Sei sulla pagina 1di 4

ELABORACION DE PAPEL CUIDANDO DEL AMBIENTE

En pleno debate sobre la vigencia del papel en la industria editorial y del progresivo aumento
del libro electrónico, otras empresas están investigando otros métodos alternativos para poder
leer en un soporte similar al papel, pero de una forma sostenible para el planeta. Aunque cueste
creerlo, se puede hacer papel sin talar árboles. Una de las opciones más comunes es la
de reciclar papel, sin embargo, algunas empresas están vendiendo papel sin reciclar ni talar
árboles. ¿Cómo se hacen?

Aunque no lo parezca, se puede hacer papel sin talar árboles gracias al yeso, caliza, mármol y
resina. Mediante su sistema de producción se fabrica lo que ellos llaman papel de piedra. La
empresa que lo fabrica es Terraskin, que utiliza el eslogan “sin árboles, sin agua y sin cloro“.

Es totalmente reciclable, y es que en pocos meses al sol se degrada. Además, no emite gases en
su producción en comparación con el papel normal.

Consume un 50% menos de energía en su fabricación y un 50% menos de CO2 en su


incineración, ahorrando costes y sin apenas dañar el medio ambiente.

Es un material muy resistente al agua y a la grasa, siendo perfecto para fabricar bolsas o
cuadernos.

Forma de Hacer Papel:

¿Cómo se fabrica el papel de caña de azúcar?

El proceso de fabricación de papel consiste en separar las fibras de los vegetales para volver a
unirlas en una estructura diferente. Su producción comenzó hace unos dos mil años en China a
partir de las fibras del bambú, algodón y lino. Después se trasladó al cercano Oriente y a España,
donde comenzó a fabricarse hacia el siglo XI. Recién a partir del siglo XIX, el avance de la
industrialización permitió su producción a partir de fibras de madera, y así el costo del papel se
redujo como también nuestros bosques.

Una opción para fabricar papel con fibras alternativas no madereras es la caña de azúcar. Tuve
la oportunidad de conocer cómo es el proceso en el Ingenio Ledesma, una de las 5 empresas en
el mundo que desde hace 50 años utiliza este recurso renovable para hacer cuadernos, resmas
y bobinas de papel.

Etapas del proceso de fabricación del papel:

1. CAMPO: Comienza con la plantación y la cosecha de la caña de azúcar. La tarea de


plantar consiste en enterrar la caña semilla, es decir, un trozo de caña de unos 20 cm,
taparla mecánicamente y darle un primer riego.
Se planta en primavera o en verano y se cosecha aproximadamente un año después.
La cosecha de la caña de azúcar o zafra se realiza entre mayo y noviembre de cada año,
en tres turnos diarios de 8 horas y dura alrededor de 6 meses.
El corte de la caña y su separación de la hoja se realiza con máquinas cosechadoras, que
recorren el cañaveral surco por surco acompañadas por carros volcadores, remolcados
por tractores de doble tracción.
La cosecha es “en verde”, es decir sin quemar previamente el cañaveral para evitar
estresar el suelo.
La caña requiere un eficiente manejo del agua de riego y de sus obras de captación y
distribución. El riego constituye un complemento del régimen de lluvias de la región.
Tras la zafra, la caña cosechada es transportada hacia los trapiches.
2. TRAPICHES: En los trapiches, se muele la caña para obtener, por una parte el jugo, que
se destinará a la producción del azúcar, y por otra parte, el bagazo.
El ingenio recibe 3,7 millones de toneladas de caña por año.
Los tallos de caña contienen desde 65 a 75% de agua, desde 10 a 14% de fibra y desde
16 a 20% de azúcares.

3. PLANTA DE DESMEDULADO: El bagazo es procesado en la Planta de Desmedulado,


donde se separa mecánicamente la fibra de la médula, que no es apta para fabricar
papel.

4. PLAYA DE BAGAZO: La fibra es apilada y sumergida en un “licor biológico” de bacterias


naturales, lo que conserva en buen estado la celulosa, impidiendo la formación de
hongos y bacterias y previniendo incendios y garantizando su inocuidad. Cuando llega
el momento de su utilización, la fibra es reflotada y conducida, mediante canales de
agua, a tanques digestores.
Con el resto de bagazo se produce energía para las calderas.

5. PLANTA DE PULPA: En los digestores, la fibra recibe una cocción en soda cáustica y
vapor, así la fibra se convierte en pulpa y pasa a los filtros lavadores.

6. FILTROS LAVADORES: En los filtros, se separa la pulpa de otros materiales residuales. La


pulpa se depura de impurezas y avanza hacia el sector de blanqueo.

7. PLANTA DE BLANQUEO: La pulpa es blanqueada químicamente (sin la utilización de


cloro) y se obtiene la pulpa blanca, materia prima principal del papel, que se envía a la
máquina de papel.
Para obtener papeles de colores se los colorea desde la masa. Se utilizan colores pasteles
como el amarillo canario, verde, rosa y hueso.
Cada mes hacen un color diferente porque tienen que limpiar todas las máquinas una
vez que terminan y así evitar que otro color invada a la masa.

8. MÁQUINA DE PAPEL: Mediante una malla plástica giratoria, se drena el líquido de la


pulpa. Se produce una hoja de papel continua, que es prensada y secada al vapor. La
hoja es pasada por un sistema de rodillos, para darle la lisura y el espesor deseados, y
pasa por la bobinadora.

9. BOBINADORAS: La hoja continua de papel es enrollada en rollos de gran porte. Esos


rollos son cortados en bobinas de diferentes anchos, y pasan al sector de conversión.
10. CONVERSIÓN: En este sector se convierte el papel en bobinas embaladas, resmas y
formularios continuos. Parte de la producción de bobinas es enviada a la fábrica de
cuadernos, en Villa Mercedes y a la fábrica de encapados en la ciudad de San Luis.
Con este proceso de fabricación se producen más de 120.000 toneladas por año de
papel, de las cuales: 15000 toneladas van a la fabricación de cuadernos
- 15.000 toneladas van a la planta de encapar en San Luis, donde se fabrica los papeles
ilustración.
- 60000 toneladas se utilizan para resmas.
- 15000 toneladas para manuales.
- 10.000 para producción específica para clientes como por ejemplo sobres.
- Lo que resta se fabrican facturas, recibos.

Por cada hectárea cultivada con caña de azúcar en Jujuy, Ledesma destina dos hectáreas de
bosques nativos y sistemas naturales a su conservación: un total de 100 mil has. A esto se suman
las 76 mil has que ocupa el Parque Nacional Calilegua, que donó 40 años atrás, con el fin de
preservar un área representativa de la selva de yungas. En esta área, se instalaron cámaras
sensibles al movimiento para estudiar la biodiversidad en 60 puntos diferentes, y se
construyeron 27 rampas en sus canales de riego para que los animales que bajaban a tomar agua
y caían al canal pudieran salir de ellos.

EL propósito de encontrar otra alternativa para obtener papel, ya que la madera ha sido desde
siempre la materia prima principal para la elaboración de éste, siendo altamente explotada
causando graves problemas ambientales en el planeta. Por tal motivo han realizado
investigaciones que han arrojado la existencia de otras materias primas para su elaboración,
siendo éstas más económicas y de fácil acceso a ellas, ya que a veces resultan ser desechos de
otros materiales, como la cascarilla de café, la cual en nuestro país no se le da algún uso.
Encontraron información respecto a la composición de la cascarilla de café, enterándose que en
su mayor parte está constituida de celulosa, siendo ésta el componente principal del papel.
También hay información sobre algunos métodos experimentales para elaborar papel con otro
tipo de materiales como el maíz, el henequén y el lirio acuático. Basándose en esta información
diseñaron un procedimiento experimental para poder obtener papel a partir de la cascarilla de
café en el laboratorio. Una vez llevado a cabo todo el procedimiento experimental, lograron el
tan anhelado propósito, obtener papel de dicho desecho del proceso de fabricación del café
comercial, la cascarilla de café, utilizando hidróxido de sodio (sosa), ácido clorhídrico, sulfito de
sodio, hipoclorito de sodio (cloralex). Sin embargo el procedimiento requiere de mucho tiempo
y cabe mencionar que fue una tarea difícil encontrar información al respecto, pues la literatura
no es muy precisa sobre dicho proceso. Una reflexión que surgió de esta investigación es que
los resultados obtenidos pueden ayudar a motivar a otros equipos a considerar que se pueden
utilizar desechos de otros procesos industriales para elaborar otros satisfactores, además de
contribuir a la buena recuperación de nuestro medio ambiente.

El papel a partir de raquis de plátano desarrollado por el caleño Alexander Cuellar se perfila
como uno de los inventos más prometedores de Colombia; pues brinda una solución amigable
con el medio ambiente al utilizar desechos de esta plantación para producir papel con
características similares a la cartulina. Este gran resultado ha sido producto de más de 3 años de
investigación de Alexander, quien contó con el apoyo y experiencia de su padre José Alonso
Cuellar y del Grupo de Estudios Ambientales para el Desarrollo Sostenible, GEADES, de la
Universidad Autónoma de Occidente, con los profesores Alejandro Soto y Elizabeth Muñoz.

Alrededor de 15 resmas de papel para fotocopiado se producen a partir de un tronco, y con la


constante demanda de este insumo, la tala de árboles que atenta con nuestra naturaleza no
parece disminuir. No obstante, es ahí en donde entrarían a jugar un rol clave las más de 263.000
toneladas de raquis de plátano desechada cada año en Colombia, principalmente en el Eje
Cafetero y Antioquia.

“A partir del raquis se obtiene un papel que soporta procesos de blanqueamiento y que tiene
características similares a las de la cartulina, contribuyendo de manera económica y amigable
con el medio ambiente a la solución del problema de la tala de árboles”, comenta Alexander,
quien actualmente está cursando decimo semestre de Administración Ambiental.

Básicamente, el proceso para pasar del raquis al papel consiste en primera instancia en el lavado
y triturado de este residuo para limpiar impurezas. Luego se transfiere a un digestor de cocción
alcalina, a unas temperaturas y presiones óptimas determinadas por Alexander en su
investigación, dando como resultado la pulpa. A partir de ésta se pueden realizar procesos de
blanqueamiento para luego secarlos y tener un producto sin humedad.

“Una de las diferencias entre este método en relación con el de producir papel a partir de bagazo
de caña radica en que las fibras del raquis son más resistentes que las del bagazo y por ende las
presiones y temperaturas óptimas utilizadas difieren”, menciona Alexander.

Según las caracterizaciones realizadas por el inventor Cuellar, el potencial del raquis de plátano
para la elaboración del papel radica en su composición química que consiste de 35% de Celulosa,
20% de Hemicelulosa y 6.2 % de Lignina, produciendo un papel parecido a la cartulina con un
rango estable comparado con el eucalipto u el pino.

A pesar de los excelentes resultados obtenidos en la investigación, aún son necesarios más
estudios para llevar este proceso a escala industrial. Dentro de estos están el análisis tensil y de
rasgado de material, pruebas de resistencia de la hoja de papel, y técnicas para realizar la
cocción masiva de este residuo.

Potrebbero piacerti anche