RDA AI UL AI AI UL AI AI UL
0-6 210 100 30 120 400 ND ND 0,27 20 ND ND 2 4 110 15 45 200 0,01 0,7
7-11 270 275 75 370 700 6,9 11 - 20 2,5 3 - 5 130 20 60 220 0,5 0,9

Fuentes: Selenio: Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carotenoids.. Washington D.C.: National Academy Press. 2000.
Hierro, yodo, cobre: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum,
Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington D.C.: National Academy Press. 2000.
Hierro (UL): National Health and Medical Research Council. Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand. Including Recommended Dietary Intakes. 2005.
Sodio, potasio: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington D.C.: National Academy Press. 2004.
Magnesio, fluoruro, fósforo: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. Washington, D.C.: National Aca-
demy Press. 1997. Calcio, zinc: National Health and Medical Research Council. Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand. Including Recommended Dietary Intakes. 2005.
EAR: requerimiento pr������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
omedio estimado; RDA: aporte dietético recomendado; AI: ingesta adecuada; UL: nivel de ingesta máximo tolerable; ND: no determinable
a
Valores que corresponden a una biodisponibilidad del 10% del hierro en la dieta del lactante.
Tablas Resumen

Tabla 5. Requerimiento diario de energía de niños y niñas colombianos, de 1 a 18 años con tres niveles de actividad física habitual.

Requerimiento diario de energíaa

Edad Actividad física ligerab Actividad física moderadac Actividad física vigorosad
(años) Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas
kcal/día kcal/kg/día kcal/día kcal/kg/día kcal/día kcal/kg/día kcal/día kcal/kg/día kcal/día kcal/kg/día kcal/día kcal/kg/día
1-2 950 82 850 80
2-3 1.125 84 1.050 81
3-4 1.250 80 1.150 77
4-5 1.350 77 1.250 74
5-6 1.475 74 1.325 72
6-7 1.350 62 1.225 59 1.575 73 1.425 69 1.800 84 1.650 80
7-8 1.450 60 1.325 57 1.700 71 1.550 67 1.950 81 1.775 77
8-9 1.550 59 1.450 54 1.825 69 1.700 64 2.100 79 1.950 73
9-10 1.675 56 1.575 52 1.975 67 1.850 61 2.275 76 2.125 70
10-11 1.825 55 1.700 49 2.150 65 2.000 58 2.475 74 2.300 66
11-12 2.000 53 1.825 47 2.350 62 2.150 55 2.700 72 2.475 63
12-13 2.175 51 1.925 44 2.550 60 2.275 52 2.925 69 2.625 60
13-14 2.350 49 2.025 42 2.775 58 2.375 49 3.175 66 2.725 57
14-15 2.550 48 2.075 40 3.000 56 2.450 47 3.450 65 2.825 54
15-16 2.700 45 2.125 39 3.175 53 2.500 45 3.650 62 2.875 52
16-17 2.825 44 2.125 38 3.325 52 2.500 44 3.825 59 2.875 51
17-18 2.900 43 2.125 37 3.400 50 2.500 44 3.925 57 2.875 51

Fuente: FAO/OMS/UNU. Human


����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
energy requirements. Report of a Joint FAO/OMS/UNU Expert Consultation, 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Technical Report Series. 1.
Actividad física: a Requerimiento diario de energía (kcal/día) = TEE+2 kcal/g de tejido ganado. b Ligera: 15% < actividad física moderada. c Moderada: TEE (kcal/día)
= (310,2 + 63,3 kg – 0,263kg2) + 2 kcal/g de peso ganado (niños). TEE (kcal/día) = (263,4 + 65,3 kg – 0,454 kg2) + 2 kcal/g de peso ganado (niñas). d Vigorosa: 15% >
actividad física moderada.

383
Tabla 6. Requerimiento promedio de energía para hombres colombianos de 18 años y más. a

TMB/ Requerimiento diario de energía de acuerdo con el factor de TMB Talla (m) para valores Ejemplo para el uso
Peso kgb 1,45 x TMB 1,60 x TMB 1,75 x TMB 1,90 x TMB 2,05 x TMB 2,20 x TMB de IMCc
promedio de esta tabla
(kg) kcal kcal kcal/ kcal kcal/ kcal kcal/ kcal kcal/ kcal kcal/ kcal kcal/ 24,9 21,0 18,5 ¿Cuál es el requerimiento de
kg kg kg kg kg kg energía de un individuo del
Requerimiento promedio de energía para hombres de 18 a 29,9 años grupo de 18 a 29,9 años, con
50 29 2.100 42 2.300 46 2.550 51 2.750 55 2.950 59 3.200 64 1,42 1,54 1,64 talla de 1,70 m y estilo de vida
que corresponde a un PAL de
55 28 2.200 40 2.450 44 2.650 48 2.900 53 3.100 57 3.350 61 1,49 1,62 1,72
1,75, para mantener el IMC en
60 27 2.300 39 2.550 43 2.800 47 3.050 51 3.250 55 3.500 59 1,55 1,69 1,80
un valor promedio de 21,0 kg/
65 26 2.400 37 2.650 41 2.900 45 3.150 49 3.450 53 3.700 57 1,62 1,76 1,87 m2 o en el rango de 18,5 kg/m2
Anexo A | Tablas Resumen

70 25 2.550 36 2.800 40 3.050 44 3.300 47 3.600 51 3.850 55 1,68 1,83 1,95 a 24,9 kg/m2 ?
75 24 2.650 35 2.900 39 3.200 42 3.450 46 3.750 50 4.000 53 1,74 1,89 2,01 Para ello se ubica la columna
80 24 2.750 34 3.050 38 3.300 41 3.600 45 3.900 49 4.150 52 1,79 1,95 2,08 del IMC, en este caso 21, y se
localiza la talla más cercana a la
85 23 2.850 34 3.150 37 3.450 41 3.750 44 4.050 48 4.350 51 1,85 2,01 2,14
talla promedio dada (1,70 m),
90 23 2.950 33 3.300 36 3.600 40 3.900 43 4.200 47 4.500 50 1,90 2,07 2,21
que sería 1,69 m; por esta fila
Requerimiento promedio de energía para hombres de 30 a 59,9 años se localizan las kilocalorías que
50 29 2.100 42 2.300 46 2.550 51 2.750 55 2.950 59 3.200 64 1,42 1,54 1,64 corresponden al PAL dado, las
55 27 2.200 40 2.400 44 2.650 48 2.850 52 3.100 56 3.300 60 1,49 1,62 1,72 cuales son 2.800 kcal/día o 47
60 26 2.250 38 2.500 42 2.750 46 2.950 49 3.200 53 3.450 57 1,55 1,69 1,80 kcal/kg/día (TMB x 1,75).
Para mantener los límites de IMC
65 25 2.350 36 2.600 40 2.850 44 3.100 47 3.300 51 3.550 55 1,62 1,76 1,87
de 18,5 a 24,9 kg/m2 se sigue el
70 24 2.450 35 2.700 38 2.950 42 3.200 45 3.450 49 3.700 53 1,68 1,83 1,95 mismo procedimiento (ubicando
75 23 2.500 34 2.750 37 3.050 40 3.300 44 3.550 47 3.800 51 1,74 1,89 2,01 la talla más cercana a 1,70 m

384
80 22 2.600 32 2.850 36 3.150 39 3.400 43 3.650 46 3.950 49 1,79 1,95 2,08 para ambos IMC y se localizan las
85 22 2.700 32 2.950 35 3.250 38 3.500 41 3.800 45 4.050 48 1,85 2,01 2,14 kilocalorías que corresponden al
90 21 2.750 31 3.050 34 3.350 37 3.600 40 3.900 43 4.200 47 1,90 2,07 2,21 PAL dado). El requerimiento del
individuo estaría en un interva-
Requerimiento promedio de energía para hombres de 60 años y más
lo aproximado de 2.650 a 3.050
50 23 1.700 34 1.900 38 2.050 41 2.250 45 2.400 48 2.600 52 1,42 1,54 1,64 kcal/día o 48 a 44 kcal/kg/día,
55 22 1.800 33 1.950 35 2.150 39 2.350 43 2.550 46 2.700 49 1,49 1,62 1,72 respectivamente (TMB x 1,75).
60 22 1.850 31 2.050 34 2.250 38 2.450 41 2.650 44 2.850 48 1,55 1,69 1,80
65 21 1.950 30 2.150 33 2.350 36 2.550 39 2.750 42 2.950 45 1,62 1,76 1,87
70 20 2.050 29 2.250 32 2.450 35 2.650 38 2.900 41 3.100 44 1,68 1,83 1,95
75 20 2.150 29 2.350 31 2.550 34 2.800 37 3.000 40 3.250 43 1,74 1,89 2,01
80 19 2.200 28 2.450 31 2.650 33 2.900 36 3.150 39 3.350 42 1,79 1,95 2,08
85 19 2.300 27 2.550 30 2.750 32 3.000 35 3.250 38 3.500 41 1,85 2,01 2,14
90 18 2.400 27 2.650 29 2.850 32 3.100 34 3.350 37 3.600 40 1,90 2,07 2,21

Fuente: FAO/OMS/UNU. Human energy requirements. Report of a Joint FAO/OMS/UNU Expert Consultation, 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Technical Report Series. 1.
a
Valores redondeados lo más cerca de 50 kcal/día, 1 kcal/kg/día. b Valores de TMB/kg se presentan para facilitar los cálculos a quienes deseen usar diferentes valores de PAL o pesos corpo-
rales. Se calcularon con la ecuación predictiva de Schofield (1985). c Los intervalos de talla o estatura se presentan para cada peso promedio para facilitar el cálculo de las recomendaciones
de energía dietética, con el fin de tener un IMC adecuado basado en el promedio de la talla de población y de PAL.
Tabla 7. Requerimiento promedio de energía para mujeres colombianas de 18 años y mása.
TMB/ Requerimiento diario de energía de acuerdo con el factor de TMB Talla (m) para
Peso kgb valores de IMC c
1,45 x TMB 1,60 x TMB 1,75 x TMB 1,90 x TMB 2,05 x TMB 2,20 x TMB Ejemplo para el uso
promedio
(kg) kcal/ kcal/ kcal/ kcal/ kcal/ kcal/ de esta tabla
kcal kcal kcal kcal kcal kcal kcal 24,9 21,0 18,5
kg kg kg kg kg kg ¿Cuál es el requerimiento de
Requerimiento promedio de energía para mujeres de 18 a 29,9 años energía de un individuo del gru-
45 26 1.650 37 1.850 41 2.000 44 2.200 49 2.350 52 2.550 57 1,34 1,46 1,56 po de 18 a 29,9 años, con talla
de 1,70 m y estilo de vida que
50 25 1.800 36 1.950 39 2.150 43 2.350 47 2.500 50 2.700 54 1,42 1,54 1,64
corresponde a un PAL de 1,75,
55 24 1.900 35 2.100 38 2.300 42 2.450 45 2.650 48 2.850 52 1,49 1,62 1,72 para mantener el IMC en un
60 23 2.000 33 2.200 37 2.400 40 2.600 43 2.800 47 3.050 51 1,55 1,69 1,80 valor promedio de 21,0 kg/m2
65 22 2.100 32 2.300 35 2.550 39 2.750 42 2.950 45 3.200 49 1,62 1,76 1,87 o en el rango de 18,5 kg/m2 a
24,9 kg/m2 ?
70 22 2.200 31 2.450 35 2.650 38 2.900 41 3.100 44 3.350 48 1,68 1,83 1,95
Para ello se ubica la columna
75 21 2.300 31 2.550 34 2.800 37 3.050 41 3.300 44 3.500 47 1,74 1,89 2,01 del IMC, en este caso 21, y se
80 21 2.400 30 2.700 34 2.950 37 3.200 40 3.450 43 3.700 46 1,79 1,95 2,08 localiza la talla más cercana a la
85 21 2.550 30 2.800 33 3.050 36 3.300 39 3.600 42 3.850 45 1,85 2,01 2,14 talla promedio dada (1,70 m),
que sería 1,69 m; por esta fila
Requerimiento promedio de energía para mujeres de 30 a 59,9 años

385
se localizan las kilocalorías que
45 27 1.750 39 1.950 43 2.100 47 2.300 51 2.500 56 2.650 59 1,34 1,46 1,56 corresponden al PAL dado, las
50 25 1.800 36 2.000 40 2.200 44 2.400 48 2.550 51 2.750 55 1,42 1,54 1,64 cuales son 2.400 kcal/día o 40
55 24 1.850 34 2.050 37 2.250 41 2.450 45 2.650 48 2.850 52 1,49 1,62 1,72 kcal/kg/día (TMB x 1,75).
Para mantener los límites de
60 22 1.950 33 2.150 36 2.350 39 2.550 43 2.750 46 2.950 49 1,55 1,69 1,80
IMC de 18,5 a 24,9 kg/m2 se
65 21 2.000 31 2.200 34 2.400 37 2.600 40 2.800 43 3.000 46 1,62 1,76 1,87 sigue el mismo procedimiento
70 20 2.050 29 2.250 32 2.500 36 2.700 39 2.900 41 3.100 44 1,68 1,83 1,95 (ubicando la talla más cercana
75 19 2.100 28 2.350 31 2.550 34 2.750 37 3.000 40 3.200 43 1,74 1,89 2,01 a 1,70 m para ambos IMC y se
localizan las kilocalorías que
80 19 2.150 27 2.400 30 2.600 33 2.850 36 3.050 38 3.300 41 1,79 1,95 2,08 corresponden al PAL dado). El
85 18 2.250 26 2.450 29 2.700 32 2.900 34 3.150 37 3.400 40 1,85 2,01 2,14 requerimiento del individuo
Requerimiento promedio de energía para mujeres de 60 años y más estaría en un intervalo aproxi-
mado de 2.250 a 2.500 kcal/día
45 24 1.550 34 1.700 38 1.850 41 2.050 45 2.200 49 2.350 52 1,34 1,46 1,56
o 41 a 36 kcal/kg/día, respecti-
50 22 1.600 32 1.800 36 1.950 39 2.100 42 2.300 46 2.450 49 1,42 1,54 1,64 vamente (TMB x 1,75).
55 21 1.700 31 1.850 34 2.050 37 2.200 40 2.350 43 2.550 46 1,49 1,62 1,72
60 20 1.750 29 1.950 32 2.100 35 2.300 38 2.450 41 2.650 44 1,55 1,69 1,80
65 19 1.800 28 2.000 31 2.200 34 2.350 37 2.550 39 2.750 42 1,62 1,76 1,87
70 18 1.900 27 2.050 30 2.250 32 2.450 35 2.650 38 2.850 41 1,68 1,83 1,95
75 18 1.950 26 2.150 29 2.350 31 2.550 34 2.750 37 2.950 39 1,74 1,89 2,01
80 17 2.000 25 2.200 28 2.400 30 2.650 33 2.850 35 3.050 38 1,79 1,95 2,08
85 17 2.050 24 2.300 27 2.500 29 2.700 32 2.950 34 3.150 37 1,85 2,01 2,14
Fuente: FAO/OMS/UNU. Human energy requirements. Report of a Joint FAO/OMS/UNU Expert Consultation, 2001; Rome: 2004. Food and Nutrition Technical
Report Series. 1. a Valores redondeados lo más cerca de 50 kcal/día, 1 kcal/kg/día. b Valores de TMB/kg se presentan para facilitar los cálculos a quienes deseen
usar diferentes valores de PAL o pesos corporales. Se calcularon con la ecuación predictiva de Schofield (1985). c Los intervalos de talla o estatura se presentan
Tablas Resumen

para cada peso promedio para facilitar el cálculo de las recomendaciones de energía dietética, con el fin de tener un IMC adecuado basado en el promedio de
la talla de población y de PAL.
Anexo A | Tablas Resumen

Tabla 8. Requerimientos de energía para la mujer gestante y lactante de la población colombiana


Cantidad adicional de energía requerida para
Período de un promedio de ganancia de peso de 12 kg
Situaciones especiales
gestación Distribución en tres Distribución en dos
trimestres (Kcal/día) trimestres (Kcal/día)
Primer Gestación y desnutrición: requiere aumentar la
85 ------
trimestre ingesta de energía para lograr mayor ganancia
Segundo de peso versus gestante con peso pregestacional
285 360 adecuado.
trimestre
Gestación y adolescencia: mayores
Tercer
475 475 requerimientos de energía para satisfacer la
trimestre
demanda de adolescencia y la formación del feto.
Requerimiento diario de energía (Kcal/día) = Requerimiento de energía de mujer no gestante + cantidad adicional
(con una ganancia promedio de peso deseable durante la gestación de 12 kg)

Fuente: FAO/OMS/UNU. Human energy requirements. Report of a Joint FAO/OMS/UNU Expert Consultation, 2001; Rome: 2004.
Food and Nutrition Technical Report Series. 1.

Tabla 9. Requerimiento adicional de energía durante la lactancia, para la población colombiana.


Cantidad extra de energía requerida a
Condiciones de la madre lactante (Kcal/día)
Durante los primeros seis meses de lactancia exclusiva
• Con adecuada reserva de grasa
505
• Madre lactante desnutrida y con deficiente ganancia de peso
675
gestacional
Durante los siguientes seis meses de lactancia 460
Requerimiento diario de energía (kcal/día) = Requerimiento de energía de mujer no lactante + cantidad
adicional para secreción y producción adecuada de leche.

Fuente: FAO/OMS/UNU. Human energy requirements. Report of a Joint FAO/OMS/UNU Expert Consultation, 2001; Rome:
2004. Food and Nutrition Technical Report Series. 1. a Esta cantidad de kilocalorías se adiciona al requerimiento de energía
de la mujer no gestante por grupo edad.

386
Tablas Resumen

Tabla 10. Recomendaciones de ingesta de macronutrientes, fibra y agua para la población colombiana mayor de 1 año.
Ácido Ácido α
Periodos de la Proteínaa Grasa Carbohidratos Fibra Agua
linoleico linolénico
vida/Grupos de
edad EAR RDA AMDR AMDR EAR RDA AMDR AI AI
AMDR % AMDR %
g/kg/día g/kg/día % % g/día g/día % g/día L/día
Niños y niñas (años)
1-3 1,21 1,46 10-20 30-40 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 19 1,3
4-8 1,05 1,32 10-20 25-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 25 1,7
Hombres (años)
9-13 1,05 1,32 10-20 25-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 31 2,4
14-18 1,01 1,18 10-20 25-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 38 3,3
19-30 0,92 1,11 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 38 3,7
31-50 0,92 1,11 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 38 3,7
51-70 0,92 1,11 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 30 3,7
> 70 0,92 1,11 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 30 3,7
Mujeres (años)
9-13 1,05 1,32 10-20 25-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 26 2,1
14-18 0,99 1,18 10-20 25-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 26 2,3
19-30 0,92 1,11 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 25 2,7
31-50 0,92 1,11 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 25 2,7
51-70 0,92 1,11 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 21 2,7
> 70 0,92 1,11 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 100 130 50-65 21 2,7
Gestación (años)
≤ 18 1,22 ó + 29 g 1,53 ó + 35 g 14-20 25-35 5-10 0,6-1,2 135 175 50-65 28 3,0
19-30 1,22 ó + 29 g 1,53 ó + 35 g 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 135 175 50-65 28 3,0
31-50 1,22 ó + 29 g 1,53 ó + 35 g 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 135 175 50-65 28 3,0
Lactancia (años)
≤ 18 1,46 ó + 29 g 1,80 ó + 35 g 14-20 25-35 5-10 0,6-1,2 160 210 50-65 29 3,8
19-30 1,46 ó + 29 g 1,80 ó + 35 g 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 160 210 50-65 29 3,8
31-50 1,46 ó + 29 g 1,80 ó + 35 g 14-20 20-35 5-10 0,6-1,2 160 210 50-65 29 3,8

Fuentes: Macronutrientes y fibra: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fibre, Fat, Fatty Acids, Cholesterol,
Protein and Amino Acids. Washington
����������������������������������������������������������������
D.C.: National Academy Press. Part 1, 2. 2002 y 2005.
Agua: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington D.C.: National Aca-
demy Press. 2004. EAR: requerimiento promedio estimado; RDA: aporte dietético recomendado; AI: ingesta adecuada; AMDR: rango aceptable de distribución de
macronutrientes. a Con base en una digestibilidad del 80% y un cómputo aminoacídico del 90%. Nota: ejemplo de cálculo de ajuste por calidad de la proteína en la
dieta colombiana: requerimiento de proteína (kg/día) = 0,66 x 100/80 x 100/90 = 0,915 g.

387
Tabla 11. Recomendaciones de ingesta de vitaminas hidrosolubles para la población colombiana mayor de 1 año.
Vitamina Ácido
Vitamina C Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina B6 Folato
Periodos de la vida/ B12 pantoténico
mg/día mg/día mg/día mg EN/díaa mg/día µg EFD/díab
Grupos de edad µg/día mg/día
EAR RDA UL EAR RDA EAR RDA EAR RDA UL EAR RDA UL EAR RDA UL EAR RDA AI
Niños y niñas (años)
1-3 13 15 400 0,4 0,5 0,4 0,5 5 6 10 0,4 0,5 30 120 150 300 0,7 0,9 2
4-8 22 25 650 0,5 0,6 0,5 0,6 6 8 15 0,5 0,6 40 160 200 400 1,0 1,2 3
Hombres (años)
9-13 39 45 1.200 0,7 0,9 0,8 0,9 9 12 20 0,8 1,0 60 250 300 600 1,5 1,8 4
Anexo A | Tablas Resumen

14-18 63 75 1.800 1,0 1,2 1,1 1,3 12 16 30 1,1 1,3 80 330 400 800 2,0 2,4 5
19-30 75 90 2.000 1,0 1,2 1,1 1,3 12 16 35 1,1 1,3 100 320 400 1.000 2,0 2,4 5
31-50 75 90 2.000 1,0 1,2 1,1 1,3 12 16 35 1,1 1,3 100 320 400 1.000 2,0 2,4 5
51-70 75 90 2.000 1,0 1,2 1,1 1,3 12 16 35 1,4 1,7 100 320 400 1.000 2,0 2,4 5
> 70 75 90 2.000 1,0 1,2 1,1 1,3 12 16 35 1,4 1,7 100 320 400 1.000 2,0 2,4 5
Mujeres (años)
9-13 39 45 1.200 0,7 0,9 0,8 0,9 9 12 20 0,8 1,0 60 250 300 600 1,5 1,8 4
14-18 56 65 1.800 0,9 1,0 0,9 1,0 11 14 30 1,0 1,2 80 330 400 800 2,0 2,4 5
19-30 60 75 2.000 0,9 1,1 0,9 1,1 11 14 35 1,1 1,3 100 320 400 1.000 2,0 2,4 5
31-50 60 75 2.000 0,9 1,1 0,9 1,1 11 14 35 1,1 1,3 100 320 400 1.000 2,0 2,4 5

388
51-70 60 75 2.000 0,9 1,1 0,9 1,1 11 14 35 1,3 1,5 100 320 400 1.000 2,0 2,4 5
> 70 60 75 2.000 0,9 1,1 0,9 1,1 11 14 35 1,3 1,5 100 320 400 1.000 2,0 2,4 5
Gestación (años)
≤ 18 66 80 1.800 1,2 1,4 1,2 1,4 14 18 30 1,6 1,9 80 520 600 800 2,2 2,6 6
19-30 70 85 2.000 1,2 1,4 1,2 1,4 14 18 35 1,6 1,9 100 520 600 1.000 2,2 2,6 6
31-50 70 85 2.000 1,2 1,4 1,2 1,4 14 18 35 1,6 1,9 100 520 600 1.000 2,2 2,6 6
Lactancia (años)
≤ 18 96 115 1.800 1,2 1,4 1,3 1,6 13 17 30 1,7 2,0 80 450 500 800 2,4 2,8 7
19-30 100 120 2.000 1,2 1,4 1,3 1,6 13 17 35 1,7 2,0 100 450 500 1.000 2,4 2,8 7
31-50 100 120 2.000 1,2 1,4 1,3 1,6 13 17 35 1,7 2,0 100 450 500 1.000 2,4 2,8 7

Fuentes: Vitamina C: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary


��������������������������������������������������������������������������������������������������������
Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carotenoids. ��������������������������
Washington D.C.: National
��������������������������
Academy Press. 2000. Tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, folato, vitamina B12, ácido pantoténico: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes
���������������������������������������������������������������������������
for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12,Pantothenic Acid, Biotin and Choline. Washington D.C.: National Academy Press. ����������������������������������
1998. EAR: requerimiento promedio
a
estimado; RDA: aporte dietético recomendado; AI: ingesta adecuada; UL: nivel de ingesta máximo tolerable. Como equivalentes de niacina (EN): 1 mg de niacina = 60 mg de
triptófano dietético. b Como equivalentes de folato dietético (EFD): 1 EFD = 1 µg de folato dietético = 0,6 µg de ácido fólico adicionado a los alimentos o como suplemento
ingerido con las comidas = 0,5 µg de ácido fólico de suplementos ingerido con el estómago vacío.
Tablas Resumen

Tabla 12. Recomendaciones de ingesta de vitaminas liposolubles para la población colombiana mayor de 1 año.
Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K
Periodos de la vida/ µg/día (ER)a µg/díab mg/día (E α-T)c µg/día
Grupos de edad Ingesta
EAR RDA UL AI UL UL AI
aceptable
Niños y niñas (años)
1-3 210 300 600 5 50 5 70 25
4-8 275 400 900 5 50 5 100 35
Hombres (años)
9-13 445 600 1.700 5 50 10 180 45
14-18 630 900 2.800 5 50 10 250 55
19-30 625 900 3.000 5 50 10 300 70
31-50 625 900 3.000 5 50 10 300 70
51-70 625 900 3.000 10 50 10 300 70
> 70 625 900 3.000 15 50 10 300 70
Mujeres (años )
9-13 420 600 1.700 5 50 7,5 180 45
14-18 485 700 2.800 5 50 7,5 250 55
19-30 500 700 3.000 5 50 7,5 300 60
31-50 500 700 3.000 5 50 7,5 300 60
51-70 500 700 3.000 10 50 7,5 300 60
> 70 500 700 3.000 15 50 7,5 300 60
Gestación (años)
≤ 18 530 750 2.800 5 50 7,5 300 60
19-30 550 770 3.000 5 50 7,5 300 60
31-50 550 770 3.000 5 50 7,5 300 60
Lactancia (años)
≤ 18 885 1.200 2.800 5 50 7,5 300 60
19-30 900 1.300 3.000 5 50 7,5 300 60
31-50 900 1.300 3.000 5 50 7,5 300 60

Fuentes: Vitamina A (EAR y RDA): Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. Washington D.C.: National Academy Press. 2000.
Vitaminas A (unidades) y E (AI): FAO/OMS. Human Vitamin and Mineral Requirements. Report of a Joint FAO/OMS Expert Consultation.. Bangkok, Thailand, 2001.
Vitamina D: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D and Fluoride. National
Academy Press. Washington, D.C.: 1997. Vitamina K y Vitamina E (UL): National Health and Medical Research Council. Nutrient Reference Values for Australia and
New Zealand including Recommended Dietary Intakes. 2005. EAR: requerimiento promedi���������������������������������������������������������������������
o estimado; RDA: aporte dietético recomendado; AI: ingesta adecuada;
UL: nivel de ingesta máximo tolerable. a Equivalentes de retinol (ER): 1 ER es = 1 µg de retinol o 6 µg de β-caroteno o 12 µg de otros carotenoides. Nota: cuando
se dispone del contenido de los carotenoides provitamina A (α-caroteno, β-caroteno, β-criptoxantina) en los alimentos se deben utilizar los µg de actividad equi-
valente de retinol (µg RAE). 1 µg RAE = 1 µg de retinol o 12 µg de β-caroteno ó 24 µg de α-caroteno y β criptoxantina. b Como calciferol: 1 µg de calciferol = 40 UI
de vitamina D. El valor de AI para la vitamina D se consideró sin exposición al sol. c Equivalentes de α-tocoferol

389
Anexo A | Tablas Resumen

Tabla 13. Recomendaciones de ingesta de macrominerales para la población colombiana mayor de 1 año.
Calcio Fósforo Magnesio Sodio Potasio
Períodos de la vida / mg/día mg/día mg/día mg/día mg/día
Grupos de edad
EAR RDI UL EAR RDA UL EAR RDA UL AI UL AI
Niños y niñas (años)
1-3 360 500 2.500 380 460 3.000 65 80 65 1.000 1.500 3.000
4-8 520 700 2.500 405 500 3.000 110 130 110 1.200 1.900 3.800
Hombres (años)
9 - 11 800 1.000 2.500 - - - - - - - - -
12 - 13 1.050 1.300 2.500 - - - - - - - - -
9 - 13 * * * 1.055 1.250 4.000 200 240 350 1.500 2.200 4.500
14 - 18 1.050 1.300 2.500 1.055 1.250 4.000 340 410 350 1.500 2.300 4.700
19 - 30 840 1.000 2.500 580 700 4.000 330 400 350 1.500 2.300 4.700
31 - 50 840 1.000 2.500 580 700 4.000 350 420 350 1.500 2.300 4.700
51 - 70 840 1.000 2.500 580 700 4.000 350 420 350 1.300 2.300 4.700
> 70 1.100 1.300 2.500 580 700 3.000 350 420 350 1.200 2.300 4.700
Mujeres (años)
9 -11 800 1.000 2.500 - - - - - - - - -
12 - 13 1.050 1.300 2.500 - - - - - - - - -
9 - 13 * * * 1.055 1.250 4.000 200 240 350 1.500 2.200 4.500
14 - 18 1.050 1.300 2.500 1.055 1.250 4.000 300 360 350 1.500 2.300 4.700
19 -30 840 1.000 2.500 580 700 4.000 255 310 350 1.500 2.300 4.700
31 - 50 840 1.000 2.500 580 700 4.000 265 320 350 1.500 2.300 4.700
51 - 70 1.100 1.300 2.500 580 700 4.000 265 320 350 1.300 2.300 4.700
> 70 1.100 1.300 2.500 580 700 3.000 265 320 350 1.200 2.300 4.700
Gestación (años)
≤ 18 años 1.050 1.300 2.500 1.055 1.250 3.500 335 400 350 1.500 2.300 4.700
19 - 30 840 1.000 2.500 580 700 3.500 290 350 350 1.500 2.300 4.700
31 - 50 840 1.000 2.500 580 700 3.500 300 360 350 1.500 2.300 4.700
Lactancia (años)
≤ 18 años 1.050 1.300 2.500 1.055 1.250 4.000 300 360 350 1.500 2.300 5.100
19 - 30 840 1.000 2.500 580 700 4.000 255 310 350 1.500 2.300 5.100
31 - 50 840 1.000 2.500 580 700 4.000 265 320 350 1.500 2.300 5.100

Fuentes: Calcio: National Health and Medical Research Council. Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand. Including Recommended
Dietary Intakes. 2005.� Fósforo, Magnesio: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium,
Vitamin D, and Fluoride. National Academy Press. Washington, D.C.: 1997. Sodio, Potasio: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference
Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington D.C.: National Academy Press. 2004. EAR: requerimiento promedio estimado�������; RDI:
ingesta dietética recomendada, equivalente al RDA. RDA: aporte dietético recomendado; AI: ingesta adecuada; UL: nivel de ingesta máximo tolerable. *
Las recomendaciones de ingesta de calcio se presentan con una agrupación para estas edades diferente.

390
Tablas Resumen

Tabla 14. Recomendaciones de ingesta de microminerales para la población colombiana

Periodos de la Hierroa Zinc Yodo Selenio Cobre Fluoruro


vida/ Grupos de mg/día mg/día mg/día mg/día mg/día mg/día
edad EAR RDA UL EAR RDA UL EAR RDA UL EAR AI UL EAR RDA UL AI UL
Niños y niñas (años)
1-3 4,5 11 40 2,5 3 7 65 90 200 17 20 90 260 340 1.000 0,7 1,3
4-8 6,2 15 40 3,0 4 12 65 90 300 23 30 150 340 440 3.000 1 2,2
Hombres (años)
9-13 8,9 12 40 5,0 6 25 73 120 600 35 40 280 540 700 5.000 2 10,0
14-18 11,6 17 45 11,0 13 35 95 150 900 45 55 400 685 890 8.000 3 10,0
19-30 9,0 13 45 12,0 14 40 95 150 1.100 45 55 400 700 900 10.000 4 10,0
31-50 9,0 13 45 12,0 14 40 95 150 1.100 45 55 400 700 900 10.000 4 10,0
51-70 9,0 13 45 12,0 14 40 95 150 1.100 45 55 400 700 900 10.000 4 10,0
> 70 9,0 13 45 12,0 14 40 95 150 1.100 45 55 400 700 900 10.000 4 10,0
Mujeres (años)
9-13 8,5 13 40 5,0 6 25 73 120 600 35 40 280 540 700 5.000 2 10,0
14-18 11,9 23 45 6,0 7 35 95 150 900 45 55 400 685 890 8.000 3 10,0
19-30 11,7 27 45 6,5 8 40 95 150 1.100 45 55 400 700 900 10.000 3 10,0
31-50 11,7 27 45 6,5 8 40 95 150 1.100 45 55 400 700 900 10.000 3 10,0
51-70 7,5 12 45 6,5 8 40 95 150 1.100 45 55 400 700 900 10.000 3 10,0
> 70 7,5 12 45 6,5 8 40 95 150 1.100 45 55 400 700 900 10.000 3 10,0
Gestación (años)
≤ 18 34,0 40 45 8,5 10 35 160 220 900 49 60 400 785 1.000 8.000 3 10,0
19-30 33,0 40 45 9,0 11 40 160 220 1.100 49 60 400 800 1.000 10.000 3 10,0
31-50 33,0 40 45 9,0 11 40 160 220 1.100 49 60 400 800 1.000 10.000 3 10,0
Lactancia (años)
≤ 18 10,5 15 45 9,0 11 35 209 290 900 59 70 400 985 1.300 8.000 3 10,0
19-30 9,8 14 45 10,0 12 40 209 290 1.100 59 70 400 1.000 1.300 10.000 3 10,0
31-50 9,8 14 45 10,0 12 40 209 290 1.100 59 70 400 1.000 1.300 10.000 3 10,0

Fuentes: Hierro, yodo, cobre: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary References Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper,
Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Vanadium and Zinc. Washington, D.C.: National Academic Press. 2000. Hierro - biodisponibilidad: FAO/OMS. Human Vita-
min and Mineral Requirements. Report of a Joint FAO/OMS Expert Consultation. Bangkok, Thailand. 2001, 2004. Zinc: National Health and Medical Research Council.
Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand. Including Recommended Dietary Intakes. 2005. Selenio: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Die-
tary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium and Carotenoids. Washington D.C.: National Academy Press. 2000. Fluoruro: Food and Nutrition Board. Institute
of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington D.C.: National Academy Press. 1997.
EAR: requerimiento promedio estimado; RDA: aporte dietético recomendado; AI: inge�����������������������������������������������������
sta adecuada; UL: nivel de ingesta máximo tolerable. a Valores ajustados a una
biodisponibilidad del 12% del hierro en la dieta colombiana. Durante la gestación se corrigieron para una biodisponibilidad del 17%.

391
Anexo B | Métodos

ANEXO b. Métodos
A. Método para determinar la ingesta adecuada (AI) en lactantes.
B. Método de extrapolación e interpolación para estimar valores de referencia de ingesta.
C. Modelo para la derivación del nivel de ingesta máximo tolerable (UL)
D. Métodos empleados en la estimación de las recomendaciones de ingesta de energía.
E. Base para estimar el EAR de fósforo en adultos de 19-50 años.
F. Desviación estándar del requerimiento promedio estimado (EAR) de los nutrientes

A. Método para determinar sada en: 1. la concentración promedio del nutriente


la ingesta adecuada en la leche humana de madres que han estado lac-
tando durante los primeros 2 a 6 meses, usando los
en lactantes valores reportados en algunos estudios cuando fue
La principal base para derivar la AI durante los posible, y 2. la ingesta promedio de leche de 0,78 L/
primeros 6 meses de vida es la ingesta promedio día; este volumen se reportó en estudios que usaron
de leche humana en lactantes alimentados exclu- el test de doble pesada en niños nacidos a término.
sivamente con esta leche, de madres bien nutridas, En este procedimiento se pesa al lactante antes y
nacidos a término y saludables. Esta decisión se basa después de cada comida (Allen y cols., 1988 y 1991;
en el reconocimiento de que la lactancia exclusiva Butte y cols., 1984; Chandra, 1984; Hofvander y cols.,
es el modelo de alimentación en este periodo de 1982; Neville y cols., 1988). Como se presentan varia-
vida. No se conoce la magnitud con la cual la inges- ciones tanto en la composición de la leche como en
ta de nutrientes de la leche humana pueda exceder el volumen ingerido, el valor calculado representa el
el requerimiento real de los lactantes y por razones promedio. Se asume que los lactantes consumirán
éticas de experimentación no se evalúan los niveles cantidades mayores de leche durante las aceleracio-
considerados potencialmente inadecuados. En ge- nes de crecimiento para satisfacer sus necesidades
neral, este reporte (FNB:IOM) no cubre las posibles para mantenimiento y crecimiento.
variaciones en las necesidades fisiológicas que se
presentan durante el primer mes de nacimiento o Lactantes de 7 a 12 meses
las variaciones en la ingesta de nutrientes de la leche Existe evidencia sobre las diferencias en las nece-
humana que se producen por las diferencias en el sidades de energía, proteínas y aminoácidos duran-
volumen de leche y en la concentración de nutrien- te el periodo de crecimiento e inicio gradual de la
tes durante la lactancia temprana. Para mantener la dieta mixta (7-12 meses); sin embargo, para los de-
decisión del Comité permanente sobre evaluación más nutrientes no hay evidencia disponible sobre
científica de las ingestas dietéticas de referencia, en diferencias marcadas en las necesidades diarias.
este reporte no se propusieron recomendaciones de
ingesta específicas para satisfacer las necesidades La AI para todos los nutrientes, con excepción de
de los lactantes alimentados con fórmulas. El uso la energía, se derivó de la suma de: 1. el contenido de
de las fórmulas introduce un gran número de temas nutrientes aportados por 0,6 L/día de leche humana,
complejos, uno de los cuales es la biodisponibilidad que es el volumen promedio reportado por estudios
de las diferentes formas de los nutrientes en las fór- en lactantes alimentados de esta forma de 7 a 12
mulas infantiles disponibles. En las “consideraciones meses (Dewey y cols., 1984; Heining y cols., 1993), y
especiales” de cada capítulo se presentan los ajustes 2. el contenido de nutrientes aportado por la ingesta
que se recomienda realizar, siempre que haya infor- usual de alimentos complementarios consumidos
mación para sustentar dicha recomendación. por lactantes en esta categoría de edad. Esta meto-
dología busca apoyar la recomendación de organis-
La única excepción se presenta con la vitamina mos internacionales sobre continuar la alimentación
D, para la cual el criterio al establecer la AI no fue su del lactante con leche humana y con la introducción
contenido en la leche humana, teniendo en cuenta y mantenimiento de una adecuada alimentación
que es necesario considerar la exposición a la luz complementaria hasta los 12 meses; sin embargo, la
del sol como otra fuente de esta vitamina. recomendación de la OMS es mantener la lactancia
humana hasta los 24 meses.
Lactantes de 0 a 6 meses
Para derivar la AI de los lactantes de 0 a 6 meses se Una limitación encontrada en la derivación
calculó la media de la ingesta de cada nutriente ba- de los datos de ingesta en lactantes fue la au-

392
Métodos

Tabla 1. (Parte 1) Criterios para establecer las recomendaciones de ingesta para los lactantes colombianos.

Nutriente Criterio para establecer las recomendaciones de ingesta


El requerimiento de energía se estableció midiendo el gasto total de energía con la técnica del agua doblemente marcada
en niños sanos a termino, con peso adecuado, bien nutridos, con crecimiento según los patrones de referencia de la OMS +
Energía
energía de depósito para crecimiento, se presentan valores para lactantes de 0-12 meses alimentados con leche humana (LH),
alimentados con fórmula únicamente y alimentados con leche humana y con fórmula.
0-6: la AI corresponde a la ingesta promedio de proteínas de la LH (0,78 L/día).
Proteína 7-11: el EAR se estimó por el método factorial ingesta de (nitrógeno para lograr el equilibrio para cubrir las necesidades de
mantenimiento) + nitrógeno para crecimiento x eficiencia proteica.
0-6 meses: ingesta promedio de grasa de la LH (0,78 L/día).
Grasa total
7-11 m: ingesta de grasa de LH (0,6 L/día) + grasa de los alimentos complementarios (CSFII)a.
Ácidos grasos 0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de ácidos grasos n-6 suministrados por la LH en cantidad de 0,78 L/día.
poliinsaturados 7-12 meses: ingesta promedio de ácidos grasos n-6 contenidos en 0,6 L/día de LH + ácidos grasos poliinsaturados n-6 de los
n-6 alimentos complementarios (CFSII)a.
Ácidos grasos 0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de ácidos grasos n-3 suministrados por la LH en cantidad 0,78 L/día.
poliinsaturados 7-12 meses: ingesta promedio de ácidos grasos n-3 contenidos en 0,6 L/día la LH + ácidos grasos poliinsaturados n-3 de los
n-3 alimentos complementarios (CFSII)a
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de carbohidratos suministrados por la LH en cantidad de 0,78 L/día.
Carbohidratos
7-12 meses: ingesta promedio de carbohidratos en 0,6 L/día de LH + carbohidratos de los alimentos complementarios (Nhanes III)b.
Fibra No se determinó.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de vitamina C suministrada por la LH en cantidad de 0,78 L/día.
Vitamina C 7-12 meses: la AI corresponde a la ingesta promedio de vitamina C en 0,6 L/día de LH + vitamina C de los alimentos
complementarios (Montalto y cols., 1985).
0-6 meses: se fijó la AI como la ingesta de tiamina suministrada por 0,78 L/día de LH.
7-12 meses: la AI se calculó mediante extrapolación a partir del EAR de los adultos con ajuste por la varianza esperada. Se
Tiamina escogió esta alternativa de cálculo puesto que la estimación a partir de la ingesta de tiamina de la leche humana (0,6 L/día x
0,21 mg/día = 0,13) + alimentación complementaria (0,5 mg/día) resultó en un valor dos a tres veces mayor que el anterior (0,6
mg/día), considerado muy alto por el comité FNB:IOM.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de riboflavina suministrada por la LH en cantidad 0,78 L/día.
7-12 meses: se estableció la AI por extrapolación de la AI de los lactantes de 0-6 meses, utilizando el peso de referencia; la
Riboflavina
cifra resultante se comparó con el resultado de la extrapolación del EAR de los adultos, ajustada por el CV esperado. Estos dos
resultados fueron iguales.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de niacina suministrada por la LH en cantidad de 0,78 L/día.
Niacina 7-11 meses: se estableció la AI por extrapolación del EAR de los adultos ajustado por el CV esperado; esta cifra refleja los
equivalentes de niacina (EN) más que la vitamina preformada solamente.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la ingesta promedio observada de vitamina B6 suministrada por 0,78 L/día.de LH.
Vitamina B6 7-11 meses: la AI resulta del promedio entre el resultado de la extrapolación de la AI de lactantes de 0-6 meses y el resultado
de la extrapolación a partir del EAR de los adultos, ajustado por la varianza esperada.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de folato suministrada por 0,78 L/día de LH.
7-11 meses: la AI se obtuvo por extrapolación de la AI de 0-6 meses, usando el peso de referencia. Se comparó con el resultado
Folato
de la extrapolación a partir del EAR de los adultos, ajustado por la varianza esperada, obteniendo el mismo resultado por los
dos métodos.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de vitamina B12 suministrada por 0,78 L/día de LH.
Vitamina B12
7-11 meses: la AI resulta de la extrapolación de la AI de los lactantes de 0-6 meses.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de ácido pantoténico suministrado por 0,78 L/día de LH.
Ácido pantoténico 7-11 meses: la AI resultó del promedio de la extrapolación de la AI de lactantes de 0-6 meses y de la extrapolación a partir de
la AI de ácido pantoténico del adulto.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de vitamina A que es consumida (0,78 L/día). Como no se conoce
la bioconversión de los carotenoides de la LH y en los lactantes, no se consideró la contribución de los carotenoides en la LH
para llenar el requerimiento.
Vitamina A
7-11 meses: la AI se estimó con base en dos métodos, la cifra resulta después de redondear: 1. extrapolación de la AI de los
lactantes de 0-6 meses y 2. cálculo de la ingesta de vitamina A a partir de la leche humana + el aporte de vitamina A de la
alimentación complementaria (Nhanes III)b.
0-12 meses: ingesta más baja de vitamina D para mantener los niveles de 25(OH)D superiores a 27,5 nmol/L (11 ng/ml) sin
Vitamina D
tener en cuenta la exposición al sol.
0-12 meses: la ingesta aceptable (equivale a la AI) está constituida por el aporte de vitamina E de la leche humana (850 ml/
Vitamina E
día), cuando es ofrecida como única fuente láctea. Considera el mismo nivel de ingesta durante todo el primer año de vida.
0-6 meses: la AI se basó en la ingesta promedio de filoquinona en 0,78 L/día de LH.
Vitamina K
7-12 meses: la AI se derivó de la AI para lactantes de 0-6 meses, por extrapolación hacia arriba ajustando por el peso.

393
Anexo B | Métodos

Tabla 1. (Parte 2) Criterios para establecer las recomendaciones de ingesta para los lactantes colombianos.

Nutriente Criterio para establecer las recomendaciones de ingesta


0-6 meses: la AI se estimó con base en la cantidad promedio de calcio suministrado por 0,78 L/día de leche humana.
Calcio 7-12 meses: se estimó con base en la cantidad de calcio consumido en 0.6 L/día de leche humana, con la adición del calcio
proveniente de la alimentación complementaria.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de fósforo suministrado por la LH en cantidad de 0,78 L/día.
Fósforo 7-11 meses: se estimó la AI con base en el aporte de fósforo de la leche humana (0,6 L/día) + el fósforo aportado por los
alimentos complementarios, con datos tomados de Specker y cols. (1997).
0-6 meses: la AI se estimó con base en la ingesta promedio de magnesio en 780 L/día de LH; esta AI se fundamentó en los
datos de estudios de balance.
Magnesio 7 a 12 meses: se estimó la AI teniendo en cuenta el aporte de magnesio de 0,6 L/día de leche humana más el aporte de
magnesio de la alimentación complementaria, según los datos de Specker (1997), a pesar de que se desconoce la absorción de
magnesio de la alimentación complementaria y el papel de esta sobre la absorción del magnesio de la leche humana.
0-6 meses: la AI se estimó con base en la cantidad promedio de sodio en la leche humana consumida por este grupo de edad
(0,78 L/día).
Sodio
7-12 meses: se estimó a partir del contenido promedio de sodio de leche humana en el volumen consumido (0,6 L/día) más el
aporte de sodio de los alimentos complementarios, según estimación del estudio CSFIIa.
0-6 meses: la AI se basó en la cantidad promedio de potasio ingerida en la leche materna, estimada a partir de un volumen
promedio ingerido de 0,78 L/día.
Potasio
7-12 meses: se basó en la ingesta de potasio en la leche humana (0,6 L/día) y se adicionó el aporte de potasio de la dieta
complementaria según el estudio CSFIIa.
0-6 meses: se fijó AI con base en la cantidad promedio de hierro suministrada por la LH en cantidad de 0,78 L/día.
7-11 meses: se empleó el método factorial para la estimación del EAR. Los componentes del requerimiento de hierro absorbido
Hierro son: pérdidas basales de hierro + aumento en la masa de hemoglobina + aumento en el hierro de los tejidos + incremento del
hierro de reservas + variabilidad. Se hizo un ajuste por biodisponibilidad del hierro dietético del 10%, basado en la calidad del
hierro de la dieta del lactante, reportada en Nhanes IIIIb.
0-6 meses: se fijó la AI con base en la cantidad promedio de zinc suministrada por 0,78 L/día de LH, utilizando la concentración
de zinc en la leche en los primeros meses de lactancia.
Zinc 7-11 meses: se estimó el EAR estableciendo el requerimiento de zinc absorbido para reemplazar las pérdidas endógenas;
extrapolando de los datos del adulto con base en el peso corporal e incluyendo las necesidades para crecimiento. Se asumió
una absorción del zinc del 30%.
0-6 meses: la AI se estimó con base en la ingesta promedio de yodo en lactantes alimentados exclusivamente con leche
humana en cantidades de 0,78 L/día. Se consideró la concentración de yodo en la LH de todas las mujeres que consumen y no
Yodo
consumen sal yodada. Se tuvo en cuenta la excreción urinaria de yodo de lactantes en balance positivo de este mineral.
7-12 meses: se determinó haciendo la extrapolación hacia arriba de los datos de lactantes de 0-6 meses.
0-6 meses: la AI se determinó con base en la concentración promedio de selenio en 0,78 L/día de leche humana ingerida.
7-12 meses: se determinó por el método de extrapolación a partir de los datos de los lactantes de 0-6 meses; esta estimación
Selenio
se comparó con la ingesta de selenio a partir de la leche humana y de los alimentos complementarios y con la ingesta de
selenio a partir de leche entera y alimentos complementarios; se encontró que los resultados son comparables.
0-6 meses: la AI para este grupo se basó en el contenido de cobre de la leche humana con ingesta de 0,78 L/día.
7-12 meses: se estimó la AI teniendo en cuenta el aporte de cobre de la leche humana ingerida en un promedio de 0,6 L/día
Cobre
de LH con adición del contenido de cobre de la alimentación complementaria, según la ingesta media de cobre obtenida de
Nhanes IIIb.
0-6 meses: teniendo en cuenta que en los lactantes alimentados con leche humana no aparece un aumento significativo en el
riesgo de caries dental, se estimó la AI como el fluoruro que aporta la leche humana que se ingiere en este periodo.
Fluoruro 7-12 meses: la AI se estableció con base en la relación existente entre caries dental y concentración de flúor en el agua y en los
alimentos complementarios; se determinó un promedio de ingesta de fluoruro el cual se ajustó al peso de referencia de estas
edades que es de 9 kg.
0-6 meses: la AI se estimó con base en el contenido promedio de agua en el volumen medio de leche que ingiere el lactante
durante los primeros 0-6 meses de vida (0,78 L/día).
Agua
7-12 meses: se estimó con base en el contenido promedio de agua en la leche humana que consume el lactante de 7-12
meses (0,6 L/día) más el agua derivada de los alimentos y bebidas de la alimentación complementaria (CFSII)a.
Fuente: elaborado con información de FNB:IOM (1997-2005). a CSFII (1994-1996): Continuing Survey of Food Intakes by Individuals – Estudio de consumo de los
Estados Unidos. b Nhanes III (1988-1994): Third National Health and Nutrition Examination Survey – Estudio de consumo de los Estados Unidos.

sencia de información sobre la ingesta total de de leche de vaca fueron probablemente las más
nutrientes a partir de la combinación de leche consumidas; por esta razón la derivación de la AI
humana y alimentos sólidos en los segundos 6 para lactantes de 7 a 12 meses de edad se realizó
meses de vida. La mayoría de datos de encuestas asumiendo que la ingesta de alimentos comple-
de consumo (Estados Unidos) no identifican la mentarios es similar tanto en lactantes que con-
fuente de leche, pero los valores publicados in- sumen leche humana como en los alimentados
dican que la leche de vaca y las fórmulas a partir con fórmula.

394
Métodos

Para algunos de los nutrientes (tiamina, ribofla- el método de relación peso metabólico. Este mé-
vina, niacina, vitamina B6, folato, vitamina B12, ácido todo contempla el escalamiento metabólico, pero
pantoténico, vitamina K, yodo y selenio) se consi- en este caso no es necesario hacer ajuste por creci-
deraron otros dos métodos: 1. la extrapolación ha- miento porque se parte de un valor de individuos
cia abajo del EAR de los adultos jóvenes, ajustando en crecimiento. La fórmula es:
por el tamaño corporal total o metabólico y el cre- AI 7-12 m = AI 0-6 m x F
cimiento y adicionando un factor por variabilidad,
y 2. la extrapolación hacia arriba de la AI de los lac- donde F = (Peso 7-12 m/Peso 0-6 m)0,75
tantes de 0 a 6 meses de edad, utilizando el mismo
tipo de ajuste. El resultado de los dos métodos se
evaluó en el proceso de la determinación de la AI Método para extrapolar datos de adultos a lac-
de estos nutrientes. tantes y niños

B. Método de extrapolación Utilización del peso corporal para obtener el


EAR o la AI
e interpolación para estimar Cuando no se dispone de suficientes datos para
valores de referencia de ingesta determinar el EAR o la AI de algunos nutrientes para
Cuando no se dispone de información que susten- niños y adolescentes, con frecuencia los valores se
te la estimación de las recomendaciones de ingesta, extrapolaron de los valores del adulto joven, me-
se utiliza la extrapolación o escalamiento para estimar diante el ajuste por las diferencias metabólicas o de
los valores de referencia en los grupos de edad que tamaño corporal total y crecimiento y adicionando
lo requieran. Este modelo se realiza con el fin de ha- un factor de variabilidad. Este modelo se aplicó en
cer los ajustes en razón de las diferencias fisiológicas la estimación del EAR o la AI para vitamina A, cobre
entre grupos de diferente tamaño y edad. Se dispo- yodo y vitaminas del complejo B. El modelo de extra-
ne de un modelo lineal y de un modelo exponencial; polación hacia abajo se apoya en cuatro supuestos:
en el modelo lineal se puede usar el peso referencia
según edad y género (ejemplo, la AI para niacina en 1. Las necesidades de mantenimiento para las
niños) o la ingesta de energía en la mediana según vitaminas del complejo B y A, cobre y yodo, ex-
edad y género (ejemplo la AI para sodio y potasio presado con respecto al peso corporal metabólico
en niños). Por otra parte, el modelo exponencial trata ([kilogramo de peso corporal]0,75), son las mismas
de hacer ajustes en función de las diferencias meta- para adultos y niños. El escalamiento de los reque-
bólicas relacionadas con el peso corporal (ejemplo, rimientos a la potencia 0,75 de la masa corporal
la extrapolación del UL de adultos a niños usando el ajusta las diferencias metabólicas que se han de-
peso metabólico, peso0,75 ). Este modelo asume que mostrado están relacionadas con el peso (Kleiber,
las necesidades de nutrientes de mantenimiento 1947 y West, 1997). Por medio de este escalamiento
como una función del peso metabólico son simi- un niño que pese 22 kg requeriría el 42% de lo que
lares en adultos y niños y entre géneros; así mismo necesita un adulto que pese 70 kg; este porcentaje
la absorción, digestión y excreción son similares es mayor que el representado por el peso real. Si
entre grupos de edad. El valor que resulta por el no existe evidencia que demuestre una asociación
modelo exponencial siempre es mayor que el entre la tasa metabólica y el requerimiento del nu-
arrojado por el modelo lineal. triente, las necesidades se estimarán directamente
proporcionales al peso corporal total.
La interpolación es diferente de la extrapolación 2. El EAR para adultos es una estimación de las
o escalamiento en que el valor es interpolado para necesidades de mantenimiento.
un grupo de edad a partir de valores conocidos de 3. El porcentaje extra de vitaminas A y complejo
grupos de edad mayores o menores (ejemplo el B, cobre y yodo necesario para el crecimiento es si-
EAR de magnesio de los niños de 1-3 y 4-8 años). milar al porcentaje de proteína extra necesaria para
Entre los métodos de extrapolación utilizados para el crecimiento (véase tabla 2).
establecer las recomendaciones de ingesta están: 4. En promedio, las necesidades totales no difie-
ren sustancialmente para hombres y mujeres hasta
Método para extrapolar datos de lactantes pe- la edad de 14 años, cuando los pesos de referencia
queños a lactantes mayores se hacen diferentes.
Cuando no se tiene información sobre la ingesta
de un nutriente en lactantes de 7 a 12 meses, esta La fórmula para la extrapolación hacia abajo es:
información se puede extrapolar hacia arriba a par-
tir de la ingesta de lactantes de 0 a 6 meses, usando EARniño = EARadulto x F

395
Anexo B | Métodos

donde F = (Pesoniño/Pesoadulto)0,75 x (1 + factor de Como no hay datos disponibles para establecer


crecimiento). el UL de sodio en niños se utiliza la extrapolación
hacia abajo a partir del UL de adulto, usando la in-
gesta mediana de energía (kcal/día para cada gru-
Tabla 2. Factor de crecimiento estimado por po de edad). La fórmula es:
grupo de edad. ULniño = ULadulto x (Ingesta de energíaadulto / Ingesta
Factor de de energíaniño)
Grupo de edad crecimientoa
7 meses-3 años 0,30 Método de extrapolación de datos de adulto jo-
4-8 años 0,15 ven a adulto mayor
9-13 años 0,15 Para el sodio en adultos mayores la AI se extrapoló
14-18 años a partir de la AI de los adultos jóvenes como sigue:
Mujeres 0, 0
Hombres 0,15 Extrapolación hacia abajo de adultos jóvenes a
adultos mayores con base en el promedio combi-
Fuente: FNB:IOM. Dietary references intakes for Vitamin A, Vita- nado de la ingesta mediana de energía de hombres
min K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manga- y mujeres (de 1507-2109 kcal/día en 51-70 años a
nese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, y Zinc. Washing-
ton D.C.: National Academy Press. 2000, p. 53.
1356-1978 kcal/día en >70 años, Nhanes III, IOM
a
Incremento proporcional en el requerimiento de proteínas de
2002-2005). Se usó el promedio de estos dos ran-
FAO-OMS-UNU (1985), usado para estimar el factor de crecimiento. gos para extrapolar de los adultos jóvenes, quienes
consumen más energía que los adultos mayores.
Si el EAR difiere para hombres y mujeres, en la Sin embargo, para el potasio la ingesta no se ajustó
ecuación el peso de referencia del adulto será de hacia abajo para los adultos mayores, debido al ma-
acuerdo con el género. De no ser así, se usa el pro- yor riesgo de hipertensión con el envejecimiento.
medio para hombres y para mujeres. Si solo se es-
tablece la AI para adultos, en la fórmula de arriba se
sustituye el EAR por AI. Otros enfoques incluyen la
C. Modelo para la derivación
extrapolación hacia abajo basada en los pesos cor- del nivel de ingesta máximo
porales de referencia, lo cual se hizo en el desarrollo tolerable (UL)
de los UL de algunos nutrientes, y la extrapolación
basada en la ingesta de energía. El término “tolerable” tiene la connotación de un
nivel de ingesta que puede, con alta probabilidad,
Utilización del peso de referencia para obte- ser tolerado biológicamente por un individuo; sin
ner el UL embargo, no significa que se está recomendando
Extrapolación hacia abajo a partir del UL del una ingesta superior al RDA o a la AI como benéfi-
adulto para obtener el UL para los niños utilizando ca para un individuo. El término “efecto adverso” se
los pesos de referencia. La fórmula es: define como cualquier alteración significativa en la
ULniño = ULadulto x (Pesoadulto / Pesoniño) estructura o función o cualquier impedimento en
el cumplimiento de una función fisiológicamente
importante en el organismo humano; esta defini-
Utilización de la ingesta de energía para ob- ción está de acuerdo con lo expresado por la OMS
tener la AI o el UL (1996). En el caso de los nutrientes es muy impor-
En el caso del sodio y el potasio la AI se extrapoló tante considerar la posibilidad de que la ingesta
hacia abajo a partir de los adultos a niños, utilizando de un nutriente pueda alterar en forma negativa
el promedio de la ingesta de energía en la mediana los beneficios para la salud conferidos por otro nu-
de ambos géneros para cada grupo de edad, con da- triente (interacción adversa nutriente-nutriente);
tos de consumo de los Estados Unidos (Nhanes II). siempre que se tiene evidencia de la existencia de
Se utilizó la extrapolación con base en la ingesta de esta interacción se considera al establecer el UL.
energía más que con base en el peso porque los ni- Como todo agente químico, la ingesta excesiva de
veles altos de actividad física tienen un efecto sobre nutrientes puede producir efectos nocivos para la
las pérdidas de electrolitos en sudor. La fórmula es: salud, provenientes de una combinación entre ali-
AI niño = AIadulto x F, mentos, agua, suplementos de nutrientes y agen-
tes farmacológicos.
donde F = (Ingesta de energía niño / Ingesta ener-
gía adulto) El modelo usado por el comité FNB:IOM para
derivar el UL consiste en un conjunto de “factores

396
Métodos

científicos” que siempre se deben considerar de vestigación en humanos y en animales y se utiliza


manera explícita; la estructura con la cual se orga- el criterio científico para determinar cuales de los
nizan estos factores se llama “evaluación del riesgo” efectos observados son adversos. Además, en la
que es la forma sistemática de evaluar la probabili- definición del efecto adverso se consideran las in-
dad de ocurrencia de efectos adversos para la salud teracciones adversas nutriente-nutriente y si están
en humanos, como consecuencia de la exposición disponibles datos sobre la velocidad de absorción,
en exceso a un agente medioambiental, en este la distribución, el metabolismo y la excreción, se
caso un nutriente o un componente del alimento pueden usar, para ayudar a reconocer los riesgos
(FAO-OMS, 1995; Health Canada, 1993). Las etapas potenciales. Además, se puede identificar cualquier
utilizadas en la evaluación del riesgo se resumen en conocimiento disponible sobre los mecanismos
la figura 1 y se describen a continuación. moleculares y celulares, por los cuales un nutriente
provoca un efecto negativo, al igual que la cantidad
Identificación del riesgo y calidad científica de la base de datos evaluada.
Finalmente, se determinan los distintos subgrupos
Determinación de los efectos adversos para la salud ocasionados por la
ingesta alta de un nutriente o de un componente del alimento de población más sensibles a los efectos adversos
de la ingesta excesiva del nutriente.

Recuadro 1.
Evaluación dosis-respuesta
• Selección de los datos críticos Componentes de la identificación del
• Identificación del Noael o Loael riesgo (hazard)
• Evaluación de la incertidumbre (UF)
• Determinación del UL Evidencia de efectos adversos en humanos
Causalidad
Relevancia del dato experimental
Mecanismo de la acción tóxica
Evaluación de la ingesta Calidad y cantidad de la evidencia
• Determinación de la distribución de la ingesta usual diaria del Identificación de subpoblaciones específicas y altamente sensibles.
nutriente o del componente del alimento. FNB:IOM (1998), p. 15
• Se incluye la evaluación de la ingesta usual de la(s) fuente(s)
del nutriente: alimentos, suplementos, alimentos fortificados o
agentes farmacológicos.
Etapa 2. Evaluación de dosis-respuesta
Determina la relación entre la ingesta del nu-
triente (dosis) y el efecto adverso (en términos de
Caracterización del riesgo incidencia y severidad). Esta etapa concluye con
una estimación del UL, que corresponde al nivel
• Estimación del segmento de la población (si existe) con ingestas
superiores al UL
más alto de ingesta diaria del nutriente que proba-
• Evaluación de la magnitud en que la ingesta excede el UL blemente no posee riesgo de efecto adverso para la
• Descripción de las incertidumbres asociadas a la estimación del salud de la mayoría de los individuos de una pobla-
UL y de la ingesta usual ción general. Se puede desarrollar un UL para cada
• Evaluación del significado del riesgo para la salud pública grupo de edad.

Figura 1. Modelo de evaluación de riesgo para la Esta etapa incluye la selección de un conjunto
toxicidad de un nutriente de datos críticos, la identificación del punto crítico
final con su respectivo Noael o Loael y la valoración
Fuente: Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: The de la incertidumbre.
Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington D.C.: Na-
tional Academy Press. 2006.
Selección de los datos
Etapa 1. Identificación del riesgo Se refiere a la identificación de la información
La identificación del riesgo implica la recolección, más apropiada para derivar el UL; esta selección
organización y evaluación de toda la informa- incluye las siguientes consideraciones: se prefieren
ción pertinente sobre los efectos adversos de un los datos de estudios en humanos sobre los estu-
nutriente dado; se concluye con un resumen de dios en animales; si se utilizan datos de estudios en
la evidencia relacionada con la capacidad del nu- animales, se da más valor a los estudios en especies
triente para ocasionar uno o más tipos de toxici- de animales con respuesta biológica más parecida
dad en humanos. Se examinan los datos de la in- al humano; si no es posible lo anterior, se da mayor

397
Anexo B | Métodos

énfasis a las especies animales más sensibles, o a los datos de animales constituyen la principal evi-
datos que provienen de una combinación de espe- dencia disponible.
cies o géneros; se prefiere la ruta de exposición que • Ausencia de Noael (explica la incertidumbre
se parezca más a la ruta de ingesta en humanos; el para derivar un UL del Loael);
conjunto de datos críticos elegido define la relación • Utilización de datos que demuestran los efec-
dosis-respuesta entre la ingesta y el grado de toxi- tos de la exposición subcrónica de nutrientes
cidad conocido que es más relevante en humanos. (Noael) para predecir los efectos potenciales
También, los datos críticos documentan la ruta de de exposición crónica.
exposición, la magnitud y la duración de la ingesta.
El UL se deriva dividiendo el Noael o Loael por un
Identificación del Noael o Loael y del punto único UF que incorpora todas las incertidumbres
crítico final pertinentes. El criterio científico se usa para derivar
Una vez se seleccionan los datos críticos, se de- los apropiados Noael, Loael y UF. Las consideracio-
termina la dosis umbral o de ingesta. El supuesto nes e incertidumbres que explican la determina-
clave que fundamenta la evaluación del riesgo del ción del UL se detallan en los informes originales de
nutriente es que si no se excede la dosis umbral o cada nutriente del comité FNB:IOM.
de ingesta, no se espera que se presente riesgo de
efectos adversos. El punto crítico final usado para Recuadro 2.
establecer el UL es el efecto biológico adverso que
se presenta en el más bajo Noael. Componentes de la valoración
dosis-respuesta
Cuando sea posible se identifica el nivel de in-
gesta sin efecto adverso observado (Noael), que • Selección de datos
corresponde a la ingesta más alta o a la dosis oral • Identificación del nivel de ingesta en el cual no se observan efectos
experimental de un nutriente, en la que no se ob- adversos (Noael) o el nivel de ingesta más bajo con el cual se observan
serva efecto nocivo. Si no existen datos suficientes efectos adversos (Loael) y del punto crítico final.
para seleccionar el Noael, entonces se puede utili- • Valoración de la incertidumbre
zar el nivel más bajo con el que se observa el efecto • Derivación del UL
adverso (Loael), que corresponde a la ingesta más • Caracterización de la estimación y de las consideraciones especiales.
baja o dosis experimental en la que se identificó un FNB:IOM (1998), p. 15
efecto nocivo.

Factor de incertidumbre
Dado que el UL intenta ser una estimación del Etapa 3. Evaluación de la ingesta
nivel de ingesta que protegerá la salud de casi to- En este paso se evalúa la distribución de la in-
dos los individuos saludables de una población, una gesta usual diaria del nutriente, incluyendo todas
parte crítica de la evaluación del riesgo es la incerti- las fuentes del mismo, entre los miembros de la po-
dumbre inherente al proceso. Además, se debe con- blación general. En los casos en que el UL se refiere
siderar que los niveles excesivos de un nutriente oca- únicamente a la ingesta de suplementos, la evalua-
sionan más de un efecto nocivo. El Noael y el Loael ción se dirige solo a la ingesta de esta fuente. Este
típicamente difieren para estos únicos efectos. paso constituye la base para determinar si la pobla-
ción está en riesgo y de qué magnitud es este.
Para ayudar a responder a estas variaciones, se
selecciona el factor de incertidumbre (UF) que in- Etapa 4. Caracterización del riesgo
tenta incorporar todas las fuentes potenciales de Resume las conclusiones de los pasos 1 a 3 y eva-
incertidumbre o duda. En general, los UF son me- lúa el riesgo, que se expresa generalmente como
nores cuando los datos disponibles son de alta ca- una fracción de la población expuesta, si se encuen-
lidad y cuando los efectos adversos del nutriente tra ingesta en exceso con relación al UL. Si es posible,
son extremadamente leves y reversibles. Por lo ge- la caracterización científica debe cubrir también el
neral, cuando se determina el UF se consideran las establecimiento de la magnitud de cualquiera de los
siguientes fuentes potenciales de incertidumbre: excesos encontrados en la ingesta. Así mismo se de-
ben describir las incertidumbres científicas asociadas
• Variaciones individuales en la sensibilidad a un tanto con la estimación del UL como con la estima-
nutriente. ción de la ingesta usual, de tal forma que los admi-
• Extrapolación de los datos de estudios experi- nistradores del riesgo en salud entiendan el nivel de
mentales en animales a humanos, cuando los confianza científica con el que se evaluó el riesgo.

398
Métodos

Para que el administrador de riesgo tome deci- plio de países desarrollados y en desarrollo, dada la
siones es útil evaluar el significado del riesgo para la variabilidad en la intensidad de la actividad física.
salud pública, y la información incluida en la caracte- (Véase tabla 3).
rización del riesgo sirve para este propósito. El signifi-
cado del riesgo para una población que consume un Adultos
nutriente en exceso del UL está determinado por: El principio para el cálculo de los requerimientos
fue el mismo que se siguió en 1985 por recomen-
• La proporción del grupo que consistentemen- dación de los expertos OMS-FAO-UNU (OMS, 1985)
te ingiere el nutriente en niveles que exceden quienes utilizaron la estimación factorial del TEE
el UL. habitual; en este grupo de edad la base de datos
• La severidad de los efectos adversos asociados de mediciones con la técnica del agua doblemen-
con el nutriente. te marcada y el monitoreo de la frecuencia cardia-
• La proporción en la cual el efecto es reversible ca minuto a minuto se utilizaron solamente para
cuando la ingesta se reduce a niveles menores confirmar la gran diversidad de valores de TEE entre
que el UL. diferentes sociedades, pero no para hacer los cál-
• La proporción de la población con ingestas con- culos del requerimiento de energía. Si se tiene en
sistentes por encima del Noael o igual al Loael. cuenta que el adulto ya no requiere energía para
crecimiento y que la TMB es relativamente cons-
D. Métodos utilizados tante, se puede concluir que la actividad física ha-
bitual y el peso son los principales determinantes
en la determinación de la diversidad en el requerimiento de energía en
del requerimiento de energía una población adulta con diferentes estilos de vida;
Niños por lo tanto no es conveniente calcular los requeri-
El principio que se siguió para el cálculo de los mientos de energía poblacionales a partir de estos
requerimientos de energía para lactantes y niños datos (James and Schofield, 1990).
de todas las edades se basó en el gasto energético
total (TEE) más la energía necesaria para crecimien- Requerimiento de energía (kcal/día) = PAL x TMB
to. Para establecer el TEE se desarrollaron ecuacio-
nes para la predicción del mismo, utilizando una Estimación factorial del gasto total de energía
base de datos de mediciones del TEE con agua y nivel de actividad física
doblemente marcada. Para lactantes se generaron El TEE se estimó mediante cálculos factoriales
ecuaciones de regresión lineal utilizando el peso que combinan la asignación de tiempo dedicado
como predictor pues este mostró ligera ventaja so- a las actividades habituales con el costo energético
bre la longitud, el género y la edad; para niños de de las mismas. Para tener en cuenta las diferencias
1-18 años el TEE se calculó usando ecuaciones de en peso y composición corporal, el costo de ener-
regresión polinomial cuadrática y los valores de re- gía de las actividades se calculó como un múltiplo
ferencia de la OMS de peso para la edad; para esto, de la TMB/minuto que también se puede describir
además de las mediciones con agua doblemente como la razón de actividad física (PAR) y el reque-
marcada, se incluyeron datos de TEE obtenidos rimiento de energía de 24 horas se expresó como
con monitoreo de la frecuencia cardiaca minuto a un múltiplo de la TMB/24 horas usando el valor del
minuto con el fin de abarcar un espectro más am- nivel de actividad física (PAL).
Tabla 3. Ecuaciones para predecir el Gasto energé-
tico total (TEE) en niños. Cálculo factorial del nivel de actividad física PAL: el
PAL se ha calculado en varios estudios, la mayoría
Grupo de edad Ecuación predictiva en países industrializados, por medio de la medi-
Lactantes (1-24 meses) TEE (kcal/día) = - 99,4 + 88,6 kg ción del TEE o estimando la TMB; el metanálisis rea-
lizado por Black y col. en 1996 reúne varios de estos
Lactante amamantado
(1-12 meses)
TEE (kcal/día) = - 152,0 + 92,8 kg estudios. Para el cálculo del PAL se requiere:
Lactante alimentado
con fórmula (1-12 TEE (kcal/día) = - 29,0 + 82,6 kg 1. definir las principales actividades habituales de
meses) un adulto (hombre y mujer) según su estilo de vida,
Niños (1-18 años) TEE = 310,2 + 63,3 - 0,263kg2 ligera, moderada o activa y vigorosa o muy activa,
Niñas (1-18 años) TEE = 263,4 + 65,3 - 0,454 kg2 2. asignar el tiempo dedicado a cada actividad
(en horas),
Fuente: FAO/OMS/UNU. Human Energy Requirements. Report 3. utilizar el costo energético de cada actividad
of a Joint FAO/OMS/UNU. Expert Consultation, 2001; Rome: por minuto (PAR),
2004. Food and Nutrition Technical Report Series. 1.

399
Anexo B | Métodos

Tabla 4. Ejemplo del cálculo factorial del nivel de actividad física para el estilo de vida moderadamente
activa, según FAO-OMS (1985/2001).
Tiempo Costo de PAL promediob
Principales actividades Tiempo x costo
asignado energía Múltiplo de la
diarias energético
horas PARa TMB/24 horas
Dormir 8 1,0 8,0
Cuidado personal (vestirse,
1 2,3 2,3
bañarse)
Comer 1 1,5 1,5
Permaner de pie, llevando carga
8 2,2 17,6
ligera
Ir a diario al trabajo/del trabajo
1 1,2 1,2 42,2/24 = 1,76
al bus
Caminar con diferente ritmo sin
1 3,2 3,2
llevar carga
Ejercicio aeróbico de baja
1 4,2 4,2
intensidad
Actividades ligeras en tiempo
3 1,4 4,2
libre (ver TV, conversar)
Total 24 42,2

Fuente: FAO/OMS/UNU. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/OMS/UNU. Expert Consultation, 2001; Rome: 2004.
Food and Nutrition Technical Report Series. 1. p.36
a
Costo energético de actividades, expresado como múltiplo de la TMB o PAR; se basan en el anexo 5 OMS (1985) y anexo 5 del reporte
OMS (2001). b PAL = nivel de actividad física, o requerimiento de energía expresado como múltiplo de TMB/24 horas. Se puede medir
o estimar a partir de TEE promedio de 24 horas; PAL = TEE/TMB.

Tabla 5. Ecuaciones para estimar la Tasa metabólica como múltiplo de la TMB, que se puede calcular
basal (TMB) con base en el peso. (Schofield, 1985). como se muestra en el siguiente ejemplo:
Edad TMB (kcal/día) • TMB de un individuo: 1,08 kcalth/minuto
Años Hombres Mujeres • Costo energético de una actividad: 3,24 kcalth/minuto
< 3 años 59,512 kg - 30,4 58,317 kg - 31,1 • Constante metabólica = 3,24/1,08 = 3,0
3-10 22,706 kg + 504,3 20,315 kg + 485,9
10-18 17,686 kg + 658,2 13,384 kg + 692,6 Tasa o gasto metabólico basal (TMB)
En adultos las ecuaciones de predicción de Scho-
18-30 15,057 kg + 692,2 14,818 kg + 486,6
field las utilizó por primera vez en 1985 el comité
30-60 11,472 kg + 873,1 8,126 kg + 845,6 FAO-OMS-UNU para el cálculo de los requerimientos
≥ 60 11,711 kg + 587,7 9,082 kg + 658,5 de energía; sin embargo, desde entonces surgieron
preguntas sobre la adecuación y precisión de estas
Fuente: FAO/OMS/UNU. Human Energy Requirements. Report
of a Joint FAO/OMS/UNU. Expert Consultation, 2001; Rome:
ecuaciones predictivas para su aplicación universal.
2004. Food and Nutrition Technical Report Series. 1. p.37 Siguiendo las recomendaciones del grupo de tra-
bajo del Idecg (Dietary Energy Consultative Group)
en 1996 en Londres, se realizó una revisión de los
4. multiplicar los dos valores anteriores: el tiem- datos disponibles en la literarura sobre TMB con el
po x costo energético de cada actividad y sumar fin de redefinir la base de datos y derivar una nue-
para obtener el total (costo energía/24 horas), va ecuación para lograr datos más representativos
5. el PAL promedio como múltiplo de la TMB = geográficamente. Este trabajo dio como resultado
costo energético total de las actividades (PAR)/24 la creación de la “base de datos de Oxford”, la cual
horas (véase tabla 4). incrementó el número de puntos de datos incluyen-
do estudios de países en desarrollo; pero su revisión
El PAR, denominado en el anexo 5 del reporte en la reunión del Idecg, en 1997, concluyó que aún
OMS (1985) “Gasto energético bruto en determina- no permitía sacar conclusiones y que se necesita-
da actividad” (constante metabólica), corresponde ba producir una nueva que fuera representativa y
al costo energético de las actividades expresado utilizable internacionalmente. Previa reunión de la

400
Métodos

FAO-OMS-UNU (2001), se realizó la evaluación de las para promover un estudio prospectivo con amplia
ecuaciones predictivas derivadas con la información representación geográfica y étnica (tabla 5).
de una base de datos con representación más amplia
desde el punto de vista geográfico y étnico (Henry,
2001; Cole, 2002). Luego se comparó la precisión de
E. Base para estimar el EAR
la predicción de estas ecuaciones con las utilizadas de fósforo en adultos
en 1985 y, aunque las nuevas ecuaciones ocasiona- La estimación del EAR de fósforo en adultos se
ban un error menor y los sesgos debidos a sobresti- basó en el comportamiento de la relación entre la
mación entre los hombres eran menores, el grupo cantidad de Pi ingerido que es absorbida y las
consultor OMS (2001) concluyó que estas no eran lo concentraciones séricas de Pi. El EAR corresponde al
suficientemente robustas para justificar su adopción; límite inferior de la curva, en el que el valor normal
por esta razón se decidió seguir utilizando las ecua- de Pi sérico es de 0,87 mmol/L (2,7 mg/dl) para un
ciones propuestas por Schofield (1985) y continuar valor de ingesta real consumido de aproximada-
profundizando el análisis de la información existente mente ~19 mmol/día (580 mg/día). (Figura 2)

1,5

1,0
Pi sérico (mmol/L)

0,5

Cantidad absorbida
0,0
0 10 20 30 40 50 60 70

Cantidad ingerida

0 20 40 60 80 100 120

Ingesta de fósforo (mmol/día)

Figura 2. Relación entre Pi sérico y absorción de fósforo ingerido en adultos con función renal normal (Nor-
din,1989, reimpresa por Robert P. Heaney, 1996).
Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Vitamin D, and Fluoride
(1997). Washington D.C.: National Academy Press. pp. 148-15. La curva en línea sólida es una aproximación empírica representada en
la siguiente ecuación Pi = 0,00765 x Pabsorbido + 0,8194 x (1 – e(-0,2635 x Pabsorbido)), en la cual Pi = Pi sérico (en mmol/L), y Pabsorbido =
Pingerido que es absorbido (también en mmol). Resolviendo esta ecuación para los límites más bajo y más alto del rango normal de
Pi, así como para el punto medio, arroja los valores presentados en la tabla 6. Las líneas punteadas horizontales representan los límites
superior e inferior aproximados del rango normal, mientras que las curvas punteadas reflejan la relación entre el Pi sérico y la cantidad
ingerida para una eficiencia en la absorción cercana al 15% por encima y por debajo del promedio.

401
Anexo B | Métodos

F. Desviación estándar (DE) del requerimiento promedio estimado


(EAR) de los nutrientes
La DE se calcula a partir del coeficiente de variación (CV) y del EAR así:
DE = CV x EAR

Tabla 6. Criterios para establecer el coeficiente de variación para nutrientes con EAR.
Criterio para establecer un CV
Nutrientes con EAR CV (%) diferente del 10%a
Macronutrientes
Carbohidratos 15 Variación en la utilización de la glucosa por el cerebro.
Como la distribución del requerimiento en adultos es sesgada, la DE se
Proteínasb 12 calculó como la distancia media entre los percentiles 16 y 84 a partir de la
distribución logarítmica del requerimientob.
Vitaminas
A 20 Vida media de la vitamina A hepática en adultos
B6 10
B12 10
C 10
Folato 10
Estudios limitados sugieren una variación mayor del 10%, que se explica
Niacina 15 parcialmente por la amplia variación entre individuos en la eficiencia de la
conversión del triptófano a niacina.
Riboflavina 10
Tiamina 10
Minerales
No hubo información disponible sobre la DE del requerimiento. Los datos
disponibles para fijar el EAR (en hombres y mujeres) son limitados y no
Cobre 15
permitieron establecer la DE, ni tampoco el número de niveles de ingesta
dietética de cobre en los estudios de depleción-repleción.
El CV se estimó en 40% según los estudios de Fisher y Oddie (1969); parte
de esta variación se debe a la complejidad del diseño experimental y a los
Yodo 20
cálculos usados para estimar el recambio. Asumiendo que la mitad de la
variación se debe al diseño experimental, se decidió utilizar un CV del 20%.
Distribución del requerimiento sesgada; el RDA se calculó por modelación
Hierro de los componentes del requerimiento de hierro absorbido en el percentil
97,5 de la distribución
Magnesio 10
Fósforo 10
Selenio 10
Zinc 10
Calcio
10 Las variaciones en las necesidades de calcio para niños y adolescentes son
Adultos
15 mayores que para los adultos (NHMRC, 2005).
Niños

Fuente: IOM. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington D.C.: The National Academies
Press. 2006.
a
Si los datos sobre la variabilidad del requerimiento fueron insuficientes para calcular la DE, se asumió un CVEAR del 10% y se uso para
estimar la DE. El supuesto de un CV del 10% se basó en los datos amplios sobre la variación de la tasa metabólica basal (FAO-OMS-
UNU, 1985; Garby y Lammert, 1984). b Rand y cols. demostraron que el logaritmo natural del requerimiento en mg de nitrógeno/kg/
día tiene una distribución normal con un promedio de 4,65 y una DE de 12. A partir de esta información y teniendo en cuenta que el
sesgo no es extremo, se calculó la DE aproximada.

402
Anexo C | Glosario y acrónimos

ANEXO C
Glosario
Actividad equivalente de retinol (RAE): unidad de expresión del contenido de vitamina A en los alimen-
tos, la cual tiene en cuenta que la actividad de los carotenoides provitamina A (β-caroteno, α-caroteno y
β-criptoxantina) es la mitad de la considerada cuando se expresa el contenido de vitamina A en equiva-
lentes de retinol (ER).

Aditivo alimentario: sustancia que se adiciona intencionalmente a un alimento, con fines tecnológicos
(incluidos los organolépticos), durante cualquier fase del procesamiento del mismo. Normalmente esta
sustancia no hace parte del alimento, tampoco se usa como ingrediente básico, independientemente de
si tiene o no valor nutritivo. Esta definición no incluye los “contaminantes” o sustancias añadidas al alimento
para mantener o mejorar las cualidades nutricionales.

Alimento manufacturado: se refiere a los productos alimenticios obtenidos a partir del procesamiento
de alimentos naturales los cuales se adicionan con otros ingredientes y/o se someten a diferentes etapas
dentro del proceso productivo para modificación de sus características sensoriales y de conservación.

Antioxidante dietético: sustancia presente en los alimentos que disminuye significativamente los efectos
adversos de las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno sobre las funciones fisiológicas en humanos. Los
criterios para establecer esta definición fueron: 1. que la sustancia se encuentre en la dieta humana; 2. que
el contenido de la sustancia se haya medido en los alimentos de uso común; 3. que la sustancia disminuya
in vivo los efectos adversos de las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno en humanos.

Aparentemente saludable: condición caracterizada por la ausencia de enfermedad, definida por la au-
sencia de signos y síntomas clínicos o de alteración en el funcionamiento, evaluada por métodos de labo-
ratorio de rutina y por evaluación física.

Aporte dietético recomendado (RDA): se refiere al nivel de ingesta diaria media de un nutriente que es
suficiente para cubrir el requerimiento de ese nutriente en casi todos (97-98%) los individuos saludables
de un grupo particular por periodo de vida y género.

Asociación: toda interacción potencial, derivada de estudios epidemiológicos de la relación, entre un


nutriente específico y una enfermedad crónica.

Biodisponibilidad: capacidad de un nutriente para ser absorbido a partir de la dieta y luego acceder a los
procesos metabólicos o fisiológicos; esta capacidad depende, entre otros factores, de la forma química del
nutriente y de su interacción con otros nutrientes.

Biomarcador: indicador de cambios medibles ya sean bioquímicos, fisiológicos o morfológicos, que se


asocian con la exposición a una sustancia (nutriente).

Calidad proteica: la calidad de una fuente de proteína (o más específicamente de una fuente de nitróge-
no) es una expresión de su capacidad para cubrir el requerimiento de nitrógeno y aminoácidos necesarios
para el crecimiento, mantenimiento y reparación. En la práctica, la calidad de la proteína es determinada
principalmente por dos factores: la digestibilidad y la composición de aminoácidos de la proteína.

Caracterización del riesgo: procedimiento científico que tiene como objetivo la caracterización de la
naturaleza y la probabilidad de daño resultante de la exposición de los humanos a agentes del medio
ambiente. Contiene información tanto cualitativa como cuantitativa e incluye una discusión sobre las in-
certidumbres científicas acerca de esa información.

Cómputo aminoacídico: relación del aminoácido que se encuentra en menor proporción en la proteína del
alimento o dieta (aminoácido limitante) con respecto al mismo aminoácido en el patrón de requerimiento

404
Glosario y acrónimos

de aminoácidos. El cómputo aminoacídico determina con qué efectividad el nitrógeno dietético absorbido
puede cubrir el requerimiento de aminoácidos esenciales para un nivel seguro de ingesta de proteína.

Coeficiente de variación (CV): medida de dispersión relativa que se utiliza cuando se desea comparar la
dispersión en dos conjuntos de datos que se expresan en unidades diferentes o cuando las medias son muy
distintas; el coeficiente de variación expresa la DE como un porcentaje de la media (DE/media x 100).

Desviación estándar (DE): medida de cuánto tiende a alejarse cada valor del promedio; se obtiene a
partir de la raíz cuadrada de la varianza. Cuanto más pequeña sea la DE, menor es la variación de cada valor
del dato con respecto a la media.

Densidad de un nutriente: se define como la relación entre la composición del nutriente y el contenido
de energía proporcionada por un alimento, dieta o suplemento nutricional. Se expresa como la cantidad
del nutriente en peso por 1.000 kcal.

Digestibilidad: índice que cuantifica el proceso de transformación que sufren los alimentos en el tracto gastro-
intestinal desde su aprehensión e ingestión hasta la excreción de los residuos de alimentos no aprovechados.

Distribución: en términos estadísticos es la organización de los valores de un conjunto de datos que


muestra su frecuencia de ocurrencia, a través del rango de varios valores posibles.

Distribución normal: curva simétrica en forma de campana que tiene la mayor parte de los valores que
toman las variables aleatorias continuas (ingesta y requerimiento), agrupados alrededor del centro de la dis-
tribución, con unos pocos valores en las colas.

Distribución normal unitaria o estándar: se denomina así porque tiene una media de cero (0) y una DE
de uno (1) y se obtiene cuando los valores de x se transforman en valores correspondientes de z, utilizando
la fórmula, z = x – media / DE.

Distribución de la ingesta observada: se construye a partir de los datos de ingesta (un recordatorio de 24
horas en un grupo de población); consiste en el ordenamiento centilar de los datos, presentando la media y
los respectivos intervalos de confianza (IC).

Distribución del requerimiento: refleja la variabilidad de los requerimientos entre individuos, que se pre-
senta porque no todos los individuos de una población tienen el mismo requerimiento de un nutriente. En
esta distribución se basan las Rien, específicamente el EAR y el RDA.

Distribución de la ingesta usual: se construye con los datos de ingesta usual de un individuo o pobla-
ción (promedio de las ingestas observadas obtenidas con mínimo dos recordatorios de 24 horas en días
no consecutivos o en tres días consecutivos). Para construir esta distribución los datos deben ajustarse
estadísticamente por la variabilidad día a día en la ingesta.

Distribución asimétrica o sesgada: toda distribución que no es simétrica alrededor de su media. Por
ejemplo, una distribución sesgada puede tener una cola más larga a la derecha (distribución sesgada a la
derecha) o hacia la izquierda (distribución sesgada a la izquierda).

Distribución simétrica: que tiene el mismo número de valores (observaciones) por encima y por debajo
de la media y tiene iguales proporciones de estos valores alrededor de la media.

Distribución articulada o conjunta: se refiere a la distribución simultánea tanto del requerimiento (eje
de la y) como de la ingesta usual (eje de la x) para un nutriente en particular por individuos dentro de una
población o grupo.
Efecto adverso: se puede considerar que es cualquier alteración significativa en la estructura o en la
función del organismo humano, o cualquier alteración en una función fisiológicamente importante, que
podría conducir a un efecto adverso para la salud.

405
Anexo C | Glosario y acrónimos

Enfermedades crónicas: en este reporte se consideran las relacionadas con la dieta, la nutrición y otras
características del estilo de vida como el sedentarismo y el tabaquismo; representan una carga importante
para la salud pública, tanto en términos de costo directo para la sociedad como en términos de años de
vida de ajustes por discapacidad. Estas enfermedades incluyen obesidad, diabetes, enfermedad cardiovas-
cular, cáncer, osteoporosis.

Equivalentes de folato dietético (EFD): expresión que permite cuantificar las diferencias en la absorción
entre los folatos presentes en los alimentos en forma natural y el ácido fólico sintético adicionado durante
la fortificación o empleado como suplemento; 1 µg de folato de los alimentos es igual a 0,6 µg de folato
añadido a los alimentos o tomado con alimentos o a 0,5 µg de folato en un suplemento tomado con el
estómago vacío.

Equivalentes de niacina: la niacina se sintetiza en el hígado a partir del triptófano (60 mg de triptófano
produce 1 mg de niacina), pero solamente el 3% de la niacina se puede obtener por esta vía. En conside-
ración a esta interrelación el contenido de niacina de los alimentos se expresa en equivalentes de niacina
(EN). 1 EN = 1 mg de niacina = 60 mg de triptófano. EN = (mg de niacina + mg de triptófano)/60.

Equivalentes de α-tocoferol (α-TE): según la FAO-OMS (2001), para propósitos dietéticos la actividad de
la vitamina E se expresa como equivalentes de α-tocoferol (α-TE). Un equivalente de α-tocoferol (α-TE) es la
actividad de 1 mg de RRR-α-tocoferol (d-α-tocoferol). Para estimar el α-TE de una dieta mixta que contiene
las formas naturales de vitamina E, el número de mg de β-tocoferol se deberá multiplicar por 0,5, γ-tocofe-
rol por 0,1, y α-tocotrienol por 0,3. Cualquiera de las formas sintéticas todo-rac-α-tocoferol (dl-α-tocoferol)
se deberá multiplicar por 0,74. Un miligramo del último compuesto en forma de acetato es equivalente a
1 IU de vitamina E.
Nota: se presenta la definición de la actividad de la vitamina E de la FAO-OMS (2001) teniendo en cuenta
que se adoptaron para Colombia las ingestas recomendadas por este organismo.

Especies reactivas (ER): grupo de compuestos químicos de gran reactividad; algunos son radicales libres
y otros no, aunque pueden intervenir en la formación de los mismos. A su vez, entre las ER se destacan las
especies reactivas de oxígeno (ERO), algunos ejemplos son el ozono (O3), el peróxido de hidrógeno (H2O2),
el ácido hipocloroso (ClOH) y el oxígeno singlete (1O2).

Enriquecimiento: adición de uno o más nutrientes esenciales a un alimento, tanto si está como si no está
contenido normalmente en el mismo, con el fin de prevenir o corregir una deficiencia demostrada de uno
o más nutrientes en la población o en grupos específicos de la población.

Estrés oxidativo: alteración en el balance entre la producción de varias especies reactivas y la habilidad de
los mecanismos protectores naturales del organismo para enfrentar los compuestos reactivos y prevenir
los efectos adversos.

Evaluación dosis-respuesta: corresponde al segundo paso en la valoración del riesgo, en el cual se de-
termina la relación entre la ingesta de un nutriente y la presencia de efectos adversos (en términos de
incidencia o severidad del efecto).

Extrapolación o escalamiento: método empleado para estimar los valores de referencia de ingesta
para ciertos grupos de edad cuando no se dispone de información que sustente la estimación. Este
modelo se emplea para realizar los ajustes necesarios, en razón de las diferencias fisiológicas entre gru-
pos de diferente tamaño y edad. La extrapolación puede ser lineal o exponencial; en el modelo lineal se
emplea el peso de referencia según edad y género y en el modelo exponencial se hacen los ajustes en
razón de las diferencias metabólicas relacionadas con el peso, utilizando el peso metabólico.
Evaluación del riesgo: permite caracterizar la naturaleza y el riesgo de daños resultantes de la exposición
humana a los agentes en el medio ambiente (en este caso, una dieta de nutrientes). Incluye la información
cualitativa y cuantitativa y un análisis de las incertidumbres científicas en dicha información. El proceso de
evaluación de riesgos se puede dividir en cuatro grandes pasos: identificación de peligros, evaluación de
dosis-respuesta, evaluación de la exposición, y caracterización del riesgo.

406
Glosario y acrónimos

Fortificación: adición de uno o más nutrientes a un alimento a fin de mejorar su calidad para las personas
que lo consumen, en general con el objeto de reducir o controlar una carencia de nutrientes.

Factor de incertidumbre (UF): valor asignado a un nutriente específico, que refleja el nivel de incerti-
dumbre sobre los datos usados para establecer el nivel de ingesta máximo tolerable.

Gasto total de energía (TEE): energía que gasta, en promedio, un individuo o grupo de individuos en un
periodo de 24 horas. Incluye la energía necesaria para: TMB, efecto termogénico del alimento, actividad física,
termorregulación, síntesis de tejidos en crecimiento. No incluye la energía depositada en los tejidos.

Interacción nutricional (nutriente-nutriente): se presenta cuando hay un desequilibrio en la ingesta


de dos o más nutrientes; la ingesta excesiva de un nutriente puede interferir con la absorción, excreción,
transporte, almacenamiento, función o metabolismo de un segundo nutriente, y conducir a reacción ad-
versa para la salud. Es un concepto que se tiene en cuenta en la determinación del UL y del EAR de algu-
nos nutrientes.

Ingesta recomendada de nutriente (RNI): término utilizado por la FAO-OMS, es equivalente al RDA de
Estados Unidos y Canadá; se define como la ingesta diaria que cubre los requerimientos de nutrientes de
casi todos (97,5%) los individuos saludables de una edad, sexo y grupo específicos de la población.

Ingesta aceptable: representa la mejor estimación del requerimiento realizada con base en la ingesta acep-
table de vitamina E, que sustenta la función conocida de esta vitamina. Valor de ingesta establecido por la
FAO-OMS (2001) porque los datos disponibles para definir una recomendación fueron insuficientes.

Ingesta adecuada (AI): valor de ingesta recomendado sobre la base de estimaciones de ingesta observa-
da de un nutriente o ingesta determinada por aproximaciones experimentales o a partir de estimaciones
de la ingesta de nutrientes para un grupo o grupos de personas aparentemente saludables, en quienes
se asume que esta es adecuada, según criterios de adecuación establecidos para cada nutriente. Se utiliza
cuando no se puede determinar el RDA.

Ingesta dietética recomendada (RDI): valor de ingesta equivalente al aporte dietético recomendado
(RDA) utilizado por Estados Unidos y Canadá. La RDI se definió como el nivel de ingesta promedio de
nutrientes esenciales considerado adecuado para cubrir las necesidades nutricionales de prácticamente
todas las personas saludables, a juicio del NHMRC, sobre la base de los conocimientos científicos disponi-
bles, con ajustes para cubrir las variaciones en absorción y metabolismo.

Intervalo de confianza (IC): describe qué tan probable es que el valor obtenido en un estudio a partir de
una muestra se acerque al valor real de la población de la cual procede. Corresponde a un rango de valores
que rodean el dato estimado y en el cual se encuentra, con una probabilidad especificada, el valor real de
una determinada variable de la población. La probabilidad especificada se denomina nivel de confianza y
los puntos extremos del intervalo de confianza son los límites de confianza. Si la probabilidad especifica-
da se establece en el 95%, nos indica que dentro del rango dado se encuentra el valor verdadero de un
parámetro con 95% de certeza.

Ingesta media observada: ingesta promedio de alimentos o nutrientes de una población o de un in-
dividuo; los datos se obtienen mediante un recordatorio de 24 horas u otros métodos de recolección de
información de ingesta.

Ingesta usual: ingesta promedio a largo plazo, de alimentos, nutrientes o un nutriente específico, de un
individuo o grupo de población. La distribución de la ingesta usual se obtiene al suprimir la variabilidad
intraindividual en los datos de distribución de la ingesta observada.

Julio (J): unidad de energía en el Sistema Internacional de Unidades. Un julio es la energía mecánica que
se requiere para desplazar 1 kg una distancia de 1 metro mediante una fuerza de 1 Newton (aceleración
de 1m por segundo). Es la unidad de energía aceptada para usarla en energía humana y para expresar la

407
Anexo C | Glosario y acrónimos

energía de los alimentos. Por lo general se usa el kilojulio (kJ) = 103 J, o el megajulio, MJ =106 J. Factor de
conversión: 1 kJ = 0,239 kcal.

Kilocaloría (kcal): unidad de energía termoquímica. Una kcal es la cantidad de energía necesaria para
incrementar la temperatura de 1 g de agua de 14,5 °C a 15,4 °C. Es la unidad utilizada de manera habitual,
a nivel nacional e internacional, en energía humana y para expresar el contenido energético en alimentos.
Factor de conversión: 1 kcal = 4,186 kJ.

Loael: nivel de ingesta más bajo con efecto adverso observado; corresponde a la ingesta de un nutriente
o dosis experimental con la cual se observan efectos adversos para la salud. Se utiliza en la derivación del
UL cuando no existen datos suficientes para seleccionar el Noael.

MET: término empleado para medir el impacto de diferentes actividades físicas (esto es, como un múltiplo
de la captación de oxígeno por un individuo en reposo). Un MET se define como una velocidad de con-
sumo de oxígeno (O2) de 3,5 ml/kg/min en adultos. Tomando la equivalencia de consumo de oxígeno a
energía de 5 kcal/L, este corresponde a 0,0175 kcal/minuto/kg (3,5 mL/min/kg x 0,005 kcal/mL). Una tasa
de gasto de energía de 1.0 MET por lo tanto corresponde a 1,2 kcal/min en un hombre que pese 70 kg
(0,0175 kcal/kg/minuto x 70 kg) y a 1.0 kcal/minuto en una mujer que pese 57 kg (0,0175 kcal/kg/min x 57
kg) utilizando los pesos de referencia.

Método del punto de corte del EAR: método estadístico para evaluar la prevalencia de ingesta inade-
cuada en grupos; es una modificación (simplificación) del método de probabilidad; consiste en evaluar la
proporción de individuos de un grupo que tienen una ingesta usual de nutrientes inferior al EAR.

Método de probabilidad: método estadístico utilizado en la evaluación de la adecuación de nutrientes


de la dieta, a nivel de grupos. Relaciona la distribución de la ingesta usual con la distribución del requeri-
miento para estimar la probabilidad de que la ingesta de los individuos no cubra su requerimiento (preva-
lencia de inadecuación).

Nivel de ingesta máximo tolerable (UL): nivel más alto de la ingesta diaria de un nutriente que probable-
mente no representa riesgo de efectos adversos para la salud de la mayoría de individuos de la población
general; no se debe ingerir de manera crónica más de este valor. El término “tolerable” tiene la connotación
de un nivel de ingesta que puede, con alta probabilidad, ser tolerado biológicamente por un individuo.

Nivel recomendado de ingesta de energía: para un grupo de población es el requerimiento medio de


energía de los individuos saludables, bien nutridos, que constituyen el grupo.

Noael: nivel de ingesta sin efecto adverso observado; corresponde a la ingesta más alta o a la dosis oral
experimental de un nutriente, en la que no se observa efecto adverso. Se identifica con fines de derivación
del UL.

Peso metabólico: masa corporal elevada a la potencia 0,75 (Peso0,75); permite ajustar los valores de ingesta
según las diferencias metabólicas relacionadas con el peso, entre grupos de individuos de diferente tama-
ño y edad.
Población aparentemente saludable: se refiere a la ausencia de enfermedad definida con base en la
presencia de signos clínicos, síntomas y alteraciones en la función evaluados por métodos de laboratorio
clínico de rutina y examen físico. Se refiere a poblaciones presumiblemente saludables, con presencia de
crecimiento normal en la población infantil.
Prevalencia de ingesta inadecuada: porcentaje de la población que tiene una ingesta inferior a los re-
querimientos.

Radical libre (RL): cualquier especie química (átomo, ión o molécula) con uno o más electrones desapa-
reados, capaz de existir de forma independiente. Son extremadamente reactivos y en general muy nocivos
para las células. El electrón no apareado puede pertenecer al oxígeno y es un RL de O; o a otro átomo
como carbono, azufre o nitrógeno.

408
Glosario y acrónimos

Rango aceptable de distribución de macronutrientes (AMDR): se define como un rango de ingesta de


una fuente de energía que se asocia con reducción en el riesgo de enfermedad crónica, mientras aporta
cantidades adecuadas de nutrientes esenciales. El AMDR se expresa como porcentaje de la ingesta total
de energía porque, en sentido clásico, este requerimiento no es independiente de las otras fuentes de
energía ni del requerimiento total de energía del individuo; cada uno debe expresarse en términos rela-
tivos a los otros. Los valores inferior y superior del rango para algunos macronutrientes se definieron con
base en el impacto esperado para la salud; por tanto, si la ingesta de un individuo sobrepasa estos límites
se puede incrementar el riesgo, a largo plazo, tanto de enfermedad crónica como de ingesta insuficiente
de nutrientes esenciales.

Requerimiento de energía (ER): nivel de ingesta de energía necesario para balancear el gasto con el fin
de mantener el peso, la composición corporal y un nivel de actividad física deseable y necesaria, acorde
con una buena salud a largo plazo. En los niños incluye la energía necesaria para el crecimiento y desarrollo
óptimos, en la gestación para el depósito de tejidos y durante la lactancia para la secreción de leche; este
nivel de ingesta debe ser consistente con la buena salud de la madre y del niño.

Requerimiento de un nutriente: nivel más bajo de ingesta continua de un nutriente, que, según un indica-
dor específico de adecuación, mantiene el estado nutricional de un individuo aparentemente saludable.

Requerimiento promedio estimado (EAR): nivel de ingesta diario estimado que cubre el requerimiento
de la mitad de los individuos saludables de un grupo de edad, periodo de la vida y género específicos.

Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes (Rien): valores de referencia adoptados por


Colombia; son estimaciones cuantitativas de la ingesta de un nutriente que se emplean en la planea-
ción y evaluación de dietas para personas aparentemente sanas. Comprenden un conjunto de valores
de referencia: requerimiento de energía (ER), aporte dietético recomendado (RDA) o ingesta dietética
recomendada (RDI, requerimiento promedio estimado (EAR), ingesta adecuada (AI) y el nivel de ingesta
máximo tolerable (UL).

Suplementación: administración de una dosis relativamente alta de micronutrientes, en pastillas, cápsu-


las o jarabe; permite el aporte de una cantidad óptima de un nutriente o varios nutrientes específicos, en
una forma de alta absorción, y es la vía más rápida para controlar la deficiencia en individuos o grupos de
población con deficiencia nutricional. Es una forma de intervención que tiene como objetivo modificar la
ingesta de nutrientes cambiando la forma de la distribución de ingesta cuando no es posible lograrlo con
métodos basados en alimentos.

Variabilidad interindividual: variabilidad persona a persona.

Variabilidad intraindividual: la que se presenta en un mismo individuo. Este término se refiere a la varia-
ción que ocurre día a día en la ingesta de una persona; también se denomina variación intraindividual o
desviación estándar intra (DEintra).

Varianza de la ingesta usual o del requerimiento: refleja la magnitud de la dispersión de la distribución de


ingesta usual o del requerimiento en torno a la media. Cuando una varianza es pequeña, la probabilidad de
encontrar valores alejados de la media es baja; por el contrario, si la varianza es grande, se tiene alta probabi-
lidad de encontrar valores distantes de la media. Tanto para la ingesta usual como para el requerimiento la
varianza refleja la variabilidad persona a persona en el grupo (variabilidad interindividual).

409
Anexo C | Glosario y acrónimos

Acrónimos
AI Adequate Intake Ingesta adecuada
Rango aceptable de distribución de
AMDR Acceptable macronutrient distribution range
macronutrientes
Continuing Survey of Food Intakes by Individuals—
CSFII a survey conducted by the Agricultural Research
Service, U.S. Department of Agriculture
CV Coefficient of variation Coeficiente de variación
Departamento Administrativo Nacional de
DANE
Estadística
Enfoque dietético para control de la
DASH Dietary approach to stop hypertension
hipertensión
DE Standard deviation Desviación estándar
Dietary Reference Intakes
DRI Ingesta dietética recomendada

EAR Estimated average requirement Requerimiento promedio estimado


European Commission Scientific Committee and Comisión Europea Comité Científico y de
ECSCF
Feeding Alimentación
EDA Enfermedad diarreica aguda
Dietary folate equivalent
EFD Equivalente de folato dietético

ENDS Encuesta Nacional de Demografía y Salud


Estudio Nacional de Factores de Riesgo de
ENFREC
Enfermedades Crónicas
ENS Encuesta nacional de salud
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional
ENSIN
en Colombia 2005
EN Equivalente de niacina
Reactive species
ER Especies reactivas

ER Equivalente de retinol
ERO Especies reactivas de oxígeno
Food and Agricultural Organization of the United Organización de las Naciones Unidas para la
FAO
Nations Agricultura y la Alimentación
FNB Food and Nutrition Board Comité de Alimentación y Nutrición
Comité de Alimentación y Nutrición: Instituto
FNB:IOM Food and Nutrition Board: Institute of Medicine
de Medicina
IAEA International Atomic Energy Agency
IC Intervalo de confianza
IDH Índice de desarrollo humano
IMC Body mass index (BMI) Índice de masa corporal
IOM Institute of Medicine
IZiNCG International Zinc Nutrition Consultative Group
kcal kilocalorie, kcal kilocaloría
Nivel de ingesta más bajo con el que se
Loael Lowest-observed-adverse-effect level
observa el efecto adverso
NBI Necesidades básicas insatisfechas
Nhanes National Health and Nutrition Examination Survey

410
Glosario y acrónimos

Third National Health and Nutrition Examination


Nhanes III
Survey
National Health and Medical Research Council of
NHMRC
Australia and New Zealand
NIH National Institute of Health
NNSA National Nutrition Survey of Australia Encuesta de Nutrición Nacional de Australia
Noael No-observed-adverse-effect level Nivel de ingesta sin efecto adverso observado
NRC National Research Council
PAL Physical Activity Level Nivel de Actividad Física
Versión para computador personal del
Personal Computer Version of Software for Intake
PC-SIDE software para elaborar la distribución de la
Distribution
ingesta
Protein digestibility corrected amino acid scoring Puntaje aminoacídico corregido por
PDCAAS
pattern digestibilidad de la proteína
PMA Programa Mundial de Alimentos
Program of the United Nations for the Programa de las Naciones Unidas para el
PNUD
Development Desarrollo
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
PSAN
Nutricional
RAE Retinol activity equivalent Actividad equivalente de retinol
RDA (FNB: Recommended Dietary Allowance Aporte dietético recomendado
IOM)
RDI (NHMRC) Recommended Dietary Intake Ingesta dietética recomendada
Recomendaciones de ingesta de energía y
Rien
nutrientes
RNI (FAO- Recommended Nutrient Intake Ingesta recomendada de nutrientes
OMS)
RUPD Registro único de población desplazada
Sistema de identificación de potenciales
SISBEN
beneficiarios de programas sociales
TEE Gasto total de energía
TMB Tasa metabólica basal
UF Uncertainty factor Factor de incertidumbre
UL Tolerable Upper Level Intake Nivel de ingesta máximo tolerable
Unicef United Nations Children's Fund Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNU United Nations University Universidad de las Naciones Unidas
U.S. Department of Agriculture Departamento de Agricultura de los Estados
USDA
Unidos
VCT Valor calórico total
WHO World Health Organization Organización Mundial de la Salud

411
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes
para la Población Colombiana

Bibliografía
bibliografÍA

Bibliografía
La bibliografía sobre las recomendaciones de ingesta de nutrientes adoptadas para la población co-
lombiana y citada en cada capítulo se puede consultar en el documento o documentos originales elabo-
rados por los respectivos comités de expertos consultados. En este documento se presenta solamente la
bibliografía básica utilizada para su elaboración.

La bibliografía que sustentó la toma de decisiones para la adopción y ajustes de las Recomendacio-
nes de ingesta de energía y nutrientes se puede consultar en: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Universidad de Antioquia. “Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes para la población co-
lombiana. Propuesta final”. Medellín, marzo de 2008, disponible en el Grupo de Seguridad Alimentaria y
Nutricional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Introducción y Marco de referencia

Australian Government; Department of Health and Ageing, National Health and Medical Research Council
(NHMRC). Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand. Including Recommended Dieta-
ry Intakes. Endorsed by The NHMRC on 9 September 2005. [Reporte en internet] [Consultado en 2009
Feb]. Disponible en: http://www.nhmrc.gov.au/publications/synopses/n35syn.htm

Beaton GH. Recommended Dietary Intakes: Individuals and Populations. In: Shils ME, Olson JA, Shike M,
Ross AC, editors. Modern Nutrition in Health and Diseases. Ninth Edition. Baltimore: Williams & Wil-
kins; 1998. pp. 1705-1725.

Contraloría General de la República. Informe de la Contraloría 2003: Plan Colombia: tercer informe de eva-
luación. [Reporte en Internet] [Consultado en 2009 marzo] Disponible en: http://www.colectivodea-
bogados.org/IMG/pdf/Informe_Contraloria_2003.pdf.

Departamento Nacional de Estadística (DANE). Boletín Censo General 2005. Perfil de Colombia. [Reporte
en Internet] [Consultado en 2008 Feb]. Disponible en: www.dane.gov.co/censo/

Departamento Nacional de Planeación. Recomendaciones de consumo de calorías y nutrientes para la


población colombiana. Bogotá; 1981.

Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert
Consultation, October 2001; Rome, 2004. Food and Nutrition Technical Report Series. 1.

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Asses-
sment. Washington: National Academy Press; 2000. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb]
Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/9956.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Plan-
ning. Washington: National Academy Press; 2003. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb]
Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10609.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohidrate, Fiber,
Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids (Macronutrients). Washington: National Aca-
demy Press; 2002/2005. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb]. Disponible en: http://www.
nap.edu/catalog/10490.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Mag-
nesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington: National Academy Press; 1997. [Reporte en internet]
[Consultado en 2008 Nov]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/5776.html/

414
Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. The development of DRIs 1994-2004: Lessons learned and
new challenges-workshop summary. Washington: National Academy Press; 2008. [Reporte técnico
en internet] [Consultado en 2009 Ago]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/12086.html.

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavine, Niacine,
Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotine and Choline. Washington: National Aca-
demy Press; 1998. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Ago]. Disponible en: http://www.nap.
edu/catalog/6015.html/.

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arse-
nic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and
Zinc. Washington: National Academy Press; 2000. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb].
Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10026.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Sele-
nium and Carotenoids. Washington: National Academy Press; 2000. [Reporte en internet] [Consulta-
do en 2008 Nov]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/9810.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium,
Chloride, and Sulfate. Washington: National Academy Press; 2004. [Reporte en internet] [Consultado
en 2008 Ago]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10925.html

Hetzel BS, Clugston GA. Iodine. En: Shils ME, Olson JA, Shike M, eds. Moderm Nutrition in Health and Disea-
se, 8th edition. Philadelphia: Lea & Febiger, 1994. Pp. 253-254.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Salud. Recomendaciones de consumo diario de


calorías y nutrientes para la población colombiana. Resumen. Bogotá; 1990.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antio-
quia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (Ensin), 2005. 1a ed. Bogotá; 2006.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes


para la población colombiana. Resumen. Reimpresión. Bogotá; 2000.

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias,
Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud: resultados nacionales. Bogotá; 2008.
[Reporte en internet] [Consultado en 2009 Abr] Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.
co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=16054&IDCompany=3

Índice de desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe anual
2006. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb]. Disponible en: http://www.undp.org/spanish/
publicaciones/informeanual2006/IAR06_SP.pdf

International Zinc Nutrition Consultative Group (IZiNCG). Assessment of the Risk of Zinc Deficiency in Po-
pulations and Options for its Control. Hotz C, Brown KH, eds. The United Nations University. Food
and Nutrition Bulletin; 2004. [Reporte técnico en internet] [Consultado en 2008 Nov] 25 (1): S91-S20.
Technical Document #1. Disponible en: http://www.izincg.org/pdf/IZiNCGtechdocFNB2004.pdf

Ministerio de Salud. II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas – Enfrec II. Cono-
cimientos, actitudes y prácticas en hipertensión, ejercicio, hiperlipidemia y peso corporal. Sivigila N°
47, noviembre 21-27 de 1999, pp.3-5. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Mar]. Disponible en:
http://www.col.ops-oms.org/sivigila/IndiceBoletines1999.asp

415
bibliografÍA

Ministerio de Salud. II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas – Enfrec II. Pre-
valencia de diabetes mellitus y glucosa alterada en ayunas. Sivigila N° 45, noviembre 7-13 de 1999,
pp. 3-5. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Mar]. Disponible en: http://www.col.ops-oms.
org/sivigila/IndiceBoletines1999.asp

Ministerio de la Protección Social. Dirección de Salud Pública. Plan decenal para la promoción, protección y
apoyo a la lactancia materna 1998-2008. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Abr]. Disponible
en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo322521.
pdf

Ministerio de la Protección Social - Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud de Colom-


bia. Indicadores básicos 2006. Bogotá; 2006. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Ago]. Dispo-
nible en: http://www.bvs-vspcol.bvsalud.org

Ministerio de la Protección Social - Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud de Colom-


bia. Indicadores básicos 2007. Bogotá; 2007. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Feb]. Dispo-
nible en: http://www.bvs-vspcol.bvsalud.org

Ministerio de la Protección Social. Resolución 3577 de 2006 por la cual se adopta el Plan Nacional de Salud
Bucal (PNSB).

Ministerio de Salud. II Estudio Nacional de Salud Bucal. Tomo Vll. Serie Informes Técnicos. Bogotá, 1999.
[Reporte en internet] [Consultado en 2009 Marzo]. Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/sivi-
gila/IndiceBoletines1999.asp

Ministerio de Salud. Decreto 547 del 19 de marzo de 1996. Control de la sal para consumo humano. Diario
Oficial 42748 del 20 de marzo de 1996. [Documento en internet] [Consultado en 2009 Feb]. Dispo-
nible en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Normatividad/decretos/decreto-
547-1996.pdf

Organización Mundial de la Salud. WHA 57-17: Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad
física y salud; Ginebra: 2004 [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Abr]. Disponible en: www.
who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R17-sp.pdf

Organización Panamericana de la Salud, Programa Mundial de Alimentos (PMA). Estado nutricional de ali-
mentación y condiciones de salud de la población desplazada por la violencia en seis subregiones de
Colombia. Colombia: Editorial Buena Semilla; 2005. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Abr].
Disponible en: http://nutrinet.org/component/option,com_remository/Itemid,110/func,startdown/
id,306/lang,es/

Presidencia de la República. Acción Social. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Inter-
nacional. Registro Único de Población Desplazada. [Reporte en internet] [Consultado en 2008, Sep].
Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=383&conID=556

Profamilia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Agencia para el Desarrollo Internacional de los Es-
tados Unidos (USAID), Ministerio de la Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA). Salud sexual y reproductiva en Colombia. Resultados Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDS). Bogotá; 2005 [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb]. Disponible en: http://
www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/

Restrepo BN, Restrepo MT, Beltrán JC, Rodríguez M, Ramírez RE. Estado nutricional de niños y niñas indí-
genas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia. Bio-
médica. 2006 diciembre; 26(4):517-527. [Reporte en internet] [Consultado 2009 Mar]. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/?idcategoria=2282

416
Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes

Rozo C. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana. Infor-
me presentado a la Junta del Acuerdo de Cartagena. 1988.

Ruiz M, Ruiz NY. Mortalidad por desnutrición en Colombia 1998-2002. En: Gordillo AM, compiladora. Primer
foro académico por la defensa del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
- Memorias. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsan); 2007 octubre. Facultad de
Medicina, Universidad Nacional de Colombia. pp. 17-62.

Subcommittee on the Tenth Edition of the Recommended Dietary Allowances, Food and Nutrition Board,
Commission on Life Sciences, National Research Council. Recommended Dietary Allowances. 10th
edition. Washington: National Academy Press; 1989 [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Dic].
Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/1349.html

The United Nations University. International harmonization of approaches for developing nutrient-based
dietary standards. King JC, Garza C, quest ed. Food and Nutrition Bulletin; 28(1) (supplement) 2007.
[Reporte en internet] [Consultado en 2009 Enero]. Disponible en: http://www.unu.edu/unupress/
food/FNBv28n1_Suppl1_final.pdf

The United Nations Children’s Fund and World Health Organization, Low birthweight: Country, regional
and global estimates. Unicef New York; 2004 [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Abr]. Dispo-
nible en: www.unicef.org/publications/index_24840.html

World Health Organization. Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition. Joint WHO/FAO/
UNU Expert Consultation on Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition. Geneva:
WHO Press; 2007 [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Ene]. Disponible en: http://www.who.
int/nutrition/publications/nutrecomm/en/index.html

World Health Organization. Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Diseases. Report of a Joint WHO/FAO
Expert Consultation, 28 January - 1 February 2002; Geneva. 2003. [Reporte en internet] [Consultado
en 2008 Ago] WHO Technical Report Series 916. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_
TRS_916.pdf

World Health Organization. Duration of exclusive breastfeeding. Report of an Expert Consultation; Ge-
neva: 2002 [Reporte en internet] [Consultado 2009 Mar]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/
hq/2001/WHO_NHD_01.09.pdf

World Health Organization. Complementary feeding. Report of the global consultation. Summary of gui-
ding principles; Geneva. 2002 [Reporte en internet] [Consultado 2009 Mar]. Disponible en: http://
whqlibdoc.who.int/publications/2002/924154614X.pdf

World Health Organization and Food and Agriculture Organization of the United Nations. Vitamin and
Mineral Requirements in Human Nutrition. Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation; Ban-
gkok, 2nd ed. Thailand. 2004. [Reporte técnico en internet] [Consultado en 2009 Ago]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9241546123.pdf

World Health Organization. Assessment of iodine deficiency disorders and monitoring their elimination. A
guide programme. OMS/Unicef/Iccidd. 3rd ed. Geneva. 2007. [Reporte en internet] [Consultado en
2009 Ago]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241595827_eng.pdf.

Energía

Buskirk ER, Méndez J. Energy: Caloric requeriments. In: Alfin RB, Kritchevsky S, Kritchevsky D, editors. Human
nutrition. New York: Plenum Press; 1980. pp. 49-95.

417
bibliografÍA

Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert
Consultation, October 2001; Rome. 2004. Food and Nutrition Technical Report Series 1.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Dirección de Evaluación. Encuesta nacional de la situación nu-
tricional en Colombia, 2005. 1a ed. Bogotá. 2006.

Organización Mundial de la Salud. Necesidades de energía y de proteínas. Informe de una Reunión Consul-
tiva Conjunta FAO/OMS/UNU de Expertos; Ginebra. 1985. Serie de Informes Técnicos 724.

Macronutrientes y fibra

Asp NG. Resistant starch. Proceedings from the second plenary meeting of Euresta: European Flair Concer-
ted Action No. 11 on Physiological implications of the consumption of resistant starch in man. Eur J
Clin Nutr 1992; 46(Suppl 2):S1- S1.

Bengoa JM, Torún B, Scrimshaw NS, Behar M, editores. Guías de alimentación: bases para su desarrollo en
América Latina. Informe de la reunión de la Universidad de las Naciones Unidas y la Fundación Caven-
des. Venezuela. 1988. En: Arch Latinoamer Nutr 1988; 38:373-426.

Food and Agriculture Organization. Fats and Oils in Human Nutrition: Report of a Joint Expert Consultation.
FAO Food and Nutrition Paper N° 57; Roma. 1994. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Ago].
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/V4700S/v4700s00.HTML.

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohidrate, Fiber,
Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids (Macronutrients). Washington: National Acade-
my Press; 2002/2005. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Ago]. Disponible en: http://www.
nap.edu/catalog/10490.html.

García-Alonso A, Goñi I, Saura-Calixto F. Resistant Storch formation and potential glycaemic in-
dex of raw and cooked legumes (lentils, chickpeas and beans). Z Lebensm Unters Forsch
A. 1998; 206:284-287.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antio-
quia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (Ensin); 2005. 1a ed. Bogotá. 2006.

Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes. The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washing-
ton: National Academy Press; 2006.

Niness KR. Inulin and oligofructose: what are they? The J Nutr. 1999; 129:1402-1404.

Roberfroid MB, Delzenne NM. Dietary fructans. Annual Review of Nutrition; 1998; 18:117-143.

Scheeman B. Fiber, inulin and oligofructose: similarities and differences. Am J Clin Nutr. 1999; 129:1424-1427.

World Health Organization. Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Diseases. Report of a Joint WHO/FAO
Expert Consultation, 28 January - 1 February 2002; Geneva. 2003. [Reporte en internet] [Consultado
en 2008 Ago]. WHO Technical Report Series 916. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_
TRS_916.pdf.

Vitaminas hidrosolubles

Acevedo L, López A, Sepúlveda B, Espinosa F. Actividad de la glutation reductasa en el embarazo diabético.


Rev Chil Obstet Gineco. 2007; 72(2):82-88.

418
Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavine, Niacine,
Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotine and Choline. Washington: National Acadmy
Press; 1998. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Ago]. Disponible en: http://www.nap.edu/ca-
talog/6015.html/

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Human Vitamin and Mineral Requirements. Re-
port of a Joint FAO/WHO Expert Consultation Bangkok, Thailand. Food and Nutrition Division; Rome.
2001.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antio-
quia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (Ensin); 2005. 1a ed. Bogotá. 2006.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos. Bogotá. 2005.

Latham MC. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Colección FAO: Alimentación y Nutrición N° 29;
Roma. 2002. [Consultado en 2008 Sep]. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/
W0073S00.HTML.

Mataix VJ, Sánchez F. Vitaminas con funciones coenzimáticas en el metabolismo intermediario. En: Mataix
J, editor. Nutrición y alimentación humana. 1. Nutrientes y alimentos. Barcelona (España): Océano;
2006. pp. 139-158.

Ministerio de Salud. Decreto 1944 de 1996. Fortificación de la harina de trigo. Diario Oficial 42909; octubre
de 1996. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Abr]. Disponible en: www.farma-clinic.com/Do-
cumentos/Normatividad%20Alimentos/DECRETO1944DE1996.pdf

Moran JR, Greene HL. Nutritional Biochemistry of water-soluble vitamins. In: Grand RJ, Stuphen JL, Dietz WH.
Pediatric Nutrition. Theory and Practice. United States: Butterworth Publishers; 1987. pp. 51-67.

Vitaminas liposolubles

Australian Government, Department of Health and Ageing, National Health and Medical Research Council
(NHMRC). Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand. Including Recommended Dietary
Intakes. Endorsed by The NHMRC on 9 September 2005. [Reporte en internet] [Consultado en 2008
Oct]. Disponible en: http://www.nhmrc.gov.au/publications/synopses/n35syn.htm

Begoña O, Lorencio F, Blanco I. Carotenoides y salud humana. Fundación Española de la Nutrición. Serie
Informes. Unidad de Vitaminas. Sección de Nutrición. Clínica Puerta de Hierro. Madrid. 2001.

Dawson MI. The Importance of Vitamin A in Nutrition. Curr Pharm Des. 2000; 6(3):311-325.

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Mag-
nesium, Vitamin D and Fluoride. Washington: National Academy Press; 2000 [Reporte en internet]
[Consultado en 2008 Sep] Disponible en: http://books.nap.edu/catalog.php?record_id=5776

Food and Agriculture Organization of the United Nations. World Health Organization Human Vitamin and
Minerals Requirement. Report of a Joint Expert Consultation. Bangkok, Thailand. 2001. [Reporte en inter-
net] [Consultado en 2008 Oct]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/y2809e/y2809e00.pdf

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arse-
nic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicom, Vanadium and
Zinc. Washington: National Academy Press; 2000. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Oct].
Disponible en: http://books.nap.edu/catalog.php?record_id=10026

419
bibliografÍA

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Sele-
nium, and Carotenoids. Washington: National Academy Press. 2000 [Reporte en internet] [Consulta-
do en 2008 Oct]. Disponible en: http://books.nap.edu/catalog.php?record_id=9810

Guamuch M. Programas de salud pública de fortificación de alimentos en Latinoamérica. Instituto de


Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Notas Técnicas. PP/NT/032. 2003. [Reporte en inter-
net] [Consultado en 2009 Marzo]. Disponible en: www.rlc.fao.org/iniciativa/cursos/Curso%202006/
Mod3/4a.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). Atlas climatológico de


Colombia. Bogotá; 2006 [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Sep]. Disponible en: http://www.
ideam.gov.co/files/atlas/radiacion.html

Latham MC. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Colección FAO: Alimentación y Nutrición N° 29. Roma; 2002 [Reporte
en internet] [Consultado en 2009 Ene]. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/
w0073s00.html

Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000 (25 de febrero). Norma técnica para la atención del recién
nacido. Dosis profiláctica de vitamina K para evitar el sangrado por deficiencia de vitamina K.

Russel RM. The vitamin A spectrum: Deficiency to toxicity. Am J Clin Nutr. 2000; (4):878-884.

Valls V. El papel antioxidante de los alimentos de origen vegetal. Facultad de Medicina, Universidad de Va-
lencia. Vitaminas y polifenoles; 2005 [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb]. Disponible en:
www.nutricion.org/publicaciones/revista_agosto_03/Funcionales/vegetales,vitaminas,polifenoles.
pdf

Wagner CL, Greer FR. American Academic of Pediatrics. Clinical Report. Prevention of Rickets and Vitamin D
Deficiency in Infants, Children and Adolescents. Pediatrics 2008 November; 122:1142-1152. [Reporte
en internet] [Consultado en 2008 Dic]. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/con-
tent/abstract/122/5/1142?rss=1

Macrominerales

Allen L, Word R. Calcium and Phosphorus. In: Shils M, Olson J, Shike M, eds. Modern Nutrition in Health and
Disease. Philadelphia: Lea & Febiger; 1994. pp. 144-163.

Australian Government; Department of Health and Ageing, National Health and Medical Research Council
(NHMRC). Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand. Including Recommended Die-
tary Intakes. Endorsed by The NHMRC on 9 September 2005. [Reporte en internet] [Consultado en
2008 Nov]. Disponible en: http://www.nhmrc.gov.au/publications/synopses/n35syn.htm

Autores varios. (Barrera MP, invitada como experta). Asociación Colombiana de Osteología y Metabolismo
Mineral (ACOMM). Conferencia de Consenso: Prevención y Tratamiento de la Osteoporosis. Bogotá;
2001. 74 p.

Barrera MP. Osteoporosis: una enfermedad prevenible. Aspectos nutricionales. Rev Dietistas y Nutricionis-
tas. 1997; 2(4):5-10.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Human Vitamin and Mineral Requirements. Re-
port of a Joint FAO/WHO Expert Consultation Bangkok, Thailand. Food and Nutrition Division; Rome.
2001.

420
Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Mag-
nesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington: National Academy Press; 1997. [Reporte en internet]
[Consultado en 2008 Nov]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/5776.html/

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium,
Chloride, and Sulfate. Washington: National Academy Press; 2004. [Reporte en internet] [Consultado
en 2008 Ago]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10925.html

Gotteland M. Fisiología intestinal: digestión, absorción y secreción. En: Rojas E, Sarmiento F, editores. Pedia-
tría, diagnóstico y tratamiento. Universidad Nacional-Hospital de la Misericordia-Instituto Materno
Infantil. Librería Médica Celsus, 2ª ed. 2003. p. 827.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antio-
quia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (Ensin), 2005. 1a ed. Bogotá. 2006.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos. Bogotá; 2005.

Lagos M, Montenegro Y, Niño GP, Barrera MP. Conocimientos, actitudes, prácticas y consumo de calcio en
un grupo de mujeres adultas. Bogotá. 2003-2004. Rev Cubana Salud Pública. 2005; 31(3):211-216.

Mataix J, Llopis J. Minerales. En: Mataix J, editor. Nutrición y alimentación humana. 1. Nutrientes y alimen-
tos. Barcelona (España): Océano; 2006. pp. 211-220.

Miller GD, Jarvis JK, McBean LD. The importance of meeting calcium needs with foods. J Am Coll Nutr. 2001;
20(2):168S-185S.

Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Aso-
ciación Colombiana de Endocrinología. Prevalencia de los desórdenes por deficiencia de yodo, Co-
lombia, 1994-1996. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2000.

Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Informe sobre la prevalencia de los desórdenes por deficien-
cia de yodo en escolares (zona urbana) de 8-12 años. Bol. Epidemiol. 1998 octubre; 3(20). Bogotá.

Ministerio de Salud. Decreto 547 del 19 de marzo de 1996. Control de la sal para consumo humano. Diario
Oficial 42748 del 20 de marzo de 1996. [Documento en internet] [Consultado en: 2009 Feb]. Disponi-
ble en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Normatividad/decretos/decreto-
547-1996.pdf

Ministerio de Salud. Resolución 2229. Composición, requisitos y comercialización de las bebidas hidra-
tantes- energéticas para deportistas; abril 1994. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Nov].
Disponible en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/Normatividad/resolucio-
nes/Resolucion-2229-1994.pdf.

Oliveri B. Calcio y vitamina D. En: Ardila E, Mautalen CA, editores. Osteoporosis en Iberoamérica. Bogotá:
Editorial Servioffset; 2000. pp. 219-227.

Organización Mundial de la Salud. Oral Rehydration Salts. Production of the New ORS. WHO/FCH/CAH/06.1;
Geneva. 2006. [Documento en internet] [Consultado 2008 Nov]. Disponible en: http://www.who.int/
child_adolescent_health/documents/fch_cah_06_1/en/

Prentice A. Diet, nutrition and the prevention of osteoporosis. Public Health Nutrition. 2004; 7(1A):227-
243.

421
bibliografÍA

Sierra PA, Sarmiento F. Diarrea aguda. En: Rojas SE, Sarmiento FE. Pediatría, diagnóstico y tratamiento. Uni-
versidad Nacional - Hospital de la Misericordia - Instituto Materno Infantil. Librería Medica Celsus, 2ª
ed.; 2003. pp. 908-922.

World Health Organization and Food and Agriculture Organization of the United Nations. Diet, Nutrition
and the Prevention of Chronic Diseases; Geneva. 2003. pp. 128-133. WHO Technical Report Series 916.
[Reporte en internet] [Consultado en 2008 Nov]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/
AC911E/AC911E00.HTML.

Vatanparast H, Baxter-Jones A, Faulkner RA, Bailey DA, Whiting SJ. Positive effects of vegetable and fruit
consumption and calcium intake on bone mineral accrual in boys during growth from childhood to
adolescence: the University of Saskatchewan Pediatric Bone Mineral Accrual Study. Am J Clin Nutr.
2005;82:700-6.

Microminerales

Australian Government, Department of Health and Ageing. National Health and Medical Research Council
(NHMRC). Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand. Including Recommended Die-
tary Intakes. Endorsed by The NHMRC on 9 September 2005. [Reporte en internet] [Consultado en
2009 Feb]. Disponible en: http://www.nhmrc.gov.au/publications/synopses/n35syn.htm

Food and Agriculture Organization of the United Nations. World Health Organization. Human Vitamin and
Mineral Requirements. Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation. Bangkok, Thailand. 2001.

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Mag-
nesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington: National Academy Press; 2000. [Reporte en Internet]
[Consultado en 2008 Dic]. Disponible en: http://books.nap.edu/catalog.php?record_id=5776

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arse-
nic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium and
Zinc. Washington: National Academy Press; 2000. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb].
Disponible en: http://books.nap.edu/catalog.php?record_id=10026

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Sele-
nium, and Carotenoids. Washington: National Academy Press; 2000. [Reporte en internet] [Consulta-
do en 2008 Dic]. Disponible en: http://books.nap.edu/catalog.php?record_id=9810

International Zinc Nutrition Consultative Group (IZiNCG). Assessment of the risk of zinc deficiency in po-
pulations and options for its control. Hotz C and Brown KH, eds. United Nations University Press.
Technical Document # 1. Food and Nutrition Bulletin 2004; 25 Suppl1: S91-S202. [Reporte en inter-
net] [Consultado en 2009 Feb]. Disponible en: http://www.izincg.org/pdf/IZiNCGtechdocFNB2004.
pdf?PHPSESSID=ed1c5ef42565ef4277f175d1f4750e08

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antio-
quia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (Ensin), 2005. 1a ed. Bogotá. 2006.

Kawano Y, Ando K, Matsuura H, Tsuchihashi T, Fujita T, Ueshima H. Report of the Working Group for Dietary
Salt Reduction of the Japanese Society of Hypertension: (1) Rationale for Salt Restriction and Salt-Res-
triction Target Level for the Management of Hypertension. Hypertens Res. 2007; 30: 879-886.

Ministerio de Salud. Decreto 547 del 19 de marzo de 1996. Control de la sal para consumo humano. Diario
Oficial 42748 del 20 de marzo de 1996. [Documento en internet]. [Consultado en: 2009 Feb]. Dispo-
nible en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Normatividad/decretos/decreto-
547-1996.pdf

422
Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes

Ministerio de Salud. Decreto 1944 de 1996. Fortificación de la harina de trigo. Diario Oficial 42909; octubre
de 1996. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Abr]. Disponible en: www.farma-clinic.com/Do-
cumentos/Normatividad%20Alimentos/DECRETO1944DE1996.pdf

Ministerio de Salud. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guías Alimentarias para la Población Co-
lombiana. 1996. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/Nuestros_programas/Documentos/alimen-
tacion_nutricion.

Secretaría de Salud del Distrito. Resolución 657 de 1998. Esquema para el suministro de micronutrientes,
hierro y ácido fólico en mujeres gestantes y madres lactantes y de hierro en la población menor de
12 años de Santafé de Bogotá.
Sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Resolución 2115 de 2007.
Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (22 junio
2007).

Thomson CD. Recomendations for Iodine Around the World. IDD International Council for Control of Io-
dine. Deficiency Disorders. Newsletter Volume 18, Number 3, August 2002. pp. 38-42. [Consultado
en 2005 May]. URL disponible en: http://www.iccidd.org/media/IDD%20Newsletter/1991-2006/
aug2002.htm#b

Zummermann MB, Hurrell RF. Nutricional Iron deficiency. Lancet. 2007; 370:511-520.

World Health Organization. Food and Agriculture Organization. International Atomic Energy Agency (IAEA).
Trace Elements in Human Health and Nutrition, 2nd ed. Geneva: World Health Organization; 2002.

Agua

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium,
Chloride, and Sulfate. Washington: National Academy Press; 2004. [Reporte en internet] [Consultado
en 2008 Ago]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10925.html

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antio-
quia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (Ensin), 2005. 1a ed. Bogotá; 2006.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos. Bogotá;


2005.

Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud de Colom-


bia. Indicadores básicos 2007. Bogotá; 2007. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Feb]. Dispo-
nible en: http://www.bvs-vspcol.bvsalud.org

Organización Mundial de la Salud. The treatment of diarrhoea: a manual for physicians and other senior
healthworkers. 4th rev. WHO/CDR/95.3; 1995 - WHO/CDD/SER/80.2. Geneva; 2005. [Manual, internet]
[Consultado 2008 Nov]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9241593180.pdf

Conceptualización sobre usos de las Rien

Beaton GH. Criteria of an adequate diet. En: Shils ME, Olson JA, Shike M, eds. Modern Nutrition in Health
and Disease, 8th ed. Philadelphia: Lea & Febiger; 1994. pp. 1491-1505.

Food and Agriculture Organization. Human Energy Requirements. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert
Consultation, October 2001; Rome. 2004. Food and Nutrition Technical Report Series. 1.

423
bibliografÍA

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Asses-
sment. Washington: National Academy Press; 2000. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb].
Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/9956.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Plan-
ning. Washington: National Academy Press; 2003. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb].
Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10609.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohidrate, Fiber,
Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids (Macronutrients). Washington: National Aca-
demy Press; 2005. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Mar]. Disponible en: http://www.nap.
edu/catalog/10490.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Mag-
nesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington: National Academy Press; 1997. [Reporte en internet]
[Consultado en 2008 Nov]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/5776.html/

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic,
Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and
Zinc. Washington: National Academy Press; 2000. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Feb].
Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10026.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Sele-
nium and Carotenoids. Washington: National Academy Press; 2000. Reporte en internet] [Consultado
en 2008 Nov]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/9810.html

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavine, Niacine,
Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotine and Choline. Washington: National Aca-
demy Press; 1998. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Ago]. Disponible en: http://www.nap.
edu/catalog/6015.html/.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antio-
quia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005 (Ensin). 1a ed. Bogotá; 2006.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos. Bogotá;


2005.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes


para la población colombiana. Resumen. Reimpresión de la 1ª ed. Bogotá; 2000.

Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Was-
hington: National Academy Press; 2004. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Ago]. Disponible
en: http://www.nap.edu/catalog/10925.html

Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: The essential guide to nutrient requirements. Washington:
The National Academy Press; 2006.

Ministerio de la Protección Social. Colombia. Capítulo IV. Artículo 13, Resolución 288 de 2008. Composi-
ción, requisitos y comercialización de las bebidas hidratantes-energéticas para deportistas. Diario
Oficial, año CXLIII, febrero 6 de 2008. http://winaricaurte.imprenta.gov.co:7778.

Ministerio de Salud. Decreto 1944 de 1996. Fortificación de la harina de trigo. Diario Oficial 42909, octubre
de 1996. [Reporte en internet] [Consultado en 2009 Abr]. Disponible en: www.farma-clinic.com/Do-
cumentos/Normatividad%20Alimentos/DECRETO1944DE1996.pdf

424
Recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes

Ministerio de Salud. Decreto 547 del 19 de marzo de 1996. Control de la sal para
consumo humano. Diario Oficial 42748, 20 de marzo de 1996. [Documento
en internet] [Consultado en: 2009 Feb]. Disponible en: http://www.minco-
mercio.gov.co/eContent/documentos/Normatividad/decretos/decreto-547-
1996.pdf

Ministerio de Salud Pública. Resolución 11488 de 1984. Normas y procedimientos


reglamentarios de la industria de alimentos para alimentos infantiles, alimen-
tos o bebidas enriquecidos y de alimentos o bebidas de uso dietético. [Docu-
mento en internet] [Consultado en: 2009 Feb]. Disponible en: http://web.invi-
ma.gov.co/Invima/normatividad/docs_alimentos /resolucion_11488_1984.
pdf

Wayne WD. Bioestadística. Bases para el análisis de las ciencias de la salud. 1ª ed.
Mexico: Limusa; versión española: Guzman M; 1987.

World Health Organization. Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Diseases. Re-
port of a Joint WHO/FAO Expert Consultation, 28 January - 1 February 2002;
Geneva. 2003. [Reporte en internet] [Consultado en 2008 Ago]. Disponible
en: WHO Technical Report Series 916. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_
TRS_916.pdf

Anexos

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: A Risk
Assessment Model for Establishing Upper Intake Levels for Nutrients. Was-
hington: National Academy Press; 1998. [Reporte en internet] [Consultado en
2009 May]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/6432.html

425

Potrebbero piacerti anche