Sei sulla pagina 1di 14

Medios de comunicación social

Los medios de comunicación social, conocidos también como medios de


comunicación masiva o mass media (en inglés), tienen como finalidad transmitir
información de carácter público a las masas. Normalmente se rigen por el
paradigma de la comunicación unidireccional, aunque hay excepciones.
Los medios de comunicación social tienen un enorme poder para influir, orientar y
formar la opinión pública. De allí que se le denomine también como el cuarto
poder. Por esta razón, uno de los principales objetivos de los gobiernos
antidemocráticos es censurar a los medios de comunicación independientes y
utilizarlos en su propio provecho.
Tipos de medios de comunicación social
Dependiendo de la plataforma y el formato que utilicen para comunicar, existen
diferentes tipos medios de comunicación social.

Medios impresos
Como medios de comunicación impresa de denominan todas aquellas
publicaciones impresas, como los periódicos, las revistas, los folletos, etc., que se
emplean como medio material para la trasmisión de la información. Es el medio de
comunicación más antiguo.

Su era dorada abarca desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX.
Actualmente, sigue siendo un medio que goza de prestigio, pero el interés del gran
público en él ha ido decayendo paulatinamente para migrar hacia otros medios
como la radio, la televisión y las plataformas digitales.

Vea también:

 Prensa.
 Periodismo.
Medios radiofónicos
Los medios de comunicación radiofónica son aquellos que se basan en el uso de
ondas de radio para el envío de señales sonoras. En este sentido, el alcance de la
radio es mayor que el de la prensa escrita.

Para escuchar sus transmisiones, basta contar con un dispositivo receptor de


ondas de radio. Algunas de las ventajas de la radio son su inmediatez, eficiencia y
los bajos costos de su producción. Es un invento del siglo XIX que aún está
vigente y usa tanto soportes analógicos como digitales.

Cine
Aparece a finales del siglo XIX y es considerado un medio audiovisual. Si bien hoy
en día este medio se orienta fundamentalmente a la creación estética y al
entretenimiento, en el pasado, especialmente en las primeras décadas del siglo
XX, tuvo un importante papel como medio de comunicación de masas. Las salas
de cine se convirtieron en espacios de información y propaganda inmediata antes
de la aparición de la TV.

Una vez que la TV apareció en los hogares, el cine pudo abocarse a su vocación
específica: la creación de discursos audiovisuales con fines estéticos y culturales.

Televisión
La televisión es el medio de comunicación social más popular del mundo. Forma
parte de los medios audiovisuales así como de los radioeléctricos, pues emplea
tecnología de audio e imagen para la transmisión de información. Su alcance es
enorme en términos de cobertura y de población con acceso a ella. Además, su
oferta de contenidos es diversa y se orienta a todo tipo de públicos: educación,
salud, opinión, entretenimiento, ficción, información, documentales, etc. Su
invención data del siglo XX.
- ¿Qué son los géneros periodísticos?

Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las
necesidades u objetivos de quien lo hace.

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:

- Informativo
- Opinión
- Interpretativo

1.1- El género informativo

Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo.
La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita.
Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten
datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de
antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios
de valor".

Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo,


la entrevista objetiva y la documentación.

1.2- El género de opinión

Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y
comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y
expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de
ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.

Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo


de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al
director.

1.3- El género interpretativo

Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el


periodista expresa su opinión.
Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el
que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen
detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se
hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o
menos explícita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este género se ha
sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros
medios de comunicación.

La Nota Informativa
Las notas informativas parten de los acotecimientos que se consideran noticia y
constituye el género básico de los géneros periodísticos.

¿Cómo debe ser redactada una nota informativa? Estas son las principales relgas
que debemos tener en cuenta:

1. Síntesis inicial: la noticia se redacta en el primer párrafo. En estas primeras


líneas se debe responder las preguntas clásicas:

2. ¿Quién?

3. ¿Qué?

4. ¿Dónde?

5. ¿Cuándo?

6. ¿Cómo?

7. Economía: aportar el mayor número de datos utilizando el menor número de


palabras

posibles. Debe ser consiso y claro, evitando los adornos innecesarios y giros
poéticos.

1. Objetividad:

2. Nunca se deberá escribir en primera persona.

3. No abusar del uso de adjetivos y/o advervios


4. Simplicidad:

5. Evitar palabras no usuales o técnicas (ej:"lóbrego", "estigma". "inefable", etc.)

6. Evitar las redundancias ("historia pasada", "grave peligro", "memorioso


recuerdo", etc.)

7. Evitar construcciones largas o complejas.

8. Coherencia: Nunca cambiar el tiempo verbal en medio de una nota. El tiempo


preferible es el preteriro y salvo excepciones no es conveniente recurrir al
tiempo presente.

La Crónica
La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la
"crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia
porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el descenlace y
luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose
temporalmente.

Variantes en el armado de una crónica:

1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este


caso el relato crece hasta el descenlace.

2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego


relatando secuencialmente los hechos.

Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta
que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los
EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el
periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género
periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide
invertida resulta insuficiente.

Las partes de la crónica

Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:


Segmentos narrativos:
Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen
el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo
preterito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el
presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían
sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").

Segmentos descriptivos:
En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto
temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el
porqué de los acontecimientos asi como también la psicología de los personajes
implicados.

Segmentos comentativos:
Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes
son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten
crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en
que estos ocurren.

Escenas dialogadas:
Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a
través de:

Discurso directo:

"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.

En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como
se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario
incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el
personaje.

Discurso indirecto:

El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.


El periodista relata lo s dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se
considere irrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resúmen de
la información.

El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverviales y


pronominales. Aunque esto resulte obvio en aquellas personas que poseen un
buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar algunas de las más
frecuentes:

Directo

La Entrevista
La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y
entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces
logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas
significativas socialmente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto
de distintas instancias en el que el diálogo con el entrevisado es solamente uno de
varios pasos.

Los pasos de una entrevista :

1. Preparación:

El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas


entrevistables.

1. Conversación:

En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es


quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la
entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.

1. Escritura:

No se trata solamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado,


sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista
(posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o
recortado, y realizar una adpatación conveniente que permita crear la ilusión de
una conversación en vivo.

Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una
declaración del entrevistado, el copete, que es una síntesis que introduce el eje
central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y algunas
frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el
formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta
precedido de un breve relato que introduce la información.

Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a


veces llamado reportaje), se asemeja a una puesta teatral ya que se escenifica la
situación, al igual que el teatro se indica entre paréntesis los estados de ánimo y
exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado.

1. Publicación:

Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el


poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no,
etc.

La Opinión
Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a menudo
esto se hace a través de columnas y artículos. Muchs veces, la opinión esta a cargo
de un especialista que es un conocedor del tema, como por ejemplo los
comentarios deportivos o la crítica de espectáculos.

Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe dejar
en claro que no trata de información objetivo: no es ético engañar al lector,
tratando de influir en su modo de pensar de manera solapada. Por ejemplo, en un
artículo aparentemente informativo sobre la desocupación, agregar un parrafo que
diga "la dura realidad ecónomica de las familias del conurbano no se verá
favorecida por leyes redactadas a corde con las ambiciones de los empresarios",
porque sería plantear un punto de vista. De allí que los textos de opinión suelen
estar enmarcados de un modo especial o en una tipografia diferente, a menudo se
subtitulan como "opinión" o "editorial".
El editorial
El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a
conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual.
Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que
se responsabiliza por la publicación.

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir,


intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos
o comparaciones. También es frecuente utilizar invocaciones que involucran al
lector como por ejemplo: "ud. Ya habra detectado que…" y recursos similares.

La columna
La columan es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo
de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por
ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de
mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista
diferente al editoria.

Columna de autor:

Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( av ecesincluso hasta con


su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el
lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.

Columna de tema:

En este caso no estan a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su
opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias
internacionales o un suplemento de salud o cocina.

La reseña y la crítica
La reseña es un género que permite informar a la vez que realiza una crítica. Este
género es muy utilizado en la crítica de espectáculos. El periodista, comenta
brevemente la película y realiza luego una valoración.
La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico,
realizada comentarios temas que requieren, de alguna manera una capacitación
especial, por ejemplo, las críticas de ballet realizadas por Silvia Gsell en La Nación.

- El reportaje
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje
interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico.

- El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje


interpretativo se clasifica como género interpretativo.

- El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia.
Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la
objetividad en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe
incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje
tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia.

- Quizá el más evidente es que su extensión generalmente es mayor. El reportaje, por


tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que
cuando redacta una noticia en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada
la limitación de espacio con la que trabaja.

- La encuesta

Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por


medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al público lector
la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés
general.

3.2- El artículo

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos
se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen
valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el
artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones,
incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del
periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es
que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que
los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.

La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho
mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la
seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista
siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.

El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y


capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a
los lectores.

Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas
palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional
puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los
articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y
una trayectoria conocida por la opinión pública.

Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto
de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que
publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que
pertenecen a su especialidad.

Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales.


Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de
notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos
es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el
periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la
literatura y el periodismo.

El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que
materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y
diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de
complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado. España
cuenta con magníficos columnistas que debes leer; por citar algunos: Francisco
Umbral, Maruja Torres, Vázquez Montalban, Jaime Capmany, etc. Elige tus favoritos.

Lorenzo Gomís, importante periodista y articulista, escribió: "Una columna periodística


está llena de tiempo. Es un recuadro con tiempo dentro. Es una botella como esas
que se echan al mar, desde una isla, para que un barco que pase la encuentre y lea el
mensaje".
Este (la reseña) es un género periodístico mediante el cual se difunden
acontecimientos de actualidad -un encuentro deportivo, una sesión del parlamento,
un mitin, un espectáculo cultural o la aparición de un nuevo libro, etc.- atendiendo,
en primer lugar, a las necesidades informativas del público

GÉNEROS VISUALES
En los textos periodísticos el papel que cumple la imagen para sintetizar la información es crucial,
por ello dentro de los géneros periodísticos encontramos los géneros visuales como:

 LA FOTOGRAFIA INFORMATIVA: Da los contenidos de forma instantánea y global,


provocar emociones Y aportar dinamismo visual al periódico.

 EL REPORTAJE FOTOGRAFICO: Refleja la complejidad de un hecho de mediante un


conjunto de fotografías.

 EL FOTOMONTAJE: Consiste en la modificación de fotografías para hacerlas más


expresivas o deformar y manipular la realidad que representan.

 EL HUMORISMO GRAFICO: Tiene un caracter informativo e


interpretativo. Los elementos principales son: las viñetas y la tira comica.

 LAS INFOGRAFIAS: Es un dibujo acompañado de breves textos que transmite de forma


 visual diversas informaciones.

Se denomina fotonoticia a una foto publicada en un medio masivo


de comunicación de índole gráfica que se caracteriza por su
impacto y la información que genera independientemente del
texto escrito que la acompaña. Este último suele ser un tanto más
extenso del que pudiera verse en una foto común y corriente de
un artículo, pero sin llegar a una longitud considerable. El ideal de
la fotonoticia es que manifieste por sí misma una enorme
cantidad de información, circunstancia que solo hace necesarias
algunas explicaciones que la pongan en contexto, pero que no
deben extenderse en demasía al punto de conformar un artículo
por sí mismas. La fotonoticia es un tipo de práctica que comenzó
a ser cultivada por diarios europeos y que se popularizó con el
paso del tiempo.
El ideal de todo artículo periodístico es presentar una información
lo suficientemente acabada como para lograr que el lector se
informe en lo que respecta a un determinado evento o suceso. La
foto que suele acompañar a este tipo de género discursivo suele
servir de acompañamiento marginal. En el caso de la fotonoticia,
en cambio, lo central y más relevante es la foto, mientras que el
texto cumple un rol marginal, meramente como un eje de
ubicación para el lector. Es por ello que la foto empleada debe ser
lo suficientemente impactante y representativa del hecho como
para lograr brindar caudal informativo y valor al lector. Este tipo
de forma de comunicación tiene como ventaja el hecho de
mostrar de modo fehaciente lo sucedido de modo tal que el lector
tenga una reacción emocional más intensa que si hubiese logrado
enterarse por el mero discurso. Dada estas circunstancias, no es
de extrañar que su implementación sea cada vez más común y
difundida entre diarios de prestigio.

Una fotonoticia generalmente se compone de una sola foto, pero


puede darse el caso que se presente una secuencia de éstas. En
efecto, existen determinados sucesos que solo pueden
comprenderse cabalmente cuando se muestran en distintos
instantes de tiempo. En estos casos puede ser propicia la
utilización de más de una foto, aunque por supuesto prima el
hecho de que estas sean pocas.

En el futuro, los medios gráficos verán una evolución como


consecuencia de la cada vez más difundida utilización de la red
como forma de informarse. La existencia de medios periodísticos
virtuales sin lugar generará que lo audiovisual tenga un papel
más preponderante. En este sentido la fotonoticia tiene
garantizada su utilización.
¿ Qué es un foto reportaje?
Un foto reportaje es el registro visual de un hecho noticioso de modo que quien lo
vea quede bien informado del acontecimiento sin necesidad absoluta de
textos.Las fotografias o fotografia que ilustren el hecho deben contener elementos
que orienten al espectador sobre los aspectos básicos del periodismo: que,
quien, como,cuando y donde. Todo puede ser como la ropa o un accesorio o un
letrero de una calle o un vehiculo o algo representativo del tiempo y el lugar
ademas delacontecimiento; todo esto aunado a las reglas básicas de composiciòn
de la imagen para que esto tambien oriente al espectador.¿Un ejemploUna
definicion breve y sencilla de un fotorreportaje es la siguiente:El fotorreportaje es
una secuencia de fotos que narran un hecho noticioso en cualquier efera de la
vidadiaria, el fotorreportaje presenta una grafica lead que es publicada en primera
plana que a vuelo de pajaro describe la noticia,creando un interes en el lector
(ganchoperiodistico)haciendo que este acuda a la pagina donde aparece el
fotorreportaje.El fotorreportaje se compone de un numero indeterminado de fotos,
aunque no debensobrepasar de cinco, las fotos deben narrar en orden el hecho
noticioso y cuando las fotos no complementan una informacion se escribe un
breve texto llamado (pie defoto) la fotografias son la esencia de la informacion en
este genero periodistico,pero generalmente todos los trabajos publicados
aparecen con un breve texto quecomplementan la informacion que no aparece en
las fotografias. El fotorreportaje como genero periodistico no presenta reglas
fijas todo esta en la presentacion y lacreatividad de su autor.Pero la esencia de la
informacion debe estar contenida en las fotos y no en el texto.

la ética periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad.5 6 Como en la redacción


de la noticia, el periodista fotográfico es un reportero y su oficio suele ser por lo general
riesgoso y obstaculizado por múltiples factores.7 El periodismo fotográfico trabaja dentro de
las mismas aproximaciones objetivas que se aplican a otros campos del periodismo. Cómo
obturar, encuadrar las tomas y editar son consideraciones constantes. Por lo general,
conflictos éticos pueden ser mitigados...

Potrebbero piacerti anche