Sei sulla pagina 1di 65

Guías de Laboratorio

CONVERSIÓN DE ENERGÍA 2

Enrique Ciro Quispe Oqueña, M. Sc. E. E.


Rosaura del Pilar Castrillon Mendoza, M. Sc. E. E.
Paul Andrés Manrique Castillo, M. Sc. E. E.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA Y MECÁNICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

SANTIAGO DE CALI, 2012

Página 2 de 65
AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento a las personas que


colaboraron en la elaboración de esta guía de laboratorios del curso de
Conversión de Energía 2. A los profesores Dra. Martha Amaya, Ing. Freider
Posso e Ing. Luis Eduardo Aragón que se hicieron cargo del curso entre los
años 1990 y 2004, y al profesor Ing. Gabriel González por sus importantes
sugerencias. Asimismo al instructor de laboratorio Tecnólogo Diego Fernando
Polo Clavijo por la información en detalle del equipo de laboratorio. De igual
manera a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica Martha Lucia Castro, Johnsi
Alexandra Castro y José Luis Rodríguez que colaboraron entre los años 2008 y
2009 y a los estudiantes Iván Enrique Zúñiga y Diego Fernando Valencia que
participaron en la edición del material.

Página 3 de 65
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 12

LABORATORIO 1. 14
ESTRUCTURA DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA 14

1.1. OBJETIVOS 14

1.2. LECTURA PREVIA AL LABORATORIO. 14

1.3. EQUIPOS A UTILIZAR 14

1.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 14

1.4.1 Partes de las máquinas eléctricas rotatorias 15

1.4.2 Tipos de máquinas eléctricas: 15

1.5. PROCEDIMIENTO: 16

1.5.1. Máquina de inducción rotor devanado 16

1.5.2. Máquina de inducción jaula de ardilla 17

1.5.3. Maquina síncrona 18

1.6. DATOS DE LABORATORIO 19

1.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA 20

LABORATORIO 2. 21
ENSAYOS DE AISLAMIENTO EN MÁQUINAS ELÉCTRICAS
ROTATIVAS 21

2.1. OBJETIVOS 21

2.2. TEMAS DE CONSULTA 21

2.3. EQUIPOS A UTILIZAR 21

Página 4 de 65
2.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 22

2.4.1. Prueba de resistencia de aislamiento: 22

2.4.2. Prueba de coeficiente de absorción dieléctrico: 23

2.4.3. Prueba de índice de polarización: 24

2.4.4. Prueba del impulso de tensión comparativo: 24

2.4.5. Prueba de alta tensión: 25

2.5. PROCEDIMIENTO 25

2.5.1. Medición de la resistencia de aislamiento 25

2.5.2. Prueba de índice de absorción: 25

2.5.3. Prueba de índice de polarización: 25

2.6. DATOS DE LABORATORIO 26

2.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA 26

LABORATORIO 3. 28
PRUEBAS EN MÁQUINAS DE INDUCCIÓN TRIFÁSICAS 28

3.1. OBJETIVOS 28

3.2. TEMAS DE CONSULTA 28

3.3. EQUIPOS A UTILIZAR 28

3.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 29

3.4.1. Deslizamiento en una máquina de inducción 29

3.4.2. Curva característica par – velocidad de una máquina de


inducción. 30

3.4.3. Obtención de los parámetros de una máquina de inducción. 30

3.4.4. Circuito equivalente del motor de inducción 30

Página 5 de 65
3.4.5. Diagrama del círculo. 30

3.5. PROCEDIMIENTO 30

3.5.1. Medición de resistencia del estator. 31

3.5.2. Ensayo en vacío 31

3.5.3. Ensayo con el rotor bloqueado 32

3.5.4. Ensayo del motor con carga Motor de Rotor Bobinado 32

3.6. DATOS DE LABORATORIO 33

3.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA 36

LABORATORIO 4. 38
ENSAYO DEL GENERADOR SINCRÓNICO EN VACÍO Y CON CARGA 38

4.1. OBJETIVOS 38

4.2. TEMAS DE CONSULTA 38

4.3. EQUIPOS A UTILIZAR 38

4.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 39

4.4.1. Parámetros característicos del generador sincrónico 39

4.4.2. Reactancias en el alternador 41

4.4.3. Cálculo de la regulación 41

4.5. PROCEDIMIENTO 42

4.5.1. Medición de la resistencia del estator. 42

4.5.2. Ensayo en vacío 43

4.5.3. Ensayo en cortocircuito 44

4.5.4. Ensayo en carga 44

Página 6 de 65
4.5.5. Ensayo característica externa 45

4.6. DATOS DEL LABORATORIO 46

4.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA 48

4.7.1. Parámetros característicos 48

LABORATORIO 5. 52
MOTOR SINCRÓNICO 52

5.1. OBJETIVOS 52

5.2. TEMAS DE CONSULTA 52

5.3. EQUIPOS A UTILIZAR 52

5.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 52

5.4.1. Parámetros característicos del motor sincrónico 52

5.5. PROCEDIMIENTO 54

5.5.1. Ensayo en carga 54

5.6. DATOS DEL LABORATORIO 55

5.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA 56

LABORATORIO 6. 58
PUESTA EN PARALELO DE GENERADORES SINCRÓNICOS 58

6.1. OBJETIVOS 58

6.2. TEMAS DE CONSULTA 58

6.3. EQUIPOS A UTILIZAR 58

6.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 58

6.4.1. Generador conectado a barraje infinito. 58

6.4.2. Funcionamiento de los dos generadores en paralelo 59

Página 7 de 65
6.5. PROCEDIMIENTO 60

6.6. DATOS DE LABORATORIO 62

6.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA 63

BIBLIOGRAFÍA 64

Página 8 de 65
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Máquina de inducción rotor devanado 16

Tabla 2. Máquinas de inducción jaula de ardilla 17

Tabla 3. Máquina sincrónica 18

Tabla 4. Selección de tensión 22

Tabla 5. Valores mínimos de resistencia de aislamiento 22

Tabla 6. Valores de coeficiente de absorción dieléctrico 24

Tabla 7. Valores recomendados para el índice de polarización 24

Página 9 de 65
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Tipos de máquinas eléctricas de corriente alterna 15

Figura 2. Máquina de inducción rotor bobinado 17

Figura 3. Motor de inducción jaula de ardilla 18

Figura 4. Maquina síncrona 19

Figura 5. Motor de inducción 21

Figura 6. Grafica Kt vs. Temperatura 23

Figura 7. Conexión meghómetro motor 26

Figura 8. Motor de inducción del laboratorio de conversión de energía 29

Figura 10. Medición de resistencia 31

Figura 11. Montaje para ensayo en vacío 32

Figura 12. Motor de inducción con carga 33

Figura 13. Circuito equivalente del motor de inducción 37

Figura 14. Modulo de máquina sincrónica del laboratorio 39

Figura 16. Diagrama fasorial 42

Figura 17. Tensión DC aplicada a dos devanados del estátor 43

Figura 18. Generador sincrónico acoplado a un motor DC 44

Figura 19. Generador sincrónico con carga 45

Figura 20. Curvas en V del motor sincrónico 53

Figura 21. Generador sincrónico conectado a una barra infinita 59

Página 10 de 65
Figura 22. Puesta en paralelo de dos generadores 61

Figura 23. Circulación de la corriente 61

Página 11 de 65
INTRODUCCIÓN

Estas guías de laboratorio se han elaborado con el objetivo ayudar al estudiante


a realizar las pruebas básicas en las máquinas eléctricas más usadas en la
industria: la máquina de inducción y la máquina sincrónica y complementar el
aprendizaje de la teoría de máquinas de corriente alterna que se desarrolla en
el curso de Conversión de Energía 2, del Programa de Ingeniería Eléctrica de la
Universidad Autónoma de Occidente.

Las prácticas de laboratorio pretenden que el estudiante desarrollo


competencias que le sean de utilidad en el ejercicio profesional ó en posteriores
estudios, tales como:

• Conocimiento de la estructura de las máquinas de corriente alterna.


• Utilización de los instrumentos de medida.
• Procedimientos para los ensayos de aislamiento de las maquinas de
corriente alterna.
• Procedimientos para determinar parámetros de la maquina a partir de
pruebas y posterior cálculo de las características electromecánicas.
• Análisis de la operación de las maquinas de inducción y sincrónicas.

El Laboratorio1 está dedicado al reconocimiento de la estructura de las


maquinas de corriente alterna y de las partes que la componen. Luego de la
identificación de las partes el armado de la maquina y la puesta en operación
permiten al estudiante conocer el principio de operación de estas.

El Laboratorio 2 está dedicado al estudio y la aplicación de los métodos usados


en la evaluación del aislamiento de las máquinas eléctricas rotatorias,
fundamentado en la información de normas internacionales. Esto permite al
estudiante conocer el uso del megohmetro, tener un acercamiento a las normas
técnicas y conocer los ensayos que se aplican en los programas de
mantenimiento preventivo por condición de aislamiento.

En el Laboratorio 3 se realizan las pruebas básicas sobre la máquina de


inducción: medición de resistencia del estator, prueba de vacío y la prueba de
rotor bloqueado. Luego a partir de estas pruebas se calcula los parámetros del
circuito equivalente. También se realiza la prueba con carga y se observa el
efecto de la resistencia del rotor sobre la velocidad del motor y se evalúa la
eficiencia del motor.

Página 12 de 65
El Laboratorio 4 pretende está enfocado en comprender el principio de
operación de los generadores sincrónicos y el calculo de su operación en
estado estacionario. Con este objetivo se realizan los ensayos de vacío y
cortocircuito y se determinar los parámetros característicos del generador
sincrónico operando con carga inductiva, capacitiva y resistiva.

El Laboratorio 5 esta dedicado a conocer el principio de operación de los


motores sincrónicos, conocer el concepto de sincronismo de campos
magnéticos, para lo cual se determina la característica en carga y se calculan
las curvas en V del motor sincrónico.

Finalmente el Laboratorio 6 permite complementar el estudio de las máquinas


sincrónicas, pues se estudia las condiciones de operación óptima para que los
generadores puedan trabajar en paralelo. El laboratorio permite comprender el
principio de acople de dos generadores sincrónicos, comprender el concepto de
sincronismo de tensiones y observar el funcionamiento de los generadores en
paralelo bajo distintos tipos de carga.

Página 13 de 65
LABORATORIO 1.
ESTRUCTURA DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA

1.1. OBJETIVOS

• Conocer la estructura física y las partes que componen las máquinas


eléctricas de corriente alterna.
• Conocer los principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas
rotativas.
• Conocer las especificaciones de la placa de características.
• Describir los tipos de bobinados de uso frecuente en estas máquinas.
• Clasificar los tipos de máquinas eléctricas rotativas de corriente alterna.

1.2. LECTURA PREVIA AL LABORATORIO.

• Principios de funcionamiento de una maquina eléctrica rotativa.


• Componentes de una maquina eléctrica rotativa.
• Devanados de una maquina de corriente alterna

1.3. EQUIPOS A UTILIZAR

• Módulo de disección de máquinas.

1.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las máquinas eléctricas se clasifican en general en dos grupos: máquinas


estáticas (transformadores) y máquinas rotativas. Estas últimas se clasifican a
su vez en dos subgrupos: máquinas de corriente alterna y máquinas de
corriente directa.

Las máquinas de corriente alterna pueden ser: máquinas sincrónicas o


máquinas asincrónicas. Ambos tipos de máquinas pueden ser operadas como
motor o como generador, ver Figura 1.

Página 14 de 65
Figura 1. Tipos de máquinas eléctricas de corriente alterna

1.4.1 Partes de las máquinas eléctricas rotatorias

Estator:
Es hecho de láminas delgadas de acero de alta permeabilidad con el fin de
reducir las pérdidas en el núcleo. El interior del estator tiene varias ranuras
donde se acomodan los conductores de la armadura (devanado de armadura).
Los devanados se disponen simétricamente para armar un devanado polifásico
equilibrado.

Rotor:
Es la parte móvil de la máquina y está conectada, para el caso de un
generador, con una fuente de energía primaria (motor primario) tal como una
turbina de vapor o hidráulica.

Bobinas:
Las bobinas son hechas generalmente con alambre de cobre. Sin embargo en
el motor de inducción el devanado del rotor generalmente se fabrica con
aluminio.

1.4.2 Tipos de máquinas eléctricas:

Máquina Sincrónica:
En esta máquina la velocidad del eje es igual a la velocidad del sincronismo,
(velocidad a la que gira el campo magnético en el entrehierro). Esta máquina se

Página 15 de 65
usa más como generador. En el rotor se encuentra una estructura de campo
magnético, el cual lleva un devanado excitado por corriente continua, mientras
que en el estator, se encuentra la armadura que tiene un devanado trifásico en
el cual se genera una FEM de corriente alterna. La máquina sincronía puede
ser de rotor liso, o de rotor de polos salientes. Las maquinas de rotor liso son
maquinas de escaso número de polos y de alta velocidad, mientras que las
maquinas de polos salientes son de gran numero de polos y de baja velocidad.

Maquina asíncrona o de Inducción:


En este tipo de maquinas el flujo de excitación por una fuente de corriente
alterna aplicada en el estator y por efecto de inducción electromagnética se
tiene corriente alterna en el rotor. Esta máquina tiene su mayor aplicación
como motor. Según la forma del diseño del rotor, las maquinas de inducción
pueden ser Jaula de ardilla o de rotor bobinado.

1.5. PROCEDIMIENTO:

a. Identifique visualmente las partes mecánicas, eléctricas y magnéticas de


las maquinas: máquina de inducción (Figura 2 y Figura 3) y máquina
sincrónica (Figura 4).
b. Conecte las terminales del inducido en delta, estrella, mida la resistencia
entre fases.
c. Identificar el devanado de campo y de armadura de la máquina de
inducción, por medio de una prueba de continuidad y mida la
resistencias.

1.5.1. Máquina de inducción rotor devanado

Tabla 1. Máquina de inducción rotor devanado

Item Cant Descripción Numero


01 1 Modulo de soporte 8163
02 1 Placa frontal 8231-D2
03 1 Polea 25834
Tornillo cabeza
04 4 25843
mariposa
05 1 Tapa frontal 23662-7
06 1 Estator 22062-D0
07 1 Rotor 22190-D0
08 1 Tapa posterior 23662-8
09 1 Soporte de escobillas 25842

Página 16 de 65
Figura 2. Máquina de inducción rotor bobinado

Fuente: LAB-VOLT Ltda. Disección de máquinas, Manual de usuario. 1983

1.5.2. Máquina de inducción jaula de ardilla

Tabla 2. Máquinas de inducción jaula de ardilla

Item Cant Descripción Numero


01 1 Modulo de soporte 8163
02 1 Placa frontal 8221-D2
03 1 Polea 25834
04 4 Tornillo cabeza mariposa 25843
05 1 Tapa frontal 23662-7
06 1 Estator 22062-D0
07 1 Rotor 22159-D0
08 1 Tapa posterior 23662-8

Página 17 de 65
Figura 3. Motor de inducción jaula de ardilla

Fuente: LAB-VOLT Ltda. Disección de máquinas, Manual de usuario. 1983

1.5.3. Maquina síncrona

Tabla 3. Máquina sincrónica

Item Cant Descripción Número


01 1 Modulo de soporte 8163
02 1 Placa frontal 8241-D2
03 1 Polea 25834
Tornillo cabeza
04 4 25843
mariposa
05 1 Tapa frontal 23662-7
06 1 Estator 22062-D0
07 1 Rotor 22094-D0
08 1 Tapa posterior 23662-8
09 1 Soporte de escobillas 25842
10 1 Potenciómetro 150Ω 25835

Página 18 de 65
Figura 4. Maquina sincrónica

Fuente: LAB-VOLT Ltda. Disección de máquinas, Manual de usuario. 1983

1.6. DATOS DE LABORATORIO

a) Tome los datos de placa de algunos de los motores del laboratorio.

Velocidad Tensión Corriente Frecuencia Potencia


Maquina de Inducción
Maquina de Sincrónica
Motor Monofásico

b) Mida la resistencia entre fases de la Figura 2.

Conexión AB BC CA
Delta
Estrella

c) Mida la resistencia entre fases de la Figura 3.

Conexión AB BC CA
Delta
Estrella

Página 19 de 65
d) Mida la resistencia de los devanados de la maquina sincrónica Figura 4.

Devanado de Campo
Devanado de Armadura

1.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

a) Haga una descripción física y de funcionamiento de cada uno da las


partes de las maquinas revisadas.

b) ¿Qué tipo de máquina no necesita excitación directa en el rotor.

c) ¿Para qué sirven los anillos rozantes en un generador sincrónico?

d) ¿Para qué sirven los anillos rozantes en una máquina de inducción?

e) ¿Qué objeto tiene que el bobinado del estátor del motor se pueda
conectar en delta o en estrella?

f) Desde el punto de vista constructivo ¿cuál es la diferencia entre una


maquina sincronía y una máquina de inducción?

g) ¿Qué tipo de máquina no necesita excitación directa en el rotor?

Página 20 de 65
LABORATORIO 2.
ENSAYOS DE AISLAMIENTO EN MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS

2.1. OBJETIVOS

• Conocer las pruebas y los índices para evaluar el estado del aislamiento.
• Interpretar los ensayos para valorar el estado del aislamiento de
máquinas eléctricas rotativas.
• Conocer los ensayos que permiten hacer programas de mantenimiento
preventivo por condición de aislamiento.

2.2. TEMAS DE CONSULTA

• Normas: NTC 402/03, IEEE 43-2002


• Manual de Funcionamiento del Megohmetro

2.3. EQUIPOS A UTILIZAR

• Motor de inducción trifásico


• Megohmetro

Figura 5. Motor de inducción

Página 21 de 65
2.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Para la evaluación del estado de aislamiento de los bobinados en máquinas


eléctricas rotativas (motores y generadores), se realizan las siguientes pruebas

• Prueba de resistencia de aislamiento


• Prueba de índice de absorción
• Prueba de índice de polarización
• Prueba de índice comparativo
• Prueba de alta tensión en DC

2.4.1. Prueba de resistencia de aislamiento:

Al aplicar una tensión continua al bobinado, el aislamiento queda sometido a un


campo eléctrico que hace que los electrones libres se pongan en movimiento
hacia las zonas de mayor potencial, esto sería la corriente de conducción.
Paralelamente al movimiento de cargas se produce la polarización del
dieléctrico (orientación de las moléculas y orbitales en posición del campo).

La tensión continua se aplica por un tiempo de un minuto.

La selección del voltaje para realizar la prueba se hace de acuerdo a la norma


ANSI/EASA AR 1000-2001 Tabla 4. Asimismo los valores mínimos de
resistencia de aislamiento, según norma ANSI/EASA AR 1000-2001. Tabla 5:

Tabla 4. Selección de tensión

Voltaje Nominal del Motor (V) Nivel de tensión prueba DC (V)


Menores a 1000 500
1000-2500 500-1000
2501-5000 1000-2500
5001-12000 2500-5000
Mayor a 12000 50000-10000

Tabla 5. Valores mínimos de resistencia de aislamiento

Mínimo valor de resistencia de


Característica de fabricación del equipo
Aislamiento en MΩ
Vn (KV) +1 Motores fabricados antes de 1970
100 Motores con bobinas preformadas
Motores con bobina de alambre redondo y motores
5
con bobinas preformadas de tensión menor a 1KV.

Página 22 de 65
Debido a que la resistencia de aislamiento varía con respecto a la temperatura
las mediciones deben referirse a 40° C, aplicando la siguiente expresión:

RC = Rt xK t (1)

Rc: Resistencia de aislamiento en MΩ (Corregida a 40° C)


Rt: Resistencia de aislamiento en MΩ (Medida en la temperatura ambiente)
Kt: Coeficiente de corrección a la temperatura.

Figura 6. Grafica Kt vs. Temperatura

Fuente: IEEE Recommended Practice for Testing Insulation Resistance of Rotating Machinery,"
ANSI/IEEE Std 43-1974

2.4.2. Prueba de coeficiente de absorción dieléctrico:

El voltaje aplicado y el tiempo de prueba son los mismos que los usados en la
Resistencia de aislamiento. Para medir esta relación se mide la resistencia de
aislamiento en 30 segundos y 60 segundos. Los valores mínimos de coeficiente
de absorción se observan en la Tabla 6.

Página 23 de 65
Tabla 6. Valores de coeficiente de absorción dieléctrico

Estado Resistencia de aislamiento Coeficiente de absorción del


dieléctrico
Peligroso 0-1.0
Deficiente 1.0 y 1.3
Bueno 1.3 y 1.6
Excelente 1.6 y Superior

2.4.3. Prueba de índice de polarización:

La prueba consiste en aplicar la tensión de prueba con fuente fija, entre los
terminales y un punto de tierra, durante 10 (diez) minutos, registrando el valor
de la Resistencia de Aislamiento en cada minuto, luego se aplica la expresión:

Re sistencia 10 min
Ip = (2)
Re sistencia 1 min

Los valores recomendados para el índice de polarización se muestran en la


Tabla 7:

Tabla 7. Valores recomendados para el índice de polarización

Clase de aislamiento Mínimo IP


Clase A 1.5
Clase B 2.0

2.4.4. Prueba del impulso de tensión comparativo:

La prueba consiste en aplicar a cada fase del bobinado pulsos de tensión y


registrar la respuesta de cada fase superpuestas en el equipo.

En los motores trifásicos la tensión que se debe aplicar en cada par de


terminales (1-2, 2-3, 3-1), de acuerdo a norma ANSI/EASA/AR100-2001, la
tensión que se debe aplicar es:

V = (2 ⋅ Vn + 100) (3)

Página 24 de 65
El tiempo necesario para realizar esta prueba es el necesario para observar las
ondas en el osciloscopio. Si en la pantalla aparece una sola onda quiere decir
que el bobinado está en buen estado, en el caso que aparezcan dos ondas esto
indica una probable falla.

2.4.5. Prueba de alta tensión:

Para realizar esta prueba se recomienda, descargar los condensadores (si el


motor los tiene como accesorio) antes de realizar la prueba, después de realizar
la prueba se debe descargar el bobinado. El tiempo de prueba para la
aplicación de la tensión de los terminales y la carcasa del motor es de 1 minuto.
La tensión de prueba puede ser AC o DC, si la prueba se realiza con DC, se
recomienda aplicar 1.4 veces la magnitud de la tensión AC.

2.5. PROCEDIMIENTO

2.5.1. Medición de la resistencia de aislamiento

Aplicar 500V, entre terminales y tierra, durante 1 minuto, tomar los valores de la
resistencia para 1 minuto y 30 segundos. Al minuto de aplicar el voltaje tomar la
temperatura.

2.5.2. Prueba de índice de absorción:

El coeficiente de absorción se obtiene dividiendo el valor de la resistencia de


aislamiento tomado al transcurrir 1 minuto entre el valor de la resistencia
tomado al transcurrir 30 segundos.

2.5.3. Prueba de índice de polarización:

Aplicar 500V, entre terminales y tierra, durante 10 minutos, tomar los valores de
la resistencia de aislamiento cada minuto, luego aplicar la formula:

Página 25 de 65
Figura 7. Conexión meghómetro motor

Fuente: AEMC INSTRUMENTS. Megohmeter Model 5050, User manual.

2.6. DATOS DE LABORATORIO

2.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

a. Según los resultados obtenidos en las pruebas, ¿en qué estado se


encuentra el aislamiento del motor evaluado? Dar recomendaciones
para el aislamiento de este motor.

b. Utilizando los valores mínimos recomendados de IP o de CAD, estime la


idoneidad del devanado para la aplicación del ensayo (Numeral 12 NTC
402).

Página 26 de 65
c. ¿Qué factores afectan la resistencia de aislamiento?

d. Explique qué es la corriente de fuga.

e. Explique qué es el índice de polarización.

f. ¿Qué precauciones se deben de tener en cuenta para realizar la prueba


de índice de polarización?

Página 27 de 65
LABORATORIO 3.
PRUEBAS EN MÁQUINAS DE INDUCCIÓN TRIFÁSICAS

3.1. OBJETIVOS

• Conocer las características electromecánicas de las máquinas eléctricas


de inducción.
• Comprender el concepto de rendimiento en la conversión
electromecánica de energía.
• Aplicar el concepto de deslizamiento en máquinas eléctricas de
inducción.
• Determinar experimentalmente los valores de los parámetros del circuito
equivalente de una maquina de inducción trifásica a partir de los ensayos
de vacío y rotor bloqueado.
• Obtener la característica de par-velocidad (deslizamiento) y corriente-
velocidad de la máquina de inducción en ensayo.

3.2. TEMAS DE CONSULTA

• Estándar IEEE 112 2004


• Circuito equivalente para motores de inducción trifásico
• Clasificación de motores de inducción
• Curva característica (par-velocidad) de una maquina de inducción

3.3. EQUIPOS A UTILIZAR

• Motor de inducción trifásico Jaula De ardilla y Rotor Bobinado (Figura 8)


• Analizador de redes trifásico
• Tacómetro
• Variac Trifásico
• Cables de conexión
• Carga monofásica resistiva

Página 28 de 65
Figura 8. Motor de inducción del laboratorio de conversión de energía

3.4. FUNDAMENTOS TEORICOS

3.4.1. Deslizamiento en una máquina de inducción

Una máquina de inducción presenta en el arranque una gran inercia, la cual se


va reduciendo a la vez que aumenta la velocidad que desarrolla el rotor. Para la
explicación de este fenómeno se debe conocer un concepto denominado
deslizamiento, el cual expresa la diferencia de velocidad entre el campo
magnético de entrehierro y el rotor; se denota con la letra s y generalmente es
un valor tratado como porcentaje. Aplicando este concepto, se tiene que en el
arranque el deslizamiento es máximo y en vacío es aproximadamente cero; tal
valor está determinado por la siguiente ecuación:

n s − nm
S (%) = x100
ns (4)

ns = Velocidad del campo magnético (rpm.).


nm = Velocidad mecánica en el eje del rotor (rpm.).

La velocidad de campo magnético de una maquina puede determinarse como:

120
n= ×f
p (5)

f = es la frecuencia nominal de la red eléctrica


p = Numero de polos de la maquina

Página 29 de 65
3.4.2. Curva característica par – velocidad de una máquina de inducción.

Una curva de par contra velocidad muestra el comportamiento de una máquina


de inducción, que sirve para determinar el funcionamiento (velocidad y par)
cuando se aplica al motor una carga de la cual también se conoce su
comportamiento.

3.4.3. Obtención de los parámetros de una máquina de inducción.

Esta clase de máquina rotativa se comporta de manera muy similar a un


transformador, ya que la corriente que circula por el rotor es un reflejo de la
corriente que circula por el estator y el circuito equivalente puede aproximarse
al que este tiene. Esta característica es producida por el efecto de inducción
que se presenta entre el estator y el rotor de la máquina, en donde el estator
viene representado por el primario y el rotor por el secundario.

3.4.4. Circuito equivalente del motor de inducción

El circuito equivalente de un motor de inducción tiene como objetivo al igual que


en el caso del transformador, el obtener una red que explique el
comportamiento de la máquina, pero en la que no aparezca la acción
transformadora entre los circuitos de primario y secundario, lo cual trae consigo
el reducir las magnitudes de un devanado al otro, generalmente del rotor al
estator.

3.4.5. Diagrama del círculo.

Las características de funcionamiento y otras propiedades del motor de


inducción se pueden obtener construyendo el lugar geométrico de las corrientes
del estator. El diagrama circular permite circular permite de una forma grafica
analizar el comportamiento de las maquinas de inducción, debido a que no
necesita ningún cálculo analítico.

3.5. PROCEDIMIENTO

El siguiente laboratorio tiene como finalidad realizar las pruebas para


determinar los parámetros del circuito equivalente, analizar el comportamiento
de las pérdidas y el rendimiento de la maquina.

Las pruebas a efectuar son:


• Medición de resistencia del estator
• Prueba de vacío
• Prueba rotor bloqueado

Página 30 de 65
• Prueba con carga.

3.5.1. Medición de resistencia del estator.

En el desarrollo de este ensayo se obtiene el coeficiente resistivo puro que


posee el devanado del estator. Consiste en aplicar un nivel de tensión reducido
DC en dos terminales para los cuales se toma datos de tensión y corriente, con
la precaución de no sobrepasar la corriente nominal de los devanados.

El valor de la resistencia se obtiene:


E1
R12 =
2I (6)
Para estator conectado en estrella

E1
R12 = 1.5
2 (7)
Para estator conectado en triangulo

Figura 9. Medición de resistencia

3.5.2. Ensayo en vacío

Considere hacer funcionar el motor sin ninguna carga mecánica en el eje, es


decir, la máquina trabaja a rotor libre. Se debe aplicar la tensión asignada,
midiendo la potencia absorbida (Po) la corriente de vacío (Io ).

P0 = P fe + Pm + PCU
(8)

Pfe = Perdidas en el hierro


Pm = Perdidas Mecánicas
Pcu = Perdidas en el cobre

Página 31 de 65
Este ensayo se realiza aumentando progresivamente la tensión de entrada
hasta alcanzar la tensión nominal de la máquina, y realizando las medidas
correspondientes en los instrumentos indicados, para este nivel de tensión.

Las perdidas en el hierro varían linealmente, mientras que las perdidas


mecánicas se mantienen casi constantes. De este modo podemos hallar las
perdidas mecánicas graficando Pm+Pfe en función de la tensión al cuadrado.
Esto dará una línea recta y el punto de origen de la recta con las abscisas
representa las perdidas mecánicas.

Figura 10. Montaje para ensayo en vacío

3.5.3. Ensayo con el rotor bloqueado

Este ensayo se realiza manteniendo totalmente fijo el rotor y a su vez aplicando


cuidadosamente a los terminales una tensión reducida AC hasta lograr que por
los devanados circule la corriente nominal y se toman medidas de potencia,
voltaje y corrientes que demanda esta prueba. Debido a que circula la corriente
nominal por los devanados pueden ocasionarse calentamientos, por lo cual las
medidas deben ser tomadas en un tiempo muy pequeño.

Esta prueba permite conocer los parámetros de la rama serie del motor.

3.5.4. Ensayo del motor con carga Motor de Rotor Bobinado

Para este ensayo el motor se pondrá a trabajar con carga, acoplándolo a un


generador de corriente continua el cual alimentara una carga resistiva, variando
la excitación del generador, se varia la tensión y la potencia del inducido.
Manteniendo constante la tensión, se varia la carga mediante el generador,
tomar los siguientes datos. Manteniendo constante la tensión, se varía la carga
mediante el generador.

Página 32 de 65
Figura 11. Motor de inducción con carga

En esta prueba se obtendrán los siguientes datos:

a. Tensión de línea VL
b. Corriente de línea IL
c. Potencia Absorbida Pabs
d. Velocidad n
e. Par T

Calcular:
a. Deslizamiento s
b. Potencia Útil Pu
c. Eficiencia η
d. Factor de potencia Cos Ø

3.6. DATOS DE LABORATORIO

Realice el siguiente procedimiento:

a. Tomar los datos de placa del motor

V I F ω P

Página 33 de 65
b. Valor de la resistencia del estator:

Motor Rotor Bloqueado Motor Jaula de Ardilla


FASES VDC IDC RDC VDC IDC RDC
AB
BC
CA
Promedio

c. Ensayo en vació y separación de pérdidas:

V V0 I0 ω0 F

d. Pérdidas Mecánicas

Tensión Factor de
Potencia Corriente
Aplicada Potencia

V V2 I0 Pfe Pmec
+

Página 34 de 65
Gráfica de Separación de Perdidas

e. Ensayos de rotor bloqueado

VRB IRB INOMINAL WRB FRECUENCIA


Motor Rotor
Bloqueado
Motor Jaula de
Ardilla

Ensayo en carga
f. Motor de inducción con carga Resistencia de arranque = 0Ω

Jaula de ardilla Rotor Bobinado


VL
IL
PAbs
V
T
Cosφ

Página 35 de 65
g. Motor de inducción con carga Resistencia de arranque = R/2 Ω

Jaula de ardilla Rotor Bobinado


VL
IL
PAbs
V
T
Cosφ

h. Motor de inducción con carga Resistencia de arranque = Max Ω

Jaula de ardilla Rotor Bobinado


VL
IL
PAbs
V
T
Cosφ

3.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

Responder las siguientes preguntas de los datos obtenidos mediante las


mediciones realizadas, o realizando los cálculos correspondientes.

- Encontrar los parámetros del circuito equivalente (Fig. 13)


- Cual es la velocidad crítica y el deslizamiento crítico.
- Calcular el par máximo del motor
- Calcular la corriente de arranque
- Calcular la potencia que el motor entrega a la velocidad de placa.

Página 36 de 65
Figura 12. Circuito equivalente del motor de inducción

Página 37 de 65
LABORATORIO 4.
ENSAYO DEL GENERADOR SINCRÓNICO EN VACÍO Y CON CARGA

4.1. OBJETIVOS

• Comprender el principio de operación de los generadores síncronos


• Determinar los parámetros característicos del generador sincrónico, a
partir de los ensayos de vacío y cortocircuito
• Determinar las características externas de los generadores cuando
operan con carga inductiva, capacitiva y resistiva.

4.2. TEMAS DE CONSULTA

• Forma de obtener los parámetros del circuito equivalente


• Circuito equivalente para generador sincrónico.
• Triangulo de Potier
• Norma IEEE 115

4.3. EQUIPOS A UTILIZAR

• Motor DC
• Máquina sincrónica trifásica
• Multímetro digital
• Wattimetro
• Cosenofimetro
• Tacómetro
• Variac Trifásico
• Cables de conexión
• Carga resistiva
• Carga capacitiva
• Carga inductiva

Página 38 de 65
Figura 13. Modulo de máquina sincrónica del laboratorio

4.4. FUNDAMENTOS TEORICOS

4.4.1. Parámetros característicos del generador sincrónico

Una máquina sincrónica en el funcionamiento como generador, el rotor se


impulsa mediante una máquina primaria y se excita con corriente directa, con lo
cual la corriente por el devanado (Ir) producirá un flujo (Φr), que es de magnitud
constante, pero que gira con el rotor. Φr corta los devanados del estator e
induce tensiones trifásicas en ellos, pues están desfasados 120 grados
eléctricos. Cuando se coloca carga trifásica al estator, circula una corriente (Ie)
trifásica que produce el Φe giratorio. Φr y Φe reaccionan produciendo un torque
que trata de frenar el rotor. El motor impulsor lo debe evitar proporcionando una
potencia mecánica.

La característica en vacío Ee = f(If) es una curva que expresa la fuerza


electromotriz en el inducido de la máquina, en función de la corriente de
excitación, siendo nula la corriente del estator y constante la velocidad de la
máquina (preferiblemente igual a la velocidad nominal). La característica en
vacío expresa también, a distinta escala, su curva de magnetismo.

La característica de vacío estudia la dependencia de la FEM en función de la


corriente de excitación Iex. Para ello, la máquina gira a velocidad síncrona sin
carga. Esta curva, para bajos valores de excitación, es relativamente lineal,
porque la fmm necesaria para vencer la reluctancia del hierro es prácticamente
despreciable frente al aire del entrehierro. En cambio, para grandes valores de
excitación, el circuito magnético se satura y tiende asintóticamente a un valor
constante. Si se traza una recta tangente a la curva en su primer tramo esta
representa lo que se llama “línea del entrehierro” y determina su característica
(recordar que la característica magnética en el aire es lineal). Para inducir una E
= OA es necesario una fmm. = OB, de la cual AC es necesaria para hacer
circular el Φ a través del entrehierro (aire) y CD en el hierro. Se observa que

Página 39 de 65
son mucho más grandes los amperes necesarios para el entrehierro que para el
hierro del circuito magnético. Esta curva sirve para:

a. Conocer el grado de saturación del circuito magnético.


b. Conocer el límite de Iex. y con ella el posterior dimensionamiento de la
excitatriz.

El ensayo en cortocircuito permite averiguar la característica en corto (Icc vs


Iex). La potencia consumida por el alternador corresponde en este caso a las
pérdidas en el cobre, puesto que la tensión generada es muy pequeña y por lo
tanto las pérdidas en el hierro son despreciables. Estas pérdidas en el cobre
son aproximadamente iguales a la potencia total consumida por el motor en
cada caso, menos la potencia que absorbe el motor cuando el alternador esta
des-excitado. La resistencia de armadura, si las bobinas están conectadas en Y
es:

p cu
Ra =
3I cc2 (9)

pcu = pérdidas en el cobre totales.

Para calcular la impedancia de sincronismo se toman para el mismo valor de la


corriente de excitación ( I ex ), la tensión en vacío ( E0 ) y la corriente de corto ( I cc ):

E0
Zs = (10)
I cc

Para una misma I ex

La impedancia de sincronismo es variable con la corriente de excitación, debido


a que en el ensayo en corto no se presenta el efecto de saturación en el núcleo
magnético, ya que por efecto de la reacción de inducido el flujo resultante es
muy pequeño.

La reactancia de sincronismo es:

Xs = Z s2 − Ra2
(11)

Página 40 de 65
4.4.2. Reactancias en el alternador

En él se pueden definir tres tipos de reactancias:

Reactancia de dispersión: (X σ ) Es la debida al flujo magnético producido por


las bobinas del inducido, pero que no es común al inductor. Este flujo retorna al
estator por el aire. También se llama reactancia de flujo disperso.

Reactancia de reacción de inducido: (X a ) Esta reactancia se debe al flujo


producido por el inducido y que afecta al campo inductor. El flujo resultante en
cualquier punto, es la suma fasorial del flujo principal producido por el campo y
el flujo de reacción de inducido. Por efecto de esta reactancia se produce en el
inducido una caída de tensión igual a jIXa.

Reactancia de sincronismo: (X s ) Es la suma de las dos anteriores, origina la


caída total de voltaje en el inducido, debido a efectos reactivos. Es la reactancia
que se va a calcular en este ensayo.

4.4.3. Cálculo de la regulación

La regulación de tensión se define como la diferencia de tensión en vacío y en


carga del alternador expresada como porcentaje de la tensión en carga.

E0 − V
Regulación = *100 (12)
V

V = tensión en bornes del alternador bajo carga.

La regulación se puede calcular a partir del diagrama fasorial obtenido de los


ensayos en vacío y en corto.

Página 41 de 65
Figura 14. Diagrama fasorial

Este método es aproximado, puesto que el valor de la reactancia de


sincronismo Xs, se calculó utilizando el ensayo en corto, en el que no existía
saturación, mientras que al voltaje nominal al que se trabaja la máquina siempre
hay algo de saturación.

4.5. PROCEDIMIENTO

El siguiente laboratorio tiene como finalidad realizar las pruebas para


determinar los parámetros característicos del generador sincrónico.

Las pruebas a efectuar son:

• Medición de la resistencia del estator.


• Prueba de vacío
• Prueba en corto circuito
• Prueba con carga.

4.5.1. Medición de la resistencia del estator.

Medir las resistencias de los arrollamientos del estator, utilizando el puente de


Wheatstone.

Página 42 de 65
Conecte de acuerdo a la siguiente figura una fuente de alimentación de 10V DC
regulados a dos de los terminales del estator, tome lectura de corriente y voltaje
en el devanado que haya hecho la conexión (R-S).

Figura 15. Tensión DC aplicada a dos devanados del estátor

4.5.2. Ensayo en vacío

Para la obtención de las características en vacío se requiere:

Conectar y poner en operación un motor eléctrico de corriente continua en


conexión shunt o sub-excitado para proveer potencia mecánica al generador
con velocidad variable, como se ilustra en la Figura 16.

Antes de arrancar este motor se deben de tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:

Verificar que el reóstato de campo del motor de corriente continúa este al


mínimo, es decir, en corto. Una vez arrancado el motor se puede ir aumentando
la resistencia a medida que se desee aumentar la velocidad.

Página 43 de 65
Figura 16. Generador sincrónico acoplado a un motor DC

Variar la excitación de campo del generador

Con el generador en vacío y con la velocidad nominal del generador obtener los
valores de tensión generada y tabularlos en función de la intensidad de campo
E = f (If). Con el rotor girando a velocidad síncrona y sin carga en el estator, se
obtendrán 5 valores entre 0% y el 80% del voltaje nominal, y 5 valores entre el
80% y el 110% del voltaje nominal, variando la corriente de excitación.

Observar la influencia de la variación de velocidad en la tensión inducida y la


frecuencia, manteniendo constante la corriente de excitación.

4.5.3. Ensayo en cortocircuito

En este ensayo se registrara el valor de la corriente de cortocircuito en función


de la corriente de excitación I a = f (I ex ) con el rotor girando a velocidad
sincrónica y el inducido cortocircuitado.

Se obtendrán 5 valores entre 0% y el 110% de la corriente nominal variando la


corriente de excitación.
Observar la influencia de la variación de velocidad en la tensión inducida y la
frecuencia, manteniendo constante la corriente de excitación.

4.5.4. Ensayo en carga

Para la determinación de la característica en carga se registraran valores de


tensión en función de la corriente de excitación con el rotor girando a la
velocidad sincrónica.

Página 44 de 65
Con carga inductiva próxima a la mitad de la corriente nominal se obtendrán 7
valores entre el 30% y el 110% de la tensión nominal, variando la corriente de
excitación.

Con carga capacitiva se obtendrán 4 valores entre el 100% y el 110% de la


tensión nominal.

Figura 17. Generador sincrónico con carga

4.5.5. Ensayo característica externa

La característica externa de un alternador (generador síncrono), muestra la


variación de la tensión en bornes en función de la corriente de línea para una
carga resistiva, inductiva y capacitiva, manteniendo la velocidad y corriente de
excitación constante.

Para la determinación de la característica externa se registraran valores de


tensión en función de la corriente de excitación con el rotor girando a la
velocidad sincrónica y con el valor de la corriente de excitación nominal
constante.

Se obtendrán cinco pares de valores partiendo de la tensión en vacío y luego se


deben conectar al inducido cargas inductivas de distinto valor.

Se realizara el procedimiento anterior con carga resistiva y con carga


capacitiva, pero para esta última, se obtendrán 3 pares de valores partiendo de
la tensión en vacío y luego conectando al inducido capacitores de distinto valor.

Página 45 de 65
4.6. DATOS DEL LABORATORIO

a. Tomar los datos de placa del motor.

Corriente de Tensión de Factor de


Potencia Velocidad Tensión Frecuencia
excitación excitación potencia

b. Resistencias de armadura

RR RS RT

c. Ensayo en vacío

Corriente Corriente
de de Velocidad
armadura Excitación N (rpm)
(I a ) (I f ) A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Página 46 de 65
d. Ensayo de cortocircuito

Corriente
Tensión de Velocidad
(V) Excitación N (rpm)
(I f ) A

1
2
3
4
5

e. Ensayo en carga ó ensayo característica externa

Corriente de
Excitación Velocidad N
Tensión (V) Ia
(I f ) A (rpm)
Carga Inductiva
1
2
3
4
5
Carga Resistiva
1
2
3
4
5
Carga Capacitiva
1
2
3

Página 47 de 65
4.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

Responder las siguientes preguntas de los datos obtenidos mediante las


mediciones realizadas, o realizando los cálculos correspondientes.

4.7.1. Parámetros característicos

a. Característica de vacío

Graficar la característica de vacío Et = f (I ex ) y trazar la recta del entrehierro.

Justificar la forma de la característica de vacío y la influencia de la velocidad.

b. Característica de cortocircuito

Graficar la característica de cortocircuito Et = f (I ex ).

Página 48 de 65
Justificar la forma de la característica de cortocircuito y la influencia de la
velocidad.

Dibujar el circuito equivalente y su correspondiente diagrama fasorial para el


funcionamiento en cortocircuito por el método de Potier.

Ubicar el punto de Potier, construir el triangulo de Potier y determinar la


reactancia de dispersión y el factor de reacción de armadura.

Construir un grafico en el que se representa la característica de vacío y


cortocircuito, el mismo lo utilizaremos para determinar la reactancia de
armadura no saturada por fase.

Determinar la reactancia sincrónica saturada Xss para los siguientes puntos


probables de funcionamiento el 20%, 40%, 60%, 80%, 100%,110% de la Un.
Se utilizará el gráfico anterior para el calculo de la Xss y con los valores
determinados se realizará un cuadro de Xss = f (E), luego estos valores se
representarán en un gráfico coordenado denominado gráfico Nº3.

c. Característica en carga

Carga Inductiva

Graficar la característica en carga inductiva, partiendo de la curva de vacío


mediante el empleo del triangulo de Potier a la corriente utilizada en el ensayo.
Comparar esta característica con los valores encontrados en el ensayo

Página 49 de 65
Justificar la forma de la característica en carga inductiva, considerando el
estado magnético de la maquina.

d. Característica externa

Graficar la característica externa Et = f (I ex ) para carga inductiva, en el mismo


grafico trazar la característica externa para carga resistiva y para carga
capacitiva según los datos tomados en la práctica.

Página 50 de 65
Justificar discrepancias en la tensión en bornes de la máquina para la misma
corriente de excitación y para la misma corriente de armadura, cuando la
naturaleza de la carga es diferente (inductiva, capacitiva y resistiva).

Calcular la regulación para el ensayo indicado:

E0 − V
Regulación = V *100

V = tensión en bornes del alternador bajo carga.

Sacar conclusiones generales, indicando todas las observaciones que se


consideren necesarias.

Página 51 de 65
LABORATORIO 5.
MOTOR SINCRÓNICO

5.1. OBJETIVOS

• Comprender el principio de operación de los motores síncronos


• Comprender el concepto de sincronismo
• Determinar la característica en carga del motor sincrónico.
• Determinar las curvas en V del motor sincrónico.

5.2. TEMAS DE CONSULTA

• Curvas en V del motor sincrónico.


• Métodos de arranque del motor sincrónico.
• Parámetros en carga del generador sincrónico.
• Norma IEEE 115

5.3. EQUIPOS A UTILIZAR

• Motor sincrónico.
• Generador DC
• Multímetro digital
• Wattimetro
• Arrancador para el motor.
• Banco de resistencia

5.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

5.4.1. Parámetros característicos del motor sincrónico

El motor sincrónico se caracteriza por marchar a velocidad constante, por ello


se presenta alguna dificultad para su arranque, durante el cual, se debe llevar
desde reposo hasta la velocidad de sincronismo.

De los varios métodos existentes para arrancar un motor sincrónico, el más


utilizado es el de arranque como motor de inducción que se realiza de la
siguiente forma: estando en vacío la máquina, se cortocircuita el campo inductor
y se arranca el motor a tensión reducida o por alguno de los otros métodos
existentes para los motores de inducción. El motor se pone en movimiento

Página 52 de 65
merced a las corrientes inducidas en las bobinas de campo y en el devanado
amortiguador, que consiste en una bobina o una jaula montada en el rotor de
las máquinas sincrónicas con el fin de amortiguar los campos giratorios
inversos, el péndulo de la máquina y de reducir las pérdidas adicionales.
Cuando la velocidad llega a un valor cercano al nominal se suministra la
alimentación de corriente continua para el campo, con lo cual se establece la
velocidad de sincronismo.

Una de las características más importantes del motor sincrónico es la de


corriente de línea vs corriente de excitación. Si se mantiene constante la carga
del motor y se varia la corriente de excitación, varia el factor de potencia y por
consiguiente la corriente absorbida por el motor en la forma mostrada en la
Figura 18.

Figura 18. Curvas en V del motor sincrónico

Al crecer la excitación, la corriente comienza a disminuir, se hace mínima para


factor de potencia 1 y vuelve a aumentar cuando se hace capacitivo. Esta ley de
variación es la que reproduce la característica I = f (Iex), llamada por su forma
curva en V. Se puede trazar una familia de curvas, una para cada estado de
carga, así en la siguiente figura se han trazado para plena carga (Pc), media
carga (½ Pc) y un cuarto de (¼ Pc).

Hay un valor de la corriente de excitación para el cual la corriente de línea es


mínima y que corresponde a un factor de potencia unidad, si se aumenta la
corriente de excitación por encima de ese valor el motor trabaja como
condensador. Por ello el motor sincrónico sobre excitado puede utilizarse para
mejorar el factor de potencia.

Página 53 de 65
Para bajos valores de excitación la máquina es inductiva (zona izquierda). Para
factor de potencia 1, la corriente es mínima, por consiguiente los mínimos
determinan la curva de factor de potencia 1. Estos puntos se encuentran
desplazados hacia la derecha, porque a mayor carga, más reacción de
inducido, por lo tanto se necesita aumentar la excitación.

Para valores grandes de excitación, la máquina es capacitiva (zona de la


derecha). Para muy bajos valores de excitación, para cada estado de carga,
llega a un punto que la fuerza de atracción magnética no es suficiente para
mantener al rotor ligado al campo rodante, la máquina se desengancha y se
detiene, estos puntos determinan el límite de estabilidad

Un motor puede trabajar sub o sobreexcitado, para un mismo estado de carga


(punto 1 ó 2 a ½Pc), pero ante una sobrecarga (I2 - I1), en el primer caso se
detiene (punto 1') en cambio en el segundo caso solo pasa a un estado de
carga mayor (punto 2').

5.5. PROCEDIMIENTO

El siguiente laboratorio tiene como finalidad realizar las pruebas para


determinar la característica de carga del motor sincrónico.

5.5.1. Ensayo en carga

Arrancar el motor sincrónico como motor asincrónico. El arranque se hará con


tensión reducida como si fuese un motor asincrónico, tomando las precauciones
adecuadas, especialmente para instrumentos y arrollamientos de campo.

Para la determinación de la característica en V [Ia = f (If)] se obtendrán 5


valores inductivos y 5 capacitivos. Este ensayo se hará a la tensión nominal y
sin carga en el eje, con la maquina sincronizada, modificando la corriente de
excitación y midiendo esta, la corriente de armadura, las potencias activas y
reactivas.

La medición de la reactancia sincrónica longitudinal se hará a la tensión nominal


sin carga en el eje, con la maquina sincronizada, midiéndose simultáneamente
tensión y corriente de armadura.

La medición de la reactancia sincrónica transversal se hará de la misma


manera que en el punto anterior, pero invirtiendo y aumentando la corriente de

Página 54 de 65
excitación hasta que el rotor pierda el sincronismo. En este instante se medirá
simultáneamente la tensión y la corriente de armadura.

Para la determinación de la característica en V en carga se obtendrán 5 valores


inductivos y 5 capacitivos, pero cargando hasta aproximadamente el 50%
mediante el generador de continua acoplado. Variar la corriente de excitación y
medir potencias y corriente de armadura.

5.6. DATOS DEL LABORATORIO

a. Tomar los datos de placa del motor.

Corriente de Tensión de Factor de


Potencia Velocidad Tensión Frecuencia
excitación excitación potencia

b. Ensayo en carga

Corriente Corriente
Potencia Potencia Potencia
de de
activa aparente Reactiva
armadura Excitación
(W) (VA) (VAR)
(Ia) (If) A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Página 55 de 65
c. Medición directa de reactancias sincrónicas (Corriente de excitación = 0)

Reactancia Longitudinal Reactancia Transversal

Corriente
Corriente de
tensión de
tensión (V) Armadura
(V) Armadura
(Ia) A
(Ia) A
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5

5.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

Responder las siguientes preguntas de los datos obtenidos mediante las


mediciones realizadas, o realizando los cálculos correspondientes.

Característica en carga

• Describir el método de arranque de un motor sincrónico, la sincronización


durante el arranque asincrónico con o sin corriente de excitación.
Justificar el arranque con tensión reducida y la necesidad del uso de una
resistencia adicional de descarga.

• Trazar las características en V del motor. Justificar las formas de las


curvas.

Página 56 de 65
Curvas en V del motor sincrónico

• Calcular las reactancias sincrónicas longitudinal y transversal.

• Justificar el método de medición empleado en la medición de las


reactancias sincrónicas.

• Sacar conclusiones generales, indicando todas las observaciones que se


consideren necesarias.

Página 57 de 65
LABORATORIO 6.
PUESTA EN PARALELO DE GENERADORES SINCRÓNICOS

6.1. OBJETIVOS

• Desarrollar un circuito de generadores y obtener las condiciones de


operación óptima para que los generadores puedan trabajar en paralelo.
• Comprender el principio de acople de dos generadores síncronos.
• Comprender el concepto de sincronismo
• Comprender la puesta en marcha un generador sincrónico.
• Observar el funcionamiento bajo distintos tipos de carga, de dos
generadores en paralelo.

6.2. TEMAS DE CONSULTA

• Condiciones para la conexión de dos generadores sincrónicos.


• Sincronismo en un generador

6.3. EQUIPOS A UTILIZAR

• Motor - generador sincrónico.


• Resistencias de arranque de los motores.
• Reóstatos de campo.
• Reóstatos de excitación
• Tacómetro
• Cables de conexión
• Carga resistiva
• Carga capacitiva
• Carga inductiva

6.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

6.4.1. Generador conectado a barraje infinito.

Los terminales de los alternadores de una central eléctrica se conectan a un


barraje común. Así mismo en un sistema interconectado todos los generadores
operan en paralelo.

Las condiciones para la conexión de dos generadores en paralelo son:

Página 58 de 65
• Los voltajes en los bornes deben ser iguales
• Igual polaridad.
• Igual secuencia de fases.
• Igual frecuencia.

Figura 19. Generador sincrónico conectado a una barra infinita

Aun cuando se tengan ya los bornes de los dos alternadores al mismo voltaje
con igual polaridad y secuencia de fases, puede subsistir una diferencia de
tensión entre los bornes de uno y otro alternador debido a la diferencia de
frecuencia entre los dos.

6.4.2. Funcionamiento de los dos generadores en paralelo

La carga consta de una parte activa y otra reactiva. En una planta la potencia
activa de un generador se aumenta o disminuye por medio del regulador de
velocidad de la turbina el cual varía el flujo de agua hacia los álabes si la planta
es hidráulica, o de vapor si la planta es térmica.

En esta práctica como la máquina motriz es un motor de corriente continua,


para aumentar la potencia activa de un alternador se debe aumentar la
velocidad de su motor. Si la carga permanece constante, la frecuencia aumenta
y para devolverla a su valor nominal se debe disminuir la velocidad del motor
del otro alternador, la operación total da como resultado una transferencia de
carga real de un generador a otro.

Un momento de la carga activa total sobre los dos alternadores provoca una
disminución en la velocidad del conjunto, que se restablece a su valor nominal
mediante las máquinas motrices. En una central eléctrica esto se logra
aumentando el flujo de agua o de vapor a las turbinas, operación que se realiza
automáticamente mediante el regulador de velocidad.

Página 59 de 65
La carga reactiva se reparte entre los dos alternadores de acuerdo a las
corrientes de excitación. El de mayor corriente de excitación toma más carga
inductiva y el de menor toma menos carga inductiva.

6.5. PROCEDIMIENTO

Nota: Utilice cables de diferentes colores para diferenciar cada una de las fases
de cada generador, lo mismo con el neutro, el cual deberá estar claramente
identificado.

En esta práctica se van a estudiar y a realizar los métodos para conectar dos
alternadores en paralelo, los cuales son los mismos para el caso de conectar un
alternador a un barraje ya energizado.

La práctica también comprende el estudio del funcionamiento en carga de dos


alternadores en paralelo, principalmente en lo concerniente al control de los
flujos de potencia activa y reactiva.

Para la conexión de dos generadores en paralelo se requiere:

• Fases dispuestas en el mismo orden.


• Igualdad de frecuencia.
• Igualdad de tensión.
• Concordancia de fases.

En el primer punto indica que el orden de fases ha de ser el mismo en todos los
generadores que se han de acoplar en paralelo. Por ejemplo, se tiene el
generador 1 con fases R1, S1 y T1 y el generador 2 con fases R2, S2 y T2, por
consiguiente deberán acoplarse las fases R1-R2, S1-S2 y T1-T2.

Para la comprobación del orden de fases se conectan las tres fases de ambos
generadores, dos a dos, por medio de tres lámparas de incandescencia (es
decir, una lámpara por fase); se varían las conexiones de las lámparas hasta
que, funcionando los generadores en vacío, las tres lámparas se encienden y
se apagan simultáneamente, indicando así que las fases unidas por ellas, son
las que deben estar acopladas.

Ajustar las dos frecuencias de los generadores. Como es difícil igualar


exactamente las dos frecuencias, se debe buscar el instante en que los dos
generadores están en fase, llamado instante de sincronismo para hacer la
conexión. La igualdad de frecuencia se comprueba por medio de un
frecuencímetro. La frecuencia de un generador es proporcional a su velocidad,

Página 60 de 65
por lo tanto, puede regularse aumentando o disminuyendo la velocidad de la
maquina motriz.

La igualdad de tensiones se realiza por medio de dos voltímetros, uno para


cada generador. Para igualar la tensión entre los dos generadores basta con
actuar sobre el reóstato de excitación del generador, elevando la tensión de
este hasta que sea la misma del otro generador.

La concordancia de fases, se realiza por medio de lámparas de fase y


voltímetro de fase o bien por medio de un secuencimetro.

Figura 20. Puesta en paralelo de dos generadores

Figura 21. Circulación de la corriente

Página 61 de 65
6.6. DATOS DE LABORATORIO

Generador en paralelo: Distribución de potencia activa

Tensión en la carga (V/fase):

Corriente de excitación generador 1 (A):

Corriente de excitación generador 2 (A):

Potencia (W) Corriente de línea (A) Factor de Potencia

Generador Generador Generador Generador Generador Generador


1 2 1 2 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Página 62 de 65
Generador en paralelo: Distribución de potencia reactiva

Tensión en la carga (V/fase):

Frecuencia generador 1 (Hz):

Frecuencia generador 2 (Hz):

Corriente de Excitación
Corriente de línea (A) Factor de Potencia
(A)

Generador Generador Generador Generador Generador Generador


1 2 1 2 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

6.7. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

Sacar conclusiones generales, indicando todas las observaciones que se


consideren necesarias.

Página 63 de 65
BIBLIOGRAFÍA

1. LAB-VOLT Ltda. Disección de máquinas, Manual de usuario. 1983.

2. AEMC INSTRUMENTS. Megohmeter Model 5050, User manual. 2005.

3. FRAILE MORA, Jesús. Máquinas Eléctricas. Quinta edición. McGraw


Hill–Interamericana de España. Madrid. 2003. p 661 – 667.

4. GARCIA MORENO, Emilio. Automatización de Procesos Industriales.


Alfaomega. México. 2001.

5. KOSTENKO, MIJAIL P. Máquinas eléctricas. Moscú: Editorial Mir, 1976.

6. CHAPMAN, STEPHEN J. Máquinas eléctricas. Bogotá: McGraw-Hill,


1990.

7. BREGEL PALACIOS, JOSÉ. Prácticas de laboratorio de máquinas


eléctricas. 3 ed. Madrid: Paraninfo, 1986.

8. CALDERÓN GALVEZ, JUÁN CARLOS. Generadores asincrónicos,


estudio teórico y operación. Cali, 1991.

9. DIEZ S., EMIRO. Máquinas eléctricas de inducción. Medellín:


Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías, 1989.

10. DIEZ SALDARRIAGA, EMIRO. Máquinas eléctricas sincrónicas.


Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ingenierías,
1990.

11. FITZGERALD, A. E. Teoría y análisis de las máquinas eléctricas. 2 ed


Barcelona : Editorial Hispanoeuropea, 1980.

12. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN. ICONTEC. NTC 2805, Máquinas eléctricas rotatorias:
Características nominales y características de funcionamiento. Bogotá,
D.C. : ICONTEC, 2000.

13. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN. ICONTEC. GUÍAS TÉCNICAS GTC 97,Ensayo de
resistencia de aislamiento de maquinaría rotatoria. Bogotá, D.C :
ICONTEC, 2004.

Página 64 de 65
14. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACIÓN. ICONTEC. NTC 1545, Máquinas eléctricas rotatorias :
marcado de terminales y sentido de giro. Bogotá, D.C : ICONTEC, 2003.

15. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, IEEE.


ANSI/IEEE Std 43, Recommended Practice for Testing Insulation
Resistance of Rotating Machinery. 1974.

Página 65 de 65

Potrebbero piacerti anche